resumen de la guÍa para el abordaje del vih en emergencias

13
Hoja Resumen: Directrices para el abordaje del VIH en contextos de Asistencia Humanitaria ¿Incluir el VIH en la Respuesta Humanitaria? ¿Es realmente una prioridad? Esta es una cuestión indiscutible en el marco global, constatada con la integración de la dimensión del VIH en las políticas y manuales de emergencia de algunos organismos especializados de Naciones Unidas y organizaciones internacionales que intervienen en casos de desastre. Sin embargo, asegurar que el VIH no desaparezca de los programas de respuesta de las organizaciones humanitarias que intervienen sigue siendo un reto cuando existen tantas otras prioridades urgentes. Las situaciones de emergencia generadas por desastres naturales y/o conflictos exponen las inequidades preexistentes en determinada sociedad, al tiempo que las intensifican. Las situaciones de crisis humanitaria, especialmente combinadas con desplazamiento, inseguridad alimentaria y pobreza, aumentan la vulnerabilidad frente al VIH y de las personas viviendo con el VIH. 1 Aumento de la vulnerabilidad de las personas viviendo con el VIH La interrupción del suministro de medicamentos antiretrovirales (ARV) conlleva, además de una aceleración de la progresión de la enfermedad, la posibilidad de desarrollar una resistencia a los mismos 2 . La disponibilidad de alimentos y una buena nutrición son esenciales para que las personas con el VIH puedan resistir durante más tiempo a las infecciones oportunistas 3 . Los pacientes en terapia ARV, deben tomar algunos medicamentos siempre con alimento. Es esencial asegurar una adecuada dieta, para asegurar la adherencia, mejorar la efectividad y evitar efectos adversos de los ARV 456 . La falta de acceso a agua potable o la insalubridad puede acelerar la progresión de la enfermedad debido a que el sistema inmunitario de esta población está debilitado. La desestructuración de las redes sociales de apoyo puede aumentar el riesgo de episodios de discriminación, tales como la negación de asilo o protección en el caso de refugiados. 1 FAO, Responding to emergencies, no date. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5572e/y5572e08.pdf 2 Es importante destacar los perjuicios que la no adherencia provoca, tanto para el paciente, como para la historia clínica de la enfermedad y para la salud pública en general. 3 Los adultos con el VIH tienen unos requisitos energéticos un 10-30% mayores que los adultos sanos sin el virus, y en el caso de los niños, este incremento es del 50-100%. 4 World Bank (FANTA project) HIV/AIDS, nutrition, and food security: what we can do, 2007 5 ChristianAid, Don’t take on an empty stomach: why HIV treatment won’t work without food, 2007 6 WFP, OMS, ONUSIDA, VIH, seguridad alimentaria y nutrición, 2008

Upload: onusidalatina

Post on 07-Dec-2014

977 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Hoja Resumen: Directrices para el abordaje del VIH en contextos de Asistencia Humanitaria ¿Incluir el VIH en la Respuesta Humanitaria? ¿Es realmente una prioridad?

Esta es una cuestión indiscutible en el marco global, constatada con la integración de la

dimensión del VIH en las políticas y manuales de emergencia de algunos organismos

especializados de Naciones Unidas y organizaciones internacionales que intervienen en

casos de desastre.

Sin embargo, asegurar que el VIH no desaparezca de los programas de respuesta de las

organizaciones humanitarias que intervienen sigue siendo un reto cuando existen tantas

otras prioridades urgentes.

Las situaciones de emergencia generadas por desastres naturales y/o conflictos exponen

las inequidades preexistentes en determinada sociedad, al tiempo que las intensifican. Las

situaciones de crisis humanitaria, especialmente combinadas con desplazamiento,

inseguridad alimentaria y pobreza, aumentan la vulnerabilidad frente al VIH y de las

personas viviendo con el VIH. 1

Aumento de la vulnerabilidad de las personas viviendo con el VIH

La interrupción del suministro de medicamentos antiretrovirales (ARV) conlleva, además de

una aceleración de la progresión de la enfermedad, la posibilidad de desarrollar una

resistencia a los mismos2.

La disponibilidad de alimentos y una buena nutrición son esenciales para que las personas con

el VIH puedan resistir durante más tiempo a las infecciones oportunistas3. Los pacientes en

terapia ARV, deben tomar algunos medicamentos siempre con alimento. Es esencial asegurar

una adecuada dieta, para asegurar la adherencia, mejorar la efectividad y evitar efectos

adversos de los ARV4 5 6.

La falta de acceso a agua potable o la insalubridad puede acelerar la progresión de la

enfermedad debido a que el sistema inmunitario de esta población está debilitado.

La desestructuración de las redes sociales de apoyo puede aumentar el riesgo de episodios de

discriminación, tales como la negación de asilo o protección en el caso de refugiados.

1FAO, Responding to emergencies, no date. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5572e/y5572e08.pdf 2 Es importante destacar los perjuicios que la no adherencia provoca, tanto para el paciente, como para la historia clínica de la enfermedad y para la salud pública en general. 3 Los adultos con el VIH tienen unos requisitos energéticos un 10-30% mayores que los adultos sanos sin el virus, y en el caso de los niños, este incremento es del 50-100%. 4 World Bank (FANTA project) HIV/AIDS, nutrition, and food security: what we can do, 2007 5 ChristianAid, Don’t take on an empty stomach: why HIV treatment won’t work without food, 2007 6 WFP, OMS, ONUSIDA, VIH, seguridad alimentaria y nutrición, 2008

Page 2: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Aumento de la vulnerabilidad frente al VIH

La inestabilidad, pobreza, exacerbación de la inequidad de género y vulneración de derechos

humanos que se da en contextos de desastres naturales o conflictos que suponen el

desplazamiento de la población junto con la fragmentación social generada por la rotura de

comunidades y familias, pueden aumentar la exposición frente a la violencia7 que en muchos

casos es empleada como arma de guerra, la explotación sexual de mujeres y niñas o a llevar a

éstas a tener que intercambiar sexo por comida o asistencia8.

Como consecuencia de la emergencia, las infraestructuras de salud se pueden ver saturadas y

el acceso inadecuado a insumos puede dificultar las acciones de prevención, lo facilita la

transmisión del VIH por la falta de precauciones universales y disponibilidad de condones.9

En el caso de la población desplazada o refugiada, ésta sufre una discriminación adicional.

Tiene acceso limitado a la información y prevención sobre el VIH, tratamiento, cuidado y

apoyo, en particular cuando sufren múltiples desplazamientos.10

La cuestión del “Cuando” y “Cómo” es una de las grandes preguntas y suele ser

una de los motores que impulsa poner en un segundo plano la respuesta temprana al VIH.

Desde las primeras etapas de la emergencia se debe asegurar la respuesta mínima

inicial que debe ser abordada desde un enfoque multisectorial. Las Directrices para el

abordaje del VIH en contextos de asistencia humanitaria centran su atención en dos fases

individuales: la respuesta mínima inicial y la respuesta ampliada.

¿Qué es la respuesta inicial mínima? Es un conjunto de intervenciones que deben llevarse a cabo durante las etapas

iniciales de cualquier emergencia, independientemente del contexto específico local o

epidemiológico, incluyendo por tanto los contextos de baja prevalencia. Cuando la

epidemia se concentra en grupos y/o poblaciones específicos, se deben aplicar estrategias

y consideraciones especiales. La respuesta será multisectorial y coordinada.

7 “A pesar de no existir datos específicos, se estima que un 2% de la población afectada por la emergencia solicita servicios de post-violación en un periodo de un año, aunque hay razones para creer que la tasa de incidencia de violaciones es mayor.”UNICEF - Emergency field handbook, 2005 8FAO, Responding to emergencies, no date. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5572e/y5572e08.pdf 9 http://www.who.int/hac/network/global_health_cluster/annex_f_priority_cross_cutting_issues.pdf 10 UNHCR, Handbook for emergencies, 2007

Page 3: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Sector Acciones a ser llevadas cabo como parte de las Respuesta mínima inicial Sensibilización

sobre VIH y apoyo comunitario

Aumentar la toma de conciencia acerca del VIH y empoderar a las comunidades Crear un grupo de sensibilización y apoyo comunitario Difundir los mensajes y materiales existentes a través de canales apropiados

Prevenir la transmisión del VIH en los ámbitos de atención de la salud Crear precauciones estándar y recalcar su importancia en los ámbitos de atención de la salud Separar y almacenar todos los desechos de los pacientes, recogerlos diariamente y eliminar apropiadamente los desechos infecciosos Garantizar un suministro de sangre segura y el uso racional de las transfusiones de sangre.

Brindar acceso a preservativos de buena calidad Garantizar el suministro de preservativos de buena calidad Garantizar el acceso a preservativos e información sobre la forma apropiada de utilizarlos

Proporcionar profilaxis post-exposición para las exposiciones ocupacionales y no ocupacionales Incluir la profilaxis post-exposición en el manejo clínico de las personas sobrevivientes de violaciones Brindar profilaxis post-exposición para la exposición ocupacional

Gestionar las infecciones de transmisión sexual Brindar tratamiento sintomático a los pacientes que presenten síntomas de infecciones de transmisión sexual en su primera visita Brindar tratamiento para presuntas infecciones de transmisión sexual como parte del manejo clínico de los sobrevivientes de violaciones

Prevenir la transmisión materno-infantil Garantizar que los partos sean antisépticos y seguros Continuar la terapia ARV de las mujeres embarazadas que ya la recibían antes de su embarazo Proporcionar medicamentos ARV para prevenir la transmisión materno-infantil cuando se

sepa que la madre viviendo con el VIH.5.4 Brindar tratamiento, atención y apoyo a los lactantes

Proporcionar guías sobre la alimentación de los lactantes a las madres viviendo con el VIH Garantizar la disponibilidad de anticonceptivos

Brindar atención a las personas que sufren enfermedades relacionadas con el VIH Brindar profilaxis con cotrimoxazol para las enfermedades relacionadas con el VIH

Proporcionar terapia ARV a quien la necesite Identificar a las personas que requieran terapia ARV de forma continuada Ofrecer terapia ARV a quienes estaban anteriormente en tratamiento

Salud

Brindar atención sanitaria básica y apoyo a las poblaciones clave en mayor riesgo de exposición al VIH

Garantizar que las poblaciones clave en mayor riesgo de exposición al VIH tengan acceso a intervenciones para la prevención de la transmisión sexual del VIH. Garantizar que los usuarios de drogas inyectables conocidos tengan acceso a equipos de inyección estériles

Brindar protección contra las violaciones de los derechos humanos relacionadas con el VIH Hacer un seguimiento de las denuncias de violaciones de los derechos humanos relacionadas con el VIH

Garantizar que la prestación de servicios para el VIH respete los derechos humanos Crear protección para mujeres y niñas

Proteger a los huérfanos, a los niños, niñas y jóvenes que estén solos o separados de sus padres, y a los demás niños, niñas y jóvenes vulnerables

Registrar, monitorear y apoyar a los niños y niñas vulnerables Hacer un seguimiento de las familias con niños y niñas solos y separados de sus padres e intentar reunirlos

Ofrecer a los niños y niñas solos o separados de sus padres la misma información esencial y los mismos servicios que a todos los niños y niñas

Protección

Proteger a la población contra la violencia de género Elaborar una respuesta coordinada para la prevención de la violencia de género y la respuesta a la misma

Elaborar programas para abordar la violencia de género

Page 4: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y el apoyo al sustento Destinar y distribuir ayuda alimentaria a las comunidades y familias afectadas por el VIH Integrar el VIH en los programas existentes de asistencia alimentaria y apoyo al sustento e integrar la seguridad alimentaria, la nutrición y el sustento en los proyectos y actividades relacionados con el VIH

Adoptar medidas específicas para proteger y adaptar el sustento de las familias afectadas por el VIH y apoyar la producción casera de alimentos

Seguridad

alimentaria, nutrición y apoyo al sustento

Brindar apoyo nutricional a las PVVIH Garantizar nutrición y atención suficientes para las PVVIH Responder a las necesidades específicas de las mujeres embarazadas y las madres que amamantan que son PVVIH

Educación

Promover el acceso de todos los niños, niñas y jóvenes a una educación pertinente que les ofrezca protección

Garantizar que las personas jóvenes, incluidas las afectadas por el VIH, participen en la planificación, implementación y evaluación de los programas educativos

Brindar a todos los niños, niñas y jóvenes acceso gratuito a educación formal e informal Ofrecer educación participativa sobre aptitudes para la vida basadas en las necesidades y efectos directos relacionados con el VIH

Proveer ambientes de aprendizaje propicios y protectores a todos los niños, niñas y jóvenes Facilitar a los alumnos y al personal acceso a los servicios de salud esenciales relacionados con el VIH

Refugios

Integrar el VIH en las actividades de los refugios Seleccionar emplazamientos que sean seguros y estén a salvo Integrar los mensajes sobre la prevención del VIH en los programas del refugio

Coordinación y gestión de

campamentos

Integrar el VIH en las actividades de coordinación y gestión de los campamentos Crear en el campamento mecanismos de gobierno y servicios que sean sensibles al VIH Integrar el VIH en las actividades de coordinación y gestión del campamento

Agua, sanidad e higiene

Integrar el VIH en los programas de agua, sanidad e higiene Garantizar que las PVVIH y sus cuidadores tengan acceso a una cantidad apropiada y suficiente de agua y servicios de sanidad e higiene de calidad

Garantizar que los programas de agua, sanidad e higiene minimicen los riesgos de violencia contra los grupos vulnerables, incluidas las PVVIH

Integrar mensajes sobre la prevención del VIH en los programas de agua, sanidad e higiene para ayudar a eliminar los conceptos equivocados sobre el VIH

VIH en el lugar de trabajo

Implementar programas sobre el VIH en los lugares de trabajo Proveer información y educación sobre el VIH Proveer preservativos, kits de profilaxis post-exposición y acceso a otros servicios

Una vez desarrollada la respuesta mínima y a medida que avanza la respuesta humanitaria

se debe planificar e implementar lo antes posible la respuesta ampliada. Ésta consiste en

desarrollar intervenciones adicionales, teniendo en cuenta el contexto, prioridades locales,

perfiles epidemiológicos y la capacidad de los diferentes sectores para llevar a la práctica

las intervenciones.

Algunas de las intervenciones, incluidas las que se relacionan con programas (a mayor

escala) de tratamiento, asistencia alimentaria, apoyo al sustento para las comunidades

afectadas por el VIH y la atención y cuidado de los huérfanos, se aplican primordialmente

a los países con epidemia generalizada y una elevada prevalencia de VIH, donde hay un

elevado número de personas viviendo con el VIH que deben hacer frente a tensiones

adicionales que les genera la crisis humanitaria.

Page 5: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

La respuesta mínima y ampliada en el marco de las fases de respuesta a la emergencia.

Respuesta mínima inicial Respuesta ampliada

Fase I (0-3 días)

Fase II (4-10/15 días )

Fase III (15-30 días/45 días )

Fase IV (30/45 + días)

Métodos de evaluación - Interpretación por expertos de los reportes iniciales y los datos remotos. - Pocas visitas a terreno.

- Uso de metodologías de evaluación rápida. - Datos aproximados.

- Evaluaciones a nivel de hogar + métodos de evaluación rápida. - Datos representativos.

- Evaluaciones a nivel de hogar + métodos de evaluación rápida. - Datos representativos.

Resultados de la información Escenario preliminar de trabajo.

- Identificación de los principales problemas, riesgos y brechas. - Planificación del escenario inicial.

Análisis inicial de los problemas, riesgos y brechas. Actualización del escenario de planificación.

Actualización del análisis y del escenario de planificación.

Uso de la información Estrategia preliminar de respuesta (para una respuesta en los primeros días).

- Estrategia inicial de respuesta. - Ajuste de la respuesta inicial. - Propuesta específica de proyectos. - CERF/Flash appeal

- Plan estratégico de respuesta a la crisis detallado. - Revisión de los proyectos en marcha. - Propuestas adicionales de proyectos - Consolidación del Flash Appeal.

Actualización de la estrategia de respuesta a la crisis, proyectos y llamado a propuestas.

Fuente: Adaptación IASC/Global Health Cluster/WHO – Cluster health guide, 2009. (pág. 72); IASC – Directrices para el abordaje del VIH en Contextos de Asistencia Humanitaria, 2010

El VIH: un elemento transversal en la respuesta humanitaria

Cuando se produce una crisis humanitaria, el Equipo Humanitario de país, bajo la

dirección del Coordinador Residente/Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas y

tras consultar con el gobierno, adopta por lo general un enfoque sectorial (cluster) para la

coordinación de la respuesta a la crisis.

El objetivo del enfoque de grupo sectorial es fortalecer, en vez de reemplazar, la

coordinación sectorial. Su fin es mejorar la respuesta humanitaria mejorando la

previsibilidad, eficacia y rendición de cuentas a través del agrupamiento de los actores

humanitarios.

Desde el nivel mundial, se han establecido un total de 9 sectores y 4 elementos

transversales, entre ellos el

VIH, con sus respectivos

líderes globales. A nivel

local, en consulta estrecha

con el Equipo Humanitario

del País, el Coordinador Humanitario es responsable de asegurar el acuerdo común para el

establecimiento de sectores y grupos sectoriales apropiados, y para la designación de los

líderes de los grupos sectoriales. Esto debe basarse en una evaluación clara de necesidades

Edad HelpAge International Medio ambiente UNEP Género UNFPA / OPS/OMS VIH/SIDA ONUSIDA

Fuente: http://oneresponse.info/Coordination/ClusterApproach.aspx Cuadro 2: Elementos transversales

Page 6: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

y vacíos y en la elaboración de un mapa de las capacidades de respuesta que incluya las

del Gobierno anfitrión, autoridades locales, sociedad civil local, organizaciones

humanitarias internacionales y otros actores, cuando se requiera.11

El rol de los líderes de los grupos sectoriales a nivel nacional es facilitar un proceso que

busca asegurar una respuesta humanitaria bien coordinada y efectiva en dicho sector. No

se espera que los líderes de los grupos sectoriales desempeñen todas las actividades

necesarias dentro de dicho

sector. Sin embargo, se les

pide comprometerse a ser el

‘proveedor de último recurso’

donde sea necesario y donde

el acceso, la seguridad y la

disponibilidad de recursos lo

hagan posible.

Los líderes de los grupos

sectoriales tienen la

responsabilidad específica de

asegurar que los actores

humanitarios que trabajan en

sus sectores se comprometan

continuamente a tratar

activamente los asuntos

relacionados con las áreas

transversales, tales el VIH.

Cada uno de estos sectores, tal y como aparece en la respuesta mínima y ampliada tienen

unas funciones claramente definidas en función de su ventaja comparativa.

Sector Líder de Cluster a nivel Global Agricultura FAO

Desplazados internos (por conflicto)

UNHCR Coordinación y gestión de campos

Situaciones de desastre IOM Recuperación temprana

PNUD

UNICEF Educación Save The Children - UK

Desplazados internos (por conflicto)

UNHCR Refugios de emergencia

Situaciones de emergencia

IFRC (Convocante)12

Telecomunicaciones de emergencia

OCHA/PMA

Salud OPS/OMS Logística PMA Nutrición UNICEF

Desplazados internos (por conflicto)

UNHCR Protección

Desastres/ civiles afectados por conflicto (diferentes a los desplazados internos)13

UNHCR/OHCHR/ UNICEF

Agua, saneamiento e higiene

UNICEF

Cuadro 1: Líderes de clusters Global Fuente: http://oneresponse.info/Coordination/ClusterApproach.aspx

11 Para ampliar la información respecto al sistema de cluster consultar el documento: IASC- Guía de orientación sobre el uso del enfoque de grupo sectorial (“cluster approach”) para fortalecer la respuesta humanitaria, 2006 12 IFRC se comprometió a brindar liderazgo a la comunidad humanitaria en general en el sector de albergues de emergencia en situaciones de desastre, a consolidar las mejores practicas, la elaboración de mapas de capacidades y vacíos, y a liderar respuestas coordinadas. IFRC se comprometió a ser el ‘convocador’ en vez del ‘líder de grupo sectorial’. En un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre IFRC y OCHA se acordó que IFRC no aceptaría obligaciones de responsabilidad mas allá de las definidas en sus Constituciones y sus propias políticas y que sus responsabilidades no dejarían espacio abierto u obligaciones ilimitadas. Por consiguiente no se ha comprometido a ser ‘proveedor de última instancia’ ni es responsable ante ninguna agencia del sistema de la ONU. 13 ACNUR es el líder del grupo sectorial de protección a nivel mundial. Sin embargo, a nivel nacional, en situaciones de desastre o en emergencias complejas sin desplazamiento significativo, las tres agencias principales con el mandato de protección (ACNUR, UNICEF y OHCHR) consultarán estrechamente y bajo el liderazgo total de Coordinador Humanitario/Coordinador Residente, para acordar cual de las tres asumirá el rol de líder del grupo sectorial de protección.

Page 7: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Mecanismo de coordinación para la inclusión del VIH en la respuesta humanitaria Los representantes de las agencias líderes de los cluster son responsables

ante Coordinador Humanitario de asegurar el VIH como una prioridad transversal que se aborda de manera integral en todas las etapas de la respuesta humanitaria.

 

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Intercluster

ONG nacionales con experiencia humanitaria. Federación Cruz Roja y Media Luna Roja

Representantes gubernamentales

Equipo Conjunto NNUU, Programa Nacional Sida, ONGs y otros actores nacionales dedicados al VIH

Eq

uip

o d

e P

aís

Hu

man

itar

io

UCC ONUSIDA

Las Agencias Líderes del Sector deben designar a un punto focal para que promueva y apoye la integración de la problemática del VIH en los trabajos del sector. Este punto focal debe seleccionarse entre los integrantes del sector y debe estar dispuesto a desempeñar esta función operativa.

Con el fin de facilitar la coordinación entre los cluster en relación al VIH, el grupo de coordinación intercluster, conformado por los coordinadores de los cluster, pueden invitar a los puntos focales a este espacio para la discusión estratégica y operacional sobre la planificación y respuesta multisectorial al VIH

Respuesta Humanitaria

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Su función es garantizar el nexo entre:

Representantes de agencias NNUU

Niv

el t

écn

ico

ONUSIDA - Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para la integración de intervenciones de VIH en la respuesta humanitaria de República Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití, 2010: La Mesa Sectorial de VIH y Emergencias. La Mesa Sectorial de VIH y Emergencias surge como respuesta a las debilidades identificadas en el proceso de coordinación e inclusión de manera transversal del VIH en la respuesta humanitaria. El VIH inicialmente constituyó un elemento de segundo plano en los clusters (herramientas de levantamiento de información que no incluyen el VIH, los líderes de cluster no designan puntos focales para VIH, líderes de cluster saturados que impulsan una agenda en la que no se incluye el VIH, el intercluster está saturado por lo que no cuenta con tiempo para abordar una discusión estratégica sobre VIH). La Mesa Sectorial de VIH y Emergencias (Organismos gubernamentales, donantes, agencias internacionales y ONGs en VIH) se constituye como espacio de análisis estratégico y operativo sobre la planificación e implementación de la respuesta multisectorial al VIH en las emergencias. Su objetivo es impulsar la inclusión del VIH de manera transversal y coordinada en la respuesta humanitaria a través o en coordinación con los cluster, nunca de manera vertical. Este espacio: - Facilitó contar con una mayor presencia de los actores de VIH e impulsar la temática. Desde este espacio se

definieron los puntos focales en VIH para los cluster. - Facilitó la centralización de toda la información para su monitoreo al aglutinar a los actores en VIH. Esto permitió la

identificación de brechas, toma de decisiones estratégicas, identificación de fondos tanto nacionales como una posible reprogramación de fondos internacionales.

- Facilitó el impulso de iniciativas a favor de una respuesta al VIH. Ante la falta de información en VIH, desde este espacio se generó una herramienta siguiendo los lineamientos de la IASC y se realizó la primera evaluación en terreno y provisión de una respuesta a las necesidades identificadas. Esta acción fue informada y avalada por los clusters.

- Facilitó la discusión estratégica que no puede ser llevada a cabo en el intercluster. - Facilitó la labor de ONUSIDA para incidir en la respuesta humanitaria. - Además, contar con este espacio, de cara a futuras emergencias puede permitir en época de preparación frente a

desastres, contar con un equipo preparado y capacitado para activarse en una situación de crisis.

ONG Internacionales en el país representadas en IASC

Coordinador Humanitario

Page 8: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

La participación de ONUSIDA como punto focal para VIH en el intercluster permitió además de posicionar la temática de VIH, acceder mejor a información estratégica, impulsar la inclusión del VIH en las herramientas de evaluación rápida, sensibilizar a los líderes de cluster, presentar tanto los avances como las dificultades encontradas para transversalizar el VIH en los cluster.

Cómo funciona la Mesa Sectorial de VIH y Emergencias

 

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Intercluster

Mesa Sectorial de VIH y Emergencias: Equipo Conjunto NNUU, Programa Nacional Sida, ONGs y otros actores nacionales dedicados al VIH

Eq

uip

o d

e P

aís

Hu

man

itar

io

La Mesa Sectorial de VIH y Emergencias designa los puntos focales de VIH.

Con el fin de facilitar la coordinación entre los cluster en relación al VIH durante la emergencia ONUSIDA será punto focal para VIH en este espacio. Respuesta Humanitaria

Cluster/mesa sectorial Punto focal VIH

Coordinador Humanitario

Función es garantizar el nexo entre:

Niv

el t

écn

ico

Representantes gubernamentales

ONG Internacionales en el país representadas en IASC

ONG nacionales con experiencia humanitaria. Federación Cruz Roja y Media Luna Roja

Representantes de agencias NNUU

UCC ONUSIDA

Los representantes de las agencias líderes de los cluster son responsables ante Coordinador Humanitario de asegurar el VIH como una prioridad transversal que se aborda de manera integral en todas las etapas de la respuesta humanitaria.

Espacio de análisis estratégico y operativo sobre la planificación e implementación de la respuesta multisectorial al VIH en las emergencias. Su objetivo es impulsar la inclusión del VIH en la respuesta humanitaria a través o en coordinación con los cluster.

Rol del Equipo Conjunto de las Naciones Unidas

Asegurar que los cluster en los que sus agencias son líderes incluyen la respuesta

mínima en VIH.

Asegurar el desarrollo de acciones, en base a sus responsabilidades establecidas por la

división de labores de ONUSIDA, que aseguren la respuesta mínima en los

cluster.(por ejemplo el cluster de salud es liderado por OPS pero UNFPA es líder en

el área de Salud Sexual y Reproductiva)

Apoyar a los actores nacionales para una adecuada la respuesta en VIH.

Page 9: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

El Rol del Secretariado del ONUSIDA

El rol del Secretariado del ONUSIDA, es garantizar el nexo entre el Equipo Conjunto de

las Naciones Unidas, el Programa Nacional Sida, ONGs y otros actores nacionales

dedicados al VIH y la respuesta humanitaria. Así mismo, deberá monitorear en la fase de

respuesta mínima inicial y posteriormente en la respuesta ampliada:

Si se ha incluido el VIH en los procesos de levantamiento de información y

planificación humanitaria (convocatorias urgentes, convocatorias consolidadas, planes

de acción humanitaria comunes, etc.).

Si hay financiación de emergencia disponible para el VIH proveniente de

mecanismos de financiación humanitaria tales como el CERF o fondos conjuntos de

varios donantes.

La implementación de la respuesta en VIH.

Impulsar una adecuada preparación de los países para la respuesta a las

emergencias en VIH (inclusión del VIH en los planes de contingencia, planes de

preparación, planes estratégicos para ITS/VIH/SIDA)

Qué debe incluir una Planificación eficaz para el abordaje del VIH en la respuesta humanitaria.

1.- Análisis de brechas e identificación de prioridades para la prevención,

tratamiento y atención en VIH, así como apoyo práctico y social.

Las necesidades derivadas de la emergencia deben ser valoradas para determinar que

intervenciones se requieren, qué tipo y magnitud de asistencia se necesita y establecer

prioridades. Para ello será necesario el desarrollo de un levantamiento de información

que permita establecer un mapeo de riesgos y vulnerabilidades, una evaluación de las

necesidades y un análisis de situación.

Los primeros datos, deberán comenzar a fluir a partir de los registros de los actores locales

(tanto gubernamentales como no gubernamentales), así como de evaluaciones rápidas.

El levantamiento de información relativa a VIH debe realizarse como parte de las

evaluaciones rápidas iniciales y sectoriales que se desarrollen. Dadas las experiencias

recientes en la región, en que se ha identificado la falta de inclusión del VIH en las

evaluaciones rápidas, ONUSIDA ha desarrollado una herramienta que sirve como guía

para revisar que la información requerida sobre VIH ha sido incluida o para dar los imputs

necesarios para que se incluya. (Anexo I)

En contextos de muy elevada prevalencia o riesgo de rápida expansión en grupos

específicos puede ser necesario llevar a cabo evaluaciones específicas independientes.

Page 10: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Puede darse el caso de algunas situaciones en que en la fase aguda no haya datos primarios

disponibles, porque todavía no se haya podido llegar a las poblaciones afectadas. En estas

situaciones, los planes iniciales deberán basarse en datos secundarios anteriores a la crisis,

así como en valores estimados de la población y sus necesidades, hasta que pueda

actualizarse el análisis situacional con información recogida en las zonas afectadas.

2.- Consultas para determinar qué sector o agencia asumirá el liderazgo a efectos del

abordaje de dichas prioridades.

El liderazgo para el abordaje de las prioridades identificadas deberá ser asumido por parte

de los cosponsor de ONUSIDA en coordinación con los actores nacionales, acorde al rol

de cada agencia y su mandato en materia de VIH definido en la división de labores.

3.- Desarrollo de estrategias destinadas a garantizar que las respuestas aborden

dichas prioridades de manera eficaz y coordinada.

Es importante que se tome en cuenta en el proceso de planificación la capacidad de

implementación tanto de la organización como del país, así como los plazos establecidos.

La coordinación es clave para lograr una implementación eficaz y evitar duplicaciones.

Posibles fuentes de financiamiento

Reprogramar los fondos ordinarios para el VIH de fuentes nacionales, donantes

bilaterales y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

Asignar fondos existentes para el VIH a la respuesta humanitaria.

Transversalizar los programas de VIH a otras propuestas de financiación

Convocatorias urgentes y consolidadas: “Flash and consolidated Appeals” y en las

propuestas de partidas de asistencia al Fondo Central para la Accioón en Casos de

Emergencia (CERF) de las Naciones Unidas.

Flash appeals, Consolidated Appeals (CAP)

El Flash appeal es una herramienta para la estructuración de una respuesta humanitaria

coordinada para los 3 a 6 primeros meses de una emergencia. El Coordinador Humanitario

la desencadena en consulta con todas las contrapartes. Contiene un análisis del contexto y

las necesidades humanitarias (citando las evaluaciones de necesidades disponibles), planes

de respuesta (a nivel estratégico general así como planes sectorices incluyendo propuestas

específicas de proyectos) y una declaración de los roles y responsabilidades.

El Flash appeal se elabora presentando una estrategia de respuesta temprana y proyectos

específicos a los 5-7 días del inicio de la emergencia. Las organizaciones que han sido

llamadas para liderar y coordinar la respuesta en un sector o área de actividad (por

ejemplo, líderes de cluster) tienen un rol clave: trabajar con las contrapartes relevantes

Page 11: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

para desarrollar los planes de respuesta (con los actores clave humanitarios que incluyen

gobierno, donantes, agencias de las NNUU, Comité internacional de la Cruz Roja,

miembros de la federación de la Cruz Roja y de la Media luna roja, ONGs y otros actores

relevantes) Los ministerios gubernamentales no pueden aplicar por fondos directamente en

el flash appeal, pero pueden ser socios en proyectos de NNUU u ONGs.

Si se necesita una respuesta interagencial más allá de los seis meses el flash appeal puede

convertirse en un llamado Consolidated Appeals (CAP) que suele ser por un período de

un año.

Lanzamiento del Flash Appeal

Grafica: el flash appeal y el CERF

5-7 días

Emergencia

1 mes

Revisión del flash appeal

6 meses

Consolidated appeal

CERF: criterios que salven vidas

Otros donantesDonantes

Fuente: Elaboración propia S.Caro

Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF)  14 de las

Naciones Unidas.

El Fondo central para la acción en casos de emergencia es un fondo de reserva creado por

las Naciones Unidas para permitir la prestación de asistencia humanitaria de forma más

oportuna y fiable a las víctimas de desastres y emergencias complejas.

Los objetivos del fondo CERF son: promover medidas y respuestas rápidas a fin de reducir

las pérdidas de vidas, mejorar la respuesta a necesidades en las que el tiempo sea un factor

crítico y fortalecer los elementos básicos de la respuesta humanitaria en situaciones de

crisis con financiación insuficiente.

El CERF es un complemento y no un sustituto de los flash appeals. El CERF actúa como

un donante mientras que el flash appeal es el plan estratégico y lista de proyectos que el

CERF (y otros donantes) puede financiar. El CERF provee la inyección inicial de fondos

para los proyectos más urgentes para salvar vidas del Flash Appeal. La elaboración del

Flash appeal y la solicitud de fondos CERF deben iniciarse paralelamente.

Todos los fondos tienen que estar obligados (en términos contables) en un periodo de 3

meses desde la fecha del desembolso siendo el periodo de implementación de un máximo

de 6 meses.

14 CERF – Criterios para salvar vidas, 2010

Page 12: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Actividades según sector que pudiera financiar el CERF en VIH

 Sector Actividades

Salud Criterios: Actividades que tengan una repercusión inmediata sobre la salud de la población afectada por una emergencia.

- Intervenciones prioritarias sobre salud reproductiva en emergencias. (De conformidad con el manual interinstitucional sobre el terreno revisado sobre salud reproductiva en entornos humanitarios, capítulo sobre el paquete mínimo inicial de servicios.) - Apoyo médico (incluido apoyo psicológico) a los supervivientes de actos de violencia sexual - Respuestas prioritarias al VIH/SIDA. Las actividades incluyen la difusión de información sobre el VIH/SIDA, la entrega de preservativos, la prevención de la transmisión de la madre al niño, profilaxis posterior a la exposición y precauciones estándar en entornos sanitarios durante emergencias, concienciación e intervenciones de respuesta en caso de emergencia para grupos de alto riesgo; cuidados y tratamiento para personas con el VIH cuyo tratamiento se ha visto interrumpido.

Protección/derechos humanos/Estado de derecho: Criterios: Actividades dirigidas a proporcionar protección física, jurídica y social a las personas y familias afectadas por desastres naturales, emergencias complejas o situaciones de desplazamiento prolongado.

- Fortalecimiento y/o despliegue de personal encargado de la lucha contra la violencia de género para guiar la aplicación de un programa multisectorial interinstitucional sobre la violencia de género, incluidos servicios accesibles, confidenciales y centrados en los supervivientes para hacer frente a la violencia de género y asegurar que se aborda apropiadamente en todos los sectores.

Los programas de respuesta más apropiados son aquellos que han sido establecidos antes de la crisis.

Por ejemplo, el riesgo de transmisión por una transmisión sanguínea depende altamente

de los estándares previos de seguridad15.

Es clave una adecuada preparación de los países para una adecuada respuesta humanitaria

en materia de VIH. En momentos de calma los países deben trabajar una mejor

preparación para la respuesta humanitaria en VIH de cara a futuras crisis. Para ello, se

sugiere que los países:

Realicen un análisis de brechas a ser cubiertas para cumplir los estándares de

preparación propuestos por la IASC en las Directrices y establecer un plan para su

debido cumplimiento.

Integren el VIH en los planes nacionales de preparación para las emergencias, los

planes de contingencia y las herramientas de levantamiento de información.

Todos los actores humanitarios y dedicados al VIH integren el VIH en sus planes

y actividades.

Los planes estratégicos nacionales de SIDA deben abordar las necesidades en

materia de VIH de quienes se vieron afectados por la crisis humanitaria.

15 Samuels, F., Harvey, P. and Bergmann, T. HIV and AIDS in Emergency Situations: Synthesis Report, 2008.

Page 13: RESUMEN DE LA GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN EMERGENCIAS

Materiales y recursos

CERF - Criterios para salvar vidas, 2010

IASC – Directrices para el abordaje del VIH en contextos de asistencia humanitaria,

2009

IASC – Guidelines for flash appeals, 2006

ONUSIDA – Sistematización de la experiencia de coordinación multisectorial para

la integración de intervenciones en VIH en la respuesta humanitaria de República

Dominicana en apoyo a la emergencia de Haití, 2010.

ONUSIDA, 2010 Oficina Regional de ONUSIDA para América latina, Edificio 128, Piso 1, Panamá www.unaids.org Texto: Silvia Caro Alejos.