los retos de las mipymes en el proceso de globalización

355
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. UNIDAD SANTO TOMÁS. SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO. “LOS RETOS DE LAS MIPYMES EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN” TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTA: RODRÍGUEZ BAHENA VERENICE. LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES. PRESENTAN: CORTES MORALES MAYRA GRACIELA. CHÁVEZ ORTEGA OSCAR GERARDO. GÓMEZ HERNÁNDEZ STEFANYE. CONDUCTOR: LIC. JOSÉ L. SOSA MONTALVO. MÉXICO D.F. OCTUBRE, 2008

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. UNIDAD SANTO TOMÁS.

SEMINARIO:

LA IMPORTANCIA DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO DE MÉXICO.

“LOS RETOS DE LAS MIPYMES EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTA:

RODRÍGUEZ BAHENA VERENICE.

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES.

PRESENTAN:

CORTES MORALES MAYRA GRACIELA. CHÁVEZ ORTEGA OSCAR GERARDO.

GÓMEZ HERNÁNDEZ STEFANYE.

CONDUCTOR: LIC. JOSÉ L. SOSA MONTALVO.

MÉXICO D.F. OCTUBRE, 2008

Page 2: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

DEDICATORIAS.

A Sol, Lalo, Jessi y Mago…

Gracias todo el apoyo, los quiero mucho familia.

Stefanye Gómez Hernández.

A mis Padres, hermanos y Juan Carlos… Los amo, gracias por el apoyo, el cariño y la motivación.

Mayra G. Cortes Morales.

A mi príncipe adorado, Maximiliano, Te amo. A mis compañeros por su apoyo en este trabajo.

Verenice Rodríguez Bahena.

A mi papás, a mi hermana y a mi peque… Gracias por todo el apoyo y motivación que representaron

para mí en este ciclo que hoy termina, los amo.

Oscar G. Chávez Ortega.

Agradecemos también el apoyo, orientación y asesoría al Lic. José L. Sosa Montalvo.

Page 3: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

i

PRÓLOGO. En la actualidad no se puede entender el desarrollo económico de las naciones y muchos menos el de México, sin el nacimiento y desarrollo de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que a fines del siglo pasado e inicios del presente han sido el motor que no solamente da existencia a los capitales mundiales, sino también es el gran pilar de la economía mexicana, ya que de las 4´015,00 empresas en México, el 99.8% corresponden a las MIPYMES y ellas solas conciben el 52% del Producto Interno Bruto además de que 8 de cada 10 empleos son creados por éstas. De tal manera, en el presente trabajo se estudia de una forma analítica y objetiva el verdadero significado de este tipo de empresas que nutren no solo la economía nacional, sino también le dan un sentido a la economía mundial y su importancia en los proceso de interacción global, que han sido la base del progreso. Después de leer las cifras anteriores surge una incógnita ¿Cuáles son los retos de las MIPYMES en los procesos de globalización? Para contestar esta interrogante se aborda en el trabajo de una forma ágil y detallada cual ha sido el comportamiento de las mismas en las economías emergentes y cuales ha sido la estrategias de los gobiernos mexicanos para impulsar el crecimiento y expansión de estas empresas con el fin de que sean productivas y competitivas, lo que las lleve a poder contender con otras empresas no nacionales. Para entender mejor ello también se estudian los desarrollos de las MIPYMES en el ámbito internacional, con el propósito de lograr una visión más vasta de las condiciones de estas sociedades. En esta época de globalización económica, política y cultural, cuando las interdependencias y las relaciones entre los países y las regiones se vuelven vitales, los gobiernos trabajan conjuntamente para crear soportes y alianzas estratégicas que ayuden a trazar objetivos estratégicos y lograrlos, con el único objetivo de mejorar las condiciones de apoyo y combatir en torno a los problemas comunes. De la misma manera se aborda también a todos aquellos organismos que han sido generadores del cambio en la vida de las Micro, Pequeña y Mediana empresa, dando un sentido de identidad, pertenencia y lucha que las impulse a conseguir beneficios de una forma progresiva y de calidad. No podemos dejar de señalar en este documento que las MIPYMES han tenido que luchar para mantenerse constantes en su evolución técnica con el fin de lograr su desarrollo tecnológico y a la vez adoptar nuevas formas de organización que las guiarán por el camino de la competitividad. La integración de cada una de las MIPYES mexicanas al mercado internacional será clave para garantizar el crecimiento sostenido de la economía mexicana, el cual favorecerá la creación de empleos y garantizará un crecimiento económico sostenido para el futuro.

Page 4: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

ii

INTRODUCCIÓN GENERAL. La sociedad actual atraviesa por un proceso de transformación que nos conduce paulatinamente a una nueva realidad mundial, la cual se está reflejando en todos los aspectos de la actividad humana, tanto en el ámbito económico como en el político y el social. Aún cuando este proceso denominado globalización, que se caracteriza por una mayor integración de las distintas culturas, mercados e inclusive sistemas de gobierno, se ha presentado a lo largo de la historia, la época que se está viviendo actualmente es una época de innovaciones tecnológicas, enfocada en la modernización de los medios de comunicación y transporte, lo que ha dado lugar a la aparición de nuevos y mejores productos, provocando así que los gustos y preferencias de los consumidores se vuelvan más estrictos cada vez, teniendo como consecuencia una mayor competencia entre las empresas, las cuales tienen que modificar y adecuar constantemente sus estrategias de producción, promoción, comercialización, distribución y financiamiento. El primer impacto de la globalización fue permitir a las compañías internacionales, que tuvieran una ventaja sobre otras compañías que todavía tenían una orientación nacional. En la primera fase de la globalización, fue la globalidad misma la que concedió esa ventaja, es decir, la capacidad que tenía una compañía de movilizar sus suministros y sus activos más allá de las fronteras, pero ahora cualquier cosa a la que una empresa pueda tener acceso a distancia ya no es una ventaja competitiva, porque actualmente todo mundo tiene acceso a ello. El mayor impacto de la globalización ha sido la creación de más riesgos y más oportunidades para todos. Riesgos en el sentido de un entorno más volátil y una mayor competencia en todos los sentidos: económica, comercial y financiera; y oportunidades en cuanto a más y mayores mercados. Todo lo que esto está produciendo es un entorno que cambia con mucha rapidez y para el cual es necesario que las empresas redefinan su cultura. Por esta razón he considerado importante plantear la necesidad de aplicar la nueva cultura de negocios internacionales cuya importancia radica en la ventaja que ésta puede dar como tal a las empresas mexicanas, ya que la globalización presenta un entorno muy competitivo y que a su vez cambia con mucha rapidez, por lo cual las empresas deben contar con estructuras organizacionales que les permitan adaptarse rápidamente al cambio. La base de estas estructuras puede ser la nueva cultura de negocios internacionales, la cual presenta aspectos claves que permiten a las empresas una rápida adaptación al cambio, competir con mayor eficiencia, cumplir con los planes de reingeniería, producción e implementación de nuevas estrategias y maximizar sus utilidades.

Page 5: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

iii

MARCO CONCEPTUAL. Tradicionalmente se creía que las MIPYMES contribuían medianamente con el desarrollo y creación de empleo. También se creía que éstas deberían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Últimamente y sobre todo en los países más desarrollados, se ha reconocido el hecho que las MIPYMES realmente juegan un rol mucho más que importante que el antes mencionado. Hoy, las MIPYMES han sido reconocidas como la principal fuente de empleo, se sostiene que las MIPYME están en crisis, muchos estudios muestran que la mayoría de las empresas nacen pequeñas y desaparecen a los pocos años de haber sido creadas, porque no logran ser exitosas; sabemos también que pocas tienen éxito y sobreviven y aún menos llegan a ser grandes luego de varios años. Por lo tanto, gran parte de lo que estamos viendo es consecuencia del funcionamiento habitual de la economía y no de la recesión. Este funcionamiento es conveniente porque refleja el proceso de ensayo y error sin el cual la productividad agregada de la economía no crece y no se pueden crear empleos estables. De hecho, la evidencia internacional indica las políticas que apoyen a las MIPYME en problemas sólo retardarán las salida de un gran número de empresas relativamente menos productivas, como en nuestro país desperdiciarán recursos públicos que tienen usos alternativos urgentes y como consecuencia entrabarán el crecimiento de la productividad, el empleo, los salarios y la economía.

Page 6: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

iv

MARCO TEÓRICO. La tendencia mundial de las empresas debe estar dirigida a la competitividad y mejora continua, aprovechando las ventajas que la globalización ofrece; que se refiere básicamente a la persistente y generalizada declinación de las barreras al libre flujo de bienes y servicios entre las naciones. Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las MIPYMES poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado. Tal es caso de lo sucedido con en países como Alemania, Italia, Corea, Japón, Inglaterra, y Singapur ya que constituyen una parte sustancial de la economía , conviene señalar la participación de las MIPYMES en la reconstrucción y desarrollo de las economías avanzadas sobre todo en las épocas posteriores a las grandes confrontaciones mundiales . Sin embargo, los beneficios de la globalización no han llegado a todas las empresas, especialmente para aquellas que no han logrado integrarse a esa modalidad de desarrollo, al grado de que muchas de estas empresas han desaparecido o su existencia se encuentra seriamente amenazada. Las microempresas han proliferado más como respuesta al crónico y creciente desempleo que se presenta en los países en desarrollo, en lugar de estar motivadas a tener una efectiva participación en la actividad económica, por lo que, en la mayor parte de los casos, se trata de pequeñas unidades productivas improvisadas que:

• Carecen de un adecuado conocimiento del negocio.

• Capacitación técnica y de capital.

• Gran ausencia de la visión de marketing que se traduce en, renuencia a la inversión en actividades publicitarias y promociónales.

• No disponer de sistemas que les permita detectar las oportunidades de mercado.

• Renuencia a capacitación a la red de ventas.

• Deficiente orientación y servicio a clientes, Ignorar al cliente y competencia, desconocer las propias ventajas competitivas.

Page 7: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

v

• Deficiencias en los niveles de calidad.

• Falta de capacidad técnica para manejar la producción y operaciones.

• Negligencia y poco interés en el negocio. Dedica solo el tiempo necesario, no más, solo lo indispensable.

• Dificultades de suministro, altos costos de operación, mal manejo de las compras , poca experiencia deficiencias en los procesos internos, desperdicios y despilfarros, gastos innecesarios, manejo inadecuado de los créditos, cobranzas, fraudes, mala gestión de los fondos y de los endeudamientos, pésimo manejo del los recursos .

• Ignorar por completo la planificación e inexistencia en los planes alternativos y objetivos.

• Establecer expectativas poco realistas.

• Inexistencia de un plan de negocio.

• Crecimiento no planificado.

• Falta de previsión.

• Incapacidad para rodearse de personal competente, nulas políticas de personal.

• Excesivas inversiones en activo fijo.

• Ausencia de políticas de mejora continúa.

• Deficientes sistemas para tomar decisiones.

• Fuga de ingresos del negocio para gastos personales.

• Mala selección de socios.

• Dejarse absorber por la parte agradable del negocio.

• Mala gestión de riesgos.

• Falta de liderazgo del emprendedor.

• Poca claridad en la definición de los objetivos, misión y visión.

• Desaliento ante los primeros obstáculos importantes.

• Poca cultura empresarial.

• Adicionalmente la mayor parte de estas empresas se encuentran dispersas y sin mecanismos de comunicación entre ellas, lo cuál las hace vulnerables ante el exigente mundo globalizado.

Page 8: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

vi

• Falta de preparación ante las situaciones de crisis (anticiparse a situaciones de riesgo y planear estrategias).

• Falta de información y conocimiento del manejo de pago de impuestos mismos, que muchas veces se convierten en obstáculos para los emprendedores.

• “Simplificación del aparato tributario”

• Desarrollo sustentable.

• inversión en tecnología.

• No saber trabajar en equipo con pasión, paciencia, tolerancia, solidaridad, teniendo voluntad y con gusto a lo que se emprende día a día.

• Pasión, creatividad, (un gramo de ingenio vale más que cien kilos de esfuerzo Peter B. Kyne).

La deficiencia en el aparato tributario en países como el nuestro y la falta de información por parte de la ciudadanía hace que este sector se vuelva aun más vulnerable, propiciando así la extinción de las MIPYMES más jóvenes. No solo en manos del gobierno está el futuro de las MIPYMES, en las nuestras está el reto de hacerlas crecer de mantenernos informados y alerta de las nuevas rutas que se construyen a favor de ellas. Es tiempo de darle el verdadero valor que tienen las MIPYMES, de orientarlas a los cambios que el mundo está viviendo, de permitir que cumplan con el rol clave que les corresponde: estimuladoras del empleo y generadoras del crecimiento económico, recordemos que a nivel mundial las MIPYMES generan más del 64% del empleo.

Page 9: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

ÍNDICE

PROLOGO. i INTRODUCCIÓN GENERAL. ii

MARCO CONCEPTUAL. iii MARCO TEÓRICO. iv

CAPITULO I. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS EMPRESARIALES. Introducción.

1.1. Historia de la Globalización.

1.1.1. Naturaleza de la Globalización.

1.1.2. Antecedentes.

1.2. Concepto de Globalización.

1 .3. Retos de las MIPYMES ante la Globalización.

1.3.1. Efectos Positivos y Negativos de la Globalización.

1.4. La Globalización como Base del Desarrollo.

1.5. Efectos de la Globalización en las Economías Socialistas.

1.6. El Capitalismo y la Globalización.

1.7. Globalización en la Economía Mundial.

1.8. Liberalismo y Neoliberalismo.

1 8.1. Liberalismo.

1.8.1.1. Características Principales del Liberalismo.

1.8.1.2. Pensadores Liberales.

1.8.2. Neoliberalismo.

1.8.2.1. Modelo Neoliberal.

1.8.2.2. Origen e Historia del Término.

1.8.2.3. Pros y Contras de las Propuestas Económicas

Neoliberales.

1

1

2

3

5

7

8

10

10

12

13

14

14

15

16

16

17

19

Page 10: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

1.8.2.4. El Modelo Neoliberal de Funcionamiento de la

Economía de Mercado.

1.9. Impulsores de la Globalización.

1.9.1. Medición de Impulsores de la Globalización.

1.10. La Administración y su Actitud ante a Globalización.

1.10.1 El Administrador Mexicano y la Globalización.

1.11. Nuevas Pautas para la Empresa dentro del Ámbito de la Globalización.

1.12. Economías Emergentes.

1.12.1. Concepto de Economías Emergentes.

1.12.2. Otras Economías Emergentes de las que Apenas se Habla.

1.12.3. La Marea Especulativa.

1.12.4. Características de las Economías Emergentes.

1.13. Las MIPYMES en las Economías Emergentes.

1.13.1. Rasgos Generales de La Evolución Económica de México a

2007.

1.13.2. Entrono Interno.

1.13.3. MIPYMES y la Vanguardia Tecnológica en Sistemas de

Información.

Conclusiones.

CAPITULO II. LA EXPERIENCIA DE LAS MIPYMES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

Introducción.

El Caso de las MIPYMES en Países Subdesarrollados.

2.1. Caso Argentina.

2.1.1. Introducción.

2.1.2. Principales Problemas Señalados por las PYMES

Argentinas.

2.1.3. La Calidad en las MIPYMES en Argentina.

20

21

25

25

26

28

28

28

30

31

31

32

32

33

39

44

45

45

45

46

47

Page 11: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

2.1.4. Intervención de las MIPYMES en el Mercado de

Trabajo.

2.1.5. Desempeño Productivo en 2007-2008.

2.1.6. El Accedo al Financiamiento y a los Servicios Bancarios

como Elemento Clave para el Crecimiento de las

MIPYMES Argentinas.

2.2. Caso Brasil.

2.2.1. Introducción.

2.2.2. Las MIPYMES en Brasil en Relación a Empresas y

Empleos.

2.2.3. Productividad y Retribución.

2.2.4. Apertura de Mercados Extranjeros.

2.2.5. Tecnología de Innovación en la PYME Industrial.

2.2.6. Políticas y Organismos para la PYME.

2.3. Caso Chile.

2.3.1. Introducción.

2.3.2. Participación de las MIPYMES en la Economía Chilena

2.3.3. Importancia de las MIPYMES en el Mercado de

Trabajo.

2.3.4. Distribución de las Empresas en Chile.

2.3.5. La Dinámica de las Empresas en Chile.

2.3.6. Importancia de la Tecnología en las MIPYMES.

2.3.7. Medios de Organizaciones para la PYME.

2.4. Caso Estados Unidos.

2.4.1. Introducción.

2.4.2. El Papel del Gobierno en las MIPYMES.

5.4.3. Small Business Administration.

48

49

53

54

55

56

57

58

59

61

62

62

63

65

67

68

69

69

69

Page 12: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

2.5. Caso España.

2.5.1. Introducción.

2.5.2. Los Problemas que Enfrentan las PYMES.

2.5.3. La Situación de las Exportaciones.

2.5.4. Apoyo para las MIPYMES.

2.6. Caso Alemania.

2.6.1. Introducción.

2.6.2. Las MIPYMES en las exportaciones.

2.6.3. Motor del Éxito de la Economía Alemana.

2.7. Caso Italia.

2.7.1. Introducción.

2.7.2. El Papel de las MIPYMES.

2.7.3. Microfinanciamiento.

2.8. Caso China.

2.8.1. Desarrollo de las MIPYMES en China.

2.8.2. China puede Superar a la India.

2.8.3. Intervención de Otros Países en China.

2.8.4. Financiamiento de las PYMES.

2.9. Caso Corea.

2.9.1. Desarrollo de las MIPYMES Coreanas.

2.9.2. Tratados de Libre Comercio en Apoyo a las MIPYMES.

2.9.3. Logros de las MIPYMES Coreanas.

71

72

73

75

76

76

79

81

81

81

83

83

84

85

85

86

87

Page 13: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

2.10. Caso Japón.

2.10.1. Desarrollo de las MIPYMES Japonesas.

2.10.2. Programas y Políticas de Apoyo para las MIPYMES

Japonesas.

2.10.3. Importancia de la Tecnología en la MIPYMES.

2.11. Caso México.

2.11.1. Introducción.

2.11.2. Estratificación de las Empresas Mexicanas.

2.11.3. Los Problemas de las MIPYMES en México.

2.12. Caso Singapur

2.12.1. Introducción.

2.12.2. Factores que Fortalecen a las MIPYMES en

Singapur.

2.12.3. Situación de las MIPYMES.

2.12.4. Tendencias de las Exportaciones.

2.12.5. Las Políticas para el Apoyo de las PYME.

2.12.6. Problemas que Enfrentan las MIPYMES.

2.13.2. Caso India.

2.13.1. Introducción.

2.13.2. Las PYMES en la India.

2.13.3. Limitaciones de las PYMES.

Conclusiones.

88

89

91

92

93

93

96

97

99

99

100

101

103

104

105

106

Page 14: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

CAPITULO III. ESTRATEGIAS DE MÉXICO PARA QUE LAS MIPYMES COMPITAN EN UN MERCADO GLOBAL. Introducción.

3.1. La Importancia de una Cultura Empresarial.

3.1.1. La Empresa y su Imagen.

3.1.2. ¿Qué se Entiende por Cultura?

3.1.3. ¿De que Manera se puede Transmitir la Cultura a los

Empleados?

3.1.4. La Importancia de la Cultura en la Empresa.

3.1.5. Cultura Empresarial.

3.1.6. El Cambio.

3.1.7. El Proceso de Cambio en México.

3.1.8. Riesgos de Cambio.

3.1.9. Modelo de Cambio.

3.2. Cultura Administrativa.

3.3. Cultura de Calidad.

3.4. Cultura Organizacional.

3.5. La Innovación Tecnológica como Estrategia para Acceso a los

Mercados.

3.5.1 Relación Tecnología — Competitividad.

3.5.2 Importancia del Proceso de Innovación.

3.5.3 Concepto de Innovación Tecnológica.

3.5.4 Definición de Empresa Innovadora.

3.5.5 Innovación Estratégica.

3.5.6 Relación Innovación Tecnológica – Cliente.

3.6 La Especialización del Factor Humano.

3.6.1 ¿Qué es el Factor Humano?

3.6.2 Características del Factor Humano.

3.6.3 Tipos de Trabajadores.

107

108

108

109

111

111

112

113

114

114

115

117

119

123

127

128

129

129

131

133

134

136

136

137

137

Page 15: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

3.6.4 Administración de Recursos Humanos.

3.6.5 Aspectos a Considerar en el Desarrollo del Personal.

a) Capacitación del Recurso Humano.

b) Administración de Sueldos Y Salarios.

c) Motivación del Recurso Humano.

3.6.6 El Recurso Humano en las Organizaciones.

3.6.7 El Factor Humano en Calidad y Productividad.

3.7 Alianzas Estratégicas.

3.7.1 ¿Qué es un Agrupamiento Empresarial?

3.7.2 Objetivos.

3.7.3 Ventajas y Beneficios.

3.7.4 ¿Por qué Agrupamientos Empresariales?

3.7.5 ¿Quienes Intervienen en un Agrupamiento Empresarial?

3.8 Clúster.

3.8.1 Antecedentes.

3.8.2 Concepto.

3.8.3 Clúster Físico.

3.8.4 Beneficios de Agruparse.

3.8.5 Retos de los Clúster en Economías Pequeñas.

3.8.6 Fortalezas Del Clúster.

3.8.7 Pasos para Implementar un Clúster.

3.8.8 Elementos.

3.8.9 Apoyos.

3.9 Empresas Integradoras.

3.9.1 Antecedentes de las Empresas Integradoras.

3.9.2 Definición.

3.9.3 ¿Cuales son los Objetivos de las Empresas Integradoras?

3.9.4 Fundamento Legal de las Empresas Integradoras.

3.9.5 ¿Quienes Pueden ser Socios en una Empresa Integradora?

138

141

142

143

144

145

147

149

149

149

150

150

151

152

153

153

153

153

154

155

155

155

156

157

157

158

Page 16: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

3.9.6 ¿Qué Condiciones Empresariales se Necesitan para la

Creación de una Empresa Integradora?

3.9.7 Requisitos de Constitución y Registro.

3.9.8 Apoyos Brindados por el Gobierno Federal.

3.9.9 Apoyos (Exportación).

3.10 Programa de Desarrollo de Proveedores.

3.10.1 Definición.

3.10.2 Objetivo.

3.10.3 Beneficios.

3.10.4 Apoyos.

3.10.5 Requisitos.

3.11. La Importancia de la Logística y el Desarrollo de los Parques

Industriales.

3.11.1 ¿Qué es un Parque Industrial?

3.11.2 Objetivos del Programa.

3.11.3 Importancia de los Parques Industriales.

3.11.4 Apoyos.

3.11.5 Localización de los Parques Industriales.

3.11.6 Ventajas de un Parque Industrial.

3 11.7 Asociación Mexicana de Parques Industriales.

3.12. Cadenas Productivas.

3.12.1 Antecedentes.

3.12.2 ¿Qué es una Cadena Productiva?

3.12.3 ¿Cómo se Forman las Cadenas Productivas?

3.12.4 Beneficios.

3.13. La Logística como Técnica Estratégica.

3.13.1 ¿Qué es Tercera Parte Logística?

3.13.2 Origen de la Proveeduría Logística Externa (3PL).

3.13.3 Aplicaciones 3PL.

3.13.4 Proceso 3PL.

158

159

165

165

166

166

167

168

168

169

170

171

171

171

172

172

173

174

175

176

176

177

177

177

Page 17: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

3.13.5 Beneficios 3PL.

3.13 .8 Limitaciones y Riesgos 3PL.

3.13.7 Condiciones 3PL.

3.14. Subcontratación.

3.14.1 Definición.

3.14.2 Análisis.

3.14.3 Ventajas.

3.14.4 Desventajas.

3.14.5 Situación Actual.

3.14.6 Subcontratación en México.

Conclusiones. CAPITULO IV. ORGANISMOS Y DEPENDENCIAS NACIONALES QUE APOYAN A LAS MIPYMES. Introducción.

4.1 Dependencias de Gobierno.

4.1.1. Secretaria de Economía.

4.1.1.1 Objetivo.

4.1.1.2 Funciones.

4.1.1.3. Organización.

4.1.1.4 Situación Actual.

4.1.2. Secretaría de Agricultura.

4.1.2.1 Objetivos.

4.1.2.2 Organización.

4.1.2.3 Funciones.

4.1.3. Secretaría de Turismo.

4.1.3.1 Visión.

4.1.3.2 Misión.

178

178

179

179

180

181

183

184

185

186

187

187

187

188

189

190

190

191

192

192

193

193

193

Page 18: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

4.1.3.3 Programas y Proyectos.

4.1.3.4 Programas y Proyectos para la MIPYME Turística.

a) Programa de Calidad MODERNIZA.

4.2. Banca de Desarrollo.

4.2.1 Nacional Financiera.

4.2.1.1 Misión.

4.2.1.2 Visión.

4.2.1.3 Principios Administrativos y Estilo de Dirección.

4.2.1.4 Financiamiento MIPYMES.

4.2.2 Banco de Comercio Exterior.

4.2.2.1 Misión.

4.2.2.2 Visión.

4.2.2.3 Objetivos.

4.2.2.4 BANCOMEXT Lanza Nuevos Productos de Apoyo a las

MIPYMES.

a) PYME Exporta.

b) Exporta Fácil.

c) Cadenas Productivas.

4.2.3. PROMEXICO.

4.2.3.1 Objetivos.

4.2.3.2 Funciones.

4.2.3.3 Situación Actual.

4.2.4. Banco De México.

4.2.4.1 El Banco de México en la Modernidad.

4.2.4.2 Mercado Cambiario.

4.2.4.3 Mercado de Valores.

Conclusiones.

194

195

198

202

203

203

203

204

211

211

211

211

212

212

213

214

214

215

215

216

217

217

218

218

218

Page 19: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

CAPITULO V. LA IMPORTANCIA Y APROVECHAMIENTO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES. Introducción.

5.1. Tratados de Libre Comercio Vigentes.

5.1.1 TLCAN.

5.1.2 México - Costa Rica.

5.1.3 Grupo de los Tres.

5.1.4 México - Bolivia.

5.1.5 México - Nicaragua.

5.1.6 México - Chile.

5.1.7 México - Triangulo del Norte.

5.1.8 Unión Europea.

5.1.9 Asociación Europea de Libre Comercio.

5.1.10 México - Japón.

5.1.11 México - Israel.

5.2. Perspectivas de Exportación de las MIPYMES.

5.2.1. Organización Empresarial de Exportación de las MIPYMES.

5.2.2. Ventajas y Desventajas de los Tratados De Libre Comercio en

las MIPYMES.

5.2.2.1 Comercialización entre Países.

5.2.2.2 El TLC y su Impacto Socioeconómico.

Conclusiones.

219

220

222

228

233

240

245

250

257

265

270

273

282

286

286

291

293

294

296

Page 20: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

CAPITULO VI. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN APOYO DE LAS MIPYMES. Introducción.

6.1 Banco Mundial.

6.1.1 Estructura del Banco Mundial.

6.1.2 ¿Cómo Puedo Registrar mi Empresa en el Banco Mundial?

6.1.3 Servicios para la Pequeña y Mediana Empresa.

6.2 Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

6.2.1 ¿Qué es el BID?

6.2.2 Objetivos y Prioridades.

6.2.3 Estructura.

6.2.4 Financiamiento de Proyectos.

6.2.5 Microempresa y Empresariado Social.

6.2.6 La Corporación Interamericana de Inversiones.

6.2.7 Finpyme.

6.2.8 Programa de Financiamiento de la CII a Instituciones

Financieras Especializadas en México que Permitirá el Acceso

y Expansión del Crédito a Empresas Individuales y Familiares

Mexicanas.

6.3 Fondo Monetario Internacional (FMI).

6.3.1 ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

6.3.2 Las Actividades del FMI.

6.3.3 La Gestión y Organización del FMI.

6.3.4 El FMI y el Fomento de la Estabilidad Económica Mundial.

6.3.5 La Asistencia del FMI.

6.3.6 Préstamos del FMI.

6.3.7 Servicios Financieros del FMI.

297

298

299

300

300

301

302

302

302

303

304

305

306

307

308

308

309

309

309

310

Page 21: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

6.4 Organización Mundial de Comercio (OMC).

6.4.1 La Organización.

6.4.2 Servicios.

6.4.3 Propiedad Intelectual.

6.4.4 Solución de Diferencias.

6.4.5 Examen de Políticas Comerciales.

6.4.6 Asistencia Técnica y Formación.

6.5 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

6.5.1 Antecedentes.

6.5.2 Plan Marsall.

6.5.3 ¿Qué es la OCDE?

6.5.4 Objetivos de la OCDE.

6.5.5 Países Miembros de la OCDE.

6.5.6 El Trabajo de la OCDE con los Países Miembros.

6.5.7 México y la OCDE.

6.5.8 ¿Cuáles son los Beneficios para México de ser Miembro de la

OCDE?

6.5.9 ¿Cómo Apoya la OCDE a las MIPYMES?

6.6 Fondo de Cooperación Asia Pacífico (APEC).

6.6.3 Objetivos de la APEC.

6.6.2 Países Miembros de la APEC.

6.6.3 México y la APEC.

6.6.4 ¿Cuáles son los Beneficios para México de ser Miembro de la

APEC?

6.7 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD).

6.7.1 ¿Qué es la UNCTAD?

6.7.2 Estructura Orgánica.

310

311

312

313

313

314

314

315

315

316

316

317

318

319

319

320

320

321

322

323

324

324

Page 22: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

6.8 Asociación Latinoamericana de Desarrollo (ALADI).

6.8.1 ¿Qué es ALADI?

6.8.2 Países Miembros.

6.8.3 Acuerdos.

6.9 Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

6.9.1 ¿Qué es el SGP?

6.9.2 Objetivos del SGP.

Conclusiones.

CONCLUSIÓN GENERAL. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA.

326

326

327

327

328

328

329

330

332

Page 23: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

1

CAPITULO I. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS EMPRESARIALES.

Introducción.

Al mencionar los términos de Globalización y Neoliberalismo lo primero que se nos viene a la mente es su definición desde una perspectiva económica, sin embargo, actualmente nadie puede negar que ha trascendido únicamente lo económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad como la ideología y la cultura. Ambos conceptos son de vital importancia hoy en día dentro de todos sus ámbitos ya que en su conjunto llegan al mismo fin, el trascender fronteras con un mayor conocimiento y lograr un beneficio que va desde personal hasta mundial. La globalización no solo se refiere al libre movimiento de capitales, de bienes y de personas, sino que, su concepto va más allá al entender que congrega parte de la historia de la humanidad y un aspecto de gran trascendencia que es el intercambio cultural que se genera en el momento que Europa conquista y coloniza gran parte del mundo con sus ideas que fueron el motor de grandes movimientos revolucionarios. Con estas ideas podemos comprender mejor que estos medios de producción han dado pauta al impulso y mejora de los diferentes sistemas económicos que los países han manejado y más aun podemos comprender cual es la ruta que se seguirá llevando para alcanzar los objetivos propios de cada país y en especial de México. Si bien es cierto que las MIPYMES han tomado mayor impacto en la economía nacional, aun no alcanzado su plenitud en un contexto internacional ya que por diversos factores, como el financiamiento y capacitación han impedido su madurez. 1.1 Historia de la Globalización. 1.1.1 Naturaleza de la Globalización.

La globalización en sí misma es un proceso continúo y dinámico, que desafía las leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías

Page 24: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

2

de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado. A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban. En este último sentido, cabe anotar dos momentos ejemplares: cuando el gobierno español del momento trató de obtener provecho político de unos atentado terrorista tres días antes de una elección, elección que perdió cuando el público de ese país se comunicó directamente entre sí para expresar su rechazo a esa manipulación, a través de los medios electrónicos y dejando de lado la prensa y medios oficiales. El otro ejemplo han sido las reuniones antiglobalizantes, por ejemplo, el Foro Social Mundial, que se han efectuado a partir del comienzo del siglo XXI, cuando los dirigentes de los países desarrollados se reúnen en lo que todavía se conoce como " reuniones cumbres" precisamente porque se excluye de ellas a la gran mayoría de ciudadanos. Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación mas usada en favor de la globalización. 1.1.2 Antecedentes.

La globalización no es un fenómeno reciente, algunos sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy, sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados. El siglo XX hubo un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria, la brecha entre los países ricos y los países pobres, entre los sectores ricos y los sectores pobres dentro de cada país, se amplió.

Page 25: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

3

En los años 70´s y 80´s muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma. En muchos casos sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos, no obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Las crisis desencadenadas en los años 90´s han mostrado claramente que las oportunidades que ofrece la globalización tiene como contra partida el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años 80´s, es decir desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras y se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros. En la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos, los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional para tal situación. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme, en algunos países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años se han convertido en países dinámicos y prósperos. Así mismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo. 1.2 Concepto de la Globalización.

El termino globalización se utiliza para referirse a la creciente interdependencia mundial de la gente y de las naciones. Desde hace unos diez años, este proceso ha cobrado gran fuerza, sobre todo debido a los grandes avances en el campo tecnológico, los bloques que eran antagonistas durante la Guerra Fría prácticamente han desaparecido, las barreras comerciales se han venido abajo, los principales mercados financieros del mundo se han ido integrando y viajar es cada vez más fácil y accesible.

Page 26: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

4

Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de consecuencias de carácter económico, político, cultural y medioambiental, lamentablemente algunas de ellas pueden ser negativas, tal como sucede en el caso de gran cantidad de logros humanos, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo. Con todo lo anterior podemos determinar que se le llama globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros. Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados. También de acuerdo a su naturaleza se tienen Los siguientes elementos a considerar para obtener una definición: En lo económico:

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.

• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

En lo cultural:

• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

Page 27: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

5

• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura'

versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.

• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folklóricas y valores individuales versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.

• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica de elementos culturales de sociedades dominantes.

• Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político:

• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo

• El poder político de empresas sobre los países.

• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.

• La disminución paulatina en os controles migratorios, que puede llevar a la pérdidas de los sectores mas calificados e innovadores y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.

1.3 Retos de las MIPYMES ante la Globalización.

El factor cultural es el principal reto al cual deberán enfrentarse las empresas mexicanas en su búsqueda de la elevación de su competitividad internacional, el cual a su vez trae consigo una serie de retos, de carácter cultural nacional, para las empresas mexicanas. Bien o mal todas las empresas tienen una cultura empresarial, sin embargo, debido a que dentro de las empresas mexicanas este aspecto no es tomado en cuenta, se ha llegado a pensar que nuestras empresas no cuentan con una cultura empresarial; y en realidad, nuestras organizaciones, no se caracterizan por poseer una cultura bien definida y planteada pero hay aspectos que la mayoría de las empresas comparten y arraigan dentro de sus organizaciones como parte de una cultura.

Page 28: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

6

La mayoría de las MIPYMES tienden a desarrollar un tipo de cultura resistente al cambio, debido principalmente a que tal vez, esa empresa tuvo mucho éxito en el pasado, y ese hecho empieza con un emprendedor visionario, alguien que crea una estrategia de gran éxito y que se las arregla para conseguir una posición relativamente dominante en algunos mercados. Esa posición dominante le trae más éxito y crecimiento durante un período de tiempo, lo cual, si no se tiene mucho cuidado, lleva a cierto número de situaciones, que crean al fin una cultura resistente al cambio. Por una parte, los directivos, empiezan a volverse cada vez más arrogantes porque se consideran muy buenos, de manera que dejan de escuchar tienden a mirar hacia el interior y finalmente centralizan todo alrededor de ellos mismos. Esa clase de cultura es un ancla para el progreso. Estos aspectos culturales que más destacan dentro de las empresas mexicanas; además de producir lo más posible, no lo mejor posible, que se adoptó en un tiempo, impulsó una cultura proteccionista, la que disminuyó o en algunos casos eliminó por completo la competencia entre los diversos productores, quienes contaban con un mercado prácticamente cautivo. Si el consumidor final opinaba que los precios o calidad de algún producto no eran aceptables, no le quedaba otra alternativa más que callar y escoger el producto más barato o menos malo. Pero en ocasiones el consumidor recurre a las economías de escala que es la importación ilegal o contrabando. Por lo que podemos observar que la cultura empresarial mexicana está profundamente afectada por nuestra cultura nacional e histórica, además en la mayoría de los aspectos nuestra cultura dista mucho de lo que seria la nueva cultura de negocios global, la cual está buscando liderazgo empresarial, delegación de responsabilidades, valores dentro de la organización que ayuden a promover el trabajo en equipo, la iniciativa, confianza y creatividad; y sobre todo que exista un alto grado de motivación en todos los participantes y niveles de la organización; todo lo cual ayudará a que la empresa se adapte mejor y más rápidamente a los sucesos y cambios tan inesperados que se dan en la actualidad. Por esta razón las empresas mexicanas encontrarán en cada uno de estos aspectos a modificar dentro de sus organizaciones un reto, él cual si bien es cierto que no será fácil de superar ayudará enormemente a la mejora continua de la empresa. El fenómeno de la globalización se ha venido presentando a lo largo del tiempo, pero es en la actualidad cuando ha tenido mayor fuerza y en consecuencia mayores repercusiones. El primer impacto de la globalización fue permitir a las compañías internacionales que tuvieran una ventaja sobre otras compañías que todavía tenían una orientación nacional. En la primera fase de la globalización fue la globalidad misma la que concedió esa ventaja, o sea, la capacidad que tenía una compañía de movilizar sus suministros y sus activos más allá de las fronteras; pero ahora, cualquier cosa a la que una empresa pueda tener acceso a distancia ya no es una ventaja competitiva porque actualmente todo mundo tiene acceso a ello.

Page 29: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

7

El resultado es una situación mundial donde los competidores van parejos; hoy día una compañía debe obtener los suministros de la ubicación que tenga el menor costo, colocar las plantas de producción en naciones de mano de obra barata. Sin embargo, las empresas que ganarán los mercados serán aquellas que sobresalgan en el manejo de su gente, aquellas que cuenten con una cultura dentro de sus organizaciones que les permita adaptarse rápidamente a los cambios inesperados y responder a ellos. Es así, como en este mundo altamente competitivo y cambiante, la disposición para introducir nuevas estrategias y prácticas, constituye una verdadera necesidad y es una realidad el hecho de que en muchas empresas las ataduras que impiden la introducción de esos cambios son culturales. Esa resistencia al cambio, apatía o simple desconfianza puede estancar a las empresas mexicanas y con seguridad va a permitir la entrada a empresas competidoras en mejores condiciones. Por lo que la necesidad de cambio se volvió imperante y las MIPYMES debe reconocer que “lo único constante de aquí en adelante será el cambio”. En México, la alternativa se encuentra en crear una nueva cultura empresarial basada en la motivación de los empleados, en su creatividad, confianza, lealtad, trabajo, iniciativa, entusiasmo, logrados a través de la creación de un ambiente de trabajo agradable, participativo, donde se deleguen responsabilidades, existan líderes en toda la organización que impulsen los procesos continuamente, existan valores que enaltezcan a los empleados, a la organización y al trabajo en equipo; para que la gente se sienta orgullosa del lugar donde trabaja y deje a un lado la burocracia, apatía y egoísmo. La implantación de esta cultura podría requerirse con mayor urgencia en las PYMES debido a la importancia y participación que éstas tienen en el ámbito nacional. 1.3.1. Efectos Positivos y Negativos de la Globalización.

Se establecen los siguientes puntos respecto al proceso globalizador: Factores que benefician su desarrollo:

• Apertura de mercados, como en la Unión Europea. • Medios de comunicación, especialmente Internet. • Crecimiento y fusiones entre empresas. • Privatización de empresas públicas.

Page 30: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

8

Beneficios potenciales de la globalización:

• Economía y mercado globales. • Acceso universal a la cultura y la ciencia. • Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización:

• Aumento excesivo del Consumismo • Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. • Desaparición del Estado de Bienestar. • Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. • Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. • Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las

"globalizadas". • Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son

cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. • Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las

condiciones de los trabajadores. • Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a

otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. 1.4 La Globalización como Base de Desarrollo. Los términos generales la globalización tiene dos significados principales:

• Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

• Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.

Page 31: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

9

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:

• Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones;

• Aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras;

• Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales;

• El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben la influencia incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones políticas dentro de los estados-nación;

• Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.

Page 32: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

10

Con base en los principales aspectos que incluye la teoría de la globalización, los principales supuestos de esta teoría se resumen en los siguientes. Primero, factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción -por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. . En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones. 1.5 Efectos de la Globalización en las Economías Socialistas. Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la seducción de barreras arancelarias y las economías de escala. La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar. La seducción de las barreras arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países. La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor numero de unidades. La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones. Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes. 1. 6 El Capitalismo y la Globalización. El Capitalismo es un sistema económico, basado en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente diferenciación con respecto a ellos de dos grupos sociales opuestos, y en el hecho de que el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital.

Page 33: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

11

Por una parte, existe la división de la sociedad en dos clases, los proletarios de los medios de producción, que pueden ser individuos o sociedades, y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor, capitalista, quien la explota en beneficio propio; entre estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de producción determinadas por la estructura del proceso productivo. Con todo, este esquema no se da jamás en estado puro, pues con dichas dos clases coexisten otros grupos sociales, como pequeños propietarios, miembros de las profesiones liberales, campesinos que no emplean mano de obra ajena, etc. Para que el capital se convierta en elemento predominante del proceso de producción y pueda hablarse de capitalismo es necesario que el capitalista pueda comprar en el mercado la fuerza de trabajo que necesita como si fuera otra mercancía cualquiera, de manera que pueda apropiarse de una parte del trabajo asalariado sin pagarla y asegurar con ese excedente el desarrollo del propio capital y del capital en general, considerado en cuanto propiedad social de los capitalistas. El mecanismo que pone en marcha y rige el funcionamiento de la estructura capitalista es el de los precios fijados libremente en el mercado. Esencialmente el capitalismo se identifica con la economía de mercado, sujeta al juego libre, el empresario capitalista no puede hacer otra cosa que buscar la maximización del beneficio propio, el cual dependerá de sus costes de producción y de los precios del mercado. Si las decisiones de los distintos empresarios coinciden, se produce el equilibrio de la oferta y la demanda; en caso contrario, se tenderá, mediante una rectificación de los precios, a la vuelta a ese equilibrio. Cuando este mecanismo falla, surgen las crisis de sobre producción, por exceso de la oferte, o la inflación, por exceso de la oferta, o la inflación por exceso de la demanda. Es cierto que, a partir de este esquema fundamental, el capitalismo admite retoques y correctivos que lo atenúen o maticen, pero esas modificaciones, generalmente exigidas por fallos internos del sistema y realizadas con el fin de asegurar su supervivencia, chocan en el fondo con la lógica interna del capitalismo. El Capitalismo, surge históricamente, como sistema social, posterior al feudalismo, y por tanto, a la esclavitud. En estos dos sistemas anteriores, se producía también un excedente económico, fruto del trabajo, del que se beneficiaba la clase dirigente, pero no se reinvertía en un proceso creador de nuevos excedentes, capaces de asegurar la acumulación y reproducción sistemáticas del capital, que es el rasgo típico del capitalismo. Éste se desprendió del feudalismo, y de la servidumbre a través de un proceso largo y complejo que significó la transformación de multitud de artesanos y pequeños capitalistas en contra de los señores feudales. Japón y Rusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia del segundo. Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él, y en la segunda fue separado de la propiedad de los medios de producción para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista.

Page 34: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

12

1.7 Globalización en la Economía Mundial. La globalización la entendemos como una etapa actual del desarrollo de la economía mundial. Como tal etapa es posible identificar el período en que se inicia, los elementos que van caracterizando el desarrollo de la globalización, las contradicciones, y las rupturas transitorias y rupturas profundas. La globalización actual es parte de un movimiento más amplio de la economía mundial que incluye amplios períodos de integración, ruptura de ese proceso y períodos largos en que la integración es de baja intensidad. El período previo a la crisis de los años treinta fue un período de globalización que culminó en una ruptura profunda como lo fue la crisis de los años treinta, dando origen a una etapa larga de integración de baja intensidad. Inicialmente, la globalización se explicaba a través del aumento de las relaciones económicas internacionales mucho mayor que el crecimiento de los indicadores macro de las economías nacionales, así como de los indicadores más globales de la economía mundial. Se mostraba cómo el comercio mundial crecía más que la producción mundial, que el aumento de las inversiones extranjeras o crecimiento de las transnacionales era mayor que el comercio, y cómo el financiamiento internacional y los movimientos monetarios eran aún bastante mayores a los indicadores anteriores. Hay múltiples trabajos que describen esta situación. Sin embargo, lo más significativo de la globalización actual de la economía mundial está constituido por los profundos cambios en las relaciones sociales de producción y su impacto en las categorías, leyes económicas y formas de movimiento del capitalismo. Estas modificaciones profundas de la realidad objetiva, de la legislación y de la política económica expresan los cambios de las relaciones entre los capitales, y de estos con el trabajo y los recursos naturales. La base es el neoliberalismo a pesar de sus profundos errores teóricos y metodológicos. Sin embargo, ideológicamente ha triunfado transitoriamente apoyado en varias ocasiones en diferentes grados de autoritarismo. La hegemonía del neoliberalismo a nivel de amplios sectores de la sociedad, incluyendo organizaciones sociales y políticas vinculadas a los trabajadores y a otros sectores sociales populares, es una característica de la situación actual. En política económica un cambio muy importante que caracteriza la fase de globalización es el tratamiento a la inversión extranjera. Las empresas transnacionales constituyen la unidad básica de la economía mundial actual. Se reemplaza la política reguladora y de control sobre la inversión extranjera por una política que promueve la inversión extranjera, otorgando la más amplia libertad para la actuación de las transnacionales. La política de trato nacional a las empresas extranjeras y la no discriminación de hecho deja en mejores condiciones competitivas a las empresas extranjeras que a las empresas nacionales.

Page 35: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

13

De esta manera se ha facilitado la creación de estructuras productivas mundiales de las empresas transnacionales, que atraviesan las múltiples economías nacionales en las que ellas están actuando. Las modificaciones en relación con el trabajo han sido profundas a nivel de la economía mundial y más profunda aún en las economías atrasadas como las de América Latina. La flexibilidad laboral expresada en sus múltiples formas e impulsada por las nuevas formas de la competencia internacional, y concretada en la legislación laboral que elimina todos los aspectos que protegían al trabajador y a su familia frente al capital, es una expresión categórica de las nuevas formas de la relación capital/trabajo. Otro aspecto muy importante de la globalización actual se refiere a los cambios en las modalidades de acumulación de las economías nacionales. La globalización se ha caracterizado por promover reestructuraciones más o menos profundas de las modalidades de acumulación en las economías nacionales. En síntesis, en mayor o menor grado se ha pasado de un desarrollo de las economías nacionales basado preferentemente en los mercados internos, a un desarrollo o proceso de acumulación basado preferentemente en un desarrollo hacia afuera. Por lo anterior, la globalización significa un incremento de la competencia por parte de los países y por las grandes empresas transnacionales que compiten en todos los espacios. La primacía del monopolio, de economías monopólicas, ha sido reemplazada por la competencia en general en muchos sectores y por la competencia oligopólica en las principales esferas de la economía. 1.8 Liberalismo y Neoliberalismo. Resulta difícil diferenciar ambos conceptos, puesto que con Neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre si). Debido a este problema, resulta complejo establecer una base de comparación con respecto al antiguo concepto de liberalismo, que pese a todo, resulta más claro de limitar. Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el auge del keynesianismo y el uso por parte de la izquierda norteamericana del concepto liberal, condujeron a que el liberalismo rescatado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo. Para algunos liberales como por ejemplo los libertaríamos de izquierda, el neoliberalismo no es más que "estatismo para los ricos", sin embargo otros sectores del libertarianismo, especialmente los clásicos, si bien son en algún nivel críticos teóricos del neoliberalismo, se han terminado acoplando a su coyuntura política.

Page 36: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

14

1.8.1 Liberalismo. La palabra liberalismo es, sin duda, una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. Todos estos significados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, pudiera señalarse, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia. El liberalismo clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales. Paralelamente y en parte como una respuesta tardía, fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, quienes aceptan que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado. 1.8.1.1 Características Principales del Liberalismo.

Las características principales del liberalismo son:

• El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.

• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

• La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado.

Page 37: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

15

• El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como

derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado.

1.8.1.2 Pensadores Liberales. Uno de los primeros y más influyentes pensadores liberales fue el filósofo inglés John Locke. En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución. Gran parte de las ideas de Loche se ven reflejadas en la obra del pensador político y escritor inglés Thomas Paina, según el cual la autoridad de una generación no puede transmitirse a sus herederos, que si bien el Estado puede ser necesario eso no lo hace menos malo, y que la única religión que se puede pedir a las personas libres es la creencia en un orden divino. Thomas Jefferson también se adhirió a las ideas de Loche en la Declaración de Independencia y en otros discursos en defensa de la revolución, en los que atacaba al gobierno paternalista y defendía la libre expresión de las ideas. En Francia la filosofía de Loche fue rescatada y enriquecida por la Ilustración francesa y de forma más destacable por el escritor y filósofo Voltaire, el cual insistía en que el Estado era superior a la Iglesia y pedía la tolerancia para todas las religiones, la abolición de la censura, un castigo más humano hacia los criminales y una organización política sólida que se guiara sólo por leyes dirigidas contra las fuerzas opuestas al progreso social y a las libertades individuales. Para Voltaire, al igual que para el filósofo y dramaturgo francés Denis Diderot, el Estado es un mecanismo para la creación de felicidad y un instrumento activo diseñado para controlar a una nobleza y una Iglesia muy poderosas. Ambos consideraban ambas instituciones como las dedicadas con mayor intemperancia al mantenimiento de las antiguas formas de poder. En España y Latinoamérica, a comienzos del siglo XIX se generalizó entre los pensadores y políticos ilustrados una poderosa corriente de opinión liberal. La propia palabra ‘liberal’ aplicada a cuestiones políticas y de partido se utilizó por vez primera en las sesiones de las Cortes de Cádiz y sirvió para caracterizar a uno de los grupos allí presentes. Entre los primeros y más destacados pensadores y políticos liberales españoles se hallaban el jurista Agustín de Argüelles, el conde de Toreno y Álvaro Flórez Estrada, entre otros. En Latinoamérica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIX ejercieron notable influencia y tanto los escritores franceses, como los ingleses y los padres de la independencia en Estados Unidos, además de los liberales españoles, fueron conocidos, estudiados y leídos con gran fruición, generando una profunda influencia en su proceso de emancipación e independencia respecto de España.

Page 38: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

16

1.8.2 Neoliberalismo. El término neoliberalismo, abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.1 Se suele considerar como una reaparición del liberalismo decimonónico, aunque esta afirmación no es del todo exacta por la ambigüedad ideológica que presenta como concepto,2 y por su base teórica neoclásica. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven, según sus defensores, el fortalecimiento de la economía nacional a través de incentivos empresariales y la entrada en el proceso globalizador, y según sus críticos, los intereses de grupos económicos corporativo-mercantilistas. Generalmente el neoliberalismo es neutral con respecto a la libertad individual civil. 1.8.2.1 Modelo Neoliberal. Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del liberalismo económico y político del siglo pasado con características propias como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana. Sus principios fundamentales son: 1. Propiedad privada - El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

“El liberalismo fruto del desarrollo de la burguesía capitalista antes que nada fue y en ello puso su mayor énfasis un sistema económico que amplió el mercado en una dimensión mundial” (Manifiesto Comunista, Marx y Engels)

2. Libertad - La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.

Page 39: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

17

“La libertad es una gran palabra; pero bajo la bandera de la libertad de industria se han hecho las guerras más rapaces, y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha expoliado a los trabajadores” (Que hacer, Lenin)

3. Predominio del mercado - Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran. Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres. 4. Orden - Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo) 5. Individualismo - No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases. Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo. El pensamiento está en crisis. Lo que importan son los hechos. El individuo es el principio y el final de todas las leyes. La satisfacción individual -la de los ricos, sobre todo- el sentido de la vida. 1.8.2.2 Origen e Historia del Término. Las teorías que dan base al llamado neoliberalismo comenzaron a tomar fuerza tras las sucesivas crisis de estanflación que sacudieron a la economía occidental en los años setenta y que no encontraban solución en las habituales políticas keynesianas del periodo.

Page 40: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

18

El keynesianismo propugnaba la temporal intervención del Estado como motor para resolver los problemas de recesión y desempleo que tuvieron su máxima expresión en la Gran Depresión de 1930. A medida que los países sucumbían ante la crisis y las políticas liberales tradicionales parecían no dar resultados, las sociedades comenzaron a interesarse por alternativas al capitalismo laissez faire. Hubo quienes centraron su atención en los fascismos, que proponían un fuerte intervencionismo en la economía, mientras que otros se sintieron atraídos por el comunismo y el ejemplo de la Unión Soviética que no se vio tan afectada por la depresión del 30'. De los múltiples economistas teóricos que intentaron explicar las caóticas circunstancias reinantes y organizar acciones correctivas a futuro sobresalió Keynes, cuya tesis propuso una serie de medidas para "salvar al capitalismo desde el capitalismo": contrariamente a las recetas de los clásicos, que insistían en la disminución del gasto público, Keynes propuso favorecer el rol anticíclico del Estado mediante el aumento del gasto público incluso a niveles sostenidamente deficitarios para favorecer la creación de empleo, el incremento de precios para hacer frente a la deflación; o la disminución de la inversión gubernamental y el incremento de la presión impositiva para domar las escaladas inflacionarias. Las políticas keynesianas tuvieron una actuación fundamental en el llamado New Deal y en la serie de medidas implementadas para afrontar la gran recesión de 1937. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial el rol del Estado como promotor de empleo llegó a su pico: la desocupación, que la conjunción de políticas activas (entre ellas el New Deal) había logrado disminuir desde un 25% (1933) hasta el 14% (1940), se desbarrancó al 2% en 1943. La distribución del ingreso alcanzó niveles casi óptimos. El grado de implementación de políticas contracíclicas continuó ascendiendo en los años 50 y alcanzó su punto culmine en los 60. En este punto vastos sectores de la economía consideraban que se había encontrado la receta definitiva para enfrentar procesos recesivos, y que éstos eran ya cosa del pasado; muchos economistas de formación liberal clásica pasaron a engrosar las filas del keynesianismo. La crisis del petróleo de 1973 fue el primero de los cimbronazos que condujeron a un progresivo deterioro de las condiciones económicas reinantes: el desempleo fue creciendo pero acompañado de un aumento incontenible de la inflación, lo que contradecía la curva de Phillips. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos: para enfrentarlo se deberían efectivizar al mismo tiempo acciones antirecesivas y antiinflacionarias, algo nunca previsto en la nueva teoría.

Page 41: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

19

1.8.2.3 Pros y Contras de las Propuestas Económicas Neoliberales. Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos e ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero). Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado. Políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busque apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general. Por otra parte, estas políticas no son aprobadas por muchos neoliberales, ya que el ideal liberal es que no haya estado, y por tanto, tampoco impuestos. Liberalización. Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir 1.- una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.- la generación de economías de escala (mayor productividad), 3.- el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de “libre” mercado, con situaciones de equilibrio e utilidades marginales). Privatización. Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para

Page 42: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

20

ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. Desregulación. Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propicia un mayor dinamismo de los agentes económicos.

1.8.2.4 El Modelo Neoliberal de Funcionamiento de la Economía de Mercado. Entre los postulados básicos de este modelo conocido también como de “economía social del mercado”, se cuentan los siguientes: la libertad de formación de los precios y la estabilidad de la circulación monetaria; la competencia sin monopolios y la inmutabilidad de la propiedad privada; la independencia económica y la responsabilidad de los empresarios; el limitado papel económico del Estado. Aún cuando la exigencia de la propiedad privada no haya sido el primer requerimiento formulado por Eucken hay que resaltar que es el principio básico de todo este andamiaje teórico práctico que es el Neoliberalismo. La lucha frontal de los economistas burgueses es contra la socialización de los medios de producción. Sin propiedad privada, afirman, no puede existir ni la competencia, ni la libertad de formación de los precios, ni la autonomía de los empresarios, ni la responsabilidad económica de estos, es decir, resulta inconcebible el “modelo de la economía social de mercado”. En las construcciones teóricas neoliberales los monopolios no se vinculan orgánicamente al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, sino que aparecen sólo como categorías del mercado. Se los analiza como un fenómeno que se opone a los principios del modelo de la economía de mercado, ese “regulador ideal de la producción”, y por ello supuestamente deberán ser liquidados mediante la intervención del Estado. Pero un estudio más detenido de la doctrina económica neoliberal lleva a la conclusión de que en ella se entiende por monopolio no tanto las agrupaciones monopólicas privadas como la propiedad estatal y la dirección planificada de la economía. Los neoliberales se pronuncian contra la inflación, critican acerbamente a los keynesianos por su teoría de la financiación deficitaria y, de paso, también por las exhortaciones a la plena ocupación que supuestamente socava la firmeza de la unidad monetaria. Los neoliberales consideran que la mejor garantía de la masa de dinero son las reservas de oro. Por ese motivo respaldan las medidas encaminadas a lograr un activo lo mayor posible de la balanza de pagos. Como señala la experiencia, ellos parten de las viejas ideas del periodo de la moneda metálica, sin comprender que cuando falta el estándar oro, las reservas de oro pierden unas propiedades y adquieren otras. En la actualidad, estas reservas no sólo no garantizan la estabilidad de la circulación monetaria interna, sino que, por el contrario, son el origen de la llamada inflación importada.

Page 43: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

21

1.9 Impulsores de la Globalización.

• ADAM SMITH Adam Smith (5 de junio 1723 – 17 de julio 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes de la economía clásica. La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada “ventaja absoluta” como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un costo de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.

• FRIEDRICH ENGELS Friedrich Engels (28 de noviembre de 1820 - 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán, amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical. Tras la muerte de Marx, Engels se convirtió en el líder de la socialdemocracia alemana, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.

• MILTON FRIEDMAN Milton Friedman (31 de julio de 1912 - 16 de noviembre de 2006) fue un destacado economista e intelectual estadounidense, defensor del libre mercado. Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976, fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria. Fue un defensor del libre mercado y el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a su labor de difusión a través de los distintos medios incluida la prensa escrita, el ensayo y la televisión con su serie "Free To Choose" (Libre para

Page 44: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

22

Elegir) de 1980. Abogaba por un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía y, a la vez, permitir un crecimiento económico sin inflación. Impulsores del Neoliberalismo.

• RONALD REAGAN. Ronald Wilson Reagan (6 de febrero de 1911 - 5 de junio de 2004) fue un actor y político estadounidense. Fue el cuadragésimo Presidente de los Estados Unidos y el trigésimo tercer Gobernador de California. Fue el presidente de mayor edad que gobernó la nación, entre los 69 y los 77 años. Antes de entrar en la política, Reagan trabajó como locutor deportivo y columnista, así como actor en varias series televisivas y numerosas películas. Por su excelente oratoria la prensa le apodó "El Gran Comunicador" debido a sus convincentes discursos pronunciados frente a multitudes. Víctima de un fallido intento de asesinato el 30 de marzo de 1981, fue el único Presidente de los Estados Unidos alcanzado por una bala mientras ejercía su cargo y que haya sobrevivido. Reagan venció al entonces Presidente Jimmy Carter en las elecciones de 1980, consiguiendo así la primera mayoría republicana en el Senado en 26 años. Su política económica conocida como "Reaganomics", se destaco por la reducción del 25% en el impuesto a la renta, disminución de la inflación, reducciones en las tasas de intereses, incremento en los gastos militares, eliminación de lagunas jurídicas en el código fiscal, liberalización del comercio, una severa recesión durante 1981-1982 seguida por una robusta expansión económica. En otros temas internos, Reagan falló en sus esfuerzos para cambiar políticas sociales tales como la asistencia social y el aborto, pero sí fue capaz de trasladar la magistratura federal hacia la derecha política a través de nombramientos a la Corte Suprema y a otras circuitos federales. Desde el comienzo hasta el fin de su mandato Reagan enfatizó su escepticismo con respecto a la habilidad del gobierno federal para remediar problemas. Ambos, partidarios y opositores de su política, lo acreditaron por la restauración del optimismo psicológico a una sociedad estadounidense que en 1980 aparentaba estar sumergida en un profundo malestar general. En política exterior su administración se distinguió por la enorme concentración de tropas militares en distintos puntos estratégicos del planeta y por la tensa confrontación con la Unión Soviética. Reagan fue considerado por historiadores y analistas políticos de oriente y occidente como un líder y figura importante en el colapso del comunismo soviético en 1991. Su ideología basada en el capitalismo democrático y anticomunismo le permitió conseguir la reelección en 1984 de una manera arrolladora, finalizando su segundo periodo con un índice de popularidad más alto al que cuando asumió la presidencia por vez primera. La

Page 45: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

23

incapacidad de numerosos escándalos durante su presidencia, como el “Irangate” o el bombardeo en Beirut, de impactar negativamente en los índices de aprobación le ganó el apodo de “El Presidente de Teflón”. La década de 1980 es recordada por muchos como “Los ochenta de Reagan” (en inglés “Reagan Eighties”).

• MARGARET THATCHER.

Política británica, primera ministra de 1979 a 1990. Margaret Hilda Roberts estudió ciencias químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolífera, quien la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario. Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido ya era miembro, y en 1959 ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales, y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath. Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo cual provocó una oleada de protestas. Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido, que desempeñó desde 1975. Elaboró un programa riguroso para yugular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus postulados principales fueron, pues, el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales. Durante su gobierno consiguió reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina. Sin embargo, disminuyó la producción industrial, con el consiguiente incremento del paro, triplicado desde su subida al poder. Proliferaron, además, las quiebras de empresas y bancos. Todo ello se debió a la austeridad que acompañó su Administración, dado que el objetivo de reducir la inflación era prioritario. En 1982, Thatcher intervino enérgicamente en el conflicto de las Malvinas. Su actitud fue bien vista por la opinión pública británica y ese mismo año volvió a obtener la victoria electoral, esta vez con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de este mismo año, durante un congreso de su partido que se celebraba en el hotel Brighton, estalló una bomba colocada por un grupo de republicanos extremistas irlandeses, Thatcher apoyaba la retención del Ulster por el Reino Unido, atentado del que salió ilesa. Como jefa de gobierno continuó su política neoliberal, la privatización de empresas estatales, de la educación y los medios de ayuda social, la lucha contra el desempleo y la limitación de las huelgas. Respecto al conflicto del Ulster, propició la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, pero en esta ocasión por un margen mucho más reducido. Su negativa a la unión social y política del Reino Unido con Europa y la

Page 46: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

24

imposición del impuesto regresivo, la poll tax, provocó una polémica generalizada que la enfrentó a su propio partido. No le quedó otra alternativa que dimitir y le sucedió John Major. Además de ser el primer jefe de gobierno británico del siglo XX que logró vencer en tres elecciones consecutivas, fue la primera mujer europea que desempeñó el cargo de primer ministro. En el año 1993 publicó sus memorias, que obtuvieron un importante éxito de ventas. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de la Dama de Hierro.

• HELMUT KOHL.

Político alemán (Ludwigshften, Palatinado, 1930). Procedente de una familia de clase media de Alemania occidental, Kohl estudió Historia y Ciencias Políticas en la Universidad de Heidelberg. Con sólo 15 años, al terminar la Segunda Guerra Mundial se integró en las juventudes del recién fundado partido demócrata cristiano (CDU). Durante una larguísima carrera política en la que siguió fielmente la estela de Adenauer, fue ocupando puestos políticos de responsabilidad creciente en su Land natal de Renania-Palatinado, hasta llegar a presidir el gobierno regional (1969).

De allí saltó a la política nacional avalado por su buena gestión y se convirtió en presidente de la CDU en 1973. Aunque su partido obtuvo buenos resultados en las elecciones siguientes (1976), la coalición entre socialdemócratas y liberales permitió que el poder siguiera en manos de Helmut Schmidt, quedando Kohl como líder de la oposición en el Parlamento federal de Bonn.

En la siguiente convocatoria electoral, en 1980, se vio obligado a ceder la candidatura democristiana a la Cancillería en favor del bávaro Franz Joseph Strauss, que resultó derrotado por un amplio margen. Kohl continuó ejerciendo el liderazgo de la oposición hasta que, en 1982, los liberales se desmarcaron de la mayoría socialdemócrata que apoyaba al gobierno; una moción de censura de liberales y democristianos desplazó a Schmidt y convirtió a Kohl en canciller de la República Federal Alemana. Siguió ocupando ese puesto hasta 1998, batiendo el récord de longevidad política que ostentaba Bismarck; para ello ha tenido que ganar cuatro elecciones generales sucesivas: las de 1983 y 1987 en la Alemania occidental y las de 1990 y 1994 ya en la Alemania reunificada. El logro principal de Kohl puede considerarse la reunificación de las dos zonas en las que había quedado dividida Alemania al término de la Segunda Guerra Mundial: aprovechando hábilmente la apertura política promovida por Gorbachov en el bloque socialista y el consiguiente hundimiento del régimen comunista de la Alemania oriental (República Democrática Alemana) en 1989, Kohl impulsó el triunfo electoral de sus socios democristianos del Este y una rápida reunificación del

Page 47: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

25

país por la vía de integrar a los Lander orientales en la República Federal Alemana, antes limitada a la parte occidental (1990); a pesar del entusiasmo que suscitó inicialmente el logro inesperado de ese objetivo largamente deseado por la población de las dos Alemanias, la forma en que se realizó la unificación ha tenido costes sociales, económicos y políticos muy altos, haciendo aumentar el paro, la desigualdad y la xenofobia en el país.

Por lo demás, en la brillante gestión de Kohl cabe destacar su decidido europeísmo, basado en el reforzamiento del eje franco-alemán para profundizar la integración y ampliación de la Comunidad Europea (Unión Europea desde 1993); con una política económica apegada a la ortodoxia liberal incrementó el protagonismo de Alemania como motor económico de Europa y eje de su anunciada unificación monetaria; leal al compromiso político-militar fundamental con Estados Unidos (inició su gestión logrando que el Parlamento aprobara el despliegue en territorio alemán de los misiles americanos de alcance medio), Kohl supo, sin embargo, incrementar la independencia y el protagonismo internacional de Alemania, rentabilizando su éxito económico y su peso en las instituciones europeas para aumentar su presencia en todo el mundo, especialmente en Europa oriental y los Balcanes. Por lo demás, Kohl se mostró siempre como un pragmático, hábil para la improvisación, la negociación y la transacción, pero también fiel a sus principios ideológicos, con sentido del Estado y visión de futuro.

1.9.1 Medición de Impulsores de la Globalización. Las medidas utilizables le permiten a la administración comparar el potencial de globalización de diferentes industrias al mismo tiempo, de una en el transcurso del tiempo, del grado de globalización, de varios negocios de una misma compañía, y de un negocio y de sus competidores. Base geográfica de la medición: puede hacer tanto a nivel global como subglobal. La comunidad de necesidades se debe medir en ambos niveles: entre países de una misma región y entre regiones. Quien debe hacer la medición: representantes de las principales regiones o países en que opera el negocio. 1.10 La Administración y su Actitud ante la Globalización. Los cambios y redimensionamientos que ocurren en el conjunto de actividades económicas, fenómeno éste último que obliga y hace resurgir la necesidad de cuadros administrativos multiespecializados -ya no es suficiente la especialización, como los japoneses lo han demostrado- en problemas gerenciales con el propósito de asegurar

Page 48: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

26

un uso cada vez más eficiente de los recursos con que cuentan las organizaciones para el desempeño de sus actividades. Como se puede observar, el temo organizacional, administrativo y de gestión, enfrenta al gerente y ejecutivo día a día con un fenómeno complejo y difícil de simplificar. Esta complejidad se incrementa por el cumplimiento de criterios y metas de eficacia, eficiencia y efectividad en el uso de recursos como una exigencia ineludible; como uno de los resultados más importantes de la innovación tecnológica y del proceso de globalización de la economía mundial que a su vez propicia la profundización y extensión de la competencia, lo que aumenta los grados de incertidumbre y por lo tanto, el proceso de toma de decisiones, en el cual, las capacidades de gestión y administración jugarán un rol importante en las organizaciones y posibilitarán su sobrevivencia y ulterior desarrollo. En los ochentas y los noventas la administración ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de negocios y de las empresas, se pasa del gerente o del manager al CEO (Chief Executive Officer). La planeación estratégica sufre una metamorfosis transformándose en la gestión estratégica, en un juego dinámico entre planeación e implementación. La toma de decisiones se transforma en un eje de doble vía que tiene por extremos al "top management" por un lado y a los mandos operativos por el otro, asistimos a la apertura de la administración participativa. El proceso productivo cambia de una orientación rígida, cuyas directrices son un mercado nacional amplio, la línea de ensamble, un producto homogéneo, grandes acervos de materiales y productos confinados en amplios lay outs; a una producción flexible (caracterizada por células de trabajo), sin acumulación de inventarios, con productos diferenciados, con un alto nivel de calidad, donde el ahorro de materiales es la meta máxima y el mercado es una arena de orden global, y quizás en un futuro no muy lejano sea interplanetaria. 1.10.1 El Administrador Mexicano y la Globalización.

El hacer prospectiva en cualquier material siempre implica riesgos, pero a continuación se hace una aproximación en torno al posible futuro del administrador mexicano.

1. El fenómeno globalizador implicará la formación de un nuevo administrador mexicano, que se convierta en líder con una gran capacidad de aprendizaje, ya que enfrentará situaciones contextuales inéditas, esto exige que posea conocimientos sólidos en diversas disciplinas.

2. Los campos de conocimiento, probablemente comprendan otros idiomas, trámites aduanales, planes de mercadotecnia global, técnicas de producción flexible que inclusive se orienten hacia las llamadas nuevas tecnologías, campo

Page 49: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

27

del conocimiento en donde, los países en vías de desarrollo pueden tener una oportunidad de inserción rentable.

3. En finanzas deberán aprender a trabajar con instrumentos, operar con códigos fiscales, civiles y penales distintos al nuestro, estudiar formas de presentación de estados financieros en moneda extranjera, manejo de paridades cambiarias, y en el largo plazo operaciones con futuros (se afirma que en el largo plazo, ya que el mercado de futuros necesita productos y volúmenes de producción normalizados y estandarizados para funcionar adecuadamente, situación que en México es poco probable en el momento actual).

4. En el área de personal, los cambios involucran la contratación de personas que ahora también interrogan sobre las actividades de la empresa, conocimientos de formas diversas de contratación (por ejemplo, en España exigen por lo menos doce formas distintas de relación laboral), incorporación de grupos minoritarios a las organizaciones y en consecuencia una nueva cultura organizacional, la cual debe ser canalizada al logro de objetivos colectivos. Quizás en el largo plazo, las técnicas de selección de personal deberán de ser más reveladoras de las capacidades y conocimientos que posee un candidato, ya que la operación con robots exige la contratación de personas con un alto grado de especialización. También los administradores pueden innovar en los mecanismos de control y evaluación del personal, abandonando los mecanismos existentes de naturaleza ex post, remplazando estos por otros concomitantes y ex ante por ejemplo, algunas compañías solicitan a los candidatos que al ingresar ellos propongan un proyecto con el cual se incorporen a las actividades de la empresa, esto brinda un parámetro de control a priori sobre el desempeño del personal.

5. Existe otra área técnica donde es necesario capacitar al nuevo administrador mexicano, se hace referencia a los denominados, equipos multimedia, que conjugan imagen, sonido y transmisión de información a través de mecanismos computarizados, esta idea nace de la transformación observada en el mundo, las comunicaciones han convertido la faz de la tierra en una gran red, donde la información ha adquirido un papel fundamental.

6. Por último no se debe perder de vista la capacitación en administración de servicios, si se observa la tendencia de la economía norteamericana, cada vez mayor de empresas se incorporan al sector terciario de la economía y dentro de este, empresas dedicadas al cuidado de la salud.

Page 50: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

28

1.11 Nuevas Pautas para la Empresa Dentro del Ámbito de la Globalización. Los sistemas CRM se están convirtiendo en un punto crítico de los negocios como consecuencia fundamentalmente de las fuertes tendencias derivadas del fenómeno de la globalización. El agente dinamizador de este fenómeno son las tecnologías de la información y comunicación que están facilitando el acceso a la información, provocando dentro del ámbito empresarial una revolución en las relaciones cliente proveedor. Debido a la información y conocimientos puestos al alcance de las economías domésticas éstas están tomando en mayor grado el poder que residía en manos del sector productivo, impactando de esta forma en la competitividad. Por tanto, la competitividad en este entorno global aparece como algo necesario para crecer, mejorar e innovar. Ahora bien, para competir y mantenerse de forma sostenida en el tiempo no basta con disponer de la mejor información sobre los mercados, se necesitan transformar las organizaciones en organizaciones cliente-céntricas, que pivoten en su conjunto alrededor de las economías domésticas y sus necesidades. Por tanto, son las soluciones CRM las que constituyen un instrumento efectivo para consolidar y mejorar el posicionamiento competitivo de las empresas respecto al propio mercado de referencia ya que tienen como objetivo mejorar y extender las relaciones con el entorno para generar nuevas oportunidades de negocio. Los cambios constantes que se están produciendo en nuestro entorno exigen la redefinición de la forma en que habitualmente las empresas se relacionan con sus clientes, imponiéndose estructuras empresariales cliente-céntricas orientadas a las ventas, marketing y servicios. Un sistema CRM no es sólo una tecnología sino una disciplina empresarial centrada en el cliente de forma constante, que se apoya en las facilidades tecnológicas disponibles en la actualidad. Lo primero que tiene que hacer una empresa que quiera implementar CRM es definir políticas ya que el CRM representa un cambio verdaderamente profundo. Este proceso permite sacarle jugo a la información disponible acerca de los clientes actuales y potenciales con el fin de incrementar su conocimiento acerca de ellos y construir a partir de tal conocimiento relaciones altamente rentables y duraderas con aquellos clientes que sean de su interés. Esto es, la estrategia CRM permite incrementar los beneficios de la empresa a través de la adecuada gestión de las relaciones con sus clientes y el resto del mercado. 1.12. Economías Emergentes. 1.12.1. Concepto de Economías Emergentes Durante los últimos años han estado de moda las llamadas "economías emergentes" refiriéndose a menos de una docena de países de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán,...) cuyos crecimientos económicos entre el 3,2% en el caso de México y el 11,5%

Page 51: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

29

en el de China durante el año 1994 supusieron un balón de oxigeno para la malograda economía de los países capitalistas avanzados y sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores. El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes" donde viven cerca de 1.700 millones de personas y principalmente China con 1.210 millones de habitantes creó ilusiones en la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado donde colocar los excedentes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados. Sin embargo, el "mercado" en términos burgueses no se mide por el número de cabezas ni por las necesidades insatisfechas, sino por la capacidad de consumir bienes de primera necesidad o de lujo por parte de las distintas clases de la sociedad, lo cual depende de su poder adquisitivo. Los marxistas aplaudimos las inversiones en los países menos desarrollados en la medida que la afluencia de capitales posibilite la creación de nuevas industrias, infraestructuras, y por lo tanto contribuya a fortalecer a la clase trabajadora. Según nuestros datos, el flujo de capitales hacia los países en desarrollo que era de 47.000 millones de dólares en 1990, pasó en 1993 a 130.000 millones de dólares, subiendo a 173.000 millones en 1994 (unos 24 billones de Pts.), que representa aproximadamente la quinta parte de los flujos de capitales anuales que se mueven por el mundo según el Banco Mundial (1995). De estos 173.000 millones de dólares de inversión en 1994, sólo 78.000 millones o sea el 45% son inversión directa, inversión en crear activos de capital. El resto, o sea 93.000 millones de dólares, la parte más importante, es inversión especulativa que entra al país no para financiar la creación de nuevos activos, sino para comprar los que ya existen haciéndolos circular y sacando una plusvalía de ésta. Este tipo de inversión especulativa que en los últimos años crece cada vez más alentada por la obtención de rápidos y grandes beneficios es un cáncer que lejos de crear riqueza la detrae a cambio de nada. Por su parte la inversión productiva incrementa la demanda en primer lugar de bienes de equipo, infraestructuras etc. En este sentido, Mikey Kantor, representante personal de Bilí Clinton para asuntos relacionados con el comercio exterior, calcula que, en los próximos diez años, China podría llegar a gastar 744.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras; Corea del Sur, 269.000 millones; e Indonesia, Filipinas y Malasia, en conjunto, podrían necesitar inversiones por otros 404.000 millones de dólares. Esto representaría, de llevarse a cabo, un volumen de negocios suficientemente jugoso como para que las grandes potencias compitan fuertemente entre sí por alcanzar el mayor trozo de la tarta, sin embargo, lejos de lo que puedan parecer estas cifras, el tamaño de estas economías no es muy grande comparado con los 7 Grandes: China tiene un PIB de 452.000 millones de dólares y una renta per cápita de 370 dólares (es inferior al español con 490.000 millones de dólares y una renta per cápita de 12.500 dólares) Corea del Sur tiene un PIB de 430.000 millones de dólares y una renta per cápita de 9.600 dólares y el de Taiwan es de 267.000 millones de dólares de PIB y una renta per cápita de 12.620 dólares,

Page 52: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

30

compárese estas cifras con los 17.530.000 millones de dólares que suman los PIB de los seis países más ricos del mundo. La inversión en la bolsa de los países emergentes sólo representa un 10% del total de las inversiones en bolsa en 1994. Si bien esa cifra ha subido del 4% que representaba en 1984, diez años antes, aún el grueso del movimiento de capitales y mercancías a nivel mundial se realiza entre los grandes países de la OCDE. En EEUU, por ejemplo, el 95% de las acciones y el 97% de los bonos poseídos por los norteamericanos lo eran de su propio país. Los fondos de pensiones de los veinte países más ricos del mundo suman 6,725 billones de dólares de los cuales apenas un 1% ó 2% está invertido en los "mercados emergentes". 1.12.2. Otras Economías Emergentes de las que Apenas se Habla. Sin embargo no todos pierden, algunos ganan cifras fabulosas: las auténticas economías emergentes son las de multimillonarios como 'Ted Turner de la CNN, Rupert Murdoch de News Corporation Limited, Buí Gates de Microsoft, Jeffrey Vinik, de Fidelity lnvestmentes, Larry Ron g, de China Trust And International lnvestment, Robert Alíen de ATT George Soros y otras docenas de los auténticos dueños del mundo, ninguno de ellos han sometido sus proyectos al sufragio universal. La democracia no está hecha para ellos. Están por encima de esas interminables discusiones en las que conceptos como el bien público, el bienestar social, la libertad y la igualdad todavía tienen sentido. No tienen tiempo que perder. Su dinero, sus productos y sus ideas atraviesan sin obstáculos las fronteras de un mercado mundializado" (Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique). Según la lista de los 358 multimillonarios publicados por la revista FORBES en 1994:120 son de los EEUU, 42 de Alemania, 36 Japoneses, 24 mexicanos, 13 de Hong Kong, 13 de Macao, II de Francia, etc. Este puñado de personas acumulan en total más de 765.000 millones de dólares, o sea más tienen un patrimonio en más de 300.000 millones de dólares superior a lo que producen 1.200 millones de chinos en un año. La familia estadounidense Walton acumula ella sola 23.600 millones de dólares, que supera en 150 millones de dólares el total del valor de todos los bienes y servicios producidos por los 119 millones de habitantes de Bangladesh en 1991. El japonés Yoshiaki Tsutsumi es el propietario de 8.500 millones de dólares, lo que supone más de 350 millones de dólares el valor de todos los bienes y servicios producidos en 1991 por los 40 millones de habitantes de Zaire.

Page 53: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

31

1.12.3. La Marea Especulativa Sólo los tres grandes fondos de pensiones norteamericanos Los Big Thee, Fidelity Investments, Vanguard Group y Capital Research And Management-controlan más de 500.000 millones de dólares. Sus gestores son más importantes que el director gerente del FMI o que cualquier ministro de economía de cualquier país. Menos del 5% de los intercambios monetarios internacionales corresponde al comercio de bienes o mercancías, como denuncia Joaquín Estefanía en El País del 11-4-95: "Los mercados financieros tienen un único y exclusivo fin, el beneficio, pero un beneficio atípico: aquel que no lleva contrapartida real alguna". Estas ingentes cantidades de dinero que se mueven cada día en los mercados de divisas y que en la actualidad llega a la asombrosa cifra de 151,29 billones de pesetas según el Banco de Pagos Internacionales (BIS) representa un crecimiento de un 30% en dólares respecto a la última cifra disponible en abril de 1992(820.000 millones de dólares) mientras que en 1989 eran 590.000 millones de dólares. En seis años se ha triplicado. En el caso del Estado español, en 1989 se negociaban diariamente 4.400 millones de dólares, y en 1995 se negocian 18.300 millones de dólares, más de cuatro veces. Mientras tanto, las reservas de los diez países más solventes del mundo rondan los 500.000 millones de dólares, por lo que la intervención de los bancos centrales tiende a ser cada vez más inoperante frente a las tormentas financieras desatadas por los grandes Bancos y Fondos de Inversión. 1.12.4. Características de las Economías Emergentes. Las economías emergentes presentan las siguientes características:

• Sus Producciones están dadas en el sector primario. • Las tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia. • Alta tasa de Desocupación. • Alta tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad) • Alta tasa de Alfabetismo. • Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial. • Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta. • Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura

económica. • Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos. • Deficiente administración de recursos internos. • Discreta integración en mercados: regionales y mundiales. • Alta dependencia económica y Financiera Externa.

Page 54: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

32

• Fuerte carga de Deuda Interna y Externa. • Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo. • Deficiente o carencia de llevar acabo un Plan Maestro Nacional sostenido. • Desigualdades participativas de las Unidades Económicas frente a las

exigencias de Mercado. • Carencia y/o descenso en la Autogeneración de Autofinanciamiento Interno. • Baja Productividad de sus Producciones Terminales de los sectores productivos. • Débiles economías por falta de reglas legales fijas y transparentes. • Alta exportación de productos primarios ó con poco valor agregado o

tecnologías básicas. • A esto debo agregar la inestabilidad y fragilidad de la Administración de los

Gobiernos, que tienen que ver con el sentido de la: Democracia, Institucionalidad, Equilibrio de Poderes y de Justicia, como de las Legislaciones claras y precisas para la Inversión Interna como externa.

1.13. Las MIPYMES en las Economías Emergentes. 1.13.1. Rasgos Generales de la Evolución Económica de México a 2007.

Las perspectivas para el crecimiento de la economía mundial durante 2007 continúan siendo positivas. Sin embargo, la información más reciente referente a la economía de Estados Unidos de Norteamérica apunta hacia una desaceleración mayor que la prevista hasta hace poco, en particular a lo largo de los dos primeros trimestres del año en curso. De hecho, dicho cambio en las previsiones fue uno de los factores que detonaron la recomposición de las carteras de inversión en los mercados financieros mundiales, en favor de activos menos riesgosos. Ello incrementó la volatilidad en los mercados financieros, propiciando una relativa modificación de los precios de algunos activos y de ciertas divisas, tanto en los mercados de los países desarrollados como en los de las economías emergentes. En lo que va del presente año, los mercados bursátiles internacionales muestran pérdidas, el Dow Jones 1.40% y el Nasdaq 0.29%; en Asia y Europa también se muestran utilidades negativas, en tanto que en América Latina, solo Chile y México obtuvieron ganancias. Cabe destacar que también se han modificado las paridades cambiarias a nivel mundial como resultado de la modificación en los precios de las divisas. Situación que no debe continuar porque se generarían problemas de desequilibrio en las balanzas de pagos. A pesar de que no se modificó la política monetaria de la Reserva Federal, y por tanto no se avizora un aumento de las tasas de interés internacionales, también se afirma que los ajustes continuarán en el sector inmobiliario estadounidense.

Page 55: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

33

1.13.2. Entrono Interno.

La economía mexicana ha comenzado a mostrar signos de una desaceleración moderada a partir del cuarto trimestre del año pasado. Los indicadores de la producción manufacturera se han debilitado, reflejando en parte el menor dinamismo de la demanda externa, en concordancia con la fase cíclica respectiva en los Estados Unidos de Norteamérica. De hecho, en enero pasado, la producción industrial creció 1.4%, en particular el sector manufacturero se elevó 0.1%; el de la construcción, 5.7%; y el de la electricidad, gas y agua 6.8 por ciento. Asimismo, debido a la caída de la demanda externa, las exportaciones de productos manufactureros han reducido su ritmo de crecimiento, al registrar un aumento de 5.9% en el primer bimestre de 2007 contra 15.8% durante igual lapso de 2006. Por su parte, las exportaciones totales reportaron un crecimiento de 1.5%, mientras que las importaciones totales lo hicieron en 10%, la diferencia llevó a un déficit comercial de 2 mil 222.3 millones de dólares, lo que contrasta con el superávit en el mismo lapso de 2006, cuando éste ascendió a 924.5 millones de dólares. Cabe destacar que las exportaciones petroleras cayeron 16.5%, en tanto que las no petroleras crecieron 5.2%, al interior de éstas las agropecuarias disminuyeron 12% y las extractivas elevaron 42.7 por ciento. Conjuntamente con lo anterior, en lo interno persiste la expansión del gasto de consumo privado, aunque también se ha atenuado recientemente. Cabe señalar que en el marco de la política económica persiste la preocupación de recuperar el crecimiento económico en un ambiente de estabilidad macroeconómica. Así, el manejo prudente de las finanzas públicas con una inflación baja, han creado las condiciones para que se incrementen el ahorro privado y, a través de la intermediación financiera, la inversión, lo que redundará en un mayor crecimiento económico. Con ello, es indispensable contar con las fuentes de financiamiento que promuevan el crecimiento económico. En este sentido, la banca mexicana ha asumido el compromiso de cuadruplicar el financiamiento que otorga al sector privado en un plazo de seis años, esto es, colocar 3.3 billones de pesos adicionales a la cartera crediticia actual de 1.2 billones, para llegar a 4.5 billones de pesos en 2012. La banca puede ser un claro motor del desarrollo y crecimiento de la economía nacional e, inmersa en un círculo virtuoso, debe coadyuvar a potenciar la creación de fuentes de empleo en las diversas áreas de actividad económica. El crédito de la banca mexicana al sector privado, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), es de sólo 13.5%. Esto ubica al sistema bancario mexicano muy por debajo del de países con niveles de ingreso similares, tales como Chile y República de

Page 56: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

34

Corea, cuya colocación asciende a 63 y 97% de su PIB, respectivamente. Inclusive, algunos sistemas bancarios de economías con niveles inferiores de desarrollo tales como Egipto y Perú, colocan un monto mayor de recursos como proporción de su PIB comparado con el sistema bancario mexicano. Esta gran brecha muestra que el potencial de la banca en México es grande, sobre todo si se piensa que existe un gran cúmulo de proyectos de inversión rentables que no se han financiado en el país. Por su parte, el Gobierno Federal, en el marco de lo propuesto en los Criterios Generales de Política Económica para 2007, puntualiza que los sectores estratégicos para México están entre los que especialmente atiende la banca de desarrollo: Como es sabido, el país requiere de más y de mejor infraestructura pública. También urge promover y fortalecer a las pequeñas y medianas empresas; aumentar aún más la oferta de vivienda para la población de menores recursos y, desde luego, se necesita que los productores rurales de ingresos medios y bajos se desarrollen plenamente. En este sentido, a continuación, se exponen las líneas de política que habrá de seguir la banca de desarrollo de acuerdo con la agenda trazada por el programa económico para 2007. En primer lugar, la banca de desarrollo debe concentrar su atención en los sectores que definen sus leyes orgánicas y que no son atendidos por la banca comercial. La tarea de la banca de desarrollo es propiciar la incorporación de los potenciales acreditados al sistema bancario. Por supuesto, esto implica incursionar en mercados con mayores riesgos a los que actualmente asume la banca comercial, pero, dado el potencial de crecimiento de dichos sectores estratégicos, se está hablando de inversiones con alta rentabilidad. En segundo lugar, la banca de desarrollo debe complementar eficientemente a los intermediarios financieros privados. Es decir, el objetivo es potenciar a través de la banca de desarrollo la capacidad de financiamiento en el país, no desplazar a intermediarios que ya están haciendo su tarea en el mercado crediticio. En tercer lugar, se debe fortalecer la coordinación entre instituciones y establecer claramente las líneas de acción de cada una de ellas, al tiempo que se identifican nuevas oportunidades de coordinación y se explotan con eficiencia. Y, en cuarto, pero no último lugar, se tendrán que aumentar los flujos de crédito hacia los acreditados potenciales, mediante dos estrategias: a) Un incremento de los créditos otorgados por la banca de desarrollo y, b) Esquemas de reorientación financiera, como la bursatilización de carteras y el otorgamiento de garantías, con el fin de canalizar cada vez más recursos de la población con acceso al mercado financiero hacia la población que hoy no tiene acceso a ese mercado. También se hará un esfuerzo para ampliar, en los casos en que sea necesario, los plazos de los financiamientos. Hay que considerar estos mismos sectores estratégicos en términos de contribución al empleo: Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) generan el 72% de los puestos de trabajo del país; el sector agropecuario, por su parte, representa el 14% del empleo y la construcción aporta el 8% de los empleos generados en México.

Page 57: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

35

Para ello, el Gobierno Federal puso en marcha el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Esta decisión fue tomada luego de considerar: La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el desarrollo de la economía del país es fundamental, ya que constituyen el 99.8% de las empresas establecidas y generan el 52% del producto interno bruto y el 72% del empleo. El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007, asigna un rubro específico de las erogaciones del Ramo Administrativo 10 Economía para el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, mismos que se considerarán subsidios y se destinan a las actividades consideradas como prioritarias y de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para contribuir al desarrollo de la competitividad de las empresas. La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) establece que los programas señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación a través de los cuales se otorguen subsidios estarán sujetos a Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia. Es responsabilidad de la Secretaría de Economía emitir las reglas de operación de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal correspondiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen vigentes. En este contexto, es necesario mantener la estabilidad de precios, sin embargo, la inflación se ha visto afectada desde mediados de 2006 por “choques de oferta” en un número reducido de productos alimenticios, sobre todo en azúcar y la tortilla de maíz. Dichas perturbaciones llevaron a revisar las previsiones de inflación del Banco de México, situando la inflación general entre 4 y 4.5% hasta el tercer trimestre de este año, descendiendo después hasta ubicarse entre 3.5 y 4% al cierre de 2007. También se anticipó que la inflación subyacente presentará una tendencia descendente a partir de marzo. Finalmente, dada la naturaleza de los “choques” aludidos, no se espera que se contaminen otros precios, los salarios y las expectativas. Hasta ahora, la trayectoria de la inflación ha sido congruente con las previsiones del Banco, y no existe evidencia significativa de contaminación en el proceso de formación de los precios. Sin embargo, conviene destacar los siguientes riesgos: Riesgos Externos:

• La certidumbre de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual se ha reflejado en una caída de la demanda externa.

Page 58: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

36

• Los precios internacionales de los granos y de ciertas materias primas se han mantenido presionados al alza en los últimos meses, y han presentado una volatilidad marcada.

• Las cotizaciones de los energéticos han estado sujetas a fluctuaciones abruptas, lo que ya significó menores ingresos por las exportaciones de la mezcla mexicana de crudos.

Internos:

• Obstáculos a los cambios estructurales y a las estrategias de crecimiento económico de corto plazo.

• La expectativa de que la inflación se sitúe por encima del “intervalo de variabilidad” por un período prolongado, acrecienta el peligro de que ocurra una contaminación como la referida.

• El ritmo de crecimiento de los precios de los servicios continúa elevado.

• Las expectativas de inflación del público siguen excediendo al tres por ciento.

• Los especialistas anticipan que la inflación general al cierre de 2007 será de 3.64% y la subyacente de 3.44%. Por otra parte, la predicción para la inflación general en 2008 es de 3.55% y que ese mismo año la subyacente se ubique en 3.26%. Asimismo, se estima que la inflación general en 2009 sea de 3.52% y que en el período 2008-2011 resulte en promedio anual de 3.47 por ciento.

• A pesar de la caída de la demanda externa se prevé que el consumo y la inversión del sector privado en 2007 se eleven 4 y 6.4%, respectivamente, y 5.2 y 4.5% para el consumo y la inversión del sector público.

• Así, se estima que en los trimestres primero, segundo y tercero de 2007 el crecimiento anual del PIB sea de 3.52, 3.32 y 3.37%, respectivamente.

• Asimismo, que en todo ese año la expansión del producto resulte de 3.47%. Para 2008 se anticipa que el PIB crezca a una tasa de 3.76 por ciento.

Finalmente, conviene destacar que el consenso en torno a un programa económico que consolide el crecimiento económico es indispensable en un marco de colaboración de todas las unidades económicas y políticas a fin de fortalecer las fuentes de financiamiento, su operación y su aplicación en el corto plazo, lo cual podría redundar en mayor generación de inversión productiva, empleo y consumo en beneficio de los trabajadores, empresas y Gobierno Federal.

Page 59: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

37

A continuación se presentan los principales eventos en materia económica y la tendencia de las principales variables macroeconómicas al cierre de 2006 y los primeros dos meses de 2007, de conformidad con la información disponible. Asimismo, se presentan diversas notas relativas a los salarios mínimos en el mundo, desempleo, pensiones, salud, comercio, inversión extranjera en el mundo, educación, medio ambiente y perspectivas, así como otras asociadas al comportamiento de la economía de China. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que, en febrero de 2007, el saldo total de los fondos acumulados en el SAR 92 que administran los bancos ascendió a 136 mil 999.5 millones de pesos, monto 0.07% menor al observado en el mes inmediato anterior, superior en 1.68% con respecto a diciembre pasado y mayor en 14.58% si se le compara con febrero de 2006. Información de la Consar publicada el 16 de marzo de 2007, señala que en febrero de 2007, el total de trabajadores afiliados a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) ascendió a 37 millones 699 mil 367, cantidad 0.68% mayor a la registrada en el mes inmediato anterior, superior en 0.77% con respecto a diciembre pasado, y 5.94% si se le compara con el febrero de 2006. A la tercera subasta de marzo, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días de vencimiento reportaron un promedio de 7.05%, cifra superior en una centésima de punto porcentual respecto al mes inmediato anterior y a diciembre. Asimismo, en el plazo a 91 días, los Cetes registraron un promedio de 7.21%, porcentaje una centésima de punto porcentual superior al promedio de febrero anterior y mayor en cinco centésimas de punto respecto a diciembre de 2006. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informó que, al 20 de marzo de 2007, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) alcanzó 26 mil 448.32 unidades, lo cual representó una ganancia de capital de 3.63% con respecto al cierre de diciembre de 2006 en términos nominales y en una estimada en términos reales de 3.50 por ciento. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el primer bimestre de 2007, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue de 45.63 dólares por barril (d/b), cotización que representó una disminución de 7.81% respecto a 2005, cuando se ubicó en 49.49 d/b. Durante el período enero-febrero de 2007, los ingresos por concepto de exportación de petróleo crudo mexicano en sus tres tipos ascendió a 4 mil 504 millones de dólares, cantidad que representó una disminución de 23.4% respecto al mismo lapso de 2006, cuando los ingresos se ubicaron en 5 mil 879 millones de dólares. Del tipo Maya se reportaron ingresos por 3 mil 646 millones de dólares (80.9%), del tipo Olmeca se registraron 747 millones de dólares (16.6%) y del tipo Istmo se reportaron 112 millones de dólares (2.5%).

Page 60: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

38

De conformidad con información del Banco de México, al 16 de marzo del año en curso, el dólar estadounidense se ubicó en 11.1605 pesos en promedio, lo que significó una depreciación de 1.44% con respecto a febrero pasado; de 2.88% con relación a diciembre de 2006; y si se le compara con marzo del año previo la depreciación ascendió a 3.76 por ciento. El Banco de México informó el 6 de marzo del presente año, que en enero de 2007, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero ascendieron a 1 mil 714.20 millones de dólares, monto que representó un aumento de 8.36% con respecto al mismo mes de 2006. El Banco de México y la Secretaría de Turismo (Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, durante enero de 2007, los ingresos por turismo internacional ascendieron a 1 mil 235 millones 311 mil dólares, monto que significó un aumento de 19.27% con relación al mismo mes de 2006. Las reservas internacionales en el Banco de México, al 16 de marzo de 2006, se ubicaron en 69 mil 332 millones de dólares, cifra 0.52% mayor con respecto a febrero pasado, y 2.14 superior con relación a diciembre de 2006. Información revisada de comercio exterior publicada el 23 de marzo de 2007 por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), muestra que durante febrero de 2007, la balanza comercial presentó un déficit de 513 millones de dólares. Este resultado implicó que el saldo comercial acumulado en el bimestre enero-febrero del presente año fuera deficitario en 2 mil 222.3 millones de dólares. La población asalariada permanente inscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 12 millones 915 mil 997 trabajadores, en febrero de 2007, esta cifra superó en 4.3% a la de igual mes de un año antes; en términos absolutos significó la incorporación de 535 mil 317 cotizantes. De igual forma, fue ligeramente mayor a la de diciembre, en 0.3 por ciento. Las cifras preliminares de la Encuesta Industrial Mensual del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) permiten observar una ligera recuperación del empleo en el sector industrial a partir de agosto de 2005. En diciembre de 2006, el personal ocupado en la industria manufacturera ascendió a 1 millón 262 mil 715 trabajadores, lo que significó un crecimiento interanual de 1.3%, cifra equivalente a la creación de 15 mil 561 plazas de trabajo. La información que genera el INEGI, derivada de la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, muestra que, en el transcurso de 2006, la industria maquiladora continuó creciendo en materia de empleo. En particular, durante diciembre, operaron en el país 2 mil 783 plantas maquiladoras que dieron ocupación a 1 millón 170 mil 962 trabajadores, cantidad que superó en 1.3% a la reportada en igual mes del año anterior, es decir, en 14 mil 485 trabajadores más.

Page 61: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

39

Asimismo, en promedio, el total de trabajadores reportados en 2006 fue mayor en 3.1% al de 2005, lo que significó un aumento de 35 mil 885 plazas laborales. A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) que se registró en febrero de 2007 fue de 4.02% de la PEA, porcentaje superior al reportado en febrero de 2006, cuando se situó en 3.60 por ciento. Por sexo, la TD en los hombres aumentó de 3.54% a 3.70% y la de las mujeres pasó de 3.70% a 4.57%, durante el lapso de referencia. Por otra parte, al considerar en particular el conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país, se observó que la desocupación en este ámbito significó 4.92% de la PEA, durante el mes en consideración; lo que significó 0.31 puntos porcentuales más que la tasa registrada en el mismo mes de 2006. Con base en cifras desestacionalizadas, la TD fue 0.03 puntos porcentuales mayor que la de enero pasado. En un horizonte temporal corto, de diciembre de 2006 a febrero de 2007, el salario mínimo real ha acumulado un crecimiento de 3%. Asimismo, al comparar el nivel de este salario en febrero de 2007 con respecto al mismo mes del año anterior, se observó que fue ligeramente inferior en 0.7 por ciento. En febrero de 2007, los trabajadores permanentes inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cotizaron, en promedio, un salario de 209.53 pesos diarios, lo que en términos reales significó un crecimiento de 3.8% con respecto a diciembre anterior. En tanto, su avance real interanual —de febrero de 2006 a febrero de 2007— fue de 1.8 por ciento. La información del INEGI, que genera mediante la Encuesta Industrial Mensual, señala que en diciembre de 2006, la industria manufacturera pagó a sus trabajadores una remuneración promedio de 545.54 pesos diarios, cantidad que superó en 1.6% a la reportada un año antes. Debido a que en el período referido el nivel de precios registró un crecimiento mayor, esta remuneración acusó una disminución de 2.4%, en términos reales. La información que publica la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación señala que, en diciembre de 2006, los establecimientos maquiladores instalados en el país pagaron a sus trabajadores, en promedio, una remuneración de 300.50 pesos diarios. Esta cantidad fue mayor en 4.2% a la del mismo mes del año anterior, y significó un incremento de 0.2%, en términos reales. Asimismo, la remuneración promedio de 2006 fue de 271.42 pesos diarios, cifra que, nominalmente, superó en 5.3% a la de 2005 y con ello registró también un aumento real anual de 1.6 por ciento. 1.13.3. MIPYMES y la Vanguardia Tecnológica en Sistemas de Información.

Las MIPYMES son rubro importante de la economía de todos los países y muy en especial de México. Las MIPYMES Mexicanas a diferencia de las Asiáticas, no han participado de manera activa en el uso de los sistemas de información, como lo son SCM (Administración de la cadena de Valor), E-Commerce (Comercio electrónico), EDI (Electronic Data Interchange), etc. y corren el riesgo de caer en una "brecha digital" de la cual será difícil salir, y con esto perder competitividad en este mundo globalizado.

Page 62: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

40

Según estudios estadísticos de la CEPAL muestran que las MIPYMES en México emplean al 78% de la población económicamente activa, y que aportan el 68% del PIB. Se estima, por otro lado que son 4 veces más ineficientes que las grandes. Es aquí donde la IP y el Gobierno deberán de coordinarse para avanzar en los campos económicos y tecnológicos. De hecho, existe un programa bajo la Secretaria de Economía en el cual intenta impulsar este sector. En él ofrecen apoyo a MIPYMES como: Listar por sectores de comercio los clientes potenciales de estos, entrenamiento, u opciones para financiamiento. En conjunción con Microsoft ofrecen servicios en red para el pequeño empresario, como apoyo para transacciones comerciales, renta de uso de Microsoft Office 2000 MIPYME, etc., el Gobierno Federal intenta, esta conciente y es parte de su estrategia el apoyar a MIPYMES. Por su potencial crecimiento y número de éstas, las MIPYMES son un nicho que ya algunas empresas de sistemas de información están considerando atacar. Compañías como Oracle, Microsoft, Avaya y Nortel son algunas de las que cuentan dentro de sus estrategias de negocio maximizar ventas en ese amplio mercado. Las MIPYMES tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado y rápido en sus cambios y demandas. Ya no se deben de conformar con los mercados internos, ya no es más su ventaja comparativa. Internet es un arma poderosa, y a la vez amenazante para estas empresas. Estadísticas.- Para poner en contexto, como esta el mercado de Sistemas de información vamos a partir analizando en México en que porcentaje las empresas están equipados con equipos de cómputo. En la siguiente tabla se muestra un estadístico de las empresas divididos por actividades y por tamaños. Se observa que el campo en el que las empresas pequeñas tienen una mayoría relativa es en el de la Construcción, en segundo lugar el de Agroindustria, seguido de la manufacturera. Y en la siguiente tabla se indica las empresas que cuentan con cuando menos un equipo de cómputo y define cuantas si tienen acceso a Internet.

Page 63: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

41

Establecimientos con disponibilidad de equipo de cómputo según Sector de Actividad económica y acceso a internet.

Sector de Actividad Acceso a Internet

Establecimientos con Equipo de Cómputo

Si No

Agroindustria 994 1,267 2,261

Manufacturera 107,859 168,575 276,434

Construcción 5,555 6,357 11,912

Comercio 85,336 395,164 480,500

Servicios 111,401 206,752 318,153

Total 311,145 778,115 1,089,260

Tabla 1 Fuente: Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática en el sector Privado no Financiero. INEGI

Imagen 1. Fuente: Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática en el sector

Privado no Financiero. INEGI

Page 64: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

42

Con lo anterior se concluye que las empresas de la Agroindustria del 100% que cuentan con un equipo de cómputo un 46% tiene acceso a Internet, en la Industria Manufacturera el 39%, en la construcción un 46%, en el Comercio 17% y Servicios un 35%. Estos datos nos indican que si bien, las grandes industrias cuentan con en su mayoría equipo de cómputo, no todos acceden a la red mundial, por lo que no es parte de su estrategia de negocios el integrarse en la administración de la cadena de valor a través de ésta. Por lo tanto mucho menos las MIPYMES.

¿Qué pueden usar las MIPYMES para Tomar Ventaja de los Sistemas de Información?

CRM (Customer Relationship Manager) Un punto de preocupación en la implementación de SI (Sistemas de Información), es que según OlgilvyOne el 70% del dinero invertido en sistemas como CRM es no utilizado. Esto a pesar de que el CRM (Administración de la relación con los clientes, por sus siglas en Ingles) ha estado en el medio por más de 15 años. Si las MIPYMES deciden utilizar recursos como el CRM, deberán de tomar en cuenta los cuatro riesgos de este sistema:

1. Implementar CRM antes de crear una estrategia de negocio.

2. Iniciar CRM antes de adaptar la organización para ese nuevo sistema.

3. Asumir que más tecnología de CRM es lo mejor.

4. Y no espantar los clientes con este sistema

La retención de clientes basado solamente en la lealtad a la marca ya no es válida, productos y servicios de calidad pueden ser obtenidos por más de un proveedor. Antes de invertir, deben de pensar en lo que desean lograr con la adquisición de tecnología. Existen casos de éxito en manejo de CRM, como es Seagram, que aunque es una compañía grande, explica como han podido con la información adecuada planear sus estrategias de mercadeo en los diferentes sectores de la población, con esta información han podido establecer "patrones generales de clientes" por regiones, de esa manera maximizan el impacto de su propaganda.

Page 65: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

43

El reto es pues, encontrar lo que es importante "conocer" en cada negocio. Uno de los principales errores al utilizar CRM es no saber que hacer con tanta información. Ese es el caso de una aerolínea que sus bases de datos de "Viajero Frecuente" y la de "Reservaciones" no están relacionadas. Al llenar una aplicación para "viajero frecuente" se le piden varios datos que son claves para poder mejorar el servicio y exceder las expectativas de los clientes. Por ejemplo, si uno anota que es vegetariano y que le gusta sentarse en pasillo, al hacer una reservación por Internet y dar su número de viajero frecuente el sistema de reservaciones debería extraer esa información de la base de datos de Viajeros frecuentes y automáticamente anotarlo como vegetariano y ofrecerle un asiento en pasillo. Esto seria bien recibido por los clientes. E-Commerce (Comercio Electrónico).- De acuerdo con la CEPAL, en Latinoamérica el termino comercio electrónico significa básicamente comercio al menudeo orientado a consumidores. A diferencia de Asia en la cual se ve como se incrementan un amplio número de negocios que permiten la implementación de tecnologías de comunicaciones e información, incluyendo intranet, exanet, EDI (Electronic Data Interchange), redes privadas, y aplicaciones de negocios en redes con multimedia. Desde esta perspectiva, a largo plazo la prosperidad de comercio electrónico en Latinoamérica requerirá la diversificación de un número de direcciones, incluyendo la difusión de las capacidades del comercio electrónico en aplicaciones de MIPYME para así reducir la "brecha digital" existente entre empresas. Las MIPYMES deberán ser una parte integral de las redes locales de conocimiento intensivo para crear alianzas con las firmas nacionales grandes, las transnacionales así como los denominados "clusters" (agrupamientos empresariales), deberán de promover negocios basados en web, y conectarse con tecnologías de comunicación y sistemas. De esta manera, las MIPYMES podrán ser los más beneficiados con Internet y comercio electrónico. La expansión de las tecnologías de comunicación y sistemas deberá de facilitar el emparejamiento de las MIPYMES en el área de promoción de exportaciones al facilitar las tradicionales restricciones que ellas encaran en las áreas de acceso a mercados, información, desarrollo de recursos humanos, inversión de capital y crédito, etc. Costos asociados por falta de sistemas de información en manejo de inventarios. De acuerdo con una encuesta realizada por WhereNet:

• El 84% de los encuestados usan métodos manuales para localizar y rastrear inventarios

• El100% acepta que su captura de datos es inexacta debido a la intervención humana (captura errónea, escaneo equivocado, ausencia de éste).

• 64% de los encuestados aseguran que el promedio de búsqueda de localizar un articulo en bodega es de alrededor de 30 minutos o más

Page 66: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

44

• 10% afirma que como resultado de la pérdida de inventarios la compañía tiene que tomar perdidas financieras de por lo menos $500,000 usd.

• 59% de los encuestados afirma que los costos de hora-hombre en la búsqueda de inventarios perdidos es de un promedio de $25,000 usd

• 60% afirma que su compañía gasta $50,000 usd en promedio anualmente como previsión de dichas perdidas de inventario.

• 49% comenta que la falta de conectividad entre sus inventario/activos, la gente y los sistemas de información que manejan esos activos, es la principal barrera para la buena administración de la cadena de valor.

Wherenet ofrece soluciones para manejo de inventarios por medio de identificadores que emiten señales electrónicas de RF a un concentrador, con una aplicación especifica de software, los clientes podrán elaborar reportes así como también ver en su computadora la ubicación exacta de algún material, con esto logran hacer eficiente los sistemas de identificación y búsqueda, así como también al capturar electrónicamente los movimientos de material (carga y descarga) evitando los errores humanos. Conclusiones.

Con todo lo anterior podemos decir entonces en primer término que la globalización a medida que ha avanzado, las condiciones de vida han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo han podido obtener dichos beneficios, por otro lado en segundo termino tenemos que el neoliberalismo como ya se había mencionado es una guerra contra los pobres. El neoliberalismo solo beneficia a los ricos y al gobierno y lamentablemente a corto plazo deja sin protección a aquellos sectores débiles. En general en los dos términos, tanto en la Globalización como en el Neoliberalismo podemos encontrar pros y contras por lo que como consecuencia se tienen simpatizantes y algunos otros que no están a favor, lo cierto es que ambos conceptos hoy en día son inevitables en el mundo de los negocios y debemos de estar al tanto de lo que sucede con estos dos grandes modelos para así evitar quedarnos fuera de la ayuda que nos éstos pueden brindar a nuestro negocio.

Page 67: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

45

CAPITULO II. LA EXPERIENCIA DE LAS MIPYMES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. Introducción.

AA lloo llaarrggoo ddee eessttee ccaappííttuulloo aannaalliizzaarreemmooss eell ppaappeell qquuee jjuueeggaann llaass ddiivveerrssaass MMIIPPYYMMEESS eenn ddiissttiinnttooss ppaaíísseess yyaa sseeaann ddeessaarrrroollllaaddooss oo ssuubbddeessaarrrroollllaaddooss ssiinn eemmbbaarrggoo nnooss ddaarreemmooss ccuueennttaa qquuee mmááss ddee 5500%% ddee ssuu eeccoonnoommííaa eessttaa bbaassaaddaa eenn llaass MMIIPPYYMMEESS..

EEll iimmppaaccttoo qquuee ttiieenneenn llaass MMiiccrroo PPeeqquueeññaa yy MMeeddiiaannaa EEmmpprreessaass,, ssee mmaanniiffiieessttaa ddee ddiiffeerreennttee mmaanneerraa eenn ccaaddaa ppaaííss,, eenn aallgguunnooss eennccoonnttrraammooss rreeppeerrccuussiioonneess ppoossiittiivvaass yy nneeggaattiivvaass ddeeppeennddiieennddoo ddeell mmaanneejjoo yy aappooyyoo qquuee llooss ddiiffeerreenntteess oorrggaanniissmmooss gguubbeerrnnaammeennttaalleess oottoorrggaann yy ppoorr ssuuppuueessttoo ddeell mmaanneejjoo qquuee ccaaddaa uunnoo ddee llooss eemmpprreessaarriiooss ttiieenneenn..

LLaass MMIIPPYYMMEESS ssoonn uunnoo ddee llooss eessllaabboonneess mmaass iimmppoorrttaanntteess eenn ccuuaallqquuiieerr ppaaííss ppaarraa aallgguunnooss hhaa ssiiddoo llaa ccaauussaa ddee ssuu ggrraann ddeessaarrrroolllloo yy pprrooggrreessoo eeccoonnóómmiiccoo.. PPaarraa aallgguunnooss ppaaíísseess llaa eessppeerraannzzaa ppaarraa ccrreecceerr aa nniivveell iinntteerrnnaacciioonnaall..

LLaa ffaallttaa ddee ooffeerrttaa ddee ttrraabbaajjoo eenn llaass ggrraannddeess eemmpprreessaass oorriillllaa aa ccrreeaacciióónn ddee ppeeqquueeññooss nneeggoocciiooss qquuee eenn ssuu mmaayyoorrííaa ttiieenneenn uunnaa eessppeerraannzzaa ddee vviiddaa mmuuyy ccoorrttaa,, ssiinn eemmbbaarrggoo ppooddeemmooss ddeecciirr qquuee uunnaa ddee llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaass MMIIPPYYMMEESS eess qquuee ggrraacciiaass aa eellllaass mmuucchhaass ggrraannddeess eemmpprreessaass ssiigguueenn eexxiissttiieennddoo ppoorr qquuee ssuuss mmeejjoorreess cclliieenntteess ssoonn llooss mmiiccrrooeemmpprreessaarriiooss..

LLaa iinntteerrnnaacciioonnaalliizzaacciióónn eess uunn ffaaccttoorr ffuunnddaammeennttaall ppaarraa llaass MMIIPPYYMMEESS;; yyaa sseeaa ppaarraa ssuu ccrreecciimmiieennttoo oo ssuu ddeessaappaarriicciióónn.. El Caso de las MIPYMES en Países Subdesarrollados. 2.1. Caso Argentina. 2.1.1 Introducción. Las MYPIMES no sólo generan la mayor cantidad del empleo nacional, sino que además en ellas el salario participa de manera más importante en el valor agregado. Es por esto que su desarrollo constituye la herramienta más efectiva para la mejora en la distribución de la riqueza en Argentina. Debido a que las MYPIMES desarrollan un menor volumen de actividad, poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo

Page 68: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

46

profesionales y demás personal calificado. En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, constituyen una parte sustancial de la economía. En la Argentina las MYPIMES representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%. Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las MYPIMES de Italia, con similar nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%. Los datos relevados por el Observatorio durante 2007 permiten mostrar aspectos muy positivos sobre la evolución de la producción y el empleo en las MYPIMES. Los datos sobre la evolución de las exportaciones de las MYPIMES son un poco menos positivos: las mismas aumentaron a igual ritmo que las ventas dirigidas al mercado interno frenándose de esta manera la tendencia positiva observada en 2005 y 2006 de una mayor velocidad de las exportaciones. Las expectativas de las MYPIMES para 2008 se alinean con lo ocurrido en 2007: se mantienen tan positivas como el año pasado las expectativas sobre las ventas al mercado interno y aumentan levemente las expectativas positivas sobre el empleo. En cambio, disminuyen levemente las expectativas positivas sobre exportaciones e inversiones. 2.1.2. Principales Problemas Señalados por las Empresas Argentinas. En primer lugar, el fuerte incremento de los costos directos de producción lo cual genera incertidumbre sobre la futura rentabilidad de la empresa. El tema de la rentabilidad de las MYPIMES preocupa sobre todo porque su evolución desde 2002 ha sido menos positiva que en la gran empresa y porque su disminución impacta directamente sobre la capacidad de invertir en maquinaria y equipo (75% de los casos) y contratar nuevos trabajadores (50% de los casos). Conviene remarcar también que las condiciones de entorno de Argentina no afectan de manera igualitaria a todos los tamaños de empresas. No sólo se observa una clara diferencia de desempeño entre la gran empresa y el conjunto de las MYPIMES a favor de las primeras sino que, en este último segmento industrial, se observan importantes diferencias en el desempeño inversor y exportador entre las empresas pequeñas (menos de 50 ocupados) y las empresas medianas (entre 50 y 200 ocupados): sólo la mitad de las empresas pequeñas invierte, mientras que el 75% de las medianas lo hace. Sólo el 13% de las empresas pequeñas exporta, mientras que aproximadamente la mitad de las medianas lo hace. Sin embargo, Argentina necesita más y mejores empresas para consolidar el crecimiento industrial que se verificó en estos últimos años y, por ende, las distancias en el desempeño deben disminuir.

Page 69: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

47

Las empresas más pequeñas necesitan participar más del proceso inversor y así crecer para aumentar su inserción en los negocios internacionales, donde una adecuada escala productiva es la condición básica del negocio exportador. El análisis comparativo de la situación patrimonial de las empresas menores de Argentina con respecto a sus pares europeas nos muestra el elevado grado de capitalización de las empresas locales lo cual, lejos de constituir un dato positivo, refleja las dificultades de las empresas argentinas para acceder a financiamiento de terceros. También la excesiva liquidez de las empresas argentinas más pequeñas refleja el mayor nivel de incertidumbre e inestabilidad a la cual están sometidos los negocios de menor volumen. La rentabilidad de las MYPIMES argentinas es el doble de la observada entre sus pares europeas pero el riesgo al cual están sometidas es tres veces mayor. El sistema financiero argentino tiene un rol muy importante que cumplir para aminorar las distancias apuntadas entre las diferentes categorías de empresas locales, y entre las MYPIMES argentinas y las de otras regiones del mundo con las cuales compiten. Financiar las inversiones, especialmente aquellas de las empresas con menos de 50 ocupados que necesitan incorporarse de manera dinámica al sistema productivo, parece un rol insoslayable. Afortunadamente, los indicadores muestran que el financiamiento bancario de las inversiones de las MYPIMES está aumentando: del 8% en 2005, al 14% en 2006 y al 21% en 2007. El Gobierno, por su parte, parece tener un buen diagnóstico de esta situación a la cual apuntan las nuevas líneas crediticias para MYPIMES anunciadas recientemente por el Banco de la Nación Argentina. Del éxito de este proceso depende en buena medida la sustentabilidad del crecimiento industrial de Argentina y en la distribución de la riqueza. 2.1.3. La Calidad en las MYPIMES en Argentina. La disponibilidad de certificaciones de calidad constituye una variable que da ciertas pautas del nivel de calidad de las empresas en sus productos, procesos y en términos organizacionales. En líneas generales, una baja proporción de MYPIMES industriales cuenta con certificaciones de sus productos o procesos de producción. Solo el 17% cuenta con certificaciones ISO mientras que otro 10% se encuentra en proceso de aplicación. Lo mismo sucede para otro tipo de certificaciones de calidad: sólo el 10% dispone de las mismas mientras que apenas el 5% está en proceso de aplicación.

Page 70: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

48

2.1.4. Intervención de las MYPIMES en el Mercado de Trabajo. La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos. El lado negativo es razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados." En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las MYPIMES. El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa MYPIMES, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las MYPIMES, que permite la poli funcionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo. En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal argumento no es del todo cierto. Es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo. En primer lugar debemos distinguir entre MYPIMES formales e informales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas,

Page 71: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

49

se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar. Debe notarse que no es necesariamente cierto que las MYPIMES usen más trabajo por cada unidad de capital que emplean. Varios estudios sobre países en desarrollo han indicado que la idea de que las MYPIMES son más trabajo-intensivas surgió de la observación de los datos totales en cada economía clasificando a las empresas. "Analizando un conjunto de países en desarrollo (entre ellos Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Venezuela) en el ámbito agregado, se encuentra que la intensidad de uso del trabajo disminuye con el aumento del tamaño, mientras que la productividad aumenta." Aún, reconociendo las dudas mencionadas, sobre la existencia de una mayor intensidad del trabajo en MYPIMES y sobre la eficiencia tecnológica de los microemprendimientos, los gobiernos podrían tener como objetivo el aumento de la participación de las MYPIMES en la economía. En ese sentido, una modificación en la producción de pequeñas empresas sobre el total puede requerir una modificación en la composición de la demanda final de bienes. 2.1.5. Desempeño Productivo en 2007 – 2008. Nivel de actividad

• El 80% de los industriales MYPIMES manifestó haber atravesado durante 2007 una fase de crecimiento, año en el que la facturación promedio de las empresas del segmento se incrementó un 26% en relación a 2006.

• En términos reales las ventas de las MYPIMES industriales aumentaron un 8,6% en 2007 respecto a 2006.

• Las pequeñas y medianas industrias acompañaron la generación de empleo del total de la industria en 2007 aumentando su plantel de ocupados en un 5,1%.

• La utilización de la capacidad instalada de las empresas se mantuvo en valores altos: 80% en el último año – cuatro puntos porcentuales más que en 2006 -. Para el promedio de la industria nacional este guarismo fue del 74%.

• La productividad laboral de las MYPIMES industriales, medida como ventas por ocupado, creció de manera similar a la del promedio de la industria nacional en 2007. Sin embargo, la brecha entre ambos niveles de productividad se mantiene.

• La productividad del factor capital – rotación de ventas en relación al activo no corriente – también ha tenido una evolución positiva durante el último año.

• Durante el período 2006-2007 la relación de rentabilidad bruta, es decir, la diferencia entre las ventas totales y el costo de la mercadería vendida, presentó una caída del orden del 23% en relación al promedio del bienio 2005-2006.

Page 72: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

50

Exportaciones.

• En los últimos tres años la proporción de ventas exportadas por parte de las MYPIMES industriales exportadoras pasó del 16,8 al 18,3%.

• En 2007 el 21,1% de las empresas exportó al menos el 5% de sus ventas totales, valor idéntico al registrado en 2006.

• Entre las empresas medianas la proporción de firmas exportadoras más que triplica el número observado entre las empresas pequeñas - 46,2% contra 13,2% respectivamente.

• La mayor proporción de firmas exportadoras se concentra en el segmento de alta y media-alta tecnología.

• Durante 2007 las ventas al exterior en términos reales se incrementaron un 8,6%. Las empresas medianas impulsaron este crecimiento con una evolución positiva de sus exportaciones del 13,6% mientras que las correspondientes a las pequeñas empresas muestran un estancamiento.

• Los productos de exportación de alta y media-alta tecnología crecieron a ritmo acelerado (19,8%), lo cual se tradujo en un incremento de su participación en las exportaciones. Las exportaciones de las MYPIMES industriales se dirigen en su mayoría (64%) a los países de América Latina y el Caribe.

Las MIPYMES en el 2008.

• Las expectativas futuras de los industriales MYPIMES en relación a la evolución de sus ventas tanto al mercado interno como al externo son positivas.

• Más de la cuarta parte de los industriales MYPIMES piensa ampliar su plantel de ocupados en 2008, mientras que sólo el 3,9% cree que lo disminuirá.

• Las expectativas de la evolución de las inversiones en 2008 son positivas para el 52,5% de los empresarios consultados.

• A su vez, el 46% piensa invertir en maquinaria y equipo en 2008. Desafíos estratégicos para el futuro.

• Principales problemas: costos de producción y amenazas de importaciones. • El aumento en los costos de producción y la disminución en la rentabilidad fueron

los principales problemas enfrentados por las MYPIMES industriales durante 2007.

• Para contrarrestar caídas en la rentabilidad las firmas intentan trasladar el aumento de costos a los precios y realizan acciones en pos de mejorar su productividad.

• En los últimos tres años la proporción de pequeñas y medianas industrias que siente severas amenazas sobre sus ventas locales ha venido disminuyendo progresivamente. No obstante, aún el 28,6% de las empresas percibe la amenaza.

Page 73: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

51

• Los sectores que tienen mayores dificultades para competir con los productos importados son “Textiles”, “Cuero y calzado” y “Prendas de vestir”.

• Las importaciones provenientes de China y Brasil son, por lejos, las que más preocupan al empresariado MYPIMES local: el 52,5% de los empresarios amenazados manifestó que el principal origen de la amenaza proviene de China mientras para el 30,4% proviene de Brasil.

• En el último año, cerca de la mitad de las empresas amenazadas por las importaciones perdieron efectivamente participación de mercado, lo cual resulta en una proporción del 15,9% sobre el total de las MYPIMES industriales.

Inversión.

• En el último año aumentó significativamente el número de MYPIMES industriales inversoras, alcanzando el 57% del total.

• La incorporación de nuevas empresas al proceso inversor alcanzó tanto a las empresas con menos de 50 ocupados (pequeñas), como aquellas que superan esta dimensión (medianas).

• De todas maneras el proceso de difusión de la inversión es más marcado entre las firmas medianas (donde el 75% invierte) que entre las pequeñas (donde lo hace sólo el 51%).

• Los principales motivos por los cuales el 50% de las empresas no inversoras no invierte son la incertidumbre de los industriales MYPIMES respecto a la evolución de la situación económica nacional y la falta de disponibilidad de fondos. En menor medida, el 35% de las MYPIMES no inversoras no invierten porque el nivel de demanda no lo justifica o bien porque aún existe capacidad productiva ociosa.

• A pesar de la mayor difusión del proceso inversor durante 2007, se observa desde 2004 un proceso de disminución de las proporciones de las ventas totales invertidas y también una disminución de las proporciones de las ventas invertidas en maquinarias y equipos.

• El incremento de la capacidad productiva y el lanzamiento de nuevos productos son los principales objetivos de las inversiones, aunque en menor medida que en los años anteriores. En contrapartida, aumentó la proporción de empresas que invierte con el objetivo de disminuir los costos de producción.

• Durante 2005, el 83,4% de las empresas financiaron sus inversiones con capital propio. Este registro bajó al 77,2% en 2006 y al 65,8% en 2007.

• Del total de inversiones realizadas con recursos propios en 2007, el 90% se financió mediante la reinversión de utilidades y el 10% restante mediante nuevos aportes de los socios.

• La proporción de las inversiones financiadas mediante créditos bancarios se encuentra en rápido crecimiento: 8% en 2005, 14% en 2006 y 22% en 2007.

• Recursos humanos. Entre 2006 y 2007 la remuneración promedio del personal de las MYPIMES industriales afectado al proceso productivo experimentó un incremento del 21,7%, en línea con el Índice de Salario Obrero que surge de la

Page 74: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

52

Encuesta Mensual Industrial del INDEC y refleja el promedio del total de la industria.

• En Argentina, lejos de reducirse la solicitud de trabajadores, durante 2007 una mayor proporción de empresas demandó operarios no calificados y técnicos no universitarios.

• La alta dificultad para contratar trabajadores se verifica especialmente entre los operarios calificados y técnicos no universitarios: durante 2007 el 75% de las MYPIMES industriales contó con algún tipo de dificultad para la captación de este tipo de capacidades mientras que para el 43% las dificultades fueron altas.

Innovación y uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s).

• En los últimos dos años el 77,5% de las MYPIMES industriales ha realizado actividades en procura de lograr innovaciones de productos, procesos u organizacionales. De este porcentaje, el 93,3% obtuvo alguna innovación (72,3% del total de las empresas).

• La estrategia de innovación de las MYPIMES industriales está sesgada a los instrumentos más tradicionales: la adquisición de maquinaria y equipo constituye la principal vía elegida por las empresas para mejorar sus capacidades tecnológicas.

• Los logros más importantes se concentraron en innovaciones de productos, ya sea a través de mejoras significativas en los productos ya existentes o mediante la incorporación de productos nuevos. Las innovaciones de procesos fueron alcanzadas por una proporción menor de empresas.

• Algunas TIC’s tales como el acceso a Internet y la seguridad informática se encuentran presentes en prácticamente la totalidad de las MYPIMES industriales. El e-commerce no está ampliamente difundido entre las MYPIMES industriales (15,7%).

• En promedio el 24,7% de los puestos de trabajo de las MYPIMES industriales cuenta con computadoras, de las cuales casi el 80% tiene acceso a Internet. Se observa solo un modesto avance con respecto a los datos relevados en 2002.

Entorno: Energía y Acceso a Políticas Públicas.

• La energía eléctrica representa el 86% de los insumos energéticos utilizados por las MYPIMES industriales.

• El gas natural por red representa sólo el 11%.- En línea con esta realidad, la incidencia de los costos de la energía eléctrica en los costos directos de las empresas es del 3,5% y del 1,1% en el caso del gas natural.

• Especialmente en los períodos de mayor consumo general durante 2007 las progresivas dificultades en el abastecimiento de los insumos energéticos representaron un obstáculo de importancia para el crecimiento de la industria y, en particular, para las MYPIMES industriales.

Page 75: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

53

• Durante 2007 se duplicó la cantidad de cortes de energía eléctrica en las

empresas con menos de 50 ocupados y se triplicó en aquellas de mayor dimensión. Las caídas de tensión eléctricas también fueron frecuentes, pero prácticamente inexistentes los problemas con el suministro de gas natural.

• En general, dichas dificultades se vieron reflejadas en reducciones en los niveles de producción y, en menor medida aunque no de manera despreciable, en el incremento de los costos directos (insumos, materias primas) e indirectos (de administración, ART, multas) de producción.

• Las empresas han tratado de aminorar el impacto de los problemas con la energía eléctrica en un 50% de los casos reacomodando los turnos de producción o suspendiendo trabajadores. El 21% de las empresas incorporó autogeneradores de energía eléctrica.

• Entre el 50 y el 60% de las MYPIMES industriales no conoce ningún programa público de asistencia a las empresas.

• En 2007 apenas el 16,3% de las MYPIMES industriales ha participado de al menos un programa público de apoyo, sin embargo el 70% de las mismas (11,3% del total) ha obtenido resultados satisfactorios.

2.1.6. El Acceso al Financiamiento y a los Servicios Bancarios como Elemento Clave para el Crecimiento de las MYPIMES en Argentina. Analicemos la relación de las MYPIMES con los servicios bancarios:

• En promedio las pequeñas empresas industriales (entre 10 y 50 ocupados) tienen cuenta corriente con actividad frecuente en sólo un banco, mientras que entre las medianas (de 51 a 200 ocupados) el promedio es de tres entidades bancarias.

• La difusión del uso de servicios bancarios es aún bajo entre las MYPIMES industriales: el 30% no acredita los sueldos de sus empleados directamente en sus cuentas bancarias, mientras que una proporción similar no consulta sus movimientos financieros a través de Internet, el 40% no realiza transferencias bancarias por Internet y sólo el 6% de las empresas implementa programas de financiamiento para proveedores y/o clientes.

• El bajo acceso al crédito exige a las empresas de menor dimensión a mantenerse sólidas financieramente y con excesiva capitalización: mientras que en las pequeñas industrias europeas el pasivo con terceros supera en al menos tres veces el patrimonio neto (más aún en países como Austria e Italia), en Argentina sólo es superado en un 50%.

• En este contexto, el nivel de liquidez con el que cuentan las pequeñas empresas industriales es considerablemente elevado en Argentina respecto a lo observado en Europa. Asimismo, el índice de liquidez actual de las MYPIMES industriales nacionales no difiere significativamente del de la segunda mitad de los noventa.

Page 76: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

54

• La escasez de financiamiento a las pequeñas y medianas industrias también se advierte en la ausencia del crédito de proveedores: éstas pagan a sus proveedores en un plazo promedio de 32 días, pero cobran a sus clientes a los 43 días.

• El porcentaje de industriales MYPIMES que solicitó crédito bancario distinto del de cuenta corriente llegó a 28,5% en 2007, cuando un año antes era del 22,9%. El 23,9% de las empresas ha obtenido finalmente este tipo de crédito.

• El 80% de las MYPIMES industriales que obtuvieron crédito bancario consideró satisfactorios los montos crediticios obtenidos, mientras que el 74% consideró apropiados los plazos de cancelación y el 54% estuvo de acuerdo con las tasas de interés.

• Durante 2007 el 27,8% de las MYPIMES industriales tenía un proyecto de inversión frenado por falta de financiamiento, para el cual el 80% de estas empresas demanda montos inferiores al millón de pesos.

• El financiamiento solicitado por las empresas para financiar dichos proyectos puede describirse en términos generales como: en pesos (93% de las empresas), a un plazo menor a cinco años (68%) y a tasa de interés fija (81%), de un promedio del 9,8%.

En síntesis, todavía no se ha logrado un completo desarrollo del sistema financiero argentino. Las MYPIMES industriales aún no acceden fácilmente al sistema financiero y a los servicios bancarios, sin observarse mejoras en relación a lo que sucedía en la segunda mitad de los noventa. 2.2. Caso Brasil 2.2.1. Introducción. En Brasil la política de apoyo a las pequeñas empresas se articula sobre el denominado sistema SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las micro y pequeñas empresas). La estructura fuertemente federal del país hace que las actuaciones y la información se encuentren más dispersos entre los diversos ámbitos de competencia. No existe un seguimiento sistemático de datos e informaciones que permitan conocer con precisión el universo de la pyme. Para analizar el perfil de las pequeñas empresas brasileñas se cuenta con tres fuentes estadísticas que permiten algún tipo de estratificación por tamaño de la empresa o del establecimiento: El Censo Empresarial, el Censo Catastro y la Relación Anual de Informaciones Sociales (RAIS) proporcionan datos sobre la importancia de las pymes en términos de generación de empleo y renta con relación a las empresas grandes y al total de empresas existentes.

Page 77: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

55

2.2.2. Las MIPYMES en Brasil en Relación al Número de Empresas y Empleo.

La fuente de información más reciente para las MIPYMES en Brasil en relación al número de empresas y empleo de acuerdo al tamaño de la empresa es el Cadastro Central de Empresas realizado el año 2000. De acuerdo a esta fuente el 99% de las empresas son MIPYMES, las cuales emplean al 48% de la mano de obra ocupada del Brasil. Resalta además la gran ocupación media de las empresas grandes que en promedio cuentan con 645 empleados, cifra que contrasta con un sinnúmero de pequeñas empresas que en promedio ocupan apenas a 2 personas. La elevada ocupación de mano de obra le da al sector de la gran empresa un gran peso dentro de la economía del país, este hecho se evidencia en el elevado monto de salarios que paga, el cual sobrepasa los 100 mil millones de dólares.

Tabla 2 Fuente: IBGE, Cadastro Central de Empresas, 2000. Nota: Se utilizó un tipo de cambio promedio para el año 2000 de 1.83 Reales/US$

Tabla 3 Fuente: IBGE, Cadastro Central de Empresas, 1994.

Page 78: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

56

En el primer cuadro se puede observar que el 92% de mas PYMES solo cuentan de 1a 9 empleados por lo tanto su producción y sus ganancias son poco satisfactorias mientras que el 1% son los que cuentan con mas 100 de empleados lo que nos quiere decir que la mayoría de las MIPYMES no cuentan con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades y por consecuencia esta es una de las causas de la desaparición de las mismas. 2.2.3. Productividad y Retribución. Las materias primas y los salarios son los componentes principales del coste. El componente salarial es más importante en las empresas de menor porte. Sorprende, sin embargo, la pequeñísima diferencia existente entre empresas de tan distintos tamaños.

Las grandes empresas arrojan índices de productividad hasta cuatro veces mayores que las pequeñas empresas. Las diferencias regionales son también importantes: en el Sur se alcanzan niveles que casi doblan los de la región Norte/centro-Oeste. Estos resultados están condicionados, sin embargo, por su distinta actividad sectorial: en la industria química (donde predomina la gran empresa, con alta intensidad de capital) la productividad por empleo es diez veces mayor que en el sector del mueble (típicamente pyme).

Tabla 4 Fuentes: CNI, Indicadores de qualidade e productividades no industria brasileira

Tabla 5 Fuentes: CNI, Indicadores de qualidade e productividades no industria brasileira

Page 79: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

57

2.2.4. Apertura a los Mercados Exteriores. La ausencia de informaciones consolidadas con respecto a la participación de las empresas en las ventas exteriores por estrato de tamaño está parcialmente suplida por el trabajo de Markwald y Veiga (1998) en el que realizan un cruce de la información de la base de comercio exterior para el período 1990-96, elaborada por SECEX/MICT con los registros del RAIS/MTb del año 1993. Utilizando los criterios de SEBRAE para la clasificación por tamaño de las empresas industriales evalúan los resultados de las actividades exportadoras de las pymes brasileñas. Dos observaciones son directamente pertinentes de este trabajo: (i) La elevada concentración de los flujos de exportación en un número reducido de grandes empresas (existencia de un núcleo duro de 380 empresas exportadoras que generan dos tercios de las exportaciones brasileñas), y (ii) el explosivo aumento del número de pymes participantes en el comercio exterior.

Por su parte, Souza (1998) realiza un trabajo detallado centrado en el sector de calzado con datos del SECEX para 1998. Conclusión de los autores: "A final, año se puede expresar que a pesar del valor exportado, un grande número de pequeñas empresas, algunas con menos de 10 funcionarios conseguir, de alguna manera encontrar compradores para sus productos, no mercado externo." Otra forma de ver la propensión exportadora es relacionando el volumen de exportación con la facturación total de la empresa.

Tabla 6 Fuentes: Markwald e Veiga (1998)

Tabla 7 Fuentes: CNI, Indicadores de qualidade e productividades no industria brasileira

Page 80: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

58

Por otra parte existen programas de apoyo para las MIPYMES en cuestión de las exportaciones uno de los proyectos mas recientes es el correos. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de una cooperación técnica no reembolsable de $1,5 millones de dólares para la implementación piloto de un Sistema Simplificado de Exportaciones por Envíos Postales en Perú, Uruguay, y otros países de la región en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). A través de esta donación, se busca replicar la experiencia iniciada en 1999 por el gobierno de Brasil, pionero a nivel mundial en ofrecer un canal de exportación basado en la red postal pública. Gracias al servicio “Exporta Fácil” de Correos de Brasil, disponible en todos los estados del país, las MIPYMES brasileñas están actualmente exportando productos por un valor global de más de $ 160 millones anuales en mercados regionales e internacionales, valor que viene experimentando un crecimiento sostenido del 20% anual desde la puesta en marcha del servicio. 2.2.5. Tecnología e Innovación en la PYME Industrial. Existe abundante información derivada de amplios estudios maestrales elaborada por el SEBRAE en conjunción con entidades empresariales como la CNI, que tienen la feliz particularidad de desglosar los resultados por estratos de empleo. Una primera conclusión que cabe resaltar es la heterogeneidad de las situaciones, resultante no sólo de la dimensión empresarial sino de la especialización sectorial y de la localización regional. En general, los resultados son siempre más positivos en las empresas de mayor dimensión y en las situadas en las regiones Sur y Sudeste del país. Los sectores papelero, químico y de material de transporte tienden igualmente a ofrecer mejores resultados que los restantes, mientras que, por ejemplo, madera y muebles arroja peores resultados. Una segunda conclusión que se deriva de los datos presentados es que se está produciendo una mejora progresiva de las empresas en términos de competitividad, aún cuando quede un largo camino por recorrer. En términos regionales se observa una mayor mejoría en el Nordeste y, en especial, en la región Norte/Centro-Oeste, lo que sería un buen augurio para el equilibramiento espacial de la industria brasileña.

Page 81: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

59

2.2.6. Políticas y Organismos para la PYME. Existe una proliferación de organismos públicos y privados que prestan servicios a las PYMES. A pesar del amplio número de medidas de apoyo existentes, existe la opinión de que las medidas son desconexas y fragmentadas, lo que impide identificar una estrategia general que las articule. Es también cierto que en la mayor parte de los casos se trata de medidas de carácter horizontal, que no apuntan a un colectivo concreto de empresas por tamaño o agrupaciones. Dentro del conjunto de entidades específicamente orientadas a las microempresas y pequeñas empresas destaca: El servicio brasileño de apoyo a las micro y pequeñas empresas (SEBRAE), cuyo principal objetivo es la planificación, coordinación y orientación de programas y actividades de apoyo a las MIPYMES.

Tabla 8 Fuentes: CNI, Incentivos fiscales para capacitación tecnológica, Pesquisa 1995

Tabla 9 Fuentes: CNI, Indicadores de qualidade e productividades no industria brasileira

Tabla 10 Fuentes: CNI, Indicadores de qualidade e productividades no industria brasileira

Page 82: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

60

De sus actividades son particularmente destacables las siguientes:

• Programa de apoyo tecnológico a las micro y pequeñas empresas (PATME), financiado por FINEP (Financiadora de Estudios y Proyectos), con el objeto de ofrecer consultoría tecnológica (productos y procesos) a las MIPYMES por medio de convenios con Universidades, Centros de Investigación y de Tecnología, etc.

• Programa de promoción y estímulo de nuevos empresarios (EMPRETEC), reforzando la viabilidad de sus proyectos por medio de actividades de formación e intercambio de experiencias.

De forma más sistemática se distinguen las siguientes líneas de actuación:

• Modernización de la gestión empresarial.

• Fomento y capacitación tecnológica.

• Mejora de la competitividad.

• Difusión de informaciones empresariales.

• Desregulación y tratamiento jurídico específico de las MIPYMES.

Por su parte, el SEBRAE está implicado en un proceso de actualización y mejora tecnológica de sus recursos, así como de inserción de su sistema con el conjunto de entidades de apoyo a las MIPYMES. Junto a SEBRAE existen otras entidades ligadas directamente al mundo empresarial, de las que se destacan las siguientes:

• MONAMPE: Movimiento Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, que engloba a CONAMPI (Confederación Nacional das Entidades de Micro e Pequeñas Empresas Industrias), CONEMPEC (Confederación Nacional das Entidades de Micro y Pequeñas Empresas do Comercio e Prestación de Servicios) y CONEMPA (Confederación Nacional das Entidades de Micro e Pequeñas da Producción Agrícola). Son propiamente entidades reivindicativas, aunque también prestan servicios en los ámbitos financiero, jurídico y de información. Recientemente están centrando sus esfuerzos en la simplificación y desburocratización administrativa, mejora de la accesibilidad a las compras públicas, con notable éxito en el caso del Estado de Sao Paulo.

• La CNI (Confederación Nacional da Industria), que cuenta desde 1972

con un Departamento de Asistencia a la Pequeña y Mediana Industria (DAMPI), sucesor del CENPI (Centro Nacional de Productividad

Page 83: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

61

Industrial), que desde 1958 se preocupaba de las empresas industriales de menor tamaño.

• El SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) está ampliando sus actuaciones dirigidas a las mypes por vía de investigaciones, cursos específicos para este tipo de empresarios y servicios de consultoría. El SENAC desempeña las mismas funciones en el ámbito de Comercio.

• El SESI (Servicio Social da Industria) gestiona cursos a distancia para empresarios en materia de calidad, productividad, etc.

Son también destacables las actuaciones de las patronales de ámbito estatal, como el FIESP (Sao Paulo). En el ámbito financiero, el principal órgano de apoyo en financiación a largo plazo es el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico Social), con varias líneas de crédito. Sin embargo, no están condicionadas a la dimensión empresarial, por lo que el acceso de las pymes a estas líneas se enfrenta a los conocidos problemas (coste de escala e información, garantías, etc.). El BNDES creó un fondo de avales específico para las MIPYMES (Fundo de Garantía para a Promoción da Competitividad, FGPC, o "Fundo de Aval"). Ofrece igualmente un segundo Fondo de Garantía, FAMPE, que administra SEBRAE, aunque con eficacia limitada. En todo caso, el porcentaje de recursos crediticios del banco dirigidos a las pequeñas empresas va en aumento (5,4% del total en 1997). También el Banco do Brasil tiene sus líneas de apoyo, así como los Bancos y Cajas de Ahorro estatales. 2.3. Caso Chile. 2.3.1. Introducción. La economía chilena en las dos últimas décadas ha pasado por un profundo proceso de reestructuración económica además de política y social que modificó las características del proceso de desarrollo del país. En este proceso es posible identificar tres momentos importantes en los acontecimientos económicos. El primero, de 1973 a 1983, se caracterizó por sustanciales reformas estructurales con resultados muy negativos para el sector industrial; un segundo momento, que va de 1984 a 1989, en el que se revirtieron parcialmente algunas medidas tomadas en la etapa anterior y se profundizó en las privatizaciones; el resultado fue la recuperación de la producción industrial. El tercer momento se caracteriza por el crecimiento elevado.

Page 84: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

62

Dentro de este contexto, durante los años ochenta, las pymes chilenas tuvieron que adaptarse a un proceso radical de apertura y recuperarse de la recesión de la década anterior. De este modo tuvieron que enfrentarse a un escenario macroeconómico adverso que generó la reducción de su capacidad productiva y la quiebra de gran parte de ellas. Por ello, en este país las pymes han experimentado diversas estrategias empresariales, como consecuencia del aprendizaje asociado con la liberalización y la apertura de la economía, junto con la prueba, aplicación y rectificación de estrategias competitivas para enfrentar una mayor competencia y rivalidad en los mercados. 2.3.2. Participación de las MIPYMES en la Economía Chilena. En ese sentido, el incremento en la competencia y apertura de los mercados por parte de las firmas chilenas ha significado un fuerte impacto en sus prácticas operacionales y conductas, así como una prueba para sus estrategias productivas, modelos de administración y patrones de organización. Las pymes representan en Chile un sector muy importante para el desarrollo de la economía nacional. En 1997 existía un total de 526,920 empresas que realizaban actividades económicas en el país, de las cuales las pequeñas y medianas sumaban 89,675 equivalente a 17 por ciento del total; las micro constituían 82.1 por ciento y las grandes apenas 0.9 por ciento del total. 2.3.3. Importancia de las MIPYMES en el Mercado de Trabajo. En términos de empleo, en el mismo año, las pymes daban trabajo a 2’487,000 personas, mientras que las grandes empleaban 505,000 trabajadores. Es decir, las pymes otorgan 50 por ciento del empleo total, la micro 40 por ciento y la grande 10 del total de la mano de obra. El papel más importante que desempeñan las pymes es el enorme porcentaje de mano de obra que absorben en Chile, ya que alcanza a emplear hasta 90 por ciento, si se incluye también a la micro. De lo anterior se desprende que mantener un nivel de empleo alto y deseable resultaría muy costoso sin las pymes debido a que el periodo de vida de las empresas es muy variable; las que surgen y desaparecen con mayor facilidad en un ambiente cambiante como el actual son las pymes. Una de las características de la producción de las pequeñas empresas de Chile es el uso de los sectores intensivos de mano de obra, en comparación con la de las empresas de mayor tamaño, las cuales destacan en los sectores intensivos en recursos naturales. Específicamente en el caso del uso de los sectores intensivos en ingeniería, las pequeñas empresas cuentan con mayor participación que las grandes 8.1 por ciento las pymes y 6 por ciento las grandes en . Es decir, que las pymes no sólo destacan en los procesos de la industria tradicional, sino que también participan en productos con mayor valor agregado.

Page 85: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

63

2.3.4. Distribución de las Empresas en Chile. En este sentido países como México, Argentina, Brasil y Costa Rica superan a Chile, pero Chile supera a Perú y Venezuela .En el total de empresas de Chile que suman 526,920, sobresalen las comerciales, que agrupan a 213.547 (40.5 por ciento); el sector agropecuario cuenta con 62.967 (12 por ciento); el de transporte, 41.917 (8 por ciento) y el manufacturero, 39.393 (7.5 por ciento). La distribución de las pymes de Chile se ubica principalmente en cuatro sectores: el de comercio con 32.462 que representan 36 por ciento de las pymes, el de la micro con 42 por ciento aproximadamente, el manufacturero con 11.577 que forman 12.9 por ciento, y el agropecuario, con 8.672 que representan 9.7 por ciento. Otro grupo de sectores que destaca es el constituido por transporte, construcción y servicios técnicos y profesionales, cuyas participaciones fluctúan entre 7.4 y 8.9 por ciento de pymes. En el sector manufacturero se observa el siguiente comportamiento según la distribución del tamaño de empresa: la producción incrementa el número de empresas en la medida que tienen mayor tamaño, es decir 25.2 por ciento son grandes, 17.7 por ciento medianas, 12.3 por ciento pequeñas y 6.2 por ciento micro, con ello las ramas de mayor presencia de pymes en este sector son la alimenticia, la textil, la de la confección y la metalmecánica. Asimismo, el sector servicios técnicos y profesionales tienen una presencia importante. En él se agrupan 6.654 empresas pymes, equivalentes a 7.4 por ciento del total del segmento. La concentración de un número importante de pymes y grandes se presenta en la construcción, rama en la que se observa un comportamiento similar al de manufacturas: a mayor tamaño de empresa, mayor concentración en la producción, 12.2 por ciento de las grandes; 10.2 por ciento de las medianas, 7 por ciento de las pequeñas y 3,6 por ciento de las micro.

Tabla 11 Fuentes: CORFO, sobre la base de información del Servicio de Impuestos Internos.

Page 86: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

64

En suma, la estructura productiva de las pequeñas empresas se presenta muy concentrada en 6 sectores: en la rama alimenticia, la de productos de madera, la de sustancias químicas, los productos metálicos y en menor medida la textil y la de productos de plástico. De estos sectores según la especialización industrial del país las pequeñas empresas destacan en los “sectores maduros tradicionales” como el textil, prendas, cuero, muebles, productos metálicos y otras manufacturas.

Tabla 12 Fuentes: CORFO (Citado en Alarcon y Stumpo. 2000:20)

Page 87: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

65

2.3.5. La Dinámica de Exportación de las PYMES en Chile. Dado que Chile es un país con una economía pequeña, liberalizada y flexibilizada, las perspectivas económicas a largo plazo están vinculadas con el sector de las exportaciones. El éxito experimentado se refleja en las altas calificaciones otorgadas a este país por instituciones internacionales y bancos de inversión, entre otras organizaciones multilaterales Entre las estrategias que se llevaron a cabo para el mejor funcionamiento de la estructura industrial, la participación de las exportaciones de las pymes en Chile reflejan la búsqueda de modernización así como de integración al mercado abierto a través de la integración de este tamaño de empresas con las grandes, como estrategia indispensable para evitar el rezago económico de las pequeñas . Asimismo, desde 1975, este país ha destacado por su política de fomento a la exportación con programas específicos de apoyo a las pymes. En la actualidad, PROCHILE, entre otros organismos gubernamentales, promueve programas de internacionalización de las pymes. Por su parte instituciones gremiales privadas trabajan con el mismo objetivo. En diversos estudios sobre las pymes en Chile, se infiere que este estrato industrial es el que más hace uso de recursos de ingeniería en su producción. En este sentido la ventaja competitiva de la pequeña empresa para la exportación está en la diferenciación del producto o servicio para poder competir con las grandes, que tienen ventajas en los montos de capitales invertidos. El desempeño más relevante de las pymes chilenas es su presencia en el mercado de la exportación, aunque los resultados todavía no sean notorios, puesto que para realizar esta actividad se requiere de información especializada acerca de oportunidades y evolución de los mercados, barreras comerciales, canales de distribución, así como del manejo de un margen suficiente para compensar variaciones en el valor de las divisas y disponer de créditos para sus compradores. Las pymes chilenas están trabajando bajo una estrategia de alianzas mediante las cuales realizan actividades en conjunto. Tal es el caso de las empresas que exportan productos similares dirigidos a un mismo mercado objetivo; de esa manera buscan contar con mayor viabilidad debido a que se reducen los costos de información para la selección de nichos, así como para el conocimiento acerca de cómo entrar en determinado mercado. Complementariamente, se ha promovido una política de apoyo a las pymes para que se involucren en identificar productos o servicios que facilitan las exportaciones de las grandes, lo cual les permite a aquéllas obtener beneficios de la ampliación del mercado sin los costos asociados a una penetración directa. En estas experiencias, las pymes tienen un gran potencial, debido a que en Chile, 50 por ciento de los exportadores, que suman alrededor de 3.000, son pymes de un total de 5.795 empresas entre las que participan 1.737 de las grandes, y las micro con el resto. Entre estas cifras, las pequeñas empresas destacan sobre las medianas con 1.617 y 1.299 exportadores respectivamente. Es decir, de las casi 3.000 pymes que exportan durante 1997, representan 3,3 por ciento de las empresas registradas en ese año.

Page 88: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

66

De acuerdo con el valor de las exportaciones, en 1997 las pymes participaron con 796 millones de dólares, lo que significó 4,8 por ciento de las exportaciones totales, mientras que la grande exportó 15,732 millones de dólares, lo que representó 94,95 por ciento de las exportaciones. Esta polarización entre el tamaño de empresa en el valor de las exportaciones refleja cómo la gran industria chilena ha monopolizado esta actividad. La distribución de las exportaciones de las pymes por sector económico se dio de la siguiente manera: 42,7 por ciento comprendió al sector comercio, 19,4 por ciento al manufacturero y 14 por ciento al agropecuario. En conjunto, los tres sectores alcanzan 63,5 por ciento del total de las exportaciones. Para 1999, otros indicadores revisados por la Dirección de Promoción de Exportadores (PROCHILE) señala que las pymes exportaron una variedad de 3,300 productos hacia 130 destinos diferentes entre 5,048 empresas, en tanto que el total de empresas que exportaron en ese año, alcanzó a ser 6,022, es decir que se incrementó el número de pymes que exportaron, y, según esta fuente, 83 por ciento de las exportadoras son pymes. Los principales destinos de exportación de éstas, en 1999, fueron los países de América (74 por ciento) donde los países del MERCOSUR ocupan un lugar importante respecto del resto (24 por ciento), seguido por los países del TLCAN, en particular México y el Pacto Andino. En cambio las grandes empresas tienen mayor posibilidad de diversificar sus exportaciones entre América (42,5 por ciento), Asia (29,3 por ciento) y Europa (27,7 por ciento), lo anterior permite identificar que las pymes se dirigen a los países más cercanos, como indicios de la capacidad financiera y de gestión que tienen estos empresarios para entrar en mercados con culturas e idiomas diferentes o geográficamente lejanos. Un factor en contra que tiene la industria chilena es la baja productividad del trabajo, menor que el promedio de la región, lo cual se refleja en una situación desventajosa para el país al momento de competir a escala internacional. En definitiva, de acuerdo con los datos de exportación presentados por las pymes, se observa una muy escasa capacidad exportadora, manifiesto tanto en la participación tan reducida en las exportaciones industriales y totales, como en el hecho de que estas últimas están concentradas en muy pocos productos. Ello nos lleva a identificar una capacidad exportadora muy limitada que no se fortaleció a lo largo de la década de 1990 como se esperaba, y que el mercado interno continúa siendo tanto para pequeñas como para medianas empresas. En ese sentido, Chile se ha caracterizado por un nivel intermedio de modernización empresarial, donde en algunas áreas ha habido progreso acelerado mientras otras se encuentran en un proceso de transición a un paso más lento. Esta revisión deja entrever que a pesar de que el gobierno ha tendido al mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y ha profundizado las exportaciones a través de programas de fomento dirigidos a las pymes en Chile, así como instrumentos dirigidos a enfrentar los problemas de éstas en la articulación productiva, innovación tecnológica y crédito, los resultados son mínimos, sobre todo por la dificultad de extenderlos en forma masiva a todo el país por falta de recursos por parte del Estado.

Page 89: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

67

Asimismo, la falta de interrelación productiva entre las pymes y las grandes, así como de competitividad internacional de las primeras, son aspectos muy relacionados que reflejan los desafíos por los que atraviesan para poder alcanzar un nivel de desarrollo que les permita, por lo menos en parte, desvincularse de las fluctuaciones del mercado interno e incursionar sólidamente en el mercado exterior. 2.3.6. Importancia de la Tecnología en las MIPYMES. Los procesos productivos que existen en el conjunto de pequeñas empresas reflejan un nivel muy bajo en cuanto al nivel tecnológico; aspecto muy común en la región, ya que el uso de maquinaria usada, así como el proceso artesanal, es muy frecuente en este tipo de empresas. Ello dificulta la incorporación de sistemas modernos de gestión y de organización productiva. Por ello distintos organismos se han encargado de facilitar tecnología para las MIPYMES. En Chile, el estudio señala que sólo un 35,1% de las empresas conoce la existencia del Software Libre y un 46.1% de éstos entiende la diferencia con respecto a una aplicación propietaria. Esto muestra que la ausencia de soluciones de Software Libre en más MIPYMES se debe en su gran mayoría al desconocimiento de su existencia y no así a razones de otra índole, como pueden ser dificultad de adquisición, instalación, manutención, credibilidad, etc. En Junio de este año, se dio a conocer el estudio "Mejoramiento de la Gestión y Uso de TICS de las MIPYMES y Gobiernos Locales a través de Software Libre - Subproyecto MIPYMES", realizado por profesionales pertenecientes al Depto. de Industrias de la Universidad de Chile, en el marco de un proyecto del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la SOFOFA. El objetivo de este proyecto fue evaluar la situación actual de las MIPYMES con respecto al uso de las TICS, y estudiar la factibilidad del uso de soluciones de software libre en la operación diaria de las MIPYMES nacionales, específicamente en los sectores acuícola (no extractivo), forestal y frutícola. Se señala que "el análisis realizado en el estudio permitió crear un plan genérico de implantación de herramientas de Software Libre por sector, el cual dentro de sus principales puntos considera el levantamiento de requerimientos funcionales, a través de consultas a los usuarios, la selección de la herramienta mayor grado de adaptación a los requerimientos, su posterior implantación, la automatización y apoyo a los procesos críticos de las MIPYMES, la capacitación de los usuarios y el soporte de la herramienta".

Page 90: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

68

¿Por qué una MIPYME debería optar por el software libre? Capacidad de adaptación y modificación del sistema respondiendo a las reales necesidades. Esta libertad de realizar ajustes a la solución que adquirimos, significará a la empresa, un mejor aprovechamiento de las potencialidades de la solución. Independencia del proveedor. Otra de las ventajas que supone el uso de una solución basada en software libre es la posibilidad de elección del mejor proveedor de servicios, y una vez elegido éste, la posibilidad de cambiarlo. Costo de Licencias vs Piratería. Si bien una de las características que más se resaltan cuando se habla de software libre es que no considera pagos por licencias de uso, en la práctica hoy día, esto no es un elemento diferenciador relevante, pues en la mayoría de los casos, las pequeñas y medianas empresas no asumen costos de licencias por el software propietario que usan. 2.3.7. Medios y Organizaciones que Apoyan a las MIPYMES en Chile. Mediante la apertura de infocentros destinados a la micro, pequeña y mediana empresa de Chile, en el proyecto estratégico que ejecutan las organizaciones gremiales Confedech, Conupia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Servicio de Impuestos Internos (SII). Lo que el SII está haciendo con las asociaciones gremiales de pequeños y medianos microempresarios, es una variedad de actividades en un plan de capacitación, con personal del SII que va a las cámaras empresariales a enseñar. En los últimos doce meses uno de los proyectos grandes es el de facturación electrónica, donde se enseña cómo funciona y cuales son las ventajas del sistema. También estamos trabajando en la tributación simplificada para empresas unipersonales que venden hasta $ 100 millones anuales, donde funcionarios del SII están reuniéndose con organizaciones gremiales para explicarles en qué consiste y cuáles son las ventajas de incorporarse”, explicó el director del SII. El objetivo del Proyecto “Desarrollo de la Factura Electrónica y Portal Tributario para la MIPYME” es contribuir a una mayor competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el uso masivo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El propósito es transferir, a través del trabajo conjunto del gobierno y el sector privado, nuevas capacidades gerenciales y técnicas para que las MIPYMES logren un mejor aprovechamiento de las TIC en su gestión tributaria y contable, lo cual impulsará su competitividad.

Page 91: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

69

El proyecto se basa en el desarrollo, módulos de factura electrónica, tributación simplificada, contabilidad completa y declaración y pago de impuestos; en el desarrollo de las capacidades empresariales para el manejo de soluciones digitales en gestión tributaria y contable; y el monitoreo de resultados. 2.4. Caso Estados Unidos. 2.4.1. Introducción.

De acuerdo con cifras de la Small Business Administration (SBA), estas unidades sostienen 99.7% de todos los empleos y anualmente generan 80% de los nuevos trabajos que se crean en aquella nación. En Estados Unidos el poder de los pequeños negocios se basa en 25 millones de estas firmas en todo su territorio. 2.4.2. El Papel del Gobierno en las MIPYMES El Gobierno de Estados Unidos desempeña un papel decisivo para la creación de un ambiente en el cual los empresarios puedan florecer. Aplicando políticas para simplificar las reglamentaciones onerosas y eliminar los trámites burocráticos para crear un ambiente favorable a la pequeña empresa. El gobierno tiene la responsabilidad de asegurar que sus políticas ayudan a esas empresas, sin perjudicarlas, creando las condiciones para que prospere la pequeña empresa, alentando a los ciudadanos a intentar ser propietarios de un pequeño negocio. 2.4.3. Small Business Administration. Es un servicio público que presta la unidad de negocios y la asistencia para el desarrollo económico. La SBA administra dos programas particulares de asistencia a Empresas Pequeñas en Desventaja (SDBs por las siglas en inglés de Small Disadvantaged Businesses). Estos programas son el Programa de Desarrollo Empresarial 8(a) y el Programa de Certificación para Pequeñas Empresas en Desventaja. Mientras el Programa 8(a) ofrece una gran variedad de asistencia a empresas social y económicamente en desventaja el Programa para Certificación a Pequeñas Empresas en Desventaja trata

Page 92: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

70

estrictamente de beneficiar a las pequeñas empresas en la obtención de contratos federales. La compañías que son 8(a) automáticamente califican para la certificación de Pequeña Empresa en Desventaja (SDB). En la actualidad el Programa de Desarrollo Empresarial 8(a) se está fortaleciendo y mejorando para ser un medio efectivo de desarrollo empresarial. Ahora las regulaciones permiten a compañías 8(a) beneficiarse formando sociedades y permitiendo a las agencias federales facilitar el proceso de contratación. Las nuevas regulaciones hacen más fácil a las empresas, cuyos dueños no pertenecen a una minoría, participar en el programa probando su estado de desventaja social.

Los pequeños negocios son los que están impulsando el crecimiento económico en los Estados Unidos, y se están proyectando en el mercado global en cantidades record. El potencial para que los pequeños negocios norteamericanos crezcan en el ámbito del comercio internacional es enorme, ya que el 96 porciento de la población y el 67 porciento del poder adquisitivo mundial se encuentran fuera de los Estados Unidos.

La Agencia Federal Para el Desarrollo de la Pequeña Empresa [SBA por sus siglas en inglés] tiene tres diferentes tipos de préstamos para beneficio de exportadores y prestamistas: el ExportExpress, el Préstamo Para Capital de Trabajo de Exportación, y el Préstamo Para Comercio Internacional. Préstamo Export Express. El Préstamo ExportExpress de la SBA combina la asistencia técnica y financiera para ayudar a los pequeños negocios que tienen dificultad para obtener financiamiento de exportación adecuado. El SBA ExportExpress es el programa de financiamiento de exportación más flexible, ya que puede utilizarse para una gran cantidad de usos. Uso de los Fondos Los préstamos ExportExpress de la SBA están disponibles para asistir a los pequeños negocios a desarrollar o ampliar sus mercados de exportación. Los fondos se pueden utilizar para:

• Financiar actividades para el desarrollo de la exportación tales como participación en una exposición en el extranjero o la traducción de literatura acerca de un determinado producto.

• Financiar transacciones específicas en operaciones en el extranjero.

• Líneas de crédito revolventes para la exportación.

Page 93: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

71

• Adquirir, construir, renovar, mejorar o ampliar instalaciones o equipos en los Estados Unidos que se utilicen en la producción de productos o servicios para la exportación.

• Financiar cartas de crédito en proceso que se utilicen en licitaciones o como fianzas en contratos extranjeros.

Prestamistas Participantes. Todos los prestamistas aprobados en el programa doméstico de préstamos SBAExpress están autorizados de manera automática para participar en el programa de préstamos ExportExpress de la SBA. Los prestamistas que manejan este tipo de préstamos utilizan procedimientos simplificados y rápidos en la revisión y la aprobación de los préstamos. También usan sus propios análisis, procedimientos y documentación. Cuando las solicitudes de préstamo están listas, se las somete a la SBA, donde se revisan para determinar si cumplen con los requisitos; por lo general la SBA les da una respuesta a los prestamistas en un plazo de 36 horas o menos. La cantidad máxima de los préstamos ExportExpress es de $250,000, y la SBA les garantiza a los prestamistas participantes el pago de 85 porciento del préstamo. Anualmente, la Georgia SBDC Network ofrece consultoría asistencia a más de 5000 empresas clientes en una amplia variedad de temas tales como escribir un plan de negocios, solicitar un préstamo u otra ayuda financiera. Mantener y fortalecer la economía de la nación ayudando, capacitando, asistiendo y protegiendo los intereses de los pequeños negocios, y ayudando a las familias y a los negocios a recuperarse de desastres nacionales. 2.5. Caso España. 2.5.1. Introducción. El sector de las pymes está totalmente desatendido y abunda la desinformación. Muchos emprendedores creen que la única forma de tener éxito es comenzar de cero, aunque también tienen la opción de comprar una empresa ya existente. Independientemente de la historia pasada de un negocio, una empresa ya existente, tiene una historia a partir de la cual tomar decisiones. Aunque la empresa no haya sido rentable en el pasado, las habilidades y fortalezas que tenga como empresario pueden convertirla en un proyecto exitoso.

Page 94: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

72

2.5.2. Problemas que Enfrentan las PYMES. El problema para las empresas pymes existentes en el mercado es la amenaza por su inminente extinción. En su inmensa mayoría las más de 3,3 millones de empresas familiares que operan en el país, cuando llega el momento de la sucesión, por razones voluntarias o forzadas, la transmisión de la propiedad está amenazada por falta de compradores. Las trabas son, por un lado la total desinformación en el mercado sobre la existencia de miles de pymes en venta que propicie la creación de una bolsa de oportunidades para empresarios compradores y vendedores, y por otro lado la ausencia de políticas o incentivos de tipo financiero o fiscal de naturaleza institucional que faciliten e incentiven la realización de transacciones entre empresarios vendedores y personas que quieren comprar. Las estadísticas son abrumadoras en España y en el resto de Europa: más del 40% de las pymes están en manos de empresarios de más de 60 años, y en su gran mayoría carecen de generación de relevo. Los organismos del gobierno parecieran darle más importancia a la creación de una nueva empresa, cuya continuidad es incierta a futuro, que a fomentar la supervivencia de las que ya existen. Todo nuevo proyecto de negocio conlleva un riesgo, porque debe demostrar su viabilidad en un mercado donde va a competir con otras empresas que ya tienen un espacio, al tiempo de equilibrar lo económico con la calidad del producto o servicio. Las empresas ya existentes abundan en todos los sectores, dan empleo a miles de trabajadores, contribuyen con el producto interior bruto, y han sobrevivido a los obstáculos del tiempo y del mercado. El mercado español está evolucionando y exigiendo servicios cada vez mas especializados. Vemos que en la medida que España se integra en mercados mas globalizados se acentúa la cultura empresarial. Como ejemplo citamos al mercado de USA en lo que respecta a nuestro sector de intermediación financiera para pymes. Tiene una historia de más de 25 años y una cultura empresarial más propicia al uso de servicios de intermediación profesional. Las pymes en el mercado español cambian de manos con menor frecuencia por razones culturales, sin embargo los fenómenos del envejecimiento de la población y ausencia de sucesión, la globalización y la disminución de la rentabilidad obliga a cambiar el patrón y acelerar los procesos de transmisión de empresas. Cadenas del sector ven al país como terreno fértil para desarrollarse, expandirse por toda la geografía española y prestar un servicio necesario al mundo de la empresa pyme. La intermediación en la compra y venta de negocios al nivel pymes tiene un bajo nivel de penetración en España. No existen redes de despachos o de Franquicias que desarrollen la actividad. La mayoría de los intermediarios son profesionales de otras especialidades, como abogados, gestores, auditores o agentes inmobiliarios, que se dedican a tiempo parcial a ésta función. Hay una competencia muy limitada y fraccionada en el mercado Español, que opera a tiempo parcial con limitado

Page 95: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

73

profesionalismo, know how, métodos o marketing en la intermediación de la compra y venta de negocios para el segmento de las pymes. El envejecimiento de la población es la principal fuerza que empuja al sector del lado de la oferta y crea una muy abundante bolsa de oportunidades para comprar empresas sin generación de relevo. Los dueños de sus negocios cada día exigen más y mejores servicios de intermediación, y no se conforman con los intermediarios puros y duros que no agregan valor a los procesos. Por ello, las empresas que presten éstos servicios a través de profesionales bien entrenados y que ofrezcan más garantías de éxito son firmas que tendrán una gran potencial de expansión. Existen empresas que apuestan decididamente en esa dirección al seleccionar en España profesionales de trayectoria y experiencia, ofrecer el mejor entrenamiento para la profesión basado en las mejores prácticas de negocio desarrolladas durante mas de 30 años en otros mercados maduros, y comprometer recursos de largo plazo para crear la mejor y mayor red en el país. Los principales retos en España en lo que respecta a la prestación de sus servicios de intermediación en compra y venta de empresas son:

1. Vencer la resistencia de los antiguos dueños de empresas a compartir o dejar sus puestos en el momento oportuno, antes que el negocio desmejore.

2. Ayudar a modernizar las empresas para competir en un mercado más globalizado, con clientes más exigentes, y donde la tecnología es una necesidad para sobrevivir.

3. Convencer a empresarios a que se adapten a los cambios en los hábitos de consumo, la industrialización de la producción, la especialización, y la necesidad de empleados capacitados y entrenados en las nuevas realidades.

2.5.3. La Situación de las Exportaciones. Hoy día, la exportación está cobrando cada vez más importancia. Muchas empresas toman la decisión de salir fuera como una necesidad para su supervivencia, su crecimiento o su rentabilidad a largo plazo. Y es que en la actualidad, debido a la progresiva apertura de fronteras, la reducción del precio del transporte, la disminución de los trámites necesarios y la facilidad de comunicaciones, cada vez es más sencillo extender el brazo comercial hacia nuevos clientes, que pueden resultar más interesantes que los cercanos y habituales. No obstante, es importante reconocer que la exportación no es una actividad eventual, o de corto plazo, que responde a situaciones coyunturales; sino una actividad que exige una visión a medio plazo y una planificación de los recursos.

Page 96: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

74

La economía navarra presenta un elevado grado de apertura al exterior. La exportación ha sido y debe seguir siendo muy relevante para el crecimiento de la economía navarra. Además, por su mayor grado de industrialización, los mercados exteriores son relativamente más importantes para la Comunidad foral que para España. Esto significa que, aunque Navarra tiene mayor proporción de empresas exportadoras (el número de empresas exportadoras en Navarra representa el 1,6% del total, frente al 1,2% que supone en España), la Comunidad foral necesita seguir ampliando su base exportadora para garantizar la viabilidad de algunos sectores manufactureros. Los productos navarros están presentes en más de 160 países y las empresas navarras compran los productos que necesitan en más de 100. Si bien el último año las cifras del comercio exterior han experimentado un cierto retroceso, siguen siendo importantes y la balanza comercial de la Comunidad foral continúa siendo positiva. En concreto, la cifra de exportaciones de Navarra se situó en 2004 en 4.880,6 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaban los 4.445,3 millones de euros. La Unión Europea, y dentro de ella, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, constituyen los principales destinos de las exportaciones navarras. Por sectores, el que más exporta e importa es el de Automoción, seguido de Maquinaria y Equipo, tanto mecánico como eléctrico. La empresa que decide exportar debe contar con motivos sólidos para internacionalizarse y buscar mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica. Para ello es necesario realizar un cambio de actitud y un cambio de comportamiento y de posicionamiento respecto a las nuevas oportunidades que se presentan. Entre las ventajas que la empresa encuentra en la exportación destaca la diversificación del riesgo, porque de esta manera se reduce la dependencia que tiene respecto de sus clientes habituales internos; incluso las ventas exteriores podrían estabilizar posibles fluctuaciones estacionales de otros mercados. Por otra parte, también permite ampliar la facturación de la empresa posibilitando su expansión y crecimiento, así como aprender aspectos interesantes del nuevo mercado como nuevas ideas, nuevos productos o nuevas formas de operar. Asimismo, también reduce los costos unitarios de fabricación e, incluso, provoca una mejor utilización de la capacidad productiva. Además, la presencia de la empresa en el exterior y la proyección internacional es un valor en sí mismo para su imagen y prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, no podemos olvidar que la exportación es un reto para la empresa. En primer lugar, en muchas ocasiones supondrá introducir cambios en la producción, por ejemplo, una modificación del envase de sus productos o de su presentación, la necesidad de conseguir una homologación en los países de destino, la contratación de nuevo personal especializado y una reorganización a nivel logístico de la empresa. Asimismo, la empresa necesitará realizar una búsqueda de información más exhaustiva de los mercados de destino, tendrá que elegir el mejor canal de distribución para sus productos y diseñar un plan estratégico de exportación. Por otra parte, deberá buscar

Page 97: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

75

financiaciones diferentes a las habituales, destinar tiempo y costes para los viajes y contratos exteriores, dedicar tiempo y paciencia para que los beneficios del mercado exterior retornen a su empresa, y hacer frente a un mayor riesgo económico, legal y político, por ser mercados ubicados en otros países. 2.5.4. Apoyo para las MIPYMES. No obstante, actualmente existen un gran número de ayudas y servicios a aquellas empresas que quieran exportar que prestan tanto el Gobierno de Navarra como la Cámara Navarra de Comercio e Industria o el ICEX. De esta forma, el Gobierno foral, a través de su Plan de Internacionalización para la empresa navarra, ofrece múltiples facilidades para aquellas pymes que quieran comenzar a exportar o ya lo estén haciendo, tanto en formación como en promoción o implantación de la empresa en otros países. Durante el año pasado se destinaron 1,7 millones de euros en concepto de ayudas para el fomento de la exportación, que recayeron en 250 empresas navarras y entre los objetivos para 2005 el Gobierno foral querer priorizar las ayudas públicas a la exportación a las pequeñas y medianas empresas con menor presencia en los mercados internacionales. En un reciente estudio elaborado por el Gobierno en colaboración con Sodena y la Cámara se recogía que el 89% de las pymes navarras tienen productos con capacidad para salir al mercado exterior y de lo que se trata es de animarles y de ayudarles para que lo hagan. En esta línea, uno de los principales objetivos de la Cámara Navarra de Comercio e Industria es la puesta en marcha de actividades y servicios de distinto tipo y adaptadas a la realidad de cada empresa para impulsar su internacionalización, apoyando la presencia de los productos y servicios navarros en los mercados exteriores. Así, la Cámara ofrece información y asesoramiento al exportador en la elaboración de informes sobre mercados y sectores y en la normativa comercial y administrativa. Asimismo, desde la Cámara se pueden tramitar aquellos documentos oficiales necesarios para la exportación como son los certificados de origen, los cuadernos ATA, la legalización de documentos comerciales y los visados. Por otra parte, con la colaboración del Gobierno y el ICEX, facilita a las empresas navarras la participación en ferias internacionales y exposiciones, organiza misiones comerciales a países y mercados que pueden interesar a los empresarios y participa en encuentros de cooperación internacional en los que las empresas pueden buscar colaboraciones concretas. Además, en la Cámara Navarra de Comercio e Industria se gestionan programas de sensibilización, iniciación y consolidación de la exportación, con el fin de minimizar los riesgos inherentes a la actividad exportadora y facilitar el éxito de la empresa navarra. De este modo cuenta con un servicio de preiniciación a la exportación (PRIEX), otro de iniciación a la exportación (PIPE 2000), un servicio de promotores de negocios en los

Page 98: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

76

países destino (Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Chile, México y Polonia) y gestores de exportación a tiempo parcial (GTP) para aquellas empresas que no cuentan con un responsable específico en exportación. 2.6. Caso Alemania. 2.6.1. Introducción. El sector económico más importante de Alemania con una contribución tradicionalmente muy elevada a la producción macroeconómica es la industria. Las 49.000 empresas industriales existentes en el país germano dan trabajo a casi 6,4 millones de personas. Su volumen de negocio en conjunto es de más de 1,3 billones de euros. El 98 % de todas las empresas industriales de Alemania son PYMES con 500 trabajadores o menos, y producen casi el 33 % del volumen de negocio industrial. Además de la industria, el sector servicios desempeña un papel importante en la economía alemana y casi ha alcanzado el tamaño del de la industria. Una peculiaridad de la economía alemana es la artesanía, que tradicionalmente ha sido el eje central. Con aproximadamente 863.000 empresas, es el sector económico más variado del país, en el que trabaja el 14 % del total de los 34 millones de personas activas. La industria alemana presenta un amplio espectro y muchos de sus sectores ocupan un puesto destacado en el ámbito internacional. Alemania es el tercer productor de automóviles del mundo, más del 70 % de los vehículos fabricados están destinados a la exportación. Igualmente, la fabricación de maquinaria y equipamientos, que es la actividad a la que se dedica la mayoría de las empresas del sector industrial alemán, desempeña un papel importante a escala mundial. Alemania es también líder en el sector químico. Es el sector más innovador, con una tasa de crecimiento superior al promedio, y cuenta además con la tecnología necesaria para aprovechar las energías renovables, así como con la tecnología de la información y la biotecnología. 2.6.2. Las MIPYMES en las Exportaciones.

Alemania, campeón mundial de las exportaciones, se apoya en una red de pequeñas y medianas empresas dinámicas y extremadamente especializadas que han contribuido a forjar en el mundo la reputación de los productos "Made in Germany". El número uno mundial de las motosierras, el de las semillas de soja o el líder europeo de las cosechadoras son todos alemanes, y muy activos en la exportación.

Page 99: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

77

Según cifras del banco público KfW (Kreditanstalt fuer Wiederaufbau), casi una de cada cuatro Pymes alemanas está activa en los mercados externos. Estas empresas registraron el año pasado en ésta área el 17% de sus cifras de negocios, con un aumento de 2% (anualizado). Un ejemplo, entre otros, el inventor de las motosierras Stihl, comprendió muy pronto el interés del desarrollo a nivel internacional. "Nuestro fundador, Andreas Stihl, atravesó el Atlántico desde 1930, cuatro años después de la creación de la empresa, con varios cajones de sierras. Las vendió como pan caliente, los leñadores estadounidenses se las quitaban de las manos", explicó un portavoz del grupo, Stefan Caspari. Desde entonces, la tradición quedó bien establecida: el grupo abrió fábricas en Brasil y Estados Unidos y va a inaugurar su primer planta en China la semana próxima. La empresa realiza la parte principal de sus cifras de negocios en América del Norte y Europa del este, con una gama de productos que va desde las desbrozadoras hasta las cortadoras de césped de alta calidad. Claas, el inventor de las cosechadoras, vende más sus productos en Francia, donde está presente desde 1963, que en su país de origen. Desde la caída del Muro de Berlín, esta empresa familiar puso el acento asimismo en Europa del este y en sus vastas extensiones agrícolas, y tiene a China en su mira. El sector de las máquinas-herramienta, uno de los grandes motores de las exportaciones alemanas, está dominado por las Pymes. Actualmente, cerca de dos tercios de las máquinas producidas en el país son vendidas en el extranjero. La empresa suaba Erwin Juncker, especializada en robots, fresadoras y tornos de alta gama, exporta principalmente a Estados Unidos. Pero para enfrentar la explosión de la demanda en China abrió hace cinco años oficinas en Shanghai y Pekín. Otro punto común de estas dinámicas empresas es el de que no dudan en inventir en grande en la investigación y el desarrollo de productos. Según el instituto de investigación IW, las Pymes aportan el 30% del presupuesto nacional con destino a la innovación industrial. "En Claas tenemos una reputación que defender. La calidad de nuestros productos es hasta ahora la clave principal de nuestro éxito. Ensayamos constantemente su mejoramiento", explicó el portavoz de la empresa. Si bien la actividad internacional constituye un éxito para las Pymes alemanas, el reverso de la medalla se da lastimosamente en China. "Con la globalización hemos experimentado un aumento muy importante de las imitaciones. Esta es la razón por la cual exportamos a China, pero no producimos en esa plaza", observó el presidente del directorio de Erwin Juncker, Manuel Neusch-Frediani.

Page 100: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

78

Stihl ha pagado los platos rotos. Una de sus motosierras fue copiada masivamente en China y después reexportada a Europa. Las copias, que son menos robustas, han causado varios accidentes graves, obligando a la empresa a lanzar una fuerte campaña de advertencia. "Los daños son considerables en términos de imagen. Para evitar que esto se reproduzca, hemos decidido multiplicar las medidas de seguridad en torno a nuestra nueva planta en China", explicó Stefan Caspari, portavoz de Stihl. Proyectos en apoyo a las PYMES. La nueva compañía localizada en Alemania parte con una inversión inicial de 300 millones de euros y su promotor es el conocido Martin Varsavsky, presidente de Jazztel entre otras compañías. EistenNet ofrecerá apoyo logístico y tecnológico para la gestión de Pequeñas empresas a través de Internet a cambio de una cuota mensual. En 1995, el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación estableció el Proyecto INSTI con el fin de crear un entorno apropiado para los inventores y las innovaciones alemanas y facilitar la transformación de los resultados de las actividades de investigación y desarrollo en productos comercializarles. El proyecto, que inicialmente se había previsto durase cinco años, se ha ampliado de manera indefinida. Está gestionado por el Institut der deutschen Wirtschaft (IW) y financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación. El principal objetivo del proyecto es promover el uso del sistema de patentes y las bases de datos científico - técnicas, a fin de evitar inversiones o duplicaciones de esfuerzos inútiles que lleven a dos o más empresas a trabajar sobre un mismo producto. Además, mediante el fomento del uso del sistema de patentes, el proyecto pretende lograr que las empresas refuercen la protección jurídica de sus productos y procesos, lo que, en último término, supondrá un aumento de su capacidad para establecerse en nuevos mercados, adquirir una ventaja competitiva a fin de crear nuevas empresas, etc. A fin de que el proyecto ofrezca una amplia gama de servicios, se creó una red nacional de interlocutores del INSTI, que incluye abogados de patentes, centros regionales de información sobre patentes, agentes de información, consultores empresariales y centros de transferencia de tecnología. Las PYME, los inventores y los científicos pueden ponerse en contacto con los interlocutores del INSTI en relación con las siguientes cuestiones:

Page 101: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

79

• Información sobre patentes o formación acerca del uso de las bases de datos sobre patentes.

• Información sobre el sistema de patentes, las marcas, el costo de las patentes y las posibilidades de utilizar protección jurídica para nuevos productos.

• Aspectos prácticos de las innovaciones, como la manera de utilizar técnicas creativas o de gestionar la innovación.

• Lanzamiento nacional o internacional de nuevos productos o establecimiento de contactos comerciales nuevos.

• Intercambio de experiencias.

• Financiación concesión de licencias u obtención de los servicios de un abogado de patentes prestigioso

El proyecto INSTI cuenta con seis programas de apoyo especiales, tres de los cuales son pertinentes para las PYME, a saber:

• Iniciativa del INSTI sobre patentes en favor de las PYME.

• Mercado de la innovación del INSTI.

• Formación en materia de innovación del INSTI. 2.6.3. El Motor del Éxito de la Economía Alemana. Un importante aspecto de la política económica en la República Federal de Alemania, que cuenta con una larga y gloriosa tradición: es la promoción de las pequeñas y medianas empresas, porque "las PYMES son de hecho el motor del éxito económico alemán". Con un producto bruto social de 2,02 billones de Euros la República Federal de Alemania es la tercera economía nacional a nivel mundial y la primera dentro de la Unión Europea. Alemania aporta aproximadamente el 25 % del producto interno de la UE, cuyo mercado consumidor abarca a 365 millones de personas. Alemania no es solamente una excelente plaza de inversiones, sino que también es un importante centro ferial y comercial. Su compromiso está orientado hacia los mercados abiertos y al libre comercio internacional. Su posición como segunda nación exportadora en el mundo después de los EE. UU, con 542 mil millones de US$ pone en claro la vinculación internacional de la actividad económica alemana. Casi la mitad del producto bruto interno se genera a través del comercio exterior.

Page 102: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

80

Un total de 3,3 millones de pequeñas y medianas empresas y autónomos que se desempeñan en los rubros de oficios artesanales, actividades industriales, comercio, servicios y profesiones liberales conforman un pilar de nuestra economía. Dicho con otras palabras: sólo el 1,7 % son grandes empresas con más de 1.000 empleados; mientras que algo menos que las tres cuartas partes son empresas con menos de cien operarios. Generan casi el 70 % de los puestos de trabajo y exactamente el 80 % de los puestos de capacitación, a la vez que contribuyen con un 45 % a la generación de valor bruto. Mientras que el 31 % de los puestos de trabajo industriales se encuentra en las grandes empresas, el significado de las PyMEs es aún más importante en sectores específicos. Por ejemplo, en la construcción de maquinaria, uno de los sectores de exportación tradicionalmente fuerte en la economía alemana, casi el 90 % de las industrias son PYMES con menos de 300 operarios, a su vez especializadas en determinados subsectores. Muchas de estas empresas se concentran localmente e inclusive forman los llamados clúster. Estos hechos demuestran que la política de las pymes también es, en particular, una política ocupacional .Estos hechos demuestran que la política de las PYMES también es, en particular, una política ocupacional. El Gobierno de la República Federal de Alemania aspira a una política económica moderna que une el principio de la economía social de mercado con el principio de la sustentabilidad. Sustentabilidad significa que el éxito de la política económica sólo puede ser duradero cuando se armonizan la eficiencia económica, la seguridad social y la responsabilidad ecológica. La política en favor de las PYMES orientada al futuro desempeña un papel esencial en el concepto de política económica del Gobierno Federal alemán. En consecuencia, nuestra meta es una mejora sistemática y conceptualmente equilibrada de las condiciones básicas para las pequeñas y medianas empresas. Esto significa:

• Conferir mayor dinámica a la creación de nuevas PYMES mediante la promoción de nuevas empresas para ingresar al mercado.

• Apoyar a las empresas existentes en su rendimiento y en su crecimiento.

Page 103: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

81

2.7. Caso Italia. 2.7.1. Introducción. La exclusión financiera se concentra mayoritariamente en los sectores pobres y en las personas en situación de exclusión social. La base del sistema económico en Europa Occidental se caracteriza por la importancia del papel que desempañan las PYMES. El 93% de los 23 millones de PYMES europeas está formado por micro empresas (entre 0 y 9 empleados) y cada año se crean aproximadamente dos millones de empresas de las cuales el 99% son PYMES. Una tercera parte de las nuevas empresas corresponde a negocios creados por personas en paro. 2.7.2. El Papel de las MIPYMES. Obviamente, estas empresas tienen un impacto importante, tanto a nivel económico como social. La capacidad que tiene el sistema bancario en alcanzar y servir tales entidades es vital para el aumento del bienestar socioeconómico de la población. De hecho, la exclusión del sistema bancario representa un obstáculo importante a la hora de crear actividades económicas que generen ingresos. 2.7.3. Microfinanciamiento. En este contexto, el desarrollo de servicios microfinancieros, a la vez por parte de los bancos y de otras entidades financieras permite mitigar este vacío económico. El microcrédito ayuda el desarrollo de un espíritu emprendedor al facilitar el auge de nuevos negocios. El hecho de obtener un crédito permite a la gente en paro sentirse económicamente independiente lo que participa a una mejor cohesión social. Así pues, el microcrédito se enmarca perfectamente dentro de la estrategia de Lisboa a favor del crecimiento, del empleo y de la cohesión social, tal como definida por la Unión Europea. Para alcanzar estos objetivos, las microfinanzas en Europa Occidental deben acompañarse de otras medidas de apoyo empresarial, de desarrollo comunitario o de servicios sociales. Dichos servicios son imprescindibles para asegurar un impacto positivo sobre las microempresas y a menudo requieren trabajar con voluntarios, sobre todo el lo que se refiere a actividades de consejo y seguimiento. La importancia de los servicios no financieros es una de las características del sector de las microfinanzas en

Page 104: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

82

Europa, un sector que debe aún hacer frente a varios retos para poder crecer y desarrollarse, con el fin de servir al mayor número posible de clientes. En una gran parte del mundo, las microfinanzas permiten a las personas excluidas del sector financiero clásico obtener micropréstamos para acompañarlas en su vida cotidiana, permitirles implicarse en actividades productivas y facilitar el crecimiento de sus pequeños negocios. El concepto de las microfinanzas, aunque basado en antiguos sistemas de préstamo avalados por la confianza, ha adquirido su forma actual de herramienta de desarrollo económico tan sólo en los años 70. Al comienzo de los años 80 comenzó a difundirse y, hoy día, muchos ejemplos e iniciativas han logrado demostrar su eficacia. Un ejemplo que cabe mencionar es el de la Grameen Bank, en Bangladesh, quien desde los años 70 ha estado otorgando préstamos a corto plazo por un monto total de varios millones de euros, principalmente a mujeres, con el fin de ayudarlas a iniciar actividades comerciales en el sector agrícola o artesanal. Esta experiencia ha originado muchas más en el mundo entero y principalmente en Asia, en el Pacifico, en América Latina y en África. Más recientemente, varias iniciativas han sido implementadas en Europa del Este y Europa Occidental. En Europa del Este y Central, el sector del microcrédito ha demostrado su dinamismo. Tras la caída del muro de Berlín (1989), se comenzaron a implementar actividades microfinancieras en los antiguos países comunistas afín de proporcionar una apoyo fiable a aquellas personas que trataban de desarrollar actividades económicas generadoras de ingresos, en un entorno económico en el cual el sector bancario no estaba preparado y era incapaz de responder adecuadamente a las crecientes necesidades financieras. En tan sólo cinco o seis años, las instituciones de microfinanzas (IMF) de Europa del Este, Europa Central y de los nuevos países independientes han aportado su ayuda a más de 1,7 millones de pequeños empresarios y a más de 2.3 millones de ahorradores, lo que representa un crecimiento anual promedio del 30%. Además de la participación de las IMF y de las ONGS a las microfinanzas en Europa del Este, se nota un interés creciente de los bancos comerciales por proveer microcréditos a los sectores pobres de la población. Es un sector en plena expansión cada vez más estructurado.

AA pesar de un interés cada vez mayor, el crecimiento del sector de las microfinanzas en Europa Occidental es reciente y limitado, aunque algunos ejemplos muestren el profundo arraigamiento de las microfinanzas en esta parte del continente: la Raiffeisen Bank en Alemania, los Lending Charities en Inglaterra y las cooperativas con el modelo de las Casse Rurali en Italia.

Page 105: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

83

En esta parte de Europa, las microfinanzas aparecen ante todo como una herramienta de crecimiento económico y de cohesión social. A pesar de una red bancaria densa y eficiente, muchas pequeñas empresas y numerosas familias no tienen acceso a los servicios financieros 2.8. Caso China. 2.8.1. Desarrollo de las MIPYMES en China. Para las pymes, nuevas ideas y flexibilidad necesaria para producir "productos aptos" pueden convertirse en fuerza clave. Cuando llega oportunidad de venta, pequeñas y medianas empresas del hombre sea pronto para decidir y modificar su producto chino para que coincida con las necesidades del cliente y el medio ambiente: la tecnología, los productos industriales, normas, interfaces, software y aplicaciones, móviles y juegos en línea, interfaces de usuario, los colores y elementos de historia, contenido Esperamos que los productos chinos de las empresas más pequeñas a ser más barato que los productos con marcas reconocidas. Sin embargo pueden ser rentables con menores gastos generales, mediante el uso de socio local, a través de la flexibilidad del producto. Menos puede ser más. Si las PYME pueden posicionarse en el mercado de China con un producto fuerte, su reputación se establezca el estado chino y los clientes quedarán impresionados. Rápido esto ayudará a vender otros productos de la misma empresa. Hay casos de éxito de la adaptación rápida del mercado. Para las pequeñas empresas están hambrientos de China es, por supuesto no basta. Decisión para hacer frente a la competencia china es necesario. Las PYME debería ser capaz de proporcionar productos que se ajustan las necesidades de recursos y han costado. Claro compromiso de sede social se necesita. Si no estamos dispuestos a llegar preparados, desde luego, es más barato que China pierda barco. Una visita a EE.UU. profesor tiene aún más difícil de opinión: China es todavía demasiado compleja e ilegal para las PYME a entrar. 2.8.2. China puede superar a la India. Algunas comparaciones básicas:

• Población (2002): 1,28 millones de China, la India 1,05 mil millones. • Tasa de Crecimiento de la Población por ciento (2002): 0,87 China, India 1,51 • Mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos (2002): China 27; India 61.

Page 106: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

84

• Promedio Anual de Crecimiento real del PIB por ciento (1990-2000): China

9,6; 5,5 India. • Inversión Extranjera Directa (2001): China 44,2 millones de dólares; India 3,4

millones de dólares. • Población en Pobreza (2002): China 10 por ciento; India el 25 por ciento. • Fuerza Laboral (1999): China 706 millones; India 406 millones. • Las líneas fijas y teléfonos móviles por cada 1000 habitantes (2001): 247,7

China, India 43,8. • Tamaño de la diáspora: 55 millones de China, la India 20 millones.

Los resultados macroeconómicos son excepcionales, mientras que la base microeconómica es débil: • China es impulsado por las exportaciones manufactureras auge es en gran

medida una creación de la inversión extranjera directa (IED), lo que de hecho sirve como un sustituto de la capacidad empresarial nacional.

• Muchas de las empresas indias se encuentran en la mayoría de vanguardia, basada en el conocimiento de las industrias gigantes del software Infosys y Wipro y farmacéutica y la biotecnología potencias Ranbaxy y Dr Reddy's Labs, por ejemplo.

• Conclusión: el camino hacia el desarrollo de la India es uno construido a partir de cero y de que China es un enfoque de arriba hacia abajo.

2.8.3. Intervención de Otros Países en China. Unas 200 pymes de los pequeños Finlandia ya han establecido relaciones comerciales en China. Del mismo modo, más de 300 pymes de Suecia. Desde Francia alrededor de 800 PYME ya ha entrado. Pekín restaurantes y cafés están llenos de francés habla la gente de negocios, estudiantes y funcionarios. . Más de 500 empresas de Alemania ha entrado a China, y mucho más han invertido en China. A impulsar sus cambios, España creado el Instituto Cervantes de Pekín. Italia reservados 2006 como Año de Cultura de Italia en China. 2006 es también el año de Rusia. La propia China 42 millones registrados a las PYME, casi todas ellas privadas, están aprendiendo rápidamente. Garantizan que la feroz competencia de precios está en su lugar. También tienen la ventaja masiva de mano de obra local, especialmente en las empresas de servicios y los servicios posventa. Para la sociedad china, con sus ideas y tecnologías son la mayor esperanza para las desesperadamente necesarias innovaciones.

Page 107: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

85

2.8.4. Financiamiento de las PYMES en China. El país de pequeñas y medianas empresas (PYME) se garantiza el apoyo financiero a pesar de que el gobierno de la más estricta la política monetaria este año, China regulador de la banca se comprometió el viernes. Prestamistas locales deben ceñirse a la estricta política monetaria y el control de su volumen global de préstamos. Pero el control de crédito no debe dañar la demanda de préstamos de las PYME", Wang Zhaoxing, vicepresidente de China la Comisión de Regulación Bancaria (CBRC), dijo en una conferencia de prensa al margen del actual período de sesiones del Congreso Nacional del Pueblo (NPC) en Pekín. La CBRC dice que los bancos de préstamo de crecimiento para las pequeñas empresas este año no debe ser inferior a la media de aumento para todos los préstamos. Los bancos del país deben cumplir con su responsabilidad de satisfacer las necesidades financieras de las pequeñas empresas con el fin de aumentar el empleo y lograr una buena y rápida el desarrollo económico, la CBRC declaró en su página web el viernes. Consciente de que la política monetaria restrictiva es probable que se intensifiquen las PYME dificultades para obtener préstamos de bancos, Wang también pidió que los cinco de propiedad estatal, los bancos comerciales para ajustar su estructura de préstamo más al servicio de las PYME. El país del "Big Five" son los bancos de China Construction Bank, Industrial and Commercial Bank of China, Bank of China, Agricultural Bank of China y Bank of Communications. Los cinco grandes tienen una red en todo el país y disfrutar de ventajas en capital, por lo que su apoyo a las PYME se espera que desempeñe un papel importante. 2.9. Caso Corea. 2.9.1. Desarrollo de las MIPYMES Coreanas. En 1960 la República de Corea (Corea del Sur) contaba con un ingreso per cápita menor a los 100 dólares estadounidenses; en 2004, ascendía a 14,162 dólares estado unidenses y, en el año 2006, alcanzó un nivel de 22,600. Actualmente, Corea ocupa la posición 11 en la economía mundial, cosechando los frutos de cuatro décadas de trabajo intenso. Durante 2005, 12 empresas coreanas se encontraban entre las 500 empresas más grandes del mundo, como se muestra en la tabla. Para el desarrollo económico de Corea, el papel que desempeñan los conglomerados (Chaebol) como Samsung, LG, Hyundai, SK, Daewoo, entre otros, ha sido muy importante tanto por su colaboración con el gobierno como por su dinamismo dentro de la actividad económica coreana. Aunque fue una de las economías más afectadas por la crisis asiática de 1997/98, Corea ha recuperado su dinamismo productivo y ha tomado la delantera en Asia en la implementación de reformas

Page 108: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

86

estructurales conducentes a una plena inserción de su economía en los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales. La negociación de tratados bilaterales de libre comercio, partiendo por el TLC con Chile, es precisamente, la innovación más trascendente de la nueva política comercial coreana, que entre otras cosas incluyó una sustantiva apertura unilateral del comercio y de las inversiones, implementada a lo largo de cinco años. Las perspectivas de la economía coreana son auspiciosas. Si bien en el año 2003, como consecuencia de un menor crecimiento de la demanda interna, se produjo una reducción a un 2,7% en el ritmo de expansión del PIB, para el 2004, esta tasa aumentaría a 4,7% según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y podría llegar a 5,5%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Con tales perspectivas, la economía coreana registraría uno de los mayores crecimientos en el ámbito mundial, en los próximos años. De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Comercio, Industria y Energía, Corea emergería como la octava mayor economía del mundo en términos de volumen comercial, alcanzando US$$750.000 millones para 2010 si las exportaciones continúan con un crecimiento anual de 11%. Si este pronóstico se cumple, la nación podría lograr un ingreso per cápita de $20.000 en 2010. La economía de Corea del Sur ha crecido rápidamente desde la década de los cincuenta, y hoy en día es la 13ª economía más grande (por PIB nominal) en el mundo. Corea del Sur también se encuentra entre los países más avanzados tecnológicamente y mayormente conectados digitalmente; es el tercer país con mayor número de usuarios de Internet de banda ancha entre los países de la OCDE, y es uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semi-conductores y teléfonos celulares. 2.9.2. Tratados de Libre Comercio en Apoyo a las MIPYMES. El tratado de corea habré varias posibilidades para estimular y afianzar el desarrollo exportador de chile, incorporando a un mayor numero de pequeñas y medianas empresas de la cadena agropecuaria, pesquera e industrial. Corea es un buen mercado por que a conseguido mantener un alto nivel de crecimiento desde 1999 a pesar de la crisis económica del 97, su estructura comercial es lo suficientemente competitiva como para absorber crisis externas por el importante plan de reestructuración que a llevado el gobierno coreano desde 1997 hasta la fecha con grandes cambios en la estructura empresarial , grupos financieros , instituciones publicas mercado laboral y sobre todo las condiciones de negocios para los negocios extranjeros . Su ubicación geográfica que le da un importante valor estratégico de enlace a país de Asia oriental y a países de sudeste asiático convirtiéndose en un epicentro económico de Asia.

Page 109: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

87

2.9.3. Logros de las MIPYMES Coreanas. A continuación se presentan los logros que han tenido las MIPYMES coreanas a través de los Tratados de Libre Comercio:

2002 2007

Séptimo proveedor de vino (4% de las compras)

Segundo proveedor con el 17% del total de sus compras, superado solo por Francia.

Décimo primer abastecedor de metanol a Corea con solo el 0.7% de las importaciones.

Primer proveedor con más del 30% de las compras en el exterior.

Cuarto proveedor de pasta química de madera a Corea concentrando el 7.5% de las compras.

Cuarto lugar pero con el 15.7% de las compras.

Décimo proveedor de pescado congelado a Corea con el 1.3% del total.

Sexto lugar con el 3.7% de las compras. El salmón congelado chileno pasó de representar el 6.5% de las compras en el 2002 al 47.1% del total de las compras

Ingreso de los siguientes productos:

• Carne de cerdo: se exportaron a Corea US $117.6 millones.

• Vino en lata.

• Carne de ave: desde noviembre del 2006, Corea autorizó el ingreso de este producto desde Chile.

Page 110: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

88

2.10. Caso Japón. 2.10.1. Desarrollo de las MIPYMES Japonesas. Para tener una idea de las características del sector de empresa de pequeña y mediana dimensión, las cifras estadísticas de Japón indican que: representan el 99% del total de los establecimientos, el 77% de las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y mayoristas del país. Es importante destacar que desde 1955, cuando de inició el período de crecimiento sostenido, estas cifras fueron escasamente alteradas. Ellas por sí mismas permiten afirmar la importancia del sector en la economía japonesa. Desde que se planeó el plan de desarrollo económico del Japón se tuvo en cuenta que el sector de pequeña y mediana empresa debería cumplir un activo rol, debido a que existen varias categorías de actividades en que son de presencia indispensable las empresas de menor dimensión. Donde la demanda fluctúa rápidamente por cambios de moda, gustos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada adaptabilidad a las variaciones de los consumidores (vestimenta, calzados, tornillería especial). Donde existen restricciones del suministro continuo de materia prima (pieles, frutas, maderas). Donde es imposible la automatización por razones tecnológicas o porque existe una gran variedad de ítems de escasa cantidad (artículos artesanales). Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología (procesos metalúrgicos livianos, servicios profesionales, a distribuidores). Además del reconocimiento explícito de la necesidad de las empresas de menor dimensión para el adecuado equilibrio económico, a lo largo de los años que permitieron el despegue japonés ocurrieron cambios significativos que conviene destacar. A pesar de la población numerosa del Japón, a pocos años de producirse la actividad económica empezaron a surgir dificultades en la obtención de mano de obra en forma intensiva, una de las características básicas para las actividades de las empresas en análisis. Por ello comenzó a crearse interés para la racionalización efectiva de los lugares de trabajo y además se lograron permisos especiales para permitir la incorporación de la fuerza laboral de personas de edad avanzada y mujeres en tareas de imposible automatización. La necesidad de entrar en los organismos internacionales de crédito obligó paulatinamente a abrir las protecciones iniciales de la economía japonesa; en tal sentido comenzó a sentirse la competencia de los países asiáticos cercanos, lo que puso más en evidencia la necesidad de elevar la productividad y la incorporación de tecnología moderna. El crecimiento poblacional en las zonas urbanas, obligó a tomar medidas de regulación ambiental que impidieron progresivamente la localización de empresas de menor dimensión, que se veían impedidas de ir a zonas interiores de menor población. Todas estas circunstancias sumadas a la importancia que siempre se le asignó al sector, obligaron a considerar un conjunto de medidas para permitir el armónico desarrollo de estas empresas.

Page 111: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

89

2.10.2. Programas y Políticas de Apoyo para las MIPYMES Japonesas.

A pesar de existir, desde 1949, una ley para la promoción de la modernización de la pequeña empresa, en 1970, debido a las circunstancias antes apuntadas, se vio la conveniencia de adoptar un conjunto de medidas específicas que sirvieron de asistencia a dichas empresas. Como primera medida se amplió la asistencia financiera desde el organismo pertinente, la Small Business Promotion Corporation. Esta asistencia estaba supeditada al reconocimiento de las medidas de incremento en la productividad y aquéllas que favorezcan la integración entre empresas del sector. Se dictó una ley de protección para los subcontratistas a fin de defenderlos sobre las demoras en los pagos y estableciendo una política impositiva específica. Se propició la modernización de los servicios de distribución especialmente loas mayoristas de mercaderías a través de fondos especiales creados en la Small Business Promotion Corporation. Se aportó equipos especiales para hacer investigaciones en las prácticas comerciales y además se brindó asistencia por el entrenamiento de personal de ventas en negocios. Se establecieron medidas tendientes a desarrollar la tecnología específica de los sectores auspiciando el entrenamiento y la visita a exterior de técnicos. Se intensificó el diagnóstico tecnológico con el objeto de alcanzar mayores niveles de estandarización de los productos. El orden a conseguir una mayor calidad y asegurar la disponibilidad de mano de obra idónea se alentó la capacitación profesional. Se establecieron beneficios sociales y reformas en las condiciones laborales que aseguraba la higiene y seguridad en el trabajo. La modernización de equipos se alentó mediante la expansión de los servicios de leasing y la posibilidad de amortización de los equipos fabricados en el país en un plazo menor de tiempo que lo normal. Finalmente, dentro de este conjunto de medidas, se alentó la actividad de consultores profesionales en la industria y el comercio. Políticas de apoyo a las MIPYMES. Toru Moriguchi, líder de la delegación japonesa que junto al INTI ha puesto en marcha el “Proyecto de Mejora de la Promoción de las Pymes, Argentina INTI-JICA”, es experto en diseño, administración y control de programas de mejora de productividad para Pymes, y ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre desarrollo económico e industrial en los países asiáticos y en algunos países americanos. En el marco del Seminario “Estudio sobre la Promoción de la Pequeña y Mediana Industria en la República Argentina”, organizado por dicho programa, Moriguchi se

Page 112: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

90

refirió a las políticas de promoción a las Pymes industriales japonesas en las que el Estado ha tenido un rol fundamental. La industria manufacturera es el sostén de la economía japonesa. En ese país los productos de maquinaria y sus componentes ocupan el 78% del total de las exportaciones. Por otro lado, las industrias ensambladoras son casi en su totalidad de origen nacional debido a la política japonesa de protección del mercado doméstico y de limitación de las inversiones extranjeras -quienes a su vez se ven poco atraídas por el mercado japonés debido a los altos niveles remunerativos dentro su industria- y también, a la preferencia de los consumidores por los productos nacionales, altamente competitivos. En la etapa de recuperación de la posguerra, muchas de las actuales mega empresas japonesas comenzaron como pequeñas fábricas familiares. A diferencia de otros países, donde la mayoría de las empresas son pequeñas o de gran tamaño, en Japón también coexisten una cantidad considerable de medianas empresas como consecuencia del gran apoyo estratégico y de largo plazo del sector público para con el privado. En la época de recuperación y reconstrucción económica, el gobierno japonés estableció una ley que seleccionó como industrias líderes que recibirían apoyo estatal al rubro textil, a la industria siderúrgica y a la industria astillera. A su vez, en 1956, se estableció una la ley de fomento a la industria de maquinaria que tuvo vigencia hasta 1985. Debido a que el sector manufacturero ha sido considerado el principal sector de crecimiento de la economía nacional, las Pymes de la industria ensambladora han sido siempre contempladas por las políticas de apoyo del gobierno japonés. En 1963 se estableció una ley fundamental de apoyo a las Pymes, entendidas como factor clave para el desarrollo local pero a su vez vulnerables ante las grandes empresas. En torno a dicha ley se formaron diversas políticas financieras y de transferencia de tecnologías duras y blandas y de capacitación de las habilidades técnicas. Dicho proceso estuvo acompañado de la creación de un sistema nacional de certificación de consultores especializado en Pymes que reconoce la experiencia y conocimiento adquiridos en los lugares de trabajo, independientemente de los títulos académicos. Con el avance de la globalización, se produjo una profundización de las políticas proteccionistas características de Japón. Se asistió así a una transformación en el sector manufacturero enmarcada en el traspaso de una producción masiva a una producción de bajo volumen y amplia variedad, combinada con el progreso de las tecnologías de la información, la disminución del número de empresas contratistas y el surgimiento de Pymes con alta competitividad en los sectores nicho. En este marco, en 1999 se introdujeron cambios en la ley de apoyo a las Pymes que pasaron a ser consideradas actores clave en el modelo de acumulación industrial, y las políticas de gobierno cedieron parte del terreno a las iniciativas privadas. En la actualidad, las Pymes japonesas están recibiendo tres tipos de apoyo a través de una red nacional de gobierno, redes de gobierno local y del sector privado.

Page 113: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

91

2.10.3. Importancia de la Tecnología en las MIPYMES.

Apoyo en tecnologías duras. El desarrollo de equipamiento y materiales, es impulsado a través de diversos centros tecnológicos nacionales y por medio del sistema nacional de certificación para los ingenieros japoneses. A través de este sistema se establece la obligatoriedad de un mínimo de 7 años de experiencia profesional para la rendición del examen que otorga el título de ingeniero certificado por el gobierno nacional. El porcentaje de aprobados es tan sólo del 15% y actualmente existen unos 40 mil ingenieros matriculados por el gobierno japonés. A su vez, los gobiernos locales promueven sus industrias a través de centros tecnológicos dependientes de las prefecturas japonesas. Estos 130 centros, que anteriormente funcionaban como asesores en tecnología de punta para las empresas privadas, son quienes en la actualidad orientan, capacitan y realizan ensayos y análisis técnicos para las PYMES locales. Apoyo en tecnologías blandas. En Japón, desde tempranas épocas se reconoció la importancia de las tecnologías blandas, referentes a la organización, gestión y administración de las organizaciones. En este sentido, se ha implementado un sistema de apoyo a nivel nacional. Existen 8 centros nacionales, 59 regionales y 259 privados de apoyo a las PYMES, cuyos asesores se forman en 9 institutos nacionales de formación de “Consultores en Gestión de Tecnologías Blandas”. El examen para acceder a dicho título tiene un nivel de exigencia por el cual sólo el 3% de los aspirantes lo aprueban. Las PYMES que necesitan asesoramiento acuden en primer lugar a los Centros de Apoyo, quienes se ocupan de enviar a los consultores para realizar los asesoramientos in situ. Los centros gubernamentales, con tarifas mucho más accesibles, son quienes proporcionan mayor cantidad de asistencias a PYMES. Por otro lado, existe en Japón una fundación que promueve las subcontrataciones con apoyo gubernamental. Ésta trabaja conjuntamente con los Centros de Apoyo, que actualmente asisten a 93.200 Pymes del país asiático.

Page 114: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

92

2.11. Caso México. 2.11.1. Introducción. El 75 por ciento de las MIPYMES que existen en México lo hacen en los terrenos de la subsistencia; se trata de negocios tradicionales que pueden morir en cualquier momento y que poco podrán sumar al crecimiento nacional; no contribuirán nada a que México adquiera un sello característico en el mundo, ni nos impulsarán hacia ningún liderazgo. Lo tenemos que reconocer porque esa es la realidad y no otra. Por más que se quiera impulsar a las PYMES, las más, están destinadas a la mediocridad y pesa sobre ellas, invariablemente, la guillotina. Existen en el país casi 4 millones 10 mil negocios MIPYMES LEGAL Y FORMALMENTE. El 75 por cuento de ellos en la subsistencia. Si fueran seres humanos estarían entre la pobreza y la pobreza extrema. Siempre en la rayita, siempre a punto de no pagar la nómina, siempre ofreciendo ganancias mediocres, siempre con índices que invitan al llanto. Como no hay ganancias que invertir, como no hay visión ni oportunidades de largo plazo, estos negocios no tienen oportunidad para el futuro próspero. De las casi 4 millones10 mil negocios, son Micro, 3 millones 837 mil negocios, pequeños sólo 138 mil 500, medianos escasamente 31 mil 600 y grandes, con lupa se han contado 7 mil 900. Hay, conservadoramente hablando, 6 millones de MIPYMES en la informalidad. La cifra más extrema, estimaciones siempre, por supuesto, señala que podría haber en México hasta 8 millones de negocios MIPYMES sin registro ante la perversa de DOLORES, la recaudadora nacional. Mientras Malasia, Brasil incluso, Israel, Singapur, Taiwán, Corea, por tan solo indicar algunos países de más en la lista, tomaron conciencia de lo que se venía adelante y en consecuencia tomaron medidas para impulsar el desarrollo, nacimiento de empresas vinculadas con la economía que habría de marcar el paso de la economía mundial, en México unos se robaban el dinero y los menos marcaron tolerancia a que se crearan empresas en negocios que nada tienen que ver y menos tendrán que ver con el futuro del mundo. Por eso en otras naciones, como en Israel las empresas están inscritas en los territorios de la innovación, surgidas de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Page 115: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

93

2.11.2. Estratificación de las Empresas Mexicanas. Micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida por la Secretaría, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la siguiente:

Estratificación por Número de Trabajadores

Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

2.11.3. Los Problemas de las MIPYMES en México En este mundo globalizado, la microempresa ha demostrado su capacidad como un medio efectivo para propiciar el desarrollo social y económico para combatir la pobreza. En México, la microempresa, ya sea de autoempleo, empresa familiar o formalmente establecida, constituye la principal fuente de generación de empleos, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan cerca de 97% del universo de empresas en el país. La crisis financiera de los 90 propició la redefinición del sistema financiero del país. En efecto, la economía ha sufrido cambios muy importantes y acelerados que modificaron dinámicamente el contexto de operación de las empresas, su nivel de competitividad y, por ende, también sus necesidades de apoyo. Bajo estas condiciones, las estrategias y recursos para responder a las necesidades generales de apoyo se agrupan en seis grandes áreas: La transferencia de tecnología, la capacitación y formación de recursos humanos, el acceso a los mercados, los servicios financieros para el

Tabla 12 Fuentes: Secretaría de Economía

Page 116: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

94

desarrollo, los servicios para la gestión empresarial y los servicios de información. Uno de los problemas más graves enfrentados por las MIPYMES en México es la disminución del crédito bancario y el incremento de la cartera vencida en las instituciones financieras. Actualmente la Secretaría de Economía, por medio del Sistema Nacional de Financiamiento PYME y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), cuenta con diversos apoyos financieros y tecnológicos para contrarrestar ese efecto. En el ámbito internacional, es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, ha inyectado recursos considerables a intermediarios financieros como Sofoles, para invertir en MIPYMES que forman parte de las diferentes cadenas de suministro y redes de valor del sector agropecuario y agroindustrial en México, lo que les facilitará el efectivo financiamiento con sus proveedores. De esta manera las micro, pequeñas y medianas empresas podrán elevar sus niveles de productividad lo que permitirá, sin duda, mejorar la red de proveedores de la industria de alimentos. A su vez, las familias de bajos recursos pueden incrementar sus ingresos realizando una actividad productiva que incorpora la mano de obra familiar, estimulando así el establecer, expandir y modernizar al sector empresarial mexicano. Los 10 errores más comunes en la micro, pequeña empresa…

1. FALTA DE MISION Y VISION La determinación de la misión y visión ayuda a modelar sólidamente la cultura empresarial eficaz, ofrecen un panorama completo de los valores, filosofía y aspiración que orientan la acción de la organización y tienen potencial para lograr la motivación de los miembros que participan en esta.

2. DESCONOCIMIENTO DE MATRIZ “FODA”. Con la matriz de análisis estratégico se evalúan las fuerzas y debilidades internas de una organización, así como las oportunidades y amenazas de su ambiente externo.

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEFICIENTE. El empresario conoce las funciones y actividades a desarrollar en la empresa, además de quienes deben realizarlas; sin embargo por no estar documentados, la mayoría de las veces, existe duplicidad de funciones e intervención de más de una persona en girar instrucciones a los empleados y trabajadores.

Page 117: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

95

4. CENTRALIZACIÓN DEL PODER. El 98% de las empresas son familiares, por lo que los puestos directivos están a cargo de la misma familia, cuestión que en ocasiones no beneficia la consolidación y crecimiento de la empresa ya que se priorizan intereses personales y sentimentales.

5. CARENCIA DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. El empresario se forma mentalmente cual es el objetivo de su empresa sin embargo no lo establece de manera escrita ni formal por lo que el personal que colabora con el no los conoce y por lo tanto las actividades que realiza muchas veces no se encaminan a la consecución del objetivo.

6. FALTA DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Las empresas por lo general establecen sus bases de operación de manera verbal e informal lo cual origina falta de uniformidad al realizar las actividades. Regularmente no se tienen por escrito los manuales de políticas y procedimientos que proporcionen la información sobre el orden cronológico y secuencial de las operaciones que se realizan en la empresa.

7. FALTA DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO. La mayoría de las empresas carecen de sistemas de evaluación de desempeño del personal. Cuando se establecen políticas en las empresas no se supervisan que esta sea cumplida por el personal, incluso el primero en romper las políticas de procedimientos es el dueño del negocio lo cual trae como consecuencia que el personal minimice la importancia de las mismas.

8. COMUNICACIÓN DEFICIENTE. El no tener definidas las líneas de autoridad genera una comunicación deficiente entre los miembros de la organización ya que estos no saben con certeza a quien acudir o no se generan vínculos de confianza para que se puedan comunicar los problemas que surjan en la operación cotidiana del negocio.

9. FALTA DE CONTROLES ADMINISTRATIVOS. Los empresarios en su mayoría desconocen la situación financiera exacta de su negocio, debido a que no llevan los controles ni registros necesarios para conocer sus ingresos, egresos, rotación de inventarios, porcentaje de ventas a crédito, etc.

Page 118: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

96

La contabilidad solo se utiliza con fines fiscales y no para la toma de decisiones de las empresas.

10. DESINTERES POR LOS ASPECTOS JURIDICOS-CORPORATIVOS. Tomando en consideración que la mayoría de las empresas son familiares se les da poca importancia a los aspectos jurídico-corporativos de los negocios ya que se considera que el único requisito que se debe cumplir es concurrir al notario para estar legalmente como sociedad. UTILIZAR UN ESTILO DE ADMINISTRACION REACTIVA Y NO PREVENTIVA. No perder de vista aspectos de planeación, organización, dirección y control, para esto se deben de agrupar en áreas las diversas actividades que se llevan a cabo como: Ventas, Servicio, Personal, Finanzas. Identificando con lo que se hace en cada una con la finalidad de delegar autoridad y responsabilidad. NO UTILIZAR PRINCIPIOS DE MANEJO DE PERSONAL. La correcta selección y contratación, evitando tomar decisiones con ligereza, mediante el reforzamiento de las técnicas. Partir de un buen conocimiento del ambiente laboral y sus elementos como son: Salarios, Sistemas de pago, Formas de contratación, Horarios de trabajo, Seguridad social, Asociaciones y sindicatos. NO EXISTIR UN CONTACTO DIRECTO Y ABIERTO CON NUESTROS CLIENTES. Es tan simple, aunque no sencillo, para conocer a nuestros clientes, independientemente si han utilizado o no nuestros servicios, debemos generar un sistema de monitoreo mediante el cual podamos obtener un panorama general de la relación que tenemos con cada uno de ellos, dicho sistema debe ser periódico y sistemático, para poder así registrar datos representativos.

2.12. Caso Singapur. 2.12.1. Introducción. Singapur es un país con un alto nivel de vida y equitativa distribución del ingreso. Es un centro comercial, industrial y financiero de gran importancia para el sudeste de Asia y aun para el mundo; una ciudad-Estado que en medio siglo se ha trasformado sustancialmente, al pasar de economía de entrepuerto a una de reciente industrialización, y alcanzar la categoría de desarrollo avanzado. Singapur aspira a convertirse en un país plenamente desarrollado para el 2030.

Page 119: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

97

Asimismo, en el Sudeste de Asia, especialmente en los países pertenecientes a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la PYME ha jugado un papel importante al apoyar las tasas de crecimiento, que en general han sido muy altas, y el rendimiento de las exportaciones alcanzado en la última década. En la región más extensa del Pacífico Asiático, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Ministerial de Foro Económico Asia-Pacífico (APEC) sobre la PYME, los días 5 y 6 de septiembre de 1996, en Cebú, Filipinas. Los ministros reconocieron que la PYME juega un papel decisivo en todas las economías de la APEC como fuente de crecimiento, empleo, ingreso, comercio, innovación, espíritu empresarial y oportunidad. En esta ponencia, me centraré, en primer lugar, en la importancia de la PYME en la economía de los países del Sudeste de Asia, en especial en su aporte a la exportación de bienes manufacturados. Luego, destacaré el principal marco de apoyo a la política para el desarrollo de la PYME en esta subregión y los obstáculos que enfrenta. La ponencia concluirá con algunas sugerencias para el desarrollo de la PYME en esta subregión y, en ese contexto, destacaré el aporte de la asistencia técnica de ESCAP a la PYME de la región, a través de sus iniciativas de comercio electrónico y servicios de información comercial para superar las deficiencias del acceso inadecuado a la información empresarial, y otorgar una mayor eficiencia en las operaciones comerciales. 2.12.2. Factores que Fortalecen a las MIPYMES en Singapur. Hay una serie de factores que realzan el gran potencial que tiene la PYME en el Sudeste de Asia para consolidar su papel catalizador en la estimulación del crecimiento económico y el comportamiento de la exportación en el futuro, a la luz de las políticas gubernamentales en marcha y de las medidas diseñadas para intensificar el aporte de la PYME a la exportación de bienes manufacturados. En primer lugar, la demanda futura de bienes de exportación manufacturados de la PYME pareciera ser creciente debido a: una mayor demanda por el incremento de las necesidades a nivel mundial, por la expansión del consumismo y los aumentos acelerados en salarios e ingresos que inducirán una mayor demanda de importaciones de algunos rubros como equipos electrónicos, artefactos de uso doméstico, automóviles y alimentos procesados. En segundo lugar, la industria manufacturera se convierte en un sector cada vez más decisivo en el Sudeste de Asia, lo que crea la necesidad de poner mayor énfasis en la producción de bienes de valor agregado. En este sentido, el papel cooperador de la PYME se expandiría, en la medida en que las áreas rurales y semi-urbanas se desarrollen progresivamente y se tornen accesibles para el desarrollo industrial.

Page 120: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

98

En tercer lugar, casi todos los países del Sudeste de Asia han adoptado políticas económicas diseñadas conjuntamente con la operación del mecanismo de libre mercado. Entre los elementos importantes de las políticas macroeconómicas que están siendo practicados enérgicamente en la subregión se pueden mencionar los siguientes: la atracción de inversiones extranjeras directas (IED), el desmantelamiento de los controles de otorgamiento de licencias industriales y de importaciones, y la reducción general de aranceles conjuntamente con las iniciativas de política diseñadas para dar un mayor impulso a las exportaciones. Sin embargo, en vista de que algunos países de la subregión -como los primeros miembros de la ASEAN-, implantaron reformas macroeconómicas mucho antes que otros, especialmente los países que conforman Indochina y Myanmar, se observan diversos niveles de desarrollo y comportamiento de las exportaciones al Sudeste de Asia. En cuarto lugar, hay un aspecto característico y común a la subregión como un todo que puede ser fácilmente detectado y se refiere al papel y comportamiento de la PYME en la aceleración del ritmo de industrialización, crecimiento económico y la ayuda a la ganancia de divisas a través de aumentos progresivos en la exportación de productos manufacturados. Hay una variedad de factores que, actuando al unísono, han llevado a estos resultados, a saber: la PYME crea mayores oportunidades de empleo que las industrias de mayor escala que requieren de un uso intensivo de capital; la PYME ayuda a acelerar los programas de desarrollo rural; hace un mayor uso de las materias primas locales, y ofrece oportunidades que estimulan el espíritu empresarial. Además, la PYME generalmente requiere un uso menos intensivo de capital y su escala aumenta la flexibilidad de la producción y permite dar respuestas rápidas a las oportunidades de mercado. Por otra parte, una gran cantidad de PYMES han desarrollado exitosamente relaciones contractuales como proveedores de repuestos y accesorios con las plantas industriales de gran escala. Los países del Sudeste Asiático no tienen una definición común y estándar de PYME, debido a sus diversos niveles de desarrollo y diferentes estructuras económicas, y a los marcos de política gubernamental característicos, relacionados con el desarrollo industrial y la promoción de la exportación. Sin embargo, la PYME puede identificarse de manera general sobre la base de varios criterios como la inversión de capital, el nivel de empleo, el valor de producción, y el valor de ventas.

Page 121: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

99

2.12.3. Situación de las MIPYMES. Cualquier análisis amplio del papel de la PYME en los países del Sudeste de Asia se ve limitado por la falta de datos importantes de algunos países, y por las incoherencias en la cobertura tanto dentro como entre los países, relacionadas en parte con las diversas definiciones de la PYME y las limitaciones en la recopilación de datos. En vista de estas dificultades, es posible llegar a estimaciones generales, aunque éstas deben ser interpretadas con mucha cautela. Pese a las limitaciones en la disponibilidad de datos, en un estudio reciente realizado en nombre de la Secretaría de la APEC se confirmó que, en general, la PYME ha hecho un aporte significativo en términos del número de establecimientos y empleo de trabajadores en el sector manufacturero en los países de la ASEAN. Tomando en cuenta su aporte a las ventas y al valor agregado, la PYME no ha tenido un buen desempeño. Hay una mezcla de factores que han llevado a una productividad generalmente menor por unidad de mano de obra empleada, como por ejemplo las dificultades encontradas en el acceso al mercado debido a la limitada experiencia en el mercadeo y a las escasas habilidades en ese campo, las operaciones con pocos procesos tecnológicos que conducen a la elaboración de productos de inferior calidad y la incapacidad de mantener estándares uniformes de productos, la falta de experiencia en la práctica comercial internacional, y un acceso inadecuado a la información actualizada sobre oportunidades de negocios y comercio. La PYME sufre además una serie de desventajas por las limitaciones impuestas por los marcos reguladores prevalecientes a nivel nacional e internacional, en los cuales la PYME no cuenta generalmente con la capacidad suficiente para costear una experiencia dedicada a enfrentar prácticas internas, así como por las limitaciones a un fácil acceso a la materia prima, al crédito y al personal capacitado. 2.12.4. Tendencias de las Exportaciones. Hacer un estimado de las exportaciones de la PYME era difícil porque muchos productos manufacturados por la PYME eran exportados indirectamente en forma de repuestos y accesorios de productos acabados, ensamblados y exportados por industrias de mayor tamaño. Además, algunos bienes exportables importantes como productos alimenticios, equipos electrónicos, repuestos y accesorios y software no podían ser incluidos. Por otra parte, los productos manufacturados por la PYME eran a menudo exportados por firmas comerciales, por lo que no eran directamente atribuibles a la PYME en las estadísticas estándares de comercio nacional. En consecuencia, los resultados del estudio de ESCAP eran, con toda seguridad, subestimaciones de la situación real de las exportaciones manufacturadas de la PYME, provenientes de los países de Asia y el Pacífico. Basadas en un conjunto de 41 productos y grupos de

Page 122: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

100

productos que fueron identificados se da una visión general de la tendencia a la exportación de los principales productos manufacturados atribuidos a la PYME. La composición de las principales exportaciones de manufactura de los países seleccionados de ASEAN en 1990-91 indicaban que las exportaciones de productos predominantemente producidos por la PYME constituyen una parte significativa de las exportaciones manufacturadas en muchos países. Estas incluyen textiles y prendas de vestir (Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia), cuero y artículos de cuero (Indonesia, Singapur, Tailandia) gemas y joyas (Tailandia), equipos electrónicos y productos electrónicos de consumo masivo (Malasia, Singapur, Tailandia), equipos de maquinaria y artefactos eléctricos (Indonesia, Malasia, Filipinas), químicos y productos aliados (Filipinas), muebles (Tailandia, Indonesia) y productos alimenticios (Indonesia, Tailandia). El potencial de exportación a largo plazo para productos manufacturados de la PYME del Sudeste de Asia, particularmente de los países de la ASEAN, depende de diversos factores internos y externos. Entre los externos se incluyen el impacto a causa del creciente costo de la mano de obra en las economías industrialmente desarrolladas como la de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, la prolongación del sistema generalizado de preferencias, el comportamiento en el ingreso de los países productores de petróleo, y las campañas contra la contaminación en los países desarrollados contra los procesos de fabricación relacionados con el cuero, tintes y materias colorantes. Los factores internos incluyen apoyo al desarrollo de la PYME a través del establecimiento de una infraestructura institucional en forma de organizaciones que promuevan la pequeña industria y organizaciones que promuevan la exportación para ayudar a la PYME a superar sus limitaciones con respecto al acceso a la información comercial, al crédito, a la experiencia técnica y al mercadeo. El apoyo a nivel nacional para movilizar el potencial de exportación ofreció por el cambiante ambiente económico-comercial en favor de PYMES con un uso intensivo de mano de obra y de la tecnología también debería ser un efecto estimulador. 2.12.5. Las Políticas para el Apoyo de las PYMES. A la luz del significativo aporte de la PYME al desarrollo económico y al comportamiento de las exportaciones, los países del Sudeste de Asia formularon políticas especiales y crearon marcos institucionales para facilitar un desarrollo más rápido y más ordenado de la PYME. Como parte de sus reformas estructurales globales, los países diseñaron y pusieron en práctica políticas para promover la inversión en la PYME, mediante su modernización y actualización, la descentralización de las actividades industriales, conjuntamente con medidas complementarias que les permitan tener acceso a mayores mercados, tecnologías más avanzadas y un crédito más fácil. Los gobiernos también están

Page 123: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

101

poniendo mayor énfasis en las políticas industriales que fomentan las actividades de manufactura, orientadas a la exportación por parte de la PYME. Singapur utiliza un enfoque que engloba las actividades de una serie de agencias bajo el Plan Maestro de las PYMES. La atención del gobierno de Singapur se centra explícitamente en las PYMES a través del desarrollo comercial, administración de los recursos humanos y el aumento de la productividad de las compañías locales en todos los sectores, a diferencia de las transnacionales (TNCS) y las Grandes Compañías Gubernamentales (GLC). Existe también una gran variedad de incentivos fiscales y no fiscales, principalmente fondos para la modernización, expansión y nueva localización a través de inversiones extranjeras, incluyendo asistencia a las PYMES locales a medida que éstas se desarrollan para alcanzar un nivel que les permita expandirse hacia el extranjero. 2.12.6. Problemas que Enfrentan las MIPYMES. Con el fin de fortalecer a las PYMES de manera que puedan responder a las fuerzas de mercados y estar listas para aprovechar las nuevas oportunidades, es importante poseer una visión general de la situación y de los problemas que deben enfrentar dentro de las políticas y medidas existentes en relación a la promoción de las exportaciones. Las PYMES en los países más dinámicos del Sudeste de Asia han mostrado cierta propensión a la exportación, a pesar de las restricciones y debilidades características. Los incentivos a la exportación por lo general presentan ciertas características iguales en la mayoría de los países, pero varían de acuerdo a la oportunidad y a la intensidad. Por lo tanto, sería razonable para los gobiernos considerar otorgar a las PYMES incentivos especiales a la exportación, siempre que tales ayudas sean, además de simples, transparentes, automáticas y diseñadas para estimular a las PYMES a que adopten un papel más importante en las exportaciones, consistente también con la OMC. Sin embargo, el paquete especial de medidas para las PYMES en muchos de estos países no contiene, por lo general, concesiones especiales para la exportación, siendo muchas de las medidas de promoción de exportaciones neutrales y aplicadas tanto a las PYMES como a las grandes empresas por igual. El amplio marco de referencia para las medidas y los incentivos de promoción a las exportaciones otorgados por muchos países de la subregión a los exportadores pueden ser clasificados como varios tipos de exenciones que operan a nivel parcial o total y como varias formas de financiamiento a las exportaciones. El primer tipo de exención es la exención total o parcial de los pagos de impuesto sobre la renta a los beneficios provenientes de la exportación. Este tipo de incentivo establece

Page 124: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

102

enmiendas directas apropiadas a los códigos impositivos y está diseñado para hacer de la exportación un negocio más rentable. Un segundo tipo de exención es la exención total o parcial de los derechos de aduana a la importación de bienes de capital con el fin de reducir el costo de estos bienes y aumentar la competitividad de los bienes manufacturados en los mercados de exportación. Un tercer tipo de promoción a las exportaciones opera a través de la exención o reembolso de los derechos de aduana, del impuesto al consumo o del impuesto al valor agregado sobre la materia prima y los insumos utilizados en la producción destinada a la exportación. El financiamiento a la exportación y otros incentivos en la forma de préstamos a bajo interés, retención de ganancias cambiarias, fondo de reserva para pérdida en exportación, beneficios impositivos y otros, han sido diseñados para facilitar la promoción a las exportaciones en general. Muchos de estos esquemas fueron planteados para neutralizar la carga de los impuestos directos e indirectos sobre los productos de exportación. Sin embargo, estos esquemas se caracterizan frecuentemente por presentar ciertas restricciones. Una de las dificultades de estos esquemas es su tendencia a complicarse en el complejo marco regulatorio, a pesar de que han sido diseñados por los gobiernos desde una perspectiva positiva. En muchos casos, los esquemas y sus procedimientos no son completamente transparentes y con frecuencia suponen altos costos de transacción en el llenado de planillas, criterios a satisfacer, obtención de verificación, etc. Para los empresarios que operan a pequeña y mediana escala de actividad comercial, es necesario que los esquemas de importación sean simples y transparentes y que ofrezcan en su totalidad el auxilio para el cual han sido establecidos. Otras de las principales medidas de promoción de exportaciones en muchos países son los apoyos financieros que se otorgan en las etapas previas y posteriores al embarque. Estos pueden incluir tasas de interés preferenciales, subvenciones gubernamentales para el desarrollo de mercado y opciones que permitan a los exportadores establecidos mantener cuentas en moneda extranjera en bancos autorizados. Sin embargo, en muchos países las PYMES no tienen un acceso adecuado a estas oportunidades y el financiamiento a las exportaciones puede representar un costo bastante alto para ellas. A pesar de ciertas imperfecciones en los diversos paquetes de incentivos a la exportación otorgados por los gobiernos, los mismos tienen un impacto global bastante fuerte sobre las exportaciones de bienes manufacturados por parte de las PYMES. Estos bienes incluyen una amplia gama de manufacturas de trabajo intensivas tales como los componentes automotrices y electrónicos, ropa, calcetines y accesorios, calzado de cuero, artículos deportivos y juguetes, equipos y artefactos eléctricos. El papel de estos bienes en la estructura de los bienes manufacturados exportados desde el sudeste de Asia no habría sido tan significativo si los mismos no hubieran alcanzado

Page 125: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

103

una gran competitividad a nivel internacional gracias a las numerosas medidas e incentivos de promoción de exportaciones. Al mismo tiempo, existe una tendencia general hacia la reducción de aranceles de importación, la cual se observa en la mayoría de los países de la subregión. Si los países aceleran el proceso de reducción de aranceles a la importación, es muy probable que las PYMES se beneficien en mayor grado, ya que a las mismas con frecuencia se les dificulta pagar aranceles, recibir reembolsos o cumplir con los procedimientos para las importaciones libres de impuesto. La competitividad de los bienes de exportación está también influenciada considerablemente por factores no relacionados con el precio, tales como normas de calidad, mercadeo eficiente, diseños y empaque, planes de entrega y otros. A medida que aumenta la competencia debido a la mayor apertura económica, es lógico esperar que tales factores tengan mayor importancia. 2.13. Caso India. 2.13.1. Introducción. La economía India progresó en el ejercicio 2006/2007 a un ritmo nunca visto, con un aumento interanual del 9,4%, un índice que bate todas las previsiones, alimentado por el dinamismo de los servicios, la industria y la inversiones en el extranjero. De esta manera el gigante asiático refuerza su posición como la segunda economía que más crece en el mundo, detrás de China, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 11,1% en el primer trimestre de 2007 y un 10,7% en 2006. Para el ejercicio 2006/2007, concluido a finales de marzo, el gobierno indio contaba con un crecimiento del PIB del 9,2%. Las cifras publicadas este jueves no sólo son superiores, sino que constatan una aceleración en el ritmo del crecimiento, ya de por sí desenfrenado, al registrar un aumento del 9% interanual del PIB en 2005/2006, se jactó la Oficina central de estadísticas. En el último trimestre de 2006/2007, el PIB se incrementó un 9,1% interanual y las cifras de los tres trimestres anteriores fueron revisadas al alza. En India, las estadísticas se aplican a ejercicios presupuestarios que no coinciden con el calendario anual. Por ejemplo, el cuarto trimestre de 2006/2007 se corresponde con el primer trimestre de 2007. El sector de los servicios y la industria son los principales motores del crecimiento en la India. Su producción agrícola, que todavía representa más del 20% del PIB y permite vivir a los dos tercios de sus 1.100 millones de habitantes, progresa a un ritmo más pausado.

Page 126: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

104

'En realidad no hay sorpresas. Contábamos con que el crecimiento de la producción manufacturera llevaría el peso', comentó Bidisha Ganguly, economista jefe de la entidad BRICS Securities. De hecho, en 2006/2007, la producción industrial se disparó un 11,3% interanual. La industria representa aproximadamente la cuarta parte del PIB, frente al 20% de la agricultura y el 55% de los servicios. No obstante, este contexto eufórico puede traer consigo el recalentamiento de la economía india, cuyo peso asciende a un billón de dólares, como viene advirtiendo el banco central. Como precaución el banco central ha aumentado en varias ocasiones sus tipos de interés para intentar frenar la inflación, que en los últimos meses rondó el 7% y en la actualidad es inferior al 5%. En previsión de nuevos ajustes monetarios, el banco JP Morgan apuesta por un crecimiento algo más animado en 2007/2008, con un índice del 8%, afirmó uno de sus representantes en Singapur, Rajeev Malik. El banco central, por su parte, prevé una tasa del 8,5% para el ejercicio que concluirá a finales de marzo de 2008 y el ministerio de Finanzas se muestra más optimista, con un pronóstico del 9%. Pero 'en el futuro, el consumo local podría desacelerarse al igual que las exportaciones. De todos modos hemos engordado demasiado rápido en los últimos meses', matizó D.K Joshi, de la agencia de Crisil. La cuarta economía de Asia saca provecho del apetito insaciable de sus empresas, que hace un año se han lanzado sin complejos al asalto de grupos extranjeros con una ofensiva en la que han invertido 23.000 millones de dólares, cinco veces más que en 2005. 2.13.2. PYMES en la India. Con el advenimiento de la economía planificada a partir de 1951 y la posterior política industrial seguida por el Gobierno de la India, tanto los planificadores y de Gobierno destinado un papel especial para la pequeña industria y mediana escala en las industrias de la india economía. Debido protección se concedió a ambos sectores, y en particular para las pequeñas industrias de escala desde 1951 a 1991, hasta que la nación ha adoptado una política de liberalización y la globalización. Algunos productos se reservan para las pequeñas unidades para un largo tiempo, aunque esta lista de productos está disminuyendo debido al cambio en las políticas industriales y el clima. Las PYME siempre representado el modelo de las políticas socioeconómicas del Gobierno de India hizo hincapié en que el uso sensato de divisas para la importación de bienes de capital e insumos, mano de obra intensiva modo de producción, la

Page 127: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

105

generación de empleo; no difusión de concentración del poder económico en manos de pocos (como en el caso de grandes casas); desalentar las prácticas monopolísticas de la producción y comercialización, y finalmente contribución efectiva a ganar divisas de la nación con bajos importación de operaciones intensivas. También es, junto con la política de desconcentración de las actividades industriales en algunos centros geográficos. Se observa que por lo general, las PYME en la India cumplen las expectativas de los Gobierno a este respecto. Las PYME desarrollado de una manera, que hizo posible para ellos para lograr los siguientes objetivos:

• Alta contribución a la producción nacional. • Importantes ingresos de exportación. • Bajo las necesidades de inversión. • Flexibilidad operativa. • Ubicación sabía movilidad. • Bajo intensa importaciones. • Capacidades para el desarrollo de una tecnología autóctona la sustitución de

importaciones. • Contribución a la producción de defensa Tecnología - industrias orientadas a la

competitividad en mercados nacionales como de exportación. 2.13.3. Limitaciones de las PYMES. Al mismo tiempo uno tiene que entender las limitaciones de las PYME, que son los siguientes:

• Baja base de capital. • Concentración de funciones en una o dos personas. • La falta de exposición al entorno internacional. • Incapacidad para hacer frente a impacto régimen de la OMC. • La falta de contribución a la I + D. • Falta de profesionalidad.

A pesar de estas limitaciones, las PYME han hecho importantes contribuciones hacia desarrollo tecnológico y las exportaciones. Las PYME se han creado en casi todos los principales sectores de la industria de la India por ejemplo como:

• Procesamiento de Alimentos. • Insumos Agrícolas. • Sustancias y Preparados Químicos y Farmacéuticos. • Ingeniería; Electricals; Electrónica.

Page 128: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

106

• Electro-equipo médico. • Textiles y prendas de vestir. • Cuero y artículos de cuero. • Los productos cárnicos. • Bio-ingeniería. • Deportes bienes. • Plásticos productos. • Software de Computadora, etc

Como consecuencia de la globalización y la liberalización, junto con régimen de la OMC, India Las PYME han sido pasando por un período de transición. Con el ritmo de economía en la India y en el extranjero, especialmente EE.UU. y la Unión Europea y una mayor la competencia de China y unos centros de costos bajos de producción de muchos en el extranjero unidades se han enfrentado a una dura tiempo. Las PYME que tienen una fuerte base tecnológica, las perspectivas de negocios internacionales, espíritu competitivo y la voluntad de reestructurar deberán soportar ellos mismos los retos actuales y salir con colores brillantes para hacer su propia contribución a la economía india. Conclusiones.

Las MIPYMES son un factor determinante en la economía de muchos países sean desarrollados y subdesarrollados. En muchos casos las MIPYMES en los países desarrollados aunque no lo parezca son una parte fundamental de la riqueza de la nación de estos o sirven como impulso para el desarrollo de algunos países el mejor ejemplo es China, la india etc. El otro caso son los países subdesarrollados en los cuales las MIPYMES tienes mayores carencias que las de los desarrollados; una de ellas es la tecnología ya que por falta de esta las pymes tienen procesos mas artesanales que mecanizados. La falta de financiamiento en estos países es fundamental en el bajo nivel de desarrollo de las PYMES. El gobierno de cada país al ver la importancia que tienen las PYMES en su país hacen distintos organismos e instituciones en apoyo a las mismas las cuales se encargan de dar financiamiento y asesorías para un mejor resultado en sus negocios y alcanzar su producción optima . No en todos los países tienen los mismos problemas por ejemplo para algunos países desarrollados su mayor problema es que no tienen descendientes para dejar sus negocios. Al no tener sus PYMES problemas como los subdesarrollados crean instituciones en apoyo a estas tanto en financiamiento como en las exportaciones.

Page 129: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

107

Los tratados de libre comercio en algunos casos son perjudiciales o beneficiarios por que en muchas ocasiones con la globalización se ha dado la desaparición de muchas pymes ya que sus productos se ven sustituidos por los de los de otros países diferentes a los de su nación. Mas sin en cambio en otros países es un paso muy grande para que crezcan sus exportaciones y como consecuencia de esto hacer crecer sus ingresos. Otro factor importante es la moda, los gustos, innovación entre otros al no tener estar características muchas pymes desertan en la gran competencia de la globalización. Si en los países con estos problemas educaran a sus generaciones nuevas para ser emprendedores, innovadores, creativos etc. y no educados para servir a las grandes empresas y ayudar a estas para que desaparezcan muchos negocios familiares y así fomentar la pobreza y el comercio informal. CAPITULO III. ESTRATEGIAS DE MÉXICO PARA QUE LAS MIPYMES COMPITAN EN UN MERCADO GLOBAL. Introducción.

Es un hecho que la competencia en el mercado es cruel, pero la buena noticia es que sí es posible hacer la distinción del resto de la oferta para que un producto o servicio crezca, se posicione y llegue a ser tan solicitado como los grandes. A diario, millones de empresarios compiten para que sus productos y servicios destaquen de entre sus similares, buscando la forma de posicionarse de mejor manera en su mercado objetivo, y la pregunta es: ¿Cómo hacer para que los consumidores elijan nuestros productos frente a la competencia? Algunas recomendaciones para hacer la diferencia son:

• Rompe el paradigma de “gastar” en una asesoría en marketing. Esto puede convertirse en una inversión que funciona con base en el crecimiento.

• Acercarse al mercado no tiene por qué ser caro, sólo implica conocerlo desde la

calle, preguntando a los clientes qué les gusta y qué no. • Siempre hay forma de adquirir conocimientos recurriendo a la lectura y

programas especializados o regresando a las aulas.

Page 130: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

108

• No pierdas de vista los principios básicos de la mercadotecnia. Ya sea por

medio de las “P” (plaza, promoción, precio y producto) o las “C” (comunicación, cliente, costo y conveniencia), los conceptos siguen vigentes.

Los expertos aseguran que todo lo anterior es vital, sin embargo afirma Raúl Hernández y Mendoza, consultor de empresas especialista en marketing, “No hay una fórmula secreta ni un elemento más importante que otro, sólo principios que hay que realizar para concretar en acciones”. Por esta razón en el presente capitulo se mencionarán las principales estrategias de México para que las MIPYMES compitan en un mercado global. 3.1. La Importancia de una Cultura Empresarial. La cultura empresarial es lo que le da la identidad a la empresa. Define su forma de ser, de hacer y de trabajar y es lo que opera como factores de adaptación para las personas que laboran en la empresa. Es lo que hace que las culturas individuales de cada persona se transmuten en la cultura general de la empresa y lo que lleva a los que se adapten a formar parte de la misma y a los que no se adapten a buscar su lugar en otra parte. Es importante que la cultura empresarial esté definida y se conozca para aplicar el liderazgo más adecuado y para corregir los puntos débiles, para cambiar esas creencias que ya se instalaron y que no ayudan a lograr las metas establecidas. La cultura forma el ambiente de trabajo de las empresas y el ambiente de trabajo dice mucho sobre la forma en que se desempeña la empresa. 3.1.1. La Empresa y su Imagen. La imagen que la empresa tenga en la gente puede significar el éxito o el fracaso. Una empresa cuya imagen no sea buena, pocas posibilidades tiene de sobrevivir. En cambio, una empresa cuya imagen esté bien formada, sus posibilidades para crecer son muy prometedoras. Una empresa que logra expresar, transmitir de alguna manera aquello que la caracteriza, o sea su cultura, es aquella empresa que tiene las mayores posibilidades de llegar al éxito. Para que finalmente el éxito se realice, hay que tener en cuenta otro elemento: la percepción del cliente. Éste, a través de sus experiencias, de la atención que recibe en

Page 131: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

109

la empresa, de la calidad del producto, y de otros factores que hacen a la imagen de la empresa, percibe y elabora un juicio sobre lo que es la empresa. La imagen que el cliente elaboró en su mente, si es percibida de manera positiva, será aceptada y la posición que la empresa tendrá en ese cliente será muy buena. Vemos que la cultura de la empresa es un factor condicionante de la imagen, y en esto mucho tiene que ver el Recurso Humano. 3.1.2. ¿Qué se Entiende por Cultura? La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. La UNESCO, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México)

“Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.” Como señala Thompson (2002: 190), la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social.

Page 132: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

110

Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. (Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización5 consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales. Para una empresa es muy importante tener una cultura bien definida ya que es aquello que la va a caracterizar y con lo que va a marcar la diferencia. Para que la cultura de la empresa pueda expresarse, es necesario que no solo la alta gerencia tenga conocimiento sobre la misión y la visión, sino que todas las personas que conforman la organización, desde los más altos directivos hasta el operativo de menor jerarquía dentro de la misma sepan sobre tales. La misión y la visión reflejan el porqué de la existencia de la empresa, los objetivos, la ideología, etcétera. Por lo tanto, es muy importante que todos los integrantes de la organización tengan claro estos factores, ya que si todos van hacia un mismo camino y actúan en función de la misión y la visión, se reflejará en sus acciones la cultura de la empresa.

Page 133: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

111

3.1.3. ¿De que Manera se puede Trasmitir la Cultura a los Empleados? Antes que nada, debe existir el compromiso de la empresa para llevar a cabo todas las medidas necesarias para que los empleados comprendan la importancia de tener una identidad como organización. La forma de transmitir y/o de empapar a los empleados con la ideología - "la forma de ver las cosas" - que posee la gerencia es teniendo una buena comunicación, así como de los objetivos, de las necesidades y de todos los aspectos que hacen a la empresa. Debe haber buen flujo de la información, confianza de los supervisores y empleados hacia la comunicación, participación en la toma de decisiones, canales abiertos de comunicación ascendente, descendente y horizontal en la organización, correcta retroalimentación, etc. Una buena comunicación favorece la participación de los empleados de niveles bajos en la toma de decisiones, el intercambio de comunicación abierta, la confianza entre los miembros de la organización, el libre flujo de la información por varios canales, un mayor interés por el desarrollo de los trabajadores, un estilo de liderazgo centrado en el empleado, amplios procesos de interacción. Se genera en la organización conciencia de que es un sistema, donde todas sus partes se interrelacionan. La comunicación más clara es una comunicación completa, congruente, donde se está atento a la retroalimentación o feedback, para saber si al otro le llegó el mensaje y si le llegó bien, o sea, si lo comprendió. Tener una comunicación clara facilita las relaciones que se establecen con las personas y asegura, además, el éxito de la transmisión de la cultura. Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de capacitar de forma permanente a todos los integrantes de la organización, para que estén en condiciones de tomar decisiones y así mantener la calidad de la empresa. 3.1.4. La Importancia de la Cultura en la Empresa. La cultura se toma en cuenta para llevar a cabo pronósticos razonables acerca del comportamiento organizacional, ya sea en un país o en diferentes países. La cultura nacional tiene mayor impacto en los empleados que la cultura de su misma organización. A pesar de lo influyente que es la cultura organizacional para comprender el comportamiento de la gente en el trabajo, la cultura nacional lo es más todavía. Por ello es necesario que entre la cultura nacional y la cultura de una empresa, prevalezcan los mismos valores.

Page 134: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

112

Funciones de la cultura

1. Tiene el papel de definir las fronteras ya que crea distinciones entre una

organización y las demás empresas, la importancia radica en establecer una diferenciación entre ellas.

2. Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.

3. La cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo.

4. Incrementa la estabilidad del sistema social. Ayuda a unir a la organización porque proporciona estándares de lo que deben hacer y decir los empleados. Tiene la función de aglutinar.

5. Sirve como mecanismo de control y sensatez, mismo que guía y moldea las actitudes y el comportamiento de los empleados.

El significado compartido proporcionado por una cultura fuerte, asegura que todos apunten en la misma dirección y que la comunicación que se maneje sea efectiva y congruente con la filosofía, la misión y la visión empresarial. La cultura intensifica el compromiso organizacional e incrementa la consistencia del comportamiento del empleado. Desde el punto de vista del empleado, la cultura es valiosa porque reduce la ambigüedad. No se deben pasar por alto los aspectos de la cultura que pueden ser disfuncionales, especialmente de una cultura sólida, en la eficacia de la organización. La repercusión de la cultura organizacional en la comunicación que se da dentro de una empresa es muy grande. La satisfacción en el trabajo de los empleados así como su identificación hacia la empresa afecta a la comunicación organizacional de diferentes formas. 3.1.5. Cultura Empresarial. La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de una empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante las oportunidades y problemas de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizadas en formas de creencias y maneras colectivas que se transmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar. Estas creencias básicas, con sus compromisos y talantes, conforman la cultura empresarial que, impulsadas y conducidas desde el liderazgo, definen la identidad

Page 135: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

113

perseguida y desarrollan mecanismos internos para enfocar la gestión de forma propia y diferencial a otras empresas. La cultura empresarial se expresa en los contenidos de la misión, en los valores, en la visión, en el sentido de pertenencia, en la capacidad flexible de consensuar las metas comunes, y en la gestión integral de la empresa con sus objetivos estratégicos y criterios de evaluación de la medida de los resultados. El lenguaje compartido y los contenidos conceptuales propios de cada cultura empresarial u organización son esenciales para consensuar los límites de la identidad como grupo y establecer las reglas de juego en las relaciones con las personas que pertenecen al mismo. 3.1.6. El Cambio. Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje. Otra definición sería: el conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional. Los Cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

• Endógenas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

• Exógenas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en el ambiente (tanto físico como económico).

Los Cambios Organizacionales surgen de la necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho más provecho financieramente hablando, en este proceso de transformación en un principio como ya se dijo, las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, (Resistencia al Cambio) es por ello que cuando una organización se plantea un cambio, debe implicar un conjunto de tareas para tratar de minimizar esta interacción de fuerzas, dentro de estas podríamos enumerar las siguientes:

Page 136: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

114

• Hacer participar democráticamente a los miembros de la organización en el

proceso de la planificación. • Contar con un personal idóneo. • Ir formando el personal o en muchos casos el incentivar para que este se

prepare. • Concientizar a los miembros de la organización sobre las incidencias del cambio

y las secuelas negativas de la no implementación de los mismos. • Desarrollo e Identificación de la Situación de Cambio

3.1.7. El Proceso de Cambio en México. A lo largo de su historia, México siempre ha intentado llevar a cabo cambios, pero buscando modelos extranjeros de referencia. A su vez, las elites han sido las que han impulsado estas modificaciones mientras que la sociedad o los ha apoyado o ha manifestado resistencia, otra constante a lo largo de los 200 años de historia de México es que de manera implícita o explícita los cambios en nuestro país corresponden con lo que ocurre en el mundo. La modernización no necesariamente es producto del proyecto de cambio, hay interacciones donde frecuentemente hay resultados inesperados. 3.1.8. Riesgos de Cambio. El cambio en la cultura es uno de los más difíciles de lograr ya que conlleva una transformación profunda que impacta a los valores, políticas, conductas y normas que la definen. Esta dificultad radica en que una vez que los valores están bien establecidos, llegan a formar una parte activa de la personalidad de los individuos; al verse amenazados directamente los valores y comportamientos humanos que se han compartido en la organización y que han sido aprobados socialmente durante mucho tiempo, se construye una barrera de resistencias que dificultan la implantación de cambios efectivos y una fuerte tendencia a mantener las “zonas de confort” (las cosas como están). Algunos de los riesgos que se pueden dar en una organización son:

• Confusión.- cuando este se hace presente, resulta dificultosa la visualización del cambio y de sus consecuencias.

• Crítica inmediata.- ante la simple sugerencia de cualquier cambio se demuestra una negación hacia la misma, sin importar la propuesta.

• Negación.- Existe una negación a ver o a aceptar que las cosas son diferentes.

Page 137: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

115

• Hipocresía.- demostración de conformismo hacia el cambio cuando en realidad interiormente se está en desacuerdo.

• Sabotaje.- acciones tomadas para inhibir o matar al cambio. • Fácil acuerdo.- existe un acuerdo si demasiada resistencia sobre el cambio

aunque no hay compromiso en dicho acuerdo. • Desviación o distracción.- se evade el cambio en sí, pensando que tal vez de esa

forma sea olvidado. • Silencio.- No existe una opción formada del tema por falta de información.

3.1.9. Modelo de Cambio. Primer modelo: Modelo de los tres pasos de Kurt Lewin. Según Lewin, todo comportamiento o situación es resultado de un equilibrio entre las fuerzas que impulsan y las fuerzas restrictivas. Básicamente, la idea que propone es de descongelar valores antiguos, cambiar y recongelar estos nuevos valores.

1. Descongelar.

Esta paso comprende el hecho de crear conciencia de la necesidad de cambiar y de eliminar o reducir cualquier resistencia al cambio. Al iniciar el proceso de cambio la organización se encuentra en equilibrio. Esta primera etapa consistirá por tanto, en hacer tan evidente la necesidad del cambio que todos los integrantes del grupo lo acepten. Esta etapa es necesaria para superar la resistencia de las personas que dificultan el cambio y esto se podrá lograr de tres maneras: reforzando las fuerzas que favorecen el cambio, debilitando las que lo dificultan, o combinando las dos formas anteriores

2. El Cambio.

Consiste en alterar la situación de la organización. En esta etapa se fomentarán nuevos valores, actitudes y comportamientos, tratando de lograr que los miembros de la organización se identifiquen con ellos y los interioricen. Entre las actividades que habrá que llevar a cabo para lograr que esta etapa se desarrolle de la manera más efectiva están las siguientes: trazar un claro proyecto para la implementación del cambio; comunicarlo a todos los afectados; plantear retos atractivos que inciten a los afectados a moverse; formarles y entrenarles en las nuevas habilidades requeridas y desarrollar

Descongelamiento Cambio

Recongelamiento

Page 138: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

116

mecanismos de retroalimentación que permitan un seguimiento sobre la marcha del proceso de implementación.

3. El Recongelamiento.

Aquí se debe estabilizar a la organización después de que se ha operado el cambio. Convertir en regla general el nuevo patrón de comportamiento para que pueda arraigarse en los individuos y la nueva situación sea permanente. Segundo modelo: Investigación de la acción. El método de Investigación de la Acción se refiere al proceso de cambio basado en la recolección sistemática de datos y luego la elección posterior de una acción de cambio basada en lo que indica la información analizada. Su importancia yace en que proporciona una metodología científica para administrar el cambio planeado. Este método comprende 5 pasos que son:

1. Diagnostico. 2. Análisis. 3. Retroalimentación. 4. Acción. 5. Evaluación.

Diagnostico.- El agente de cambio empieza por reunir información acerca de problemas, preocupaciones y cambios necesarios delos miembros de la organización. Este diagnóstico es análogo a la búsqueda de un doctor para encontrar específicamente el padecimiento de un paciente. En la investigación de la acción, el agente de cambio hace preguntas, entrevista a los empleados, revisa los archivos y escucha las preocupaciones de los trabajadores. Análisis.- La información reunida durante la etapa de diagnóstico es luego analizada. ¿Cuáles son los problemas clave para la gente?, ¿Qué patrones parecen seguir estos problemas? El agente de cambio sintetiza esta información en preocupaciones primordiales, áreas problemáticas y posibles acciones. Retroalimentación.- En este tercer paso es necesario compartir con los empleados lo que se ha encontrado en los pasos uno y dos. Los empleados con la ayuda del agente de cambio, desarrollan planes de acción para originar cualquier necesidad de cambio. Esto se realiza por que este método requiere un amplio involucramiento de las personas objeto del cambio, ya que la gente que estará involucrada en cualquier programa de cambio debe estar implicada activamente en determinar cual es el problema y participar para crear la solución. Acción.- En este momento del proceso, los empleados y el agente de cambio llevan a cabo acciones específicas para corregir los problemas que han sido identificados.

Page 139: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

117

Evaluación.- Aquí el agente de cambio evalúa la efectividad de los planes de acción. La información inicial recolectada y analizada se utiliza para comparar las situaciones antes y después del cambio, obteniendo con ello la perspectiva del elemento modificado. La técnica de la investigación de la acción proporciona cuando menos dos beneficios especiales para una organización:

1. El problema es enfocado.

2. La resistencia al cambio se reduce.

El problema es enfocado.- El agente de cambio busca de manera objetiva los problemas y el tipo de problema determina el tipo de acción de cambio. La resistencia al cambio se reduce.- Esto sucede debido al involucramiento intenso que tienen los empleados o personas inmersas en las circunstancia a cambiar, ya que estos al haber participado activamente en la etapa de retroalimentación, el proceso de cambio adopta un impulso propio. Los empleados y grupos que han estado involucrados se vuelven una fuente interna de presión sostenida para producir el cambio. 3.2. Cultura Administrativa. La ecoeficiencia es una cultura administrativa que guía al empresariado a asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que su negocio sea más competitivo, adaptando y readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y de esa forma consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental. La visión central de la ecoeficiencia se puede resumir en "producir más con menos". Utilizar menos recursos naturales y menos energía en el proceso productivo, reducir los desechos, atenuar la contaminación, es definitivamente positivo para el ambiente, y a la vez, resulta beneficioso para la empresa porque sus costos de producción y operación disminuyen. Como meta final, la ecoeficiencia busca la elaboración de bienes y la prestación de servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y eleven la calidad de vida de la población. Al mismo tiempo, debe promover la reducción

Page 140: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

118

progresiva del impacto ambiental negativo de los productos, y procurar que su confinamiento dentro de la capacidad de carga de la Tierra. Una empresa que implemente un programa efectivo de ecoeficiencia podrá obtener los siguientes beneficios:

• Minimizará costos de producción.

• Utilizará de manera más responsable los recursos naturales.

• Reducirá la emisión de contaminantes.

• Será competitivo e innovador en la producción.

• Obtendrá ingresos adicionales con el reciclaje y rehusó de desechos.

• Gozará de prestigio entre distribuidores y consumidores.

• Reducirá el nivel de rotación de personal y mantendrá un ambiente laboral sano y estable.

• Tendrá acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplirá con estándares internacionales.

• Mejorará sus relaciones públicas y obtendrá la aprobación de su comunidad. Además de beneficiar a la empresa, la implementación de programas de ecoeficiencia también resulta en consecuencias positivas para el desarrollo sostenible a nivel regional y global. La reducción de consumo de materias primas y de desechos repercute en la creación de un balance ambiental en el planeta. El aumento en los niveles de seguridad y desarrollo de recursos humanos motiva un panorama de equidad social. La eficiencia y responsabilidad empresariales son un instrumento eficaz para establecer acciones conjuntas con gobiernos y sociedad civil. Finalmente, la competitividad y rentabilidad provocadas por la adopción de nuevas tecnologías se traduce en el crecimiento económico de la empresa, y por ende, de la región. Responsabilidad Social Corporativa. Algunas definiciones de Responsabilidad Social Corporativa son:

"Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el

Page 141: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

119

planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios" Instituto Ethos Brasil. "RSC es el continuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados y familias, así como de la comunidad loca y sociedad en general" Lord Holme y Richard Watts, Word Business Concuil for Sustainable Development.

"RSC es el compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses los intereses de sus públicos de interés. Los públicos de interés incluyen inversionistas, clientes, empleados. Socios de negocios, comunidades locales, el ambiente y la sociedad en general" Canadian Business for Social Responsability. "Lograr con éxito comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente, comunidades y el ambiente natural. Conduciendo las expectativas legales, éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que balancean de modo justo las demandas de todos los públicos de interés clave" Business for Social Responsibility. "RSC es esencialmente un concepto por el que las compañías deciden voluntariamente contribuir a una mejor sociedad y a un ambiente más limpio" European Green Paper. "No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues generalmente esta depende de la cultura, religión o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que e debe diseñar una para cada caso y necesidad" Bjorn Stigson, WBCSD.

3.3. Cultura de Calidad. El concepto de calidad en las organizaciones económicas podría ser planteado inicialmente a través de dos dimensiones : una “hard“, constituida por las diversas técnicas empleadas para medir la calidad y otra “soft“ que comprende los aspectos relacionados con la mentalidad de los trabajadores y con la responsabilidad de producir calidad. La primera de las dimensiones está referida a los aspectos e instrumentos técnicos del proceso y a las mejoras en los sistemas técnicos.

Page 142: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

120

Entre los instrumentos técnicos aparecen el diagrama de Pareto, los histogramas, los diagramas de recorrido y cartas de control.

La dimensión soft de la calidad está referida a los recursos humanos y a su gestión. La implementación de sistemas de calidad puede requerir cambios en la misión, estructura, diseño de puestos, prácticas de gestión y múltiples aspectos de la organización de recursos humanos. La formación y capacitación de los recursos humanos deberá incluir el fomento de valores y prácticas que sustenten la búsqueda de la mejora continua e incrementada de la calidad en la organización.

Una cultura de la calidad, deberá sustituir cualquier tipo de presión sobre los trabajadores que les impida incluir el compromiso con la calidad como horizonte para su trabajo cotidiano. El respeto mutuo y el trabajo en equipo, el espíritu de colaboración deberán ser elementos necesarios del clima organizacional. El autocontrol, la autonomía, la creatividad sólo se desarrolla a partir de un involucramiento de los integrantes con el proyecto organizacional. (Sarries Sanz, 1994)

Los cambios que se producen en una organización activan actores y recursos institucionales, alteran los márgenes de poder en los que los actores desarrollan sus estrategias, modifican roles y competencias.

Una organización es un plan de actividades humanas que no se pone en marcha hasta que no se hayan reclutado las personas que vayan a desempeñarse en las distintas funciones. Edgard Schein (1982) señala que al incorporar personas a una organización deben enfrentarse dos situaciones problemáticas: al definir una política de reclutamiento, selección, entrenamiento, socialización y asignación de cargos diseñada para asegurar la mayor eficiencia por parte de cada empleado, no está por ello asegurada la satisfacción automática de las necesidades y expectativas que cada uno traiga al ingresar a la organización. Así entonces, la cuestión consistirá en encontrar las políticas organizacionales y la práctica social que permita alguna compatibilidad entre las exigencias organizacionales y las necesidades humanas.

La otra cuestión señalada por Edgard Schein es que tanto la asignación de las personas a los cargos como la utilización eficiente de los recursos humanos pueden lograrse a través de dos estrategias “fundamentalmente diferentes basadas en premisas completamente diferentes“. Una es que el cargo es una constante y la persona una variable (puede ser seleccionada y entrenada, visión de la psicología de personal). La otra posibilidad es que el cargo y su medio físico pueden ser rediseñados para adecuarlos a las capacidades y limitaciones de las personas.

Page 143: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

121

Estas dos perspectivas, la del individuo que pretende satisfacer sus necesidades en la organización y la del administrador que atiende las demandas de la organización, pueden según Schein, ser planteadas en un marco que contemple a ambas. La noción de contrato psicológico pretende abordar esta dicotomía desde una perspectiva integrada y dinámica. Una vez reclutadas, seleccionadas, entrenadas y asignadas la organización debe encarar la tarea de crear las condiciones que permitan continuidad en la manutención de un alto nivel de eficiencia, a la vez que se genera en los empleados la satisfacción originada en la pertenencia y trabajo en la organización, visualizada como un lugar en el que puedan satisfacer algunas de sus necesidades. La noción de contrato psicológico permite el tratamiento de este tema desde la perspectiva de la consideración de un “conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros dirigentes de la organización. Esta idea está implícita en el concepto de rol organizacional, en el sentido de que cada rol es básicamente un conjunto de expectativas conductuales“

Desde la perspectiva del contrato psicológico, cada persona a partir del desempeño de un rol en la organización, tiene expectativas sobre retribución salarial, jornada laboral, escalas salariales, estabilidad laboral... Muchas de estas expectativas son implícitas y están referidas al sentido de la dignidad y a su valor como persona. Cada integrante de la organización espera, en virtud de lo anterior, un tratamiento como ser humano, oportunidades para crecer y desenvolverse, reconocimiento a sus méritos... La mayor parte de los problemas que generan descontento laboral, que provocan conflictos tienen más que ver con el incumplimiento de este contrato psicológico, aún cuando las demandas se concentre en aspectos explícitamente más puntuales. La organización también tiene expectativas implícitas sobre los trabajadores. La lealtad por parte de los empleados, la discreción respecto a los secretos de la organización, que aparezca como un digno representante de la organización cuidando su imagen, que se perciba identificado con su empresa.

Las consideraciones anteriores revelan la naturaleza cambiante de los términos de este contrato que evoluciona de acuerdo a las circunstancias históricas, económicas y sociales. Las expectativas de empleados y gerentes surgen de las necesidades más apremiantes, de lo aprendido de otras personas, de tradiciones y normas. De las maneras en que las necesidades y los condicionantes externos se modifiquen, cambiarán también las expectativas “convirtiendo al contrato psicológico en un contrato dinámico que debe renegociarse constantemente.” (Schein, 1982) El objetivo de alcanzar una cultura de la Calidad Total requiere el desafío de enfrentar paradigmas vigentes basados en concepciones sobre las organizaciones que privilegian las estructuras a los logros. Robert Reich en su libro “El trabajo de las naciones“, analiza las transformaciones que en diseños y organización se han producido en las empresas que sustituyeron la producción de altos volúmenes de bienes y servicios, que

Page 144: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

122

consiguientemente han dejado de participar e invertir en amplias series de fábricas o maquinarias, no empleando tampoco grandes dotaciones de operarios. Estas empresas a las que Reich denomina “empresas de valor” no aparecen necesariamente centralizadas ni en la propiedad ni en el poder. El poder y la prosperidad surgen de los grupos que acumularon los conocimientos más valiosos para identificar y resolver problemas. Los integrantes de estas organizaciones deberán poseer nuevas competencias y habilidades. Estas habilidades diferentes aunque vinculadas entre sí, se relacionan con la capacidad para resolver los problemas planteados por la producción de bienes únicos, por la aptitud para ayudar a los consumidores a entender sus necesidades y percibir cómo las mismas pueden satisfacerse por los productos y las habilidades orientadas a vincular la tarea desempeñada por los encargados de identificar las oportunidades y los responsables de la resolución de los problemas. Esta descripción de empresa que hace Reich, sólo puede desarrollarse en el marco de una cultura de la calidad. La cultura de la calidad requiere el planteo de un nuevo paradigma organizacional donde se privilegien las aptitudes para el aprendizaje y el compromiso, tanto en términos individuales como organizacionales. Un paradigma organizacional orientado hacia la calidad privilegiará aspectos como los siguientes:

• Compromiso con visiones, misiones y objetivos estratégicos. • Promoción y estímulo de conductas cuyo objetivo sea el aprendizaje, más

que las certezas de lo conocido. • Favorecer el traslado de los valores a acciones. • Estimular, fomentar y entrenar equipos autónomos con capacidad de

autodirigirse. • Privilegiar el comportamiento comprometido y dinámico frente al pasivo. • Procurar objetivos que estimulen antes que empujen. • Proveer autonomía dinámica, delegación y enriquecimiento de puestos y

tareas. • Estimular la creencia que pueden llevarse a cabo cualquier objetivo. • Ejercer un liderazgo que estimule la emulación. • Valorar y promover el aprendizaje continuo. • Crear factores de evaluación de desempeño basados en la creatividad,

innovación y cambio. • Desenvolver programas permanentes de capacitación y entrenamiento.

Page 145: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

123

La puesta en práctica de este paradigma en la vida organizativa no es lineal y requiere la consideración de variables organizativas e individuales

3.4. Cultura Organizacional. Las organizaciones tienen una finalidad, objetivos de supervivencia, pasan por ciclos de vida y enfrentan problemas de crecimiento. Tienen una personalidad, una necesidad, un carácter y se las considera como micro sociedades que tienen sus procesos de socialización, sus normas y su propia historia. Al respecto Robbins (1991) plantea: La idea de concebir las organizaciones como culturas (en las cuales hay un sistema de significados comunes entre sus integrantes) constituye un fenómeno bastante reciente. Hace diez años las organizaciones eran, en general, consideradas simplemente como un medio racional el cual era utilizado para coordinar y controlar a un grupo de personas. Tenían niveles verticales, departamentos, relaciones de autoridad, etc. Pero las organizaciones son algo más que eso, como los individuos pueden ser rígidas o flexibles, poco amistosas o serviciales, innovadoras y conservadoras, pero una y otra tienen una atmósfera y carácter especiales que van más allá de los simples rasgos estructurales. Los teóricos de la organización han comenzado, en los últimos años, a reconocer esto al admitir la importante función que la cultura desempeña en los miembros de una organización. Conceptualización de la Cultura Organizacional El concepto de cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión empresarial. Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las organizaciones. Los conceptos que a continuación se plantearán han logrado gran importancia, porque obedecen a una necesidad de comprender lo que ocurre en un entorno y explican por qué algunas actividades que se realizan en las organizaciones fallan y otras no. Al respecto Davis (1993) dice que "la cultura es la conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes". El autor considera que la gente asume con facilidad su cultura, además, que ésta le da seguridad y una posición en cualquier entorno donde se encuentre. Por otra parte, se encontró que las definiciones de cultura están identificadas con los sistemas dinámicos de la organización, ya que los valores pueden ser modificados,

Page 146: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

124

como efecto del aprendizaje continuo de los individuos; además le dan importancia a los procesos de sensibilización al cambio como parte puntual de la cultura organizacional. Delgado (1990) sostiene que la "Cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y trasmitidos por los miembros de una comunidad". En la misma línea del autor citado anteriormente Schein (1988) se refiere al conjunto de valores, necesidades expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por ellas. Distingue varios niveles de cultura:

a) Supuestos básicos. b) Valores o ideologías. c) Artefactos (jergas, historias, rituales y decoración) d) Prácticas.

Los artefactos y las prácticas expresan los valores e ideologías gerenciales. A través del conjunto de creencias y valores compartidos por los miembros de la organización, la cultura existe a un alto nivel de abstracción y se caracteriza porque condicionan el comportamiento de la organización, haciendo racional muchas actitudes que unen a la gente, condicionando su modo de pensar, sentir y actuar. Charles Handy citado por González y Bellino (1995), plantea cuatro tipos de culturas organizacionales:

1. La cultura del poder, propia de las organizaciones con un poder central muy fuerte, articuladas en redes de individuos clave, jerarquizados de acuerdo con la distancia al centro del poder; son organizaciones donde el equilibrio en la influencia es básico en la toma de decisiones, que actúan con rapidez y reaccionan eficazmente y suelen ser organizaciones orgullosas y fuertes en las que, además, el organigrama no representa el poder real.

2. La cultura de la función, es una cultura estereotipada como lo es la burocracia, con valores determinados por la lógica y la racionalidad, que operativamente se sustenta sobre la formalización de las funciones profesionales y en la que la descripción exacta de esas funciones es más importante que las personas que las ejecutan. La posición en el

Page 147: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

125

organigrama confiere el poder, y en las organizaciones con esta cultura es fácil predecir el futuro profesional ya que la estabilidad laboral es muy alta.

3. La cultura de la tarea enfatiza el trabajo concreto, la tarea, y es una cultura muy transversal, en la que algunos de sus miembros pueden reunirse en grupos ad hoc para la realización de un proyecto y, cuando éste concluye, retornan a sus áreas de origen. Es una cultura de equipo, muy flexible, en la que sólo se reconoce la experiencia y el conocimiento como fuente de poder.

4. La cultura de la persona es propia de organizaciones que carecen casi de estructura, o que su estructura es una suerte de constelación de profesionales muy cualificados en la que el individuo es el centro de todo. Es típica de empresas de consultoría, bufetes…

Desde otro punto de vista más general, la cultura se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen los cimientos del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos. Pümpin y García, citado por Vergara (1989) definen la cultura como "El conjunto de normas, de valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del personal en todos los niveles de la empresa, así como en la propia presentación de la imagen" El planteamiento anterior, se refiere a la forma como la cultura vive en la organización. Además demuestra que la cultura funciona como un sistema o proceso. Es por ello, que la cultura no sólo incluye valores, actitudes y comportamiento, sino también, las consecuencias dirigidas hacia esa actividad, tales como la visión, las estrategias y las acciones, que en conjunto funcionan como sistema dinámico. Importancia de la Cultura Organizacional. La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas. Es la fuente invisible donde la visión adquiere su guía de acción. El éxito de los proyectos de transformación depende del talento y de la aptitud de la gerencia para cambiar la cultura de la organización de acuerdo a las exigencias del entorno.

Page 148: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

126

Al respecto Deal y Kennedy (1985)) ven a la cultura organizacional como "la conducta convencional de una sociedad que comparte una serie de valores y creencias particulares y éstos a su vez influyen en todas sus acciones". Por lo tanto, la cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje. Dentro del marco conceptual, la cultura organizacional tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican básicamente a través de un conjunto de prácticas gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica organizacional. Al respecto Guerin (1992) sostiene que es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos. En los diferentes enfoques sobre cultura organizacional se ha podido observar que hay autores interesados en ver la cultura como una visión general para comprender el comportamiento de las organizaciones, otros se han inclinado a conocer con profundidad el liderazgo, los roles, el poder de los gerentes como transmisores de la cultura de las organizaciones. Con respecto a lo anterior, resulta de interés el planteamiento que hace Kurt Lewin, (citado por Newstrom, 1991) cuando sostiene que el comportamiento individual depende de la interacción entre las características personales y el ambiente que lo rodea. Parte de ese ambiente es la cultura social, que proporciona amplias pistas sobre cómo se conduciría una persona en un determinado ambiente. Por otra parte, la originalidad de una persona se expresa a través del comportamiento y, la individualidad de las organizaciones puede expresarse en términos de la cultura. Hay prácticas dentro de la organización que reflejan que la cultura es aprendida y, por lo tanto, deben crearse culturas con espíritu de un aprendizaje continuo. Al respecto Siliceo (1995) sostiene que la capacitación continua al colectivo organizacional es un elemento fundamental para dar apoyo a todo programa orientado a crear y fortalecer el sentido de compromiso del personal, cambiar actitudes y construir un lenguaje común que facilite la comunicación, comprensión e integración de las personas. Al cultivarse una cultura en la organización sustentada por sus valores, se persigue que todos los integrantes desarrollen una identificación con los propósitos estratégicos de la organización y desplieguen conductas direccionadas a ser autocontroladas ( Schein, 1985). Es decir, una cultura es el modo particular de hacer las cosas en un entorno específico.

Page 149: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

127

3.5. La Innovación Tecnológica como Estrategia para Acceso a los Mercados. La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre empresas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual nos sitúan ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional. Este enfoque conduce al análisis del proceso de innovación como respuesta a apremiantes necesidades económico – sociales y su impacto en la sustitución de importaciones, utilización de la infraestructura productiva y diversificación de los fondos exportables. En estado de competencia se encuentran normalmente los países y empresas, tengan o no capacidades que los hagan competentes. En este caso, se trata de la búsqueda de una competitividad, rasgo muy característico del proceso contemporáneo que se hace tomando muy en cuenta el sentido humano del empleo laboral, y tiene entre sus objetivos primordiales combinar eficiencia económica con un justo tratamiento social. Las mayores dificultades se presentan en el sector de producción de bienes y servicios, donde la mayoría de las empresas no cuentan con una disposición innovadora y no disponen de una planificación y organización de carácter estratégico. En el sector de los servicios no se ha prestado la debida atención a la innovación, a pesar del potencial de este sector para contribuir a un incremento significativo del empleo y la producción, ganando cada vez más terreno, constituyéndose en un sector emergente dentro de la economía.

Page 150: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

128

3.5.1. Relación Tecnológica – Competitividad. La Tecnología desempeña un papel crítico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa. A partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. Es necesario gestionar estos recursos tecnológicos con la misma eficiencia que los demás para que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y la posibilidad de anticipar, e incluso provocar rupturas que le permitan renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno. La Tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas en procesos o servicios, que permita además mejorar o desarrollar procesos. Sin embargo, y aunque su raíz etimológica la reduce a la ciencia de las artes industriales, no consiste únicamente en métodos, maquinas, procedimientos, instrumental, métodos de programación, materiales y equipos que pueden comprarse e intercambiarse, sino que es también un estado de espíritu, la expresión de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad. El pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnología no debe considerarse como un medio de producción externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador. Además, la perfecta comprensión de la tecnología hace necesario que llegue a dominarse el proceso de innovación tecnológica, que hace referencia al conjunto de decisiones relativa a la tecnología–creación, adquisición, perfeccionamiento, asimilación y comercialización, lo que incluye la estrategia tecnológica y la transferencia de tecnología. El incremento que se produce en la década de los ochenta en el número de publicaciones sobre la importancia estratégica de la gestión de la tecnología y de la innovación tecnológica no es fruto del azar, sino que constituye la respuesta a una serie de cambios radicales que se generaron en el entorno empresarial a lo largo de la década anterior. La gestión eficiente de la innovación es muy compleja y sus resultados difícilmente diagnosticables, porque la fase de gestación y concepción de un nuevo producto se alarga de manera imprevisible y viene sembrada de trabas técnicas, algunas difíciles de superar. Además durante estos periodos, las empresas deben soportar elevados costes, no cubiertos por ingresos, lo cual afecta negativamente su desempeño financiero.

Page 151: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

129

La adquisición de tecnología implica importantes desembolsos al crear un vinculo de dependencia muy fuerte con las entidades que han cedido su tecnología, si ha esto se añade el hecho de que los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, las empresas dispondrán de poco tiempo para recuperar el dinero invertido en el proyecto de innovación aunque la comercialización del nuevo producto se realice a gran escala para un mercado global. 3.5.2. Importancia de Proceso de Innovación. En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto no debe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico–social, y su análisis necesita de comprensión y de sus dos características esenciales:

• Innovación.

• Actitud innovadora.

La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga según demostró Roberts (1987), que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite. El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. La actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. El mundo empresarial está invadido últimamente por la 'locura innovadora, Como el crecimiento externo no es una opción al alcance de todos, queda "la innovación", que se ha convertido en la "nueva frontera" de la gestión empresarial. 3.5.3. Concepto de Innovación Tecnológica. La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones"

Page 152: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

130

También Francois Chenais enfatizó que: "La actividad innovadora constituye efectivamente, con el capital humano, uno de los principales factores que determinan la ventaja competitiva de las economías industriales avanzadas". Características de la innovación:

• La innovación no está restringida a la creación de nuevos productos: una innovación puede también referirse a un nuevo servicio (banca telefónica) o a cómo se vende o distribuye un producto (Pizza Hut).

• La innovación no está restringida a desarrollos tecnológicos: Una innovación puede también obtenerse a través de diferentes estructuras organizativas (Benetton), de la paquetización de la oferta actual o de una combinación de tecnología y marketing (Swatch).

• La innovación no está restringida a ideas revolucionarias: muchas empresas sufren a menudo del complejo de "o soy Thomas Edison o no soy nada". Sin embargo, desde la perspectiva del accionista, una serie de pequeñas innovaciones "incrementales" son tan deseables como un (potencial) gran cambio que tenga lugar cada diez años.

Existen varios autores que han definido la innovación como:

• "Una idea transformada en algo vendido o usado" André Piater.

• "Es el proceso en el cual a partir de una idea invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que se ha aceptado comercialmente" Sherman Gee.

• "El conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización" Pavón y Goodman.

Según Fernando Machado, la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad. Según Pavón e Hidalgo (1997), el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco

Page 153: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

131

macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica. De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:

• Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios.

• Renovación y ampliación de los procesos productivos

• Cambios en la organización y en la gestión

• Cambios en las cualificaciones de los profesionales.

Las Innovaciones tecnológicas pueden clasificarse atendiendo a su originalidad en Radicales, se refieren a aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología, o combinación original de tecnologías conocidas que dan lugar a productos o procesos completamente nuevos e Incrementales que son aquellas que se refieren a mejoras que se realizan dentro de la estructura existente y que no modifican sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.

La innovación tecnológica puede ser de:

• Producto.- se considera como la capacidad de mejora del propio producto o el desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los nuevos avances tecnológicos que le sean de aplicación o a través de una adaptación tecnológica de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta, directa si añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, indirecta, esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlas más eficientes.

• Proceso.- consiste en la introducción de nuevos procesos de producción o la modificación de los existentes mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además de tener una repercusión especifica en las características de los productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente presión competitiva en los mercados.

3.5.4. Definición de Empresa Innovadora. La Empresa Innovadora logra transformar los avances científicos tecnológicos en nuevos productos y procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación de la ciencia, la tecnología, la producción, las necesidades sociales y requerimientos del mercado nacional e internacional.

Page 154: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

132

Es aquella, que mediante la sistemática aplicación de innovaciones, posee un nivel de organización de la gerencia empresarial y del proceso productivo tales, que sus ofertas poseen calidad superior o igual a las mejores existentes en el mercado, que le propicie cubrir sus costos y obtener ganancias. La definición de empresa innovadora abarca el accionar de la empresa en su totalidad: gerencia, proceso productivo, productos y/ o servicios, comercialización, economía. Características de la empresa innovadora:

• Contar con una estrategia de desarrollo definida.

• Tener visión para identificar los requerimientos de la economía global.

• Capacidad para obtener, procesar, asimilar información tecnológica y

económica.

• Aptitud para lograr la cooperación interna y externa.

• Constante interés por la superación profesional de todo el personal.

Tras la década de los noventa en la que se produjo un extraordinario crecimiento en la economía global y en la productividad, sobre todo en Estados Unidos, apoyándose en el potencial de Internet y las nuevas tecnologías, incluso se llegó a cuestionar el funcionamiento cíclico de la economía. Ahora bien, en estos momentos, el mundo se encuentra en una fase de contracción, y los gobernantes de las principales economías del mundo intentan conseguir de nuevo encontrar la senda que conduzca a una nueva fase de expansión. Si se cambia del entorno macroeconómico a la gestión empresarial, es necesario conseguir, la fórmula que permita encontrar la senda del crecimiento. Y aquí también, según el ciclo económico, se imponen unas técnicas u otras para conseguir el objetivo. En la búsqueda de la mejora en la competitividad empresarial, de la obtención de ventajas competitivas, reducción de costos y el aumento de la eficiencia o incremento de las ventas, en cada ciclo económico, se han destacado estrategias basadas en la producción "just in time", el outsourcing, la mejora continua de los procesos de producción, la búsqueda de la calidad, la presencia en Internet, la inversión en nuevas tecnologías o la gestión del conocimiento, entre otras. Y en la fase económica actual, los expertos vuelven la vista a una técnica que conocemos desde hace ya mucho tiempo, la innovación, dicen que el futuro será de las empresas innovadoras. Así como el conseguir que la empresa innove, liberar la capacidad innovadora de las personas que forman parte de la organización o el tipo de innovaciones que son más factibles en la actualidad.

Page 155: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

133

3.5.5. Innovación Estratégica. Alejandro Llano, reflexiona sobre la estrecha relación entre responsabilidad empresarial e innovación, considera que la innovación debe ser liderada por las personas, libres de prejuicios, capaces de desmarcarse de los principios vigentes y pensar, desde la misma realidad, con actitudes inconformistas y radicales. Y para conseguirla, se requiere de calidad ética y cultural, clima de confianza, un esquema organizativo al servicio de las personas y no a la inversa, interdisciplinariedad, una constante actitud investigadora abierta, capaz de rectificar. En épocas como las de hoy tan cambiantes, el factor clave del éxito no se da por que juegas mejor que la Competencia, sino sobretodo por la forma de modificar las Reglas de juego, es decir buscar una nueva y eficiente manera de hacer las cosas. Sin embargo el simple hecho de romper las reglas tampoco nos garantiza el éxito, pero las preguntas son: ¿Cómo hacer una jugada Estratégicamente Innovadora?

¿Cómo logra el Estratega para ver algo que para los demás no esta del todo claro?

¿Hay un método para hallar ideas innovadoras?

La Innovación Estratégica va a depender de la naturaleza del sector de negocios, lo que realmente necesita el cliente, la posición competitiva, sus puntos fuertes y débiles, pero es necesario tener presente que encontrar una nueva idea de hacer las cosas sin la ayuda de una ventaja tecnológica resultara difícil para el éxito. Hay que lograr ser el numero uno y para ello hay que llegar más rápido que los demás y tendremos más posibilidad de éxito, pero aún así no hay garantía de tener éxito, es importante además explotar ese nicho de mercado en forma competitiva, para así posicionar una forma Innovadora de hacer el negocio. Por ejemplo las estrategias de empresas de éxito como: Microsoft, 3M, Dell, General Electric, Sony, Gillette, Nokia, Amazon.com, cada una es de un sector y cada una ofrece un producto y/o servicio distinto, pero todas tienen algo en común: la innovación. Es importante destacar que cuando se habla de innovación, no se habla de innovación en un sentido estricto de producto y/o servicio, sino de innovación en un sentido mucho más amplio que abarca todos los conceptos empresariales: estrategias, procesos, productos y/o servicios. El modelo desarrollado por Gary Hamel en "Liderando la revolución", un concepto empresarial comprende cuatro componentes principales: "Relación con el cliente", "Estrategia Clave", "Recursos Estratégicos" y "Conexiones de Valor". Así, una empresa innovadora es la que redefine total o parcialmente alguno de estos conceptos clave.

Page 156: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

134

Ejemplos de innovación en conceptos empresariales, en este caso en "relación con el cliente", son empresas como Dell o ING Direct, que han encontrado una forma de acercarse más a sus clientes y reduciendo costos redefiniendo la cadena de distribución.

La concepción actual de la actividad innovadora contempla a la empresa como un todo integrado, donde el éxito depende a menudo del grado de integración de las unidades, de la estrecha relación entre la producción, la comercialización y la I+D, lo que requiere de la fusión de lo técnico, lo económico y lo social, en lugar de ser materia exclusiva del impulso tecnológico o la atracción del mercado. La innovación tecnológica se debe analizar bajo un enfoque sistémico, donde interviene la estrategia corporativa con un conjunto de tecnologías interrelacionadas de manera conjunta con los factores comerciales. Unido al enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación tecnológica se pone además de manifiesto la necesidad de gerenciar la innovación tecnológica. La integración de la gestión tecnológica y su carácter estratégico ha sido resaltada por Pavón e Hidalgo (1997) como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización. A partir de esta definición, se puede identificar el conjunto de elementos que se consideran necesarios para que la empresa gestione con eficiencia el proceso de innovación: capital humano, conocimiento, espíritu empresarial, cooperación y cultura innovadora. 3.5.6. Relación Innovación Tecnológica – Cliente. Estamos asistiendo a una revolución silenciosa en la estrategia de las empresas hacia el cliente, y es que el servicio de atención al cliente, por si sólo, ya no es un elemento diferencial para el éxito de una empresa, más bien se ha convertido en un requisito básico más para el correcto funcionamiento de un negocio. En la sociedad actual el cliente está mas y mejor informado que nunca, pues dispone de muchísimas fuentes de información donde satisfacer su curiosidad, por tanto que sele preste atención es algo esencial y natural, como lo puede ser las alternativas de pago, el servicio post venta, la calidad de los productos, etc., es decir, forma parte de los puntos básicos que deben estar presentes en la venta de un producto o servicio. Hoy en día si una empresa no presta atención al cliente, o si no cumple unas normas mínimas de operatividad, difícilmente podrá sobrevivir en el mercado. Por tanto para dar un paso más allá de sobrevivir, y buscar crecer en un mercado cada vez más

Page 157: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

135

competitivo nuestro objetivo no debe limitarse a dar apoyo a las ventas con un servicio de atención al cliente, sino en utilizarlo como herramienta para conseguir una mayor satisfacción hacía el cliente alrededor de nuestro producto o servicio, buscando construir una relación y compromiso más allá de la venta. Y el primer paso para satisfacer al cliente pasa, por conocer sus necesidades, gustos, hábitos, preferencias, etc., para así, poder agregar el máximo valor añadido posible a los productos o servicios, y darle una satisfacción mayor, diferenciándonos de paso de nuestra competencia. Tampoco podemos olvidarnos que vivimos en una sociedad de cambios continuos, con lo que se supone que el perfil del cliente es algo que evoluciona al hacerlo sus necesidades y costumbres, por tanto también variará el valor que reciben o perciben con los productos y. servicios actuales. A lo anterior hay que añadir que en la actualidad está demostrado que es varias veces más caro conseguir un cliente nuevo que mantener satisfecho a un cliente actual. En definitiva quien consiga "hablar" con sus clientes y conocerlos mejor tendrá mas posibilidades de éxito que sus competidores, y con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información disponemos de una variedad de herramientas que ayudaran a conseguirlo. Estas nuevas herramientas no son excluyentes sino complementarias de los métodos tradicionales de comunicación con los clientes, como mailings, cartas personalizadas o visitas comerciales, y esta información deberá ser generada e integrada en las nuevas herramientas, así como transmitida al resto de la organización. El elemento que debe guiar cualquier movimiento o paso por estas nuevas tecnologías es el cliente. La satisfacción al cliente debe ser lo que marque el camino a la empresa y no al revés, no debemos guiarnos porque creamos que tenemos un producto muy bueno y este tendrá éxito en el mercado, sino cubrir lo que demanda el mercado con nuestra oferta. Las empresas compiten por la innovación constantemente, configuran sus equipos de trabajo y crean las condiciones que permitan que la organización favorezca esa innovación. Pero no es fácil, principalmente porque las ideas innovadoras no surgen espontáneamente, sino que surgen en los momentos más inesperados y en las condiciones más extremas. Por eso mismo, la innovación no se persigue, sino que se alcanza. Requiere equipos de trabajo comprometidos, voluntad empresarial para asumir determinados riesgos y, principalmente, un duro trabajo. Las empresas que mejor apuestan por la innovación son aquellas que no se centran en buscar las innovaciones, si no en trabajar con consistencia resolviendo problemas de presente, satisfaciendo necesidades, mejorando los productos y servicios, y poniendo a toda la organización en mutuo equilibro mientras camina por una selva llena de abruptos escarpados, enormes especies arbóreas y lucha como especie por sobrevivir.

Page 158: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

136

3.6. La Especialización del Factor Humano 3.6.1. ¿Qué es el Factor Humano? El concepto de "hombre", desde el punto de vista de los recursos humanos, ha evolucionado en el contexto empresarial a medida que las empresas y la gestión han cambiado, centrándose en cuatro términos que han ido apareciendo y que a continuación se mencionan:

• Personal.- conjunto de personas pertenecientes a una clase, corporación o dependencia determinada.

• Recursos Humanos.- es el conjunto de capital humano que está bajo el control de la empresa en una relación directa de empleo, en este caso personas para resolver o llevar acabo una necesidad o actividad de la empresa.

• Capital Humano.- es el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes inherentes a cada uno de los individuos que forman la organización.

• Talento Humano.- es la aptitud intelectual de las personas de una organización valorada por su capacidad natural o adquirida para su desempeño.

Pierre Louart, plantea que el concepto de personal revela una cultura que percibe a las personas como individuos que solo existen en colectividad impersonal. Cada cual es portador de la energía necesaria para realizar las tareas que forman el contenido de su puesto. El puesto es lo más importante, las personas sirven al puesto. Además define a los recursos humanos como el reconocimiento del valor económico de la persona como más allá de los límites de su puesto de trabajo. La persona deja de ser considerada como un servidor del puesto para ser percibida como una fuente de valor económico en sí misma. Después de haber analizado esto, podemos decir que el recurso humano lo forman las personas dotadas de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para desarrollar la tarea organizacional. Además de estos conceptos que definen cómo es visto el hombre en las organizaciones, existen otros más generales. La fuerza de trabajo, que es la capacidad humana de trabajar, es decir, el conjunto de energías musculares, nerviosas y mentales, que permite a los humanos producir bienes y riquezas. Para Marx, la fuerza de trabajo es el elemento activo de la producción, la que crea y pone en movimiento a los medios de producción. El trabajo es el intermediario entre el grupo social humano y la naturaleza en la que vive. Mediante su actividad sobre el medio natural, la especie humana transforma la naturaleza y la adapta a sus necesidades, humanizándola.

Page 159: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

137

La organización social de la fuerza de trabajo varía de un modo de producción a otro según la forma de propiedad sobre los medios de producción existentes en cada sistema. Cuando se hablamos de mano de obra nos referimos al conjunto de los recursos humanos de los que dispone una empresa para llevar a cabo sus actividades productivas. 3.6.2. Características del Factor Humano. El factor humano tiene varias características que lo distinguen de los otros factores productivos y lo ubican por encima de los demás.

• Los recursos humanos no pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal.

• Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por el contrario, solamente contará con él si perciben que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma.

• Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., son intangibles; se manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva.

• El total de recursos humanos de un país o de una organización en un momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y mejoramiento.

• Los recursos humanos en la actualidad son escasos; no todo el mundo posee las mismas habilidades, conocimientos, etc.

3.6.3. Tipos de Trabajadores. Como resultado de la influencia sobre la estructura de calificación de la clase obrera, de los factores sociopolíticos y técnico-organizativos se mantiene una gran distancia en los niveles de calificación de los distintos destacamentos de la clase obrera. Por los niveles de calificación se pueden distinguir cuatro grupos fundamentales de obreros:

• Altamente calificados con predominio del trabajo mental. • Altamente calificados con predominio del trabajo físico. • Semicalificados. • No calificados.

Page 160: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

138

3.6.4. Administración de Recursos Humanos. La administración de las personas va a constituir la clave de la competitividad en este siglo. Los retos que confrontan las empresas en cuanto a las exigencias individuales son cada vez mayores. Uno de los factores que ha provocado este cambio fue el desarrollo progresivo de las nuevas tecnologías. La administración de recursos humano se ve inmersa en este asunto y debe adecuarse rápidamente y ajustar cada una de sus áreas acorde a las nuevas necesidades que el surgimiento de las nuevas tecnologías impone y de esta forma estar en completa concordancia con las oportunidades del entorno, las estrategias empresariales y las características peculiares de la empresa. Dadas las condiciones actuales, las características y expectativas de los empleados en las organizaciones están cambiando a pasos acelerados:

• Se valora mucho la autonomía del empleado.

• Los empleados tienen más compromiso con su profesión que con la empresa.

• El vínculo entre la empresa y el empleado es muy débil.

• Las tareas son menos programables.

• Alto grado de dependencia de la empresa sobre los contribuyentes claves.

Para esto, el director de recursos humanos debe tomar las riendas y considerar algunas acciones como:

• Aplicar una gestión de recursos humanos preactiva y fomentar la cooperación

entre los gerentes de línea y el departamento de recursos humanos.

• Considerar los resultados de la empresa como una variable clave en el diseño de

la aplicación de los programas de recursos humanos.

• Examinar continuamente el entorno competitivo.

• Considerar a los profesionales de recursos humanos como asesores internos

que puedan proporcionar consejo y apoyo valioso para un mejor funcionamiento

de la gerencia.

• Infundir un espíritu de destino común dentro de la empresa con el fin de lograr

objetivos comunes.

• Fomentar y apoyar la flexibilidad dentro de la empresa para responder con

rapidez a los cambios del entorno.

Page 161: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

139

La administración de recursos humanos como una importante herramienta de gestión en las empresas. La administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general. Es el proceso de ayudar a los empleados a alcanzar un nivel de desempeño y una calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades. Las organizaciones son grupos de personas que se relacionan para intentar alcanzar al menos uno o varios objetivos compartidos. En una definición tan simple y genérica ya aparece con claridad el valor del factor humano evidenciándose su importancia para la obtención de los resultados (objetivos) pretendidos en proyectos que han de ser llevados a cabo por la organización. En este marco, la administración de recursos humanos trata de optimizar la relación persona-organización, buscando compatibilizar lo más posible la satisfacción de las personas (el cumplimiento de sus objetivos) con los logros de la organización. En la medida que las organizaciones se muevan en un entorno competitivo (exigente) y se dediquen a generar productos o servicios más complejos y de mayor valor añadido, la gestión de recursos humanos se hace más importante, pues será la máxima responsable de elementos significativos como son: el éxito de la organización, su capacidad de transformarse, de adecuarse a las características del entorno y de vincular a las personas que son depositarias del conocimiento clave para el desarrollo de las mismas. La cantidad, velocidad y profundidad de los cambios que la mayoría de las organizaciones deben afrontar, va en aumento. Ello precisa que sus miembros sean capaces de desarrollar los cambios necesarios que permitan a la organización tener éxito en el futuro inmediato y a mediano plazo. La necesidad de profesionales especializados en la definición y gestión de las políticas de recursos humanos en las organizaciones ha ido apareciendo y creciendo con más fuerza y evidencia en los últimos años. Después de lo argumentado anteriormente, se puede decir que una administración efectiva de los recursos humanos constituye hoy la prioridad fundamental para lograr el nivel de competitividad que se requiere en las empresas. Las principales áreas de administración de recursos humanos. El Departamento de Recursos Humanos es esencialmente de servicios. Sus funciones varían dependiendo del tipo de organización al que este pertenezca.

Page 162: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

140

Entre las funciones esenciales podemos destacar las siguientes:

1. Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y empleados.

2. Describir las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.

3. Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.

4. Reclutar al personal idóneo para cada puesto.

5. Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.

6. Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la armonía entre éstos.

7. Llevar el control de beneficios de los empleados.

8. Distribuir políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorandums o contactos personales.

9. Supervisar la administración de los programas de prueba.

10. Desarrollar un marco personal basado en competencias.

11. Garantizar la diversidad en el puesto de trabajo, ya que permite a la empresa triunfar en los distintos mercados nacionales y globales.

La función del Departamento de Recursos Humanos de la organización y/o empresa consiste en:

• Identificación y desarrollo de las competencias claves necesarias para respaldar el negocio. Una vez identificadas, se ponen en marcha estrategias para desarrollar o adquirir las competencias claves. La función empresarial es también responsable de monitorizar el progreso de desarrollo.

• Desarrollo de talento ejecutivo. El departamento de Recursos Humanos de la empresa es responsable de los sistemas que identifican y desarrollan el personal con mayor potencial de toda la organización, preparándolo junto a los directivos presentes, para alcanzar los objetivos empresariales presentes y futuros, incluyendo la planificación de sucesiones.

Page 163: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

141

• Desarrollo de iniciativas de formación y desarrollo para respaldar la cultura,

los valores y los principios operativos comunes. Utilizando las sesiones de formación y desarrollo como vehículos de comunicación para desarrollar, implementar y sostener este principio.

• Desarrollo de modelos para la evaluación y retribución de los empleados. El

departamento de Recursos Humanos de la empresa debe identificar los modelos empresariales para la contratación, el juicio y la evaluación de los empleados.

• Desarrollo e implementación de políticas y programas de gestión de la actuación y la retribución para utilizarse en todas las compañías operativas.

Por lo que se ha podido ver, todo el proceso de gestión de recursos humanos se deduce a través de los objetivos y tareas que este departamento tiene que desarrollar y cumplir. Teniendo en cuenta esto aquí se muestran diferentes conceptos de algunos autores acerca de las principales áreas del departamento de recursos humanos en la empresa. 3.6.5. Aspectos a Considerar en el Derecho del Personal.

a) Capacitación del Recurso Humano. La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. La capacitación, por tanto, podría implicar mostrar a un operador de máquina cómo funciona su equipo, a un nuevo vendedor cómo vender el producto de la empresa, o inclusive a un nuevo supervisor cómo entrevistar y evaluar a los empleados. La necesidad de capacitación surge de los rápidos cambios ambientales, el mejorar la calidad de los productos y servicios e incrementar la productividad con una tecnología de punta para que la organización siga siendo competitiva, es uno de los objetivos a alcanzar por las empresas. La capacitación mejora frecuentemente las cualidades de los trabajadores e incrementa su motivación, esto, a su vez, conduce a una mayor productividad y a un incremento en la rentabilidad. El programa de capacitación implica brindar conocimientos, que luego permitan al trabajador desarrollar su labor y ser capaz de resolver los problemas que se le presenten durante su desempeño. La capacitación repercute en el individuo de dos maneras diferentes:

Page 164: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

142

• Eleva su nivel de vida: La manera directa de conseguir esto es a través del mejoramiento de sus ingresos, por medio de esto tiene la oportunidad de lograr una mejor plaza de trabajo y aspirar a un mejor salario.

• Eleva su productividad: esto se logra cuando el beneficio es para ambos, es decir

empresa y empleado. La capacitación en la empresa, debe brindarse al individuo en la medida necesaria, haciendo énfasis en los puntos específicos y necesarios para que éste pueda desempeñarse eficazmente en su puesto. Una exagerada especialización puede dar como resultado un bloqueo en las posibilidades del personal y un decrecimiento en la productividad del individuo.

b) Administración de Sueldos y Salarios.

Remuneración.

• La remuneración es el pago de salarios directos, los incentivos y el salario indirecto.

• Todo lo que el empleado reciba directa y/o indirectamente como consecuencia del trabajo que desarrolla en una empresa.

• Es la contraprestación que debe recibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo.

• Salario que se paga al individuo en relación con el cargo ocupado. La administración de sueldos y salarios es la parte de la administración de personal que estudia los principios o técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea proporcional a la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades y a las posibilidades de la empresa. Consiste en asignar valores monetarios a los puestos, en tal forma que sean justos y equitativos en relación a otras posiciones de la organización y a puestos similares en el mercado de trabajo. La estimulación al trabajo o la compensación como sistema trasciende la estimulación salarial, aunque ésta ocupa un lugar relevante siendo decisiva su eficacia en la organización empresarial de hoy. La compensación comprende a todas las acciones de la organización que afectan a sus empleados, de ahí que se identifique como el sistema de Gestión de Recursos Humanos. Por eso es tan importante que se planeen y regulen esas acciones para hacerlas efectivas en aras de cumplir con los objetivos de la organización.

Page 165: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

143

Se entiende por sistemas de estimulación al trabajo o compensación laboral efectiva a las acciones de Gestión de Recursos Humanos dirigidas a que los empleados alcancen los objetivos de la organización y satisfagan sus necesidades personales, cuyos efectos representan beneficios tanto para los empleados como para la organización, logrando que ambas partes cubran sus expectativas y perciban equidad a través del balance costo-beneficio, que debe ocasionar el desempeño.

c) Motivación del Recurso Humano.

Es difícil definir el concepto de motivación que se ha utilizado en diferentes sentidos. De manera general, motivo es todo aquello que impulsa a la persona a actuar de determinada forma. Ahora bien, ese impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo (que proviene del ambiente) y puede también ser generado internamente en los procesos de raciocinio del individuo. Debido a que las personas son diferentes en lo que concierne a la motivación, las necesidades varían de un individuo para otro, produciéndose diferentes patrones de comportamiento, los valores sociales también son diferentes y así sucesivamente. Para complicar aún más, las necesidades, los valores sociales y las capacidades varían en el mismo individuo de acuerdo con el tiempo. A pesar de todas estas diferencias, existe un modelo básico de comportamiento similar para todas las personas, ya que aunque los patrones de comportamiento varíen enormemente, el proceso del cual resultan es básicamente el mismo, aunque este modelo básico sea el mismo para todas las personas, el resultado podrá variar indefinidamente, ya que depende de la percepción del estímulo. Una necesidad rompe el estado de equilibrio del organismo, causando un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio. Ese estado conduce al individuo a un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o de librarlo de la falta de comodidad. Si el comportamiento fuese eficaz, el individuo encontraría la satisfacción de la necesidad, y por lo tanto, la descarga de la tensión provocada por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado de equilibrio anterior.

• Prestaciones y servicio de personal. Son todas aquellas actividades que realiza la empresa enfocadas a proporcionar al trabajador un beneficio, ya sea en dinero o en especie. Satisfacer las necesidades de los trabajadores que laboran en la organización y tratar de ayudarles en los problemas relacionados a su seguridad y bienestar personal.

• Seguridad e Higiene en el trabajo: Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del

Page 166: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

144

ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades, accidentes o deteriorar la salud. Desarrollar y mantener instalaciones y procedimientos para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Relaciones laborales: Parte de la administración de recursos humanos que se ocupa del estudio de las relaciones existentes entre los trabajadores de diferentes áreas que interactúan entre sí como consecuencia del trabajo que realizan, así como las relaciones de estos con la organización.

3.6.6. El Recurso Humano en las Organizaciones. Las claves del éxito de las empresas en la nueva economía son la capacidad de adaptación a los cambios, la rapidez y la innovación permanente. Para conseguirlo es fundamental la confianza en las personas, a las cuales se debe tratar como fines en sí mismas, no como medios de producción. Las empresas, y las organizaciones en general, están cambiando sus procesos de toma de decisiones: antes la iniciativa partía de un grupo muy reducido; ahora las decisiones se adoptan de una manera mucho más participativa, aprovechando la iniciativa, la opinión, de todo el personal de la empresa. Es por eso que se considera primordial la inclusión de los trabajadores en los problemas de la empresa, ya que la intervención de cualquier trabajador, por poco importante que parezca, puede resolver un problema existente. Por ello, ahora se habla de enfoques de estructuras planas, de motivación para maximizar el desempeño laboral y de un sin fin de tendencias que tienen su epicentro en el factor humano. En este nuevo siglo, donde las nuevas aperturas económicas y las nuevas alianzas se manifiestan en pro del logro de la conquista de nuevos mercados y en donde el sector empresarial debe desempeñar un rol determinante a fin de satisfacer la demanda de las necesidades que los consumidores exigen, el factor humano ha ocupado un papel primordial en las organizaciones. Por supuesto, es necesario contar con los conocimientos que las condiciones actuales demandan para ser competitivos, pero también es determinante saber manejar el factor humano de la empresa, ya que es muy importante y necesario contar con un equipo productivo, eficaz, capaz de saber aprovechar las oportunidades que hoy se dan a raíz de los cambios bruscos que se ven de forma cotidiana en nuestros días. Los trabajadores son la razón de ser de una empresa, ocupan o deben ocupar el lugar central en las organizaciones. Mediante una buena gestión de los recursos humanos, las organizaciones logran sus objetivos. La calidad del equipo humano es clave para alcanzar el éxito de la empresa y la contratación y retención del personal tiene que ser un objetivo básico de cualquier organización.

Page 167: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

145

Hoy en día, el primer "mercado" de una organización son sus trabajadores. Las empresas, antes de preocuparse por tener o ganar clientes, deben centrarse en tener las mejores personas y aprovechar su capacidad. Para conseguirlo hace falta que el personal esté motivado, satisfecho. Levinson considera la interacción psicológica entre el empleado y la organización como un proceso de reciprocidad. La organización realiza ciertas cosas para y por el participante, y se inhibe de hacer otras, lo remunera, le da seguridad y prestigio social; recíprocamente, el participante responde trabajando y desempeñando sus tareas. La organización espera que el empleado obedezca su autoridad, y, a su vez, el empleado espera que la organización se comporte correctamente con él y opere con justicia. La organización refuerza su expectativa por medio del uso de la autoridad y del poder de que dispone, mientras que el empleado refuerza su expectativa por medio de ciertos intentos de influir en la organización o de limitar su participación. Las personas forman una organización o se enganchan en algunas de ellas porque esperan que su participación satisfaga algunas necesidades personales. Para obtener esas satisfacciones las personas están dispuestas ha incurrir en ciertos costos o a hacer ciertas inversiones en la organización, ya que esperan que la satisfacción de sus necesidades personales sea mayor que los costos y evalúan sus satisfacciones esperadas y los costos por medio de sus sistemas de valores. 3.6.7. El Factor Humano en Calidad y Productividad. Las empresas cuentan con un recurso humano, en donde el talento es un capital valioso que debe sabérsele manejar óptimamente, en donde la gerencia, debe saber aprovechar ese potencial que puede colaborar exitosamente con los objetivos establecidos para que se cumpla con la misión, visión que se ha establecido La gerencia de este siglo XXI debe estar plenamente identificada con las exigencias que en Administración se requiere a fin de diseñar, evaluar, desarrollar estrategias, tomar decisiones y acciones de acuerdo a lo que el escenario del presente necesita, debe mejorar la productividad, hacer uso del potencial del recurso humano, de su capital intelectual, de sus habilidades y destrezas a fin de beneficiar a la empresa, al país y en su propio crecimiento. No debe la gerencia por tanto, descuidar el clima de trabajo, puesto como se sabe, constituye la personalidad de una organización, en el sentido que este está formado por una multitud de dimensiones que componen su configuración global. Muchas empresas, especialmente las MIPYMES todavía no saben gerenciar adecuadamente su recurso humano, aspecto que les ha desfavorecido en sus rendimientos y que la gerencia ha descuidado.

Page 168: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

146

Los presentes escenarios económicos, se caracterizan por un dinamismo comercial exigente, puesto que requiere de productos que además de satisfacer las necesidades de los consumidores, estén garantizando con calidad y en donde sus atributos son una garantía para los consumidores. Consideramos importante evaluar cómo se está capacitando, desarrollando, integrando al factor humano en relación a una garantía eficaz en lo concerniente a productividad y calidad. Los escenarios económicos destacan como exitosas aquellas empresas que presentan productos en donde su calidad este respaldado por una buena productividad y cubren con las demandas que se presentan. Para ello, la empresa debe contar no solamente con una buena gerencia, sino que éste ha sabido integrar su recurso humano de tal forma, que su desempeño, se mida con los resultados alcanzados, en donde la calidad de los productos sea una ventaja competitiva, es decir, la gerencia ha determinado el alcance de lo que representa contar con un equipo humano cohesivo, participativo, desempeñando bien sus labores, las cuales deben estar claramente definidas en su manual de funciones, además de estar vigilante en el desarrollo, capacitación del personal de acuerdo a los conocimientos que el presente requiere facilitando la competitividad, y obtención de resultados, en donde muchas veces se manifiestan la creatividad, iniciativa surgida del mismo equipo humano. Todo ello indica, que la gerencia está plenamente identificada con el rol del factor humano; además sabe que para demandar resultados no solo debe tener bien establecidos sus responsabilidades, definidos sus indicies de procesos productivos, sino contar con una buena cultura organizacional en donde ésta abarca el haber desarrollado una buena cultura, filosofía de calidad y productividad en beneficio de todos. Debe mantener un clima motivacional acorde a un liderazgo proactivo en donde se manifieste un verdadero coaching oncológico definitivamente, la gerencia hoy más que nunca debe estar plenamente identificada con su recurso humano, estar claros que solo con la labores de equipos integrados, comprometidos los resultados son beneficiosos. A todo ello se agrega, que la gerencia debe estar constantemente vigilante sobre ¿Cuál es el clima organizacional que se manifiesta?, ¿En donde están las debilidades, fortalezas?, ¿Cuáles son las oportunidades que beneficien y den resultados que favorezca a todos?. Por tanto, urge una nueva visión del rol del recurso humano en los actuales escenarios, más cuando no se ha logrado una verdadera integración en pro de las metas definidas. Es necesario, cambiar de actitud sobre lo que ha sido el tradicionalismo en el trato, manejo, uso del capital humano, de su talento. Es lamentable como las MIPYMES, desperdician su capital humano, no sabe su gerencia hacer uso del potencial de cada individuo, para ello necesita reestructurar su interrelación en pro del manejo eficaz del recurso humano, dar paso a que el espíritu de permanencia, el alma de grupo se presente en función de resultados. Se debe garantizar una buena productividad del recurso humano favoreciendo a que los

Page 169: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

147

miembros que lo integran se sientan plenamente identificados con la organización, motivados, respaldados, además de tener bien definidas sus responsabilidades, obligaciones a fin de cumplir en su desempeño de labores. Debe trabajar la gerencia en pro de alcanzar una buena cohesión del grupo, en donde los miembros que lo integran estén plenamente identificados con sus labores, responsabilidades y puedan manifestar sus opiniones, creatividad, iniciativa y tomar decisiones cuando son requeridas. Por lo tanto se debe tener muy claro que: • Los recursos humanos no pueden ser propiedad de la organización, a

diferencia de los otros recursos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal.

• Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por el contrario, solamente contará con él si perciben que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma.

• Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., son intangibles; se manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva.

• El total de recursos humanos de un país o de una organización en un momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y mejoramiento.

• Los recursos humanos en la actualidad son escasos; no todo el mundo posee las mismas habilidades, conocimientos, etc.

3.7. Alianzas Estratégicas A pesar de su relativa complejidad y elementos, las alianzas estratégicas no solamente son una opción empresarial viable para México, sino que son deseables, especialmente para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). No obstante, las alianzas tienen muchos recovecos e implicaciones. En el particular caso de México, y en especial en las MIPYMES, muchas de ellas tienen obstáculos estructurales que les impiden poder llevar a cabo una alianza estratégica. En su mayoría las MIPYMES son empresas familiares con tipos de liderazgo autócrata donde existe un tipo de administración empírica, generalmente de control y centralización de decisiones en la cabeza de la familia. Hay una desconfianza a

Page 170: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

148

cualquier intromisión al clan empresarial. Su premisa es que han venido funcionando así por generaciones, ¿Por qué cambiar ahora? Otro aspecto tiene que ver con el hecho de tipos de producción artesanal o poco industrializada que impide ofrecer volúmenes de interés para otros mercados. O bien con la motivación hacia la exportación que se considera como problemática, y por ende inhibe en interés por asociarse con otros. Adicionalmente, la política industrial (si es que la hay) no le ha dado la suficiente importancia y respaldo a proyectos de desarrollo basados en alianzas estratégicas, si bien es cierto que hay orientación hacia las exportaciones, poco se señala acerca de padrones de posibles alianzas para empresas y empresarios mexicanos. También la búsqueda de alianzas no se ha tomado como un ejercicio diagnóstico, que por el hecho de contrastarse con otros, permite conocer otras opiniones acerca de la empresa, sus procesos y perspectivas. En este contexto, hay que advertir a las MIPYMES que piensan que, por el hecho de estar maquilando o realizando algún tipo de outsourcing para otra empresa, creen que tienen una alianza estratégica. Sin embargo, quizá lo único que esté pasando es que estén siendo utilizadas, y en breve desechadas. Su gran reto es ser suficientemente flexibles al cambio, y conservar un adecuado balance de contribuciones y ganancias bajo un liderazgo participativo claramente establecido. En el ámbito globalizador en el que estamos inmersos las alianzas estratégicas constituyen de hecho un requisito de supervivencia y de éxito para las empresas y para el desarrollo de nuestra economía. De no asumirse, significa para la empresa esperar pacientemente en el mercado interno o de incipiente exportación, a que un grupo integrado de empresas y empresarios de otras latitudes algún día lleguen para desplazarlo irremediablemente. Hace unos años el ambiente económico y empresarial era muy diferente al que se vive en la actualidad, los mercados estaban protegidos, en muchos países y en diferentes industrias se presentaban monopolios, además la tecnología era escasa y en general la competencia era muy poca. En la economía de hoy en día, sucede todo lo contrario, existen mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz. Por lo que las empresas buscan cada día nuevas maneras de mantener o incrementar su competitividad, una de estas maneras es la realización de Alianzas Estratégicas Las Alianzas Estratégicas actualmente son uno de los activos importantes de las empresa, saber permitirlas, entender como administrarlas y propiciarlas puede significar el éxito global de una empresa y en ocasiones puede ser causal de supervivencia, especialmente para la Pequeña y Mediana empresa

Page 171: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

149

3.7.1. ¿Qué es un Agrupamiento Empresarial? Un agrupamiento empresarial consiste en un grupo de empresas de la misma actividad que tienen una estrategia común, que se vinculan con los sectores soporte y mantienen entre sí lazos de proveeduría y prestación de servicios, las cuales están organizadas en redes verticales y horizontales con el propósito de elevar sus niveles de productividad, competitividad y rentabilidad. 3.7.2. Objetivos. El Programa de Agrupamientos Empresariales se constituye como una estrategia de desarrollo económico para consolidar a las empresas mexicanas, en particular, las de menor tamaño a través del fortalecimiento de encadenamientos productivos, a través de este programa se busca:

• Aprovechar las vocaciones productivas regionales, estableciendo una visión estratégica de mediano y largo plazos. Fortalecer las cadenas productivas para convertirlas en detonadoras del desarrollo regional.

• Elevar los niveles de competitividad de las empresas mediante su integración en

las cadenas productivas.

• Lograr una visión compartida de todos los agentes económicos involucrados en el desarrollo de agrupamientos empresariales.

• Vincular e instrumentar mecanismos de apoyo (estímulos fiscales, crédito,

capacitación, tecnología e infraestructura), que faciliten el desarrollo de agrupamientos empresariales.

3.7.3. Ventajas y Beneficios.

• Logra una visión compartida de todos los agentes económicos involucrados.

• Generan mayor derrama económica en la región o zona de influencia.

• Prestigio de la región al elaborar el producto con mejor calidad.

• Respuesta rápida a los cambios de la industria.

• Fortalece las cadenas productivas.

Page 172: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

150

• Aprovecha las vocaciones productivas regionales, estableciendo una planeación estratégica de mediano y largo plazos.

• Eleva los niveles de competitividad de las empresas mediante su integración en las cadenas productivas.

• Generan economías de escala en las actividades en grupo.

• Logra la especialización de las empresas en los productos, procesos y maquinaria relacionada a la actividad.

3.7.4. ¿Por qué Agrupamientos Empresariales? Las empresas se están agrupando y se apoyan en comunidades de forma diferente a como se hacía durante la primera mitad del siglo pasado. Originalmente se conocía a un cluster como un grupo de industrias que se congregaba en una región geográfica bien determinada. En lugar de sólo relacionar empresas de un sector económico industrial específico agrupadas en un área geográfica, hoy éstas se agrupan por proveedores de materias primas, por tipo de tecnología, por estrategia, por tipo de compradores y aun por competidores de otras industrias. Se recomienda el agrupamiento empresarial, para mejorar el encausamiento de los esfuerzos de las partes que lo constituyen, porque permiten capitalizar las relaciones económicas entre sectores industriales específicos y porque proveen los medios para ayudar a definir la estrategia de desarrollo económico de una región. Además: Las cadenas productivas más exitosas suelen estar concentradas regionalmente. La experiencia internacional ha demostrado que las economías locales que se desarrollan bajo el concepto de agrupamientos empresariales han incrementado notablemente su competitividad en los mercados internacionales. La formación de un grupo de empresas atrae factores productivos en condiciones favorables de calidad y precio, lo que refuerza la competitividad del agrupamiento. 3.7.5. ¿Quiénes Intervienen en un Agrupamiento Empresarial? Un proyecto de agrupamiento empresarial requiere de la acción coordinada de diversos participantes de los sectores públicos y privado, así como de otras organizaciones cuya actividad principal sea la integración productiva y desarrollo de redes empresariales. Entre estos agentes destacan:

Page 173: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

151

• Sector Empresarial.

• Instituciones Educativas.

• Asociaciones gremiales o cámaras empresariales.

• Instituciones financieras y banca de desarrollo.

• Fundaciones y organizaciones no gubernamentales.

• Gobierno en sus tres niveles.

3.8. Clúster o Conglomerado. 3.8.1. Antecedentes. Las MIPYMES más dinámicas y competitivas surgen en espacios donde existe un elevado grado de cooperación entre las empresas y organismos de sectores conectados entre sí, permitiendo la realización de acciones comunes al contrarrestarse los problemas derivados del reducido tamaño individual de los participantes y fomentando la innovación. Al grupo de empresas e instituciones conexas ubicadas en una zona geográfica limitada, unidas por rasgos comunes o complementarios, en torno a una actividad o producto se le conoce con la denominación de "cluster". En el contexto actual de crecimiento de los países y el bienestar de su población; la palabra clave es la competitividad y los países que quieren mantenerse con buen pie en el presente siglo deben facilitar el tránsito de las tradicionales ventajas comparativas, recursos naturales, mano de obra y capital a las ventajas competitivas; basadas en los siguientes factores: recursos humanos calificados, información, innovación tecnológica, estrategias de cooperación ínter empresariales, y desarrollo de conglomerados de empresas. Es por ello que los países en los cinco continentes ingresan en la carrera de la competitividad, desarrollando estrategias orientadas a impulsar y potenciar, las capacidades necesarias para enfrentar las indigencias que impone la globalización. A nivel empresarial se producen cambios profundos en las formas de organización. Los modelos de producción en masa y estructura tecnológica rígida, está cediendo paso a modelos con organización horizontal, de unidades más pequeñas, basados en recurso humano calificado altamente innovador; los que se les conoce con el nombre de especialización flexible.

Page 174: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

152

Los países y regiones que han asumido este último modelo han logrado altos niveles de crecimiento, así como logros sociales significativos. Destacan a nivel internacional, los distritos industriales de la tercera Italia y el Sur de Alemania, las demás redes de subcontratación en el Japón, la pequeña empresa en Taiwán y en América Latina el desarrollo alcanzado por Chile. El percibir y aprovechar estas oportunidades en el nuevo contexto internacional requiere estar atento a los mismos. Abrirse al mundo e internacionalizar al país, requiere al mismo tiempo desarrollar y afirmar la propia personalidad e identidad. En México, los primeros esfuerzos se iniciaron en 1997 en la Secretaría de Economía (entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial). Ahora en todo el país se conoce la estrategia y la mayoría de los gobiernos estatales están incorporándola en sus planes de desarrollo. En los diferentes estados del país, existen iniciativas de clusterización y en cada una de ellas hay "campeones de cluster", es decir líderes del proceso en esa localidad y sector: "Lo importante es que la gente se acerque para recibir información y que empiecen a incorporarse a la estrategia. Si el cluster no existe en su localidad, deben acercarse a las Cámaras y promover su desarrollo". En tres cuartas partes del país ya se usa el cluster como herramienta de competitividad. Actualmente, la Secretaría de Economía, a través del Fondo PYME, ofrece apoyos y capacitación para la formación de clusters. 3.8.2. Concepto. Un clúster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Comienza por abrir la puerta a quienes tradicionalmente concebimos como nuestra competencia. Un "clúster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. La planificación ideal es de abajo a arriba, es decir, primero se deben situar las empresas en una buena zona geográfica, ya sea por la cercanía de las materias primas o por otros factores como las infraestructuras o los recursos humanos, para que después sea el gobierno el que estudie los proyectos y legisle el acceso a las ayudas y las subvenciones.

Page 175: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

153

3.8.3. Clúster Físico. Un clúster físico es una concentración geográfica conectada, no necesariamente compuestas de empresas del mismo ramo económico, de proveedores especializados de las mismas, de oferentes de servicios al productor y de compañías en ramas económicas vinculadas. 3.8.4. Beneficios de Agruparse. Entre los principales beneficios que conlleva la agrupación de una o más empresas podemos encontrar los siguientes:

• Sobrevivir en el proceso de Globalización. • Generación de un valor agregado mayor. • Contar con una mayor disposición de poder adquisitivo. • Ejercer poder de negociación en los diversos mercados. • Acceder a nuevos y atractivos mercados.

3.8.5. Retos de los Clúster en Economías Pequeñas.

• Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios. • Compromiso del empresario y su equipo de trabajo en el modelo • Incentivar la investigación para el desarrollo empresarial. • Fortalecer la cooperación con el sector académico en sí mismo. • Aprender y cooperar para mejorar el desempeño de un sector.

3.8.6. Fortalezas del Clúster.

• Lograr la estandarización de los productos. • Suscripción de convenios de compra-venta por adelantado, garantizando la

salida en el mercado de la producción. • Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular. • Menor costo unitario de los insumos. • Mejor manejo del servicio de logística. • Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las

partes. • Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones. • Manejo descentralizado, peo eficiente de la información. • Mayor nivel de desarrollo y de competividad. • Mejoras en calidad y consistencia de los productos.

Page 176: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

154

3.8.7. Pasos para Implementar un Clúster. Lo primero que se necesita para crear un Cluster, es una gran voluntad y confianza de todos los actores involucrados en crecer y crear en conjunto. Tener conciencia que el mundo de la competencia cambio y hoy más que nunca es necesario sumar esfuerzo para ser parte de la competencia global. Así se crea un núcleo de servicios comunes para las empresas que son integrados en una cadena de valor productiva. Finalmente en conjunto se alcanza más altos niveles de productividad, calidad y rentabilidad. Pasos para la implementación de un Cluster:

1. Entendimiento de los conceptos de los “CLUSTERS”.

2. Análisis económico de los sectores motores de desarrollo.

a) Identificación y selección de cadenas productivas. b) Identificación de los componentes críticos (Grupos Empresariales). c) Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales). d) Diagnóstico de la Cadena Productiva. e) Perfil de las empresas participantes. f) Infraestructura física y de servicios. g) Análisis del entorno. h) Comportamiento global de la industria. i) Comportamiento regional de la industria. j) Fortalezas y Debilidades Competitivas (FODA). k) Diseño del Plan estratégico de Negocios. l) Calendarización del proyecto. m) Implementación.

De acuerdo al sector interesado, se puede realizar una pequeña simulación iniciando con un Diseño de un diagrama de flujo donde se reflejen todas y cada una de las cadenas productivas involucradas con el sector, incluyendo cada uno de los elementos que afecten tanto directa como indirectamente.

Page 177: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

155

3.8.8. Elementos. Cuando se habla de “Clusters”, se tiene que hablar de tres elementos importantes para la implementación del mismo:

• Integración.

• Agrupaciones y Alianzas.

• Infraestructura. La Integración: Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, es decir, una nueva Cultura que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en común. Agrupaciones y Alianzas: Las agrupaciones no son cooperativas, más bien son agrupaciones de empresas de un mismo producto las cuales se unen con el objetivo de mejorar su flujo informático, adquirir "poder adquisitivo", intercambiar ideas e implementar innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento a la competencia de manera saludable y en el mejor interés de las empresas y el país. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando están sean "totalmente transparentes". Infraestructura: Esto implica los Parques Industriales, su ubicación, zonificación y regulaciones. Que quede claro que estos son "Empresa Privada" y no tienen ningún nexo con el Cluster. El único compromiso es la contratación de los beneficios que este brinda bajo contratación bilateral y equitativa. 3.8.9. Apoyos. La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa a través del Fondo PYME apoya proyectos productivos que tengan una visión de clusterización, así como la elaboración de estudios sectoriales enfocados en el desarrollo de clusters. Para acceder a estos apoyos, se deberá acudir a las Representaciones Federales de esta Secretaría o a la Secretaria de Desarrollo Económico de los diferentes Estados. 3.9. Empresas Integradoras. 3.9.1. Antecedentes de las Empresas Integradoras. El concepto de empresa integradora surgió de un modelo adoptado en la economía italiana y que ha sido adoptado con éxito en economías industrializadas, en las cuales, el conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas se integran para fortalecer el aparato productivo incrementando la capacidad de producción y negociación en los

Page 178: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

156

mercados y por lo tanto de la economía de dicho país, como se pretende manejar en México actualmente. Estas empresas se han podido desarrollar gracias al apoyo que han recibido de sus respectivos gobiernos, a través de la publicación de diversas leyes, decretos y comunicados tendientes a fomentar la industrialización y exportación de las micro, pequeñas y medianas empresas que conforman sus economías, fomentando además entre sus empresarios la cultura del asociacionismo y la especialización. Se busca pues que las empresas entiendan y apliquen la idea de que La union hace la fuerza y que apoyados en ese significado se llegue al la integración, logrando mediante dicha asociación, mejores condiciones competitivas. Es por ello que las empresas integradoras, manejadas correctamente, pueden ser el instrumento para el crecimiento de sus asociados y un excelente medio para que estos se enfrenten a la apertura comercial en la que se encuentra inmerso nuestro país. Este modelo empresarial de asociación se ha utilizado con éxito en diferentes partes del mundo, ayudando al desarrollo de sectores especificos de las economías locales. A partir de la década de los 80's, el contexto de la economía presenta cambios en las formas de organización empresarial. Se observa a nivel nacional e internacional un incremento en la cooperación entre empresas. Esta cooperación seguramente es el resultado de la mayor competencia que representa la globalización de los mercados. Por ello, existe un renovado interés en la articulación productiva, particularmente, entre las empresas de menor escala con un sólo objetivo: “fortalecerse para producir y comercializar sus productos y servicios en mercados de alta competitividad”. Prueba de ello, han sido países industrializados como Alemania, Japón e Italia que han desarrollado desde tiempos de la posguerra diversas formas de asociación con el propósito de impulsar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas con medidas gubernamentales de apoyo basadas en una estrategia de mediano y largo plazos. 3.9.2. Definición. Se considera como Empresa Integradora de Unidades Productivas, a toda persona moral que se constituye con el objeto de prestar servicios altamente calificados a sus asociados, así como para la realización de gestiones y promociones tendientes a modernizar y ampliar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Una Empresa Integradora es una organización que agrupa a empresas micro, pequeñas y medianas para facilitarles el acceso a servicios comunes y para la generación de economías de escala por las actividades conjuntas para comprar, producir y vender.

Page 179: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

157

También se puede entender como una forma de organización empresarial que asocia a personas físicas o morales formalmente constituidas [micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y presta servicios especializados a estas personas físicas y morales, denominadas “integradas”, para elevar su competitividad. Su objeto social es prestar servicios especializados a sus socios, tales como:

• Gestionar el financiamiento. • Comprar de manera conjunta materias primas e insumos. • Vender de manera consolidada la producción.

3.9.3. ¿Cuáles son los Objetivos de las Empresa Integradoras?

• Dotar a sus asociados de una figura que represente sus intereses. • Lograr mayor capacidad de negociación en los mercados de materias primas,

insumos, tecnología, productos terminados y financieros. • Consolidar su presencia en el mercado interno e incrementar su participación

en el de exportación. • Fomentar la especialización de las empresas en productos y procesos que

cuenten con ventajas comparativas. • Generar economías de escala. • Comercializar los productos o servicios de las empresas integradas.

3.9.4. Fundamento Legal de las Empresas Integradoras. El Decreto que promueve la organización de empresas integradoras, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1993 y modificado el 30 de mayo de 1995, el cual en su artículo 5o. dispone que dichas empresas podrán tributar en el Régimen Simplificado del Título II-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como en las Facilidades Administrativas en el Régimen Simplificado y reglas de carácter general que establecía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Actualmente el tratamiento del Régimen Simplificado está contenido en el capítulo VII del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado, Capítulos I, II y III. • Ley del Impuesto al Activo, artículos 1o. y 12o. • Ley de Ingresos para el ejercicio de 2006, artículo 16, Fracción II

Page 180: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

158

3.9.5. ¿Quiénes Pueden ser Socios en una Empresa Integradora?

• Personas físicas o morales de tamaño micro, pequeño y mediano.

• Empresas de una misma actividad económica o de diferentes ramas de

actividad, que tengan un proyecto de negocios en común.

• Aquellas empresas que deseen integrarse para proveer a otra de mayor escala.

3.9.6. ¿Qué Condiciones Empresariales Se Necesitan Para La Creación De Una Empresa Integradora? Su capital social no debe ser inferior a cincuenta mil pesos. Las empresas integradoras no podrán participar directa ni indirectamente en el capital social de las empresas integradas. No se establece límite de ingresos para que las empresas integradoras tributen en el Régimen Simplificado; sin embargo, 90% de los ingresos de las empresas integradoras debe ser por concepto de:

• Cuotas.

• Comisiones.

• Prestación de servicios a sus socios.

Podrán obtener ingresos por otros conceptos en 10% como máximo del total de sus ingresos. Si rebasan este 10%, la consecuencia es que pierden el registro de integradoras. En el momento en que rebasen el límite de los otros ingresos, ya no podrán tributar en el Régimen Simplificado, debiendo tributar en el Régimen General de Ley por el total de sus ingresos. Las empresas integradoras actualmente se encuentran obligadas a tributar en el Régimen Simplificado, y deben determinar su utilidad o su pérdida a través del esquema de flujo de efectivo. Las empresas integradoras cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hubieran excedido de $10'000,000 podrán tributar en el Régimen Intermedio.

Page 181: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

159

Las empresas integradoras deben utilizar el sistema de flujo de efectivo, que consiste en determinar el Impuesto sobre la Renta considerando los ingresos cuando el contribuyente efectivamente los cobre, y los gastos o deducciones cuando efectivamente los pague. De los ingresos obtenidos restan las deducciones realizadas y, en su caso, las pérdidas actualizadas ocurridas en ejercicios anteriores. El resultado es la utilidad o pérdida fiscal. Al resultado se le aplica la tasa de 29% de Impuesto sobre la Renta, para el ejercicio de 2006. Las empresas integradoras:

• Comercializan los productos o servicios de las empresas integradas.

• La Empresa Integradora no paga impuesto cuando resulta base de “0”, sólo paga

retenciones de sus trabajadores.

• Las Empresas Integradas pagan su impuesto en forma individual conforme al

régimen fiscal en que tributen. 3.9.7. Requisitos de Constitución y Registro. Presentar en la Secretaría de Economía la siguiente documentación:

• Proyecto de acta constitutiva conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles y al Artículo 4o. del Decreto que promueve la organización de Empresas Integradoras publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1993 y sus modificaciones del 30 de mayo de 1995 (Ver anexo en la Caja de Herramientas, en la sección Normatividad).

• Proyecto de factibilidad económica - financiera que sustente la integración. Las personas morales del Régimen Simplificado, además de las obligaciones inherentes a su régimen deben cumplir con las siguientes:

a) Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes.

A través de la forma fiscal R-1 denominada "Solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes", y su anexo 2. La forma oficial y su anexo, deben presentarse por duplicado ante el Módulo de Asistencia al Contribuyente que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente, además de los documentos señalados en la citada forma fiscal.

Page 182: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

160

A través del "Sistema de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a través de fedatario público por medios remotos”. En este caso el Notario o Corredor Público ante el que se constituya la persona moral la inscribirá en el RFC, siempre que dicho Notario o Corredor esté incorporado a este sistema.

b) Llevar contabilidad.

Se debe llevar contabilidad general, que consiste en tener por lo menos libro diario y mayor y hacer los registros de acuerdo con lo que establece el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento (excepto cuando opten por tributar en el Régimen Intermedio, en cuyo caso podrán llevar contabilidad simplificada). Además se debe conservar la contabilidad y los comprobantes de los asientos respectivos, así como aquéllos necesarios para acreditar que se ha cumplido con las obligaciones fiscales. Cuentas de orden Para efectos de la contabilidad, es importante mencionar que la Empresa Integradora no acumula los ingresos ni deduce las erogaciones que realice por cuenta y orden de sus empresas integradas. Estas operaciones las podrá controlar y registrar a través de cuentas de orden. Cuentas de orden son aquéllas que se abren para registrar un movimiento de valores, cuando éste no afecta o modifica el balance de la empresa, pero cuya incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de control en general sobre aspectos administrativos, o bien para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes que puedan o no presentarse en el futuro. De lo anterior se desprende que la finalidad de que las Empresas Integradoras utilicen cuentas de orden, es para llevar un mejor registro y control de las operaciones de compra y venta de sus empresas integradas. Es importante mencionar que el nombre con que se designe a las cuentas de orden dependerá del catálogo de cuentas que al efecto lleve cada Empresa Integradora.

c) Presentar pagos provisionales mensuales.

Los pagos provisionales o definitivos del impuesto sobre la renta, impuesto al activo e impuesto al valor agregado, incluyendo retenciones, complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal, se debe efectuar vía Internet, a través del portal de los bancos autorizados, y hacer el pago mediante transferencia electrónica de fondos. En el caso de que no exista impuesto, sólo se presentará la información de las razones por las que no se efectúa pago a través del portal en Internet del SAT www.sat.gob.mx.

Page 183: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

161

Las empresas integradoras deben presentar sus pagos provisionales o definitivos mensualmente, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago, o bien considerando el sexto dígito numérico del Registro Federal de Contribuyentes de acuerdo con lo siguiente:

Sexto dígito numérico de la clave del RFC Fecha límite de pago

1 y 2 Día 17 más un día hábil

3 y 4 Día 17 más dos días hábiles

5 y 6 Día 17 más tres días hábiles

7 y 8 Día 17 más cuatro días hábiles

9 y 0 Día 17 más cinco días hábiles

d) Presentar declaración anual.

Las Empresas Integradoras deben presentar vía Internet las declaraciones anuales del Impuesto sobre la renta e Impuesto al Activo, a través del portal del SAT www.sat.gob.mx, incluyendo las complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal. Una vez enviada la declaración, si existe saldo a cargo se debe efectuar el pago mediante transferencia electrónica de fondos desde el portal del banco autorizado en el que se tenga contratada una cuenta para estos fines. Dichas declaraciones se presentarán dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio que se declara. Es importante que el contribuyente anote correctamente sus datos de identificación, como son: nombre y domicilio, y la clave del Registro Federal de Contribuyentes a doce posiciones que le fue asignada por el SAT.

e) Elaborar un estado de posición financiera al 31 de diciembre de cada año.

Excepto en el Régimen Intermedio, ya que en este caso se lleva contabilidad simplificada.

Page 184: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

162

f) Celebrar convenio con sus integradas.

Para operar a nombre de sus integradas, las integradoras deben celebrar un convenio con dichas empresas (Personas Físicas y/o Personas Morales) a través del cual acepten que sea la Empresa Integradora la que facture las operaciones que realicen a través de esta última, comprometiéndose a no expedir ningún otro comprobante por dichas operaciones.

g) Expedir relaciones (liquidaciones).

Dentro de los 10 días siguientes al mes al que correspondan las operaciones, a cada una de las Empresas Integradas, la Empresa Integradora deberá expedir una relación de las operaciones que por su cuenta haya facturado, debiendo conservar copia de la misma y de los comprobantes con requisitos fiscales que expidan, los que deberán coincidir con dicha relación. En esta relación se incluyen las compras, gastos e inversiones efectuadas por la Empresa Integradora, por cuenta y orden de las integradas, es decir, todas las operaciones realizadas por cuenta de las Empresas Integradas. En caso de que la relación considere las operaciones realizadas por cuenta de las Empresas Integradas, así como el ingreso por concepto de cuotas, comisiones y prestación de servicios, la liquidación debe contener los mismos requisitos de los comprobantes fiscales, por lo que deben imprimirse en establecimientos autorizados por el SAT. Si la liquidación no contiene los ingresos por concepto de cuotas, comisiones o prestación de servicios, cobrados por la Empresa Integradora, la relación no requiere imprimirse en establecimientos autorizados por el SAT, y deberá reunir los requisitos señalados en los artículos 29 y 29 A del Código Fiscal de la Federación, entre otros, los siguientes:

• Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona moral, así como el número de folio consecutivo.

• Lugar y fecha de expedición. • Nombre de la integrada a la que se expida, su clave del Registro Federal de

Contribuyentes o, en su caso, Clave Única de Registro de Población, ubicación de su negocio o domicilio, y firma del mismo o de quien reciba el documento.

• Descripción global de los conceptos de los ingresos, deducciones y, en su caso, de los impuestos y retenciones, que correspondan a la integrada de que se trate.

Por las ventas que realice por cuenta de sus integradas, la Empresa Integradora debe expedir la factura correspondiente, y conservar la copia. Las liquidaciones deben coincidir con los datos contenidos en la factura.

Page 185: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

163

Las compras de materias primas, y los gastos e inversiones que efectúen las Empresas Integradas a través de la Empresa Integradora, son deducibles para las integradas en el por ciento que les corresponda, aun cuando los comprobantes respectivos no se encuentren a nombre de las primeras, siempre que la Empresa Integradora entregue a cada integrada la relación de las erogaciones que por su cuenta realice, debiendo conservar los comprobantes que reúnan requisitos fiscales y copias de dicha relación.

h) Expedir y conservar comprobantes de sus ventas o servicios y solicitar y conservar comprobantes de sus compras.

En el caso de que los clientes soliciten comprobante para deducir o acreditar fiscalmente, se debe expedir la denominada factura con todos los requisitos fiscales. Además, por los gastos, compras e inversiones que se hagan se deben solicitar comprobantes que reúnan todos los requisitos fiscales. Los comprobantes que se expidan a los clientes y los que se soliciten a los proveedores se deben conservar por un plazo mínimo de cinco años.

i) Cumplir con las obligaciones fiscales como patrón cuando tenga trabajadores a su servicio.

Cuando las empresas integradoras hagan pagos por salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral, deben cumplir con las obligaciones siguientes: • Retener y enterar el impuesto sobre la renta que corresponda a las personas que les

presten servicios. • Proporcionar a dichas personas constancias de pagos y retenciones efectuadas. • Hacer el cálculo anual del impuesto sobre la renta en los casos que proceda.

j) Expedir constancias de pagos al extranjero. Deben expedir constancias de pagos y/o retenciones a las personas físicas que les presten servicios profesionales, a las que les renten bienes inmuebles, y en su caso a las personas físicas o morales residentes en el extranjero, entre otros.

k) Presentar declaraciones informativas.

Deben presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año, ante las autoridades fiscales, por Internet a través del portal del SAT, o mediante dispositivos magnéticos según corresponda, las declaraciones informativas siguientes:

• De las operaciones realizadas en el ejercicio inmediato anterior por cuenta de sus integradas.

Page 186: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

164

También se presentarán, en su caso, las declaraciones informativas siguientes:

• De las personas a las que hagan pagos por salarios o asimilados a salarios, y crédito al salario.

• De las personas a las que les hubieran efectuado retenciones en el año de calendario anterior, por prestar servicios profesionales.

• Del saldo insoluto al 31 de diciembre del año anterior, de los préstamos que se le hayan otorgado o garantizado por residentes en el extranjero.

• Del tipo de financiamiento, nombre del beneficiario efectivo de los intereses, tipo de moneda, la tasa de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del principal y de los accesorios, de cada una de las operaciones de financiamiento a que se refiere el punto anterior.

• De las personas a las que les hubieran otorgado donativos en el año de calendario inmediato anterior.

• De las operaciones realizadas en el año de calendario anterior, a través de fideicomisos por medio de los cuales hayan realizado actividades empresariales.

• Del impuesto al valor agregado. • De las operaciones efectuadas en el año de calendario inmediato anterior con

clientes y proveedores. Los contribuyentes no están obligados a proporcionar la información de clientes y proveedores con los que en el ejercicio de que se trate, hubieran realizado operaciones por montos inferiores a $50,000.00.

l) Otras obligaciones.

• Distribución de dividendos o utilidades Para la distribución de dividendos o utilidades, o bien, el retiro de estas últimas, se debe cumplir con las disposiciones que señala la Ley del Impuesto sobre la Renta.

• Participación de utilidades

La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas se calculará aplicando 10% a la utilidad fiscal. El resultado será la cantidad a repartir, debiendo efectuar la retención del impuesto que corresponda.

• Cuenta de capital de aportación Para determinar el capital de aportación actualizado, las personas morales llevarán una cuenta de capital de aportación que se adicionará con las aportaciones de capital, las primas netas por suscripción de acciones efectuadas por los socios o accionistas, y se disminuirá con las reducciones de capital que se efectúen. Para los efectos de este párrafo, no se incluirá como capital de aportación el correspondiente a la reinversión o capitalización de utilidades o de cualquier otro concepto que conforme el capital contable de la persona moral ni el proveniente de reinversiones

Page 187: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

165

de dividendos o utilidades en aumento de capital de las personas que los distribuyan, realizadas dentro de los treinta días siguientes a su distribución. Los conceptos correspondientes a aumentos de capital mencionados en este párrafo, se adicionarán a la cuenta de capital de aportación en el momento en que se paguen, y los conceptos relativos a reducciones de capital se disminuirán de la citada cuenta en el momento en el que se pague el reembolso.

El saldo de la cuenta prevista en el párrafo anterior que se tenga al día del cierre de cada ejercicio, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en que se efectuó la última actualización, y hasta el mes de cierre del ejercicio de que se trate. Cuando se efectúen aportaciones o reducciones de capital, con posterioridad a la actualización prevista en este párrafo, el saldo de la cuenta que se tenga a esa fecha se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el mes en que se pague la aportación o el reembolso, según corresponda.

3.9.8. Apoyos Brindados por el Gobierno Federal. Apoyos Fiscales. La empresa integradora puede acogerse al Régimen Simplificado de Tributación por un periodo de 10 años sin límite de ingresos. Apoyos Financieros. La Secretaría de Economía a través del Fondo PYME, puede apoyar en las siguientes líneas:

• Capacitación. • Equipamiento. • Estudios. • Gastos de Operación. • Proyectos Productivos.

3.9.9. Apoyos para la Exportación. Cuando los socios tienen una vocación exportadora, las empresas integradoras también tienen facilidades para acceder a programas para la promoción de las exportaciones como son:

Page 188: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

166

• Registro de Empresas de Comercio Exterior (Ecex): A través de este Registro

las empresas comercializadoras podrán accesar a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la Banca de Desarrollo.

• Empresas Altamente Exportadoras (Altex): Es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales.

• Maquila de Exportación: Se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de exportación.

3.10. Programas de Desarrollo de Proveedores. 3.10.1. Definición. El Programa de Desarrollo de Proveedores es una estrategia de promoción para apoyar la integración de nuevos proveedores a las cadenas productivas de las grandes empresas tractoras, teniendo como una de sus herramientas la realización de encuentros de negocio. Asimismo, promueve e identifica grandes empresas interesadas en desarrollar la competitividad de sus proveedores actuales, trabajando en cadenas formadas por una empresa cliente-tractora representante o líder de su sector, y con 10 de sus proveedores actuales con el fin elevar su competitividad e implantar una metodología conformada con las mejores practicas internacionales para el desarrollo de proveedores y de su calidad y competitividad en general para que la empresa cliente y sus proveedores continúen replicando dicha metodología asegurado el éxito de toda la cadena. 3.10.2. Objetivos.

• Lograr la integración económica, partiendo de las grandes empresas establecidas en México, creando alianzas entre grandes empresas y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas PyMEs, para consolidar la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la venta final, y contemplando como un objetivo fundamental la sustitución eficiente de importaciones.

• Promover los contactos de negocio entre las grandes empresas y las PyMEs proveedoras nacionales en nichos de mercado específicos, en donde sean competitivas y exitosas.

Page 189: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

167

• Lograr que las PyMEs se integren verticalmente para que tengan acceso a los mercados internacionales como exportadoras indirectas a través de su incorporación a la cadena de proveeduría de las grandes empresas exportadoras y maquiladoras.

• Fortalecer la proveeduría nacional en las empresas públicas y privadas para reactivar el mercado interno y facilitar una eficiente sustitución de importaciones.

• Promover que los encadenamientos productivos favorezcan el flujo de conocimiento y la transferencia tecnológica de la empresa líder hacia las empresas proveedoras.

• Elevar la competitividad de las PYMES, identificando áreas de mejora y canalizándolas a los diferentes programas y herramientas de apoyo del Gobierno Federal.

3.10.3. Beneficios. Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas:

• Posibilidad de tener entrevistas con Empresas Tractoras. • Contar con un sistema de agendeo personalizado durante los encuentros de

negocio. • Oportunidad para dar a conocer sus productos y/o servicios a Empresas

Tractoras, a fin de iniciar negociaciones, incrementar sus ventas y buscar integrarse a su cadena productiva.

• Conocer los criterios de selección y/o calificación de proveedores de las Grandes Empresas y en este sentido, evaluar las posibilidades que tienen su empresa, producto o servicio para ser proveedor calificado.

• Participar en un seminario de orientación y capacitación.

Para Empresas Tractoras:

• Integrar su cadena productiva y a través de una intervención con una metodología probada internacionalmente, identificar áreas de mejora para elevar la competitividad de todos los eslabones que la conforman.

• Diversificar fuentes de suministro de insumos, partes, componentes, refacciones y/o servicios.

• Desarrollar proveedores eficientes y competitivos establecidos en nuestro país, coadyuvando al proceso de sustitución de importaciones, evitando que las fluctuaciones del tipo de cambio repercutan negativamente en los costos de operación.

Page 190: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

168

• Establecer una relación más estrecha con los proveedores, para lograr cubrir las

necesidades del mercado local y de exportación.

• Eliminar trámites administrativos y contables de las importaciones.

• Desarrollar una filosofía de trabajo para cumplir con producto idóneo, precio adecuado, tiempo exacto y lugar preciso.

3.10.4. Apoyos.

• Entrevistas sin costo alguno con Grandes Empresas.

• Sistema de agendeo personalizado.

• Asesorías de los Centros Regionales para la Competitividad Empresarial (CRECE), quienes aplican un Diagnóstico de Viabilidad y posteriormente un Análisis de Crédito a su empresa, a fin de que la Banca Comercial les canalice recursos para estar en condiciones de cumplir con los requisitos y/o pedidos de la Gran Empresa Tractora.

• Incorporarse al esquema de garantías que la Banca de Desarrollo (BANCOMEXT y NAFIN) ofrece a las empresas participantes en el Programa.

• Asistencia técnica por parte de la Gran Empresa Tractora durante el proceso de fabricación de contramuestras, prototipos, corridas piloto, etc.

• Asistencia técnica por parte de la Gran Empresa Tractora durante el proceso de fabricación de contramuestras, prototipos, corridas piloto, etc.

• Para el caso de la Metodología de Desarrollo de Proveedores, consultores especializados formarán equipos de trabajo en pares y deberán aplicar -a satisfacción de las empresas participantes- la Metodología en todas sus etapas, a una Cadena Productiva compuesta por una empresa cliente y 10 empresas proveedoras. Esta intervención tendrá una duración aproximada de 9 meses y podrá ser subsidiada parcialmente por la Secretaría de Economía a través del Fondo PYME.

3.10.5. Requisitos. Las PYMES proveedoras participantes, deberán estar establecidas en territorio nacional y ser fabricantes o prestadoras de servicios, tener capacidad ociosa o contar con un

Page 191: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

169

proyecto de ampliación, para participar en los encuentros de negocio y buscar integrarse a la cadena productiva de la empresa tractora. Para el caso de las empresas tractoras podrán participar aquellas que tengan interés en identificar nuevos proveedores para sustituir importaciones y/o nuevas líneas de productos, así como hacer más competitivos a sus proveedores actuales con el fin de fortalecer sus cadenas productivas. 3.11. La Importancia de la Logística y el Desarrollo de los Parques Industriales En los últimos años, México incrementó su presencia en el mercado mundial y se ha convertido en una potencia comercial y en un centro internacional de negocios. Hoy, cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio que brindan acceso seguro y preferencial a los mercados de 33 países en tres continentes, que representan el 61 por ciento del PIB mundial. En particular, con el TLCAN y la natural proximidad geográfica con dos de los más importantes mercados a nivel mundial, Estados Unidos y Canadá, ha permitido la generación de una importante red de infraestructura física en términos de parques industriales pero se requiere además, que estos cuenten con rígidos estándares de calidad en construcción y operación. Hoy en día, es indispensable que cada parque industrial esté estratégicamente localizado con el fin de proveer a las empresas los servicios necesarios para lograr un óptimo desarrollo: bajos costos en transportación y logística, y que aprovechen las ventajas que brindan los tratados y acuerdos comerciales, los flujos de inversión extranjera directa, que deben traducirse en más y mejores empleos, trasferencia de tecnología y oportunidades de exportación directa e indirecta, a través de cadenas de proveedores. 3.11.1. ¿Qué es un Parque Industrial? Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Con la instalación de un parque industrial, se busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbanas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un

Page 192: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

170

ambiente confortable. Además, coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una región. En términos generales, un parque industrial es una extensión delimitada de tierra que se caracteriza por cuatros aspectos fundamentales:

1. Se ubica cerca de alguna vía importante de comunicación como puertos aéreos

o marítimos, carreteras ó vías férreas.

2. Cuenta con la infraestructura necesaria para la instalación de plantas industriales, como son los servicios básicos de agua y descarga, energía eléctrica, telefonía y urbanización interna.

3. Cuenta con todos los permisos necesarios para la operación de las plantas industriales a instalarse dentro del mismo.

4. Cuenta con una administración central que coordina la seguridad interna, el buen funcionamiento de la infraestructura, la promoción de los inmuebles y la gestión general de trámites y permisos ante las autoridades.

3.11.2. Objetivos del Programa.

• Fortalecer, crear y promover los parques industriales, como un mecanismo para

impulsar la consolidación de cadenas productivas que sirva de elemento

detonador del desarrollo económico regional.

• Promover el establecimiento de las MIPYMES en los parques industriales.

• Promover a nivel internacional la oferta de infraestructura existente en los

parques industriales, a través del Sistema Mexicano de Promoción de Parques

Industriales (SIMPPI), para atraer inversión extranjera.

• Elevar la calidad de los parques industriales.

• Fomentar la integración de cadenas productivas a través de los parques

industriales.

• Promover la capacitación de recursos humanos.

Page 193: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

171

3.11.3. Importancia de los Parques Industriales.

• Estimulan el establecimiento de empresas industriales en áreas que requieren generar desarrollo y por ende empleos y bienestar social y económico.

• Contribuyen al desarrollo regional. • Atraen la inversión extranjera directa (IED). • Catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas. • Focos de atracción para empresas ya estructuradas. • Contribuyen a la generación de empleos. • Favorecen la transferencia de tecnología. • Favorecen el reordenamiento industrial. • Contribuyen al desarrollo sustentable.

3.11.4. Apoyos. La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, a través del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME), contribuye al desarrollo de infraestructura industrial. En este sentido:

• Se apoyarán proyectos de infraestructura, particularmente aquellos orientados a la instalación de MPYMES.

• Se apoyará la construcción y rehabilitación de naves industriales especialmente diseñadas para PYMES

• Se incentivará la verificación de Parques Industriales mediante el otorgamiento del 50 por ciento del costo total.

• Se apoyará la impartición de un Diplomado en Localización Industrial. 3.11.5. Localización de los Parques Industriales. En México la Norma Mexicana de Clasificación de Parques Industriales (NMX-R-046-CSFI-2005) considera que un parque industrial debe tener una extensión mínima de 10 hectáreas de superficie urbanizada, con la recomendación de tener otras 10 hectáreas utilizables para ampliaciones a futuro. Un parque industrial con Certificado de Calidad cuenta además con reglamento interno de operación, áreas verdes, planta de tratamiento de agua, red contra incendios, vialidades internas pavimentadas, guarniciones de concreto, nomenclatura de calles,

Page 194: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

172

señalizaciones, carriles de desaceleración para el ingreso al parque, estacionamientos y alumbrado público. En otras palabras, en México un parque industrial es un terreno listo para usarse, ya que cuenta con toda la infraestructura, permisos y demás servicios que facilitan la instalación inmediata de cualquier planta o centro de distribución. Para las ciudades, el parque industrial funciona como un elemento de ordenamiento urbano a través del cual se procura un uso más racional del agua y de la energía eléctrica, coadyuvando a las estrategias de desarrollo industrial de la región. La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, ha implementado el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), como un instrumento para promover la oferta de infraestructura industrial que ofrecen los parques industriales instalados en todo el país, así como para atraer inversionistas nacionales y extranjeros a los desarrollos industriales. La información contenida en éste sistema la obtiene directamente la Secretaría de Economía, a través de las representaciones federales establecidas en el territorio nacional y de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) (AMPIP). 3.11.6. ¿Qué Ventajas Tiene Establecerse en un Parque Industrial? Para las empresas que buscan abrir una nueva planta industrial o centro de distribución en México, los parques industriales ofrecen las siguientes ventajas:

• Certeza en la propiedad de la tierra. Certeza en los servicios básicos de

infraestructura.

• Certeza en los permisos para operaciones industriales.

• Ubicación cerca de las principales vías de comunicación del país.

• Ubicación cerca de los asentamientos humanos y centros de educación.

• Administración interna que garantiza la seguridad general de los inquilinos y el

mantenimiento permanente de la infraestructura.

3.11.7. Asociación Mexicana de Parques Industriales. La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, A.C. (AMPIP) es un organismo del sector privado que representa los intereses de los desarrolladores industriales, ante las autoridades y los inversionistas, en temas que impacten su competitividad.

Page 195: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

173

En 1965 surge oficialmente la industria maquiladora en México con el Programa Nacional Fronterizo, a través del cual el gobierno federal invirtió importantes recursos económicos para el desarrollo de infraestructura para hacer más atractiva la instalación de nuevas empresas. En este contexto se crea la Asociación de Parques Industriales, primero para representar a los desarrolladores de la frontera norte y posteriormente, en 1986 se convierte en Asociación Nacional. En el 2007 y conforme a las nuevas tendencias globales, el Consejo Directivo de la Ampip aprueba la propuesta de incluir a los parques tecnológicos dentro del ámbito de la asociación. Lo anterior, con el fin de sumar esfuerzos con la academia y el gobierno en la generación de mayor valor agregado en el país. Actualmente la Ampip se conforma por más de 50 socios corporativos, entre los cuales destacan los principales grupos de desarrolladores mexicanos, fondos de inversión y gobiernos estatales que cuentan con fideicomisos industriales. En su conjunto, estos corporativos cuentan con 195 parques industriales ubicados en 25 estados de la República Mexicana, en donde están instaladas más de 2,000 empresas multinacionales, muchas de ellas, Fortune 500. La AMPIP ofrece a sus socios servicios de información, asesoría y promoción de inversión, así como cabildeo con el gobierno sobre los temas que inhiben el crecimiento de sus negocios. Pero lo más importante es la amplia red de contactos que la Ampip ofrece a desarrolladores y proveedores, a través de los eventos que se organizan a lo largo del año y también con las alianzas establecidas con organismos similares o afines en México y en Estados Unidos. Asimismo la AMPIP fomenta entre los asociados y con terceros, el intercambio de información y la elaboración de estudios e investigaciones que sirvan para desarrollar y fortalecer el mercado inmobiliario industrial en México. La filosofía de la Ampip es contribuir de manera imparcial y transparente en el crecimiento de la economía mexicana, a través de la instalación de nuevas inversiones de largo plazo en los parques industriales de los asociados, las cuales a su vez generen empleos y desarrollo para la comunidad. 3.12. Cadenas Productivas. 3.12.1. Antecedentes. Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos.

Page 196: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

174

Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino, etcétera) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados. Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva. El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas. Un análisis de cadena es un ejercicio que no debe confundirse con un diagnóstico de sistemas de producción, pues la finalidad de este último es distinta. El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto y, de esta forma, entender las estrategias desarrolladas por los productores para valorizar de la mejor forma posible sus escasos recursos (tierra, mano de obra y/o capital). En general, es recomendable disponer de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en un análisis de cadenas, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe entre el producto central del estudio de la cadena y los otros productos y actividades desarrollados por los productores. 3.12.2. ¿Qué es una Cadena Productiva? En éste como en otros temas económicos no existe una definición única. Ello no significa que sean contradictorias, más bien son distintas, en función de quien o que institución la define, lo cual hace que se ponga de relieve algún aspecto.

Page 197: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

175

A continuación señalamos algunas definiciones:

"La cadena de producción es el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario" (Durufle y otros. Ministerio de la Cooperación de Francia) "La cadena de producción es el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto (o productos similares) y cuya finalidad es satisfacer al consumidor" (Montigaud) "La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas: integración consecuencia de articulaciones en términos de mercados, tecnología y capital" (Chevalier y Toledano) "La cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final" (MINAG)

Una definición sencilla puede ser: "Una cadena productiva es un sistema constituido por agentes interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado". El programa Cadenas Productivas integra a grandes empresas e instituciones gubernamentales con todas aquellas empresas con las que mantienen una relación comercial o de negocio. Se desarrolla un sitio en internet para cada cadena y estos sitios se convierten en mercados electrónicos (e-marketplaces), donde se da intercambio de información, productos y servicios. Las empresas afiliadas a cada cadena pueden tener acceso a los servicios financieros y no financieros de Nafinsa. A este programa se le agregan periódicamente nuevos productos y servicios de Nafinsa enfocados hacia los pequeños y medianos empresarios, tales como: financiamiento a pedidos, desarrollo de micronegocios, dispersión de pagos, financiamiento a distribuidores, garantías recíprocas y agente financiero para la guarda y depósito de valores. 3.12.3. ¿Cómo se Forman las Cadenas Productivas? Las Cadenas Productivas se forman por línea de productos, en función de la demanda del mercado, para responder a las condiciones y características de calidad, cantidad y

Page 198: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

176

oportunidad que éste exige. Actualmente la cadena más fuerte es del maíz amarillo duro, que funciona a nivel nacional. 3.12.4. Beneficios.

1. Acceso a información y nuevos conocimientos a mínimo costo.

2. Acceso a información para la toma de decisiones que lo ayuden a elevar sus niveles de competitividad.

3. Desarrollo de habilidades para identificar instituciones y áreas de asistencia técnica e incentivos.

4. Oportunidad para participar en acciones de investigación, desarrollo de productos, capacitación, infraestructura, servicios, etc.

5. Oportunidad para participar en la definición de las políticas públicas sobre incentivos, negociaciones comerciales y otros aspectos que permitan el fomento al desarrollo de su actividad.

6. Oportunidad para hacer alianzas generando economías de escala, comprando insumos a menores precios, comercializando en conjunto, reduciendo riesgos y accediendo a nuevas fuentes de financiamiento.

3.13. La Logística como Técnica Estratégica. 3.13.1. ¿Qué es Tercera Parte Logística? La Tercera parte logística (3PL) es la práctica de la cadena de abastecimiento donde uno o más procesos logísticos de una firma son terciarios a un proveedor externo. Los procesos logísticos típicamente terciarios son: flete local, aduanas y consolidación de carga, almacenamiento público, almacenamiento bajo contrato, llenado de formatos, distribución, y gestión de reparto de carga a los clientes. Además de esto, se pueden terciar servicios de valor añadido como por ejemplo: reempaque, ensamblaje y logística de devoluciones. El proveedor logístico externo maneja y ejecuta estos procesos logísticos particulares usando sus propios recursos y activos, a nombre de la compañía cliente. La idea detrás de esta práctica es mantener la competitividad de la empresa manteniéndola simple sin poseer muchos activos, permitiéndole que se centre en nichos del mercado y reducir así sus costos operacionales. La logística a través de un proveedor logístico externo también se conoce como contrato logístico.

Page 199: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

177

Los acuerdos de proveeduría logística externa están evolucionando desde una actividad predominantemente transaccional hacia acciones de naturaleza más estratégica. Al mismo tiempo los 3PL se están desarrollando gradualmente hacia un 4PL. Un proveedor logístico externo de cuarta parte es un proveedor de la cadena de abastecimiento de servicios que busca las mejores soluciones logísticas para su cliente, típicamente sin usar activos y recursos propios. De uso relativamente nuevo es el término 5PL o aún 7PL, indicando Outsourcing (Terciarización) total de la Gestión de la Cadena Logística. 3.13.2. Origen de la Proveeduría Logística Externa (3PL) En los 80s, había un ambiente de globalización creciente y un aumento en el uso de las Tecnologías de la Información. Estas tendencias dieron lugar a crecientes demandas en las firmas y mayores posibilidades para que las compañías operen de una forma más competitiva y sencilla. Surgieron algunas compañías exitosas en el uso del 3PL, por ejemplo DHL/Exel, Kuehne + Nagel, Schenker, UPS, Panalpina, C.H. Robinson, TNT Logistics, Schneider, y NYK Logistics. 3.13.3. Aplicaciones 3PL.

• Firmas con una red amplia / compleja red de distribución. Ejemplo: IBM.

• Firmas que no se centran en el área logística como una de sus capacidades

centrales. Ejemplo: Chevron Corp o British-Petroleum.

• En discusiones estratégicas sobre Competencias medulares.

• En el caso de la creación de un grupo de productos nuevos.

• Cuando una compañía está integrando actividades de una toma de posesión de

otra empresa. Compare con Alcances sobre integración de adquisiciones.

3.13.4. Proceso 3PL. La aplicación de 3PL se hace normalmente en un número de etapas:

1. Toma de consciencia. Investigue las posibilidades, informe a los empleados, Análisis F.O.D.A.

Page 200: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

178

2. Estudio de mercados. Investigue las tendencias del mercado, particularmente atención de las demandas. Vea: SERVQUAL, Modelo de satisfacción del cliente, y Despliegue en función de la calidad.

3. Estrategia. Desarrolle y compare los conceptos logísticos.

4. Hacer o comprar. Constituir sus propias capacidades o tercerizar. Tercerizar totalmente o en parte.

5. Plan de negocio. Costos, beneficios. Fases. Sincronización. Riesgos. Comunicación y motivación.

6. Selección. Seleccionar al socio basándose en la cobertura de mercado, capacidad, integridad, visión, etc.

7. Acuerdo. Convenir en expectativas mutuas usando un grupo de métricas de desempeño.

8. Evaluación y renovación. Sostenga la sociedad vía costos y beneficios financieros mutuos, planeamiento conjunto, contactos múltinivel, abierto intercambio de información.

3.13.5. Beneficios 3PL. 3PL permite que una firma gane ventaja competitiva vía:

• Permitiendo a las empresas centrarse en desarrollar sus Competencias medulares.

• Competitividad de costos. • Liberalización de recursos (dinero). • Beneficio de los conocimientos logísticos técnicos y de las redes de distribución

internacionales de los abastecedores especializados en la logística 3PL, permitiendo niveles superiores de servicio al cliente.

3.13.6. Limitaciones y Riesgos 3PL. Para poner exitosamente una 3PL en ejecución, se deben considerar algunos riesgos posibles:

• La pérdida de control sobre las funciones logísticas (especialmente sobre las partes críticas).

Page 201: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

179

• Más distancia con los clientes. Pérdida de contacto humano. • Discontinuidad de servicios del abastecedor 3PL. • Diferencias de opinión o percepción del nivel de servicio del proveedor logístico

externo.

3.13.7. Condiciones 3PL. Puede inferirse que la empresa que utiliza este tipo de contratación probablemente:

1. Es una firma que no tiene a la logística como una de sus capacidades medulares.

2. Es una corporación mediana tal que su costo logístico es suficientemente substancial como para justificar un contrato de tercerización de sus servicios logísticos.

3.14. Subcontratación. 3.14.1. Definición. La Subcontratación (del inglés outsourcing), también llamado tercerización o externalización es una tendencia actual que ha formado parte importante en las decisiones administrativas de los últimos años en todas las empresas a nivel mundial. Outsourcing ha sido definido de varias maneras. De las cuales se pueden mencionar las siguientes:

• Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. La clave de esta definición es el aspecto de la transferencia de control.

• Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades

tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas.

• Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos

para un negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.

Page 202: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

180

• Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía.

• Es el método mediante el cual las empresas desprenden alguna

actividad, que no forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.

• Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos,

mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de su negocio.

• Productos y servicios ofrecidos a una empresa por suplidores

independientes de cualquier parte del mundo. • El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un

contrato para resultados. En un contexto de globalización de mercados, las empresas deben dedicarse a innovar y a concentrar sus recursos en el negocio principal. Por ello el Outsourcing ofrece una solución óptima. Básicamente se trata de una modalidad, según la cual determinadas organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para hacerse cargo de "parte del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella. La compañía delega la gerencia y la operación de uno de sus procesos o servicios a un prestador externo (Outsoucer), con el fin de agilizarlo, optimizar su calidad y/o reducir sus costos. 3.14.2. Análisis. Por subcontratación se define la gestión o ejecución diaria de una función empresarial por un proveedor externo de servicios. La empresa subcontratante deberá transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, de modo que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la empresa subcontratante y sus clientes. La subcontratación también implica un considerable grado de intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza. Contratar los servicios de una empresa externa no es necesariamente subcontratación. Las organizaciones que ofrecen estos servicios creen que la subcontratación requiere la cesión de la responsabilidad corporativa para gestionar una porción del negocio.

Page 203: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

181

En teoría, esta porción no debería ser crítica para el funcionamiento de la empresa, pero la práctica indica lo contrario a menudo. Muchas compañías contratan a empresas especializadas en la subcontratación para encargar la administración de las áreas más propicias a ello. Entre éstas se pueden encontrar las de informática, recursos humanos, administración de activos e inmuebles y contabilidad. Muchas empresas también subcontratan el soporte técnico al usuario y la gestión de llamadas telefónicas, manufactura e ingeniería. En resumen, la subcontratación está caracterizada por la especialización no intrínseca al núcleo de la organización contratante. Los costos generales del servicio son comúnmente menores si son subcontratados, permitiendo a muchas empresas, desde las de servicios a las de bienes de consumo, cerrar sus propios departamentos de relaciones con el cliente y externalizarlos a terceras empresas. La consecuencia lógica de estas decisiones fue la subcontratación de empresas en países con menores costes laborales, tendencia frecuentemente denominada deslocalización. Debido a esta demanda, los centros telefónicos de atención al cliente se han multiplicado en India, Pakistán, Filipinas, Chile, Uruguay, Canadá e incluso el Caribe. Muchas compañías, como Dell y AT&T Wireless, han conseguido cierta mala fama por sus decisiones de emplear recursos en India y Pakistán para sus servicios técnicos y de atención al cliente: una de las quejas más recurrentes consiste en los posibles problemas de comunicación entre los clientes y la plantilla sustituta. Un término relacionado es el de la externalización de tareas (out-tasking): delegar una porción estrictamente delimitada del negocio a otro negocio, típicamente mediante un contrato anual o incluso de menor duración. Esto normalmente implica una gestión continua directa o indirecta, amén de la toma de decisiones, del contratante. La palabra subcontratación empezó a ser conocida ampliamente debido al crecimiento del número de empresas de tecnología en los primeros años 90 que no eran lo suficientemente grandes para mantener departamentos propios de atención al cliente. En algunos casos estas compañías han contratado escritores técnicos para simplificar las instrucciones de uso de sus productos, ordenar los puntos clave de la información; además, han contactado con empresas de trabajo temporal para buscar, formar y contratar a trabajadores poco cualificados que respondan las llamadas. Estos empleados trabajaban en centralitas telefónicas donde la información necesaria para asistir a los clientes estaba disponible en un sistema informático. En muchas ocasiones, los trabajadores no estaban autorizados para decirle al cliente que no trabajaban directamente para la compañía original. En algunos casos, ni siquiera podían identificarse con su nombre real. 3.14.3. Ventajas. Hasta hace un tiempo esta práctica era considerada como un medio para reducir los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas por razones tales como:

Page 204: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

182

• Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación.

• Concentración de los negocios y disposición más apropiada de los fondos de capital debido a la reducción o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con al razón de ser de la compañía.

• Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.

• Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control.

• Disposición de personal altamente capacitado.

• Mayor eficiencia.

Todo esto permite a la empresa enfocarse ampliamente en asuntos empresariales, tener acceso a capacidades y materiales de clase mundial, acelerar los beneficios de la reingeniería, compartir riesgos y destinar recursos para otros propósitos. Ventajas del outsourcing. La compañía contratante, o comprador, se beneficiará de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una "Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con "Costos Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala que obtienen las compañías contratadas. En estos casos la empresa se preocupa exclusivamente por definir la funcionalidad de las diferentes áreas de su organización, dejando que la empresa de Outsourcing se ocupe de decisiones de tipo tecnológico, manejo de proyecto, Implementación, administración y operación de la infraestructura. Se pueden mencionar los siguientes beneficios o ventajas del proceso de Outsourcing:

• Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce. • Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno. • Incremento en los puntos fuertes de la empresa. • Ayuda a construir un valor compartido. • Ayuda a redefinir la empresa. • Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas

y un mayor alcance de la organización. • Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite

mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.

• Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.

• Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.

Page 205: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

183

• Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves. • Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios. • Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

3.14.4. Desventajas. Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad. Se pueden mencionar las siguientes desventajas del Outsourcing:

• Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo. • La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen

oportunidades para innovar los productos y procesos. • Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe

la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.

• El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado. • Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que

vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa. • Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte

satisfactorio. • Reducción de beneficios. • Pérdida de control sobre la producción.

Riesgos del outsourcing. Los riesgos involucrados en el proceso de Outsourcing pasan de ser riesgos operacionales a riesgos estratégicos. Los riesgos operacionales afectan más la eficacia de la empresa, mientras que los riesgos estratégicos afectan la dirección de la misma, su cultura, la información compartida, entre otras. Los principales riesgos de Outsourcing son:

• No negociar el contrato adecuado. • No adecuada selección del contratista. • Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista. • Incrementa el nivel de dependencia de entes externos. • Inexistente control sobre el personal del contratista. • Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato. • Rechazo del concepto de Outsourcing

Page 206: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

184

Al delegar un servicio a un proveedor externo las empresas están permitiendo que éste se de cuenta de cómo sacarle partida al mismo y se quede con las ganancias. Uno de los riesgos más importantes del Outsourcing es que el proveedor seleccionado no tenga las capacidades para cumplir con los objetivos y estándares que la empresa requiere. 3.14.5. Situación Actual. El Outsourcing ha sido normalmente un recurso de última hora. Muchas compañías se valieron del Outsourcing en los años ochenta y noventa para responder a las presiones competitivas que desató la globalización. En una economía globalizada, las compañías deben competir por las diversas preferencias de los clientes en todo el mundo. Esto conlleva una rápida comoditización de los productos así como una compresión del ciclo de inversión. Para enfrentar esta situación, las compañías comienzan a preocuparse más por la información y se concentran en las áreas donde cuentan con una ventaja competitiva. Luego contratan firmas o especialistas que se encarguen de las áreas especializadas. El resultado es que durante un período de tiempo:

1. Los proveedores de servicios desarrollan sus capacidades hasta tal punto que comienzan a brindar un servicio que ninguna compañía se podría ofrecer a sí misma.

2. Gracias a las nuevas tecnologías, el proveedor puede estar ubicado en cualquier lugar del mundo y ofrecer sus servicios electrónicamente.

3. El riesgo de adquirir tecnología de punta es asumido ya no por la compañía sino por su proveedor de servicios que necesita permanecer competitivo.

4. La firma debe contar con procesos comerciales superiores y más baratos que los de la competencia o de la compañía subcontratada.

El futuro del Outsourcing El incremento de la práctica del Outsourcing en el mundo de los negocios generará los siguientes fenómenos:

1. Los empleados volverán al modelo “artesanal”: en vez de organizar el trabajo alrededor del horario de 9 a 5, la gente seguiría un esquema “artesanal”: aprendiz, experto, etc. Los artesanos consideran que el valor de su quehacer está determinado no por lo que quiere la compañía, sino por el conocimiento y experiencia que tienen. Por tanto, se responsabilizan de su carrera.

2. Aumento de la especialización: a medida que el Outsourcing sea acogido más ampliamente, aparecerán proveedores para cada área. Mucha más

Page 207: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

185

gente trabajará para firmas especializadas. Dicha especialización aumentará la innovación y mejorará la economía porque las firmas estarán dispuestas a pagar por servicios más especializados.

3. Los empleados dejarán de trabajar en centros de costos y comenzarán a trabajar en centros de ganancias: todo el mundo será más responsable por los ingresos que genera. Esto es bueno porque aumentará el impacto de cada empleado por separado. Pero todo el mundo deberá centrarse más en el cliente.

4. Cada vez más tareas serán comoditizadas: los empleados especializados se concentrarán en las áreas donde el conocimiento y las habilidades puedan producir mejores resultados.

5. Los gerentes se volverán “integradores” y “pensadores laterales”: en las organizaciones tradicionales, se espera que sólo la gerencia piense estratégicamente, cierre negocios, gerencia el cambio y establezca sociedades. Pero a medida que el Outsourcing sea acogido más ampliamente, los gerentes tendrán que administrar una serie de recursos internos y externos para crear valor.

6. Habrá un mayor enfoque hacia el liderazgo: porque la mayoría del trabajo se hará en equipo.

7. Las firmas tercerizarán las innovaciones: revisando toda su cadena de suministros para ver qué pueden ofrecer los proveedores.

8. La gerencia del conocimiento será cada vez más sofisticada: el intercambio de conocimientos entre firmas cambiará la forma de generar ideas. Habrá mejores instrumentos y se resolverán más problemas.

9. El riesgo organizacional será contrarrestado y diseminado: las compañías serán cada vez más interdependientes. Esto quiere decir que el riesgo disminuirá porque habrá una mayor cantidad de información. Cada compañía dependerá de las demás.

3.14.6. Subcontratación en México. En México el outsourcing se ha convertido en una herramienta que ayuda a contrarrestar el desempleo, dando oportunidad a personal calificado de integrarse al mercado laboral sin importar su sexo o edad. Hoy por hoy, debido a la dinámica empresarial que se vive en el mundo sobre el tema de recursos humanos, las organizaciones se ven obligadas a implementar nuevas herramientas de trabajo. Éstas les permiten enfocarse a las actividades propias del negocio, impactando de manera positiva en su nivel de productividad, tal es el caso del outsourcing. Las tendencias globales indican que esta práctica de contratación de personal temporal va en aumento. Sólo durante el 2004 se recaudaron aproximadamente 188 billones de

Page 208: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

186

dólares, siendo Estados Unidos el mercado número uno, seguido de Reino Unido y Francia. Durante el tercer cuatrimestre del 2005, en los Estados Unidos la demanda total de este tipo de contratación se incrementó en un 6.9 por ciento. Lo anterior refleja un crecimiento a niveles sin precedentes, todo esto según la Asociación Americana de Empresas de Empleo Temporal (American Staffing Association). En el caso de países europeos como España, Francia, Alemania y Holanda, los indicadores muestran que las áreas con mayor desarrollo en la contratación de personal temporal, son los sectores de tecnología, comunicaciones y manufactura. A comparación de la región de Europa Central y del Este, donde esta situación aún se mantiene por debajo del 10% del empleo total. En el caso de México, el outsourcing y el offshoring han manifestado un crecimiento del 5% anual, convirtiéndose en una región con potencial en estás prácticas. Algunas de las áreas que más desarrollo han tenido son call centers, manufactura e informática. Tanto en México como en los países mencionados anteriormente, el outsourcing se ha convertido en una herramienta que ayuda a contrarrestar el desempleo, dando oportunidad a personal calificado de integrarse al mercado laboral sin importar su sexo o edad. Sólo durante el año pasado, las doce empresas agrupadas en la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), generaron más de 80,000 empleos formales. Cabe mencionar que en algunos casos los empleados temporales obtienen una plaza definitiva. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), de los 13 millones 467,522 trabajadores registrados ante el IMSS, dos millones 262,500 son empleados eventuales, contra 11 millones 205,022 permanentes, lo que apunta el aumento de este tipo de prácticas. De acuerdo con la AMECH se prevé un incremento del 20% en empleos temporales para el año 2010. Estos indicadores, reflejan la importancia del Outsourcing para las empresas y la economía internacional, ya que estimulan la productividad y el manejo efectivo de la fuerza de trabajo. Conclusiones. Pocas actividades se encuentran tan globalizadas como las actividades financieras, en tiempo real es posible realizar operaciones desde y hacia cualquier lugar y tiempo del mundo por medio de la tecnología. Con la globalización comenzó a escribirse otra historia, la de un crecimiento lento de la economía mundial, con crecientes desigualdades sociales en cada país y mayores diferencias entre los países desarrollados y las naciones en vía de desarrollo. Por lo anterior las MIPYMES deben implementar estrategias realmente eficientes para quedar dentro de esta globalización y tener un lugar en la competencia que surge en estos mercados y de acuerdo a la necesidad de capital de cada país tendría que crear una infraestructura y modernización del equipo productivo y la infraestructura social para la captación de recursos financieros.

Page 209: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

187

CAPITULO IV. ORGANISMOS Y DEPENDENCIAS NACIONALES QUE APOYAN A LAS MIPYMES.

Introducción.

Las organizaciones nacionales son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Las organizaciones son sistemas sociales. Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o mas personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros y así valerse el medio que permite a una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Los Organismos Nacionales son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Dirección General de Normas, deberán permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités para la elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la administración pública federal competentes.

4.1. Dependencias de Gobierno. 4.1.1. Secretaría de Economía. 4.1.1.1. Objetivo. Revisar y evaluar, con base en las directrices de la Secretaría de la Función Pública, el ejercicio de la gestión, organización y operación de las unidades administrativas de la Secretaría de Economía, para detectar, solucionar, prevenir y sancionar las prácticas de corrupción e impulsar la mejora de la calidad y transparencia.

Page 210: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

188

4.1.1.2. Funciones.

• Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria,

comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.

• Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los bienes y servicios.

• Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de los productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros, en coordinación con las dependencias competentes.

• Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.

• Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.

• Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.

• Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.

• Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.

• Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

• Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales.

Page 211: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

189

4.1.1.3. Organización.

Page 212: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

190

4.1.1.4. Situación Actual. En el escenario mundial actual se presentan cambios importantes como recuperación de las economías en EUA y Japón principalmente, que adicional a la gran demanda de China (1/3 de la producción mundial) ha resultado en una disponibilidad limitada de acero a nivel mundial lo que ha provocado un incremento en el nivel de precios internacionales en promedio de 45% de este insumo básico en los primeros meses de este año. Los productos que se cree incidirá en mayor medida son los productos planos y no planos clasificados en las partidas 72.08 a 72.29 con aranceles de 18 y 13%, para los que se acordó con los sectores reducir 4 puntos porcentuales. 4.1.2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo. Antecedentes Históricos de la SAGARPA El 2 de diciembre del año de 1842, el presidente Nicolás Bravo decretó la creación de la que fue la Dirección General de Industria, una entidad inscrita en lo que era el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores, fue en aquella área administrativa en la que se instituyó un departamento encargado de las funciones relacionadas con el fomento agropecuario y, dos años después, se le adicionarían las funciones sobre colonización. El 28 de abril de 1853, durante el gobierno de Don Manuel María Lombardini, se creó el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, instancia en la que se ventilaban los asuntos relacionados con el fomento agropecuario, la colonización y la irrigación. Sería hasta 1891 cuando se promulgó la Ley de Secretarías de Estado y con ello surgiría la Secretaría de Fomento, dependencia a la que se le adjudicaron las funciones administrativas inherentes con las actividades agropecuarias, de ubicación de las colonias y de obras de riego. En 1917, se adicionaron a la Secretaría de Fomento funciones complementarias en áreas de dotación de tierras y el fraccionamiento de latifundios. En diciembre de aquel mismo año, la Secretaría de Fomento cambiaría su denominación por la de Secretaría

Page 213: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

191

de Agricultura y Fomento, en esa misma época se le encomendó a la nueva dependencia la función de la restitución de tierras. El 22 de marzo de 1934, el presidente Lázaro Cárdenas transfiere al recién creado Departamento Agrario las funciones relativas al reparto de tierras y, el 7 de diciembre de 1946, el Presidente Miguel Alemán anuncia la creación de la que sería la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Fue en 1976 cuando José López Portillo, al fusionar las Secretarías de Recursos Hidráulicos y la de Agricultura y Ganadería, surgiría la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Posteriormente, en 1995 la Secretaría cambiaría su denominación por la de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ya que los asuntos relacionados con los recursos hidráulicos paso a ser competencia de la recién creada Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Conforme a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado emitida en diciembre de 1958, bajo la administración de Adolfo López Mateos, la primera de las atribuciones legales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería es la de: "planear, fomentar y asesorar técnicamente la producción agrícola, ganadera, avícola, apícola y forestal en todos sus aspectos". 4.1.2.1. Objetivos. Objetivo general

• Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la

población jornalera agrícola, a partir de una atención integral y oportuna mediante procesos de promoción social de coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno y de concertación social con productores, organismos sociales y los mismos beneficiarios y beneficiarias.

Objetivos específicos

• Promover, impulsar y coordinar la participación de instancias públicas de los tres órdenes de gobierno, así como de organismos sociales y privados, nacionales e internacionales, relacionados con la problemática de la población jornalera agrícola, en la generación de condiciones que les permitan lograr niveles adecuados de bienestar social mediante el desarrollo de programas, proyectos y acciones de carácter integral

• Impulsar la organización social de los jornaleros agrícolas, a fin de construir e impulsar procesos participativos, corresponsables y autogestivos que sirvan como base en la detección de sus necesidades y demandas, así como para la ejecución de programas, proyectos y acciones y la evaluación de sus resultados

Page 214: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

192

• Promover e impulsar la participación corresponsable de los productores agrícolas en la realización de programas, proyectos y acciones que mejoren las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas –y de sus familias que laboren para ellos

• Coordinar la participación interinstitucional en proyectos social y económicamente viables que favorezcan el desarrollo de capacidades y oportunidades, la equidad, el arraigo de la población jornalera en sus comunidades de origen, así como el mejoramiento de las condiciones generales de migración y de trabajo

• Atender a los grupos más vulnerables de la población jornalera agrícola: mujeres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad

4.1.2.2. Organización. Para llevar acabo dichas funciones la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Agricultura.

• Subsecretaría de Desarrollo Rural.

• Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios.

• Coordinación General de Ganadería.

4.1.2.3. Funciones.

• Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes.

• Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado.

Page 215: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

193

• Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las localidades que correspondan.

• Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que corresponda a otras dependencias o entidades.

• Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el sector rural.

• Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla.

• Fomentar la actividad pesquera. 4.1.3. Secretaría de Turismo. 4.1.3.1. Visión. En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno se propone:

• Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México.

• Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados.

• Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e

internacional.

• Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.

4.1.3.2. Misión. Para poder alcanzar la Visión se hace necesario un trabajo conjunto de los distintos actores de la actividad, que deberá estar orientado por el Sector Turismo de la Administración Pública para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.

Page 216: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

194

4.1.3.3. Programas y Proyectos. Programas:

• Programa Nacional de Turismo 2001 – 2006.

• Agenda 21 para el Turismo Mexicano.

• Programa Anfitrionía Paisano

• Programa de Calidad MODERNIZA.

• Programa de Certificación de Competencia Laboral.

• Programa de modernización para las micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) Turisticas.

• Programa México limpio y querido.

• Programa Nacional de Manejo Higienico de Alimentos, Distintivo “H”.

Programas regionales:

• Programa Mundo Maya.

• Programa Tesoros Coloniales.

• Programa Mar de Cortes – Barrancas del Cobre.

• Programa Pueblos Mágicos.

• Programa México Norte.

• Programa Ruta de los Dioses.

• Programa en el Corazón de México.

• Centros de playa.

Proyectos:

• Política Pública de “Un turismo para todos”.

• Política Pública sobre congresos, exposiciones, convenciones, viajes de

incentivos y ferias.

• Política Pública de Cruceros en México.

• Proyecto Nacional de Facilitación Turística.

Page 217: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

195

4.1.3.4. Programas y Proyectos para la MIPYME Turística. Programa de Apoyo a la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística. Objetivo Ofrecer a las MIPYMES Turísticas herramientas útiles para mejorar su desempeño; incrementar la satisfacción de las necesidades de sus clientes; generar más y mejores empleos; y mejorar sus resultados financieros. Estrategias El Programa de Apoyo a la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística se encuentra integrado por tres estrategias fundamentales, mismas que en el resto del documento se detallan:

1. Profesionalización y modernización

2. Financiamiento competitivo

3. Ventanilla única para gestión de proyectos turísticos

1. Profesionalización y modernización (programa de calidad

moderniza-distintivo "M")

Es un programa de capacitación, asesoría y acompañamiento que facilita a las MIPYMES Turísticas el incorporar a su forma de operar herramientas efectivas y prácticas administrativas modernas, que les permiten mejorar la satisfacción de sus clientes; mejorar el desempeño de su personal; mejorar el control del negocio; disminuir los desperdicios; incrementar su rentabilidad; en pocas palabras, hacer más competitiva a la empresa. Retos 2007- 2012 Las metas a lograr al 2012 en este programa son:

• 10,000 empresas incorporadas al 2012.

• Apoyo de 15 millones de pesos del Fondo PYME (Secretaría de Economía)

para incorporar 1,500 empresas en el 2007.

2.- Financiamiento competitivo Ofrecer un apoyo integral a la MIPYME Turística, que ayude a su modernización y crecimiento, complementando los esfuerzos del Gobierno Federal para su promoción y desarrollo.

Page 218: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

196

Beneficios del programa:

• Las MIPYMES podrán contar con los recursos que le ayudarán a superar

momentos difíciles por falta de liquidez o acceso al financiamiento.

• En forma ágil y sencilla, podrán obtener recursos para Capital de Trabajo y

Equipamiento.

• Acceso a capacitación y asistencia técnica.

Tipo de empresa beneficiada:

• Empresas con Distintivo "M".

• Empresas localizadas en Pueblos Mágicos dedicadas al comercio y/o

servicios.

• Pequeñas y Medianas Empresas del Sector en localidades turísticas.

• Proveedores Nacionales de Empresas Turísticas.

Monto de los recursos canalizados a crédito: 100 millones de pesos de la Secretaría de Economía, los que a través del esquema de garantías se convierten en $3,000,000,000 en lo que resta del 2007. Tipos de Crédito: 1.- Crédito A Mipymes del Sector (Pequeños Hoteles, Ecoturismo, Servicios complementarios, etc.): dirigido a la profesionalización y modernización de los pequeños hoteles, agencias de viajes, restaurantes y servicios turísticos en México Características:

• Créditos para capital de trabajo, modernización y equipamiento. • Buscando una evaluación rápida, con requerimientos mínimos de

información. • Operación simplificada: tipo tarjeta o cuenta de cheques, principalmente. • Créditos hasta 3.5 MDP (ó 900 mil UDIS). • Sin garantías reales. • Con tasas de interés competitivas. • Sin Estados Financieros como base para otorgar el crédito.

Page 219: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

197

2.- Apoyo a proveedores: Aperturando líneas de factoraje a empresas medianas del sector, mediante el sistema factoraje electrónico de Nafinsa (Cadenas Productivas): Características:

• Descuento de documentos de proveedores. • Tasa de interés preferencial a los proveedores. • Con este esquema, las Pymes proveedoras de empresas turísticas podrán

descontar sus cuentas por cobrar de manera inmediata a muy bajo costo. 3. Financiamiento a hoteles y proyectos turísticos pequeños: Atención al segmento actualmente no atendido por la banca. El apoyo a este segmento de montos medianos, tiene un alto impacto en la generación de empleos directos e indirectos, así como en el desarrollo de proveedores, tanto en el periodo de construcción como en el de operación. Características:

• Generando incentivos a la banca para acercarse a este segmento. • Para construcción, ampliación, remodelación, equipamiento y adquisición de

hoteles de playa y ciudad, desarrollo de condóminos turísticos y proyectos turísticos especiales.

• Créditos hasta $30 MDP y Plazo: hasta 15 años (caso x caso). • Periodo de Gracia: hasta 2 años (caso x caso).

3.- Ventanilla única para gestión de proyectos turísticos: A través de esta estrategia se busca establecer una ventanilla única para agilizar trámites de autorizaciones, que involucran a diversas instancias del gobierno federal con el fin de promover la realización de más proyectos turísticos. Esta línea de acción brindará al empresario turístico una mayor certidumbre jurídica y facilidad para llevar a cabo, en un solo sitio, las gestiones necesarias para abrir una empresa. Situación actual: De un total de 932 municipios, 80 representan el 76% de las unidades económicas con actividad turística, y 51 de ellos, se encuentran en la lista del SARE (Sistema de Apertura Rápida de Empresas). Asimismo, de acuerdo con los Censos Económicos 2004, de la Cuenta Satélite, existen 62 actividades económicas turísticas, de las cuales 43 se encuentran incluidas en el SARE. Metas del programa

• El propósito es firmar convenios SARE Turísticos con 51 municipios, sobre 43 giros comerciales.

Page 220: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

198

• Como resultado de las negociaciones con la COFEMER, se espera dar inicio a los trabajos de desarrollo y operación de SARES Turísticos en destinos como Manzanillo, Acapulco, Morelia, Cozumel, Solidaridad, Taxco e Ixtapa-Zihuatanejo.

• En una primera etapa, con la colaboración del gobierno de los estados de Michoacán y Guerrero, se iniciarán operaciones en los SARES Turísticos de Morelia y Acapulco.

Con esta ventanilla única se obtendrán los siguientes beneficios:

• Certidumbre jurídica para el ciudadano. • Menor discrecionalidad del gobierno. • Productividad y eficiencia en trámites y plazos de respuesta. • Facilitación hacia la ciudadanía. • Menor corrupción. • Menores costos para el gobierno y el ciudadano. • Productividad y eficiencia gubernamental. • Administración pública moderna.

a) Programa de Calidad MODERNIZA. Es un Sistema de Gestión para el mejoramiento de la calidad, a través del cual, las empresas turísticas podrán estimular a sus colaboradores e incrementar sus índices de rentabilidad y competitividad, con base en una forma moderna de dirigir y administrar una empresa turística, condiciones que le permitirán satisfacer las expectativas de sus clientes. MODERNIZA se orienta principalmente a mejorar y resolver cuatro aspectos básicos de la operación de las empresas:

• El Sistema de Gestión: Implantando sistemas que permitan a las empresas un direccionamiento claro y un conocimiento amplio de qué esperan sus clientes; promoviendo una adecuada planeación y la definición de objetivos claros para todos los que laboran en la empresa.

• Procesos: Aplicando una metodología adecuada para resolver los problemas de operación, se tiene una conciencia clara de los procesos de la empresa, favoreciendo la integración y evitando el desperdicio.

• Desarrollo Humano: Creando las condiciones necesarias para que el personal libere su potencial y haga contribuciones significativas, impulsando a la empresa a alcanzar y mantener su nivel de competitividad.

• Sistema de Información y Diagnóstico: Desarrollando un sistema que permita conocer la situación de su entorno y de su condición interna, mediante la

Page 221: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

199

construcción de indicadores que sirvan de guía y permitan alinear los diferentes tipos de mediciones que cada área tiene para integrarlos en un sistema de información, con el cual el empresario pueda tomar oportunamente las decisiones adecuadas y establecer las políticas o directrices del negocio.

Estructura MODERNIZA esta conformado como sistema estructurado con 4 elementos:

1. Calidad Humana.

2. Satisfacción del Cliente.

3. Gerenciamiento de la Rutina. Procesos

4. Gerenciamiento de Mejoras. Proyectos

Los 4 elementos anteriores se cubren a través de la implementación de 12 técnicas:

ELEMENTOS TÉCNICA

1. Calidad Humana

T1.Lenguaje Básico y Estructuras Organizacionales

T2.Las 5´ S

T3.Liderazgo y Desarrollo Humano

2. Satisfacción del Cliente

T4.Conocimiento del Mercado

T5.Desarrollo del Personal de Contacto

T6.Marketing

3. Gerenciamiento de Rutina

T7.Procesos y Eliminación de Desperdicios

T8.Estandarización del Proceso

T9.Administración Visual

4. Gerenciamiento de Mejora

T10.Sistema de Información y Análisis Financiero

T11.Política Básica y Directrices

T12.PDCA y Rendición de Cuentas

Page 222: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

200

Con el Programa Moderniza las empresas alcanzan beneficios cuantificables en tres líneas fundamentales:

• Elevar la calidad de los servicios y mejorar la atención, para la satisfacción de los clientes.

• Elevar las ventas y reducir los costos, para la satisfacción de los propietarios.

• Humanizar el trabajo, incrementando la participación y por consecuencia elevar

la satisfacción de los colaboradores. Mecánica Operativa El Programa Moderniza, tiene una duración de tres a cuatro meses, período en el cual las empresas logran resolver gran parte de la problemática que enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa turística.

A través del Programa MODERNIZA se ofrecen los siguientes servicios:

• 6 sesiones plenarias de 8 horas en que participan el director/dueño y el responsable de calidad en un grupo que reúne a todas las empresas del destino.

• Manuales, guías y programa de implantación, familia de formatos prediseñados, etc., del sistema de gestión.

• 4 Visitas de asesoría por un consultor especializado en el sistema en cada una de alas empresas.

• Evaluación para entrega de Distintivos.

• Entrega de distintivos a las empresas que acrediten el Programa.

Fuente: SECTUR Tabla 13

Page 223: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

201

• Promoción de las empresas que hayan obtenido el Distintivo "M".

MODERNIZA establece en su metodología que las empresas que implementen exitosamente el programa y que alcancen al menos 80 puntos de un total de 120, recibirán el Distintivo "M" de "Empresa Moderna", que es entregado por la Secretaría de Turismo. Este reconocimiento avala la adopción de las mejores prácticas y una distinción de empresa turística modelo. ¿Quien Implementa el Sistema Moderniza?

Con objeto de asegurar que el Sistema de Calidad MODERNIZA se implemente exitosamente en las organizaciones turísticas, la Secretaría de Turismo lleva a cabo la formación de expertos en MODERNIZA. Los Consultores "M" son los únicos facultados para la implementación de MODERNIZA en micro, pequeñas y medianas empresas turísticas en nuestro país, y cuentan con un registro ante la SECTUR. Al contratar un Consultor "M" registrado ante la Secretaría de Turismo, garantiza su formación profesional, habilidades, conocimientos y amplia experiencia en materia de Calidad, debido a que para

obtener su registro, los consultores deben cumplir con requisitos específicos que avalan su formación profesional en áreas Económico-Administrativas, Turismo, Ingeniería y Químico-Médico biológicas, así como contar con experiencia laboral principalmente en Sistemas de Gestión, ISO 9000, Calidad Total, Mejora Continua etc. Actualmente se cuenta con un registro de 249 Consultores "M" ubicados en 31 estados de nuestro país. Resultados Moderniza 2002-2007 Durante el período 2002-2007, la Secretaría de Turismo en coordinación con la Secretaría de Economía, del Trabajo y Previsión Social, las Oficinas de Turismo de los Estados de nuestro país y Consultores "M", han conformado más de 209 grupos, beneficiando con el Programa de Calidad Moderniza a más de 3,000 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Turísticas a nivel nacional. Los resultados globales del programa señalan que de las 3,360 empresas participantes a nivel nacional, 2,690 calificaron para obtener el Distintivo “M” que las acredita como empresas turísticas modernas. Es decir, más del 80% alcanzó una calificación de excelencia.

Imagen 2 Fuente: SECTUR

Page 224: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

202

La composición por tamaño de empresas nos presenta una participación importante de micro empresas que representaron el 58% del total. Esto es digno de reconocerse ya que el esfuerzo realizado por los participantes seguramente fue mayor al ser éstas las empresas que menos empleados tienen, por lo que la convicción por los beneficios del programa fue todavía mayor.

Por giros los restaurantes representan el 43%, Hoteles 31% y Agencias de Viajes 14%, Ecoturismo 5% más el 7% de otras empresas de diferentes giros, destacando transportadores turísticos, balnearios y parques recreativos. El programa además ha sido bien calificado por los más de 3,000 empresarios beneficiados con Moderniza, alcanzándose 90% en el nivel de excelente y el 10% en el nivel de bueno. 4.2. Banca de Desarrollo. 4.2.1. Nacional Financiera. Nafinsa se crea en 1934 como instrumento ejecutor de importantes transformaciones socioeconómicas que cambiarían el rumbo del país. En un principio su propósito principal fue promover el mercado de valores y propiciar la movilización de los recursos financieros hacia las actividades productivas, proporcionando liquidez al sistema financiero nacional mediante la desamortización de los inmuebles adjudicados como garantía en la etapa revolucionaria.

Imagen 3 Fuente: SECTUR

Page 225: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

203

En 1937 inicia la colocación de los primeros títulos de deuda pública en el mercado de valores, como parte de un proceso de rehabilitación de los valores gubernamentales. Asimismo y por primera vez, Nafinsa capta el ahorro nacional emitiendo sus propios títulos financieros, fortaleciendo el incipiente mercado de valores de ese entonces, con lo que éste pronto adquiere importancia dentro del sistema económico. Como parte del marco institucional creado por el Estado mexicano para promover el desarrollo económico del país, se convirtió en el instrumento central para financiar el desarrollo de la infraestructura económica de México. El desarrollo de sus operaciones durante el periodo 1934-1940 contribuye a un proceso general de consolidación del aparato bancario nacional y, en un contexto más amplio, del sistema mexicano de economía mixta. 4.2.1.1. Misión. Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el país. 4.2.1.2. Visión. Ser el principal impulsor de desarrollo de la pequeña y mediana empresa, a través de innovación y calidad, con gente comprometida y guiada por valores compartidos. 4.2.1.3. Principios Administrativos y Estilo de dirección.

• Orientación al cliente.

• Orientación a resultados.

• Calidad en el servicio.

• Responsabilidades claras.

• Innovación y mejora continúa.

• Liderazgo institucional.

• Comunicación abierta.

• Reconocimiento a los logros.

• Trabajo en equipo.

• Sentido de urgencia.

Page 226: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

204

4.2.1.4. Financiamiento MIPYMES. La mayoría de las empresas requieren de financiamiento para lograr sus objetivos y crecer. Por esta razón, Nafinsa ofrece una amplia gama de productos y servicios que son verdaderos trajes a la medida para los diversos tipos de empresas y sus necesidades respectivas. Debido a que hoy en día no es fácil conseguir un crédito, Nacional Financiera cuenta con diversas herramientas innovadoras que ayudan y asesoran en este proceso. Es por ello, que se cuenta con las siguientes opciones de financiamiento:

• Programa de Compras del Gobierno Federal. • Cadenas productivas PEF. • Afiliación – Proveedores del Gobierno. • Curso en línea para dependencias.

Capacitar a funcionarios y empleados de Entidades y Dependencias del Gobierno Federal en el proceso de incorporación a Cadenas Productivas de Nacional Financiera. Con el presente curso, toda persona encargada o que participe en el proceso de pago a proveedores y contratistas de Entidades y Dependencias del Gobierno Federal se le irá guiando paso a paso, cómo se integra una Cadena Productiva, cómo se instala un certificado de seguridad y confidencialidad, cómo dar de alta a los proveedores, publicación de facturas, pagos, consultas, reportes, etc.

• Cadenas Internacionales. • Cadenas Productivas. • Factoraje electrónico.

Beneficios:

• Obtén liquidez para realizar más negocios. • Mejora la eficiencia del capital de trabajo de tu negocio. • Agiliza tu cobranza.

Page 227: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

205

• La disposición de los recursos es inmediata, en forma electrónica y tu eliges

al banco para operar. • Realiza las transacciones desde tu empresa en un sistema amigable y

sencillo. Características:

• Es un descuento de documentos sin recurso. • Hasta por el 100% del valor de tus documentos negociables. • En pesos o dólares a tasa fija durante el plazo del crédito. • Sin comisiones, a tasas preferenciales y sin garantía.

Requisitos:

• Estar afiliado en alguna Cadena Productiva Nafinsa

• NAFIN Empresarial para Capital de Trabajo. Beneficios

• Fortalece tu ciclo productivo al contar con recursos de forma inmediata. • La revolvencia de la línea te permite en todo momento recursos que te

permitirán superar esos momentos difíciles de falta de liquidez. • Hasta por 10 mdp no requieres presentar garantías reales, para importes

mayores es necesario presentar garantías reales. • Puedes utilizar la línea de crédito para financiar tus pedidos o contratos en

condiciones más favorables. • La disposición del crédito es ágil y sencilla, desde la comodidad de tu

oficina. • Los recursos los recibes en la cuenta del banco de tu preferencia. • Decide el monto de crédito que deseas disponer de acuerdo a tus

necesidades. • El plazo para pagar tu disposición son 12 meses. • Decide el día de pago que más te convenga para todas tus disposiciones.

Page 228: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

206

Características • Puedes disponer de tu línea de crédito mediante 3 mecanismos: Libre

disposición Financiamiento de contratos Para factoraje con recurso. • Según la modalidad de disposición, es la cantidad que puedes disponer: En

libre disposición puedes disponer hasta 6.5 MDP. O bien si requieres un importe mayor es necesario que presentes un contrato, del cual se te puede financiar hasta el 50% del mismo Y en factoraje con recurso se te financia el 85% del valor de las cuentas por cobrar.

• Los pagos de capital e intereses son mensuales y tu pago cada mes va disminuyendo.

• El calendario de pagos y montos a liquidar se conocen al momento de llevar a cabo la disposición del crédito de manera electrónica.

• El importe máximo del crédito es hasta 17 millones de pesos. • El plazo para pago de cada disposición del crédito es de 12 meses. • La tasa de interés es fija y competitiva durante todo el plazo del crédito. • Puedes realizar pagos anticipados sin penalización.

• Obra Pública. Este esquema de financiamiento aporta recursos para la operación de la empresa y así llevar a cabo contratos de obra pública a cada uno de los contratistas de los organismos participantes. Beneficios:

• Es una opción de financiamiento que te permite contar con recursos oportunos para acelerar o terminar tu proyecto, como lo planeaste.

• El crédito se va pagando conforme la ejecución del propio proyecto. • Contrata tu línea de crédito revolvente y podrás financiar todos tus

contratos de obra pública vigentes. • Dispones del crédito de forma ágil y tienes liquidez durante todo el

proyecto. • Cuentas con un año para llevar a cabo disposiciones. • Obtén el mejor crédito del mercado a una tasa de interés competitiva. • Para realizar el trámite de evaluación de tu línea de crédito no requieres

presentar un contrato vigente.

Page 229: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

207

Características: • Las modalidades de financiamiento en pesos son: financiamiento de

anticipo a pedidos y contratos, y financiamiento de estimaciones. • Aplica para todos aquellos proyectos que se encuentran comprendidos en

la ley de obra pública y servicios relacionados a las mismas. • El financiamiento es hasta por 30 millones de pesos. • El porcentaje de financiamiento que obtienes es:

• Hasta por el 80% del valor de las estimaciones. • Hasta el 30 % para anticipos y hasta el 60% del valor de las

estimaciones si se ha recibido anticipo previamente por parte de Nafinsa.

• En caso de que el organismo te ofrezca anticipo y sea insuficiente, NAFIN podrá complementar el anticipo sin exceder el 30% del contrato de manera conjunta.

• Sin garantía real para el financiamiento de estimaciones y hasta por 10 millones de anticipo.

• Para créditos por concepto de anticipo mayores a 10 millones de pesos se requiere presentar garantía hipotecaria en una proporción 1.25 a 1.

• La tasa es fija durante el plazo de cada disposición del crédito.

• Capacitación y asistencia técnica. Cadenas Productivas Nafinsa ofrece servicios complementarios de desarrollo empresarial, para mejorar la competitividad de las empresas. Beneficios:

• Estos servicios son completamente gratuitos. • En ellos se ofrece asesoría lega y técnica. • Te aportan una cultura crediticia. • Son impartidos por especialistas en la materia. • Realizados expresamente para atender las necesidades de información

veraz y práctica, de los empresarios. • Cuentas con comunicación vía correo electrónico, tus dudas y comentarios,

se responden en un plazo no mayor a 48 horas.

Page 230: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

208

• Programa de apoyo al Sector Turismo. Nafinsa y Bancomext, conscientes de la necesidad de impulsar aquellos sectores detonadores del empleo y desarrollo del país, han diseñado el Programa de Apoyo al Sector Turismo. Este programa tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a:

• Pequeñas y medianas empresas del sector. • Proveedores de empresas turísticas. • Hoteles y proyectos turísticos pequeños.

Beneficios

• Ahora podrás contar con los recursos que te ayudarán a superar esos momentos difíciles por falta de liquidez o acceso al financiamiento.

• Sin estados financieros como base para otorgar el crédito. • Sin garantías reales hasta 3.0 MDP, y los requisitos son mínimos. • En forma ágil y sencilla, podrás obtener recursos para capital de trabajo y

equipamiento. • Acceso a capacitación y asistencia técnica para tu empresa.

Equipamiento.

• Maquinaria de Estados Unidos. Es un programa para financiar hasta el 85 por ciento del valor de la maquinaria y equipo proveniente y fabricado en los Estados Unidos ¿Cuál es su objetivo? Apoyar a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, así como a las personas físicas con actividad empresarial, en la adquisición de bienes y servicios nuevos o usados provenientes y fabricados en los Estados Unidos.

Page 231: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

209

¿Quiénes pueden obtener el financiamiento? Personas físicas con actividad empresarial, así como las empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios, que cumplan con los criterios de elegibilidad del programa y de crédito. ¿Qué gastos me cubren además del valor de la maquinaria? Pueden calificar algunos de los siguientes conceptos:

• Seguros y fletes • Gastos de instalación • Recuerde que estos gastos se incluyen en el monto del crédito, deberán

estar incluidos en la factura y deberán ser provistos por la compañía americana.

¿Cuáles son los criterios básicos para que me otorguen el crédito?

• No estar en el buró de crédito • No tener quiebra técnica • No estar demandada • No tener ningún proceso compensativo de impuestos con EEUU • Que la maquinaria sea de importación americana (facturada en EEUU) • Anticipar al menos un 15% del valor total del equipo

Beneficios:

• Alternativa de expansión y crecimiento de tu empresa, mediante el acceso a tecnología de punta de origen Americano.

• Asegura el mejor precio en la compra de tu maquinaria, pagándola de contado

• Crédito en dólares o moneda nacional, según lo prefieras. • Condiciones atractivas de financiamiento.

• Crédito PYME.

Crédito Pyme es la mejor opción de financiamiento para obtener capital de trabajo o adquirir activo fijo para las empresas.

Page 232: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

210

Beneficios: • La forma más sencilla de obtener recursos para tu empresa. • Utilízalo para obtener capital de trabajo o adquirir activo fijo. • Condiciones preferenciales en requisitos, tasa y garantías. • No necesitas garantía hipotecaría, sólo basta la aceptación y la firma de un

obligado solidario como fuente alternativa de pago que preferentemente será el principal socio accionista de la empresa o negocio solicitante.

• Modernización del autotransporte. Con Modernización del Autotransporte de Nafinsa los negocios reportan una disminución de gastos de operación y de mantenimiento de las unidades, ya que el programa ofrece un financiamiento a la medida, para adquirir o renovar las unidades en las condiciones más flexibles. Beneficios:

• A través de este programa podrás obtener el financiamiento necesario para adquirir unidades nuevas y semi-nuevas.

• Acceso en condiciones más flexibles. • Completa tu pago inicial a través de los estímulos para la chatarrización. • Para unidades nuevas el emplacamiento es expedito.

• Programa de sustitución del parque vehicular de Taxis en el D.F. Beneficios:

• Financiamientos en condiciones preferenciales. • Capacitación y profesionalización para ti. • Descuentos especiales en la compra de tú taxi 2008. • Mínimos requisitos. • Chatarriza tu unidad y recibe $15,000 MN para el enganche de tu nuevo

taxi*

*Sólo aplica en sustitución de taxis con antigüedad mayor o igual a 10 años

Page 233: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

211

• Programa emergente Con el objeto de contribuir a la reactivación económica de las regiones, Nafinsa ha diseñado el Programa Emergente que otorga financiamiento a las empresas que hayan sido afectadas por desastres naturales o por eventos que ocasionen daños económicos ocurridos en el territorio nacional. Beneficios:

• Cuentas con recursos que te permitirán superar esos momentos difíciles de falta de liquidez y para la adquisición de activos fijos.

• Atención especializada en el trámite de contratación. • Obtienes una tasa de interés preferencial. • Dado la naturaleza del crédito (emergente) la documentación a integrar es

más sencilla. • Sin garantía hipotecaría.

4.2.2. Banco de Comercio Exterior. 4.2.2.1. Misión. A partir de las necesidades del cliente, fomentar la participación de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas en los mercados globales, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, a fin de impulsar el comercio exterior y promover el crecimiento regional y la creación de empleos del país. 4.2.2.2. Visión. Ser el principal impulsor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa exportadora, a través de innovación y calidad, con gente comprometida y guiada por valores compartidos. 4.2.2.3. Objetivos.

• Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa exportadora,.

• Financiar la actividad exportadora.

• Ser una institución con una operación eficiente y rentable.

Page 234: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

212

• Garantizar una operación transparente y de mejora continua.

• Mantener niveles de satisfacción a clientes.

• Contar con los recursos humanos capacitados y motivados.

4.2.2.4. BANCOMEXT Lanza Nuevos Productos de Apoyo a las MIPYMES. a) PYME Exporta.

Es un crédito de capital de trabajo para que las empresas obtengan mayor liquidez mediante un esquema flexible, con disposición de recursos electrónica, ágil y sencilla. Ventajas:

• Acceso al financiamiento en pesos ó dólares.

• Disposición de recursos sencilla, sin documentos, vía el Portal Bancomext

• Flexibilidad en el pago de capital con pagos mensuales o semestrales.

• Tasa de interés competitiva, se fija en cada disposición.

• Sin garantías reales hasta 300 mil usd.

Características:

• Destino: Capital de Trabajo. • Tipo de Financiamiento: Línea de crédito revolvente, o crédito símple. • No. de Disposiciones a efectuar: Una (crédito simple) o varias

(revolvente). • Forma de Disposición: Los recursos se solicitan en el Portal Bancomext. • Monto: Hasta $600 mil USD o su equivalente en moneda nacional. • Moneda: Nacional o Dólares EUA. • Vigencia de la línea: 12 meses.

• Amortización de capital y pago de intereses: Revolvente: pago de capital

e intereses hasta 180 días por disposición; crédito simple: 12 pagos mensuales.

• Tasa de Interés: Fija, pesos TIIE+ 5%, dólares Libor + 5%. • Comisión de apertura: 1.0% más IVA.

Page 235: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

213

• Plazo para disponer: Crédito simple: 90 días; revolvente: 12 meses. • Garantía: Obligación Solidaria del principal accionista. En montos de USD

300,001 a USD 600,000, hipoteca en primer lugar con cobertura mínima Requisitos: Las PYMES deben cubrir con los siguientes requisitos:

• Micros, pequeñas o medianas empresas (empresa o personas físicas con actividad empresarial) legalmente constituidas en México que sean exportadoras o proveedoras de exportadores.

• Buró de Crédito tanto del solicitante como del obligado solidario, principal accionista, sin claves de prevención que sean causa de rechazo automático.

• No presentar pérdidas acumuladas por las dos terceras partes del capital social, ni capital contable negativo.

• Antigüedad mínima de operación de 2 años. • Contar con al menos dos exportaciones directas o indirectas durante los

últimos doce meses, o pertenecer al sector autopartes. • Límite de edad de 65 años en caso de personas físicas con actividad

empresarial. • Si es exportador directo, que sus ventas totales no estén concentradas en

más del 50% en un cliente extranjero. • Utilidad de operación en el ejercicio en curso y en el inmediato anterior.

b) Exporta Fácil. Es un esquema mediante el cual las Pymes exportadoras pueden recibir anticipadamente hasta el 85% del importe de sus cuentas por cobrar con clientes extranjeros elegibles, con servicios adicionales como cobertura de riesgo, cobranza y servicios de información. Ventajas:

• Liquidez inmediata financiando hasta el 85% de sus documentos.

• Mínimos Requisitos: sin garantías hipotecarias ni estudio de crédito para

líneas hasta de USD Un millón.

• Tasa competitiva.

• Reduce costos de crédito y cobranza.

Page 236: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

214

• Proporciona información del comportamiento de sus clientes.

c) Cadenas Productivas. Es un esquema de factoraje electrónico mediante el cual las Pymes proveedoras de empresas afiliadas al sistema de Cadenas Productivas de Nafin reciben anticipadamente el importe de sus cuentas por cobrar. Ventajas:

• Liquidez inmediata financiando hasta el 100% de sus documentos.

• Mínimos Requisitos: sin garantías, no se verifica Buró de Crédito.

• Tasa competitiva, sin comisiones.

• Proceso sencillo y rápido, descuento electrónico.

• Reduce costos de crédito y cobranza.

4.2.3. PROMEXICO. PROMÉXICO es la entidad del gobierno federal mexicano encargada de la promoción del comercio exterior y la atracción de la inversión extranjera directa. A través de PROMÉXICO se coordinarán los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal, así como las entidades del sector privado relacionadas con estas actividades, con el fin de alinear programas, estrategias y recursos hacia objetivos y prioridades comunes como es apoyar la internacionalización de la economía mexicana. PROMÉXICO cuenta con una amplia red de oficinas en el exterior, que coordinadas con la red internacional de representaciones de México, son el punto de contacto de inversionistas e importadores en el mundo. Además a través de sus representaciones en México, conjuntamente con gobiernos estatales y otras entidades del sector público, se atiende a las empresas que desean iniciarse en la exportación o consolidar su presencia en el mercado internacional. Mediante un Portal especializado y un centro de atención telefónica se atiende y ofrece los servicios de manera remota a exportadores e inversionistas.

Page 237: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

215

Para ello, ofrece una amplia gama de servicios a las empresas mexicanas, a efecto de contar con una oferta exportable competitiva, aprovechar los beneficios de los tratados comerciales, promover sus productos en el exterior y contar con mejores mecanismos de comercialización. Las empresas extranjeras interesadas en hacer negocios en México, reciben apoyo para facilitar sus contactos para la compra de productos mexicanos y sus requerimientos para invertir en nuestro país. 4.2.3.1. Objetivos.

1. Promover las exportaciones de México en el mercado internacional.

2. Promover la atracción de inversión extranjera hacia nuestro país a partir de una correcta difusión de las ventajas competitivas de México.

3. Agrupar en una sola entidad y coordinar a través de ella a todas las áreas, las estrategias del Gobierno Federal orientadas a la promoción de México en el exterior.

4.2.3.2. Funciones. Las funciones de ProMéxico son:

1. Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

2. Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas.

3. Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

Page 238: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

216

4. Brindar asesoría y asistencia técnica a las empresas mexicanas en materia de exportaciones.

5. Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones.

6. Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las entidades federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional.

4.2.3.3. Situación Actual. Entorno internacional En materia de importaciones, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos que en el 2002 realizó compras del extranjero por 14,624 millones de dólares; Alemania lo hizo por 5,813 y el Reino Unido alcanzó 3,377 millones de dólares. Por su parte, el principal exportador de muebles continúa siendo Italia, que en el 2002 exportó 8,078 millones de dólares. Alemania mantiene el segundo puesto desde hace varios años, con exportaciones por arriba de 4 mil millones dólares, monto similar al registrado por Canadá, que es el tercer exportador de la orbe y el segundo proveedor de los Estados Unidos. Las exportaciones de China a Estados Unidos han registrado un aumento del 13% en el último año; Canadá, Italia y México registran porcentajes de decremento del -4%, -6% y –10%, respectivamente. Esta situación se explica por dos fenómenos que vale la pena revisar; por un lado, la planta productiva de Estados Unidos dedicada a la fabricación de muebles se ha trasladado a China mediante dos esquemas principales: inversión extranjera directa y coinversión. Asimismo, como resultado del proceso de industrialización experimentado en China en la década de los 90, ese país se ha convertido en uno de los principales oferentes de muebles en el mundo; baste decir que es el primer proveedor de muebles de la Unión Americana, principal comprador en el mundo y que el crecimiento anual de su industria en el sector es del 16 por ciento.

Page 239: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

217

Actualmente, en el distrito de Shangai y provincia de Guangdong, del lejano país se encuentran trabajando más de 3 millones de chinos que producen en 30 mil empresas: muebles para el hogar (muebles tapizados, sillas no tapizadas, recámaras y cocinas) y muebles para oficina. Ámbito nacional. El sector enfrenta una recesión caracterizada por la pérdida de empleos y por una disminución del 10% en las exportaciones, situación que se ha venido gestando durante los últimos tres años. Se observa además una búsqueda por trascender el aspecto rústico de los muebles mexicanos al cual se había acostumbrado el mercado internacional; hoy la diversidad de estilos del mueble hecho en México es un signo de la oferta nacional. 4.2.4. Banco de México. 4.2.4.1. El Banco de México en la Modernidad. El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Misión El Banco de México, es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Page 240: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

218

Visión La visión de largo plazo es la de ser reconocido como uno de los mejores y más transparentes bancos centrales del mundo. 4.2.4.2. Mercado Cambiario. La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuese determinado libremente por las fuerzas del mercado. En esta página se presentan los indicadores y las operaciones que más frecuentemente requieren los analistas del mercado de cambios. 4.2.4.3. Mercado de Valores. El Banco de México lleva acabo operaciones en el mercado de valores con el objetivo de regular la liquidez en el sistema financiero. Así mismo, actuando como agente financiero del Gobierno Federal y de otras entidades del sector público, realiza subastas primarias de títulos de deuda y expide disposiciones sobre las distintas operaciones de los intermediarios financieros. Conclusiones.

Como nos pudimos dar cuenta el apoyo por parte de los diferentes organismos y dependencias nacionales son de vital importancia para contar con los cimientos necesarios y lograr levantar un negocio por lo que contar con todos los recursos que ofrecen desde información hasta los recursos financieros es de gran utilidad y más aún cuando la creación de una empresa se ha convertido hoy en día una opción de vida para cualquier ser humano, además de tener un beneficio propio ofrece beneficios para terceros que van desde la generación de empleos hasta la contribución al crecimiento del país,

Quizá los trámites para obtener los diversos recursos que ofrecen estos organismos son tardados, costosos y hasta difíciles de llegar a ellos pero creemos que si están ahí hay que poner todo de nuestra parte para llegar a ellos y no darnos por vencidos ya que el resultado es ver el crecimiento de nuestra empresa.

Page 241: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

219

CAPITULO V. LA IMPORTANCIA Y APROVECHAMIENTO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES.

Introducción.

Los tratados de libre comercio, son los instrumentos actuales, para generar cooperación mutua y un intercambio comercial fluido, libre de trabas, entre las naciones. Estos tratados, apuntan a la especificación de producciones, donde los países deben producir de manera eficiente, aquello que les resulta económicamente rentable. Son la fuerza comercial, que impulsa a los países y regiones del mundo a desarrollar sus ventajas comparativas. O sea, el producir bienes baratos, de manera eficiente, para vendérselos a otros países, los cuales producirán otros productos, con sus respectivas ventajas comparativas. Es así, como los tratados de libre comercio, tienden a una especie de canje comercial de bienes. Asimismo, dentro de diversas variables contempladas, los tratados de libre comercio, son las principales fuentes de desgravamiento en cuanto a las exportaciones se refiere. Ya que las trabas arancelarias, se van desmoronando de manera paulatina, hasta legar al punto cero, en todos aquellos productos que quedan insertos, dentro del tratado. Desgravamiento, que se pacta en años, con sus respectivos porcentajes anuales. Los tratados de libre comercio, pueden ser firmados de manera bilateral o multilateral. El caso más común, es de los tratados bilaterales. Como por ejemplo, el que posee Chile con Corea del Sur. Asimismo, un caso emblemático de los tratados de libre comercio multilaterales, lo constituye el acuerdo de la Comunidad Económica Europea en 1957. O el Nafta o tratado de libre comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos (1993). La idea de estos pactos, surge en el siglo XVIII. Ya que Inglaterra, por medio de la Revolución Industrial, logró un fuerte despegue de su producción interna. Es así, como buscó principalmente con Francia, disminuir las trabas que estaban en juego, con respecto a las exportaciones del primero, hacia el segundo país europeo. En aquel siglo, Adam Smith sentaba las bases del liberalismo económico, con sus teorías sobre la importancia de que el mercado se regulara a sí mismo. Es así, como también ideó la visión de la ventaja comparativa, para las

Page 242: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

220

relaciones comerciales entre las naciones. Ideas que llegaron a su culminación, con el tratado de comercio, llevado a cabo en el siglo XIX, por Inglaterra y Francia. Pero el mundo, nuevamente volvería a marcos proteccionistas. Basándose en altas tarifas para castigar las importaciones. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, que la economía mundial, volvió a la búsqueda de Tratados de Comercio, que apuntaban a una economía más abierta y una reducción de los aranceles de importación. Es así, como después de la década de los 50`, se crea la Comunidad Económica Europea, el MERCOSUR a finales de siglo, el Nafta, la Organización Mundial de Comercio, entre otros organismos. Asimismo, los tratados de libre comercio, son una potente herramienta, para fomentar el libre desplazamiento de trabajo (entre los países firmantes), como de igual manera, en cuanto a la libertad de circulación de capitales entre los países. Otro aspecto importante de estos acuerdos, son los aspectos políticos y culturales que están en juego. Todos los tratados de libre comercio, aparte de liberalizar las economías, buscan la cooperación de las naciones, en el ámbito político, cultural, tecnológico y científica. 5.1. Tratados de Libre Comercio Vigentes.

Page 243: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

221

TRATADO PAISES PÚBLICACION D.O.F.

ENTRADA EN VIGOR

TLCAN Estados Unidos y Canadá

20 de Diciembre de 1993 1 de Enero de 1994

TLC-G3 Colombia y Venezuela 9 de Enero de 1995 1 de Enero de 1995

TLC México-Costa Rica Costa Rica 10 de Enero de 1995 1 de Enero de 1995

TLC México-Bolivia Bolivia 11 de Enero de 1995 1 de Enero de 1995

TLC México-Nicaragua Nicaragua 1 de Julio de 1998 1 de Julio de 1998

TLC México-Chile Chile 28 de Julio de 1999 1 de Agosto de 1999

TLCUEM Unión Europea 26 de Junio de 2000 1 de Julio de 2000

TLC México-Israel Israel 28 de Junio de 2000 1 de Julio de 2000

TLC México-TN El Salvador, Guatemala y Honduras 14 de Marzo de 2001

15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1

de junio de 2001 con Honduras

TLC México-AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza 29 de Junio de 2001 1 de Julio de 2001

TLC México-Uruguay Uruguay 14 de Julio de 2004 15 de Julio de 2004

TLC México-Japón Japón 31 de Marzo de 2005 1 de Abril de 2005

Page 244: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

222

5.1.1. TLCAN. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un conjunto de reglas que México, Estados Unidos y Canadá acuerdan para vender y comprar productos y servicios. Se llama de libre comercio porque estas reglas definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes.

Características: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmó el 17 de diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de enero de 1994. Los temas tratados fueron: Objetivos, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Energía y petroquímica básica, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Medidas de emergencia, Medidas de normalización, Compras del sector público, Inversión, Comercio transfronterizo de servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Política en materia de competencia, monopolios y empresas del mercado, Entrada temporal de personas de negocios, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de leyes, Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias, Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales. OBJETIVOS. Objetivo General.

• Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de

Page 245: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

223

flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específicos.

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.

• Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.

• Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.

• Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.

• Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.

• Coadyuvar a la creación de empleos. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación.

• Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como: agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil.

• Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias.

• Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la competitividad y protección de la industria nacional.

• Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos. • Distinción de productos como tequila y mezcal. • Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su

caso. Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos.

• Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de bienes y servicios en la región.

Page 246: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

224

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.

• Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes.

• Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Eliminación inmediata de aranceles, en Estados Unidos, a productos como: automóviles, parabrisas, estufas de gas, planchas eléctricas, refrigeradores domésticos, lavabos de cerámica, envases de vidrio, televisores, motores de gasolina, radios, caseteras y computadoras. En territorio canadiense: cerveza, equipo de cómputo, partes de televisores, parabrisas, lavabos de cerámica y mármol.

• Eliminación paulatina, en los Estados Unidos, de aranceles a partir del 10 de enero de 1998, a productos como: cerveza, camiones de carga, pantalones de algodón, motores eléctricos, asientos automotrices y tejidos de algodón; en Canadá: televisores, envases de vidrio, calentadores, camiones ligeros, cristalería, azulejos de cerámica y baterías para automóviles.

• Desgravación arancelaria, para 2003, en Estados Unidos, a lámina y tubería de acero, botas y zapatos de cuero, sanitarios de cerámica, calentadores de agua y penicilinas; en Canadá: juguetes, cafeteras eléctricas, exprimidores de jugos, pantalones de algodón y calzado.

• Eliminación de todas las cuotas existentes en Estados Unidos para la exportación de hilos, tela y prendas de vestir.

• Supresión inmediata de aranceles a casi la mitad de los productos textiles que se exportan a Estados Unidos; a partir del 1º de enero de 2003 eliminación de aranceles, reducidos hasta 20% como máximo, a la otra mitad, y desgravación arancelaria a 19% de las exportaciones a Canadá.

• Supresión inmediata de aranceles a automóviles; a partir del 1º de enero de 1998 se desgravan los camiones ligeros y ello de enero de 2003, los camiones pesados.

• Apego al principio de trato nacional para el cumplimiento de normas técnicas y métodos.

• Utilización de normas internacionales como marco de referencia, buscando la convergencia futura de los sistemas.

• Existencia de ámbitos específicos de cooperación que incluyen mecanismos de consulta, intercambio de información y notificación.

Page 247: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

225

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas.

• Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola.

• Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a:

• Estados Unidos: ganado bovino en piel, miel de abeja, nueces, flores (excepto rosas), tequila, fresas, mijo, melaza de caña y ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile, calabaza, sandía y cebolla.

• Canadá: coles, café, jugo de toronja, verduras y nueces. Transcurrido el primer plazo de desgravación, quedan libres de arancel en Estados Unidos, a partir del 10 de enero de 1998: rosa, naranja, mango, aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, frambuesa, zarzamora, fruta en conserva y zanahoria; en Canadá: calabaza, cebolla, ajo, chocolate, rábano, verdura congelada, alubia, mayonesa; en temporada: col de Bruselas, pimiento, calabacitas y maíz dulce.

• Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa

congelada, tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, bróculi, tomate, pepino, chayote y flores.

• Desgravación, a partir del 1º de enero de 2008, en Estados Unidos, a productos como: jugo de naranja congelado y sin congelar, melón, cebolla seca y en polvo, ajo seco y cacahuate.

• Protección, hasta 2003, de partes de pollo, productos porcícolas, papa, manzana, aceites, alimentos preparados y embutidos.

• Desgravación arancelaria, a partir del 1º de enero de 2008, a productos como: maíz, fríjol y leche en polvo.

• Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estaciónales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.

• Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor.

• Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional.

• Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar.

Page 248: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

226

• Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en

principios científicos, considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Acceso al comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales, computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros.

• Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios.

• Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones.

• Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales.

• Acceso paulatino de servicios financieros. Inversión.

• Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la región.

• Promoción de inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica.

• Seguridad y certidumbre para la inversión, bajo los principios fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, adquisición, expansión y administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de utilidad pública de manera no discriminatoria.

Page 249: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

227

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Acuerdo sobre la interpretación y aplicación de las disposiciones del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.

• Solución de controversias conforme a las disposiciones del GATT o de conformidad con las del tratado, a elección de alguno de los países signatarios.

• Existencia de un mecanismo transparente, uniforme y sencillo que opera a través de tres instancias: consulta directa entre los gobiernos, intervención de la comisión a solicitud escrita de cualquiera de las partes e integración de un panel arbitral, conformado por cinco miembros escogidos de una lista de treinta panelistas, designados por consenso de los países signatarios.

• Instauración de comités de revisión científica sobre diversas cuestiones o materias.

• Obligatoriedad en el cumplimiento del informe final emitido por tercera instancia, en caso contrario, suspensión de beneficios.

• Existencia de procedimientos internos y solución de controversias comerciales de carácter privado ante instancias judiciales y administrativas internas.

• Promoción y facilidad de un recurso de arbitraje y otros medios alternativos de solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio establecida.

Instituciones.

• Establecimiento de puntos de enlace, indicando cada uno de los países, la dependencia o funcionario responsable del asunto y la prestación del apoyo necesario.

• Existencia de tribunales o procedimientos judiciales, cuasijudiciales o administrativos para la revisión o recurso de impugnación.

• Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes de cada país a nivel de Secretaría de Estado, o personas designadas para tal efecto.

• Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. . Existencia de comités y grupos de trabajo sectoriales.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Eliminación de discriminalidad en las adquisiciones gubernamentales (bienes, servicios y obra); información sobre los sistemas de compras del sector público.

Page 250: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

228

• Competencia entre productores para compras del sector público y contratos de obras gubernamentales, así como la identificación de asociación, promoción comercial e información sobre procedimientos de compras de gobierno a través de programas especiales para la micro, pequeña y mediana empresa.

Propiedad Intelectual.

• Protección a descubrimientos, inventos, patentes y marcas, así como al origen geográfico del producto.

Identificación de Productos.

• Los productos posibles de exportar son: lámparas eléctricas, café sin tostar, condensadores fijos, cables de fibra óptica aislados, automóviles compactos, alarmas de fuego, hilados para telas de mezclilla, azulejos, blusas de algodón, televisores, estufas, calderas industriales, chapas, candados y llaves, envases y productos de hojalata, estructuras metálicas (construcción), fabricación de acero y piezas, fabricación ferroaleaciones, fabricación de laminados de acero, fabricación de tubos y postes de acero, fundición de piezas hierro/acero, fundición primaria de hierro, fundición/moldeo de piezas metálicas, hojas de afeitar y cuchillería, quemadores y calentadores, tanques metálicos, tubería de cobre y sus artes, utensilios y herramientas de mano, válvulas metálicas, entre otros. Servicios como: transporte terrestre, telecomunicaciones, servicios profesionales, bancos y compañías aseguradoras.

5.1.2. México – Costra Rica. Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México es el primero, en su género, que se formaliza hacia el libre intercambio entre México y Centroamérica, entró en vigor el 1 de enero de 1995. El capítulo de normas técnicas constituye el acuerdo más avanzado suscrito por América Latina debido a su cobertura, aspectos administrativos y tratamiento detallado de aspectos como etiquetado, información al consumidor y salud en general. El Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

Page 251: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

229

El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Costa Rica y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Costa Rica, tanto en tasas base como en plazos de desgravación, Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes. Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por Costa Rica y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros. Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región. OBJETIVOS Objetivo General.

• Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental.

Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. • Promover condiciones de competencia leal en el comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,

su administración conjunta y solución de controversias.

Page 252: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

230

COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Eliminación de aranceles a 70% de las exportaciones no agropecuarias, a partir del 10 de enero de 1995; 20% se desgravó ello de enero de 1999, y el restante 10% se desgravará a partir del 10 de enero de 2004.

• Acceso inmediato sin pago de arancel a productos como: vestido, textiles, lavadoras domésticas, equipo fotográfico y de cómputo, productos electrodomésticos, radios, teléfonos, vidrio plano, motores, transformadores eléctricos, entre otros.

• Devolución de aranceles a efecto de utilizar insumos de terceros países en la producción para la exportación, sin pago de arancel, siempre y cuando no se lesionen intereses del otro país.

• Eliminación de permisos para la exportación, excepto aquellos que sean necesarios para garantizar la seguridad nacional, salud humana, animal y vegetal; se reserva el derecho de establecer restricciones al comercio de hidrocarburos, automóviles usados y prendas de vestir usadas.

• Eliminación de derechos de trámite aduanero; se impide que los requisitos de etiquetado se conviertan en restricciones al comercio de bienes.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Garantía de bienes producidos en su totalidad en territorio nacional o cuando cumplan con el requisito de valor de contenido regional; así como los bienes que contengan insumos de terceros países y experimenten una transformación sustancial en territorio de alguno de los dos países.

• Operaciones que no confieren origen, como: dilución de sustancias en agua, desempolvado o lavado y la aplicación de marcas, a efecto de evitar la triangulación de bienes.

• Establecimiento del Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI) para los sectores químico, textil, hierro, acero, cobre y aluminio. . Establecimiento de un certificado de origen común a los dos países. . Expedición de resoluciones anticipadas sobre el origen de un bien, a solicitud del importador, exportador o productor.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Existencia de principios y disciplinas generales que favorecen la unificación de criterios para la elaboración, adopción, notificación y aplicación de normas técnicas.

• Atención a problemas específicos que enfrentan ciertos sectores industriales, así como las disposiciones de tipo administrativo.

Page 253: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

231

• Armonización de la mayoría de los compromisos con las disposiciones de la

Organización de Código de Barreras Técnicas del GATT y las guías de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Eliminación de subsidios a la exportación de productos agropecuarios. • Trato no menos favorable que el acordado en productos nacionales en la

aplicación de normas técnicas o de comercialización, en relación con el empaque, calidad y tamaño del producto.

• Acceso inmediato de productos como: pepino, garbanzo, ciruela, durazno, cereza, manzana, tomate enlatado, espárrago en conserva, frutas de clima templado en conserva, jugo de tomate, jugo de uva, entre otros.

• Desgravación lenta para ciertos productos sensibles como: carnes de bovino y porcino, rosas, crisantemos, granos, oleaginosas, aceites, cacao, chocolates y algunas preparaciones alimenticias. Productos más sensibles como: café, plátano, leche, quesos y embutidos de ave, fueron excluidos del programa de desgravación arancelaria.

• Establecimiento de reglas y disciplinas claras y equitativas para la elaboración, adopción y aplicación de medidas fitozoosanitarias.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Se contempla la totalidad de servicios, excepto gubernamentales, aéreos, comerciales y financieros; otorgamiento a las diversas actividades que se incluyen en la prestación de servicios, de principios básicos como: trato nacional, trato de nación más favorecida y presencia local no obligatoria.

• Eliminación de restricciones cuantitativas que aún subsistan para la prestación de un servicio, a través de reuniones al menos cada dos años.

• Eliminación paulatina de restricciones remanentes de los sectores de servicios liberalizados.

• Eliminación de requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el reconocimiento de licencias o certificados de estudios; no implica el reco nocimiento automático de las profesiones.

• Facilidad de entrada temporal a personas de negocios que realicen actividades como: servicios de investigación y diseño, manufactura y producción, mercadotecnia, distribución y servicios posteriores a las ventas, inversionista s y personal transferido de plaza, dentro de una misma compañía.

Page 254: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

232

Inversión.

• Protección a los inversionistas y a sus inversiones en lo referente a

propiedad intelectual; préstamos, re inversiones y transferencia de recursos, bajo los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida; requisitos de desempeño, libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiación.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Establecimiento de un mecanismo que consta de tres instancias: Consultoría, Comisión Administradora y Tribunal Arbitral.

Instituciones.

• Establecimiento de un órgano superior denominado Comisión Administradora, integrado por el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica y el secretario de Fomento y Comercio Industrial de México o personas que se designen.

• Instauración de un secretariado integrado por secciones nacionales. Creación de comités y grupos de trabajo.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Acceso a las licitaciones públicas con un trato nacional y transparencia en los procedimientos.

• Prohibición de exigir requisitos como: transferencia de tecnología, inclusión de porcentajes de contenido nacional o de representación o presencia local para la adjudicación de contratos.

• Promoción de actividades relacionadas con la identificación de oportunidades para la pequeña y mediana empresa, obteniendo beneficios concretos mediante su participación en esquemas conjuntos.

• Existencia de un recurso de revisión para inconformarse con los procedimientos de licitación que se consideren injustos; la autoridad revisora facultada para tal efecto, en nuestro país, es la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

• Beneficio potencial para las industrias de bienes de capital, construcción, productos de la industria química y petroquímica, servicios de ingeniería y consultoría, entre otros.

Page 255: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

233

Propiedad Intelectual.

• Protección a todos los tipos de derechos de propiedad intelectual, mediante los principios de libre circulación de bienes, protección ampliada, trato nacional y trato de nación más favorecida.

• Cumplimiento de compromisos internacionales como: convenios de Berna, de Ginebra, de Roma, de París, y el arreglo de Lisboa.

• Protección de los derechos exclusivos sobre el uso de marcas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

• Protección a la información de aplicación industrial o comercial guardada confidencialmente.

• Protección contra la publicación o utilización de datos experimentales, relativos a la seguridad y eficacia de productos farmoquímicos o agroquímicos que utilicen nuevos componentes.

• Protección a obras literarias, dramáticas o dramático-musicales, coreográficas, gráficas y plásticas, entre otras. Asimismo, programas de computación y compilaciones de datos.

• Protección jurídica para productores de fonogramas, artistas, intérpretes o ejecutantes y emisiones de los organismos de radiodifusión.

• Garantía jurídica transfronteriza para la defensa de los derechos de propiedad intelectual, mediante la inclusión de disposiciones procesales y recursos en los procedimientos civiles y administrativos.

Identificación de Productos. Los principales productos de exportación son: alimentos enlatados: maíz dulce, champiñones, atún, garbanzo y preparaciones alimentarias, muebles y artículos de decoración tipo mexicano, muebles de madera, de hierro forjado, artículos de pewter, vidrio soplado y talavera; ropa casual para caballero, dama y niño 100% de algodón, ropa para el hogar, telas para tapicería y decoración, contenedores, automóviles, medicamentos, vehículos de carga, tampones higiénicos, zinc en bruto sin alear, puentes, compuertas, libros y folletos, materiales de construcción y ferretería 5.1.3. Grupo de los Tres. El Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres se firmo el 13 de Junio de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de 1995. Los temas tratados fueron: Disposiciones iniciales y generales, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Sector Automotor, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Salvaguardias, Prácticas desleales de comercio internacional, Principios generales

Page 256: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

234

sobre el comercio de servicios, Normas técnicas, Compras del sector público, Políticas en materia de empresas del estado, Entrada temporal de personas de negocios, Inversión, Propiedad intelectual, Transparencia, Administración del tratado, Solución de Controversias, Excepciones y Disposiciones finales. El Tratado es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico en la región, mediante la expansión del comercio y las oportunidades de inversión. Ratifican su convicción de que el Tratado permitirá aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, sin descuidar la protección del medio ambiente. Y reiteran el compromiso de promover el desarrollo sostenible y proteger, ampliar y hacer cada día más efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países. Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por EL Grupo de los Tres; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros. Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región. Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%. El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen. Se establecerán procedimientos claros y expeditos para que las autoridades aduaneras verifiquen el origen. Así mismo, con el fin de dar certidumbre y seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá solicitar a la autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados, relativos a la determinación y certificación del origen de los bienes.

Page 257: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

235

OBJETIVOS Objetivo General

• Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.

Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. • Promover condiciones de competencia leal en el comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,

su administración conjunta y solución de controversias. • Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales

establecidos en la ALADI. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Trato no discriminatorio. • Prohibición de elevar o adoptar nuevos aranceles. • Prohibición y eliminación de barreras no arancelarias, excepto bienes

usados, petróleo y prolíferos. • Eliminación inmediata de aranceles a más de 40% de las exportaciones a

Colombia. • Desgravación gradual, quedando libre de arancel todo el universo de

productos, a partir del 10 de julio de 2004. • Aceleración de desgravación arancelaria de productos como: plomo

refinado, aleaciones de plomo, aleaciones de zinc, partes de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electrofundida y sulfato de disodio, acordada entre México y Venezuela desde 1997.

Page 258: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

236

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Eliminación de aranceles aplicada a bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y bienes que cumplan con un requisito de contenido regional. El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo y electrónica que es de 50%.

• Establecimiento de un Comité de Integración Regional de Insumos para las reglas especificas de origen de los sectores químico, plástico, textil, cobre y aluminio. Asimismo, se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implementación y administración de las reglas de origen en el tratado.

• Establecimiento de un grupo de trabajo de procedimientos aduanales para la interpretación, aplicación y administración de las disposiciones respectivas en el tratado.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Excepción en el sector automotriz en relación con el plazo largo de desgravación arancelaria, iniciado a partir de 1997, quedando libre de aranceles para 2007.

• Creación de un comité del sector automotriz, integrado por representantes de las partes y asesorado por representantes del sector privado, encargados de revisar la operación del sector.

• Incorporación de disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplican conforme a los principios de trato nacional y no discriminatorio, buscando una convergencia hacia las normas internacionales.

• Convenio de disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región.

• Aplicación de disposiciones, guías o recomendaciones de los acuerdos internacionales pertinentes.

• Establecimiento de un comité, como foro de consulta, para solución de problemas y promover la compatibilización de medidas de normalización, y un subcomité especializado que administrará compromisos especiales para protección de la salud y seguridad humana, animal, vegetal y del medio ambiente.

Page 259: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

237

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Desgravación general.para 2004, incluyendo lista de excepciones temporales, revisada anualmente.

• Salvaguarda especial tipo arancel-cuota México-Venezuela durante 10 años para productos como: pepino, pepinillo, pimiento, ajo fresco, aguacate, naranja fresca o seca, mango, guayaba, preparaciones para sopa, cerveza, ron y harinas de carne.

• Creación de un comité de comercio agropecuario integrado por representantes de las partes, encargado de revisar la operación del sector.

• Prohibición de subsidios a la exportación al término de la desgravación arancelaria a productos agropecuarios.

• Disminución o eliminación de apoyos internos sobre el comercio o producción agropecuanos.

• Creación de un comité de análisis azucarero para definir un acuerdo entre los tres países respecto al comercio de azúcar.

• Uso de normas internacionales como base para la elaboración, adopción y aplicación de medidas.

• Creación de un comité para la promoción de cooperación técnica, contribución al mejoramiento de condiciones fitozoosanitarias y emisión de recomendaciones expeditas a problemas específicos.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Existencia de principios básicos como: trato nacional, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad de establecimiento como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.

• Acceso y uso de sistemas de distribución y transporte. • Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones, se

incluyen los servicios de valor agregado, uso de redes y servicios públicos de transporte, de telecomunicaciones. Intercambio de información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector, e instrumentación de programas de intercambio empresarial, académico y gubernamental. Asimismo, se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de telecomunicaciones.

• Exclusión de funciones gubernamentales, servicios aéreos comerciales y servicios financieros.

• Otorgamiento y reconocimiento de certificados y licencias para el ejercicio profesional; a partir del 10 de enero de 2000 se eliminan los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el reconocimiento mutuo de certificados y licencias.

• Libre acceso a las cargas de cualquier naturaleza, transportadas por vía marítima a través de los buques de bandera nacional, de los operadores,

Page 260: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

238

fletados o arrendados por sus empresas navieras, quedando eliminada la reserva de carga; en cuanto al servicio aéreo, éste tendrá mecanismos para la apertura bilateral.

• Entrada temporal de personas de negocios; establecimiento de padrones a empresas que soliciten la entrada temporal de personas.

• Creación de un grupo de trabajo de entrada temporal para la elaboración de medidas que faciliten dicha entrada.

Inversión.

• Seguridad y certidumbre a los inversionistas y a sus inversiones. • Inclusión de una definición amplia de inversión, abarcando los temas de

propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general, toda transferencia de recursos, así como al inversionista potencial.

• Existencia de garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de trasferencias y expropiación.

• Liberalización progresiva y gradual de toda restricción o reserva financiera, permitiendo a inversionistas crear instituciones financieras mediante cualquiera de las modalidades de establecimiento, incluyendo la adquisición de acciones de instituciones existentes, apertura de sucursales e instalación de nuevas instituciones, partiendo del principio de trato nacional.

• Establecimiento de un comité de servicios financieros para la evaluación del funcionamiento del tratado en este rubro.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Resolución de controversias conforme a procedimientos establecidos en el GATT o por lo dispuesto en el tratado.

• Realización de consultas, a petición de parte, buscando un acuerdo, como primera instancia, ante la comisión, como segunda instancia, o ante el Tribunal Arbitral, como tercera instancia.

Instituciones.

• Establecimiento de una comisión integrada por los secretarios del ramo de los países signatarios.

• Creación de un secretariado integrado por secciones nacionales.

Page 261: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

239

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Existencia de un mercado de compras gubernamentales de más de 20 mil millones de dólares anuales.

• Establecimiento de principios de trato no discriminatorio, transparencia en los procedimientos de licitación y un recurso de revisión para inconformarse respecto a los procedimientos de licitación que afecten intereses de proveedores.

• Establecimiento de reservas por 10 años a compromisos de trato nacional y no discriminatorio.

• Creación de un comité de la micro, pequeña y mediana industria, para la promoción de oportunidades.

• Otorgamiento de trato no discriminatorio en la venta de bienes y en la prestación de servicios para operaciones comerciales similares de empresas de Estado.

• Actuación, según consideraciones comerciales, en la compra o venta de bienes o servicios monopolizados en territorio nacional.

• Prohibición de prácticas contrarias a la competencia en mercados competitivos, con base en su posición.

Propiedad Intelectual.

• Protección a los derechos de autor y conexos; denominaciones de origen y a la propiedad industrial, respetando las legislaciones de cada país miembro.

• Reconocimiento a los derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, de conformidad con los tratados internacionales.

• Adquisición de registro de marca ante la oficina nacional competente, sin perjuicio del reconocimiento de derecho previo de cualquier país signatario, incluyendo aquellos sustentables sobre la base del uso.

• Posibilidad de incorporar a las legislaciones internas la protección, defensa adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual y derechos de autor en las mismas condiciones que a los nacionales y asegurar no ser constitutivas de restricciones al comercio.

Identificación de Productos.

• Los principales productos exportados a Colombia son: medicamentos, computadoras, tereftalato de dimetilo, automóviles, mezclas de sustancias odoríferas, lavadoras automáticas, libros y folletos, televisores a color, tampones, compresores para frigoríficos, cereales, bebidas alcohólicas, legumbres y hortalizas, plantas, tubérculos y raíces, café, té y especias,

Page 262: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

240

hilos y telas, fibras sintéticas, telas artificiales, textiles para el hogar, vajillas, vasos, cubiertos, ollas, utensilios de cocina, regalos, juguetes, muebles, herramientas y útiles de mano, palas, azadones, válvulas de gas, cerraduras, ventanas de aluminio, puertas, ventanas y sus marcos, quemadores, calzado para caballero, dama y niño e insumos para calzado, entre otros.

• Dentro de los productos que se exportan a Venezuela encontramos, entre otros: tubos y perfiles, hierro o acero, válvulas, cambiadores de calor, controladores e instrumentos, productos para preparación de Iodos de perforación, equipos de acero inoxidable, conexiones flexibles y grifos, clavijas,. tomacorrientes y llaves de ajuste, refrigeradores, medicamentos, automóviles, computadoras, vehículos de carga, ácido tereftálico, libros, folletos e impresos, zinc en bruto, compresas y tampones higiénicos; materas primas: algodón, fibras acrílicas, telas tejidas y no tejidas, hilo de algodón e hilos acrílicos, botones, cierres y encajes; confección: ropa íntima, sábanas, colchas, edredones, medias, pantimedias y ropa casual; alimentos: atún enlatado, concentrado de jugo de naranja, sardinas enlatadas, vegetales congelados, consomé de pollo y tomate, pizzas y tacos congelados, salsas y condimentos, duraznos en almíbar, harina de maíz, mantequilla, margarina, queso, yogurt, ajo, té negro, caramelos y cacahuates 5.1.4. México – Bolivia. El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a ese país y el 99% de las exportaciones bolivianas a México. Desde que entró en vigor del TLC México – Bolivia, en 1995, el comercio bilateral ha aumentado 35 por ciento en sus primeros ocho años de operación según el Banco de México. En el 2002, el intercambio comercial alcanzó 44 millones de dólares, 14 por ciento superior al comparado con el 2001. Esta cifra es modesta, pero representa una gran área de oportunidad para los empresarios mexicanos que deseen incursionar en este mercado sudamericano. OBJETIVOS. Objetivo General.

• Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.

Page 263: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

241

Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. • Promover condiciones de competencia leal en el comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,

su administración conjunta y solución de controversias.

COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Trato no discriminatorio y prohibición de elevar el arancel vigente y adoptar otros nuevos.

• Eliminación efectiva de barreras no arancelarias -con excepción de bienes usados, petróleo y prolíferos- y las necesarias para la protección de la salud y seguridad nacional.

• Devolución de aranceles, permitiendo la utilización de insumos de terceros países en bienes de exportación. Eliminación de derechos de trámite aduanero para 2002.

• Reconocimiento de productos distintivos como el tequila y el mezcal. Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Eliminación progresiva de aranceles, aplicable a bienes originarios y a bienes cuyos materiales o insumos cumplan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario o cumplan con el requisito de contenido regional.

• Exigencia de un certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien.

• Verificación del cumplimiento del origen y aplicación de sanciones, en su caso, por la autoridad correspondiente.

Page 264: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

242

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Desgravación inmediata a 97% de la exportación de bienes industriales, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, autopartes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre otros. Asimismo, en 2006 se cumple el plazo máximo para la desgravación, mismo que partió de un arancel máximo de 10%.

• Establecimiento de disciplinas para la elaboración y aplicación de normas técnicas y evaluación del riesgo sobre bienes y servicios, basadas en trato nacional y no discriminatorio, garantizando la protección a la salud humana, animal y vegetal, y la conservación del medio ambiente.

• Prohibición de su utilización como medios proteccionistas. • Existencia de compatibilidad con los compromisos pactados en el ámbito

internacional. • Existencia de medidas necesarias para evitar la exportación de desechos y

sustancias peligrosas por terceros países. • Formación de un grupo de trabajo para resolver las controversias y

fomentar la armonización y normalización de la metrología. • Información inmediata al exportador de cualquier deficiencia técnica de su

cargamento. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Existencia de subsidios a la exportación de productos agropecuarios, a petición del país importador; eliminación o reducción de barreras al comercio, apoyos internos y trato nacional en la aplicación de normas de clasificación y calidad agropecuarias.

• Desgravación inmediata de bienes agropecuarios y agroindustriales como: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopales, cacahuates, jugos de cítricos, de papaya, manzana y durazno, entre otros; la desgravación del maíz y el frijol se contempla para 2009, año en que se cumple el plazo máximo de desgravación. Quedan excluidos temporalmente en el tratado bienes como: carne de bovino, porcino en canal y productos avícolas, leche en polvo y azúcar.

• Existencia de medidas fitozoosanitarias que garantizan el intercambio de productos sanos para la vida humana, animal y vegetal, y evitar la práctica comercial arbitraria y discriminatoria.

Page 265: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

243

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Contemplación de todos los servicios en el intercambio comercial, excepto gubernamentales, aéreos, comerciales y financieros, otorgando trato nacional y un trato no menos favorable al de terceros países.

• Liberalización o eliminación progresiva de restricciones a la prestación de servicios profesionales y reconocimiento mutuo de títulos y licencias profesionales; se han eliminado los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el otorgamiento de éstos.

• Prohibición de exigir el establecimiento de residencia en territorio donde se prestan servicios.

• Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones en condiciones no menos favorables que las otorgadas a los nacionales; se incluyen servicios de valor agregado y el uso de redes privadas de comunicaciones interempresariales.

• Facilidad de entrada temporal de personal transferido intracompañías, inversionistas y visitantes de negocios.

• Prestación transfronteriza de servicios financieros y establecimiento de instituciones financieras, otorgando los principios de trato nacional y de nación más favorecida, además de garantizar la libre transferencia y sin demora de recursos al exterior.

Inversión.

• Promoción y difusión de oportunidades de inversión. • Seguridad y certidumbre para inversionistas y sus inversiones, bajo los

principios de trato no discriminatorio, nación más favorecida, libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiación.

• Prevención de la doble tributación fiscal. ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Establecimiento de un mecanismo ágil y transparente, que esté integrado por tres instancias: consulta, intervención de la Comisión Administradora, e instancia arbitral.

• Obligatoriedad en el cumplimiento de la decisión emitida por la instancia arbitral; en caso contrario, eliminación de los beneficios equivalentes a la parte afectada.

Page 266: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

244

Instituciones.

• Establecimiento de una Comisión Administradora, integrada por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia y el secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, o personas designadas por ellos. Asimismo, un secretariado establecido y supervisado por la comisión, integrado por secciones nacionales.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Acceso a un mercado de compras gubernamentales con trato no discriminatorio y transparencia en los procedimientos de licitación, incluyendo un recurso administrativo de impugnación para inconformarse con dichos procedimientos.

• Oportunidades en compras del sector público, a través de programas de participación para la micro, pequeña y mediana industria.

Propiedad Intelectual.

• Protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual, a través de la no constitución de obstáculos al libre comercio de mercancías legítimas; protección amplia, trato no discriminatorio y trato de nación más favorecida.

• Protección a los derechos de marcas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen, sectores industriales, patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, derechos de autor y conexos, señales de satélite, información confidencial, entre otros.

• Cancelación, a solicitud de parte, de marcas registradas en Bolivia que sean iguales o similares a marcas mexicanas.

• Disposición procesal para garantizar los derechos de propiedad intelectual y prevención de infracciones a los mismos.

EVALUACIÓN GENERAL E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS. Evaluación General.

• Tratado que ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitiendo promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitando los flujos de inversión. A partir de su vigencia quedaron libres de arancel 97% de las exportaciones mexicanas.

• Asimismo, a partir del 10 de marzo de 1998, de manera recíproca, se eliminaron aranceles de productos clasificados en tres subpartidas, entre

Page 267: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

245

ellos diversos productos de interés para nuestro país, como: productos químicos, manufacturas de plástico, textiles y sellos galvanizados.

Identificación de Productos. Los principales productos que se exportan son: unidades de procesamiento de datos, cables y filamentos sintéticos, fibras sintéticas, tejidos de algodón, botellas y envases de plástico, tubos y perfiles huecos, polímeros de estireno, tereftalato de etileno, laminado de hierro o acero revestido, máquinas para montar lámparas, entre otros 5.1.5. México – Nicaragua. El TLC México- Nicaragua, firmado por los presidentes de ambos países en diciembre de 1997, entró en vigor el 1° de julio de 1998 y es segundo tratado de libre comercio de México con un país de Centroamérica. A partir de esa fecha, el 45% de las exportaciones de México a Nicaragua quedaron libres de aranceles y el 77% de las exportaciones nicaragüenses a México fueron liberadas de inmediato. El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua representa un paso más en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica. Es un instrumento moderno que otorga transparencia y certidumbre a los agentes económicos de ambos países, toda vez que contiene no sólo compromisos de desgravación arancelaria y reglas para el desarrollo del comercio y el fomento de los flujos de la inversión, sino también disciplinas en materia de propiedad intelectual, servicios y compras gubernamentales, así como un mecanismo de solución de controversias. Desde que entró en vigor del TLC México – Nicaragua, en 1998, el comercio bilateral ha aumentado 66 por ciento en sus primeros cuatro años de operación según Banco de México. Las exportaciones de México a Nicaragua sumaron 91 millones de dólares, 1 por ciento menos que en el 2001. Las importaciones mexicanas de ese país sumaron 27 millones de dólares, 14 por ciento menos que en 2001. El día 5 de julio en la ciudad de Managua, se llevó acabo la I Reunión de la Comisión administradora del TLC, en dicha reunión se destacó la creación del Comité de Compras del Sector Público, el cual facilitará los trabajos tendientes a la implementación de este capítulo del TLC, adicionalmente se informó sobre la

Page 268: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

246

superación de algunos asuntos delicados cómo: el comercio de carne y ganado en pie y la realización de las reuniones de los Comité de Medidas Sanitaria y Fitosanitaria y Comité de Bienes Agropecuarios realizadas el 2 y 3 de abril, respectivamente en la que se destacó el libre acceso del frijol nicaragüense a México y otros temas de interés de ambos países. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó el 20 de septiembre del 2001, con la organización de un seminario sobre Oportunidades Comerciales para exportadores de Nicaragua en el mercado de México, al cual asistieron alrededor de 100 empresarios de ambos Países. OBJETIVOS. Objetivo General.

• Establecer una Zona de Libre Comercio. Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. • Promover condiciones de competencia leal en el comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,

su administración conjunta y solución de controversias. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Eliminación inmediata de aranceles a 45% de las exportaciones; a partir del 10 de julio de 2002 quedarán libres de arancel 33% y ello de julio de 2007, 19%.

• Trato no discriminatorio a bienes y servicios. • Efectiva eliminación de medidas no arancelarias. • Prohibición de incrementar el arancel vigente y de adoptar aranceles

nuevos sobre bienes originarios.

Page 269: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

247

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Otorgamiento de preferencias arancelarias a bienes totalmente obtenidos o producidos en la región, que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico o con un valor de contenido regional mínimo; el sector automotriz con un valor de contenido regional se calculará únicamente bajo el método de costos.

• Prohibición de incrementar o establecer derecho aduanero por concepto de servicio prestado en aduana sobre bienes originarios y eliminación de los existentes ello de julio de 2005.

• Existencia de formato único para ambas partes del certificado de origen. • Resoluciones o dictámenes anticipados a la determinación y certificación de

origen de los bienes, a solicitud del exportador, importador o productor. Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Confirmación de derechos y obligaciones adquiridas en el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio de la OMC, sobre medidas relativas a la normalización.

• Prohibición de medidas de normalización discriminatorias y su utilización como obstáculo innecesario al comercio; asimismo, uso de normas internacionales como base para su elaboración, con un objetivo legítimo.

• Adopción y aplicación de medidas de normalización sujetas a procedimientos expeditos de notificación, apoyados por centros de información y de un comité, que será un foro de consulta para implementar programas de cooperación técnica y seguimiento a la aplicación de este apartado.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Establecimiento de topes de 7% sobre el valor FOB a los subsidios de exportación, eliminándose a más tardar ello de enero de 2007.

• Trato nacional en materia de normas técnicas y de comercialización. Sujeción de las medidas de normalización a procedimientos expeditos de notificación, apoyados por centros de información y de un comité, como foro de consulta para la implementación de programas de cooperación técnica.

• Creación de un comité de vigilancia del cumplimiento de acuerdos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias; creación de grupos técnicos de trabajo en salud animal, sanidad vegetal e inocuidad de alimentos.

• Promoción de la cooperación técnica y consolidación del sistema sanitario y fitosanitario.

Page 270: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

248

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos y financieros.

• Establecimiento de principios de no discriminación entre proveedores nacionales y extranjeros; trato no menos favorable al que se conceda a terceros países y no obligatoriedad de establecimiento.

• Eliminación gradual de barreras a la prestación de servicios profesionales, y mecanismos para el reconocimiento de títulos y certificaciones.

• Acceso y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones con trato nacional, incluyéndose los servicios de valor agregado y uso de redes privadas y comunicaciones ínter- empresariales.

• Simplificación de procedimientos para la entrada temporal de personas de negocios..

• Establecimiento de principios que facilitan la entrada temporal de personal transferido intra compañías, visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas; establecimiento de patrones de empresas para facilitar la entrada temporal de visitantes de negocios y transferencias intra compañías.

Inversión.

• Otorgamiento de trato nacional y de nación más favorecida a las instituciones financieras; además se garantiza la libre transferencia de recursos al exterior.

• Compromiso de no hacer más restrictivas las legislaciones financieras respectivas.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Prevención o solución de controversias a través de tres instancias: una consultiva y dos contenciosas, de estas últimas una es ante la Comisión Administradora, integrada por los secretarios del ramo, y la otra ante un Tribunal Arbitral, conformado con expertos especializados en la materia.

• Cumplimiento obligatorio de la decisión que emita el Tribunal Arbitral. • Solicitud escrita, a petición de parte, para celebrar consultas por una

medida vigente o proyecto que se considere incompatible con el tratado o cause anulación o menoscabo de beneficios.

Page 271: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

249

Instituciones.

• Establecimiento de una Comisión Administradora integrada por el ministro de Economía y Desarrollo, y el secretario de Comercio y Fomento Industrial de Nicaragua y México, respectivamente.

• Creación de un secretariado integrado por secciones nacionales designadas por cada uno de los países signatarios.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL Compras de Gobierno.

• Acceso preferencial e inmediato a proveedores y productos mexicanos. • Participación en licitaciones para la adquisición de bienes y la contratación

de servicios y de obra pública no discriminatoria. • Incorporación gradual de un mayor número de adquisiciones

gubernamentales; a partir de 2002 se duplicará la cobertura inicial, incrementándose las exportaciones, mediante la disminución de los umbrales nicaragüenses.

Propiedad Intelectual.

• Protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual.

• Concesión de protección más amplia en legislaciones internas de los países signatarios.

• Establecimiento libre de un método adecuado para la aplicación de las posiciones, en el marco de los propios sistemas y prácticas jurídicas de los países signatarios.

• Aplicación de trato nacional y de nación más favorecida. • Otorgamiento de un periodo de protección durante 50 años, como mínimo,

respecto a los derechos de autor, de artistas, intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas, así como un periodo de 20 años, como mínimo, a organismos de radiodifusión.

Identificación de Productos. Los principales productos exportados son: medicamentos, vehículos, leche en polvo, confitería sin cacao, libros y folletos, electrodos para soldadura, tapones de plástico, vehículos de carga, conductores eléctricos, ropa casual 100% algodón, ropa para el hogar, telas para tapicería y decoración, entre otros.

Page 272: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

250

5.1.6. México – Chile. El Tratado de Libre Comercio México-Chile se firmo el 17 de Abril de 1998 y entro en vigor el 1 de Agosto de 1999. Los temas tratados fueron: Disposiciones iniciales y generales, Definiciones generales, Trato nacional y acceso de bienes a mercado, Sector agropecuario, Medidas zoosanitarias y fitosanitarias, Reglas de origen, Procedimientos aduaneros, Medidas de salvaguardia, Disposiciones en materia de cuotas compensatorias, Principios generales sobre el comercio de servicios, Entrada temporal de personas de negocios, Medidas relativas a la normalización, Compras del Sector público, Propiedad intelectual, Publicación, notificación y administración de garantías de audiencia y legalidad, Administración del tratado, Solución de controversias, Excepciones y Disposiciones finales. El Tratado de Libre Comercio México-Chile, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México. El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Chile y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Chile, tanto en tasas base como en plazos de desgravación. Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes. Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por Chile y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros. Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.

Page 273: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

251

Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%. OBJETIVOS. Objetivo General.

• Liberalizar una zona comercial a partir del 1º de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio.

Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación comercial. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios. • Promover condiciones de competencia leal en el comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,

regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,

su administración conjunta y solución de controversias. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Trato no menos favorable que el que se conceda a terceros países. • Eliminación de arancel a bienes originarios a partir de la entrada en vigor

del tratado. • Prohibición de incrementar el arancel aduanero existente y adoptar arancel

nuevo a bienes originarios. • Eliminación progresiva de aranceles a bienes originarios o Existencia de

eliminación arancelaria acelerada. • Admisión temporal libre de arancel 0, según el caso, exención de tasa

especificada para equipo profesional para el ejercicio de actividad, oficio o profesión de la persona de negocios; equipos de prensa y equipo cinematográfico o transferencia al aire de señales de radio o televisión; bienes deportivos, muestras comerciales, entre otros.

Page 274: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

252

• Libertad de salida de contenedores y vehículos utilizados en transporte

internacional distinta a la entrada de los mismos; no se exige que sea el mismo transportista o vehículo que traiga a territorio un contenedor.

• Prohibición de adoptar o mantener impuestos, gravámenes o cargos sobre exportación, a menos que se trate de bienes destinados al consumo interno.

• Obligación internacional de consultar la posible concesión por acuerdo intergubernamental, que pueda afectar el comercio de productos básicos.

• Adopción de medidas específicas, a petición de alguna de las partes, para contrarrestar los efectos de exportación subsidiada de terceros países hasta ello de enero de 2003.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros

• Adopción del valor de contenido regional calculado, a elección del exportador o productor del bien.

• Eliminación total de derechos de trámite aduanero para bienes originarios, desde el 30 de junio de 1999.

• Existencia de formato único para certificado y declaración de origen. Existencia de excepciones para evadir certificado o declaración de origen y obligaciones para importación.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Posibilidad de participar como proveedor de insumos de la minería estatal. Oportunidad para participar en el mercado de muebles a través del diseño, calidad y buen precio.

• Fijación de arancel 0% para materiales y equipo de construcción como: muebles fijos de cerámica para uso sanitario.

• Exención de pago del impuesto de importación de origen mexicano a productos como cuero y calzado.

• Administración y asignación de cuotas para la exportación de productos del sector automotor, conforme al mecanismo "primero en tiempo, primero en derecho".

• Aplicación de las disposiciones del acuerdo de la TC y disposiciones del capítulo sobre medidas de normalización en el tratado.

• Utilización, como base, de medidas internacionales vigentes o de adopción inminente, siempre que constituyan eficacia y adecuación a las medidas propias.

Page 275: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

253

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Ventajas competitivas de frutas frescas y congeladas, libres de pago de arancel. Eliminación y prohibición de subsidios a la exportación sobre bienes agropecuarios, a partir del 10 de enero de 2003; en su caso, a petición del importador, se acordará un subsidio a la exportación sobre un bien agropecuario.

• Incremento de arancel aplicado a exportaciones de productos agropecuarios que gocen de introducción, reintroducción o incremento del nivel de subsidio otorgado por uno de los países signatarios.

• Apoyos internos sobre bienes agropecuarios sujetos a lo establecido en el acuerdo sobre la agricultura de la OMC.

• Desgravación arancelaria y de gravámenes, así como la no sujeción a cupos de manzana, a partir del 1º de enero de 2006.

• Incremento anual, a partir de 2000 y hasta 2005 inclusive, en 5% del cupo de manzana anual vigente.

• Cooperación mutua para facilitar el comercio agropecuario, pesquero y forestal sin riesgo sanitario o fitosanitario.

• Desgravación arancelaria y de gravámenes y no sujeción a cupos de manzana, a partir del 10 de enero de 2006.

• Aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios científicos sustentable s y evaluación de riesgo apropiada.

• Utilización de normas, directrices o recomendaciones internacionales, con la finalidad de armonizar o hacerlas compatibles.

• Aceptación de buscar una equivalencia de medidas sanitarias y fitosanitarias entre los países signatarios.

• Determinación del nivel apropiado de protección sanitaria y fitosanitaria, de acuerdo con una evaluación adecuada de las circunstancias de los riesgos existentes para la vida o la salud humana y animal, así como preservar la sanidad de los vegetales, minimizando los efectos negativos sobre el comercio.

• Reconocimiento de zonas libres y zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades, considerando diversos factores.

• Aplicación de disposiciones para procedimientos de control, inspección y aprobación.

• Notificación de la adopción o modificación de una medida sanitaria o fitosanitaria.

• Fortalecimiento del nivel de seguridad y de protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, del ambiente y de los consumidores. . Establecimiento de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Consultoría sobre la aplicación o interpretación del contenido de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Page 276: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

254

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Otorgamiento de trato nacional, trato de nación más favorecida y el mejor de los tratos. Prohibición de exigir el establecimiento o residencia en territorio nacional. Reducir restricciones cuantitativas y eliminación progresiva de restricciones remanentes.

• Eliminación de todos los requisitos de nacionalidad o residencia permanente para el otorgamiento de licencias o certificaciones a prestadores de servicio.

• Establecer procedimientos para el reconocimiento de la educación, experiencia y otras normas y requisitos que rigen a los prestadores de servicios profesionales.

• Expedición de licencias temporales. Sujeción al convenio sobre transporte aéreo entre ambos países, de fecha 14 de enero de 1997 o sucesor.

Inversión.

• Acceso y uso no discriminatorio y condiciones no menos favorables que las otorgadas a cualquier otro usuario de redes o servicio público de telecomunicaciones y redes privadas para comunicación interna de sus empresas.

• Adopción de medidas para prestación de servicios mejorados o de valor agregado. Medidas a la normalización respecto de la conexión de equipo terminal. Prohibición a los monopolios de utilizar su posición para incurrir en prácticas contrarias a la competencia.

• Adopción de medidas eficaces para impedir conductas contrarias a la competencia.

• Estimulación al desarrollo de la infraestructura de servicios de telecomunicaciónes interoperables.

• Posibilidad de liberalizar aún más el comercio de todos los servicios de telecomunicación, incluyendo redes y servicios públicos en la materia.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Procuración de llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.

• Elección libre para ventilar una controversia ante el foro de la OMC o de la comisión.

• Intervención de la comisión como segunda instancia para la solución de controversias.

Page 277: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

255

• Establecimiento de procedimiento ante un grupo arbitral como tercera

instancia para la solución de controversias. • Aplicación de procedimientos judiciales y administrativos internos para la

solución de controversias comerciales de carácter privado. • Establecimiento de medios alternativos para la solución de controversias

comerciales internacionales entre particulares. Instituciones.

• Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, o personas designadas por ellos.

• Establecimiento de un secretariado integrado por secciones nacionales. Existencia de comités y subcomités sectoriales.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Procuración de llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación del tratado, mediante la cooperación y consulta entre las partes.

• Elección libre para ventilar una controversia ante el foro de la OMC o de la comisión.

• Intervención de la comisión como segunda instancia para la solución de controversias.

• Establecimiento de procedimiento ante un grupo arbitral como tercera instancia para la solución de controversias.

• Aplicación de procedimientos judiciales y administrativos internos para la solución de controversias comerciales de carácter privado.

• Establecimiento de medios alternativos para la solución de controversias comerciales internacionales entre particulares.

Instituciones.

• Establecimiento de la Comisión de Libre Comercio, integrada por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, o personas designadas por ellos.

• Establecimiento de un secretariado integrado por secciones nacionales. Existencia de comités y subcomités sectoriales.

Page 278: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

256

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Posibilidad de participar en compras del sector público. Propiedad Intelectual.

• Protección y defensa adecuada y eficaz a los derechos de propiedad intelectual como: derecho de autor, conexos, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen; asegurándose que no se conviertan, a su vez, en obstáculos al comercio legítimo.

• Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida. Identificación de Productos. Los productos con posibilidad de exportación son: químicos: polietileno de alta y baja densidad, siliconas primarias, químicos para la flotación de minerales, y otros procesos de la industria minera; lixiviantes, depresores, espumantes, colectores, floculantes, estractantes orgánicos, solventes, inhibidores, coagulantes, cianuro de sodio, pentasulfuro de fósforo, sulfhidrato de sodio, sulfato de sodio, aceites de pino, metil isobutil carbinol, xantato isopropílico de sodio, hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y sulfato de cobalto; muebles: de plástico y jardín, estilo mexicano, de madera para el hogar, de metal, partes de muebles, muebles de madera para cocina y para oficina; frutas: mango, guayaba, limón verde, coco fresco, plátano, piña, naranja, toronja, melón, sandía y pasta de aguacate; materiales y equipo de construcción: baldosas y lozas de cerámica para pavimentación, fregaderos, lavabos, bañeras, tazas de retretes y estanques y demás muebles fijos de cerámica para uso sanitario; calzado: de piel para caballero, dama y niño, calzado de seguridad industrial; automotriz: neumáticos para automóviles, camiones y autobuses, filtros de aire y aceite, acumuladores eléctricos de plomo, autorrepuestos, autopartes y accesorios, automóviles, camiones y autobuses; artículos para el hogar y decoración: blancos, textiles, línea blanca en general, y artículos de decoración en general; alimentos procesados: conservas de frutas (piña y mango), legumbres y hortalizas preparadas o conservadas, jugos de fruta, dulces, malvaviscos, galletas, chocolates, cereales, condimentos, salsas, sazonadores y alimentos para perros.

Page 279: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

257

5.1.7. México – Triangulo del Norte. El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras entró en vigor para México - El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de 2001, mientras que con Honduras dicha entrada inició el 1 de junio de 2001. El comercio total de México con los países del Triángulo del Norte durante los últimos 8 años mostró un crecimiento importante de 123%, alcanzando en el 2002 más de 1,166 millones de dólares. El 6 de julio de 2001 se llevó a cabo la I Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio México – Triángulo Norte, en dicha reunión se destacó la adopción del Reglamento de Operación del Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), segundo instrumento de estas características que se encuentra en operación con Países de América Latina, el cual facilitará los flujos de comercio entre las Partes, Adicionalmente se adoptaron decisiones mediante las cuales se fijan los montos para los cupos otorgados por México a Guatemala y El Salvador en materia textil y del vestido. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó los días 17, 18 y 19 de septiembre del 2001, en Guatemala, El Salvador y Honduras, respectivamente con la realización de seminarios sobre Oportunidades Comerciales del TLC a los cuales asistieron alrededor de 300 empresarios en cada seminario. El Memorándum de Cooperación de Entendimiento sobre Cooperación Técnica en Materia Comercial entre México y el Triángulo del Norte se suscribió el 29 de junio del 2000 e incluyó un Plan de Actividades, que arrancó en el mes de septiembre del mismo año. Mediante este instrumento: México presto asistencia técnica para ampliar y fortalecer las capacidades institucionales relacionadas con el comercio exterior, a fin de aplicar y aprovechar plenamente el TLC. México, Guatemala Honduras y El Salvador promovieron las ventajas que ofrece el TLC, a fin de reforzar las relaciones comerciales y de inversión entre sus integrantes. México y Guatemala negociaron un nuevo Memorándum de Cooperación Técnica en materia comercial el cual fue firmado por el Ministro de Economía de Guatemala, El Secretario de Economía de México y el Director General de Bancomext, en el marco de la Visita de Estado del Presidente de Guatemala a México en el mes de febrero del 2002.

Page 280: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

258

OBJETIVOS. Objetivo General.

• Establecer una Zona de Libre Comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica.

Objetivos Específicos.

• Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios. • Promover condiciones de libre competencia. • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes

originarios y servicios. • Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios. • Aumentar las oportunidades de inversión. • Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de

propiedad intelectual. • Establecer lineamientos, para la ulterior cooperación entre las partes,

encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado de Libre Comercio.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Apertura comercial asimétrica para México tanto en tasas base como en plazos de desgravación.

• Eliminación de aranceles de inmediato para más de la mitad de las exportaciones mexicana s y el resto en plazos de desgravación de 3 a 11 años.

• Otorgamiento de trato nacional a bienes de las partes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 111 del GATT, de 1994.

• Existencia de programas de devolución, de diferimiento y de exención de aranceles aduaneros aplicados a bienes exportados.

• Prohibición de incrementar o establecer derecho aduanero alguno por concepto de servicio prestado por la aduana y eliminación de tales derechos sobre bienes originarios, a partir del 10 de enero de 2001.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Aplicación de un valor general de contenido regional de 50%.

Page 281: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

259

• Establecimiento de mecanismos para que los bienes originarios gocen de

trato arancelario preferencial y verificación del cumplimiento de las reglas de origen.

• Existencia de procedimientos claros y expeditos para verificar el origen de los bienes.

• Existencia de certidumbre y seguridad jurídica a través de la expedición de resoluciones o dictámenes anticipados, a solicitud de parte, para la determinación y certificación de origen.

• Establecimiento de excepciones congruentes con las obligaciones ante la OMC; en relación con el otorgamiento de trato nacional: México podrá mantener, hasta ello de enero de 2006, las disposiciones del Decreto para el Fomento y Modernización de la Industria Automotriz, del 11 de diciembre de 1989, así como cualquier prorroga o modificación a éste. En la eliminación de restricciones a la importación y exportación de bienes: posibilidad de adoptar prohibiciones o restricciones, por parte de cualquier país signatario, de determinados bienes, como los bienes usados.

• Reconocimiento de productos distintivos como el tequila y el mezcal. • Prohibición de incrementar algún arancel aduanero vigente, así como la

adopción de uno nuevo sobre bienes originarios sujetos al programa de desgravación arancelaria, salvo excepciones señaladas.

• Establecimiento de aduanas específicas sin afectar intereses de las partes. o Existencia de niveles de flexibilidad temporal, entre las partes, para bienes clasificados en determinados capítulos; asignándose montos anuales calculados en dólares americanos o su equivalencia en moneda nacional del país signatario respectivo, los cuales serán administrados por el país importador de conformidad con su legislación, como es el caso de los hilos y telas producidos en México, a los cuales Guatemala otorgará tratamiento arancelario preferencial por bienes originarios hasta de 7 500 000 dólares anuales o su equivalencia en quetzales, por un periodo de cuatro años a partir del 1 o de enero de 2001.

• Existencia de formatos únicos para el certificado y la declaración de origen. • Excepción de presentar certificado de origen, o la dispensa de éste, entre

otros. • Obligación de conservar los registros contables durante cinco años como

mínimo, a partir de que se llene y firme un certificado o una declaración de origen.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Desgravación arancelaria de forma inmediata a 65% de las exportaciones de México o en un plazo máximo de cuatro años.

• Acceso inmediato a productos como químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas; a mediano plazo, productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices; a largo plazo (de siete a diez

Page 282: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

260

años), productos como plásticos, pinturas, cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles, tornillos y electrodomésticos.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Exclusión, en la negociación del tratado, de productos como azúcar, café y plátano.

• Acceso inmediato a 30% de las exportaciones de México, poco más de 12% a mediano plazo y 41 % a largo plazo.

• Establecimiento de medida de salvaguarda especial para algunos productos sensibles.

• Cumplimiento de obligaciones internacionales, antes de aplicar un acuerdo intergubernamental sobre bienes, de conformidad con el GATT/94, que pueda afectar el comercio de un bien agropecuario, previa consulta al Comité de Comercio Agropecuario.

• Posibilidad de acelerar la desgravación arancelaria prevista en el Programa de Desgravación Arancelaria.

• Posibilidad de mantener o adoptar una prohibición, restricción o arancel aduanero a la importación de bienes no contemplados en el Programa de Desgravación Arancelaria, de conformidad con los derechos y obligaciones derivados del acuerdo de la OMC.

• Posibilidad de examinar anualmente la incorporación de bienes excluidos del Programa de Desgravación Arancelaria.

• Abstención para adoptar o mantener prohibiciones o restricciones a la importación y a la exportación de cualquier bien agropecuario.

• Existencia de ayudas internas para el sector, conforme a las negociaciones agropecuarias multinacionales dentro del marco del acuerdo de la OMC y que tengan efectos mínimos o inexistente s sobre el comercio o la producción.

• Prohibición de mantener o adoptar subsidios a la exportación durante cinco años, a partir del 10 de enero de 2001.

• Utilización, como marco de referencia, de normas, directrices o reco mendaciones de carácter internacional para el establecimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias.

• Adopción de medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en la evaluación de riesgo, considerándose diversos factores, como el de información científica y técnica disponible.

• Reconocimiento de zonas libres y zonas de escasa prevalencia de plagas y enfermedades (adaptación a las características sanitarias y fitosanitarias de las zonas de origen y destino del bien).

Page 283: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

261

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Aplicación de reglas y disciplinas a todos los sectores de servicios, excepto transporte aéreo.

• Otorgamiento de principios básicos como el de trato nacional, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad de presencia local como condición en la prestación de servicios.

• Compromiso de consolidar la liberalización de la mayoría de los sectores, en sus respectivas legislaciones, a través de negociaciones cada dos años, a partir del 10 de enero de 2001.

• Establecimiento de principios y disciplinas básicas para promover y otorgar certidumbre a las instituciones financieras que se establezcan en territorio nacional; las modalidades y nivel de apertura en este sector se negociarán dos años posteriores al 1º de enero de 2001.

• Establecimiento de un sistema de información de mercados, a partir de 2001; asimismo, información constante del establecimiento de nuevas disposiciones legales que afecten considerablemente el comercio de servicios.

• Instituir procedimientos para la negociación futura de acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de servicios profesionales.

• Estudio de la posibilidad de eliminar el requisito de nacionalidad o residencia permanente para el reconocimiento de títulos a prestadores de servicios profesionales en 2001.

• Iniciación de negociaciones entre Guatemala, Honduras y México para la apertura del transporte terrestre por carretera, a partir de 2001; eliminación de restricciones al comercio transfronterizo y elaboración de un programa de trabajo para hacer compatibles las medidas de normalización, entre otros.

• Otorgamiento de trato nacional a los inversionistas respecto al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otras formas de enajenación de instituciones financieras análogas e inversiones en instituciones financieras similares en territorio de cualquiera de las partes.

• Posibilidad de prestar nuevos servicios financieros y procesamiento de datos similares, previa autorización de país signatario y conforme a su legislación; asimismo, la transferencia de información, cuando sea necesario, para llevar a cabo actividades ordinarias de negocios de dichas instituciones.

• Negociación, en un plazo no mayor a dos años a partir de 2001, de reservas y compromisos específicos de las partes; Guatemala queda exceptuado de la aplicación de dicho plazo hasta que se establezcan o negocien con México las reservas y compromisos específicos.

Page 284: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

262

• Acceso a cualquier red o servicio público de telecomunicaciones,

incluyendo los circuitos privados aumentados, ofrecidos en territorio o de manera transfronteriza en términos y condiciones razonables y no discriminatorios. Así también, se establecen compromisos para evitar prácticas anticompetitivas.

• Existencia de procedimientos transparentes y no discriminatorios para la prestación de servicios mejorados o de valor agregado.

• Existencia de disciplinas que otorgan facilidades a la movilidad de personas de negocios.

• Disponibilidad de información de medidas migratorias; asimismo, a más tardar en 2002, se preparará, publicará y pondrá a disposición, un documento consolidado que explique los requisitos para la entrada temporal.

Inversión.

• Existencia de protección y seguridad jurídica a inversionistas y a sus inversiones, así como un mecanismo de solución de controversias.

• Otorgamiento de un trato no menos favorable al concedido a sus nacionales o a un país tercero.

• Prohibición de requisitos de desempeño, que distorsionen el comercio o la inversión, como condicionante al establecimiento de una inversión o el otorgamiento de un incentivo; se garantiza la libre convertibilidad de la moneda y las transferencias al exterior.

• Prohibición de imponer u obligar al cumplimiento de determinados requisitos o compromisos en relación con el establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción u operación de una inversión o de un inversionista de cualquier país, parte o no parte del tratado.

• Prohibición de nacionalizar, expropiar -directa o indirectamente-, una inversión, o adoptar alguna medida equivalente, salvo algunas excepciones.

• Promoción y apoyo a la elaboración de documentos de fomento de oportunidades de inversión en sectores económicos específicos y alianzas estratégicas entre inversionistas, y diseño de mecanismos para su difusión; asimismo, la creación, sostenimiento y perfeccionamiento de mecanismos financieros que hagan viables las inversiones.

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Solución de controversias conforme a las disposiciones del TLC, del acuerdo de la OMC o en los convenios de conformidad con este último; podrán resolverse en uno u otro foro, a elección de la parte reclamante.

Page 285: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

263

• Reducción a la mitad de plazos establecidos para controversias de bienes

perecederos o disminuidos aún más, de común acuerdo de las partes, sin perjuicio alguno.

• Establecimiento de un mecanismo para la prevención o solución de controversias, basado en principios de equidad, seguridad jurídica y neutralidad; consta de tres etapas, una de naturaleza consultiva y las otras dos contenciosas; una de éstas ante la Comisión de Libre Comercio y la otra ante un Tribunal Arbitral.

• Existencia de medios alternativos para la solución de controversias ante instituciones judiciales y administrativas de carácter nacional.

• Existencia de un código de conducta para los procedimientos de solución de controversias, que asegura el respeto a los principios de integridad e imparcialidad que las partes otorgan en dicha materia.

Instituciones.

• Establecimiento de una Comisión Administradora, integrada por ministros o secretarios del ramo, de cada uno de los países signatarios; en caso contrario por sus sucesores.

• Instalación de comités ad hoc, permanentes o grupos de trabajo y de expertos.

• Existencia de una Subcomisión Administradora integrada por representantes de las partes, a nivel de subsecretario o viceministro del ramo o sucesores designados.

• Creación de centros que ofrezcan información a los productores, consumidores y exportadores; asimismo, de instancias para que las autoridades correspondientes puedan resolver o consultar cualquier asunto sobre normalización.

• Establecimiento de comités especiales de consulta. COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Reinicio de las negociaciones después de junio de 2002, respecto a compras del sector público, garantizando una amplia cobertura y la aplicación del principio de trato nacional entre los países signatarios, considerándose los avances alcanzados hasta el momento.

Propiedad Intelectual.

• Establecimiento de obligaciones, conforme a las legislaciones nacionales, sobre adquisición, conservación y ejecución de los derechos de propiedad

Page 286: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

264

intelectual, confirmándose las obligaciones y derechos en los tratados y convenciones internacionales suscritos por las partes.

• Otorgamiento de protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propiedad intelectual y asegurar que las medidas adoptadas, para tal efecto, no se conviertan en obstáculos al comercio legítimo.

• Libertad de establecer el procedimiento adecuado para la aplicación de las disposiciones contempladas en esta materia, en el marco de su propio sistema y práctica jurídica.

• Otorgamiento de un trato no menos favorable del que se concede a los nacionales en materia de adquisición, protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual, a reserva de las excepciones contempladas en los convenios de Berna, Ginebra y París, así como en la convención de Roma.

• Otorgamiento inmediato, y sin condiciones, de toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedidos a los nacionales de cualquier otro país no parte del tratado; quedan exentos de esta obligación los asignados de conformidad con lo establecido en el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual, relacionados con el comercio (anexo 1C del acuerdo de la OMC).

Identificación de Productos. Los productos que pueden exportarse a:

• El Salvador son: hebillas, broches, remaches y cremalleras para carteras, selladores de balones, discos de aluminio, muebles metálicos, ropa de cama, manteles y cortinas, lamina acrílica, tubería galvanizada, cera y maquinaria para la fabricación de velas, software psicológico, equipos dentales, harina de trigo, centrifugas, repuestos para vehículos, resinas plásticas, artículos deportivos, dura panel, abarrotes en general, maquinarias inyectaras de plástico y metal, artículos plásticos para el hogar, cemento y cal, equipos, repuestos y accesorios para telecomunicaciones, productos ferreteros. herramientas eléctricas, materias primas para alimentos, productos de cerámica, vidrios para ventanas, insumos agrícolas, orgánicos y químicos, llantas y acumuladores, entre otros.

• Guatemala demanda productos como: planta procesadora de minerales,

zinc, látex, artesanías de hojalata, hierro y madera, equipos contra incendios, calzado de piel para dama, paneles de tabla yeso, clinker, flores frescas, papel bond para fotocopiadora, jugos concentrados y néctares, anticonceptivos, materiales y accesorios de hierro, software, papel, cajas y bolsas para regalo, antibióticos, acero inoxidable, básculas para camiones, cerillos, láminas de plástico corrugado y láminas PVC, accesorios para mascotas, accesorios para limpieza, medicamentos genéricos, artículos de cocina, abarrotes en general, artículos promociónales, frutas y vegetales, envases plásticos para medicamentos, gas freón, implantes ortopédicos

Page 287: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

265

chocolates, dulces y galletas, medidores eléctricos, software y hardware, materias primas para nutrición animal, productos homeopáticos en general, alimentos enlatados y confitería en general, pieles y telas sintéticas, calzado, PVC reciclado para inyección de calzado, lámparas, sillas y mesas plegables, materiales eléctricos, hilo acrílico, chamarras de piel, productos dentales, llantas y herramientas para camiones y tractocamiones, juguetes de plástico, sal refinada, fosfato dicálsico, entre otros.

• Honduras: paneles de tabla yeso, abarrotes, maquinaria para embolsar

gasas médicas y productos dentales en general. 5.1.8. Unión Europea. El Tratado es un conjunto de reglas que los 15 países miembros de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia)y México acuerdan para vender y comprar productos y servicios, se llama de libre comercio porque estas reglas definen como y cuando se eliminaran las barreras a libre paso de los productos y servicios entre las naciones, esto es, como y cuando se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que se siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. El 14 de julio de 1998 inició formalmente la negociación comercial con el establecimiento del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino. Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizó una reunión preparatoria en México para acordar el programa de trabajo y estructura de la negociación. Se llevaron 9 rondas de negociación, el 25 de noviembre del 1999 concluyo la ronda de negociación del TLCUEM. El TLCUEM fue enviado por el Ejecutivo Federal ala consideración del H. Senado de la República el 29 de febrero de 2000 como parte integrante del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea. El Acuerdo fue aprobado el 20 de marzo de 2000.

Page 288: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

266

En la Unión Europea, el Acuerdo Global ha sido aprobado por el Parlamento Europeo y las instancias legislativas de los 15 Estados miembro. Asimismo, el 20 de marzo de 2000, el Consejo de Ministros de la UE aprobó los resultados de las negociaciones en el marco del Acuerdo Interino.

El Tratado de Libre Comercio entre México y la UE entró en vigor en 1° de julio de 2000. El Tratado de Libre Comercio negociado con la UE, tiene un contenido similar a los demás Tratados de Libre comercio que México ha celebrado, sin embargo si estructura es diferente debido al ámbito de competencia existente entre la Unión Europea. Cronología del Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea.

México y la UE firman los tres instrumentos que constituyen la base jurídica de la nueva relación bilateral: un Acuerdo Global, un Acuerdo Interino y un Acta Final.

El Senado mexicano aprueba por unanimidad el Acuerdo Interino

El Parlamento europeo aprueba por gran mayoría el Acuerdo Interino

Entra en vigor el Acuerdo Interino

Se instala el Consejo Conjunto del Acuerdo Interino e inician formalmente las negociaciones comerciales

La instalación del Consejo Conjunto México - Unión Europea y la firma de la declaración de Lisboa se llevó a cabo el 23 de marzo de 2000.

Page 289: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

267

De noviembre de 1998 a noviembre de 1999 se celebraron nueve reuniones técnicas de negociación, alternadamente en México, D.F. y Bruselas, Belgica.

06 de mayo de 1999 El Parlamento Europeo aprueba el Acuerdo Global

24 de noviembre de 1999 Después de nueve reuniones, concluye la negociación técnica del acuerdo.

16 de marzo de 2000 El pleno del Parlamento Europeo emite opinión favorable sobre los resultados de la negociación comercial.

20 de marzo de 2000

La Cámara de Senadores aprueba el Acuerdo Global y los resultados de la negociación comercial El Consejo Europeo aprueba los resultados de la negociación en materia de bienes.

23 de marzo de 2000

Se reune el Consejo Conjunto del Acuerdo Interino y adopta los resultados en materia de bienes Firma de la Declaración de Lisboa sobre la nueva asociación entre México y la Unión Europea. Signatarios: el Presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, el Presidente del Consejo Conjunto, Antonio Guterres y el Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi.

01 de julio de 2000 Entrada en vigor del acuerdo en materia de bienes.

27 de febrero de 2001

Se reúne por primera vez el Consejo Conjunto del Acuerdo Global y adopta los resultados de la negociación en materia de comercio de servicios, movimientos de capital, inversión y propiedad intelectual.

01 de marzo de 2001

Entrada en vigor de las disciplinas en materia de comercio de servicios, movimientos de capital, inversión y propiedad intelectual. A partir de esta fecha, está en vigor el conjunto completo de disciplinas comerciales que conforman el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. Entrada en vigor de la vertiente de diálogo político y de cooperación del Acuerdo Global

Page 290: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

268

OBJETIVOS. Objetivo General.

• Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.

Objetivos Específicos.

• Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. • Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes

y servicios. • Dinamizar la actividad comercial y económica. • Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana. • Generar mayores empleos. • Promover la inversión directa. • Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa

mexicana. COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de servicio en territorio comunitario.

• Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida. • Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas

legislaciones nacionales. • Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en este

sector, exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo. Inversión.

• Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones nacionales de pagos relacionados con inversión directa.

• No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en ningún sector.

• Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del acuerdo de promover recíprocamente la inversión.

Page 291: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

269

ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Establecimiento de un mecanismo de consulta y solución de controversias con procedimientos claros y expeditos (primera vez que la Unión Europea incorpora esta disciplina en un tratado comercial).

• Concesión prioritaria a la conciliación, antes de acudir a un procedimiento arbitral; México conserva su derecho de impugnar ante la OMC.

Instituciones.

• Creación de un consejo conjunto, integrado por representantes a nivel ministerial del Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea y el gobierno de México.

• Establecimiento de un comité integrado por ambas partes como auxiliar del consejo conjunto.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Otorgamiento de mejores condiciones de acceso que los demás socios comerciales de la Unión Europea.

• Consolidación del grado de apertura vigente y no modificación de la legislación del sector.

• Entrada de vigencia del capítulo de servicios hasta la entrega de estadística desagregada para las compras de, por lo menos, 150 empresas públicas de la Unión Europea.

Propiedad Intelectual.

• Establecimiento de obligaciones, conforme a las legislaciones nacionales sobre adquisición, conservación y ejecución de los derechos de propiedad intelectual.

• Establecimiento de un comité especial de consulta para la atención de asuntos y desacuerdos en la materia.

• Confirmación de obligaciones y derechos en los tratados y convenciones internacionales suscritos.

Page 292: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

270

Identificación de Productos.

• Productos contemplados en sectores como: textil, confección, cuero y calzado, electrónico, eléctrico y electrodoméstico, siderúrgico, agricultura, agroindustrial, ganadería y pesca, plástico, alimentos y bebidas, artículos para decoración y regalo, automotriz, autopartes y otros vehículos, imprenta e industria editorial, industrias metálicas, maquinaria y equipo, materiales de construcción, minería, muebles, químico y farmacéutico.

5.1.9. Asociación Europea de Libre Comercio. Los países que forman la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Suiza, Noruega, Islandia y Liechstenstein, son el sexto socio comercial de México, y sus inversiones en plantas y equipos realizadas en el país representaran el 2% del total de la inversión extranjera directa (IED) recibida a partir de 1999. El Tratado de Libre Comercio México- AELC fue firmado el 20 de noviembre de 2000 y publicado en el DOF el 29 de junio de 2001; con la entrada en vigor de este el 1 de julio de 2001; México consolida su posición comercial en toda Europa Occidental, al contar con acceso preferencial al mercado más grande del mundo. Asimismo, se contribuye a la diversificación de los mercados de destino y la composición de las exportaciones mexicanas. Los productos mexicanos gozan ahora de un mercado adicional de 11.8 millones de personas con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo. La negociación del tratado se llevo a cabo después de tres años de consultas y se concreto después de cuatro rondas de negociaciones en cuatro grupos técnicos: comercio de bienes, servicios e inversión, aspectos legales e institucionales, y otros temas. OBJETIVOS. Objetivo General.

• Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.

• La extensa red de tratados comerciales firmados por México, se amplía con el acuerdo firmado con los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio. Este acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2001 y coloca a

Page 293: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

271

México como el único país latinoamericano con libre acceso comercial a los países con el más alto ingreso per-cápita del mundo.

Objetivos Específicos.

• Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. • Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes

y servicios. • Dinamizar la actividad comercial y económica. • Diversificar las exportaciones mexicanas y tener acceso preferencial en

Europa. • Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana. • Generar mayores empleos. • Promover la inversión extranjera directa. • Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa

mexicana. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• El tratado establece una liberalización gradual y recíproca de los mercados de ambas Partes.

• Productos industriales: México negoció apertura total para el100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales, a partir de la entrada en vigor del Tratado.

• Los países del AELC negociaron una desgravación gradual de los aranceles aplicables a sus exportaciones industriales a México, a partir de la entrada en vigor del Tratado y hasta el año 2007.

• Productos agrícolas: México negoció un acceso preferencial para una gran variedad de productos que incluyen: plátano, jugo de naranja, jugos de otros cítricos y frutas tropicales, uva de mesa, miel para uso industrial, café verde, cerveza y tequila. México negoció con los países del AELC, tres acuerdos bilaterales para el sector agrícola (Islandia, Noruega y Suiza-Liechtenstein), por lo que el acceso y la desgravación arancelaria son diferentes para cada caso.

Reglas de Origen. México y los países del AELC establecieron reglas de origen, procesos de verificación y certificación similares a los acordados en el TLCUEM.

Page 294: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

272

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios. El capítulo contiene reglas y disciplinas apegadas a las disposiciones del Artículo V del GATS (General Agreement on Trade in Services) Inversión. Las Partes adoptaron una definición de inversión acotada a la inversión extranjera directa y asumieron la obligación de garantizar la libre transferencia de los pagos relacionados con la inversión. Así mismo, ratificaron sus compromisos internacionales en materia de inversión. ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias. Las Partes acordaron un mecanismo de consulta y solución de controversias con procedimientos claros y expeditos, mediante un proceso previo de conciliación antes de la instalación del panel arbitral, dándole prioridad a la conciliación. Ambas Partes se reservan el derecho de apelar las decisiones del mecanismo previsto, ante la OMC. Para mayor información, consulte la edición de enero de 2001 del boletín Trade Links y la página del acuerdo de la Subsecretaria de Negociaciones Comerciales. Los textos completos del TLC México-AELC pueden ser consultados en español (nota aclaratoria) o en inglés en el Secretariado de la AELC. Antidumping y subsidios. Las Partes acordaron mantener sus derechos y obligaciones para aplicar sus respectivas legislaciones de antidumping y antisubvenciones, conforme a lo dispuesto en la OMC. Con el fin de promover soluciones constructivas, las Partes acordaron establecer un período previo de consultas a nivel gubernamental una vez presentada la denuncia correspondiente y antes de que de inicio, de manera formal, la investigación. Competencia. Este capítulo establece el compromiso de las Partes de aplicar sus respectivas legislaciones de competencia a fin de proscribir conductas monopólicas. Contiene disposiciones generales en materia de cooperación y un mecanismo de consultas entre las autoridades de competencia de la Partes.

Page 295: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

273

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno. La estructura básica de este capítulo, se basa en los principios de trato nacional, denegación de beneficios e impugnación. En lo que se refiere a los procedimientos de compra y rectificaciones o modificaciones a las listas de entidades cubiertas por este capítulo, México apicará los procedimientos establecidos en el TLCAN y los miembros del AELC aplicaran aquellos sobre Contratación Pública (GPA) de la OMC. Propiedad Intelectual. En este capítulo, las Partes reafirmaron sus obligaciones establecidas en diversas convenciones y tratados internacionales, de conformidad con sus legislaciones vigentes en materia de propiedad intelectual. Así mismo, establecieron un mecanismo de consultas sobre asuntos relativos a la propiedad intelectual. 5.1.10. México – Japón. A lo largo de más de un siglo, México y Japón han construido lazos de cooperación y amistad que han decidido reflejar en una relación económica más amplia y mutuamente provechosa, a través de la negociación del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAE). Este Acuerdo nos vinculará a la segunda economía más grande del mundo, y contribuirá a consolidar la posición de México como uno de los países líderes en la promoción del comercio y la inversión. El Acuerdo con Japón se incorpora a nuestra amplia red de tratados de libre comercio, misma que nos da acceso preferencial a países que concentran dos terceras partes de la producción mundial. El AAE representa una importante oportunidad para materializar nuestro potencial de exportación al mercado japonés y atraer mayores flujos de inversión que contribuirán a incrementar la producción, el empleo y la competitividad. El Acuerdo provee reglas claras que asegurarán el acceso preferencial para los productos mexicanos a un mercado de 1271 millones de habitantes con elevados niveles de ingreso y consumo. El AAE es el segundo acuerdo negociado por Japón, por lo que México tendrá preferencias arancelarias de manera adelantada a cualquier otro país competidor.

Page 296: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

274

Adicionalmente, el AAE cuenta con disposiciones relativas a cooperación bilateral que permitirán aprovechar de mejor manera la liberalización y apertura de los mercados de bienes, servicios y capitales entre los dos países. El AAE permitirá aprovechar la complementariedad entre las economías de México y Japón, al intensificarse las actividades bilaterales de comercio, inversión y cooperación económica. Japón es el décimo país más poblado del mundo con 127 millones de habitantes con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 34,510 dólares en 20031. Su población tiene una edad promedio de 42 años, por lo cual necesita localizar inversiones en otros países en donde la población sea joven y capacitada. México es el décimo primer país más poblado del mundo con más de 105 millones de habitantes1, con una edad promedio de 23 años, y cuyos trabajadores están crecientemente capacitados. Japón es la octava fuente de inversión extranjera directa (IED) en el mundo, aportando un promedio anual de aproximadamente 26 mil millones de dólares entre 1994 y 20032. Por su parte, México está catalogado como un lugar muy atractivo para la IED debido, entre otros factores, a su amplia red de acuerdos internacionales en materia de comercio y de inversión. De acuerdo con cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2003 México fue el tercer receptor de IED entre los países desarrollo y el primero en América Latina. Entre 1994 y junio de 2004, la IED en México ascendió a 138.5 mil millones de dólares3. Cabe destacar, Japón importa el 60% de su consumo de alimentos, y no produce grandes cantidades de bienes para la exportación en este sector. Por lo tanto, requiere de un socio comercial que pueda brindarle calidad y variedad de productos alimenticios. Las importaciones de productos agroalimentarios y pesqueros realizadas por Japón anualmente ascienden a alrededor de 50 mil millones de dólares y de México se importaron apenas 395 millones de dólares, por lo que existe un gran potencial para incrementar nuestras ventas a Japón en este sector. Asimismo, Japón es un productor y exportador de bienes de alta tecnología con un importante valor agregado y salarios elevados, que requiere importar productos de tecnología media-alta como electrónicos, electrodomésticos y del sector automotriz. México, a su vez, es uno de los principales productores y exportadores de bienes precisamente de tecnología media-alta como los que necesita Japón, e importador de bienes de alta tecnología como los que exporta Japón. El Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón (AAE) en la estrategia de negociaciones de México. El AAE complementa la estrategia de negociaciones comerciales de México4, pues dará a los productos mexicanos acceso preferencial al tercer mercado más grande

Page 297: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

275

del mundo, después de Estados Unidos y la Unión Europea, y creará oportunidades para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos. El fortalecimiento de las relaciones económicas con Japón que se obtendrá a través de este Acuerdo, ayudará a México a diversificar sus mercados de exportación y permitirá contar con condiciones más favorables para la realización de negocios entre los dos países. El AAE generará una mayor certidumbre en las transacciones entre los dos países por las reglas de comercio que define. Asimismo, impulsará una mayor inversión de empresas japonesas en México, para manufacturar productos destinados al mercado interno o para ser exportados a otros países aprovechando nuestra extensa red de tratados de libre comercio. Más empresas nacionales y de terceros países tendrán interés en invertir para producir en México y exportar a Japón, beneficiándose del acceso preferencial que otorga el AAE a los productos mexicanos. Contenido del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón. El AAE no sólo es un instrumento comercial pues, además de los componentes de un tratado de libre comercio, incluye disposiciones relativas a cooperación bilateral que permiten a México aprovechar de mejor manera la liberalización y apertura de los mercados de bienes, servicios y capitales. Aspectos principales del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (disposiciones comerciales). Cooperación Bilateral

• Acceso a mercados de bienes. • Reglas de origen. • Certificado de origen y

procedimientos aduaneros. • Normas sanitarias y fitosanitarias. • Normas, reglamentos técnicos y

procedimientos de la evaluación de la conformidad.

• Salvaguardias. • Inversión. • Servicios. • Compras gubernamentales. • Competencia. • Solución de controversias.

• Industria de soporte. • Pequeñas y medianas empresas. • Promoción del comercio y la

inversión. • Ciencia y tecnología. • Educación y capacitación laboral. • Turismo. • Agricultura. • Propiedad intelectual. • Medio Ambiente. • Mejoramiento del ambiente de

negocios.

Page 298: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

276

ACCESO A MERCADOS DE BIENES. Sector Agroalimentario y Pesca. Japón es el tercer importador de productos agroalimentarios del mundo, con importaciones anuales de alrededor de 50 mil millones de dólares de productos agroalimentarios y pesqueros. Del sector agroalimentario, Japón importa alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que equivale casi al doble del comercio total de productos agroalimentarios entre los países miembros del TLCAN (Canadá, Estados Unidos y México). Productos agroalimentarios. En las negociaciones del AAE, se lograron oportunidades reales de exportación en donde tenemos un gran potencial, mediante ventajas de tipo arancelario y no arancelario que nos permitirán aumentar nuestra participación en el mercado japonés, con certidumbre jurídica a largo plazo que ningún otro país tiene respecto a Japón. De esta manera, Japón consolidará, en gran medida, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) mediante el cual ya le otorgaba a México algunas reducciones y concesiones en aranceles a la importación. México logró negociar compromisos en 796 líneas arancelarias que representan más del 99% de las exportaciones mexicanas a Japón, las cuales tendrán acceso preferencial a la entrada en vigor del Acuerdo. México obtuvo acceso al mercado de Japón en productos con gran potencial en este sector: a) Acceso inmediato a la entrada en vigor del Acuerdo, para los siguientes productos:

• Café verde. • Limones. • Brócoli fresco. • Aguacate. • Calabaza. • Guayaba. • Vinos. • Albúmina. • Espárrago. • Mango. • Tomate.

• Cebolla. • Berenjena. • Papaya. • Tabaco. • Tequila. • Pactina. • Ajo. • Col. • Leguminosas. • Mezcal. • Huevo

Page 299: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

277

b) A mediano plazo se eliminarán los aranceles para los siguientes productos:

c) A largo plazo se eliminarán los aranceles para los siguientes productos:

d) Se negoció un acceso preferencial con cuotas para productos muy sensibles para Japón y de gran interés para el sector productivo mexicano. Se obtuvieron cuotas para el sector productivo mexicano en los siguientes productos:

Page 300: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

278

Productos pesqueros. Japón es uno de los principales importadores de productos pesqueros del mundo. México negoció que todos los productos de interés quedarán incluidos en el Acuerdo, los cuales representan casi el 80% de las exportaciones mexicanas de productos pesqueros a Japón. Entre los principales productos que tendrán acceso inmediato libre de arancel se encuentran atún aleta amarilla fresco y enlatado, camarón, algunos crustáceos y moluscos y pulpo. Para sardinas y calamar se negociaron cupos. Acceso al mercado japonés. Como resultado de la negociación, Japón eliminará de inmediato aranceles que aplica al 91% de las fracciones arancelarias y en el mediano plazo el 4% de ellas. El restante 5% de las fracciones arancelarias consiste en productos donde Japón expresó sensibilidad y en los que el arancel se eliminará en diez años. No obstante, incluso para estos productos Japón dará acceso inmediato libre de arancel a México bajo cuotas:

Apertura gradual de México a Japón. México por su parte, en acceso inmediato se abrirá en el 44% de las fracciones arancelarias, donde se incluyen principalmente productos que no produce e insumos ara la industria nacional, tales como productos de alta tecnología (equipo de precisión, maquinaria pesada y bienes de capital, ciertos insumos químicos, equipo de cómputo, y electrónica de consumo, entre otros). En acceso a cinco años, México abrirá el 9% de las fracciones arancelarias, que incluyen ciertos productos de los sectores químico, fotográfico, textil, y automotriz (partes de motor), entre otros; y en acceso a diez años, México abrirá gradualmente el 47% de las fracciones arancelarias de los sectores en donde existe producción nacional.

Page 301: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

279

Casos especiales. Para el sector automotriz, de interés para Japón y sensible para México, se negoció el siguiente esquema:

A. Se otorgó a Japón el acceso inmediato para únicamente una cantidad equivalente al 5% del mercado nacional de automóviles. Bajo el régimen actual de promoción de la industria automotriz de México, ya se importa libre de arancel aproximadamente el equivalente al 3% del mercado nacional.

B. Por encima del cupo negociado, las importaciones para automóviles se desgravarán

después de 6 años. De la misma manera, para el sector acero, se acordó el siguiente esquema:

a) Se negoció que los aceros especializados que no se producen en México, y que se utilizan en la fabricación de productos automotrices, de autopartes, de electrónica, de electrodomésticos, y de maquinaria y equipos pesados, se liberen de manera inmediata a la entrada en vigor del Acuerdo.

b) En contrapartida, el acero ordinario japonés, que compite con la producción

nacional, mantendrá el arancel actual durante los primeros 5 años de la vigencia del Acuerdo, y se desgravará gradualmente durante los 5 años siguientes.

Reglas de origen. Para asegurar que los bienes de México y Japón sean los que se intercambien libremente entre los dos países, el AAE al igual que todos los tratados de libre comercio suscritos por México, contiene un capítulo de reglas de origen que son un conjunto de procedimientos para determinar si un producto exportado por un país puede beneficiarse de las preferencias que otorga el Acuerdo. Las reglas de origen negociadas en el AAE promueven la integración de procesos industriales entre ambos países y la utilización de insumos de los mismos tomando en consideración los intereses de las industrias nacionales. La metodología utilizada para las reglas de origen será similar a las utilizadas en otros acuerdos suscritos por México (como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte), misma que ya es del conocimiento de las empresas mexicanas. Procedimientos Aduaneros. Se establecen mecanismos en materia aduanera que otorgarán mayor seguridad a las operaciones de comercio de bienes entre ambos países previstas en el Acuerdo.

Page 302: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

280

Tomando en consideración los intereses manifestados por los sectores productivos nacionales, se establecieron mecanismos claros y seguros para la certificación del origen de los bienes, así como lineamientos precisos y expeditos para verificar el cumplimiento de las disposiciones en materia de origen. De esta manera, se garantizará que únicamente los productos de México o Japón se beneficien de las preferencias arancelarias que establece el AAE, brindando certidumbre y seguridad jurídica a los productores, exportadores e importadores. Normas sanitarias y fitosanitarias. La aplicación de principios y reglas transparentes en materia sanitaria y fitosanitaria, facilitarán el comercio agropecuario entre ambos países. El Acuerdo preserva nuestro derecho de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la vida o salud humana, animal o vegetal contra riesgos que surjan de enfermedades, plagas, aditivos o contaminantes, siempre y cuando estén justificadas científicamente y no constituyan un obstáculo encubierto al comercio. Asimismo, el Acuerdo prevé el establecimiento de un Subcomité que tendrá la facultad de crear grupos técnicos para abordar problemas específicos que surjan en la materia. Normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad. El AAE cuenta con disposiciones claras y transparentes que facilitan el comercio entre los dos países y garantizan que la aplicación de las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad no se conviertan en obstáculos al comercio. Con ese mismo fin, se incorporan otras disposiciones, entre las cuales destacan: la cooperación técnica entre México y Japón; el establecimiento de puntos de contacto en cada país; y la creación de un Subcomité que revise la implementación del Acuerdo en esta materia y que funcione como foro para la discusión de estos temas. Cooperación Bilateral. En materia de cooperación bilateral se han definido disposiciones que permitirán promover el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países. De esta forma, se pretende impulsar actividades en áreas concretas de mutuo interés tales como industria de soporte; pequeñas y medianas empresas; promoción del comercio y la inversión; ciencia y tecnología, educación y capacitación laboral; turismo; agricultura; medio ambiente; propiedad intelectual; y mejoramiento del ambiente de negocios.

• Industria de soporte. El AAE contribuirá al desarrollo y expansión de la proveeduría por parte de empresas mexicanas a empresas japonesas establecidas en México.

Page 303: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

281

• Pequeñas y medianas empresas. En materia de pequeñas y medianas empresas, el

principal objetivo es aprovechar la experiencia de Japón para contribuir a elevar la competitividad de nuestras empresas, integrarlas a las cadenas productivas de empresas de mayor tamaño y promover su capacidad exportadora.

• Promoción del comercio y la inversión. Se promoverán las relaciones de negocios

mediante el intercambio de expertos, mejor acceso a la información sobre las respectivas leyes, regulaciones y prácticas relacionadas con el comercio y la inversión; realización de ferias y seminarios; e identificación de oportunidades de negocios y promoción de alianzas estratégicas, entre otros.

• Ciencia y tecnología, educación, y capacitación laboral. La intensificación de los

vínculos de cooperación en materia de ciencia y tecnología, educación, y capacitación laboral, nos permitirá continuar elevando la calidad de nuestra mano de obra y aumentar la productividad y competitividad de nuestras empresas, promoviendo a la vez las oportunidades de inversión y el incremento del comercio bilateral.

• Turismo. Se estrechará la cooperación en el sector turismo mediante acciones

orientadas a incrementar los flujos turísticos entre ambos países; aprovechar los recursos naturales y diversidad cultural; y fomentar la capacitación. Esto contribuiría a fortalecer nuestro sector turístico como una fuente importante de ingreso y de generación de empleos.

• Agricultura. Las acciones de cooperación en el área de agricultura nos permitirán

aprovechar mejor las oportunidades de intercambio comercial en este sector, principalmente mediante un mayor acceso a información sobre leyes, regulaciones y prácticas; el establecimiento de un diálogo entre productores; y el intercambio científico y tecnológico orientado a elevar la productividad del campo.

• Medio ambiente. Se promoverá el desarrollo sustentable a través de actividades

tales como el intercambio de tecnología relacionada con el mejoramiento y preservación del medio ambiente; y la construcción de capacidades humanas e institucionales, entre otras.

• Propiedad intelectual. Se acordó la protección a la indicación geográfica para el

tequila y el mezcal. Asimismo, se definieron acciones de cooperación relativas a: el intercambio de información sobre actividades para crear conciencia pública sobre la importancia de la protección de la propiedad intelectual y la función de los sistemas

Page 304: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

282

de protección de la propiedad intelectual; mejoramiento de los sistemas de protección de propiedad intelectual y su operación; medidas políticas para asegurar la adecuada aplicación de los derechos de propiedad intelectual; y automatización de procesos administrativos de las autoridades de propiedad intelectual para elevar su eficacia.

Mejoramiento del ambiente de negocios. Se establecerá un diálogo entre los dos países, orientado al mejoramiento del ambiente de negocios. De esta manera, se contribuirá al desarrollo de un ambiente favorable para incrementar el comercio y la inversión entre las empresas privadas de ambos países. Este mecanismo nos brindará la oportunidad de abordar con el gobierno japonés las inquietudes del sector privado mexicano y profundizar el conocimiento respecto a las particularidades del entorno de negocios japonés, contribuyendo al desarrollo de un ambiente favorable para incrementar el comercio y la inversión entre las empresas privadas de ambos países. 5.1.11. México – Israel. El Tratado de Libre Comercio con Israel fue ratificado por el Senado de la República, el 28 de abril del 2000, firmado el 10 de abril del mismo año y publicado el 28 de junio de 2000; este entró en vigor el 1 de julio del mismo año. El sector privado mexicano sostuvo una intensa participación a lo largo de las 10 rondas de negociación que culminaron con el primer tratado que firma México con un país de Medio Oriente. Para los productores y exportadores mexicanos, Israel representa un importante mercado potencial con importaciones anuales superiores a 35 mil millones de dólares. La complementación en el comercio de los dos países y el hecho de que Israel ya cuenta con TLC´s con Canadá, EE.UU. y la UE, son factores importantes que motivaron la negociación. El TLC México-Israel brinda oportunidad de realizar alianzas estratégicas, promover la inversión extranjera y facilitar la transferencia de tecnología OBJETIVOS. Objetivo General.

• Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.

Objetivos Específicos.

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.

Page 305: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

283

• Promover condiciones de competencia leal en la Zona de Libre Comercio. • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para

su administración conjunta y solución de controversias. • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral

encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado. COMERCIO DE BIENES. Acceso a Mercados.

• Otorgamiento de trato nacional a bienes de ambas partes. • Aplicación del principio de nación más favorecida para el arancel base

establecido para reducciones sucesivas durante el periodo comprendido del 10 de julio de 1998 al 10 de febrero de 2000, informando de la reducción adicional que sufra dicho arancel base, así como de los aranceles aduaneros y tasas preferenciales en vigor.

• Eliminación de aranceles aduaneros a bienes originarios en cuatro etapas iguales, la primera a partir de la entrada en vigor del tratado y las siguientes ello de enero de cada año subsecuente, fijándose la eliminación total de aranceles aduaneros ello de enero de 2003.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros.

• Existencia de la posibilidad de acelerar la eliminación o reducción del arancel aduanero a un bien o la inclusión de un bien al calendario de desgravación o anexos del tratado.

• Eliminación de derechos de trámite aduanero aplicado a un bien originario sobre base ad valorem, a partir de la entrada en vigor del tratado.

• Desgravación inmediata a productos corno: automóviles, camiones y autobuses, acero, químicos, azúcar, jugos de naranja concentrados, jugos de cítricos concentrados, café verde, tostado e instantáneo, cerveza, tequila y mezcal.

• Reconocimiento de productos distintivos e indicaciones geográficas. • Aplicación de los principios del Código de Valoración Aduanera para la

determinación del origen de un bien. • Otorgamiento de trato arancelario preferencial a bienes originarios. • Elaboración de un formato único para el certificado de origen y otro para la

declaración de origen antes de la entrada en vigor del tratado, los que podrán ser modificados previo acuerdo entre las partes.

• Presentación de certificado de origen en uno de los idiomas oficiales de las partes, una traducción al inglés adjunta cuando el idioma utilizado no corresponda al país importador; o bien, únicamente la presentación del certificado en inglés.

Page 306: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

284

• Verificación del origen de un bien por conducto de una autoridad correspondiente, a través de aplicación de cuestionarios, visitas de verificación u otros procedimientos previamente acordados.

• Establecimiento de procedimientos uniformes en la legislación interna de los países signatarios, referentes a la interpretación, aplicación y administración, así corno otros asuntos que acuerden las partes.

Sector Industrial y Normas Técnicas.

• Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, de conformidad con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos, que forma parte del acuerdo de la OMC.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Desgravación inmediata de aranceles a la mitad de las exportaciones agropecuarias y 25% adicional con acceso inmediato, mediante cuota.

• Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, en relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias, de conformidad con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que forma parte del acuerdo de la OMC.

COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN. Servicios.

• Confirmación de derechos y obligaciones de las partes conforme al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que forma parte del acuerdo de la OMC.

Inversión.

• Existencia de disposiciones en un acuerdo de promoción y protección recíproca de las inversiones y no en algún capítulo en el marco del tratado.

• Promoción de inversión extranjera directa. • Fomento de mayores flujos de inversión con socios comerciales comunes. • Existencia de condiciones de seguridad jurídica y certidumbre para inversionistas

y sus inversiones. ASPECTOS INSTITUCIONALES. Solución de Controversias.

• Solución a través de un acuerdo sobre la interpretación y aplicación del tratado, mediante la cooperación y consulta.

Page 307: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

285

• Elección de ventilar las controversias relativas a lo dispuesto por el tratado o en

el acuerdo de la OMC o en cualquier otro acuerdo negociado entre las partes, ante uno u otro foro.

• Intervención de la comisión, por solicitud escrita, cuando no se haya resuelto la controversia a través de las consultas.

• Integración de un panel arbitral como tercera instancia, a solicitud de la parte interesada.

• Promoción y facilidad de un recurso al arbitraje y a otros tipos de medios alternativos para la solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio.

• Posibilidad de recurrir al mecanismo de solución de controversias, cuando se considere la nulificación o menoscabo de beneficios que se esperaban recibir de la aplicación de alguna disposición del tratado, aunque ésta no contravenga el tratado.

Instituciones.

• Establecimiento de una Comisión de Libre Comercio integrada por representantes de las partes, con rango de secretario de Estado o personas designadas por ellos.

• Posibilidad de la comisión de instaurar y delegar responsabilidades en comités ad hoc, permanentes o grupos de trabajo y de expertos.

COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL. Compras de Gobierno.

• Acceso a compras por cualquier medio contractual, incluyendo adquisiciones por concepto de compra, arrendamiento o alquiler, con o sin opción de compra, incluyendo cualquier combinación de bienes y servicios.

• Otorgamiento de trato nacional y no discriminatorio. • Prohibición de aplicar reglas de origen a bienes importados, que sean diferentes

a las aplicadas en operaciones comerciales normales -disposición sujeta a posible modificación de conformidad con el Acuerdo sobre Reglas de Origen, del acuerdo de la OMC.

• Existencia de transparencia en los procedimientos de licitación para la adquisición de bienes y obra pública.

• Solución de reclamaciones mediante consultas con la entidad contratante, quien actuará de forma imparcial y oportunamente, sin perjucio de obtener medidas correctivas de conformidad con el sistema de impugnación.

• Posibilidad de impugnar presuntas infracciones ante alguna instancia revisora distinta de un tribunal, cuyas actuaciones están sujetas a revisión judicial.

Page 308: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

286

Propiedad Intelectual.

• Confirmación de derechos y obligaciones de las partes relativos a los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual, relacionados con el comercio, que forma parte del acuerdo de la OMC.

Identificación de Productos. Algunos de los productos de exportación son: miel, sorgo, ajo, ajonjolí, frutas en almíbar, jugos, limón y naranja, aceites esenciales de frutas, café, pimienta, bebidas alcohólicas, confitería, atún enlatado y camarón congelado, objetos de vidrio para mesa, estatuillas, objetos de cerámica, joyería de plata, motores de émbolo, diesel o semidiesel, calzado de cuero con suela de cuero o plástico, botas de cuero con suela de plástico, extractos, curtientes vegetales, cueros y pieles depiladas, manufactura de aluminio, artículos de grifería y convertidores estáticos, muebles rústicos, placas y tiras de plástico, ácido fluorhídrico, antibióticos, cosméticos y detergentes en tableta, terciopelo y felpa por trama, trajes de algodón y ropa interior para dama. 5.2. Perspectivas de Exportación de las MIPYMES. 5.2.1. Organización Empresarial de Exportación de las MIPYMES En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular. En un nivel empresarial existen diversas razones (factores microeconómicos) que explican por qué las exportaciones son siempre positivas: Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos; promueven la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios; son una fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente competitivos; posibilitan obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta; alargan el ciclo de vida de un producto; mejoran la programación de la producción; permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.

Page 309: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

287

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa, aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y la capacidad de coordinar recursos humanos en magnitudes importantes. Existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que se dedican a la exportación. Los elementos prioritarios para poder exportar son: calidad del producto en el mercado de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen solicitado por el importador y realizar el servicio posventa, cuando sea necesario. Para lograrlo se requiere de un compromiso con la calidad, ser creativo y actuar En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular. La incursión en los mercados internacionales se realiza por tradición en mercados más cercanos, de rápido crecimiento y similares culturalmente, donde la competencia es menos agresiva que en los más grandes. En varios de los casos ésta se realiza de manera casual según de los pedidos que se reciban. Sin embargo, como lo plantea Minervini (1996) se debe iniciar con los mercados donde pueda adquirirse experiencia a un menor costo. La exportación es una actividad de mediano y largo plazos que exige una adecuada planeación de los recursos; ésta, sin embargo, no existe cuando la empresa atraviesa por un período de crisis. Se debe exportar cuando se tenga la capacidad de diseño, programación, producción, comunicación, empaques, envíos, administración, entre otras, conforme a los requerimientos del mercado internacional. Los errores más comunes al momento de exportar son: falta de evaluación de la capacidad de internacionalización, no considerar aspectos de las diferencias culturales, falta de investigación acerca del mercado, selección errada del socio comercial, falta de conocimiento de las barreras en los países importadores y en el exportador; no efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca, elaboración de contratos sin considerar la legislación y la práctica del país extranjero, extrema diversificación de los mercados, falta de conocimiento de las normas de defensa del consumidor, no contar con una estructura adecuada para gerenciar la exportación y falta de presencia en el mercado. Aspectos estratégicos de la exportación Estrategia general El ingreso a los mercados internacionales se puede inducir a partir del supuesto que la calidad y oportunidad se satisface sin problemas, mediante costos y precios reducidos, por diferenciación del producto (cobrando un precio más alto por un producto diferente)

Page 310: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

288

y segmentación del mercado (dirigiendo el producto a un mercado específico o más amplio). El diseño en la exportación El tema del diseño del producto es un factor estratégico para la penetración en mercados externos. Para lograr la buena aceptación de un producto por parte de los consumidores es indispensable considerar los siguientes aspectos: satisfacer las necesidades del consumidor; ser durable y, con atractiva apariencia, ofrecer el mejor producto en calidad en relación con otros similares nacionales o extranjeros, así como brindar un precio adecuado a las expectativas del cliente y a su desempeño. Un buen diseño permite aumentar la calidad de los atributos del producto, optimiza sus funciones, adecua la apariencia del producto a las preferencias y gustos de los clientes, y permite mejorar los factores que conforman su precio. El diseño del producto debe complementarse con: una imagen que comprende la marca comercial, etiquetas, envases, manuales e instructivos, catálogos de productos y publicidad, así como buena imagen corporativa de la empresa. La información básica y la investigación de mercados Iniciar la actividad de exportación requiere de la recolección y procesamiento de mucha información. Se pueden distinguir diversos niveles: interno, sobre el mercado internacional, sobre el producto, el mercado en particular y la competencia. Información en un nivel interno

• Revisión de los programas de las instituciones de promoción del comercio exterior (visitar los Programas de apoyo). Http://www.siem.gob.mx.

• Revisión de los programas de las entidades públicas relacionadas con el comercio exterior.

• Revisión de los programas de las Cámaras sectoriales activas en materia de exportación (http://www.siem.gob.mx).

• Revisión de la legislación sobre exportaciones. • Revisión de acuerdos bilaterales y multilaterales firmados por el país. • Relación de empresas especializadas en comercio internacional. • Revisión de las actividades de las instituciones de capacitación en temas de

comercio internacional. • Revisión de las actividades de las instituciones financieras capacitadas para actuar

en los mercados internacionales. • Revisión de estadísticas de comercio exterior.

Page 311: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

289

Información sobre el mercado internacional

• Análisis de la información de la coyuntura internacional. • Análisis de los flujos de comercio. • Análisis de los acuerdos internacionales. • Análisis y seguimiento de los movimientos cambiarios. • Análisis y seguimiento de los países más activos en la promoción de

importaciones. • Seguimiento de ferias internacionales.

El ingreso y las formas de gestión en el mercado Existen diversas formas de ingresar y operar en el mercado internacional. Entre las diferentes modalidades destacan las siguientes: vendedor directo, filial de venta, ferias y exposiciones internacionales, ventas por correo, consorcio de exportación, agente en el exterior, distribuidores, agente de compras, brocker, piggy back (utilizar sistemas de distribución de otros productores), jobber (mayoristas), comercializadoras, intercambio compensado, licitaciones internacionales, operaciones por medio de zonas francas, coinversiones (asociaciones), ensamblaje y contrato de manufactura. Para seleccionar entre estas modalidades, existen diversos factores a tomar en consideración: tipo de productos, sistemas de distribución existentes, tipo de mercado, volúmenes de ventas previstas, legislación del importador, disponibilidad de recursos, modalidades contractuales vigentes en el país importador, eficiencia de los sistemas de comunicación, posibilidad de acceso a recursos humanos y financieros, costos de promoción y publicidad, costos y márgenes de distribución, concentración y dispersión de compradores, tasas de crédito y de inflación. Evaluación de la posición competitiva en el mercado En forma sucinta, es fundamental resaltar que la competitividad se evalúa en función del valor de los productos que exportamos respecto del total operado en los diferentes mercados internacionales del mismo producto. La forma tradicional de evaluar la posición competitiva de una empresa se realiza conforme a la metodología del Boston Consulting Group, mediante la cual se ubica a las empresas en virtud de su tasa de crecimiento y su participación relativa en dichos mercados. Al respecto, las empresas se pueden clasificar en cuatro categorías, siendo la de elevado crecimiento y alta participación en el mercado la mejor de todas, a medida que esa empresa en particular crece por encima del promedio del mercado. De igual forma la

Page 312: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

290

posición más negativa consiste en que el crecimiento y la participación en el mercado sean reducidas, por lo que cada vez resulta menos importante.

Elevado crecimiento y reducida participación en el mercado

Elevado crecimiento y alta participación en el mercado

Bajo crecimiento y reducida participación en el mercado

Bajo crecimiento y alta participación en el mercado

La empresa tiene gran potencialidad de crecimiento si crece aceleradamente, aun cuando su participación en el mercado sea reducida. La organización para la exportación Se exploran las formas organizacionales directas e indirectas que pueden ser útiles tanto para las microempresas-artesanales, como para las pequeñas y medianas empresas. El consorcio de exportación Una opción razonable para que las microempresas-artesanales y pequeñas empresas exporten es la creación o participación en consorcios de exportación. Estos consorcios, que agrupan empresas para establecer sinergias, aumentan la competitividad de los productos comercializados y reducen los riesgos y costos de la internacionalización. La creación de un consorcio de exportación puede ser importante debido a: la falta de volúmenes de producción que interesen a grandes compradores, la escasez de personal calificado en las técnicas de la exportación, ausencia de información sobre mercados; falta de poder contractual con los proveedores, clientes, bancos y entidades gubernamentales, la falta de capital para inversiones en mejoras a la calidad de los procesos productivos, de la promoción de ingresos en los mercados y de la capacitación; falta de una marca propia, y para compartir costos y riesgos. Las funciones de un consorcio de exportación deben ser promocionales y operacionales. Entre las primeras destaca: ofrecer a los miembros una serie de servicios (secretariales, traducción, logística, transporte, comunicación, entre otros); consultoría legal; capacitación;

Page 313: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

291

suministrar información; publicar un catálogo en conjunto; realizar encuestas en el mercado internacional; asistir en diversas materias (financiera, cambiaria, arancelaria, regulaciones, seguros y transporte), y participar en ferias o misiones internacionales. Respecto a las funciones operacionales destaca: la creación de un plan de inversión y marketing, identificación de mercado y contraparte, definición de la gama de productos y de la política comercial, creación de una marca en conjunto, desarrollo de proveedores de materias primas e insumos, identificación de proveedores de tecnología y diseño; realizar ventas y administrarlas; optimizar y especializar los procesos productivos de las empresas participantes y negociar con entidades de apoyo al comercio exterior. Los consorcios de exportación pueden estar conformados por empresas de un mismo sector productivo o giro; por diferentes sectores pero de una misma localidad, estado o región, y por empresas de diferentes sectores pero que realizan actividades complementarias entre si. Finalmente, como también lo plantea Minervini (1996), se deben evitar los errores más comunes en la creación y operación de un consorcio: considerar la exportación como una actividad de corto plazo, falta de concientización y capacitación a los potenciales exportadores, estructuras inadecuadas, inversiones realizadas sin un plan de acción concreto, cambios periódicos de los gerentes del consorcio, insuficiente dimensionamiento de los recursos financieros, falta de un ejecutivo especializado en cada empresa para gerenciar los contactos con el consorcio, comunicación del consorcio que no sigue las reglas fundamentales del marketing internacional, excesiva heterogeneidad en el tamaño de las empresas participantes, falta de profesionalidad del personal del consorcio, ausencia de una correcta selección del mercado externo y su contraparte, además que no se toman en cuenta las diferencias culturales y falta de competitividad en los precios. 5.2.2. Ventajas y Desventajas de los Tratados de Libre Comercio en las MIPYMES. Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares asi como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

Page 314: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

292

Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. México concluyó hace ya algunos años la negociación de los acuerdos de libre comercio que le representaban mayores beneficios, entre los que se encuentran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el que suscribimos con la Unión Europea (TLCUE), y el más reciente negociado con Japón. Ahora, en países Sudaméricanos han entrado en negociaciones similares a las que establecimos la década pasada, por lo que en México debemos fortalecer a las PyMEs para elevar la competitividad Estos acuerdos han contribuido de una u otra manera a que nuestro comercio exterior haya venido creciendo de manera significativa. Sin embargo, existe un debate entre el sector privado y el gobierno sobre la conveniencia o no de continuar ampliando la red de tratados con nuevos países. Los organismos empresariales consideran que antes de negociar nuevos acuerdos, debemos primero generar la capacidad de aprovechar los ya existentes, es decir, debemos lograr que las concesiones y las ventajas que han sido obtenidas de 42 países para una enorme cantidad de productos de exportación, puedan ser realmente utilizadas por los empresarios mexicanos. El gobierno considera que las ventajas y beneficios obtenidos gracias a las concesiones logradas en dichos acuerdos, se han estado utilizando de manera congruente y esto se refleja en el fortalecimiento de las cadenas productivas nacionales logrado gracias a la disponibilidad de insumos y componentes importados a precios competitivos y la importación de los activos fijos que permiten la producción de bienes manufacturados de mayor valor agregado. En realidad, podemos percatarnos que existen argumentos razonables en ambas partes, que terminarán seguramente conduciendo a una solución de compromiso benéfica para el país. Resulta interesante que América del Sur se encuentra sumida en una fiebre de negociaciones comerciales similar a la que experimentamos en México en la década pasada, la Comunidad Andina y el Mercosur están negociando con la Unión Europea y países como Perú y Colombia con Estados Unidos.

Page 315: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

293

Esto debe sin lugar a dudas permitirnos recordar que las ventajas negociadas son de naturaleza temporal y que se acaban cuando se pierde la exclusividad del beneficio, por lo que bien haríamos en preocuparnos por el incremento de la productividad de nuestras micro, pequeñas y medianas empresas como el mejor medio de lograr competitividad. 5.2.2.1. Comercialización entre Países. La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. En la etapa de prefactibilidad de la evaluación de un proyecto, algunos investigadores comentan que la empresa podrá vender directamente el producto, evitando con esto todo el análisis de la comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. La comercialización es la parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artículo o servicio en su género y al mejor precio; pero si no se tienen los medios para que llegue al cliente en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra. La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la compra de éste. Casi siempre ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello tenemos a los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto o servicio al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar El comercio de México está fuertemente concentrado en Norteamérica (el 89.9% de las exportaciones totales y 76.2% de las importaciones totales, en1999). Otras áreas importantes para el comercio de México son la Unión Europea (3.9% del total de exportaciones y 9% de las importaciones totales en1999), Asia Pacífico (el 1.3% de las exportaciones totales y 8.6% de las importaciones totales en1999), y Centroamérica (0.9% de las exportaciones totales y 0.2% de las importaciones totales en1999). En1999, México registró un superávit comercial con Norteamérica ($14,615 millones de dólares) y Centroamérica ($1,255 millones de dólares). Se registró un déficit comercial con Asia Pacífico ($10,512 millones de dólares), ALADI ($661 millones de dólares) y la Unión Europea ($7,438 millones de dólares) El comercio de México con los países con los que ha suscrito TLCs ha crecido de manera sobresaliente durante los últimos años. El comercio entre México y Estados Unidos se

Page 316: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

294

incrementó 156.3% durante los primeros seis años del TLCAN, y el comercio con Canadá se incrementó91.6%. Especialmente dinámicas han sido las exportaciones de México a Estados Unidos, las cuales se incrementaron 181.3% durante este período mientras que las importaciones de los Estados Unidos se incrementaron 132.6%. México exporta a los Estados Unidos y a Canadá básicamente productos manufacturados (el 91% de las exportaciones a Estados Unidos y 92.7% de las exportaciones a Canadá, en1999). Esta revisión de las iniciativas de México sobre los TLCs y los resultados obtenidos en el incremento de flujos comerciales, confirma que México está emergiendo como un importante centro mundial de comercio. Ya se ha asegurado el acceso preferencial para los productos mexicanos en Norteamérica y gran parte de Latinoamérica, y se han concluido las negociaciones para la liberalización del comercio con la Unión Europea e Israel. Por lo tanto, México debería de ser un socio comercial muy atractivo para Japón, no sólo por el tamaño de su mercado nacional, sino también debido a que esta amplia red de TLCs ubica a México como una plataforma de exportación clave para el comercio mundial. 5.2.2.2. El TLC y su Impacto Socioeconómico. El ingreso al Tratado de Libre Comercio, predomina el riesgo de que se acentúen las diferencias socioeconómicas, no sólo entre los estados que conforman la República Mexicana, sino entre las ciudades, comunidades, regiones y zonas, afectando a la mayoría de la población, por no haberse contemplado un desarrollo integral, correlacionado y coordinado, ya que se presume haberse considerado de manera privilegiada, la integración de estados y/o zonas con mayor competitividad, mismas que a la vez contenían una infra y superestructura mas desarrollada, en ese ámbito no se descarta que implícitamente se hayan tomado en cuenta los sectores empresariales, grupos y familias con más capacidad económica. La concentración económica, derivada de esta estrategia, tenderá a generar un desarrollo económico, político y social, más desigual y con ello escenarios adecuados o propicios para que se desprenda una mayor inconformidad por parte de la sociedad afectada negativamente. En este marco o a río revuelto, sin lugar a duda, influyen para agitar las masas, las corrientes sociológicas de izquierda, reales y ficticias o de membrete, llámense oportunistas o chantajistas; los partidos de oposición, pero en mayor medida las condiciones de pobreza y pobreza extrema, así como la marginación de las poblaciones. Ese factor de inconformidad, se hace más evidente en los procesos electorales, precisamente con el creciente abstencionismo6 de la población, y que el crecimiento de las “opciones políticas”, que presumiblemente reflejan los “Partidos Políticos”, no han podido reducir, sin embargo se jactan de haber consolidado la democracia en nuestro país, no obstante de que emergen a la luz del día, de manera cotidiana, un sin número de irregularidades en las designaciones de sus candidatos a contender en cargos de elección popular y en ese sentido se generan más inconformidades, pero ahora de los

Page 317: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

295

militantes de los diversos institutos políticos. Siguen pues, los vicios que supuestamente quieren erradicar y eso es algo cotidiano que se da a conocer en los diferentes medios informativos, no es un secreto. Ante tal situación, en la mayoría de la población se acentúa la inconformidad, la incertidumbre, la desconfianza hacia los diferentes partidos políticos, ya que no existe la transparencia en sus acciones y mucho menos se observa la labor permanente de lo que debiera ser un partido político, prevaleciendo siempre el oportunismo, la lisonja, el arribismo, el chantaje político, la denuncia y la crítica vil, destructiva, no positiva, no incluyente. Este panorama, lógicamente generará escenarios de informidad, de denuncia, de irritación, ya que no existen las condiciones para que la mayoría de la población supere su situación económica, social y política. Por lo tanto estamos propensos a ser testigos de convulsiones sociales, que en algunos casos se empañen porque podría desbordarse la violencia o bien, se generen climas de inseguridad o no propicios para el desarrollo de las administraciones federales, estatales y municipales, porque los problemas políticos, sociales, de la falta de seguridad, laborales, agrarios y agrícolas, o las demandas para mitigar las necesidades más apremiantes de la mayoría de la población no pueden ser satisfechas por las diversas instancias, o en su defecto no tienen la respuesta esperada, con lo que se estaría afectando el mantenimiento del orden constitucional y la protección de los derechos de los habitantes. Con el ingreso al Tratado de Libre Comercio (TLC), se supone como estrategia que se privilegiará o se dará mayor atención a ciertos sectores económicos más dinámicos, no todos, sino aquellos que podrían tener mayor “capacidad competitiva”, los que se consideran punta de lanza de la economía mexicana, quienes contribuyen en una mayor medida a la generación del Producto Interno Bruto (PIB), por ende es excluyente, no contempla la integración de los sectores débiles o poco significativos y que desgraciadamente son la mayoría, la desesperación de éstos puede orillarlos a generar espacios no sólo de inconformidad sino de violencia. Hasta ahora no se ha dado a conocer cuál será la estrategia que se implementaría para los estados más afectados negativamente en el ámbito económico y social, con el impacto del Tratado de Libre Comercio. Qué propuesta se les formulará para contener o evitar los escenarios de inconformidad y violencia. Cómo se integrarán al proceso económico que implica el TLC o simple y llanamente para ellos se consolidará el rezago, la marginación, la pobreza y pobreza extrema. Si esto último llegara a concretizarse, de qué manera se atenderán las consecuencias negativas de un desarrollo desigual, como es la falta de empleos, la inadecuada mano de obra “calificada”, la migración, el grave deterioro del poder adquisitivo y las crecientes aspiraciones de mejorar los niveles de bienestar para la mayoría de la población. Cómo serán atendidas las demandas de los pueblos indígenas, cómo lograr un México más unido y justo. De no existir estrategias para atender esta problemática, sin duda alguna cobrarán mayor relevancia las actividades al margen de la Ley, como los son entre otros: el

Page 318: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

296

narcotráfico, en sus diferentes variantes; el tráfico de personas indocumentadas y el crimen organizado, temáticas que deberán de ser objeto de mayor atención de los gobiernos federal, estatales y municipales; asimismo, como consecuencia de la impotencia e inconformidad, el terrorismo y la subversión. Como se podrá observar, la tarea no es sólo dar seguimiento a la actividad de los principales actores socio políticos, sino en determinar crudamente los problemas y formular propuestas de solución que, de ninguna manera significa o implica represión, hostigamiento, persecución, máxime cuando se supone que estamos en un camino para fortalecer la democracia. Conclusiones. Estos tratados han contribuido de una u otra manera a que nuestras empresas hayan venido creciendo de manera significativa. Sin embargo, existe un debate entre los sectores público y privado conveniencia o no de continuar ampliando la red de tratados con nuevos países. Los diversos organismos empresariales consideran que antes de negociar nuevos acuerdos, debemos primero generar la capacidad de aprovechar los ya existentes, es decir, debemos lograr que las concesiones y las ventajas que han sido obtenidas de 42 países para una enorme cantidad de productos de exportación, puedan ser realmente utilizadas por los empresarios mexicanos. El gobierno considera que las ventajas y beneficios obtenidos gracias a las concesiones logradas en dichos acuerdos, se han estado utilizando de manera congruente y esto se refleja en el fortalecimiento de las cadenas productivas nacionales logrado gracias a la disponibilidad de insumos y componentes importados a precios competitivos y la importación de los activos fijos que permiten la producción de bienes manufacturados de mayor valor agregado. Es importante señalar que no todo son ventajas con la firma de estos tratados ya que solo se ven beneficiados las grandes empresas lo que ocasiona que las MIPYMES se vean en la posibilidad de terminar con su ciclo de vida, esto también debido por la falta de calidad, competitividad, lo que a su vez provoca desempleo ya que como sabemos el 99% de las empresas las conforman las MIPYMES. Las MIPYMES en el sector agrícola se ven afectadas ya que el campo mexicano no tiene el mismo apoyo de por ejemplo el campo en E.E.U.U. Y CANADA, por lo cual ocasiona que nuestros productos no sean competitivos, por lo que tendrán que abandonar el campo y emigrar a las ciudades o al extranjero con todos los riesgos para su vida que eso implica y con la consecuente desintegración familiar. Para finalizar, algunos expertos opinan que las empresas mexicanas no estaban preparadas para los tratados de libre comercio y ahora luchan por sobrevivir.

Page 319: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

297

Capitulo VI. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN APOYO DE LAS MIPYMES. Introducción. Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) son aquellos cuyos miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización internacional, sin embargo este puede aludir genéricamente a cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con membrecía, objetivos o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público. Hablando naturalmente, una organización internacional se debe establecer mediante un tratado que provee de ella con reconocimiento legal. Las organizaciones internacionales así establecidas están sujetas al derecho internacional, capaces de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los estados. Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los mismos establece las diferencias:

• En función de su duración:

• Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)

• No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.

• Por sus competencias:

• Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las

materias delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea)

Page 320: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

298

• Semiplenos que son aquellos que, aún teniendo plena capacidad, requieren

para adoptar resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen. (OPEP)

• De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio reflexión. (OCDE)

• Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicas,

culturales, y otras. (CAACI) • Por su composición:

• Puros, los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal

Internacional) • Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos

voto, se integran otras instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados Federados, etc). (UNESCO)

• Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI)

• Autónomos, sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes.

En el siguiente capitulo se explicaran los Organismos Internacionales más importantes como apoyo para las MIPYMES. 6.1. Banco Mundial. El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Page 321: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

299

6.1.1. Estructura del Banco Mundial. La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia. El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 185 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

• La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 166 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

• La Corporación Financiera Internacional (CFI, 179 países miembros). Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 171 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 143 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con

Page 322: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

300

una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas por comunidades afectadas. 6.1.2. ¿Cómo Puedo Registrar mi Empresa en el Banco Mundial? El proceso de registro depende si se desea proveer bienes y servicios para las operaciones internas del Grupo del Banco Mundial o para proyectos financiados por el Banco en países en desarrollo. Esto porque el Banco sólo se participa directamente en la compra de bienes y servicios como apoyo a sus propias operaciones, llamadas adquisiciones corporativas”. Los bienes y servicios que se utilizan en los proyectos financiados por el Banco son adquiridos por los prestatarios a cargo del proyecto y se conocen como “adquisiciones operacionales”. El registro para las adquisiciones operacionales de los proyectos financiados por el Banco es opcional. Como se mencionó antes, los prestatarios son los responsables de las adquisiciones en estos proyectos. Los consultores pueden registrar sus compañías en dos bases de datos. La base de datos DACON permite que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y los países prestatarios estudien las calificaciones de las empresas consultoras. Las compañías que se registran en DACON deben contar con más de cinco profesionales entre su personal y el registro debe hacerse en línea (http://www.dgmarket.com/dacon/ i). La Base de Datos de Consultores del Fondo Fiduciario de la Corporación Financiera Internacional también incluye información de contacto que se pone a disposición de los gerentes de proyecto que seleccionan y contratan consultores. 6.1.3. Servicios para la Pequeña y Mediana Empresa. El Banco Mundial canaliza recursos para destinarlos a proyectos de lucha contra la pobreza. Estos recursos consisten en préstamos y créditos, servicios de asesoría, asistencia técnica y apoyo para el fortalecimiento de la capacidad. Los préstamos se negocian entre el Banco y el prestatario sobre la base de objetivos de desarrollo, componentes, resultados, desempeño y planes de ejecución de los proyectos. Así mismo, se rigen por una serie de políticas operacionales y son aprobados por el Directorio Ejecutivo del Banco, integrado por países miembros donantes y prestatarios. El BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones:

Page 323: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

301

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para

desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

6.2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 6.2.1. ¿Qué es el BID? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se creó en 1959 como una asociación de 19 países latinoamericanos y Estados Unidos. El BID es un banco multilateral que financia proyectos para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Los recursos financieros del Banco proceden de los países miembros, préstamos obtenidos en los mercados financieros, fondos en administración que tiene la institución y rembolsos de los préstamos. El BID usa estos recursos para financiar préstamos, donaciones, garantías e inversiones que apoyan proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Page 324: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

302

6.2.2. Objetivos y Prioridades. EL BID tiene como principales objetivos y/o prioridades:

• Conceder préstamos, recursos no reembolsables, garantías, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los sectores público y privado de sus países prestatarios, hoy en día es la principal fuente de financiamiento en América Latina y Caribe.

• Contribuye al desarrollo socioeconómico sostenible de América Latina y el Caribe a través de sus operaciones de préstamo, liderazgo de iniciativas regionales, actividades de investigación y de difusión de conocimiento, institutos y programas.

• Ayudar a sus países miembros prestatarios a formular políticas de desarrollo y proporciona asistencia técnica y financiamiento para incentivar el crecimiento económico sostenible, reforzar la competitividad, promover la equidad social y combatir la pobreza, modernizar el Estado, y fomentar el libre comercio y la integración regional.

6.2.3. Estructura. El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. 6.2.4. Financiamiento de Proyectos. El Banco es la fuente principal de financiamiento multilateral para la región, financiando aproximadamente 300 proyectos al año en 26 países con un promedio anual de $10.000 millones de dólares en financiamiento. El Banco también se dedica a la investigación y promoción de conocimiento en desarrollo y temas sociales y económicos, ofreciendo asesoría política en aspectos claves de su negocio. Las entidades que pueden recibir préstamos del Banco son los gobiernos municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autónomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

Page 325: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

303

El BID cuenta con numerosos comités y mecanismos para garantizar que sus proyectos y administración sean objeto de procesos adecuados de supervisión y auditoria. Del mismo modo, el Banco hace una evaluación de sus actividades a fin de estimar sistemáticamente los resultados de las actividades que financia y procesos afines. Por último, el BID ha establecido iniciativas, sistemas y mecanismos organizativos para cuantificar la eficacia en el desarrollo de los proyectos que financia y sus propias operaciones y prácticas. 6.2.5. Microempresa y Empresariado Social. El crecimiento de la población y la falta de oportunidades de empleo induce a muchos a buscar la forma de agenciarse ingresos constituyendo el autoempleo una de las formas de trabajo mas a la mano. Las instituciones de apoyo a los sectores menos favorecidos iniciaron también actividades en el área de la generación de ingresos. Los primeros intentos de promoción microempresarial lo constituyen la formación y desarrollo de talleres de producción en el área urbano marginal, que tenían como objetivo fundamental la complementación de los ingresos familiares y su modalidad de atención privilegiaba fundamentalmente el carácter autogestionario de estas unidades. A partir del trabajo promocionar se ha logrado aportar en la formulación de propuestas que tocan lo teórico y conceptual. Sin embargo en los momentos actuales, hay más dudas que convicciones absolutas. No es lo mismo hacer promoción en la década del 70 que en el 90, en donde se experimenta la pérdida de una serie de verdades que no es fácil de sustituir. El universo microempresarial no es conocido notándose la falta de estadística rigurosa y fidedigna que incluye también a la estadística oficial. Hay confusión en las definiciones operativas, una otorgada por la legalidad (menos de 10 trabajadores) y otro otorgado por la experiencia de las ONGs (menos de 5 trabajadores). Al parecer en el caso de la microempresa, las diferencias cualitativas apuntan más a las verdaderas características que la hacen visible como una modalidad o forma de producir distinta a la pequeña y mediana empresa, más allá de las diferencias cuantitativas. El sector microempresarial muestra una gran heterogeneidad condicionada fundamentalmente por los diferentes grados de desarrollo empresarial y el nivel de acumulación alcanzado en cada caso. La promoción de la microempresa ha tratado de adecuar sus estrategias de intervención, sus metodologías, etc., en función de esta heterogeneidad. Aun en estas condiciones la promoción microempresarial ha tenido como preocupación fundamental la viabilidad de la microempresa, la cual está estrechamente ligada a las posibilidades de producción y retención de excedentes es decir, del grado de acumulación que pueda alcanzar.

Page 326: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

304

Dentro de la metodología de intervención de otros países, destacan los diferentes componentes que se utilizan para el apoyo a la microempresa. Los principales componentes utilizados son el crédito, la capacitación, la comercialización y el apoyo a la organización. Los dos primeros son componentes operativos mientras que el último es un componente estratégico. Si bien en la promoción microempresarial destaca la participación de la mujer, aun no se ha constituido alguna experiencia válida que contemple la dimensión de género. También se encuentran presentes en los programas de promoción de la microempresa la preocupación por los jóvenes. Sin embargo las experiencias en este sentido aun no superan su fase piloto. 6.2.6. La Corporación Interamericana De Inversiones. Es una entidad multilateral que comenzó sus operaciones en 1989 para promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del financiamiento de la empresa privada. En cumplimiento de su misión, la CII proporciona financiamiento para proyectos en forma de préstamos directos e inversiones de capital, líneas de crédito a intermediarios financieros locales e inversiones en fondos de inversión de ámbito local y regional. Concentra sus actividades en empresas pequeñas y medianas que tienen dificultad en obtener financiamiento de otras fuentes en condiciones razonables. En cierto sentido, el financiamiento aportado por la CII constituye capital semilla. La Corporación sirve de catalizador para captar otros recursos: financiamiento adicional, tecnología y conocimientos especializados. Estos recursos se movilizan a través de operaciones de cofinanciamiento y sindicación, apoyo a suscripciones de valores e identificación de socios para la formación de empresas conjuntas. El otorgamiento de préstamos y la realización de inversiones requieren de la evaluación de la solidez y las posibilidades de éxito de un proyecto. Durante ese proceso de evaluación previa, la CII asesora a los clientes respecto del diseño y la ingeniería financiera del proyecto y les ayuda a estructurar su plan financiero. Para obtener el financiamiento de la CII, los proyectos han de ofrecer oportunidades de inversión rentable. También han de promover de alguna forma el desarrollo económico, ya sea creando puestos de trabajo, ampliando la participación en el capital, generando ingresos netos de divisas, facilitando la transferencia de recursos y tecnología, utilizando recursos locales, fomentando el ahorro local o promoviendo la integración económica de América Latina y el Caribe. Todo proyecto que pudiera tener un efecto sobre el medio ambiente ha de incluir medidas preventivas o restaurativas concretas.

Page 327: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

305

Todas las facultades de la Corporación residen en la Asamblea de Gobernadores, que se compone de un representante y un suplente de cada país miembro. El poder de voto es proporcional al número de acciones pagadas por cada país. La Asamblea de Gobernadores nombra a un Directorio Ejecutivo en el cual se delegan facultades importantes. La Corporación es un organismo afiliado al Banco Interamericano de Desarrollo, pero es jurídicamente autónoma y sus recursos y administración son independientes de los del Banco Interamericano de Desarrollo. 6.2.7. FINPYME. La Corporación Interamericana de Inversiones ha desarrollado la metodología Finpyme (Financiación Innovadora de PYME) para identificar y evaluar pequeñas y medianas empresas con el fin de mejorar su perfil competitivo y su acceso a fuentes de financiamiento. El objetivo del Programa es introducir un mecanismo de diagnóstico de PYME que permita abrir las puertas del financiamiento bancario de estas empresas que en la mayoría de los casos no son atendidas apropiadamente por la falta de un conocimiento adecuado de su capacidad financiera. A través de la realización de diagnósticos empresariales será posible determinar los factores que contribuyen o afectan negativamente a:

1) La creación de riqueza y empleo.

2) La eficiencia en los procesos productivos y de gestión.

3) La consolidación de proyectos empresariales que estimulen el desarrollo

económico.

El Programa Finpyme está actualmente siendo llevado a cabo en seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana, donde está siendo apoyado financieramente por la República de Corea a través del Fondo Fiduciario Corea-CII para el desarrollo de la PYME. El desarrollo del Programa se realiza con la colaboración de universidades y centros educativos locales, que actúan como los agentes FINPYME de la CII.

Page 328: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

306

6.2.8. Programa de Financiamiento de la CII a Instituciones Financieras Especializadas en México que Permitirá el Acceso y Expansión del Crédito a Empresas Individuales y Familiares Mexicanas. La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) aprobó su primer programa para financiar a instituciones financieras especializadas en México (IFEM), el cual será utilizado por las instituciones participantes para apoyar el crecimiento de su cartera de créditos, principalmente los dirigidos a pequeñas y medianas empresas (PYME). Bajo este programa, dotado en forma inicial con hasta US$30 millones se prevé realizar operaciones crediticias e inversiones de capital. Dentro de este programa se han incluido como posibles entidades intermediarias a las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), uniones de crédito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje, principalmente aquellas de tamaño pequeño. En forma general, se ha incluido a todas aquellas entidades que proveen financiamiento y que no son bancos. A través de este programa se estima financiar entre quince y veinte IFEM, con un monto por operación ubicado entre US$1,5 millones y US$2,0 millones. Las IFEM utilizarán los recursos de la CII para canalizarlos a unas 1.000 PYME en total. El monto mínimo de cada operación será de US$500.000 y el monto máximo de US$3,0 millones. Según Carlos Roa, Coordinador de Instituciones Financieras y Finanzas Estructuradas de la CII, “Es de esperarse un gran aporte al desarrollo por parte de esta iniciativa por el impacto que se espera tendrán las operaciones en las instituciones financieras participantes. El programa pretende incentivar a las IFEM a seguir buenas prácticas de crédito al apoyarlas mediante el otorgamiento de recursos de asistencia técnica a mejorar su administración, fortalecer sus sistemas y tecnologías de información así como adoptar mejores prácticas de gobierno corporativo. La mayor parte de estos recursos asistenciales provendrán del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Mecanismo CII/FOMIN de financiamiento para PYME”. Las operaciones, tanto préstamos como inversiones de capital, permitirán a las IFEM especializadas en sectores tales como PYME, agronegocios, microcréditos, hipotecas y financiamiento de activos fijos poder ofrecer a sus clientes soluciones de financiamiento de mediano plazo, y dadas las condiciones del programa, las IFEM lo podrán hacer con un alto nivel de flexibilidad. Dada la alta variedad existente entre las IFEM elegibles, se estima que los fondos se destinarán en última instancia al financiamiento de una muy amplia gama de usuarios, pero principalmente empresas individuales y familiares de pequeña escala, las que en muchas ocasiones, debido a su informalidad y falta de garantías, no tienen acceso al financiamiento.

Page 329: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

307

Para que una IFEM sea elegible dentro del programa, deberá de cumplir las siguientes condiciones: 1) tener activos totales de entre US$5 millones y US$150 millones, 2) contar con un patrimonio entre US$1 millón y US$15 millones, 3) tener al menos un período fiscal completo de operación, 4) tener estados financieros auditados por una firma reconocida en México, 5) tener un plan de negocios satisfactorio y con un potencial de crecimiento dentro de uno o varios segmentos, 6) contar con una gerencia y una administración con experiencia en el sector financiero mexicano, 7) cumplimiento de las normas nacionales en materia contable, tributaria y laboral, y estar en disposición de poner en marcha mejores prácticas de cuidado medioambiental y 8) haber iniciado el establecimiento o contar con buenas prácticas de gobierno corporativo. La CII ha destinado recursos para este tipo de IFEM, en vista de que el financiamiento de los bancos comerciales no les está ampliamente disponible. Rodrigo Navas, Oficial de Inversiones de la CII y principal encargado del proyecto, señala “La escasez de fuentes de financiamiento a mediano y largo plazo afecta a un gran número de instituciones financieras especializadas de tamaño pequeño en México, por lo que en algunos casos, ésta será la primera vez que muchas de las instituciones participantes en el programa recibirán financiamiento de una institución multilateral. Esta operación pretende incentivar a otras entidades nacionales y extranjeras a proporcionar recursos a las IFEM seleccionadas, entre ellas la Secretaría de Economía, con quien la CII está coordinando acciones complementarias al programa, orientadas al otorgamiento de garantías que aumenten la disponibilidad de recursos al segmento de las PYME”. La Corporación Interamericana de Inversiones es una institución financiera multilateral miembro del Grupo del BID. Proporciona financiamiento (en forma de inversiones de capital, préstamos, garantías y otros instrumentos) y servicios de asesoría a empresas privadas de América Latina y el Caribe. La misión de la CII es promover el desarrollo económico de sus países miembros regionales, estimulando el establecimiento, la expansión y la modernización de empresas privadas, particularmente las de pequeña y mediana escala. Para más información sobre las actividades de la CII. 6.3. Fondo Monetario Internacional (FMI). 6.3.1. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.

Page 330: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

308

6.3.2. Las Actividades del FMI. Las Funciones del Fondo son las siguientes:

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.

3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.

4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones

en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

6.3.3. La Gestión y Organización del FMI. El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. Su autoridad máxima es la Junta de Gobernadores, que está integrada por gobernadores de los 185 países miembros (un gobernador por país). Todos los gobernadores se reúnen una vez al año con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial; los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen dos veces por año. Las operaciones cotidianas del FMI se realizan en la sede del organismo en Washington y están a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes. Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. El monto total de las cuotas es el principal factor determinante de la capacidad de concesión de préstamos del FMI. Los gastos anuales de administrar la institución se

Page 331: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

309

cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de los intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de intereses (correspondientes a los "depósitos" de cuotas. 6.3.4. El FMI y el Fomento de la Estabilidad Económica Mundial. El FMI asesora y presta asistencia a los países miembros en la aplicación de políticas económicas y financieras que fomenten la estabilidad, reduzcan la vulnerabilidad ante las crisis y estimulen el crecimiento sostenido y un alto nivel de vida. Además, promueve el diálogo entre sus países miembros sobre las consecuencias regionales e internacionales de las políticas económicas y financieras que adoptan, y analiza los factores y tendencias de la economía mundial que afectan al bienestar del sistema monetario y financiero internacional. Dado que una mayor transparencia, tanto en la política económica como en los datos sobre la evolución económica y financiera, es fundamental para el buen funcionamiento de las economías y el fortalecimiento del sistema monetario internacional, el FMI ha tomado medidas para proporcionar más información sobre sus operaciones y análisis y fomentar una mayor apertura entre los países miembros. 6.3.5. La Asistencia del FMI. El FMI ayuda a los países a implementar estas buenas prácticas mediante sus funciones básicas de supervisión, asistencia técnica y concesión de préstamos. Además, cuenta con iniciativas destinadas a mejorar la administración pública y la calidad y disponibilidad de datos e información económica. El FMI ayuda a los países a fortalecer su capacidad para diseñar e implementar políticas económicas eficaces. Brinda asesoramiento y capacitación sobre distintas cuestiones institucionales y de política en sus esferas de responsabilidad, incluidas las políticas fiscal, monetaria y cambiaria; la regulación y supervisión de los sistemas bancarios y financieros, así como el desarrollo de sistemas estadísticos y del marco normativo correspondiente. 6.3.6. Préstamos del FMI. Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países afectados por problemas de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos.

Page 332: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

310

Un país miembro puede solicitar asistencia financiera del FMI si tiene una necesidad de balanza de pagos, es decir, si no puede conseguir financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos. El préstamo del FMI da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir el problema de su balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico. 6.3.7. Servicios Financieros Del FMI. Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva. Adicionalmente, otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible rembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 10 años. 6.4. Organización Mundial de Comercio (OMC). 6.4.1. La Organización. La Organización Mundial del Comercio OMC fue establecida en 1995, administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS ) y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs ). Todos los Miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc., con excepción del Órgano de Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, y los comités establecidos en el marco de los acuerdos plurilaterales.

Page 333: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

311

En general, se puede decir que la OMC es:

1. Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial.

2. Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.

6.4.2. Servicios. La OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales; supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Page 334: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

312

A pesar de que el libre comercio no esta entre sus objetivos, en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados miembros buscan acuerdos para la reducción de aranceles y, por ende, para la liberalización del comercio, y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. 6.4.3. Propiedad Intelectual. La Ronda Uruguay consiguió el Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC y éste constituye un intento de reducir las diferencias en la manera de proteger esos derechos en los distintos países del mundo y de someterlos a normas internacionales comunes. En él se establecen niveles mínimos de protección que cada gobierno ha de otorgar a la propiedad intelectual de los demás Miembros de la OMC. Al hacerlo, establece un equilibrio entre los beneficios a largo plazo y los posibles costos a corto plazo resultantes para la sociedad. Los beneficios a largo plazo para la sociedad se producen cuando la protección de la propiedad intelectual fomenta la creación y la invención, especialmente cuando expira el período de protección y las creaciones e invenciones pasan a ser del dominio público. Los gobiernos están autorizados a reducir los costos a corto plazo que puedan producirse mediante diversas excepciones, por ejemplo hacer frente a los problemas relativos a la salud pública. Y actualmente, cuando surgen diferencias comerciales con respecto a derechos de propiedad intelectual, puede recurrirse al sistema de solución de diferencias de la OMC. El Acuerdo abarca cinco amplias cuestiones:

• Cómo deben aplicarse los principios básicos del sistema de comercio y otros acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual

• Cómo prestar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual Cómo deben los países hacer respetar adecuadamente esos derechos en sus territorios

Page 335: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

313

• Cómo resolver las diferencias en materia de propiedad intelectual entre

Miembros de la OMC Disposiciones transitorias especiales durante el período de establecimiento del nuevo sistema. 6.4.4. Solución de Diferencias. El mejor acuerdo internacional valdrá poco si uno de los firmantes no cumple las obligaciones en él prescritas, y no se puede hacer nada al respecto. En consecuencia, un mecanismo eficaz para resolver las diferencias aumenta el valor práctico de los compromisos contraídos por los signatarios en un acuerdo internacional. El hecho de que los Miembros de la OMC establecieran el actual sistema de solución de diferencias durante la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales subraya la considerable importancia que atribuyen al cumplimiento de las obligaciones que les incumben en virtud del Acuerdo sobre la OMC. Es importante que las diferencias se resuelvan a tiempo y de un modo estructurado. De esta manera se pueden evitar los efectos perjudiciales de los conflictos no resueltos del comercio internacional y se atenúan los desequilibrios existentes entre los actores fuertes y los más débiles, haciendo que sus diferencias se resuelvan de conformidad con las normas, y no se dejen al arbitrio de la fuerza. Es creencia común que el sistema de solución de diferencias de la OMC es uno de los principales resultados de la Ronda Uruguay. Después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, en 1995, el sistema fue cobrando pronto importancia práctica a medida que los Miembros iban recurriendo a él con mayor frecuencia 6.4.5. Examen de Políticas Comerciales. La vigilancia de las políticas comerciales nacionales constituye una actividad de importancia fundamental en la labor de la OMC. El núcleo de esta labor es el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC). Todos los Miembros de la OMC son objeto de examen, si bien la frecuencia con que se realiza el examen de cada país depende de su nivel de participación en el comercio mundial. Los particulares y las empresas que llevan a cabo actividades comerciales han de estar al corriente, en la medida de lo posible, de las condiciones del comercio. Por consiguiente, es de fundamental importancia que los reglamentos y las políticas sean transparentes. En la OMC esto se logra de dos maneras: los gobiernos deben informar a la OMC y a los demás Miembros mediante “notificaciones” periódicas de toda medida, política o ley específica; y la OMC lleva a cabo exámenes periódicos de las políticas comerciales de los distintos

Page 336: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

314

países: los exámenes de las políticas comerciales. Estos exámenes forman parte de lo acordado en la Ronda Uruguay, pero se iniciaron varios años antes de que acabara la Ronda; fueron uno de los primeros resultados de las negociaciones. Los participantes acordaron establecer el proceso de examen en la Reunión Ministerial de diciembre de 1988, cuyo objeto era realizar un balance a mitad de período de la Ronda Uruguay. El primer examen se llevó a cabo el año siguiente. Inicialmente, estos exámenes se realizaban en el marco del GATT y, como éste, se centraban en el comercio de mercancías. Con la creación de la OMC en 1995, se amplió su ámbito, al igual que el de la Organización, para incluir los servicios y la propiedad intelectual 6.4.6. Asistencia Técnica y Formación. Los programas y actividades de asistencia técnica de la OMC relacionada con el comercio (ATRC) están orientados a la creación de una capacidad comercial sostenible en los países beneficiarios. La asistencia técnica y la formación son elementos fundamentales de la dimensión de desarrollo del sistema multilateral de comercio, como confirmaron los Ministros en Doha (diciembre de 2001). Este principio fue subrayado y reafirmado en la Conferencia Ministerial de Hong Kong, China (diciembre de 2005). El Instituto de Formación y Cooperación Técnica (IFCT), se ocupa de la coordinación de la ATRC en el seno de la Secretaría de la OMC, sobre la base de los planes de asistencia técnica y formación (los Planes de Asistencia Técnica). El Comité de Comercio y Desarrollo es el órgano ordinario encargado de supervisar todas las actividades de ATRC. 6.5. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 6.5.1. Antecedentes. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE tiene sus raíces en 1948, en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el Plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización recibió en nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y su sede se encuentra en París.

Page 337: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

315

6.5.2. Plan Marsall. El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program ó ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países después de la Segunda Guerra Mundial a la vez que servía para repeler el avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos George Marshall y fue diseñado principalmente por el Departamento de Estado, especialmente William L. Clayton y George F. Kennan. El plan de reconstrucción se desarrolló en una cumbre entre los estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron invitados, pero no participaron por motivos ideológicos y de propaganda.1 El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (organización a partir de la cual se crearía la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica. Una vez completado el plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles de antes de la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. El Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que eliminó los aranceles y creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente procedieron de las nuevas políticas liberalistas o de laissez-faire, que permitieron estabilizarse a los mercados a través del crecimiento económico.3 También se tiene en cuenta que el Plan de Ayuda y Rehabilitación de las Naciones Unidas, que ayudó a millones de refugiados entre 1944 y 1947, también fue un factor determinante en la fundación de las bases de la recuperación europea en la posguerra. En cualquier caso, las valoraciones sobre el resultado del Plan Marshall suelen ser positivas. 6.5.3. ¿Qué es la OCDE? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo internacional de carácter gubernamental en el que sus miembros analizan e intercambian experiencias sobre temas de interés común y definen lo que pueden considerarse las mejores prácticas en una amplia gama de políticas públicas, su trabajo

Page 338: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

316

incluye de forma muy importante temas sociales, ambientales y de organización y funcionamiento de la administración pública. 6.5.4. Objetivos de la OCDE. Sus principales objetivos son:

• Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.

• Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.

Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales. 6.5.5. Países Miembros de la OCDE. Actualmente existen 30 miembros plenos, 25 de los cuales son considerados de alto-ingreso (*) según el Banco Mundial.

Miembros fundadores (1961):

• Alemania* • Austria* • Bélgica* • Canadá*

• Dinamarca* • España* • Estados Unidos* • Francia* • Grecia* • Irlanda*

• Islandia* • Italia* • Luxemburgo*

• Noruega* • Países Bajos* • Portugal* • Reino Unido* • Suecia*

• Suiza* • Turquía

Page 339: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

317

Miembros posteriores (cronología por año de admisión):

• Japón* (1964) • Finlandia* (1969) • Australia* (1971) • Nueva Zelanda* (1973) • México (1994)

• República Checa* (1995) • Corea del Sur* (1996) • Hungría (1996) • Polonia (1996) • Eslovaquia (2000)

6.5.6. El Trabajo de la OCDE con los Países Miembros. El enfoque de la Organización es en principio económico (análisis del desarrollo económico y los factores de tipo estructural que influyen), pero se ha ido extendiendo a otros campos. Por lo tanto, existen 14 direcciones, cada una especializada en un campo de trabajo de la Organización. Cada dirección tiene un código de 3 ó 4 letras (indicado entre paréntesis), con el que identifica su trabajo y facilita la búsqueda de sus documentos. Las principales áreas de trabajo de la OCDE son:

Administración pública y desarrollo territorial (GOV) Asuntos financieros y empresariales (DAF) Ciencia, tecnología y industria (STI) Cooperación con países no miembros (CCNM) Economía (ECO) Empleo y cohesión social (ELS) Estadísticas (STD) Medio Ambiente (ENV) Agricultura (AGR) Asuntos Fiscales (CTPA) Comercio (ECH) Desarrollo (DCD) Educación (EDU) Energía (AIE) (AEN) Iniciativa empresarial (CFE)

Page 340: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

318

6.5.7. México y la OCDE. México un país con diversidades culturales, ubicado en una gran región estratégica, riquezas naturales, cuya población es innovadora sabiendo explotar esta cualidad, se puede competir con cualquier país del mundo. En los últimos años la industria se ha visto mermada su competitividad internacional lo cual, se refleja en el bajo desempeño de sus indicadores de producción, empleo y comercio exterior. La perdida de competitividad puede atribuirse al entorno mundial, que en lo últimos años esta en fuerte competencia de los países del sudeste asiático (que tienen una ventaja de mano de obra abundante y de bajo costo) y en menor medida a la apreciación del peso frente al dólar. La industria en México ha sido afectada por el entorno mundial, prueba de ello, es la reducción en cuanto al numero de empresas, con la consecuente perdida de empleos, así como la disminución de las exportaciones y un aumento de las importaciones en los últimos años. Frente a esta situación de mayor competencia y abastecimiento global, las perspectivas de la industria nacional no son favorables, sin embargo, se considera que pueden existir oportunidades si se explotan correctamente las ventajas de que dispone México. Distintos especialistas han señalado factores estratégicos que ofrecen ventajas para la industria nacional, entre los que destacan:

• Cercanía al mercado americano. • Infraestructura física e industrial. • Mano de obra calificada y con experiencia.

La reactivación de la industria requiere establecer e implementar una estrategia adecuada y llevar a cabo las acciones necesarias para que pueda competir exitosamente al especializarse en la fabricación de volúmenes medios y bajos de determinados productos y segmentos. Estrategia a seguir: • Desarrollo de habilidades empresariales:

a) Aceptar la globalización y liberación como condiciones de mercado. b) Mentalizarse para competir.

Page 341: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

319

• Desarrollo de estrategias de largo plazo. Calidad, líneas especificas de productos,

mercadotecnia, organización de la producción, capacitación. • Profesionalizar la administración de las empresas. • Desarrollar empresas y producto competitivos.

a) Especialización, orientación a calidad, moda, diferenciación, establecimientos de marcas, flexibilidad.

Con base a lo anterior, se puede afirmar que México con capacidad para desarrollar una industria exportadora similar a la italiana o española en el sentido de posicionarse en mercados y segmentos específicos, en los cuales se puede competir exitosamente. 6.5.8. ¿Cuáles son los Beneficios Para México de ser Miembro de la OCDE? Los beneficios que ha tenido México al pertenecer a la OCDE son:

• A primera mano conoce a detalle las políticas que han ayudado a otras naciones a alcanzar importantes avances.

• Permitir conocer los caminos mejores y evita perder tiempo utilizando mecanismos que ya fueron desechados.

• Mejores prácticas internacionales. 6.5.9. ¿Cómo Apoya la OCDE a las MIPYMES? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE) propone la implantación en Cantabria de los bonos de innovación, sistema empleado en los Países Bajos por el que se facilitan a las pequeñas y medianas empresas bonos para adquirir conocimientos de centros tecnológicos, científicos, universitarios e incluso de grandes empresas. Así consta en su estudio 'Espíritu empresarial y sistemas de innovación local. El caso de Cantabria', encargado por la Consejería de Economía y Hacienda del gobierno de Cantabria y recogido por Europa Press. El estudio apunta a los bonos de innovación que se pusieron en marcha en los Países Bajos como estrategia para afrontar las reticencias de las pequeñas y medianas empresas a la investigación.

Page 342: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

320

Así, este proyecto, que se desarrolló con carácter piloto, posibilitó que las PYMES adquirieran conocimientos innovadores en institutos científicos, como universidades o centros tecnológicos y también de grandes empresas. El organismo encargado de proporcionar el conocimiento puede entregar el bono de innovación al departamento correspondiente de la Administración, y a cambio, recibir pagos. Con este método de trabajo, en el año 2006, se pusieron a disposición de las PYMES un total de 6.000 bonos, que pueden ser de 2.500 euros o de 7.500, en función de la dimensión de la información solicitada. En su traslación a Cantabria, la OCDE apunta que un programa similar podría ayudar a impulsar a las empresas cántabras a dirigirse a organizaciones de investigación o centros de apoyo tecnológico, problema que detecta el informe en la actualidad. El estudio sugiere que para su aplicación en Cantabria se busque un intermediario, como Sodercan, para difundir y promover los bonos, así como una adecuada promoción, la implantación de una prima extra para los distribuidores de conocimiento que se integraran en el programa y, finalmente, la posibilidad de que los bonos pudieran emplearse en centros de fuera de la región. 6.6. Fondo de Cooperación Asia Pacifico (APEC). El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC) es un mecanismo multilateral de cooperación para economías de mercado y un foro de discusión en el nivel ministerial. Es un organismo de carácter gubernamental que se utiliza como instancia de consulta de alto nivel para tratar materias económicas, financieras y comerciales, que interesan a las economías miembros. Fue creado en 1989 y representa el primer esfuerzo con contenido político, para lograr la cooperación económica en la región, así como para avanzar en la liberación comercial no discriminatoria, como una alternativa para evitar los bloques económicos cerrados, lo que le ha instaurado como el principal gestor e impulsor del proceso de regionalización de la Cuenca del Pacífico. 6.6.1. Objetivos de la APEC. Los objetivos del APEC pueden sintetizarse de la siguiente manera:

a) Mantener el crecimiento de la región para el bien común de su población; b) Contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial;

Page 343: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

321

c) Rescatar los efectos positivos tanto para la región como para el mundo, producto

del incremento de la interdependencia económica; d) Desarrollar y estrechar el sistema de comercio multilateral abierto; y, e) Reducir barreras al comercio de bienes y servicios e igualmente a las inversiones

entre sus participantes. 6.6.2. Países Miembros de la APEC. El APEC tiene ahora 21 miembros, cuyas economías representan alrededor de 2,5 mil millones de habitantes. Entre los participantes latinoamericanos están México, admitido en 1993, Chile, en 1994, y Perú en 1996.

Miembro económico Año de Acceso

Australia 1989

Brunéi 1989

Canadá 1989

India 1989

Japón 1989

Corea del Sur 1989

Malasia 1989

Nueva Zelanda 1989

Filipinas 1989

Singapur 1989

Tailandia 1989

Estados Unidos 1989

Taiwán 1991

Hong Kong 1991

Page 344: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

322

China 1991

México 1993

Papúa Nueva Guinea 1993

Chile 1994

Perú 1998

Rusia 1998

Vietnam 1998

6.6.3. México y la APEC. La participación de México en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, mejor conocido como APEC por sus siglas en inglés, comenzó formalmente en noviembre de 1993, cuando la conferencia de ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior o sus equivalentes aceptó el ingreso de este país, junto con el de Papúa, Nueva Guinea, como los miembros números 16 y 17 de APEC, y se anunció la entrada de Chile para el subsiguiente año (1994). Aquello ocurrió cuando Estados Unidos tenía la sede de las principales reuniones y la presidencia pro-témpore del mecanismo de consulta, lo cual aprovechó el gobierno de Bill Clinton para elevar el nivel político del diálogo, convocando a una reunión de jefes de Estado o de gobierno, de carácter informal, en la isla Blake, de la ciudad de Seattle, un día después de concluido el encuentro entre los ministros. Siendo este el primer país latinoamericano en adherirse al APEC, seguido de Chile y de manera más reciente, Perú. Sin embargo, en el continente americano hay una cantidad considerable de naciones latinoamericanas con acceso al Océano Pacífico como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador que no pertenecen al APEC y que podrían ser parte del citado foro, en momentos en que, crecientemente, el centro de gravedad de esta iniciativa, se concentra en Asia, en gran medida por el desenvolvimiento de la economía china y la creciente integración que se produce en Asia Oriental. México tiene una posición geográfica estratégica debido principalmente a su vecindad con Estados Unidos, pero también a su privilegiada ubicación respecto a las economías asiáticas y del Pacífico; lo cual ha contribuido en gran medida a que este país tenga una destacada participación en el comercio mundial. Así, México es el país número uno de América Latina en volúmenes de comercio exterior y el nueve a nivel mundial.

Page 345: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

323

A fin de fomentar su intercambio comercial con el resto del mundo, México ha llevado a cabo una labor permanente de negociaciones con diversos países y organismos internacionales, como la que inicio en el año 1986 con la adhesión de México al GATT hoy OMC. Lo que llego a su máxima importancia en el año 2002 donde México fue sede de la mayoría de la conferencia del mecanismo, incluidas la ministerial y la "reunión cumbre". 6.6.4. ¿Cuáles son los Beneficios Para México de ser Miembro de la APEC? En el contexto de la definición y desarrollo de la estrategia comercial de México con Asia, es imprescindible tomar como punto de partida nuestra participación en APEC. APEC ofrece a México un acercamiento con las economías más importantes del área, identificación de las agendas y estrategias comerciales de estos países; cooperación en materia económica; y beneficiarse de los programas de creación de capacidades. Los beneficios para México al ser miembro de APEC, se pueden apreciar en dos sentidos:

• Por una parte, al pertenecer al Mecanismo, nuestro país aprovecha los programas de cooperación económica y técnica; accede a financiamiento y capacitación técnica para proyectos específicos relacionados con la facilitación del comercio y la inversión;

• Promueve el desarrollo de recursos humanos, la formación de capacidades, la ciencia y tecnología, y las pequeñas y medianas empresas; entre otros.

• Por otra parte, la pertenencia de México a este organismo permite intensificar su ya importante relación económica con otros miembros. Actualmente el comercio entre México y APEC representa el 85% del comercio exterior total de nuestro país;

• El 70% de la inversión extranjera que México recibe proviene de los miembros de APEC;

• México tiene celebrados Tratados de Libre Comercio con cuatro Economías Miembros de APEC (Canadá, Estados Unidos, Chile y Japón); y a la fecha ha suscrito dos Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (Corea y Australia).

Page 346: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

324

6.7. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 6.7.1. ¿Qué es la UNCTAD? La UNCTAD, creada en 1964, promueve la integración de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las políticas y la reflexión en materia de desarrollo, vigilando especialmente por que las políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible. La UNCTAD coordina el tratamiento integrado del desarrollo y otras cuestiones afines en los sectores de comercio, finanzas tecnología, inversión y desarrollo sostenible. Así mismo, busca ampliar las oportunidades de comercio, inversión y desarrollo en los países en desarrollo, además de ayudarlos a resolver los problemas derivados de la mundialización y a integrarse en la economía global en igualdad de condiciones. 6.7.2. Estructura Orgánica. En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 191 estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos 25 millones de dólares estadounidenses.

Page 347: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

325

Page 348: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

326

6.8. Asociación Latinoamericana de Desarrollo (ALADI). 6.8.1. ¿Qué es la ALADI? Es el mayor grupo latinoamericano de integración. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. 6.8.2. Países Miembros. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

Page 349: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

327

6.8.3. Acuerdos. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: 1. Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. 2. Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). 3. Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera y sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; entre otros. La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente. Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración. 6.9. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). 6.9.1. ¿Qué es la SGP? El SGP es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos provenientes de casi 150 países, que ingresan a los Estados Unidos exentos de aranceles y otros derechos aduaneros. El programa se creó en 1974 y desde entonces ha sido extendido numerosas veces. Sistema Generalizado de Preferencias SGP es un mecanismo por medio del cual los productos originarios de países en vía de desarrollo o menos desarrollados tienen acceso a tasas arancelarias preferenciales o simplemente están libres de aranceles de internación, al ingresar al territorio de los países de economías desarrolladas. Los productos beneficiados, principalmente son los manufacturados y semimanufacturados, aunque también están considerados algunos productos agrícolas y del mar.

Page 350: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

328

6.9.2. Objetivos de la SGP. El objetivo principal de este mecanismo es la ayuda unilateral para los países en vías de desarrollo, incrementando el ingreso de divisas a través de las exportaciones, fomentar a industrialización para así acelerar las tasas de crecimiento económico de estos países. Los principios que sustenta el SGP son:

NO RECIPROCIDAD: Se define como aquel en el cual los países en vías de desarrollo que acceden a este sistema no tienen que otorgar iguales beneficios a los países desarrollados. NO DISCRIMINACION: El sistema contempla como beneficiario a todos los países en vías de desarrollo, excepto a aquellos con los cuales los países desarrollados tienen diferencias políticas y/o económicas.

Conclusiones. Como nos podemos dar cuenta gracias a la existencia de los Organismos Internacionales que otorgan su apoyo a las MIPYMES, éstas pueden llegar a ser grandes empresas importadoras y exportadoras; lamentablemente no es posible brindar el sustento requerido a todas las que lo deseen ya que como se menciono el financiamiento y los recursos que se ofrecen son limitados, sin embargo lo que si podemos obtener ilimitadamente es la información que todos los organismos brindan con la finalidad de cada MIPYME cuente con los cimientos necesarios para dar en un futuro el crecimiento deseado. Tal vez una de las desventajas que tenemos como país es la falta de participación, promoción e información respecto a la existencia de los organismos internacionales que brindan apoyo a nuestras empresas sin embargo podemos comenzar por uno mismo a labrar el camino que deseamos recorrer y posteriormente solicitar el apoyo de éstos organismos con el fin de trascender fronteras y dar a conoce no solo nuestro negocio sino también nuestro país y lograr un crecimiento personal y nacional.

Page 351: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

329

CONCLUSIÓN GENERAL.

El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la

intensidad de la competencia en los mercados de productos y servicios, también en los

mercados de capital, y por otro un gran desarrollo tecnológico que no tiene precedentes.

Todo esto lleva a crear un entorno incierto y extremadamente competitivo, para lo cual las

empresas principalmente las PYMES tendrán que hacer cambios radicales internos

enfocados principalmente al aspecto cultural, pues es en este punto donde las empresas

pueden alcanzar una gran ventaja competitiva.

En México, el sector empresarial está formado en su mayoría por la pequeña y mediana

empresa, las cuales en gran parte nacieron en torno a un núcleo o arreglo familiar y no han

podido seguir creciendo o expandiéndose; además de que se han visto afectadas por las

políticas industriales de proteccionismo y apertura de fronteras indiscriminadamente. La

mayoría de las veces la ausencia del espíritu y mentalidad empresarial se traduce en una

ausencia de métodos modernos de gerencia, en una falta de visión hacia la demanda,

hacia el mercado y en una ausencia de controles de calidad que aseguren su

competitividad dentro y fuera del país; estás podrían llegar a ser desplazadas tanto de los

mercados externos como del nacional, dado el proceso de apertura económica de nuestro

país en el cual las empresas mexicanas al haber vivido una larga etapa proteccionista no

se encontraban preparadas para enfrentar a la competencia. Las MIPYMES mexicanas

requieren darle un nuevo enfoque a su cultura para poder enfrentar exitosamente los retos

y oportunidades que el entorno presenta, para nos ser desplazadas de los mercados

internacionales y mantener una buena posición en el nacional, para crear un ambiente de

trabajo agradable y confiable que comprometa a los empleados, clientes, proveedores,

etc., con la organización; sintiéndose parte de ésta para alcanzar sus objetivos y lograr ser

competitivas en el entorno actual de globalización.

Page 352: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

330

RECOMENDACIÓNES.

La actual economía globalizada ha hecho reaccionar a las pequeñas y medianas empresas para lograr adaptarse a la situación. Alianzas empresariales, fusiones, adquisiciones, muchas son las posibles estrategias. La mundialización de la economía obliga a las empresas a unir sus fuerzas. Aunque las entidades que velan por el cumplimiento de la libre competencia tienen la última palabra, los procesos de concentración se producen en todos los países, en todos los sectores y bajo múltiples variantes: absorciones, alianzas comerciales, adquisiciones empresariales, etc. Los expertos afirman que estos procesos de concentración son estrategias de las compañías por evadir el aumento de competidores en el mercado.

En lo siguiente establecemos lo que consideramos es importante y recomendable para las MIPYMES mexicanas frente al proceso de globalización:

1. Los procesos de globalización e integración, contribuirán de manera positiva en nuestra economía, por tal razón, constituye la base del crecimiento económico.

2. Dado los cambios que se han producido en la economía mundial, hoy en

día ningún país puede quedarse aislado a la formación de bloques económicos.

3. Mediante la globalización, los países pueden colocar el excedente de su

capacidad productiva en los mercados extranjeros, garantizando así la estabilidad económica.

4. Con una mayor interconexión de los mercados, las empresas tendrán

una mayor circulación de sus productos, personas y servicios. 5. El proceso de globalización pronto va a producir la salida del mercado de

todas aquellas empresas que sean manejadas de forma diferente, porque no tendrán la capacidad para competir en un mercado libre.

Page 353: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

331

Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la otra, de modo que como país debemos tener la convicción de que tenemos que abocarnos a producir eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de nuestros productos y al mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado, después de una producción eficiente tenemos que diseñar estrategias mercadológicas que viabilicen la penetración de nuestros productos en la preferencia de los consumidores. La globalización es una Era, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteable. Por lo anterior cuando una MIPYME decide salir al exterior lo sugerible para enfrentar el proceso de globalización es:

• Tener un producto de calidad y competitivo.

• Elegir el mercado teniendo en cuenta criterios como similitud, proximidad, expectativas de crecimiento, estabilidad, familiaridad o minimización del riesgo.

• Confiar el proceso a la persona idónea y al mejor equipo.

• Introducirse en el mercado elegido, una vez analizadas las distintas vías de acceso: exportación, explotación de licencia o inversión productiva.

• Decidir la estrategia internacional.

• Elaborar el plan de negocio.

• Decidir si se centralizan las actividades comerciales de producción y adquisición y por último.

• Establecer los mecanismos adecuados de coordinación y control.

En definitiva, la globalización de la economía exige a la empresa una mayor apertura al exterior, sea cual sea su tamaño. "Una economía global exige al mismo tiempo un planteamiento empresarial de carácter global". A pesar de que muchos predecían el fin de las combinaciones empresariales, todo parece indicar que, salvo que se produzcan cambios brutales en la economía, nada evitará que se sigan produciendo.

Page 354: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

332

BIBLIOGRAFÍA.

• Miguel E. Berumen Barbosa – “La vulnerabilidad de la seguridad nacional ante el Tratado de Libre Comercio”. Artículo publicado en

“Observatorio de la Economía Latinoamericana”. Marzo, 2003

(http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm).

• Margaret Butteris – “Reinventando Recursos Humanos: cambiando roles para crear una organización de alto rendimiento”. EDIPE, 2000.

• Davis, Keith y William Werther – “Administración de personal y recursos humanos”. Mc Graw Hill, 1991.

• María del Carmen Armenteros – “La innovación tecnológica”.

Alfaomega, 1999.

• Brian Rothery y Ian Robertson – “Outsourcing: La subcontratación”.

Limusa 2da Edición, 1997.

Referencias Electrónicas. • Secretaría de Economía – “http://www.economia.gob.mx/”

• Nacional Financiera – “http://www.nafin.com”

• Banco de Comercio Exterior – “http://www.bancomext.com”

Page 355: Los retos de las MIPYMES en el proceso de Globalización

Los Retos de las MIPYMES en el Proceso de Globalización.

333

• PROMEXICO – “http://www.promexico.gob.mx”

• Secretaria de Agricultura – “http://www.sagarpa.gob.mx”

• Secretaría de Turismo – “http://www.sectur.gob.mx”

• Banco de México – “http://www.banxico.org.mx”

• Banco Mundial – “http://www.bancomundial.org”

• Fondo Monetario Internacional – “http://www.imf.org”

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. “http://www.oecd.org”

• Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Comercio y Desarrollo. “http://www.unctad.org “

• Arte Historia – “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos”

• Centro de Recursos Educativos “Monografías”. “http://www.monografias.com”

• Enciclopedia Libre “Wikipedia” – “http://www.es.wikipedia.org”

• Contacto PYME – “http://www.contactopyme.gob.mx”

• Asociación Mexicana de Parques Industriales - “http://www.ampip.org.mx”

• Revista electrónica “12 Manage, The executive fast track”. “http://www.12manage.com”