resumen capítulo 1 libro de horner 2113235

6
OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE POZO ANÁLISIS DE PRESIONES VICTOR ALBERTO PORRAS GALVIS CÓDIGO: 2113235 GRUPO: O1 PRESENTADO A: ING. JOSÉ CARLOS CÁRDENAS MONTES UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Upload: victor-alberto-porras-galvis

Post on 05-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presiones UIS

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Capítulo 1 Libro de Horner 2113235

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE POZOANÁLISIS DE PRESIONES

VICTOR ALBERTO PORRAS GALVISCÓDIGO: 2113235

GRUPO: O1

PRESENTADO A: ING. JOSÉ CARLOS CÁRDENAS MONTES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

FACULTAD FÍSICO QUÍMICABUCARAMANGA, SANTANDER

2015

Page 2: Resumen Capítulo 1 Libro de Horner 2113235

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE POZO

Mientras se realiza una prueba de pozo, la respuesta de un reservorio o

yacimiento cambia con la producción o inyección, es por esto que debe estar

monitoreándose constantemente. Según la respuesta que tenga (mayor o menor

grado) es posible en muchos casos poder inferir en las propiedades del

yacimiento. Se debe tener en cuenta que la respuesta de la prueba de pozo

(llamada también análisis transitorio de presión) es directamente proporcional a la

respuesta de presión, es decir, se tiene como entrada la rata de flujo y como salida

la presión.

En los gráficos anteriores se muestran ambos modelos (modelo matemático y los

parámetros del yacimiento), los cuales son iguales sí y solo si el modelo de

presión es el mismo que el medido en el yacimiento. Estos modelos no tienen en

cuenta parámetros físicos ya que solo se basan en la rata de flujo (producción) y

presión.

Las pruebas de pozo cuentan con tres principales objetivos: evaluación del

yacimiento, manejo del yacimiento y descripción del reservorio.

1) Evaluación del yacimiento

YacimientoDarle un estímulo (perturbación)

Q (rata)

ENTRADA SALIDA

Respuesta

P (presión)

Modelo de flujo Ley de Darcy

Page 3: Resumen Capítulo 1 Libro de Horner 2113235

En este objetivo se busca gastar el menor dinero para producir todo de la mejor

manera. Se evaluarán tres cosas importantes: capacidad del yacimiento,

propiedades del yacimiento y su tamaño. Sin embargo gracias a la prueba de

presión, se podrán determinar Kh (conductividad): hace referencia a que tan

rápido fluyen los fluidos, la presión inicial (Pi): es la presión del yacimiento antes

de ser perturbado y los límites del yacimiento: son aquellos que permiten

determinar la cantidad de fluidos presentes (aceite, agua, gas).

2) Manejo del yacimiento

Se basa en monitorear constantemente la presión del yacimiento, para poder

obtener buenos pronósticos de producción, es decir, saber que tanto se podrá

producir. Si no se conocen los eventos asociados al yacimiento no se tendrán

pronósticos.

3) Descripción del yacimiento

Las pruebas de pozo ayudan a estimar las propiedades del yacimiento, aunque se

sabe que cada formación posee diferentes tipos de fluidos y de rocas. Por ello si

se hace una buena caracterización del yacimiento se podrá tener un plan de

desarrollo de producción.

La curva de declinación es aquella en la cual la Pwf es constante, pero se origina

una declinación en la rata de producción. Los análisis de las curvas de declinación

son diagnósticos de los efectos a largo plazo del volumen del yacimiento.

Los tipos de pruebas se seleccionan de acuerdo a las limitaciones y experiencia.

Hay diferentes tipos de pruebas:

Prueba de descenso: prueba en la cual el pozo esta estático, estable y

abierto al flujo, su rata es constante. Algunas veces es complicado realizar

una prueba de estas debido a que es difícil colocar el flujo constante. Es

una buena prueba para yacimientos con límites conocidos.

Prueba de ascenso: prueba en la que el pozo está en flujo constante pero

es cerrado para medir el aumento de presión en el fondo del pozo. La

ventaja que posee es que la condición de rata constante es más fácil de

Page 4: Resumen Capítulo 1 Libro de Horner 2113235

modificar siempre y cuando la rata sea cero. Las desventajas es que es

difícil alcanzar una tasa de producción constante antes de cerrar el pozo y

se da una pérdida de producción mientras el pozo está cerrado

Prueba de inyección: es una prueba idéntica a la prueba de descenso a

diferencia que en esta el flujo es hacia el pozo. En esta prueba se

controlan mejor las ratas de inyección que las de producción. Esta prueba

solo se complica cuando se tiene un fluido multifásico a menos que el fluido

inyectado sea igual que el del yacimiento.

Prueba de falloff: mide como declina la presión luego del cierre de una

inyección, es idéntica a una prueba de ascenso. Su interpretación es

complicada cuando el fluido de inyección es diferente al fluido del

yacimiento

Prueba de interferencia: es una prueba en la que un pozo es producido y

se supervisan los pozos adyacentes; esta prueba monitorea los cambios de

presión fuera del yacimiento a una distancia considerable. Es útil para

poder caracterizar el yacimiento a una mayor escala que las demás

pruebas.

DST: esta prueba se basa en producir, cerrar, producir. Es una prueba que

requiere técnicas debido a que la rata de flujo no es constante. En ella se

instala una herramienta especial al final de la tubería, el pozo es abierto a

flujo por medio de una válvula en la base de la herramienta y el fluido del

yacimiento fluye por el liner.