respuesta productiva y económica a la suplementación con

15
855 https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4787 Artículo Respuesta productiva y económica a la suplementación con concentrados de vacas lecheras en pastoreo con alta carga animal Benito Albarrán-Portillo a* Felipe López-González b Miguel Ruiz-Albarrán c Carlos Manuel Arriaga-Jordán b a Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Km 67.5 Carretera Toluca-Tejupilco, 51300.Temascaltepec, Estado de México. México. b Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. México. c Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México. * Autor de correspondencia: [email protected] Resumen: Los sistemas de producción de leche en pequeña escala contribuyen a mejorar las condiciones de pobreza rural y a incrementar el suministro local de leche. Su sostenibilidad está limitada por los altos costos de alimentación, sobre todo por la compra de concentrados (CC), mientras que el pastoreo de forrajes de alta calidad puede mejorar la rentabilidad. No obstante, la alta carga animal puede justificar el uso de una gran cantidad de CC. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta productiva y económica de las vacas lecheras de pastoreo a los niveles de CC bajo pastoreo de ballico asociado con trébol blanco con una alta carga animal (4 vacas/ha). Se utilizó un diseño de 3 X 3, repetido con seis vacas lecheras Holstein agrupadas en tríos por cuadro, registrando el rendimiento diario y la composición de la leche, así como la ingesta de pasto calculada a partir de la energía metabolizable utilizada. Los tratamientos fueron: T1= 1.0 kg, T3= 3.0 kg y T6=6.0 kg de concentrado/vaca/día. Hubo diferencias

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

855

https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4787

Artículo

Respuesta productiva y económica a la suplementación con

concentrados de vacas lecheras en pastoreo con alta carga animal

Benito Albarrán-Portillo a*

Felipe López-González b

Miguel Ruiz-Albarrán c

Carlos Manuel Arriaga-Jordán b

a Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM

Temascaltepec. Km 67.5 Carretera Toluca-Tejupilco, 51300.Temascaltepec, Estado de

México. México.

b Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y

Rurales. México.

c Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

México.

* Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen:

Los sistemas de producción de leche en pequeña escala contribuyen a mejorar las

condiciones de pobreza rural y a incrementar el suministro local de leche. Su

sostenibilidad está limitada por los altos costos de alimentación, sobre todo por la compra

de concentrados (CC), mientras que el pastoreo de forrajes de alta calidad puede mejorar

la rentabilidad. No obstante, la alta carga animal puede justificar el uso de una gran

cantidad de CC. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta productiva y

económica de las vacas lecheras de pastoreo a los niveles de CC bajo pastoreo de ballico

asociado con trébol blanco con una alta carga animal (4 vacas/ha). Se utilizó un diseño

de 3 X 3, repetido con seis vacas lecheras Holstein agrupadas en tríos por cuadro,

registrando el rendimiento diario y la composición de la leche, así como la ingesta de

pasto calculada a partir de la energía metabolizable utilizada. Los tratamientos fueron:

T1= 1.0 kg, T3= 3.0 kg y T6=6.0 kg de concentrado/vaca/día. Hubo diferencias

Page 2: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

856

significativas (P<0.05) en el rendimiento de leche, el cual fue más elevado con el T6 que

con el T1 y el T3. No hubo diferencias significativas entre los tres tratamientos en lo que

respecta a los contenidos de proteína de leche o grasa (P>0.05). La ingesta de pastos fue

significativamente (P<0.05) menor en el T6, sin diferencias (P>0.05) entre el T1 y el T3.

No hubo diferencias en los márgenes sobre los costos de alimentación, pero el costo de

alimentación por kilo de leche fue 2.2 veces más alto en el T6 que en el T1, y el margen

por kilo de leche fue 26 % más alto en el T1 que en el T6. Si bien los rendimientos de

leche son superiores con el T6, el T1 y el T3 requieren menos gastos y tienen márgenes

similares. La suplementación puede aligerar la elevada presión del pastoreo que deteriora

las praderas, asegurando una sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de producción

de leche en pequeña escala.

Palabras clave: Leche, Suplementos, Concentrado, Ingesta, Densidad de población,

Costo.

Recibido: 17/07/2018

Aceptado: 18/09/2018

Introducción

Los sistemas de producción de leche en pequeña escala en México son una opción de

desarrollo rural debido a que permiten a las familias ganaderas superar los índices de

pobreza(1). Estos sistemas son importantes en muchas áreas del mundo con características

comunes a las zonas montañosas de México(2) y otros países latinoamericanos, por

ejemplo las regiones montañosas andinas del Perú(3,4), así como de Uganda(5).

En México, estos sistemas se caracterizan por estar integrados por granjas pequeñas con

hatos de entre tres y 35 vacas más remplazos, y por depender de la mano de obra

familiar(6). Su sostenibilidad se ve en riesgo debido a los altos costos de alimentación así

como al estancamiento en los precios de la leche; ello obedece principalmente a que estas

granjas dependen de insumos externos, de los cuales los concentrados comerciales

representan la mayor proporción de los costos, puesto que los ganaderos consideran que

la suplementación con niveles elevados de concentrado son necesarios para la producción

de leche, incluso con los rendimientos moderados propios de estos sistemas. Por lo tanto,

la escala económica limita su sostenibilidad(6).

Un uso elevado de forrajes locales de alta calidad puede incrementar la rentabilidad y por

ende la sostenibilidad de estos sistemas, como ocurre con el pastoreo intensivo de

praderas templadas en granjas con acceso al riego, el cual se ha demostrado que reduce

los costos de alimentación en estos sistemas(7).

Page 3: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

857

Sin embargo, una limitación de las vacas lecheras de pastoreo es su baja ingesta de

materia seca(8), particularmente bajo una elevada presión de pastoreo, de modo que es

posible que en estas condiciones se requieran los concentrados para para sostener los

rendimientos de leche. Tradicionalmente, el ganado de los sistemas de producción lechera

en pequeña escala rebasa la capacidad de las pequeñas granjas, pues su carga animal es

de más de 3.0 vacas/ha de tierras agrícolas(6), por lo que en estos sistemas puede estar

justificado un uso elevado de concentrados.

De ahí el objetivo de este trabajo haya sido evaluar la respuesta productiva y económica

de las vacas lecheras en pastoreo con una alta carga animal con niveles altos de

suplementación con concentrados, así como el efecto de estos en la ingesta de forraje.

Material y métodos

El estudio se llevó a cabo en el Ejido San Cristóbal, una comunidad campesina cuyas

unidades de producción familiares practican la ganadería lechera en pequeña escala,

localizada en una zona montañosa del centro de México, a 19º 24’ N y 99º 51’ O y a una

altura de 2,650 m. La región tiene un clima templado subhúmedo con una temporada de

lluvias (mayo – octubre) y una temporada de secas (noviembre – abril) claramente

definidas, una precipitación anual promedio de 800 – 1,000 mm y una temperatura anual

media de 13 °C. El experimento se realizó durante la temporada de lluvias, del 26 de junio

al 27 de agosto de 2000.

Se estableció un módulo demostrativo de estrategias de alimentación para hatos lecheros

pequeños tras de consultar a la comunidad, sobre un predio de 1.5 ha perteneciente a la

escuela local. Un ganadero local participante gestionó el módulo, con un hato de seis

vacas lecheras locales, siguiendo un enfoque participativo de investigación sobre

tecnología ganadera(9) de modo que los resultados fueran aplicables por los ganaderos de

la región y de otras áreas con sistemas similares.

Diseño experimental

Se aleatorizaron secuencias Li de Tratamiento para el Cuadrado 1, y el Cuadrado 2 siguió

una imagen de espejo de las secuencias de tratamiento para tomar en cuenta los efectos

residuales. Las vacas se asignaron al azar a una secuencia de tratamiento en ambos

cuadrados como en un estudio anterior(10).

Los periodos experimentales duraron 21 días: 14 para adaptación a la dieta, y 7 como

período de medición. Las vacas se ordeñaron a mano dos veces al día, a las 0500 y 1800

h.

Page 4: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

858

Los tratamientos fueron: T1= 1.0; T3= 3.0, y T6= 6.0 kg en base fresca/vaca/día de

concentrado comercial con 16% de PC, respectivamente. Las vacas pastaron

continuamente durante 11 h/d-1 y en la pradera (Lolium perenne y Trifolium repens), se

les proporcionó agua para beber a voluntad. Durante las noches, las vacas permanecieron

dentro del establo, y no se les proporcionó alimento.

Con una báscula de resorte se pesó diariamente el rendimiento lácteo durante los 7 días

de medición de cada periodo experimental, considerando como base el rendimiento diario

promedio para el análisis, y se tomaron muestras de leche de la ordeña de la mañana y de

la de la tarde para determinar su contenido de proteína y grasa.

En el último día de cada periodo experimental se determinó condición corporal (según

una escala de 1 – 5).

Establecimiento de la pradera y manejo del pastoreo

Se sembraron 1.5 ha con pastura mixta de raigrás perenne (Lolium perenne cv. Nui),

raigrás anual (L. multiflorum cv. Tama) y trébol blanco (Trifolium repens cv. Pitaw). La

pradera se fertilizó cada 4 semanas con 75 kg de urea (46-0-0)/ha-1, y dos veces al año

con 100 kg/ha de superfosfato triple (0-46-0) y cloruro de potasio (0-0-60),

respectivamente. Se llevó a cabo un pastoreo continuo (en el mismo potrero) diariamente

de las 0700 a las 1800 h.

Mediciones del forraje

La estimación de la acumulación neta de forraje (ANF) fue a partir del corte con tijeras

hasta el nivel del suelo en cuadrantes de 0.5 m2 (2.0 x 0.25 m), dentro de cinco jaulas de

exclusión. La ANF fue la diferencia entre el corte de la masa herbácea dentro de la jaula

en 21 días y el forraje encontrado fuera de la jaula en el día 0; posteriormente, las jaulas

fueron reubicadas al azar dentro de la pradera(11,12,13). Las muestras de forraje cortado se

secaron a 60 °C en un horno de aire forzado para determinar la MS. Se registró la altura

del forraje (cm) con un plato forrajero dos veces a la semana, realizando dos registros

según un patrón en zigzag(10,11).

Composición química del forraje y de los concentrados

Se tomaron muestras de los pastos arrancándolas a mano a la altura aproximada a la que

las vacas los cortaron al pastar(14,15). Durante cada periodo de medición se analizaron los

pastos y el concentrado para evaluar su contenido de materia seca (MS), materia orgánica

por calcinación (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y fibra

detergente ácido (FDA), y su energía metabolizable estimada (EME) se midió a partir de

su digestibilidad in vitro utilizando técnicas estándar siguiendo los procedimientos

reportados(1)

Page 5: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

859

Estimación del consumo voluntario

Se estimó de manera indirecta la ingesta de MS de forraje, una vez durante cada periodo

de medición a partir de los resultados del rendimiento de los animales(15,16) como sigue:

Ingesta de materia seca (kg MS d-1)

= (EM𝑚 + EMpl + EMcpv + EM𝑔) − (suplemento EM )/Forraje EM

donde EMm, EMpl, EMcpv and EMg son los requerimientos de EM para el

mantenimiento, la producción láctea, el cambio de peso vivo y la gestación,

respectivamente(17), la EM del suplemento es la EM proporcionada por el suplemento, y

la EM del forraje es la concentración estimada de EM de las muestras de pastos.

Análisis estadístico

Las variables animales se analizaron como un cuadrado latino de 3 x 3 con el siguiente

modelo(10):

Yijkl = + Si + Cj(i) + Pk + tl + eijkl

Donde:

= Media general;

S= efecto debido a los cuadrados. i = 1, 2;

C= efecto debido al número de vacas dentro de los cuadrados j = 1, 2, 3;

P= efecto debido a los periodos experimentales. k = 1, 2, 3;

t= efecto debido al tratamiento. l = 1, 2, 3;

e= término del error residual.

Se analizaron las variables de respuesta animal utilizando el comando del modelo lineal

general MINITAB (2003). Se realizaron comparaciones múltiples entre medias de

cuadrados mínimos utilizando la prueba de Tukey. Se analizaron las variables de forraje

(Tabla 1) con un ANOVA de una sola vía, empleando el paquete de análisis de datos

Excel® de Microsoft.

Análisis económico

El análisis económico se llevó a cabo utilizando el enfoque de presupuestos parciales(18)

para determinar las ganancias económicas debidas al uso de suplementos, exclusivamente

para la leche. Los resultados de los análisis económicos se expresan en dólares

estadounidense

Page 6: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

860

Resultados

La temperatura promedio fue de 13.6 oC, con un máximo de 20.5 oC y un mínimo de

6.8 oC. La precipitación total durante el experimento fue de 332 mm, distribuida como

sigue: 139, 122 y 61 mm en el PE1, el PE2 y el PE3, respectivamente.

El Cuadro 1 muestra resultados de la acumulación neta de forraje (ANH) por periodo y

por día, así como una altura promedio de la pradera. La acumulación neta de forraje y la

acumulación diaria de forraje (ADF) en el PE3 fue significativamente mayor que en el

PE1 y el PE2 (P<0.01).

Cuadro 1: Acumulación neta de forraje (ANF) y altura de la pradera

Periodo

Masa de forraje 1 2 3 P = DE

kg MO/ha/periodo 1073.1a 890.0a 2024.5b 0.01 609.0

kg MO/ha/día 51.1a 42.4a 96.4b 0.02 29.0

Altura del forraje, cm 3.0 2.4 5.5 0.21 1.6

DE= Desviación estándar. a,b Los valores con superíndices diferentes difieren entre sí.

El Cuadro 2 muestra la composición química del forraje de la pastura. La proteína bruta

y la digestibilidad no difirieron durante el PE (P>0.05). La proteína bruta osciló entre 122

y 162 (en el PE1 y el PE2, respectivamente), con una media de 147 g/kg de MS. La

Digestibilidad (Dig) media fue de 581 (g/kg de MS). La materia seca, ceniza, MO, FDN

y FDA fueron diferentes entre los PE (P<0.05). La energía metabolizable estimada (EME)

fue diferente (P<0.001) entre los PE; el valor más bajo estuvo en el PE1 (10.1), mientras

que no hubo diferencia entre el PE2 y el PE3 (11.2 y 11.2 MJ EM/kg de MS).

Page 7: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

861

Cuadro 2: Composición química del forraje

Periodo

P

DE

1 2 3

Materia seca, g kg-1 275.5a 346.9b 262.1a 0.001 45.6

Ceniza, g kg-1 265.2a 230.2a 97.6b 0.03 0.1

Materia orgánica, g kg-1 734.8a 769.8a 902.4b 0.001 32.3

Proteína cruda, g kg-1 MS 160.4 121.5 161.9 0.08 75.3

Fibra detergente neutro, g kg-1 MS 572.4a 473.8b 517.9a 0.001 49.4

Fibra detergente ácido, g kg-1 MS 474.3a 247.9b 260.5b 0.01 127.2

Digestibilidad de la materia orgánica, g kg-1 MS 602.3 559.7 NA 0.11 347.1

Energía metabolizable, MJ kg-1 MS 10.1a 11.2b 11.1b 0.001 0.91

* Estimada con base en Menke y Steingass (1988).

DE= Desviación estándar. a,b Los valores con superíndices diferentes difieren entre sí.

El Cuadro 3 muestra los resultados de la ingesta de forraje, con diferencias significativas

entre tratamientos. No hubo diferencias en la ingesta de forraje entre el T1 y el T3, pero

ésta fue menor en el T6. Debido a la suplementación con concentrado, la ingesta total de

forraje no difirió significativamente (P>0.05) entre el T3 y el T6, pero fue

significativamente más baja (P<0.05) en el T1. Con el tiempo hubo una reducción en la

ingesta de forraje, en el PE2, pese a las mejores condiciones de pastoreo; esto dio lugar a

una ingesta total significativamente menor (P<0.05) en el PE2, comparado con los

periodos uno y tres.

Cuadro 3: Ingesta de insumos por tratamientos y periodos, kg MO/vaca/día

Tratamientos

Ingesta T1 T3 T6 P EEM

Concentrado 0.9 2.6 5.3

Forraje 8.2a 7.3a 6.1b 0.001 0.5

Total 9.1 9.9 11.4 0.17 0.7

Periodo

Ingesta 1 2 3

Concentrado 2.9 2.9 2.9

Forraje 7.3a 6.9b 7.3a 0.04 0.5

Total 10.2a 9.8b 10.2a 0.001 0.7

EEM = Error estándar de la media. a,b Los valores con superíndices diferentes difieren entre sí.

Page 8: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

862

Hubo diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las producciones lácteas

(Cuadro 4); no hubo diferencias entre el T1 y el T3, que difirieron significativamente

(P<0.05) del T6, con el cual se obtuvo el mayor rendimiento.

Cuadro 4: Rendimiento y composición de la leche por tratamiento y por periodos

Tratamiento T1 T3 T6 P

Rendimiento, kg/vaca/día 11.3a 12.6a 15.8b 0.02

Contenido de grasa, g/kg 37.8 37.6 33.8 0.59

Contenido de proteína, g/kg 35.1 32.8 33.0 0.91

Periodo 1 2 3 P

Rendimiento, kg/vaca/día - 11.3 14.1 0.11

Contenido de grasa, g/kg 38.5 35.6 35.5 0.60

Contenido de proteína, g/kg 30.6 36.3 34.0 0.11

Condición corporal 1.8 1.8 1.8

EEM = Error estándar de la media; a,b Los valores con superíndices diferentes difieren entre si (P< 0.05;).

El Cuadro 5 muestra los resultados de los costos de alimentación (en dólares

estadounidenses). El incremento en la suplementación con concentrado aumentó los

costos de alimentación. Los costos de alimentación totales en el T6 son casi tres veces los

del T1, mientras que el ingreso lechero fue sólo un 28 % más alto, lo que da como

resultado un costo de alimentación por kilo de leche 2.2 más alto en el T6 que en el T1,

con cifras intermedias para el T3. Por lo tanto, la ganancia por kilogramo de leche fue un

33 % más alta con el T1 que con el T6.

Page 9: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

863

Cuadro 5: Costos de alimentación para el rendimiento de leche en tres niveles de

suplementación con concentrado ($USD)

Tratamientos

T1 T3 T6

Costo de insumos:

Concentrado 24.5 76.4 152.8

Forraje 37.5 36.4 26.3

Costos totales de alimentación 63.0 112.8 179.1

Ganancias:

Rendimiento de leche, kg 1,311.3 1,459.6 1,691.8

Ganancias totales por ventas de leche 388.5 432.5 501.3

Margen sobre costos del pienso 325.5 319.6 322.1

Proporción entre las ganancias y los costos

de alimentación 6.2 3.8 2.8

Costo de alimentación, (USD/kg leche) 0.05 0.08 0.11

Precio de venta de la leche, (USD/kg) 0.29 0.29 0.29

Margen por kilo (USD/kg) 0.24 0.21 0.18

T1 = 1; T3 = 3 y T6 = 6 kg de concentrado MS vaca-1/d.

Discusión

El efecto de la condición del clima se refleja en la composición química del forraje a lo

largo de las distintas temporadas de crecimiento. Esta temporada de pastoreo se

caracterizó por una tasa baja de crecimiento de los pastos, rebrotes cortos, una

disponibilidad baja de forraje y un consumo bajo del mismo. Además, el desarrollo de los

pastos se basó en el crecimiento vegetativo, caracterizado por mayores proporciones de

hojas de pasto, proporciones menores de tallos y materia muerta, y mayor digestibilidad

que la de otro estado vegetativo. Los pastos de clima templado utilizados para las vacas

lecheras se describen como de alta calidad cuando la composición química es de alrededor

de 180-240 g de MS kg-1, 180 a 250 g PC kg-1 de MS, 400 a 500 g FDN kg-1 de MS, y

10.47 a 12.14 MJ EM kg-1 de MS(19). Bajo las condiciones de este experimento, el forraje

se caracterizó por concentraciones bajas de proteína cruda, energía baja y cantidades bajas

de carbohidratos no estructurales y de MS.

Page 10: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

864

El contenido de proteína cruda del forraje de las pasturas fue menor que el señalado en

un informe en el sur del Brasil(20) y que el reportado en los informes del trabajo realizado

antes en la misma área de estudio(21,22), pero suficiente para satisfacer las necesidades de

proteína de las vacas lecheras con un rendimiento moderado(23).

El contenido estructural de carbohidrato determina la digestibilidad, el consumo y los

valores nutricionales de los forrajes. Los valores promedio de la FDN y la FDA del forraje

de la pastura fueron 521.4 y 327.6 g/kg de MS, respectivamente; estos valores son más

bajos en los informes de un trabajo previo realizado en la misma área pero durante la

temporada de secas(24).

La energía metabolizable estimada fue de 10.8 MJ/kg de MS en promedio (Cuadro 2),

que representa un herbaje de buena calidad. Sin embargo, este valor es inferior al de 12.3

MJ ME/kg MS reportado en las zonas montañosas de México(10), o al de 11.2 MJ ME/kg

de MS reportado en Nueva Zelanda(25). La interacción del bajo contenido de energía y la

baja disponibilidad de herbaje puede explicar las bajas ingestas y los bajos rendimientos

lácteos observados.

La acumulación neta de forraje fue baja durante los periodos 1 y 2, que, debido a la

elevada carga animal, dio como resultado una alta presión de pastoreo y una baja

disponibilidad de forraje, con muy bajas alturas de pastoreo. La mejora en las condiciones

de pastoreo, en términos de crecimiento y disponibilidad de forraje para el Periodo 3,

permitió a las vacas mantener rendimientos de leche similares a los del Periodo 1,

superando la pérdida de casi 3 kg/vaca/día ocurrida PE 1 y 2 a medida que se deterioraban

las condiciones de pastoreo.

Las difíciles condiciones de pastoreo con poca disponibilidad de pastos y una producción

láctea moderada dieron como resultado consumos bajos de forraje, que se vieron

reducidos significativamente (P<0.05) debido a la alta tasa de suplementación en el T6,

con altos índices de sustitución.

Se ha reportado que la suplementación con 0.31 kg/día-1 de concentrado a las vacas

lecheras en pastoreo da como resultado una reducción de 1.0 kg MS en la ingesta de

forraje (26). No obstante, el consumo de forraje en el experimento descrito aquí fue similar

al reportado(27,28) en vacas lecheras en pastoreo en pasturas con una baja masa herbácea

durante el invierno en Francia, cuya ingesta diaria promedio fue de 7.2 kg MS/vaca.

Los rendimientos de leche observados fueron más bajos que los resultados reportados

para las vacas de pastoreo en Estados Unidos(26), el Reino Unido(29), el sureste de Estados

Unidos(30) y México(24). Sin embargo, los rendimientos de leche observados fueron

similares a los reportados por otros(27) en vacas en condiciones de pastoreo difíciles en el

oeste de Francia, lo que ilustra el hecho de que las condiciones difíciles de pastoreo

limitan la ingesta y los rendimientos, sobre todo durante la lactancia tardía.

Los contenidos de grasa de la leche son similares a los reportados en Francia(27), España(31)

y Chile(32). Si bien no hubo diferencias estadísticas en el contenido de grasa de la leche

Page 11: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

865

(P>0.05), sí hubo una tendencia hacia un menor contenido con el tratamiento de alta

suplementación T6.

El contenido de proteína de la leche fue más alto que los reportados en estudios en México

con ganaderos lecheros en pequeña escala(33,34) y en Chile(32), pero similares al contenido

de proteína de la leche citado en un estudio realizado en el Reino Unido(29).

En términos de costos de alimentación y ganancias, pese a los menores rendimientos

obtenidos con los tratamientos T1 y T3, en comparación con los del T6, el margen sobre

los costos de alimentación es similar para los tres tratamientos. Sin embargo, en términos

del costo de alimentación por kilogramo de leche y de las ganancias sobre los costos de

alimentación, el T1 tiene un costo menor y una mayor ganancia. El costo de alimentación

por kilogramo de leche fue 2.5 veces mayor en el T6 que en el T1, y el margen fue 25 %

más alto en el T1 que en el T6; los resultados del T3 fueron intermedios.

Los bajos costos de alimentación y los márgenes similares entre tratamientos dan como

resultado una proporción sumamente elevada entre las ganancias y los costos de

alimentación para el T1 en comparación con el T6.

Conclusiones e implicaciones

En conclusión, no hay un beneficio económico en el incremento de la suplementación

con concentrados, puesto que los márgenes totales sobre los costos de alimentación son

similares, y los ganaderos necesitan un mayor flujo de efectivo para poder cubrir el

incremento en los costos por la compra de mayores cantidades de concentrados. Sin

embargo, se requieren experimentos a largo plazo, ya que la suplementación aligera la

presión de pastoreo debida a la alta carga animal en el corto plazo. La ANH fue baja, lo

que dio como resultado que las difíciles condiciones de pastoreo limitaran la ingesta de

las vacas. Los forrajes o subproductos de menor costo que los concentrados comerciales

también pueden ser una alternativa para sostener la productividad de las vacas y de las

praderas. Un equilibrio óptimo entre la productividad, la economía y las buenas

condiciones de la pastura asegurará la sostenibilidad a largo plazo de estos sistemas

ganaderos en pequeña escala.

Agradecimientos

Se agradece a todos los miembros del Ejido San Cristóbal, en particular al Sr.

Hermenegildo Reyes-Reyes, el ganadero participante que estuvo a cargo del módulo de

demostración, por su apoyo pleno y entusiasta al proyecto. A la Sra. Laura Edith

Martínez-Contreras y a la Sra. Irma López-Anaya (q.e.p.d.) por el análisis químico. Se

Page 12: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

866

agradece también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT, por haber

financiado este estudio mediante la beca 28888-B.

Literatura citada:

1. Espinoza-Ortega A, Espinosa-Ayala E, Bastida-López J, Castañeda-Martínez T,

Arriaga-Jordán CM. Small-scale dairy farming in the highlands of central Mexico:

Technical, economic and social aspects and their impact on poverty. Exp Agr

2007;43:241-256.

2. Cortez-Arriola J, Groot CJJ, Walter AH, Rossing AHW, Scholberg MSJ, Améndola-

Massiotti RD, Tittonell P. Alternative options for sustainable intensification of

smallholder dairy farms in North-West Michoacán, Mexico. Agric Syst

2016;144:22-32.

3. Bartl K, Mayer AC, Gómez CA, Muñoz E, Hess HD, Holmann F. Economic

evaluation of current and alternative dual-purpose cattle systems for smallholder

farms in the central Peruvian highlands. Agr Syst 2009;101:152–161.

4. Okello S, Sabiiti EN, Schwartz HJ. Analysis of factors affecting milk yield of Ankole

cows grazed on natural range pastures in Uganda. Afr J Range Sci 2005;22:149-156.

5. Kiggundu M, Kabi F, Mette V, Nalubwama S, Odhong C. Management and use of

dairy cattle feed resources on smallholder certified organic pineapple farms in

Central Uganda. J Agr Environ Int Dev 2014;108:207-225.

6. Fadul-Pacheco L, Wattiaux MA, Espinoza-Ortega A, Sánchez-Vera E, Arriaga-

Jordán CM. Evaluation of sustainability of smallholder dairy production systems in

the highlands of Mexico during the rainy season. Agroecol Sust Food 2013;37:882-

901.

7. Pincay-Figueroa PE, López-González F, Velarde-Guillén J, Heredia-Nava D,

Martínez-Castañeda FE, Vicente F, et al. Cut and carry vs. grazing of cultivated

pastures in small-scale dairy systems in the central highlands of Mexico. J Agr

Environ Int Dev 2016;110:349-363.

8. Kolver ES, Muller LD. Performance and nutrient intake of high producing Holstein

cows consuming pasture or a total mixed ration. J Dairy Sci 1998;81:1403-1411.

9. Conroy C. Participatory Livestock Research. Bourton-on-Dunsmore, Warwickshire,

UK, ITDG Publishing; 2005.

10. Celis-Alvarez MD, López-González F, Martínez-García CG, Estrada-Flores JG,

Arriaga-Jordán CM. Oat and ryegrass silage for small-scale dairy systems in the

highlands of central Mexico. Trop Anim Health Prod 2016;48:1129-1134.

Page 13: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

867

11. Sainz-Sánchez PA, López-González F, Estrada-Flores JG, Martínez-García CG,

Arriaga-Jordán CM. Effect of stocking rate and supplementation on performance of

dairy cows grazing native grassland in small-scale systems in the highlands of central

Mexico. Trop Anim Health Prod 2017;49:179-186.

12. Shakhane LM, Mulcahy C, Scott JM, Hinch GN, Donald GE, Mackay DF. Pasture

herbage mass, quality and growth in response to three whole-farmlet management

systems. Anim Prod Sci 2013;53:685-698.

13. McCarthy B, Pierce KM, Delaby L, Brennan A, Fleming C, Horan B. The effect of

stocking rate and calving date on grass production, utilization and nutritive value of

the sward during the grazing season. Grass Forage Sci 2013;68:364-377.

14. Soca P, Gonzalez H, Manterola H, Bruni M, Mattiauda D, Chilibroste P, Gregorini

P. Effect of restricting time at pasture and concentrate supplementation on herbage

intake, grazing behaviour and performance of lactating dairy cows. Livest Sci

2014;170:35-42.

15. Sheahan AJ, Gibbs SJ, Roche JR. Timing of supplementation alters grazing behavior

and milk production response in dairy cows. J Dairy Sci 2013;96:477–483.

16. Rojas-Garduño M, Balocchi O, Vicente F, Pulido R. Effect of supplementation with

cracked wheat or high moisture corn on milk fatty acid composition of grazing dairy

cows. Chilean J Agric Res 2018;78:96-105.

17. AFRC - Agricultural and Food Research Council. Energy and protein requirements

of ruminants. Wallingford, UK, CAB International;1993.

18. Espinoza-Ortega A, Espinosa-Ayala E, Bastida-López J, Castañeda-Martínez T,

Arriaga-Jordán CM. Small-Scale dairy farming in the highlands of central Mexico:

technical, economic and social aspects and their impact on poverty. Exp Agr

2007;43:241-256.

19. Ruiz-Albarran M, Balocchi O, Wittwer F, Pulido R. Milk production, grazing

behavior and nutritional status of dairy cows grazing two herbage allowances during

winter. Chilean J Agric Res 2016;76:34-39.

20. Miguel MF, Ribeiro-Filho H, Mendonça NA, De Andrade EG, Moraes TC,

Delagarde R. Pasture intake and milk production of dairy cows grazing annual

ryegrass with or without corn silage supplementation. Anim Prod Sci 2014;54:1810-

1816.

21. Heredia-Nava D, Espinoza-Ortega A, González-Esquivel CE, Arriaga-Jordán CM.

Feeding strategies for small-scale dairy systems based on perennial (Lolium perenne)

or annual (Lolium multiflorum) ryegrass in the central highlands of México. Trop

Anim Health Prod 2007;39:179-188.

Page 14: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

868

22. Hernández-Ortega M, Heredia-Nava D, Espinoza-Ortega A, Sánchez-Vera E,

Arriaga-Jordán CM. Effect of silage from ryegrass intercropped with winter or

common vetch for grazing dairy cows in small-scale dairy systems in Mexico. Trop

Anim Health Prod 2011;43:947-954.

23. ARC – Agricultural Research Council. The nutrient requirements of ruminant

livestock. Slough, UK, Published on behalf of the Agricultural Research Council by

Commonwealth Agricultural Bureaux. 1980.

24. Albarrán B, García A, Espinoza A, Espinosa E, Arriaga CM. Maize silage in the dry

season for grazing dairy cows in small-scale production systems in Mexico’s

Highlands. Indian J Anim Res 2012;46:317-324.

25. Bryant RH, Dalley DE, Edwards GR. Effect of grazing management on herbage

protein concentration, milk production and nitrogen excretion of dairy cows in mid-

lactation. Grass Forage Sci 2013;69:644-654.

26. Bargo F, Muller LD, Delahoy JE, Cassidy TW. Milk response to concentrate

supplementation of high producing dairy cows grazing at two pasture allowances. J

Dairy Sci 2002;85:1777–1792.

27. Pérez-Prieto LA, Peyraud JL, Delagarde R. Pasture intake, milk production and

grazing behaviour of dairy cows grazing low-mass pastures at three daily allowances

in Winter. Livest Sci 2011;13:151–160.

28. Pérez-Prieto LA, Peyraud JL, Delagarde R. Substitution rate and milk yield response

to corn silage supplementation of late-lactation dairy cows grazing low-mass

pastures at 2 daily allowances in autumn. J Dairy Sci 2011;94:3592–3604.

29. Hernández-Mendo O, Leaver JD. Production and behavioral responses of high- and

low-yielding dairy cows to different periods of access to grazing or to a maize silage

and soybean meal diet fed indoors. Grass Forage Sci 2006;61:335-346.

30. Macoon B, Sollenberger LE, Staples CR, Portier KM, Fike JH, Morell JE. Grazing

management and supplementation effects on forage and dairy cow performance on

cool-season pastures in the southeastern United States. J Dairy Sci 2011;94:3949–

3959.

31. Vázquez-Yañez OP, González-Rodríguez A, López-Díaz JE. Efecto de la

suplementación con concentrado sobre el aprovechamiento de la hierba y el

rendimiento de vacas lecheras durante el pastoreo de primavera en la costa norte de

Galicia. Pastos 2010;40:83–104.

32. Ruiz-Albarrán M, Balocchi OA, Noro M, Wittwer F, Pulido RG. Effect of increasing

pasture allowance and grass silage on animal performance, grazing behaviour and

rumen fermentation parameters of dairy cows in early lactation during autumn.

Livest Sci 2012;150:407–413.

Page 15: Respuesta productiva y económica a la suplementación con

Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(4):855-869

869

33. Bernal-Martínez LR, Rojas-Garduño MA, Vázquez-Fontes C, Espinoza-Ortega A,

Estrada-Flores J, Castelán-Ortega OA. Determinación de la calidad fisicoquímica de

la leche cruda producida en sistemas campesinos en dos regiones del Estado de

México. Vet Mex 2007;38:395-407.

34. Martínez-García CG, Rayas-Amor AA, Anaya-Ortega JP, Martínez-Castañeda FE,

Espinoza-Ortega A, Prospero-Bernal F, Arriaga-Jordán CM. Performance of small-

scale dairy farms in the highlands of central Mexico during the dry season under

traditional feeding strategies. Trop Anim Health Prod 2015;47:331-337.