residuos banano importante

Upload: gago88

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    1/9

    SEMINARIO INTERNACIONALGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIAAUGURA

    CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL BANANOCENIBANANO

    SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOSSÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI

    LOS DESECHOS GENERADOS POR L A INDUSTRIA BANANERA

    COLOMBIANA

    Por 

    Gonzalo Alberto Mejía MesaDirector Cenibanano

    yJohn Santiago Gómez López

    Técnico en Investigación

    RESUMEN

    Se describen las principales causas generadoras de desechos en las actividades de la industriabananera de Colombia. Se identifican los materiales que componen estos desechos y se explican susefectos en los elementos ambientales suelo, agua y aire. Se sugieren algunas alternativas de manejocon el propósito de mitigar el impacto sobre el ambiente bananero.

    INTRODUCCIÓN

     El uso intensivo de insumos en las actividades agrarias e industriales y los desechos domésticosconstituyen una amenaza a la salud de las comunidades vegetales y animales de las zonas donde éstasse ubican. Las actividades agropecuarias requieren de agroinsumos, los asentamientos urbanos crecenaceleradamente y la población humana produce mayores cargas orgánicas cuyos depositarios son los

    cuerpos de agua, lo que genera procesos de eutroficación y la modificación progresiva de la calidad deagua por el vertimiento de aguas residuales y la utilización generalizada de estos productos.

     Agrícolamente, prácticas desarrolladas hace más de 30 años y que actualmente se considerannocivas al ambiente, se siguen aplicando mientras se desarrollan otras más modernas.Reemplazarlas es un proceso lento que cambiará en la medida que se obtengan resultados deinvestigación que respalden el ambiente y las producciones agrícolas. La creación de paquetestecnológicos sostenibles y competitivos tiene inconvenientes e impedimentos de tipo investigativo,económico y comercial.

    http://xn--john%20santiago%20gez%20lez-fhzre.pdf/http://xn--john%20santiago%20gez%20lez-fhzre.pdf/http://quit/http://find/http://ayuda.pdf/http://inicio.pdf/http://xn--john%20santiago%20gez%20lez-fhzre.pdf/

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    2/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   2

    Llegar a producir comercialmente insumos sostenibles es un resultado poco inmediato, lento,bastante costoso, difícil y que presenta dificultades para su comercialización lucrativa. Lainvestigación en este sentido ha presentado pocos resultados promisorios para las entidades que lasfinancian y cada vez más se restringe su conocimiento, se privatizan y se venden condicionalmente.

    Las disposiciones de desechos en el agua, en el suelo y en el aire, son prácticas tan antiguas como lacivilización, siendo en la actualidad estas formas de disposición ampliamente empleadas. Losresiduos pueden afectar ampliamente la calidad de estos tres componentes esenciales del medioambiente e indispensables para la vida.

    Se entiende por desecho cualquier objeto, material, sustancia o elemento que se abandona o rechazadespués de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales,institucionales y de servicios, y que es susceptible o no de aprovechamiento o transformación en unbien con valor económico.

    En la legislación ambiental colombiana, el Decreto 2104 de 1983 ha determinado como desechosólido todo elemento orgánico residual, exceptuando las excretas provenientes de las actividades

    humanas y animales. Se comprenden en la misma definición los desechos generadosdomésticamente y todo desperdicio generado en la actividad comercial e industrial. Según el Decreto1594 de 1984, se entiende como vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo deagua o a un alcantarillado, y en el Decreto 948 de 1995 la contaminación atmosférica es el fenómenode acumulación o de concentración de contaminantes en estado sólido, líquido o gaseoso, causantesde efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana que solos o en combinación, o comoproductos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas y/o naturales.

    Esta generación de desechos ha venido incrementándose debido a:

    •  Crecimiento demográfico acelerado.•  El uso cada vez más generalizado de empaques y envases desechables, los cuales han sido

    elaborados con materiales termoplásticos, hojalatas, vidrios, etc.•  La utilización de estos materiales en las actividades individuales del hombre.

    Los generadores de desechos son principalmente, entre otros, los hogares, la industria, laconstrucción y las actividades agrarias. El origen de estos está asociado con el uso del suelo y sulocalización. En orden descendente, sus orígenes y sus respectivos porcentajes de producción enColombia, son los siguientes:

    ORIGEN PORCENTAJE

    Doméstico 37.8

    Industrial 16.6Construcción y demolición 14.0Agrario 11.0Servicios Municipales 9.5Zonas de Plantas de tratamientos 6.0Comercial 5.0Institucional 0.1TOTAL 100.0

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    3/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   3

    Los desechos pueden clasificarse en tres categorías:

    •  Orgánicos e inorgánicos•  Reciclables y no reciclables•  Incinerables o no incinerables

    El material orgánico es el formado por materia viva o que estuvo viva. De forma más general,conformada por compuestos químicos basados principalmente en el elemento Carbono, excluyendoel dióxido de carbono. Ej. residuos de comida, desechos de jardín, madera, etc. El inorgánico estacompuesto por elementos químicos diferentes al carbono. Ej. Los minerales.

    Los reciclables son materiales que todavía tienen propiedades químicas útiles después de servir a supropósito original, y que por lo tanto pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para lafabricación de nuevos productos. Ej. papel, plástico, vidrio, latas, madera, etc.

    El material incinerable es similar al orgánico. Se emplea en el proceso de quema o combustión paradegradar térmicamente dichos materiales.

    LA AGROINDUSTRIA BANANERA

    Durante mucho tiempo el banano ha sido una de las frutas frescas más comercializadas en el ámbitomundial. Agrícolamente en Colombia ocupa primeros lugares al lado del café, caña de azúcar, floresy palma africana. La participación de las exportaciones bananeras es significativa en buena parte delas economías latinoamericanas, especialmente en Ecuador y Centro América.

    La agroindustria bananera Colombiana genera empleo y divisas para el país y es esencial para eldesarrollo Colombiano. Con más de 70 años en el departamento del Magdalena y más de 35 en elUrabá antioqueño, ha comprobado que su aporte en empleos y desarrollo social contribuye a crear ya sostener otras empresas de bienes y servicios que benefician sociedades rurales y urbanas, y en elcampo tecnológico, contribuye a que el sector agrícola se complemente con el sector educativo e

    industrial.

    El Sector Bananero mundial necesita desarrollar nuevas tecnologías que le permitan considerar elmedio ambiente y seguir siendo competitivo mediante la investigación, el incremento de laproductividad y la racionalización de los recursos del productor. Actualmente existe la necesidad demodificar el paquete tecnológico tradicional que utiliza el cultivo de banano. Como monocultivofacilita las epidemias y el uso intensivo de agroinsumos para superarlas que elevan los costos deproducción, favorecen el deterioro ambiental y disminuyen la rentabilidad. El banano requiere adoptar un cambio tecnológico que racionalice, cambie y/o minimice al máximo los agroinsumos hasta hoyutilizados, sin perder su competitividad y favoreciendo su sostenibilidad y equidad.

    Para poder entregar una fruta de óptima calidad en los mercados internacionales, la explotación

    tradicional del banano consume principalmente fertilizantes, fungicidas, herbicidas, nematicidas,plásticos, cajas y estibas de madera. Cada una de estas prácticas deterioran en mayor o menor grado la rentabilidad del cultivo y los componentes del ambiente: aire, suelo, agua, flora y fauna.Conscientes de esta situación, mundialmente los consumidores, las comercializadoras, losproductores y los investigadores del cultivo, tratan de reorientar los sistemas tradicionales deconsumo, distribución, producción e investigación.

    Una de las principales causas del uso intensivo de agroinsumos en el cultivo del banano, es la óptimacalidad exigida por los consumidores, generándose una fuerte competencia entre los productores y

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    4/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   4

    comercializadores por ofrecer la mejor calidad de fruta en los mercados. El impacto ambiental esmayor en la medida que se trata de mejorar la calidad, llegando al punto de acumular residuos deagroquímicos en la fruta consumida.

    Con el propósito de proteger la naturaleza y en especial al ser humano, actualmente se establecen enel mundo reglamentaciones ambientales exigentes para tratar de disminuir la degradación del

    ambiente sin dejar de permitir que los negocios sean rentables. Los consumidores europeos ynorteamericanos, hacen cumplir las reglamentaciones de protección alimenticia establecidas, por estolos comercializadores están aumentando su inventario de alimentos “ verdes” en empaquesreciclables, los productores desean adoptar nuevos paquetes tecnológicos que sean aceptadoscomercialmente y los investigadores los están desarrollando.

    El banano tiene su reglamentación y los países consumidores que la poseen, exigen que durantetodas las labores que se realicen en el proceso para la obtención de la fruta, se consideren el medioambiente y el bienestar social de los distintos participantes de la actividad, aun cuando esto conllevea un aumento del precio de la fruta para el consumidor. Esto porque cada vez se desarrolla masconciencia ambiental y se exige y se consumen más alimentos denominados “verdes” o ecológicospor mayor precio.

    IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS EN LA ACTIVIDAD BANANERA

    En Colombia, la actividad bananera genera impactos negativos en los diferentes elementosambientales (suelo, aire, agua, flora, fauna y paisaje). El uso intensivo de fertilizantes, plásticos yagroquímicos, las condiciones climáticas de las zonas productoras, la red densa de drenajes ysistemas de riegos establecida, los han deteriorado al punto que han alterado sus propiedadesoriginales. La salinización, la acidificación, la impermeabilización y la erosión de los suelos, laeutroficación, la acumulación de desechos y de pesticidas en el aire, suelo y agua, la pérdida debiodiversidad y la contaminación de las cadenas alimenticias en las zonas bananeras, son algunasde ellas.

    Las basuras domésticas de los habitantes de las zonas bananeras también hacen parte de laproblemática ambiental, la falta de infraestructura en estas regiones no permite que se manejenadecuadamente estos residuos, hasta el punto que se depositan a cielo abierto sin ningún control. Enlos municipios del eje bananero de Urabá, cada habitante produce un promedio de medio kilo debasura diariamente, lo que representa aproximadamente un total de 53.250 toneladas de basurasanuales. Éstas se deberían separar en residuos biodegradables, reciclables y no reciclables. Losprimeros pueden ser devueltos adecuadamente al suelo de las plantaciones y los otros se debenacumular para reciclarlos o disponerlos en sitios técnicamente adecuados. Nunca se deben incinerar a campo abierto o acumular cerca a las viviendas o cauces de los ríos, esto ayudaría a disminuir losfocos de insectos vectores de enfermedades, roedores y malos olores, los lixiviados peligrosos, y lacontaminación de los elementos ambientales, entre otros.

    SUELOSEn Colombia, las zonas bananeras se ubican en suelos de una región tropical lluviosa (Urabá) quelixivia y erosiona las bases nutritivas y de una zona tropical seca (Magdalena) donde se salinizan y/osodifican. Además, el manejo y uso intensivo de agroinsumos (fertilizantes, plásticos y agroquímicos)combinados con las condiciones climáticas y la red densa de drenajes y riegos establecidas en estasregiones, los han deteriorado al punto que han alterado sus propiedades físico - químicas originales.

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    5/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   5

    Los cultivos de banano se han establecido predominantemente en tierras de alta vocación agrícolamecanizada o tradicional y con gran riqueza hidrológica, estas zonas son de mediana y altavulnerabilidad a los procesos productivos, y no son recomendables para el desarrollo urbanointensivo, industrial, minero y de recreación. Sin embargo, debido a la importancia que ha tenido elestablecimiento de la agroindustria en estas áreas, se requieren planes de protección y manejoambiental con carácter conservacionista pero sin descuidar la productividad.

    Colombia compite en los mercados internacionales de banano con una fruta de alta calidad, estodemanda un estricto control de calidad sobre la fruta que causa un alto porcentaje de fruta noexportada. Por esto existe un problema ambiental en las zonas bananeras colombianas debido a laproducción de más de 250 mil toneladas por año de fruta no exportada y unos 75 millones devástagos apilados en el campo sin ningún tipo de tratamiento, prácticas que causaban efectosecológicos adversos. Debido a que esta fruta no tenía un consumidor final, y a que más del 90% sedejaba en los campos sin ninguna clase de tratamiento para que se deteriorara in situ, se causabanefectos detrimentales al ambiente (moscas, malos olores, contaminación de aguas, problemassanitarios). Sin embargo, en los últimos tres años estos desechos se están disponiendo ytransformando naturalmente dentro de las plantaciones de banano y se está incrementando lacomercialización de fruta localmente.

    Se conoce que los suelos bananeros se caracterizan por tener valores menores del 2% de materiaorgánica cuando se dedican a este cultivo. Estos valores pueden aumentarse con los residuosorgánicos de la actividad bananera, principalmente vástagos, banano no exportado (merma),pseudotallos y hojas. Estos materiales pueden reintegrarse a las plantaciones en forma sencillamediante prácticas como el picado mecánico y aplicación directa a las plantaciones y/o por medio dela elaboración de abonos orgánicos más complejos como el humus o el "compost" a partir de estosresiduos. Con estas prácticas se están aumentando significativamente la materia orgánica, laactividad biológica y la fertilidad de los suelos bananeros, lo que ahorra fertilizantes y disminuye elimpacto ambiental generado por el manejo inapropiado de estos residuos y por la aplicación elevadae intensiva de fertilizantes químicos en las plantaciones bananeras.

    En las fases de construcción y adecuación de obras para el cultivo, (preparación del terreno,construcción de vías, deforestación, instalación del cable vía, construcción de la red de drenajes,construcción de instalaciones), el suelo es afectado debido a que se remueven cantidadesconsiderables de capas vegetales y horizontes superficiales de suelo, los cuales si no se manejan demanera adecuada, pueden alterar negativamente las condiciones físicas del suelo especialmente encuanto a modificación de la estructura natural y compactación, generándose problemas de erosión,encharcamientos, impermeabilización, etc.

    En la fase de siembra y producción las quemas de residuos en superficie de manera incontrolada,producen una degradación en la calidad de los suelos, especialmente por destrucción de la coberturavegetal y alteración de la microfauna.

    El banano Cavendish de exportación requiere ser amarrado para evitar pérdidas considerables defruta. Para esto siempre se ha utilizado la soga denominada "nylon" que está hecha de un material(Polipropileno) prácticamente no degradable. Con los años este material se viene acumulando en lossuelos causando efectos ambientales negativos, al crearse una red de "nylon" en su interior queafectó su drenaje, su estructura y el desarrollo normal y toma de nutrientes de las raíces. También seocasiona estrangulamiento de plantas que posteriormente se caen por anclaje deficiente y la pérdidapaulatina de la fertilidad real de los suelos.

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    6/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   6

    Para obtener mejor calidad y mayor cantidad de fruta, los racimos de banano se cubren con unabolsa plástica de Polietileno. Esta práctica crea dentro la bolsa un microclima favorable que aumentael tamaño (largo y grosor) y peso de la fruta, mejora la apariencia (color y brillo) y suavidad de lacáscara del banano y protege al racimo contra plagas, productos químicos, radiación solar y del rocecon hojas.

    El manejo y la disposición final que se realiza en las fincas con este plástico crearon problemas seriosen el ambiente al no degradarse fácilmente, se ha ido depositando en el suelo a diferentesprofundidades, ocasionando impactos y efectos negativos sobre el desarrollo del cultivo y sobre lascondiciones físico - químicas del pedosistema, por pérdida de permeabilidad e infiltración, y por consiguiente disminuyendo el drenaje interno y favoreciendo el encharcamiento que contribuye a laerosión superficial, lavado de nutrientes y contaminación de cuerpos de agua.

    Estos insumos, luego de ser utilizados en el proceso se convierten en desechos de postconsumo, nobiodegradables que causan un efecto nocivo en el ambiente al no brindarles un manejo adecuado.Entre las causas posibles de la problemática de estos desechos en la agroindustria bananera es lafalta de elementos sustitutos que puedan cumplir las mismas funciones, competir con costos yrentabilidad y que sean biodegradables, además, la falta de fomentar técnicas industriales,

    administrativas y gerenciales para la recuperación y el manejo de estos desechos.

    Cabe mencionar que la recolección de estos desechos se esta realizando recientemente. Segúnmuestreos de campo realizados en algunas fincas bananeras existe un promedio por hectárea, de 1.5toneladas de fibra de “ Nylon” (PP) y de bolsa plástica (PEBD) que están causando deterioro alacumularse en lugares inapropiados, al ser depositados en fuentes de aguas, y al no poderse reciclar fácilmente por los contenidos acumulados de agroquímicos.

    Los envases y empaques de agroinsumos se acumulan en las fincas al punto de causar problemas alambiente. El uso terrestre de agroquímicos (principalmente herbicidas, nematicidas, insecticidas yfertilizantes) se practica en las fincas bananeras, pero la disposición final de sus empaques yrecipientes no siempre es la más adecuada. Gran parte de ellos se arrojan al campo sin considerar 

    que pueden permanecer indefinidamente sin ninguna transformación, acumulándose así grandescantidades de plásticos, vidrios y canecas.

    La manera actual más práctica para manejar estos desechos es mediante la recolección directa enlos suelos y al momento de la cosecha. Parte de estos materiales recuperados se pueden reutilizar,por ejemplo el “nylon” para amarrar la bolsa del racimo y/o venderlo a empresas recicladoras. Losinsumos no biodegradables utilizados en las plantaciones de banano en Colombia se han convertidoen el “ Talón de Aquiles” de la agroindustria bananera. Las constantes exigencias en materiaambiental impuestas por el ministerio del medio ambiente y las presiones del mercado internacional,han puesto en alerta al Gremio Bananero.

    AGUAS

    El agua es otro componente ambiental que debe conservarse. Mundialmente día a día se informasobre la escasez de este recurso vital para la humanidad. El banano requiere agua para suformación y su procesamiento en la poscosecha. El lavado de fruta afecta la calidad del aguaprincipalmente con látex, pedazos de corona, fungicidas y alumbre. El agua se agota y es necesarioayudar a su conservación.

    La zona bananera es rica en recursos hidrológicos, sin embargo, la deforestación constituye la fuentemás significativa de alteración de las cuencas de la región, por el aporte continuo de sedimentos.

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    7/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   7

    Con el fenómeno de deforestación y el cambio radical en el uso de la tierra han cambiadodrásticamente las condiciones microclimáticas en la superficie del suelo.

    Los agroquímicos generalmente se disuelven en agua antes de su aplicación o aprovechamiento. Actualmente se utilizan equipos de aplicación y protección sofisticados para mantener al mínimo lacontaminación que pueden causar estos productos. Sin embargo, cuando llegan al sitio que se desea

    proteger, quedan a la intemperie a disponibilidad de la lluvia, viento, radiación solar, etc., quedandofinalmente dispersos en el ambiente sin ningún control incorporados en las aguas, suelos, aire, floray fauna principalmente.

    La contaminación del agua en las regiones bananeras se debe también a la disposición final de losresiduos sólidos del lavado de la fruta, que van a parar directamente a los cuerpos de agua sin ningúntipo de tratamiento. Las altas y frecuentes precipitaciones que lavan y arrastran las partículas deplaguicidas suspendidas en la vegetación, la utilización de las corrientes de agua para el lavado deequipos de aplicación y vertido de agroquímicos sobrantes y la cercanía de las plantaciones a losríos, quebradas, arroyos, traen como consecuencia que algunas concentraciones letales seacumulen en las diferentes formas de vida acuática, ocasionando daños serios sobre el fitoplanctondisminuyendo su capacidad de liberación de oxigeno afectando por consiguiente los niveles de

    oxigeno disuelto en el agua.

    La presencia de sedimentos en suspensión en el cuerpo de agua, facilita la movilización de loscontaminantes, siendo este el principal vehículo de movilización, es así como puede desplazarse agrandes distancias. Un ejemplo de lo anterior se presenta con los plaguicidas persistentes en el agua(herbicidas y defoliantes) los cuales constituyen un grave peligro para el suministro de agua potable ypara de riego, al igual que los peces procedentes de aguas contaminadas, especialmente de cuerposde aguas quietas como lagos y lagunas que pueden acumular plaguicidas en niveles que los hacenpoco aptos para el consumo humano.

    Las cuencas de las zonas bananeras están contaminadas principalmente por residuos sólidosprovenientes de las zonas urbanas y de la agroindustria bananera, la que alcanza valores de 273.3

    toneladas para la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y 680 toneladas para los SólidosSuspendidos Totales (SST) al año. La situación crítica de las aguas en las zonas bananeras hahecho evidente la necesidad de recuperar y mantener los cauces que son ya insuficientes paraatender las necesidades de los poblados urbanos y de las labores agrícolas.

    AIRE

     Actualmente existe una gran presión para reducir la dependencia de los agroinsumos sintéticos apesar del reconocido beneficio que prestan en la calidad y rendimiento de productos agrícolas. Sinembargo, hasta tanto no se presenten alternativas innocuas, mundialmente se seguirá dependiendode los agroquímicos para mantener el alto nivel de productividad y para continuar ofreciendo la altacalidad de los productos que demandan los consumidores.

    Desde hace cinco décadas los agroquímicos han sido los componentes químico – tecnológicos másutilizados por la agricultura en casi todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. Ladenominada “Revolución Verde” que resultó como consecuencia de la agricultura intensiva, aumentóla utilización de los productos agroquímicos en los últimos 30 años, y aunque el empleo de estosproductos lo que pretende es mejorar la producción agrícola, aspectos como, la sanidad de los sereshumanos, su uso indiscriminado, la falta de educación y la carencia de conocimientos en laaplicación, han contribuido a crear situaciones insostenibles, desequilibrando el medio ambiente.

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    8/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   8

    En la actividad bananera se presenta una alteración atmosférica durante la etapa de construcciónocasionada por el ruido de la maquinaria y la liberación de partículas sólidas (polvo), durante la etapade operación, además existe una contaminación por efecto de las quemas a cielo abierto ocasionadopor las emisiones de cenizas y partículas volátiles, las cuales son transportadas por los vientos ydepositados en los suelos y aguas superficiales. Igualmente las emisiones de gases producidas por laquema de combustible en el transporte terrestre y fluvial de la fruta. También se presentan

    alteraciones por algunas prácticas de cultivo tales como la aplicación de fertilizantes y la fumigaciónaérea y terrestre, que liberan gases contaminantes del aire.

     Algunos componentes de fertilizantes pueden perderse con relativa facilidad por volatilización,implicando aumentos en la concentración de ellos en la atmósfera. Particularmente ocurre conanhídros sulfurosos, óxidos de nitrógeno y fotooxidantes, que afectan la calidad del aire. El oxidonitroso (NO2) por ejemplo, destruye la capa de ozono en la atmósfera cuya función es la de filtrar laradiación ultravioleta de los rayos solares.

    La fumigación aérea puede ocasionar impactos negativos al medio ambiente y a la salud humana, sino se efectúa adecuadamente incumpliendo con los requisitos mínimos de seguridad en su ubicación,operación y manejo. Igualmente porque la concentración letal media de los plaguicidas por inhalación

    es bastante baja (< 0.5 mg/l para la categoría toxicológica uno), y como ya se mencionó por lacontribución a la contaminación de aguas y suelos.

    Es sabido que los plaguicidas tienen el propósito de combatir de manera eficaz organismos quepueden destruir o poner en peligro los alimentos, la salud o el medio ambiente del hombre, perotambién es cierto que en circunstancias y concentraciones superiores a determinados nivelesaprobados y aconsejados, tales plaguicidas al igual que otras sustancias químicas, pueden producir efectos fisiológicos en otros organismos que viven en el medio e incluso en el hombre, provocandoriesgos para la salud humana a través de la exposición directa e indirecta por residuos en losalimentos y contribuyendo al incremento de la polución atmosférica, incluyendo el daño causado a lacapa de ozono.

    Los agroquímicos se dispersan fácilmente por el medio ambiente, con consecuencias graves en todoslos hábitats y para todas las especies; debido principalmente a la rápida movilización de estosproductos a través del aire, a su resistencia a la biodegradación, a sus características deacumulación en los climas tropicales y a su poder tóxico. Cabe destacar que la ocurrencia o no detales efectos perjudiciales, dependerá en gran medida de la dosis en que se aplique dichosplaguicidas y en la correcta utilización de los mismos.

    RESIDUOS GENERADOS EN LA ZONA BANANERA DE URABÁ

    MATERIAL CANTIDAD ANUAL

    Plásticos 1.802 toneladasNylon 1.600 toneladasBanano de rechazo 250.000 toneladasVástago o pinzonte 137.500 toneladasEnvases de agroquímicos 310.724 toneladasSacos de Fertilizantes 1.155.000 sacos de polipropilenoBasuras 53.250 toneladas

  • 8/20/2019 Residuos Banano IMportante

    9/9

    ASOCIACIÓN DE BANANEROS DE COLOMBIA, AUGURA - CENIBANANOLOS DESECHOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA BANANERA COLOMBIANA   9

    Es indudable que la agricultura moderna requiere del uso de grandes cantidades de agroquímicosparticularmente en aquella de tipo intensivo. Estos productos se aportan en forma mineral y orgánica.Existe un vacío grande en el conocimiento sobre eficacia y destino de grandes cantidades de estassustancias, lo cual podría estar llevando a un deterioro ambiental progresivo de suelo, del agua y delaire que a la larga tendrá efectos irreversibles para el desarrollo de la vida humana.

    La evolución del desarrollo humano sostenible en el sector agropecuario, si bien ha logrado mostrar su alcance en términos conceptuales, revela un incipiente estado de maduración que le permitamaterializar en acciones concretas las bondades y posibilidades de utilización que podría tener labiodiversidad en el campo agropecuario.