resumen-proceso-de-reabilitacion.docx

3
ESTUDIANTE : HUANAY QUISPE, Josué Job. SEMESTRE : III (2014 – I). CURSO: ANTROPOLOGÍA DE LA ANDINA. PROFESOR: Mg. CLEMENTE CCAHUANA. PROCESO DE REVITALIZACION DEL MUNDO ANDINO FACULTAD DE ANTROPOLOGÍ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ RESUMEN

Upload: saturnino-morales-urbano

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DEANTROPOLOGA

RESUMEN

PROCESO DE REVITALIZACION DEL MUNDO ANDINO

ESTUDIANTE : HUANAY QUISPE, Josu Job.

SEMESTRE : III (2014 I). CURSO: ANTROPOLOGA DE LA ANDINA.

PROFESOR: Mg. CLEMENTE CCAHUANA.

HUANCAYO _ 2014

EL PROCESO DE REHABILITACIN DEL MUNDO ANDINOPorque la indiferencia del hombre andino ante la presencia del estado, lo que pasa es que dicho estado no fue construida de la mano con los indgenas sino ms bien fue implantado como forma de gobierno que busco y busca beneficios para ciertos sectores, provocando de ese modo que las polticas se centralizaran en determinados territorios por no decir en aquellos lugares donde la poblacin espaola y mestiza (ms tarde opresora de los indgenas) se concentraba dejando de lado al indgena. 1. Rehabilitacin econmicaEn el escenario rural se puede manifestar mediante la herencia de las tierras de los productores y el principio colectivista, este ltimo formado por el AYNI, LLANKI Y la FAENA elementos fundamentales del mundo comunal caracterizados por la solidaridad; entendida el ayni como el mecanismo de apoyo entre los familiares, amigos, vecinos que van haciendo que se establezca relaciones de larga duracin destinadas al abastecimiento; el LLANKI no es otra cosa que el trueque es decir el intercambio de un bien con otro bien, en el que es muy difcil de medir los valores y solo se busca un aproximado de valor para realizar el intercambio y tambin tenemos a la FAENA es el trabajo comunal que no percibe ningn tipo de remuneracin pero est condicionado la participacin con la restriccin del usufructo.En el escenario urbano en el escenario actual se puede apreciar el empoderamiento del capital y el emprendimiento de las personas que migraron de sus lugares de origen y que hoy en da son los empresarios que se caracteriz por lograr objetivos gracias al apoyo de familiares y que expresa la colectividad.2. Rehabilitacin culturalEl idioma quechua es un elemento a destacar porque en sus inicios fue reprimida, ms tarde en el gobierno de juan velas Alvarado se trata de revalorarla hasta pasar por la constitucin de 1993 que considera al Per como un pas multitnica y plurilinge y estar en un pas donde se menciona que el quechua es un idioma sin discriminacin.En ciencia y tecnologa se pretende no solo valorar sino de preservar los conocimientos humanos adquiridos en arquitectura, agronoma, medicina, derecho e ingeniera.La expresin a travs del teatro, del idioma, la literatura, danza y la msica.3. Rehabilitacin socialBasado en la presencia de la etnicidad, ahora como se observa dicha vigencia; es a travs del crecimiento de la poblacin oriunda (que se dio tras las oleadas de migraciones por motivos de violencia, como factor principal), reconocimiento de nuevas comunidades campesinas y formacin de comunidades, la estabilizacin de las comunidades en lugares de asentamiento natural y por ltimo la desinhibicin social (eliminar barreras como es el caso de racismo) .