resumen estrategias didácticas información aplicada a la educación

29
APRENDER CON ESTRATEGIAS Inteligencias múltiples. Seminario : Elaboración de material didáctico María Antonieta Reyes Lugo.

Upload: maria-antonieta-reyes-lugo

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

APRENDER CON

ESTRATEGIAS

Inteligencias múltiples. Seminario : Elaboración de material didáctico

María Antonieta Reyes Lugo.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 2

Introducción

En el contexto actual, la reforma educativa tiene como prioridad mejorar la educación

con la capacitación del magisterio con el propósito de mejorar su visión; está en los

docentes capacitarnos para brindar mejores resultados en el quehacer profesional

contribuyendo con el desarrollo de habilidades cognitivas como el aprender a pensar y el

aprender a aprender.

El uso de estrategias y el enseñar a pensar favorecen el proceso de aprendizaje que

modifica conductas así como la capacidad para aprender continuamente y la manera en

que se solucionan problemas con a adecuada toma de decisiones,

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 3

Prólogo

Aprender con estrategia, libro de las autoras Contreras Gutiérrez y Ana Elena del

Bosque Fuentes, es producto de trabajo de investigación que realizaron con estudiantes

de nivel medio y licenciatura, siendo su objetivo guiar a estudiantes en su proceso de

aprendizaje que les permita ampliar su capacidad cognitiva, así como a profesores

ofrecen una guía que apoya los procesos de instrucción y orientación de los aprendizajes

de forma amena y sencilla.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 4

CAPITULO I. AUTOCONOCIMIENTO PARA EL APRENDIZAJE.

APRENDER A APRENDER

En el aprender a aprender, se desarrollan capacidades y potencias del aprende,

dicho desarrollo depende de las habilidades que definirán el propósito:

¿Qué quiero?

¿Con qué cuento?

¿Para qué quiero?

¿Cómo se aprende?

El aprender depende de la habilidad cognitiva de cómo se adquiere, procesa,

representa, emplea y se recupera información así como el ritmo y la eficacia por lo que

es conocer:

1. Cómo se aprende

2. Manera en que funciona la inteligencia personal

3. Estilo de aprendizaje según

a) sistema de representación PNL-Programación neurolingüística

(visual, auditivo, kinestésico)

hemisferio cerebral: lógico o holístico

b) modo de procesar la información: activo, reflexivo, pragmático

o teórico.

c) Tipo de inteligencia (Gardner) lingüístico-verbal, corporal.

kinestésico, espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y

naturista.

4. Estilo que permite captar mejor la información

5. Motivaciones ¿Qué motiva? ¿Cómo motiva?

6. Qué hacer ante tareas difíciles.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 5

I. ESTILO COGNITIVO SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN.

El estilo cognitivo depende de la preferencia que se tenga para representar

información y del desarrollo de su uso:

a) visual - imágenes concretas : diagramas, letras y números

b) auditivo: voces , sonidos o música

c) kinestésico : cercanía de personas al propio cuerpo

Cabe señalar que lo que el cuerpo aprende no se lo olvida, por lo que el estilo

kinestésico será el que perdure en el conocimiento. Los sistemas de representación son

eficaces para realizar determinados procesos mentales.

Pablo Cazau especifica las siguientes características:

I.Sistema de representación visual:

La capacidad de abstracción y de planificación está relacionada para visualizar como el

aprender cuando se observa, ya que se almacena grandes cantidades información

estableciendo ideas y conceptos.

Estrategias de uso:

diagramas

puntos de referencia- ideas principales

fechas

diversos colores para codificar

II.Sistema de representación auditivo:

El modo secuencial y ordenado es la forma que utilizan los auditivos para recuperar

información por lo que no relacionan conceptos abstractos únicamente que sea sonidos

como música o estudio de idiomas.

Estrategias de uso:

platicar lo aprendido.

trabajar en equipo

explicar y discutir lo aprendido.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 6

III.Sistema de representación kinestésico:

La manera de asocia información a través de las sensaciones y movimientos del cuerpo

y del hacer se convierte en el modo de adquirir el aprendizaje de forma lenta pero

efectiva, difícil de olvidar.

Estrategias de uso:

No dejar que los ánimos decaigan al pretender que no se adquirirá

el aprendizaje.

observar movimientos

Establecer tiempos para estudiar

Tomar notas

Representa imágenes al analizar información.

El aprendizaje y las inteligencias múltiples.

Gardner, considera que todo ser humano posee varias inteligencias que al combinarlas

se gesta un estilo propio de su aprender. Las inteligencias se desarrollan de acuerdo

al modo en que se procesa en el cerebro y pueden ser:

1. Verbal o lingüística

2. matemática o lógica ( números, signos y relaciones)

3. interpersonal ( capacidad para entender los estados de ánimo y las

preocupaciones de los demás)

4. introspectiva o intrapersonal ( capacidad para entender los sentimientos

propios)

5. corporal o kinestésico ( los músculos tienen memoria y significado propio)

6. musical ( trabajo con sonidos)

7. espacial ( capacidad para visualizar objetos o lugares con movimientos y

dimensiones)

8. naturalista ( clasificación, discriminación y observación del medio)

Manera para incrementar habilidades o potencialidades:

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 7

Trabajar con personas que tienen desarrolladlas las habilidades que a título

personal se carecen.

No temer al fracaso ni al miedo

Combinar habilidades ya potencias con habilidades por desarrollar para que la

primera impulse la segunda.

Inteligencias múltiples

Área Destaca en Le gusta Aprende mejor

Lingüístico verbal

Lectura, escritura, narración de

historietas, memorización de

fechas, y el pensamiento de

palabras.

Leer, escribir,

contar, hablar,

memorizar y

resolver enigmas

Leyendo, escuchando y

viendo palabras,

hablando, escribiendo,

discutiendo y

debatiendo.

Lógico-

matemático

Matemáticas , razonamiento

lógico, resolución de problemas

y pautas.

Resolver

problemas,

cuestionar,

trabajar con

número y

experimentar

Usando pautas y

relaciones, clasificando

y trabajando con lo

abstracto.

Espacial-visual

Lectura de mapas, gráficas,

dibujar laberintos y

rompecabezas, imaginar cosas

y visualizar.

Diseñar , dibujar,

construir, crear,

sonar despierto y

mirar dibujos.

Trabajando con dibujos

y colores, visualizando,

usando la imaginación y

dibujando.

Corporal –

kinestésico

Atletismo, danza , arte

dramático, trabajos manuales y

utilizar herramientas

Moverse, tocar y

hablar con

lenguaje corporal

Tocando, movimientos,

procesando información

por medio de

sanaciones corporales.

Musical Cantar , reconocer sonidos y

recordad melodías y ritmos.

Cantar, tararear,

tocar un

instrumento y

escuchar música.

Ritmo, melodía c,

cantando y escuchando

música y melodías.

Interpersonal

Entender a la gente, liderar,

organizar y comunicar, resolver

conflictos y vender.

Tener amigos y

hablar y reunirse

con gente.

Compartiendo,

comparando,

relacionando,

entrevistando y

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 8

cooperando.

Intrapersonal

Entenderte a ti mismo conocer

tus habilidades y deficiencias y

establecer objetivos.

Trabajar solo,

reflexionar y seguir

tus intereses

Trabajando solo,

haciendo proyectos a su

ritmo, teniendo espacio

y reflexionando.

Naturalista

Entender la naturaleza, hacer

distinciones e identificar a flora y

la fauna.

Participar en la

naturaleza, hacer

distenciones.

Trabajando en medio

naturales, explorando

los seres vivientes,

aprendiendo acerca de

las plantas y temas

relacionados.

Dominancia hemisférica cerebral:¿ soy lógico y holístico para aprender?

El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios: el hemisferio izquierdo (procesa

información de palabras como leer y escribir así como de números) y el hemisferio

derecho u holístico ( procesa información de sentimientos e imágenes). Cada hemisferio

controla la parte opuesta del cuerpo y está asociado a características de

comportamiento particulares, procesa de distinta manera la información que recibe.

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

el hemisferio derecho emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una

variedad y cantidad de ideas nuevas. Para realizar cualquier tarea y para aprender bien

se necesita usar los dos hemisferios ya que cada forma de pensar está asociada con

distintas habilidades.

( Leer, escribir y h. matemáticas)

pensamiento convergente: crea nuevas ideas.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 9

Manera en que cada hemisferio cerebral procesa información

Verbal: usa palabras para nombrar, describir y

definir.

Analítico: solucionar las cosas paso a paso y

parte por parte.

Simbólico: usa símbolos para representar

algo.

Abstracto: toma un pequeño fragmento de

información y lo utiliza para representa el todo.

Temporal: lleva la cuenta del tiempo y ordena

las cosas en sucesión, una

después de la otra.

Racional: extrae conclusiones basadas en el

pensamiento lógico y en datos.

Digital: usa número como al contar.

Lógico: extrae conclusiones basadas en la

lógica.

Lineal: piensa en función de ideas

encadenadas, de modo que un pensamiento

sigue a otro, lo cual suele concluir en una

situación convergente.

No verbal: tiene conocimiento de las cosas,

pero una relación mínima con las palabras.

Sintético: une las cosas para formar todos o

conjuntos.

Concreto: se relaciona con las cosas como

son en el presente.

Analógico: ve semejanzas entre las cosas y

comprende relaciones metafóricas.

Atemporal: no tiene sentido del tiempo.

No racional: no necesita basarse en la razón

ni en datos.

Espacial: ve la relación entre una cosa y otra

y la manera como las partes e unen para

formar un todo.

Intuitivo: da saltos de comprensión y a

menudo saca conclusiones con datos

incompletos.

Holístico: ve la totalidad de las cosas de una

vez y percibe formas y relaciones en su

conjunto, lo cual suele conducir a

conclusiones convergentes.

Actividades que pueden facilitar el aprendizaje en función del hemisferio dominante que

se posea, el reconocer las características de cada individuo facilita el aprendizaje; para

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 10

ello se sebe apoyar del áreas que se tienen desarrolladas, para aprender los nuevos

conocimientos.

Actividades para los dos hemisferios.

Hemisferio lógico ( izquierdo) Hemisferio holístico ( derecho)

Hacer esquemas

Dar reglas

Explicar paso a paso

Leer los textos desde el principio

Escribir un texto a partir de fotos o

dibujos

Organizar en apartados

Dar opiniones razonadas.

Hacer mapas conceptuales

Dar ejemplos

Empezar por explicar las ideas global

Comenzar por leer el final del texto

para saber a dónde terminará.

Convertir un texto en un cómic.

Organizar por colores

Expresar emociones e impresiones.

Mapa mental, que permite identificar las características de cada hemisferio cerebral

No verbal

Sintético

Concreto

Analógico

Atemporal

No racional

Espacial

Intuitivo

Holístico

Verbal

Analítico

Simbólico

Abstracto

Temporal

Racional

Digital

Lineal

Para favorecer el aprendizaje en función de la manera en que se procesa la información

se presenta lo siguiente:

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 11

Estrategia para el aprendizaje secuencial (secuencial lógico)

Evitar omitir pasos de un tema, completar las partes faltantes o ayudar a los

alumnos a relacionar los temas.

Cuando se les solicita a los alumnos tomar nota de lo que escuchan en clase,

hay que permitirles que ordenen el texto de acuerdo con una lógica que les

ayude a comprender mejor.

Estrategias sugeridas por alumnos para el aprendiz global.

Leer todos los subtítulos para tener una idea general de lo que trata el capitulo.

Dedicar un tiempo extra y revisar todo el capitulo antes de empezar a estudiar un

nuevo tema.

Dedicar tiempo de forma profunda a estudiar una materia.

Tratar de relacionar temas nuevos con otros que ya se saben o se dominan.

Preguntarse de qué manera se pueden aplicar materiales existentes y

relacionarlos con algo más.

II. ESTILO DE APRENDIZAJE DE ACUERDO CON LA MANERA COMO SE

EMPLEA LA INFORMACIÓN.

Kolb, menciona que para aprender hay que procesar la información ya que la manera

en que se transforme será la manera en que un individuo sea pragmático al hablar,

leer, escribir, reflexionar, analizar, experimentar del que se puede partir de:

Experiencias directas y concretas.

Experiencia abstracta, la cual se emplea información para procesarla y adquirir

un nuevo aprendizaje.

Las cuatro fases para trabajar información y se obtenga un aprendizaje óptimo son con

las siguientes experiencias:

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 12

Concreta: Ser intuitivo, valorar las relaciones personales y sentir lo

que se está realizando.

Experiencias Reflexiva: observar, comprender antes de actuar, ser paciente e

imparcial

Conceptualizada abstracta: hacer énfasis en el pensar, planificar

sistemáticamente, usar la lógica y realizar análisis cuantitativo.

Activa: influir, propiciar el entendimiento con la reflexión, tomar

riesgos y observar los resultados.

De estas fases se identifican los siguientes alumnos:

a) Pragmático

b) Teórico

c) Reflexivo

d) Activo

Características de alumno pragmático:

Le agrada comprobar teorías y técnicas de forma práctica para verificar su

funcionalidad.

Es práctico apegado a la realidad.

Le agrada tener desafíos y tomar daciones para resolver problemas.

busca la mejor manera para hacer las cosas.

Alumnos pragmáticos

Aprenden mejor Les cuesta más aprender

-Con actividades que relacionen la teoría

con la práctica.

-Actividades que no corresponden a su

realidad y no están relacionadas a sus

necesidades inmediatas.

Características de alumno teórico:

Piensa de forma secuencial

Analiza y sistematiza la información

sus observaciones la adapta a teorías complejas y bien fundamentadas

Acepta lo lógico y lo racional

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 13

Tiene juicios objetivos

Alumnos teórico

Aprenden mejor Les cuesta más aprender

-Cuando se les enfrenta a desafíos.

-Cuando tienen oportunidad de

indagar.

-Parten de teorías y conceptos .

-En actividades donde haya

incertidumbre, donde no haya

fundamento teórico.

Características de alumno reflexivo:

Observa y escucha antes de hablar.

Analiza sus experiencias

Analiza información detalladamente

Es precavido

Estudia todas las implicaciones de cualquier acción

Características de alumno activo

Tiende a actuar primero y pensar después en las consecuencias.

Cambia rápidamente de actividad cuando disminuye el interés de la anterior.

No hace planes a largo plazo

Le gusta ser quien controle las actividades.

Alumnos reflexivo

Aprenden mejor Les cuesta más aprender

-Cuando observan, analizan y cuando

piensan antes de actuar.

- Cuando se les obliga o presiona y no

planifican su actuar-

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 14

Alumnos activo

Aprenden mejor Les cuesta más aprender

-Cuando se les presenta actividades como

desafío, que sean cortas y de resultados

inmediatos.

-Cuando se les solicitan realizar

actividades pasivas.

- El trabajar solos .

-Cuando tienen que analizar e

interpretar datos.

CAPITULO II. MOTIVACIÓN.

El elemento más importante del aprendizaje es la motivación por ser un estado

momentáneo que activa al ser humano a realizar actividades que vayan de acuerdo con

sus intereses y metas que se proponga, de ella dependerá su éxito o fracaso de las

diversas etapas de su vida. La motivación es una característica personal que ayuda en

el autoconcepto que contribuye en el ser humano que se observa en la práctica de sus

habilidades.

autoconcepto

No se pude olvidar que la motivación es intrínseca o extrínseca ( que es decisión propia

porque permite al ser humano desarrollarse y no de depende de las circunstancias y la

segunda por que se dan por condiciones externos que si influyen en el hacer y por el

beneficio que se obtendrá).

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 15

La motivación para el aprendizaje o cómo me intereso en el contenido académico.

En el aprendizaje escolar se desarrolla la motivación iniciando con la actitud, el actuar,

la aplicación de habilidades, adquirir significados para desarrollar la experiencia, de

esta manera es importante reconocer el proceso por el cual se adquiere un

conocimiento y se refleja en la forma de ser.

Cuando se tiene una actitud de miedo al fracaso por carecer de confianza de las

habilidades y conocimientos propios y falta de emoción intrínseca( son decisiones

personales y no de factores externos) efectivamente no se logrará el éxito.

Cuando se sabe que existirán dificultades en el proceso del desarrollo de un

conocimiento pero se considera como desafío, el tener confianza de uno mismo no se

vislumbrara un fracaso.

La actitud que se demuestre en el hacer diario será de gran importancia para enfrentar

la vida de forma positiva, no olvidando que la actitud positiva minimizara el miedo a

fracasar. Las ideas que se tengan sobre un nuevo aprendizaje serán determinantes

para fortalecer la motivación hacia este nuevo conocimiento. De no contar con la

motivación en el hacer o aprender, existe la palabra proceso, que será el empuje a

desarrollar habilidades, controlar creencias y aumentar la autoeficiencia produciendo

una motivación para desarrollar el hacer y el actuar que guie el camino al éxito.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 16

+

¿Dónde mueren los sueños?

En un lugar llamado… MIEDO

Mis ideas y suposiciones básicas acerca de las tareas escolares.

La habilidades, los conocimientos y el autoconcepto que se tenga de si mismo será

fundamental en el logro de tareas escolares. Es importante reflexionar sobre la utilidad

de éstas tareas en la vida futura.

El éxito

A mayor

voluntad

El compromiso que se adquiera al decidir por tener éxito, dependerá de la voluntad de

sacrificar placeres inmediatos trabajando con empeño en el presente para que el futuro

sea de beneficios, de lo contrario si se eligen los placeres inmediatos olvidando el

compromiso y falta de disciplina en el estudio se estará renunciando a un futuro exitoso.

Cuando se alcanza un de los objetivos o metas se comprobará que el esfuerzo valido la

pena, por lo que es conveniente planear metas u objetivos a conto, mediano y a largo

plazo que sean apegadas a la realidad.

-habilidades

-conocimientos

-motivación

cantidad de éxito

motivación + responsabilidad

académica

mejor futuro

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 17

El control

Al pensar en objetivos apegados a la realidad habrá que controlar las dificultades a

enfrentar en el camino de la vida se aprende cada día adhiriéndose nuevos aprendizajes

y conocimientos por lo que el objetivo planteado con anterioridad tendrá que modificarse

de acuerdo a las necesidades de ese momento; por lo que el o los objetivos serán

reeplanteados cuantas veces sea necesario no olvidando que se tiene que llegar a una

meta.

El desafío será contar con: iniciativa, tenacidad, perseverancia, dedicación, actitud,

voluntad y autonomía de querer alcanzar el objetivo establecido que permitirá tener

claro lo que se quiere, en los momentos precisos para conseguir lo que se quiere.

Conducta dirigida a metas.

El precisar las metas y lo que se debe hacer para alcanzarlas, es una forma útil de

lograr lo que se proponga, por lo que se enlistan los siguientes pasos para alcanzar las

metas propuestas siempre manteniendo la motivación.

Pasos para las metas:

1. Formular razonamientos apegados a la realidad donde se justifique los

beneficios de sacrificar eventos paganos al invertir tiempo dedicado al

aprendizaje en la escuela y todo lo que implica al adquirir un conocimiento

nuevo.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 18

2. Cuando se estructura un pensamiento basado en intereses futuros que pueden

ser realidad, aumentará el deseo por prepararse de forma vocacional para la

vida laboral apegada a los intereses personales.

3. Relacionar todo conocimiento y habilidades académicas actuales con mira a

aplicarlas en el futuro quienes serán las bases para obtener los beneficios antes

planeados.

4. Relacionarse con estudiantes que compartan los mismos intereses futuros.

5. Adquirir paulatinamente experiencia en actividades que vayan relacionadas con

la ocupación vacacional elegida para llegar a la meta de forma satisfactoria.

6. Fijar metas progresivas, tener la idea de a largo plazo pero ésta tendrá que

fraccionarse a cortos plazos, iniciar hasta concluirla satisfactoriamente se

continuara con otra meta a corto plaza hasta avanzar con miras de la meta de

largo plazo.

7. Llevar registro de los avances y cumplimiento satisfactorio de las metas a corto

plazo.

8. Mejorar hábitos y estrategias de estudio

Establecer mi meta.

Para establecer la meta se debe tener claro qué se quiere lograr, de ahí se partirá para

ordenar las prioridades por lo que se sugiere lo siguiente:

1. Establecer claramente lo que se quiere

2. Establecer alguna meta relacionada con el ámbito escolar, profesional o laboral

3. Plantear actividades partiendo de las sencillas a las complejas que se deberán

realizar para alcanzar las metas antes propuestas.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 19

Craig Woolfolk(1998) establece lo importante que es la motivación, el tipo de meta

establecida, la participación, el logro de metas, las atribuciones y las capacidades

pueden controlarse, aumentar y fortalecerse cada día.

Elementos Características óptimas de la

motivación para aprender.

Características que

disminuyen la motivación

para aprender.

Fuente de motivación.

Tipo de meta establecida.

Tipo de participación.

Motivación de logro.

Atribuciones posibles.

Creencias acerca de la

capacidad.

Intrínseca: factores

personales, como

necesidades, intereses,

airosidad y deleite.

Meta de aprendizaje:

satisfacción personal en la

superación de desafíos y

mejoramiento; tendencia a

seleccionar metas

moderadamente desafiantes.

Preocupación por las tareas:

interés en el dominio de la

tarea.

Motivación de logro:

orientada al dominio.

Éxitos y fracasos: atribuidos

al esfuerzo y capacidad

controlables.

Perspectiva instrumental:

creencia de que la capacidad

puede aumentar en el trabajo

arduo.

Extrínseca: factores del

entorno, como recompensas,

presión social y castigo.

Meta de desempeño: deseo

de aprobación del

desempeño según otras

personas: tendencia a

seleccionar muy fáciles o

bastante difíciles.

Con ego: interés en el yo

desde la perspectiva de otras

personas.

Motivación para evitar el

fracaso; tendencia a la

ansiedad.

Éxitos y fracasos atribuidos

al esfuerzo y la capacidad no

controlables.

Perspectiva de la entidad:

creencia de que la capacidad

es una cualidad estable que

no es posible controlar.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 20

CAPITULO III. HABILIDADES DE PENSMIENTO

Para fortalecer habilidades de atención, y conceptualización se proponen las

siguientes habilidades:

¿GIMNASIA MENTAL?

La habilidad y el talento natural no alcanzan por sí mismo el desempeño humano , se

requiere de disposición a correr riesgos , tener originalidad y abiertos a la exploración,

predisposición a desafiarse uno mismo, buscar nuevos caminos, ser critico a su

persona y no basta con tener habilidades naturales hay que ampliar la visión del

concepto de superación organizando su pensamiento al éxito. Cuando hay disposición

se desarrolla la capacidad intelectual motivando la manera de pensar ,

Pensamiento lineal o convergente. Es aquel que utiliza un camino riguroso para llegar

a una solución o un conjunto de soluciones definidas, determinando el razonamiento.de

forma secuencial dividiendo el proceso analítico

en tres tipos:

Natural :es emocional usa imágenes concretas

utiliza el pensamiento espontaneo, sin

capacitación ni técnicas.

Lógico. está basado en mecanismos o cadenas

y se requiere capacitación.

Matemático. utiliza símbolos y reglas, utiliza

canales preestablecidos.

Pensamiento lateral o divergente. Para hacer referencia a este pensamiento

interfieren diversas alternativas para llegar a resultados diferentes, permite la

exploración, no atiende patrones convencionales de pensamiento esta impulsado por la

creatividad.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 21

La percepción que se tiene ante un problema será la facilidad de solucionarlo,

dependerá de la forma del pensamiento que se tenga ( lineal o lateral). Para aumentar la

capacidad para atender, observar, percibir es importante establecer metas a corto plazo

hasta que se desarrollen habilidades necesarias para incrementar el potencial para el

aprendizaje alimentando de forma asertiva el autoestima.

ATENCIÓN

Poner atención, es dirigir los sentidos hacia lo que se aprende o se realiza, esto

asegurara comprender el contenido del aprendizaje, logrando mejores resultado en el

aprovechamiento escolar, por lo que se define la atención como:

La capacidad del pensamiento que contribuye en el aprender y comprender

contenidos, sucesos y solución de problemas. Mediante la atención se puede

captar con mayor o menor fidelidad la información para obtener un resultado

como percepción.

(los girasoles son personas)

El proceso de atención funciona al máximo cuando nos enfrentamos por primera vez a

situaciones no automatizadas ( aquellas que se repiten constantemente); por lo tanto

cuando se pretende adquirir un nuevo aprendizaje se maximiza la atención.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 22

En el aprender a aprender como proceso de autorregulación inicia con la atención en el

objeto de interés induce a la concentración y comprensión desarrollando con ello la

habilidad cognitiva.

PERCEPCIÓN

Percibir implica captar e integrar información recibida mediante los sentidos

procesándola para constituir un significado. La percepción capta, integra y reacciona

ante estímulos externos, ésta es la base de los procesos cognitivos y afectivos por lo

tanto la percepción se debe entrenar.

Ejercicios de percepción:

(se observa un pato y un conejo)

(un rostro de perfil orientado hacia el lado izquierdo, que mira hacia abajo, y de manera

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 23

perpendicular y de la izquierda a derecha la palabra LIAR)

La atención dirigida hacia un solo objeto confunde la percepción por lo que a mayor

capacidad de percepción, mayor será la capacidad para enfrentar diversos problemas,

concibiendo con ello una gran gama de soluciones. La observación y el análisis serán

engranes para impulsar la percepción como habilidad.

Una adecuada solución de problemas dependerá de la percepción que se tenga de

ellos, por lo que se requiere de ajustes en la observación y el análisis para captar

información. Es así, como no es recomendable centrar la atención en un solo punto hay

que tomarse el tiempo necesario para observar el contexto y elegir o decidir la mejor

opción.

( un anciano, dos enamorados besándose al centro y rostros , hojas de parra y figuras humanas en el cabello)

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 24

En el ejercicio de la percepción, ahora podemos observar en la siguiente imagen que los

cirulos pequeños tienen la misma intensidad de color.

No hay una sola realidad, sino tantas como nuestra flexibilidad

perceptual nos permita captar.

OBSERVACIÓN

La observación es una habilidad cognitiva, de aquí que la atención y la percepción son

la base de la observación que conforma el proceso de todo conocimiento; dicho

conocimiento parte de la observación directa e indirecta.

La directa, cuando se dice lo que se observa de forma inmediata.

La indirecta, cuando se supone el motivo de la acción observada.

Para obtener un resultado de lo observado se requiere de un orden para describir lo

observado con las preguntas guía:

¿qué es?

¿qué tiene?

¿qué hace?

¿qué le sucede?

Al observar, se desarrolla la atención y percepción ya sea en partes o como un todo, el

análisis permite ampliar el cambo visual del contexto, siendo necesaria la fragmentación

de partes para su mejor análisis. Otra de las formas para corroborar lo percibido de lo

observado será preguntar a iguales lo que ve u observa, recordemos que cada ser

humano tiene su propia percepción. (la percepción de otros no tiene que influir en la

decisión personal para solucionar un problema)

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 25

¿qué hay en esta imagen?

¿qué hacen las personas?

¿qué les sucede?

Para reforzar la habilidad de observación, se sugiere descomponen sus partes, observar

todos sus detalles e integrarlos nuevamente.

DISCRIMINACIÓN

La discriminación sirve para identificar diferencias y semejanzas para determinar un

nexo entre ambas.

Común Diferente

Durazno Fruto

La parte interna, no se

ingiere de forma total

( tiene hueso)

Plátano Fruto La parte interna se ingiere

de forma total.

El uso de la discriminación reside en identificar lo que les hace diferentes uno del otro

que puede ser:

clase

estructura

funcionamiento

utilidad

característica

semejanza

finalidad

Ejercicios:

Características:

Variable Disco compacto Disquet 3/2

Material

Uso

Tamaño

ventajas

Diferencias:

Variable Característica de mosca Característica de paloma

Son similares porque comparten una característica semejante:

Objeto o concepto: Semejanza

Amor, tristeza, odio

Al realizar dichas prácticas se utilizan habilidades básicas como son la atención,

observación y percepción por identificar que existen múltiples variables. Al agrupar por

diferencias o semejanzas es porque se analizan las características esenciales.

Los términos identifica, describe y selecciona son habilidades que se desarrollan en el

pensamiento.

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 27

CLASIFICACIÓN.

Para ralizar una clasificación,hay que identificar las caracteristicas que hacen de cada

objeto semejante o diferente a otro en la mente. La clasificación es un proceso, que

determina si un elemento pertenece o no a un determinado grupo utilizando un criterio.

Ejercicio: Para clasificar se utilizan varios criterios que vayan de acuerdo a su finalidad,

estructura, etc.

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Tortuga Sandia Silla

Borrego Pera Dado

pez Cereza peine

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 28

JERARQUIZACIÓN

La jerarquización se da para integrar grupos de acuerdo a su importancia, cantidad,

calidad o dificultad.

Gusto o preferencia Dificultad

La jerarquización le ayuda al cerebro a comprender un todo de forma esquematizada y

organizada, para que no se dificulte la adquisición de un nuevo conocimiento en un

tiempo reducido.

CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización ayuda a la mente a identificar categorías para la clasificación

dependiendo de sus características para definir y delimitar un concepto. Por lo tanto

para definir se considera la clase próxima a la que pertenece más la característica

esencial a que pertenece.

Ejemplo: si se habla de un fruto, más su característica principal será que se come.

Para definir primero se tendrá que clasificar:

Inglaterra, Jupiter, Yucatán, España, Marte, Edo. de México

1º Se observan que son nombres.

2º Se clasifica por sus características se dice que son nombres de países, estados

del país México y de planetas.

3º Se define, dependiendo de sus características.

Clasificación Estados de México Países Planetas- astro

Yucatán Inglaterra

Definición por concepto Es un estado de la

Republica Mexicana

Clase Se encuentra al sur

este

Seminario Elaboración de Material Didáctico Página 29

Cuando se va a adquirir un conocimiento es importante manejar la clasificación para

poder definir y encontrar la clase, que será la idea más precisa que se puede decir de

un razonamiento.

La justificación permite corroborar la clasificación ayudando a definir, ejemplo:

periódico, televisión, radio, noticia

Dominación del grupo o clase : medios de comunicación

Elemento que no pertenece a la categoría que define el concepto: noticia

Justificación: tanto el periódico, televisión y radio son medios de comunicación y

la noticia es uno de los conceptos.

CONCLUSION.

El aprender a aprender y la capacidad intelectual aumentará de acuerdo al desarrollo de

habilidades y estrategias para recuperar información y con ello, la expansión de

procesos intelectuales que se ejercitaran con la práctica.

Todo conocimiento está basado en la forma en que se adquiere el conocimiento y el

desarrollo de cada elemento como la manera de pensar, observar, percibir, clasificar y

definir. El desarrollo del sistema nervioso se dará a partir del momento en que la nueva

información se ajuste a un nuevo conocimiento. Por lo que la motivación y el

compromiso que el ser humano tenga para sí mismo será la base de su éxito personal.

Bibliografía

C. Gutiérrez (et.al) Aprender con estrategia, ed. Pax México, 2004.