resumen psicopedagogia

12
UNIDAD 1: LA PSICOPEDAGOGIA 1.1. Psicopedagogía. Objeto y campo de estudio. Aportes de las distintas ramas de la psicología 1.2. La confluencia y la diferenciación de los campos disciplinares. BIBLIOGRAFÍA 2010: 1- Ausubel, David. Novak, Joseph. Hanesian, Helen. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Décima reimpresión. Editorial Trillas, México, 1997. Cap. 1. Función y alcance de la psicología educativa. 2- Müller Marina. Formación docente y psicopedagógica. Ed Bonum Bs. As. 2008. Cap 11: Los aprendizajes y su problemática desde la mirada y escucha psicopedagógica. 3- Valdez, D. Problemas de aprendizaje/ Problemas de enseñanza: la necesidad de recontextualizar “el problema” Novedades Educativas, Año 13, Nº 128 Concepto de Psicopedagogía En la psicopedagogía se conjugan la psicología y la pedagogía. Tanto la psicología como la psicopedagogía se ocupan de los problemas del aprendizaje. La psicología trata las leyes generales del aprendizaje, mientras que la psicopedagogía trata sólo las leyes del aprendizaje que pueden relacionarse con el logro de cambios cognoscitivos 1 estables. Se ocupa tanto del que aprende como del que enseña, tanto a nivel formal como informal (padres, educadores, pares). Psicología Psicopedagogía Se ocupa de los problemas de aprendizaje. Trata las leyes generales del aprendizaje. Va al origen del problema Se ocupa de los problemas de aprendizaje. Trata sólo las leyes del aprendizaje relacionadas con los logros cognoscitivos. La psicopedagogía estudia: 1. Aspectos que afectan la adquisición y retención a largo plazo. 2. Mejoras en la capacidad de aprender y resolver problemas 3. Características cognoscitivas y de la personalidad del alumno, interpersonales y sociales del ambiente que afectan el aprendizaje, motivación, maneras de asimilación. 4. Maneras más eficaces para alcanzar las metas (organización, materiales, motivación): generar interés por la materia, inspirar el empeño por aprender, motivarlos, conducir la enseñanza a un ritmo adecuado, decidir el grado de profundización Funciones de la psicopedagogía: 1. Asesorar sobre el proceso de aprendizaje (condiciones óptimas, diversidad, etapas evolutivas) en forma individual, grupal y organizacional, en la educación, en la salud mental y el trabajo. 2. Sugerir estrategias de abordaje para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje. 3. Explorar las características psicoevolutivas del sujeto que aprende. 4. Diagnosticar problemáticas que afecten la construcción del conocimiento. 5. Implementar estrategias de rehabilitación, orientación y derivación 6. Orientar las adecuaciones pedagógicas a las características del alumno 7. Realizar orientación vocacional, ocupacional, familiar, individual, grupal, comunitaria. 1 Cognoscitivo: conocimiento asociado a la inteligencia, no el mero hecho de saber algo.

Upload: aochiesa

Post on 16-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de psicopedagogia usal

TRANSCRIPT

UNIDAD 1: LA PSICOPEDAGOGIA1.1. Psicopedagogía. Objeto y campo de estudio. Aportes de las distintas ramas de la psicología1.2. La confluencia y la diferenciación de los campos disciplinares. BIBLIOGRAFÍA 2010:1- Ausubel, David. Novak, Joseph. Hanesian, Helen. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Décima reimpresión. Editorial Trillas, México, 1997. Cap. 1. Función y alcance de la psicología educativa.2- Müller Marina. Formación docente y psicopedagógica. Ed Bonum Bs. As. 2008. Cap 11: Los aprendizajes y su problemática desde la mirada y escucha psicopedagógica.3- Valdez, D. Problemas de aprendizaje/ Problemas de enseñanza: la necesidad de recontextualizar “el problema” Novedades Educativas, Año 13, Nº 128

Concepto de Psicopedagogía

En la psicopedagogía se conjugan la psicología y la pedagogía.

Tanto la psicología como la psicopedagogía se ocupan de los problemas del aprendizaje. La psicología trata las leyes generales del aprendizaje, mientras que la psicopedagogía trata sólo las leyes del aprendizaje que pueden relacionarse con el logro de cambios cognoscitivos1 estables. Se ocupa tanto del que aprende como del que enseña, tanto a nivel formal como informal (padres, educadores, pares).

Psicología Psicopedagogía Se ocupa de los problemas de aprendizaje. Trata las leyes generales del aprendizaje. Va al origen del problema

Se ocupa de los problemas de aprendizaje. Trata sólo las leyes del aprendizaje relacionadas con

los logros cognoscitivos.

La psicopedagogía estudia:

1. Aspectos que afectan la adquisición y retención a largo plazo.2. Mejoras en la capacidad de aprender y resolver problemas3. Características cognoscitivas y de la personalidad del alumno, interpersonales y sociales del ambiente que

afectan el aprendizaje, motivación, maneras de asimilación.4. Maneras más eficaces para alcanzar las metas (organización, materiales, motivación): generar interés por la

materia, inspirar el empeño por aprender, motivarlos, conducir la enseñanza a un ritmo adecuado, decidir el grado de profundización

Funciones de la psicopedagogía:

1. Asesorar sobre el proceso de aprendizaje (condiciones óptimas, diversidad, etapas evolutivas) en forma individual, grupal y organizacional, en la educación, en la salud mental y el trabajo.

2. Sugerir estrategias de abordaje para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.3. Explorar las características psicoevolutivas del sujeto que aprende.4. Diagnosticar problemáticas que afecten la construcción del conocimiento.5. Implementar estrategias de rehabilitación, orientación y derivación6. Orientar las adecuaciones pedagógicas a las características del alumno7. Realizar orientación vocacional, ocupacional, familiar, individual, grupal, comunitaria.8. Participar en equipos interdisciplinarios en planes de educación (formación de formadores), salud y trabajo9. Realizar estudios de investigación sobre el aprendizaje en diferentes áreas10. Promover normas jurídicas relacionadas a su campo de trabajo

Ámbito laboral

1. Clínica2. Institucional (escuelas, hospitales)3. Organismos (gubernamentales, no gubernamentales, empresariales)

Modalidades de pensamiento

PARADIGMÁTICO NARRATIVO Abstracto: le interesa los conceptos universales o

generales, las categorizaciones. Pruebas formales y empíricas Ámbito: lo observable

Interés por lo particular (intenciones y acciones humanas). Es inesperado, anómalo, irregular.

Criterio de verosimilitud (historia creíble) Ámbito: intenciones y acciones.

1 Cognoscitivo: conocimiento asociado a la inteligencia, no el mero hecho de saber algo.

Coherencia lógica Ideal lógico-matemático: descripción y explicación. Dirigido por hipótesis de principios. Resultado: teoría sólida, argumentaciones firmes y

descubrimientos empíricos. Convence de su verdad

Puede transgredir la coherencia Objeto: vicisitudes de intenciones humanas Predominio de realidad psíquica. Resultado: históricas creíbles. Convence de su similitud con la vida (funciona por

analogía)

de lo que es sorpresivo, inesperado, anómalo, irregular o anormal. Cosas que no deberían pasar y pasan. Eventos que se apartan totalmente de lo establecido. La abstracción del pensamiento narrativo surge de las imágenes. El pensamiento narrativo es un pensamiento de imágenes que no sigue una lógica lineal, si no que es analógico, funciona por analogía, por semejanzas. Las imágenes se juntan unas con la otra y se ponen en secuencias por semejanzas de contenido, por similitud de tonalidades emotivas. Nicanor Parra en su poema "El hombre Imaginario" muestra lo que es esta abstracción narrativa. Las imágenes que contiene evocan inmediatamente la historia de toda una vida.

Problema de aprendizaje:Puede darse por 2 razones

- alteración en sus estructuras cognitivas = compromiso orgánico (neurológico, sensorial).- obstrucción en el deseo de aprender (ej: conflicto o resistencia frente a una imposición cultural de la escuela)

Primero debe descartarse la presencia de alteraciones fisiológicas (ej: síndrome de Down) con diferentes test (ej: test de Bender), en cuyo caso se deriva al neurólogo. Si el problema es orgánico, generalmente no sigue en la institución.

Luego, debe evaluarse sobre los sistemas sociales: familia, contexto (“no se trata de un sujeto que no aprende sino de un sujeto en un aula junto a otros compañeros de clase y su maestro, que se apropia con mayor o menor grado de dificultad, del contenido curricular, en condiciones específicas de trabajo”).

En familias con contexto sólido puede asesorarse, pero cuando la familia no está sólo queda trabajar con el chico. Sobre esto trabaja el psicólogo.

No es recomendable involucrarse con niños marginales, por la sanidad de ambos. Para el niño es más importante su cotidianeidad. No sirve mostrar una mejor realidad temporaria.

Hay 3 áreas o sistemas sociales:

- vínculo materno- la familia- la educación externa (la escuela)

Vínculo materno: Es el más importante. En la primera infancia es el pecho. Muchos problemas se asocian a la relación madre-hijo en los primeros 4 años de vida. Le brinda el soporte emocional. Un vínculo sólido representa el 50% de la batalla ganada. Un vínculo roto provoca un daño devastador.

Familia: Puede estar bien constituida, estar o no estar. Debe evaluarse qué roles no están o no se sostienen.

Educación externa: Si falla la madre y la familia, todavía puede actuar el educador. Es particularmente importante el preescolar. Si no se logra reencauzar, difícilmente termina la secundaria y no llega a los 20 años.

Manifestaciones:

1. Síntomas (problemas de lectoescritura, dificultades en la concentración/atención)2. Bloqueos emocionales3. Pseudo-retraso mental (oligotimia) con trastorno de la personalidad4. Retraso mental de diferente grado5. Trastornos de la personalidad (autismo, psicosis, etc)

Fracaso escolar: tiene estrecha relación con la enseñanza, las propuestas del sistema educativo y los contextos socioculturales (necesidades básicas insatisfechas, diversidad sociocultural). No es el fracaso del individuo sino del sistema educativo.

Diagnóstico de los aprendizajes:

Ventajas DesventajasAsesorar y orientar en el proceso Etiquetar sujetos

madre

familia

escuela

Inclusión y el reconocimiento de la diversidadEvaluación de la problemáticaTratamientoDerivaciónAbordaje interdisciplinario

Generar “profecías”ExcluirGeneralizarHomogeneizar

Diagnóstico psicopedagógico individual: da cuenta de la singularidad del aprendizaje subjetivo, privilegia las características individuales del sujeto. Requiere del trabajo simultáneo con los padres, tutores, docentes y profesionales que rodean/atienden al sujeto.

Técnicas: proyectivas, psicométricas, lúdicas, etc.

Abordaje psicopedagógico clínico (intervención): Se parte del hecho de que el aprendizaje es un proceso mediatizado por terceros (docente, padres, etc.) y por técnicas pedagógicas, y considera que hay saberes y pensamientos que obstruyen o perturban el aprendizaje. La intervención no se realiza en la escuela por no ser el ámbito propicio, salvo que sea una escuela especial.

Tratamiento de los problemas de aprendizaje: parte del concepto de Vygotsky de zonas de desarrollo próximo (ZDP) a partir del diagnóstico psicopedagógico, con estrategias lúdicas, verbales, psicodramáticas, etc, entrevistas de orientación y seguimiento con padres y familia, y se orienta a docentes, y se articulan pautas con profesionales a cargo del sujeto.

Abordajes comunitarios: la prevención es habitualmente a través de trabajos comunitarios (escuelas en sus diferentes niveles, centros de salud, etc). Se trata de que la población sea gestora de su propio bienestar, y de promover la humanización. Se establecen relaciones intra e intersectoriales (escuela, htal, centros de atención). Es importante que haya en las escuelas espacios de actualización y reflexión sobre la tarea docente, y de orientación y tutoría, organizando reuniones y jornadas periódicas con ese objetivo.

UNIDAD 2: CICLOS VITALES EN LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ2.1 Adolescencia y adolescentización en la posmodernidad.

Ciclos vitales del individuo. La transformación física en la pubertad y cambios ulteriores. El desarrollo psicológico del adolescente y la evolución posterior. El

funcionamiento cognitivo tras la adolescencia.2.2. La inteligencia: secuencia biológica y psicológica.

Los estadios. La adolescencia y los supuestos. Las operaciones concretas y formales. Aprendizaje e inteligencia

2.3 Adultez Características principales. Etapas de la adultez. La capacidad intelectual de los adultos. Las personas adultas y el aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA BASICA:1- Di Segni, Silvia; Obiols, Guillermo. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Biblioteca de actualización pedagógica. Kapelusz, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2001. Cap. II. Ser adolescente en la posmodernidad2- Palacios, Jesús; Marchesi, Álvaro ;Coll, César;. Compiladores. Desarrollo Psicológico y educación. I. Psicología Evolutiva . Alianza Psicología. Alianza Editorial, Madrid, 1996. Cap. 20. Palacios, Jesús. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? Cap. 22. Fierro, Alfredo. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA. 3- Erikson, Erik. El ciclo vital completado. Paidós. Buenos Aires, 20004- Woolfolk, Anita E.; McCune Nicolich, Lorraine. Psicología de la Educación para Profesores. Cuarta edición. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid, 1989. Segunda Parte. Crecimiento y desarrollo humano. Cap. 2. Desarrollo cognitivo. 5- Piaget, Jean. La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica, Barcelona, 1999. TERCERA PARTE. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Cap. 5. Las operaciones concretas y formales. 6- Jorge Jairo Posada. JEROME BRUNER Y LA EDUCACION DE ADULTOS. BOLETIN 32, diciembre 1993 / Proyecto Principal de Educación 7- Ovide, Menin. Psicología de la educación del adulto. Ediciones Homosapiens. Santa Fe., Argentina, 2003. Cap. I . Puntos de partida para una psicología de la educación del adulto y Cap. II . El adulto y sus aprendizajes.

Adolescencia = conflicto

Etapa de vida entre la pubertad y la asunción de responsabilidades y madurez psíquica plenas. Se transita con mucho sufrimiento. Época de crisis, con cambios corporales (pubertad) y psicológicos (autoestima), estado de ánimo fluctuante asociado a los cambios hormonales y estructuración de su personalidad e identidad sexual.

(No es sinónimo de adulto joven, en donde ya hay responsabilidades, cuota de poder, y personalidad y sexualidad definidos)

El fin de la adolescencia (aunque con límites vagos) lo marca la sociedad misma, a través de la conducta de los maestros, familiares e incluso extraños, que reaccionan diferente ante ciertos aspectos de su exterior y sus maneras que indican madurez.

Autores de principios del siglo XX (1900) describían al adolescente como alguien introvertido, solitario, angustiado, ocupado en su autoconcimiento. En épocas de represión, el suicidio juvenil era importante. Otro escape de la adolescencia era, en reemplazo de la rebeldía, la originalidad como una manera de diferenciarse de los demás, para ellos mediocres, imitando a quienes admiraban.

Aristóteles describe claramente al adolescente en su Retórica: “los jóvenes tienen fuertes pasiones, y suelen satisfacerla de manera indiscriminada. De los deseos corporales, el sexual es el que más los arrebata y en el que evidencian la falta de autocontrol. Son mudables y volubles en sus deseos, que mientras duran son violentos, pero pasan rápidamente /…/ en su mal genio con frecuencia exponen lo mejor que poseen, pues su alto aprecio por el honor hace que no soporten ser menospreciados y que se indignen si imaginan que se los trata injustamente. Pero si bien aman el honor, aman aún más la victoria, pues los jóvenes anhelan ser superiores a los demás, y la victoria es una de las formas de esta superioridad /…/ tienen exhaltadas ideas porque la vida aún no los ha humillado ni les ha enseñado sus limitaciones /…/ su vida está gobernada más por el sentido moral que por el razonamiento /…/ todos sus errores apuntan en la misma dirección: cometen excesos y actúan con vehemencia. Aman demasiado y odian demasiado, y así con todo. Creen que lo saben todo, y se sienten muy seguros de ello; éste es en verdad el motivo de que todo lo hagan con exceso. Si dañan a otros es porque quieren rebajarlos, no provocarles un daño real… Adoran la diversión y por consiguiente el gracioso ingenio, que es la insolencia bien educada”.

Piaget (1896-1980) describe al adolescente como un idealista romántico, interesado en el pensamiento, en la construcción de utopías, en problemas inactuales o situaciones futuras muchas veces quiméricas.

Dolto (1908-1988), desde una mirada psicoanalítica, ubica la bisagra de este cambio en la Segunda Guerra Mundial (1939). En la actualidad es común ver que a los 30 años no se ha conseguido independencia mínima, estabilidad afectiva o identidad clara. Para Dolto no hay madurez posible sin independencia económica. En la era posindustrial, los jóvenes no esperan vestirse como adultos sino que los adultos se visten como adolescentes, acceden a parejas sexuales elegidas, y el beber o fumar no son considerados falta de respeto.

Erikson (1902-1994) sostiene que la ideología es la guardiana de la identidad, y que la adolescencia es un regenerador vital para la evolución social, ya que ofrece su lealtad y energía para la conservación de lo que considera verdadero y la corrección revolucionaria de lo que no lo es.

Kaplan presenta a los adolescentes como seres éticos, ávidos buscadores de autenticidad moral, rebeldes, apasionados, e impulsivos, de características heroicas.

Blos considera al conflicto entre generaciones (y su posterior resolución) como una normativa de la adolescencia, importante para la continuidad cultural, ya que sin conflicto no habría reestructuración psíquica adolescente. Es escencial para el crecimiento del self y de la civilización.

Obiols y Di Segna, en las sociedades primitivas (tribus) la adolescencia era un momento representado por un ritual de paso de una etapa de la vida a otra en la cual se accede a la sexualidad activa, y se adquieren responsabilidades y poder. En las sociedades urbanas medias y altas actuales la adolescencia se prolonga en el tiempo e incluso pareciera relacionarse con un modo de vida definitivo. Viven con sus padres, no consiguen trabajo, tienen que prepararse más tiempo para acceder a ellos, se postergan las responsabilidades, se disfruta de las comodidades. Lo bueno de la infancia con la libertad de los adultos; un estado casi ideal. Se trata de ser adolescentes mientras se pueda (cuerpo adolescente, música adolescente, ir a bailar, deportes, jerga, etc). Después, se saltea la adultez para pasar a ser viejo, que es la vergüenza de haber fracasado frente al paso del tiempo.

En las clases más bajas la entrada a la adultez sigue siendo rápida, ya sea por la necesidad de trabajar tempranamente o por un embarazo casi simultáneamente con el inicio de la vida sexual.

Aberastury habla de 4 duelos (elaboración de una pérdida):

1. el cuerpo infantil (vive cambios corporales que le resultan ajenos a sí)2. la identidad infantil (renuncia a la dependencia y acepta responsabilidades)3. imagen del padre ideal (desidealización de los padres, que lo deja desamparado)4. bisexualidad (madura y desarrolla su propia sexualidad): desde los 9 se separan en varones y mujeres, y juegan a

la bisexualidad (besos entre mujeres, etc)

Y 3 procesos en cada duelo:

1. negación (no puede ser)2. resignación (pena)3. desapego (renuncia y apego a lo nuevo)

Búsqueda de intimidad (estar con sus amigos). Proceso de identificación con sus pares. Construcción de su propia identidad. Es un mecanismo de defensa del YO para construir su propia identidad.

A su vez, los padres también hacen un duelo por los niños perdidos. Tener hijos adolescentes se acopaña con la crisis de la mediana edad (replanteo de su propia infancia).

Adolescente posmoderno:

Para Dolto, la rebeldía fue suplantada por indiferencia, incomunicación, neutralización pasiva. No hay deseo de comunicación (muerte en vida del sentimiento).

Cambios en el enfrentamiento de los 4 duelos:

1. el cuerpo infantil: es poseedor del cuerpo que hay que tener (es deseado x adultos)2. la identidad infantil: con mensajes como gimnasia sin esfuerzo, tarjetas de crédito, facilidades, etc, para no

postergar los deseos, divulga los valores del yo ideal, x lo que no hay necesidad de duelo.3. imagen del padre ideal: son padres que quieren ser joven la mayor parte del tiempo posible (adolescentización),

no tienen pautas rígidas de conducta o no son claras, creen que la sabiduría está en sus hijos, borran la distancia y se declaran compinches de sus hijos (confusión de roles). El niño crece con una imagen de adulto poco diferenciada, llegan a estar más cerca que antes, no hay duelo.

4. Bisexualidad: desde la revolución de los ’60 la diferenciación sexual dejó de ser tan clara (vestimenta, roles a cumplir), aceptación de la homosexualidad, e incluso la ambigüedad sexual parece característico del campo artístico

Identidad sexual: ambigüedad en la diferenciación sexual (aspecto exterior, roles), principalmente en el campo artístico.

Madurez afectiva: la independencia afectiva de los padres era un logro adulto. Para Erich Fromm el amor era la actitud de dar, y elementos como el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento eran básicos para el amor. El arte de amar se lograba dominar cuando se llegaba a la madurez (renuncia al yo ideal, omnipotente y narcisista). La cultura posmodernista se caracteriza por el ocaso de los afectos, y el nacimiento de la insipidez o la superficialidad. Se asocia también a la sociedad consumista (loca por las compras), en donde el afecto está demodé.

Madurez de la personalidad : separar la propia identidad de la de los padres, alcanzar la autonomía y la confianza básica era la etapa final de la adolescencia, a través de la identificación con nuevos modelos. Desde el Renacimiento hasta el s.XVIII era la “época de los maestros” (sabios). Desde el s.XIX a 1950 era la “época de los timoneles” (caudillos liberadores). Desde 1960 a 1980 la “epoca de los ídolos” (jefes de bandas). En la actualidad el modelo está en el miembro líder de su propio grupo, y la identificación con pares suprime el desarrollo progresivo de la personalidad, consolidando la estabilidad adolescente.

Madurez intelectual : para Piaget, el adolescente es un creador de ideas (utopía adolescente), que en la adultez refina con la realidad y permite teorías sensatas. La posmodernidad no inspira el apasionamiento adolescente, por lo que pone en peligro las etapas de desarrollo.

Reconocimiento social : La independencia económica era un logro que definía al adulto, pero en la actualidad es difícil mantenerse, independizarse de los padres, y lograr una estabilidad económica. Atentan la falta de empleo y la cada vez más sofisticada calificación. Palacios atribuye en parte la entrada tardía al mundo adulto a la escolaridad obligatoria cada vez mayor.

Rol de los padres : En la actualidad los padres compiten con los hijos (ropa, salidas, pareja) y se pierde el rol de padre. La TV se convierte en la única fuente de referencia de los niños aislados en departamentos vacíos de adultos. Y así aparecen los medios masivos, adoptando al adolescente huérfano.

Comunicación: a través de imágenes (no palabras), y con poco intercambio personal. Escuelas de tiza y pizarrón versus casas con facebook.

Desarrollo cognitivo

Principios generales del desarrollo cognitivo:

1. Las personas se desarrollan a ritmos diferentes: algunos son más maduros, más rápidos que otros.2. El desarrollo es ordenado: ciertas capacidades se desarrollan antes que otras.3. El desarrollo es gradual: el cambio exige tiempo

Hay 2 escuelas de pensamiento para explicar los cambios en los procesos mentales:

a) Enfoque cognitivo – conductual: sostenido por Piaget, entre otros, sostiene que las personas construyen activamente su manera de pensar basandose en su grado de maduración y su experiencia.

b) Enfoque aprendizaje – ambiental : sostiene que las personas son más pasivas en el proceso, y que los cambios en el ambiente tienen mayor efecto sobre el desarrollo.

Piaget considera que desde el nacimiento el hombre busca adaptarse a su entorno, y lo hace a través de 2 procesos: asimilación y adaptación. En la primera se adapta sobre la base de algo conocido (pajaro carroñero), y en la segunda se adapta mediante un cambio (pico más afilado). Ambos procesos conducen a cambios en la estructura cognitiva, que en suma son cambios de organización.

Causas del cambio: ocurren por la interacción de 4 factores

a) Maduración: es la base biológica para que ocurran los otros factoresb) Actividad: la observación, la exploración, el ensayo, permiten aprender del entornoc) Transmisión social: permite aprender de lo que dicen los demás, si no, tendría que reinventar todod) Equilibramiento: es la adaptación al entorno

Espacio de aprendizaje = espacio de juego (las habilidades cognitivas que se despliegan son las mismas).

“Hora de juego diagnóstica” es el uso del juego para diagnosticar, ya que no puede expresarse con el lenguaje adulto.

Estadíos de la inteligencia s/Piaget:

1. Sensorio-motor: reflejos motores. 2. Pre-operatorio : a) Intuitivo; y b) Simbólico (juega a ser la maestra). Posibilita la imitación, el juego. Dibujo =

representación simbólica (la capacidad de representaciones mentales facilita la capacidad de dibujar). Hacia el final (6-7 años) se desarrolla el lenguaje.

3. Operatorio concreto (7-12 años): operaciones mentales (sumar, multiplicar), conservación de sustancias (antes creen que el envase más grande siempre tiene más), noción de tiempo (antes era todo YA)

4. Operatorio formal (desde el inicio de la adolescencia, y continúa): pensamiento hipotético deductivo, mayor grado de abstracción, pensamiento crítico, lógica proporcional (no todos, ya que depende del contexto. Pueden quedarse en el operatorio concreto, es decir, si no lo experimenta no lo puede entender.

Para Piaget, éstas son etapas sucesivas (se suceden una tras otra), aunque pueden estar superpuestas (ej operatorio para un problema y pre-operatorio para otro). Los 2 últimos estadíos implican capacidad para operaciones mentales. Primero se da el desarrollo cognitivo y luego se logra el aprendizaje. (El conductismo es opuesto a Piaget).

Para Vygotzki, el aprendizaje se da por nodos (relaciones).

Erikson habla de Ciclos Vitales. Y agrega a la teoría de Piaget (oral/anal/fálico/genital) el aspecto social. Cada edad tiene su crisis vital (conflicto) y determinados logros.

1. Sostén, amamantamiento, placer: confianza básica.2. Primera infancia (2 años): autonomía (esto es mío, esto no), iniciativa, culpa.3. Escolaridad: desafío de desempeñarse fuera del círculo familiar primario.4. Adolescencia: crisis de identidad versus confusión de roles (son opuestos; compiten). Construye su identidad a

partir de otros modelos. Si no tiene modelos, entra en el fanatismo patológico.5. Adultez:

a. Temprana: conflicto intimidad (búsqueda de la pareja/vínculos estables) vs aislamiento.b. Media: productividad vs estancamiento (cosas que no se lograron, nido vacío)c. Tardía: integridad (desarrollo de proyectos) vs desesperanza (asociado a la vejez; cosas pendientes y

falta de tiempo para lograrlo).

Características de la Educación del Adulto

1. Mayor experiencia2. Problemas (familiares, laborales, económicos) que enlentencen el proceso3. Tendencia a la cautela (ya no x ensayo y error)4. Problemas motivacionales (estudia x trabajo y no por gusto)

Según Bruner:

1. El hombre es un ser cultural2. Es importante el rol docente para captar toda la riqueza cultural

3. Aprendizaje descontextualizado y re-contextualizado (ejemplos de la vida diaria)4. Educación con sentido (se enseña sobre la práctica del sujeto)> aprender es gratificante5. Implicancia política siempre presente6. Independencia entre estructura mental y edad

Según Bruner hay 3 sistemas para asimilar la información:

1. Manipulación y acción (similar al sensorio-motor)2. Vía organización perceptiva (similar al pre-operatorio)3. Por palabra y lenguaje (operatorio formal)

Aprender a aprender: estrategias metacognitivas.

El saber es un proceso y no un producto.

Según Menin, las características de la educacion del adulto son:

1. Educación permanente: nunca se termina de aprender (tiene que ver con la calidad de vida = nunca se llega a la meta, falta de completud)

2. Motivación;3. Participación: ser parte para fracasar/abandonar menos.4. Compromiso: porque lo eligió, porque se asocia a capacitación5. Ideas previas:6. Experiencia: condiciona los nuevos conocimientos7. Ritmo de aprendizaje: más lento8. Miedo: miedo al fracaso, al ridículo (conocimiento implica poder)9. Resistencia al cambio: trata de conservar su modelo previo10. Evaluación permanente: no en el niño (no pregunta)

Ausubel desarrolla la teoría del aprendizaje/enseñanza

UNIDAD 3: APORTES DE DISTINTAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE3.1. Las teorías del aprender y su aplicación áulica

Significativa por recepción Socio histórica Inteligencias múltiples

3.2. La conducta en el aula posmoderna Los correctivos de conducta.

BIBLIOGRAFIA BASICA:1- Pozo, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Tercera edición. Colección Psicología. Ediciones Morata, Madrid, 1994. Tercera Parte. Cap. 7. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.2- Ausubel, David. Psicología educativa. op. cit. Cap. 2. Significado y aprendizaje significativo. Cap. 4. Aprendizaje significativo por recepción y retención.3- Castorina, José Antonio. Ferreiro, Emilia. Kohl de Oliveira, Marta. Lerner, Delia. Piaget -Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós educador. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2004. Marta Kohl de Oliveira. Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky.4 - Carretero, M., “Piaget, Vigostsky y la Psicología Cognitiva”, en Novedades Educativas , n º 74; 75-79 .5 - Woolfolk, Anita E.; McCune Nicolich, Lorraine. Psicología de la Educación para Profesores. op. cit. Tercera Parte. Teoría y práctica del aprendizaje. Cap. 6. Concepciones cognitivas del aprendizaje. Cap. 5. Métodos conductistas para la organización de la clase.6- Gardner, H: Inteligencias múltiples. La teoría en la Práctica; Paidos. Barcelona. 1995. Cap. 1 y 2

Gardner, Howard. “La mente no escolarizada”

Aprendizaje intuitivo y aprendizaje escolarHay 3 niveles, cada uno con sus limitaciones (factores intrínsecos y extrínsecos que limitan su comportamiento) y realizaciones.

1) Aprendiz intuitivo: natural / ingenuo / universal. Se aprende el idioma materno y demás sistemas simbólicos, y desarrolla teorías prácticas sobre el mundo. Limitaciones: neurobiológicas y de desarrollo propios del ser humano (+intrínseco). Comprensión: intuitiva / ingenua / natural; a veces descabellada, inmadura, engañosa.

2) Estudiante tradicional (desde primaria a universitaria). Intenta dominar la lectura y la escritura, y los conceptos y formas disciplinares de la escuela. No hemos apreciado la resistencia que ofrece las concepciones iniciales, y la dificultad que hay para remodelarlos o erradicarlos. El conocimiento que aparentan tener es frágil, y el sistema educativo entero parece fraudulento. Limitaciones: histórica e institucionales –la escuela- , asociado a los propósitos sociales de cada época (+extrínseco). La comprensión profunda nunca fue prioridad para la burocracia educativa. Comprensión: los

educadores han aceptado resultados memorísticos, que no imposibilitan la comprensión genuina pero tampoco la garantizan.

3) Experto disciplinar o especialista: individuo (de cualquier edad) que domina los conceptos y habilidades de una disciplina y puede aplicar ese saber de un modo apropiado a nuevas situaciones. Limitaciones: puede superar las limitaciones, extender sus habilidades, habitualmente de modo laborioso, con años de estudio. Comprensión: disciplinar o genuina, permite aplicarla en contextos nuevos, con flexibilidad.

Las limitaciones implican graves restricciones al saber, pero también representan oportunidades para el docente para superar dichas limitaciones.

Existen vacíos (problemas) entre cada uno de ellos, que plantean problemas educativos:

1) Entre el aprendizaje intuitivo y el tradicional : con gran dificultad para dominar las lecciones escolares. Ej, desórdenes del aprendizaje. También quienes dominan las lecciones escolares pero presentan un vacío entre su saber intuitivo y los conceptos escolares.

2) Entre el aprendizaje tradicional y el experto disciplinar : no transfiere adecuadamente el saber a nuevos ámbitos, ni percibe que su comprensión es i ngenua, de primera infancia.

3) Entre el aprendizaje intuitivo y el experto disciplinar : Ambos utilizan sus habilidades y su saber en forma fluída, menos estudiado y de manera más fácil, pero la comprensión ingenua evolucionado durante siglos buscando obtener una comprensión razonablemente útil del mundo (comprensión de primer orden), mientras que la comprensión del experto disciplinar surge del trabajo acumulativo en el ámbito de una disciplina, y brinda la mejor justificación del mundo incluso desafiando saberes previos.

La comprensión de las disciplinas son el logro cognitivo más importante del ser humano, ser plenos, y desarrollar al máximo nuestras capacidades.

Las 7 inteligenciasEl ser humano es capaz de conocer el mundo de 7 modos diferentes (7 inteligencias humanas): lenguaje, análisis lógico-matemático, de representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo (cinético corporal), de la comprensión de los demás (interpersonal), y de la comprensión de uno mismo (intrapersonal).

Cada uno se diferencia del resto en la intensidad de estas inteligencias (perfil de inteligencias) y en la forma en que recurre a ellas y las combina para llevar a cabo diferentes actividades. Estas diferencias desafían al sistema educativo, que supone a todos con una manera universal de aprendizaje, y privilegia la inteligencia lingüística y la lógico-matemática, y menos las otras.

Así, el aprendizaje a través de diferentes enfoques, o con un conjunto opuesto de suposiciones es más probable lograr el aprendizaje. Y el aprendizaje debería ser también valorado a través de diferentes medios.

Son puentes (pista de esfuerzo de su aplicación) los museos infantiles (moderno) por un lado, y el aprendizaje de oficios (tradicional) por el otro.

El experto disciplinar puede mostrar su maestría de modos múltiples y flexibles.

Personajes Aprendiz intuitivo (natural / ingenuo / universal)

Aprendiz escolar (tradicional)

Experto disciplinar (especializado)

Edad Hasta 7 años Edad escolar Cualquier edadLimitaciones Neurobiológicas de

desarrolloInstitucionales, históricas

Disciplinares, epistemológicas

Resultados / Realizaciones

Comprensión intuitiva Comprensión memorística

Comprensión disciplinar

UNIDAD 4: MODALIDADES DE INTERVENCION EN LA ENSEÑANZA4.1. Orientación y tutoría en los sistemas educativos.

Historia de la tutoría. Tradiciones y cambios en la gestión educativa. Coordinación de grupos de aprendizaje

4.2. Educación para la diversidad. Fracaso escolar. Integración escolar

BIBLIOGRAFIA BASICA:

1- Krichesky, Marcelo (coord). Proyectos de orientación y tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paidos. Buenos Aires, 2003. Primera Parte. Proyectos de orientación y tutoría: contexto, enfoques y criterios para su desarrollo en la escuela Cap. I y Cap. II 2- Seth Chaiklin y Jean Lave: Compliadores. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2001 Cap. 9. Mehan Hugo. Un estudio de caso en la política de la representación.

aa