resumen curva de phillips

Upload: ivan-esteban-hernandez

Post on 09-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    La Relacin entre el Desempleo y la Tasa de Cambio de los Salarios Monetarios en el

    Reino Unido, 1861-1957. A. Phillips

    I. Hiptesis

    Cuando la demanda de un bien o servicio es alta en relacin a su oferta, uno

    espera que el precio aumente, en una proporcin mayor que el exceso de

    demanda (exceso de demanda = demanda oferta). Por el contrario, cuando la

    demanda en relacin a la oferta es baja, se espera que el precio caiga. Tambin

    esta cada debiera ser mayor que la cada en demanda. Parece plausible,

    entonces, pensar que este principio acte como uno de los factores

    determinantes de la variacin de los salarios nominales (correspondiente al

    precio de los servicios de trabajo).

    Cuando la demanda por trabajo es alta y hay poco desempleo, uno debiera

    esperar que los empleadores impulsen los salarios al alza, donde cada empresa

    quiera pagar un salario un poco ms alto del que prevalece, de manera de atraer

    a los trabajadores ms calificados. Sin embargo, pareciera que los trabajadores

    son reacios a ofrecer sus servicios de trabajo a un salario menor del que

    prevalece, cuando la demanda por trabajo es baja y hay mucho desempleo. Esto

    hara que circunstancias como esta, los salarios caigan lentamente. Luego, la

    relacin entre tasa de desempleo y tasa de variacin de salarios no sera lineal.

    Un segundo factor que podra influir en la tasa de variacin de los salarios

    monetarios, sera la variacin de la demanda por trabajo y por lo tanto, del

    desempleo. En un ao de actividad econmica creciente, con una demanda por

    empleo aumentando y una tasa de desempleo disminuyendo, los empleadores

    estarn compitiendo ms vigorosamente por contratar trabajadores, que en un

    ao en que la demanda por trabajo no est aumentando. Por el contrario, en un

    ao de actividad baja, con una demanda por trabajo decreciendo y una tasa de

    desempleo aumentando, las empresas estarn menos dispuestas a las alzas

    salariales. Los trabajadores, por lo tanto, estarn en una posicin ms dbil que

  • 2

    en un perodo en que el desempleo es similar, pero la demanda por trabajo no

    cae.

    Un tercer factor que podra afectar la tasa de cambio de los salarios monetarios,

    es la tasa de cambio de los ndices de precios al por menor. Este efecto opera

    ajustando el salario monetario por el costo de la vida. Se argumentar aqu que

    los ajustes del costo de la vida (precios al por menor), tendrn poco o ningn

    efecto en variacin de los salarios monetarios, con excepcin de los perodos en

    que los precios al por menor son forzados a subir rpidamente, debido a un alza

    de los precios de las importaciones. En ocasiones especiales, esto podra

    ocurrir en el Reino Unido cuando suben los precios de los bienes agrcolas que

    se producen en la economa (localmente).

    Supongamos que la productividad est aumentando rpidamente, a una tasa por

    ejemplo, de 2% anual, y la demanda agregada (total de la economa) est

    aumentando a una tasa similar. Supongamos tambin que el desempleo

    permanece constante a una tasa de 2%. Asuma que con esta tasa de desempleo y

    sin ningn ajuste del costo de la vida, la tasa de salarios aumenta en un 3%,

    como resultado de la puja competitiva de los empleadores. Por otra parte, los

    precios de las importaciones y de otros factores de produccin tambin suben un

    3% al ao. Como consecuencia, los precios al detalle aumentarn en un 1%

    (equivalente a la variacin del costo de los factores menos el aumento de

    productividad, 3% - 2% = 1%). Bajo estas condiciones, ajustar los salarios por

    el costo de la vida no tendr efecto. Simplemente, ser dar un nombre a la parte

    del aumento salarial causado por la puja de los empleadores por contratar

    trabajadores.

    Asumiendo que el valor de las importaciones es un quinto (20%) del ingreso

    nacional. Los salarios pueden aumentar por esta va, slo cuando la variacin

    anual del precio de las importaciones excede (ms de un 20%) la tasa a la cual

    los salarios pueden aumentar, como resultado de la puja empresarial. En el

  • 3

    ejemplo, si el precio de las importaciones aumenta en ms de un 13%, esto

    podra ms que compensar el aumento de productividad de 2% y por lo tanto,

    tener un efecto en la variacin de los salarios nominales. As, en este caso, el

    ajuste por el costo de la vida, podra llevar a un incremento en la tasa de salarios

    mayor que aquel producido slo por la puja empresarial. A su vez, este

    aumento, presionara los precios al por menor al alza y as, se producira un

    espiral de incremento de los salarios nominales, iniciado por el aumento de los

    precios de las importaciones, el cual slo parara, cuando estos precios caigan

    bajo el 13% inicial.

    II. 1861 1913

    El ndice de Schlote para el precio promedio de las importaciones muestra un

    incremento de 12,5% en 1862, comparado con el ao anterior. Este aumento fue

    7,6% en 1900 y 1910, y un 7% en 1872. En ningn otro ao, entre 1861 y 1913,

    el precio de las importaciones creci ms de un 5%. Si la hiptesis anterior

    fuese correcta, el alza en los precios de 1862 hubiese sido suficiente para gatillar

    un espiral de alza de salarios. Sin embargo, no hay evidencia para el resto del

    perodo, que el alza de los precios de las importaciones afectara el precio de los

    salarios nominales.

    Ver Grfico 1: 1861-1913

    Un diagrama de puntos se muestra para la variacin de los salarios nominales y

    la tasa de desempleo entre 1861 y 1913. En este perodo hubo 6,5 ciclos de

    negocios regulares, con una duracin promedio de 8 aos. Los puntos para los

    aos en cada ciclo se muestran en el grfico, en que cada punto representa un

    ao. En el eje vertical, se encuentra la variacin (%) de los salarios monetarios

    anuales y en el eje horizontal, la tasa de desempleo. Para estos puntos se ajust

    la siguiente curva:

  • 4

    y + a = bxc

    ,

    log (y + a) = logb + clog x

    En que y, es la variacin de salarios nominales, x es la tasa de desempleo, a son los errores

    de ajuste de la curva, b y c son constantes.

    Tal como se ve en los grficos 2 a 8, para los aos de cada ciclo de negocios, la variacin

    de los salarios nominales es alta cuando la tasa de desempleo es baja y disminuye cuando el

    desempleo es alto. Segn los grficos, hay una tendencia clara en la tasa de variacin de los

    salarios, a estar por sobre el promedio, cuando la tasa de desempleo est cayendo y a estar

    por debajo del promedio, cuando el desempleo est aumentando. Esto, para cualquier nivel

    de salarios.