resumen capitulo 5 saber pedagógico - gallego

4
CAPITULO 5 REGLAS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTRODUCCCIÓN Regla de investigación y producción: se habla de reglas de investigación y producción para significar con esa expresión las metodologías y los procesos, tanto de demostración de hipótesis como, en última instancia, de construcción de un saber. Toda investigación rigurosa se lleva a cabo en un programa formalmente constituido. Pagina 109 párrafo 1 La problemática de la transformación intelectual adquiere su objetivación en el marco de las disciplinas que en la escuela encuentran su hábitat. (Página 109 párrafo 2) Los programas de investigación pedagógica se configuran, al interior de los saberes particulares y cada uno de ellos requiere un tratamiento especial y riguroso. No existe un método único, que como fórmula mágica, permita investigar y producir conocimiento en todo, incluida la pedagogía. Pagina 110 párrafo 1 La creación que más importa y a lo que puede llamarse la utilidad que presta lo que se produce, es el cambio en la mentalidad de los educadores. (Pagina 110 párrafo 2 EL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN Este surge de la pregunta de cómo proceder en el aula de clase, sobre todo entre los docentes no interesados en sumergirse en la investigación pedagógica, de no querer hacer de su labor una práctica de búsqueda de nuevos derroteros metódicos, que hagan del ejercicio un proceso eficaz, más allá de la simple transmisión de información, la capacitación y el entrenamiento. Pagina 110 párrafo 3. El pedagogo hace de su tarea un programa de investigación en un saber y en su pedagogía. Para los docentes en cada asignatura son aplicables los resultados de las investigaciones, no de manera general e indiscriminada, sino en la restricción que cada grupo de estudiantes con sus individualidades determina. Pagina 110 párrafo 4 Solo la visión empírico-positivista habla de saberes teóricos y deberes prácticos. Pagina 111 párrafo 2 EL PROBLEMA PEDAGÓGICO Un problema pedagógico no lo es ni de la enseñanza ni del aprendizaje. Como problema de conocimiento en pedagogía no es una simple dificultad en la comunicación de los conocimientos (transmisionismo-recepcionista) y en la comprensión del mensaje por parte de los alumnos, pues, como ya la didáctica lo estableció, basta con una transformación de códigos, con poner todo el contenido en el lenguaje de los discentes, para que todo quede resuelto. Pagina 111 párrafo 3 Si la pedagogía es un saber compuesto por la interrelación dinámica y dialéctica del objeto del conocimiento, el discurso, el espacio de demostración (acto pedagógico) y las reglas de producción, entonces es en el planteamiento y la organización racional de dicha estructura

Upload: augusto-cesar-rodriguez-maturana

Post on 13-Aug-2015

66 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen capitulo 5   saber pedagógico - gallego

CAPITULO 5 REGLAS DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

INTRODUCCCIÓN Regla de investigación y producción: se habla de reglas de investigación y producción para significar con esa expresión las metodologías y los procesos, tanto de demostración de hipótesis como, en última instancia, de construcción de un saber. Toda investigación rigurosa se lleva a cabo en un programa formalmente constituido. Pagina 109 párrafo 1 La problemática de la transformación intelectual adquiere su objetivación en el marco de las disciplinas que en la escuela encuentran su hábitat. (Página 109 párrafo 2) Los programas de investigación pedagógica se configuran, al interior de los saberes particulares y cada uno de ellos requiere un tratamiento especial y riguroso. No existe un método único, que como fórmula mágica, permita investigar y producir conocimiento en todo, incluida la pedagogía. Pagina 110 párrafo 1 La creación que más importa y a lo que puede llamarse la utilidad que presta lo que se produce, es el cambio en la mentalidad de los educadores. (Pagina 110 párrafo 2 EL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN Este surge de la pregunta de cómo proceder en el aula de clase, sobre todo entre los docentes no interesados en sumergirse en la investigación pedagógica, de no querer hacer de su labor una práctica de búsqueda de nuevos derroteros metódicos, que hagan del ejercicio un proceso eficaz, más allá de la simple transmisión de información, la capacitación y el entrenamiento. Pagina 110 párrafo 3. El pedagogo hace de su tarea un programa de investigación en un saber y en su pedagogía. Para los docentes en cada asignatura son aplicables los resultados de las investigaciones, no de manera general e indiscriminada, sino en la restricción que cada grupo de estudiantes con sus individualidades determina. Pagina 110 párrafo 4 Solo la visión empírico-positivista habla de saberes teóricos y deberes prácticos. Pagina 111 párrafo 2 EL PROBLEMA PEDAGÓGICO Un problema pedagógico no lo es ni de la enseñanza ni del aprendizaje. Como problema de conocimiento en pedagogía no es una simple dificultad en la comunicación de los conocimientos (transmisionismo-recepcionista) y en la comprensión del mensaje por parte de los alumnos, pues, como ya la didáctica lo estableció, basta con una transformación de códigos, con poner todo el contenido en el lenguaje de los discentes, para que todo quede resuelto. Pagina 111 párrafo 3 Si la pedagogía es un saber compuesto por la interrelación dinámica y dialéctica del objeto del conocimiento, el discurso, el espacio de demostración (acto pedagógico) y las reglas de producción, entonces es en el planteamiento y la organización racional de dicha estructura

Page 2: Resumen capitulo 5   saber pedagógico - gallego

epistemológica donde tiene sus raíces y su razón de ser todo problema pedagógico, y podrían enlistarse tentativamente: un objeto de conocimiento (la transformación intelectual) analíticamente mal definido; un discurso pedagógico cuya lógica interna deja vacíos, o sus conceptos o categorías no recogen con precisión las fenomenologías y las ilaciones dadas en el objeto, por lo que no se da una correspondencia uno a uno entre los dos; un acto pedagógico cuyo diseño no se aviene con las hipótesis deducidas del discurso, que no es una objetivación particular y concreta del objeto del conocimiento en pedagogía, y, finalmente, unas reglas de producción incongruentes o cuya lógica de construcción del discurso, de deducción de hipótesis, de construcción del espacio de demostración y de demostración misma, poseen fallas en su explicitación y coordinación con la totalidad del saber pedagógico. Pagina 112, párrafo 2 El problema pedagógico puede que no sea aceptado por aquellas personas cuya estructura de pensamiento no les permite percibirlo como tal y asimilen lo que al respecto ocurre como simples dificultades pasajeras, acontecimientos remitibles a la falta de concentración y disciplina de los discentes. Pagina 113 párrafo 3 Memorización: , salvo en anomalías cerebrales, es cuestión de repetir incansablemente hasta aprender. Pagina 114 párrafo 1 La constitución y fundamentos de la problemática de lo pedagógico surge como consecuencia del estudio riguroso de lo que se tiene, del saber que al respecto se posee, en la medida en que se dé la crítica y la autorrevisión de los fundamentos de aquello que se elaboró como tal y desde el cual se emprendieron las acciones educativas con los alumnos. El problema se constituye ahí, al interior de una temática, como pretexto para una transformación que, por factores que la perturban, no se realiza después de haber diseñado y puesto en práctica una estrategia para ese fin. Pagina 114 párrafo 2 Para aprehender tal acontecimiento como problema pedagógico, ha de despojarse el educador de sus preconcepciones sobre normalidades o anormalidades de los alumnos, sobre un supuesto comportamiento perezoso o no, de si son o no intelectualmente minusválidos, de que sirven o no para eso, de que no les gusta estudiar (no memorizar) y desean superar el curso sin ningún esfuerzo intelectual, etc. Pagina 115 párrafo 1 Solo la racionalidad, conducida por los conceptos y categorías indispensables, le permitirá la observación conceptual de los contornos y la esencia problemática de lo ocurrido. En todo caso, las causas no ha de buscarlas en no se sabe qué imperfecciones del material orgánico e intelectual con el cual están hechos los estudiantes. Ellas se encuentran en el saber pedagógico y en la disciplina que él cree dominar a cabalidad. Tiene el educador que despojarse de ese conjunto de opiniones y creencias ideológicas y dóxicas entrelazadas con los conocimientos mal hechos, los obstáculos epistemológicos que lo llevan a ver fantasmas en donde no existen. Él ha de vivir una transformación intelectual. Pagina 115 párrafo 2 Llegar a formular una valoración objetiva sobre la naturaleza de los problemas de los estudiantes exige tiempo, esfuerzo. Y una intercomunicación dirigida a comprender la personalidad, las motivaciones, los intereses, las dificultades y las causas de los comportamientos necesarios de ser tratados profesionalmente. Algo que no tiene por qué conducir a la decisión de sacar del proceso educativo a los afectados. Se trata de recuperarlos, no de impedirles que se transformen. Pagina 116 párrafo 1

Page 3: Resumen capitulo 5   saber pedagógico - gallego

La deducción de la existencia de un problema pedagógico verdadero, ha de constituirse desde el análisis comparativo de las pruebas iniciales y finales con las que se auscultaron las manifestaciones externas de la conciencia, complementando con el de los diferentes ensayos que sobre la temática estudiada los alumnos hayan elaborado. Pagina 116 párrafo 2 Las preguntas a formular indagarán por la constitución del problema, y es factible que este se encuentre conformado por una multiplicidad de aspectos específicos, punto al que se llegará a partir de una teoría consistente. Pagina 117 párrafo 2 Por otra parte, la historia de las autotransformaciones sufridas y la influencia de docentes anteriores le hayan sembrado y reforzado obstáculos epistemológicos, cuya superación consideren una pérdida de tiempo. Esa historia es la que se halla en la base de todo el problema, determinando incluso un interés intelectual, las motivaciones y el grado de desarrollo cognoscitivo al cual han llegado autónomamente. Ella es, igualmente, la que ha conformado el estilo cognoscitivo de cada uno y el tipo de aproximación que hacen a la información objeto de estudio. Pagina 117 párrafo 3. Pero la causa del problema podría también no estar en los estudiantes, sino en el educador. Una teoría pedagógica ingenua, una concepción del saber que no se aviene con lo que históricamente es demostrable al respecto, es decir, una epistemología inadmisible; la suposición de que el aprendizaje es tomar de afuera para incorporar o guardar en la memoria; una formación deficiente en psicología o tomada del saber cotidiano, una planeación y un diseño de pruebas erradas, lo mismo que una interpretación equivocada de los resultados; una falta de dominio del saber al cual pertenece la temática de estudio, de tal manera que su propio saber al respecto deje mucho que desear, lleno de tergiversaciones y, por consiguiente, lleno de obstáculos epistemológicos y pedagógicos: no ser un estudioso y restringirse sólo a la improductiva actividad de preparar clases. Pagina 118 párrafo 1 No obstante, es indispensable puntualizar que cualquier trabajo que pretenda convertir a los actuales docentes en pedagogos tiene que partir del respeto a la práctica que ellos por tantos años han venido realizando. Pagina 119 párrafo 2 Si hay algo difícil de cambiar son las concepciones de los docentes, precisamente porque se creen sabios maestros, poseedores de la verdad absoluta. Hay que proceder con mucho tino y con el convencimiento de que sólo ellos, desde su interioridad, serán los artífices de su propia transformación. Pagina 119 párrafo 3. LA FORMACIÓN DEL PEDAGOGO El pedagogo se forma en el seno de un programa de investigación pedagógica de un saber, al lado y bajo la dirección de maestros – investigadores que sustentan y conducen el programa particular que, quien desea formarse como pedagogo, ha elegido. Pagina 120 párrafo 4 Como profesión, es una decisión tardía. No es una vocación con la cual se viene al mundo, impresa en las neuronas o en el código genético de cualquier otro grupo de células del organismo. No nace del amor a los niños, ni del deseo de enseñar, ni del sacrificio en aras de la juventud, ni de un apostolado. Pagina 120 párrafo 5

Page 4: Resumen capitulo 5   saber pedagógico - gallego

Aparece como necesidad de compartir un saber elaborado, propio, después de un largo tiempo de estar investigando, estudiando una problemática de conocimiento dada. Lo que caracteriza a los pedagogos verdaderos es una preocupación por el saber y por formar los grupos de jóvenes que continuarán la labor por ellos emprendida, la continuidad histórica de producir saberes para el beneficio de la sociedad y de la instauración entre sus miembros de la racionalidad, la civilidad y la democracia. Pagina 121 párrafo 2 ESPECIFICIDAD DE LA FOMACIÓN El futuro pedagogo se habrá inscrito en una comprensión dinámica, no dogmática ni absolutista del saber por él construido. Pagina 122 párrafo 4 Es de esperar, que la reconstrucción hecha haya sido en contra de las estructuras de pensamiento que él poseía y desde las cuales daba cuenta del objeto de conocimiento, de las fenomenologías sobre las cuales la información estudiada discurre y demuestra de una manera distinta, con protocolos y lógicas operacionales diferentes. Sabrá también distinguir entre saber e información sobre el saber. Pagina 123 párrafo 1 Estará seguro, este pedagogo, de que la alta racionalidad es un estadio de la inteligencia cuyo logro no ocurre de la noche a la mañana. Pagina 123 párrafo 2 Sabrá que cuando no se comprende no es porque se sea mentalmente incapaz, sino debido a que hay estructuras de pensamiento en las personas cuyas unidades conceptuales, lógicas proposicionales y protocolos de demostración no se avienen con los del saber específico que es estudia. No se entiende porque se comprende y se actúa de otra manera. Pagina 123 párrafo 3 Formarse como pedagogo no es adquirir informaciones superficiales a la carrera y técnicas para divulgarlas, ha de estar convencido de que él debe propender, en todo tiempo y lugar, por una sociedad en donde el humanismo y la racionalidad, el contrato y el proyecto, regulen las relaciones entre sus miembros. Tiene que luchar para que la logicidad de la concepción del mundo que su saber le permite sea asumida por sus estudiantes. Pagina 124 párrafo 2 Un pedagogo es una persona de altas calidades humanas, éticas, sociales y científicas, es profundo y riguroso en el saber específico que ha elaborado y que reconstruye y trabaja. Un pedagogo no es un redentor, un mesías. Sus alumnos no son sus hijos putativos. Pagina 124 párrafo 3