reseña 4 ciencia

Upload: santiago-lopez-zuluaga

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Reseña 4 Ciencia

    1/2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA ESPECIAL: CIENCIAMariana Calderón Jaraill! " #$$%$#&&

    'C(MO HABLAR DE REALIDAD) ALGUNAS DE LAS CONSCUENCIASDEL CONSTRUCTIVISMO

    El debate epistemológico y sociológico suscitado por las reflexiones sobre laciencia y el conocimiento, ha tenido dos ejes centrales: el primero es elplanteamiento de que la ciencia es una actividad social; y el segundo es, por lotanto, una idea de ciencia que ya no se encuentra aislada de lo social, sino por el contrario, profundamente permeada por ello. Ambas ideas puedenobservarse como unos primeros pasos hacia una epistemologa constructivistaen la que se es consciente de que el conocimiento es una construcción

    colectiva y que este no puede desligarse de las pr!cticas, percepciones eintereses de la sociedad en general.

    "in embargo, los anteriores planteamientos no lograran dar cuenta de losmecanismos a trav#s de los cuales desde la pr!ctica cientfica el conocimientose hace de manera evidente una construcción. En este sentido quisieraplantear la discusión en tres partes, la primera una reflexión de la manera enque el trabajo etnogr!fico en el laboratorio logra develar las particularidades enque se desenvuelve este proceso; la segunda sobre cómo ello impacta lasconcepciones que se tienen de la realidad; y la $ltima, sobre cu!les son lasexigencias que tienen los sociólogos al abordar la ciencia desde unaperspectiva constructivista.

    En %&n antropólogo visita el laboratorio' (oolgar y )atour *+- nos proponenla manera en que se puede llegar a hacer etnografa dentro del laboratorio, elm#todo etnogr!fico com$n para los antropólogos que estudian otras culturas,es ahora usado en el planteamiento de que los paradigmas de la ciencia sonuna cultura en particular, puesto que se constituyen como un entramado depr!cticas, teoras, mitologas, instrumentos, y preocupaciones particulares. Atrav#s de su estudio, los autores muestran como al interior del laboratorio estacultura produce una serie de signos y significados que sólo tienen un claro

    sentido en su interior.

    Esta forma de abordar el estudio de la ciencia logra mostrar cómo a trav#s dela pr!ctica cientfica, de los instrumentos de laboratorio, de la inscripcióngr!fica, de la materialidad del experimento, se llega a producir un conocimientoen el que ya no sólo se tiene en cuenta *como haban hecho otros autores elcontexto, los intereses, y los grupos de conocimiento al interior de la ciencia,sino que tambi#n los detalles propios de su pr!ctica cultural; sin embargoaunque ello nos muestra los mecanismos de producción de realidad, puedecaer en el problema com$n de la antropologa, y es el de exoti/ar al 0troestudiado lo cual podra minar nuevamente la idea de que la ciencia es una

    actividad social m!s. )o anterior tiene entonces una relación con las

    1

  • 8/19/2019 Reseña 4 Ciencia

    2/2

    implicaciones del constructivismo para la sociologa y por ello tratar# deabordarlo con m!s cuidado al final.

    En )a1 *2334 nos encontramos con un an!lisis muy interesante de laspreocupaciones de (oolgar y )atour, este autor m!s que concentrarse en la

    t#cnica etnogr!fica se5ala como el trabajo de estos autores logra poner demanifiesto las formas en que la realidad es producida. En este sentido se nosse5alan cinco asunciones de la realidad comunes en las formas empiristas dela epistemologa 6 la 7ealidad como afuera, su independencia, anterioridad,singularidad y como algo definitivita 6 y la manera en que los autores logranromper con estas ideas a la ve/ que muestran los mecanismos a trav#s de loscuales la ciencia toma esta apariencia.

    )o que hay de fondo en el texto de )a1 es que el hecho de que el conocimientosea construida no quiere decir que sea falso, sino que, como bien lo muestra laetnografa del laboratorio, es un proceso que se logra a partir del seguimiento

    de din!micas culturales particulares que paralelamente a su construccióninvisibili/an el proceso de construcción. Ello nos lleva a una serie de preguntas8cu!les son las consecuencias de esta invisibili/ación9 8es la producción deartculos y documentos el objetivo final de la ciencia9 8 cómo afecta ello a laciencias sociales9

    odas estas preguntas muestran cómo la antropologa del laboratorio puedevolverse un ejercicio de reflexividad para los cientficos sociales, aunque(oolgar y )atour nos dan detalles de su ejercicio etnogr!fico, hay varioselementos que se omiten de la manera en que han producido conclusiones, susrelaciones informales con los cientficos, la opinión de estos de su presencia enel laboratorio; tambi#n los antropólogos ponen el #nfasis en la toma de notasminuciosas y detalladas de sus observaciones y terminan produciendodocumentos. ero adem!s, y despla/!ndonos a una forma performativa delconocimiento, (oolgar y )atour tambi#n est!n produciendo< construyendorealidad, y ello hace que sea problem!tico el tratamiento del laboratorio comouna tribu aparte, puesto que el #nfasis en lo interno termina por olvidar sufuerte nexo con lo externo, el laboratorio no es ni geogr!ficamente tan alejadono socialmente tan diferente como nos lo presentan, el laboratorio est! en latierra, hace parte de nuestra realidad.

    Tra*a+!, re-eren.iad!,)atour, =runo y (oolgar, "teve *+-. %&n antropólogo visita el

    laboratorio' En: )a vida en el laboratorio: La construcción de los hechoscientíficos. >adrid: Alian/a Editorial. p. -?@++ 

    )a1, Bohn *2334 %"cientific practices' En: After method. Mess in social science research. )ondon: 7outledge. p. +C@44

    2