resoluciÓn de problemas de ciencias en la educaciÓn …

102
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA Trabajo de grado para optar al título de especialista en Docencia Universitaria JOHN ALEXANDER GAMBOA WILLIAM RICARDO RONDÓN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS Especialización en Docencia Universitaria Bogotá D.C., Agosto 2018

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Trabajo de grado para optar al título de especialista en Docencia Universitaria

JOHN ALEXANDER GAMBOA

WILLIAM RICARDO RONDÓN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

Especialización en Docencia Universitaria

Bogotá D.C., Agosto 2018

Page 2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria

JOHN ALEXANDER GAMBOA

WILLIAM RICARDO RONDÓN

Director

SIGIFREDO OSPINA OSPINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

Especialización en Docencia Universitaria

Bogotá D.C., Agosto 2018

Page 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

Agradecimientos

A la Universidad Cooperativa de Colombia por admitirnos a cursar esta especialización

de la mano de un excelente equipo de profesores que nos han hecho recordar nuestra valioso

aporte a la sociedad colombiana como formadores integrales de la juventud.

Page 4: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

RAE

Documento

Tipo Referencia

Monografía

Ciudad y fecha de elaboración: Agosto de 2018

Autor o autores Jhon Alexander Gamboa

William Ricardo Rondón

Pasantía Director Sigifredo Ospina Ospina

Trabajo de Grado Título Trabajo Resolución de problemas de ciencias

en la educación media

Facultad Educación Postgrados

Otro (especifique)

Programa Especialización en Docencia

Universitaria

No. de páginas: ____ Título Obtenido Especialista en Docencia Universitaria

Metodología

Mediante un enfoque descriptivo e interpretativo de las estrategias espontáneas de resolución

de problemas que utilizan los estudiantes de educación media de la institución educativa San

Cristóbal Sur y de las concepciones sobre este proceso que tienen los docentes de la misma,

esta investigación da cuenta de la necesidad de intervenir mediante una propuesta curricular

que supere las falencias evidenciadas en la información proveniente del diagnóstico sobre el

desarrollo de la competencia de resolución de problemas. Dicha propuesta curricular pretende

superar las visiones monádicas y diádicas de otras investigaciones relacionadas, al tener en

cuenta en las temáticas del curso el desarrollo del cerebro lógico, el práctico y el afectivo.

Objetivos

Objetivo general:

Mejorar la competencia de resolución de problemas en ciencias naturales y matemáticas

en la educación media.

Page 5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

Objetivos Específicos

1. Identificar las estrategias, de formación docente y de aprendizaje, que poseen los

estudiantes de grado décimo de una institución educativa distrital en la competencia de

resolución de problemas en las áreas de matemáticas y ciencias naturales.

2. Proponer una matriz y propuesta curricular con enfoque tricerebral que promueva el

desarrollo de la competencia de Resolución de Problemas en los estudiantes de grado

décimo de la IED San Cristóbal Sur.

3. Socializar los resultados encontrados, presentando los procedimientos empleadas por

los estudiantes al resolver problemas de matemáticas y ciencias naturales.

Resumen

La dificultad que presentan los estudiantes del colegio San Cristóbal Sur en la resolución de

problemas en matemáticas y ciencias se hace evidente en los resultados de las pruebas

estandarizadas nacionales y en la práctica docente cotidiana. Este hecho es el que llevó a

caracterizar las concepciones de los docentes de las áreas involucradas frente a esta

competencia y el proceso de resolución de problemas adoptados por los estudiantes, por medio

de cuestionarios con preguntas abiertas y el tratamiento de tres problemas, con el objetivo de

mejorar la competencia de resolución de problemas en la educación media del colegio a través

de una propuesta curricular novedosa que tuvo en cuenta el diagnóstico cerebral de los

alumnos obtenido a través del Revelador del Cociente Tricerebral validado y estandarizado por

el investigador Waldemar de Gregori.

La muestra compuesta por 4 docentes de educación media reconoce la importancia de la

resolución de problemas en la formación de competencias matemáticas y científicas, sin

embargo, los perfiles mostrados por estos docentes en relación a la resolución de problemas

correspondieron a tendencias principalmente tradicionales lo que explica por qué para ninguno

de ellos la resolución de problemas es la línea directriz del proceso educativo.

La propuesta curricular elaborada se estructura en tres unidades, para ser desarrolladas en un

período académico, con el objetivo de que los estudiantes apliquen heurísticas para resolver

tríadicamente problemas de la cotidianidad de las ciencias y la matemática.

Page 6: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

Descriptores / Palabras clave

Resolución de problemas, educación media, competencia, concepciones del docente

Conclusiones / Consideraciones a que tenga a lugar

Se ha encontrado para cada docente una tendencia frente a la resolución de problemas, siendo

esta principalmente tradicional o espontaneísta, por tanto la resolución de problemas aún no es

la línea directriz del proceso educativo y a pesar de que se estimula en momentos clave y se

intenta mantener el interés del estudiante a la hora de enfrentarse a problemas, la interacción

docente – estudiante no es la más adecuada ya que el docente proporciona claves semánticas

específicas, pero no sugiere heurísticas ni orienta canalizando las aportaciones positivas o

negativas.

De acuerdo con los resultados obtenidos de los 19 estudiantes con el revelador de cociente

tricerebral es primordial un entrenamiento tríadico del cerebro de estos jóvenes para superar la

desproporcionalidad y conflicto cerebral, interviniendo educativamente en la competencia de

resolución de problemas. Esto es importante ya que cuando los estudiantes se enfrentan a

situaciones problema se están aplicando desafíos a los tres lados del cerebro.

Page 7: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

Contenido

Presentación .................................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................... 4

Oportunidad de Investigación ......................................................................................................... 9

Justificación .................................................................................................................................. 12

Objetivos ....................................................................................................................................... 15

Objetivo General ....................................................................................................................... 15

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 15

Glosario ......................................................................................................................................... 16

Revisión Bibliográfica .................................................................................................................. 17

Marco Teórico ............................................................................................................................... 22

El cerebro triuno ........................................................................................................................ 22

Teorías sobre la resolución de problemas ................................................................................. 23

Resolución de problemas en el contexto educativo colombiano............................................... 26

Educación en ciencias naturales y matemáticas ........................................................................ 29

Caracterización de estrategias de los estudiantes en la resolución de problemas ..................... 30

Didácticas en la resolución de problemas. Rol del docente ...................................................... 32

Método .......................................................................................................................................... 35

Tipo de investigación ................................................................................................................ 35

Lugar ......................................................................................................................................... 35

Cronología ................................................................................................................................. 40

Sujetos ....................................................................................................................................... 41

Instrumentos .............................................................................................................................. 41

Resultados ..................................................................................................................................... 42

Cuestionario a docentes ............................................................................................................. 42

Estudiantes frente a la resolución de problemas ....................................................................... 52

Revelador del Cociente Tricerebral, RCT de estudiantes ......................................................... 53

Page 8: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

Cuestionario actitudinal a estudiantes ....................................................................................... 61

Análisis de Resultados .................................................................................................................. 62

Cuestionario a Docentes ............................................................................................................ 62

Estudiantes frente a la resolución de problemas ....................................................................... 66

Revelador del Cociente Tricerebral de Estudiantes .................................................................. 66

Cuestionario actitudinal a estudiantes ....................................................................................... 70

Conclusiones ................................................................................................................................. 72

Matriz y Propuesta Curricular ....................................................................................................... 74

Apéndice A ................................................................................................................................... 80

Apéndice B.................................................................................................................................... 85

Apéndice C.................................................................................................................................... 86

Apéndice D ................................................................................................................................... 87

Referencias .................................................................................................................................... 89

Page 9: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

1

Presentación

Este proyecto pretende aportar evidencias sobre cómo resuelven problemas los

estudiantes de grado décimo del colegio San Cristóbal Sur en las áreas de matemáticas y ciencias

naturales y las concepciones de sus respectivos docentes frente a este proceso, para proponer una

metodología de instrucción que desarrolle esta competencia a partir del enfoque tricerebral y

otros aportes de la neuroeducación.

En el marco de los distintos avances y políticas a nivel de educación en los últimos años

en Colombia, los especialistas en las distintas áreas del conocimiento buscan potenciar elementos

que permitan cumplir las metas propuestas por el gobierno dentro del Plan Nacional de

Desarrollo 2014-2018, reconociendo la importancia de la educación como:

…el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el

largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al

sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones,

acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de

oportunidades para todos los ciudadanos. (Departamento Nacional de Planeación

[DNP], 2015, p.1064)

Por tanto, el siguiente trabajo corresponde a una propuesta de investigación en donde por

una parte, se planea caracterizar el proceso que realizan los estudiantes de grado décimo al

resolver problemas en el contexto de las matemáticas y de las ciencias naturales y de las

concepciones de sus docentes frente a este proceso, asumiendo la resolución de problemas como

una de las competencias más importantes a desarrollar y contribuir con las metas de calidad de

la política nacional, aprovechando la transversalidad de dicha competencia en las áreas

implicadas.

Page 10: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

2

Por otra parte, una vez identificadas las concepciones y estrategias más utilizadas se

elaborará una propuesta curricular para mejorar esta competencia en los estudiantes de grado

décimo de la institución educativa distrital, en las áreas de matemáticas y ciencias naturales

desde un enfoque tricerebral.

La propuesta investigativa se realizará con la participación de docentes y estudiantes de

grado décimo de los colegios San Cristóbal Sur IED ubicado en la localidad 4 de San Cristóbal

Sur al sur-oriente del distrito capital. Lo anterior toda vez que los docentes John Alexander

Gamboa Chaparro licenciado en matemáticas de la universidad Pedagógica Nacional y William

Ricardo Rondón ingeniero químico de la universidad Nacional de Colombia autores de este

trabajo, son docentes del distrito en las áreas involucradas, facilitando así la recolección de datos

y todo lo que conlleva la investigación.

Este proyecto responde a nuestros intereses particulares y compromisos personales de

mejorar nuestra práctica pedagógica haciendo uso de las tendencias y teorías actuales de la

cognición y enfocados dentro del paradigma de la cibernética social estudiado en la

especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Como bien se ha manifestado, la pretensión de este trabajo es evidenciar las estrategias

que emplean los estudiantes desde los distintos enfoques cerebrales para resolver problemas y las

concepciones que docentes de matemáticas y ciencias tienen respecto a la Resolución de

Problemas , proponer un instrumento que posibilite tanto al docente como al estudiante cultivar

las habilidades menos desarrolladas y potenciar la de mayor dominio y finalmente socializar los

resultados obtenidos con la institución educativa.

Lo anterior conlleva por un lado una fase diagnostica donde se evidencien las

condiciones en las cuales se presenta la formación en ciencias desde distintos puntos de vista:

Page 11: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

3

metodológico, respuesta de los estudiantes, recursos involucrados y de la respuesta de los

estudiantes medida en las pruebas estandarizadas a nivel nacional (Saber 9° y saber 11°) e

internacional (Pisa). Por otro lado, una fase propositiva desde una perspectiva novedosa para la

educación, implicando todas las funciones cerebrales desde la teoría de la ciencia social general

elaborada por De Gregori (2014). Finalmente una fase de socialización de la propuesta a los

colegios involucrados, para verificar su pertinencia y aplicabilidad en pro de la mejora en la

cualificación y calificación de los estudiantes.

Page 12: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

4

Introducción

La presente investigación pretende caracterizar las estrategias utilizadas en el proceso de

resolución de problemas utilizadas por los estudiantes y las concepciones de docentes del grado

décimo en el área de matemáticas y ciencias naturales del colegio San Cristóbal Sur frente a la

Resolución de Problemas. A partir de esta caracterización y de las fortalezas y dificultades

encontradas se propone una metodología de instrucción basada en la Teoría Tricerebral para

desarrollar la competencia de Resolución de Problemas.

La competencia de resolución de problemas es considerada por muchos autores como una

forma de pensar que desarrolla otras habilidades de comunicación como la argumentación, y

fomenta en los estudiantes actitudes y valores primordiales para su vida. Esta competencia

mejora la confianza del alumno en su propio pensamiento, favoreciendo la consecución de un

elevado grado de autonomía intelectual ya que potencia la capacidad para aprender a aprender, el

aprendizaje crítico y permanente en todo el ciclo de vida.

Además de lo anterior, como se expresa en el informe de la UNESCO (2014), es

necesario superar el nivel esencial de las competencias básicas que deben adquirir los niños y

jóvenes para adquirir competencias transferibles como la de resolución de problemas,

importantes para que ellos aprendan a ser ciudadanos responsables del mundo contribuyendo al

desarrollo sostenible de la sociedad. Por esto, es esencial que la competencia de resolución de

problemas esté integrada en el plan de estudios guardando relación con el contexto real de los

alumnos.

Desde la práctica docente cotidiana se puede percibir la dificultad que presentan los

estudiantes para resolver problemas, como lo evidencian además en Colombia los resultados de

las pruebas Saber emitidos por el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior

Page 13: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

5

[ICFES], por lo que resulta importante investigar cómo resuelven problemas los estudiantes para

identificar en este proceso dónde radican las dificultades y las concepciones que tienen los

docentes en relación a la metodología, al sentido de la asignatura y el papel del profesor frente a

la resolución de problemas, y poder intervenir con una propuesta curricular.

El Ministerio de Educación Nacional expresa que: “tradicionalmente los alumnos

aprenden las matemáticas y las ciencias naturales descontextualizadas, y luego aplican sus

conocimientos a la resolución de problemas presentados en un contexto. Con frecuencia estos

problemas de aplicación se dejan para el final de una unidad o para el final del programa, razón

por la cual se suelen omitir por falta de tiempo” (Ministerio de Educación Nacional [MEN],

1998, p.23).

Según los estándares básicos de competencias tanto de ciencias naturales como de

matemáticas, se plantean unas metas de formación para la educación básica y media, que

consisten en favorecer el pensamiento del desarrollo científico, desarrollar la capacidad de seguir

aprendiendo y de valorar críticamente la ciencia para formar hombres y mujeres conscientes de

las problemáticas de la sociedad actual siendo miembros activos de esta donde planteen

soluciones y aplicaciones más efectivas de la ciencia (MEN, 2006).

Además, en el mismo documento se plantean varias competencias a desarrollarse durante

la vida escolar en las distintas áreas del conocimiento. Particularmente en este trabajo

centraremos el estudio en la competencia de la resolución de problemas:

Esta es la competencia a través de la cual se puede reconocer las señales que identifican

la presencia de una dificultad, anomalía o entorpecimiento del desarrollo normal de una

tarea, recolectar la información necesaria para resolverla y escoger e implementar las

Page 14: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

6

mejores alternativas de solución ya sea de manera individual o grupal. (Herrera, 2014,

p.10)

Anualmente el estado evalúa a nivel nacional por medio de las pruebas saber 3°, 5° , 9° y

11° las tres competencias en el áreas de Matemáticas, las cuales son: comunicar, razonar y

solucionar problemas. Estas mismas pruebas en Ciencias Naturales intentan reconocer la

capacidad que tienen los estudiantes para establecer relaciones significativas entre conceptos

propios de las ciencias naturales; valorar los hechos y la calidad de las evidencias que permiten

interpretar y abordar una situación problema rigurosamente; formular preguntas y plantear

problemas válidos; producir explicaciones; construir distintas alternativas de solución frente a

una situación problema y seleccionar con racionalidad la más adecuada.

Diversos investigadores han afirmado que la resolución de problemas, en si misma se

refiere a un proceso que se desarrolla de distintas maneras, en este sentido, se identifican varias

propuestas de los autores con relación a ella.

Por una parte, autores como Wallas, Andre y Hayes (citado por Poggioli, 1999) y Polya

(1984) coinciden que para resolver un problema se deben plantear una serie de pasos ordenados,

en palabras de Polya: Comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y examinar la

solución obtenida.

De lo anterior se puede definir una perspectiva procedimental, que consiste en

identificar un camino, seguir una serie de pasos aplicando la lógica formal o informal para

determinar la solución en caso de que exista.

Por otro lado, autores como Baroody (1994), Salazar (2000), Santos (1992) comparten la

idea de tener una heurística para solucionar problemas, pero enfatizan en un punto muy

importante, el cual radica en la creatividad que tiene el estudiante tanto para obtener datos del

Page 15: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

7

problema como para solucionar y comprender el resultado obtenido.

Así, Salazar (2000) plantea que representar los datos o información que suministra el

problema por medio de un dibujo le permite al estudiante visualizar mejor la situación

planteada y por ende contribuye a que comprenda mejor y genere nuevas ideas de resolución.

Baroody (1994), por su parte manifiesta dos aspectos importantes que impactan

significativamente la resolución de problemas los cuales son: la motivación de los estudiantes

para realizar el esfuerzo que exige un análisis detallado y la flexibilidad que consiste en la

adaptación rápida de los recursos existentes para satisfacer las demandas de una tarea nueva.

En este orden de ideas el papel del educador debe promover el desarrollo de estas

habilidades y en este sentido cabe resaltar los aportes de Schoenfeld sobre resolución de

problemas (citado por Santos, 1992), que plantea una posible manera de ayudar a sus

estudiantes en cuanto a:

(a) Resolver problemas nuevos... en la clase con la finalidad de mostrar a los

estudiantes las decisiones tomadas durante el proceso de resolver problemas; (b)

mostrar vídeos de otros estudiantes resolviendo problemas a las clases. Esto con la

finalidad de discutir las destrezas y debilidades mostradas por los estudiantes en el

proceso de resolver problemas; (c) actuar como moderador mientras los

estudiantes discuten problemas en la clase...; (d) dividir la clase en pequeños

grupos los cuales discuten problemas matemáticos. El papel del coordinador es

elaborar preguntas que ayuden a los estudiantes a reflexionar en lo que están

haciendo... (p. 22).

En este trabajo se pretende mejorar el desarrollo de la competencia de resolución de

problemas para estudiantes de grado décimo en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, a

Page 16: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

8

partir de una propuesta curricular elaborada con un enfoque tricerebral que relacione los distintos

contextos y faciliten la obtención de excelentes resultados en las pruebas estandarizadas y

promuevan el alcance de las metas de formación para la educación media.

Page 17: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

9

Oportunidad de Investigación

En la práctica docente cotidiana se puede percibir la dificultad que presentan los

estudiantes de la institución educativa distrital San Cristóbal Sur de la ciudad de Bogotá para

resolver problemas, como lo evidencian también los resultados de las pruebas Saber emitidos por

el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior [ICFES], por lo que resulta

importante investigar cómo resuelven problemas los estudiantes para identificar en este proceso

dónde radican las dificultades y poder intervenir con una metodología de instrucción.

Figura 1. Resultados de matemáticas en las pruebas saber 9 del año 2016 colegio San Cristóbal Sur JT

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionListaInstituciones.jspx

La Figura 1 presenta los resultados en el área de matemáticas obtenidos en el año 2016 en

la prueba saber 9° de la institución educativa mencionada donde el 74% de los estudiantes se

ubican en los niveles bajo y básico. De igual manera, en la Figura 2 se presentan los resultados

en el área de ciencias naturales.

Page 18: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

10

Figura 2. Resultados de ciencias naturales en las pruebas saber 9º año 2016 colegio San Cristóbal Sur JT

Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx

En su análisis, el ICFES presenta detalladamente las dificultades en los distintos

componentes en el área ciencias naturales evidenciando que al estudiante promedio se le dificulta

comprender, analizar, reflexionar y generalizar conocimientos matemáticos y científicos básicos

que le permitan desenvolverse en contextos de experiencias cotidianas o imaginarias, es decir,

formular, plantear y resolver problemas según los lineamientos curriculares. Este análisis permite

tener un punto de partida frente al panorama de la competencia en resolución de problemas en

esta institución educativa.

A nivel exterior, el programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE

[PISA] tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación

obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la

participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han

Page 19: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

11

alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de

aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos

de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados

educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la

concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. En el ranquin de

países participantes en este tipo de prueba, Colombia ha estado entre los últimos lugares tanto en

matemáticas como en ciencias según resultados de la Organización para la Cooperación y el

desarrollo Económicos [OCDE] (2016).

En consecuencia, surge el planteamiento de la pregunta problema que pretendemos

responder con este trabajo: ¿En qué condiciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de

las ciencias, relacionados con el papel del profesor y el del alumno, se adquiere la competencia

de resolución de problemas? A partir de la caracterización realizada de las concepciones de los

docentes y del proceso usado por los estudiantes al enfrentarse a situaciones problemáticas se

elaborará una propuesta de instrucción basada en el enfoque tricerebral y otros aportes de la

neuroeducación.

Page 20: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

12

Justificación

Las condiciones de la sociedad actual son cada vez más cambiantes, complejas y las

exigencias sociales y económicas junto con los avances en la informática y las comunicaciones

impactan directamente el proceso educativo, demandando una educación de mayor calidad en la

que los estudiantes no solo necesitan saber ‘qué’ sino también ‘cuándo’, ‘dónde’ y ‘por qué’, lo

que significa que el estudiante tenga la capacidad de utilizar el conocimiento para resolver

problemas de la vida real y tomar decisiones.

Es por esto que desarrollar en las personas la capacidad de resolver creativamente los

problemas es la base de la cultura del futuro, una cultura de cambio.

Además, como menciona López y Costa (1996) “el aprendizaje humano desde el niño

hasta el adulto es esencialmente una actividad de resolución de problemas” (citado en García,

1998, p.149). Por lo que la resolución de problemas es una actividad transversal a todas las áreas

del conocimiento e inherente a la vida diaria y el trabajo profesional de los individuos.

Diversos autores consideran la inteligencia, el razonamiento y la resolución de problemas

partes de un mismo todo con una concepción más global y dinámica afectada por varios sistemas

en conexión, como el motor, cognitivo, afectivo, de estilos y valores (Toboso, 2004), que

difícilmente pueden ser medidas en pruebas masivas como las pruebas Saber.

Sin embargo, los resultados de las pruebas masivas son una evidencia de la habilidad de

los estudiantes colombianos a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas. En los últimos

años Colombia ha ocupado los últimos lugares en las pruebas PISA en el índice de resolución de

problemas en estudiantes de 15 años (OCDE, 2016), que ponen a prueba a estudiantes en su

capacidad para entender y resolver problemas donde no hay un método de solución

inmediatamente obvio.

Page 21: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

13

En Colombia, mejorar en los resultados de las pruebas Saber es considerado una meta en

los planes de desarrollo y en los planes sectoriales en educación. En estas pruebas en el área de

Matemáticas se evalúan tres competencias: comunicar, razonar y solucionar problemas. Estas

mismas pruebas en Ciencias Naturales intenta reconocer la capacidad que tienen los estudiantes

para establecer relaciones significativas entre conceptos propios de las ciencias naturales; valorar

los hechos y la calidad de las evidencias que permiten interpretar y abordar una situación

problema rigurosamente; formular preguntas y plantear problemas válidos; producir

explicaciones; construir distintas alternativas de solución frente a una situación problema y

seleccionar con racionalidad la más adecuada (Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Educación [ICFES], 2012).

Aunque en Colombia se haya institucionalizado la aplicación de evaluaciones externas

y/o exámenes de estado como parte de la evaluación de los aprendizajes y de la calidad de la

educación utilizando los resultados para mejorar, se advierte que este tipo de evaluaciones y

resultados difícilmente ayudan a la comprensión de una realidad compleja como la escuela. Niño

(2013).

La investigación sobre las oportunidades y condiciones de la educación en matemáticas y

ciencias naturales en el sistema educativo de Colombia y de la región de América Latina y el

Caribe muestra un panorama desalentador pues los jóvenes no están siendo preparados

apropiadamente con las competencias matemáticas y de ciencias naturales necesarias en la

economía y sociedad actual, y los formuladores de políticas, educadores e inversionistas no

hacen uso de información, teorías y prácticas pedagógicas actuales sobre las características de la

enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales (Valverde & Näslund-Hadley, 2010),

donde imperan modelos de enseñanza monádicos y diádicos del cerebro.

Page 22: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

14

Como lo manifiesta Velandia (2005): “en el proceso educativo el hombre se puede

programar y reorientar. La acción educativa no se orienta a acumular información sino a

asumirla crítica y creativamente, partiendo de la investigación” (p.43). La investigación en

neurociencias es considerada hoy como una herramienta complementaria para la práctica

educativa, en donde el estudio del funcionamiento del cerebro, asiento de todo lo que tiene que

ver con lo que le ocurre al individuo en la escuela, permite a profesores y estudiantes utilizar

estrategias más eficientes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por tanto, es importante aplicar los principales aportes de la neuroeducación para el

diseño de nuevos currículos que permitan ampliar las estrategias en el proceso de enseñanza y

del aprendizaje de la matemática y las ciencias naturales en la competencia de solución de

problemas cuyo desarrollo ‘tricerebral’ es de interés principal para mejorar la competitividad y

productividad del país (Valverde & Näslund-Hadley, 2010).

La demanda cognitiva para la resolución de problemas cuyas soluciones no son obvias y

que requieren de mayor reflexión aumenta cuando se debe decidir sobre estrategias de solución

(Caicedo, 2016). Por esto es necesario comprender en qué condiciones se mejora el dominio de

esta competencia, y desde la perspectiva de la neuroeducación se dan aportes importantes para

que los maestros adapten sus prácticas pedagógicas a una educación compatible con el

funcionamiento del cerebro.

Page 23: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

15

Objetivos

Objetivo General

Mejorar la competencia de resolución de problemas en ciencias naturales y matemáticas

en la educación media.

Objetivos Específicos

1. Identificar las estrategias de formación docente y de aprendizaje que poseen los

estudiantes de grado décimo de una institución educativa distrital en la competencia de

resolución de problemas en las áreas de matemáticas y ciencias naturales.

2. Proponer una matriz y propuesta curricular con enfoque tricerebral que promueva el

desarrollo de la competencia de Resolución de Problemas en los estudiantes de grado

décimo de la IED San Cristóbal Sur.

3. Socializar los resultados encontrados, presentando los procedimientos empleadas por los

estudiantes al resolver problemas de matemáticas y ciencias naturales.

Page 24: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

16

Glosario

Competencia: Las competencias entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar

el mundo en el que viven.

Problema: Situación, cuantitativa o no, que se le presenta a un sujeto en la cual una meta quiere

ser lograda, y donde éste en ese momento desconoce un medio directo de realización y

experimenta perplejidad, ya que el individuo no conoce caminos evidentes para lograr una

solución.

Resolución de problema: Proceso de transformar el estado inicial dado del problema al estado

final, siendo dicha transformación realizada por procedimientos cognitivos que realiza el

individuo.

Heurística: método que conduce a la solución del problema, en particular las operaciones

mentales típicamente útiles en este proceso

Estrategia: operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la

representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos y obtener una solución.

Concepciones: estructura mental general, que abarca creencias, significados, conceptos,

proposiciones, reglas, imágenes mentales, preferencias y similares.

Page 25: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

17

Revisión Bibliográfica

Según Perales (2000), la investigación en resolución de problemas se agrupa en tres

líneas o modelos que han orientado el trabajo de los investigadores en este campo. La primera

línea de trabajo es la resolución de problemas como una cuestión de muchas variables que

pueden influir en la tarea de resolver problemas, expresando su significación en términos

estadísticos con el fin de intervenir educativamente sobre ellas para mejorar la eficiencia en el

proceso de resolución de problemas.

De acuerdo a las características de las variables estas pueden pertenecer a aquellas que

hacen referencia a la naturaleza del enunciado como la estructura funcional o semántica y si la

solución es conocida o desconocida; al contexto de la resolución como resolución individual o

grupal o si se suministra el algoritmo de solución o la posibilidad de manipular objetos o

consultar material de apoyo; y por último las variables asociadas al solucionador, como su

conocimiento teórico, sus habilidades cognitivas o su actitud, sexo o edad.

La segunda línea de investigación denominada la resolución de problemas por expertos y

novatos pretende explicar el éxito o fracaso al enfrentarse a problemas, desde la perspectiva de

que existen individuos que desarrollan de un modo eficiente la actividad de resolución de

problemas, expertos, y otros que no disponen de esta habilidad, novatos. Se intenta entonces que

los expertos manifiesten de un modo riguroso como abordan esta actividad para tratar de enseñar

a los novatos los procesos seguidos por los expertos.

La última línea de trabajo, la enseñanza de estrategias heurísticas, apuesta directamente a

la intervención educativa, es decir instruccional, englobando estudios que pretenden enseñar a

los estudiantes a resolver problemas con mayor acierto, haciendo uso de estrategias heurísticas

que son requeridas frecuentemente en la mayor parte de los problemas trabajados en el aula.

Page 26: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

18

En general tales estrategias pueden incluirse en las etapas establecidas por Polya, por

tanto esta será la heurística a desarrollar y evaluar en nuestro estudio para analizar los modos de

resolución de problemas por parte de los estudiantes y así diseñar la propuesta de intervención

pedagógica combinando esta heurística con la Teoría Tricerebral y otras recomendaciones

producidas por la neurociencia sobre el funcionamiento del cerebro para lograr mejorar la

capacidad de los educandos en las actividades de resolución de problemas de las ciencias y las

matemáticas.

Haciendo una revisión de los múltiples trabajos realizados en estas tres líneas de

investigación se aprecia que estos presentan principalmente un enfoque monádico o diádico ya

que enfatizan sus metodologías en el diagnóstico y el desarrollo de las funciones mentales

correspondiente a uno o dos de los hemisferios cerebrales según la estructura tríadica del cerebro

elaborada por Paul MacLean. Además, no se tienen en cuenta la dominancia cerebral de los

docentes y de los educandos ni tampoco sus estilos de aprendizaje que influencian a la hora de

resolver problemas. Los resultados de estas investigaciones mostraron que la habilidad para

identificar la naturaleza del problema y concebir un plan son las menos desarrolladas en los

alumnos y que la correlación obtenida con la autoestima, aunque es buen criterio requiere de más

investigación.

Por su parte, Wuttke & Wolf (2007) se concentraron en estructurar un instrumento más

práctico para medir la capacidad para resolver problemas, que comprende un análisis mixto de

los aspectos cualitativos y cuantitativos de esta actividad por parte de estudiantes alemanes que

comienzan sus estudios profesionales en Pedagogía Económica, permitiéndoles también

implementar entornos de aprendizaje autoorganizado.

Page 27: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

19

De esta forma los autores comprobaron que si se dan pautas a los estudiantes para que

reflexionen sobre el proceso que aplican al resolver problemas ellos son capaces de

autorregularse y perciben una mejora en el entendimiento de los procesos de resolución,

mejorando el aprendizaje.

En América Latina, Sepúlveda & Santos Trigo (2006) aplicaron un programa de

instrucción en resolución de problemas a 24 estudiantes de 16 y 17 años de escuela pública

mexicana cuya metodología consistía en cinco etapas de aplicación: actividad previa, trabajo en

equipos de tres, presentaciones de cada equipo, discusión colectiva y trabajo individual. Luego

del semestre de aplicación, a los estudiantes se les presentaron cuatro problemas sobre

proporción y variación y los investigadores recogieron información de reportes escritos

(individuales y grupales), transcripciones de audio y video, observación directa y entrevista no

estructurada a algunos estudiantes.

Como resultados del proceso de instrucción señalan las ventajas del trabajo en equipos y

las presentaciones colectivas para entender mejor los problemas y reflexionar sobre sus limitados

recursos y estrategias.

En un trabajo preliminar Rizo & Campistrous (1999) aislaron y describieron algunas de

las estrategias intuitivas o espontáneas utilizadas por 198 estudiantes de primaria y secundaria de

México y Cuba, en la solución de problemas matemáticos mediante la validación y aplicación de

test, entrevistas y grabaciones de las respuestas, con el objetivo de que los educadores influyan

en la formación de estrategias reflexivas elementales que sean fácilmente asimilables.

En Colombia, Pulido (2014) caracterizó los procesos metacognitivos de 10 estudiantes de

noveno al resolver tres problemas matemáticos (numérico variacional) para ser resueltos en la

modalidad de pensamiento en voz alta junto con entrevista escrita semi estructurada, escala de

Page 28: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

20

Likert de evaluación metacognitiva y registros de observación. Se identificaron diferencias

significativas en los procesos de planeación, regulación y evaluación en los dos grupos de

desempeño concluyendo que los procesos cognitivos y metacognitivos son esenciales al

enfrentarse a problemas.

En nuestro país existen numerosas investigaciones en ciencias exactas que aplican

estrategias didácticas centradas en la resolución de problemas. En general, las fases de

investigación de estos trabajos consisten inicialmente en hacer un diagnóstico a través de pruebas

escritas con problemas abiertos o de selección múltiple para conocer las ideas previas y el nivel

de conocimiento en un tema específico. En la siguiente fase se hace el diseño de la estrategia

didáctica centrada en resolución de problemas para luego intervenir educativamente y comparar

el progreso obtenido respecto al diagnóstico inicial. (Chacón & Martínez, 2016), (Moreno,

2016), (Vergara, 2013), (Henao, 2013), (Narváez, 2014).

Las anteriores investigaciones pueden ser catalogadas dentro de los paradigmas

monádicos y diádicos, pues se aprecia una tendencia a desarrollar habilidades del pensamiento

principalmente del cerebro izquierdo-lógico y/o del cerebro central-operativo. Sin embargo se

han realizado investigaciones desde una perspectiva más holística en cuanto a la estructura

cerebral de los estudiantes, teniendo en cuenta la participación del cerero derecho-emocional, en

especial el impacto de los factores emocionales en el desempeño de los estudiantes al enfrentarse

a problemas (Pino, 2012).

Gil, Blanco, & Guerrero (2005) profundizan en la influencia que ejerce la afectividad en

el aprendizaje de las matemáticas, específicamente las creencias, actitudes y emociones. Estos

factores son los más relevantes cuando por ejemplo un estudiante se encuentra ante un problema

Page 29: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

21

en el que se genera cierta tensión o incertidumbre y ante el cual el reacciona emocionalmente de

forma positiva o negativa.

En su tesis doctoral Toboso (2004) realizó un estudio empírico con instituciones

educativas de la ciudad de Albacete / España, con el objetivo general de analizar y evaluar

habilidades cognitivas y factores contextuales como la autoestima académica, social, familiar y

emocional de alumnos de 2° y 3° de ESO (escuela secundaria obligatoria) en la resolución de

problemas matemáticos en base a la teoría del Procesamiento de la Información. A través de 4

pruebas específicas valoró los componentes básicos de las habilidades cognitivas que intervienen

en el proceso de resolución de problemas, a saber, la comprensión lectora, la selección del plan

de trabajo, organización de estrategias y la ejecución del plan de trabajo.

Hinojosa & Sanmartí (2016) crearon una Base de Orientación para la resolución de

problemas de ciencias que sirve de guía para alumnos españoles de 16 y 17 años y que consiste

en ocho pasos que aplican la secuencia de Polya estimulando principalmente la revisión de las

estrategias que los estudiantes tienden a aplicar de forma más o menos rutinaria y darle de esta

forma sentido a cada acción. Además, para que el profesor comprenda la lógica y las estrategias

que los alumnos aplican y para que ellos mismos identifiquen sus dificultades los autores

elaboraron un Guion de Autoevaluación en el que cada estudiante plasma sus dificultades,

abarcando de esta forma la convergencia de las tres dimensiones básicas del conocimiento y su

activación: información teórica, procedimientos y actitud favorable.

Se advierte que existen diversas investigaciones que hacen referencia la resolución de

problemas, pero escasamente las concepciones de los docentes no se han tenido en cuenta.

Page 30: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

22

Marco Teórico

El cerebro triuno

El objetivo general de esta investigación es mejorar la competencia de los estudiantes al

resolver problemas en matemáticas y ciencias naturales identificando en primera medida si ellos

presentan dificultades a nivel cognoscitivo en la comprensión del problema, si hay dificultades

para plantear estrategias de resolución que correspondería a un enfoque creativo en el sentido

que existen múltiples estrategias de solución o si definitivamente hay dificultades al momento de

solucionarlo por errores procedimentales.

Según Paul MacLean el cerebro humano se divide en tres zonas a las que llamó Cerebro

Triuno como se muestra en la Figura 3. "Esta teoría se basa en la evolución que ha alcanzado el

cerebro a lo largo del tiempo, en dónde se plantea que el cerebro humano se compone de tres

sistemas neuronales interconectados con sus funciones propias y específicas e inteligencia

particular. Estas capas cerebrales se definen en función de cada proceso evolutivo” (Bidoglio,

2013, p.4).

Figura 3. Esquema del Cerebro de Paul MacLean

Fuente: https://goo.gl/ya5HBC

Page 31: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

23

Con base en lo anterior, De Gregori (2002), expone una visión tríadica de tipo sinérgica,

es decir que, aunque se habla de tres cerebros distintos con tres procesos mentales diferentes, al

final deben integrarse y funcionar como uno solo. En la Figura 4 se presenta el esquema donde se

evidencian las funciones predominantes en cada bloque tricerebral:

Figura 4. Funciones predominantes por cada bloque tricerebral

Fuente: De Gregori, W. (2014). Neuroeducación para el éxito (p.30). Bogotá

De esta forma, la resolución de problemas puede abordarse desde una perspectiva

tricerebral, puesto que el comprender un problema requiere de habilidades analíticas y lógicas,

con predominancia racional, es decir, del cerebro izquierdo. Por otro lado, el buscar las posibles

estrategias de solución exige creatividad e intuición, lo cual evidentemente corresponde a

predominancia del cerebro derecho. Asimismo, identificada la estrategia a emplear, el resolver

adecuadamente los procedimientos necesita sin duda abordar un plan, que vendría a ser la

dominancia del cerebro central.

Teorías sobre la resolución de problemas

Desde la epistemología filósofos de las ciencias como Popper y Kuhn han concluido que

la resolución de problemas es un proceso esencial en la actividad de los científicos y como

afirma Popper (1980) el método de toda discusión racional y crítica se da “al enunciar

Page 32: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

24

claramente los propios problemas y de examinar críticamente las diversas soluciones propuestas”

(p.17).

Desde la psicología, la solución de problemas es un campo en donde se ponen a prueba

distintos enfoques teóricos que intentan comprender los comportamientos, las acciones y los

procesos mentales que ponen en obra las personas al enfrentarse a problemas. Esto debido a que

desde sus inicios la psicología cognitiva ha planteado una fuerte relación entre adquisición y/o

construcción de conocimientos, aprendizaje y solución de problemas (Sánchez, 2007).

Se han desarrollado distintas teorías desde la psicología respecto al proceso de resolución

de problemas tratando de establecer los elementos y fases de este proceso. La primera de estas

teorías es la Teoría Asociacionista en donde se entiende la resolución de problemas como la

aplicación explícita o mental de hábitos o respuestas adquiridas por ensayo y error que aparecen

ante un estímulo generado por los interrogantes planteados por el problema estableciendose una

asociación entre el estímulo y respuestas que han sido existosas o no en problemas similares

(García, 2003). Por tanto el pensamiento implicado es básicamente reproductivo donde la

experiencia de soluciones anteriores es fundamental para consolidar la asociación (Toboso,

2004).

Aunque el concepto asociacionista está reapareciendo en algunas teorías del pensamiento

humano y el modelo de la jerarquía de respuestas pueda explicar algunos tipos de pensamiento

humano, parece simplista considerar todo pensamiento humano como la aplicación del ensayo y

error (Mayer, 1986).

Otra teoría, que a diferencia de poner énfasis en el pensamiento reproductivo hace

hincapié en el pensamiento productivo originado al crear soluciones novedosas ante situaciones

nuevas, es la Teoría de la Gestalt. En la Gestalt la mente reestructura los elementos de un

Page 33: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

25

problema de manera intuitiva ‘insight’ apareciendo la situación problema en la mente del

individuo de una forma reorganizada.

Al preocuparse por comprender las relaciones estructurales entre los elementos de un

problema, esta teoría encuentra mejores aplicaciones en la instrucción ya que en la Gestalt se

delimitan las fases necesarias para la resolución de un problema fundamentando este proceso

hacia la consecución de una meta y no en la aplicación de respuestas por ensayo y error.

Son estas ideas las que influencian el modelo de Polya y otros autores relevantes que

básicamente coinciden con sus fases: comprensión del problema, elaboración de un plan, puesta

en marcha del plan y visión retrospectiva o reflexión.

En la Teoría del Significado que considera la mente constituida por grupos de esquemas

formados por estructuras cognoscitivas construidas por experiencias pasadas, la resolución de

problemas se entiende como un proceso de reestructuración donde es posible la asimilación

buscando el esquema de pensamiento apropiado de la experiencia pasada que se relacione con la

información, condiciones y objetivos que se persiguen con la resolución del problema (García,

2003).

Como ha reconocido Ausubel, la resolución de problemas es una forma de aprendizaje

que construye los significados al producirse estas relaciones, y es la “única manera fiable de

probar si los estudiantes en realidad comprendieron significativamente las ideas que son capaces

de expresar verbalmente” sin acudir a procesos memorísticos y mecánicos (Ausubel, 1981).

Por último, en el modelo del Procesamiento de la Información, generado por el rápido

desarrollo de la cibernética y las computadoras, se concibe el funcionamiento del pensamiento

humano similar a un programa de computador por lo que en la resolución de un problema el

individuo recibe una entrada que representa el estado inicial que él tiene del problema y así

Page 34: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

26

aplicar un conjuntos de procedimientos denominados operadores que transforman

progresivamente los elementos del problema para producir una salida que representa el estado

final del problema, es decir su solución.

En todo este proceso participan las funciones de la memoria. La de corto plazo que aporta

la descripción de los elementos básicos del problema y activa la memoria de largo plazo que

guarda hechos, heurísticos y algoritmos de experiencias previas, y ambas informaciones trabajan

con la memoria operativa que genera y verifica la solución al problema (Greeno, 1973, citado en

Mayer, 1986).

Resolución de problemas en el contexto educativo colombiano

En Colombia se tiene como objetivo mejorar en los resultados de las pruebas

estandarizadas planteada como una meta en los planes de desarrollo y en los planes sectoriales en

educación. El Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a las pruebas saber manifiesta:

“el propósito principal de estas, es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación

colombiana por medio de la realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para

monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica,

como seguimiento de calidad del sistema educativo” (MEN, 2010).

Las pruebas enfrentan a los estudiantes con su capacidad para entender y resolver

problemas donde no hay un método de solución inmediatamente obvio. Según revelan los

recientes estudios de la OCDE (2016), en su Programa de Evaluación Internacional de

Estudiantes, en los últimos años Colombia ha ocupado los últimos lugares en las pruebas PISA

en el índice de resolución de problemas en estudiantes de 15 años.

Específicamente en las áreas de Matemáticas se evalúan tres competencias: comunicar,

razonar y solucionar problemas. Estas mismas pruebas en Ciencias Naturales intentan reconocer

Page 35: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

27

la capacidad que tienen los estudiantes para establecer relaciones significativas entre conceptos

propios de las ciencias naturales; valorar los hechos y la calidad de las evidencias que permiten

interpretar y abordar una situación problema rigurosamente; formular preguntas y plantear

problemas válidos; producir explicaciones; construir distintas alternativas de solución frente a

una situación problema y seleccionar con racionalidad la más adecuada.

Según el MEN (2010) los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores

asociados que inciden en los desempeños de los estudiantes permiten que se identifiquen las

destrezas, habilidades y valores que desarrollan durante la trayectoria escolar. Esto desde los

establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional y

la sociedad en general, con lo cual se puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos

ámbitos de actuación.

Además, gracias al carácter periódico de las pruebas se pueden valorar cuáles han sido los

avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de

mejoramiento.

Por otra parte, de acuerdo con la Ley 715 de 2001, es deber del estado definir las normas

técnicas curriculares para los diferentes niveles educativos. Entiéndase por normas técnicas todo

instructivo, orientación, proyecto, decreto o ley que dicte criterios en material de currículo, cuyo

propósito central es promover el cumplimiento de los fines de la educación y los objetivos de los

niveles educativos.

Es importante aclarar que estas normas no pueden ir en contravía de la autonomía

curricular consagrada en la Constitución Política y la Ley 115 de 1994:

Se darán orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía

para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada

Page 36: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

28

institución. El currículo que se adopte en cada establecimiento educativo debe

tener en cuenta: Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo

definidos por la Ley 115 de 1994. Las normas técnicas, tales como estándares

para el currículo u otros instrumentos que defina el MEN. Los lineamientos

curriculares Ministerio de Educación Nacional. (Decreto N° 230, 2002).

En el marco de la política ‘Colombia la mejor educada de Latinoamérica en el 2025’, el

MEN (2015) plantea una norma técnica curricular llamada los Derechos Básicos de Aprendizaje

[DBA] que son un conjunto de saberes y habilidades fundamentales que orientan a la comunidad

educativa acerca de lo que se espera que cada estudiante aprenda al finalizar un grado.

Estos DBA se plantean como un apoyo para la construcción y actualización de propuestas

curriculares, guardando coherencia con los Estándares Básicos de Competencias [EBC]. El

objetivo es servir como complemento y orientación a otras normas técnicas curriculares y su

importancia radica en que: “Plantean elementos para construir rutas de aprendizaje año a año

para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos para grupo

de grados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por si solos no constituyen

una propuesta curricular” (MEN, 2016, p.6).

Sin embargo, en ocasiones las instituciones educativas tienen la ardua labor de ubicar

cada componente y establecer qué lugar ocupan en los procesos de diseño y desarrollo curricular.

En este proceso muchas veces se plantean currículos escolares en los que los alumnos aprenden

las matemáticas y las ciencias naturales descontextualizadas, y luego aplican sus conocimientos a

la resolución de problemas presentados en un contexto. Con frecuencia ‘estos problemas de

aplicación’ se dejan para el final de una unidad o para el final del programa, razón por la cual se

suelen omitir por falta de tiempo.

Page 37: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

29

Educación en ciencias naturales y matemáticas

De acuerdo a los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, el

acercamiento de las matemáticas, a través de situaciones problemáticas procedentes de la vida

diaria, de las matemáticas y de las otras ciencias es el contexto más propicio para poner en

práctica el aprendizaje activo, la inmersión de las matemáticas en la cultura, el desarrollo de

procesos de pensamiento y contribuir significativamente dando sentido de utilidad a las

matemáticas (Digna Ocuso, 2005).

Se espera que la educación en Ciencia y Tecnología deba preparar a los educandos para

tomar decisiones y actuar con capacidad crítica, tanto en la vida cotidiana como en la búsqueda

oportuna, eficiente y eficaz de soluciones a las más diversas problemáticas que enfrenta la

humanidad hoy.

Además de dominar el lenguaje matemático y relacionarlo con el cotidiano, y de conocer

cómo, cuándo y por qué usar determinados procedimientos o argumentaciones, el MEN (2006)

plantea que un estudiante competente en matemáticas debe poder “formular, plantear,

transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, del mundo de las

ciencias y del mundo de las matemáticas mismas” (p.51)

Siguiendo estas afirmaciones, es necesario comprender que se entiende por problema, sus

clasificaciones y los modelos de resolución de problemas. Según Chamorro (2004) el concepto

de problema ha tenido cambios profundos en su significado caracterizando cuatro fenómenos a

estos cambios: la variedad de contextos, el papel primordial de la resolución de problemas más

allá de encontrar la solución, situaciones que harán aparecer ciertos conceptos y el proceso de

solución como modelo de la actividad matemática. En todo caso y junto con autores como

Page 38: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

30

George Polya y Alan Schoenfeld un problema es una situación que requiere de solución

adoptando una o varias decisiones que posibiliten acercarse más a la solución.

De esta manera “la construcción de la representación de la tarea es lo que se llama

comprensión, en tanto que la construcción del procedimiento se llama estrategia de resolución”

(Chamorro, 2004, p.178).

Caracterización de estrategias de los estudiantes en la resolución de problemas

La investigación y la práctica en el diagnóstico de la competencia de resolución de

problemas avanzan desde diferentes frentes y su tratamiento ha dependido de la corriente

psicológica a la que se vinculan las diversas investigaciones, teniendo en cuenta que esta

competencia constituye un proceso cognitivo, así como también al interés pedagógico de los

investigadores.

En la investigación adelantada por Valle, Juárez & Guzmán (2007) se resalta la

importancia de avanzar en este tipo de investigaciones a partir de cuatro variables relacionadas

en el proceso de resolución de problemas identificadas como importancia de ideas conocidas

(¿saber qué hacer?), repertorio de estrategias generales y específicas (¿cómo hacerlo?),

monitoreo y autoevaluación (¿es correcto lo que hice? ¿existe otra vía?) y la influencia de

componentes individuales y afectivos de la persona que resuelve.

Valle, Juárez, & Guzmán (2007) analizaron las respuestas escritas y verbales de 91

estudiantes entre los14 y 17 años a seis preguntas del examen de las Olimpiadas Estatales de

Matemáticas en Puebla-México donde evidenciaban las estrategias que utilizaron para resolver

los problemas. Al finalizar, los investigadores agruparon las estrategias utilizadas por los

estudiantes en 8 tipos, concluyendo la necesidad de sistematizar los cursos de entrenamiento para

la olimpiada nacional para desarrollar con éxito el razonamiento hipotético y deductivo.

Page 39: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

31

De forma similar Rizo Cabrera & Campistrous Pérez (1999) mediante tests, entrevistas y

grabaciones, describieron y aislaron diversas estrategias utilizadas por estudiantes de primaria y

secundaria de México y Cuba para la resolución de problemas matemáticos, evidenciando la

utilización de procedimientos automáticos irreflexivos, es decir, estrategias que no pasan por un

análisis previo, como por ejemplo aquellas estrategias que se activan por palabras clave o

indicadores en el texto del problema o aquellas que son de tanteo y de operar con los números.

Este tipo de resultados tambien se han obtenido en investigaciones como la de Rodríguez,

Rabazo & Naranjo (2014) quienes además de evaluar la habilidad de la competencia de

resolución de problemas desde la dimensión del estilo racional (definición e identificación del

problema, generación de alternativas de solución, toma de decisiones, implementación y

verificación de la solución) tienen en consideración el componente cognitivo-motivacional y el

cognitivo-conductual evaluando así la orientación positiva o negativa y el estilo de resolución

impulsivo y evasivo.

De la metodología precedente se observa que las emociones inciden en el proceso de

resolución de problemas además de ser una competencia que requiere intuición, pensamiento

divergente y lateral, creatividad y comprensión de situaciones fuera de los esquemas (Rojas de

Escalona, 2010). En consecuencia se pueden encontrar diversas investigaciones que determinan

las actitudes que tienen los estudiantes al momento de resolver problemas, como la llevada a

cabo por Salleh & Zakaria (2009) quienes además de evaluar mediante un test las habilidades

propuestas por Polya para solucionar problemas no rutinarios a estudiantes sobresalientes en

Malasia, se valoró mediante el Inventario de Actitudes de (Charles et al 1997, citado en Salleh

& Zakaria, 2009) las actitudes de disposición, perseverancia y autoconfianza de los alumnos.

Page 40: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

32

Didácticas en la resolución de problemas. Rol del docente

El papel de la resolución de problemas es uno de los temas de mayor relevancia en la

Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas. Cuando se decide hacer uso didáctico de la

resolución de problemas se deben dar una serie de transformaciones en la administración escolar

y el currículo e igualmente en el actuar docente.

La aplicación de una metodología de enseñanza de resolución de problemas reconoce que

la resolución de problemas es un proceso clave en la educación, por tanto, la organización de los

contenidos debe mostrar un hilo conductor en donde la estructura de problemas esté referida y

articulada con la estructura conceptual definida, lo cual requiere que los docentes contextualicen

las situaciones problémicas que llevan al aula relacionándolas con la cotidianidad de los

estudiantes.

Según García (2003), la aplicación didáctica de situaciones problémicas se puede hacer

mediante estrategias longitudinales y estrategias transversales. Entre las estrategias

longitudinales destaca el uso de heurísticos, entendidos estos como “una etiqueta que engloba

todo un conjunto de estrategias más específicas” (Pifarré y Sanuy, 2001, p.298) dentro de un

procedimiento que sirve como directriz para que los alumnos lo utilicen en la resolución de

problemas. Como menciona Polya (1965, citado por Guibert & Ulloa, 2011): “la heurística

moderna trata de comprender el método que conduce a la resolución de problemas, en particular

las operaciones mentales típicamente útiles en este proceso”.

Las estrategias transversales son las que se utilizan a lo largo de todos los procesos de

resolución de problemas en el aula de clase (García, 2003) e incluyen el trabajo en grupo, la

sistematización de la información en un cuaderno y la utilización de una carta de resolución de

problemas.

Page 41: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

33

La atribución que le dan los profesores a la Resolución de Problemas encara un problema

práctico para todos, y tiene que ver, como menciona Puig (1992), con el de aprender a resolver

problemas o aprender resolviendo problemas. En todo caso, las concepciones de los profesores

sobre la resolución de problemas, ya sea como contenido, medio, método o aplicación hace parte

de lo que hay que tener en cuenta si se quiere organizar la enseñanza de manera que la resolución

de problemas desempeñe un papel central.

Según lo anterior y como reseña Laudadío, Mazzitelli, & Guirado (2015) las

representaciones que tienen los docentes sobre la ciencia, y en particular sobre la resolución de

problemas, impactan directamente el proceso educativo de los estudiantes, por tanto es necesario

conocer estas concepciones, como se pretende entre otros objetivos en este trabajo, e intentar

realizar un análisis sobre lo que los profesores entienden por problemas y su proceso de

resolución.

En relación con lo anterior, Becerra, Gras-Martí, & Martínez-Torregrosa (2004) señalan

que la forma de proceder de los alumnos refleja las mismas pautas de las metodologías de los

docentes y que “no se enseña a resolver problemas, sino que se muestran soluciones ya hechas”

(p.282).

Aunque según Silver (1985, citado por Contreras, 1998) en la investigación sobre el

conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la resolución de problemas influyen

aspectos afectivos, sistemas de creencias, el sistema aula, análisis conceptuales, el trabajo

cooperativo, aspectos cognitivos individuales, la representación, el profesor y las nuevas

tecnologías, en su trabajo Contreras (1998) perfila las concepciones de los docentes en torno a la

resolución de problemas en 4 tendencias equivalentes a las tendencias en educación: tendencia

tradicional, tecnológica, espontaneísta e investigativa.

Page 42: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

34

La tendencia tradicional concibe los problemas como ejercicios propuestos al final un

proceso de instrucción y provienen de un listado externo sin alguna organización específica por

parte del profesor. El papel del alumno es pasivo y el profesor se constituye como el principal

actor del proceso enseñanza-aprendizaje. La tendencia tecnológica, aunque pretende mejorar

algunas deficiencias de la tendencia tradicional ya que los problemas provienen de un listado

organizado según un orden creciente de complejidad y mantienen cierta relación con la realidad,

los problemas suelen tener proceso y solución únicos. De acuerdo con Contreras (1998) en la

tendencia espontaneísta los problemas cotidianos provenientes del contexto y el ambiente de la

clase son el “vehículo para potenciar el descubrimiento espontáneo de nociones” pero sin un fin

conceptual concreto, donde el alumno suele utilizar actividades de ensayo-error.

Por último, en la tendencia investigativa, los problemas se resuelven en todo el proceso

de aprendizaje con una secuencia que responde a una red conceptual organizada, en donde se

resuelven incluso problemas abiertos que generan otros problemas con múltiples vías de

resolución.

Page 43: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

35

Método

Tipo de investigación

Esta investigación de enfoque cualitativo es de tipo descriptivo – interpretativo ya que el

propósito es aportar información para la toma de decisiones sobre el diseño de estrategias

tricerebrales para el mejoramiento de la competencia de solución de problemas en matemáticas y

ciencias naturales en una institución educativa distrital mixta con estudiantes del grado noveno,

de los estratos 1 y 2, en edades comprendidas entre los 13 y 16 años.

Las fases esenciales de esta investigación son:

La detección de la oportunidad de investigación y delimitación de objetivos

La revisión bibliográfica y estado del arte

Caracterización de la población de estudio y su contexto: RCMT, censo institucional de

las condiciones demográficas,

La asesoría para la retroalimentación de estrategias

Establecimiento de estrategias dentro del currículo de matemáticas y ciencias naturales

Lugar

La institución educativa donde se desarrolla esta investigación es la IED San Cristóbal Sur.

Es un establecimiento educativo de clase oficial, vinculado a la Secretaria de Educación de

Bogotá la cual es la es la rectora de la educación inicial (preescolar), básica (primaria y

secundaria) y media en Bogotá, de acuerdo con el Decreto 330 de 2008, por medio del cual se

reestructuró la entidad, y que rige a Colegio San Cristóbal Sur I.E.D mediante código de DANE:

111001014176.

Se encuentra en la ciudad de Bogotá, localidad cuatro de San Cristóbal específicamente en

la Carrera 7 ESTE # 14-76 SUR y cuenta con otras tres sedes (Jardín Infantil Nacional Popular

Page 44: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

36

Cl 15 A Sur # 6 - 25 Este, José A Morales Cl 19 Sur # 10 C - 44 Este Y San Cristóbal Sur Kr 10

D Este # 17 B - 46 Sur).

A continuación, una fotografía panorámica del frente del colegio y su ubicación en google

maps:

Figura 5. Panorámica del colegio San Cristóbal Sur IED

Fuente: https://goo.gl/99D9CU

Figura 6. Ubicación en google maps del colegio San Cristóbal Sur IED

Fuente: https://goo.gl/Z7FFa7

En cuanto a su estructura, es un lugar cerrado (edificio), de aproximadamente mil

doscientos (1.200) metros cuadrados, el cual cuenta con luz natural y artificial. Posee una sola

Page 45: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

37

entrada que da hacia la carrera 7 Este, tres pisos en los cuales hay nueve salones por cada uno de

ellos con dos baterías de baños (niños-niñas). Cuenta con aula especializada para las áreas de

ciencias naturales y matemáticas, ambas con video beam y programas propios para el manejo de

habilidades de las diferentes áreas.

El colegio San Cristóbal Sur I.E.D cuenta con aproximadamente dos mil estudiantes

(hombres y mujeres), todos pertenecientes a la misma localidad, más el personal Directivo,

docente y de servicios. En general, se promueve un parentesco familiar, que por supuesto inicia

en casa pero que se aplica en la convivencia del diario vivir dentro de la institución.

Aunque la comunidad cuenta en general con óptimas condiciones de salud, el

establecimiento educativo posee diferentes servicios para la prevención tanto física (Una

enfermería y además se encuentra cerca al hospital San Blas), como mentales o psicológicos, los

cuales están a cargo de los docentes orientadores contratados por la Sed.

Al ser un colegio del Estado, se exige que cuente con los elementos necesarios de

salubridad e higiene, que son coordinados por los prestantes de servicios generales y

alimentación que inicialmente es profería por la SED, mediante contratantes externos y que

finalmente es entregada a cada uno de los estudiantes por medio de funcionarios de la cafetería

perteneciente a la institución.

Como en toda entidad, son evidentes los lazos de amistad que se generan entre estudiantes

y también de los mismos con relación al personal prestante del servicio educativo. Se implanta

en los alumnos la necesidad de actuar como equipo y familia, teniendo como base fundamental

todos los principios relevantes a exaltar el compañerismo y la lealtad. En algunas ocasiones se

crean lazos que sobrepasan la amistad entre estudiantes, en los cuales se busca generar una

conciencia respecto a la dimensión que conlleva una relación sentimental y sexual.

Page 46: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

38

En cuanto a la recreación, se manejan espacios básicos para el disfrute, relajación e

integración que consiste en un descanso de 30 minutos en cada jornada diaria. Además, se

promueven actividades que les permita el desarrollo cognitivo del cerebro derecho o creativo

como deportes, música, artes, o cualquier otra lúdica que les rompa la cotidianidad y a su vez les

permita el crecimiento personal. El colegio cuenta con una Biblioteca, una sala de sistemas y una

plataforma web que les permite ampliar tanto los conocimientos y aclaraciones de dudas del

alumnado y que facilita una comunicación amplia, asertiva, cercana y constante entre todos los

miembros que componen la institución.

Respecto al modelo pedagógico, inicialmente se trabajaba por competencias, en la

actualidad se adoptó el modelo de enseñanza problémica, el cual busca generar proyectos

transversales que permitan que el estudiante relacione todas las asignaturas para un mismo

propósito. Aplica una educación formal, democrática e integral, en pro de un futuro ciudadano

analítico de su entorno social- cultural- ambiental, en donde tenga la capacidad de estructurar su

personalidad y sentar posición crítica frente a los aspectos que le afecten cotidianamente.

Su aspecto económico se divide en dos: Material e inmaterial. El primero consiste todos los

bienes inmuebles (infraestructura) y muebles (Sillas, puertas, ventanas, instrumentos de

laboratorio, etc.) y el segundo trata del aspecto subjetivo de la educación y formación como lo es

la trasmisión de conocimientos e implementación de valores en los estudiantes.

En cuanto a la producción, se evidencia la participación de los estudiantes en olimpiadas

matemáticas, la feria de expo tecnología en donde presentan proyectos de aplicación en

electrónica, circuitos y programación, lo cual hace parte de la educación media integrada.

La religión dentro de la institución se adecua a la libertad religiosa la cual fue consagrada

en la Constitución de 1991, mediante el artículo 19 que expresa: “Se garantiza la libertad de

Page 47: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

39

cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma

individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la

ley”.

El subsistema de la seguridad se ve aplicado inicialmente en implemento de funcionarios

de vigilancia los cuales ejercen su función las 24 horas del día. También cuenta con la estación

de policía de la zona cuarta, la cual facilita el cuadrante correspondiente en caso de cualquier

situación que lo requiera. Más internamente, son los docentes quienes velan por la seguridad e

integridad de cada uno de los alumnos, los cuales poseen planes de contingencia y además

aplican actividades que no pongan en riesgo al estudiantado.

Su estructura política-administrativa comienza regida por el Ministerio de Educación,

quien dirige la responsabilidad específica a la secretaria de educación de Bogotá. Posteriormente

está el CADEL (Centros de administración educativa local) y finalmente la infraestructura ya

antes mencionada (Rector, coordinador, docentes- Jefes de área, directores de cursos y docentes

por asignatura-, orientadores y funcionarios de servicios generales)

El colegio cuenta con el Manual de convivencia, otorgado mediante la Ley 115 de 1994, el

Decreto Reglamentario 1860 del mismo año y el Decreto Reglamentario 1965 de 2013, en sus

artículos 28 y 29, los cuales estipulan la estructura de la institución, la misión, visión, principios

fundamentales, derechos y deberes, organización institucional y todos los aspectos que rigen el

orden y la distribución de funciones de cada uno de los integrantes de la comunidad.

Finalmente, desde el año 2011, una vez implementado el modelo basado en competencias,

hubo una serie de dificultades evidenciadas en el bajo rendimiento obtenido por los estudiantes

en las pruebas estandarizadas de los últimos años, debido a los bajos niveles de comprensión

Page 48: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

40

lectora y al continuo énfasis en contenidos por parte de los docentes más que en fortalecer

habilidades comunicativas, de razonamiento y de análisis.

Cronología

El nombre del colegio se desprende del nombre que tiene el barrio en el cual se encuentra

ubicada la institución. El Colegio San Cristóbal Sur IED como tal, existe desde la fusión en el

año 2000, de tres instituciones aledañas a la actual Sede A, ubicada en la carrera 7 este No 14-76

sur del barrio San Cristóbal. Las anteriores Instituciones educativas eran: el Jardín Nacional

Popular No 2, la Concentración José A. Morales, el Colegio Nocturno Santa Ana, que en el día

se llamaba la Concentración San Cristóbal, primaria. En el año 1976 se trasladó la jornada

Nocturna a la edificación actual, pues antes funcionaba en la calle 11 sur con carrera 3. Desde su

fusión el Colegio a través de sus mecanismos de gobierno escolar ha venido articulando tanto el

Manual de Convivencia como el PEI, aprovechando la capacidad profesional de sus recursos

humanos en lo administrativo, lo docente y lo comunitario, acorde con las orientaciones

impartidas desde el mando Central de la SED.

Actualmente se manejan tres jornadas (Mañana 06:30 - 12:15, tarde 12:30- 18:20 y

Noche 18:30- 22:00). Su funcionamiento inicia a mediados de enero hasta principios de

diciembre, contando con un lapso vacacional que incluye dos semanas a finales de junio y otra

semana en Octubre.

El Colegio San Cristóbal Sur IED tiene la proyección de ser una institución reconocida a

nivel local y distrital por sus logros académicos, especialmente los referidos a la aplicación del

pensamiento tecnológico en ambientes democráticos y productivos; además, por evidenciar una

formación humanista a partir de una cultura institucional centrada en valores que fomenten una

sana convivencia de integración ciudadana.

Page 49: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

41

Sujetos

Este trabajo de investigación contó con la participación de 3 docentes de matemáticas y 1

docente de ciencias naturales de la asignatura de Física del Colegio San Cristóbal Sur, quienes

solidariamente suministraron información valiosa a través de los instrumentos de recolección de

datos.

Igualmente se encuentran los estudiantes de grado decimo, del curso 1001 JT que

facilitaron el trabajo de investigación participando activamente en la resolución de los problemas

propuestos y en las encuestas y revelador tricerebral.

Instrumentos

Para evidenciar como resuelven problemas y que estrategias utilizan los estudiantes se

proponen 3 situaciones problemas que apuntan a los componentes de las áreas tales como:

espacial-métrico, numérico-variacional y el aleatorio, basados en la competencia de resolución

de problemas. En cada situación se plantearon 18 preguntas abiertas para obtener información

acerca de lo relacionado con la comprensión del texto y por lo tanto del problema y el análisis

para encontrar y determinar una o varias estrategias de posible solución (ver Apéndice A).

Adicionalmente se vincula una encuesta actitudinal frente a la resolución de problemas (ver

Apéndice B).

Paralelamente se indagó a partir de un cuestionario con preguntas abiertas las

concepciones que tienen 4 docentes (3 de matemáticas y 1 de ciencias, nombrados como M1,

M2, M3 y C1) sobre la resolución de problemas y la relación entre estas concepciones y su

acción en el aula (ver Apéndice C). Las preguntas realizadas se reunieron en 4 grupos: el primero

para conocer las percepciones generales de los docentes sobre la resolución de problemas y los

siguientes tres grupos permiten analizar las apreciaciones sobre el proceso de enseñanza y

Page 50: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

42

aprendizaje de la resolución de problemas a partir del enfoque tricerebral, es decir, desde los

enfoques lógico, creativo y operativo.

Finalmente se utilizó el Revelador del Cociente Tricerebral validado y estandarizado por

el investigador Waldemar de Gregori en su libro Neuroeducación para el Éxito, con el fin de

obtener la clasificación y dominancia cerebral de los estudiantes y docentes (ver Apéndice D). Es

un cuestionario conformado por 27 preguntas, cada una con una puntuación entre 1 (mínimo) y 5

(máximo) cuya aplicación tiene una duración de aproximadamente 20 minutos. Las puntuaciones

deben ser colocadas dentro de un cuadrado, rectángulo o círculo según corresponda al cerebro

izquierdo, cerebro central o cerebro derecho respectivamente.

Resultados

Cuestionario a docentes

La muestra de docentes encuestados estuvo compuesta por 3 docentes de matemáticas y 1

docente de ciencias naturales física que se distribuyen en las clases del nivel décimo de la

Institución Educativa Distrital San Cristóbal Sur.

En la primera de las cuatro partes del cuestionario se realizaron preguntas para determinar

las concepciones generales que tienen los docentes sobre lo que es un problema y en qué consiste

la resolución de problemas. Así, en cuánto a la pregunta ¿qué entiende por resolución de

problemas? el sujeto M2 refiere que desde su punto de vista la resolución de problemas “es

colocar situaciones que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases, con

la finalidad de que los estudiantes no vean las matemáticas como la realización de operaciones,

sino como un área de aplicación permanente en la vida cotidiana”. Del mismo modo, el docente

C1 refiere que la resolución de problemas puede definirse desde distintas perspectivas en las que

en síntesis “la resolución de problemas es un proceso dinámico donde de forma activa y

Page 51: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

43

permanente confluyen y permean sujetos, necesidades y situaciones cuyo fin es establecer un

puente que los relacione” y acorte la brecha entre necesidades y supuestos.

En esta misma fase del cuestionario se quiso conocer si los docentes encuestados habían

recibido alguna formación relacionada con la resolución de problemas ya sea en el pregrado o en

cualquier otro curso de formación o actualización, para lo cual, los tres docentes de matemáticas

afirmaron que no habían recibido ningún tipo de formación en resolución de problemas, aunque

uno de ellos manifiesta que debido a que en el colegio se pretende implementar el modelo

pedagógico de Enseñanza Problémica ha tenido la oportunidad de reflexionar al respecto y de

realizar lecturas sobre el tema. En cuando al profesor de ciencias, su respuesta no contiene

evidencia de que haya recibido formación específica en resolución de problemas, pero reconoce

que los procesos desarrollados en relación con la física moderna “se enfocaron a partir de la

resolución de problemas que en su momento dieron origen a avances de la física, como el

experimento de la gota de aceite de Millikan, el Efecto Fotoeléctrico, el problema del

comportamiento dual de la luz, etc”.

Al cuestionar a los docentes sobre las causas por las que ellos consideran que los alumnos

fracasan cuando se enfrentan a la resolución de problemas agrupamos el número de afirmaciones

en dos categorías: factores internos y factores externos. Los primeros hacen referencia al alumno

y sus creencias, actitudes, aptitudes numéricas y verbales, autoestima académica, social, familiar

y emocional, tal como propone Toboso (2004). Los factores externos son aquellos contextuales

debidos a las condiciones económicas de los estudiantes, normatividad, planta física de la

institución y el papel del profesor.

Page 52: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

44

Así por ejemplo, la respuesta del docente M3 “por su falta de comprensión lectora, pereza

para pensar y proponer además [consideran] que no están relacionados con su vida en particular”

se contabiliza como 3 afirmaciones relacionadas con factores internos al alumno y ningún

indicador que relacione el fracaso con factores externos. En la Tabla 1 se muestran los resultados

obtenidos al analizar las múltiples respuestas de los profesores a esta pregunta:

Tabla 1

Indicadores de factores internos y externos que los docentes asocian con el fracaso de los

estudiantes al resolver problemas

n n

M1 3 1

M2 2 0

M3 3 0

C1 1 3

Total 9 4 31%

25%

0%

Porcentaje

0%

75%

75%

100%

100%

25%

69%

SujetoFactores Internos Factores Externos

Porcentaje

De las preguntas 2, 3, 4 y 5 de la parte de generalidades del cuestionario y de las

preguntas 1 y 2 del enfoque creativo y 1 y 2 del enfoque operativo se realiza un perfil inicial y

aproximado de los docentes en cuanto al papel que otorgan a la resolución de problemas

inscribiéndolo en una de las 4 tendencias según las investigadas por Contreras (1998) y tomando

las siguientes categorías que componen estas tendencias: metodología (cómo se conciben, cómo

se eligen, cuándo y cómo se usan, cómo se organizan), sentido de la asignatura (para qué, cómo

se resuelven, tipos de problemas) y papel del profesor (cómo reparte responsabilidades,

interacciones, como se concluye).

Page 53: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

45

A modo de ejemplo en la Tabla 2 se presenta las unidades de información obtenidas del

del docente C1 que permiten perfilar sus concepciones en torno a la resolución de problemas, RP

Tabla 2

Unidades de información de C1 y tendencia en torno a la resolución de problemas

Parte del

cuestionarioUnidad de informacion Categoria Tendencia

Metodología

Todas las clases… son orientadas desde la RP pero pocas veces el

docente es conciente de la situación y mucho menos la hace explícitaSelección aleatoria de problemas Espontaneísta

Las estrategias de RP… están ligadas estrechamente con los

contextos…cercano…una de las estrategias es aterrizar los

problemas a la cotidianidad del estudiante

Secuencias aleatorias

dependientes del contextoEspontaneísta

Otra es recurrir al ensayo error a manera de testear los resultados Al final de los temasTradicional,

Tecnológica

Lo más importante para RP es la definición y limitación del

problema de manera concreta

Comprensión de los estilos

resolutores del profesorTecnológica

Hay que enfrentar al estudiante a uno o varios durante la sesión de

clase

Selección aleatoria de problemas

según contexto de la claseEspontaneísta

Todo el discurso lo baso en una pregunta Durante todo el proceso Investigativa

Si pero no en el sentido de exclusividadSelección aleatoria de problemas

según contexto de la claseEspontaneísta

Otros pierden su valor teórico cuando se aproximan al contexto del

estudiante

Problemas que invitan a actuar,

sin un fin conceptual concretoEspontaneísta

Otro el de las ciencias en general…en términosde aplicación en

ingeniería

Listado organizado según el

orden creciente de complejidadTecnológica

Sentido para la asignatura

La RP se puede definir…un sujeto que se enfrenta a ella con

herramientas que el medio le permite para acortar la brecha entre

necesidad y supuestos

Resolución formal, vía

prioritariamente deductivaTradicional

En ocasiones se hace necesario poner por explícito el problema Problemas bien definidos Tecnológica

Recurrir a los conocimientos previos de RP pues sin importar el

contexto, todo estudiante ha lidiado con problemas…solución la

mayoría de veces significativa

Abordaje intuitivo Espontaneísta

Papel del Profesor

Entre más delimitada y centrada esté la pregunta, más concreta será

la solución

Proporciona claves semánticas

explícitas

Tradicional,

Tecnológica

Definir parámetros y estrategias para abordar los problemasProporciona claves semánticas

explícitasTecnológica

Acompañar y retroalimentar los resultados que se obtienen Espera y corrige respuestas Tradicional

Punto de partida los conocimientos previosGenera problemas e implica a los

alumnosInvestigativa

Delimita los problemas Problemas bien definidos Tradicional

Generalidades

Generalidades

Enfoque

creativo

Enfoque

creativo

Enfoque

operativo

Page 54: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

46

Los resultados anteriores se sintetizan en la Tabla 3 que indican el total acumulado y el

porcentaje detectado para cada tendencia en cada una de las categorías.

Tabla 3

Síntesis de los datos de C1 en cuanto a la tendencia en RP en cada categoría

n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje

Metodología 1 10% 3 30% 5 50% 1 10%

Sentido para la asignatura 1 33% 1 33% 1 33% 0 0%

Papel del profesor 3 50% 2 33% 0 0% 1 17%

Total 5 26% 6 32% 6 32% 2 10%

Tradicional Tecnológica Espontaneísta InvestigativaCategoría/Tendencia

Así mismo se sintetizan en las Tablas 4 a 6 las categorias y tendencias de los demás

sujetos de investigación.

Tabla 4

Síntesis de los datos de M1 en cuanto a la tendencia en RP en cada categoría

n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje

Metodología 0 0% 4 57% 2 29% 1 14%

Sentido para la asignatura 1 20% 3 60% 1 20% 0 0%

Papel del profesor 1 100% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 2 15% 7 54% 3 23% 1 8%

Categoría/TendenciaTradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

Page 55: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

47

Tabla 5

Síntesis de los datos de M2 en cuanto a la tendencia en RP en cada categoría

n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje

Metodología 1 50% 0 0% 1 50% 0 0%

Sentido para la asignatura 4 100% 0 0% 0 0% 0 0%

Papel del profesor 1 50% 0 0% 1 50% 0 0%

Total 6 75% 0 0% 2 25% 0 0%

Categoría/TendenciaTradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

Tabla 6

Síntesis de los datos de M3 en cuanto a la tendencia en RP en cada categoría

n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje n Porcentaje

Metodología 0 0% 2 40% 3 60% 0 0%

Sentido para la asignatura 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%

Papel del profesor 0 0% 1 100% 0 0% 0 0%

Total 0 0% 4 57% 3 43% 0 0%

Categoría/TendenciaTradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

De igual forma, al reunir las unidades de información de las respuestas a los cuestionarios

de los 4 docentes que participaron en la investigación, se presenta en las Tablas 7, 8 y 9 la

caracterización para cada uno de los docentes según las categorías metodología, sentido para la

asignatura y papel del profesor en torno a la Resolución de Problemas. Estas tablas permiten

comparar las tendencias entre docentes por cada categoría.

Page 56: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

48

Tabla 7

Metodología de los docentes en torno a la RP

Docente/Tendencia Tradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

M1 0% 57% 29% 14%

M2 50% 0% 50% 0%

M3 0% 40% 60% 0%

C1 10% 30% 50% 10%

Tabla 8

Sentido para la asignatura de los docentes en torno a la RP

Docente/Tendencia Tradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

M1 20% 60% 20% 0%

M2 100% 0% 0% 0%

M3 0% 100% 0% 0%

C1 33% 33% 33% 0%

Tabla 9

Papel del profesor en torno a la RP

Docente/Tendencia Tradicional Tecnológica Espontaneísta Investigativa

M1 100% 0% 0% 0%

M2 50% 0% 50% 0%

M3 0% 100% 0% 0%

C1 50% 33% 0% 17%

En el cuestionario a docentes también se aboradoron preguntas abiertas en relación a la

Resolución de Problemas desde los enfoques lógico, creativo y operativo del profesor y las

Page 57: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

49

respuestas dadas por ellos se vincularon con los 4 niveles de desarrollo cerebral para cada uno de

ellos. De esta forma se construyeron las tablas 10 a 13 referentes al cultivo del cerebro triádico,

Velandia (2005), en relación a la Resolución de Problemas de cada uno de los docentes

encuestados.

Page 58: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

50

Tabla 10

Cultivo del cerebro triádico del docente C1 en relación con la RP

NIVEL DE

COMANDO

NIVEL DE

ASESORÍA

NIVEL DE

ANIMACIÓN

NIVEL DE

EJECUCIÓN

CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO

Afectividad

entre más delimitada…

más concreta será la

solución o el método

Creatividad

Percepción en estado alfa

Espiritualidad - Trascendendia

Impulsos, Sobrevivencia y Reproducción

La mayoría de problemas se pueden aterrizar al contexto del estudiante

Profesiones

… en otras ocasiones en términos de aplicación en ingeniería entre otros

(contextos)

Planeación

Administración

Comunicación

La comprensión lectora es

esencial en … RP

Clasificación

La lectura permite al estudiante el reconocimiento de los

factores …delimitar y definir las situaciones problema

Actitud Científica

Epistemología

Tabla 11

Cultivo del cerebro triádico del docente M1 en relación con la RP

NIVEL DE

COMANDO

NIVEL DE

ASESORÍA

NIVEL DE

ANIMACIÓN

NIVEL DE

EJECUCIÓN

CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO

Epistemología AdministraciónEspiritualidad - Trascendendia

Creando conciencia en los estudiantes de la responsabilidad de resolver problemas

Planeación Percepción en estado alfa

ClasificaciónProfesiones

Creatividad

tener en cuenta las estrategias a utilizar

Comunicación

La comprensión lectora es un

aspecto fundamental

Impulsos, Sobrevivencia y Reproducción

(los problemas) necesariamente deben ser del entorno.

Es necesario plantearle al estudiante los problemas en diferentes contextos

Afectividad

Crear mejores

condiciones para sí

mismo

Actitud Científica

Page 59: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

51

Tabla 12

Cultivo del cerebro triádico del docente M2 en relación con la RP

NIVEL DE

COMANDO

NIVEL DE

ASESORÍA

NIVEL DE

ANIMACIÓN

NIVEL DE

EJECUCIÓN

Epistemología Administración Espiritualidad - Trascendendia

CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO

Actitud Científica Planeación Percepción en estado alfa

Clasificación

Reconocimiento de los elementos conocidos y

desconocidos… planteamiento de operaciones

Profesiones Creatividad

Comunicación

… de la comprensión lectora

depende proposición de

alternativas de solución

Impulsos, Sobrevivencia y Reproducción

Afectividad

como modelo

pedagógico se hace más

dispendioso

Tabla 13

Cultivo del cerebro triádico del docente M3 en relación con la RP

NIVEL DE

COMANDO

NIVEL DE

ASESORÍA

NIVEL DE

ANIMACIÓN

NIVEL DE

EJECUCIÓN

Epistemología Administración Espiritualidad - Trascendendia

CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO

Comunicación

Saber leer y comprender es

fundamental

Impulsos, Sobrevivencia y Reproducción

Es muy importante que los estudiantes se sientan identificados en algunos de ellos

En ocasiones (utiliza distintos contextos) ya que algunas veces depende de los estudiantes

Afectividad

Voy lanzando

preguntas…para que

ellos se introduzcan en la

situación

Actitud Científica Planeación Percepción en estado alfa

Clasificación ProfesionesCreatividad

Dar una imagen para que planteen preguntas

Page 60: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

52

Estudiantes frente a la resolución de problemas

Con relación a las situaciones problema en contexto, se distribuyeron las tres en el grupo,

aplicando a nueve estudiantes la primera y las otras dos a ocho alumnos cada una, esto con el fin

de realizar el análisis de resultados con mayor facilidad. Además, se propuso un esquema de

preguntas en donde se pretende obtener información acerca de tres aspectos importantes, por un

lado lo relacionado con la comprensión del texto y por lo tanto del problema, por otro lado el

análisis para encontrar y determinar una o varias estrategias de posible solución. Finalmente el

desarrollo de la estrategia escogida con antelación teniendo en cuenta la solución de

procedimientos para llegar a la solución de ésta.

La mayoría manifiesta dificultades en comprensión del problema describiendo que se

expresan con términos que no conocen o confundiendo la perspectiva del problema respondiendo

no a la situación planteada inicialmente sino asumiendo un problema subjetivo en donde se

responde a una problemática moral más que a la matemática propiamente. Todos pudieron

describir el problema con sus propias palabras, sin embargo, se les dificulta en general reconocer

los temas relacionados con el problema. Por otro lado, la mayoría realizó un gráfico para

describir la situación y muestran la necesidad de contar con una visión diferente a la presentada

en el texto para complementar ideas o vacíos que no pueden ser explícitos a simple vista. Así

mismo es fácil para los estudiantes apoyarse en aquel que puede suministrar mayor información

ya sea el docente, un compañero que se destaca en el área o simplemente indagar en bases de

datos compiladas en internet.

Adicionalmente se evidencia que el alcance de los estudiantes se reduce a la ruta más

simple y se dificulta proponer otras alternativas de solución. En concordancia, al utilizar una sola

ruta se reducen las posibilidades para llegar a la respuesta y el estudiante se ubica en una zona de

Page 61: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

53

confort más no en lo esperado por el docente que corresponde a la zona de aprendizaje

justificado en la falta de verificación de la respuesta obtenida.

Revelador del Cociente Tricerebral, RCT de estudiantes

De los 19 estudiantes que participaron en la investigación, 9 son mujeres y 10 son

hombres, representando el 47% y 53% respectivamente.

Tabla 14

Distribución de la muestra de estudiantes según género

Género Total

Mujer 9

Hombre 10

Total 19

Figura 1. Distribución porcentual de la muestra de estudiantes según género

El rango de edad de los estudiantes encuestados está entre los 15 y 19 años, distribuidos

como se muestran en la Tabla 15 y Figura 2.

Page 62: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

54

Tabla 15

Distribución de la muestra de estudiantes según edad

Edad Total Porcentaje acumulado

15 1 5%

16 7 42%

17 5 68%

18 3 84%

19 3 100%

Figura 2. Distribución porcentual de la muestra de estudiantes según edad

El rango de edad de 16 a 19 años aglutina el 95% de la muestra.

En la Tabla 16 se muestra el compendio de la edad y los puntajes obtenidos de los

estudiantes en el revelador tricerebral. Las celdas sombreadas significan la dominancia cerebral

por ser el puntaje máximo.

Page 63: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

55

Tabla 16

Edad y puntajes obtenidos en el Revelador Tricerebral

Los datos obtenidos a partir de la aplicación del Revelador del Cociente Tricerebral

permitieron distribuir la muestra de estudiantes según la dominancia cerebral.

Figura 3. Distribución de la dominancia cerebral de los estudiantes de 10º del colegio San Cristóbal Sur

La dominancia cerebral del total de la muestra de estudiantes que conformaron el estudio

corresponde a una dominancia del cerebro derecho (66.7 %) con un puntaje promedio de 37, más

de la mitad de la muestra, y la sub dominancia corresponde al cerebro central (33.3%) con un

Izquierdo Central Derecho

Muj01 18 26 37 41

Muj02 16 29 38 40

Muj03 18 22 34 34

Muj04 19 28 37 38

Muj05 17 33 38 41

Muj06 17 29 35 37

Muj07 17 24 29 33

Muj08 19 28 32 33

Muj09 17 36 31 43

28 35 38

Mujeres

EdadCódigo asignado

Promedio

Puntaje de cada cerebro

Izquierdo Central Derecho

Hom01 16 21 41 38

Hom02 15 21 36 39

Hom03 16 27 37 35

Hom04 17 16 33 29

Hom05 18 29 44 42

Hom06 16 23 35 34

Hom07 16 27 38 38

Hom08 16 28 34 35

Hom09 16 24 32 34

Hom10 19 25 33 35

24 36 36Promedio

Hombres

Código asignadoEdad

Puntaje de cada cerebro

Page 64: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

56

puntaje de 35. Ningún estudiante presentó dominancia del cerebro izquierdo y el puntaje

promedio de este fue 26. Como se observa en la Tabla 16 algunos estudiantes obtuvieron el

mismo puntaje máximo para su cerebro central y derecho, en estos casos se contabilizó

dominancia simultáneamente para ambos tipos de cerebro ya que no había razón justificada para

elegir uno de los dos tipos de cerebro para considerarlo dominante.

En la Figura 4 se presenta la dominancia cerebral de las mujeres que hacen parte de la

muestra de estudiantes y en la Figura 5 la dominancia cerebral de los hombres.

Figura 4. Dominancia cerebral de las mujeres del nivel 10º del Colegio San Cristóbal Sur

Figura 5. Dominancia cerebral de los hombres del nivel 10º del Colegio San Cristóbal Sur

Page 65: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

57

Como se aprecia en estas dos últimas figuras el 90% de las mujeres presentan dominancia

del cerebro derecho. Sin embargo, una de las estudiantes obtuvo el mismo puntaje máximo en los

cerebros derecho y central (34 puntos) por lo que se computó como dominancia tanto derecho

como central y por esto aparece un 10% en la dominancia del cerebro central femenino, es decir

que el puntaje máximo de todas las 9 estudiantes en el revelador tricerebral se presentó en el

cerebro derecho y una de ellas obtuvo este mismo puntaje máximo en el central.

De forma similar, uno de los hombres obtuvo el mismo puntaje máximo en la zona

central y derecha del cerebro (38), pero en general se puede decir que aproximadamente la mitad

de los hombres presentan dominancia del cerebro central y la otra del cerebro derecho.

A partir de los datos de la Tabla 16 se puede, además de encontrar el cerebro dominante,

determinar el subdominante y el de apoyo. Los resultados se reproducen en la Tabla 17.

Tabla 17

Cerebro dominante, subdominante y de apoyo de los estudiantes de 10º

Muj01 Der Cen Izq

Muj02 Der Cen Izq

Muj03 Der/Cen Der/Cen Izq

Muj04 Der Cen Izq

Muj05 Der Cen Izq

Muj06 Der Cen Izq

Muj07 Der Cen Izq

Muj08 Der Cen Izq

Muj09 Der Izq Cen

Hom01 Cen Der Izq

Hom02 Der Cen Izq

Hom03 Cen Der Izq

Hom04 Cen Der Izq

Hom05 Cen Der Izq

Hom06 Cen Der Izq

Hom07 Der/Cen Der/Cen Izq

Hom08 Der Cen Izq

Hom09 Der Cen Izq

Hom10 Der Cen Izq

Cerebro Subdominante Cerebro apoyoCódigo asignado Cerebro Dominante

Page 66: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

58

Se resalta que el cerebro de apoyo de 18 de los 19 estudiantes es el izquierdo, y en

concordancia con las figuras 4 y 5 la dominancia/subdominancia principal es derecho/central

para 8 de las 9 mujeres, central/ derecho para 5 de los 10 hombres y derecho/central para 4 de los

10 hombres.

El revelador del cociente mental tríadico además de señalar la dominancia cerebral o tipo

de pensamiento de cada estudiante permite clasificar cada tipo de cerebro en tres escalas: normal,

débil o excelente. El criterio para estas escalas se consigue de acuerdo con el puntaje obtenido

para cada tipo de pensamiento, así entre 28 y 35 puntos significa normal o bueno, por debajo de

28 significa débil es decir subdesarrollado y por encima de 35 excelente siendo el máximo 45

puntos. Con esto se obtuvo la Figura 6 que muestra la escala para la muestra de estudiantes.

Figura 6. Escala general para los tipos de cerebro de los estudiantes de 10º del Colegio San Cristóbal Sur

Para una mejor representación de la escala cerebral, en la Figura 7 se visualiza la escala

cerebral obtenida para hombres y mujeres de la muestra de estudiantes investigada.

Page 67: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

59

Figura 7. Escala cerebral por género de los estudiantes

Es de resaltar que el cerebro derecho y cerebro central de hombres y mujeres presentan

un alto porcentaje en la escala excelente y bueno, y ninguno de ellos revela debilidad en estas

partes del cerebro. Sin embargo en el cerebro izquierdo hay diferencias notables en las escalas

entre hombres y mujeres ya que el 80% de los hombres revela debilidad en esta zona del cerebro

y el 20% restante demuestra un cerebro izquierdo normal mientras que en las mujeres predomina

la escala normal del cerebro izquierdo, 55.6% y menos de la mitad de ellas muestran una

debilidad en su cerebro izquierdo, 33,3%, y además de acuerdo a los puntajes obtenidos por las

mujeres en el revelador el 11.1% de ellas exhibe un cerebro izquierdo excelente.

Como el revelador presenta tres resultados para cada tipo cerebral es posible realizar

correlaciones entre ellos para clasificar el cerebro en tres tipos de acuerdo con la siguiente Ley

de Proporcionalidad: proporcional (cuando los puntajes entre los tres procesos mentales

guardan diferencias entre 2 y 7 puntos), conflicto (cuando la diferencia entre dos o tres tipos de

cerebro es menor a dos puntos) y desproporcional (cuando la diferencia entre dos o tres procesos

mentales es de más de siete puntos) (De Gregori, 2014). De esta forma se construye la Figura 8

que muestra el tipo de cerebro para los 19 estudiantes investigados.

MUJERES HOMBRES

Page 68: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

60

Figura 8. Tipo de cerebro de los estudiantes de 10º del Colegio San Cristóbal Sur

Ningún estudiante exhibe un cerebro proporcional. La distribución del tipo de cerebro

conforme al género se esquematiza en la Figura 9.

Figura 9. Distribución del tipo de cerebro según el género de la muestra de estudiantes

Se advierte que la desproporcionalidad caracteriza el cerebro de los estudiantes sin

importar el género, con 75% de desproporcionalidad en hombres y 73% en mujeres. Ninguno de

los estudiantes participantes exhibe un cerebro proporcional.

Los resultados encontrados a partir del Revelador Tricerebral también denominado

Revelador del Cociente Mental Tríadico son numerosos pero como menciona (De Gregori, 2014)

este revelador es insuficiente para adaptar programas de educación por lo que para futuros

estudios será necesario elaborar también familiogramas de cada estudiante para entender mejor

Page 69: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

61

las fijaciones afectivas con el padre o la madre así como las indiferencias y hostilidades que cada

estudiante vivió hasta los sietes años y que inciden racionalmente en el proceso educativo de los

jóvenes.

Cuestionario actitudinal a estudiantes

En la Tabla 18 se resumen las respuestas seleccionadas por los estudiantes ante las 11

preguntas del cuestionario actitudinal.

Tabla 18

Cuestionario actitudinal a estudiantes

Pregunta

Mu

y d

e a

cuer

do

De

acu

erd

o

En

des

acu

erd

o

Mu

y e

n d

esacu

erd

o

1. Ante un problema complicado suelo darme por vencido fácilmente. 0 2 13 4

2. Cuando fracasan mis intentos por resolver un problema lo intento de nuevo 2 14 3 0

3. La resolución de un problema exige esfuerzo, perseverancia y paciencia. 8 10 1 0

4. Cuando me enfrento a un problema experimento mucha curiosidad por conocer

la solución

3 15 1 0

5. Cuando resuelvo problemas en grupo tengo más seguridad en mí mismo 8 5 5 1

6. Me provoca gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema 11 5 3 0

7. Cuando me atasco o bloqueo en la resolución de un problema empiezo a

sentirme inseguro, desesperado, nervios entre otras similares

3 10 5 1

8. Si no encuentro la solución de un problema tengo la sensación de haber

fracasado y de haber perdido el tiempo

2 9 8 0

9. Tengo confianza en mí mismo cuando me enfrento a los problemas de

matemáticas y ciencias naturales

2 12 5 0

10. Estoy calmado y tranquilo cuando resuelvo problemas de matemáticas y de

ciencias naturales

3 14 1 1

11. Me gusta resolver problemas de matemáticas y de ciencias naturales que se

puedan aplicar en la vida diaria

4 11 4 0

Page 70: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

62

Análisis de Resultados

Cuestionario a Docentes

El cuestionario que han respondido los 4 docentes de la IED San Cristóbal Sur es tan sólo

una aproximación inicial, sin embargo, ha sido un instrumento importante que ha arrojado

información valiosa sobre las concepciones que tienen los docentes de este colegio sobre la

resolución de problemas y la relación entre estas concepciones y su acción en el aula.

Es interesante notar que los 4 profesores, 3 de matemáticas y 1 de ciencias naturales de la

asignatura de física, respondieron no haber recibido formación específica para abordar la

Resolución de Problemas en su formación de pregrado o en cualquier otro nivel formativo o de

actualización. Esta carencia de formación y/o actualización explica por qué al parecer para

ninguno de estos profesores la resolución de problemas no es la línea directriz del proceso

educativo, y como se analizará más adelante, sus perfiles mostrados en los resultados en relación

con la resolución de problemas corresponden a tendencias aún tradicionales, tecnológicas, o en el

mejor de los casos espontaneístas de la educación. Sin embargo, reconocen la importancia de

que este proceso es esencial y necesario en la formación de competencias matemáticas y

científicas por lo que esperaría que en el proceso que se adelanta en la institución educativa de

implementar el modelo pedagógico de enseñanza problémica la participación de estos docentes

sea activa y dispuesta al cambio.

De lo anterior se generan varias inquietudes que serían interesantes analizarlas con

profundidad en estudios posteriores, como por ejemplo la calidad de formación que están

recibiendo los estudiantes para profesor de matemáticas y ciencias naturales en las universidades

Page 71: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

63

colombianas respecto a la resolución de problemas o si este proceso es visto en algún curso de

pregrado y con qué intensidad o profundidad.

Al afirmar que los docentes no han recibido formación específica en Resolución de

Problemas, su práctica en el aula con los estudiantes es reflejo por tanto de las concepciones que

ellos tienen sobre este proceso, de aquí la importancia que tiene identificar estas ideas ya que

impactan directamente el proceso educativo de los estudiantes. Como se observa en la Tabla 1 el

69 % de las afirmaciones que responden los profesores para explicar el fracaso generalizado que

presentan sus estudiantes al enfrentarse a la resolución de problemas lo asocian con causas

internas al estudiante, es decir a deficiencias en comprensión de lectura, aptitudes numéricas o

falta de confianza en sí mismo y tan solo el 31% de las respuestas de los profesores van dirigidas

a factores externos, es decir que no consideran que su metodología y el sentido que le dan a la

resolución de problemas puede ser insuficiente e inadecuada para desarrollar esta competencia.

Lo anterior se puede evidenciar también en los resultados presentados en las Tablas 3 a 6

donde se aprecia que predominan las tendencias tecnológica y espontaneísta en los docentes C1,

M1 y M3, es decir que, de acuerdo con Contreras (1998), ellos tienden a reducir los problemas a

ejercicios y plantearlos al final de los temas luego de haber impartido la teoría. Los estudiantes

intentan comprender el estilo resolutor del profesor para luego imitarlo o abordando los

problemas de forma intuitiva fortaleciendo la estrategia de ensayo y error. La tendencia

predominante en el docente M2 es la tradicional, por tanto, los problemas no tendrían una

organización específica del profesor y estos deben estar bien definidos para que se apliquen

procesos de solución únicos con única respuesta correcta, por tanto, en las evaluaciones los

problemas sirven para comprobar la adquisición de la teoría.

Page 72: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

64

La tabla 7 presenta que la metodología de los 4 profesores, es decir, cómo se conciben los

problemas, cómo se eligen, cuándo y cómo se usan y cómo se organizan, es principalmente de

tendencia tecnológica y espontaneísta y en algunas ocasiones investigativa. Esto significa que

aunque se conciben los problemas como actividad potenciadora de descubrimiento, los

problemas se tratan como ejercicios y que se eligen según un orden de complejidad de los temas

a impartir al final de los temas, o, como en el caso del docente C1 cuando expresa que “todas las

clases y todos los contextos son orientados desde la resolución de problemas” los problemas se

“usan durante todo el proceso de entrenamiento en un marco flexible de adquisición de

conocimiento conceptual y procedimental” Contreras (1998) correspondiendo a una tendencia

investigativa en su metodología.

De acuerdo con la Tabla 8 el sentido en la asignatura dado a la resolución de problemas,

es decir el para qué, cómo se resuelven y el tipo de problemas, del docente M1 es principalmente

de tendencia tecnológica (60%) como el del docente M3 (100%), representando que los

problemas se presentan para dotar de significado pragmático a la teoría y deben ser bien

definidos para poder aplicar una resolución formal con proceso y solución únicos. El sentido en

la asignatura del docente M2 es netamente tradicional que se traduce en problemas bien

definidos con proceso y solución únicos para asimilar y afianzar la teoría. El sentido en la

asignatura dado por el docente C1 a la resolución de problemas no se puede perfilar en alguna de

las tendencias tradicional, tecnológica o espontaneísta, con una ponderación del 33% en cada una

de ellas. Para ninguno de ellos hay una tendencia investigativa en el sentido dado a la resolución

de problemas en su asignatura, es decir que no se plantean problemas abiertos, con condiciones

iniciales susceptibles de cambiarse y con procesos y solución múltiples.

Page 73: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

65

Se observa según la Tabla 9, que el papel de estos profesores es principalmente

tradicional y tecnológico, es decir que es él el principal protagonista del proceso educativo en

torno a la resolución de problemas y que expone su proceso de resolución como el más correcto

esperando y corrigiendo las respuestas de los alumnos con intención de enmendar.

Al categorizar las unidades de información de las respuestas dadas por los 4 docentes de

acuerdo con el Cultivo Triádico del Cerebro (Tablas 10 a 13) se aprecia que en los tres enfoques

no se alcanza el nivel más alto de cultivo cerebral en torno a la resolución de problemas de

acuerdo con las respuestas dadas en el cuestionario a docentes, excepto por dos afirmaciones en

las respuestas del docente M1 que pueden ser categorizadas de nivel de comando en el enfoque

cerebral derecho-creativo: “…creando conciencia en los estudiantes de la responsabilidad de

resolver problemas”.

El nivel de cultivo cerebral de los docentes en general corresponde principalmente al

nivel inferior, de ejecución, es decir presentan un carácter predominantemente operacional en

torno a la resolución de problemas lo que corresponde en cierta medida con las tendencias

tradicional y tecnológica analizadas en los párrafos anteriores. Junto con la carencia manifiesta

de un cuerpo teórico sobre resolución de problemas y el nivel inferior del cultivo tricerebral

evidenciado en los resultados muestra que los docentes no están preparados para asumir puntos

de vista críticos frente al saber y frente a su actuación docente. Esto representa una oportunidad

de reflexión para los docentes y la necesidad de confrontar el pensamiento con la práctica para

investigaciones posteriores en las que se realicen observaciones del desempeño en aula.

Page 74: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

66

Estudiantes frente a la resolución de problemas

Conforme al análisis de los resultados de las pruebas aplicadas en cuanto a las

situaciones problema, se encuentra que los alumnos presentan diferentes tipos de dificultades.

Unas relacionadas con los conocimientos lingüísticos, asociados a la falta de comprensión del

texto; Conocimientos semánticos, no saber el significado de las palabras; Conocimientos de la

estructura del problema o conocimiento esquemático, que implica la comprensión global del

texto y el conocimiento de los distintos tipos de problemas; Conocimientos del lenguaje o de las

representaciones que pueden utilizar para resolver el problema; Conocimientos de los

razonamientos, las estrategias generales, los heurísticos en los que se pueden apoyar;

Conocimiento de las operaciones (operaciones, algoritmos y técnicas); Conocimiento de las

estructuras (definiciones, propiedades y estructuras); y, Conocimiento de los procesos

(sustitución formal, generalización y modelización).

Revelador del Cociente Tricerebral de Estudiantes

El análisis de los datos arrojados por el revelador tricerebral de estudiantes se realiza en

este estudio desde tres perspectivas. La primera, un análisis como grupo, una segunda

examinando los casos individuales y un tercer análisis desde la perspectiva de diferencias entre

mujeres y hombres.

Como grupo, la principal dominancia de la muestra de décimo investigado corresponde al

cerebro derecho (66.7%) con subdominancia por parte del cerebro central. Esta dominancia se

alterna con el cerebro central (33.3%) y subdominancia del cerebro derecho. En cualquier caso,

el valor de la dominancia es normal o excelente en un buen porcentaje como se observa en la

Figura 6. Se advierte que siempre aparece como apoyo el cerebro izquierdo, pero en una escala

Page 75: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

67

de valoración débil. Estos resultados muestran que se debe propiciar el fortalecimiento del

cerebro lógico de los estudiantes, pero manteniendo como objetivo lograr la proporcionalidad

cerebral del grupo, ya que como se aprecia en la Figura 8, la desproporcionalidad cerebral del

grupo es significativamente alta, del 74% de los estudiantes, es decir que aproximadamente 3 de

cada 4 estudiantes presentan una diferencia mayor de 7 entre dos o tres procesos mentales de

acuerdo con los puntajes obtenidos en el revelador tricerebral, y el estudiante restante evidencia

un cerebro en conflicto con una diferencia menor a 2 puntos entre dos o tres procesos mentales,

ya que ninguno de los estudiantes reveló un cerebro proporcional.

Estos resultados son similares a obtenidos por otros estudios, como el de (Quintero,

Arias, & Sandoval, 2013) en el que se encontró que, en el rango de 14 a 27 años, de 104

estudiantes el 79% acumulado mostraron un cerebro en conflicto y desproporcional, y tan solo el

21% evidenció un cerebro proporcional. Estos resultados y los obtenidos en nuestro diagnóstico

están de acuerdo con las afirmaciones de la Teoría de los Tres Cerebros de Waldemar de

Gregori, ya que en este ciclo de edad se presenta una batalla o ciclo emancipatorio en el que se

define y alcanza la autoconducción, y los estudiantes tienen cambios importantes en su vida

pudiendo presentar conflicto y desproporcionalidad cerebral.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la ponderación de los datos del revelador

tricerebral de los 19 estudiantes de décimo grado del Colegio San Cristóbal Sur la tendencia

tricerebral a nivel grupal es: cerebro derecho excelente y dominante con puntaje promedio de 37,

cerebro central normal y subdominante con 35 puntos en promedio y cerebro izquierdo débil y

de apoyo con promedio de 26 puntos, presentando este último, desproporcionalidad con los

cerebros derecho y central.

Page 76: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

68

En el proceso de resolución de problemas es necesario un ajuste proporcional de los tres

cerebros, ya que este proceso está influenciado por múltiples factores que están relacionados

directamente con las funciones de estos tres cerebros y sus operaciones mínimas: Conocer, Crear

y Hacer, tal como menciona (De Gregori, 2014) al afirmar que la educación es ensamblaje del

ciclo cibernético de transformación, CCT, un ensamblaje del tricerebrar. Este ciclo es

equivalente al proceso de resolución de problemas que ha sido descrito igualmente por diversos

sicólogos como los citados en Davidson & Sternberg (2003), en el que el ciclo consiste en una

serie de estados en el que el resolutor debe 1) Reconocer o identificar el problema, 2) Definir y

representar el problema mentalmente, 3) Desarrollar una estrategia de resolución, 4) Organizar

su conocimiento en torno al problema, 5) Asignar recursos físicos y mentales para resolver el

problema, 6) Monitorear su progreso y 7) Evaluar la solución.

Del análisis anterior y los resultados de la tendencia tricerebral de la muestra de

estudiantes, sumado a la presunción de que el ensamblaje del CCT en la familia es nulo, el

método de instrucción adoptado para estos estudiantes de décimo debe seguir las

recomendaciones de De Gregori (2014) en las que “antes de exigir cualquier aprendizaje, este

rendirá más si exigimos que el educando conozca y aprenda a usar su cabeza por el CCT

mínimo” (p. 143) teniendo como objetivo principal favorecer el cerebro izquierdo sin detrimento

de los demás, favoreciendo la proporcionalidad y paulatinamente comprometiendo al estudiante

con la auto-educación de sus tres cerebros a través del enfrentamiento a problemas de las

matemáticas y las ciencias naturales.

Lo anterior ayudaría a superar la tendencia tradicional, tecnológica y espontaneísta

evidenciada por las concepciones respecto a la resolución de problemas de los profesores que

trabajan con estos estudiantes ya que el uso del CCT cambia la metodología y didáctica de una

Page 77: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

69

clase hacia una “más equitativa con la jerarquía tricerebral de todos los estudiantes” (De Gregori,

2014, p. 144).

Analizando los resultados individuales del RCT, Tablas 16 y 17, se pueden agrupar las

tendencias cerebrales de los estudiantes en 2 perfiles de acuerdo con la

dominancia/subdominancia/apoyo, así: derecho/central/izquierdo (11 estudiantes) y

central/derecho/izquierdo (5 estudiantes) que representan el 84% de la muestra. Los primeros, de

acuerdo con Quintero, Arias, & Sandoval (2013) serían estudiantes sensibles, soñadores pero que

tiene los pies en la tierra, es decir, un joven sensible y práctico. El segundo perfil correspondería

a aquellos jóvenes prácticos, organizados y líderes, pero líderes humanistas y emotivos. Sin

embargo, debido a la desproporcionalidad entre el cerebro dominante y uno o dos de los demás

lados del cerebro, esta dominancia opaca la función de los demás.

La mayor desproporcionalidad de los 19 estudiantes se encontró en el estudiante Hom02

entre su cerebro derecho e izquierdo con una diferencia de 18 en su puntuación seguido por el

estudiante Hom01 con una diferencia de 17 y las estudiantes Muj01 con una diferencia de 15

puntos y la Muj09 quién fue la única estudiante con un perfil derecho/izquierdo/central, pero con

una diferencia muy alta entre su cerebro derecho y central, de 12 puntos. Estos ejemplos

demuestran la necesidad de intervenir educativamente para disminuir estas

desproporcionalidades tan enormes a través de una formación tricerebral.

La principal diferencia entre hombres y mujeres de acuerdo con los resultados del RCT es

de la dominancia y subdominancia cerebral, ya que el 100% de las mujeres tienen una

dominancia del cerebro derecho mientras que en los hombres un poco más de la mitad tienen

dominancia cerebral central y el restante, dominancia cerebral derecha. Otra diferencia

Page 78: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

70

significativa es sobre la escala del cerebro izquierdo, ya que un 80% de los hombres presenta un

subdesarrollo en este lado del cerebro mientras que en las mujeres esta debilidad se presenta en

el 33.3% de ellas.

Es recomendable que los docentes que trabajan con estos estudiantes hagan uso de estos

resultados, entre otras, para la formación de equipos de trabajo equitativos y colaborativos en

función de mejorar la competencia de Resolución de Problemas.

Como se mencionó anteriormente, el revelador por sí solo no tiene la fuerza suficiente

para impactar en programas educativos, y para próximas investigaciones sería importante

conocer el familiograma del adolescente, junto con el revelador tricerebral de los padres para

desarrollar adecuadamente las competencias para cada cerebro.

Cuestionario actitudinal a estudiantes

Una vez aplicado el cuestionario actitudinal se analiza inicialmente que en general

los estudiantes reconocen que solucionar problemas exige características como: paciencia,

esfuerzo y perseverancia, observada en la tendencia de las respuestas a las preguntas 1, 2, 3 y 10.

A sí mismo, las preguntas 6, 7 y 8 evidencian que frente al proceso de resolver un problema, los

estudiantes experimentan dos sensaciones de resultado, la primera de ellas radica en el éxito de

resolución del conflicto lo cual le produce satisfacción y la segunda se genera cuando la solución

no es inmediata provocando frustración, inseguridad y decepción lo cual los motiva a buscar

nuevas estrategias que resulten efectivas en el objetivo de solucionar la situación.

Finalmente el trabajo en equipo genera seguridad y complementa ideas que pueden

facilitar el desarrollo de la situación, más aun si se emplean contextos de la vida cotidiana que le

Page 79: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

71

permitan otorgar un ambiente familiar, por ende despierta mayor interés y produce múltiples

escenarios de solución.

Page 80: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

72

Conclusiones

Teniendo en cuenta el alcance y las limitaciones del instrumento utilizado para reunir y

analizar los datos sobre las concepciones de los docentes acerca de la resolución de problemas y

su metodología, sentido para la asignatura y papel del profesor, al parecer todos reconocen la

resolución de problemas como una serie de pasos a aplicar para conseguir una respuesta correcta

y ninguno de ellos extiende el alcance de un problema o le otorga importancia a la

generalización, y aunque se ha encontrado para cada docente una tendencia prevalente ya sea

tradicional, tecnológica o espontaneísta, la resolución de problemas aún no es la línea directriz

del proceso educativo y a pesar de que se estimula en momentos clave y se intenta mantener el

interés del estudiante a la hora de enfrentarse a problemas, la interacción docente – estudiante no

es la más adecuada ya que el docente proporciona claves semánticas específicas pero no sugiere

heurísticas ni orienta canalizando las aportaciones positivas o negativas por lo que el docente

concluye la práctica en resolución de problemas exponiendo su proceso de resolución como el

más correcto y no organiza una discusión y síntesis final.

Sería importante realizar otros estudios utilizando otros instrumentos de análisis

estadístico y de recolección de datos para poder matizar las diferencias entre concepciones de los

profesores ya que entender mejor las concepciones de los docentes acerca de la naturaleza de la

resolución de problemas facilitará asimismo el entendimiento de las prácticas de estos, lo cual

influirá directamente en las actitudes de los estudiantes hacia la resolución de problemas.

La formación inicial que han recibido los profesores encuestados puede en gran medida

justificar sus concepciones frente a la resolución de problemas, y en el proceso actual de

implementación de la enseñanza problémica en la institución educativa donde trabajan estos

profesores es importante, como explican Becerra, Gras-Martí, & Martínez-Torregrosa (2004),

Page 81: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

73

abandonar las “justificaciones auto exculpatorias (los estudiantes no estudian, no saben aplicar

los conceptos, no dominan las matemáticas)”, justificaciones que los docentes encuestados

consideran como causa principal del fracaso de los estudiantes al resolver problemas y realizar

entonces una reflexión crítica y a profundidad sobre lo que se hace en las aulas, invitación a la

reflexión que es la línea central de otras investigaciones sobre las concepciones de los docentes

(Laudadío, Mazzitelli, & Guirado, 2015), (Quintanilla et al., 2014), (Reyes & Salcedo, 1998) y

como se desprende del argumento de Carpenter (1992, citado por Contreras, 1998) “unas

concepciones inadecuadas determina la baja eficacia de los resultados en el aula al hacer uso de

determinadas estrategias metodológicas”

Ahora bien, mediante un apropiado cultivo del Cerebro Triádico de los docentes respecto

a la resolución de problemas se le reconocerá como una estrategia de aprendizaje que permitirá a

los estudiantes desarrollar igualmente niveles altos de pensamiento científico y matemático

avanzando hacia un nivel de asesoría y de comando permitiendo una verdadera visión holística

del proceso de resolución de problemas.

Adheridos al paradigma tricerebral y de acuerdo con los resultados obtenidos de los 19

estudiantes con el instrumento RCT y de la solución a los problemas propuestos es primordial un

entrenamiento tríadico del cerebro de estos jóvenes para superar la desproporcionalidad y

conflicto cerebral, interviniendo educativamente en la competencia de Resolución de Problemas

consiguiendo el “predominio de un lado del cerebro sin perder la conexión y proporcionalidad

con los otros dos” (De Gregori, 1999, p. 80). Esto es importante ya que cuando los estudiantes se

enfrentan a situaciones problema se están aplicando desafíos a los tres lados del cerebro.

Page 82: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

74

Matriz y Propuesta Curricular

La matriz curricular se ha denominado “Que problema resolver problemas” cuya

competencia a desarrollar es “Aplicar heurísticas para resolver tríadicamente problemas de la

cotidianidad de las ciencias y la matemática”.

Figura 10. Matriz Curricular “Que problema resolver problemas”

La propuesta curricular pretende preparar a los alumnos en la actividad de resolución de

problemas en forma progresiva de manera tal que se apropien de modos de actuar que

desarrollen la capacidad de resolver problemas a más largo plazo.

Page 83: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

75

Tabla 19

Propuesta curricular

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Área:

Ciencias Naturales y Matemáticas

Población:

Estudiantes de grado décimo de la I.E.D San Cristóbal Sur

Período Académico: 1 Metodología: Presencial

Horas de acompañamiento directo: 2

por sesión

Horas de trabajo independiente: 1

por tema

JUSTIFICACIÓN:

En la práctica docente cotidiana, junto con los resultados de las pruebas saber

9/2016, se evidencia las dificultades asociadas a factores internos y externos de los

estudiantes del colegio San Cristóbal Sur al enfrentarse a situaciones problemáticas

cuyo camino de solución no es obvio.

Por lo anterior, se pretende generar en los estudiantes la autonomía, autorregulación

y autoconducción frente a situaciones problemáticas que le generen incertidumbre por

el desconocimiento de posibles caminos de solución, comprendiendo la importancia de

trabajar en equipo aplicando la comunicación asertiva dentro del juego triádico para la

convivencia.

COMPETENCIAS PREVIAS:

Competencias básicas relacionadas con las habilidades de comunicación lingüística, el

uso correcto del lenguaje y los procesos de comunicación oral y escrita. Habilidad para

utilizar números y sus operaciones básicas, símbolos y formas de expresión,

razonamiento matemático e interpretación. Competencias en el conocimiento y la

interacción con el mundo natural tanto en los aspectos físicos como en los generados

por la acción humana.

Unidad de Competencia: Aplicar heurísticas para resolver triádicamente

problemas de la cotidianidad de las ciencias y la matemática.

Elementos de competencia Indicadores Evidencias

EC del Saber: Buscar

información adicional

necesaria para poder resolver

Busca en diversas

fuentes información

adicional que le permita

Cuadros comparativos de

diversas fuentes

(periódico, revistas,

Page 84: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

76

problemas.

EC del Hacer: Planear

estrategias creativas para dar

solución por medio de distintas

alternativas.

EC del Ser: Percibir el

problema de una forma

holística futurizando las

alternativas de solución.

comprender los

problemas a los que se

enfrente.

Planea con ayuda de las

heurísticas estudiadas

las estrategias que haya

generado para la

resolución de un

problema.

Representa el problema

holísticamente desde

diferentes perspectivas

y teniendo en cuenta los

puntos de vista de otros

compañeros.

páginas educativas, google

books) con síntesis de la

información que considere

necesaria.

Plantilla escrita de la

heurística utilizada para la

planeación.

Representación gráfica

(historieta, noticia, etc.)

que evidencia las distintas

posiciones frente a un

problema.

Problemas que resuelve

Dificultad al generar estrategias y alternativas de soluciones eficientes ante problemáticas del contexto del estudiante manteniendo un pensamiento crítico y

creativo para cuidar, transformar y conservar su entorno.

Temas

Temas EC del SABER: REFERENTES HEURÍSTICOS

Bases de datos para búsqueda de información.

Herramientas desde la cibernética social.

Referentes de heurísticas utilizadas en ciencias y matemáticas.

Temas EC del HACER: HEURÍSTICAS

Actividades transversales para la aplicación de heurísticas

Lluvias de ideas para contextualización del entorno

Guías de orientación para seguimiento de heurísticas.

Temas EC del SER. METACOGNICIÓN Y COMPONENTES AFECTIVOS

Herramientas de autoevaluación y autorregulación

Creencias acerca del objetivo de la resolución de problemas.

Control emocional ante la resolución de problemas.

Page 85: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

77

CRONOGRAMA

Unidad 1: REFERENTES HEURÍSTICOS

SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

1 Bienvenida, presentación y evaluación diagnóstica.

1 Tema 1. Bases de datos para

búsqueda de información

Herramientas TIC para búsqueda de información. Inscripción bases de datos nacionales e internacionales.

2 Tema 2. Herramientas desde la

cibernética social

3 Tema 3: Referentes de heurísticas

utilizadas en ciencias

Actividad de autoaprendizaje: Proponer un estudio de caso de interés particular y su despliegue de búsqueda de información.

Estudios de casos en resolución de problemas. Lecturas y Ensayos relacionados.

Unidad 2: HEURÍSTICAS

SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

4 Tema 4: Actividades transversales

para la aplicación de heurísticas

Laboratorio de matemáticas y de ciencias naturales. Aplicaciones virtuales para gestionar proyectos. Sincronización con otras herramientas virtuales.

5 Tema 5: Lluvias de ideas para

contextualización del entorno

Herramientas de Microsoft office para organizar en diagramas las lluvias de ideas. Videos tutoriales en brainstorming. Funciones Wikibrains y Smartfocus para lluvia de ideas grupales.

5 Tema 6: Guías de orientación para

seguimiento de heurísticas.

Actividad de autoaprendizaje: Registro de la Guía de Orientación

Guía de orientación diseñada por docente y por los equipos de trabajo. Heurísticos para comprender el problema, para idear y ejecutar un plan y para verificar los resultados

Unidad 3: METACOGNICIÓN Y COMPONENTES AFECTIVOS

SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

6 Tema 7: Herramientas de

autoevaluación y autorregulación

Modelo de autocorrecciones Guía para realizar estimaciones

Page 86: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

78

Trabajo por parejas utilizando el modelo de auto-preguntas para cada fase de la resolución del problema.

todas Tema 8: Creencias acerca del

objetivo de la resolución de

problemas

Las dificultades relativas a estos temas se remedian con los tratamientos en los temas anteriores. Pero se destacan estrategias generales para motivar y favorecer la actitud de los alumnos hacia la RP: Plantear problemas con características propias de los que hay que resolver en la cotidianidad. Anunciar a los alumnos la dificultad de la tarea a emprender. Valorar el conocimiento informal del alumno.

todas Tema 9: Control emocional ante la

resolución de problemas.

EVALUACIÓN: de forma general la siguiente es la valoración de las actividades. Es tan solo una

aproximación que a futuro debe ser especificada en una matriz evaluativa

ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR

Individual:

Evaluación Diagnóstica

Actividades de autoaprendizaje

Control de lectura de los estudios

de caso

Informe de heurísticas en las

prácticas de laboratorio

Registro de la Guía de Orientación

Trabajo en Equipos:

Análisis de dificultad de problemas

en libros de texto y heurísticas

utilizadas

Guía de orientación con

herramientas de autoevaluación y

autorregulación

Tutorías: sobre bases de datos y otras

herramientas TIC para sistematización de

información.

Semana 1

Al finalizar cada Unidad

Semana 2

Semana 4

Semana 5

Semana 3

Semana 7

Individual: 30%

En Equipos: 30%

Tutorías: 20%

Socialización: 20%

Page 87: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

79

Socialización: Tratamiento de problemas

como medio de socialización

Al finalizar cada semana

RECURSOS

Bibliografía Básica

Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de

Aprendizaje. Bogotá.

Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la

evaluación del pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de

Investigación, 117-125.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares.

Matemáticas. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de aprendizaje:

matemáticas. Recuperado el 13 de abr. de 16 de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 339975.html (p. 33; 35)

Chamorro, M. d. (2004). Leer, comprender, resolver un problema matemático

escolar. Los Lenguajes de las Ciencias, 175-200.

De Gregori, W., & Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá: Waldemar de

Gregori & Evilasio Volpato.

Page 88: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

80

Apéndice A

SITUACIÓN 1

Nombre: Curso:

Fecha:

Componente: Espacial – Métrico.

Lee detenidamente la siguiente situación:

“Picadito de Fútbol”

Juan y sus cuatro amigos han llegado del parque de jugar un picadito de fútbol, y se han

comprado 1 litro de gaseosa para mitigar la sed que les produjo el partido. La mamá de

Juan sacó de la cocina 5 vasos de cristal cada uno con un volumen de 45 cm3 y sirvió en

partes iguales a cada uno de los chicos con lo que se acabó el contenido de la botella de

refresco.

¿Por qué si cada vaso es de 45 cm3 al repartir el litro de gaseosa en los cinco vasos se acabó el contenido de la botella?

¿Cómo determinar el volumen de cada vaso?

¿Cómo medirías el volumen de la botella?

Situación de partida:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Comprende la información suministrada en el texto?

2. Describe la situación con tus propias palabras e imagina, que haces parte del problema.

3. ¿Qué conceptos reconoces en el problema?

4. ¿Consideras importante realizar un gráfico que represente la situación?

Si su respuesta fue afirmativa, realice el grafico.

5. ¿Hace falta alguna información?

6. ¿Qué tienes que averiguar en el problema?

Elabora una lista de los interrogantes que presenta el problema ya sea que estén

escritos o no en el enunciado y clasifícalos en orden de importancia.

7. En caso de no identificar un camino de posible solución, ¿A quién le pedirías que

te ayudara o con quien te apoyarías?

8. ¿Dónde buscaría información adicional?

9. Describe tus suposiciones sobre la información que falta (para solucionar este

problema puedes utilizar suposiciones, ya que en estos momentos no puede

Page 89: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

81

acceder a información adicional).

Medidas y ejecución:

10. Elabora una o varias posibles rutas para solucionar la situación.

11. ¿Por qué consideras que las anteriores rutas son las adecuadas?

12. ¿Hay alguna ruta que consideres mejor que otra? ¿Por qué?

Nota: Para lo anterior no tome en consideración únicamente las metas que persigue, sino

también los posibles efectos secundarios y consecuencias (no deseados). Solamente, si

aplica.

13. Tome decisión y asuma una de las rutas.

14. Solucione el problema teniendo en cuenta el análisis realizado en los puntos

anteriores.

15. ¿Tuvo alguna dificultad para desarrollar el problema? Realice una lista de las

dificultades que se presentaron escribiendo en detalle las razones.

Solución y verificación de resultados:

16. ¿Consideras que la solución del problema es la correcta? ¿Por qué?

17. ¿Hay maneras de comprobar si tu respuesta es correcta? ¿Cuál o Cuáles?

18. ¿Sientes la necesidad de verificar tú respuesta? ¿Por qué? En caso que la respuesta

sea afirmativa: Verifica tu respuesta. En caso de que la respuesta sea negativa.

¿Sabes cómo verificarla?

SITUACIÓN 2

Nombre: Curso:

Fecha:

Componente: Numérico - Variacional.

Lee detenidamente la siguiente situación:

En una lata de pintura de cierta marca, que especifica que para disminuir la tonalidad de la

pintura en un 5% se debe agregar x/2 cm³ de pintura blanca por cada x cm³ de pintura de

color, de lo contrario si se supera este porcentaje es evidente el cambio brusco de color.

Andrés choco el mercedes última generación de su padre y dañó una de las puertas

laterales y debe mandarlo reparar. Él no tiene mucho dinero para esto contacta a un pintor

de carros que le asegura dejarlo como nuevo por un bajo costo.

El pintor cuenta con 50 cm³ de pintura azul, pero para pintar la puerta necesita mínimo 70

cm³ de la misma. Él asegura que puede mezclarla con 20 cm³ de pintura blanca ya que no

Page 90: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

82

se notará el cambio en la tonalidad. De acuerdo con la situación, ¿Es conveniente que

Andrés mande a arreglar el carro de su padre con este pintor?

Mejorado de pruebas saber 11 (2015)

Situación de partida:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Comprende la información suministrada en el texto?

2. Describe la situación con tus propias palabras e imagina, que haces parte del

problema.

3. ¿Qué conceptos reconoces en el problema?

4. ¿Consideras importante realizar un gráfico que represente la situación?

Si su respuesta fue afirmativa, realice el grafico.

5. ¿Hace falta alguna información?

6. ¿Qué tienes que averiguar en el problema?

Elabora una lista de los interrogantes que presenta el problema ya sea que estén

escritos o no en el enunciado y clasifícalos en orden de importancia.

7. En caso de no identificar un camino de posible solución, ¿A quién le pedirías que

te ayudara o con quien te apoyarías?

8. ¿Dónde buscaría información adicional?

9. Describe tus suposiciones sobre la información que falta (para solucionar este

problema puedes utilizar suposiciones, ya que en estos momentos no puede

acceder a información adicional).

Medidas y ejecución:

10. Elabora una o varias posibles rutas para solucionar la situación.

11. ¿Por qué consideras que las anteriores rutas son las adecuadas?

12. ¿Hay alguna ruta que consideres mejor que otra? ¿Por qué?

Nota: Para lo anterior no tome en consideración únicamente las metas que persigue, sino

también los posibles efectos secundarios y consecuencias (no deseados). Solamente, si

aplica.

13. Tome decisión y asuma una de las rutas.

14. Solucione el problema teniendo en cuenta el análisis realizado en los puntos

anteriores.

15. ¿Tuvo alguna dificultad para desarrollar el problema? Realice una lista de las

dificultades que se presentaron escribiendo en detalle las razones.

Page 91: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

83

Solución y verificación de resultados:

16. ¿Consideras que la solución del problema es la correcta? ¿Por qué?

17. ¿Hay maneras de comprobar si tu respuesta es correcta? ¿Cuál o Cuáles?

18. ¿Sientes la necesidad de verificar tú respuesta? ¿Por qué? En caso que la respuesta

sea afirmativa: Verifica tu respuesta. En caso de que la respuesta sea negativa.

¿Sabes cómo verificarla?

SITUACIÓN 3

Nombre: Curso:

Fecha:

Componente: Aleatorio.

El profesor de estadística de grado décimo le informa a Carlos sus notas obtenidas en el

transcurso del tercer trimestre las cuales se reflejan en la siguiente tabla:

Nota 1 2 3 4 5 6 7

Valoración 2,8 4,3 5,0 3,8 3,5 3,7 5,0

Carlos necesita pasar en definitiva del tercer periodo con exactamente 4,2 para aprobar en

definitiva del año. El profesor le permite cambiar por medio de un examen la nota que

quiera. Con las anteriores condiciones ¿Qué nota modificaría Carlos sabiendo que en su

examen obtuvo 4,8?

Situación de partida:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Comprende la información suministrada en el texto?

2. Describe la situación con tus propias palabras e imagina, que haces parte del problema.

3. ¿Qué conceptos reconoces en el problema?

4. ¿Consideras importante realizar un gráfico que represente la situación?

Si su respuesta fue afirmativa, realice el grafico.

5. ¿Hace falta alguna información?

6. ¿Qué tienes que averiguar en el problema?

Elabora una lista de los interrogantes que presenta el problema ya sea que estén

escritos o no en el enunciado y clasifícalos en orden de importancia.

Page 92: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

84

7. En caso de no identificar un camino de posible solución, ¿A quién le pedirías que

te ayudara o con quien te apoyarías?

8. ¿Dónde buscaría información adicional?

9. Describe tus suposiciones sobre la información que falta (para solucionar este

problema puedes utilizar suposiciones, ya que en estos momentos no puede

acceder a información adicional).

Medidas y ejecución:

10. Elabora una o varias posibles rutas para solucionar la situación.

11. ¿Por qué consideras que las anteriores rutas son las adecuadas?

12. ¿Hay alguna ruta que consideres mejor que otra? ¿Por qué?

Nota: Para lo anterior no tome en consideración únicamente las metas que persigue, sino

también los posibles efectos secundarios y consecuencias (no deseados). Solamente, si

aplica.

13. Tome decisión y asuma una de las rutas.

14. Solucione el problema teniendo en cuenta el análisis realizado en los puntos

anteriores.

15. ¿Tuvo alguna dificultad para desarrollar el problema? Realice una lista de las

dificultades que se presentaron escribiendo en detalle las razones.

Solución y verificación de resultados:

16. ¿Consideras que la solución del problema es la correcta? ¿Por qué?

17. ¿Hay maneras de comprobar si tu respuesta es correcta? ¿Cuál o Cuáles?

18. ¿Sientes la necesidad de verificar tú respuesta? ¿Por qué? En caso que la respuesta sea afirmativa: Verifica tu respuesta. En caso de que la respuesta sea negativa.

¿Sabes cómo verificarla?

Page 93: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

85

Apéndice B

CUESTIONARIO ACTITUDINAL PARA ESTUDIANTES

Nombre: _________________________________ Fecha: ___________ Curso: _________

Apreciado estudiante, responda las siguientes afirmaciones escogiendo una opción de acuerdo a su actitud

real, recuerde ser lo más sincero posible.

1. Ante un problema complicado suelo darme por vencido fácilmente.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

2. Cuando fracasan mis intentos por resolver un problema lo intento de nuevo.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

3. La resolución de un problema exige esfuerzo, perseverancia y paciencia.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

4. Cuando me enfrento a un problema experimento mucha curiosidad por conocer la solución.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

5. Cuando resuelvo problemas en grupo tengo más seguridad en mí mismo.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

6. Me provoca gran satisfacción llegar a resolver con éxito un problema

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

7. Cuando me atasco o bloqueo en la resolución de un problema empiezo a sentirme inseguro,

desesperado, nervios entre otras similares.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

8. Si no encuentro la solución de un problema tengo la sensación de haber fracasado y de haber

perdido el tiempo

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

9. Tengo confianza en mí mismo cuando me enfrento a los problemas de matemáticas y ciencias

naturales.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

10. Estoy calmado y tranquilo cuando resuelvo problemas de matemáticas y de ciencias naturales.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

11. La resolución de un problema exige esfuerzo, perseverancia y paciencia.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

12. Me gusta resolver problemas de matemáticas y de ciencias naturales que se puedan aplicar en la

vida diaria.

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 94: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

86

Apéndice C

FORMATO DE ENTREVISTA DOCENTES

NOMBRE:

ÁREA:

FECHA:

1. Generalidades:

¿Ha recibido alguna formación relacionada con la resolución de problemas, en el pregrado o

en otros cursos de formación o actualización?

¿Qué entiende por resolución de problemas?

¿Aplica la resolución de problemas en su quehacer pedagógico?

¿Conoce estrategias para enseñar a resolver problemas?

¿Qué considera que es lo más importante para resolver un problema?

¿Por qué causas considera que los alumnos fracasan cuando ellos se enfrentan a la resolución

de problemas?

2. Enfoque lógico:

¿Qué papel juega la comprensión lectora en la resolución de problemas?

¿Consideras que es deber únicamente del docente de español enseñar a comprender textos?

¿En el colegio se trabaja de forma trasversal la resolución de problemas?

3. Enfoque creativo:

¿Cómo enseñas a resolver problemas?

¿Qué estrategias se pueden emplear para resolver problemas?

¿La malla curricular permite enseñar con tiempo a resolver problemas?

4. Enfoque operativo:

¿Es muy importante que los problemas trabajados en clase sean situaciones reales del

entorno?

¿Utilizas distintos contextos para plantear problemas?

¿Consideras que, como enseñas, promueves que los estudiantes alcancen nivel alto en pruebas

estandarizadas?

Page 95: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

87

Apéndice D

REVELADOR DE COCIENTE TRICEREBRAL (JOVENES)

Nombre: _____________________________ Curso: ____________ Fecha: _____________

Apreciado estudiante a continuación encontraras una serie de preguntas que deberás responder

con números enteros entre 1 (mínimo no cumples con la característica enunciada) hasta 5

(Máximo, cumples a la perfección con la característica), escribe el número dentro de la figura

que encontraras al frente de cada pregunta, finalmente suma verticalmente los resultados

obtenidos y escríbelos al final del formato como corresponda. Procura ser lo más sincero

posible.

1 ¿Averiguo siempre los datos de una cuenta tan pronto la recibo?

2 ¿En mi cuarto hay orden y me gusta mantener las cosas en su lugar?

3 ¿Creo que yo, que mi cuerpo, mi energía son parte de un todo mayor,

de alguna fuerza superior, invisible y eterna?

4 ¿Ando alegre, tengo optimismo, entusiasmo y se me facilita reír?

5 En una discusión, ¿doy buenas explicaciones, tengo argumentos y se

rebatir?

6 Frente a un problema, ¿suelo tener ideas brillantes o inspiración

repentina?

7 Mis relaciones afectivas ¿las llevo con romanticismo, con mucha

pasión?

8 ¿Sabes hablar frente a un grupo, dominas las palabras con fluidez?

9 Al hablar, ¿miro a los ojos de las personas y me acompaño con gestos

de la cabeza, las manos y el cuerpo?

10 ¿Te puedes imaginar en los zapatos de otra persona y sentir lo que ella

siente?

11 Frente a un problema, ¿mea cuerdo de hacer un listado de aspectos a

favor y en contra para que mis decisiones sean más realistas?

12 Al informar sobre algo, ¿lo hago con todos los detalles?

13 ¿Cuándo compras o vendes algo eres buen negociante?

14 ¿Te gusta innovar, cambiar la rutina de la vida, del ambiente, buscas

Page 96: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

88

maneras nuevas de hacer las cosas?

15 ¿Piensas antes de actuar y te controlas para no cometer errores?

16 ¿Antes de aceptar cualquier información como cierta, te dedicas a

recoger más datos y a averiguar las fuentes?

17 ¿Qué tan disciplinad@ eres para comer, dormir hacer ejercicio o

estudiar?

18 ¿Frente a una tarea difícil, te puedes concentrar continuar en ella hasta

terminarla?

19 ¿En la posición de líder, sabes dividir las tareas, asignar trabajo,

organizar tiempo y exigir cumplimiento?

20 ¿Te detienes a observar una puesta de sol, un amanecer o un paisaje?

21 ¿Te atraen las aventuras, tareas desconocidas explorar nuevas cosas?

22 ¿En qué grado me autorizo a criticar a las personas, criticar

informaciones de la TV, de política, de religión y de la escuela?

23 ¿Logras transformar tus sueños e ideales en realidades que duren?

24 ¿Tienes el hábito de pensar en el día de mañana, en el próximo año

dentro de 5,10, 20 o 50 años?

25 ¿Se te facilita el uso de las TICS tecnologías de la información y la

comunicación?

26 ¿Eres rápido en lo que haces, tu tiempo rinde más que el de los demás,

terminas bien y a tiempo lo que empiezas?

27 ¿Cuándo presentas algún informe, usas estadísticas, porcentajes,

cifras?

Mejorado de cuadro revelador del cociente tricerebral para jóvenes Neuroeducación para el éxito

Waldemar de Gregori

Page 97: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

89

Referencias

Ausubel, D. (1981). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. México: Trillás.

Baroody, A (1994). El Pensamiento Matemático de los Niños: Un marco evolutivo para

maestros de prescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, España: Machado

Libros.

Becerra L, C., Gras-Martí, A., & Martínez-Torregrosa, J. (2004). Análisis de la resolución de

problemas de física en secundaria y primer curso universitario en Chile. Enseñanza de las

Ciencias, 22(2), 275-286.

Bidoglio, R. (2013). Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Buenos Aires: AE.

Recuperado de https://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-

neurociencias/r.bidoglio.pdf

Caicedo, H. (2016). Neuroeducación Una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá:

Ediciones de la U.

Chacón, J., & Martínez, N. (2016). Reacciones químicas: una propuesta de trabajo práctico desde

la resolución de problemas. Bogotá.

Chamorro, M. d. (2004). Leer, comprender, resolver un problema matemático escolar. Los

Lenguajes de las Ciencias, 175-200. Recuperado de:

http://www.ricardovazquez.es/MATEMATICASarchivos/PROBLEMAS/DOCU/leer_co

mprender_resolver_un_problema_matematico_escolar.pdf.

Contreras, L. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de

los profesores acerca de su papel en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Huelva,

Huelva.

Davidson, J., & Sternberg, R. (2003). The Psychology of Problem Solving. Cambridge:

Cambridge University Press.

Decreto N° 230/02. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 11 de Febrero de

2002.

De Gregori, W. (1999). En busca de una nueva noología. Estudios Pedagógicos, (25), 71-82.

De Gregori, W., & Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá: Waldemar de Gregori &

Evilasio Volpato.

Page 98: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

90

De Gregori, W. (2014). Neuroeducación para el éxito. Construcción - Productividad -

Decadencia de los Tres Cerebros y sus Competencias. Bogotá, Colombia: W. de Gregori.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-1018. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, desde:

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_N

acional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf

Digna Ocuso, E. C. (2005). Unidades Didácticas en Ciencias y Matemáticas. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

García, J.J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como base de un modelo

didáctico alternativo. Grupo de Enseñanza de las Ciencias Experimentales, 10(21), 145-

174.

García, G. J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de Problemas y desarrollo de la

creatividad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gil, N; Blanco, L; Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las

Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de

Educación Matemática, 2(), 15-32. Recuperado de:

http://www.fisem.org/www/union/revistas/2005/2/Union_002_004.pdf.

Guibert, I., & Ulloa, E. (2011). Algunas consideraciones acerca de las etapas para solucionar

problemas. EduSol, 11(37), 50-60.

Henao, J. J. (Marzo de 2013). Enseñanza y aprendizaje del concepto naturaleza de la materia

mediante el aprendizaje basado en problemas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma

de Manizales. Manizales.

Herrera, S. (2014). Importancia del Desarrollo de la Competencia solución problema. RIDE

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (8), 1-14.

Recuperado de: http://ride.org.mx/1-

11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/788/770

Hinojosa, J., & Sanmartí, N. (2016). Promoviendo la autorregulación en la resolución de

problemas de física. Ciência & Educação, 22 (1), pp. 7-22. DOI: 10.1590/1516-

731320160010002.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012). Guía para la lectura e

interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de

Page 99: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

91

2011. Bogotá, D.C: ICFES. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://www.google.com/url?q=http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-

familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura-general-del-examen/modulos-saber-

pro-2016-2/modulos-primera-sesion-competencias-genericas-12/2336-guia-de-

orientacion-modulo-de-lectura-critica-saber-pro-2016-2/file%3Fforce-

download%3D1&sa=U&ved=0ahUKEwjI3bWJqfzcAhUItlMKHbGyB_MQFggIMAI&c

lient=internal-uds-

cse&cx=003465113776581740636:qqhwafubc7s&usg=AOvVaw37jcAxS1Njuz2QL6VV

j8zK.

Laudadío, J., Mazzitelli, C. A., & Guirado, A. M. (2015). Representaciones de docentes de

ciencias naturales: Punto de partida para la reflexión de la práctica. Actualidades

Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20660.

Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona, España:

Ediciones Paidós.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. Santa

Fe de Bogotá: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (1a. ed.). Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado el

20 de agosto de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340021_recurso_1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Colombia:

MINEDUCACIÓN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia la Mejor Educada en el 2025. Líneas

estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Colombia:

MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-355154.html

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje.

Colombia: MEN. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Page 100: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

92

Moreno, A. (2016). Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza y aprendizaje de los

números racionales, a través de la resolución de problemas en la institución Educativa

Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá (Tesis de maestría). Universidad

Nacional de Colombia. Medellín.

Narváez, E. (2014). Resolución de situaciones problema en genética, como estrategia para

aumentar los niveles de comprensión en educación básica secundaria (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Colombia. Palmira.

Niño, L. S. (2013). Currículo y evaluación criticos: pedagogía para la autonomía y la

democracia. Bogotá: CIUP. Recuperado de:

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20curriculo%20y%20evaluacion.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2105 Resultados

Clave: OCDE. Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).

Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: UNESCO. Recuperado el

20 de agosto de 2018, desde:

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf.

Perales, F.J. (2000). La resolución de problemas. En Perales, Francisco. Didáctica de las

ciencias experimentales teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp.289-306).

España: Editorial Marfil.

Pifarre, M, y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas

matemáticos en la ESO: Un ejemplo concreto. Investigación Didáctica, 19(2), 297-308.

Pino, J.A. (2012). Concepciones y prácticas de los estudiantes de Pedagogía Media en

Matemáticas con respecto a la Resolución de Problemas y, diseño e implementación de

un curso para aprender a enseñar a resolver problemas (tesis doctoral). Recuperado de:

http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10662/568/TDUEX_2013_Pino_Ceba

llos.pdf?sequence=1.

Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender.

Caracas: Fundación Polar.

Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas

Popper, K.R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.

Page 101: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

93

Puig, L. (1992). Aprender a resolver problemas, aprender resolviendo problemas. Revista Aula

de Innovación Educativa, 10-12.

Pulido, L.M. (2014). Procesos metacognitivos que llevan a cabo estudiantes de grado noveno

con desempeños superior y bajo del colegio Agustín Fernández I.E.D. durante la

resolución de problemas matemáticos (Tesis de maestría). Recuperado de:

http://funes.uniandes.edu.co/10690/1/Pulido2014Procesos.pdf

Quintanilla, M., Joglar, C., Labarrere, A. M., Cuellar, L., & Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan

los profesores de química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos

escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Estudis Pedagógicos XL,

283-302.

Quintero, E., Arias, A., & Sandoval, J. (2013). Relación entre la proporcionalidad cerebral

triádica y el rendimiento académico de los estudiantes. Envigado: Institución

Universitaria de Envigado.

Reyes, L., & Salcedo, L. (1998). Acciones de maestros de ciencias: creencias, roles, metas y

contextos en la enseñanza y el aprendizaje. Fondo Editorial Universidad Pedagógica

Nacional, 3(), 5-17. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num3-5699.

Rizo Cabrera, C., & Campistrous Pérez, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la

escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 31 (45).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf

Rodríguez, E., Rabazo, A., & Naranjo, D. (2014). Evidencia empírica de la adquisición de la

competencia de resolución de problemas. Perfiles Educativos, 37(147), 50-66.

Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a4.pdf.

Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del

pensamiento creativo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125.

Salazar, J. (2000). Material Educativo para Docentes. Resolución de Problemas de Matemática

y Prácticas de Laboratorio. Caracas: Litobrit.

Salleh, F., & Zakaria, E. (2009). Non-routine Problem-solving and Attitudes toward Problem-

solving among High Achievers. The International Journal of Learning, 16(5), 549-560.

Page 102: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN …

94

Sánchez, Y. (2007). La solución de problemas como un campo de concurrencia de distintas

teorías en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 16 (), 147-162. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1012

Santos, L. (1992). Resolución de Problemas; El Trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a

considerar en el Aprendizaje de las Matemáticas. Educación Matemática, 4(2), 16-23.

Sepúlveda, A; Santos Trigo, L. (2006). Desarrollo de episodios de comprensión matemática.

Estudiantes de bachillerato en procesos de resolución de problemas. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 11 (31). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14003113

Toboso, J. (2004). Evaluación de Habilidades Cognitivas en la Resolución de Problemas

Matemáticos (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/10090

Valle Espinosa, M. d., Juárez Ramírez, M. A., & Guzmán Ovando, M. E. (2007). Estrategias

generales en la resolución de problemas de la olimpiada mexicana de matemáticas.

REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativ, 9 (2), 1-11. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a9.pdf.

Valverde, G., & Näslund-Hadley, E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y

ciencias naturales en América Latina y el Caribe: Banco Interamericano de Desarrollo.

Recuperado el 20 de agosto de 2018, desde:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2757/La%20condición%20de%20la

%20educación%20en%20matemáticas%20y%20ciencias%20naturales%20en%20%20A

mérica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Velandia, C. (2005). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje.

Bogotá.

Vergara, J. (2013). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las propiedades

coligativas de las disoluciones dirigido a estudiantes de básica media (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Wuttke, E; Wolf, K. (2007). Diseño de un instrumento para el registro de la capacidad para

resolver problemas – Resultados de un estudio piloto. Revista Europea de Formación

Profesional, 41 (2), 95-114. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/39221332/download.