respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

32
Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida en la comunidad. Relevancia clínica e impacto pronóstico. Tesis presentada por Raquel Martínez Tomás para acceder al título de Doctor en Medicina. Directores: Dr. Antoni Torres Martí, Dra. Rosario Menéndez Villanueva. Barcelona, Septiembre 2014

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida en la

comunidad. Relevancia clínica e impacto pronóstico.

Tesis presentada por Raquel Martínez Tomás para acceder al título de

Doctor en Medicina.

Directores:

Dr. Antoni Torres Martí,

Dra. Rosario Menéndez Villanueva.

Barcelona, Septiembre 2014

Page 2: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

INDICE

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES DEL TEMA

-INTRODUCCIÓN

-PROTEINA C REACTIVA (PCR) Y PROCALCITONINA (PCT):

MARCADORES DIAGNOSTICOS Y PRONOSTICOS

-CITOCINAS. CLASIFICACIÓN Y CINÉTICA.

-CITOCINAS Y SU PAPEL EN EL PRONÓSTICO

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1

ARTÍCULO 1

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2

ARTÍCULO 2

DISCUSIÓN CONJUNTA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

AGRADECIMIENTOS

Mi primer y más sincero agradecimiento es para Charo Menéndez, por su

tenacidad, su perseverancia y sus enseñanzas trasmitidas a lo largo de los más de diez

años que he estado a su lado. Sin ella, sin duda, esta tesis no hubiera visto la luz.

A mis compañeras del grupo de investigación en infecciones respiratorias, por esos

años pasados de grata convivencia y apoyo humano, a Angela, Alex, Luz, Vero, Paula y

muy especialmente a Sole, mi compañera de batallas.

Al profesor Toni Torres por aceptar codirigir ésta tesis, ha sido para mí un placer y

un privilegio. Gracias por tus referencias sobre mí al Dr. Maximo Antonelli, en mi estancia

en el Hospital Policlínico Gemelli, Roma.

Y finalmente a tantos y tantos paciente con neumonía que desinteresadamente

quisieron participar en éstos estudios y formar parte de ellos.

Page 4: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

PRESENTACIÓN

La presente Tesis Doctoral está estructurada siguiendo las directrices de la normativa

para la presentación de la Tesis Doctoral por compendio de publicaciones, aprobada por

la comisión de doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona con

fecha el 9 de Noviembre de 2011.

Los estudios que forman ésta Tesis doctoral pertenecen a una misma línea de

investigación dirigida al conocimiento de la inflamación sistémica en la Neumonía

Adquirida en la Comunidad y su relación con la estabilidad clínica y el pronóstico. Los

resultados obtenidos aportan información relevante y útil para el manejo de ésta entidad.

Los estudios están recogidos en dos artículos originales y publicados en revistas de alta

difusión internacional con un factor impacto global de 15,687.

Page 5: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

ANTECEDENTES DEL TEMA

INTRODUCCIÓN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo en la actualidad un

problema de salud en todo el mundo. En los países desarrollados es la causa más

frecuente de muerte debido a infección (1) a pesar de los avances en terapia

antimicrobiana. Su incidencia anual oscila entre 3-5 casos por cada 1.000 habitantes en la

población adulta y su mortalidad en los sujetos ingresados se sitúa entre el 5 y 15%.

Alrededor de un tercio de los pacientes con neumonía requerirán hospitalización. La

mayoría de los pacientes hospitalizados por neumonía extrahospitalaria responden al

tratamiento satisfactoriamente, pero aproximadamente entre un 10-25% de ellos

presentan un fracaso inicial con el tratamiento empírico (2, 3, 4), mientras que un 10% del

total pueden experimentar una neumonía rápidamente progresiva de riesgo vital (5, 6).

Se ha comprobado claramente que la mortalidad de la neumonía que no responde es muy

elevada pudiendo llegar a cifras de hasta casi el 40% (3). Es lógico pensar que el

conocimiento de las causas de fracaso, los factores de riesgo y los factores pronóstico

pueden ser útiles para efectuar intervenciones que puedan disminuir la alta mortalidad de

este grupo de pacientes con neumonía comunitaria.

La presentación clínica de la neumonía comunitaria es muy diversa, desde

individuos con formas leves de la enfermedad que pueden tratarse en régimen

ambulatorio a pacientes con sepsis severa que requieren ingreso en una unidad de

cuidados intensivos (UCI). Si bien las diferencias en los agentes etiológicos y la presencia

de enfermedades de base de los pacientes pueden determinar la forma de presentación,

la práctica clínica nos enseña que individuos con características clínicas y microbiológicas

muy similares presentan diferentes formas de presentación y evolución de la enfermedad,

hecho que podría estar en relación con diferencias individuales en la respuesta

Page 6: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

inflamatoria pulmonar y sistémica al insulto infeccioso.

La infección parenquimatosa que se produce en la neumonía es el resultado de la

capacidad de los microorganismos de vencer la primera línea de defensa respiratoria, ya

sea por alteración de los mecanismos de defensa pulmonar como por la virulencia del

propio germen. La presencia aguda de microorganismos a nivel pulmonar provocaría la

migración de neutrófilos al foco infeccioso con la liberación de una serie de mediadores y

enzimas pro-inflamatorios. Inflamación local que se traduce también en una inflamación

sistémica. En la neumonía, se produce de éste modo, una respuesta inflamatoria del

huésped a los microorganismos causales con la liberación de citoquinas pro-y anti-

inflamatorias. Aunque es necesaria esta producción de citoquinas para la función de

defensa, una respuesta excesiva puede causar un efecto perjudicial.

En los últimos años, se ha incrementado el interés en relación con la respuesta

inflamatoria a las infecciones y su relación con el pronóstico. Un exceso de citoquinas pro-

inflamatorias (7, 8) ha demostrado ser un fuerte predictor de fracaso del tratamiento y de

mortalidad en NAC y sepsis.

El interés por descubrir un biomarcador como herramienta diagnóstica, pronóstica

y/o guía para el tratamiento antibiótico ha crecido en los últimos años y prueba de ello es

la gran cantidad de publicaciones sobre el tema. Idealmente un biomarcador debería ser

aquel que no se puede detectar o cuyo valor es muy bajo en ausencia de inflamación, y

que aumenta al hacerlo los procesos inflamatorios y disminuye con la resolución de los

mismos. Algunos de los biomarcadores que han sido muy estudiados como complemento

en el diagnóstico de neumonía son la proteina C reactiva (PCR) y citoquinas

proinflamatorias. Hay otros biomarcadores cuya importancia como marcadores

diagnósticos y pronósticos ha aumentado en los últimos años, como la procalcitonina

(PCT) y sTREM-1 (soluble triggering receptor espressed on myeloid cells-1). Mientras que

pro-adrenomodulina (pro-ADM), pro-vasopresina (pro-VNP), copeptina y cortisol están

Page 7: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

obteniendo resultados prometedores.

Uno de los estudios de la presente tesis se basa en el uso de los biomarcadores

PCR y PCT como ayuda a las escalas clínicas pronósticas para mejorar la predicción de

mortalidad a los 30 días y la ausencia de complicaciones graves. Por otro lado, el

segundo estudio intenta identificar aquellos factores clínicos relacionados con aquellas

neumonías con un patrón inflamatorio sistémico de peor pronóstico, es decir aquellas con

aumento de IL-6 e IL-10, ya descrito en la literatura.

Page 8: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

PROTEINA C REACTIVA (PCR) y PROCALCITONINA (PCT): MARCADORES

DIAGNOSTICOS Y PRONOSTICOS.

La PCR es el marcador más clásico y estudiado en la literatura ya que es un

reactante de fase aguda que se ha monitorizado tanto en la infección como en otras

enfermedades inflamatorias. Se sintetiza en el hígado, sobre todo tras el estímulo de la

interleucina 6 (IL-6) producida en respuesta ante la infección aunque también aumenta su

síntesis en otras enfermedades (9). Se liga a los polisacáridos de los microorganismos y

activa la vía clásica del complemento. Su secreción comienza a las 4 horas de su

estimulación y el pico máximo es a las 36 horas. Los niveles de PCR se afectan si el

paciente está recibiendo un tratamiento con corticoides.

Los péptidos de la calcitonina se conocen desde hace varias décadas aunque su

papel e importancia en la respuesta del huésped en la inflamación y frente a la infección

solamente se ha estudiado recientemente. Dentro de este grupo de marcadores se

encuentran la procalcitonina y la adrenomedulina (10). La PCT es un precursor de la

calcitonina -una prohormona- que se encuentra en concentraciones elevadas en suero en

presencia de infecciones bacterianas graves y/o sepsis. Su producción aunque no es

totalmente conocida está relacionada con la infección, estimulada por la endotoxina y

lipopolisacáridos y también por las citoquinas proinflamatorias. Es sintetizada en hígado y

otros tejidos y no por los leucocitos. Tras una infección, los estímulos inflamatorios y

componentes de las bacterias reclutan leucocitos polimorfonucleares al lugar de la

infección. Las citoquinas pro-inflamatorias liberadas en la respuesta inicial del huésped

aumentan la expresión del gen promotor de la calcitonina. Las células del parénquima

pulmonar, hígado, células musculares y adipocitos constituyen la principal fuente de

producción de la PCT. La PCT comienza su secreción a las 4 horas y su pico lo alcanza a

las 8 horas, parece no modificarse en pacientes tras el inicio del tratamiento corticoideo.

Page 9: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

Entrambos biomarcadores se han utilizado para cuantificar la gravedad, la inflamación

sistémica y el pronóstico (11-16). Se ha observado que un aumento en los marcadores y

citoquinas dentro de las 72 h de ingreso en el hospital es asociado con fracaso del

tratamiento y un mal pronóstico (17). Además, una reducción en estos niveles se asocia

con una buena respuesta. (15,16, 17)

Las escalas pronósticas de riesgo proporcionan información sobre la probabilidad

de muerte por neumonía y por tanto ayudan a la decisión de ingreso hospitalario y/o

necesidad de ingreso en una unidad de cuidados intensivos, pero esta información es sólo

puntual e insuficiente para evaluar la estabilidad y la respuesta al tratamiento antibiótico

inicial. Nace así el concepto de estabilidad clínica, alcanzarlo es muy importante para el

clínico ya que permite la toma de decisiones en relación al alta hospitalaria y duración del

tratamiento. Consiste en una puntuación clínica sencilla que evalúa el riesgo de deterioro

clínico posterior, consta de cinco parámetros: Tª < 37,8 ºC, FC < 100 l/m, FR < 24 rmp,

PAS ≤ 90 mmHg; si éstos criterios se cumplen, el riesgo de deterioro grave con ingreso en

UCI ó mortalidad hospitalaria se reduce al 1% y la mortalidad ó reingreso después del alta

al 3 y 9% respectivamente. La publicación de los criterios de estabilidad por Halm et al

(18) han proporcionado una base fundamental para definir este concepto, es por ello que

los criterios de estabilidad de Halm ya han sido incluidos en guías clínicas de manejo de

la NAC (19). Sin embargo, criterios clínicos son a veces difíciles de evaluar en pacientes

de edad avanzada cuyos síntomas clínicos están mermados, múltiples enfermedades

asociadas y comorbilidades cardiacas pre-existentes. Debido a esto, sería de gran valor

disponer de forma objetiva y sencilla, datos cuantificables para indicar la “estabilidad

biológica '. En el primer estudio presentado se intenta obtener respuestas a dicha

necesidad.

Page 10: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

CITOQUINAS

CLASIFICACIÓN Y CINETICA

Muchas son las citoquinas descritas y varias las clasificaciones. La tabla 1 muestra una

de ellas, basada en el efecto biológico predominante de cada mediador.

Tabla 1

Citoquinas

inflamatorias

Citoquinas

hematopoyéticas

Citoquinas que

modulan y regulan la

activación y efectos

linfocitarios

Factores de

crecimiento

-IL-1

-Factor de necrosis

tumoral alfa (TNFα)

-IL-6

-IL-8

-IL-12

-IL-3

-IL-7

-IL-9

-IL-11

-Factores de estimuladores

de colonias (CSF)

Granulocítico-

macrofágicas (GM-

CSF)

Macrofágicas (M-

CSF)

Granulocítica (G-

CSF)

-Eritropoyetina

-Factor de crecimiento

hemolinfopoyético-1 (SCM,

del inglés stem cell factor)

-Citoquinas producidas

por linfocitos T

colaboradores tipo 1

(TH-1)

IL-2

Interferón

gamma (IFNϪ)

Linfotoxina o

factor de

necrosis tumoral

beta (TNFβ)

IL-13

-Citocinas producidas

por linfocitos T

colaboradores tipo 2

(TH-2)

IL-4

IL-5

IL-10

IL-13

-Factor de crecimiento

epitelial (EGF)

-Factor de crecimiento

derivado de plaquetas

(PDGF)

-Factor transformador

de crecimiento (TGF)

-Factor de crecimiento

de fibroblastos (FGF)

-Factor de crecimiento

endotelial (ECGF)

-Factor de crecimiento

tipo insulina (IGF)

Page 11: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

No obstante si nos centramos en los estudios publicados de citoquinas

determinadas en humanos con neumonías, las más estudiadas han sido el factor de

necrosis tumoral (TNF) y las interleucinas (IL) IL-1, IL-6, IL-8, IL-10 e IL-2 del receptor (IL-

2R) (Tabla 2).

Tabla 2

Referencia N Citoquinas sangre DeterminacionesMarik y cols 1993 (20 ) 30 TNFα 0, 2, 6 y 12 hMoussa y cols. 1994 (21 ) 42 IL-6, TNFα, IL2Rα 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 díasOrtqvist y cols.1995 (22 ) 247 IL-6, PCR 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y >7 díasGon y cols. 1996 (23 ) 37 G-CSF,GM-CSF, TNFα,

MIP-1α

Al inicio y en fase estable

Kosmas y cols. 1997 (24 ) 30 IL-6, TNFα, IL-1β, PCR,

albúmina, fibronectina

1, 2, 3 y 4 días y 1 y 2 días

antes del altaBruunsgaard y cols. 1999 (25 ) 22 IL-6, TNFα, IL-1β, IL-10, IL-

1Ra, sTNFR-1

0, 3 y 7 días

Antunes y cols. 2002 (26 ) 24 IL-6, TNFα, IL-1β, IL-10, IL-

1Ra, PCR

0, 3 y 5 días

Fernández-Serrano y cols. 2003 (7

)

38 IL-6, TNFα, IL-1β, IL-10, IL-

8

0, 1, 2, 3, 5 y 7 días

Igonin y cols. 2004 (27 ) 30 IL-6, TNFα, IL-10, IL-8,

PCR

1, 3 y 10 días

Kellum y cols 2007 (28 ) 1886 IL-6, IL-10, TNFα, 1, 3, 4, 5, 6, 7 y semanalmente

hasta el altaCalbo y cols. 2008 (29 ) 32 IL-6, TNFα, IL-1β, IL-10, IL-

8, IL-1Ra, PCR

0, 1, 3 y 5 días

Endeman y cols. 2011 (57) 201 IL-5, IL-6, ITNϪ, IL-8, IL-10,

IL-12, IL-1Ra

1, 2, 3, 5, 10, 30 días

Crisafulli y cols. 2013 (58) 367 IL-1, IL-6, IL-8, IL-10,

TNF-α

1 y 3 días

En la mayoría de estos estudios (tabla 2), los pacientes tenían altos niveles de

citoquinas sistémicas en la primera determinación, lo que sugiere que la cascada ya

estaba activada en el momento en que los sujetos acudieron al hospital. Determinaciones

secuenciales muestran un patrón de declive con normalización progresiva de todas las

citoquinas (pro-inflamatorias y anti-inflamatorias).

Page 12: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

CITOQUINAS Y SU PAPEL EN EL PRONÓSTICO

Los niveles plasmáticos de citoquinas se mantienen elevados y son superiores al

ingreso en los pacientes que fallecen. No obstante, la correlación entre la gravedad y las

concentraciones de citoquinas no han sido bien establecidas y se evidencian

contradicciones en las publicaciones. Con todo, parece que altos niveles de IL-6 y,

probablemente, los de IL-8 son los mejores predictores de mayor gravedad y mortalidad.

En un estudio prospectivo publicado por nuestro grupo evaluamos el perfil inicial de

citoquinas sistémicas, PCR y PCT en la NAC y después de 72 horas, así como su

asociación con fracaso de tratamiento (17). Para predecir fracaso precoz, la PCR y la PCT

fueron los predictores más potentes, mientras que la primera, junto con la IL-6 y la IL-8,

fueron los predictores más fuertes a la hora de predecir el fracaso tardío. Por otro lado,

una elevación persistente y concomitante de citoquinas tanto pro-inflamatorias como anti-

inflamatorias puede ser particularmente importante y tener una clara relación con el

pronóstico, lo que queda muy bien reflejado en un interesante artículo publicado por

Kellum y colaboradores (28). En dicho artículo, los autores constatan que una elevación

sistémica de los niveles de IL-6 e IL-10 se asocia a un peor pronóstico en la neumonía y

la sepsis. En este estudio, el más amplio y publicado hasta la fecha sobre citoquinas y

neumonías, incluyeron a 1886 pacientes adultos con NAC ingresados, se ilustra la

heterogeneidad en la respuesta inflamatoria en NAC, los autores definieron cinco

patrones distintos que se relacionaron con mortalidad. El mayor riesgo de muerte se daba

en aquellos pacientes que expresaron altos niveles de IL-6 e IL-10, con menor mortalidad

en el grupo con media o baja concentración de IL-6 en combinación con bajas

concentraciones de IL-10. Ante estos hallazgos, la primera pregunta que nos planteamos

es cuál o cuáles son los factores relacionados con mayor inflamación, en concreto con un

aumento de los niveles de IL-6 e IL-10, que a su vez está relacionado con mayor

mortalidad. Responder a ésta pregunta fue el sentido del segundo artículo presentado.

Page 13: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

HIPOTESIS Y OBJETIVOS DE ESTUDIO 1

STABILITY IN COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA: ONE STEP FORWARD WITH

MARKERS?. THORAX 2009; 64:987-992.

R. Menendez, R. Martínez, S. Reyes, J. Mensa, E. Polverino, X. Filella, C. Esquinas,

A. Martínez, P. Ramirez, A. Torres.

La determinación secuencial de la PCR y PCT, como expresión de inflamación

sistémica, se ha mostrado útil para monitorizar la estabilidad. Se sabe que después de 72

horas de tratamiento antibiótico adecuado, la concentración de microorganismos está

drásticamente reducida y con ello se alcanza la estabilidad clínica. Nuestra hipótesis es

que, cuando se alcanza la estabilidad clínica, la reducción en los marcadores es acusada

y que un aumento de sus niveles en sangre puede ser útil en predecir complicaciones

posteriores. Si esto se puede demostrar, niveles de marcadores sistémicos podrían ser

utilizados ya sea por cuenta propia o conjuntamente con criterios clínicos de estabilidad

para predecir la ausencia de complicaciones graves posteriores.

Los objetivos de este estudio fueron:

1.- Investigar si hay una correlación entre la estabilidad clínica y los niveles de

marcadores biológicos.

2.- Evaluar si biomarcadores y/o la evaluación de los criterios de estabilidad clínica

pueden predecir la ausencia de complicaciones graves.

3.- Identificar el mejor punto de corte para la PCT y PCR que permitan identificar la

ausencia de complicaciones graves o de mal pronóstico después de 72 h de tratamiento

antibióticos.

Page 14: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

ARTICULO UNO

Page 15: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

HIPOTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2

FACTORS ASSOCIATED WITH INFLAMMATORY CYTOKINE PATTERNS IN

COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA. Eur Resp J 2011: 393-399.

R. Martínez, R. Menéndez, S. Reyes, E. Polverino, C. cilloniz, A. Martínez, C.

Esquinas, X. Filella, P. Ramirez, A. Torres.

El aumento de los niveles sistémicos de citoquinas IL-6 e IL-10 se ha relacionado

con un peor pronóstico. La hipótesis del presente estudio es que el exceso de niveles

sistémico de citoquinas como la IL-6 e IL-10 se asocia con diferentes factores, cuya

identificación puede contribuir a una mejor comprensión de la respuesta del huésped

frente a la infección.

El objetivo del estudio ha sido medir la respuesta de citoquinas sistémicas en

pacientes con NAC hospitalizados con el fin de evaluar los diferentes perfiles inflamatorios

o patrones (aumento de la IL-6, IL-10 o ambos), e identificar posibles factores del huésped

y / o la infección asociado con esos patrones.

Page 16: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

ARTICULO DOS

Page 17: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

DISCUSION CONJUNTA

Los resultados de la presente Tesis Doctoral han permitido conocer un poco más

sobre la respuesta inflamatoria de la neumonía adquirida en la comunidad, los factores

relacionados con la misma y su relación con estabilidad clínica y pronóstico.

Los hallazgos más importantes del primer estudio son 1) que los marcadores

biológicos ayudan a predecir con mayor seguridad la ausencia de complicaciones con

respecto a los criterios clínicos de estabilidad; y 2) que una reducción de los niveles de

PCT y PCR junto con la estabilidad clínica (con valores de corte de 0,25 ng/ml para PCT y

3 mg/dl para PCR), permite la identificación de los pacientes con un alto valor predictivo

negativo sin complicaciones graves posteriores. Parámetros objetivos, como estos

marcadores, para identificar estabilidad clínica y para determinar que el paciente no

desarrollará complicaciones graves serían de gran utilidad para los clínicos. Esta

información es importante para decidir sobre el seguimiento posterior, tratamiento

antibiótico secuencial y la posible alta hospitalaria. Es conocido que, si un paciente se alta

inestable, la probabilidad de muerte es mayor (30, 31). También se sabe que el tiempo

entre alcanzar la estabilidad clínica, de media 3 días (18, 31, 32), y el alta, prolonga la

estancia hospitalaria (33), principalmente debido a una actitud conservadora o de

protección frente a la posibilidad de complicaciones que surgen después de la estabilidad

que se ha logrado y en ausencia de datos objetivos que nos puedan ayudar a

anticiparnos. De hecho, un proceso modificable de la atención sería reducir este tiempo

de forma segura para el paciente.

Nuestros resultados muestran que los pacientes que alcanzaron la estabilidad

clínica dentro de la primera 72 h tenían niveles iniciales significativamente más bajos de

PCT, PCR y citoquinas (IL-6 e IL-10), (Tabla 3).

Page 18: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

Tabla 3. Resultados de citoquinas y marcadores el día 1 y 3

Estabilidad clínica

≤ 3 días > 3 días

Citoquinas Mediana (P25-P75) Mediana (P25-P75) P

Día 1

PCR (mg/dl) 12,2 (5,9-21,6) 17,3 (10,4-28,5) <0,001

PCT (ng/ml) 0,43 (0,24-1,72) 0,93 (0,34-4,31) <0,001

TNFα (pg/ml) 27 (16-45) 31 (19-48) 0,1

IL-1 (pg/ml) 21 (7-36) 18 (0-30) 0,08

IL-6 (pg/ml) 63 (25-150) 101 (47-267) <0,001

IL-10 (pg/ml) 5 (0-17) 10 (3-19) 0

IL-8 (pg/ml) 6 (2-14) 6 (2-15) 0,9

Día 3

PCR (mg/dl) 4,2 (1,8-9,8) 7,0 (2,8-14,2) <0,001

PCT (ng/ml) 0,33 (0,17-0,60) 0,48 (0,25-1,09) <0,05

TNFα (pg/ml) 26 (14-43) 28 (14-47) 0,4

IL-1 (pg/ml) 13 (4-28) 14 (3-25) 0,8

IL-6 (pg/ml) 24 (7-75) 49 (16-111) <0,05

IL-10 (pg/ml) 4 (0-14) 6 (2-19) 0,03

IL-8 (pg/ml) 7 (2-14) 6 (2-15) 0,9

Estos hallazgos son plausibles y apoyan la idea de que los marcadores expresan el

grado de la inflamación sistémica y refleja la respuesta a la resolución de la infección. Por

lo tanto, los altos niveles de marcadores y citoquinas después de 72 h de tratamiento se

asocian con fracaso terapéutico y muerte. Kellum y colaboradores (28) han demostrado

que cuanto mayor son los niveles iniciales de citoquinas peor es el pronóstico, y que la

reducción en los niveles de citoquinas fue más rápido durante los primeros 3 días (28, 34).

Curiosamente, la persistencia de la inflamación después de 72 h también tiene

Page 19: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

implicaciones a medio y largo plazo en la mortalidad. Yende y colaboradores (35)

mostraron que altos niveles de IL-6 (media 6,0 pg / ml) al alta y, en menor grado, de la IL-

10 (1,2 pg / ml) puede aumentar la probabilidad de muerte en el período comprendido

entre el alta y los 3 meses posteriores a ella.

La capacidad de la PCR sóla para predecir complicaciones severas en el día 3

alcanzó un valor diagnóstico similar a criterios clínicos, con especificidad y valor predictivo

positivo similar a la estabilidad por criterios clínicos, tabla 4.

Tabla 4. Valor predictivo para criterios de estabilidad clínica y BM el día 3 para ausencia

de complicaciones severas después de 72 horas.

Criterios clínicos y Biomarcadores

S (%) E(%) VPP VPN OR (IC95%)

a) Estabilidad clínica 58 83 99 9 6,8 (2,0-22,4)

b) PCR < 3 mgr/dl 35 89 97 11 4,2 (1,3-13,7)

c) PCT < 0,25 ngr/ml 34 81 95 10 2,2 (0,8-5,9)

a) + b) 19 100 100 10 14,1(1,4-138,8)

a) + c) 19 100 100 10 13,4 (1,4-131,7)

a) + b) + c) 9 100 100 9 5,8 (0,6-57,5)

S, sensibilidad. E, especificidad. VPP, valor predictivo positivo. VPN, valor predictivo

negativo. OR, odds ratio.

Encontramos que la información sobre la reducción de inflamación sistémica era

complementaria a la estabilidad clínica para descartar complicaciones posteriores. El

estudio realizado por Halm et al (18) señaló que las complicaciones graves son poco

probables después de que la estabilidad clínica se ha logrado, pero el progresivo

envejecimiento de la población, un aumento en el número de comorbilidades y de

múltiples tratamientos asociados (como los esteroides) puede interferir con los parámetros

Page 20: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

de estabilidad. Nuestro estudio confirma el elevado valor predictivo de la ausencia de

complicaciones graves tras alcanzar la estabilidad, [3/135 pacientes (2,2%) con

complicaciones graves], pero encontramos que estos tres pacientes todavía tenían altos

niveles de PCR y PCT. De hecho, el área bajo la curva de la PCR para predecir ausencia

de complicaciones (AUC 0,77 a 0,84) aumenta la seguridad de criterios clínicos para

predecir complicaciones. Para calcular el umbral para los dos marcadores, seleccionamos

el de mayor especificidad y valor predictivo positivo para la ausencia de complicaciones

graves. Aunque la adición de la PCR y/o la PCT a los criterios de estabilidad sólo

aumentaron la especificidad ligeramente, era clínicamente de gran relevancia ya que

aumentó la seguridad para predecir la ausencia de complicaciones graves.

También es interesante analizar la evolución de los pacientes con inestabilidad

clínica en el día 3, pero con niveles de marcadores biológicos por debajo de los puntos de

corte establecidos. La probabilidad de complicaciones graves también fue baja (2,9% si el

nivel de PCR era de 3 mg/dl y 4,9% si el nivel de PCT era 0,25 ng/ml), y menor que si los

niveles de estos marcadores se mantuvieron altos. No hay estudios que analicen los

niveles de los marcadores junto con información sobre la estabilidad en la NAC.

En el segundo estudio, los hallazgos más importantes son: 1) existen diferentes

factores independientes asociados con un exceso de IL-6 y con un exceso de IL-10; 2) los

factores asociados relacionados a un exceso de ambas citoquinas son confusión,

hipotensión, derrame pleural y bacteriemia; 3) el uso previo de antibióticos es un factor

protector independiente para el exceso de IL-6 y / o IL-10, y la vacunación

antineumocócica es un factor protector para el exceso de IL-10 y de IL-6 e IL-10; 4) la

mortalidad (mortalidad hospitalaria, mortalidad a los 30 días y la mortalidad a los 90 días)

es mayor en los pacientes con un exceso de ambas citoquinas.

Este estudio demuestra el aumento sistémico en NAC de citoquina pro-inflamatoria

Page 21: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

IL-10, citoquinas antiinflamatorias IL-6 ya reportado en estudios anteriores, y su

asociación con un peor pronóstico (21, 36-38), tabla 5.

Tabla 5. Niveles de IL-6 e IL-10 en relación con la mortalidad.

Mortalidad hospitalaria Mortalidad a los 30 días Mortalidad a los 30 días

Mediana(P25-p 75)

p Mediana(P25-p 75)

p Mediana (P25-p 75)

p

IL-6

vivos 83 (29-221)<0,001

82 (29-219)<0,001

83 (30-221)0,01

muertos 199 (79-1481) 197 (78-1151) 165 (36-811)

IL-10

vivos 5 (0-16)0,16

5 (0-16)0,12

5 (0-16)0,02

muertos 9 (0-60) 9 (0-39) 9 (0-40)

Kellum et al. (28) encontraron que varias combinaciones de la activación de

citoquinas con concentraciones altas o medianas de IL-6 e IL-10 se asociaron con una

mayor mortalidad, y el patrón de alta IL-6 junto alta IL-10 se asoció con la mortalidad más

alta (hazard ratio 20,5). En nuestro estudio, identificamos algunos de los factores que se

asocian con altos niveles iniciales de IL-6 y / o IL-10 en la NAC, tabla 6. Cuando se elevan

los niveles de ambas citoquinas, la combinación de factores asociados es diferentes (dos

factores relacionado con el aumento de la IL-6 y otros dos en relación con la aumento de

la IL-10). Aún más interesante, encontramos que el uso previo de antibióticos era un factor

protector independiente contra un exceso de citoquinas (IL-6 e IL-10).

Page 22: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

Tabla 6. Variables independientes relacionadas con un exceso de IL-6, IL-10 ó ambas.

IL-6 IL-10 IL-6+IL-10

CaracterísticasOR (IC95%) p OR (IC95%) p OR

(IC95%)p

Enf. SNC 1,8 (1,2-2,8) 0,01 - - - -

Tratamiento ATB previo

0,6 (0,5-0,9) 0,02 0,4 (0,3-0,7) <0,001 0,6 (0,4-0,9) 0,02

Vacunación antineumocócica

- - 0,5 (0,3-0,9) 0,01 0,5 (0,3-0,9) 0,03

Confusión 1,7 (1,0-2,8) 0,05 - - 2,0 (1,2-3,3) 0,01

FR ≥30 rpm - - 1,9 (1,3-3,0) <0,001 - -

PAS < 90mmHg - - 4,8 (1,3-17,6) 0,02 2,7 (1,0-7,2) 0,05

G<250mgr/dl - - 1,8 (1,0-3,1) 0,05 - -

Na<130mmol/L 1,9 (1,1-3,3) 0,02 - - - -

Derrame pleural 2,1 (1,3-3,3) <0,002

- - 1,8 (1,1-3,0) 0,01

Bacteriemia 2,5 (1,3-4,7) <0,004

- - 2,3 (1,2-4,3) <0,008

Así los factores asociados, con un aumento de ambas citoquinas (IL-6 e IL-10), que

determinan un peor pronóstico (28) fueron confusión, hipotensión arterial, derrame pleural

y bacteriemia. De hecho, cuando se analizan estas cuatro variables, los dos primeros,

confusión e hipotensión, son dos de las variables presentes en el CURB65 (39), escala

pronóstica que identifica la gravedad. Curiosamente, la confusión es un factor asociado

con mayores niveles de la citoquina pro-inflamatoria IL-6, mientras que la hipotensión

arterial tiene una asociación más fuerte con aumento de los niveles de la citoquina

antiinflamatoria IL-10. Por otra parte, en los pacientes con sepsis grave o shock séptico, el

aumento de los niveles en sangre de IL-10 se asoció con un peor pronóstico (40-43). La

Page 23: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

hiponatremia e hiperglucemia fueron asociados con el aumento de los niveles de

diferentes citoquinas: hiponatremia con IL-6, y la hiperglucemia con IL-10. Sin embargo,

otras desviaciones analíticas iniciales incluidos en el índice de gravedad de la neumonía

(PSI) (44) no se consideraron factores independientes significativos de los niveles

excesivos de cualquiera de las citoquinas.

Los otros factores asociados encontrados para el perfil inflamatorio IL 6 e IL 10 son

derrame pleural y bacteriemia. El derrame pleural, además de ser una variable incluida en

el PSI (44), es un factor de riesgo asociado a fracaso del tratamiento (45), ya que

representa la propagación local de la infección y la inflamación. La bacteriemia representa

la propagación de la infección desde el compartimiento pulmonar el nivel sistémico, y se

ha asociado tradicionalmente con un mayor riesgo de mortalidad en la NAC (46). En un

potencial estudio de cohortes de pacientes hospitalizados con NAC, la bacteriemia por

neumococo fue un factor de riesgo independiente de mortalidad inicial (en las primeras 48

h de hospitalización) (47). Curiosamente en los pacientes que habían recibido vacunación

antineumocócica, se encontró una tendencia más baja para IL-6 e IL-10 aunque sin

alcanzar significación estadística, debido probablemente al menor número de casos.

Además, encontramos que los niveles de IL-6 e IL-10 fueron también más altos en

pacientes con bacteriemia causada por otros microorganismos aunque las bajas cifras en

algunos de ellos nos impiden realizar comparaciones estadísticas. Los dos factores de

protección contra la inflamación excesiva son el uso previo de antibióticos (OR 0,6) y

vacunación anti-neumocócica (OR 0,5).

Nuestros resultados confirman la importancia del inicio precoz del tratamiento

antibiótico, recomendación unánime de directrices para la gestión de la NAC (48-50),

probablemente porque una acción antibiótica rápida puede reducir o prevenir inflamación

local y sistémica excesiva. Del mismo modo, en un estudio publicado por nuestro grupo

(32) encontramos que los pacientes que habían recibido antibióticos tratamiento antes de

Page 24: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

la hospitalización lograron la estabilidad clínica 1 día antes.

El segundo factor de protección relacionadas con la inflamación excesiva es la

vacunación anti-neumocócica. En nuestro estudio, la neumonía por neumococo fue

menos frecuente en los pacientes vacunados con vacuna antineumocócica en

comparación con los pacientes no vacunados (13,5 frente a 17,9%), aunque sin alcanzar

significación estadística. Es bien conocido que la vacuna polisacárida del neumococo

reduce la incidencia de enfermedad neumocócica invasiva en adultos (51, 52), y se

reduce la tasa de mortalidad por NAC o ingreso en UCI (53).

Así pues, nuestro estudio identifica diferentes factores clínicos asociados con un

exceso inicial de citoquinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias en la NAC. La confusión,

hipotensión, derrame pleural y bacteriemia, como factores independientes asociados a un

aumento de la IL-6 e IL-10, deben alertar a los médicos de la necesidad de un

seguimiento más estrecho o una gestión más agresiva con el fin de reducir la morbilidad y

la mortalidad asociadas con este perfil inflamatorio. Vacunación contra el neumococo y el

tratamiento antibiótico previo aparecen como factores de protección contra la

sobreproducción de citoquinas.

La aplicabilidad clínica de los resultados de ambos estudios presentados, se ha

podido verificar por estudios publicados con posterioridad, no tanto en el uso de las

citoquinas, debido a su corta vida media y su alto coste, pero sí en el uso de los

biomarcadores, PCT y PCR, que de echo aparecen en algoritmos de estratificación de

riesgo (54) y en guías y consensos del manejo de la NAC (55, 56).

Page 25: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en los dos estudios que componen ésta Tesis Doctoral,

han permitido obtener las siguientes conclusiones:

• La monitorización de biomarcadores y de citocinas en sangre en pacientes con

NAC refleja la respuesta inflamatoria y biológica de los pacientes con utilidad

pronóstica.

• La información pronóstica de BM y citocinas es adicional a la información

proporcionada por las escalas pronósticas y/o criterios clínicos y facilita la

individualización del pronóstico a la respuesta del huésped/paciente.

• Niveles bajos en sangre de PCR y PCT a las 72 horas del inicio del tratamiento

antibiótico empírico en la NAC junto con criterios clínicos de estabilidad alcanzados

tiene un alto valor predictivo negativo para descartar complicaciones graves

posteriores.

• La mortalidad por NAC (mortalidad hospitalaria, mortalidad a los 30 días y la

mortalidad a los 90 días) es mayor en los pacientes con un exceso sistémico de IL-

6 e IL-10.

• Diferentes factores independientes están relacionadas con un exceso de IL-6 e IL-

10. Confusión, hipotensión, derrame pleural y la bacteriemia se asociaron con el

perfil inflamatorio con la tasa de mortalidad más alta, mientras que la vacunación

anti-neumocócica y el tratamiento antibiótico previo parecía ser factores de

protección.

Estos datos proporcionan información práctica y útil en pacientes hospitalizados

con NAC, con una rápida traslación a la clínica tanto para indicar un alta precoz segura

como para individualizar la severidad inicial. De forma complementaria se evidencia la

Page 26: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

importancia pronóstica de medidas estratégicas de prevención – vacunación

antineumocócica – y del inicio precoz de tratamiento antibiótico en la contención de un

exceso de inflamación sistémica

Page 27: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

BIBLIOGRAFÍA:

1. Armstrong GL, Conn LA, Pinner RW. Trends in infectious disease mortality in the United

States during the 20th century. JAMA 1999; 281: 61–66.

2. Arancibia F, Ewig S, Martinez JA, Ruiz M, Bauer TT, Marcos MA, Mensa J, Torres A.

Antimicrobial treatment failures in patients with community-acquired pneumonia.. Am J

Respir Crit Care Med 2000;162:154-160.

3. Celis MR, Torres A, Zalacaín R, Aspa J, Blanquer J, Blanquer R, Gallardo J, , España

PP y el Grupo de trabajo del area TIR para el estudio del diagnóstico y tratamiento de la

NAC en España (NACE). Neumonía Adquirida en la Comunidad en España. Med Clin

(Barc) en revisión).

4. BTS Guidelines for the management of community-acquired pneumonia in adults. The

British Thoracic Society. Thorax. 2001;56 (supplement IV).

5. Feinsilver SH, Fein AM, Niederman MS, Schultz DE, Faegenburg. Utility of fiberoptic

bronchoscopy in non-resolving pneumonia.Chest 1990;98:1322-1326

6. Ruiz M, Ewig S, Marcos MA, Martinez JA, Gonzalez J, Arancibia F, Torres A. Etiology of

community-acquired pneumonia: impact of age, comorbidity and severity. Am J Respir Crit

Care Med 1999;160:397-405

7. Fernandez-Serrano S, Dorca J, Coromines M, et al. Molecular inflammatory responses

measured in blood of patients with severe community-acquired pneumonia. Clin Diagn Lab

Immunol 2003; 10: 813–820.

8. Ioanas M, Ferrer M, Cavalcanti M, et al. Causes and predictors of nonresponse to

treatment of intensive care unit-acquired pneumonia. Crit Care Med 2004; 32: 938–945.

9. Simon L, Gauvin F, Amre DK, Saint-Louis P, Lacroix J: Serum procalcitonin and C-

reactive protein levels as markers of bacterial infection: a systematic review and meta-

Page 28: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

analysis. Clin Infect Dis 2004; 39(2): 206-17.

10. Christ-Crain M, Morgenthaler NG, Stolz D, et al.: Pro-adrenomedullin to predict

severity and outcome in community-acquired pneumonia [ISRCTN04176397]. Crit Care

2006; 10(3): R96].

11. Smith RP, Lipworth BJ, Cree IA, et al. C-reactive protein. A clinical marker in

community-acquired pneumonia. Chest 1995;108:1288–91.

12. Hedlund J, Hansson LO. Procalcitonin and C-reactive protein levels in

communityacquired pneumonia: correlation with etiology and prognosis. Infection

2000;28:68–73.

13. Christ-Crain M, Stolz D, Bingisser R, et al. Procalcitonin guidance of antibiotic therapy

in community-acquired pneumonia: a randomized trial. Am J Respir Crit Care

Med 2006;174:84–93.

14. Christ-Crain M, Muller B. Biomarkers in respiratory tract infections: diagnostic guides to

antibiotic prescription, prognostic markers and mediators. Eur Respir J 2007;30:556–73.

15. Chalmers JD, Singanayagam A, Hill AT. C-reactive protein is an independent predictor

of severity in community-acquired pneumonia. Am J Med 2008;121:219–25.

16. Bruns AH, Oosterheert JJ, Hak E, et al. Usefulness of consecutive C-reactive protein

measurements in follow-up of severe community-acquired pneumonia. Eur Respir J

2008;32:726–32.

17. Menéndez R, Cavalcanti M, Reyes S, et al. Markers of treatment failure in hospitalised

community acquired pneumonia. Thorax 2008;63:447–52.

18. Halm EA, Fine MJ, Marrie TJ, et al. Time to clinical stability in patients hospitalized

with community-acquired pneumonia: implications for practice guidelines. JAMA

1998;279:1452–7.

19. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. IDSA/ATS consensus guidelines on the

management of community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis 2007;44 (Suppl 2):S27–

Page 29: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

72.)

20. Marik P, Kraus P, Sribante J, Havlik I, Lipman J, Jonhnson DW, et al. Hydrocortisone

and tumor necrosis factor in sever community-acquired pneumonia. A randomized

controlled study. Chest 1993; 104 (2):389-392.

21. Moussa K, Michie HJ, Cree IA, McCafferty AC, Winter JH, Dhillon DP, et al. Phatgocyte

function and cytokine production in community acquired pneumonia. Thorax 1994; 49:107-

111.

22. Ortqvist A, Hedlund J, Wretlin B, Carlström A, Kalin M. Diagnostic and prognostic value

of interleukin-6 and C-reactive protein in community-acquired pneumonia. Scand J Infect

Dis 1995;27:457-462.

23. Gon Y, Hashimoto S, Hayashi S, Koura T, Matsumoto K, Horie T. Lower serum

concentrations of cytokines in elderly patients with pneumonia and the impaired production

of cytokines by peripheral blood monocytes in the elderly. Clin Exp Immunol 1996; 106 (1):

120-126.

24. Kosmas EN, Baxevanis CN, Papamichail M, Kordossis T. Daily variation in circulating

cytokines and acute-phase proteins correlates with clinical and laboratory indices in

community-acquired pneumonia. Eur J Clin Invest 1997; 27(4):308-315.

25. Bruunsgaard H, Skinhoj P, Qvist J, Pedersen BK. Elderly humans show prolonged in

vivo inflammatory activity during pneumococcal infection. J Infec Dis 1999; 180:551-554

26. Antunes G, Evans SA, Lordan JL, Frew AJ. Systemic cytokines levels in community-

acquired pneumonia and their association with disease severity. Eur Respir J 2002;

20:990-995.

27. Igonin AA, Armstrong VW, Shipkova M, Lazareva NB, Kukes VG, Oellerich M.

Circulating cytokines as markers of systemic inflammatory in severe community-acquired

pneumonia. Clin Biochem 2004; 37:204-209.

28. kellum JA, Kong L, Fink MP, Weissfeld LA, Yealy DM, Pinsky MR, et al. Understanding

Page 30: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

the inflammatory cytokines response in pneumonia and sepsis: results of the Genetic and

inflammatory Markers of Sepsis (GenIMS) Study. Arch Intern Med 2007; 167:1655-1663.

29. Calbo E, Alsina M, Rodriguez-Carballeira M, Lite J, Garau J. Systemic expression of

cytokine production in patients with severe pneumococcal pneumonia: effects of

threatment with a B-lactam versus a fluoroquinolone. Antimicrob Agents Chemother 2008;

52:2395-2402.

30. Halm EA, Fine MJ, Kapoor WN, et al. Instability on hospital discharge and the risk of

adverse outcomes in patients with pneumonia. Arch Intern Med 2002;162:1278–84.

31. Capelastegui A, Espana PP, Bilbao A, et al. Pneumonia: criteria for patient instability

on hospital discharge. Chest 2008;134:595–600.).

32. Menendez R, Torres A, Rodriguez de Castro F, et al. Reaching stability in community-

acquired pneumonia: the effects of the severity of disease, treatment, and the

characteristics of patients. Clin Infect Dis 2004;39:1783–90.

33. Fishbane S, Niederman MS, Daly C, et al. The impact of standardized order sets and

intensive clinical case management on outcomes in community-acquired pneumonia.

Arch Intern Med 2007;167:1664–9.

34. Boussekey N, Leroy O, Alfandari S, et al. Procalcitonin kinetics in the prognosis of

severe community-acquired pneumonia. Intensive Care Med 2006;32:469–72.

35. Yende S, D’Angelo G, Kellum JA, et al. Inflammatory markers at hospital discharge

predict subsequent mortality after pneumonia and sepsis. Am J Respir Crit Care Med

2008;177:1242–7.

36. Puren AJ, Feldman C, Savage N, et al. Patterns of cytokine expression in community-

acquired pneumonia. Chest 1995; 107: 1342–1349.

37. Glynn P, Coakley R, Kilgallen I, et al. Circulating interleukin 6 and interleukin 10 in

community acquired pneumonia. Thorax 1999; 54: 51–55.

38. Menendez R, Torres A. Treatment failure in community-acquired pneumonia. Chest

Page 31: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

2007; 132: 1348–1355.

39. Lim WS, van der Eerden MM, Laing R, et al. Defining community acquired pneumonia

severity on presentation to hospital: an international derivation and validation study.

Thorax 2003; 58: 377–382.

40. Rodriguez-Gaspar M, Santolaria F, Jarque-Lopez A, et al. Prognostic value of

cytokines in SIRS general medical patients. Cytokine 2001; 15: 232–236.

41. Friedman G, Jankowski S, Marchant A, et al. Blood interleukin 10 levels parallel the

severity of septic shock. J Crit Care 1997; 12: 183–187.

42. Gomez-Jimenez J, Martin MC, Sauri R, et al. Interleukin-10 and the

monocyte/macrophage-induced inflammatory response in septic shock. J Infect Dis 1995;

171: 472–475.

43. Wu HP, Chen CK, Chung K, et al. Serial cytokine levels in patients with severe sepsis.

Inflamm Res 2009; 58: 385–389.

44. Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, et al. A prediction rule to identify low-risk patients with

community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997; 336: 243–250.].

45. Menéndez R, Torres A, Zalacain R, et al. Risk factors of treatment failure in community

acquired pneumonia: implications for disease outcome. Thorax 2004; 59: 960–965.

46. Fine MJ, Smith MA, Carson CA, et al. Prognosis and outcomes of patients with

community-acquired pneumonia. A meta-analysis. JAMA 1996; 275: 134–141.

47. Garcia-Vidal C, Fernandez-Sabe N, Carratala J, et al. Early mortality in patients with

community-acquired pneumonia: causes and risk factors. Eur Respir J 2008; 32: 733–739.

48. American Thoracic Society, Infectious Diseases Society of America. Guidelines for the

management of adults with hospital acquired, ventilator-associated, and healthcare-

associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388–416.

49. Alfageme I, Aspa J, Bello S, et al. Guidelines for the diagnosis and management of

community-acquired pneumonia. Spanish Society of Pulmonology and Thoracic Surgery

Page 32: Respuesta inflamatoria sistémica en la neumonía adquirida

(SEPAR). Arch Bronconeumol 2005; 41: 272–289.

50. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of

America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of

community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007; 44: Suppl. 2, S27–S72.

51. Moberley SA, Holden J, Tatham DP, et al. Vaccines for preventing pneumococcal

infection in adults. Cochrane Database Syst Rev, 2008: CD000422.

52 Evers SM, Ament AJ, Colombo GL, et al. Cost-effectiveness of pneumococcal

vaccination for prevention of invasive pneumococcal disease in the elderly: an update for

10 Western European countries. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2007; 26: 531–540.

53. Johnstone J, Marrie TJ, Eurich DT, et al. Effect of pneumococcal vaccination in

hospitalized adults with community-acquired pneumonia. Arch Intern Med 2007; 167:

1938–1943.

54. Kolditz M, Ewig S, Höffken G.. Management-based risk prediction in community-

acquired pneumonia by scores and biomarkers. Review. Eur Respir J 2013; 41: 974–984.

55. Lim WS, Baudouin SV, George RC, et al. British Thoracic Society guidelines for the

management of community acquired pneumonia in adults: update 2009. Thorax 2009;64

(suppl. III): iii1-iii55).

56. Menéndez R, Torres A, Aspa J, et al. Community Acquired Pneumonia. New

Guidelines of the Spanish Society of Chest Diseases and Thoracic Surgery (SEPAR). Arch

Bronconeumol. 2010;46(10):543–558.

57. Endeman H, Meijvis SCA, Rijkers GT, et al. Systemic cytokine response in patients

with community-acquired pneumonia. Eur Respir J 2011; 37: 1431–1438.

58. Crisafulli E, Menéndez R , Huerta A, et al. Systemic Inflammatory Pattern of Patients

With Community-Acquired Pneumonia With and Without COPD. Chest 143; 4:1009-1017.