resumen general varela

21
E C O N O M Í A CONCEPTO Oikonomus: Expresión acuñada por Jenofonte. Oikos casa !acienda "unidad producti#a$% nomus conocimiento mane&o. No existe econom'a si no !a( sociedad econom'a sur)e en *a po*is re+uiere + +ue )estionar: a* !a,er excedentes comien-a *a econom'a. No trata só*o *a pro a,arca e* pro,*ema socia* para )enerar producti#idad ( excedentes. No se redu re*ación de* !umano con *a natura*e-a re+uiere excedentes ( sociedad. ur)e sedentarismo. Econom'a estudia *a re*ación entre *os !om,res cómo or)ani-amos e* sociedad para )enerar producti#idad. ECONOMÍA COMO C/ENC/A Tiene un o,&eto de estudio teor'as m0todos ,usca exp*icar re)u*aridades e**as predecir. Parte de supuestos "!ipótesis )enera*es$. Cuando !a( cam,ios o,&eto de estudio ( de !ipótesis )enera*es se )eneran cam,ios epist !istoria de* pensamiento económico est2 marcada por cam,ios epistemo*ó)icos. 3/ TO4/A 5E 1A ECONOMÍA CONOC/M/ENTO P4E6C/ENTÍ7/CO "33 89 $: ANT/;<E5A5 En anti)=edad sur)e concepto de oikonomus " Jenofonte P*atón ( Aristóte*es$. Jenof escri,e >1a educación de i*o? +ue trata so,re cómo mantener e* poder en fu ,uen mane&o de recursos. P*atón en 1a 4ep@,*ica de ne *a sociedad idea* ( có or)ani-arse considera a *a econom'a como parte de *a mora*. 1a econom'a no t de ciencia. E5A5 ME5/A En *a edad media *a econom'a es tratada desde *a 0tica ( *a mora*% *a #isión d es +ue #i#ir es penitencia para **e)ar a* cie*o por *o +ue e* sacri cio es Esc*a#os son reemp*a-ados por sier#os de *a )*e,a. No !a( muc!a preocupación de #i#ir. En *a ,a&a edad media Tomas Moro escri,e <top'a "sin *u)ar$ *a cua* reco)e de P*atón pero m2s or)ani-ada p*antea *a necesidad de distri,ución de in)re formas de. ME4CANT/1/ MO

Upload: carlosgonzalez

Post on 02-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Varela

TRANSCRIPT

EconomaConcepto

Oikonomus: Expresin acuada por Jenofonte. Oikos( casa, hacienda (unidad productiva); nomus(conocimiento, manejo.No existe economa si no hay sociedad, economa surge en la polis, requiere que hay algo que gestionar: al haber excedentes comienza la economa. No trata slo la productividad, abarca el problema social para generar productividad y excedentes. No se reduce a la relacin del humano con la naturaleza, requiere excedentes y sociedad. Surge con el sedentarismo.Economa estudia la relacin entre los hombres, cmo organizamos el mercado y la sociedad para generar productividad.

Economa como ciencia

Tiene un objeto de estudio, teoras, mtodos, busca explicar regularidades y a partir de ellas predecir. Parte de supuestos (hiptesis generales). Cuando hay cambios a nivel de objeto de estudio y de hiptesis generales se generan cambios epistemolgicos. La historia del pensamiento econmico est marcada por cambios epistemolgicos.Historia de la economa

Conocimiento pre-cientfico (hh 1700):

Antiguedad

En antigedad surge concepto de oikonomus (Jenofonte, Platn y Aristteles). Jenofonte escribe La educacin de Silo, que trata sobre cmo mantener el poder, en funcin del buen manejo de recursos. Platn en La Repblica define la sociedad ideal y cmo debe organizarse, considera a la economa como parte de la moral. La economa no tiene status de ciencia.Edad media

En la edad media, la economa es tratada desde la tica y la moral; la visin del mundo es que vivir es penitencia para llegar al cielo, por lo que el sacrificio es parte de la vida. Esclavos son reemplazados por siervos de la gleba. No hay mucha preocupacin por forma de vivir.En la baja edad media, Tomas Moro escribe Utopa (sin lugar), la cual recoge La Repblica de Platn, pero ms organizada, plantea la necesidad de distribucin de ingresos, pero no formas de.

Mercantilismo

Mercantilismo rompe con el anlisis moral y tico de economa, que prohiba el inters por ejemplo. Este consta de dos etapas: 1. Mercantilismo de cua y espada: Espaa y Portugal. Conquista. Etapa de atesoramiento, comienza compra a vecinos, a extraer riquezas de las colonias; mientras ms oro llegaba ms suban los precios. 2. Francia e Inglaterra. Grandes barreras arancelarias para entradas de productos. Grandes ejrcitos en las fronteras para evitarlo. Piratera. Aprovechamiento de tesoros. Se genera un flujo desde Espaa y Portugal hacia Francia e Inglaterra; donde los segundos comienzan a generar manufacturas.

Surgen en el s. XVI en torno a la consolidacin de los estado nacin; buscan modos de aumentar la riqueza del estado, es decir su acumulacin de metales preciosos. As se plantea idea de cantidad limitada de riquezas en el mundo.

Fisiocracia

Fisiocracia (domino de la fisis-naturaleza-). Intenta salvar al Medioevo. Surge alrededor del s.XVII. Se pregunta de dnde surge la riqueza. Restriccin de importaciones, nacionalismo. A travs de comercio aumenta el bienestar. Aparece la ley del valor (valor-tierra): lo nico que aumenta el valor es Dios, a travs de la naturaleza. Aumento del valor est en la fertilidad de la tierra (agricultura es clave). Se opone al mercantilismo. Turgot plantea que es un robo, un poder ejercido sobre otro; considera que la creacin de valor-tierra debe sustentar la economa.

Consideran que la riqueza est generada por la tierra, y que al entrar a los circuitos comerciales, se distribuan. Por esto consideraban importante la existencia del libre comercio, y la abstencin, por parte del estado de intervenir en economa; tambin proponan un sistema de impuestos para la manutencin del estado que se cobrara a los propietarios de la tierra.

Pedro el campesino (fisicrata) era juez que jubilo y reflexion sobre su vida en dicho cargo. Plantea que conden a muchos campesinos por robar para alimentarse, beneficiando al clero y a la corte (dueos de lo robado), estuvo al servicio del poder, pero el valor estaba en lo que el campesino haca. Su autocrtica no escapa totalmente del tema moral pero introduce el tema del valor en la tierra.

Adems del valor, plantean la articulacin de la sociedad: diferentes reas con nexos entre ellos, donde si se afecta a una de ellas tiene efectos en otras. Sociedad se ve como conjunto. Se plantea que no se puede hacer que unos trabajen y otros no.

Tambin se plantea el concepto de mercado. Este incluye idea de precio justo (an influencia moral); el mercado debe ser justo. Articulacin de sociedad equitativa. Hay ley del valor divino (leyes de funcionamiento econmico)Tablesan economige (francoise quesnay): matriz que cruza productores con consumidores. La suma de lo producido es igual a la de lo consumido. Es principal autor fisicrata, y quien da la primera visin orgnica del sistema. Mdico, experto en fisiologa, escribe sobre articulacin social; sobre cmo las consecuencias en una res afectan a otra; sobre leyes de funcionamiento en base a ley del valor; hay que estimular al mercado para que fluyan los productos. l define 3 clases: 1. Productiva (campesinos y colonos/medieros: arriendan la tierra, le pagan al propietario y hace negocio para ganar $$ para s y para pagar el arriendo) 2. Propietaria (monarca, la iglesia, el clero y Sr. Feudales) 3. Estril (el resto, los que se dedican al comercio, la industria, transporte, etc.) Considera que para el buen funcionamiento econmico no se necesita ejrcito, sino organizar bien la sociedad: c/u con un rol.William Petty: fisicrata y mdico. Contexto: creciente clase burguesa en Inglaterra, formacin de parlamento, conflicto con el rey, derrocan a Carlos I (por Cromwell). En Inglaterra se pone al servicio de Cromwell, es su asesor econmico en la conquista de Escocia. Problema: cunto dar a cada conquistador, es decir, cmo se valora la tierra. Agrega idea de valor-trabajo, plantea que la tierra no tiene un valor intrnseco (por cercana a ciertos lugares, etc.). El valor tierra lo transforma en renta. Plantea que el precio natural (el de la tierra) es diferente al precio del mercado (valor trabajo) Para el reparto da tierra y jornadas laborales. Economa clsica toma idea de valor-trabajo. Es organicista, plantea idea de una organizacin global, un todo articulado. Plantea que el centro de ese todo son las relaciones entre el hombre y el mercado, lo que tiene como consecuencia, una organizacin de la polis, donde el individuo acta libremente para intercambiar sus productos.Ciencias econmicas

Clsicos (1700)

Adam smith

1776 La riqueza de las naciones. Con l nace la economa clsica. Padre de la economa: primera formulacin de objeto de estudio e hiptesis generales. Es hijo de un funcionario estatal, de naciente clase media, se gana una beca para estudiar. Posteriormente es expulsado de Oxford por lecturas prohibidas (David Hume). Su formacin inicial es de filsofo (base terica del liberalismo). Saca la idea de la naturaleza humana y defensa del individuo de Hume, como hiptesis general. El hombre por naturaleza es capaz de negociar, entenderse y llegar a acuerdos. Acuerdo que no se hace por cuestiones morales, sino que c/u defiende sus recursos. As se evitan enfrentamientos. Cree que el individuo busca lo mejor para s, y que c/u llega al mercado buscando su propio beneficio. Autoestima/egosmo como motor del mercado. La mano invisible es la forma en que la suma de egosmos conduce a sociedad mejor. Recoge aportes de fisiocracia, y se opone al mercantilismo. Diferencia la renta del valor, tomando la idea de valor-trabajo puro. Plantea hiptesis general de la mano invisible (el mercado).En la Riqueza de las naciones da una definicin de economa. Para l la riqueza es satisfacer las necesidades humanas. Adems en el libro V (desconocido) habla de lo que escapa al mercado (salud, educacin, justicia, soberana nacional, etc.). Respecto a la divisin del trabajo plantea que el mercado selecciona al ms eficiente. Se pueden intercambiar equivalentes en el mercado, se genera un circuito que selecciona a los ms eficientes, a los que logran volver a ofrecer, el que reduce tiempo de produccin; as se induce a la divisin del trabajo. El precio es un reconocimiento social, no uno a priori. Decide cunto vale. Hace un llamado a la libertad del individuo; sociedad progresa si el mercado funciona.Define leyes de funcionamiento (circuito), explica la naturaleza del hombre (diferente a animal), postula que la suma de egosmos lleva a ventajas para todos (mano invisible). Individualmente cada uno apunta hacia distintos lados, pero la suma de todos det. la direccin.Circuito de Smith (g= tasa de ganancia= ganancia/inversin)A mayor productividad menos se paga (requiere menos horas de trabajo), cuando los valores son menores la sociedad crece, se cubren ms necesidades. La riqueza de las naciones es aumentar la productividad (y as cubrir ms necesidades). No todo lo que tiene valor-W va al mercado, no todo fruto del trabajo es mercanca (va al mercado); no todo lo que tiene valor-W tiene valor de cambio. El valor se manifiesta de 2 formas: 1. El valor de cambio (va al mercado. Es objetivo, intrnseco al objeto) y 2. El valor de uso (asociado a la subjetividad, a cuanto se aprecia para su uso)Para Smith los recursos naturales valen casi nada (regalos de naturaleza). Los objetos toman precio ante escasez (depende de demanda). Renta aparece cuando hay escasez, no tiene valor-W.El valor-w implica un tiempo socialmente necesario de produccin, adems del reconocimiento social (diferencia al trabajador flojo de eficiente).

La economa poltica para Smith es una rama del legislador, con 2 objetivos: 1. Suministrar al pueblo abundantes ingresos y subsistencia, o habilitar al individuo para que lo consiga por s mismo (trabajo, salario: transforma necesidad en demanda) (lo que hoy se llama macroeconoma) y 2. Proveer al estado de renta suficiente para los servicios pblicos (lo que hoy se llama microeconmica).

Smith propone una triloga bsica en economa: trabajo, ganancia y renta (todo esto: distribucin). Segn Ricardo, es en la distribucin donde se equivoca.Adam Smith. La Riqueza de las naciones. cap 1-3:

Prlogo. Fundador de economa poltica. Es de la vertiente econmica liberal optimista. Nace en Escocia 1723. Abarca temas econmicos, pero ligndolos a sus conocimientos sobre la sociedad moderna en general. Propone que la riqueza es originada por el trabajo; considera tambin que si cada hombre cumple un rol especfico (divisin del trabajo), adquirir ms destreza, pudiendo acortar los tiempos de produccin, pudiendo aumentar la cantidad de mercancas producidas; por esto los hombres deban realizar distintos trabajos (idea muy criticada, como justificadora de diferencias sociales y econmicas). Adems pone al centro de la economa la accin individual, y no la estatal. Propone que el estado se quede al margen de la economa, que esta se regulara por un ritmo propio (acompasado por los intereses de los individuos). Resultado del actuar libremente de los hombres en funcin de sus intereses sera un orden social armnico que conducira a aumentar la riqueza de todas las naciones. Propone tambin la divisin internacional del trabajo, donde cada pas realice la actividad econmica para la que est mejor preparado; si cada nacin se especializa, se podra llegar a un equilibrio espontaneo beneficioso para todos. Capitulo 1. La divisin del trabajo genera progreso en las facultades productivas. Cada trabajo se divide en operaciones, y el objeto es el resultante de la unin de todas estas. El nivel de divisin del trabajo que se pueda alcanzar depende de este ltimo. La divisin del trabajo genera un aumento productivo por 3 causas: 1. Mayor especializacin de trabajadores, 2. Ahorro de tiempo por el encadenamiento, 3. Aparicin de maquinaria. Si la sociedad est bien conducida, la opulencia llegara hasta los mas pobres; cada uno produce ms de lo necesario pudiendo proveer a otros.

Capitulo 2. La divisin del trabajo no es producto de la mente humana, sino consecuencia de la inclinacin de la naturaleza del hombre a permutar y negociar algo por otra cosa. Para obtener lo que necesita no basta con buena voluntad o amistad del otro, requiere poder ofrecerle algn beneficio a cambio. No basta con la caridad; se da el canje o compra; esta propensin genera la divisin del trabajo. Como el individuo no puede hacer todo se especializa, la disparidad de talentos permite la mutua utilidad.

Capitulo 3. La divisin del trabajo es limitada por la extensin del mercado. Si el mercado es pequeo el hombre no se anima a dedicarse a una sola ocupacin. Hay ocupaciones adems, que slo tienen sentido en lugares de grandes poblaciones. El progreso florece en aquellas zonas donde se facilita el comercio de toda especie de productos de trabajo. Las vas fluviales y martimas facilitan esto. Egipto por ejemplo, uso vas navegables en su mercado interior; relativo progreso. David Ricardo(1817: principios). Es su libro ms importante, promueve la formacin de la banca. Acua los trminos de ventajas comparativas y competitivas. Su aporte central es al tema de la distribucin. Plantea la existencia de 3 clases: 1.los que trabajan, 2. Los que tienen capital y 3. Los que tienen propiedad. Hay 3 categoras bsicas: salario, ganancia y renta. Estudia el origen de la riqueza y la posibilidad de aumentarla.Smith planteaba la distribucin como natural; para Ricardo esta es un producto social.

Teora del valor: el valor lo pone el reconocimiento social. No todo lo que contiene trabajo tiene valor. Lo natural, no tiene trabajo pero s precio (por la renta). El valor est determinado por la escasez y la cantidad de trabajo.El valor-W es la base del valor de cambio (precio natural); se reajusta por oferta-demanda (precio de mercado), lo que genera desviaciones pasajeras y momentneas.

Intenta definir la moneda: no tiene valor en s, pero es mercanca.

El precio del mercado es diferente al valor de cambio. Proceso permanente, c/ vez > productividad, < valor: el valor tiende a cero.

Al haber > demanda tiende a aumentar la oferta.

*cambios sustitutivos: cambiar un producto por uno mejor (personal(discman)

Salario: precio de una mercanca que es la mano de obra. Est basado en el valor de cambio, de cunto cuesta producir una hora de trabajo. Segn Petty: la canasta diaria (racin diaria): bienes necesarios para tener al hombre en condiciones de trabajo (modernamente incluye mantener a familia, tiempo de recreacin, etc.). La oferta y la demanda lo ajustan. A > capital, > demanda > salario inicialmente. 2 opciones: a. a > productividad, canasta disminuye, < salario. B. A > productividad (industria) > salario (se produce +)

Ricardo rescata primer caso (neoclsicos el 2do). Si este es efectivo, a > crecimiento, > desigualdad: trabajadores y capitalistas se contraponen: si gana uno el otro pierde. El aumento de la ganancia slo se puede hacer en oposicin al salario. Lo ms importante en economa es la distribucin (que tiene el anterior problema): soluciones ventajas comparativas, impuestos.

David Ricardo. Principios de Economa Poltica y tributacin. Captulo 1

Seccin 1. El valor depende de la cantidad relativa de trabajo que necesita para su produccin. Valor puede ser valor de uso, es decir la utilidad del objeto en particular, y el valor de cambio, es decir la capacidad de comprar otros bienes. En general, las cosas que tienen un gran valor de uso, tienen escaso valor de cambio; y las que tienen gran valor de cambio tienen pequeo valor de uso. La utilidad no es la medida del valor de cambio, pero es necesaria para que tenga un valor de cambio.

El valor de cambio proviene de dos fuentes: escasez (su valor no puede reducirse por una mayor oferta) y cantidad de trabajo requerido para obtenerlos. La mayora de los bienes son producto del trabajo, por lo que pueden multiplicarse. Al hablar de los bienes en general, uno se refiere a estos ltimos, generados por la actividad humana.

En las etapas iniciales de la sociedad el valor de cambio depende casi exclusivamente de la cantidad comparativa de trabajo empleada en cada uno. La norma para el cambio reciproco entonces es la proporcin entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos. Un aumento en la cantidad de trabajo requerido aumentar el valor, y una disminucin lo reducir.

Otro patrn de medida del valor (segn seala Smith), es segn se cambien por una cantidad mayor o menor de mercancas, es decir la cantidad que puede ejercer su capacidad adquisitiva en el mercado. Entonces, si en un mismo tiempo el hombre produjera ms, tendra que recibir a cambio ms. Si fuera esto cierto, la cantidad de trabajo empleada, y la cantidad de trabajo que este bien adquirira seran iguales. Pero no lo son: la 1 es bajo muchas circunstancias una norma invariable, la 2 est sujeta a muchas fluctuaciones.

Smith demuestra la insuficiencia de un medio variable (oro o plata) para determinar el valor de otras. El oro y la plata estn sujetos a fluctuaciones (descubrimientos, mejoras en destreza humana, maquinaria, etc.); pero igualmente lo estn otras mercancas (cereales). Los salarios habran de ajustarse, por efectos de la competencia, al nuevo valor de productos indispensables para cuya adquisicin se gastaron; y por otro lado, el valor de cambio de los bienes en que su produccin no se hicieron mejoras se habra reducido.Esto no es correcto, el trabajo, al no variar nunca de valor, es el nico patrn efectivo para comparar y estimar los valores de los bienes. Si una mercanca, ya al ser cambiada nos da distintas cantidades de otras mercancas, es pues porque cambi su valor, ya no se necesita la misma cantidad que antes para producirlo.

Si el valor del trabajo se reduce, el resultado es una oferta abundante (con = trabajo produces ms); artculos tienen un valor ms bajo porque se necesita menos trabajo para producirlos.

Smith y Malthus, plantean que si se disminuye un salario, y puede comprar ms; sera un incremento del salario. Ricardo plantea que sera una disminucin de las cosas en que gasta su salario.

Seccin 2. Las distintas calidades de trabajo son remuneradas de diferente modo. La valuacin de las distintas calidades de trabajo se ajusta en el mercado, y depende de la destreza comparativa del trabajador, y de la intensidad del trabajo realizado.Decadencia de la escuela clsica. Autores sacan conclusiones sobre ley de valor y su relacin con la distribucin. Hay un esfuerzo por mantener la teora, cambiando conclusiones.Jean Baptiste Say (1767-1832). Tratado de economa poltica. Divulgador de Smith, fund la escuela de economa poltica. Gran desarrollo de teora del valor. Idea de factores productivos. Es terico de la oferta. Ley de Say: Ej. Produccin de 100, 50 de salario, 10 de ganancia, 40 de proveedores. Para producirlo pagamos 100; la demanda es 100, la oferta es 100( mercado equilibrado: reafirma teora del equilibrio general.Stuart Mills (1806-1873). Padre de socialdemocracia. Hay que cambiar los trminos de la oferta y la demanda para solucionar problema de la distribucin. Hay que fortalecer la demanda (ingresos de trabajadores).Primera ruptura epistemolgica.

Hay varias economas (todas verdaderas). Marx hace crtica a economa poltica, pero finalmente su trabajo toma el nombre de economa poltica.

Clsicos definan como hiptesis general: el equilibro general, la mano invisible; y como objeto de estudio: la organizacin social para aumentar la riqueza (relaciones entre individuos, en la polis). El marxismo cambia radicalmente la hiptesis general, que pasa a ser la lucha de clases; y el objeto de estudio no se cambia, pero se precisa: relaciones sociales de produccin. Agrega a objeto de estudio (organizacin social para producir mejor) con justicia.Economa poltica (1850)

Marx (1818-1883).Hay una transformacin desde joven a adulto. Althusser propone cambios tericos, quiebres; pero ms que quiebres, fue un proceso hacerse marxista. Hijo de judo convertido al protestantismo. Trabaja en diario gaceta renana, llega a ser hasta director, pero el 43 lo censuran. Se va de Francia. Critica el pensamiento hegeliano. Escribe manuscritos del 44, donde explica preocupacin por hombre y su libertad, teora de la alienacin. Conoce a Engels en Paris y escriben juntos: manifiesto (ya es obra de madurez, pues contiene teora de plusvala, aun cuando no presente idea de renta). 18 con revolucin, se exilia en Bruselas (aqu es cuando Marx se hace marxista). Su trabajo se centra en Feuerbach: contraposicin idealismo y materialismo. Pasa de idealismo hegeliano a materialismo histrico. 50 se va a Londres, donde hace plan de trabajo de lo que ser El Capital. Escribe tambin sobre matemticas, clculo infinitesimal.

Ya en el manifiesto plantea la lucha de clases y se opone a la idea del equilibrio econmico. Seala que el equilibrio es casualidad.

Propone periodos de la historia, en base a sus modos de produccin: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo. Son sistemas con revoluciones entre medio. La base de la sociedad son las relaciones sociales de produccin que incluyen contradicciones de clases.

Plusvala. Teora del valor se mantiene y se desarrolla, para fundamentar necesidad de cambio de sistema. No basta teora del valor para explicar la economa: surge la teora de la plusvala. Si el intercambio se hace de acuerdo al valor de dnde sale la ganancia? Capitalista no trabaja, no aporta valor, por tanto en el mercado no tiene derecho a ganancia.

El origen de la ganancia no est en la circulacin, est en la produccin. En la produccin hay un intercambio de No equivalentes.La mano de obra como mercanca tiene un valor de uso y un valor de cambio.

El capitalista compra mano de obra, se enajena una jornada de trabajo, el valor de cambio es el salario (produccin de jornadas de fuerza de trabajo: canasta de bienes). El valor de uso es el trabajo mismo. Fuerza de trabajo es diferente al trabajo mismo: la diferencia es el plus trabajo.

Teora de la plusvala. La mercanca se intercambia y se obtiene dinero, con el que se compra otra mercanca (vender para comprar: M-D-M). Cuando el dinero se hace capital el dinero es para producir mercanca, para obtener ms dinero (comprar para vender: D-M-D). Explotacin.Valorizacin: aumenta el valor: plustrabajo. Capitalista: existe cuando hay plusvala. Tasa de explotacin: diferencia de aumento y valor original.El capital. Tomo I. Recoge lo ya avanzado de la economa poltica. En el mercado hay intercambio entre equivalentes, el trabajador vende su fuerza de trabajo, y el capitalista la compra. El valor de la fuerza de trabajo es la canasta que requiere, y eso es lo que el capitalista le paga (reino de libre cambistas vulgares). En la produccin, el capitalista compra mercancas (materias primas, fuerza de trabajo, equipamiento), y produce otra mercanca, que se vende obteniendo dinero. Este dinero es superior al invertido: la diferencia nace de la produccin. Las materias primas son trabajos pretritos. La plusvala es el aumento de valor; la nica mercanca que genera plusvala es la fuerza de trabajo.

Al producir canastas requiere horas de trabajo, que es distinta a las horas de trabajo con las que por ese precio se trabaja. La jornada laboral es mayor a la canasta. Solo as hay plusvala/explotacin. Solo si hay plusvala/explotacin hay capitalismo. Para que dinero se haga capital (dinero + dinero) se requiere plusvala. Marx desarrolla contraposicin salario-capitalista que Ricardo plantea.La tasa de plusvala/explotacin: plusvala obtenida/fuerza de trabajo (en hrs). Marx habla de que en el capitalismo hay 100% de plusvala. Ej.: en Chile, el 82, haba un 300% de tasa de plusvala pues 6 hrs eran de plusvala, y 2 hrs del trabajo que reproduce su salario. La plusvala indica la rentabilidad del capital; es la base de la ganancia.A > productividad, > eficiencia: valor tiende a cero (Smith). Marx: la productividad tiende a infinito, cada vez es necesario menos trabajo y menos trabajadores (todo es materia prima anterior), con menos trabajo, menos plusvala. La tasa de ganancia tiende a disminuir (se requiere menos trabajo para producir lo mismo) (ley de la tasa decreciente de ganancia).

Habla tambin de la acumulacin original (cmo comienza el capitalismo). En general el capitalismo surge contra feudalismo y monarqua (la burguesa). En Alemania es distinto, los seores feudales (junkers) comienzan a invertir y se hacen burgueses. Va junker al capitalismo. En Amrica latina, hay muchos pases que no tienen burguesa. Vas distintas a las descritas por Marx.

La propiedad privada capitalista es la primera negacin de la propiedad individual basada en el propio trabajo. (Trabajar para cambiarlo por lo necesario). Socialismo restaura la propiedad individual que recoge los progresos del capitalismo; propiedad individual basada en la posesin colectiva de los medios de produccin (propiedad individual de mercancas).

Tomo II. Estudia el sistema en su conjunto y ciclos del capitalismo. El capital es dinero (capital financiero), mercanca (capital comercial), produccin (capital productivo). Estos 3 producen separacin de capitalistas, especializacin: banqueros, comerciantes (en comercio no hay plusvala) e industriales.

*capital latente: el que est en proceso (ya se invirti, pero aun no se produce y vende mercanca como para ver ganancias)

Ciclos: los tiempos de los tres capitales se engarzan para que haya retorno; sin esto se entra en crisis. Capitalista invierte, produce y si no recibe ganancia (por gran stock, no tiene reconocimiento social, no vende producto, pide financiamiento, hay mayor demanda de prstamos, aumentan los intereses, capitalista no puede pagarlos, quiebre financiero, paraliza la produccin), surge crisis. Sistemas de reproduccin. La crisis es funcional al sistema, las requiere para ajustarse, esto asegura que productos sean cada vez mejor. Las crisis conllevan el abandono del capital constante (se abandonan industrias). Sin embargo, las crisis pueden culminar en la destruccin del sistema.Tomo III. (Mayor aporte de Engels). Define ganancia media; la ganancia est en la plusvala la cual depende de la masa salarial, por tanto, en minera por ejemplo donde hay menor masa salarial (mayor maquinaria) tendra menos plusvala que en agricultura, por lo que se ajusta la tasa de ganancia.Karl Marx. El Capital. Tomo I. seccin III. Capitulo V

Proceso de Trabajo. El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo (actividad adecuada a un fin). Al trabajar, se hace fuerza de trabajo en accin, mientras antes lo era en potencia. Para materializar su trabajo en mercanca, debe crear valores de uso.

El trabajo es un proceso entre la naturaleza y el hombre, acta sobre la naturaleza y la transforma. Esto difiere del trabajo animal, pues antes de comenzar el proceso, exista el objeto en la mente del obrero, tenia existencia ideal. El obrero realiza en la naturaleza su fin; y este fin conduce su accin. El obrero aporta su voluntad (atencin) consciente del fin. Atencin deber ser ms reconcentrada cuando menos guste del trabajo.Los factores que intervienen en el proceso de trabajo son: trabajo, objeto y medios. La tierra es el objeto general sobre el que versa el trabajo humano. Aquellas cosas que el trabajo desprende en su contacto directo con la naturaleza son objetos de trabajo que la naturaleza da al hombre. Si el objeto sobre el que se trabaja, ha pasado por trabajo anterior, es materia prima. Toda materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. El medio de trabajo son los objetos que el trabajador interpone entre l y el objeto que trabaja. El objeto que empua directamente es el instrumento de trabajo. Lo que distingue a las pocas econmicas no es lo que se hace, sino cmo se hace. Los instrumentos de trabajo son indicadores del desarrollo de la fuerza de trabajo y de las condiciones sociales en que se trabaja. En los medios de trabajo se incluyen las condiciones materiales que permiten que el trabajo se efectue, estas no se identifican directamente con el proceso, pero son necesarias para que se lleva a cabo.

El proceso culmina al generar un producto, valor de uso. El trabajo se materializa en el objeto. Los medios de trabajo y el objeto sobre el cual estos recaen son los medios de produccin. El trabajo es un trabajo productivo. En el proceso de trabajo se absorben otros valores de uso; los productos no solo son resultado, tambin son condicin del proceso de trabajo.

Las materias primas pueden ser parte sustancial del proceso, o servir de forma auxiliar; estas ltimas son absorbidas en el proceso de trabajo por el instrumento, o incorporadas a la materia prima principal. Tambin pueden ayudar a la ejecucin del trabajo (ej.: lmpara). Un mismo producto puede ser materia prima y medio de trabajo.Un producto que puede ser directamente consumido (ej. Uva) puede ser materia prima. A su vez, de un trabajo puede resultar un producto que solo puede ser materia prima, esto se llama articulo a medio fabricar o artculos intermedios.

El valor de uso puede ser materia prima, medio de trabajo o producto. Al entrar un producto como medio de trabajo pierde su carcter de tal; solo al fallar se vuelve a su carcter de producto. Los productos son resultados del proceso de trabajo y adems, condiciones de existencia de este.

El proceso de trabajo devora los elementos materiales para realizarlo, es un proceso de consumo: consumo productivo; difiere del individual, pues el ultimo absorbe los productos como medio de vida para el ser viviente, y el primer como medios de vida del trabajo.

El capitalista compra los medios de produccin y la fuerza de trabajo, hace que el obrero trabaje los medios de produccin (forma de consumir la fuerza productiva que compr). El obrero trabaja bajo el control del capitalista, vigila buen uso de medios, que trabaje, etc. El producto es propiedad del capitalista. El valor de uso de la fuerza de trabajo es del capitalista. Proceso de valorizacin. El producto generado es el valor de uso; y este es generado porque tiene un valor de cambio. El capitalista tiene 2 objetivos: 1. Producir un valor de uso que tenga un valor de cambio (mercanca), 2. Generar una mercanca cuyo valor supere el de la suma de los valores de las mercancas invertidas en la produccin. Aspira a generar plusvala.La creacin de mercanca incluye 2 procesos: proceso de produccin y proceso de creacin de valor. El valor de la mercanca se determina por la cantidad de trabajo materializado en su valor de uso, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su produccin.Al analizar el valor de un producto, el tiempo de trabajo necesario para su produccin, podemos considerar como fases distintas y sucesivas del mismo proceso de trabajo los distintos procesos concretos de trabajo. El trabajo contenido en el algodn por ejemplo es trabajo pretrito. Es indiferente el valor en que valor de uso toma forma, pero debe ser un valor de uso, y solamente debe invertirse el tiempo de trabajo necesario bajo condiciones sociales de produccin reinante. Solo el tiempo de trabajo socialmente necesario cuenta como fuente de valor. No importa aqu el tipo de trabajo (sino las horas), ni las caractersticas de la materia prima (sino el trabajo contenido en ella). Las cantidades de producto representan cantidades de trabajo (en hrs).El que para mantener en pie y trabajando a la fuerza de trabajo cueste media jornada de trabajo (valor de cambio) no significa que no pueda trabajar 1 jornada entera. Su rendimiento diario seria el valor de uso. El valor de uso de esta mercanca especfica es generar valor. El vendedor de la F de W realiza su valor de cambio y enajena su valor de uso. El valor creado por su uso en un da ser el doble del valor diario que encierra. Se genera plusvala, el dinero se convierte en capital. La transformacin de dinero en capital se opera en la rbita de la circulacin y no se opera en ella; se opera por medio de la circulacin pues est condicionado por la compra de la F de W; y no se opera pues este proceso solo inicia el proceso de valorizacin, que reside en la produccin.

Creacin de valor: el valor de la F de W pagada por el capital deja el puesto a un nuevo equivalente. Si se rebasa ese punto: valorizacin. El proceso de trabajo, aspecto cualitativo; y la creacin de valor es cuantitativo, cuentan slo horas de trabajo (socialmente necesario; es decir con medios de produccin normales). La plusvala brota mediante el exceso cuantitativo de trabajo, prolongando la duracin del mismo proceso de trabajo.

Economa poltica marxista pos Marx. Primer continuador de Marx es Engels. Despus de capitalismo inicial, de libre competencia que reconoce Marx, vienen tres:

1. capitalismo de monopolio; Engels empieza estudio del monopolio a travs del estudio de ferrocarriles. La mejor competencia conduce al monopolio. El ferrocarril funciona como monopolio natural, nadie pondr una lnea al lado de otra. No alcanza a formular teora de imperialismo. Primeros debates con Bernstein, Kautsky y socialdemocracia. Reflexin marxista sobre el reparto del mundo, Hilfering define al capitalismo financiero (unin de banca con industria), creacin de carteles (se unen en un cartel: monopolio). Rosa Luxemburgo, plantea que por baja demanda en el propio territorio (por bajo poder adquisitivo de la mayora de la poblacin), se requiere exportacin del capital, vender productos a otros pases. Mientas se teoriza sobre el capitalismo monoplico aparece la neoclsica.

Lenin define imperialismo como la fase superior del capitalismo, es la fase monopolista de este. Sus rasgos fundamentales son: - concentracin de produccin y capital crea monopolios la fusin del capital bancario e industrial (capital financiero) exportacin de capitales formacin de asociaciones internacionales monopolistas capitalistas (carteles) reparto del mundo. Propone adems la existencia del parasitismo y la descomposicin del capitalismo, pues en esta fase el intercambio ya no es entre iguales, el precio esta det. por el monopolio. Esto genera un polo de desarrollo y uno de pobreza. El desarrollo desigual permite que crezca rpidamente el capitalismo; por mayor capacitad de produccin, la competencia empieza a ser entre pases y grandes monopolios.Lenin propone un giro al capitalismo de estado, base del socialismo, que asegura gran bienestar a toda la poblacin.

Kondratieff. En los aos 20, trabajo en instituto de estadstica y dirigi los planes quinquenales. Descubri las ondas largas en el sistema capitalista, diferenciando entre las crisis coyunturales y estructurales. Planteo que capitalismo se renovaba. Fue fusilado.

2. Capitalismo Monoplico de Estado: keynes (3era ruptura epistemolgica) es una influencia externa (no marxista) en los marxistas. Eugen Varga, hngaro que plantea que crisis del 29 cambiar rumbo del capitalismo; escribe con lenguaje poco claro que explica cuando ya muere Stalin. Josef Broz (tito): critica al sistema, propone la autogestin yuguslava. Tras la II guerra, este pas se libera sola (no por ejrcito rojo). Propone que la propiedad debe estar en manos del estado, pero la gestin en manos de los trabajadores. El 65 realiza reformas econmicas que deja prcticamente todo en manos de los trabajadores de las empresas. Casi libre mercado. Estilo keynesiano. Se planifican rangos de precios validos. Estado entra para regular el estado cuando se amerita (compra o vende para estabilizar precios).En 3er mundo, surge la va no capitalista de desarrollo. El Che, propone idea de pas como una gran industria nacional. Eliminacin de dinero, precios, comercio. Incentivo moral v/s incentivo material. Idea de hombre Nuevo. Luego Rodrguez asume ministerio de hacienda en Cuba.

3. Transnacionalizacin: Aganbgyan: perestroika. Mescolanza, socialismo de mercado. Pos cada del muro Carranza y Zia Ping (cuba y china respectivamente), con economa de mercado. En Francia, Aglietta, Bernis, formalizan la teora de regulacin, que se basa en idea de Kondratieff, como cambio estructural hacia un cambio de sistema. Con influencia keynesiana, Kalecki y Lange buscan alternativas dentro del capitalismo. A travs de la CEPAL keynes influencia Amrica latina. Chvez y Morales toman teora de independencia.Neoclsica/Escuela marginalista

ContextoConsolidacin y total dominio capitalista. Para Lenin es poca de mayor contradiccin lo que correspondera a los aos de propagacin del marxismo y auge del movimiento obrero (comuna de Paris). La burguesa no ve como problema central cambiar el modelo sino la eficiencia.2 ruptura epistemolgicaRompe con sistema clsico a nivel de objeto de estudio, ya no interesa la organizacin social para tener mayor riqueza, sino que lo importante pasa a ser la eficiencia y la micro economa. Pasa de la teora del valor trabajo al valor utilidad. El marginalismo (incrementos infinitamente pequeos) como forma de explicar el comportamiento de consumidores y productores. Reformula tambin el postulado (no es cambio sustancial), pasando de la mano invisible al equilibrio econmico general. Esta ruptura no permite dilogo con marxismo, pues no hay coincidencia ni a nivel de postulados ni de objeto de estudio, economas distintas.

Precursores

William Stanley Jevons (1835-1882)

Estudio filosofa y economa. Se baso en Bentham (hombre anhela la felicidad, se defiende a s mismo). Compara las manchas del sol con las crisis comerciales, demostrando una correlacin estadstica entre ambas. No es capaz de articular un grupo de seguidores. l rechaz el trmino de economa poltica, pues le complica el concepto de polis de Smith; considera que para la economa basta el individuo, es posible satisfacer las necesidades sin sociedad. Para l pasa a ser importante la relacin del hombre con la naturaleza y no del hombre con el hombre.Utilitarismo: decisin personal de intercambio por valor de uso (ej. optar por hacer x trabajo a cambio de cierta cantidad de $). Nueva visin del valor. No se mide cuanto trabajo sino grado final de utilidad personal (teora del consumidor: busca > satisfaccin personal). Importancia del valor de uso (subjetivo). Teora del equilibrio: igualacin de utilidades.

Ejemplo: si A tiene (p) peras, y B (m) manzanas, despus de un intercambio A quedara con (p x) peras y (y) manzanas; y B con (x) peras y (m-y) manzanas. Se plantea () la funcin de penalidad (cuanto cuesta desprenderse) y () la funcin de satisfaccin (cuando agrada ganar). Cuando ambos son equivalentes el intercambio pierde sentido.

(p-x)dx=(y)dy(m-y)dy=(x)dx

D: incremento pequeo

Estas funciones son diferentes para cada uno, son subjetivas. Cuando la formula se iguala se detiene el intercambio.

La idea fundamental es cmo cantidades infinitamente pequeas se mueven hasta hacerse iguales.

Francis Isidoro EDGEWORTH (1845-1926)Autor de curvas de indiferencia que llevan su nombre. En un grafico de 2 ejes, lleva en uno lo que va a dar a cambio de lo que hay en el otro. El junta 2 curvas (de dos personas que participan en intercambio) y genera la cada de edgeworth.

Neoclasicos

Marshall (1842-1924)

No se opone directamente a los clsicos. 67 se empieza a preocupar por la economa, viaja a Alemania para leer a Kant en su idioma original. Padre de la escuela de Cambridge (Inglaterra), de donde surge la escuela neoclsica inglesa (y despus keynesiana).

Es el ms comprehensivo de estos actores. Apoyado en Smith, interpreta el valor trabajo como costos de produccin y penas y esfuerzos, ve en ellos simetra con utilitarismo: satisfacciones obtenidas en contrapartida del esfuerzo.Prioriza la produccin versus la circulacin (precio oferta). Retoma ventajas comparativas de Ricardo. Es fundador de la llamada economa social de mercado.

Busca contribuir a la solucin de problemas sociales. Polemiza con comunistas/socialistas pero retoma elementos de ellos, como el exceso de ahorro por parte de los ricos comprime los salarios, lo que lleva a crisis e imperialismo.

Mtodo marshalliano: mtodo emprico, determinista y positivo, pero ello no impide necesidad de juicios de valor. Compara economa con meteorologa: al ceirse a pocas variables se puede ser preciso, pero con tanta info precisin no es posible. No se limita a esquema esttico insiste en dinmica real y estadstica. Economa es ciencia, pero siempre queda algo residual.

Explica demanda, anlisis de satisfaccin de necesidades. Teora del consumidor. Su razonamiento lo lleva al marginalismo.Habla del equilibrio de oferta y demanda. Habla del equilibro parcial (entre 2 personas que intercambian). Muestra distorsiones obvias al mercado dado por monopolio. Teora del equilibrio general: supuesto: se buscan requisitos matemticos para que se halle el equilibro (en lo que trabajaron los neoclsicos)

Establece curvas de oferta y demanda.

Deja de lado el tema de distribucin (retomado por Pareto)

Salario, renta y ganancia compiten entre s pero todas se necesitan. Obra muy completa.

Marshall. Equilibrio de la demanda y oferta normales

El precio de equilibrio es afectado por los clculos de las futuras relaciones de produccin y consumo (ej.: consumo actual de trigo y cosechas prximas). Al vender cierto producto se tiene en cuenta la oferta de viene sustitutos a estos, la carestas del ltimo podra elevar el precio del primero. Lo importante aqu ser las variaciones de precio en fenmenos ms extensos, para los cuales los tratantes hacen sus cuentas. Para esto es necesario considerar el volumen de produccin que se ajusta a determinado mercado, determinndose as el precio normal en la posicin de equilibrio estable de demanda y oferta normal.Suponiendo que la eficacia de la produccin depende slo del esfuerzo de los trabajadores, el precio requerido para evocar el esfuerzo necesario para producir una cantidad dada se llama precio de oferta.La produccin de un artculo suele requerir diferentes tipos de trabajo, y distintos usos del capital. Los esfuerzos de todas las diferentes clases de trabajo, juntamente con las esferas requeridas para ahorrar el capital necesario para hacerlo; ser llamado coste real de produccin. La suma de dinero que deben ser pagados por esos esfuerzos y sacrificios es el coste metlico de produccin. Los gastos de produccin entonces son los precios que tienen que pagarse para evocar una oferta adecuada de los esfuerzos y esperas requeridos para hacerlo o en otras palabras son su precio de oferta.Factores de produccin: lo requerido para hacer un artculo. Sus gastos de produccin son los precios de oferta de las cantidades correspondientes de sus factores de produccin. La suma de estos es el precio de oferta de esa cantidad del artculo.

El precio de oferta es el precio al que ser entregado para venta a aquel grupo de personas cuya demanda estamos considerando, del carcter de este mercado depender los gastos de comercio que deban considerarse en el precio de oferta.Los cambios en las cantidades productivas probablemente irn acompaados de variaciones en las cantidades relativas a los varios factores de la produccin. Cada cual elige en cada caso los factores de produccin ms adecuados para su propsito: la suma de sus precios de oferta es por lo general menor que la suma de ofertas de otras combinaciones posibles de factores productivos que podran sustituirlos (principio de sustitucin). La demanda y oferta tienen libre juego, cada uno obra por s y hay libre competencia. Los compradores compiten entre s, y los vendedores entre s. Aunque cada uno obre en conocimiento de lo que otros estn haciendo se supone que es bastante para impedirle exigir un precio menor, o pagarlo mayor que los dems.

En cada mercado hay un precio de demanda para cantidad de artculo, es decir un precio al que cada cantidad particular de artculo puede hallar compradores en det. tiempo. A > oferta, < precio de demanda. La unidad de tiempo se elige segn circunstancias, debe ser corta en relaciona al periodo total en discusin del mercado. Hay que suponer que las caraca. General del mercado en dicho periodo son inalteradas.

Las condiciones de oferta normal varan con la longitud del periodo de tiempo que la investigacin se refiere, esto porque el capital material (maquinaria) y el capital inmaterial (destrezas) son de lento crecimiento.Para ver el precio normal de la oferta hay que considerar precio de materias usadas en la elaboracin del artculo, desgaste y depreciacin de edificios, maquinas, y dems capital, salarios, ganancias totales de gestin de quienes inspeccionan.Al aumentar la corriente o cantidad anual del artculo, el precio de oferta puede aumentar o disminuir alternadamente, pues ni la naturaleza ofrece una firme resistencia a los esfuerzos del hombre para sacar gran cantidad. El precio de oferta subir, como el volumen de produccin no es mayor, provechoso incluir maquinaria. As el aumento del volumen de la produccin (por la maquinaria), disminuira los gastos de produccin.

Cuando el precio de demanda es mayor que el de oferta, los vendedores reciben ms de lo que compensa su esfuerzo, hay una fuerza activa que tiende a aumentar la cantidad trada para la venta. Cuando el precio de demanda es menor que el de oferta, los vendedores reciben menos para que valga el esfuerzo; los que dudaban de seguir produciendo, dejan de hacerlo. Hay una fuerza activa que tiende a disminuir la cantidad trada para la venta.Cuando el precio de demanda y oferta se igualan, estn en equilibrio. Cuando es as, la cantidad del artculo producido por unidad de tiempo es la cantidad de equilibrio., y su precio, el precio de equilibrio, este precio es estable, si se aparta del equilibrio tendera a volver a l. En los equilibrios estables, el precio de demanda supera el de la oferta, para cantidades inmediatamente menores a las de equilibrio, pues cuando el precio de demanda es mayor al de la oferta, la produccin tiende a aumentar. Por tanto, si el precio de demanda es mayor que el de la oferta, para cantidades inmediatamente menores a las de equilibrio; tendera a volver al equilibrio. Si el precio de demanda es mayor que el de la oferta para cantidades inmediatamente menores que la cantidad de equilibrio, ser menor que el precio de oferta por cantidades inmediatamente mayores; aumenta por sobre el equilibrio y tiende a volver.Si se aparte de equilibrio por accidente, inmediatamente entran en juego fuerzas para devolverlo a la posicin.

En la prctica, estn cambiando ctemente, lo que altera la cantidad y precio de equilibrio, cambiando las nuevas posiciones en torno a las cuales oscila la cantidad y el precio. Estas indican la gran importancia del tiempo al estudiar oferta y demanda. Coste de produccin: precio real al que puede ser producido (esfuerzos y sacrificios). Esto es exacto en una sociedad estacionaria en que no vare su produccin. En este el valor medio y normal serian lo mismo.

En poca de cambio, el equilibrio entre oferta y demanda normales no corresponde a ninguna relacin clara de cierta suma de placeres (por consumo de articulo) y esfuerzos y sacrificios (por su produccin); representa slo el equilibrio de fuerzas actuando, en los mrgenes de la demanda y la oferta tendiendo a aumentar la q demandada o a disminuir la oferta al precio de equilibrio.

Para Smith el valor normal o natural, es que las fuerzas econmicas tienden a atraer a la larga. Accin normal es la de un grupo en det. Condiciones que es persistente; a su vez hay acciones no persistentes, la accin combinada de estos 2 grupos de causa es el precio actual o de mercado. El valor de una cosa tiende a la larga a valer su coste de produccin. Una cosa ya hecha se vende al precio que la gente est dispuesta a pagar (regido por su deseo de obtenerla y por la cantidad que puede permitirse gastar en ella). Su deseo de obtenerla reside en la probabilidad de si no lo compra pueda acceder a una como ella a un precio igualmente bajo, lo que depende de las causas de su oferta, y esto del coste de produccin.Ley de rendimiento constante: su costo medio de produccin ser casi el mismo independiente de la cantidad que se produzca. En este caso el nivel normal en torno al cual flucta el precio de mercado ser el coste de produccinCuanto ms corto es el periodo que consideramos, ms atencin debe dedicarse a la influencia de la demanda en el valor, y cuanto ms largo sea, ms importante ser la influencia del coste de produccin en el valor.

Leon WALRAS (1834-1910)

Hijo de filsofo y economista, retoma de su padre la idea de la rareza de la mercanca y asociacin con el valor. Usa matemticas. Es socialista (polticamente)

Plantea que si hay n participantes en economa, con m mercancas, si se tiene n ecuaciones con m incgnitas hay un resultado nico, o a veces familias de soluciones. Advierte que, en el equilibrio no hay ganancias ni perdidas. No hay explicacin econmica al crecimiento.

El equilibrio es terico, no se da realmente.Moneda no tiene rol importante, solo intermediacin.

Vilfredo Pareto (1848-1923)

Toma el tema de la distribucin. Es un liberal, pertenece a sociedad de Smith, entra a acadmica neoclsica cuando ya est en pleno desarrollo.

Escribe un manual de economa poltica, donde expone las bases de economa del bienestar: tiene una concepcin psicolgica (individuo y su comportamiento libre) como base de todas las ciencias sociales. Las clases sociales son naturales, distribucin de riqueza es curva natural, viene de razas, gnero, etc. Si Apis es rico todos aumentaran su dinero.

Optimo de pareto: al crecer todos crecen en igual proporcin, con lo que aumenta la desigualdad. (ej. 100-1000 y 110-1100).

Por conclusiones polticas que sacan de l, se retracta; sus escritos son usados por el fascismo.BArone (1908)

El rol del ministro de la produccin en el estado colectivo: si estamos en sistema totalmente determinado, que todos digan lo que quieren y cuando tengan, todo llegue a ministro y el distribuya. Desaparicin del mercado. Escuelas neoclsicas

Marginalista anglosajona: Fundada por Jevons

De Laussamre: Walras, pareto

Francesa: cournot, dupuit (llega a Chile)

Vienesa: boehm-Baerk. Esta corriente se resiste a keynesianismo.

Otros autores: kisner (de eeuu), wicksel.

Joseph Schumpeter (1833-1950)

Complementa a Marshalll. Gran obra.

Propone ciclo de negocios: con mayor tecnologa, se produce ms, aumenta eficiencia. Ciclos. Economa crece con descubrimientos. Ciclos de 11 aos, cambios cuantitativos en productividad.

Desarrollos posteriores de la economa clsica

Perseverancia de escuela austriaca (de Viena) en era keynesiana. Vin Misses y Von hayek. Misin Klein-sack (con aumento inflacionario durante Gob. de Carlos Ibez del campo se le piden a estos que hagan diagnostico, ellos proponen recetas que despus impulsa la escuela de chicago) la cual finalmente no es implementada.U. de Chicago: monetarismo (Milton friedman y arnold harberger). Influencian Gob. De Pinochet. Simplifican mucho.

Reaganomic y los ofertistas o supply-side (Laffer y Gilder). Proponen que hay punto ptimo entre impuestos y estmulos de produccin: genera incentivos a oferta. Oferta crea su propia demanda

Las expectativas nacionales (Thomas saget, Robert lucas) Hugo rosende: se elimina supuesto de informacin perfecta, este es un bien que se vende.3 ruptura epistemolgicaEl keynesianismo plantea como postulado el desequilibrio; rompe con la idea del equilibrio y plantea que estructuralmente se tiende al desequilibrio (a los monopolios). Es posible juzgar la existencia de un desequilibrio porque existe un equilibrio. A nivel de objeto de estudio plantea la eficiencia macroeconmica; est de acuerdo con utilitarismos pero no a nivel de individuo en particular, sino a nivel de pases. Finalmente esto viene dado en determinas relaciones sociales de produccin (puede dialogar con marxismo). Sus postulados y objeto de estudio permite dialogo con todos.

Keynesianismo (1930)Keynes (1883-1946)Tras primera guerra, previene lo que suceder (por altas indemnizaciones que debe pagar Alemania), pero no es considerado. Sus ideas son retomadas el 45 con el plan Marshall.

Ante la crisis del 29 propone salarios ms altos, menos ahorro y ms gasto (contraria a abstinencia neoclsica). Plantea que crecimiento y empleo estn ligados, para producir ms hay que gastar ms. Empleo significa produccin (oferta) y consumo (demanda). Empleo es parte de la produccin, porque mayor fuerza de trabajo empleada es ms salario y por tanto consumo.Postula que hay un estado neutro; reivindica el rol de este. Es terico del capitalismo monopolista. Describe que los monopolios tienen mucha flexibilidad al alza, pero cuesta bajar los precios: es una deficiencia estructural del sistema.

Circuito keynesiano

Al contratar a alguien hay ingresos y empleo, esto permite el ahorro (activos monetarios: depsitos: - tasa de inters preferencia por la liquidez) y el consumo que implica un gasto (activos no monetarios: acciones: eficiencia marginal de la inversin riesgo y rentabilidad-).

Plantea que el ingreso y gasto no son iguales (como plantea la ley de Say). No todo $$ circula con igual velocidad. La ley de say solo se cumplira con pleno empleo, pero sin este no hay formas de equilibrio.

Keynes considera positiva la existencia de cierto nivel de desempleo e inflacin. Hace una importante crtica al equilibrio que proponen neoclsicos.

Cuando la gente gana mucho, ahorra ms, no tiene en que gastarla y luego la devuelve al circuito como inversin.

El equilibrio de empleo es el punto de interseccin entre la curva de Demanda global (cuando todo lo que se paga en empleo se hace demanda) y la de oferta global. Si la demanda es mayor que la oferta estimula a mayor produccin.Cuando la produccin es pequea, los costos aun as son altos; en un momento el empleo significa > produccin; pero luego empieza a descender.

Plantea la base de la salida a la II guerra (plan Marshall, new deal, etc.). Con su muerte se dispersan sus ideas.

Keynes. Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. Capitulo 3

I. El empleo de cierto volumen de mano de obra lleva al empresario a 2 tipos de gasto: costo de factores (pago a los factores de produccin) y costo de uso (sumas que paga a otros empresarios por lo que les compra, con el sacrificio que hace al emplear su equipo en vez de dejarlo inactivo). El excedente, ganancia o ingreso del empresario es lo que obtiene descontando ambos costos del valor que le da la produccin resultante.El costo de los factores y las ganancias del empresario son el ingreso total derivado del empleo proporcionado por el empresario. Las ganancias son la cantidad que procura elevar al mximo cuando decide que volumen de empleo ofrecer. Producto de la ocupacin (costo de los factores ms ganancia).

Precio de la oferta global (Z) es la expectativa de resultados que se espera obtener y que har costeable a los empresarios conceder dicha ocupacin. El monto del empleo depende del precio de la oferta global. Se esforzaran por fijar el volumen de ocupacin al nivel del cual esperan recibir la diferencia mxima entre el importe del producto y el costo de los factores.La demanda global (D) es el importe de producto que los empresarios esperan recibir. D y Z con el empleo de N hombres. Si D>Z: estimulo para aumentar ocupacin por sobre N y si es necesario elevar los costos hasta el valor N, donde Z es igual a D. La ocupacin est determinada por la interseccin de la funcin de D y la funcin de Z.; es el punto donde las expectativas de ganancia del empresario alcanzan el mximo. El valor de D en la interseccin es la demanda efectivaLa doctrina clsica plantea que la oferta crea su propia demanda, esto implica el supuesto de que la funcin de Z y D son iguales para todos los valores de N; y por tanto cuando aumentara Z y N, tambin lo hara D. Esto supone que la demanda global se ajusta a la oferta global; la demanda efectiva entonces en vez de tener un valor de equilibrio nico, seria una escala infinita de valores, todos igualmente admisibles. Si esto fuera cierto la competencia entre los empresarios conducira siempre a mayor ocupacin hasta llegar a la ocupacin plena.El principio de Say, donde el precio de D es igual a Z, equivale a decir que no hay obstculo para la ocupacin plena.

II. Supuesto: salario nominal y costo de otros factores son constantes por unidad de trabajo empleado. > ocupacin>ingreso global real de la comunidad; cuando este ultimo aumenta, el consumo total tb lo hace pero no tanto como el primero. Para justificar cierta ocupacin debe existir una inversin que baste para absorber el excedente que arroja la produccin total sobre lo que la comunidad decide consumir en ese nivel de ocupacin; si no existe este nivel, los ingresos de los empresarios sern menores.

Dada una propensin a consumir, por parte de la comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupacin, que no induce a ampliar o contraerla, depender de la magnitud de la inversin corriente. El monto de esta depender del incentivo para invertir, que depende de la relacin entre la curva de eficiencia Mg del capital y el complejo de las tasas de inters para prstamos de diversos plazos y riesgos.

Solo puede existir 1 nivel de ocupacin compatible con el equilibrio, cualquier otro produce desigualdad del precio de D y el precio de Z. este nivel no puede ser > que la ocupacin plena; es decir el salario real no puede ser menor que la desutilidad Mg del trabajo. La D efectiva que implica pleno empleo es un caso especial, en una relacin optima que solo se da cuando la inversin corriente provea un volumen de demanda igual al excedente del precio de la Z de la produccin resultante de la ocupacin plena, sobre lo que la comunidad decidir gastar en consumo cuando la ocupacin as sea.

Resumen: 1. El ingreso depende del N empleado 2. La relacin entre el ingreso y lo que se puede esperar que sea su consumo, depende de la propensin de la comunidad a consumir. El consumo depende del ingreso global (por tanto de N), excepto cuando cambia la propensin al consumo 3. El volumen de N empleado depende de la suma (D, demanda efectiva) de la suma que se espera gastara la comunidad en su consumo (D1), y lo que se espera gastara a nuevas inversiones (D2). 4. D1+d2=D= funcin de Z (N); d1= propensin a consumir(N). Se deduce que funcin de Z (N)- propensin a consumir (N)= d2; 5. En equilibrio la ocupacin depende de: funcin de Z, la propensin a consumir, del volumen de la inversin (D2). Escancia de teora general de ocupacin. 6. Para cada N hay una productividad Mg (mano de obra industrial que determina salario real); el 5 est sujeto por tanto a que N no puede superar el valor que reduce el salario real hasta igualarlo con la desutilidad Mg de la mano de obra. No todos los cambios en D son compatibles con el supuesto planteado. Por tanto se renuncia a este. 7. En teora clsica: la ocupacin esta en equilibrio neutral en todos los casos en que N sea inferior al mximo, por lo que la competencia puede elevarlo al mximo. Solo en este punto, segn la teora clsica, puede existir un equilibrio estable. 8. Cuando la ocupacin aumenta, d1 aumentara, pero no tanto como d: al subir el ingreso el consumo sube pero no tanto como este. A > ocupacin, > diferencia entre el precio de Z y la suma D1 que los empresarios esperan recuperar con los gastos de los consumidores. Si no cambia la propension a consumir, la ocupacin no puede aumentar, a menos que d2 crezca hasta llenar diferencia entre z y d1. El sistema econmico puede encontrar por tanto un equilibrio estable con N menor al pleno empleo.El nivel de ocupacin no est fijado por la desutilidad Mg del trabajo (medida en salarios reales) excepto en el caso en que la oferta disponible de mano de obra para una magnitud dada de salarios reales seale pleno empleo. La propensin a consumir y el coeficiente de inversin determinan el volumen de ocupacin, ligado a det. Nivel de salarios reales. Si estos 2 se traducen en insuficiente demanda efectiva, la ocupacin se reducir debajo de la oferta de mano de obra disponible al salario real actual; el salario real de equilibrio ser mayor que la desutilidad Mg del nivel de equilibrio de la ocupacin. La insuficiente demanda efectiva, evita que se llegue a pleno empleo; frena el proceso de produccin.Mientras ms rica la comunidad, mayor ser la distancia entre su produccin real de la potencial. Comunidad pobre es ms propensa a consumir mayor parte de su produccin; una inversin modesta es suficiente para pleno empleo. En una comunidad rica el incentivo para invertir es dbil, entonces, apesar de su riqueza potencial, la demanda efectiva la conducir a reducir su produccin.

Es ms dbil la propensin Mg a consumir en una comunidad rica; y los incentivos a invertir son menores.III. Ricardianos explicaron muchas injusticias sociales como un incidente inevitable del progreso; como justificacin a la libertad de accin de los capitalistas individuales, esto les trajo el apoyo de la fuerza social dominante. Despus de Malthus los economistas siguieron impasibles ante la no concordancia de la teora y la realidad. El optimismo de la teora econmica tradicional puede encontrarse en no haber tenido en cuenta lo que una insuficiente demanda efectiva puede generar.Pos keynesianos*Escuela Cambridge: Kalecki, Lange, entre otros. Ambos son parte de escuela polaca que incluyen en el marxismo, le dan mayor importancia al mercado que este ultimo.*Poltica cepalina: prebish a la cabeza. Aporta a industrializacin de A. Latina

Prebish: teora dual. La pobreza es inherente al desarrollo. Propone prstamos internacionales para pases subdesarrollados para que se industrialicen. Industrializacin inducida.

*Estructuralismo cepalino: Anbal Pinto. Plantea elementos estructurales que hay que sostener, plantea que los mercados de a. latina son muy pequeos por lo que hay que planificar la produccin a nivel de A. latina (que vaya al mercado latinoamericano); es decir propone planificacin industrial y mercado comn. Ante retraso de agricultura propone reforma agraria. En tercer lugar plantean que haya viviendas decentes en cinturones de miseria.