ciencia ug | volúmen 4 número 2

19
VOLÚMEN 4 NÚMERO 2 mayo - agosto 2014 CIENCIA UG REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD DISTRIBUCIÓN GRATUITA ISSN: EN TRÁMITE ISSN: EN TRAMITE CIENCIA UG mayo - agosto 2014 VOL 4 NUM 2

Upload: ciencia-ug-revista-universitria-en-ciencias-de-la-salud

Post on 06-Apr-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ciencia UG Revista Universitaria en Ciencias de la Salud

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

VOLÚMEN 4 NÚMERO 2mayo - agosto 2014

CIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

DISTRIBUCIÓN GRATUITA � ISSN: EN TRÁMITE

ISSN: EN TRAMITE � CIENCIA UG � mayo - agosto 2014 � VOL 4 NUM 2

Page 2: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2
Page 3: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

COMITE EDITORIAL

Dr. Jhonatan Israel Valdés OlmosDirector y Editor General

Dr. Christian E. González OrduñaEditor

Karla E. Franco CancholaCoordinación General

Mayra cecilia Tovar OrnelasCoordinación Medicina

LEO. Paulina Pérez AguileraCoordinación Enfermería

Juan José Lozano GarcíaCorrección de Estilo al Idioma

Inglés

Hae Jim Kim Victor D. Dominguez echevesteFrancisco Javier Armas Zárate

DR. JUAN HUMBERTO MACÍAS DE LA CRUZDRA. MIRIAM MOJICA LARREA

DR. VICTOR MANUEL ORTEGA VALDEZColaboradores

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Alejandro E. Macíasinstituto de ciencias médicas y nutrición

salvador zubirá[email protected]

Dra. Beatríz González Yebrahospital regional de alta especialidad

del bají[email protected]

Dr. Francisco Javier Guerrero Martínezhospital general regional de león

[email protected]

Dra. Rebeca Monroy Torresuniversidad de [email protected]

Dr. Juan Manuel Muñoz Barretuniversidad de guanajuato

[email protected]

Dr. José Antonio Álvarez Canaleshospital regional de alta especialidad

del bají[email protected]

CONSEJO ESPECIALISTA

Dr. Hugo Heriberto Kerckoff Villanueva

Medicina Materno-Fetal

Dr. José Raúl Hernández CentenoCirugía

Dr. Ulises Pérez HernándezEndocrinología

Dra. Ma Guadalupe Reynaga OrtegaNutrición

Dra. Luz Elvia Vera BecerraNutrición

Dr. Jaime R. Venegas OjedaPediatría

Dr Ernesto Gómez VargasColegio de Historia y Filosofía

de la Medicina

Dr. José Manuel Cabrera SixtoRector General

Dr. Manuel Vidaurri AréchigaSecretario General

Mtra. Rosa Alicia Pérez Luque SecretariA AcadémicA

DR. MIGUEL TORRES CISNEROSSecretario de Gestión y Desarrollo

Dr. José Luis Lucio MartínezRector del Campus León

Dr. Enrique Vargas SaladoSecretarIOa AcadémicO

Dr. Carlos Hidalgo ValadezDirector de Div. de Ciencias de la Salud

Dr. Francisco Javier GaribaldiDirector del Dpto. de Medicina y Nutrición

Mtro. César A. Castellanos PérezSecretario Académico

Dr. Tonatiuh García CamposDirector del Dpto. de Psicología

Mtra. Yolanda Camacho HernándezDirectora del Dpto. de Enf. y Obstericia

León

Dra. Ma. Eugenia Garay SevillaDirectora del Dpto. de Ciencias Médicas

La revista Ciencia UG, es una publicación periódica cuatrimestral, editada por la División de Ciencias de la Salud - Campus León de la Universidad de Guanajuato. El contenido de los artículos firmados, así como las fotografías publicadas son responsabilidad exclusiva de los autores; sin embargo, sólo Ciencia UG, a través de su editor, podrá autorizar cualquier tipo de reproducción total o parcial. Director Editorial: Dr. Jhonatan Israel Valdés Olmos Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas (SEGOB) en trámite. Todos los derechos están reservados de acuerdo a la Convención Latinoamericana y la Convención Internacional de Derechos de Autor. Ninguna parte de esta revista podrá ser reproducida por medio alguno, ni traducida a otros idiomas, sin la autorización escrita de sus editores. Toda correspondencia deberá dirigirse a: Editor de la revista Ciencia UG: E-mail: [email protected]

DIRECTORIO UG

indizada en: , y imbiomed medigraPhic latindexCIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Page 4: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

contenido

vol 4 num 2may-AGO 2014

EDITORIALVALDÉS-OLMOS JI.

artículo ORIGINAL: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.OLIVA EA, RODRÍGUEZ G, RODRÍGUEZ D, REYES JJ, GONZÁLEZ-ORDUÑA CE.

artículo de revisión: conociendo el vih en guanajuato.gonzález-orduña ce, villagómez-magaña ac.

IMAGEN DIAGNÓSTICA: Diagnóstico por Tomografía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase AgudaRosiles A, Collazo EM, Pelayo E.

13

14

18

22

Page 5: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

editorial

urante la última década, la salud de la población y de los individuos se ha

Dconsiderado como un asunto prioritario a nivel mundial. Actualmente, la salud de los niños se encuentra en el centro de las preocupaciones de la

agenda global en salud. Disminuir la mortalidad infantil es un compromiso mundial comprendido en los objetivos de desarrollo del milenio.

Es así, que acciones como la introducción con carácter universal de la vacunación contra rotavirus, la integración de vacunas que previenen las infecciones respiratorias bajas, algunas bronquiolitis y neumonía intersticial en menores de un año, ha representado una disminución significativa de la mortalidad en este grupo etario. Sin embargo, las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas persisten como problemas relevantes de salud en los niños, interfiriendo con el crecimiento y desarrollo de los mismos.

Dada la frecuencia con que asiste la población infantil en busca de asistencia médica por síntomas respiratorios, se hace necesario reforzar programas de promoción a la salud para incrementar el conocimiento de los signos de alarma y mejorar el manejo hídrico y nutricional de estos eventos.

En este sentido, se presenta la evaluación de una estrategia de intervención educativa para la prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años. Dicho estudio, consolido herramientas educativas con temas sobre: generalidades de las infecciones respiratorias agudas, las vías de transmisión, enfermedades crónicas asociadas, medidas preventivas y factores de riesgo. Padres de familia y tutores fueron sometidos a una evaluación cualitativa dicotómica previa y, posteriormente, incorporados a un programa de capacitación de 16 horas, posterior a las cuales fueron nuevamente evaluados. Los resultados de este estudio se presentan dentro del primer artículo de este número, resaltando la importancia de realizar medidas preventivas en las infecciones respiratorias agudas, ya que representan entidades con alto impacto en la morbi-mortalidad infantil.

Mejorar la salud reproductiva e intensificar la lucha contra el VIH/SIDA es el sexto objetivo de desarrollo del milenio, mismo que comprende el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de las personas que lo necesiten, así como detener y disminuir la propagación de este virus. Para concientizar y llevar a cabo acciones encaminadas al cumplimiento de este objetivo, es necesario conocer el panorama epidemiológico propio de la región. Con este sustento, los autores del segundo artículo nos brindan una lectura clara y completa de esta enfermedad infecto-contagiosa que representa un problema de salud pública.

Por último, para ilustrar y auxiliar el diagnóstico de los hematomas subdurales y epidurales, los autores de la tercera aportación desarrollan una breve descripción de ambas patologías, haciendo énfasis en las características propias de cada una de ellas observadas por medio de tomografía computada, brindando con esto, herramientas al profesional de la salud para un diagnóstico certero y oportuno.

Dr. Jhonatan Israel Valdés OlmosDirector y Editor General

may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 13 <ciencia ug | 13

Page 6: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

artículo original CIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

14 | ciencia ug > may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 14-17

Estrategia de Intervención Educativa para la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en NIÑOS menores de cinco años.EDUCATIONAL INTERVENTION STRATEGY FOR THE PREVENTION OF ACUTE BREATHING INFECTIONS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS OF AGE.

Ernesto A. Oliva Isaac¹, Gilma Rodríguez Cañete¹, Daylín Rodríguez Escalona², Juan J. Reyes Pérez³, christian eduardo gonzález-orduña�.

Recibido: Jun 18, 2014Aceptado: Ago 20, 2014

1.- Filial Universitaria Municipal de Salud. Policlínico Docente �Edor de los Reyes Martínez Arias�, J iguaní. Granma. Cuba.

2.- Policlínico. El Llano. Holguín. Cuba.

3.- Universidad de Granma.

4.-Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México.

Correspondencia a:Dr. Ernesto Abel Oliva IsaacPoliclínico Docente �Edor de los Reyes Martínez Arias�, Jiguaní. Granma. [email protected]

resumenObjetivo: Determinar si existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre las infecciones respiratorias agudas (IRAs) con la implementación de una estrategia de intervención educativa en padres o tutores de niños menores de 5 años. Material y Métodos: Ensayo clínico no aleatorizado, que consistió en la capacitación sobre prevención en IRAs y medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados: Se incluyó un total de 36 individuos, de los cuales 32 individuos se clasificaron con cono-cimientos insuficientes al inicio del estudio; estos fueron sometidos a la presencia de toma de clases con duración de 16 horas divididas en 4 sesiones y posterior a las cuales, fueron nuevamente evaluados, encontrándose que 31 individuos presentaron conocimientos suficientes (P<0.01). Conclusiones: Es importante realizar medidas preventivas en las IRAs, debido a que son entidades con alta morbi-mortalidad en Cuba y América Latina, por lo que la educación a los padres podría ser una herramienta para disminuir su incidencia.

Palabras clave: Intervención educativa, infecciones respiratorias agudas, prevención.

ABSTRACTObjective: To determine if there is any diffrences in the knowledge level about acute respiratory tract infections (ARI) with the implementation of educational intervention strategy to parents or tutors of children under 5 years old. Material and Methods: Clinical trial non randomized, consisted in training about ARI prevention and measuring the knowledge level before and after intervention Results: A total of 36 individuals were included, which 32 were classified as having insufficient knowledge at the beginning of the study; they were subjected to the presence classes with the duration of 16 hours divided in 4 sessions, with reevaluation at posterior, finding 31 individuals with enough knowledges (P<0.01). Conclusions: It is important to carry out preventive actions to ARI, due to the high morbi-mortality of this disease in Cuba and Latin America, therefore, the education to parents could be a tool to decrease the its incidence.

Keywords: Educational intervention, acute respiratory tract infection, prevention.

introducciónas infecciones respiratorias agudas (IRAs) son la principal causa de consultas a los servicios de L 1salud y de ingresos hospitalarios de pediatría en Cuba . Además, constituyen una entidad que

agrupa características clínicas, epidemiológicas y de etiología diversa. Los niños menores de cinco años constituyen una población vulnerable a estas infecciones, interfiriendo con el crecimiento y desarrollo normal del infante, debido a que se encuentran expuestos a factores de riesgo como: 1) el bajo peso al nacer; 2) desnutrición; 3) esquema incompleto de vacunación contra Streptococo neumoniae, Haemophilus influenzae y contra los virus de la influenza; 4) contaminación ambiental; 5) bajo nivel socioeconómico; 6) exposición al humo del tabaco; 7) hacinamiento y; 8) uso previo de antibióticos, aumentando así, la tasa de morbi-mortalidad de

1-4estas enfermedades .

Page 7: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 14-17 < ciencia ug | 15

artículo original: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.CIENCIA UG

Se ha calculado que a nivel mundial existen 1.8 millones de defunciones por IRAs al año predominantemente por neumonía, y que son los niños quienes presentan las tasas de mortalidad más elevadas. Según estimaciones de los últimos años, en América se registran más de 100 000 defunciones anuales de menores de un año por procesos respiratorios. Casi el 90% de las muertes se deben a neumonía, y el 99% se producen en los países en

3,5desarrollo de América Latina y el Caribe . En Cuba la incidencia anual es de 933 x 100 000 niños

6menores de 5 años .

Debido a la frecuencia con que asiste la población infantil en busca de asistencia médica por síntomas respiratorios, se hace necesario iniciar estudios sobre los conocimientos acerca de las IRAs en la atención primaria de salud, contribuyendo de esta forma a la prevención de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue determinar si existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre las IRAs con la implementación de una estrategia de intervención educativa en padres o tutores de niños menores de 5 años.

material y métodosDISEÑOEnsayo clínico no aleatorizado, llevado a cabo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010, en padres o tutores de niños menores de 5 años atendidos con motivo de IRAs, en el municipio de Plaza, estado Guarenas, Venezuela.

El estudio consistió en la recolección de datos sociodemográficos, y en la aplicación de un examen inicial para determinar el conocimiento en IRAs por parte de los padres o tutores, y posteriormente ser sometidos a una capacitación en la prevención de IRAs. Al final de esta medida de intervención se volvió a aplicar la prueba para determinar el cambio en el nivel de conocimientos.

Para la evaluación de los padres, se utilizó una escala cualitativa dicotómica a través de la realización de un examen para la definición del nivel de conocimientos, la cual se clasifica como no suficiente cuando se obtuvo un puntaje igual o menor a 7.9, y suficiente con calificación de 8-10. La escala de medición se basó 5 en preguntas de opción múltiple que fueron definidas, avaladas y evaluadas por un comité de 15 expertos del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez”.

La estrategia educativa consistió en presenciar 16 horas de exposición, divididas en 4 sesiones, sobre temas que abarcaron: 1) Generalidades de infecciones respiratorias agudas; 2) Medidas preventivas ante IRAs, que incluye: concepto de IRA, sintomatología predominante, prevención de IRAs y ablactación; 3) Vías de transmisión de las IRAs y enfermedades crónicas asociadas y; 4) Factores de riesgo, abarcando inmunodeficiencias, edad, sexo, alergia respiratoria, colonización nasofaríngea, raza, lactancia materna inadecuada, predis-posición familiar, bajo nivel socioeconómico, exposición al humo del tabaco, malformaciones craneofaciales, bajo peso al nacer y hacinamiento. Los temas tratados fueron impartidos por médicos especialistas en pediatría, medicina interna y medicina general integral, con base en temas de pediatría, guía terapéutica de atención primaria de salud, manual de diagnóstico y tratamiento, y fueron avalados por un comité de expertos del

7Policlínico “Edor de los Reyes Martínez” .

ASPECTOS ÉTICOS8El documento se apega a la Declaración de Helsinki

en su 52a Asamblea General, celebrada en octubre del año 2000, en Edimburgo, Escocia. Además fue aceptado por el comité de ética del Policlínico Docente “Edor de los Reyes Martínez”.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOPara describir las variables cuantitativas se utilizó estadística descriptiva, proporciones, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. El análisis inferencial para evaluar variables cualitativas entre grupos se efectuó mediante la prueba exacta de Fisher. Se determinó como estadísticamente significativo un valor P<0.05.Los análisis estadísticos se realizaron con el programa

9Statistica v. 10.0 para Windows .

RESULTADOSSe analizó un total de 36 individuos en el estudio, los cuales se dividieron en 2 grupos al inicio del estudio de acuerdo con su nivel de conocimientos. La información respectiva a las características sociodemográficas de la muestra se describe en la Tabla 1.

Los 31 individuos que se clasificaron con conocimientos insuficientes, fueron sometidos a la presencia de toma de clases con duración de 16 horas divididas en 4 sesiones y posterior a las cuales

Page 8: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

OLIVA EA, RODRÍGUEZ G, RODRÍGUEZ D, REYES JJ, GONZÁLEZ-ORDUÑA CE. CIENCIA UG

fueron nuevamente evaluados, encontrándose que existe una diferencia significativa en el nivel de conocimientos posterior al adiestramiento (p<0.001), (Tabla 2).

discusiónEl nivel de conocimientos inicial observado en nuestro estudio fue insuficiente en 32(86%) individuos; posterior a la intervención 27 (87%) de estos sujetos cambió a la categoría de conocimientos suficientes. Los individuos que continuaron mostrando un nivel de conocimientos insuficiente no presenciaron las 16 horas de capacitación. Estos resultados son similares a lo reportado a otro estudio similar en Cuba, en el que observaron un adecuado nivel de conocimientos en las personas posterior a una capacitación de 12 horas, lo cual sugiere que es una medida efectiva en materia de prevención.

En los resultados obtenidos en el estudio, se demostró un nivel bajo de conocimientos en los padres o tutores acerca de las IRAs, principalmente en la toma de decisiones que con frecuencia conlleva al tratamiento tardío, en base a la experiencia de los autores. Estos resultados, coinciden con investigaciones realizadas en México, donde constataron desconocimiento, acerca de las IRAs, dando lugar a que los padres realizarán algunas prácticas benéficas, inocuas y otras perjudiciales para el cuidado del menor, que pueden representar riesgos de complicaciones, con una evolución desfavorable hacia una neumonía y en casos

5,10más críticos hasta la muerte .

Algunos autores han sugerido que se debe realizar la promoción de hábitos saludables, y una correcta concientización en los padres o tutores de los niños, para que no acudan a clases cuando tengan algún

síntoma respiratorio, para evitar mayores contagios y la aplicación de vacunas, que aunque no se incluyen en la cartilla, es ideal para todos los niños del centro, como es la vacuna contra el neumococo y la influenza 6,11.

El Ministerio de Salud, para prevenir las IRAs en niños menores de cinco años, brinda algunas reco-mendaciones: aplicar la vacuna antigripal a los niños y niñas de entre seis meses y cuatro años de edad, no fumar en ambientes cerrados, controlar las estufas y las cocinas a leña, así como encender y apagar los braseros fuera de la casa, mantener ventiladas las habitaciones, no automedicarse y lavarse las manos frecuente, con el objetivo de reducir el número de hospitalizaciones y las complicaciones derivadas de este tipo de enfermedad.

Finalmente es importante destacar que existieron algunas limitantes en el estudio como es la falta de estandarizar la metodología de la enseñanza, además, no se puede observar la efectividad de la estrategia debido al diseño del estudio, pero valdría la pena dar seguimiento a los padres o realizar nuevos estudios que logren demostrar si es una medida preventiva que pueda impactar en la incidencia de las IRAs.

conclusionesEs importante realizar medidas preventivas en las IRAs, debido a que son entidades con alto impacto en la morbi-mortalidad en Cuba y en América Latina, por lo que la educación a los padres podría ser una herramienta para disminuir su incidencia, sin embargo, se requiere de nuevos estudios que demuestren la efectividad de este tipo de estrategias.

referencias1. Alonso ME, Rodríguez N, Rodríguez BB, Hernández L. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años. Rev Ciencias Médicas 2008; 14(2):2.

2. Honorio QR. Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el CX. Disponible en: http://www. cybertesis. edu.pe/sisbib /2002/honorio_qc /html/index-frames.html

3.Cáceres M.aJ., Álvarez JA , Argente J et al. Incidencia, contaminación ambiental y factores de riesgo de otitis media aguda en el primer año de vida: estudio prospectivo. Anales Pediatría 2008;

Conocimientos

Insuficientes n (%)

Conocimientos

suficientes n (%)

Individuos analizados 31 5

Edad (mediana [IC95%]) 38 (36-38) 28 (26-30)

Años de escolaridad

(mediana[IC95%])9 (9-9) 12 (12-12)

Tabla 1. Características sociodemográficas de los padres o tutores

en niños menores de 5 años.

Conocimientos

suficientes

Conocimientos

insuficientes

Previo adiestramiento 5 31

Post-adiestramiento 32 4

Tabla 2. Modificación del nivel de conocimientos sobre las IRAs de

los padres o tutores en niños menores de 5 años.

16 | ciencia ug > may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 14-17

Page 9: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

CIENCIA UG

estudio prospectivo. Anales Pediatría 2008; 60(2):133-38.

4. Lozano J, Yáñez L, Lapadula M, Lafour-Cade M, Burgos F, Herrada L et al. Infecciones respiratorias agudas bajas en niños: estudio etiológico prospectivo. Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 107-12.

5. Rodríguez OI, Louzado EM, Espíndola A, Rodríguez OH. Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudas. AMC 2010; 14(3).

6. Castillo J, Díaz A, García O, Ríos M. Factores de riesgo del huésped en las infecciones respiratorias agudas, en menores de 5 años de edad. Rev cienc med Habana 2008; 14(3):34-41.

7. Valdés S, Gómez A. Temas de pediatría. Enfermedades infecciosas y respiratorias agudas. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Médicas. 2006. Pp 7-54.

8. Helsinki. Guía de recomendaciones médicas para la investigación biomédicas en humanos. 2000. Edimburgo, Escocia. Disponible en: http://www. wma.net/es/30publications/10policies/b3/

9. StatSoft Inc. Statistica. System reference. StatSoft, Inc., Tulsa, Oklahoma, USA. 2011.1098 p.

10. Amargos J, Reyes B, Estrada J, Chao T, García C. Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de un año. AMC. 2010; 14(2).

11. Boletín epidemiológico periódico. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2007; 38:20.

may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 14-17 < ciencia ug | 17

artículo original: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.

Page 10: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

ARTÍCULO DE REVISIÓN CIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Artículo de revisión: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO.

review: KNOWing HIV IN GUANAJUATO.

christian eduardo gonzález-orduña¹, aNA CRISTINA VILLAGOMEZ-MAGAÑA¹.

Recibido: May 20, 2014Aceptado: Jul 05, 2014

1.- Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México.

Correspondencia a:Dr. Christian Eduardo González Orduña20 de Enero 927, Col. Obregón, CP. 37320. León, Guanajuato, México. [email protected]

resumenCon una estimación de más de 34 millones de personas infectadas en el mundo durante el 2011, el VIH/SIDA es una enfermedad infecto-contagiosa que representa un problema de salud pública. Posee factores de riesgo bien establecidos con una predisposición más frecuente a hombres. Una vez infectada una persona, atraviesa por tres etapas: 1) la primo-infección; 2) el periodo de latencia y 3) el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es importante realizar un diagnóstico precoz durante el periodo de latencia para mejorar la calidad y esperanza de vida del individuo, y así, disminuir la prevalencia e incidencia de la enfermedad. Una vez diagnosticada un paciente con VIH, existen diferentes esquemas ant i re t rov i ra les que han demostrado ser efectivos para disminuir la transmisión y complicaciones de este virus en las personas.

Pa l ab ra s c l a ve : V IH , d i a gnó s t i c o , tratamiento.

ABSTRACTWith an estimate of more than 34 millions of infected people around the world on 2011, the HIV/AIDS is a infecto-contagious disease which represents a problem in the public health. It has well established risk factors with more frequent predisposition in men. Once infected, the person passes through three stages: 1) Primo-infection; 2) a period o f l a t e n c y a n d 3 ) t h e A c q u i r e d Immunodeficiency Syndrome. It is important to make an early diagnosis during the latency period to improve the quality and life expectancy and thus, decrease the prevalence and the incidence of the disease. Once diagnosed the patient with HIV, there are different schemes of antiretrovirals which have shown to be effective to decrease the transmission and complications of this virus in the people.

Keywords: HIV, diagnosis, treatment.

introducciónl Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que cuenta con cuatro Esubfamilias reconocidas con potencial infectante hacia el humano, de las cuales, la causa

1más frecuente de enfermedad por VIH en todo el mundo es el VIH-1 .

La infección por el VIH permanece como un importante problema de salud pública a nivel mundial. Para el año 2011 se estimaban 34 millones de personas infectadas, con 2.5 millones de casos nuevos por año y 1.7 millones de muertes anuales por causas relacionadas al Síndrome de

2Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) .

En México, el Centro Nacional de SIDA ha reportado 160,864 casos desde 1983 hasta el 2012. En el año 2011 se notificaron 5043 defunciones y 4598 casos nuevos. La proporción de hombres infectados es del 74% y se calculó una prevalencia en la población general del 0.24%3. En el estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud informa un total de 1551 casos de VIH, de los cuales

41377 casos están en tratamiento antirretroviral .

18 | ciencia ug > may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 18-21

Page 11: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 18-21 < ciencia ug | 19

artículo de revisión: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO.CIENCIA UG

INFECCIÓN POR EL VIHLa infección del VIH se lleva a cabo por tres mecanismos: contacto sexual, contacto con sangre y por transmisión vertical (durante el momento del parto). Su transmisión actualmente predomina por vía sexual. Existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de infectarse con el virus, como lo es: mantener relaciones con personas del mismo sexo, mantener sexo por vía anal, no hacer uso del condón, tener relaciones con parejas que cuenten con el antecedente de infecciones de transmisión sexual, puncionarse con agujas o jeringas con sangre contaminada con VIH, haber recibido una transfusión sanguínea antes de 1987, ser hijo de madre con VIH,

5,6uso de drogas intravenosas, entre otras .

Los síntomas aparecen dentro de la segunda y la cuarta semana después de la infección por el VIH, presentando malestar general, dolor de cabeza, febrícula o fiebre. El virus usa linfocitos T CD4 para reproducirse (células del sistema inmunitario cuya función es la destrucción de microorganismos infecciosos), esto genera la destrucción de la célula

inmunitaria y la disminución de sus niveles 7,8plasmáticos .

Existe un periodo de latencia clínica en la que el VIH continúa su reproducción a niveles muy bajos, presentando un estado asintomático. Una vez que la infección avanza, se produce un deterioro del sistema inmunitario, con la disminución progresiva en la cantidad y función de los linfocitos T CD4, apareciendo los síntomas típicamente entre 10 y 15 años posteriores a la infección, presentándose el Síndrome de

7,9,10Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) .

El SIDA es la etapa de la infección en que el sistema inmunitario está gravemente afectado y el paciente se vuelve vulnerable a la aparición de enfermedades secundarias a la infección por microorganismos, que en un paciente sano no se presentarían, y a cánceres asociados a las mismas. El estado de SIDA se define por un recuento de linfocitos T CD4 de menos de 200 por

3mm o por la aparición de enfermedades definitorias de SIDA que se presentan en el estadio 4 (ver tabla 1) 7,11.

Page 12: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

GONZÁLEZ-ORDUÑA CE, VILLAGOMEZ-MAGAÑA AC. CIENCIA UG

diagnósticoEl diagnóstico de VIH se basa en un resultado positivo en la prueba de anticuerpos contra VIH (prueba rápida o prueba de inmunoensayo en laboratorio); de ser positiva la primera prueba, se realizará una segunda prueba para la detección de anticuerpos contra VIH (prueba rápida o prueba de inmunoensayo en laboratorio) basándose en diferentes antígenos o de diferentes características de funcionamiento. Una vez que se tiene dos pruebas positivas, se realizará una tercera confirmatoria mediante la determinación de ácido ribonucleico (ARN), ácido dexoxiribonucleico (ADN) viral o prueba ultrasensible para el antígeno p24

11del VIH .

tratamientoEn la actualidad existen diversos esquemas de terapia antiretroviral cuya función es disminuir la replicación del VIH, generando un aumento de los linfocitos T CD4

8y mejorando el estado inmunitario de los pacientes .

La principal indicación para iniciar tratamiento antiretroviral es todo aquel paciente (adolescente, adultos y mujeres embarazadas) confirmado con infección por VIH, con un recuento de linfocitos T CD4

3menor de 350 por mm independientemente de su 8estado clínico (sintomático o asintomático) .

En México, como en otras partes del mundo, se ha observado una tendencia hacia un inicio cada vez más temprano del tratamiento antirretroviral. El tratamiento antirretroviral temprano ha demostrado importantes beneficios en la sobrevida de los pacientes, de manera que, actualmente una persona recientemente infectada con el VIH tiene una expectativa de vida casi igual a la de las personas no

12,13infectadas .

Adicionalmente, el tratamiento antirretroviral temprano ha demostrado reducir la tasa de trasmisión sexual en más del 90% con los consiguientes beneficios

14en la salud pública .

conclusiónEl VIH es un problema de salud importante para el individuo infectado y para la sociedad, por lo que todo individuo mayor de 18 años y que ya haya iniciado vida sexual activa, o que presente algún factor de riesgo, debe realizarse pruebas para la detección oportuna de la infección. Hay que hacer énfasis en la disminución de las prácticas de riesgo, así como el uso del condón en el 100% de las veces que se mantenga relaciones sexuales con parejas inestables.

referencias1. Fauci A , Braunwald E , Kasper D. et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 ed.. Estados Unidos: Mc Graw Hill; 2009. p.1138.

2. UNAIDS. Report on the global AIDS epidemic. Actualizado 2013 [Fecha de consulta: mayo 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/ media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2013/gr2013/UNAIDS_Global_Report_2013_en.pdf

3. CENSIDA. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Actualizado 2013 [Fecha de consu l ta : ab r i l de 2013 ] . D i spon ib le en : http://www.censida.salud.gob.mx/interior/panorama.html

4. SALVAR. Sistema de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales. Actualizado 2013 [Fecha de consulta: Abril de 2013]. Disponible en: http://salvar.salud.gob.mx/begin.php

5. NOM. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Actualizada 2010 [Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf

6. González CJ, Romano AF. Guía EXARMED. 2 ed. México: Inter Sistemas; 2010. p. 317-18.

7. CDC. Centros para el control y prevención de las enfermedades. Acerca del VIH/AIDS. Actualizada en 2012 [Fecha de consulta: mayo del 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics /whatishiv.html#panel0

8. OMS. Organización Mundial de la Salud. Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH en adultos y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe: en la ruta hacia el acceso universal. Recomendaciones para un enfoque de salud pública Serie técnica para la atención integral al VIH con enfoque de salud pública (AI-VIH). Washington, D.C.: OPS; 2008.

9. OMS. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Actualizada: febrero del 2011. [Fecha de consulta: 2 de agosto del 2011]. Disponible en: http://www. who.int/topics/hiv_aids/es/

10. Rojas O. 2006. Inmunología (de memoria). 3ra edición. México: Ed. Médica Panamericana. Pp. 343.

20 | ciencia ug > may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 18-21

Page 13: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

CIENCIA UG

11. WHO. World Healt Organization. WHO case definitions of HIV for surveillance and revised clinical stating and immunological classification of HIV-related disease in adults and childrens. Actualizada en 2007 [Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/HIVstaging150307.pdf

12. Nakagawa F, May M, Phillips A. Life expectancy living with HIV: recent estimates and future implications. Curr Opin Infect Dis 2013;26(1):17-25.

13. Kitahata MM, Gange SJ, Abraham AG, Merriman B, Saag MS, et al. Effect of early versus deferred antiretroviral therapy for HIV on survival. N Engl J Med 2009;360(18):1815-26.

14. Cohen MS, Chen YQ, McCauley M, Gamble T, Hosseinipour MC, HPTN 052 Study Team. Prevention of HIV-1 infection with early antiretroviral therapy. N Engl J Med 2011;365(6):493-505.

artículo de revisión: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO.

may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 18-21 < ciencia ug | 21

Page 14: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

22 | ciencia ug > may-AGO 2014 � vol 4 num 2 � pp 22-23

imagen diagnóstica CIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

imAgen diagnóstica: Diagnóstico por Tomografía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase Aguda.

diagnostic image: Diagnosis by Computed Tomography of Acute Subdural and Epidural Hematoma.

Artemio Rosiles Abonce¹, Eva Melissa Collazo López ¹, Dr. Ernesto Pelayo Padilla ².

Recibido: May 01, 2014Aceptado: Jun 02, 2014

1.- Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México.

2..- Médico radiólogo. IMSS Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Correspondencia a:Dr. Ernesto Pelayo PadillaHidalgo #329 Col. Centro, León, Guanajuato, Mé[email protected]

l hematoma epidural es una colección

Ede sangre entre la duramadre y el endostio del cráneo. En Estados

Unidos, se considera una de las principales c omp l i c a c i one s po r t r auma t i smo

1craneoencefálico (TCE) , encontrándose en el 2% de los casos. Su causa más frecuente es la rotura traumática de la arteria meníngea media y en menor medida, por lesión de un

2seno venoso de la duramadre . Por otro lado, el hematoma subdural se define como el acumulo de sangre entre las meninges duramadre y aracnoides. Ocurre en el 5-25 % de los casos debido a TCE; dentro de otras causas se encuentran: atrofia cerebral, uso

3de anticoagulantes y espontáneo .

Las manifestaciones clínicas de ambos hematomas pueden variar, desde un cuadro

asintomático, hasta pérdida del estado de alerta, cefalea, vómito, alteraciones en la marcha, hemiparesia, convulsiones, entre otras. El estudio de imagen diagnóstico de elección para hemorragia intracraneal aguda es la tomografía computada (TC); debido a su mayor sensibilidad en comparación con la resonación magnética

4(RM) .

El hematoma epidural en fase aguda, se visualiza en la TC simple de cráneo con forma biconvexa, hiperdensa, heterogénea y con bordes delimitados (Imagen A). Secundariamente, puede desplazar la línea media o provocar herniación cerebral.

En contraste, el hematoma subdural en fase aguda, se observa como una colección

Imagen A. Tomografía computada donde se observa hematoma epidural en región temporal izquierda en fase aguda, con hematoma subgaleal adyacente. Imagen B. Hematoma subdural en región frontotemporal derecha en fase aguda, con desviación de línea media de 4 mm. *Imágenes obtenidas de: Departamento de Imagenología Hospital Aranda de la Parra con Equipo de Tomografía General Electric modelo Light Speed de 64 cortes.

A B

Page 15: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

may -ago 2014 � vol 4 num 2 � pp 22-23 < ciencia ug | 23

imagen diagnóstica: Diagnóstico por Tomografía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase AgudaCIENCIA UG

con hiperdensidad homogénea, forma característica de media luna y que se extiende difusamente en el hemisferio afectado (Imagen B). Posteriormente, presenta cambios dependiendo del tiempo del coágulo

5y de su organización .

El tratamiento de estas patologías es principalmente quirúrgico; se considera que el hematoma epidural debe ser drenado cuando ocupa un volumen superior a

330 cm (independientemente del puntaje en la escala de Glasgow). En cambio, el hematoma subdural debe ser drenado de urgencia cuando existe en la TC un desplazamiento de la línea media igual o mayor a 5

6mm .

referencias1. Liebeskind D, Hogan E, Talavera F, Kirshner H, Benbadis S, Lutsep H. Epidural hematoma. [Internet]. Medscape; 2014. [acceso 29 de abril de 2014]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com /article/1137065-overview

2. Borruel MJ, Martínez A, Estabén V, Morte A. Manual de urgencias neurológicas. Semes-Aragón. Asociación Lain Entralgo. 2013. Servicio de Urgencias del Hospital Obispo Polanco. Pp:303-9.

3. Meagher R, Young W, Lutsep H, Kirshner H, Reynolds N, Talavera F. Subdural Hematoma. [Internet]. Medscap: 2013. [acceso 29 de abril de 2014]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com /article/1137207-overview

4. Longo D, Kasper D, Jameson J. Harrison's Principles of Internal Medicine. 18th Edition, Mc Graw Hill. Pp: 3293.

5. Brant WE, Helms CA. Fundamentals of Diagnostic Radiology. Lippincott Williams & Wilkins. 2007. Pp 57-9.

6. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D, Hartl R, Newell DW, Servadei F, Walters BC, Wilberger JE, Surgical Management of Traumatic Brain Injury Author Group. Surgical management of acute epidural hematomas. Neurosurgery. 2006;58 (3 suppl): S7– 15.

Page 16: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

instrucciones autores

CIENCIA UGREVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Ciencia UG es una revista científica con periodicidad cuatrimestral, producida por la División de Ciencias de la Salud – Campus León de la Universidad de Guanajuato. La revista Ciencia UG tiene como finalidad publicar y divulgar la productividad científica de la Universidad de Guanajuato en el rubro de ciencias de la salud; formar un medio de divulgación plural y objetiva de las actividades concretadas por los alumnos y profesores; fomentar la integración multidisciplinaria de las distintas carreras de la división de ciencias de la salud y ampliar la visión fundada en los alumnos para un mayor éxito profesional y un mejor ejercicio, mismo que serán reflejados en un aumento de la calidad y desarrollo del país.

Ciencia UG está dirigida a estudiantes, investigadores, catedráticos y profesionales del área de la salud, interesados en incrementar sus conocimientos y fortificar su línea cultural y educativa en el rubro de ciencias de la salud. Ciencia UG acepta para su publicación: manuscritos de investigación, artículos de revisión, ensayos de divulgación científica y cultural, imágenes diagnósticas y casos clínicos relacionados con ciencias de la salud.

Los escritos deben ser presentados conforme a las instrucciones que estipulan a continuación:

instrucciones autores

formato del artículoEl artículo deberá ser capturado a doble espacio, en hojas tamaño carta (21.4x28 cm), foliadas, en letra Arial a 12 puntos, sin justificar. El artículo debe ser realizado en el procesador de texto de Microsoft Word (Ver. 97-2013). Se numerarán las páginas en forma consecutiva comenzando con la página frontal, y se colocará el número en el extremo inferior derecho de cada página.

autoresSe debe anexar una carta dirigida al editor general de la revista, en la que se solicitará la publicación del artículo, donde se estipule que los autores están de acuerdo con el documento final que se está enviando y que están conformes con el orden de aparición de sus nombres en el artículo. Esta carta debe ser firmada por todos los autores, escaneada y enviada en formato PDF.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULOTodos los artículos originales EXCEPTO los de revisión, ensayos, imágenes diagnósticas y casos clínicos, deben observar la siguiente estructura: título, resumen, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, discusión y referencias.

El TÍTULO se escribe con mayúsculas y minúsculas. Este deberá ser breve (que no exceda de 20 palabras) claro, conciso, completo y que refleje el contenido de la contribución. Deberá escribirse en español e inglés.

La próxima línea después del título contiene el nombre completo de los autores con su filiación. Asimismo, deberán incluir la dirección, código postal, número telefónico y dirección de correo electrónico. En la siguiente línea se cita el nombre de la institución donde se elaboró el trabajo, como ejemplo: Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud – Campus León, Universidad de Guanajuato, 20 de Enero 929 Col. Obregón; León, Guanajuato.

Es indispensable incluir el RESUMEN redactado en español y en inglés, con un máximo 250 palabras y que ambos contengan la misma información, de una forma clara y precisa. No debe contener citas bibliográficas, debe ser informativo e incluir una breve descripción del contenido y de las conclusiones. Las PALABRAS CLAVE se incluirán en un máximo de 5, tanto en español como en inglés.

La INTRODUCCIÓN deberá incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio en una redacción libre y continua debidamente sustentada en la bibliografía. Podrá destacar la importancia, alcances, limitaciones y enfoque del problema.

Los MATERIALES Y MÉTODOS deben explicar detalladamente los métodos de investigación aplicados para la ejecución del trabajo, se deben describir los materiales utilizados. Esta sección debe finalizar señalando las pruebas estadísticas empleadas para analizar objetivamente los resultados.

Page 17: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

Los RESULTADOS constituyen el núcleo central del artículo científico. Aquí se describirán, en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender los resultados y tendencias más relevantes del trabajo, los cuales serán expresados con ayuda de cuadros y figuras.

La DISCUSIÓN deberá incluir la interpretación que hace el autor de manera rigurosa de los resultados obtenidos en la investigación, además de contrastarlos con los resultados de otros autores.

En las CONCLUSIONES se indicará en forma clara y concisa, los hechos nuevos encontrados y su aporte a la ciencia. Deben ser extraídos directamente de los resultados, sin incluir discusión, ni hacer especulaciones.

CITAS Y REFERENCIASTodas las publicaciones citadas en el texto del artículo deben aparecer en la sección de referencias en orden cronológico. El autor debe cerciorarse que los nombres de los autores y las fechas sean exactamente las mismas tanto en el texto como en el listado de referencias. Asimismo, debe revisar que todos los elementos de una referencia bibliográfica estén incluidos.

Ciencia UG utiliza para las citas bibliográficas el estilo de Vancouver del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Para más información consulte el archivo “anexo bibliografía” disponible en el sitio web de la revista.

FIGURAS Y TABLASCiencia UG considera como figura a las fotografías, gráficas e ilustraciones. Las figuras y tablas se deben expresar con número arábigos e incluirse al final del texto, en hojas separadas y haciendo referencia dentro del artículo.

Adjunte las figuras en su formato original e identifíquelas con la referencia que se asignó dentro del manuscrito (Ejemplo: Figura1.jpg). Las figuras deberán tener una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi) como mínimo.

En caso de que las figuras no sea de autoría propia estas deberán contar con los permisos y derechos correspondientes para su publicación, asimismo se debe indicar la fuente bibliográfica de las mismas.

Las tablas no deberán incluirse como imagen, ya que es necesario adecuarlas al formato de revista. Si usa cuadrícula para preparar figuras o tablas, usar una por cada una de ellas y no usar espacios ni tabulaciones para elaborar la tabla. Se recomienda realizar las tablas en el procesador Microsoft Excel (Ver. 97-2013), utilizando una hoja de cálculo por tabla. Adjuntar e identificar el archivo con el nombre: Tablas.xls

Las fotografías en las que aparecen pacientes identificables deberán acompañarse de permiso escrito para publicación otorgado por el paciente. De no ser posible contar con este permiso, una parte del rostro de los pacientes deberá ser tapada sobre la fotografía.

ABREVIATURAS Y UNIDADESCuando se incluya una abreviatura debe explicarse por una sola vez en la forma siguiente: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

Se deben aplicar las unidades y símbolos conforme al Sistema Internacional de Unidades (SI).

fórmulas y ecuacionesPreferentemente deberán ser realizadas con las herramientas que el procesador proporciona (editor de ecuaciones). En caso de ser imágenes deberán ser anexadas bajo las condiciones estipuladas para las figuras mencionadas anteriormente.

ARTÍCULOS DE REVISIÓNSerán sobre temas de actualidad y relevancia en el rubro de ciencias de la salud. Las secciones y subtítulos serán de acuerdo al criterio del autor, aunque el escrito deberá iniciarse siempre con un resumen en español y en inglés con las mismas características y formato de los artículos originales. Las ilustraciones deberán ser estrictamente necesarias, la bibliografía deberá ser actual, y se recomienda tener al menos 15 referencias para este tipo de artículos. Su extensión máxima será de 20 cuartillas.

CASOS CLÍNICOSDeberán constar de introducción, presentación del caso, discusión, ilustraciones y bibliografía, con una extensión máxima de 10 cuartillas.

Page 18: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

IMÁGENES DIAGNÓSTICASEn esta sección se publicarán imágenes radiológicas, ultrasonografías, de resonancia magnética, y similares, de microfotografías, de endoscopías y de alteraciones clínicas tipo dermatológico, ortopédico o ma l fo rmac ione s congén i t a s que sean características de algún padecimiento y que sirvan para ilustrar y auxiliar el diagnóstico clínico de algunos padecimientos. Estas ilustraciones irán acompañadas de un texto de no más de 500 palabras, donde se explique la importancia de la imagen, junto con las referencias pertinentes.

ENSAYOSSu extensión máxima será de 20 cuartillas. los archivos de figuras y gráficos deberán enviarse por separado.

PROCESO DE PUBLICACIÓN1) Se notificará a los autores de la recepción de su trabajo 3 días hábiles posterior a su envío y se les comunicará el seguimiento del manuscrito.

2) Se realiza una evaluación inicial del artículo, con la finalidad que cumpla con el formato y lineamientos estipulados.

3) Una vez verificado el artículo, la revisión se hace a través de revisión por pares, expertos en la temática.

Los nombres de los autores no son revelados a los revisores ni viceversa. Una vez que los revisores envían el dictamen, el Comité Editorial da el dictamen final y lo comunica al autor principal de la publicación.

4) Una vez que los trabajos sean aceptados para su publicación, se le notificará al autor principal.

5) Previo a la publicación se le enviará al autor una copia para correcciones, de no recibir respuesta en 15 días, se procederá con la publicación del artículo original.

observaciones especiales1) Se aceptará un máximo de dos contribuciones por número, por autor principal.

2) En caso de que el autor principal no haya concluido el nivel de licenciatura, se deberá buscar la asesoría de algún profesional de la salud que avale el trabajo.

3) Una redacción deficiente del manuscrito puede ser condición suficiente para su rechazo.

4) Se publicarán los artículos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuada para ello.

5) Es importante aclarar que ni el Editor, ni el comité o consejo editorial de Ciencia UG Revista Universitaria en Ciencias de la Salud, serán legalmente responsable si se presenta alguna reclamación de indemnización por el artículo aquí publicado. El único responsable es el autor correspondiente.

6) Una vez sometido el artículo y aprobado, este pasa a ser propiedad de Ciencia UG Revista Universitaria en Ciencias de la Salud.

consideraciones éticasLas normas éticas de presentación de un artículo implica: Que no está bajo consideración para su publicación en cualquier otra revista. Que su sometimiento y posterior publicación ha sido aprobada por todos los coautores, y cuando aplique, por las autoridades responsables del lugar donde se llevó a cabo la investigación. Así mismo, que se han seguido los lineamientos de ética cuando se trate de comentarios o revisiones de resultados de investigación del o los mismo autores.

envío de aportacionesLas aportaciones deberán enviarse vía electrónica a la siguiente dirección:

[email protected]

Page 19: Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2