resumen analÍtico educativo - …biblioteca.usbbog.edu.co:8080/biblioteca/bdigital/74495.pdf · 1...

156
1 RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO 1. Tipo de documento: Trabajo de Grado. 2. Título: LA TOMA DE DECISIONES DEL CIUDADANO VOTANTE Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS DELITOS ELECTORALES. Caso de las elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias. 3. Autora: Heidy Barbosa Segura. 4. Lugar: Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, D.C 5. Fecha: Marzo del 2013. 6. Palabras clave: Toma de decisiones, Ciudadano votante, Proceso electoral, Participación política, Delitos electorales y Comportamiento electoral. 7. Descripción del trabajo: En la presente investigación se identifican los supuestos de la toma de decisiones del ciudadano votante frente a los delitos electorales, en el particular delito de corrupción al sufragante o compra de votos, a partir del estudio de las elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias. 8. Línea de investigación: Teoría de la toma de decisiones. 9. Fuentes consultadas: Libros, Informes, Artículos, Revistas, Investigaciones Científicas de Ciencia Política, Fichas de lectura, Normas Constitucionales y leyes; Documentos de la MOE, Estadísticas institucionales, Encuestas, Entrevistas, Fotografías y consultas de base de datos como JSTOR. 10. Contenidos del trabajo: Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Marco Teórico. Capítulo 3: Metodología. Capítulo 4: Ejecución del proyecto. Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo 6: Referentes Bibliográficos y Anexos. 11. Metodología: En esta investigación se utilizó un método cuanti- cualitativo y un tipo de investigación exploratoriodescriptivo, utilizando los instrumentos de las Entrevistas, las Encuestas, las fotografías y las estadísticas institucionales, con base en las cuáles se analizaron las principales categorías de estudio: La toma de decisiones, la participación política y el comportamiento electoral. 12. Conclusiones: La toma de decisiones del Ciudadano votante en el proceso electoral se ve condicionado por ilegales prácticas electorales, prácticas que configuran un ser en los procesos electorales distinto al deber ser de los procesos electorales deseados por la Constitución.

Upload: truongdieu

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

1. Tipo de documento: Trabajo de Grado.

2. Título: LA TOMA DE DECISIONES DEL CIUDADANO VOTANTE Y SU

COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS DELITOS ELECTORALES. Caso de las elecciones

de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias.

3. Autora: Heidy Barbosa Segura.

4. Lugar: Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, D.C

5. Fecha: Marzo del 2013.

6. Palabras clave: Toma de decisiones, Ciudadano votante, Proceso electoral, Participación

política, Delitos electorales y Comportamiento electoral.

7. Descripción del trabajo: En la presente investigación se identifican los supuestos de la toma

de decisiones del ciudadano votante frente a los delitos electorales, en el particular delito de

corrupción al sufragante o compra de votos, a partir del estudio de las elecciones de autoridades

locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias.

8. Línea de investigación: Teoría de la toma de decisiones.

9. Fuentes consultadas: Libros, Informes, Artículos, Revistas, Investigaciones Científicas de

Ciencia Política, Fichas de lectura, Normas Constitucionales y leyes; Documentos de la MOE,

Estadísticas institucionales, Encuestas, Entrevistas, Fotografías y consultas de base de datos

como JSTOR.

10. Contenidos del trabajo:

Capítulo 1: Introducción.

Capítulo 2: Marco Teórico.

Capítulo 3: Metodología.

Capítulo 4: Ejecución del proyecto.

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo 6: Referentes Bibliográficos y Anexos.

11. Metodología: En esta investigación se utilizó un método cuanti- cualitativo y un tipo de

investigación exploratorio–descriptivo, utilizando los instrumentos de las Entrevistas, las

Encuestas, las fotografías y las estadísticas institucionales, con base en las cuáles se analizaron

las principales categorías de estudio: La toma de decisiones, la participación política y el

comportamiento electoral.

12. Conclusiones: La toma de decisiones del Ciudadano votante en el proceso electoral se ve

condicionado por ilegales prácticas electorales, prácticas que configuran un ser en los procesos

electorales distinto al deber ser de los procesos electorales deseados por la Constitución.

2

LA TOMA DE DECISIONES DEL CIUDADANO VOTANTE Y SU

COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS DELITOS ELECTORALES

Caso de las elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de

Cartagena de Indias

Realizado por:

Heidy Barbosa Segura

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Programa de Ciencia Política

Bogotá D.C, Colombia

2013

3

LA TOMA DE DECISIONES DEL CIUDADANO VOTANTE Y SU

COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS DELITOS ELECTORALES

Caso de las elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de

Cartagena de Indias

Realizado por:

Heidy Barbosa Segura

Informe final del ejercicio de la investigación para optar el título de

Politóloga

Docente tutor:

Douglas Molina Orjuela

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Programa de Ciencia Política

Bogotá D.C, Colombia

Marzo del 2013

4

Dedicatorias y agradecimientos

Primero quiero agradecerle a Dios porque sin él no pudo ser posible esta investigación. Con

todo mi esfuerzo y cariño dedico este trabajo a mis Padres Alvaro Barbosa Díaz y Gladys

Segura Gómez demostrándole con seguridad que la carrera de Ciencia Política es la

profesión que siempre desee para mi futuro Profesional. También quiero dedicarle este

trabajo a mi querido hermano Juan Carlos Barbosa Segura quien me apoyo constantemente

en este proceso de formación académica.

Muchas Gracias Familia.

Al Profesor Douglas Molina tutor de la presente tesis, agradezco su dedicación y

acompañamiento académico. Al Doctor Luis Fernando Sánchez agradezco por su

“Claridad conceptual”. De manera general quiero agradecerles a todos los profesores

Bonaventurianos que me formaron en la maravillosa carrera de Ciencia Política.

Finalmente agradezco al Doctor Carlos Coronel Jefe jurídico del Partido de la U, por

enseñarme lo emocionante que son los temas electorales, también agradezco a Andrés

Ponce de León y la empresa Focus por su asesoría en investigación electoral y finalmente

agradezco la colaboración de la National Democratic Institute (NDI) en Colombia.

5

“Comenzamos eligiendo porque admiramos y terminamos admirando porque elegimos”

Nicolás Gómez Dávila

Escolios a un texto implícito

2001

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 9

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………13

2.1 Marco Histórico………………………………………………………………..14

2.2 Investigaciones Previas o Estado del Arte……………………………………. 26

2.3 Teoría Fundamental…………………………………………………………... 31

2.4 Teoría del Alcance Medio……………………………………………………. 35

2.5 Teoría Fundamentada………………………………………………………… 38

Teoría de la Justicia de John Rawls………………………………………… 38

Teoría de la Complejidad de Robert Axelrod……………………………… 43

Modelo de la Caza del Ciervo de Brian Skyrms……………………………… 46

2.6 Conceptos Básicos de la investigación……………………………………… 48

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………72

3.1 Diseño Metodológico………………………………………………………. 72

3.1.1 Método de investigación……………………………………………………. 72

3.1.2 Tipo de investigación………………………………………………………. 73

3.1.3 Instrumentos de recolección de información……… ……………………… 74

3.1.4 Tipo de muestra y

Muestreo………………………………………………………………….… 77

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO………………………………………… …… 81

4.1 Reducción de las Categorías y Variables de Estudio………………… …… 81

4.2 Análisis de Datos……………………………………………………… … ….95

4.2.1 Análisis de los datos recolectados……………………………………… … 96

4.2.2 Análisis de los datos institucionales…………………………………… … 116

4.2.3 Análisis de los datos en comparación

con las teorías fundamentadas……..………………………………… ……121

7

4.2.4 Informe general sobre los resultados de los

análisis de datos……………………………………………………………...125

4.3 Validez de los Resultados……………………………………….………….128

4.3.1 Recurrencia del evento………………………………………………..........128

4.3.2 Idoneidad de las fuentes……………………………………………………130

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. 131

6. REFERENTES BIBLIOGRAFÍCOS………………………………………….. 139

7. ANEXOS……………………………………………………………..……… ….. 145

ANEXO 1: Encuestas.

ANEXO 2: Resultados de las Encuestas.

ANEXO 3: Simulación del billete de la campaña contra la compra de votos en la

ciudad de Cartagena de Indias, elecciones de autoridades locales 2011. Elaborado por

el Concejal Américo Mendoza.

ANEXO 4: Fotografías de las instalaciones de la RNEC sede Cartagena de Indias.

ANEXO 5: CD/DVD Entrevistas.

ANEXO 6: Mapa consolidado de riesgo por anomalías e irregularidades Electorales.

Elecciones Locales 2011.

ANEXO 7: Mapa riesgo por participación electoral Alcaldías 2011.

ANEXO 8: Grafica la compra de votos en las Américas por Brian M. Faughnan y

Elizabeth J. Zechmeiste.

ANEXO 9: Cronograma de Actividades del proyecto de investigación.

8

SIGLAS

ART. Artículo.

CAPEL Centro de Asesoría y Programación Electoral.

CC Cartel Center.

C.N Constitución Nacional de 1991.

C.P Ciencia Política.

C.E Código Electoral.

CSES Comparative Study of Electoral Systems.

C.P.C Código Penal Colombiano.

CNE Consejo Nacional Electoral.

Def. Definición.

FGN Fiscalía General de la Nación.

H.1 Hipótesis 1.

INEP Instituto Nacional de Estudios Políticos (México).

IIHR Inter American Institute of Human Rights.

IIDH Instituto Interamericano de derechos humanos.

MOE Misión de Observación Electoral.

Loc. Localidad.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PRD Partido Revolucionario Democrático (México).

RAE Diccionario de la Real Academia Española.

RNEC Registraduría Nacional del Estado Civil.

SE Sistema Electoral.

SM Sistema Mayoritario.

SP Sistema Proporcional.

9

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende hacer un estudio sobre el comportamiento electoral del

ciudadano votante en el contexto del Sistema Electoral en Colombia; también este trabajo

busca determinar las alternativas de toma de decisión del voto que considera un ciudadano

antes de una definitiva decisión en la urna; esto aplicado al estudio de caso de las

elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011 en la ciudad de Cartagena de

Indias.

En la presente investigación se observarán y se analizarán elementos pertenecientes a

las temáticas electorales, halladas en el análisis de la toma de decisiones del ciudadano

votante en el proceso electoral. El planteamiento y formulación del problema de la

investigación se sintetiza en el análisis de la toma de decisiones de un ciudadano votante

frente al delito de la compra de votos en el transcurso de un proceso electoral; lo cual

permite cumplir los objetivos propuestos en la investigación.

Se desarrolló los siguientes objetivos el general y los específicos, buscando contribuir a

resolver el problema de la investigación. El objetivo general de esta tesis consiste en

analizar la toma de decisiones del ciudadano votante frente al escenario de los delitos

electorales en las elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias 2011;

consecuentemente, los objetivos específicos de esta investigación y del cuestionamiento al

problema que se está estudiando son: a) Verificar la veracidad de las denuncias del delito

de corrupción al sufragante o compra de votos en las elecciones de autoridades locales de

Cartagena de Indias 2011, b) Identificar los fenómenos sociales que generaron el delito de

corrupción al sufragante o compra de votos en las elecciones de autoridades locales de

Cartagena de Indias 2011. c) Establecer las condiciones determinantes que influyen en la

toma de decisiones del ciudadano votante con relación a los delitos electorales, en las

elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias 2011. Se exponen estos objetivos

con el propósito de justificar el estudio de la problemática social existente en materia

electoral, sobre la compra de votos en las elecciones de la ciudad de Cartagena de Indias.

10

Esta investigación no sólo se justifica por el valor académico que tiene para mi

formación académica, sino que coincide con una preocupación de estudiar el

comportamiento electoral en Colombia, desde la experiencia de ser testigo electoral para el

periodo de autoridades locales del 2011; de manera que se empieza a delimitar esta

investigación en un estudio de caso de la ciudad de Cartagena de Indias. Esta tesis versa

sobre “el análisis de la toma de decisiones del ciudadano votante frente al escenario de los

delitos electorales en las elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias 2011”.

Desde luego se emprende el estudio del comportamiento electoral, a partir de la teoría de la

toma de decisiones aplicada al campo de la Ciencia Política y del Derecho; útiles para la

comprensión de los conceptos básicos en materia electoral.

El interés de este trabajo radica en determinar cuáles son los supuestos o las razones

que generan la definitiva toma de decisiones del ciudadano votante Cartagenero en un

proceso electoral, accediendo a las categorías y variables de estudio y a la teoría

fundamental, para establecer qué elementos inciden en esos procesos electorales.

Adicionalmente en esta investigación se presentará una propuesta que valora la importancia

de reducir los niveles de corrupción política, particularmente la conducta ciudadana de

corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) para algún proceso electoral

en Colombia. En resumen para la elaboración del problema de investigación, se realizó un

estudio bibliográfico de autores destacados en la teoría de la toma de decisiones y su

transcendencia en los temas electorales en el campo de las Ciencias Sociales, ilustrado en

cada uno de los capítulos de este trabajo que será sintetizado en el presente capitulo

introductorio.

Para tener una idea muy generalizada de la construcción de esta investigación se

sintetiza cada uno de los capítulos pertenecientes a este trabajo de la siguiente manera: El

capítulo 2 es el Marco Teórico que compone las teorías y su relación con el problema y el

objeto de estudio. El Marco teórico contiene: 2.1 Marco Histórico; 2.2 Investigaciones

previas o Estado del arte; 2.3 Teoría fundamental; 2.4 Teoría del Alcance Medio; 2.5

Teoría Fundamentada y el 2.6 Conceptos básicos de la investigación. Cada uno de estos

11

puntos es la consecuencia de una revisión bibliográfica de las investigaciones de varios

teóricos, investigaciones que están en analogía a los temas electorales relacionadas con la

teoría de la toma de decisiones, teoría donde recae el presente análisis de la toma de

decisión del ciudadano votante frente al escenario de los delitos electorales.

El Capítulo 3 corresponde a la Metodología, en este capítulo se expone 3.1 El Diseño

metodológico que contiene los siguientes puntos: 3.1.1 El método de investigación

utilizado es cuanti-cualitativo; 3.1.2 El tipo de investigación que se utilizó es exploratorio-

descriptivo, 3.1.3 Los Instrumentos de recolección de información que se utilizaron con

mayor frecuencia son los instrumentos Estadísticos, Encuestas y Entrevistas. Finalmente el

punto 3.1.4 El tipo de muestra y muestreo, donde se explica el procedimiento de la

ejecución de los instrumentos utilizados, para los fines analíticos de esta investigación.

El Capítulo 4 es la ejecución del proyecto, este capítulo expondrá el análisis y los

resultados del estudio de caso del fenómeno electoral en Cartagena de Indias y su relación

con las principales teorías de John Rawls, Robert Axelrod y Brian Skyrms. Este capítulo

contiene los siguientes puntos: 4.1 Reducción de las categorías y variables de estudio, las

principales categorías que se utilizaron para la medición y verificación del proceso electoral

en Cartagena de Indias son las categorías de toma de decisiones, la participación política y

el comportamiento electoral, así mismo las variables que se emplearon en el estudio de caso

son, la variable de participación política dentro del proceso electoral y la variable de

comportamiento electoral dentro del proceso electoral. El otro punto que corresponde al

capítulo de ejecución del proyecto es el 4.2 Análisis de datos, donde se exponen los

resultados de los instrumentos utilizados en verificación a la problemática social en la

Ciudad de Cartagena de Indias, a través de los datos recolectados que facilitaron la

realización del siguiente punto 4.3 la Validez de los resultados, para el acercamiento al

estudio caso del proceso electoral en Cartagena de Indias 2011.

12

Finalmente el Capítulo 5 comprende las Conclusiones y las recomendaciones de la

investigación; en este capítulo se exponen los resultados definitorios que permitieron

responder a los objetivos propuestos en la investigación, lo cual permite verificar la

veracidad de las denuncias del delito de corrupción al sufragante, también identificar el

fenómeno social que generó el delito de corrupción al sufragante y finalmente, para

reconocer las condiciones de la toma de decisiones del ciudadano votante de Cartagena de

Indias en la aceptación del delito de corrupción al sufragnte (Art. 390 C.P.C) durante sus

procesos electorales.

13

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

El Capítulo de Marco teórico comprende los siguientes puntos: 2.1 Marco Histórico1; 2.2

Investigaciones previas o Estado del Arte; 2.3 Teoría fundamental; 2.4 Teoría del Alcance

Medio; 2.5 Teoría fundamentada y 2.6 Conceptos básicos de la investigación.

El primer punto 2.1 es el Marco histórico, este marco contiene dos partes: una primera

parte; ilustra un panorama de la problemática electoral existente en Colombia, explicando

de manera puntual la problemática que ciertamente se ha localizado en la ciudad de

Cartagena de Indias en las elecciones de autoridades locales. En la segunda parte, se

contextualiza el actual sistema electoral en Colombia desde la comprensión de la disciplina

de la Ciencia Política y el Derecho, también en esta segunda parte se señala un recorrido

histórico de los momentos más relevantes de la política electoral en Colombia.

Un segundo punto, 2.2 son las Investigaciones previas o Estado del arte, en este punto

describiré investigaciones relevantes de autores que han trabajado varias temáticas

electorales y que tienen un acercamiento con el problema de investigación; en esto radica la

relevancia de estos autores para la construcción del Estado del Arte.

El tercer punto, 2.3 es la Teoría Fundamental, en este punto se describen autores y sus

respectivas investigaciones que fueron seleccionados por su reconocimiento en las escuelas

del pensamiento político a nivel internacional, fueron seleccionados porque en sus

investigaciones emplearon la teoría de la toma de decisiones desde las disciplinas de la

Ciencia Política y los Estudios Políticos.2

El cuarto punto, 2.4 es la Teoría del Alcance Medio, esta teoría corresponde a aquellos

autores que son reconocidos a nivel nacional en los círculos académicos, dado que sus

investigaciones están vinculadas con las temáticas electorales, particularmente con la teoría

de la toma de decisiones, ya que es la principal teoría que versa en esta tesis.

1 Es importante agregar en esta investigación un Marco Histórico para mejor comprensión del Marco Teórico; un Marco

Histórico que lo contextualice. 2 En esta teoría se consultó el texto the compendium de Oxford. Vol 3. University Oxford.

14

El quinto punto, 2.5 es la Teoría Fundamentada, este punto es el más importante de la

investigación puesto que comprende los principales autores que se estudiaron para esta

tesis; en este caso aportando un significado para el análisis investigativo en el

comportamiento electoral (la compra de votos) y en el análisis de la toma de decisiones del

Ciudadano votante de Cartagena de Indias en las elecciones de autoridades locales del

2011.

Finalmente el punto 2.6 Conceptos Básicos de la investigación, recoge varias nociones

de las temáticas electorales, que a la vez, fueron empleadas como categorías y variables de

estudio, por lo tanto este punto se complementa con el capítulo 4. Ejecución del proyecto.

2.1 MARCO HISTÓRICO

Parte I

En esta primera parte se hará inicialmente una descripción del a) panorama general de las

elecciones Nacionales en Colombia; seguidamente se describirá b) un panorama de las

elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias, de manera que se especificará el

estudio de caso de la investigación.

En el ambiente académico nacional no es mucho lo que sea ha adelantado en el estudio

de la toma decisiones del ciudadano votante en el proceso electoral, sin embargo existen

algunos trabajos aislados sobre el tema. En la presente investigación se hará un análisis

sistemático de la actual toma de decisiones del ciudadano votante y su comportamiento

frente a los delitos electorales, para lo cual recreare en esta primera parte el Marco histórico

del problema.

15

a) Panorama de las elecciones Nacionales en Colombia.

En los últimos años hemos sido testigos de la existencia de delitos electorales en las

regiones, en los departamentos y en los municipios del territorio colombiano. La

Constitución del 91 dinamizó las posibilidades de participación ciudadana en la vida

política, lastimosamente de la mano del aumento de las posibilidades de participación

política, también se incrementaron las indebidas prácticas electorales, esto se debe a que el

ciudadano votante en la búsqueda de la satisfacción de sus intereses individuales afecta el

deber ser de las prácticas electorales.

Transcurridos los veintiún (21) años de la constitución del 91 no se ha podido sanear los

vicios de las indebidas prácticas electorales que afectan la transparencia del ejercicio

electoral. A pesar de que estén dados los lineamientos para una efectiva transparencia

electoral aun, el ciudadano en ocasiones opta por la vía de las ilegales prácticas electorales

priorizando sus intereses individuales. Lo anterior justifica que la solución que buscaba la

Constitución del 91 al brindar los mecanismos de participación ciudadana se concrete aún

más con la expedición del Código Electoral, que busca proveer las herramientas

sancionatorias necesarias para prevenir y controlar los delitos electorales.

El actual panorama electoral presenta entonces una coyuntura que exige emprender una

completa modernización en el sistema electoral, esta modernización se evidencia con la

reforma del Código Electoral y otras disposiciones como el proyecto para escisión y fusión

de los Partidos Políticos. Dos de las muestras de esta modernización del sistema electoral

Colombiano son: primero, el cambio del sistema de votación a un sistema de voto

electrónico y segundo, la reforma en el Código Electoral que busca el cambio del tipo de

sistema electoral, pasando de un sistema de tipo proporcional a un sistema electoral mixto3.

Desafortunadamente el sistema electoral adicionalmente a las dificultades propias de

cualquier sistema en el mundo, debe afrontar el problema puntual del clientelismo político.

El sistema electoral actual no ha logrado pese a sus constantes reformas canalizar el

fenómeno del clientelismo político para garantizar una libre toma de decisiones en la

participación política del ciudadano en los procesos electorales, siendo esto el fin último de

un sistema electoral. Por el contrario, el fenómeno del clientelismo político paulatinamente

3 Proyecto de Acto legislativo__ 2012, presentado por el Senador John Zudarsky (Sudarsky, 2012).

16

ha venido creciendo en cada uno de los procesos electorales tanto nacionales como locales;

esto permite afirmar que la existente cultura política atada o condicionada a las prácticas

clientelistas (la compra y venta de votos) se resiste a los esfuerzos legislativos por mejorar

las condiciones de la toma de decisiones del ciudadano votante.

Se ha señalado que el clientelismo político ha sido un fenómeno que se presenta en la

mayoría de los procesos electorales tanto nacionales como locales, sin embargo debe

señalarse que este fenómeno en la mayoría de los escenarios electorales genera delitos

electorales, delitos que por supuesto perturban el criterio personal del ciudadano votante.

Lo descrito hasta este punto, permite afirmar que el panorama de nuestro sistema

electoral no es dinámico, sino que se encuentra gravemente afectado por las ilícitas

practicas electorales que justifican por parte del Estado una serie de toma de decisiones

para sanear, equilibrar y garantizar la transparencia del sistema como muestra de eso, está

el esfuerzo legislativo de la reforma del Código Electoral.

b) Panorama de las elecciones de autoridades locales en Cartagena de Indias.

Esta tesis versa sobre el caso de Cartagena de Indias y el fenómeno del clientelismo

político; se estudian los delitos electorales que condicionaron la toma de decisiones de los

ciudadanos cartageneros en los procesos electorales de las elecciones locales del 2011. Se

aborda el estudio de las elecciones locales de la ciudad de Cartagena de Indias del 2011,

partiendo de la opinión pública generalizada, en el sentido de la eventual presencia de

delitos electorales y de ilegales practicas electorales en dichas elecciones.

Con el propósito de ilustrar el escenario de ilegalidad de las elecciones de autoridades

locales del 2011 y poder identificar la situación actual y/o contexto del problema de

investigación, se recolectó una información vía informes de la Misión de Observación

Electoral (MOE), informes de prensa local (Periódico el Universal, 2011), informes sobre

las elecciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil, encuestas, entrevistas y

fotografías.

17

A continuación describiré la información que se recolecto sobre el escenario de las

elecciones de autoridades locales del 2011. Comienzo por decir que según los informes de

la MOE (2011) y de la Registraduria Nacional del Estado Civil (2011) de la sede de

Cartagena de Indias; las elecciones de autoridades locales del 2011 en Cartagena de Indias

transcurrieron en completa normalidad, se instalaron veintidós (22) puestos de votación y

sesenta seis (66) observadores electorales; se dio adecuadamente la apertura de la jornada

electoral con sus respectivos testigos electorales previamente capacitados y provistos de sus

materiales de trabajo. Luego en el transcurso de la jordana electoral, los observadores

electorales reportaron algunas anomalías referentes a cambios en los puestos de votación de

algunos sectores de la ciudad de Cartagena de Indias (acontecidos en el Colegio Camilo

Torres y en la Plaza de la Proclamación), también durante la jornada electoral se

presentaron disturbios en el ingreso de los ciudadanos votantes en los puestos de votación

(en la Institución educativa Hijos del Chofer, Instituto Corazón de María, Instituto Ciudad

de Tunja y Instituto María Reina) igualmente durante la jornada electoral del treinta (30)

de octubre del 2011 en Cartagena de Indias, los testigos electorales reportaron que se

presentaron movilizaciones de buses con ciudadanos destinados a votar; aunque esto no se

incluya como una ilegal practica electoral, si son medios facilitadores que impulsan la

satisfacción de los intereses políticos. Finalmente el último reporte que se encontró y que se

acerca al problema de investigación, es el rumor de que se estaban “pagando votos”4,

situación de la que no se reportaron denuncias en las instituciones de control y vigilancia,

pero sí, en los informes de prensa local y en las declaraciones de los ciudadanos votantes y

no votantes, de la ciudad Cartagena de Indias.

De acuerdo a la información que se recolectó, se recrea un escenario electoral del que,

si bien no se puede afirmar propiamente la existencia de delitos electorales en el proceso

electoral del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias, sí es posible acudir al derecho a la

duda, como una herramienta del derecho comparado útil en esta investigación para verificar

la existencia de las inadecuadas prácticas electorales, en particular en la compra de votos o

corrupción al sufragante (Art. 390 C.P.C) durante el proceso electoral de la ciudad de

Cartagena de Indias.

4 Esta información se obtuvo de la Registraduría Nacional del Estado Civil de Cartagena de Indias (2011);

también se recolecto algunos informes de la Misión de Observación Electoral (2011) y de la prensa local de la

ciudad de Cartagena de Indias (El Universal, 2011).

18

Frente a las expectativas de responder a los intereses políticos, económicos o sociales

en las elecciones de autoridades locales del 2011 en Cartagena de Indias, se visibiliza una

problemática social de fraude electoral supeditada con los grupos de interés. Estas

expectativas básicamente se presentan porque el ser humano en este caso el ciudadano

cartagenero, prioriza sus necesidades económicas (individuales) mucho antes que las

necesidades o intereses sociales (colectivos), adicionalmente el ciudadano Cartagenero

“piensa que el Estado debe de satisfacer sus necesidades y entre ellas, sus necesidades e

intereses económicos” (Mendoza, 2012). Este caso se compara con lo expuesto por el autor

Brian Skyrms (2007) quien para desarrollar este punto lo ejemplifica afirmando que “las

hormigas y las abejas actúan por instinto social y no por razón” esto significa que “el

acuerdo que existe entre estas criaturas es natural, mientras que el de los hombres se hace

mediante pactos, que es algo artificial” (Skyrms, 2007, pág. 14); esto tiene su significado,

en que los seres humanos tienen la tentación de la deserción en aras de cumplir sus propios

interés; razón por la cual, los grupos de interés acompañados con los componentes de

delitos electorales, el clientelismo político y las ilegales practicas electorales, dinamizan

fácilmente el comportamiento electoral de las elecciones de autoridades locales de

Cartagena de Indias.

En síntesis, el escenario electoral que es descrito por los órganos de control electoral,

aparentemente se visibiliza como un proceso electoral de completa normalidad; sin

embargo el estudio de caso descrito en este trabajo determina otros componentes que

alimentan el estudio de la problemática de la toma de decisiones del ciudadano votante de

Cartagena de Indias en los procesos electorales; lo que permitiría negar la aparente

normalidad y transparencia en el proceso electoral del 2011 en la ciudad de Cartagena de

Indias. Estos componentes son los delitos electorales y el fenómeno del clientelismo

político, estos dos componentes se concretan en el fenómeno del delito de corrupción al

sufragante (Art. 390 C.P.C) o compra de votos; fenómeno que se estudia sistemáticamente

en la toma de decisiones del ciudadano votante, en el panorama de las elecciones de

autoridades locales de la ciudad de Cartagena de Indias del 2011.

19

Parte II

En la primera parte de este marco se ha señalado un panorama de las dinámicas electorales

acontecidas en el país en particular los procesos electorales en la ciudad de Cartagena de

Indias; en esta segunda parte se pretende señalar a) las condiciones del ciudadano votante

en el contexto del actual sistema electoral; así como determinar las posibilidades reales de

la toma de decisión del voto, desde la comprensión de un b) histórico recorrido de la

política electoral en Colombia.

a) Contexto actual del sistema electoral Colombiano y las condiciones del ciudadano

votante.

El sistema electoral se caracteriza porque su funcionalidad es materializar la elección de los

representantes ante un gobierno. Los sistemas electorales determinan el modo en que los

votos se transforman en escaños5 y por consiguiente materializan la conducta del votante en

la toma de las decisiones políticas (Sartori, 2011). Algunas Ciencias y saberes como la

Ciencia política y el Derecho, trabajan sistemáticamente en la organización del sistema

electoral de cada país, así como en el análisis de la toma decisiones del ciudadano votante6

a través de los procesos electorales, procesos por medio de los cuales una sociedad elige a

sus gobernantes.

Dos son las principales Ciencias y saberes que enfocan la investigación y que están en

referencia con las diferentes temáticas electorales. Por un lado para la Ciencia Política, el

tipo de sistema electoral que se escoja influye en las decisiones más importantes para una

democracia. Por otro lado para el Derecho, el sistema electoral es el conjunto de reglas

relacionadas con los órganos del gobierno para un proceso de valor selectivo de elección.

Para la comprensión de este fenómeno por parte del Derecho, nacen por lo menos dos

5 Los escaños son los puestos o asientos de los parlamentarios (RAE).

6 Se usara la terminología de ciudadano votante, como aquel sujeto político que se encuentra en la

disposición de tomar decisiones en las condiciones de sus derechos políticos (voto) para el ejercicio de los

procedimientos electorales. Este concepto está directamente relacionado a los mecanismos de participación

ciudadana (Art. 103 Constitución Nacional de 1991) en particular está vinculado en el derecho político del

voto (Art. 258 Constitución Nacional de 1991); por estas razones el ciudadano votante es el principal actor y

constituyente primario en los procesos electorales en Colombia.

20

ramas o especializaciones: el derecho electoral y el derecho Constitucional, estas ramas

describen claramente la normatividad de la ciudadanía, la normatividad de los partidos

políticos y de los órganos electorales, para la ejecución de los sistemas electorales. Ambas

Ciencias Sociales abordan entonces las anteriores perspectivas para la comprensión de los

sistemas electorales.

En Colombia para la Ciencia Política y para el Derecho, el sistema electoral está en

función de una democracia participativa; esto tiene su propósito en que “la condición de la

democracia es que los gobernados elijan a sus gobernantes y que participen en la vida

democrática” (Tourine, 2006), siendo la democracia la expresión del pueblo, el sistema de

democracia deberá garantizar la participación del ciudadano en cada uno de los procesos

electorales, para que sea legítima la autenticidad del sistema electoral colombiano; sobra

decir que la discusión sobre estas particularidades de la democracia le atañe tanto a la

Ciencia Política como al Derecho.

Uno de los pilares de la democracia es que exista la participación ciudadana desde los

lineamientos de un sistema electoral; el sistema electoral colombiano garantiza que los

escrutinios sean el reflejo exacto de la voluntad del elector expresado en las urnas. El

sistema electoral de tipo proporcional7 establece la mecánica para la elección del

Presidente, los miembros del Congreso de la República y de las distintas autoridades

locales (Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Juntas de administradoras

locales) para sean elegidos de forma directa por el ciudadano a través del mecanismo del

voto universal.

Si bien es cierto que el ciudadano votante es quien conforma y le da vida al cuerpo

electoral ejerciendo el mecanismo del voto dentro de un país o en una circunscripción

electoral, éste no es un actor que actué de manera independiente en todo momento; es

importante añadir que dentro de las contiendas electorales, el ciudadano votante en

múltiples ocasiones se ve condicionado por los grupos de interés, prexistentes en los

procesos electorales, y que operan en la mecánica de la misma, lo cual implicaría la

7 Para todos los procesos de elección popular los Partidos políticos y Movimientos presentan una lista y

candidatos únicos (Art. 263 C.N) con el fin de garantizar una equitativa representación política y participación

ciudadana, tanto en los resultados electorales, como en la toma de decisiones del ciudadano en el proceso de

elección de sus dirigentes políticos.

21

existencia de por lo menos dos tipos de intereses, unos internos y otros externos, que

condicionan la toma de decisiones del ciudadano, del candidato o del Partido político

durante las contiendas electorales para el logro de las situaciones deseadas.

Alcanzar situaciones deseadas implica en política satisfacer un interés, los intereses

indican un derecho, una demanda, un beneficio o tener parte de algo; esto quiere decir que

los intereses en política están relacionados con la toma de decisiones, estas decisiones

comúnmente pueden ser de naturaleza política o de preferencia económica. Los grupos de

interés se convierten así, en los determinadores del ciudadano votante y por ende, perfilan

las características de los sistemas electorales.

b) Historia de la Política electoral Colombiana.

En la historia de la política electoral colombiana existen varios momentos que se

identifican con los grupos de interés y con la toma de decisiones en su alcance electoral.

Momentos como: 1. El modelo de la hacienda y el poder político en Colombia, 2. El

nacimiento de los Partidos políticos y 3. Los procesos de participación ciudadana en la

elección de las autoridades locales; son configuraciones del escenario electoral. Estos

momentos adquieren su significado al tomar uso de los intereses para la toma de decisiones,

aun cuando estas sean individuales, colectivas, de grupo o colectivizadas (Sartori, 2011,

pág. 303) su resultado condiciona el comportamiento electoral.

Primer momento: El modelo de la hacienda y el poder Político en Colombia.

El proceso que condujo a la independencia de la Nueva Granada fue el modelo de la

hacienda; este modelo era una estructura asociativa dominante y una organización

representativa del acumulado poder social, de manera que la hacienda fue el triunfo no solo

sobre los funcionarios españoles coloniales, sino también sobre los grupos de asociación de

los criollos; lo cual se encontraban subordinados a este modelo y al interés excluyente del

22

hacendatario (Guillen, 1996, pág. 245). A partir de este momento los cabildos urbanos8 de

la Nueva Granada se encontraban dominados por los hacendados; un ejemplo de este

proceso fue el cabildo de Santa Fe9 que constituyó a las Juntas de Gobierno en 1810,

representado por las grandes familias de poder económico, que se perfilaron como grupos

de comerciantes y burócratas de la época (Guillen, 1996, pág. 246).

El modelo de la hacienda implicaba ciertas normas esenciales para el desarrollo de las

actitudes y las formas de conductas de los individuos; más aun para la obtención del

prestigio, el poder, la riqueza y la seguridad vital; esto significaba que solo los

“hacendados” eran aquellos sujetos que gozaban de un privilegio económico y de toma de

decisiones políticas para el enriquecimiento de la propiedad individual; figura que se

extendió en la historia política colombiana, para la defensa de los intereses económicos y

políticos de algunos gremios sociales.

Ante esta situación de acumulación de propiedades por parte de los grandes

hacendados; las mismas elites utilizaban herramientas para conservar el poder; estas

herramientas fueron empleadas a través del sufragio electoral, el fraude y la guerra civil.

Adicionalmente estas elites desarrollaron crecientes necesidades económicas impulsadas

hacia la centralización nacional del poder político (Guillén, 1996, Pág. 382). También en el

transcurso de la historia política colombiana las oligarquías a través de los Partidos

tradicionales, consiguieron mantener un equilibrio, absorbiendo esta contradicción interna

de los monopolios de las propiedades individuales, mediante un sistema estratégico de

guerras, contiendas electorales y reconciliaciones sucesivas entre los Liberales y los

Conservadores; siempre y cuando se conservaran las oligarquías hacendarias y mercantiles

de los dos partidos tradicionales.

8 Los Cabildos Urbanos fueron corporaciones municipales creadas por el imperio Español para la

administración de las ciudades o villas. 9 Santa Fe era una de las villas de la Nueva Granada, con mayor clase numerosa de propietarios de tierras y

parientes en la burocracia local, civil y eclesiástica, además lo conformaban españoles o hijos de españoles y

una importante clase de comerciantes.

23

Segundo momento: Nacimiento de los Partidos políticos en Colombia.

Al recapitular el escenario del nacimiento de los Partidos políticos en Colombia, se

identifica que los partidos políticos aparecen como grupos de intereses generales, pero que

al mismo tiempo se convertían en intereses particulares para la acumulación del poder

político, con el objeto de responder a los lineamientos de un sistema de clase social y a la

estructura política y electoral del gobierno de turno (Guillén, 1996, pág. 38). Desde

entonces, el sistema político de las elecciones se ha caracterizado por una tradición política

de concentración de poder en dos Partidos políticos, el de los conservadores y los liberales

(Bushnell, 2007, pág. 261) como reflejo a la pugna de comerciantes y terratenientes que se

estaba consumando desde la estructura del modelo de “hacendatario triunfante” (Guillén,

1996, pág. 15). El relevo de los Partidos políticos se dio en un escenario donde había dos

actores que a pesar de las dos líneas políticas diferentes a las que pertenecían, ambos tenían

intereses con la intención de poder político.

El significado de este momento es el vínculo para originar elecciones, esa iniciativa se

desarrolla en dos Partidos políticos con el propósito de crecer el número de votantes y

también para el fortalecimiento de las ideologías políticas (Liberales 1848 y Conservadores

1849). Desde entonces la organización de los Partidos políticos es el vehículo para

incentivar, no sólo la participación ciudadana en los procesos electorales, también son

vehículos para la organización de los intereses del gobierno; de los Partidos o movimientos

políticos (Bushnell, 2007).

Tercer momento: Procesos de participación ciudadana en la elección de las Autoridades

Locales en Colombia.

Otro momento es el escenario de la elección de autoridades locales en el marco de un

sistema de participación democrática. El proceso de elección de autoridades locales en

Colombia ha logrado consolidarse en un largo proceso de Constituciones y actos

legislativos para que el valor selectivo de elegir sea por decisiones populares. Las

elecciones de autoridades locales se han dado desde la promulgación de la Constitución de

1886, año desde el cual el Concejo Municipal ha sido de elección popular; luego en 1905 se

24

eligió por primera vez las Asambleas Departamentales (Art. 11 de la Ley 42 del 28 de abril

de 1905), posteriormente en el año de 1988, Colombia celebra elecciones de mandatarios

locales, debido a un acto legislativo promovido por el expresidente Belisario Betancur en

1986 (Acto legislativo No.1 de enero de 1986) dando lugar el 13 de marzo de 1988 a la

primera elección de Alcaldes por voto popular; finalmente este proceso se consolida en la

elección de Gobernadores que se formalizó en 1992 un año después de la entrada en

vigencia de la Constitución Nacional del 91. En el mismo año se legitiman las Juntas

Administradoras Locales, dando lugar a un sistema de participación popular precedido por

una permanente legislación y Constitución del 91.10

Desde entonces se comienza a vigorizar el tema de las elecciones en los municipios,

junto con este fenómeno progresivamente empieza el régimen de regalías lo que a su vez,

facilito la destinación descentralizada de los recursos hacia los departamentos; estas

circunstancias facilitaron la aparición de nuevas modalidades de prácticas electorales

intervenidas por los intereses económicos y políticos, que se fueron concentrando en

algunos municipios de Colombia.11

La búsqueda de la satisfacción de intereses económicos, genero la ambición de muchos

sectores, incluso llegando a cometer delitos electorales para buscar la satisfacción de los

intereses económicos, esas conductas las sancionaba el antiguo Código Penal (Decreto ley

100 de 1980) bajo la figura de delitos electorales; desde entonces las elecciones locales y

regionales se han visto permeadas por decisiones relacionadas con los intereses. Estas se

conforman como nuevas perspectivas analíticas por anticipados anuncios de riesgo

electoral, que constituye una evidencia de una problemática de toma decisiones del

ciudadano votante para aceptar o no, los delitos electorales.

10 Fuente de la Registraduría Nacional del Estado Civil. 11

Los municipios donde tienen mayores ingresos de regalías se concentra mayores indebidas prácticas

Electorales.

25

A pesar de la existencia de un sistema electoral de tipo proporcional que tiene la

intención de transformar un voto único en curules, y de la existencia de órganos electorales

(Registraduría Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral) que formalizan la

legalidad en las prácticas electorales para las contiendas electorales; aun la ciudadanía en

su ser continua ejerciendo inadecuadas practicas electorales que determinan que en las

elecciones populares más que una decisión racional, es una decisión materialista. Dentro

del sistema electoral ha de considerarse que los ciudadanos asumen comportamientos de

clientela en situaciones a las que se someten pasivamente, porque sus decisiones son

estimuladas por objetos o por acontecimientos de su entorno electoral.

La toma de decisiones del ciudadano votante en el sistema electoral de tipo

proporcional, se manifiesta en que las posibilidades de elegir sean muchas; este sistema se

caracteriza porque para la elección de los mandatarios y funcionarios locales de los

departamentos y municipios, se componen de varios representantes, de manera que al

ciudadano se le presenten varias opciones de elección.

El fraude electoral sin duda alguna es el reflejo de las inadecuadas prácticas electorales

en las que inmediatamente son reconocidas como delitos electorales; estos delitos perturban

la toma de decisiones del ciudadano en la acción política del voto. Frecuentemente el

ciudadano toma decisiones con intereses egoístas o intereses de cooperación ciudadana;

intereses que anticipadamente a la acción política organiza en preferencia a las utilidades de

costo y beneficios, esto en referencia que preliminar a la acción del voto el ciudadano

estructura como mejor le convenga sus decisiones sin importar el significado del delito

electoral.

Para concluir, el escenario de la toma de decisiones en el sistema electoral colombiano,

es un escenario abierto no sólo al mandato Constitucional sino también a la injerencia de

los grupos de interés que condicionan las toma de decisiones del ciudadano, razón por la

cual el estudiar la toma de decisiones en el campo electoral resulta complejo.

26

2.2 INVESTIGACIONES PREVIAS O ESTADO DEL ARTE

A continuación se presentaran tres (3) investigaciones previas, consideradas como las más

relevantes en relación con la línea de investigación de la teoría de la toma de decisiones y

por su cercanía con otras temáticas electorales en analogía con la presente tesis. La

construcción del Estado del Arte se realizó con la ayuda de la base de datos JSTOR, bajo

los criterios de búsquedas algorítmicas propias de esta base de datos, lo cual me permite

blindar con mayor objetividad este trabajo, utilizando como principales conceptos básicos:

Decisión Making, Political Clientelism y Citizen Voter.

Investigación No. 1

En la investigación “Entre el cliente y el patrón: la intermediación política en los periodos

de latencia” (2008), la autora Elizabeth Cobilt12

analiza el fenómeno del clientelismo

político en torno a los Partidos políticos, bajo la figura de patrón (candidato) y cliente

(ciudadano). El estudio de caso se centra en Magdalena Contreras una de las delegaciones

del Distrito Federal (México) para determinar la presencia del fenómeno del clientelismo.

La investigadora de manera macro, inicialmente se enfoca en los datos que presenta el

PNUD (2004) sobre el clientelismo en América Latina; estos datos describen la percepción

sobre el fenómeno del clientelismo y su nivel de conocimiento; a partir de estos datos la

investigadora Cobitl interpreta que este fenómeno es una de las instituciones informales13

más influyentes en América Latina.

12

Elizabeth Cristina Cobilt Cruz, licenciada en sociología, destacada por una de las mejores tesis de maestría

sobre elecciones en México, de la facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México

(2008). 13

Las Instituciones informales pueden ser extensiones, interpretaciones y modificaciones de reglas formales.

Básicamente las instituciones informales son normas de comportamiento social reconocidas por un grupo de

ciudadanos, estas normas de tipo informal se establecen de acuerdo a las costumbres y tradiciones, y por lo

general se conoce como cultura (North, 1994).

27

El interés de la investigadora en estudiar el fenómeno clientelar, está ligado al

desarrollo del nuevo institucionalismo en Ciencia política, y en particular al análisis de las

instituciones informales. Esta investigación fue realizada con base en los trabajos de

Guillermo O´Donnell (1996, 1997) quien abre una perspectiva que permite estudiar la

existencia de “otra institucionalización”, elementalmente de tipo informal, que se encarga

de describir algunas características de las democracias denominadas por la autora como de

la “tercera ola”, enfocándose a un funcionamiento formal.

Según Cobilt el clientelismo político es una institución informal y permanente en las

nuevas poliarquías14

. El clientelismo, entendido como el intercambio personalizado de

favores, bienes y servicios por apoyo político y votos entre masas y élites; perdura como

una “institución extremadamente influyente, informal y a veces, oculta” (O´Donnell, 1996,

pág. 40, citado por Cobitz 2008, pág. 17) adicionalmente la autora propone varios tipos de

clientelismo político desde el campo electoral, estos son: a) el clientelismo electoral, b) el

clientelismo burocrático y c) el clientelismo de partidos; los tres clientelismos determinan

los intercambios entre los actores (Partidos políticos y Ciudadano) que al final resultan ser

los mismos, sin embargo la única diferencia son los contenidos de intercambios (Cobilt,

2008, pág. 31).

En el estudio de caso del distrito Magdalena contreras en México, la investigadora

describe el rol de los intermediarios políticos en las relaciones clientelares ligado a un

Partido político mexicano llamado: Partido Revolución Democrática (PRD). Frente a este

escenario se describe un relato particular de la colonia “Vista Hermosa” perteneciente al

distrito Magdalena contreras en México; en este relato se describe la base de las relaciones

clientelares para la satisfacción de los intereses individuales tanto del ciudadano colono,

como la del candidato político perteneciente al Partido político (PRD); Así mismo se

establece un escenario de ilegales practicas electorales, que desde la figura de “líder

comunitaria” (Doña lucha) satisface las necesidades ciudadanas a cambio de un apoyo

electoral (Cobilt, 2008, pag. 87).

14

La Poliarquía es un tipo de régimen peculiar de gobierno del Estado Moderno. Este puede considerarse

como una serie de instituciones políticas necesarias para proporcionar un acercamiento positivo al proceso

democrático, cuando el objetivo es la ampliación de ese proceso a gran escala y específicamente a escala de

Nación- Estado (Bogdanor, 1991, pág. 557).

28

La anterior investigación permitiría entender que el clientelismo político es un

fenómeno transnacional, que no sólo involucra los procesos electorales de Colombia, sino

que también está presente en otros países latinoamericanos por ejemplo el caso de México,

para satisfacer sus intereses políticos, simplemente por la ambición del poder político. Este

fenómeno por lo general se traduce en la “compra de votos”; una ilegal práctica electoral

que es utilizada por los grupos de interés, por ejemplo estas son practicadas por las

instituciones de los Partidos políticos para sumar intereses electorales a su favor; este caso

notablemente es obervado en la mayoría de los distritos de México, en particular en el

distrito de Magdalena Contreras estudiado por la investigadora Elizabeth Cristina Cobilt

(2008).

Investigación No. 2

En cuanto a la línea de investigación sobre la teoría de la toma de decisiones, señalo la

investigación Nonvoting and the Decisiveness of Electoral Outcomes15

presentadas por los

autores Paul R. Abramson,16

Abraham Diskin17

y Dan S. Felsenthal18

; quienes estudian la

participación política en relación a la toma de decisiones del ciudadano en los procesos

electorales Británicos y Estadounidenses.

Esta investigación fue realizada estudiando las variables de cincuenta y siete (57)

elecciones desde los años 60 a los 80´s. Los autores comparten la hipótesis de que, en el

análisis del sistema de mayoría simple (first-past-the-post elections) es decir el sistema

electoral vigente en el Reino Unido y en Estados Unidos, se describen sistemáticamente

que “la participación ciudadana se ve afectada por las expectativas de los votantes en las

próximas elecciones, que en parte se encuentra influenciadas por decisiones de la anterior

elección” (Hipótesis principal expuesta por los autores) (Abramson, 2007).

15 Traducción de la obra sin derecho al voto y la decisión de los resultados electorales. Ubicado en la base de datos

JSTOR. 16 Paul R. Abramson es profesor de Ciencia Política en la Universidad Estatal de Michigan, es autor u coautor de más de

setenta artículos, incluyendo trece en la American Political Science Review, este autor es un experto en asuntos

electorales y en la actualidad está escribiendo sobre las elecciones presidenciales de Estados unidos 2012 y del congreso,

en Florida state University (Biography). 17 Abraham Diskin,este autor se destaca por sus investigaciones sobre la política comparada, la democracia, la teoría de

juegos, sistemas electorales y comportamiento electoral (Biography). 18 Dan S. Felsenthal de la universidad de Haifa, ha trabajado en varios libros sobre la teoría de la votación y el

comportamiento electoral, así como en diversas aplicaciones de la teoría de juegos en política (Biography).

29

Los autores comprueban su hipótesis, utilizando catorce (14) elecciones celebradas en

el Reino Unido desde 1955, y cuarenta y tres (43) elecciones legislativas celebradas en

Estados Unidos entre 1920 y 2004. La investigación muestra un estudio de caso entre las

dinámicas electorales del Reino Unido y las dinámicas electorales Estadounidenses;

escenario donde la participación ciudadana es muy variable en cada periodo electoral, aquí

se describe la verdadera participación política o el abstencionismo electoral del ciudadano

en los procesos electorales (Abramson, 2007).

Los autores señalan los postulados de Antony Downs (1957 Citado por Abramson,

Diskin y Felsenthal, 2007, pág. 500) para describir que en los procesos decisorios de las

elecciones, es "racional" para los ciudadanos el hecho de abstenerse. Desde la perspectiva

de la elección racional, la elección para votar presenta un “voto paradoja”; los Ciudadanos

racionales al darse cuenta de que su probabilidad de afectar el resultado es insignificante,

pueden optar por un comportamiento de abstención.

En la investigación se describe la hipótesis “cuanto mayor sea el electorado, más baja

será la participación”; en todo proceso electoral se espera que la participación sea alta, sin

embargo de la misma manera se considera racional, el hecho de abstenerse. Para decidir si

se debe votar, los ciudadanos toman decisiones basadas en sus expectativas, expectativas

que esperan se concreten por el candidato que obtiene su victoria gracias al apoyo del

votante. Una de las variables identificadas en esta investigación perteneciente al tema de la

participación es la variable del “voto obligatorio” empleada para que el ciudadano incida

en las decisiones de carácter público (Abramson, Diskin y Felsenthal, 2007, pág. 501).

Finalmente en esta investigación se determina que la participación ciudadana es una

variante de influencia de los periodos electorales. En el estudio de caso de los procesos

electorales Británico y Norteamericano, se describe que el descenso más pronunciado fue

en la década de 1960, año en que la participación bajo, mientras que en los años ochenta la

participación política del ciudadano en el ejercicio del voto subió moderadamente. La

aplicación de la teoría de la elección racional en la toma de decisiones del ciudadano para

participar o abstenerse en las elecciones, aplica para el estudio del comportamiento

electoral del ciudadano votante en los resultados de un proceso electoral.

30

Investigación No. 3

En la investigación The influence of political knowledge in voting decisions (2007)19

de la

autora Martha Fraile. En el documento analiza y compara dos tipos de lógica que

explican el comportamiento electoral: 1. El voto rendimiento y 2. El voto ideológico. En

síntesis esta investigación analiza una de las principales hipótesis, de aquellas reglas que

guían las decisiones del voto de los ciudadanos, independientemente de su nivel de interés,

el conocimiento y la información sobre los asuntos políticos. La autora en esta

investigación realizo un análisis post- electoral a partir del estudio de cuatro democracias:

España, Hungría, Portugal y Polonia.

Adicionalmente la autora Fraile se apoyó del programa Comparative Study of Electoral

Systems (CSE) del 200520

y sus estadísticas, para estudiar la conducta del ciudadano

votante en el proceso electoral, de tal manera que determina que la toma de decisión del

voto ciudadano es clara y contundente, y menos concluyente por la decisión de voto

ideológico. Finalmente en esta investigación los resultados determinaron, que el

conocimiento electoral del ciudadano en los procesos electorales es escaso, razón por la

cual los gobiernos democráticos tienen la labor de brindar formación política al ciudadano,

para que tengan un nivel mínimo de conocimiento en los asuntos políticos y electorales

(Fraile, 2007).

19 Traducción de la obra La Influencia del Conocimiento Político en las Decisiones de voto, ubicado en la Revista

española de investigación Sociológica. 20 CSES, es una institución de estudios comparativos de los sistemas electorales, también es un programa colaborativo

para la investigación de estudios electorales de todos los países del mundo.

31

2.3 TEORÍA FUNDAMENTAL

En la teoría fundamental se expondrán las investigaciones que teóricamente proponen los

autores y que tienen una cercanía con la teoría de la toma de decisiones y el

comportamiento del individuo en el procedimiento electoral. Reconociendo el estudio

sistemático de las investigaciones que son señalados por los autores expuestos, se encuentra

un escenario donde la teoría de la toma de decisiones es de gran utilidad para los campos

electorales, y para el campo académico e investigativo de la politología. También este

punto, acercará a la comprensión de la problemática electoral; problemática que se sintetiza

en el análisis de la toma de decisiones del ciudadano votante en las elecciones de

autoridades locales en la ciudad de Cartagena de Indias.

Comienzo con la disciplina de la Ciencia Política y los Estudios Políticos21

. En estas

disciplinas se encuentran varios autores que han utilizado los enfoques de los procesos

decisorios para compararlos con estudios de casos de varios países, en cuanto sus procesos

de toma de decisiones a nivel Estatal; por otro lado, estas investigaciones han servido para

profundizar teóricamente el enfoque decisorio en el campo de la políticas públicas.

Dentro de esta disciplina cito a autores como Robert Alan Dahl, profesor de Ciencia

Política de la Universidad de Yale, experto en la teoría de la democracia; este autor en su

reconocida publicación: ¿Quién Gobierna? Democracia y poder en una ciudad

Estadounidense (1961); a través de este minucioso estudio Dahl describe los procesos de

toma de decisiones en una ciudad Estadounidense; el autor ilustra el rol de la democracia y

las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas enlazadas con la vida política. El

estudio realizado por Dahl entre la democracia y el poder, incluye comparativamente el

enfoque de los procesos decisorios y de las acciones participativas en la formulación de las

políticas públicas aplicadas a los asuntos de carácter público, de algunas ciudades de los

Estados Unidos (Dahl, 1961).

21

Aunque estos dos saberes pueden pasar como similares o idénticos, las categorías de estudio y los

problemas que centran sus investigaciones, son distintos o por lo menos lo son sus perspectivas de análisis.

32

Otro autor de la Ciencia Política y los Estudios Políticos es Graham Tillett Allison, este

politólogo americano realizó una investigación llamada: La esencia de la decisión: análisis

explicativo de la crisis de los misiles en cuba (1990). La principal teoría en el estudio de la

crisis de los misiles es la teoría de la toma de decisiones empleada a la política exterior.

Allison describe un modelo de la teoría toma de decisiones racionales referidas al

comportamiento Gubernamental Cubano y Norteamericano. El autor en la investigación

utilizó el conflicto entre Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, conflicto llamado

como la “crisis de los misiles” en octubre de 1962; para determinar que estudio de casos

como estos, experimentan la toma de decisiones desde las estructuras gubernamentales.

Adicionalmente Allison describe en la investigación tres (3) modelos explicativos, donde

examina los procesos decisorios durante la crisis de los misiles; los modelos que propuso el

autor son: 1. Modelo de los agentes racionales; 2. Modelo del comportamiento de las

organizaciones y 3. Modelo de la Política gubernamental. Lo descrito por Allison en la

investigación, detalla los acontecimientos de la crisis de los misiles acaecidos, que fueron

configurados en un escenario internacional, a través de los procesos decisorios de cada una

de las Naciones partícipes de esta crisis (Allison, 1990).

El autor James Gary March es uno de los politólogos de la Universidad de Stanford,

experto en la teoría organizacional y de la toma de decisiones dentro de la teoría

organizacional. Dos son las principales investigaciones realizadas por este autor y que

tienen analogía con la teoría de la toma de decisiones. Las investigaciones son: Las

decisiones y organizaciones (1988) y El Manual sobre toma de decisiones (1994). En estas

investigaciones se describe teóricamente una introducción a la toma de decisiones y al

comportamiento del individuo desde algunas disciplinas de las Ciencias sociales; el autor

puntualiza que la toma de decisiones es el resultado de las actividades del individuo y el

producto de las organizaciones sociales de las que son pertenecientes por ser miembros de

una sociedad, por lo tanto es fácil la realización del proceso de cooperación entre

individuos de una sociedad (March, 1994).

33

El autor Anthony Downs es uno de los autores clásicos; muchos investigadores para el

estudio del comportamiento electoral se basan en su texto: An economy theory of political

action in a democracy (1957), Downs propone el modelo de decisión racionalista y

utilitarista del ciudadano votante que define la orientación electoral, decisión que está más

expuesta a los intereses económicos que a una ideología política y partidaria. El autor

propone el teorema del “votante medio”, en esta teoría se analiza la distancia que tiene el

elector con el candidato en cuanto a los asuntos programáticos e ideológicos (Downs,

1957).

Finalmente señalo al autor William Harrison Riker, un científico Político de la

Universidad de Harvard, quien fundó la corriente de la teoría política positiva. El autor

realizó un estudio llamado: Political Science and rational choice (1990); en esta obra Riker

estudio la teoría de juegos y la teoría de las matemáticas aplicadas a la disciplina de la

Ciencia Política; esta obra coincide con el problema de investigación, en cuanto a las

decisiones racionales que tienen los votantes. A través de la teoría política positiva, el

autor estudió comparativamente la teoría de juegos y la teoría de elección racional desde la

Ciencia Política, para determinar que las decisiones que se toman en el ámbito político, son

decisiones que cumplen con los supuestos de creencias y criterios de juicios bajo los

principios de justicia (Rawls, 1997), creados por cada individuo para que sus decisiones

sean tomadas bajo una elección racional (Riker, 1990).

Adicionalmente dentro de la teoría fundamental y de la disciplina de la Ciencia Política

y Estudios políticos, agregó la disciplina de la Filosofía destacando al filósofo Immanuel

Kant con la obra: La fundamentación de la metafísica de las costumbres (2002); en esta

obra el autor realizó un importante trabajo en relación al proceso de la toma de decisiones

del individuo como miembro activo de una sociedad. Kant, señala que la filosofía griega

contiene tres Ciencias, las cuales son: 1. la Ética; 2. la Física y 3. La lógica. Estas ciencias

se consideran conocimientos sustanciales para la vida del individuo; excepcionalmente la

ciencia de la lógica es un conocimiento formal que implica la razón de la misma, esto

quiere decir que a diferencia de las otras ciencias, la lógica no requiere de una parte

empírica, mientras que la ética y la física son conocimientos materiales que requieren de

partes sustancialmente empíricas. Las tres ciencias descritas por Kant se manifiestan en la

crítica de la facultad de juicio, ya que los principios básicos (leyes morales) están a priori

34

en nuestra razón, es decir, sea cualquiera el escenario de las decisiones, las decisiones

siempre estarán expuestas a un enjuiciamiento que se cumple bajo los fundamentos de las

tres ciencias que expone Kant.

La metafísica de la costumbres de Kant, se puede comparar con lo propuesto por John

Rawls en la Teoría de la justicia (1997). Rawls propone el principio de justicia y el

principio de utilidad de medios para comprender los supuestos de justicia en las decisiones

de los individuos; esto finalmente en un método comparativo, nos muestra la facultad de

juicio y de los principios básicos de la teoría de la justicia, principios que se precisan en el

individuo racional que describe el filósofo Inmanuel Kant a partir de las ciencias de la ética,

la física y la lógica (Kant, 2002).

35

2.4 TEORÍA DEL ALCANCE MEDIO

En la teoría del Alcance Medio se describirán los principales autores que a nivel nacional se

han destacado por sus investigaciones en la teoría de los procesos decisorios. A

continuación se puntualizarán algunas investigaciones de los autores que fueron elegidos

desde la disciplina de la Ciencia Política y Estudios Políticos.

Se ha mencionado en varias momentos de la investigación que la disciplina de la

Ciencia Política ha centrado la teoría de la toma de decisiones al campo de las políticas

públicas; esto se debe a que la practicas de las políticas públicas “son el resultado de las

actividades políticas, actividades que incluyen en todas las decisiones y acciones de

asignación de los valores obligatorios del escenario político” (Rua, pág. 4). También

muchos estudios a nivel gubernamental han comprobado que en la formulación de las

políticas públicas, estas requieren de varias acciones estratégicamente seleccionadas, para

poner en práctica las decisiones que son adoptadas a nivel central (Rúa, pág. 2) razón por la

cual está presente la teoría de la toma de decisiones. Sin embargo, pese al escenario de

prioridad que le ha dado la Ciencia Política para el uso de las políticas públicas; la teoría de

la toma de decisiones también puede ser utilizada para el estudio del comportamiento

electoral. Ante esta revisión se presentan los siguientes autores que son destacados por sus

investigaciones a nivel nacional y que a su vez, emplean el modelo de la teoría de la toma

de decisiones, aplicadas en el campo de las Políticas públicas y en cercanía al campo

electoral.

En la disciplina de la Ciencia Política y de los Estudios Políticos, señalo al profesor

André Noel Roth Deubel (2007) del departamento de Ciencia Política de la Universidad

Nacional y de Colciencias; el profesor es un experto en la formulación de decisiones y de

soluciones empleadas a las políticas públicas y a la gestión pública. El profesor Roth en

varios estudios describe los procesos decisorios en la formulación de las políticas públicas

en Colombia, asimismo replantea la construcción de herramientas conceptuales y

metodológicas que influyen en los procesos decisorios para permitir una mejor

interpretación de los hechos sociales; hechos que son fundamentales para el estudio del

campo social y político (Roth, 2007).

36

El profesor Rodrigo Losada es uno de los investigadores que se ha destacado en la

disciplina de la Ciencia Política y Estudios Políticos por sus publicaciones en relación a las

temáticas electorales, como el comportamiento electoral e implementación de los procesos

decisorios a través de la participación política del ciudadano. Al respecto describo dos de

sus publicaciones que fundamentan la teoría de la toma de decisiones en el campo

electoral. Comienzo con la investigación sobre: El Clientelismo y Elecciones: tres modelos

explicativos del comportamiento electoral colombiano (1984), esta investigación versa

sobre un estudio de caso, entre una zona rural y una zona urbana en sus procesos

electorales. El estudio de caso radicó entre el barrio Diana Turbay Ayala en la ciudad de

Bogotá y el municipio de Fomeque en Cundinamarca; en el estudio de estas dos zonas,

Losada describe que durante el proceso electoral de elección presidencial en 1982 se

presenció Clientelismo político. Según Losada este estudio consistió en el análisis del

comportamiento electoral entre las variables del voto racional y el voto clientelista;

también para los fines del estudio de caso se suma la variable de la cultura política, siendo

esta la principal unidad de análisis para determinar el fenómeno del clientelismo y en

general para el estudio del comportamiento electoral de las elecciones presidenciales de

1982 ; año electoral donde fue electo el expresidente Belisario Betancourt Cuartas (Losada,

1984).

Otra de las publicaciones realizada por el profesor Losada en relación a la teoría de la

toma de decisiones y de las políticas públicas es la obra: Enfoques para el análisis político

(2010), en la publicación lo acompaña el profesor Andrés Casas; los autores utilizan

básicamente varios enfoques para la Ciencia Política, uno de los enfoques es el que

privilegia el interior del ser humano, este enfoque lo integran: el enfoque psicosocial, el

enfoque de elección racional, el enfoque de teoría de juegos, el enfoque de procesos

decisorios, el enfoque ideacional y el enfoque filosófico; estos enfoques de la Ciencia

Política adicionalmente al campo de las políticas públicas, describen que pueden emplearse

para el estudio y el análisis del comportamiento electoral en cada uno de los escenarios de

un proceso electoral (Losada y Casas, 2010, pág. 75).

37

Otro autor que destacó en la teoría del Alcance medio es el profesor Freddy Eduardo

Cante Maldonado de la Universidad del Rosario; este profesor ha dedicado la mayoría de

sus investigaciones al estudio de la teoría de las decisiones; es así, como a partir de sus

publicaciones ha logrado visibilizar que la teoría de las decisiones pueden ser utilizadas en

el estudio del campo electoral. En un análisis investigativo sobre la toma de decisiones y el

votante, el autor Cante en el artículo ¿Son libres los votantes en Colombia? (2011), busca

comprender el comportamiento electoral empleando la unidad de análisis de los votos, así

como las preferencias electorales y el libre albedrio del elector en la emisión de su voto,

durante los comicios del proceso electoral (Cante, 2011).

38

2.5 TEORÍA FUNDAMENTADA

La teoría fundamentada corresponde a las principales teorías de los autores que versan

sobre esta tesis y que a su vez, se relacionan con la línea de investigación de la teoría de la

toma de decisiones. Se eligió a los autores a) John Rawls, autor de la teoría de la Justicia

(1997), b) Robert Axelrod autor de la complejidad de la cooperación (2003), experto en la

teoría de juegos y c) Brian Skyrms autor de la Caza del ciervo (2007), especialista en la

teoría de la toma de decisiones y la teoría de juegos.

Estas teorías con sus respectivas investigaciones propuestas por los autores a través de

un método comparativo, permitió comprender el comportamiento electoral desde la toma de

decisiones del ciudadano votante en el proceso electoral. La teoría de la toma de

decisiones además de ser un enfoque fundamental para la disciplina de la Ciencia Política,

ha desarrollado lazos estrechos con el neo- institucionalismo, la teoría de juegos y el

enfoque de acción racional; de manera que se pueda comprender los temas electorales a

partir de la teoría de la toma de decisiones en la Ciencia Política.

a) Teoría de la Justicia

“Es obvio que nadie puede obtener todo lo que quiere; la mera existencia de otras

personas lo impide”.

John Rawls, 1997

Inicio con esta frase para describir que sea cualquiera los ámbitos y situaciones de la

toma de decisiones, estas en ocasiones estarán expuestas a que sean solucionadas o no,

acorde a nuestros intereses o los intereses de otros. La consecuencia de estar expuesto a esta

situación, es el hecho de pertenecer a una sociedad donde existen individuos con intereses

personales y egoístas; intereses que por lo general deben de resolverse con los principios de

la Justicia e intereses de la colectividad. Un requisito de los principios de la Justicia social,

39

es que los beneficios deberán ser distribuidos equitativamente, por lo tanto una persona o

un grupo de personas no podrán obtener todo lo que quieren, puesto que la existencia de

otros miembros implica que también sus intereses sean resueltos. De aquí se le atribuye

validez a la frase expuesta por John Rawls.

Esta es una de las propuestas del autor John Rawls en la teoría de la justicia. En esta

teoría, se analiza la interpretación de la “situación inicial” denominada también como

“posición original” en favor de los supuestos de justicia y de sus alternativas de elección.

Rawls describe las características de la situación inicial o posición original, a través de las

circunstancias de Justicia, las restricciones formales del concepto de lo Justo, también el

velo de la ignorancia y la racionalidad de las partes contratantes. Estos elementos además

de comprender las circunstancias de la teoría de la justicia, son utilizados para los efectos

de esta tesis condicionando con la teoría de la toma de decisiones aplicadas al campo

electoral que justifico a continuación.

Según Rawls la teoría de la justicia hace parte de la teoría de la elección racional; esta

teoría se encarga de promover la cooperación social a través de los contratos sociales que se

dan en las sociedades (Rawls, 1997, pág. 19) Estos contratos son necesarios para ingresar a

una sociedad en particular o para establecer formas de gobierno; los contratos se hacen

mediante acuerdos de cooperación social, aquí se establecen actos conjuntos que asignan

derechos y deberes, y que determinan la división de los beneficios sociales.

Un principio básico de la teoría de la Justicia, es que el individuo (el ciudadano) no

puede violar su propia justicia, ni la sociedad en su conjunto puede atentar su justicia; sin

embargo en ocasiones la injusticia es tolerable en la medida que sea necesaria para evitar

una injusticia mayor. Este argumento se compara con la mayoría de los procesos electorales

en Colombia, cuando el mismo ciudadano toma las riendas electorales para interrumpir de

forma legal (denuncia) o ilegal (medios violentos) un proceso electoral por motivos de

fraude electoral. Por ejemplo, en el proceso electoral de 2011 en el municipio de la Palma

en Cundinamarca, a través de la agresión física al Alcalde de turno (Jairo Segundo Melo),

daños en el vehículo del candidato (Luis Rojas) y la desaparición de los votos, la

ciudadanía acudió a estos medios de injusticia para evitar otra injusticia mayor, consistente

40

en evitar la elección de un Candidato que presumía estar manipulando el proceso electoral

de ese momento (Cundinamarca, 2011).

Según Rawls la justicia actúa de acuerdo a reglas de cooperación y de los acuerdos que

se hacen en posición original para que los intereses sean satisfechos, de manera que se

beneficie la mayoría. En la siguiente Gráfica 1 se ilustra la forma de cooperación entre los

individuos según la teoría de la Justicia que describe Rawls y se compara con el modelo de

cooperación en la toma de decisiones del ciudadano votante en el proceso electoral

colombiano.

GRÁFICA 1

Fuente: Elaboración propia con base a la Teoría de la Justicia de John Rawls.

41

El autor Rawls expone que los principios de la Justicia son el objeto del acuerdo

original realizado por el sujeto en una situación inicial o posición original debidamente

definida; estos principios son aquellos que serán aceptados por personas racionales

(ciudadanos) dedicadas a promover sus intereses y que están en posición de igualdad,

dispuestos a establecer términos básicos de su asociación, actuados bajo los términos de la

justicia (Rawls, 1997, pág. 119).

La posición egoísta rompe el Estado de equilibrio y el acuerdo original de Rawls, del

individuo y su ambición de cumplir rápidamente sus intereses; interrumpiendo la verdadera

asociación y la cooperación entre los individuos. Son dos los principios de justicia que

propone Rawls, estos son: 1. Los derechos y los deberes de las instituciones de la sociedad

y 2. La distribución equitativa de los beneficios y cargas de cooperación. Estos principios

de la justicia son una propuesta del autor para la solución del problema de elección que

plantea la posición original; adicionalmente persiguen el procedimiento de la teoría

social22

, teoría que describe los diversos cursos de acción teniendo en cuenta las

circunstancias de las decisiones del individuo. A partir de los fundamentos de la situación

inicial o posición original, se analiza una de las formas de la toma de decisiones del

ciudadano votante en el proceso electoral.

El autor describe que la posición original o situación inicial es un Status quo, en el

que cualquier acuerdo que se obtenga será equitativo. Básicamente lo que se describe, es

que la posición original es un estado de cosas en las que las partes están representadas

como personas morales y el resultado está condicionado por contingencias arbitrarias o por

el equilibrio relativo de las fuerzas sociales. En ese sentido, la Justicia como imparcialidad

es parte de la posición original y de los acuerdos de la teoría de la toma de decisiones;

teoría que se apodera en cualquiera de las situaciones sociales que se incluyen en nuestros

sentimientos morales manifestados en juicios meditados y en hechos de reflexión

equilibrada. Esos sentimientos afectan en alguna medida nuestra toma de decisiones, a

través de los pensamientos y acciones en cualquier situación deseada (Rawls, 1997, pág.

121).

22

La teoría Social según Rawls, es la situación por el cual los principios que resultan escogidos por el sujeto;

estos resultaran aceptables desde un punto de vista de la moral (Rawls, 1997, pág. 121).

42

Estos fundamentos se sintetizan en los supuestos de Justicia que expone el autor John

Rawls, útiles para compararlo con los procesos decisorios de algunos ciudadanos votantes

en el proceso electoral. Se ilustra la Gráfica 2 que describe los dos supuestos de la toma

de decisiones del sujeto o lo que es lo mismo, el ciudadano votante en la posición original.

GRÁFICA 2

Fuente: Elaboración propia con base en la teoría de la Justicia de John Rawls.

A continuación se describen dos características que se asocian en los términos de Sartori

comparativamente con la teoría de la justicia y la teoría de la toma de decisiones.

Rawls describe que el sentido de la justicia en la cooperación social, es la

inviolabilidad de derechos y deberes que posee cada persona que ni siquiera, el

bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar. En una sociedad justa las

libertades de igualdad ciudadana se dan por establecidas definitivamente, además

los derechos están asegurados por la justicia, estos no están sujetos a regateos

políticos, ni al cálculo de intereses sociales, ya que los derechos por su naturaleza

jurídica son libres y propios del ciudadano. Esta es la primera característica de la

toma de decisiones desde la teoría de la justicia: las libertades y los derechos del

ciudadano para tomar sus propias decisiones.

POSICIÓN ORIGINAL

Sentido de Justicia

Juicios Morales

43

Una segunda característica de la toma de decisiones desde la teoría de la justicia:

resulta de las leyes de cooperación social planteadas entre los miembros, para

promover el bien entre aquellos que hacen parte de la cooperación; Rawls expresa

que toda sociedad es una empresa cooperativa que busca obtener ventajas comunes,

no obstante, dentro de estas sociedades de cooperativas, es normal que existan

conflictos de intereses, al igual que la identidad de intereses entre los miembros de

una sociedad.

b) La Complejidad de la Cooperación

El autor Robert Axelrod (2003) le da un significado a la complejidad de la cooperación al

estudiar el paradigma del dilema del prisionero, bipersonal e iterado. La complejidad de la

cooperación con su enfoque sobre el Dilema del Prisionero fue escrita durante la Guerra

Fría, esta fue una de las principales motivaciones del autor para ayudar a promover la teoría

de la cooperación entre los dos bandos (Estados Unidos vs la Unión Soviética) en un

mundo bipolar a través de un estudio investigativo.

La teoría de la complejidad de la cooperación involucra el estudio de muchos actores,

por ejemplo los Átomos, algunos animales y las personas; y sus interacciones, por ejemplo:

la comunicación, el comercio y la asociación. El estudio de los actores y sus interacciones

se convierten en un problema matemático (sistema de algoritmo genético23

); una

herramienta de simulación realizada a través de una computadora para analizar los

comportamientos y las estrategias de acción. La simulación consistía en especificar cómo

actuaban los agentes (modelos) y luego observar las propiedades que dan el nivel a una

sociedad (sistemas sociales artificiales), en esta simulación se muestran las estrategias de la

teoría de juegos, basados en el supuestos de la elección racional (Axelrod, 2003, pág. 16).

23

Los mecanismos que han permitido la evolución biológica, es la adaptación en el campo de “inteligencia

artificial” que es la técnica denominada como “algoritmo genético” (Holland, 1975 citado por Axelrod, 2003,

pág. 28).

44

Según Axelrod la simulación comprendió lo siguiente:

1. Especificación del entorno.

2. Especificación de la genética.

3. Experimento de los efectos de las realidades alternativas.

4. Experimento para un número específico de generaciones y análisis estadístico.

Esta simulación es la representación del modelo del prisionero, un modelo que

evidencia las ventajas del egoísmo a corto plazo en contra de la necesidad de sonsacarle

cooperación al otro jugador para ser exitoso a largo plazo (Axelrod, 2003, pág. 18). Esto es

básicamente el procedimiento de la cooperación, que consiste cuando las personas se

organizan consigo mismas en grupos para competir con otros. Cooperación entendida como

una estrategia de toma de decisiones del individuo participante.

El modelo del dilema del prisionero emplea la teoría de juegos para que se desarrollen

nuevas estrategias de acción; la estrategia que propone el autor Axelrod es la estrategia de

la TOMA y DACA, una estrategia de cooperación basada en la reciprocidad. Esta estrategia

es un modelo de toma de decisiones en términos comparativos aplicado al campo electoral.

La estrategia de la TOMA y DACA consiste en que el jugador (ciudadano votante) coopera

en la primera jugada y luego hace lo que el otro jugador (demás ciudadanos) haya hecho en

la jugada precedente, de tal manera que juegan (toma decisiones) recíprocamente pensando

en los beneficios e intereses colectivos (Axelrod, 2003, pág. 31).

A continuación en el cuadro 1 se muestra la matriz de recompensa del dilema del

prisionero usada en el estudio de Axelrod. En el cuadro se describen algunas estrategias de

toma de decisiones, las cuales fueron propuestas por los teóricos de los juegos en economía,

sociología, la Ciencia Política y las matemáticas. También esta matriz es utilizada para

comprender las estrategias en la toma de decisiones del candidato y del ciudadano votante

en el proceso electoral.

45

CUADRO 1

Ciudadano Votante

Coopera Deserta

Candidato

Coopera CC Recompensa

por mutua Cooperación

CD Redito del bobo y

tentación de desertar

Deserta DC Tentación de

desertar y redito del bobo

DD Pena por mutua

deserción

Fuente: Texto la complejidad de la cooperación de Robert Axelrod (2003, Pág. 30)

En el anterior cuadro se observa que cada movida, moldea el comportamiento del

jugador sea la jugada del candidato o del Ciudadano votante. Los dos jugadores fueron

alcanzados por la estrategia de la TOMA Y DACA; estrategia que consiste en cooperar en la

primera jugada y luego hacer lo que el otro jugador haya hecho en la jugada precedente.

Por ende es una estrategia de cooperación basada en la reciprocidad.

En el dilema del prisionero la base de la cooperación mutua, es que los individuos están

expuestos a decisiones de cooperar o desertar. La recompensa de un jugador es que acepte

un éxito reproductivo, aquí no importa si el otro jugador hace la acción de desertar, ya que

arroja la recompensa más alta de cooperación (Axelrod, 2003, Pág. 30.) se toma como

ejemplo la situación clientelista, cuando el candidato le ofrece comprar el voto a un

ciudadano, el ciudadano se encuentra expuesto a una sanción penal al aceptar el delito

electoral de Corrupción al sufragante (Art. 390 C.P.C), sí el ciudadano deserta en la compra

de votos pierde el Candidato sus intereses electorales y el Ciudadano gana, porque no se

expone a una acusación penal. Tomar la decisión de desertar en estos casos, es cooperar a

favor del buen ejercicio de los derechos políticos (derecho al voto) y el debido

funcionamiento de la transparencia electoral.

46

Concluyo diciendo que la teoría de la cooperación de la complejidad propuesta por

Axelrod, nos brinda herramientas para comprender el comportamiento del ciudadano en la

toma de decisiones; este autor ha descrito las opciones que tiene el sujeto ante las

situaciones donde tenga que tomar decisiones (cooperar o desertar). Así mismo la teoría de

la complejidad es un medio para que la estrategia de la TOMA Y DACA, sea en pro de la

satisfacción de los intereses, intereses que son vistos desde los ámbitos políticos,

económicos o sociales.

c) La Caza del Ciervo

El modelo de la caza del ciervo antes de convertirse en un juego fue un relato24

, este

modelo tiene un paradigma con el contrato social de Rousseau25

de allí inicia su sentido

investigativo. El modelo de la caza del ciervo según Brian Skyrms fue descrito en atención

a un juego de negociación que se ocupa, en cómo se deben de dividir los beneficios de una

acción colectiva y de un juego de división de trabajo en versión sofisticada de cooperación.

Este modelo se sintetiza describiendo la evolución de la cooperación, la acción colectiva y

la estructura social de la correlación. El modelo de la caza de ciervo expuesto por Skyrms

(2007) , analiza algunas estrategias (cooperar o desertar) de la toma de decisiones desde la

teoría de juegos, razón por la cual es utilizada en esta tesis para el estudio de la toma de

decisiones del ciudadano votante en el proceso electoral.

Rousseau en la historia de la caza narra:

“si se trataba de capturar un ciervo, cada uno sabía perfectamente que para ello debería ocupar su

puesto; pero si una liebre pasaba al alcance de uno de ellos, no se puede dudar que la perseguiría

sin escrúpulos”.26

24

El relato fue un discurso presidencial de la APA realizado por Brian Skyrms. 25

Relato sobre el discurso sobre la desigualdad de Rousseau y su historia sobre la Caza. 26

Discurso sobre el origen y los fundamentados de la desigualdad entre los hombres, tecnos, Madrid.

47

La historia de la caza del ciervo de Rousseau, fue un paso para que el autor Brian

Skyrms estudiara sobre la teoría de la cooperación y sobre las estrategias de la toma de

decisiones desde la teoría de los juegos. Skyrms a partir de esa historia, empleo el modelo

de la caza del ciervo planteando que el cazador cuenta con dos opciones: 1. Cazar ciervos o

2. Cazar liebres y esta a su vez es independiente de la decisión de otros. Se toman estos

argumentos para describir las estrategias de la toma de decisiones entre las ventajas y

desventajas que trae cazar ciervos o cazar liebres, en relación a las decisiones que se toman

en el campo electoral para los efectos de este trabajo.

En los parámetros de intervención de la caza del ciervo, la probabilidad de cazar un

ciervo depende de un número mayor de participantes, además un ciervo tiene mucho más

valor, que una liebre; cazar una liebre27

requiere de un menor número de participantes y su

caza en menos compleja (Skyrms, 2007, pág. 17). Cazar un ciervo28

es un beneficio en

común, mientras que cazar una liebre es un beneficio individual y la actuación es

independiente al resto del grupo (Skyrms, 2007, pág. 19). Este modelo se ejemplifica con la

toma de decisiones, cuando el ciudadano prefiere “cazar una liebre” es decir, tomar la

decisión de dejarse persuadir por la compra de su voto para lograr un beneficio propio;

mientras que el ciudadano que prefiere “cazar un ciervo”, toma la decisión de que el

beneficio que se obtenga electoralmente sea un beneficio de forma igualitaria para una

colectividad, por ejemplo tomar la decisión de realizar un voto programático (Ver grafica

de toma de decisiones del ciudadano votante).

Finalmente el modelo de la caza de ciervo propuesto por Brian Skyrms, muestra

algunas características antes de tomar una definitiva decisión; algunas características como

la tensión entre riesgo y beneficio mutuo; y la confianza entre los sujetos participantes. De

la misma manera, tanto en el modelo del dilema del prisionero como en el modelo de la

caza del ciervo, ambas utilizan la teoría de la toma de decisiones para determinar los

supuestos de las decisiones del ciudadano votante, en cuanto a los intereses propios, la

elección racional y las dinámicas evolutivas de selección grupal.

27

Un jugador que opta en cazar liebres no incurre en riesgo, dado que su recompensa no depende del curso de

acción que adopte el otro jugador. 28

Un jugador que decide cazar un ciervo, corre el riesgo de que el otro decida en no cooperar en la caza.

48

2.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este punto se precisarán algunos conceptos claves de la investigación y su correlación

con las categorías y variables de estudio. Sartori (2011) describe que “los conceptos no solo

son sistemas teóricos, a su vez son instrumentos de investigación y contenedores de datos

que se obtienen del empirismo” (Sartori, 2011, pág. 66) de tal manera, que los conceptos

básicos que se presentan a continuación, se prestan para la descripción de las observaciones

de los procesos electorales y también para la construcción de los conceptos empíricos que

surgieron a partir del problema de esta investigación.

Abstencionismo Electoral

La Abstención Electoral es la no participación en el acto de votar de aquellos ciudadanos

que tienen derecho al voto. El abstencionismo electoral es un indicador de la participación,

este muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de ciudadanos que tienen

derecho al voto, es decir aquellos ciudadanos que se encuentran en el censo electoral y que

son aptos para ejercer el voto (Alcubilla, 2000).

Desde la opinión pública el concepto de abstencionismo electoral adopta varios

significados, para algunos ciudadanos el abstencionismo es el síntoma de un progresivo

desencanto con la democracia como forma de gobierno, también es una forma de protesta

contra el sistema electoral o Político, además el abstencionismo es considerado como la

consecuencia de esquemas electorales que desestimulan la participación en los sufragios y

expresa la disconformidad con la clase política (CAPEL, 2002).

La anterior descripción es la opinión pública de varios ciudadanos que perciben el

abstencionismo electoral en consentimiento a sus procesos electorales latinoamericanos

(del voto que expresa la opinión); esto argumentándolo desde Sartori quien describe que un

pueblo soberano que no tiene propiamente nada que decir, sin opiniones propias, es un

soberano vacío, un rey de copas (Satori, 1994, pág. 55).

49

Campaña Electoral y/o Política.

Según la Enciclopedia electoral de la Red de conocimientos electorales ACE29

las

campañas electorales son esfuerzos competitivos entre los candidatos aspirantes y los

Partidos políticos, para ganar el apoyo de los ciudadanos o electores en el periodo que

antecede a la elección, es decir en la etapa pre-electoral. Tanto los candidatos como los

Partidos políticos acuden a las practicas electorales, estas pueden ser legales o ilegales para

atraer al ciudadano votante (ACE, 1998).

Adicionalmente una campaña Política contiene varias actividades que se llevan a cabo

en las diferentes etapas del proceso electoral; también las campañas electorales implican

gastos que deben cumplir con un límite de financiación dependiendo del cargo al que aspire

el candidato; el candidato debería de rendir cuentas de campaña a los órganos electorales

(CNE) y al Partido político que lo avaló. (Ley 130 de 1994: Estatuto de los Partidos

políticos y reglamentos de campaña política).

Las campañas electorales y/o políticas, normalmente responden a intereses políticos;

intereses que implican apoyar a un candidato avalado por un Partido político o por firmas

de algún movimiento político; de esta manera el candidato puede participar en la actividad

política del proceso electoral y de la competencia electoral para la ocupación de un cargo

público de elección popular.

En Colombia es una tradición que durante las campañas electorales y/o Políticas, con

mucha anticipación en la etapa pre- electoral o incluso mucho antes, se da a conocer el

candidato aspirante en algunos sectores de la competencia electoral, antes de una

socialización general a la ciudadanía; estas campañas electorales están acompañadas por

estrategias de comunicación política (Marketing Político), de tal manera que un primer paso

es visibilizar quien es el candidato aspirante y un segundo paso, es la justificación del menú

de propuestas de los candidatos aspirantes; estos pasos son el resultado de los intereses

políticos tanto del candidato como del ciudadano votante, en la práctica de la campaña

electoral.

29

ACE es una red de conocimientos de asuntos electorales, destinada a satisfacer los conocimientos que

trabajan en el campo electoral. Esta red esta asociada con nueve (9) organizaciones, dentro de esas

organizaciones están la ONU, el IFES y las agencias de UNDESA, el PNUD.

50

También las campañas electorales en Colombia se caracterizan porque la competencia

electoral está marcada por la fuerza de representatividad de los Partidos políticos y/o

Movimientos políticos, o por las emociones que genera el candidato; puesto que “una

experiencia política aumenta las conexiones emocionales entre los candidatos, ciudadanos

y Partidos Político; ya que los ciudadanos confían en su asociación implícita almacenada”

(Castells, 2011, pág. 206) es decir el ciudadano votante confía de su criterio político de

acuerdo a la información que le han dado en el espacio electoral.

Al aterrizar en el estudio de caso del proceso electoral en la ciudad de Cartagena de

indias, se evidencian varias características sobre campañas electorales en las elecciones de

autoridades locales del 2011. Tomo como ejemplo las elecciones de Alcaldía de Cartagena;

fueron siete los candidatos aspirantes a la Alcaldía30

en su mayoría conformados por

movimientos políticos o promovidos por firmas ciudadanas (RNEC, 2011). Durante la

campaña electoral se observó bastante publicidad electoral de los candidatos aspirantes a la

alcaldía local en varios sectores de la ciudad de Cartagena; sectores donde prevaleció más

el candidato, en lugar de la representación de los movimientos políticos, razón por la cual

la decisión del voto estuvo más inclinada por el candidato que por el movimiento político

que lo representaba.

Candidato Político

Es la persona nominada para ocupar un cargo público de elección popular, que cumple con

los requisitos de ser elegido; es decir, esta persona no está inhabilitada para desempeñar el

cargo porque cumple con los requisitos legales de ciudadanía Colombiana y con los

requisitos para ser candidato a una corporación pública31

según lo establecido en la

Constitución Política (INEP, 2006).

30 Candidatos a la Alcaldía de Cartagena de Indias 2011: 1.Campo Elías Terán (Alcalde Electo) por el Partido Alianza

social independiente ASI; 2. Dionisio Vélez por el “Movimiento si es posible”; 3. María del Socorro Bustamante

“Movimiento por una Cartagena social”; 4. Carlos Díaz por el Partido verde; 5. Johnny Romero por el Movimiento

político Afrovives; 6. Miguel Raad por el Partido de la U y 7. Roxana Segovia avalada por el Partido conservador (RNEC,

2011). 31 Requisitos para ser candidatos a las corporaciones de autoridades locales: Diputado, Art. 229 C.N; Alcalde municipal,

Art 86 de la ley 136/ 1994, Alcalde mayor, Art. 36 del decreto 1421/ 1993; Concejal, Art. 42 ley 136 de 1994, Juntas

Administradoras Locales, Art. 123 ley 136 de 1994 (RNEC, 2011).

51

La Constitución Nacional y los estatutos básicos de los Partidos políticos y/o

movimientos políticos (Ley 130 de 1994), establecen que una persona es candidato cuando

se encuentra avalado por un partido político o por un movimiento político con personería

jurídica reconocida por el CNE ; también es candidato cuando existe un apoyo significativo

de ciudadanos por medio de la recolección de firmas, para la celebración de las consultas

populares e internas que coincidan o no con las elecciones a corporaciones públicas

(Art.107 C.N).

Ciudadano votante

El concepto de ciudadano votante es un concepto que se propone en esta investigación, para

llegar a este concepto necesariamente se recolectaron varias documentos sobre ciudadanía

que se relacionan con el término de elector.

Uno de los principales conceptos sobre ciudadanía y que está vinculado a las Ciencias y

saberes de la Ciencia Política y el Derecho, son los postulados que señalan los Autores Iker

Barbero González y Libardo Ariza (citados por Soysal, Baubock y Bondiaska, 2010, pág.

11-13) estos autores determinan tres dimensiones de ciudadanía:

Primera dimensión: La ciudadanía como el estatus Jurídico-Político.

La primera dimensión hace referencia al lugar que ocupan los individuos dentro de la polis.

“Una vez que el individuo cumple con los requisitos para convertirse en ciudadano, al nacer

dentro del territorio controlado por la comunidad política, al pasar un tiempo específico viviendo

adquiere una categoría de reconocimiento o posición privilegiada dentro de la sociedad”,

(Yasemin Soysal, Rainer Baubock, y Linda Bosniak, 2010, págs. 11-12) , esto es básicamente el

estatus Jurídico- Político, por pertenecer a una comunidad Política.

Un ejemplo de esta dimensión Jurídico- político son los comerciantes, los refugiados, los

congresistas, los Alcaldes y los extranjeros, puesto que gozan de un Status Jurídico –

Político.

52

Segunda dimensión: La ciudadanía como elemento constitutivo de la identidad

individual y comunitaria.

Esta segunda dimensión es un elemento que distingue a los individuos que conforman una

comunidad política, ese distintivo se debe a la identidad individual y comunitaria del

ciudadano.

“La ciudadanía comprende una serie de valores políticos o culturales, esta es la consecuencia de

los rasgos propios del individuo o de la colectividad que los caracteriza frente a los demás; he

aquí en pocas palabras lo que se designa como identidad” (Yasemin Soysal, Rainer Baubock, y

Linda Bosniak, 2010, pág. 12).

Tercera dimensión: La ciudadanía como conjunto de prácticas políticas individuales y

colectivas.

La tercera dimensión agrupa las dos dimensiones anteriores. Esta es una revisión hecha por

los autores González y Ariza (2010) que dimensiona el concepto de ciudadanía de la

siguiente manera:

La ciudadanía es el grupo de dinámicas individuales y colectivas que se generan como

consecuencia del estatus Jurídico–Político que alcanzan los ciudadanos y el compromiso que

estos sienten con la defensa y reproducción de la identidad individual y colectiva que

personifican (Yasemin Soysal, Rainer Baubock, y Linda Bosniak, 2010, págs. 12 -13).

Estas dimensiones señaladas por los autores de la Ciencia política y el Derecho,

fundamentan mi propuesta de ampliar las propiedades definitorias de ciudadano a una

definición mínima de ciudadano votante. Teniendo presente estas consideraciones

recapitulo la definición mínima de la categoría de ciudadano votante en el espectro

electoral de la siguiente manera:

53

El ciudadano votante es aquel sujeto político que se encuentra en la disposición de tomar

decisiones desde las condiciones de sus derechos políticos (voto) para el ejercicio de los

procedimientos electorales. Este concepto está directamente relacionado con los

mecanismos de participación ciudadana (Art.103 Constitución Nacional 1991)

particularmente se vincula con el mecanismo del voto (Art. 258 Constitución Nacional

1991) razón por la cual, el ciudadano votante es el principal actor y constituyente primario

que tiene la facultad de tomar libremente la decisión del voto en los procesos electorales en

Colombia.32

En el estudio de las elecciones de autoridades locales de la ciudad de Cartagena de

Indias se analizaron varias modalidades del comportamiento que adopta el ciudadano

votante frente a la toma de decisión del voto; son dos las posiciones principales: en la

primera posición, el ciudadano vota basándose en su situación de clase, es decir

dependiendo de su status social y de acuerdo a sus necesidades económicas, esto es

radicalmente un voto corrupto que afecta el deber ser del sistema democrático; en la

segunda posición, el ciudadano vota por partidos de clase, es decir dependiendo de su

correlación política (derecha, izquierda o centro) y por la cercanía que sienta hacia el

Candidato; esto es el resultado de un voto emotivo inclinado más hacia las emociones y al

criterio político del ciudadano votante (Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y GianFranco

Pasquino, 2008, pág. 246).

Clientelismo Político

Desde Losada (1984) el clientelismo político es explicado como el conjunto de relaciones

entre las figuras de “Patrón y Cliente”. Esta relación clientelista se debe a que los sujetos

se conocen personalmente e involucran sus intereses privados; su relación es básicamente el

intercambio en reciprocidad por medio de beneficios mutuos. Para que exista el fenómeno

del clientelismo político tiene que existir una relación entre estas dos figuras; esto es

aquella relación personal, asimétrica, fundada en la reciprocidad, no contractual,

espontanea de duración variable en la que se canjean beneficios indeterminados y de

diversa índole. El clientelismo es de carácter político siempre y cuando, uno de los

beneficios de intercambio sea de naturaleza política o de ámbito económico (Losada, 1984,

pág. 97).

32

Se propone el concepto de ciudadano votante en recopilación de varias temáticas electorales.

54

Una característica importante para el análisis del clientelismo Político desde Losada

(1984) es la participación directa del voto, la cual está establecida por factores de influencia

electoral que ejerce el “Patrón sobre el cliente”, por medio de beneficios materiales, de tal

manera que se busca influir en la consignación del voto a su favor para su preferencia o

interés electoral.

El fenómeno del clientelismo político es propio del campo electoral, porque pretende

influenciar directamente el comportamiento electoral comenzando con la toma de

decisiones y la participación política del ciudadano en el proceso electoral. Asumiendo que

el Clientelismo Político está presente en las dinámicas electorales de la ciudad de Cartagena

de indias, se analiza la toma de decisiones en la actividad política del ciudadano votante

cartagenero; particularmente para determinar la presencia del delito de corrupción al

sufragante (Art. 390 C.P.C), popularmente conocido como la compra y venta del voto,

desde el aspecto del fenómeno del clientelismo político en el proceso electoral de

autoridades locales del 2011.

En general el clientelismo político es una característica presente en mayor o menor

medida en todas las sociedades rurales y urbanas, bajo la mecánica de influenciar amigos,

familiares, compañeros, gremios sociales, etc. para que el Patrón (candidato o cuerpo

político) mantenga o maximice sus intereses individuales a través de las contiendas

electorales. Este fenómeno en la ciudad de Cartagena de Indias se ha convertido en el

mecanismo para satisfacer las ambiciones de los ciudadanos cartageneros porque obtienen

recompensas económicas (tamal, lechona, bebidas alcohólicas) a cambio de complacer por

medio de un voto maniobrado 33

al candidato (Patrón) que les ofrece dichos beneficios.

33

A la clasificación del autor Losada de voto corrupto y voto emotivo, le sumo la de “voto maniobrado”

consistente en la astucia que tienen ciertos actores que participan en el proceso electoral, para lograr la

satisfacción de sus intereses (individual o de grupo) a través del mecanismo de participación del voto

ciudadano.

55

Comportamiento electoral

Por Comportamiento electoral se entiende el proceso de formación y de manifestación de

las preferencias individuales, respecto a las alternativas políticas sometidas al tamiz del

voto (Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y GianFranco Pasquino, 2008). Son dos las

principales unidades de análisis del comportamiento electoral a través de la observación: 1.

los votos, y 2. El ciudadano votante. Estas unidades básicamente son metodologías para

comprender el comportamiento electoral en los procesos electorales, locales y nacionales.

El diccionario electoral del Instituto Nacional de Estudios Políticos (INEP), define el

concepto de comportamiento electoral como aquel comportamiento individual o colectivo

que observan los ciudadanos votantes a lo largo del proceso electoral y que culmina en el

momento de la decisión a favor de un Partido o candidato o de la abstención, que también

es una modalidad del comportamiento electoral (INEP, 2006). (Véase en capítulo 4:

reducción de las categorías de estudio).

En síntesis estas son las características del Comportamiento electoral:

El comportamiento electoral puede realizarse por uno o varios individuos.

El comportamiento electoral se destaca porque involucra una sola toma de

decisión (acción del voto) a lo largo del proceso electoral.

El comportamiento electoral se describe a partir de la toma de decisión que

realizan los ciudadanos en la acción del voto, bien sea a favor de un candidato o

de un Partido Político y/o movimiento politico.

El comportamiento electoral tiene naturaleza institucional o convencional.

Según los autores Valdez y Huerta (2011) existen tres teorías que describen el

comportamiento electoral, estas son: la teoría conductista, la teoría racional y la teoría

cultural

1. Teoría conductista: Esta teoría consiste en que todo estimulo le sigue una

respuesta, esto es básicamente la relación entre causa y efecto; razón por la

cual, la respuesta del sujeto (la toma de decisión) es el resultado de la

interacción entre el individuo que recibe el estímulo y el medio ambiente; es

56

decir el estímulo externo, que explica la conducta y el comportamiento humano

(Valdez y Huerta, 2011, Pág. 3).

2. Teoría Racional (rational choice): Esta teoría considera al elector como un ser

racional, por lo tanto sus actos son de carácter racional. En resultado, su

comportamiento político y la orientación del voto del elector es el resultado del

cálculo racional en la que se hace un razonamiento de ventajas, desventajas,

beneficios y riesgos que se corren al tomar una determinada decisión (Valdez y

Huerta, 2011, Pág. 4).

3. Teoría Cultural: Esta teoría destaca aspectos históricos, inerciales y

tradicionales, por ejemplo: el hábito del sufragio, la cultura política o la

pertenencia a un determinado Partido Político y/o grupo social; estos son

elementos que predisponen de cierta manera el comportamiento y la toma de

decisión del voto ciudadano (Valdez y Huerta, 2011, Pág. 4).

Adicionalmente a las características sobre comportamiento electoral y a las teorías que

describen el comportamiento electoral del ciudadano votante, para el estudio del mismo el

diccionario electoral INEP ha desarrollado dos unidades de análisis: la primera unidad son

los votos, esta unidad se hace conforme a métodos estadísticos, demográficos y geográficos

que se consideran indicadores objetivos que describen el comportamiento electoral. La

segunda unidad es el ciudadano votante, esta unidad se utiliza para identificar las respuestas

subjetivas a la realidad externa (percepción del votante, toma de decisiones y las practicas

electorales), esta unidad de análisis se hace mediante las entrevistas y las encuestas que se

hallan realizado durante o después del proceso electoral; debe quedar claro que esta unidad

de análisis es empleada subjetivamente a la percepción electoral del ciudadano votante.

57

Las elecciones de autoridades locales del 2011 en la ciudad de Cartagena se

caracterizaron porque el comportamiento electoral, estuvo permeado por varios fenómenos

de delitos electorales y de clientelismo político que perturbaron la toma de decisiones del

ciudadano votante y la participación política de los comicios. Todo lo anterior se refleja en

el plano del comportamiento electoral que a su vez, se manifiesta en el proceso electoral de

Cartagena de Indias, acompañada con una cultura política fragmentada capaz de perturbar

el buen ejercicio de lo que debería ser el sistema democrático.

Cultura Política

El concepto de cultura política está influenciado por varias disciplinas, algunas de estas

disciplinas son la Ciencia política, la psicología, la sociología y la antropología; estas

disciplinas simultáneamente recogen varios elementos que sintetizan el concepto de cultura

política, en ese sentido la cultura política contiene varios elementos que surgieron de un

intenso dialogo interdisciplinario, de manera que no podría precisar este concepto a una

sola disciplina, de lo contrario estos saberes conjuntamente coinciden en que la cultura

política está sujeta a elementos como: percepciones, costumbres, actitudes, identidades y

valores políticos de las personas, que integran conjuntamente los saberes de estas

disciplinas.

Comienzo por señalar que la “cultura política es un recurso de la política” (Yúdice,

2002, pág. 38) por eso los estudios culturales también son herramientas para el análisis del

comportamiento político y electoral de los ciudadanos es decir, a partir de este análisis se

puede determinar cuáles son los supuestos de toma de decisiones y de la participación

política del ciudadano en el proceso de las elecciones de las corporaciones públicas.

Según Almod & Verba (citado por Gómez, 2002) la cultura política desde la política

comparada implica una cultura cívica; esto para definir que la cultura política es el estudio

de las actitudes de la población hacia sus sistemas políticos (Gomez, 2002); también la

cultura política es una herramienta para observar la participación del ciudadano votante en

el sistema electoral y con todo ello, es posible comparar distintas orientaciones políticas

que definen de alguna forma la orientación del voto en la urna.

58

El concepto de cultura política en el campo electoral tiene un significado peculiar y es

precisamente el de analizar la cultura como un conjunto de prácticas materiales que

constituyen significados, valores y subjetividades (Jordan & Wee 1995, p.8 citados por

Escobar, Álvarez y Dagnino, 2011, pág. 19) es así, como la cultura Política puede influir en

los procesos electorales y desde allí, es una herramienta para analizar el comportamiento

electoral de la toma de decisiones del ciudadano en las practicas electorales (legales o

ilegales). Adicionalmente, la herramienta de la cultura política muestra contrastes

significativos para el estudio de los supuestos de la toma de decisiones del ciudadano

votante en la actividad política y de las condiciones sociales del ciudadano cartagenero en

las elecciones de autoridades locales en la ciudad de Cartagena de Indias 2011.

Concluyo afirmando que el concepto de cultura política hace énfasis en la necesidad de

entender que no solamente se basa y se alimenta de las redes cotidianas, también es algo

que además construye y configura lazos de organización y de intereses políticos

(individuales o colectivos) existentes de forma temporal en los procesos electorales, y de

una gran variedad de espacios sociales e institucionales de carácter electoral.

Delitos Electorales

Jurídicamente se entiende por delitos electorales, un acto típicamente antijurídico que se le

imputa a un ciudadano y que puede ser sometido a una sanción (INEP, 2002). La finalidad

del delito electoral es buscar la perturbación del sistema electoral y del sistema

democrático, mediante la satisfacción de los intereses individuales o de grupo. Los delitos

electorales lesionan el orden público, aun cuando este también lesiona bienes jurídicos

individuales, al mismo tiempo lesiona bienes públicos, desobedeciendo el mandato de un

sistema democrático.

El Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000) ha tipificado las ilegales prácticas

electorales como delitos electorales que están en contra de los mecanismos de participación

Ciudadana. Son once los delitos electorales según el Código Penal Colombiano (Titulo

XIV: Delitos contra los mecanismos de participación ciudadana):

59

1. Delito de Perturbación del certamen democrático (Art. 386 C.P.C).

2. Delito de Constreñimiento al sufrangante (Art. 387 C.P.C).

3. Delito de Fraude al sufragante (Art. 388 C.P.C).

4. Delito de Fraude en inscripción de cedulas (Art. 389 C.P.C).

5. Delito de Corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C)

6. Delito de Voto Fraudulento (Art. 391 C.P.C).

7. Delito de favorecimiento al voto fraudulento (Art. 392 C.P.C).

8. Delito de Mora en la entrega de documentos relacionados con una votación (Art.

393 C.P.C)

9. Delito de Alteración de resultados electorales (Art. 394 C.P.C).

10. Delito de Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cedulas (Art. 395 C.P.C).

11. Delito de denegación de inscripción (Art. 396 C.P.C).

Las causas de los delitos electorales pueden ser varias: el entorno político, las

condiciones socioeconómicas, la desconfianza en sus gobernantes locales, la falta de interés

en la política, etc. Los delitos electorales son ilegales prácticas electorales que son

comúnmente utilizadas en varios municipios de Colombia durante las elecciones de

representación popular, con el propósito de satisfacer intereses individuales irregularmente.

En el proceso electoral de la ciudad de Cartagena de Indias, la no denuncia y el

desconocimiento de los delitos electorales tienen su justificación en principio en una

aceptación de estas prácticas y de estos delitos electorales, asimilándolos como propios de

su cultura y de su normalidad social, particularmente en el delito de corrupción al

sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C); este delito normalmente está acompañado

con los fenómenos de clientelismo político, la cultura política negativa y la toma de

decisiones del ciudadano votante en el proceso electoral, sin que sea reprochado por la

misma comunidad.

60

Según el Artículo 390 del Código Penal Colombiano el delito de corrupción al sufragante

es:

La persona que prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un ciudadano o a un

extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto en favor de determinado

candidato, partido o corriente política, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo,

incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y multa de cien (100) a quinientos (500)

salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito, referendo,

consulta popular o revocatoria del mandato, votación en determinado sentido.

El sufragante que acepte la promesa, el dinero o la dádiva con los fines señalados en el

inciso primero, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea realizada

por un servidor público (Ley 599 del 2000).

El delito de corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) es el delito más

recurrente en los procesos electorales municipales; este delito es consecuencia de las

figuras clientelistas que incentivan la corrupción política y la deslegitimación de las

instituciones y de los Gobernantes en la ciudad de Cartagena de Indias.

Democracia

Según Sartori la palabra democracia literalmente significa demos (pueblo) y kratia

(gobierno) por lo tanto su significado completo es “el gobierno del pueblo” (Sartori, 1994,

pág. 3); adicionalmente al significado en la práctica, la democracia desde la antigua Grecia

ha sido utilizada para designar una percepción de la vida política y de las prácticas políticas

fomentadas en las ciudades- Estados (Bogdanor, 1991, pág. 198).

Por un lado, en los regímenes democráticos como el colombiano, se caracteriza por la

existencia de la legalidad y legitimidad de una variedad de organizaciones y asociaciones

autónomas de un gobierno democrático.

61

Elecciones

Las elecciones son un procedimiento para elegir varias personas, llamadas candidatos para

ocupar algún cargo público. Existen varios métodos de elección y estos dependen

exclusivamente del tipo de sistema electoral, por ejemplo el colombiano es de tipo

proporcional y en él se reglamentan, por unas normas electorales que están estipuladas en el

Código Electoral y en la Constitución Nacional de 1991. En casi todas las sociedades que

tienen un sistema democrático como el nuestro, las formas de elección de los representantes

ante un gobierno operan por el sistema de votación (sufragio) con varias alternativas de

elección, para que los ciudadanos tomen sus mejores decisiones (Bogdanor, 1991, pág.

253).

Grupos de presión

Los grupos de presión por lo general violentan o forzar la voluntad del elector, esto es lo

contrario a los principios democráticos; según el autor Meynaud, los grupos de presión

evocan luchas emprendidas para conseguir decisiones de los poderes públicos que sean

conforme con los intereses de determinada categoría social. (Citado en Pinilla, 2004, pag.

167). En la disciplina de la Ciencia Política se consideran grupos: los de intereses, los de

lobby y los de presión; cualquiera sea la funcionalidad de estos grupos lo cierto es que

tienen propósitos y finalidades claras, sin embargo el último ejerce mayor influencia en las

decisiones Estatales porque su finalidad es satisfacer los intereses individuales o de grupo.

Un ejemplo de grupos de presión relacionado en el campo electoral, son los grupos de

campaña e incluso los Partidos políticos; esto en el campo electoral es una demostración de

cómo mediante la acción política se pueden incrementar los intereses económicos,

políticos y sociales a través de la ilegalidad de las practicas electorales.

62

Mecanismo de participación ciudadana

La Constitución de 1991 establece los mecanismos de participación ciudadana como

instrumentos políticos para representar el ejercicio de la soberanía ciudadana. Los

mecanismos de participación ciudadana (Ley 134 de 1994) actualmente están vigentes para

que el ciudadano ejerza control en la gestión pública. Son siete (7) los mecanismos de

participación ciudadana según el Artículo 103 de la Constitución Nacional de 1991: 1. El

voto; 2. El plebiscito; 3. El referendo; 4. La consulta popular; 5. El cabildo abierto; 6. La

iniciativa legislativa; y 7. La revocatoria de mandato (Art. 103 C.N).

A continuación resumiré brevemente los siete (7) mecanismos de participación

ciudadana en Colombia y su significado, según la Registraduria Nacional del Estado Civil

(2011):

1. El voto

Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las

personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose

en uno u otro sentido.

2. El Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar

o rechazar una determinada decisión del ejecutivo.

3. El Referendo

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de

norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional,

regional, departamental, distrital, municipal o local.

4. La Consulta Popular

Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de

transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el

Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde al pueblo.

63

5. El Cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas

administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con

el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

6. La Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y actos

legislativos (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de

ordenanzas, ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos

Municipales o Distritales y de resoluciones ante las Juntas Administradores Locales (JAL),

y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales.

7. La Revocatoria del Mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que

le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

Concluyo diciendo que la categoría de los mecanismos de participación ciudadana se ha

instaurado en la vida política del ciudadano para que el ciudadano se involucre mucho más

en las decisiones de la gestión pública. Los mecanismos de participación ciudadana

garantizan el contacto de la ciudadanía con el poder político.

La Constitución Nacional de 1991 fortaleció la democracia y los espacios de

participación para que el ciudadano sea un gestor y participe activo en la construcción de la

sociedad; esto se ha venido fortaleciendo con los mecanismos de participación ciudadana y

con los mecanismos de control ciudadano, tales como el derecho de petición, asistencia a

audiencias públicas etc. Sin embargo pese a la existencia de los mecanismos de

participación ciudadana, en la ciudad de Cartagena durante las elecciones de autoridades

locales se vivió una situación de desconocimiento sobre estos mecanismos, por estas

razones el ciudadano cartagenero desconoce el poder que tiene estos mecanismos,

especialmente el del voto. Ante esta situación de ignorancia se incrementa la ambición de

los candidatos y del ciudadano cartagenero para satisfacer intereses individuales a través de

64

la actuación de las ilegales prácticas electorales; situación que prueba la transcendencia del

fenómeno del clientelismo político en la compra y venta del voto en las elecciones de la

ciudad de Cartagena de Indias.

Sistema Político

Según David Easton define los sistemas políticos como aquellas interacciones que

asignan los valores a una sociedad. La Constitución Nacional de 1991 consagra a Colombia

como un “Estado Social de Derecho”, organizado en forma de republica unitaria, con

autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. El Sistema

Político Colombiano es de carácter presidencial, los partidos políticos compiten en las

elecciones nacionales (Congreso bicameral y Presidencia), regionales (Asambleas

departamentales y Gobernación) y locales (Consejos, Alcaldías municipales y Juntas

Administradoras locales). Además las autoridades locales son elegidas por la vía del

sufragio (el voto) directo y universal; las elecciones Parlamentarias y Presidenciales se

llevan a cabo en diferentes fechas de las Autoridades locales (Roll, 2002, pág. 109).

Sistema Electoral

El sistema electoral es el conjunto de normas que regulan las elecciones en un país. Los

sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules y por

consiguiente afectan la conducta y la toma de decisiones del votante (Sartori, 1994, Pág.

14) Adicionalmente los sistemas electorales a pesar de no estar descritos propiamente en la

Constitución Nacional, son instrumentos importantes para el sistema político y para los

Partidos políticos.

Dos son los modelos tradicionales de los sistemas electorales; primero el sistema

mayoritario y segundo, el sistema proporcional. El sistema mayoritario es cuando la

votación se hace en los distritos con un solo representante, básicamente el triunfador se

lleva todo; el segundo modelo es el sistema proporcional; este sistema consiste en que las

votaciones se realizan por distritos además estas constan de dos o más representantes, es

65

decir hay dos o más candidatos triunfadores elegidos sobre la base de las “mayorías de

votaciones” (Sartori, 1994, pág. 16).

A continuación se sintetizan las características de los dos sistemas electorales expuestos por

Sartori (1994):

Las características del sistema Mayoritario (SM) son:

El candidato triunfador se queda con todo.

Proponen candidatos individuales en representación de un solo Partido político.

Se ganan las elecciones con el mayor número de votos, es decir la mitad más

uno (p. 15).

Por otro lado, las características del sistema Proporcional (SP) son:

El triunfo es compartido y requiere de un porcentaje electoral.

No se obliga a los votantes a concentrar su voto por una o dos opciones, y las

posibilidades de elegir pueden ser muchas.

Presentan listas de candidatos por cada Partido Político y/o movimiento Político.

Los votos se transforman en curules según la proporción (Cifra repartidora Art.

263ª C.N) (p. 20).

El sistema electoral colombiano se rige por un régimen democrático de tipo

proporcional; aunque este tipo de sistema ha sido criticado y propuesto a una reforma

electoral porque aparentemente no garantiza los principios básicos democráticos, la

gobernabilidad y el fortalecimiento de los partidos políticos; la legislación colombiana

propone un sistema electoral mixto que combina el sistema de representación proporcional

con la introducción de distritos electorales uninominales34

en Colombia (Propuesta del

Senador John Sudarsky).

34

Elección al candidato con más votos de cada distrito.

66

Participación política

La participación política en Ciencia política se utiliza generalmente para designar varias

actividades por ejemplo: el acto del voto, la militancia en un partido político, la

participación en manifestaciones etc. En el campo electoral la participación política es

primordial porque “participar es formar parte” (Sartori, 1994, pág. 75), participar

políticamente representa el ejercicio como ciudadano y en general del sistema político. La

participación en las elecciones o en una reunión con líderes, el apoyo a un candidato o a un

partido político etc. es el reflejo de los procesos típicos de los regímenes democráticos de

los países occidentales (Bobbio, Mateucci y Pasquino, 2008, pág. 1137).

Según los autores Nie, Verba y Kim describen cinco dimensiones de participación

designada a toda actividad política, las dimensiones son: 1. El grado de influencia que se

ejerce a través de la actividad, lo que incluye la cantidad de presión que se ejerce sobre los

dirigentes para que actúen de determinada manera y la precisión de la información que los

ciudadanos les transmiten sobre el comportamiento que se espera de ellos; 2. La amplitud

del resultado a obtener, según se produzca un beneficio colectivo o particular; 3. el grado

de conflicto en el que se verán envueltos los participantes (los ciudadanos); 4. El nivel de

iniciativa personal requerida para realizar la actividad; y 5. El grado de cooperación con

otros ciudadanos, necesario para llevar a cabo la actividad (Verba, Norman y Kim, 1978).

Adicionalmente a las dimensiones descritas anteriormente, existen unas modalidades de

participación distinguidas en el escenario electoral y para otras actividades políticas, estas

modalidades son: 1. La participación a través del voto directo, 2. La participación en

campañas políticas, 3. La participación en las actividades comunitarias; un ejemplo son los

cabildos locales, 4. La participación en actividades particulares; por ejemplo encontramos

la iniciativa ciudadana para incidir en la construcción de algún acto legislativo y finalmente

5. La participación en actividades de protesta; un ejemplo de esta modalidad de

participación es la nombrada marcha cafetera del 25 de febrero del 201335

(Verba, Norman

y Kim, 1978). (Véase en capítulo 4: reducción de las categorías de estudio).

35 La Marcha cafetera del 25 de febrero del 2013 consistió en la unión de varios gremios de las zonas cafeteras del país

colombiano (Risaralda, Caldas y Quindío); estos se movilizaron pacíficamente logrando un dialogo y conciliación con el

Gobierno, defendiendo cinco puntos fundamentales: El precio remunerativo, alivio de deudas, subsidio para insumos, no a

las importaciones de café y no a la minería transnacional (ElTiempo, 2013).

67

Practicas Electorales

Se entiende por prácticas electorales aquellas actividades que se pueden realizar legalmente

en un proceso electoral siempre y cuando no infrinjan las leyes electorales y generen daño

al régimen democrático. Algunos ejemplos de prácticas electorales son la presentación de

informes y gastos de la campaña, respeto por la libre competencia, la no publicidad el día

de las elecciones etc.

También existen las ilegales practicas electorales que normalmente son cometidas por

el candidato, por el ciudadano e incluso por los Partidos políticos para satisfacer intereses

individuales en las contiendas electorales; un ejemplo de ilegales practicas electorales son

las encuestas o sondeos manipulados, también la agresión a otros candidatos, la publicidad

negra, la demagogia de un político, el nepotismo mal intencionado de un gobernante etc.

Algunos ejemplos de tipos de ilegales prácticas electorales conocidas popularmente en

los procesos electorales de la Ciudad de Cartagena de Indias son:

Carrusel: Consiste en el posicionamiento de un asistente de un Partido político o

Candidato Político, situado cerca de la mesa de votación, quien se dedica a comprar

votos, tacharlos e introducirlos en las urnas de votación.

Ratón loco: Es la reubicación de las mesas de votaciones, es decir determinado

ciudadano no aparece en la lista electoral y lo mandan de un sitio a otro,

trasladándose como un “ratón loco” de un lado a otro.

Urnas embarazadas: Antes de iniciar la jornada electoral en el momento de armar

las urnas, estas ya venían con “su criaturita” es decir llena de votos marcados por

determinados candidatos y Partidos Políticos.

Operación tamal u operación lechona: Esta modalidad de ilegal practica electoral

consiste en levantarse temprano para manipular votantes, invitarles un tamal o

lechona36

y trasladarlos hasta la mesa de votación.

Coacción del voto: Representantes de Partidos políticos (o incluso del mismo

gobierno) ofrecen regalos y favores (permisos, trabajos, becas, dinero) a cambio del

voto de los electores.

36 Plato Gastronómico de carácter popular en Colombia, utilizado para atraer a los votantes en los procesos electorales.

68

Estas son algunas modalidades de las ilegales practicas electorales, sin embargo a pesar

de la existencia de una Constitución Nacional, un Código Electoral y un Código Penal,

encargadas de describir la normatividad en las leyes electorales, su sanción penal y el buen

ejercicio de las prácticas electorales, aun así en cada periodo electoral es recurrente que

las entidades de carácter electoral se describan casos fraudulentos que afectan el deber ser

de las elecciones y que a la vez, deslegitiman el sistema democrático y electoral en

Colombia, sometiéndolo a una reforma Electoral en constante debate de legislatura

Nacional.

Proceso Electoral

Se define el concepto de proceso electoral separando las palabras de la siguiente manera: el

significado de proceso, es el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial, también es algo que requiere de un transcurso de tiempo. Por

electoral, se define lo perteneciente o relativo a los electores o elecciones (RAE, 2012).

Estos dos (2) términos en general representan los procesos sistemáticos de un recorrido

electoral, es decir representan las tres etapas que conforman un proceso electoral, estas son:

1. Etapa Pre- Electoral

Esta etapa comprende las actividades previas a las elecciones; aquí la organización le

corresponde a las instituciones electorales (CNE, RNEC) y a los funcionarios electorales

encargados de las actividades como: la inscripción de cedulas; inscripción de candidatos y

designación de mesas de votaciones.

2. Etapa Electoral

Esta etapa se conoce como el “día E”, es el día de la jornada electoral; esta etapa

comprende la participación del ciudadano en su derecho político del voto. Las actividades

electorales que corresponden a esta etapa inician desde la apertura de las votaciones hasta

que los jurados entregan los claveros.37

37

Los claveros son las personas encargadas de recibir e introducir en el arca triclave (caja con cerradura

donde se introducen los documentos electorales) los pliegos electorales, y de custodiar y velar por su

seguridad y contenido; también legalmente son los encargados de trasmitir los resultados de las votaciones el

mismo día de las elecciones (RNEC, 2012).

69

3. Etapa Post- Electoral

Son las actividades que se realizan una vez que se finalicen las votaciones. Las actividades

que se realizan en la etapa Post- Electoral son: los escrutinios, la elaboración de estadísticas

de las instituciones (RNEC) o de los Partidos políticos, también incluye la rendición de

cuentas de cada candidato ante el Consejo Nacional Electoral.

Toma de decisiones38

El concepto de toma de decisiones según Losada y Casas (2010) se define de la siguiente

manera; por decisión se entiende la selección de una, entre varias alternativas de acción, y

por procesos decisorios, una serie de continuas decisiones orientadas a reconocer y a

describir el problema sobre el cual se debe tomar una decisión a fondo, evaluar las

alternativas para resolverlo, implementar la misma y evaluar los resultados de su aplicación

(Losada y Casas, 2010, pág. 121). La toma de decisiones se sintetiza como un proceso

durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas y entre varias

situaciones de acción.

Otra definición de la toma de decisiones llevada al campo electoral, es la capacidad que

tienen los ciudadanos votantes para elegir a través de la acción política (el voto) por varias

alternativas de elección (alternativas de propuestas, alternativas de Candidatos, alternativas

de Partidos Políticos), estas alternativas son de libre albedrio, por lo tanto nadie puede

inferir en las decisiones de otros, decisiones que son realizadas en el “día E” del proceso

electoral. (Véase en capítulo 4: Reducción de Categorías de Estudio).

La teoría de la toma de decisiones para el análisis político involucra varios enfoques

que determinan el comportamiento electoral del individuo en cualquiera de los ámbitos

políticos, económicos y sociales. Los enfoques son: 1. El enfoque de elección racional, este

enfoque son las decisiones que toman los individuos bajo determinados supuestos de

racionalidad. 2. El enfoque de la teoría de juegos, aquí se describen las situaciones donde

38

La toma de decisiones además de ser un concepto básico es una de las principales categorías de estudio de

la investigación y se describirá brevemente en este punto, sin embargo es necesario trasladarse al capítulo 4:

ejecución del proyecto, donde se describe en profundidad como una categoría de estudio.

70

el individuo logra obtener el mayor beneficio posible, dependiendo de los factores de la

decisión de otros o de los otros factores externos. Por último 3. El enfoque de los procesos

decisorios, este enfoque determina las situaciones en que los intereses de los sujetos se

encuentran expuestos a decisiones racionales y utilitaristas, buscando satisfacer intereses

personales o intereses colectivos

Voto

El voto es el principal derecho político de los ciudadanos cuando se inicia un proceso

electoral. Por un lado este derecho Constitucionalmente pertenece a los mecanismos de

participación ciudadana (Art.103 C.N); mecanismos que fueron creados para que el

ciudadano incidiera en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Por otro lado,

normalmente suele separarse el concepto de voto con el concepto del sufragio, sin embargo

estos dos términos, si bien tienen un significado similar son distintos, según Rojas (2001) el

voto es sinónimo de sufragio, pero también es sinónimo de elección o sistema de selección

de los miembros de determinados órganos; por ejemplo la elección de los Parlamentos o de

los miembros de las Asambleas municipales (Rojas, 2001, pág. 1195).

La Constitución Nacional de 1991 en el Artículo 258 describe el voto de la siguiente

manera:

El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin

ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos

individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios

electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas

electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán

distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará igualitariamente a

los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en

iguales condiciones los movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los

candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y

mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos

(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA , 2007, pág. 149).

71

Se entiende por voto o sufragio la forma de participación popular en la toma de

decisiones políticas dentro de la vida del Estado democrático, forma que permite a los

ciudadanos intervenir en el proceso de aprobación de ciertas normas jurídicas y en la toma

de decisiones sobre cuestiones de especial importancia para la vida comunitaria, por

ejemplo en la elección de Gobernantes o en la revocatoria de mandato (Borja, 1997, pág.

1445). El voto además de tener la cualidad de ser universal, está también vinculado a las

sociedades democráticas como la nuestra.

La Constitución del 91 señala que es deber del Estado velar por el ejercicio del voto,

desde este momento Constitucional, el voto se ha consolidado como un mecanismo

importante para la participación política del ciudadano cartagenero y del ciudadano

colombiano en los procesos electorales, a su vez el voto se ha convertido en un medio para

satisfacer las necesidades e intereses individuales, tanto del ciudadano votante como del

candidato aspirante en el transcurso de las elecciones nacionales.

Al estudiar el caso de las elecciones de autoridades locales en Cartagena de Indias, se

evidencia que existen varias modalidades sobre el ejercicio del voto. Si bien, el voto es

parte fundamental del sistema democrático en Colombia; el proceso electoral se ha ido

desprestigiando producto de las inadecuadas prácticas electorales. En las elecciones locales

de la ciudad de Cartagena de Indias, acontece que los ciudadanos votantes no tienen la

claridad de a quienes va dirigido su voto, no obstante lo único que tienen claro es que deben

cumplir con aquellos que los han beneficiado o comprado su voto.

72

CAPITULO 3

METODOLOGÍA

El capítulo de Metodología contiene el 3.1 Diseño metodológico, que es utilizado en esta

investigación consistente en la estrategia implementada para la satisfacción de los objetivos

propuestos por dicha investigación.

El Diseño metodológico comprende los siguientes puntos: 3.1.1 Método de investigación,

3.1.2 Tipo de investigación, 3.1.3 Instrumentos de recolección de información, y 3.1.4

Tipo de muestra y muestreo.

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 Método de investigación

El método utilizado en esta investigación es Cuanti-cualitativo (mixta). Es cuantitativo

porque se utilizaron los datos homogéneos como la instrumentación estadística y el diseño

de las encuestas por sondeo de opinión a partir de la operación de las variables de estudio.

La ejecución de la investigación cuantitativa giró alrededor de un método de verificación

comparado (Sartori, 2011, pág. 33); método que se utilizó para comparar los resultados de

las variables de Participación política en el proceso electoral y la variable de

comportamiento electoral en el proceso electoral, correspondiente a las principales

categorías de estudio perfiladas por el método cualitativo.

También esta investigación es cualitativa porque se utilizaron datos heterogéneos

como las entrevistas; un instrumento que fue validado para dar significados argumentativos,

especialmente para la formación de los conceptos empíricos observables en el estudio del

problema de la investigación (Corbetta, 2007, pág. 62). Por medio de la investigación

cualitativa se estudió con profundidad a los sujetos del proceso electoral, con el fin de

comprenderlos y entender la problemática social de los procesos electorales en la ciudad de

Cartagena de Indias 2011.

73

3.1.2 Tipo de investigación

Según Gordon Dankhe (1989) la tipología de investigación se refiere al alcance que puede

tener una investigación científica. El tipo de investigación utilizado en la presente

investigación es exploratorio- descriptivo.

Por un lado es exploratorio puesto que examina un problema de investigación poco

estudiado. Los estudios exploratorios sirvieron para aumentar el grado de familiaridad con

los fenómenos relativamente desconocidos, de manera que se logró obtener información

para llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto de la vida real del

ciudadano votante de Cartagena de Indias en los procesos electorales; asimismo con la

tipología explotaría se estudió el comportamiento del ciudadano votante desde la

experiencia de la toma de decisiones en los procesos electorales de Cartagena de Indias,

finalmente gracias a la utilidad de esta tipología de investigación se identificaron conceptos

y/o variables promisorias para establecer afirmaciones veraces en esta investigación

(Danhke, 1989, pág. 69).

Por otro lado es descriptivo porque se buscó especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades y otros fenómenos, que fueron sometidos al análisis

investigativo (Dankhe, 1989). También es descriptivo ya que mediante la reunión de datos

cuantitativos y datos cualitativos, se describió el estudio de caso39

con una mayor validez

sobre la problemática social que existe en los procesos electorales de Cartagena de Indias

del 2011.

El método de estudio de caso, es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor

fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas

involucradas en el fenómeno estudiado (Yin, 1989 citado por Martínez 2006, Pág. 167).

Además, en el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una

variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de

archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e

instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1996 citado por Martínez 2006, Pág. 167); por lo

39

El estudio de caso de la presente investigación se centra en el análisis del ciudadano votante en el proceso

electoral del 2011 en la Ciudad de Cartagena de Indias.

74

tanto la metodología de estudio de caso es empleada en esta investigación, para el análisis

del comportamiento electoral en la ciudad de Cartagena de Indias.

3.1.3 Instrumentos de recolección de información

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997) existen diferentes maneras e instrumentos

de medir en Ciencias sociales, por ejemplo: en escalas de actitudes, los cuestionarios, en el

análisis de contenido, en la observación, en las pruebas estandarizadas, en las sesiones de

profundidad, en la utilización de archivos (Pág. 199).

Con base a lo señalado por los autores, los instrumentos que se utilizaron en la presente

investigación se dividen en Instrumentos cuantitativos e Instrumentos cualitativos; estos

instrumentos cumplen con la validez y la confiablidad que debe tener toda medición

científica a partir de la operación de las variables y las categorías de estudio que fueron

empleadas en la investigación.

Instrumentos Cuantitativos

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997), la investigación cuantitativa permite

mediciones más precisas. Con la ayuda de la instrumentación cuantitativa el ámbito de

aproximación social queda reducido a fenómenos observables, susceptible de medición,

control experimental y análisis estadístico.

Los instrumentos cuantitativos que se utilizaron en la investigación son: las Encuestas

y/o cuestionarios, la instrumentación estadística y las fichas de lectura.

75

Encuestas y/o Cuestionarios

La encuesta es un método descriptivo que a través de un cuestionario trata de recoger

información puntual de las personas sobre un determinado tema o aspecto social. Esta

información puede ser aportada directamente por la persona encuestada; bien sea, por

encuesta personal, encuesta por correo o encuesta telefónicamente.

Se utilizó el instrumento de la encuesta por sondeo de opinión, con el objetivo de

recolectar información sobre la percepción que tienen algunos ciudadanos Cartageneros en

varias temáticas electorales. Para la selección de este instrumento se tomó lo referido por

Antoine que define la encuesta por sondeo de opinión, como una encuesta en la que la

estadística matemática juega un papel indiscutible para la comprensión de las variables

cualitativas (Antoine, 2003, Pág. 170). Adicionalmente, Antoine enuncia que la

metodología por sondeo proporciona fundamentalmente varias herramientas de

observación, de evaluación y de recogidas de informaciones aptas para el tratamiento

estadístico y para los análisis sociales (Antoine, 2003, Pág. 149).

El desarrollo de los sondeos de opinión sobre cuestiones políticas, conduce a

consecuencias favorables para el análisis de los fenómenos sociales desde la operación de

las variables de estudios, en la que posteriormente son codificados en significados

numéricos. Se concluye que metodológicamente se utilizó el instrumento de encuestas por

sondeo de opinión, particularmente para el estudio de la opinión pública del ciudadano

Cartagenero en cuanto al cocimiento que tiene, sobre el delito de corrupción al sufragante o

compra de compra de votos (Art. 390 C.P.C) y su transcendencia en los procesos

electorales de la ciudad de Cartagena de Indias.

Instrumentación Estadística

Se utilizó la instrumentación Estadística a partir de la recolección de datos institucionales,

como los datos de la RNEC y los datos codificados de las Encuestas y/o cuestionarios por

sondeo de opinión. Esta información permitió establecer análisis comparativos junto con

los datos cualitativos; de manera que se logró unificar los resultados cuantitativos y

resultados cualitativos, hacia las conclusiones verificables en relación al problema de

investigación.

76

Fichas de lectura

Se utilizó la instrumentación de fichas de lectura para mayor comprensión de los autores y

las principales teorías fundamentales que argumentan la línea teórica de la investigación

(Teoría de la toma de decisiones); información que fue recolectada a través de datos

secundarios, es decir información bibliográfica en investigaciones, estudios, teorías y

modelos propuestos por varios autores, especialistas en las temáticas estudiadas en la

presente investigación (López et al, 2006).

Instrumentos Cualitativos

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (1997) la investigación cualitativa dispone de

diversos instrumentos para medir las categorías de estudio; se pueden utilizar uno o varios

instrumentos para su construcción y estas dependen del alcance del problema de

investigación.

A continuación describo los instrumentos cualitativos que se utilizaron en la

investigación, los cuales son: La observación Científica y las Entrevistas.

La Observación Científica

La observación permite obtener información sobre los fenómenos o acontecimientos que

suceden en un determinado escenario. Además la observación es un proceso sistemático en

el que el investigador recoge por sí mismo, información relacionada con ciertos problemas

que se quieren estudiar (Bonilla y Rodríguez, 1997, pág. 118).

Teniendo en cuenta lo anterior, por medio de la Observación Científica se registró de

manera sistemática y ordenada el fenómeno de interés que versa sobre el delito de

corrupción al sufragante o compra de votos Art 390. C.P.C en la ciudad de Cartagena de

Indias. Asimismo el instrumento de la observación Científica se utilizó para dos

circunstancias importantes, primero para el estudio de las declaraciones verbales de

ciudadanos Cartageneros apoyados en tecnologías como el video y segundo, para el análisis

descriptivo de las fotografías recopiladas. Dentro de la recopilación de las fotografías se

encuentran algunas imágenes de las principales organizaciones electorales (RNEC), de la

77

misma manera se anexan fotografías de las campañas electorales del 2011 en la ciudad de

Cartagena y otros materiales publicitarios que son distintivos del proceso electoral del 2011

en la ciudad de Cartagena de Indias (Ver en Anexos).

La Entrevista

La entrevista es un instrumento importante para tener información sobre un determinado

problema de investigación cualitativa (Bonilla y Rodríguez, 1997, pág. 93). Entre los tipos

de entrevistas señalo la entrevista no estructurada, ya que se elaboró preguntas de tipo

abiertas; de manera que permitió al entrevistado responder libremente y espontáneamente

con respecto a las preguntas formuladas. Se utilizó este instrumento para recopilar

información subjetiva sobre el estudio de la compra de votos en los procesos electorales de

la ciudad de Cartagena de Indias 2011.

3.1.4 Tipo de Muestra y Muestreo

En esta investigación se evalúan los instrumentos que se convierten en una muestra

representativa y no representativa debido al tamaño de la muestra. Existen diferentes

formas de hacer muestras que se relacionan con las características de la población que se

quiere estudiar. El muestreo es una herramienta de la investigación científica social (Cerda,

1995) razón por la cual es utilizada en la presente investigación para determinar datos que

son representativos en un proceso electoral; esto para el caso del escenario electoral de

Cartagena de Indias del 2011 y algunos supuestos de la toma de decisiones del ciudadano

votante de Cartagena de Indias.

A continuación en el cuadro 2 y en el cuadro 3, se presentan los elementos de la

muestra y el muestreo utilizados en la investigación, a partir de los instrumentos de las

encuestas y las entrevistas desarrolladas.

78

CUADRO 2

MUESTRA Y MUESTREO DE LAS ENCUESTAS

Universo o

Población

Ciudadanos mayores de 18 años, habitantes de la ciudad de Cartagena

de Indias y correspondientes a los gremios de universidades,

comerciantes, amas de casa, profesores y pensionados.

Fecha de aplicación Julio y Agosto del 2012

Variables Participación Política

Comportamiento Electoral

Proceso Electoral

Metodología (Mixta) Sondeo de opinión a partir de una Encuesta Fisica y una

Encuesta virtual.

Muestreo Es una muestra homogénea, ya que está compuesta por elementos que

están definidos. Se maneja una articulación entre la variable

independiente y la variable dependiente, sujeta al análisis de los

objetivos propuestos en la investigación, donde se encuentra

articulada a la construcción de indicadores que parten desde la

identificación de los objetivos y hasta la población por el cual, se

aplicó el instrumento de investigación.

Se puede decir que este es un muestreo estratificado, ya que el

sondeo se aplica a una población con unas características

identificadas; es de anotar que esta muestra no es probabilística, ya

que es un sondeo y el tamaño de la muestra solo permite identificar

comportamientos de la población.

Tamaño de la

muestra

La muestra se construyó a partir de una identificación de caracteres

específicos, con el fin de identificar unas categorías de análisis,

partiendo de una distribución normal de la población. La muestra se

realizó con 80 ciudadanos, los cuales fueron encuestados con el fin de

identificar dichas categorías o características que permitieron el

desarrollo de los objetivos propuestos por la investigación.

Este tamaño de la muestra se consolido bajo unos criterios de

exploración científica, donde se plantea un porcentaje del 5% de

respuestas atípicas que se encontró en la distribución normal de la

79

población.

En este sentido, se desarrolló dos modalidades para la construcción

del sondeo de opinión; la primera modalidad consistió en encuestar a

40 ciudadanos Cartageneros de forma presencial; la cual radicó en la

entrega física de una encuesta y/o cuestionario. La segunda

modalidad consistió en encuestar a otros 40 ciudadanos de forma

virtual, esta modalidad se realizo desde una plataforma de google

docs, circulada por las redes sociales (Facebook y Twitter).

Finalmente de esta manera se logró consolidar un total de 80

ciudadanos cartageneros encuestados, a partir de las dos modalidades

que ofrece la metodología de Sondeo de Opinión.

Confiabilidad Partiendo de los lineamientos teóricos del sondeo de opinión, se dice

que esta encuesta no es probabilística, generalizable, ni expandible;

pero maneja los lineamientos de una distribución normal de la

población.

Margen de error No contiene un margen de error, ya que es una muestra no

representativa, pero cumple con los parámetro de distribución de la

población en las respuestas atípicas, donde se encuentra entre un 60

y 80 % la distribución de la población, con esto se dice que la

distribución de la población es normal en las respuestas atípicas.

Características En el instrumento de la encuesta por sondeo de opinión, incluyo 13

preguntas; 10 de tipo cerradas, 1 de tipo abierta y 1 de categorización

numérica.

Adicionalmente la encuesta por sondeo de opinión cumple con las

siguientes características:

- El sondeo no es representativo ya que cubre una muestra de

80 ciudadanos Cartageneros.

- No es expandible.

- La muestra es generalizable.

Fuente: Elaboración propia con base al texto de Jacques Antoine (2003, Págs. 202 - 203).

80

CUADRO 3

MUESTRA Y MUESTREO DE LAS ENTREVISTAS

Universo o

Población

Ciudadanos cartageneros, pertenecientes a los gremios políticos,

grupos institucionales y ciudadanos que laboran en el sector del

centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias.

Fecha de Aplicación Julio y Diciembre del 2012

Categorías Comportamiento electoral.

Toma de decisiones.

Participación Política

Metodología (Cualitativa) Entrevista verbal.

Muestreo Este muestreo se desarrolla bajo una perspectiva aleatoria que

permite articular percepciones cualitativas y subjetivas de la

población.

Tamaño de la

muestra

El tamaño de la muestra se realiza con tres ciudadanos entrevistados,

donde se busca identificar categorizaciones de percepción en el tema

electoral.

Confiabilidad No probabilística, ya que se encuentra bajo un método cualitativo.

Características La creación del instrumento de la entrevista se basó bajo dos ejes

fundamentales, donde se incluyó preguntas de opinión y preguntas de

conocimientos electorales para los entrevistados. Esto con el fin de

identificar conocimientos previos a las preguntas y respuestas; de

esta manera se logró una caracterización de nivel de comunicación

electoral y contrarrestarlo con las respuestas de opinión.

Los resultados obtenidos sobre percepción ciudadana, son

comparados con los objetivos propuestos por la investigación, lo que

permitirá la construcción de un análisis de percepción, y retos sobre

el tema electoral.

Fuente: Elaboración propia con base a los postulados de los autores Bonilla y Rodríguez

(1997, págs. 110 – 115).

81

CAPITULO 4

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El Capítulo de Ejecución del proyecto contiene los siguientes puntos: 4.1 Reducción de las

categorías y variables de estudio; 4.2 Análisis de datos, el cual comprende: 4.2.1 Análisis

de los datos Recolectados, 4.2.2 Análisis de los datos institucionales, 4.2.3 Análisis de los

datos en comparación con la teoría fundamentada, 4.2.4 Informe general sobre los

resultados de los análisis de datos. Y 4.3 Validez de los Resultados, el cual comprende el

4.3.1 Recurrencia del evento y el 4.3.2 Idoneidad de las Fuentes.

4.1 Reducción de las categorías y variables de la investigación.

Para la ejecución del proyecto se usaron varias categorías y variables que se destinaron en

el estudio de la toma de decisiones del ciudadano votante en los procesos electorales. Por

un lado, las categorías de la investigación son: la toma de decisiones; el ciudadano votante;

delitos electorales, participación política; comportamiento electoral y proceso electoral. Por

otro lado, las variables que se utilizaron son: la primera variable es el comportamiento

electoral dentro de los procesos electorales y la segunda variable es la Participación política

dentro del proceso electoral. En ese orden inicio con las A) Categorías, consecutivamente

se expondrá las B) Variables que se encontraron en el objeto de estudio.

A) Categorías

Acercamiento a la toma decisiones

Para muchas Ciencias y saberes es importante el análisis de la toma de decisiones y por

estas razones es de utilidad conocer desde la Ciencia Política qué procesos se deben aplicar

para tomar una efectiva decisión. En los últimos años la Ciencia Política ha centrado la

teoría de la toma decisiones al campo del análisis de las políticas públicas, ya que los

procesos de elaboración de políticas y de los programas públicos, requieren de los enfoques

de los procesos decisorios. Pese al campo restringido que le ha dado la Ciencia Política a la

82

teoría de la toma de decisiones en asuntos electorales, para los efectos de este trabajo

utilizare la teoría de la toma de decisiones para analizar las temáticas electorales.

Teniendo en cuenta el punto anterior (2.6 Conceptos básicos de la investigación) que

define el concepto de la toma de decisiones para la comprensión y complemento de la

categoría de acercamiento a la toma de decisiones, tendré el siguiente orden: primero se

expondrá con ejemplos los tipos y los ámbitos de la toma de decisiones; y segundo, cierro

explicando las fases de la toma de decisiones.

1. Ejemplos de los tipos y ámbitos de la toma de decisiones.

Las decisiones se presentan en todos los niveles sociales sean de mayor o menor

participación, pero estas implican una acción que conlleva a un determinado fin u objetivo

propuesto. Puede haber varios tipos de toma decisiones, el autor Giovanni Sartori (2011)

señala que los tipos de decisiones pueden ser: individual, de grupo, colectiva o

colectivizada; también las decisiones se pueden presentar en distintos ámbitos: lo político,

lo económico y en lo social; de manera que la teoría de la toma de decisiones se puede

utilizar en el estudio del comportamiento electoral y la acción del individuo (ciudadano

votante) en los procesos electorales, como en los otros temas señalados.

En nuestra vida cotidiana encontramos que siempre debemos tomar decisiones, algunas

decisiones tienen un valor más significativo que otras, como por ejemplo comprar la última

colección de un diseñador de alta costura o esperar a comprarla cuando haya pasado la

temporada siendo más económico, o como el ejemplo de “cazar un ciervo tiene más valor

que cazar una liebre” (Skyrms, 2007, pág. 17). Cada vez que se toma una decisión se

pretende que haya racionalidad pero no siempre las decisiones son racionales; el proceso de

toma de decisiones es sin duda, un asunto de responsabilidad colectiva, ya que la

pertenencia a un grupo, requiere de responsabilidad colectiva, esto implica que una decisión

que se toma individualmente, no busque generar daños a otras personas, para que estas no

salgan perjudicadas (Arendt, 2007) .

83

Un ejemplo de toma de decisiones llevado a nuestra vida cotidiana, ocurre cuando

atravesamos por decisiones para adquirir algún bien material como la compra de un carro,

estas decisiones implican evaluar las alternativas que pueda generar ese objeto; decidir

implica un principio de costo o beneficio razón por el cual le da un valor significativo en la

adquisición de dicho objeto.

Acudí a este ejemplo para hacer referencia a las decisiones de tipo individual, estas

decisiones son por lo general tomadas en el ámbito económico, en el que se necesita de un

criterio monetario. Puedo afirmar que cualquier tipo de decisiones implican responsabilidad

por ejemplo en este caso las decisiones de tipo individual tienen la posibilidad de generar

riesgo a una colectividad, esto se debe a que nosotros como miembros de una sociedad

estamos sujetos a un contrato social; el estar sujeto a un contrato en sociedad nos implica

responsabilidad con el resto de la sociedad. Según Sartori las decisiones individuales

implican decisiones de responsabilidad colectiva (Sartori, 2011, pág. 303) esto resulta

cierto porque los sujetos están atados a ser responsables de sus propias decisiones,

responsabilidad circunscrita a una moral que los impulsa a evitar la creación de daño

alguno a los demás miembros de una sociedad.

Un ejemplo de toma de decisiones de tipo grupal llevado al ámbito social es la

construcción de la ruta del sol40

el proyecto de infraestructura vial más importante, que

actualmente construye el país. El anteproyecto de esta ruta implicó procesos que

anticipadamente tuvieron que ser planeados por un grupo de personas para que esta obra

fuera realizable. Claramente por la magnitud de la obra vial, las decisiones fueron tomadas

por un grupo concreto, es decir por individuos que se integraron y participaron con eficacia

en la formación de estas decisiones (Sartori, 2011, pág. 303); decisiones que repercutirán en

la ejecución del proyecto vial que le traerá importantes beneficios a la nación.

40

La Ruta Nacional 45 o Ruta del Sol, es un importante corredor de la Red Nacional de vías de Colombia, su

finalidad es cubrir el trayecto entre Villeta, (Cundinamarca) y la troncal del Caribe, en la Ciénaga, a pocos

kilómetros de la ciudad de Santa Marta (Portafolio, 2011).

84

Concluyo con un ejemplo de las decisiones de la rama legislativa; estas decisiones son

de tipo colectivizadas y casi siempre pertenecen al ámbito político. La rama legislativa en

Colombia está conformada por un congreso bicameral compuesto por congresistas

(Senadores y Representantes) que toman sus decisiones en función de interpretar, reformar,

promover o derogar leyes; estas decisiones son de tipo colectivizadas, puesto que son

decisiones que están destinadas a ser aplicadas e impuestas a una colectividad (Sartori,

2011, pág. 303). Debo agregar que la toma de decisiones de los Congresistas se hace en el

marco de la ley de bancadas41 y de las disposiciones de la Constitución Nacional del 91

(Art. 146 C.N).

Es interesante examinar como las decisiones en el ámbito político son decisiones

tomadas por pequeños gremios para el beneficio de una colectividad. El autor Sartori

(2011) señala que las decisiones son políticas cuando constan de tres elementos: a)

soberanas, puesto que dominan a todas las decisiones b) sin salida, porque se extienden

territorialmente y c) sancionables, porque se basan en un monopolio legítimo de la fuerza.

Estos elementos se evidencian en el ejemplo de las decisiones del legislativo o de cualquier

otra colectividad organizada (Partidos políticos, sindicatos) estas decisiones se someten a

reglas de las colectividad, precisamente por su condición de organización; organización que

construye una especie de contrato social de obediencia y de beneficio colectivo.

2. Procesos de la toma de decisiones.

El politólogo Herbert Alexander Simón experto en la racionalización en el proceso de toma

de decisiones aplicado a la administración y al campo de las políticas públicas, describe

cuatro etapas del proceso de toma de decisiones (Simon, 1984). Etapas que son similares a

las que componen el proceso decisorio en el campo electoral, razón por la cual en el punto

pertinente podré compararla y asimilarlas. Observemos la siguiente Gráfica 3.

41 Las bancadas (Ley 974 del 2005) son grupos que votan en bloque los proyectos de actos legislativos, de ley, de

ordenanza o de acuerdo, para que sean debatidos al interior de las corporaciones públicas.

85

GRÁFICA 3

ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN RACIONAL

Fuente: Elaboración propia según los postulados de Herbert Alexander Simón.

Este proceso descrito por el autor Simón sobre la toma de decisiones determinará en el

campo electoral un espacio de análisis para comparar el comportamiento electoral del

ciudadano votante en la acción política del voto y la acción de aceptación del delito de

corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) en los procesos electorales.

La Gráfica 4 indica los momentos de la toma de decisión racional en relación a la acción

política del ciudadano votante en el transcurso del proceso electoral.

GRÁFICA 4

MOMENTOS DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO ELECTORAL

Fuente: Elaboración propia en recopilación de varios documentos.

I

Primera vista de las opciones de las propuestas

electorales

II

Analizar las opciones de las

propuestas electorales

III

seleccionar las mejores opciones de las propuestas

electorales

IV

Elección de la propuesta electoral

manifestada en la acción del voto.

I

Diagnosticar el problema

ll

Analizar las alternativas

lll

Hallar las alternativas más

adecuadas

IV

Seleccionar la alternativa más

conveniente

86

Estos momentos también es posible compararlos con las fases que se dan en el

conocimiento de un juez para emitir un fallo, las cuales son: 1. La ignorancia; el juez

desconoce los hechos, materia de discusión en el proceso; 2. Duda, las partes le narraran los

hechos en la medida de sus intereses; 3. Certeza; el juez tomara la decisión del fallo una

vez que haya decidido cuál de las versiones es la más acertada.

Ciudadano votante

En esta categoría se describe una definición de ciudadanía desde el campo de la Ciencia

Política y el Derecho, posteriormente se señalaran algunas dimensiones sobre ciudadanía

vinculadas a la Ciencia Política y el Derecho; finalmente se expondrá el concepto de

ciudadano votante estrictamente vinculado con el campo electoral.

La categoría de ciudadano en los últimos años se ha convertido en un tema central de

estudio, en el contexto académico y gubernamental. Algunas ciencias y saberes como la

Ciencia Política se han encargado del estudio de los conceptos e interpretaciones sobre

ciudadanía; este estudio lo ha hecho a través del recorrido que ha tenido en el campo de la

filosofía política, iniciando desde la antigua Grecia hasta los modernos procesos de la

actividad pública del ciudadano. La Ciencia Política ha señalado que la ciudadanía gira en

torno a los atributos que debe tener un sujeto para pertenecer a una comunidad política,

estos atributos se hacen alrededor de los derechos y de las obligaciones de los que son

titulares los ciudadanos como miembros de la polis42

(Ciudad), de manera que la ciudadanía

establece una relación entre el individuo y el cuerpo político.

En la Ciencia Política el concepto de ciudadanía proviene de las antiguas civilizaciones

de Grecia y Roma que consideraban al hombre un ser político y lo concebían como un

sujeto con capacidad para gobernar y ser gobernado, esto implicaba la idea de igualdad ante

la ley y de participación política del ciudadano. Este concepto de ciudadanía en lo político

nació paralelamente al concepto de democracia que literalmente es interpretado “como

poder (kratos) del pueblo (demos)” (Sartori 1994, pág. 5).

42

La Polis en la antigua Grecia era un concepto que designa un Estado autónomo constituido por una Ciudad.

87

Para el Derecho el concepto de ciudadano es aquel sujeto que cumple con los

requisitos que establece el ordenamiento nacional; es ciudadano en la medida en que el

sujeto adquiere legalmente derechos y obligaciones puesto que lo convierte en un miembro

activo de la sociedad.

Recordemos que la definición de ciudadano votante, es aquel sujeto político que se

encuentra en la disposición de tomar decisiones desde las condiciones de sus derechos

políticos (voto) para el ejercicio de los procedimientos electorales. Este concepto está

directamente relacionado con los mecanismos de participación ciudadana (Art. 103 C.N), y

se encuentra aún más, relacionado con el mecanismo del voto (Art. 258 C.N) puesto que es

el mecanismo de participación ciudadana universalmente utilizado por el ciudadano en los

sistemas democráticos; por estas razones el ciudadano votante es el principal actor y

constituyente primario que tiene la facultad y el poder de tomar libremente la decisión del

voto en los procesos electorales en Colombia.

Finalmente, la categoría de ciudadano votante es igualmente considerada en el campo

electoral bajo la figura del elector, esta figura tiene un significado similar a la definición de

ciudadano votante. El elector es “un sujeto político que elige o tiene potestad o derecho de

elegir” (RAE); este sujeto quien es igualmente el ciudadano votante es miembro activo de

la sociedad, ya que conforma un cuerpo electoral y tiene la obligación de cumplir

necesariamente con los requisitos de ciudadano; estos requisitos están contemplados en la

Constitución Nacional específicamente en el Articulo 96, se refiere a que “son nacionales

colombianos por nacimiento o por adopción”, igualmente el Articulo 99 de la Constitución

Nacional señala “que la calidad de ciudadano es indispensable para el ejercicio del derecho

del sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos” (Constitución Nacional

1991).

También, gracias a la expansión de la política comparada en la que Braibanti (citado en

Sartori, 2011, pág. 17) define como la ampliación del espectro de los sistema políticos;

resulta fácil inferir que la categoría de ciudadano votante está inmersamente acompañada

con el termino de elector puesto que, son dos elementos que parecen ser bastante similares

para la ampliación de los conceptos electorales.

88

Delitos electorales

Durante las campañas electorales los analistas en riesgo electoral y los medios de

comunicación suelen advertir sobre la posibilidad de prácticas en delitos electorales que

surgen en los procesos electorales. Sin embargo frente a este escenario algunos ciudadanos

no tienen la claridad suficiente de lo que es un delito electoral, razón por la cual acceden

ligeramente a estas ilegales prácticas electorales para defender sus propios intereses (Véase

en conceptos básicos de la investigación).

En la mayoría de los procesos electorales en los municipios de Colombia existe un

desconocimiento sobre lo que es un delito electoral, de ahí el hecho de que a algunos

ciudadanos se les facilite la actuación de los delitos electorales.

Expondré dos significados de delitos electorales, el primero es un concepto directamente

jurídico y el segundo es un concepto desde la Ciencia Política.

1. Prácticamente la categoría de delitos electorales es un concepto sumamente jurídico,

el Derecho define los delitos electorales como conductas atípicas, antijurídicas y

culpable. En la jurisdicción colombiana los delitos electorales se reglamentan en el

Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000); Código que advierte que cualquier

ciudadano que cometa estos delitos será sancionado.

2. Para la Ciencia Política la categoría de delitos electorales y su significado está

vinculado con los grupos de interés y la toma decisiones, por lo tanto esta categoría

desde la Ciencia Política logra tener un significado de la siguiente manera: los

delitos electorales son ilegales prácticas electorales y comportamientos que adoptan

algunos ciudadanos a partir de su toma decisiones, cuya finalidad es perturbar las

elecciones para lograr la satisfacción de sus intereses individuales.43

43

Se realizó una definición propia sobre delitos electorales en recopilación de varios documentos.

89

Participación Política

La participación política es una de las categorías que se estudió constantemente en la

presente investigación para determinar que tanto el ciudadano se involucra en las

actividades de los procesos electorales particularmente en el ejercicio del voto. La

participación política se relaciona con la categórica de la toma de decisiones, porque

durante el proceso electoral el ciudadano toma decisiones para participar o no, en las

actividades políticas. Algunas de estas actividades frecuentes en los procesos electorales

son: la participación en las campañas políticas y la participación directa del voto en la urna.

Otros ejemplos de actividades políticas son: la militancia en algún Partido político, la

participación en movilizaciones, la participación en huelgas y la participación en paros.

Estos son algunos ejemplos de acciones políticas correspondientes a la relación entre el

mayor número de participación y el abstencionismo de los ciudadanos en la gestión pública.

Continuo describiendo la categoría de participación política; inicio citando al autor

Giovanni Sartori quien precisa que la participación es tomar parte personalmente es decir,

un tomar parte activo que verdaderamente sea mío, decidido y buscado libremente por mí

(Sartori 1994, Pág. 74-75); queda claro que la participación es ponerse en movimiento

voluntariamente por sí mismo, no es ser puesto en movimientos por otros (por ejemplo las

movilizaciones). En síntesis, el autor Sartori explica que la participación es “solamente por

mí”, esto para expresar que el ciudadano tiene la libertad de tomar voluntariamente sus

propias decisiones en cualquier acción política.

El concepto de participación expuesto por Sartori está estrechamente relacionado con la

Ciencia Política, sin embargo este concepto no es completo, si no se relaciona la

participación con la teoría de la democracia, de esta manera el concepto de participación es

mucho más político. Autores como Sartori (1994) describe que en “el sistema de

democracia los individuos pueden participar en política, directamente por tener cargos

públicos o por actuar en partidos políticos o grupos de presión, o indirectamente

ejerciendo el derecho al voto”. Este concepto vinculado con la teoría de la democracia

adquiere transcendencia a partir de la democracia de las antiguas ciudades griegas que

proporcionaron la primera muestra de la democracia participativa y de representatividad en

las estructuras políticas. No obstante en la actualidad pese a la transcendencia que ha tenido

90

la participación política de la mano de la teoría de la democracia, aún existe un dilema entre

la participación ciudadana frente a la eficacia del sistema democrático.

En la actualidad la mayoría de los sistemas democráticos tienen cuerpos representativos

investidos de responsabilidad, dado que sus miembros (por ejemplo: los congresistas, los

Alcaldes, los Concejales) son responsables ante quienes los eligen, esto es ante los electores

o ciudadanos votantes. En los sistemas democráticos como el nuestro la participación

política es un derecho ciudadano necesario para que los ciudadanos incidan en la elección

de sus gobernantes, incluso los ciudadanos tienen la facilidad de comunicarles sus

necesidades a los gobernantes para que esas demandas sociales (inputs) sean solucionadas

(outputs) para generar un estado de equilibrio entre el gobierno y el pueblo.

Comportamiento Electoral

El comportamiento electoral es una de las categorías que comprende las diferentes

dinámicas electorales que acontecen en cada circunscripción electoral44

, estas dinámicas

dependen exclusivamente del comportamiento y la toma de decisiones del ciudadano

votante o elector, en los comicios del proceso electoral. El comportamiento electoral

constituye un amplio campo para el análisis del sistema electoral, ya que este sistema es el

mecanismo de legitimación de un sistema de gobierno.

Según el diccionario Electoral del INEP, define el concepto de comportamiento

electoral como aquel comportamiento individual o colectivo que observan los ciudadanos

votantes a lo largo del proceso electoral y que culmina en el momento de la decisión a favor

de un partido o candidato, o de la abstención, que también es una modalidad del

comportamiento electoral (INEP, 2006).

Finalmente la categoría de comportamiento electoral es una herramienta para la

ejecución del proyecto de investigación, porque permite determinar los elementos que son

representativos en los procesos electorales. El estudio de esta categoría necesariamente

debe de contener otras unidades de análisis que son descritas anteriormente (el voto y el

44

La circunscripción electoral es el reparto de los escaños entre candidatos o Partidos políticos. Estas son de

tres tipos: nacional, territorial y especial.

91

ciudadano) para verificar con mayor validez los fenómenos electorales y particularmente

para analizar cómo es la toma de decisiones del ciudadano votante o elector en el proceso

electoral.

Proceso Electoral

El Proceso Electoral es otra de las categorías que versa sobre esta tesis. La categoría de

proceso electoral comprende todas las actividades y decisiones que realizan los

ciudadanos, los partidos políticos y las instituciones electorales en el transcurso de las

elecciones de carácter popular. En Colombia la Constitución Nacional crea un calendario

de elecciones cada cuatro (4) años para llevar a cabo la selección de los gobernantes a nivel

nacional y departamental. Básicamente este calendario electoral consiste en que “las

elecciones Presidenciales y de vicepresidente no podrán coincidir con otra elección; por

otra parte, las elecciones de los miembros del congreso se hará en fecha separada de la

elección de autoridades locales en los departamentos” (Art. 262 C.N).

Se describe lo anterior en referencia a que en cada periodo electoral se formaliza un

proceso electoral; proceso que se llevara a cabo exclusivamente en el calendario electoral

pronunciado por la Constitución Nacional y por el ejercicio de las funciones de los órganos

electorales (Art.120 C.N), asimismo este proceso electoral deberá de contar con las

actividades políticas que son realizadas en las etapas electorales, ya que son características

propias del sistema electoral.

Anteriormente hemos visto que son varias las actividades que se presentan en el

recorrido de las tres etapas electorales (Etapa Pre- electoral, Etapa Electoral y Etapa Post-

electoral) conforme al procedimiento del sistema electoral. Debo agregar que la categoría

de procesos electorales es un concepto que posee más de dos valores ordinarios, es decir

esta distinguido por dos ámbitos: un primer ámbito es lo jurídico y un segundo ámbito es lo

Político. Si bien, esta tesis versa sobre los temas electorales y hacia la disciplina de la

Ciencia Política, razón por la cual esta categoría está relacionada con el ámbito de lo

político, además porque comparativamente está relacionada con la teoría de la toma de

decisiones desde la disciplina de la Ciencia Política.

92

B) Variables

El autor Sartori describe que las variables es todo lo que se puede asumir más de dos

valores (Sartori 2011, pág. 275). Aquí la definición y la forma del concepto interactúan

recíprocamente. A continuación se describe las dos variables de estudio, indicare

comparaciones con posibles ejemplos que se analizaran detalladamente en cada variable de

estudio.

Comportamiento electoral dentro de los Procesos Electorales

La presente variable analiza el comportamiento electoral del ciudadano votante de

Cartagena de Indias para estudiar si la cultura Política ayuda a explicar la toma de sus

decisiones en el proceso electoral del 2011.

Para la ejecución del proyecto, se incluye esta variable que describe varios elementos

que nutren esta unidad de análisis para el estudio de los fenómenos electorales. Un primer

elemento son los actores; dentro de los actores encontramos, a) el ciudadano votante, es

aquel sujeto que concreta la destinación de su voto a través de una toma de decisión

efectuada en la jornada electoral, también este sujeto percibe como es el comportamiento

electoral en el transcurso del proceso electoral. Otro actor que describe el comportamiento

electoral es b) el político o el candidato político; estos sujetos promocionan sus intereses

políticos a través de una campaña electoral en la adopción de legales o ilegales prácticas

electorales para el logró de unas elecciones exitosas. Concluimos con los otros actores que

integran los procesos electorales estos son: c) los Partidos políticos, las instituciones

electorales (CNE, RNEC), los jurados de votación y los respectivos testigos electorales;

estos actores adicionalmente integran los procesos electorales, sin ellos no se podría ejercer

un completo funcionamiento del sistema electoral. Ante la situación de satisfacción de

intereses y la toma decisiones se utilizó la variable de comportamiento electoral en los

procesos electorales para analizar el ciudadano votante, el Político o candidato aspirante y

otros actores que integran el sistema electoral en Colombia.

93

Un segundo elemento son los votos; según el diccionario electoral INEP (2006) las

opciones de comportamiento electoral se precisan en la forma de votación, esto significa

que los votos son unidades de análisis de la categoría de comportamiento electoral. Son

cinco las modalidades del voto, estas son: 1. Abstenerse a votar; 2. El voto correcto; 3.

voto en blanco; 4. voto erróneo y 5. Voto intencional. Cada una de estas modalidades de

votación es el resultado de una toma de decisiones del ciudadano votante sobre los asuntos

que le competen políticamente y es precisamente, la elección de sus gobernantes ante un

gobierno central.

El comportamiento electoral dentro del proceso electoral son dos categorías que se

ajustan para el estudio de las elecciones de autoridades locales 2011. Para comprender el

proceso electoral en Cartagena de Indias, se utilizó esta variable que implica otras

categorías de estudio que son secundarias (la participación política, los delitos electorales y

los mecanismos de participación ciudadana) para facilitar mucho más la comprensión de

esta unidad de análisis en la investigación.

Participación Política dentro del Proceso electoral

La Participación Política dentro del proceso electoral es una variable inherente al problema

de investigación además de ser unas de las principales categorías, se incluye como una

segunda variable que se utiliza para analizar qué tanto es la incidencia del ciudadano

votante en cada una de las actividades de las etapas del proceso electoral en la ciudad de

Cartagena de indias. A partir de esta variable de medición me interese en averiguar cuál es

la intensidad de participación de los ciudadanos en los asuntos de carácter político, por

ejemplo, votar, militancia en un partido político, etc. sin embargo esta variable fue un

medio para el acercamiento del estudio de la problemática de una cultura política sesgada

en el fraude electoral.

94

Después de haber ilustrado las categorías de la investigación, se continúa a seleccionar

las tres (3) principales A) categorías de estudio; la primera categoría es la toma de

decisiones, se eligió esta categoría porque es la principal teoría y línea de la investigación y

en ella, se relacionan otras teorías que nutren los procesos decisorios en el campo electoral.

La segunda categoría es el comportamiento electoral, esta categoría abarca dos elementos

que fueron utilizados como unidades de análisis para interpretar el comportamiento

electoral en las elecciones de autoridades locales en Cartagena de Indias. La tercera

categoría es la participación política, esta categoría es un componente central para el

funcionamiento del sistema electoral y del sistema democrático; esta categoría al igual que

las demás, se eligió por su relación con las teorías propuestas por los autores: John Rawls

(1997), Robert Axelrod (2003) y Brian Skyrms (2007).

Recapitulemos las propuestas teóricas de los autores de la teoría fundamentada. El autor

John Rawls (1997) propone la teoría de la justicia; teoría que se utilizó comparativamente

con la categoría de toma de decisiones y la categoría de comportamiento electoral; según

Rawls para que exista una verdadera cooperación social debe de existir supuestos de

justicia, ya que la justicia es la estructura básica de la sociedad (Rawls, 1997, pág. 17). La

teoría propuesta por Rawls es básicamente el criterio de justicia que debería tener el

ciudadano votante antes de tomar una efectiva decisión del voto.

El Politólogo Robert Axelrod (2003) propone la teoría de la cooperación basada en la

reciprocidad a partir del estudio del dilema del prisionero; la teoría propuesta por Axelrod

se relaciona con la teoría de la toma de decisiones y la teoría de juegos, ya que la teoría de

la complejidad involucra el estudio de muchos actores y sus interacciones, esta teoría

permitió analizar la categoría de la toma de decisiones y otros análisis de datos, bien sea

para llegar a obtener resultados válidos y verificables sobre la problemática social en la

ciudad de Cartagena de Indias. Estas dos teorías fueron una herramienta de gran utilidad

para la comprensión de los fenómenos sociales en el campo electoral desde la teoría de la

cooperación y complejidad que propone Axelrod como muestra de una teoría de toma de

decisiones (Axelrod, 2003, pág. 10).

95

Finalmente el autor Brian Skyrms (2007) en el estudio que hace de la caza del ciervo,

relaciona las situaciones de caza con la categoría de participación política para la toma de

decisiones racionales. La propuesta de Skyrms en la caza del ciervo, es ilustrar que los

cazadores cuentan con dos opciones: cazar ciervos o cazar liebres; esta situación implica

que el individuó participe o se retire de la caza, también las posibilidades de cazar liebres o

ciervos dependen de las decisiones racionales, que implican situaciones de beneficios

individuales o beneficios colectivos (Skyrms, 2007, pág. 17). Este estudio se ha comparado

con las decisiones que se toman en el campo electoral, asimismo se incluye la categoría de

participación política en referencia, que tanto es la incidencia y la capacidad del ciudadano

votante para participar en los procesos electorales. Por eso, tanto la categoría de la toma de

decisiones y la categoría de la participación política son unidades de análisis para

comprender la teoría de las decisiones racionales que propone el autor Brian Skyrms.

4.2 Análisis de datos

El análisis cuanti- cualitativo implicó organizar los datos que fueron recolectados durante

la investigación, transcribirlos y codificarlos. La recolección de datos, resulto fundamental

para convertirlos en fuentes de información. Al tratarse del comportamiento que adopta el

ciudadano votante en su toma de decisiones en el proceso electoral, se estudiaron los

siguientes fundamentos: los conceptos, las percepciones, las imágenes mentales, las

creencias, las emociones y sus interacciones, los pensamientos y las experiencias de manera

individual y colectiva; fundamentos que fueron estudiados a partir de las Encuestas y las

Entrevistas. Estos datos se recolectaron con la finalidad de analizarlos y así responder a las

preguntas de la investigación

Este punto de Análisis de datos, tiene el siguiente orden: 4.2.1 Análisis de los datos

recolectados, corresponde a los Resultados de las encuestas y a los resultados de las

entrevistas. 4.2.2 Análisis de los datos institucionales, corresponde a los resultados del

Censo Electoral 2011 de Cartagena de Indias y los resultados de las elecciones a la Alcaldía

de Cartagena de Indias 2011. 4.2.3 Análisis de los datos en comparación con las Teorías

Fundamentadas; y finalmente el 4.2.4 Conclusiones generales de los Análisis de datos.

96

4.2.1 Análisis de los datos recolectados

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Se presentan los resultados de las encuestas a partir de una metodología de sondeo de

opinión realizada a 80 ciudadanos de Cartagena de Indias en el mes de Julio y Agosto del

2012. Este sondeo se consolido bajo los criterios de una exploración científica sobre el

estudio del comportamiento electoral de la población de Cartagena de Indias. También se

utilizo la encuesta por sondeo de opinión para verificar la validez de las denuncias en el

delito de Corrupción al Sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C).

Debo advertir que los resultados de estas encuestas que se presentan a continuación, son

resultados aproximados, razón por la cual no contiene un margen de error y su

confiabilidad es generalizable; de manera que sus resultados son utilizados en verificación a

los objetivos propuestos en la investigación; asimismo las encuestas se utilizaron para

medir las principales categorías y variables de estudio (la toma de decisiones, participación

política y comportamiento electoral) que son determinantes para el estudio de caso del

proceso electoral del 2011 en Cartagena de Indias.

Diseño de la encuesta:

La encuesta contó con trece (13) preguntas; diez (10) preguntas de tipo cerradas, dos (2)

preguntas de categorización numérica y una (1) pregunta de tipo abierta. Esta encuesta tuvo

como objetivo analizar las percepciones de denuncias en delitos electorales de los

ciudadanos cartageneros, frente al escenario de las elecciones de autoridades locales del

2011. Para el diseño de las preguntas de las encuestas, se tuvo en cuenta las principales

categorías de estudio (las categorías: la toma de decisiones, comportamiento electoral y

participación política). Se encuestaron a ochenta (80) ciudadanos Cartageneros en su

totalidad. Por un lado se realizó cuarenta (40) encuestas presenciales a ciudadanos

cartageneros en el sector del centro; se escogió este sector por su cercanía a las principales

entidades públicas e instituciones privadas, también porque es un sector con mayor

movilidad laboral de varios cartageneros. Por otro lado, se realizaron cuarenta (40)

encuestas en una plataforma virtual (google docs), que fue circulada por las redes sociales

97

(Facebook y Twitter) únicamente para los ciudadanos cartageneros y para ciudadanos

residentes en la misma ciudad; de esta manera se obtuvo un total de ochenta (80)

ciudadanos cartageneros encuestados para los fines de esta investigación.

Para el análisis de los resultados de las encuestas se basó principalmente en la opinión

pública de los cartageneros, puesto que la opinión pública interactúa como flujos de

información, esto es lo que Sartori (1994) denomina como “modelo de cascadas”. La

opinión pública proviene propiamente de las percepciones ciudadanas y de los criterios

personales sobre la situación del entorno que los rodea. Un ejemplo de toma de decisiones

desde la opinión pública señalado por Sartori, es el ejercicio de la democracia electoral,

aquí la opinión pública se expresa eligiendo de forma democrática, la opinión pública se

convierte así, en una herramienta primordial para el análisis político (Sartori, 1994, pág.

71).45

A partir de la opinión pública del ciudadano cartagenero se identificaron varios

elementos del comportamiento electoral de las elecciones de autoridades locales en

Cartagena de Indias 2011, los resultados son los siguientes:

a) La participación ciudadana en las elecciones de autoridades locales de

Cartagena de Indias 2011.

En verificación de los resultados de la unidad de análisis de participación política, se acudió

a la opinión pública de los ciudadanos cartageneros a través de las encuestas y de los

resultados de los datos de la RNEC (Véase en análisis de datos institucionales).

Según Sartori (1994) el funcionamiento del sistema democrático no solo depende de las

funciones de los órganos del Estado, también depende exclusivamente de la participación

del ciudadano en los asuntos de carácter público para que el sistema democrático funcione

correctamente. En la medida en que el ciudadano participe activamente (forma directa) en

la elección de sus representantes a nivel nacional o local está colaborando en pro del

funcionamiento del sistema democrático, claro está que esto es posible siempre y cuando el

45 Ver en Anexo 1: Encuesta.

98

Estado brinde garantías en el ejercicio de sus derechos políticos. Esto es básicamente el

requerimiento de que el Estado deba garantizar adecuadamente los Mecanismos de

participación Ciudadana (Art.103 C.N) para que el ciudadano tome decisiones en los

asuntos de carácter público.

A nivel general la participación política en Colombia es baja, LAPOP (2011) señala que

países como Colombia, se ubican dentro de los países de América Latina con baja

Participación Política en las decisiones que políticamente se hacen para elegir los

representantes a nivel local. Es evidente que en el caso colombiano la baja participación

política constituye una percepción negativa de muchos ciudadanos; esto como

consecuencia de la desconfianza hacia los gobernantes políticos e instituciones políticas.

Sin embargo pese a esta situación generalizada en Colombia, la participación política en las

últimas elecciones locales de Cartagena de Indias del 2011 fue medianamente participativa.

Según los resultados de las encuestas se determinaron 1) los ciudadanos cartageneros

participan moderadamente en la elección de sus representantes locales a través del voto

ciudadano, 2) se identificaron que existen dos modalidades de decisión del voto ciudadano;

y 3) se identificó una baja participación política en la militancia de los Partidos Político y/o

Movimientos políticos.

1) En verificación de los resultados de las encuestas y del censo electoral y de los

escrutinios del 2011, la participación política en el ejerció del voto del ciudadano

cartagenero en los procesos electorales del 2011 fue moderadamente aceptada.

Adicionalmente a estos resultados de participación, existe un malestar de desinterés del

ciudadano Cartagenero en especial de la ciudadanía Joven para participar en asuntos de

contenido político cayendo en el abstencionismo electoral representado en la siguiente

Gráfica 3 con un 11%. Este desinterés es la consecuencia de un escenario de fraude

electoral, que por medio de la maniobra de ilegales practicas electorales, es el escenario

ideal para que actores del proceso electoral cometan prácticas fraudulentas en

satisfacción de sus intereses individuales.

99

La Gráfica 3, ilustra los resultados de la pregunta que se formuló en la encuesta, en

relación a la participación política del ciudadano cartagenero en las elecciones de

autoridades locales del 2011.

GRAFICA 3

Fuente: Encuesta.

De acuerdo a la encuesta, observamos que la mayoría de los ciudadanos encuestados

participaron en el ejercicio del voto en las elecciones de autoridades locales del 2011, con

un total de 78,7 % sobre una muestra de 80 ciudadanos encuestados, es decir más de la

mitad, sin embargo no deja de ser una proporción medianamente aceptada sobre la

participación en el ejercicio del voto. Este resultado no es definitorio para determinar una

cifra real sobre la participación política en el ejercicio del voto del ciudadano cartagenero

en las elecciones de autoridades locales del 2011. Para tener una mayor validez sobre la

unidad de participación política en el ejercicio del voto, se comparan estos resultados con el

censo electoral de la RNEC del 2011, para establecer que la participación en Cartagena de

Indias es medianamente aceptada, pero no en su totalidad de participación activa (Véase en

la gráfica de censo electoral 2011).

SI

79%

NO

21%

¿Usted ejerció el voto en las elecciones del

30 de octubre del 2011?

100

2) Existen dos modalidades de voto en los procesos electorales de Cartagena de Indias; La

primera modalidad es el voto intencional o voto maniobrado, el significado de esta

modalidad consiste en que el ciudadano cartagenero participa interesadamente en las

elecciones porque su participación está acompañada por un beneficio individual y

económico, por ejemplo “voto siempre y cuando, tenga un empleo o una botella de ron”

(Américo, 2012).

La siguiente Gráfica 4 ilustra el proceso del voto maniobrado, proceso que está

influenciado por actores del proceso electoral de Cartagena de Indias.

GRAFICA 4

PROCESO DEL VOTO MANIOBRADO

Fuente: Elaboración propia.

La segunda modalidad es el voto programático; esta modalidad además de tener un

contenido del programa de gobierno o propuestas y del perfil del candidato, al igual que el

voto maniobrado también contiene un interés pero de tipo colectivo. Para algunos de los

encuestados el hecho de votar significaba un beneficio que podría materializarse en un

certificado electoral (Ley 403/ 1997), otros ciudadanos cartageneros consideraron que su

voto era la consecuencia de un interés comunitario, razón por la cual su decisión del voto

implicaba un beneficio colectivo, por ejemplo votar por un X candidato a cambio del

arreglo de la calle de la cuadra o por el alcantarillado del barrio; esta es una modalidad

interesada pero desde el beneficio de una comunidad.

Proceso 1

Insinuación del Candidato al

ciudanano votante para cooperar a favor

de un voto maniobrado

Proceso 2

Ofrecimiento material a cambio

del voto maniobrado

Proceso 3

Cooperacion del ciudadano

votante por un voto maniobrado

Proceso 4

Desicion final del Ciudadano votante

en calidad de un voto Maniobrado

101

3) Otro resultado de las encuestas es la participación en la militancia de los Partidos

políticos y/o movimientos políticos. La mayoría de los ciudadanos encuestados

indicaron una percepción desinteresada en la militancia de un Partido político o

movimiento Político. En la Gráfica 5 se ilustran los resultados de la encuesta con

respecto a la pregunta sobre participación política.

GRÁFICA 5

Fuente: Encuesta.

En la anterior Gráfica se observa que la percepción del ciudadano cartagenero sobre la

participación en la militancia en algún Partido o movimiento político, es negativa. Un 89%

de los ciudadanos encuestados expresaron que sienten desinterés en participar en política, a

causa de las situaciones de corrupción política que se han presentado en la ciudad.

Durante el ejercicio de la encuestas existieron algunas intervenciones ciudadanas

justificando el desinterés en la política, algunos ciudadanos expresaron que su desinterés es

consecuencia de la corrupción en los procesos electorales, por ejemplo en la masiva compra

de votos; otro factor es el nepotismo político que existe entre los mismos círculos familiares

y burocráticos, lo que hace que se pierda más el interés en política. Ante esta situación no

existe medida alguna; para colmo, algunos de estos gobernantes se encuentran investigados

por vínculos con el paramilitarismo o por incumplimiento de los contratos de las obras de la

11%

89%

¿Usted pertenece algun Partido Político o

Movimiento Político?

SI

NO

102

ciudad, situación que es más común. El caso más actual es la obra de Transcaribe, un

ejemplo de obra que se encuentra retrasada en la ciudad Cartagena de Indias46

que hasta el

día de hoy esta indefinida. Pese a estas situaciones de corrupción política son estos mismos

candidatos, que son reelegidos primero por el desconocimiento de formación política y

electoral del ciudadano y segundo, por la ambición de los actores del proceso electoral por

satisfacer sus intereses, olvidando el deber ser del ciudadano en el sistema democrático y

electoral.

En síntesis, son tres los resultados que se determinaron a través de la unidad de análisis

de participación política utilizada en las encuestas. La participación política en Cartagena

de Indias en el proceso electoral del 2011 fue moderadamente aceptada, pero no es un

resultado satisfactorio47

. Se evidencio que la mayoría de las decisiones tomadas por los

ciudadanos cartageneros se encuentran motivadas por grupos de interés, lo cual permite que

la participación política sea una herramienta para la satisfacción de los intereses

individuales o colectivos. También los escenarios de corrupción política debilitan el interés

del ciudadano cartagenero para participar en mayor medida en la militancia de los Partidos

políticos o movimientos políticos y en menor medida en el ejercicio del voto.

46

Ver noticia Transcribe (EL UNIVERSAL). 47

Ver en Anexo 7: Mapa riesgo por participación electoral Alcaldías 2011.

103

b) Credibilidad en los Gobernantes locales y en los Partidos políticos y/o

movimientos políticos en la ciudad de Cartagena de Indias.

Otra unidad de análisis utilizada en la encuesta, es la percepción de credibilidad del

ciudadano hacia los gobernantes locales y hacia los Partidos políticos y/o movimientos

políticos. Según los resultados de la encuesta (ver Gráfica 6) cuarenta cinco (45)

ciudadanos encuestados es decir el 56% respondieron que No creen en sus gobernantes

locales, este resultado lo sigue un 36% de ciudadanos cartageneros que respondieron que

preferiblemente se ubican en un término medio porque no están seguros si creen o no, en

sus gobernantes locales; este grupo de ciudadanos prefieren no generalizar el mal

desempeño de los gobernantes locales. Finalmente un 8 % de ciudadanos encuestados

consideraron que creen en sus gobernantes locales y reiterarían su apoyo en unas próximas

elecciones.

GRÁFICA 6

Fuente: Encuesta.

Este resultado es una muestra de lo que percibe el ciudadano cartagenero frente al grado

de legitimidad de sus gobernantes locales. El 56 % No Cree, es el porcentaje más alto y

representa la desconfianza hacia los gobernantes locales, posiblemente este resultado pueda

ser semejante al grado de desconfianza hacia las instituciones políticas; lo cual se compara

con el desinterés de los abstencionistas del proceso electoral del 2011 en Cartagena de

Indias.

SI CREE

8%

NO CREE

56%

TERMINO

MEDIO

36%

¿Usted Cree en los Gobernantes locales

de la ciudad de Cartagena de Indias?

104

C) Credibilidad del ciudadano votante en los Partidos Políticos y/o Movimientos

políticos en la ciudad de Cartagena de Indias.

Otra unidad de análisis utilizada en la encuesta es la credibilidad del ciudadano cartagenero

en los Partidos y/o movimientos políticos. Se tomaron como muestra los Partidos políticos

y/o movimientos políticos, debido a la importancia que tienen como instituciones políticas

que son representativas por su activismo político en el transcurso de las campañas

electorales.

Esta unidad de análisis complementa la anterior unidad de credibilidad en los

gobernantes locales, porque sus resultados además de tener un porcentaje aproximado

también se comparan con la percepción de las personas entrevistas (Ver Resultados de la

entrevista). Observemos la siguiente Gráfica 7.

GRAFICA 7

Fuente: Encuesta.

La unidad de credibilidad se incluye dentro del factor de confianza y desconfianza

interpersonal. En la Gráfica 7 observamos que un 49% es decir, de los ochenta (80)

encuestados, solo treinta y nueve (39) de los ciudadanos cartageneros respondieron un NO

de credibilidad en los partidos políticos; este factor de desconfianza no solo corresponde a

desconfianza en las instituciones de los Partidos políticos y/o movimientos políticos,

SI

11%

NO

49%

TERMINO

MEDIO

40%

¿Usted cree en los Partidos Políticos o en

las instituciones del pais?

105

también incide en la desconfianza de las organizaciones electorales como la RNEC de la

sede local de Cartagena de Indias. De la misma manera algunos de los encuestados

agregaron su desconfianza hacia los gobernantes locales, puesto que su percepción hacia

los Partidos Políticos y/o movimientos políticos es igual de negativa como hacia los

gobernantes locales. Esta percepción ciudadana es por lo general la consecuencia de las

actuaciones que han tenido los Partidos políticos, encargados de avalar a candidatos que no

son idóneos para gobernar y que adicionalmente poseen investigaciones Judiciales, por

ejemplo el caso de la ex Gobernadora del departamento Huila Cielo Gonzales, que fue

sancionada por las irregularidades en materia de contratación en las que incurrió cuando se

desempeñaba como Alcaldesa de Neiva (elEspectador, 2012).

Por otro lado un 11% de los encuestados respondieron un SI de credibilidad a los

Partidos Políticos y/o Movimientos políticos, a pesar de las situaciones no deseadas en el

proceso electoral cartagenero. Este número de encuestados consideraron que la función que

han llevado los Partidos políticos o Movimientos políticos no se incluyen dentro de la

mafia de la corrupción en Cartagena de Indias.

Una observación que debo agregar es la debilidad que han tenido los Partidos políticos

tradicionales en la representatividad electoral del ciudadano, es decir actualmente los

partidos tradicionales no tienen fuerza electoral; esa fuerza electoral se encuentra

representada en los nuevos Movimientos políticos “independientes”, por lo tanto ha sido

poca la función de los Partidos políticos tradicionales en las elecciones locales de

Cartagena de Indias; esto claramente lo podemos evidenciar en el proceso electoral del

2011 de la Alcaldía donde prevalecieron los Movimientos políticos, organizados por las

firmas ciudadanas, en el lugar de prevalecer los Partidos políticos de tradición (Partido

Liberal o Partido Conservador) en los cargos más representativos como es la Alcaldía de

Cartagena de Indias.

106

d) Denuncias sobre los delitos electorales en las elecciones de autoridades locales

del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias.

Esta es una de las principales unidades de análisis que se estudió sistemáticamente en esta

investigación y que se complementa con las Entrevistas que fueron realizadas. De aquí

depende la verificación de la problemática social en delitos electorales, particularmente en

el ejercicio del delito de corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) en el

transcurso del proceso electoral del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias.

Al acudir a la recolección de datos existentes se determinó que no se le localiza algún

documento que registre sobre las denuncias en delitos electorales. Las instituciones de la

Registraduria Nacional Estado Civil, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Nacional

Electoral y de los Partidos Políticos no registran información sobre delitos electorales y por

supuesto en irregularidades de fraude electoral. En esta investigación no se descarta la

opinión pública del ciudadano cartagenero, para evidenciar que existe un malestar de

ilegalidad electoral, cada vez que inicia un proceso electoral en la ciudad de Cartagena de

Indias.

No obstante a esta situación se toman como muestra las percepciones ciudadanas para

presuponer tres posiciones a partir de los resultados de la encuesta: 1) la ciudadanía

cartagenera no sabe cómo se denuncia y no cuentan con una formación política en temas

electorales; 2) la ciudadanía no tiene el ánimo para denunciar y piensa que es una

“perdedera de tiempo” por la ineficacia de la justicia y por los niveles de impunidad; y 3) a

pesar que se denuncie, las instituciones no revelan estas cifras, y posiblemente se

encuentren cooptadas por las decisiones de políticos que intencionalmente buscan

maniobrar los resultados electorales para no ser acusados y a su vez, satisfacer sus propios

intereses políticos.

Observemos los resultados de la Gráfica 8 la cual evidencia el porcentaje de la no

denuncia y la denuncia del ciudadano votante Cartagenero. Por otro lado la Gráfica 9

ilustra los resultados de conciencia sobre compra del voto ciudadano.

107

GRÁFICA 8

Fuente: Encuesta.

GRAFICA 9

Fuente: Encuesta.

7,50%

92,50%

Si No

¿Usted ha denunciado la compra de votos

u otro fraude electoral?

13,70%

86,20%

Si No

¿Usted acepta que le compren su voto?

108

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

A través de la metodología de preguntas y respuestas se logró una comunicación y la

construcción conjunta de significados respecto a varios temas electorales. Las entrevistas se

realizaron de forma abierta, de manera que los entrevistados expresaran espontáneamente

sus experiencias. Según los planteamientos metodológicos del autor Meterns (2005) en las

entrevistas se aplicaron preguntas de opinión y preguntas de conocimientos en varias

temáticas electorales.

Diseño de la entrevista:

Se desarrollaron tres (3) entrevistas para los fines de esta investigación, realizadas en el

mes de Julio y diciembre del 2012 en la ciudad de Cartagena de Indias. Los actores

entrevistados son: un actor político, un actor ciudadano y un actor de una organización

electoral (RNEC). Al primer actor se le realizaron diez preguntas de opinión y de

conocimientos sobre el contexto electoral de Cartagena de Indias; al segundo actor quien es

el ciudadano, se le realizaron tres preguntas de opinión y el tercer actor miembro de una

organización electoral se le formulo una pregunta de conocimientos sobre las denuncias de

la compra de votos.

Entrevista No.1

Entrevistado: Américo Mendoza Quessep48

(A.M).

Entrevistador (ra): Heidy Barbosa Segura.

48

Concejal de Cartagena de Indias, economista y miembro del Partido Alianza Social Independiente (ASI);

impulso para las elecciones del 2011 una campaña pedagógica contra la compra de votos, con el propósito de

concientizar a la ciudadanía sobre esta problemática electoral.

109

P.A.1 - ¿Cuál fue el motivo que lo incentivo para realizar la Campaña en contra de la

“compra de votos” en la ciudad de Cartagena de Indias?

A.M - Un elemento muy importante para emprender la campaña contra la compra de votos,

nace desde la academia, de un sector donde se me eh movido como técnico, busco un

espacio donde no se desequilibra la intención de voto de la gente, utilizo la pedagogía (…)

La Compra de votos es lesiva de los intereses populares, en la medida que un aspirante

gasta más tiene que trabajar en mayor proporción con la corrupción, es decir debe buscar

los elementos o los caminos que le conduzcan a la recuperación de gastos de campaña. A

raíz de eso, estuvimos promoviendo mediante un simulacro de un billete, de $ 50.000 y en

la parte posterior del billete, tenía una historia de lo que sucede con la gente que

acostumbra vender su voto49

.

P.A.2- ¿Para los resultados de las elecciones del 2011, la campaña contra la compra de

votos fue realmente efectiva? ¿Redujo los índices de compra de votos en la ciudad de

Cartagena de Indias?

A.M- Por lo menos… yo diría que en alguna proporción sí, pero tampoco podríamos decir

que fue algo contundente, hay casos que son una clara evidencia del clientelismo y de la

compra de votos. Uno observa por ejemplo el caso de bocachica (Barrio de Cartagena de

Indias) donde todos los tarjetones mostraron preferencia electoral por un solo candidato,

no hubo casi votos nulos, no hubo casi equivocaciones en la forma de votar; a pesar que es

una comunidad bastante atrasada, entonces eso a uno le da mucho en que pensar, que

cuando uno mira las proporciones, los márgenes de error que se presenta en otros espacios

muy similares, se da cuenta que hay una desproporción grande y sobre todo es raro que la

mayoría de votantes mostraran preferencia por un solo candidato, eso es un indicio de que

algo raro pudo haber sucedido allí.

49

Ver Anexo 3: simulación del billete de la campaña contra la compra de votos en la ciudad de Cartagena,

realizado por el Concejal Américo Mendoza.

110

P.A.3- ¿Qué razones cree que generan este fenómeno de la compra de votos?

A.M- La compra de votos es una forma de “reducir la incertidumbre, que algunos

aspirantes utilizan”, en la medida que tiene la opción de comprar 500.000 mil, 1.500 o

2000 mil tiene un margen de seguridad mayor que van a lograr un mayor favorecimiento

del electorado, eso le va a permitir apalancar esa suma de votos que compren, con su

gestión y con el ejercicio político logran obtener una ventaja, obviamente rebasan los topes

electorales de campaña, pero lo hacen de una manera soterrada.

P.A.4- ¿Porque cree que el Cartagenero no denuncia el delito de corrupción al

sufragante o compra de votos?

A.M- Si se denuncia, lo que sucede es que la condición para defender a alguien que este

cometiendo este delito es que lo capture infraganti. Obviamente eso significa encontrar a la

persona sobornando o pagándole al elector; en su momento es un instante tan fugas que no

siempre se logra eso. No obstante uno encuentra la manipulación de ciertos acompañantes,

pero es muy subjetivo que con el hecho de que alguien esté al lado tuyo y te esté haciendo

alguna insinuación, tú puedas decir que te está comprando el voto; sin embargo uno sabe

que se está dando la circunstancia y que ahí puntos de encuentros que se cancela el valor de

la votación.

P.A.5- ¿Cuáles son las modalidades de compra de votos más recurrentes en la ciudad

de Cartagena de Indias?

A.M- Existe diferentes modalidades de compra de votos, una modalidad muy precisa es el

carrusel. El carrusel consiste que el aspirante que quiere cometer el fraude, toma un

tarjetón no oficial y manda alguien a que valla a votar muy temprano y con ese, le pide que

deposite el tarjetón no oficial y que esconda el oficial y se lo lleva, entonces cuando va a

comprar lo entrega marcado y el que va a vender el voto, deposita el que le entregan

marcado y tiene que llevar nuevamente el no marcado como evidencia que deposito el otro.

111

Otra modalidad es el acompañamiento de un líder hasta el puesto de votación, este busca

un ángulo donde el líder pueda observar que se marcó el tarjetón con el favorecimiento del

elector y simplemente se deposita y posteriormente se cancela el valor del voto.

P.A.6- ¿Cuánto están pagando por el voto en la ciudad de Cartagena de Indias?

A.M- El Voto lo están pagando entre $ 20.000 a $ 80.000 pesos, dependiendo de las

corporaciones en que se esté buscando el favorecimiento del elector.

P.A.7- ¿Usted cree que los Partidos Políticos tienen que ver con el favorecimiento de la

compra de votos en las elecciones de Cartagena de Indias?

A.M- Los Partidos políticos propiamente No, porque los Partidos no tienen voluntad

propia, la compra de votos es inherente a las personas, los partidos puedan que no orienten

pero tampoco lo rechazan, porque a los partidos les interesa es sumar votos y sumar

credenciales, entonces bajo ese esquema “no lo promueven pero tampoco lo rechazan”.

P.A.8- ¿Desde cuándo se empieza a visualizar o ver el fenómeno de compra de votos

en Cartagena de Indias?

A.M- Yo digo que desde la década de los 80´s ¡pienso! anteriormente el favorecimiento del

elector se daba por un sancocho o una parranda y la entrega de una botella de ron, así

empezó el clientelismo aquí en la costa, pero ya posteriormente en la medida que el Estado

se ve reduciendo en términos burocráticos y en el manejo de lo que anteriormente se

conocía como auxilios50

empezó a creer el clientelismo de manera proporcional, al mismo

tiempo la participación interesada de la gente y de los auxilios que se repartían.

50

Antes del proceso de descentralización se podían entregar donaciones en dinero a las ONG asociaciones y

demás que terminaban en el bolsillo de los políticos.

112

P.A.9- ¿Ante esta situación, quien es más responsable el Candidato o el ciudadano?

A.M- En ambos hay gran responsabilidad, pero sin duda alguna el ciudadano es más

responsable, el ciudadano no debería tolerar una insinuación de este tipo.

El ciudadano tiene la visión en Colombia que el Estado le debe de resolver todo y que el

Político le debe de resolver todos los problemas, realmente uno sabe que no es así (…) el

ciudadano tiene la expectativa en los primeros años del ejercicio democrático, que el

político le debe conseguir un empleo, pero como el Estado se ha venido reduciendo en su

parte burocrática, es muy complicado incluir emplear a toda la gente que quisiera trabajar

con el Estado.

P.A.10- ¿Cuál es su propuesta para que cambie el fenómeno de compra de votos?

A.M- Un elemento sustancial es el Voto electrónico, que limita en gran medida la

manipulación; lo otro es desarrollar una pedagogía más regresiva de lo legal.

Entrevista No.2

Entrevistado: Jhon Freddy Ospina.51

(J.F.O)

Entrevistador (ra): Heidy Barbosa Segura.

P.J.1 ¿Usted cree que en las elecciones de autoridades locales del 2011, el candidato

Campo Elías estuvo comprando votos?

J.F.O- Si bastante, ellos todos son unos corruptos (…) cuando se montan en la tarima se

olvidan de la gente, ellos son una “partida de billetes falsos sin valor”.

51

Ciudadano cartagenero cuidador de carros del sector del centro específicamente cerca de la Universidad de

Cartagena, tiene 43 años de edad, y tiene tres hijos menores de edad, su esposa es empleada doméstica.

113

P.J.2 - ¿Usted por quien voto a la Alcaldía?

J.F.O- Yo vote por convicción propia, por querer votar, porque esta una ley que “te obligan

a votar por cualquier animal de esos”, porque ellos son animales (….) te obligan a votar

para cuando estés enfermo, para que te sirva el carnet de SISBEN o cualquier cosa, lo

hacen con esa mentalidad; lo hacen psicológicamente porque saben dónde atacar, entonces

la gente que tiene necesidad la obligan a votar (…) se aprovechan de la gente de bajos

estratos “ellos lo tienen a uno comiendo de la mano”.

Entrevista No.3

Entrevistado: Coordinara Electoral de la RNEC52

(C.E)

Entrevistador (ra): Heidy Barbosa Segura.

P.E.1 ¿La Registraduría Nacional del Estado Civil de Cartagena recibe las denuncias

contra la compra de votos?

C.E- Las denuncias no se reciben aquí, la compra de votos solamente se da el día de las

elecciones, pero son delitos que se encuentra en el código penal y se denuncia con la

autoridad competente.

52

Fue complicado establecer la entrevista con la coordinadora electoral por razones laborales, sin embargo en

el corto tiempo se buscó una respuesta clara a la pregunta que es señalada.

114

Análisis general de los resultados de las Entrevistas

En la Entrevista No.1 El Concejal Américo Mendoza sienta una posición totalmente

pedagógica y optimista para reducir la compra de votos en la ciudad de Cartagena de

Indias. A partir de las respuestas señaladas en la entrevista, se comprueba la validez del

fenómeno de la compra de votos en el transcurso de las elecciones locales en Cartagena de

Indias 2011; además se determinó que la compra de votos es el resultado de un clientelismo

político que ha venido permeándose desde los años 80´s, periodo en el cual inicia el

proceso de descentralización en Colombia y la distribución desproporcionada de las

regalías en las principales ciudades y municipios del país, entre estas la ciudad de

Cartagena de Indias.

Otro elemento de validez ante la problemática social, son las posiciones de los actores

del proceso electoral; tanto para el candidato como el ciudadano Cartagenero, es aceptada

la compra de votos en los procesos electorales de Cartagena Indias, estos actores sientan

posiciones interesadas y utilitaristas. Para el candidato la compra de votos se justifica “en la

medida que un aspirante gasta más, tiene que trabajar en mayor proporción con la

corrupción”, de manera que le resulta fácil emplear el delito de corrupción al sufragante o

compra de votos (Art. 390 C.P.C). Para algunos ciudadanos cartageneros su percepción es

que el Estado debe de satisfacer las necesidades entre estos conseguirle un empleo; esto es

básicamente la percepción de un Estado paternalista, es decir en la medida en que el Estado

no satisfaga las necesidades del ciudadano; el ciudadano acude al candidato desde las

ilegales practicas electorales comprometiéndose en ofrecerle su voto a cambio de la

satisfacción de sus intereses económicos. Esto es una situación que Axelrod (2004) lo

llamaría como una situación utilitarista y a la vez cooperativa, ya que tanto el candidato

como el ciudadano votante anteponen sus intereses a través de las ilegales practicas

electorales, sin importar los intereses de la comunidad y el deber ser en la transparencia

electoral.

115

En la Entrevista No.2 el ciudadano Jhon Freddy Ospina, muestra una posición negativa

ante el escenario de las elecciones de autoridades locales del 2011 en Cartagena de Indias.

Según lo narrado por el ciudadano, la compra de votos en la ciudad de Cartagena es la

consecuencia de los intereses políticos, miembros de la Política burocrática de Cartagena a

través de las ilegales prácticas electorales que buscan satisfacer sus intereses individualistas

y egoístas, sin importarles la percepción negativa que tiene el ciudadano Cartagenero frente

a sus actuaciones.

De esta entrevista resaltó varios elementos importantes, el primero es la política de

miedo que instruyen algunos candidatos para la satisfacción de sus intereses, a través del

engaño de ciudadanos con pocos conocimientos políticos, obligándolos a realizar un voto

maniobrado. Esto me remite a lo que expone Al Gore (2007) sobre el miedo; “el miedo es

el enemigo más poderoso que ataca la razón; tanto el miedo como la razón son esenciales

para la supervivencia humana, aunque la relación entre ambos no es tan equilibrada”

(Gor, 2007, pág. 35). La política de miedo, es un medio que es recurrente en los procesos

electorales, su objetivo es atacar psicológicamente al ciudadano para lograr dos acciones

básicamente: 1. Obligar a que el ciudadano cartagenero participe en las elecciones y 2. Que

el voto ciudadano sea un voto maniobrado a favor de un candidato.

Un segundo elemento que se determinó en la entrevista es la expresión “te obligan a

votar por algún animal de esos”, esta expresión se refiere a que los políticos son unos

animales que toman malas decisiones pensando en satisfacer los intereses individuales. El

uso de la palabra animal está cargado de un significado peyorativo muy distinto al uso

propuesto por Aristóteles al definir al “hombre como animal político”.

En la Entrevista No.3 la Coordinadora Electoral mostró algo de desconocimiento en la

información sobre la compra de votos en la ciudad de Cartagena de Indias, sin embargo

confirmo que es un delito que se da durante las elecciones locales. se comprobó que en la

RNEC sede Cartagena, no contienen documentos sobre delitos electorales, tampoco tienen

información sobre las denuncias en la corrupción al sufragante o compra de votos de cada

116

proceso electoral; también es curioso observar que el centro de atención al ciudadano53

no

cuenta con una información veraz sobre este delito, además su horario de atención es

impreciso lo cual hizo complicado acceder a ello; adicionalmente sus instalaciones están

desgastadas a pesar de ser la sede principal de la RNEC de Cartagena de Indias.

4.2.2 Análisis de los datos institucionales

a) Resultados del Censo Electoral y de los Escrutinios de las elecciones de

autoridades locales de Cartagena de Indias 2011.

Este punto se refiere a los resultados del censo electoral pronosticado para las elecciones de

autoridades locales de Cartagena de Indias 2011, también en este punto se expone el

porcentaje real total de votantes que participaron en la jornada electoral de Alcaldía,

Concejo, Asamblea y la JAL de las elecciones de Cartagena de Indias 2011. En síntesis,

estos resultados nos permitieron medir categorías de participación política y de

comportamiento electoral; finalmente estas categorías y variables fueron una herramienta

importante para el estudio de los demás elementos que se encontraron en las encuestas. A

continuación la Gráfica 10 ilustra los resultados generales de los escrutinios del 2011 de

las elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias.

53 Ver en Anexo 4: Fotografías de las instalaciones de la RNEC sede centro en Cartagena de Indias.

117

GRÁFICA 10

ESCRUTINIOS 2011 CARTAGENA DE INDIAS

Fuente: Elaboración propia con base a las cifras de la Registraduría Nacional del Estado

Civil (RNEC, 2011).

La Gráfica 10 muestra el porcentaje con mayor participación política a través de la

acción política del voto de las votaciones de Asamblea municipal; seguido por las

votaciones de Alcaldía; Concejo y por último las Juntas Administradoras locales. Las

elecciones de autoridades locales en su mayoría no alcanzan a tener más de la mitad del

porcentaje de participación electoral; solo las votaciones a la Asamblea sobrepasan

moderadamente la participación del ciudadano en la elección de sus asambleístas locales.

No obstante, a la baja participación política en las elecciones locales, los pocos ciudadanos

que participan en la elección de sus representantes, algunos de ellos desconocen por

quienes están votando e incluso desconocen que aceptar que le compren su voto es un

delito electoral.

653,757

48,41%

47,94%

55,26%

45,34%

Potencial de ciudadanos votantes

Votantes en Alcaldia

Votantes en Concejo

Votantes en Asamblea

Votantes en JAL

118

b) Resultados de las elecciones de la Alcaldía de Cartagena de Indias 2011.

La Constitución Nacional describe que en cada municipio habrá un Alcalde, jefe de

administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente

para periodos institucionales de cuatro (4) años y no podrá ser reelegido para el periodo

siguiente (Art. 314 C.N). Se eligió la Alcaldía de Cartagena de Indias para precisar las

particularidades que tiene la Alcaldía como representante legal del municipio, así como lo

ha señalado la Constitución Nacional. También se toma como caso la elección de Alcaldía

para precisar un resultado sobre la opinión pública de los Cartageneros con respecto al nivel

de satisfacción de la elección del actual Alcalde Campo Elías Terán Dix54

en el proceso

electoral del 2011.

Según la encuesta los resultados sobre el nivel de gestión que ha hecho el actual

Alcalde de Cartagena de Indias Campo Elías; para los ciudadanos Cartageneros lo califican

de la siguiente manera:

GRAFICA 11

Fuente: Encuesta.

54

Campo Elías Terán Dix, es el Alcalde electo 2011 de la ciudad de Cartagena de Indias; él es un periodista y

locutor de radio de las emisoras más popular de Cartagena, la emisora Fuente; su candidatura fue avalada por

el Partido Alianza social independiente, obtuvo 160.176 votos es decir 55,0% de votos válidos (RNEC, 2011),

en el 2011 se convirtió en el primer Alcalde electo de tendencia afro y con características populistas.

Actualmente hace uso de una licencia temporal por una enfermedad crónica que lo aqueja.

Excelente

Bueno

Regular

Malo

0%

20%

48,70%

31,20%

¿ Como califica la gestión del Alcalde Campo

Elías Terán en la ciudad de Cartagena de

Indias?

119

La Gráfica 11, nos ilustra la calificación que le dan los ciudadanos encuestados sobre la

gestión del actual Alcalde de Cartagena hasta el día de hoy; con un 48,70% la mayoría de

los encuestados califican una “gestión regular” del Alcalde Campo Elías. Esta percepción

de regularidad es consecuencia de la ausencia que ha presentado el Alcalde debido a los

problemas de salud, situación que le ha impedido gestionar proyectos; sin embargo

independiente a esta situación, otro grupo de encuestados el 31,2 % califican de “ mala

gestión” considerando que mucho antes de presentarse los problemas de salud del Alcalde

Campo Elías, este solo ha logrado gestionar proyectos que dejo la pasada administración

de Judith Pinedo, por ejemplo las obras del alcantarillado para los ciudadanos desplazados

por la violencia y en condición de pobreza; esto fue una obra de la pasada Alcaldía de

Cartagena de Indias, y que es figurada en la actualidad por el Alcalde Campo Elías.

Estos resultados de forma general califican su gestión como negativa; al mismo tiempo,

este resultado se puede comparar con la encuesta que realizo el periódico el Universal

sobre: ¿Cómo califica la gestión del alcalde Campo Elías Terán durante los primeros 100

días de gobierno? Los ciudadanos que accedieron a la encuesta, contaron con dos opciones

de elección: buena o mala; los resultados fueron los siguientes: un 26 % es decir, 592

votos consideraron una buena gestión; mientras que un 74 % es decir 1664 votos

calificaron una mala gestión del Alcalde en sus primeros cien (100) días de Gobierno; esta

muestra recolecto un total de 2.256 votos de ciudadanos Cartageneros que respondieron a la

encuesta virtual (ElUniversal, 2011).

Los dos resultados califican una gestión del Alcalde Campo Elias de forma negativa, es

decir los resultados son superiores en comparación a una gestión positiva y favorable. Lo

que solía percibirse en el proceso electoral del 2011, sería el triunfo electoral de Campo

Elías Terán y su buena gestión e imagen positiva, no estaría permeada por la mafia de

corrupción política de Cartagena de Indias.

120

Otra característica importante del proceso electoral de la Alcaldía en Cartagena de

Indias del 2011, fue la representación de los Movimientos políticos en el lugar de los

partidos políticos tradicionales. Durante el proceso electoral del 2011 en Cartagena de

Indias fueron cinco los candidatos registrados ante el Consejo Nacional Electoral y la

RNEC con aspiraciones a la Alcaldía de Cartagena de Indias. La Cuadro 4 ilustra los

candidatos a la Alcaldía 2011 con sus respectivos Partidos Políticos y/o Movimientos

políticos

CUADRO 4

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CARTAGENA DE INDIAS 2011

Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la RNEC.

Candidato Partido y/o Movimiento Político Total votos

Campo Elías Terán Dix Partido Alianza Social independiente- ASÍ

55,00%

María del Socorro Bustamante Movimiento Por una Cartagena social 17,96%

Dionisio Fernando Vélez Movimiento si es posible 16,43%

Carlos Alberto Díaz Redondo Partido verde 1,88%

Johnny Romero Julio Movimiento Político afrovides 1,06%

121

4.2.3 Análisis de los datos en comparación con la teoría Fundamentada

Actores del Proceso Electoral en Cartagena de Indias

El Proceso electoral comprende todas las actividades y decisiones que realizan las

Entidades del Estado, los Partidos políticos y la Sociedad civil en el transcurso de las

elecciones Nacionales y locales. Como lo indica la Registraduría Nacional del Estado Civil

(RNEC), los procesos electorales comprenden tres etapas electorales: Etapa Pre- electoral,

Etapa Electoral y Etapa Post- electoral. Estas etapas por su complejidad en el proceso

electoral, requieren activamente de la participación de ciertos actores para el

funcionamiento del sistema electoral.

Si bien, observamos que el proceso electoral en Cartagena de Indias es complejo, esta

complejidad es la consecuencia de una sesgada cultura política de ilegalidad electoral que

consiste en la participación de ciertos actores, pero con la intención de que su voto sea

retribuido en la satisfacción de los intereses individuales, de grupos o colectivizados

(Sartori, 2011). Por medio de las entrevistas verificamos que existen grupos de interés,

estos grupos son actores que detrás de una campaña electoral buscan el triunfo de un

determinado candidato con la finalidad de que dicho candidato le cumpla una cuota

burocrática.

La siguiente Gráfica 12 enseña los actores del proceso electoral de Cartagena de Indias,

la intención de la Gráfica es mostrar el comportamiento de cada uno de los actores dentro

del plano electoral; se observa que los procesos de decisiones, como la emisión del voto, es

comprendida por feedback entre los actores de los Partidos políticos, el candidato y el

ciudadano votante respondiendo a los grupos de interés, estos actores mediante la acción

política del voto buscan incrementar los intereses económicos, políticos y sociales.

122

GRÁFICA 12

Fuente: Elaboración Propia.

En la anterior Gráfica 12 se presentan los actores del proceso electoral de Cartagena de

Indias a fin de conocer sus competencias, funciones y límites de orden Constitucional y

Electoral. La imagen describe que cada actor se retroalimenta con otro actor del proceso

electoral, esto es fundamental para encuadrar actuaciones en desarrollo del proceso

electoral. Dentro del proceso de retroalimentación existen conflictos de intereses,

irregularidades de competencias y abusos de poder entre autoridades y funcionarios

Públicos con la intención de cumplir sus intereses de manera individual o colectiva durante

el proceso electoral.

123

La toma de decisiones del Ciudadano votante de Cartagena de Indias

En la ciudad de Cartagena de Indias al igual que en otros municipios de Colombia se da la

posibilidad de determinar dos modalidades de voto 1) Voto Programático y 2) Voto

Maniobrado, que están en mayor o menor medida en algunos municipios y departamentos

de nuestro país. Cada una de estas modalidades de voto corresponde a la toma de decisiones

del ciudadano votante en el proceso electoral y están relacionadas con las teorías y modelos

que proponen los autores John Rawls (1997), Robert Axelrod (2003) y Brian Skyrms

(2007), en la medida en que la problemática estudiada se ajusta como un ejemplo de puesta

en marcha de estas teorías, es decir de concreción de las mismas.

La siguiente Gráfica 13 ilustra la toma de decisiones del ciudadano votante

comprendido desde los autores de la teoría fundamentada.

GRÁFICA 13

Fuente: Elaboración Propia.

124

La Gráfica anterior muestra los dos sujetos políticos que toman decisiones, desde los

diferentes supuestos de racionalidad, de tal manera que la decisión final sea definitoria a

través de un voto ciudadano. El primer sujeto es el ciudadano votante que actúa desde el

ser, sujeto quien realiza el voto maniobrado a través de las ilegales practicas electorales. A

pesar de la existencia de un 4. Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000) que establece

cuales son los delitos electorales y señala, que quienes los cometan tendrán un castigo con

una sanción penal, aun así con estas limitaciones jurídicas el ciudadano votante en la

búsqueda de satisfacer sus intereses individuales decide optar por un voto maniobrado.

En la Gráfica 13 se muestran las características del voto maniobrado en comparación

con las principales teorías y modelos de los procesos decisorios, al estudiar esta modalidad

de voto se determina: 1. Se rompe la teoría de la justicia de John Rawls; 2. Aplica la teoría

de la cooperación de la complejidad de Robert Axelrod, en la satisfacción del ciudadano

votante de cumplir sus intereses económicos, 3. Aplica la teoría de Brian Skyrms

estableciendo que “es mejor cazar una liebre que un ciervo” puesto que tomar la decisión

de cazar una liebre implica un menor grado de dificultad y un beneficio de tipo individual.

El segundo sujeto que ilustra la Gráfica es el ciudadano votante que actúa desde el

deber ser, este sujeto por lo general toma decisiones desde un voto programático. 4. La

Constitución Nacional 1991 establece que el voto programático consiste en “que quienes

elijan Gobernadores y Alcaldes, imponen por mandato al elegido el programa que presento

al inscribirse como candidato. La ley reglamentara el ejercicio del voto programático” (Art.

259 C.N). El voto programático además de tener un respaldo Constitucional, también se

compara/asimila con las teorías y modelos de los procesos decisorios de la siguiente

manera: 1. Se aplica la teoría de la justicia de John Rawls, antes de una decisión final se

aplica los supuestos de justicia en los derechos y deberes de las instituciones de la sociedad

y en la distribución equitativa de los beneficios y cargas de cooperación. También se aplica

2. La teoría de la cooperación y complejidad de Robert Axelrod en la medida en que el

ciudadano votante colabore en favor de un voto programático existe cooperación y 3.

Aplica la teoría de juegos y modelo de la “caza del ciervo” de Brian Skyrms, al establecerse

estrategias para el beneficio de una colectividad.

125

4.2.4 Informe General sobre los resultados de los Análisis de datos.

Una vez cumplida la ejecución del proyecto podemos afirmar que no fue suficiente la

realización de las encuestas para verificar la veracidad de las denuncias de corrupción al

sufragante o compra de votos en las elecciones de autoridades locales en Cartagena de

Indias 2011; sin embargo con la realización de las entrevistas y el análisis de los datos

institucionales, logramos acercarnos al estudio de la toma de decisiones del ciudadano

votante de Cartagena y sus inadecuadas practicas electorales en el transcurso del proceso

electoral 2011. El diseño de la muestra de las encuestas y entrevistas se realizó a partir de

las categorías de estudios de participación política y de la toma de decisiones, asimismo

con la categoría de comportamiento electoral, para determinar el comportamiento del

ciudadano votante en el proceso electoral en Cartagena de Indias 2011.

Para obtener los anteriores resultados se utilizó la herramienta del método comparativo

(Sartori, 2011), que consistió en comparar los resultados de las encuestas, los resultados

institucionales de la RNEC y los resultados de las entrevistas, de esta manera el método

comparativo fue una gran herramienta para evidenciar la problemática social en Cartagena

de Indias. Aunque no se encuentran resultados reales sobre delitos electorales por parte de

las Entidades públicas, afirmamos con certeza, que en la ciudad de Cartagena de Indias

existe una problemática social de “compra de votos”, problemática que se evidencia en las

declaraciones del cartagenero y que fácilmente se visibiliza el día de la jornada electoral

(día E) del proceso electoral en Cartagena de Indias.

Describiré el proceso de Observación Científica que realice antes de iniciar con el estudio

de caso en la ciudad de Cartagena de Indias. Son dos las experiencias de observación que se

realizaron a partir de un método de observación; este método consiste en observar con un

objetivo claro y preciso de manera que, se logra identificar un fenómeno macro social que

involucra varios municipios de Colombia. El estudio de caso le pertenece al municipio de

Cartagena de Indias, de tal forma que se estudia sistemáticamente desde la disciplina de la

Ciencia Política en varias temáticas electorales.

126

La primera experiencia de observación para el acercamiento del estudio de caso de la

investigación, ocurre en el escenario de un Partido político. En este escenario se exponían

las versiones sobre como distintos candidatos llevaron a cabo ilegales practicas electorales

con el fin de garantizar un resultado electoral a su favor; también se observaron denuncias

de ciudadanos inconformes por la falta de garantías de tal Partido Político con respecto a

los candidatos avalados en las elecciones de autoridades locales del 2011.

Una segunda experiencia de observación, se dio en el escenario de un puesto de

votación en la localidad de Suba (Loc.11) en la ciudad de Bogotá. En la condición de

ciudadana acreditada como testigo electoral55

para las elecciones de autoridades locales del

2011, se observaron diferentes estrategias en prácticas electorales (legales e ilegales); una

de estas ilegales prácticas electorales que se observaron en la jornada electoral, fue la

masiva publicidad o propaganda política de algunos candidatos; adicionalmente estos

mismos actores interrogaban e insinuaban a los ciudadanos como votar en preferencia a sus

intereses políticos; también se observaron movilizaciones de buses y a su vez se escucharon

rumores sobre la compra de votos en la localidad.

Estas dos experiencias de observación que transcurrieron en las etapas del proceso

electoral del 2011, generaron a modo personal una preocupación social para analizar las

dinámicas de las elecciones locales en Colombia y cuestionarme bajo qué condiciones el

ciudadano votante toma decisiones. En ese sentido esta preocupación social me motivo al

estudio de caso de las elecciones locales de la ciudad de Cartagena de Indias. Para la

verificación de la existencia de esta problemática social, se realizó una revisión documental

sobre el aviso de riesgo electoral (MOE, 2011) en el departamento de Bolívar, se tomaron

los datos institucionales de la RNEC; posteriormente se realizó una muestra con entrevistas

sobre las declaraciones de ciudadanos cartageneros y una muestra en encuestas, que

fundamentaron la verificación y el estudio de este fenómeno social en un primer nivel de

acercamiento.

55 Los testigos electorales son personas capacitadas para garantizar la imparcialidad, pureza y publicidad de

las votaciones; y son acredidatos ante en CNE para la vigilencia de cada mesa de votacion y de los organos

escrutadores (Articulo 45 de la ley estatutaria 1425 del 2011).

127

En la revisión documental se estudió a las Entidades públicas como la Registraduría

Nacional del Estado Civil (RNEC) para el conocimiento sustancial del fenómeno que se

está investigando. Esta entidad registró que para el periodo del 2011 se presentaron

aproximadamente seis elecciones atípicas56

en varios municipios durante las elecciones de

autoridades locales del 2011, lo cual genero la necesidad de repetir un nuevo proceso

electoral. A modo de ejemplo en el municipio de la Palma57

en Cundinamarca, se repitieron

los comicios de Alcalde y Concejales por disturbios en los escrutinios; otro caso similar

ocurrió en el municipio de Sitionuevo58

en el departamento del Magdalena, allí se

realizaron una vez más las elecciones de Concejo Municipal por versatilidad en el proceso

electoral.

A pesar de los previos avisos sobre la posibilidad de riesgo electoral (MOE, 2011) en

algunos municipios59

, particularmente en el municipio de Cartagena de Indias en el periodo

electoral del 2011, no se registra algún resultado atípico al respecto. Una de las razones del

porque la ciudad de Cartagena no hace parte de los seis municipios que registraron

elecciones atípicas en el 2011, se debe a que la gente no denuncia, básicamente porque los

ciudadanos no creen en la legitimidad de las autoridades locales, esto en referencia a que

cada ciudadano crea sus propios juicios morales con respecto a sus intereses personales; el

autor Brian Skyrms (2007) en el texto la caza de ciervo, analiza una situación similar a

esta; “un jugador que decida cazar ciervo, corre el riesgo de que el otro decida en no

cooperar en la caza” (Skyrms, 2007 pág. 19) lo que significa que no prosperaría su intento

esto dado, a que el éxito de la caza radica en la cooperación de varios jugadores por el

tamaño del animal y de su recompensa; de la misma manera ocurre en la situación de la no

denuncia de delitos electorales, pues el ciudadano no toma la decisión de hacer la denuncia

individualmente, porque se expone a un riesgo a su seguridad personal o que en ultimas, las

autoridades no realicen la debida investigación y no se concreten los resultados con una

sanción Penal.

56

Las elecciones atípicas son eventos electorales que se realizan por fuera del calendario electoral ordinario

con el fin de cubrir la vacancia absoluta de un mandatario y elegir una autoridad por el tiempo que resta del

periodo Constitucional del cargo. Las elecciones atípicas solo aplica en las elecciones de Alcaldes y

Gobernadores (RNEC, 2011). 57

Elecciones atípicas, caso de la Palma en el departamento de Cundinamarca (RNEC, 2011). 58

Elecciones atípicas, caso en Sitionuevo en el departamento de Magdalena (RNEC, 2011). 59

Ver Anexo 6: Mapa consolidado de riesgo por anomalías e irregularidades electorales. Elecciones Locales

2011.

128

Finalmente en el capítulo 4. Ejecución del proyecto, se utilizaron las categorías y otros

documentos de recolección de información (datos estadísticos, análisis de prensa,

entrevistas, encuestas, etc.) Esta recolección se realizó para la verificación del estudio de

caso de la ciudad de Cartagena de Indias 2011. En la investigación se utilizó un método

comparado (Sartori, 2011) para el análisis sistemático de la toma de decisiones del

ciudadano cartagenero en el ámbito electoral adquiriendo así, el presente trabajo un

enfoque desde la Ciencia Política y el Derecho.

4.3 Validez de los Resultados

4.3.1 Recurrencia del evento

Las elecciones de autoridades locales son eventos electorales que se llevan a cabo, cada

cuatro (4) años según el calendario electoral señalado por la Constitución Nacional

Colombiana (Art. 262 C.N). Del mismo modo la Constitución Nacional establece que los

ciudadanos eligen de forma directa es decir, por la vía del voto para elegir al Presidente y

Vicepresidente, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales

municipales y distritales, y los miembros de las Juntas Administradoras Locales […] (Art.

260 C.N); asimismo para la elección de las autoridades locales u otros cargos populares, el

sistema electoral colombiano se rige en función de un sistema de tipo proporcional, es decir

se utiliza el método de cociente electoral (Art. 263 C.N) para todos los procesos electorales

de elección popular; este método junto a los órganos de control y vigilancia electoral

garantizara la adecuada participación del ciudadano en el ejercicio democrático.

En Colombia cada época electoral significa el funcionamiento del sistema democrático

representado en la soberanía que tiene pueblo en sus derechos políticos para elegir y ser

elegido. Sin embargo, pese a la existencia de los derechos políticos y de los lineamientos

legales que describen las adecuadas practicas electorales; en la actualidad es recurrente

observar que en los tiempos electorales el ciudadano votante se encuentra expuesto a

ilegales practicas electorales para el logro de los intereses; prácticas que normalmente

perturban el deber ser del ciudadano, al mismo tiempo que logran interrumpir la

transparencia del sistema electoral y democrático en Colombia.

129

En las elecciones de autoridades locales de Cartagena de Indias es de tal recurrencia

observar que en tiempos electorales renace una cultura en ilegales prácticas electorales para

satisfacer intereses individuales como consecuencia de un escenario del clientelismo

político, acompañado por los delitos electorales (Corrupción al sufragante o compra de

votos); delitos que por su naturaleza buscan promover la corrupción política en el

transcurso del proceso electoral de Cartagena de Indias a favor de la satisfacción de los

intereses de los actores del proceso electoral, intereses de los Partidos políticos, Candidatos,

ciudadanos votantes y grupos de intereses. Lastimosamente la mayoría de los actores

utilizan la práctica de la Política para acudir a la satisfacción de sus intereses, esto me

remite a lo que expresa el autor Sartori (1994) cuando dice que “la política nunca será

probablemente inmaculada es decir pura o limpia”, esto para efectos de los intereses

significa que la práctica de la política en ocasiones esta contagiada de la corrupción

política, fenómeno que no es reciente.

La ausencia de una pedagogía electoral e información ciudadana contribuye a facilitar

que la corrupción política sea tan recurrente en los procesos electorales sin tener medida

alguna. El evento Electoral de la compra de votos en la ciudad de Cartagena de Indias es de

normal manifestación solo en tiempos electorales, es decir cada 4 años. Esta ha sido la

herramienta de muchos políticos para ganar las elecciones ante la necesidad y

desconocimiento político del ciudadano votante de Cartagena.

Hay tres razones principales para explicar la recurrencia del evento de comportamiento

electoral del ciudadano votante en Cartagena de Indias: 1. La pérdida de la ética en el

servicio público, 2. La ambición e intereses políticos, esto es básicamente la atracción por

tener participación del presupuesto anual para proyectos y contratos de la ciudad; y 3. el

costo de la política, está fuera de control y se ha vuelto algo ambicioso para los intereses

políticos (Sartori, 1994, pág. 162).

130

4.3.2 Idoneidad de las fuentes

Hasta el momento hemos observado que los procesos electorales en Colombia son

dinámicos; es tan común observar que en los municipios la mayoría de las elecciones a

corporaciones públicas se presente algún tipo de anomalía electoral y se deba recurrir

nuevamente a elecciones como se ejemplifico con el caso del municipio de la Palma en

Cundinamarca y el caso del municipio de Sitionuevo en Magdalena. Desde luego, esto no

sucede en el municipio de Cartagena de Indias, a pesar de evidenciarse un escenario de

ilegalidad en prácticas electorales como lo es la compra de votos, siendo esta una actuación

de fraude electoral que es muy recurrente en los procesos electorales Cartageneros.

Según Jean Meynaud (1971) una primera forma de obtener datos necesarios es dirigirse

a los documentos existentes, frente a esto durante la recolección de datos para el estudio del

comportamiento electoral de las elecciones del 2011 en Cartagena de Indias, en particular

para el estudio de las denuncias de compra de votos, no existen documentos que registren

denuncias e información sobre este delito electoral o de los demás delitos electorales; lo

curioso es que existiendo la advertencia de la MOE (2011) donde advierte riesgo electoral

en Cartagena de Indias para las elecciones del 2011, no existe denuncia alguna. La tarea de

la recolección de los datos institucionales no resulto fácil, las desgastadas fuentes de la

Registraduria Nacional del Estado civil sede Cartagena, la Fiscalía General de la Nación y

el Consejo Nacional Electoral no facilitaron la verificación de la problemática social, sin

embargo proporcionaron algunos datos del censo electoral del 2011, que fueron útiles para

medir la unidad de participación ciudadana de los Cartageneros (Meynaud, 1971, pág. 121).

La orientación de la idoneidad de las fuentes se dirigió hacia la observación directa y en

la medida de lo posible hacia la exploración del terreno de la ciudad de Cartagena de

Indias; se tomó una herramienta fundamental que nos proporcionó con validez el

acercamiento al problema de investigación, esta herramienta es la interacción con el

ciudadano Cartagenero, quien a partir de sus declaraciones y percepciones ciudadanas sobre

el contexto electoral, nos permitió verificar varios elementos del comportamiento electoral

en las elecciones de autoridades locales en Cartagena ; elementos que fueron recolectados a

partir de la idoneidad de los instrumentos de las Encuestas y de las Entrevistas realizadas.

131

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Sobran razones para cuestionarse sobre el comportamiento y la toma decisiones del

ciudadano votante durante los procesos electorales en Colombia, por eso puntualmente en

esta investigación se anotó el estudio de caso de la ciudad de Cartagena de Indias, para

ilustrar el fenómeno del delito de la corrupción al sufragante o compra de votos, que

acontece durante los procesos electorales en Cartagena de Indias 2011 y por supuesto,

desde la toma de decisiones del ciudadano Cartagenero en el ejercicio del voto.

Al aterrizar en el estudio de caso de la ciudad de Cartagena de Indias se evidenció que

se localiza una problemática social que sólo ocurre en los calendarios electorales. Esta

problemática consiste en la utilización de inadecuadas prácticas electorales para la

satisfacción de situaciones deseadas, situaciones que desde la toma de decisiones del

ciudadano votante se manifiestan en los delitos electorales. La problemática social en

Cartagena de Indias, por lo general se exterioriza en las percepciones60

ciudadanas de

varios cartageneros; percepciones que fueron manifestadas en el ejercicio de las denuncias

en declaraciones ciudadanas sobre las situaciones de fraude electoral en el transcurso de un

proceso electoral, razón por la cual en esta investigación se usaron varias unidades de

análisis para determinar el estudio del delito de corrupción al sufragante o compra de

votos61

(Art. 390 C.P.C) y de la misma manera para el estudio de la toma de decisiones del

ciudadano votante en el escenario del proceso electoral de Cartagena de Indias 2011.

60

Según el Diccionario Filosófico el término de Percepción (Def. 1) es cualquier experiencia, en tanto que es consiente;

cualquier conciencia, en tanto que es empírica. Se distingue de la sensación como lo más de lo menos, como el conjunto

de sus elementos (una percepción supone varias sensaciones ligadas u organizadas) por eso la sensación es solo una

abstracción (Sponville, 2005).

Otro concepto de Percepción (Def. 2) es: 1. Acción y efecto de percibir y 2. Sensación interior que resulta de una

impresión material hecha en nuestros sentidos (RAE, 2012).

132

El delito de corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) a diferencia de

otros delitos electorales, es el delito de mayor practica en las elecciones de cualquier

autoridad local en Colombia, la diferencia radica en que el delito de corrupción al

sufragante o compra de votos es la herramienta más útil para “acceder” a los intereses del

ciudadano votante, porque para los efectos del candidato corrupto el delito de la corrupción

al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) es la forma más idónea para garantizar el

“intercambio” de un interés ciudadano a cambio de un voto, vendiendo la idea al votante de

estar beneficiándose cuando realmente el que se beneficia es el candidato.

Este argumento lo verificamos en el estudio del proceso electoral en la ciudad de

Cartagena de Indias del 2011. Después de un análisis de datos recolectados en el particular

delito de corrupción al sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C) y de un estudio

sistemático de los diferentes puntos que se exponen en cada uno de los capítulos. Las

conclusiones finales de la investigación son las siguientes:

No existe certeza en los datos sobre las denuncias de corrupción al sufragante o

compra de votos registrados por las Entidades públicas locales (Registraduría

Nacional del Estado Civil, Fiscalía General de la Nación y Personería de

Cartagena). Esta situación es la consecuencia de una leve manipulación de

información por parte de algunos gremios políticos, también el hecho de que el

ciudadano Cartagenero no denuncie dificulta el acceso a esta información, lo cual

hace aun más complejo el estudio.

Al no tener información confiable y veraz, se acudió al estudio de las percepciones

de los ciudadanos cartageneros con base en las declaraciones hechas en las

entrevistas y en las encuestas; también se tomaron los informes de ciertas

organizaciones no gubernamentales (MOE) y de los avisos de prensa local (El

universal), evidenciando de esta manera un malestar de ilegalidad en las prácticas

electorales y de la toma de decisiones irracionales, realizadas por los ciudadanos

votantes en los procesos electorales. Sumado a esto, se verifico62

que la práctica

electoral ilegal más recurrente en Cartagena de Indias es el delito de corrupción al

62 Respuesta al objetivo especifico a)

133

sufragante o compra de votos (Art. 390 C.P.C), una antigua modalidad del

Clientelismo político usada para la satisfacción de los intereses políticos egoístas e

intereses individualistas.

Al profundizar en el estudio del delito de corrupción al sufragante o compra de

votos (Art. 390 C.P.C) se identificó63

que en el proceso electoral del 2011 en la

ciudad de Cartagena de Indias existió un fenómeno adicional, que consiste en el

desconocimiento del ciudadano en algunos temas electorales, esto es básicamente la

falta de formación e información política del ciudadano de bajos recursos. Se

determinó que algunos ciudadanos Cartageneros desconocen: 1. Como es la forma

de votar, 2. Los mecanismos de participación ciudadana, 3. Desconocimiento en

los delitos electorales, en particular no identifican que la compra de votos es un

delito electoral y que la misma tiene una sanción penal, y 4. Como es el proceso de

denuncia.

En el Proceso Electoral del 2011 en Cartagena de Indias se estableció64

que el voto

ciudadano no es ideológico, ni Partidista65

.Se determinó que existen dos

condiciones o modalidades de toma de decisión del voto; la primera modalidad es el

voto programático, este voto está relacionado con el plan de gobierno o con las

propuestas del Candidato, al mismo tiempo se encuentra relacionado con el perfil

del candidato, esta modalidad es la constatación del deber ser del ciudadano votante

Cartagenero en el proceso electoral del 2011.

La segunda modalidad es el voto maniobrado, este voto es demagógico y

utilitarista, usualmente utilizado por los actores del proceso electoral, puesto que es

una herramienta para satisfacer fácilmente los intereses individualistas a través de la

ilegalidad electoral (Delitos electorales). El voto maniobrado es una representación

de la prevalencia del ser sobre el deber ser del ciudadano votante Cartagenero en el

proceso electoral del 2011.

63 Respuesta al objetivo específico b) 64 Respuesta al objetivo específico c) 65 Discusión teórica de la Ciencia política y desde el autor Fucoyama quien a parir de las conclusiones de Hannah Arendt

sobre caída de los totalitarismos afirma el rompimiento de las ideologías Políticas.

134

En los procesos electorales de Cartagena de Indias del 2011 se identifican que los

Partidos Políticos tradicionales (Partido Conservador y Partido Liberal) y los

Partidos que son medianamente recientes (Partido Mira, Partido Cambio Radical,

Partido Verde) se han convertido en una herramienta débil para promover los

intereses electorales tanto de ellos mismos como de los candidatos que aspiran a

cargos a corporaciones públicas. La debilidad de representación Partidista es

consecuencia de una percepción negativa del ciudadano Cartagenero hacia los

partidos, a tal punto, que toma la decisión de alejarse del activismo de los partidos

políticos y mantener una imagen negativa de aquellos sujetos que integran dichos

Partidos ya que suponen que los mismos integrantes, son los que incentivan la

corrupción política en la ciudad. Fue por esto que en la última campaña de

autoridades locales del 2011 los resultados de la representatividad de los Partidos

Políticos fue poca, la mayoría de candidatos estaban representados por Partidos

Políticos independientes, como la Alianza social Independiente, Partido Verde u

otros Movimientos políticos como por ejemplo el Movimiento por una Cartagena

social, Movimiento afrovides etc.

La toma de decisiones del ciudadano votante se relaciona con las teorías y modelos

que proponen los autores John Rawls, Robert Axelrod y Brian Skyrms. Estas teorías

y modelos tienen semejanzas con los procesos decisorios y el comportamiento del

ciudadano Cartagenero frente a los procesos electorales en los siguientes términos:

La propuesta de John Rawls (1997) en la teoría de la Justicia, se compara con la

toma de decisiones del ciudadano votante Cartagenero en la medida en que las

decisiones racionales son decididas desde el deber ser del ciudadano votante con

base en los postulados de Justicia, aceptados por personas racionales dedicadas a

promover sus intereses que en su momento estuvieron en posición de igualdad con

el objeto de establecer los términos básicos de su asociación. En la práctica de una

decisión racional son pocos los ciudadanos Cartageneros que toman decisiones

asociadas a un voto programático desde la teoría de la Justicia, en satisfacción de

los beneficios colectivos (comunitarios).

135

Por otro lado, los modelos de Robert Axelrod y Brian Skyrms se relacionan con los

procesos decisorios de un voto maniobrado. El modelo de la teoría de la

complejidad de la cooperación de Robert Axelrod se compara con la teoría de la

toma de decisiones, mediante la propuesta de la estrategia de la Toma y Daca, para

que la cooperación sea recíproca entre los actores y que de tal manera se logre

satisfacer los intereses de ambos actores (Ciudadano votante y candidato). Este

comportamiento se manifiesta al igual que un comportamiento electoral, en la

medida en que los actores aplican las mismas reglas simples de decisión para

obtener beneficios comunes. El modelo de Brian Skyrms de la Caza del ciervo,

ilustra algunas reglas generales que deben someter a los actores para tomar

decisiones, esto implica que la decisión racional del ciudadano votante sea tomada

desde el beneficio individual (Cazar una Liebre) o desde el beneficio colectivo

(Cazar un Ciervo).

Junto con la problematización de la toma decisiones del ciudadano votante

cartagenero y su comportamiento electoral viciado por los delitos electorales,

también se evidencian en los procesos electorales fenómenos de corrupción política

en situaciones de clientela entre Candidato y ciudadano votante logrando una

efectiva compra de votos o corrupción al sufragante (Art. 390 C.P.C) que a su vez,

se manifiestan en el aumento de los niveles de ambición de muchos actores para la

suma de sus “intereses políticos” fortaleciendo así el fenómeno de la corrupción

política que por lo general ha perturbado la toma de decisiones racionales del

ciudadano votante, pues solo satisface determinados interés momentáneos y no los

intereses transcendentales que como miembros de una sociedad deberíamos buscar

para el beneficio en colectividad.

136

5.2 Recomendaciones

Se recomienda una definición propia de “Ciudadano votante” en referencia a las

temáticas electorales quedando de la siguiente manera:

El ciudadano votante es aquel sujeto político que se encuentra en la

disposición de tomar decisiones desde las condiciones de sus derechos

políticos (voto) para el ejercicio de los procedimientos electorales. Este

concepto está directamente relacionado con los mecanismos de participación

ciudadana (Art.103 Constitución Nacional 1991) particularmente se vincula

con el mecanismo del voto (Art. 258 Constitución Nacional 1991) razón por

la cual, el ciudadano votante es el principal actor y constituyente primario

que tiene la facultad de tomar libremente la decisión del voto en los procesos

electorales en Colombia.

A la clasificación del autor Rodrigo Losada de voto corrupto y voto emotivo, le

sumo a la presente investigación la terminología de “voto maniobrado” consistente

a la astucia que tienen ciertos actores que participan en el proceso electoral, para

lograr la satisfacción de sus intereses (individuales o de grupo) a través del

mecanismo de participación del voto ciudadano.

Un poco de las causas y consecuencias de una realidad histórica de la política

electoral en Colombia es la influencia del clientelismo político acompañado por el

delito de corrupción al sufragante eventualmente en los procesos electorales,

situación que merece una preocupación con miras a mejorar el contexto electoral

hacia un futuro inmediato. Para reducir los recurrentes casos en delitos electorales

que acontecen en las elecciones a nivel nacional y local, particularmente en el

ejercicio del delito de corrupción al sufragante o compra de votos, propongo que

desde la pedagogía y la formación académica se incentive en Colombia la creación

de una Institución o escuela de formación electoral con regulación Estatal. Al

crearse esta institución o escuela electoral, el Gobierno tendrá el propósito de

capacitar a los ciudadanos en temas electorales u otros conceptos básicos del

137

Sistema Político Colombiano; de esta manera se desarrollaría una adecuada toma de

decisiones del ciudadano votante en el ámbito político.

Adicionalmente al hacer efectivas estas pedagogías desde las instituciones o

escuelas electorales, los gobiernos de corte democrático como el nuestro al proveer

servicios de pedagogía electoral al ciudadano colombiano y al extranjero habilitado

por la ley de forma gratuita y de fácil acceso, se convertirían en Estados más

Prósperos, ya que impulsarían herramientas para que el ciudadano se interese y

participe en política. Esta propuesta se puede apoyar en gran parte en los centros de

pensamiento (think tanks) de los Partidos Político y/o Movimientos políticos,

mediante la formación política que les brindan a sus militantes. Los centros de

pensamiento se rigen a partir de una ley estatutaria recientemente aprobada por la

Corte Constitucional66

con el propósito de fortalecer la democracia y los Partidos

políticos en Colombia; esto tiene un significado particular, puesto que los Partidos

políticos es uno de los vehículos para incentivar la formación política del ciudadano

en materia electoral; sin embargo esto no deberá de quedarse solo para militantes de

los Partidos u movimientos políticos; de la misma manera deberá ser una

herramienta para vincular a los ciudadanos que no son simpatizantes a partidos y/o

movimientos políticos; por lo tanto esta propuesta tiene la finalidad de blindar al

ciudadano una formación electoral, estableciendo un sentido del deber ser de

ciudadanía.

En países como Republica Dominicana, tienen escuelas de formación política

para el asesoramiento electoral a sus ciudadanos nacionales, por ejemplo la Escuela

Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil67

; también en Perú se encuentra

la Escuela de Formación Electoral y Gobierno68

, esta escuela es la primera

institución académica estatal dedicada exclusivamente al estudio científico en

materia electoral, la democracia y la gobernabilidad; de la misma manera en Costa

66

Ley 1475 de 2011. 67Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil, recuperado en enero 10 del 2013 de http://www.jce.do/efec/ 68

Escuela de Formación Electoral y Gobierno, recuperado en enero 10 del 2013 de http://www.eseg.edu.pe/index.php

138

rica está el Instituto de Formación y Estudios en Democracia, con el propósito de

brindarle formación electoral al ciudadano costarricense. Estas escuelas o

instituciones de formación electoral en cada uno de los tres países, han apuntado a

mejorar las condiciones de la democracia electoral, con enfoques de liderazgo

político e integrar a ciudadanos en los asuntos públicos de cada Nación, en

fortalecimiento de sus sistemas políticos y de la participación ciudadana. Esto se

comprueba con los resultados de LAPOP (2011) al estudiar el comportamiento de la

compra de votos en las Américas, el cual describe una perspectiva sobre dónde y

entre quienes los intentos de compra de votos es frecuente; los resultados del

estudio se refieren que en menor proporción países como Perú (11.9%) y Costa rica

(8.5%) presentaron niveles mínimos en denuncias sobre ofertas o beneficios

personales a cambio del voto69

, por lo tanto las escuelas o instituciones electorales

se han convertido en un estímulo para que los Estados sean más prósperos en

materia de conciencia ciudadana y transparencia electoral. En definitiva la creación

de una institución o escuela de formación electoral en Colombia convendría al

fortalecimiento de la democracia, lo cual prueba que las escuelas de formación

electoral es uno de los vehículos para reducir los recurrentes casos de delitos

electorales, especialmente la corrupción al sufragante o compra de votos en cada

proceso electoral.

69

Ver Anexo 8: Grafica la compra de votos en las Américas por Brian M. Faughnan y Elizabeth J.

Zechmeiste.

139

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

NORMATIVAS CONSTITUCIONALES Y LEYES:

Constitución Política de Colombia 1991 (2007) Bogota: Grupo Editorial nueva

Legislacion.

Código Penal Colombiano. Ley 599 del 2000.

Código Electoral Colombiano. Decreto 2241 de 1986.

LITERATURA GENERAL:

Alcubilla, E. (2000) Instituto Interamericano de derechos Humanos. Recuperado el

21 de Diciembre de 2012, de IIDH/CAPEL:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Cuaderno%2049

/III-J.Thompson-Abstencionismo.pdf

Allison, G. T. (1990) La esencia de la decisión: Análisis explicativo de la crisis de

los misiles en Cuba . Nueva York: Addison Wesley y Logman.

Arendt, H. (2007) Responsabilidad y Juicio. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Axelrod, R. (2003) LA COMPLEJIDAD DE LA COOPERACIÓN. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Economica Argentina S, A.

Bushnell, D. (2007) Colombia una Nación a pesar de sí misma. Bogotá, (15 ed.).

Bogota: Planeta Colombiana S.A.

Castells, M. (2011) COMUNICACIÓN Y PODER. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Dahl, Robert. A. (1961) ¿Quien Gobierna? Democracia y Poder en una ciudad

Estadounidense. Nueva York: University Yale.

Downs, A. (1957) An economy theory of political action in a democracy. New

York: Jornal of Political Economy- Harper & Row.

Gomez, L. H. (2002) CULTURA POLÍTICA: EL ESTADO DEL ARTE

CONTEMPORÁNEO. Colombia: Red AL y C (Red de revistas Cientificas de

América Latina y el Caribe, Ciencias Sociales y Humanidades).

140

Gor, Al. (2007) EL ATAQUE CONTRA LA RAZÓN (1ra ed.). Mexico D.F: Randon

House Mondadori, S.A.

Guillén, M. F. (1996) EL PODER POLÍTICO EN COLOMBIA. Colombia: Planeta

S.A.

Kant, Inmanuel. (2002) La metafísica de las costumbres . España: Tecnos. S.A.

LAPOP. (2011) Cultura Política de la democracia en Colombia , 2011. Bogota:

Universidad de los Andes y Vanderbilt University.

Losada, R. y Casas, A. (2010) Enfoques para el análisis político. Bogota,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Losada, R. (1984). Clientelismo y Elecciones: tres modelos para explicar el

comportamiento electoral en Colombia. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana.

Maldonado, F. E. (3 de Marzo de 2011). ¿Son Libres los votantes en Colombia?

Desafios, 15-55. Bogota. Universidad del Rosario.

March, J. G. (1994) A primer on desicion making: How desicion happen. New

York: Free Press.

Meynaud, J. (1971) INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA. Madrid: Tecnos.

North, D. C. (1994) Economic Perfomance Through Time. American Economic

Review.

Rawls, J. (1997) TEORÍA DE LA JUSTICIA. Mexico: Fondo de Cultura Economica,

S.A.

Riker, W. H. (1990) Political Science and rational choice (J.A. Alt yn K.A. Shepsle

ed.). New York: Cambridge University Press.

Roll, D. (2002) ROJO Y DIFUSO AZUL Y PÁLIDO. Los Partidos tradicionales en

Colombia: Entre el debilitamiento y la Persistencia. Bogota: Universidad Nacional

de Colombia - Unibiblios .

Roth, A. N. (2007) Políticas Publicas: Formulación, implementacion y evaluación.

Bogota: Auroras.

Rua, M. d. (s.f.). Análise de Políticas Públicas: Conceitos Básicos. Sao Pablo:

Universidade de Brasilia.

Sartori, G. (1994) Ingeniería Constitucional Comparada. New York: University

Press.

141

Sartori, G. (2011) Cómo hacer Ciencia Política (Santillana Ediciones Generales, S.

L ed.). Madrid, España: Tauros.

Sartori, G. (1994) ¿QUE ES LA DEMOCRACIA? (M. A. Gonzales, Trad.)

Colombia: Altamir Ediciones.

Simon, H. A. (1984) El comportamiento Administrativo : Estudios de los Procesos.

Aguilar Ediciones.

Skyrms, B. (2007) LA CAZA DEL CIERVO. (X. Zambrano, Trad.) España:

Melusina, S. A.

Tourine, A. (2006) Crítica de la Modernidad. Mexico: Fondo de Cultura

Economica.

Valdez, Z, D. y Huerta, A. D. (2011) ¿QUÉ MUEVE A LOS VOTANTES? UN

ANÁLISIS DE LAS RAZONES Y SIN RAZONES DEL COMPORTAMIENTO

POLÍTICO DEL ELECTOR, Razón y Palabra.

Verba, S., N. Norman y J:O. Kim: Participation and Political Equality, Cambridge

University Press, Cambridge, 1978. Págs. 53, 310-312.

Yasemin S, Rainer B, y Linda B. (2010) CIUDADANÍA SIN NACIÓN. Bogota D.C:

Siglo del Hombre editores.

Yúdice, G. (2002) El RECURSO DE LA CULTURA. Usos de la Cultura en la era

Global. . España: Gedisa.

______ The compendium de Oxford. Vol 3. University Oxford.

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS:

Bogdanor, V. (1991) Enciclopedia de las instituciones Políticas. Madrid: Alianza

Editorial.

Borja, R. (1997) ENCICLOPEDIA POLÍTICA. Mexico: Fondo de Cultura

Economica.

CAPEL, C. d. (2002) Diccionario Electoral.

INEP. (2006) Instituo Nacional de Estudios Politicos. Recuperado el 15 de Agosto

de 25, de Diccionario Electoral: http://diccionario.inep.org/INEPAC.html

142

Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y GianFranco Pasquino. (2008) DICCIONARIO

DE POLÍTICA. Mexico: Siglo veintiuno editores.

RAE (2012) Diccionario de la Real Academia Española.

Rojas, A. S. (2001) Diccionario de Ciencia Política . Mexico: Fondo de Cultura

Economica.

Sponville, A. C. (2005) Diccionario filosófico. España: Ediciones Paidós ibérica

S.A.

LITERATURA DE METODOLOGIA:

Antoine J. (2003) El sondeo una herramienta del Marketing. Barcelona. ed Deusto.

Bonilla Castro E. y Rodriguez Sehk P. (1997) Más allá del Dilema de los métodos.

La investigación en Ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: ed. Uniandes, Norma.

Cerda, H. (1995) Perfil Teórico y Epistemológico de la Investigación Científica.

Bogota: Buho.

Corbetta, P. (2007) METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de España , S.A.U.

Danhke. (1989) Investigación y Comunicación. En F. C. Hernandez R, Metodología

de la investigación (2da ed., pág. 411). Boston: McGraw- Hill/Interamericana de

España , S.A.U.

López de Argumedo M, Rico R, Andrio E, Reviriego E, Hurtado de Saracho I, Asua

J. OstFL (2006) Critica. Fichas de lectura crítica de la literatura científica. Vitoria-

Gasteiz: Osteba-Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento

de Sanidad. Gobierno Vasco.

Yin R.K (1989) Case Study Research: Design and Methods, Applied social

research Methods Series, Newbury Park CA, citado por Martínez P. (2006) Método

de estudio de caso. Estrategia metodología de la investigación Científica. (Pág. 167)

Barranquilla: Universidad del Norte, Rev. Pensamiento & Gestión.

Chetty S. (1996) The case study method for research in small- and médium - sized

firms citado por Martínez P. (2006) Método de estudio de caso. Estrategia

metodología de la investigación Científica. (Pág. 167) Barranquilla: Universidad del

Norte, Rev. Pensamiento & Gestión.

143

______(2012) Manual de procedimientos de grados. Bogotá. Facultad de Ciencias

Juridicas y politicas Universidad de san Buenaventura sede Bogotá D.C.

CONSULTAS EN BASE DE DATOS:

Abramson, A (Septiembre de 2007) Novoting and the decisiveness of Electoral

Outcomes. (U. o. Utah, Ed.) Recuperado el 24 de Enero de 2013, de la base de datos

JSTOR: www.jstor.org/stable/4623848

Cobilt, E. C. (Septiembre de 2008) Tesis de Maestria. Entre el Cliente y el Patrón:

La intermediación Política en los periodos de latencia. Ciudad de Mexico, Mexico

D.F: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Fraile, M. (2007) The influence of political Knowledge in voting decisions. Revista

Española de Investigaciones Sociologias (REIS), 120.

PRENSA:

EL TIEMPO (1 de Noviembre de 2011). Piden repetir las elecciones en la Palma

(Cundinamarca) Recuperado el 27 de noviembre de 2012, de

http://www.eltiempo.com/elecciones-2011/gobernaciones-2011/home/ARTICULO-

WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10686047.html

EL UNIVERSAL. (s.f.). Sandra Morelli hará control excepcional a transcaribe,

Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/politica/sandra-morelli-hara-control-

excepcional-transcaribe-88086

El Espectador. (14 de Agosto de 2012). Procuraduría sancionó a la gobernadora

del Huila, Cielo González. Recuperado el 24 de Diciembre de 2012, de

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-367417-procuraduria-

sanciono-gobernadora-del-huila-cielo-gonzalez

EL UNIVERSAL. (2011). Encuesta Vitual sobre la Gestion del Alcalde Campo

Elias. Recuperado el 27 de Noviembre de 2012, de

http://www.eluniversal.com.co/node/154527/results

Mendoza, A. (23 de Junio de 2012). Entrevista No.1. LA COMPRA DE VOTOS EN

CARTAGENA DE INDIAS. (H. B. Segura, Entrevistador) Cartagena de Indias,

Bolivar.

144

PORTAFOLIO. (25 de Agosto de 2011) Ruta del sol entregará 150 kilómetros este

año. Obtenido de Portafolio, Recuperdo de,

http://www.portafolio.co/economia/ruta-del-sol-2-entregara-150-kilometros-este-

ano

SITIOS WEB:

ACE. (1998). Red de conocimientos Electorales. ACE. Recuperado el 29 de

Noviembre de 2012, de Diccionario Electoral: www.aceproject.ord

Biography. (s.f.). Bio.True Story. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://

www.biography.com

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Recuperado el 30 de Noviembre del 2012,

de http://www.cne.gov.co/CNE/

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Senado de la Republica de

Colombia, Recuperado el 3 de Diciembre del 2012, de http://www.senado.gov.co/

Misión de Observación Electoral (MOE) (2011), Recuperado el 7 de Diciembre del

2012, de http://moe.org.co/

RNEC. (Noviembre de 2011) Escrutinios 2011 del departamento de Bolivar.

Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de

http://w3.registraduria.gov.co/escrutinio/resultados

Sudarsky, J. (2012) Reforma al Sistema Electoral Mixto en Colombia. Recuperado

el 28 de Abril de 2012, de

http://sistemaelectoralmixto.com/index.php?option=com_content&view=article&id

=66:proyecto-sistema-electoral-mixto&catid=35:documentos&Itemid=53

PLATAFORMA VIRTUAL DE LA ENCUESTA, google Doc, Recuperado el 5 de

enero del 2013, de

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDVNeGNFV3BfYUp0e

UM0dGgzanlHWGc6MQ

145

ANEXO

ANEXO 1: Encuesta Física.

Fuente: Elaboración Propia.

ENCUESTA SOBRE TOMA DE DECISIONES Y DELITOS ELECTORALES

FECHA

Barrio de residencia: Sexo: Femenino ___

Masculino ___ Edad: Profesión u ocupación Pertenece algún Partido político o grupo social:

si___ no___ Cuál?

1. ¿Usted es cabeza de hogar? (Marque con una “x”) Si______ No______

2. ¿Cuantas personas viven en su hogar? ______________________ 3. el lugar donde usted vive es (Marque con una “x”) Propio______ Arriendo______ Familiar____

4. ¿Qué necesidades considera más importantes? de 1 a 5 ubique en el espacio, siendo 1 de mayor importancia y 5

de menor importancia. Estudiar___ Alimentación __ Vivienda___ Salud___ Ropa y otros lujos___

5. ¿Usted ejerció el voto en las elecciones de autoridades locales del 30 de octubre del 2011? (Marque con una “x” ) Si___ No___

6. ¿Usted cree en los políticos que gobiernan en la ciudad de Cartagena de Indias? (Marque con una “x”) Si___

No___ Termino medio___

7. ¿Usted cree en los partidos políticos o en las instituciones de nuestro país? (Marque con una “x” ) Si___ No___ Termino medio____

8. ¿Alguna vez a usted le han comprado su voto? (Marque con una “x” ) Si___ No___

9. ¿Usted ha denunciado la compra de votos o algún delito electoral? (Marque con una “x” ) Si___ No___ 10. ¿Usted acepta que le compren su voto? (Marque con una “x” ) Si___ No___

11. ¿Qué clase de fraude o delitos electorales conoce? (Escriba en el espacio en blanco) ____________________

12. ¿Usted cuándo va a votar por un candidato político lo hace por? (Marque con una “x”) a) sus propuestas ___ b) porque le brinda alguna ayuda de trabajo, un bien o servicio ___ c) porque es un familiar o amigo cercano___ d) porque sus amigos, familiares lo apoyan y usted también lo hace___ e) porque no tiene otra opción y no quiere que gane otro candidato de oposición al suyo___ f) ninguna de las anteriores___

13. ¿Cómo califica la gestión del Alcalde Campo Elías Terán en la ciudad de Cartagena de Indias? (Marque con una

“x”)

a) Excelente_____ b) Bueno___ c) Regular___ d) Mal__

146

ANEXO 2: Resultados de las Encuestas físicas y virtuales.

Cuadro Básico

Edad

Sexo

SEXO

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

a) Femenino 21 17 38 47,5

b) Masculino 19 23 42 52,5

40 40 80

Residencia

Pertenencia a un Partido Político o Grupo Político

PERTENENCIA

A UN GRUPO

POLITICO

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

c) SI 5 4 9 11,2

d) NO 35 36 71 88,7

40 40 80

RANGOS DE

EDAD

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

18- 25 años 19 28 47 58,7

26-30 años 5 3 8 10

31-49 años 9 6 15 18,7

50- 80 años 7 3 10 12,5

40 40 80

LUGAR DE

RESIDENCIA

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1B) Propio 18 19 37 46,2

2b) Arriendo 14 11 25 31,2

3b) Familiar 8 10 18 22,5

40 40 80

147

Pregunta 1

CIUDADANOS

CABEZA DE

HOGAR

ENCUESTA

FISICO

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1a) SI 19 7 26 32,5

2a) NO 21 33 54 67,5

40 40 80

Pregunta 5

VOTO EN LAS

ELECCIONES

2011/ Cartagena

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1d) SI 34 29 63 78,7

2d) NO 6 11 17 21,2

40 40 80

Pregunta 6

CREDEBILIDAD

EN LOS

GOBERNANTES

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1e) SI 4 2 6 7,5

2e) NO 24 21 45 56,2

3e) TERMINO

MEDIO 12 17 29 36,2

40 40 80

Pregunta 7

CREDEBILIDAD

EN LOS

PARTIDOS

POLITICOS

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1f) SI 4 5 9 11,2

2f) NO 20 19 39 48,9

3f) TERMINO

MEDIO 16 16 32 40

40 40 80

148

Pregunta 8

COMPRA DE

VOTOS

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1g) SI 16 5 21 26,2

2g) NO 24 35 59 73,7

40 40 80

Pregunta 9

DENUNCIA DE

COMPRA DE

VOTOS

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1h) SI 3 3 6 7,5

2h) NO 37 37 74 92,5

40 40 80

Pregunta 10

ACEPTACION

QUE COMPREN

SU VOTO

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1i) SI 9 2 11 13,7

2i) NO 31 38 69 86,2

40 40 80

Pregunta 11: ¿QUE CLASE DE FRAUDE O DELITO ELECTORAL CONOCE?

RESPUESTA TOTAL

No conoce 17

Conoce la compra de votos 46

Nombra otros delitos y/o fraudes

electorales 17

#Encuesta Respuesta 11

1 No conoce

2 La compra de voto en la ciudad que es demasiada

3 Trashumancia Electoral, compra de votos.

4 Fraude electoral

5 No responde

6 Compra de votos, transporte de votantes

7 No conoce

8 Trasteo de votos

9 Compra de votos

10 Compra de votos y trasteo de votos

11 Compra de votos a sobornos

12 Compra de votos ,e parece fraude

13 Compra de votos

14 No conoce, se cataloga como apolítico

149

15 Compra de votos

16 Compra de votos

17 No conoce

18 No conoce

19 Publicidad al Candidato el mismo día de elecciones

20 compra de votos

21 Compra y venta de votos

22 la perturbación electoral

23 Compra de votos, perturbación electoral, falsificación de CC

24 Cuanto te ofrecen una camisa y $.20.000

25 Compra de votos en la ciudad

26 No conoce

27 No conoce

28 No responde

29 compra de votos

30 No conoce

31 La compra de votos

32 Compra de votos, falsa documentación, mal cuento de votos

33 Perturbación Electoral, Falsificación de cedulas y compra

34 Compra de votos y traslado de voto

35 No responde

36 Compra de votos (botella, arroz)

37 Cambio de votos

38 Ofrecer plata por el voto

39 Compra de votos, manipulación fraude electoral de material electoral

40 Alteración en los resultados y la compra de votos.

41 Alteración en los resultados y cambio de planillas

42 compra de votos

43 compra de votos, fraude al sufragante, voto fraudulento

44 compra de votos , manipulación de resultados

45 No conoce

46 Alteración a los resultados, fraude de inscripción de CC, voto fraudulento

47 Paga por votos

48 Corrupción al Sufragante

49 Compra y venta de votos, pensiones electorales y soborno.

50 Cientos- No especifica

51 Traslado de votos y compra de votos

52 Compra de votos, fraude.

53 Robo de compra de votos, corbatas blancas, corrupción , fraude electoral

54 compra de votos

55 Constreñimiento al ciudadano, la compra de votos y violencia armada

56 Fraude en la cuenta de votos y compra de votos

57 No conoce

58 Compra de votos

59 el dinero por el voto

60 Beneficios por el voto, mercados gratuitos, puestos de trabajo….

61 compra de votos

62 compra de votos

63 fraude, trashumancia, delitos contra el sufragante, delitos contra el jurado

64 Fraude de inscripción de CC y alteración de los resultados electorales

65 La extorción

66 compra de votos

67 perturbación del certamen democrático

68 Compra de votos y fraude electoral.

69 No conoce

70 No conoce

71 Fraude en la inscripción de Cedulas

72 No conoce

73 Otorgamiento de bienes materiales o dinero a cambio de votos.

74 No conoce

75 No conoce

76 Fraude en las urnas, manipulación de los sistemas de cómputo. Sobornos…

77 Perturbación del certamen democrático, fraude al votante.

78 Vender votos y falsificación de documentos gente muerta votando

79 Compra y venta de votos, violencia a candidatos.

80 Compra de votos.

150

Pregunta 12

CUANDO DA EL VOTO POR UN

CANDIDATO

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1j) Sus propuestas 22 26 48 60

2j) Porque le brinda alguna ayuda de trabajo, un

bien o un servicio 6 4 10 12,5

3j) Porque es un familiar o amigo cercano 1 2 3 3,7

4j) Porque sus amigos, familiares lo apoyan 6 2 8 10

5j) Porque no tiene otra opción y no quiere que

gane la oposición 3 3 6 7,5

6j) Ninguna de las anteriores 2 3 5 6,2

40 40 80

Pregunta 13

Fuente: Codificación hecha con base a las Encuestas físicas y virtuales.

GESTION DEL ALCALDE

DE CARTAGENA

ENCUESTA

FISICA

ENCUESTA

VIRTUAL TOTAL %

1k) Excelente 0 0 0 0

2k) Bueno 11 5 16 20

3k) Regular 20 19 39 48,7

4k) Mal 9 16 25 31,2

40 40 80

151

ANEXO 3: Simulación del billete de la campaña contra de la compra de votos en la ciudad

de Cartagena de Indias, elecciones de autoridades locales del 2011.

Fuente: Material entregado por el Concejal Américo Mendoza.

152

ANEXO 4: Fotografías de las instalaciones de la RNEC sede Cartagena de Indias 2012

FOTOGRÁFIA 1 FOTOGRAFÍA 2

Vista exterior de la RNE sede centro Oficina de coordinación Electoral de la RNEC sede centro

FOTOGRAFÍA 3

Oficina de Atención al Ciudadano, observen su horario indefinido.

Fuente: Fotografía tomada por Heidy Barbosa Segura

ANEXO 5: CD/ DVD Entrevistas. Fuente elaboración Propia.

153

ANEXO 6: Mapa Consolidado de Riesgo por anomalías e irregularidad electoral.

Elecciones Locales 2011 en el Departamento de Bolívar.

Fuente: MOE.

154

ANEXO 7: Mapa de Riesgo por Participación electoral Alcaldías 2011

Fuente: MOE.

155

ANEXO 8: Grafica: la compra de votos en las Américas por Brian M. Faughnan y

Elizabeth J. Zechmeiste.

Fuente: LAPOP 2011.

156

ANEXO 9: Cronograma de Actividades del Proyecto de investigación.

A continuación se precisan las actividades que se realizaron en el proceso de duración de la

investigación, como modelo se tomó el tipo de cronograma de Henrry L .Gantt, quedando

de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia con base al modelo de Henrry L .Gantt

NO ACTIVIDADES

AÑO 2012 AÑO 2013

MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB

1 Propuesta de investigación X

2 Proyecto de investigación X

3 Adquisición de Bibliografía X

4

Tiempo de lectura y realización de fichas de

lectura X X X X X

5 Consolidación del Cap. 2 Marco teórico X

6 Consolidación del Cap. 3 Diseño Metodológico X

7 Elaboración de los instrumentos: Encuestas X

8 Elaboración de los instrumentos: Entrevistas X

9 Aplicación del instrumento: Encuesta

X X

10 Aplicación del instrumento: Entrevista

X X

11 Recolección de instrumentos Estadísticos X

12 Consolidación del Cap. 4 Ejecución del Proyecto X

13 Análisis e interpretación de los datos Cualitativos

X X X

14 Análisis e interpretación de los datos Cuantitativos X

15

Consolidación Cap.5 Conclusiones y

recomendaciones X

16 Consolidación del Cap.1 Introducción X

17 Radicación de tesis X

18 Sustentación de tesis