republica bolivariana de venezuela...

122
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS TESIS DOCTORAL LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELETICA”. “Tesis Doctoral presentada ante el consejo de Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia con la finalidad de obtener el Grado de Doctor en Ciencias Medicas “ Tutor Académico: Autor: Dr. Francis Manuel Padrón Velarde Ingrid Möller Parera C.I. 5.045.452 C.I. 46.114.350 Doctor en Ciencias Médicas MARACAIBO, DICIEMBRE 2011

Upload: dangminh

Post on 21-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

TESIS DOCTORAL

“LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELETICA”.

“Tesis Doctoral presentada ante el consejo de Facultad de Medicina de la Universidad

del Zulia con la finalidad de obtener el Grado de Doctor en Ciencias Medicas “

Tutor Académico: Autor: Dr. Francis Manuel Padrón Velarde Ingrid Möller Parera C.I. 5.045.452 C.I. 46.114.350 Doctor en Ciencias Médicas

MARACAIBO, DICIEMBRE 2011

“LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELETICA”.

TESIS DOCTORAL

LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELETICA”.

TESIS DOCTORAL AUTOR: DR. INGRID MOLLER PARERA

MÉDICO CIRUJANO

REUMATÓLOGO

PROFESORA DE ECOGRAFIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA

PROFESORA DE ECOGRAFIA DE LOS CURSOS EULAR DE LA LIGA EUROPEA DE

REUMATOLOGIA

PROFESORA DE ECOGRAFIA DE LOS CURSOS DE MUSCULOSKELETAL

SONOANATOMY PATROCINADOS POR EULAR

MIEMBRO DEL GRUPO OMERACT DE ULTRASONIDO

DIRECTORA DEL INSTITUTO POAL DE REUMATOLOGIA

REUMATOLOGO DEL HOSPITAL PLATON (BARCELONA)

EXPERTO EXTERNO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO

_____________________

FIRMA TUTOR ACADÉMICO: Dr. FRANCIS M., PADRON VELARDE

CIRUJANO GENERAL

CIRUJANO DE TORAX-NEUMONOLOGO

MAGISTER EN NEUROCIENCIAS (Barcelona - España)

DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS.( Luz)

DOCTOR EN CIENCIAS, ESPECIALIDAD EMERGENCIA Y DESASTRES (EEUU)

PROFESOR TITULAR DE LUZ

FIRMA____________________________________________

Moller Ingrid. (Autor), Padrón. F.M. (Tutor). ““LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELETICA 2011. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Hospital Universitario de los andes. 123 p

RESUMEN

Se realizo una investigación de tipo prospectivo descriptiva, longitudinal, experimental de los cursantes del programa de ecografía musculo esquelética dictada en la universidad de los andes de Venezuela y la universidad de chía en Colombia, para analizar la enseñanza de la ecografía musculo esquelética en los cursos planificados Básico, intermedio avanzado. Para realizar ecografías de aparato locomotor a los pacientes Con artropatías y miopatías. Del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de los andes y la Universidad de chía Colombia..Material y métodos: La muestra estudiada esta formada por 90 alumnos. Dichos alumnos son todos los que hasta ahora han participado en los cursos de ecografía de nivel básico e intermedio, pero se considerarán como una muestra aleatoria de la población de los futuros usuarios de dichos servicios. Las variables cuantitativas se resumen como media ± desviación típica (mínimo y máximo). Las variables categóricas, nominales u ordinales se resumen como frecuencia absoluta y porcentaje. Para la comparación de medias independientes se ha utilizado la prueba t para muestras independientes y para la comparación de medias procedentes de muestras emparejadas se ha utilizado la prueba t para muestras emparejadas. Para la comparación de proporciones independientes se ha utilizado la prueba de ji-cuadrado de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Para la comparación de proporciones emparejadas se ha utilizado la prueba de McNemar o la prueba de homogeneidad marginal, dependiendo del número de categorías ordenadas. Se han considerado como significativos valores p < 0,05. Todos los análisis se han realizado con el paquete estadístico SPSS versión 15.0.Resultados: Se incluyeron en este estudio 90cursantes de los cursos básicos e intermedio de la enseñanza de la ecografía musculo Esquelética (100%), del curso básico 21 sexo masculino (47.7%) y 23 femenino (52.3%), curso intermedio, masculino 25 (54.3%) y femenino 21 (45.7%). Conclusiones y recomendaciones. El uso del método de enseñanza por niveles de complejidad de los cursos de ecografía básico intermedio y avanzado, con la técnica de la enseñanza basada en evidencias clínicos ecográficas es útil en el desarrollo del conocimiento de la técnica de la Ecografía Musculo Esquelética. Seria de interés seguir la evaluación del curso avanzado que esta empleo desarrollo y hacerle un estudio post curso avanzada a los 6 meses y al año de haber concluido el curso, para completar el estudio. Palabras claves: Ecografía musculo esquelética. Enseñanza ecográfica basada en problemas, osteoartritis, artritis. [email protected]; [email protected]

Ingrid Moller. (Author), Padron. F.M. (Guardian). " TEACHING musculoskeletal ultrasound 2011. Doctoral Thesis. University of Zulia. Faculty of Medicine. Division of Graduate Studies. University Hospital of the Andes. 123p

SUMMARY

We conducted a descriptive survey type research, longitudinal, experimental program trainees skeletal muscle ultrasound delivered at the University of the Andes of Venezuela and Chia University in Colombia, to discuss the teaching of musculoskeletal ultrasound courses planned basic, advanced intermediate. To perform musculoskeletal ultrasound in patients with arthropathies and myopathies. Service of Rheumatology, University Hospital of the Andes and Colombia Chia University .. Methods: The study sample consisted of 90 students. These students are all so far have participated in ultrasound courses of basic and intermediate level, but will be considered as a random sample of the population of potential users of these services. Quantitative variables are summarized as mean ± standard deviation (minimum and maximum). Categorical variables, nominal or ordinal were summarized as absolute frequency and percentage.For comparison of independent means was used the t test for independent samples to compare means from paired samples was used for paired samples t test. For comparison of independent proportions was used chi-square test of Pearson and Fisher's exact test. For comparison of paired proportions was used the McNemar test or marginal homogeneity test, depending on the number of ordered categories. Were considered as significant at p <0.05. All analyzes were performed with SPSS version 15.0. Results:were included in this study 90 cursantes of basic and intermediate courses in the teaching of musculoskeletal ultrasound (100%), the basic course 21 males (47.7% ) and 23 female (52.3%), intermediate course, male 25 (54.3%) and female 21 (45.7%). Conclusions and recommendations. Using the method of teaching by level of complexity of ultrasound courses beginning intermediate and advanced, with the art of teaching evidence-based clinical ultrasound is useful in the development of knowledge of the technique of musculoskeletal ultrasound. It would be of interest to continue the evaluation of the advanced course that employment development and making a post advanced course at 6 months and one year after completion of the course, to complete the study. Key words: skeletal muscle ultrasound. Teaching problem-based ultrasound, osteoarthritis,arthritis. Email:[email protected]; ingrid.moller @ ipoal.com

2

INDICE.

Pág. RESUMEN ........................................................................................................... V

ABSTRACT .......................................................................................................... VI

INTRODUCCION ................................................................................................. . 1

CAPITULO I FUNDAMENTACION

A.- PROBLEMA .................................................................................................... 3

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA. ............................................................. 7

1.3.- IMPORTANCIA Y/O JUSTIFICACION ......................................................... 8

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ......................................................... 8

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 8

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................. 8

1.5 Justificación de la Investigación ..................................................................... 9

1.6 Delimitación .................................................................................................... 10

B.- MARCO TEORICO. ........................................................................................ 10

C.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .................................................. 11

1.7 Bases Teóricas ............................................................................................... 15

D.- REVISION BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 17

E.- SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES. ..................................................... 59

F.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ......................................................... 60

CAPITULO II. MARCO OPERATIVO METODOLOGICO. A.- TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................ 63

B.- SUJETO DE LA INVESTIGACION ................................................................. 63

C.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................. 63

1.- MODELO TEORICO PARA EL ABORDAJE ........................................... 63

2.- RECOLECCION DE DATOS ................................................................... 65

3.- PLAN DE ANALISIS ................................................................................ 65

D.- HIPOTESIS .................................................................................................... 65

CAPITULO III. MARCO ADMINISTRATIVO. A.- RECURSOS HUMANOS ................................................................................ 67

B.- RECURSOS MATERIALES ............................................................................ 67

C.- RECURSOS INTERINSTITUCIONALES ........................................................ 67

D.- RECURSOS PRESUPUESTARIOS ............................................................... 68

E.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 68

CAPITULO IV ANALISIS DE LA DATA ....................................................................................... 70

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 105

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES ........................................................ 108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 109

1

INTRODUCCION

En el aparato locomotor las técnicas de imagen son un complemento esencial

para el estudio y seguimiento de numerosas enfermedades reumáticas. Dentro de ellas,

la radiología ha sido la mas utilizada por ser una técnica barata y de la que existen

diferentes escalas validadas tanto para el diagnostico como para la medición de la

evolución de diferentes enfermedades. El desarrollo de la tomografía computarizada, la

resonancia magnética y la escintigrafia entre otras ha supuesto la posibilidad de

incrementar la información disponible para el estudio del paciente reumático.

En los últimos años y de forma progresiva ha crecido el interés de los

reumatólogos por la ecografía musculo esquelética. Ello se ha debido en parte a las

mejoras técnicas introducidas en los aparatos de ecografía fundamentalmente el uso de

sondas de alta frecuencia que permiten la visualización de estructuras superficiales de

interés para el especialista de locomotor. La ecografía musculo esquelética es una

técnica de imagen segura por cuanto no irradia, no molesta para el paciente y que

posibilita la visualización de las partes blandas musculo esqueléticas. Ello permite la

evaluación “a pie de camilla” de diferentes patologías reumáticas así como

complementar el seguimiento de diferentes enfermos de locomotor. Su valor añadido

respecto a otras técnicas de imagen, ha creado un interés creciente por el aprendizaje

de la misma dentro de los especialistas de aparato locomotor.

Por lo antes mencionado se ha diseñado una estrategia para impartirla enseñanza

musculo esquelética, de tal forma que en forma secuencial el alumno graduado de

medicina, fisioterapeutas y postgrados de las diversas especialidades medicas en

relación con la Reumatología y aparato locomotor. estos estudios consisten en la

planificación de clases magistrales teórico practicas de Ecografía musculo esqueléticas

avalados por Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de los Andes y

Facultad de Medicina, Avalado por la liga panamericana de Reumatología (PANLAR) y

la Sociedad Venezolana de reumatología. Certificado por la Escuela de ecografía de la

Sociedad Española de Reumatología, con un cupo de 36 a 45 participantes, con un

costo aproximado del curso de 4000,oo bs fuertes.

2

Las clases repartidas en horarios de 8 am a 5.45pm con contenido básico del

aparato locomotor con visión anatomofisiologica ecográfica y luego las clases practicas

con pacientes respectivamente. Durante los cursos que pueden ser básico, intermedio y

avanzado.

Las estrategias de aprendizaje son clases magistrales, teóricas y practicas

basadas en las evidencias existentes de los estudios de la materia ecografía y las

historias clínicas además de la exposición clínico radiológico de las patologías del

aparato locomotor y músculo esquelético. Posteriormente antes de iniciar el curso se

realizan pruebas de conocimientos pre curso y post curso sobre experiencias previas de

ecografía, nombre, sexo, especialidad medica, conocimientos generales sobre

ecografía músculo esquelética ,manejo del equipo de Ecograma, ecodoppler, uso previo

en la practica diaria , conocimientos específicos de ecografía músculo esquelética,

sobre inyecciones dirigidas por ecografía, se realizan autoevaluaciones y de las

expectativas al comenzar y al terminar el curso , se realiza evaluación objetiva de los

conocimientos iníciales, de los progresos realizados en el curso y de la evaluación de la

mejoría subjetiva en relación sobre sus conocimientos y capacidades.

Luego se procede a realizar una evaluación de los grupos de los cursos básicos e

intermedio de la ecografía músculo esquelética en relación con el inicio y el final del

curso. Esta información servirá de base para implementar los cursos avanzados en la

especialidad de ecografía músculo esquelética.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

LA ENSEÑANZA DE LA ECOGRAFIA MUSCULOESQUELETICA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El campo de la Medicina se ha tornado cada vez más complejo y competitivo que

exige de un profesional preparación integral, sin embargo, a pesar de los adelantos

tecnológicos en materia de métodos auxiliares de diagnóstico , éstos nunca podrán

reemplazar al clínico por cuanto el mismo es realizado por el médico quien requiere de

una formación y pericia para realizarlo, de allí, la importancia que al estudiante se le de

las herramientas necesarias para la elaboración de la historia clínica del paciente así

como de procedimientos como la ecografía músculo esquelética , que lo conlleven a

lograr detectar oportunamente aquellas enfermedades de alta incidencia y prevalencia

en el medio, como son las enfermedades articulares y musculares degenerativas

atendiendo las esferas del conocer, hacer y convivir, a fin de garantizar una formación

integral en los Post graduados para incentivar el sentido crítico, reflexivo y de

investigación.

Ante esta realidad, se hace absolutamente necesario observar con detenimiento la

confiabilidad de los mecanismos didácticos de la enseñanza de la ecografía músculo

esquelética tradicionales y la posibilidad de mejorarlos o sustituirlos completamente por

otros más efectivos para la formación del estudiante, en forma especial los de medicina

de postgrado , medicina general, técnicos de fisioterapia, etc. quienes ameritan poner

en práctica conocimientos, habilidades y destrezas para diagnosticar las enfermedades

músculo esqueléticas , establecer su etiología, evaluar el pronóstico e instaurar el

régimen terapéutico adecuado y su seguimiento en las etapas de la terapéutica

especifica de allí, la necesidad de implantar y emplear estrategias adecuadas que le

4

permitan al médico en formación en las técnicas de la ecografía de las articulaciones y

de los músculos , mantenerse al día sobre las ciencias médicas.

Es por ello que, bajo estos preceptos la Facultad de Medicina de la Universidad de

los andes en conjunto con otras facultades de medicina de España, incorpora en su

diseño curricular del curso Básico , intermedio y avanzado , la cual ofrece al alumno(a)

la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en años anteriores en

la carrera y que le son básicos para obtener un diagnóstico acertado; por ende, requiere

de la utilización de un instrumento importante como es la Historia Clínica, y el ecógrafo

la cual constituye una herramienta esencial para obtener una visión general de la

sintomatología que presenta el paciente desde el punto de vista muscular y esquelético

,en la especialidad reumatológica y sus especialidades afines que traten y manejen las

patologías articulares y músculo esqueléticas.

Paralelamente a lo antes señalado, el estudiante deberá conocer las enfermedades más prevalentes en el medio, con el fin de aplicar los conocimientos tanto semiológicos como patológicos para lograr realizar un diagnóstico sindromático y luego establecer el etiológico. Por lo tanto, el conocimiento de esta curso es básico para poder desarrollar las competencias en la implementación de la técnica ecográfica músculo esquelética, que serán vistas en los años subsiguientes del ejercicio profesional, la cual es fundamental para que el alumno(a) logre diagnosticar y posteriormente tratar la patología del paciente que padece enfermedad reumatológica , siendo éstas las funciones principales de todo profesional de la medicina que estén interesados en las enfermedades articulares, musculares y del esqueleto humano. De allí que, este curso ,básico, intermedio y avanzado debe ser abordado, a través de la implementación de una didáctica que ayude al estudiante de Ecografía músculo esquelética a ser capaz de evaluar, manejar pacientes con problemas médicos Reumatológicos de manera efectiva, eficiente y humanitaria, además de desarrollar su capacidad interpretativa, científica y analítica necesaria para asumir con responsabilidad el desempeño de funciones tales como: asistencial, mediante el logro del diagnóstico adecuado del paciente con patología muscular, articular y esquelética , educadora puesto que el alumno(a) que la apruebe se convertirá en un ente multiplicador de conocimientos aprendidos y de investigación, dado que le permite actualizar los conocimientos aprendidos.

5

A tal efecto, Zabala (2004), expresa que la didáctica se concibe "como una

actividad intencional, compleja, teñida de componentes éticos, morales y normativos

que ocurren en un medio psicosocial de intercambios entre protagonistas" (p. 39). Es

decir, que la enseñanza debe estar centrada en las interacciones que se desarrollan

entre educador y alumno(a), los cuales introducen acciones significativas que pueden

modificar los esquemas del pensamiento.

En este sentido, el docente de medicina en el curso de ecografía músculo

esquelética debe ser capaz de guiar, facilitar y evaluar al estudiante como un aprendiz

individual responsable de su propia educación, además de ello, lograr definir una

atmósfera de aprendizaje, en la cual tanto alumno(a) como el facilitador identifiquen

necesidades educativas y se desarrollen discusiones en torno a un problema para

enfrentar cualquier caso clínico, así como para el manejo y toma de decisiones sobre la

salud del paciente.

Al respecto, Barrows (1989), propone una estrategia innovadora en la educación

médica, producto de reflexiones críticas sobre el modelo tradicional de la medicina, la

misma está caracterizada por estar centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje

del estudiante enfrentando casos clínicos (problemas), además que define el rol del

docente como facilitador, otorgándole relevancia a éste último aspecto y haciendo

especial énfasis en el aprendizaje auto motivado, auto dirigido y el grupal, en donde se

le permita al alumno(a) el uso de recursos educacionales relevantes y auxiliares

diagnósticos como la maquina de ecografía para la profesión médica.

Este proceso de enseñanza aprendizaje está determinado por las necesidades

prioritarias de salud de la sociedad (comunidad) y la estrategia innovadora: Aprendizaje

Basados en Problemas definido por Tamblyn (2005), como:

Método de aprendizaje (o de enseñanza) que enfatiza en el estudio de casos clínicos reales o hipotéticos, los cuales son enfrentados por los estudiantes, en pequeños grupos de discusión, el cual permite que el alumno(a) aplique el método hipotético-deductivo, donde la dirección del docente sólo imparte información (p. 89).

6

Desde esta perspectiva, la aplicación de la estrategia Aprendizaje Basados en

Problemas, le proporciona a los estudiantes de medicina habilidades y destrezas para

desarrollar y adquirir las competencias necesarias para un aprendizaje permanente y

auto dirigido, además de ello, le da importancia a la responsabilidad, disciplina, a los

datos indagados, la adquisición de nuevos principios, conceptos, interrelacionarlos con

los conocimientos previos y desarrollar pensamientos complejos, que a su vez le

conduzcan a dar respuestas a sus necesidades de aprendizaje formuladas y alcanzar

los objetivos, que en resumen implica desde comprender hasta resolver problemas.

Sin embargo, el contexto en el cual se ha venido desarrollando la educación

médica, es catalogado por la mayoría de los educadores médicos como un proceso

educativo tradicional, caracterizado según García (2005), por estar centrado en el

docente, con un estudiante receptor de información, adoptando en gran parte de su

formación profesional una actitud pasiva, con estrategias educativas determinadas por

la clase magistral, con la enseñanza de las bases biológicas de la enfermedad como

disciplinas aisladas, con muy poca integración de las ciencias básicas con la práctica

profesional. A esto se le suma, las limitaciones para el desarrollo de procesos

reflexivos, críticos y en especial sobre la autoevaluación de las competencias y de esta

manera poder identificar necesidades de aprendizaje y de autoformación o educación

permanente.

En atención al planteamiento anterior, se puede hacer referencia al problema que

orienta esta investigación, el cual está relacionado con la dinámica de los procesos

didácticos que se dan en los cursos Básico, intermedio y avanzado de la Universidad

de los Andes en el Programa de formación del profesional de la medicina en la rama

ecografía músculo esquelética., en donde la investigadora ha constatado por

experiencia propia y mediante la consulta a otros docentes y estudiantes, que la

enseñanza de ésta se encuentra signada por una cantidad de objetivos, con un número

elevado de contenidos, la mayoría de ellos entregados en forma secuencial, integrados.

Teniendo como resultados un aprendizaje memorístico, imagenologico, practico en

el manejo del instrumento ecógrafo en el beneficio de los pacientes con patología

muscular, articular y esquelética, con evaluaciones la mayoría de veces fuera de todo

7

contexto, trayendo como resultado la formación de profesionales médicos, con una

visión parcelada del proceso salud-enfermedad y con limitaciones para realizar la

historia clínica, la cual incluye el interrogatorio al paciente para conocer los

antecedentes de su enfermedad, además de utilizar técnicas auxiliares exploradoras

exploratorias con la técnica ecográfica que le permitan realizar un diagnóstico

apropiado.

Los criterios citados, revelan como actualmente se está desarrollando en los

cursos básicos intermedio y avanzado, la cual está siendo enseñada a través de

estrategias tradicionales, y avanzadas donde existe capacidad de negociación entre

profesor y estudiante para aplicar nuevos conocimientos en la comprensión de los

problemas que presentan los pacientes relacionados con la técnica de la enseñanza de

la Ecografías músculo esquelética. Desde esta perspectiva surge la siguiente

interrogante:

¿Cuál es la necesidad de generar un modelo didáctico Experiencial fundamentado

en el Aprendizaje Basado en problemas y cumplimentados con la técnica de la

ecografía básica del estudio articular y muscular esquelético para la formación del

estudiante de medicina en el aprendizaje de la técnica ecografía músculo esquelética?

La ecografía músculo esquelética requiere una curva larga de de aprendizaje. La

realización de una enseñanza bien estructurada y un buen conocimiento anatómico son

dos aspectos fundamentales para minimizar el error explorador dependiente atribuido al

manejo de dicha técnica y conseguir la formación adecuada del reumatólogo.

El programa esta diseñado

1.2.- PROPÓSITO: El propósito de esta investigación es analizar la enseñanza de la ecografía

músculo esquelética en los alumnos Médicos, Técnicos y fisioterapeutas relacionados

con la especialidad Reumatología, inscritos en los cursos básico, intermedio y

avanzado, dictados por la universidad de los andes de Venezuela y la universidad de

Chía en España, y exponer el desarrollo de un programa de formación universitaria en

8

ecografía músculo esquelética y analizar la evolución clínico-ecográfica del aprendizaje

de la ecografía en el desarrollo de los diversos niveles del aprendizaje experiencial

Técnico- ecográfica.

1.3.-IMPORTANCIA: El análisis de la técnica de aprendizaje músculo esquelética implementada en los

cursos básico, intermedio y avanzado El conocimiento adecuado de la técnica es

esencial para evitar el error diagnostico y optimizar los procedimientos guiados; la

uniformidad en la enseñanza y aprendizaje minimiza las diferencias cualitativas entre

los reumatólogos. Si como afinar el diagnostico especifico de cada enfermedad músculo

esquelética y ver su evolución clínica, respuesta al tratamiento y seguimiento adecuado

de cada caso.

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar el desarrollo de conocimientos teórico prácticos adquiridos por los

médicos y técnicos, cursantes del programa de entrenamiento en ecografía músculo

esquelética realizado en la universidad de los andes de Venezuela y Chía de España

entre los médicos y técnicos especialistas de aparato locomotor.

1.4.2 ESPECÍFICOS:

1. Describir las características de la enseñanza en ecografía músculo esquelética

para el especialista de locomotor

2. Determinar los indicadores de aprovechamiento en el aprendizaje de la

ecografía músculo esquelética

3. Estudiar el desarrollo y la implantación de la ecografía músculo esquelética en

especialistas no radiólogos y su adecuación a las recomendaciones

internacionales en diferentes países de habla española.

9

1.6 Justificación de la Investigación En los actuales momentos el aprendizaje de la técnica de ecografía músculo

esquelética se concibe como un proceso global que partiendo de una visión holística del

ser humano, tiene como objetivo fundamental la formación de un individuo con sentido

crítico, reflexivo, creativo y que haga uso de sus conocimientos para resolver problemas

de su entorno en la especialidad reumatológica y sus ramas anexas.

A tal efecto, la investigación planteada desde el punto de vista teórico-practico,

demuestra una gran trascendencia educativa y relevancia, puesto que la misma

permitirá ofrecer desde una perspectiva crítica y analítica el conocimiento relacionado

con los ejes temáticos de la didáctica y el aprendizaje basado en el análisis clínico y

ecográfico para favorecer el proceso de formación del estudiante del curso básico,

intermedio y avanzado de la enseñanza ecográfica músculo esquelética.

Por otra parte, el estudio permitirá desde el punto de vista social poner en práctica

un Modelo Curricular Integral para llevar a cabo la formación del estudiante post

graduado en medicina y especialidades anexas a la reumatología en la cual construya

su conocimiento en la ecografía aplicada a la estructura musculuesqueletica a partir de

ideas previas y motivaciones del propio alumno(a) que les ayude a cumplir con su

misión en el campo profesional.

En este orden de ideas, el estudio se justifica desde el punto de vista práctico por

cuanto permitiría al docente del curso de ecografía lograr un desempeño efectivo,

puesto que sus cualidades personales y profesionales son congruentes con el ejercicio

de su función, permitiendo la satisfacción por la labor que realiza, tomando en cuenta

que toda cultura humana y progreso, es fruto de esa búsqueda constante, de indagar y

comprender significados (cosmovisión) en la enseñanza de la ecografía músculo

esquelética.

Por otro lado, la investigación se justifica desde el punto de vista metodológico ya

que aborda la producción y creación del “saber hacer” como proceso critico

constructivo, donde la lógica de la enseñanza comprende el estudio de la producción

del conocimiento en su propia dinámica de múltiples interacciones entre la teoría de las

10

clases, uso del ecógrafo y conocimiento de las partes del mismo y la practica del

ejercicio propio de la ecografía en las estructuras del aparato locomotor , donde el

sujeto (docente), es constructor del saber (desarrollo cognoscitivo) y asume la realidad,

desde la iniciativa y búsqueda creadora del individuo desde su propia actividad social,

moral, cultural, intelectual, educativa, teórica y práctica del ser humano.

Dentro del marco ontológico, la investigación se justifica puesto que en el contexto educativo todo está en permanente cambio, nada se encuentra estático. Cada día se generan nuevas ideas, conocimientos o relaciones que superan a las anteriores, por lo tanto es necesario readaptar las estrategias dentro del proceso enseñanza y aprendizaje en general y especifica en la aplicabilidad del Ecograma en el aclaramiento y seguimiento clínico ecográfico de las enfermedades del aparato locomotor. 1.7. Delimitación del Estudio La investigación se llevara a cabo específicamente con docentes y estudiantes de

los cursos de Ecografía Músculo Esquelética básico e intermedio, dictados por la

Universidad de los andes de Venezuela y de Chía en España desde 2009 al 2010. La

misma, está enmarcada dentro de la línea de innovación e investigación educativa, por

cuanto a través de este estudio se busca elevar la calidad educativa, generar

conocimientos Teórico prácticos en ecografía general del aparato locomotor, fortalecer

el proceso investigativo y dar respuesta a la comunidad académica, al entorno y a la

sociedad en general con el producto resultante de la preparación de este grupo de

educandos en la especialidad ecográfica especifica osteomioarticular.

Esta investigación se sustenta en la teoría del Aprendizaje Basado en Problemas,

cuyo representante es Barrows (1989).Asimismo, tiene soporte teórico en los

postulados de Brunner (1968), Rogers (1975), Piaget (1987) y Ausubel (1989), quienes

le proporcionan elementos a la connotación cognitivo-constructivista.

B. MARCO TEORICO. Para llevar a cabo el presente estudio, se hizo una revisión bibliográfica y

documental que permitió construir el marco teórico, partiendo de investigaciones y

teorías que guardan estrecha relación con la variable estudiada

11

Las técnicas de imagen son esenciales para el estudio diagnostico y el

seguimiento terapéutico de los pacientes reumáticos. La ecografía cuya reciente y

creciente implantación en la especialidad de reumatología ha suscitado interés y

controversia, se esta convirtiendo en un aliado imprescindible del clínico. El adecuado

manejo de la misma por parte de los reumatólogos, ha sido una preocupación constante

de los comités de educación de diferentes sociedades científicas así como de los

comités de especialidad. Si bien nadie duda de su utilidad y de su valor añadido a la

exploración clínica, el uso de una técnica de imagen precisa de una formación

especifica. Existen antecedentes previos del uso de la misma técnica aunque para

diferentes aplicaciones por otras especialidades como cardiología o ginecología.

C. ANTECEDENTES: La revisión de investigaciones previas, reflejan los antecedentes que sirven de

soporte al estudio planteado. Peña (2008), llevó a cabo una investigación titulada:

Modelo Teórico Didáctico para la Adquisición de Habilidades en la Comprensión de

Textos Técnicos en la Carrera de Medicina, el mismo tuvo como propósito generar un

modelo teórico didáctico para la adquisición de habilidades en la comprensión de textos

técnicos en la carrera de medicina.

El enfoque epistemológico holístico fue seleccionado para su desarrollo y en sus

conclusiones reveló que los docentes no aplican las técnicas adecuadas para estimular

al estudiante a adquirir habilidades tanto cognitivas como prácticas para la comprensión

de textos técnicos de medicina. En tal sentido, recomienda emplear textos previamente

Seleccionados que permitan despertar el interés de los alumnos(as).

Se toma en consideración esta investigación por cuanto el autor en la misma pone

de manifiesto la búsqueda de una didáctica que conlleve al estudiante a alcanzar un

aprendizaje significativo, además de ello adquiera habilidades para la comprensión

textos técnicos de medicina que les permitafavorecer la integración de principios

biológicos con los conceptos psicosociales y humanísticos del paciente.

Asimismo, García (2008), realizó una investigación de tipo cualitativa, la cual

estuvo orientada a la construcción de bases teóricas del Aprendizaje Basado en

12

Problemas (ABP), en la formación del médico. Como método utilizó la Hermenéutica,

partiendo desde la preconcepción del problema en estudio, producto de la revisión de

publicaciones permitiendo la identificación de categorías y unidades de análisis

preliminares, para realizar una indagación amplia con base a los conocimientos e

interrogantes que sobre ABP fueron identificados por el autor.

Las fuentes documentales estuvieron representadas por los principales

paradigmas educativos del siglo XX, las principales teorías de aprendizaje,

publicaciones sobre el ABP, sus fundamentos y resultados de su aplicación en la

educación médica. Utilizó el modelo de Tesh (1987), propugnado por Serrano (2004),

para el análisis de los datos cualitativos, lo cual facilitó organizarlos, integrarlos y

resumirlos en categorías, construir matrices, permitiendo su triangulación. El autor

aplicó algunos criterios para la Teoría de la Instrucción (Patterson, 1992), facilitando la

sistematización de las bases teóricas construidas con elementos que sustentan el ABP.

Concluye que el Aprendizaje Basado en Problemas es un método riguroso y

complejo con sólidas bases en el paradigma cognitivo y el constructivista, con aportes

de teóricos de la educación como: Dewey, Piaget, Brunner, Ausubel, Rogers, Gagné, de

allí que, su aplicación en la educación médica ha permitido mejorar la calidad de este

profesional facilitándole el desarrollo de competencias y metacompetencias para

abordar problemas individuales o colectivos de salud, en una forma integral, eficiente,

eficaz y humanitaria, al promover en él un aprendizaje significativo, grupal

(colaborativo), contextual, automotivado, autodirigido, con competencia para

autoevaluarse, coevaluar, lograr un desarrollo personal y una educación permanente.

El aporte de este estudio a esta investigación radica en que el método del

Aprendizaje Basado en Problemas aplicado a la educación médica facilita a los

estudiantes el desarrollo de competencias para abordar problemas individuales o

colectivos de salud, en una forma integral, eficiente, eficaz y humanitaria.

Otro estudio fue el realizado por Villalobos (2009), quien llevó a cabo una

investigación titulada: Modelo Teórico de Capacitación Fundamentado en la

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para Docentes Universitarios.

Tuvo como objetivo diseñar un modelo teórico de capacitación fundamentado en la

13

metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para docentes universitarios.

Metodológicamente el estudio se enmarcó en una investigación proyectiva, de campo,

tipo descriptiva. Para llevarla a cabo el autor utilizó una muestra de veinte (20)

docentes, a quienes les aplicó un cuestionario con 28 ítems distribuidos en cuatro

dimensiones de la metodología ABP (aspectos teóricos, implementación, evaluación y

planificación).

Los resultados del estudio permitieron concluir que el 55.6% de los docentes

tenían muy alta necesidad de capacitarse, mientras que el 33.3% de ellos reveló alta

necesidad; sólo un 11. 1% tuvo moderada necesidad. Estos datos sirvieron de base

para el diseño del modelo el cual se fundamentó en el paradigma constructivista y

asume que los seres humanos interactúan con base a un consenso verbal dentro de un

contexto interpersonal para construir la realidad.

Se relaciona con la investigación, dado que el autor refiere que es necesario

capacitar a los docentes con la finalidad de que desarrollen la práctica educativa

centrando la planificación de actividades en el estudiante, donde éste construya su

aprendizaje en función de sus disposiciones internas y su medio ambiente. Además de

ello, crear un ambiente con un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, donde

ayude a los alumnos a vincularse positivamente con el conocimiento y sobre todo con el

proceso de adquisición del mismo.

Igualmente, Villalobos (2009), llevó a cabo una investigación titulada "Mejoría del Rendimiento Estudiantil en Medicina Tropical con el Método de Aprendizaje Basado en Problemas, en la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia". Para llevarlo a cabo, el autor comparó el rendimiento escolar en cinco (5) periodos semestrales previos al año 2008, a tal efecto, realizó un estudio prospectivo al azar comparando el promedio de aprobación de la materia es de 2005 hasta 2007 (cinco periodos semestrales antes del uso del Aprendizaje Basado en Problemas) y desde el 2008 hasta el 2009 (cinco periodos anuales), con la aplicación delAprendizaje Basado en Problemas. En este sentido, realizó un muestreo aleatorio al azar de los grupos en que se

distribuían los estudiantes asignados a la materia. Se estudiaron 16 grupos de los años

2008-2009. Luego analizó la nota de aprobación de la materia de 189 alumnos del

14

primer conjunto, 195 del segundo conjunto y estableció la comparación de los

promedios a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, según la prueba de

normalidad de Kolmogov-Smirnov, con una significancia estadística de P < 0,05.

El autor concluye que hubo una mejoría en la nota de aprobación de la materia en

el lapso del 2008 al 2009 con la implementación de la metodologíaAprendizaje Basado

en Problemas (ABP), a pesar de tener la dificultad de aplicarla a grupos con un número

de estudiantes mayor al recomendado.

Este estudio se relaciona con la investigación propuesta puesto que en ambos se

pone de manifiesto la aplicación de la metodologíaAprendizaje Basado en Problemas

en estudiantes de medicina dado que la misma favorece en éstos el manejo clínico, la

elaboración de diagnósticos y la toma de decisiones mediante discusiones grupales.

Por otra parte, Vera (2010), llevó a cabo una investigación titulada Proyectos de

Aprendizaje: Un Enfoque Didáctico Creativo en la Educación, cuyo propósito fue

generar fundamentos teóricos que permitan la aplicación de los proyectos de

aprendizaje como didáctica creativa en los estudiantes de comunicación gráfica en la

Universidad del Zulia. El estudio se fundamentó en principios y estrategias basadas en

proyectos de aprendizaje, como recurso instruccional en los procesos didácticos,

elementos inscritos y circunscritos en la creatividad, logro de la meta, relación en la

praxis creativa, multiniveles del aprendizaje para la formación de seres humanos

emprendedores.

La metodología utilizada fue la cuantitativa, el tipo de investigación es descriptiva,

el diseño utilizado es de campo, no experimental del tipo transeccional. La población

estuvo constituida por doscientos dos (202) estudiantes y se cataloga como accesible,

realizando el estudio sobre la totalidad de los sujetos. El proceso de recolección de

datos se realizó utilizando la técnica de observación mediante encuesta. A tal efecto,

utilizó como instrumento un cuestionario con escala tipo Likert, la validez se realizó con

el juicio de experto y la confiabilidad de determino a través del coeficiente alfa de

Cronbach, dio como resultado 0,94. Para el análisis de los datos, la estadística y

diferencial con la aplicación de ANOVA y la t de Student.

15

Una vez realizado el análisis, el autor concluye que existe una alta presencia de la

didáctica creativa centrada en valores y moderadamente alto para las dimensiones;

estrategias didácticas basadas en proyectos, didácticas creativas centradas en el

facilitador y estudiantes, por lo que se generaron fundamentos teóricos que permitan la

aplicación de los proyectos de aprendizaje como didáctica creativa.

El antecedente antes mencionado da soporte a la presente investigación en el

sentido de que el autor concluye que es necesario emplear didácticas para promover la

adquisición de conocimientos, valores y habilidades para mejorar la calidad de

aprendizaje del estudiante y desarrollarle competencias para que aborde con

creatividad problemas individuales y colectivos.

1.8. Bases Teóricas La investigación está orientada a los aspectos conceptuales fundamentales a

tomar en cuenta en las teorizaciones requeridas para cumplir con el propósito del

estudio. Esto implica el análisis y descripción de concepciones teóricas actualizadas,

objeto de discusión hoy día enmarcadas en el sector educativo, como son el

aprendizaje en el cual está inmersa la didáctica fundamentada en el Aprendizaje

Basado en Problemas.

1.8.1. El aprendizaje Todos los aprendizajes deberían surgir de una motivación personal que estén

directamente relacionados a todas las circunstancias que sean originadas de las

necesidades del ser humano, para adaptarse a su comunidad como un elemento

participativo y dinamizador. De allí que, López (2004), exprese que "es un proceso

activo, que implica la utilización de distintas fórmulas metodológicas para estructurar y

desarrollar los contenidos de manera activa y participativa" (p. 38).

Desde este punto de vista, aprender implica la adquisición y modificación de

conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes. A tal efecto, para Shuell

(2006), es "un cambio perdurable de la conducta o la capacidad de conducirse dando

16

resultados de la práctica o de la experiencia" (p. 98).Por tanto, no se limita a la

enseñanza formal, sino que comprende también un desarrollo continuo que le permite al

individuo prepararse para la vida en sociedad.

En este sentido, explicar y entender la naturaleza del aprendizaje en el aula y

fuera de ella, implica principios psicológicos, métodosalproceso educativo, el cual ofrece

develaciones sistemáticas, coherentes y unitarias del cómo aprende, por qué se olvida

lo aprendido, cómo ocurre el aprendizaje, permitiéndole al docente desempeñar su

labor educativa fundamentada epistemológicamente en principios que conllevan a

nuevas técnicas de enseñanza, para desarrollar en el estudianteun pensamiento

reflexivo, actitud crítica y la formación de hábitos.

Por ello, el aprendizaje de los estudiantes se torna significativo si logra relacionar

o articular los nuevos aprendizajes con sus conocimientos y experiencias anteriores,

almacenadas en su estructura cognoscitiva, en cuya actividad perceptiva le permite

incorporar las nuevas ideas, hechos y circunstancias asimiladas. Este saber,

asíarticulado, es de vital importancia, ya que el conocimiento construido se recuerda

durante mucho tiempo cuando aumenta la capacidad de aprender y reaprender nuevas

ideas.

Desde esta perspectiva, Sarmiento (2007), al referirse al aprendizaje expresa "es

una actividad inherente a la condición humana, es un proceso permanente, continuo,

generalizado, el cual se observa en todos los niveles y modalidades de la vida:

personal, social y laboral" (p. 314).

De allí que, el proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla

en un contexto sociocultural, por tanto, se constituye en el resultado de procesos

cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan o interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas

representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se

pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. A tal

efecto, aprender no solamente consiste en memorizar información, sino que también es

necesario otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar,

analizar, sintetizar y valorar.

17

Partiendo de este señalamiento, se asume que el aprendizaje no es un asunto

sencillo y reduccionista, de transmisión, internalización y acumulación de

conocimientos, sino, un proceso complejo en el cual el ser humano debe ensamblar,

extender, restaurar e interpretar la realidad y por ende construir conocimientos con

apoyo en la experiencia y la información que el individuo maneja.

1.8.2 Teorías de Aprendizaje

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimientos han tenido durante el siglo XX y principios del XXI, un enorme desarrollo

debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías

instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los

procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.

A tal efecto, todas y cada una de las escuelas de pensamiento (corrientes,

tendencias, paradigmas en educación) han contenido, implícita o explícitamente una

teoría del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje siempre ha llevado

implícito un conjunto de prácticas educativas. Así, el modo en que un docente elabora

su plan de estudios, selecciona sus materiales y escoge las estrategias dependen en

gran parte, de cómo define el "aprendizaje". Por ende, una teoría del aprendizaje puede

funcionar como dispositivo analítico, sus exponentes pueden utilizarla para evaluar la

calidad de una situación de enseñanza dada.

En este sentido, Sarmiento (2007), al referirse a las teorías de aprendizaje

expresa, que "el aprendizaje es una actividad inherente a la condición humana, es un

proceso permanente, continuo, generalizado, el cual se observa en todos los niveles y

modalidades de la vida, personal, social y laboral" (p. 314). A nivel del proceso

educativo, actualmente se observa un cambio que tiende a considerar el aprendizaje,

más que a la enseñanza, como eje central de dicho proceso. Con este cambio se hace

necesario primero redefinir los objetivos y fines del proceso educativo; segundo,

redefinir los roles de todos los participantes en la dinámica educacional; y tercero,

buscar nuevas metodologías que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje.

18

Las diversas teorías del aprendizaje, según la autora, influyen en el cambio y de

ellas derivan distintos modelos pedagógicos. Por ello, se hace necesario tener en

cuenta el concepto de "desarrollo", definiéndolo como el proceso de cambio que vive o

experimenta el individuo a través de diferentes etapas de la vida. Algunas teorías

(biológicas y psicodinámicas) consideran que el desarrollo es producto de cambios que

se suceden dentro del individuo, mientras que otras teorías (del aprendizaje) consideran

que los cambios en el proceso de desarrollo, provienen del exterior.

Las teorías del desarrollo centradas en el exterior del individuo, establecen como premisa que las influencias que provienen del exterior, son las que generan las teorías del aprendizaje. Aunque los que apoyan la misma, están de acuerdo en que los factores biológicos marcan límites en el tipo de comportamiento que se desarrolla, creen que la experiencia o el aprendizaje es la gran parte del desarrollo y consideran que éste es un proceso continuo y sin etapas. El vínculo entre las teorías del desarrollo y las del aprendizaje, han dado origen a

la del condicionamiento, en la cual consideran las conductas y el desarrollo en términos

de aprender a asociar un acontecimiento con otro. De ahí que, las teorías cognoscitivas

consideran el desarrollo en términos del funcionamiento de la mente; y las teorías

culturales-contextuales, que aun siendo cognoscitivas enfatizan en el estudio del

desarrollo en términos de los contextos en los que se producen.

A tal efecto, Sarmiento (2007), resume los aspectos relevantes de las teorías del aprendizaje de la siguiente forma: las teorías del condicionamiento (asociacionistas), conceptualizan al aprendizaje como una asociación entre dos eventos. Las teorías cognitivas los define como un proceso mental por el cual se adquieren o reestructuran los conocimientos, y las teorías contextuales-culturales lo conciben como un proceso de transformación interna mediado por el contexto socio-cultural. Dentro de las teorías del aprendizaje asociacionista, el conexionismo, tiene su más relevante expresión teórica en Thorndike (citado por Sarmiento, 2007), quien definió el aprendizaje como una serie de asociaciones o conexiones estímulo-respuesta. Su teoría, el conexionismo, describió la forma en que esas conexiones se podían fortalecer o debilitar. Considero que el aprendizaje se producía básicamente por ensayo y error, y prestó poca atención a la formación de conceptos y al pensamiento.

19

Asimismo, el autor antes referido puso especial interés en el concepto de

transferencia. Para él, la transferencia del aprendizaje dependía de la presencia de

elementos idénticos tanto con la situación de aprendizaje original como en la nueva. En

tal sentido, un estudiante se enfrentaría mejor a un problema si éste contenía algún

elemento similar al otro u otros problemas resueltos con anterioridad. Dentro de los

principios del aprendizaje según el autor están: el aprendizaje requiere tanto de la

práctica como de la recompensa; la transparencia del mismo ocurre debido a la

presencia de situaciones conocidas anteriormente y la inteligencia la cual es una

función del número de conexiones aprendidas.

El Conductismo, representado por John Watson, uno de sus principales

representantes del asociacionismo y pionero del conductismo, consideraba que la

conducta era el actor real sobre el cual debía trabajar la psicología. Los elementos de la

conducta debían estudiarse no con la introspección como lo propuso Willheim Wundt

(1870), sino con el método científico, observando la conducta. Mediante estudios

experimentales demostró que el condicionamiento clásico de Pavlov se podía utilizar

con humanos.

Dentro de los asociacionistas, Edwin Guthrié (1959), postula la teoría del

aprendizaje por asociación que denomina "Contigüidad". Según esta teoría, si a un

cierto estímulo (o patrón de estímulos) le sigue una respuesta, entonces cuando

aparezca de nuevo, le seguirá la misma respuesta, sin necesidad de recompensa o

efecto. Para este autor, el aprendizaje ocurre la primera vez que se produce una

asociación estímulo-respuesta, siempre que el estímulo adecuado se presente con

anterioridad a la respuesta que se desea conseguir. El docente, según este autor, debe

crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje; su tarea consiste

en proporcionar el estímulo necesario para desencadenar la respuesta del estudiante.

Entre las más recientes teorías asociacionistas sobre el aprendizaje se encuentra

la Teoría del Condicionamiento Operante o Instrumental, propuesta por Skinner (1950).

Según este autor, el aprendizaje es el resultado de una conexión entre el estímulo-

respuesta, y a aunque no siempre es necesario que se produzcan en este orden.

Plantea que también puede darse una asociación entre respuesta-estímulo, cuando una

respuesta le sigue un estímulo reforzante. Es decir, el proceso de aprendizaje es el

20

condicionamiento operante porque las personas aprenden a comportarse de ciertas

maneras conforme operan de manera activa sobre el entorno para producir diversas

consecuencias.

A diferencia del condicionamiento clásico que trabaja con respuestas fisiológicas,

el condicionamiento operante de Skinner trabaja con respuestas voluntarias. Siendo la

conducta una respuesta observable, una acción voluntaria, la cual se encuentra entre

dos conjuntos de influencias del entorno: las que le preceden (antecedentes) y las que

le siguen (consecuencias), la conducta operante se puede alterar por cambios en los

antecedentes, en las consecuencias o en ambos.

Surge entonces, el concepto de conducta operante, lo cual incluye las conductas

deliberadas, voluntarias, que emite una persona o animal, las consecuencias o eventos

que siguen a una conducta pueden debilitar o fortalecer la conducta y determinan si una

persona en el futuro repetirá o no dicha conducta.

Según Pozo (2004), para las teorías del condicionamiento, la mente humana era

considerada como una "caja negra", y el aprendizaje, una serie de conexiones estímulo-

respuestas. La psicología cognoscitiva critica esta posición conductista y comienza a

interrogarse acerca de lo que sucede en el interior de la misma, surgiendo las

siguientes interrogantes: ¿Cómo se aprende? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se

adquiere el conocimiento?. Así mismo, se interroga acerca de los procesos incluidos

dentro del término cognición, tales como el pensamiento, la percepción, la motivación,

el recuerdo, el conocimiento, el aprendizaje y el uso del lenguaje, entre otros. La

psicología cognitiva explica entonces la conducta desde la actividad mental, las

entidades, estados, procesos y disposiciones de la naturaleza mental.

De acuerdo con Raines, Kristin, Pronti y otros (2003), la psicología cognoscitiva

tiene sus orígenes en la psicología de la Gestalt. Desde este punto de vista entiende el

aprendizaje como un proceso de reconocimiento, en el cual las personas perciben

nuevas relaciones entre las partes de un problema.

Expresa Woolfolk (2003), que para la psicología cognoscitiva, las personas son individuos activos que aprenden, inician experiencias, buscan información para

21

solucionar problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos discernimientos. Aprenden conocimientos y los cambios en el conocimiento hacen posible los cambios en la conducta. En relación al conocimiento, Sprinthall(2004), refiere que la psicología cognoscitiva considera el conocimiento como el resultado de un proceso constructivo que debe realizar el propio sujeto. Las perspectivas cognoscitivas más antiguas enfatizaron en la adquisición del conocimiento, mientras que las más recientes destacan su construcción. Entre las teorías cognoscitivas del aprendizaje se encuentran las teorías

gestálicas y las constructivistas. Dentro de estas últimas se incluyen la perspectiva

cognoscitiva ("cognitiva")-constructivista y la perspectiva social-constructivista, la cual,

aunque es cognitiva por su énfasis, se estudia dentro de las teorías contextuales-

culturales del aprendizaje.

Max Wertheimer (citado por Sarmiento, 2007), quien fundó la psicología de la

Gestalt, determinó que en Alemania se considera importante estudiar la totalidad,

llamada también la globalidad, configuración completa de las relaciones y no los

elementos fuera del contexto.

Wertheimer critica a los asociacionistas pues considera que el aprendizaje no se

puede concebir como un conjunto de pequeñas asociaciones entre estímulos y

respuestas, ya que se pierde el sentido de la realidad. También el autor muestra

especial interés por descubrir cómo aprenden los niños, está en contra de la

memorización; y para él es importante que los estudiantes comprendan lo que aprenden

y descubran la naturaleza de los problemas.

Sprinthall (2006), señala a Wolfang Kholer, como responsable de popularizar el movimiento gestalt. Acuña el término insight para describir el hecho de ver rápidamente la solución a un problema o comprender un problema como un todo. El mismo puede ser definido como una percepción súbita de la relación entre los elementos de una situación problema. Otro aporte de este teórico se relaciona con el aprendizaje discrimina activo. Sprinthall (2006), expresaba que los estímulos no son evaluados por las personas en términos absolutos, sino en relación con otros estímulos.

22

También refiere el antes señalado autor, que esta misma corriente defineel

aprendizaje como procesos de memoria, en los cuales la actividad cerebral acompaña a

la estimulación que entra. Para él, una experiencia ambiental produce una huella en la

memoria que se puede grabar de forma permanente en la mente del que aprende. Las

huellas resultantes de innumerables experiencias a las que se encuentra expuesta la

persona, forman agregados o gestales internos, que influirán tanto en la forma de

percibir como de aprender. Estos sistemas los denominó sistemas de indicios y

permiten a una persona a resolver problemas de forma cada vez más eficaz.

Al respecto, Ruiz (2007), refiere que las diferentes teorías de aprendizaje pueden

ser agrupadas en dos grandes categorías: conductista y cognoscitivista. La conductista

ha definido al aprendizaje como cambios que se observan en el comportamiento o en la

frecuencia de su ocurrencia al contrastar el momento inicial y final de una experiencia.

Bajo el enfoque conductista se le da importancia a los eventos externos que son

determinantes de lo que se aprende; así mismo, la forma de presentación del material

de aprendizaje influye en el mismo, teniendo como objetivo central la enseñanza de

contenidos, para lo cual la actividad práctica, al igual que la instrucción programada

tienen importancia como estrategias para fortalecer el vínculo estímulo-respuesta.

La teoría cognoscitiva del aprendizaje tiene interés en los procesos internos que

median entre el estímulo y la respuesta; igualmente por comprender cómo el sujeto

procesa y estructura la información nueva en el sistema de memoria (sensorial, de corto

plazo y de largo plazo). La teoría cognoscitiva considera que los factores ambientales y

las acciones ejecutadas por el docente no son suficientes por sí mismas, para explicar

los resultados de aprendizajes producto de una acción educativa, haciéndose necesario

tener en cuenta otros elementos adicionales: la forma cómo el aprendiz atiende,

codifica, transforma, retiene y recuerda información. Otros elementos que influyen en el

aprendizaje son los procesos de pensamiento del sujeto, tales como: creencias,

actitudes, valores, expectativas y atribuciones.

Para este enfoque cognoscitivista, la concepción del proceso de aprendizaje es

considerada como un proceso activo que ocurre dentro del sujeto y que puede ser

influenciado por él. Según Weinstein y Mayer (1998), los resultados del aprendizaje no

23

dependen de la forma de presentación del material sino del tipo de información

presentada y de cómo el estudiante la procesa. Se considera que dado el desarrollo

que ha tenido la psicología cognoscitiva en nuestro tiempo, tiene implicaciones

determinantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el orden teórico, didáctico-

pedagógicoy de la orientación de la investigación.

Desde el punto de vista teórico, la psicología cognoscitiva, a través de su marco

conceptual permite analizar, comprender y explicar el proceso de aprendizaje en el

contexto del funcionamiento del sistema cognoscitivo humano; es decir, de acuerdo con

muchos teóricos e investigadores, de los sistemas de procesamiento de información y

control de dicho procesamiento.

El enfoque cognoscitivo ofrece directrices en relación a los aspectos de lo

didáctico y pedagógico, los cuales permiten orientar la práctica educativa, tanto en los

aspectos de la planificación y de la interacción didáctica, así como en la evaluación de

los aprendizajes. El docente, al planificar la acción educativa, deberá atender no sólo a

la cantidad de información que ya posee el alumno, sino también tomar en cuenta los

demás pre-requisitos cognoscitivos: estrategias, operaciones y funciones, que le

permitirán tener un buen desempeño durante el proceso de aprendizaje.

A nivel de aula, el docente debe hacer énfasis en enseñar a aprender a los

estudiantes, a tal efecto, tiene que ejercer el rol de mediador del aprendizaje y se

preocupará no sólo por transmitir contenidos sino mediar al alumno para que internalice,

comprenda y realice transferencia inducida de los conocimientos adquiridos.

Es por ello que, la idea de un enfoque constructivista en el aprendizaje y en el currículo ha sido objeto de estudio por muchos teóricos de la educación, psicólogos, profesores de distintos niveles del proceso educativo. En Latinoamérica, se ven publicaciones acerca del constructivismo, planteándose propuestas de reformas curriculares con base a esta corriente o enfoque del proceso educativo y en especial del aprendizaje. Muchos de los conceptos que subyacen del movimiento constructivista surgen de los aportes de las obras de Dewey, Piaget, Vygotski, Brunner y otros importantes investigadores. Flores (2004), al referirse al Constructivismo Pedagógico y la enseñanza por

procesos, expresa que el hecho de que el conocimiento y el aprendizaje humano sean

24

una construcción mental no significa que tengamos que caer en la ilusión, en la ficción o

en una nueva versión deformada de lo real, sino más bien reconocer que el fenómeno

real es un producto de la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido; que es

imposible de separar radicalmente al investigador de lo investigado, y que los datos y

hechos científicos surgen o son creados por esa interacción interrumpida.

La posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se

recibe pasivamente sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que

conoce; asimismo, concibe que la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es

una función adaptativa y en consecuencia lo que permite el conocimiento al conocedor

es organizar su mundo experiencia al, vivencial.

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano

consiste en una construcción por parte del sujeto aprendiz (estudiante) que le permite

modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad

e integración. Considera el autor que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye

al desarrollo de la persona y concibe por desarrollo del individuo en formación el

proceso esencial y global en función del cual se puede explicar y valorar cada

aprendizaje particular y no la mera acumulación de conocimientos, de datos, de

experiencias discretas o aisladas.

Históricamente, el primer gran movimiento pedagógico mundial, estuvo

representado por pedagogos de la escuela nueva, incluyendo a Dewey, Decroly y

Claparede, quienes utilizaron el "principio de la actividad", en el sentido de que es

haciendo y experimentando como el niño aprende; y es a partir de su propia actividad

vital del niño como éste se desarrolla; asimismo, plantea que el niño partiendo de sus

intereses y necesidades se autoconstruye, se convierte en protagonista y eje de todo el

proceso educativo.

Igualmente, cita las investigaciones de Piaget, en donde se define con mayor

precisión las etapas sucesivas a través de las cuales el niño va construyendo sus

nociones, sus conceptos y sus operaciones lógico-formales. Piaget plantea que el

desarrollo se produce por un proceso complejo que abarca y articula a un conjunto de

factores: maduración, experiencia, transmisión y equilibración.

25

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre

una construcción interior, aun cuando el docente utilice como estrategia una clase

magistral, pues ésta no puede ser significativa para los alumnos si los conceptos o

contenidos no encajan ni se insertan en conocimientos previos. El resultado es el

procesamiento interior de cualquier mensaje que les llega a los alumnos, lo cual es

inevitable.

Establece Flores (2004), cuatro características esenciales de la acción

constructivista: (a) se apoya en la estructura conceptual de cada alumno; parte de las

ideas y preconceptos que el alumno trae sobre el tema de la clase; (b) prevé el cambio

conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su

repercusión en la estructura mental; (c) confronta las ideas y preconceptos afines al

tema de enseñanza, con el nuevo concepto científico que se enseña; y (d) aplica el

nuevo concepto a situaciones concretas (y los relaciona con otros conceptos de la

estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.

Asimismo, expone que las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza

constructivista incluyen generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos; que la

nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones reales, que realice nuevas

preguntas, que los conocimientos previos que los estudiantes posean sean la clave

para la construcción de uno nuevo que le permita el logro de una competencia para

generalizar. Por estas razones, es necesario que el docente desarrolle una didáctica

acorde con los objetivos a lograr.

1.8.3. Didáctica La didáctica como acción de confrontación, le proporciona a laeducación nuevas

fuentes de indagación, haciendo posible que la misma logre efectos favorables que

proporcionan a la pedagogía, ciertos lineamientos para establecer sus objetivos en

forma precisa, en tal sentido, Herbart y Dewey (citados por Tovar, 2007), consideran

que la filosofía como ciencia centrada en la confrontación de ideas, debe darle a la

educación los medios específicos quela ayuden a una construcción y definición de sus

principios, para responder a las necesidades de la sociedad.

26

De allí que, la introducción de las corrientes psicológicas dentro de la didáctica,

hace que la misma tenga un cambio significativo, por cuanto a través de esta se inicia

un proceso de visualización de la educación centrada en los alumnos, llegando

entonces las teorías conductistas a representar el primer nivel en la enseñanza,

caracterizada por la presencia de estímulos y respuestas comprobables a través de la

práctica educativa.

No obstante, las desventajas de la corriente conductista, condujeron a la

introducción de un nuevo modelo didáctico sustentado en los procesos cognitivos,

donde se evidencia la presencia de la teoría cognoscitivista, la cual considera que los

individuos realizan procesos mentales para poder aprender, y por lo cual el docente se

convierte en un facilitador de la actividad.

Es importante destacar, que dentro de la corriente cognoscitivista se introducen

diversos criterios, pero todos dirigidos a los procesos mentales, sentando las bases

para el desarrollo del constructivismo como corriente innovadora en la didáctica. Por

ello sus principios se sustentan en las particularidades del individuo, los efectos del

aprendizaje en el alumno y las acciones del medio ambiente como factor determinante

del mismo.

Con respecto al nacimiento e importancia de tal corriente, Tovar (ob. cit.), refiere

que "las tendencias actuales propugnan la participación activa del estudiante mediante

el uso de temas de interés y que él mismo elija y elabore, ayudándose de la guía no

represiva del profesor" (p. 47).

Por lo tanto el constructivismo como corriente innovadora en el contexto de la

didáctica, considera al educador como un individuo con altas capacidades de

integración, dado que debe incluir en sus actividades acciones dirigidas no sólo hacía el

campo pedagógico, sino abordar la problemática del alumno(a) para actuar

adecuadamente en el entorno social del grupo familiar y desarrollar la dinámica del

cambio, en tal sentido, Villalobos (2006), define a la didáctica como "... una actividad

cambiante en el medio, es decir se mueve del receptivismo al activismo" (p. 64).

27

En razón a lo anterior, se puede indicar que la didáctica en el tiempo ha registrado

cambios significativos, dado que el hombre modifica la visión de considerar su

actuación en el proceso de la enseñanza, se transforma la concepción de mirar al

alumno como receptor pasivo de los contenidos transmitidos a través de la actividad

educativa, para convertirse en la de un individuo activo, responsable de la construcción

de su propio aprendizaje. Al respecto, Villalobos (ob.cit.), destaca que la didáctica

"privilegia al estudiante como actor fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje" (p.

66).

Por su parte, Zabala (2004), expresa que la didáctica se concibe "como una

actividad intencional, compleja, teñida de componentes éticos, morales y normativos

que ocurren en un medio psicosocial de intercambios entre protagonistas" (p. 39). Es

decir, que la enseñanza debe estar centrada en las interacciones que se desarrollan

entre profesor y alumno, los cuales introducen acciones significativas que pueden

modificar los esquemas del pensamiento.

A tal efecto, Rangel (2006), refiere que la didáctica es "... la representación

coherente de un conjunto de lineamientos centrados en el educando, educador, medio

ambiente, materiales o todos aquellos implementos de la enseñanza" (p. 69). De allí,

que la didáctica viene a representar el medio efectivo para realizar la labor propia de la

enseñanza, pues de su contenido el educador conocerá las normas, los principios

pedagógicos y psicológicos a seguir en su actividad.

De lo antes expuesto se puede indicar, que el estudiante al llegar a la Universidad

para su proceso de formación, no puede ser visto como un individuo alejado de un

contexto social, pues pertenece por naturaleza propia a una clase que, debe ser

reconocida como fuente esencial para la construcción de la didáctica. Ello se debe a la

injerencia de esta adquisición de conocimientos o informaciones que perduran en su

memoria. Es por ello, que la formación del futuro médico requiere de una didáctica que

le ofrezca al alumno la oportunidad de poner en práctica los conocimientos y destrezas

adquiridos en asignaturas previamente aprobadas en años anteriores.

Lo anterior supone, que la didáctica como ciencia, arte y praxis necesita apoyarse

en teorías que se acerquen en lo posible a lo que ocurre en situaciones reales donde se

28

produce el aprendizaje de forma sistemática o de modo informal. A tal efecto, Petersen

(1999), describe las tendencias fundamentales en las didácticas, las cual se citan a

continuación:

- La Teoría de una Didáctica Centrada en la Formación: La misma busca

clasificar las condiciones precisas para una docencia formativa eficiente, dado que la preocupación es la búsqueda y selección de contenidos para generar conocimientos. Se trata pues, de una tendencia que contempla la didáctica en un sentido estricto.

- Teoría Didáctica del Aprendizaje: Esta tendencia surgió y se inspiró en las

concepciones científicas empíricas-analíticas que tuvieron gran penetración mediados del siglo XX en las ciencias sociales y también en los ámbitos educativos. Su objeto formal se centró casi exclusivamente en el aprender y enseñar.

- Teoría de una Didáctica Informativa: Esta corriente de pensamiento se

inspira en los procesos propios de la teoría de la información y busca

aplicarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo didáctico se centra

en la búsqueda de estrategias que aseguren rendimientos óptimos.

- Didáctica Comunicativa: Los representantes de esta corriente intentan

aclarar las condiciones que se deben dar en la fundamentación de una

enseñanza emancipadora, la estrategia es la comunicación.

De allí que, estas tendencias como instrucciones teóricas científicas educativas analizan y modulan la acción didáctica, las cuales abren nuevos horizontes y sistematizan las cuestiones objeto de discusión, por cuanto explican las premisas, posibilidades, límites de la enseñanza-aprendizaje en sus aspectos teóricos y en las consecuencias prácticas que se derivan. A tal efecto, la didáctica establece dirección a la actividad de enseñar, le permite al

docente fijar con anticipación cada una de las tareas educativas a realizar, dado que le

proporciona una gama de métodos, técnicas, recursos y estrategias cónsonas a la

existencia de las individualidades de los estudiantes, para así llegar a responder

efectivamente en la conducción del proceso de enseñanza.

29

Desde esta perspectiva, la didáctica persigue según Frabboni (2002), la

transmisión de saberes académicos, en donde el estudiante adquiere conocimientos,

desarrolla habilidades, destrezas y actitudes así como también le permite desarrollar su

capacidad interpretativa, para asumir con responsabilidad el desempeño profesional.

Es por ello, que la autora considera de vital importancia el diseño de un modelo

didáctico para desarrollar procesos de aprendizaje en la enseñanza de la medicina,

específicamente en la asignatura Semiología y Patología Médica, dado que la misma le

ofrece al estudiante las herramientas necesarias para la elaboración de una óptima

historia clínica a través de la realización del interrogatorio en una primera etapa y

posteriormente con la destreza en la realización del examen físico del paciente,

utilizando técnicas y procedimientos semiológicos para la realización de este

documento esencial para la obtención de un diagnóstico oportuno, lo cual permitirá

instaurar el tratamiento adecuado y, a su vez determinar el pronóstico de las diferentes

patológicas.

En este sentido, para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje el

docente de medicina debe buscar cambios de comportamientos en los estudiantes por

medio de estrategias y ambientes interactivos, que les facilite discusiones, estimule la

investigación, el análisis, compare resultados, asuma posturas crítico-reflexivas para la

toma de decisiones que transformen su entorno y lo impulsen a alcanzar con seguridad,

eficacia el dominio de los objetivos y los capacite para que resuelvan los problemas de

salud que enfrentarán en el futuro.

1.8.4 Estrategias de Aprendizaje Una estrategia de aprendizaje, según Barriga y Hernández (2001), “es un

procedimiento (conjunto de pasos o habilidades), que un alumno adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente a

solucionar problemas y demandas académicas” (p. 115). En este sentido, los objetivos

particulares de cualquier estrategia consisten en afectar la forma en que se selecciona,

adquiere, organiza e integra el nuevo conocimiento.

30

En esta misma línea Notoria (1997), señala que una estrategia de aprendizaje se

considera como “un conjunto de habilidades coordinadas durante el proceso de

instrucción que se utilizan para obtener un aprendizaje” (p. 20). Las mismas implican

según el autor antes señalado: (a) procesos de tipo cognoscitivo como los que se

generan por ejemplo con el uso de mapas mentales, redes y esquemas; (b) proceso de

organización individual o grupal y (c) actividades o procesos de interacción que

suponen el de técnicas y recursos adecuados a las necesidades de los alumnos y al

tiempo disponible.

Desde esta perspectiva, se infiere que las estrategias de aprendizaje vienen a

constituirse en orientaciones didácticas que señalan de manera precisa los diferentes

métodos pedagógicos, técnicas, eventos de la instrucción y recursos didácticos a utilizar

con el fin de obtener los resultados del aprendizaje previamente establecidos en los

objetivos.

De allí que, las estrategias de aprendizaje permiten al estudiante seleccionar,

adquirir, organizar o integrar el nuevo conocimiento e incluso modificar el estado

afectivo o motivacional para que aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares

o extracurriculares que se le presenten.

Es por ello, que las estrategias de aprendizaje según Brown (1997), "deben estar

asociadas con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone el

estudiante" (p. 38). En este sentido, es necesario distinguir, según el autor, el

conocimiento previo que posee el alumno para desarrollar los objetivos propuestos,

entre los que menciona:

- Procesos Cognitivos Básicos: Se refieren a todas aquellas operaciones y

procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención,

percepción, codificación y recuperación entre otros.

- Base de Conocimientos: Se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios

que posee el estudiante, el cual está organizado en forma de un reticulado

jerárquico (constituido por esquemas), también se le denomina conocimientos

previos.

31

- Conocimiento Estratégico: Este tipo de conocimiento tiene que ver

directamente con el saber cómo conocer.

- Conocimiento Metacognitivo: Se refiere al conocimiento que posee el alumno

sobre qué y cómo lo sabe; así como los procesos y operaciones cognitivas

cuando aprende o soluciona problemas.

En este sentido, estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas

intrincadas y complejas cuando el estudiante utiliza estrategias de aprendizaje, donde

investiga sobre el tema a estudiar, busca información para comprenderla y establece las

posibles relaciones entre lo que conoce y lo que ha de conocer.

Por otro lado, Canónico y Rondón (1999), apuntan que las estrategias de

aprendizaje se fundamentan en los principios de las teorías de aprendizaje con el

propósito de desarrollar procesos mentales, el pensamiento lógico y la creatividad. En

este sentido, las clasifican en: (a) directas; (b) cooperativas; (c) individualizadas; (d) por

procesos; (e) innovadoras.

- Estrategias de Aprendizaje Directas: En éstas el docente elige las actividades

que se realizan en el aula en base a una programación estructurada y

secuencial, la atención del profesor está centrada en los objetivos del

programa y su evaluación.

Asimismo, a través de ella se le informa al estudiante en forma directa, una serie

de indicaciones, instrucciones y consignas para el uso correcto de la estrategia, las

recomendaciones para su uso y rentabilidad que el estudiante puede conseguir.

Posteriormente se le da la oportunidad de practicarla guiando y retroalimentando su

aplicación. Desde esta perspectiva, Barrios (2004), señala algunas de estas estrategias,

entre las que menciona:

- Las Clases Expositivas: Es el recurso más empleado por los docentes en la

enseñanza de diversas disciplinas. De allí que, se constituya en una de las

estrategias más utilizadas en docencia, por tanto, se hace necesario que los

profesores tengan competencia en una asignatura para transmitir la frente a la

32

capacidad de los estudiantes de aprender por sí mismos, a tal efecto, conduce

a éstos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos,

afrontar problemas y la capacidad de elegir un método para resolverlos.

Asimismo, la autora antes señalada, refiere que la clase expositiva tiene por

objetivo articular una exposición respecto a los lineamientos en que se concreta un

programa determinado, por ello, considera que la misma cuenta de tres secciones

principales, a saber:

- Introducción: Esta sección tiene como propósito despertar el interés de los

estudiantes por el tema de la clase para lo cual el docente debe emplear varios

recursos, algunos de los cuales pueden ser los siguientes: ubicar el tema en el

programa de la asignatura que dicta; explicar qué relaciones mantiene con

otros temas ya vistos en las asignaturas de la carrera; en qué reside su

importancia o utilidad para la futura profesión o para la vida cotidiana.

- El Desarrollo de la Clase Expositiva: Es la exposición o despliegue en detalle

del tema. El propósito es proporcionar nueva información o conocimiento por lo

que acá el docente presenta nuevos conceptos o describe procedimientos

respecto a cómo se construye ese conocimiento. Aquí, el profesor, realiza

algunas de las siguientes actividades para lograr los objetivos: puede plantear

una pregunta, situación o problema a efectos de mostrar en qué fenómenos

concretos de la realidad está implicado el tema; también es una manera de

destacar el tipo de preguntas que el conocimiento de ese tema permite

responder, las situaciones que posibilita comprender y los problemas que se

pueden llegar a resolver.

- Cierre o Conclusión: Es la parte de la clase cuyo objetivo es lograr una

síntesis e integración de lo expuesto, por lo que el docente debe resumir los

puntos más importantes de la clase, formular preguntas a los estudiantes para

ayudarles a recordar las ideas claves.

Partiendo de lo señalado, se considera pertinente acotar que las clases

expositivas permiten incorporar definiciones, clasificaciones o comparaciones,

33

generalmente se utilizan al iniciar un tema nuevo y puede consistir en una secuencia

que conlleva a una clase argumentativa con respecto a una posición sobre un tema en

particular. Por ello, debe contar con una rigurosa estructura lógica anticipando la

temática a tratar y los propósitos derivados del contenido.

- Exposición Dialogada: Para Polanco (2007), "es un procedimiento que

permite la comprensión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y

actitudes, mediante la interacción docente-estudiantes o estudiantes-

estudiantes, acerca de un tema" (p. 3). Mediante esta técnica se activan los

saberes previos y se verifica la capacidad de los alumnos para hacer

transferencias positivas.

Asimismo, la autora referida señala los procedimientos para llevar a cabo la

exposición guiada:

- Pasos: Interactuar con los estudiantes; presentar los propósitos del tema;

desarrollar el tema abarcando los diferentes contenidos-diálogos mediante

preguntas (directas, indirectas, retóricas, de debates entre otros), ilustrar con

ejemplos mediante la interacción con los alumnos, cerrar con síntesis

evaluativa.

- Aplicación: Para situaciones en las que por razones de complejidad de los

contenidos se precise de la explicación del docente, ya sea presencial o a

distancia, mediante videoconferencias.

De allí que, la exposición dialogada conlleva a la presentación de un tema de

manera dialogada de persona a persona, por tanto la misma proporciona información

concisa que no deja lugar a dudas y asegura la comprensión de lo expuesto a través de

preguntas.

A tal efecto, el proceso educativo en la información del futuro médico debe ser

más que una simple transmisión de conocimientos, dado que es una situación compleja

que involucra diferentes sujetos con características diversas en los que cada uno tiene

su propia manera de asumir las informaciones, ritmo de aprendizaje, estilo individual de

entender e intereses particulares, en tal sentido, resulta coherente determinar la forma

34

de cómo sería más efectiva la interacción de conocimientos, en la que cada dicente

logre sus fines y expectativas.

- Estrategias de Aprendizaje por Procesos: Ésta enfoca a la enseñanza en

función de desarrollar en los alumnos procesos de aprendizaje o habilidades

intelectuales, a fin de que los mismos aprendan el significado de los hechos y

de las cosas para su posterior transferencia a otros contextos. Los procesos

son los siguientes: compartir problemas, búsqueda de solución y compartir

responsabilidades.

De allí que, las estrategias por procesos le ofrecen a los docentes un marco para

analizar y fundamentar muchas de las decisiones que toman para planificar y facilitar el

aprendizaje así como la comprensión de lo que ocurre en el aula. En este panorama se

fomenta la reflexión, el descubrimiento tomando en cuenta las diferencias individuales y

aplicando conocimientos a situaciones reales para que el alumno genere nuevas

propuestas.

De acuerdo a lo planteado, el planificar actividades para que los estudiantes

puedan compartir problemas, según Polanco (2007), les proporciona un escenario de

aprendizaje, donde los mismos profundizan o explican con detalle sus conocimientos, lo

cual es aumentado a través de discusiones grupales para que cada uno pueda tener la

oportunidad de amplificar o cambiar las estructuras existentes del conocimiento.

A tal efecto, considera el autor antes señalado que los alumnos deben formular

adecuadamente sus necesidades de aprendizaje para poder determinar los mejores

recursos en el proceso de compartir problemas. En este sentido, sugiere el realizar

talleres donde cada uno de los participantes confronte situaciones reales y compartan

información para resolver los problemas estudiados.

Otro aspecto de las estrategias por procesos, flanqueado por Polanco (2007), es

la búsqueda de soluciones, lo cual implica no sólo reconocer las ideas y prejuicios sobre

el tema de la clase, sino inclusive, reconocer el pensamiento lógico que posee el

alumno para propiciarle experiencias que promuevan sus habilidades de observación,

análisis, síntesis, evaluación y crítica, lo cual enriquece su futuro como profesional de la

35

medicina. También expone, que dentro de las estrategias de procesos, el compartir

responsabilidades juega un papel importante dado que el mismo permite a los alumnos

adquirir un aprendizaje donde maneja activamente la información a ser aprendida para

compartir responsablemente conocimientos en la formulación y análisis de problemas

planteados.

Por ello, tomando en consideración lo planteado, se evidencia que las estrategias

por procesos vinculadas a actividades donde se manejan situaciones reales conduce al

estudiante a aprender de una manera activa, a construir conocimientos desde la

experiencia y la información que recibe.

- Estrategias de Aprendizaje Innovadoras: Son aquellas que promueven el

desarrollo del pensamiento creativo basados en el aprendizaje con todo el

cerebro, éstas permiten que los alumnos aprendan de muy diversas maneras y

que la información debe presentarse con la mayor variedad de formas y

maneras para desarrollar en el educando un variado repertorio de habilidades

de pensamiento, las mismas incluyen discusiones grupales, estudio de casos,

exploración e investigación entre otros. De allí que, la educación médica sea una de las áreas de formación profesional en

la que se ha puesto especial atención para la aplicación de estrategias innovadoras, las

cuales según De la Torre (2000), propician en los estudiantes la construcción progresiva

de una visión integradora de sus prácticas, atendiendo a la multiplicidad y complejidad

de las variables y dimensiones que configuran el proceso educativo. En este sentido, según el autor antes señalado, las discusiones grupales son un

medio para que los estudiantes procesen, cuestionen y comprendan los conocimientos

que están adquiriendo, así mismo, para que intercambien ideas y perspectivas sobre la

aplicación de la información recibida para resolver un problema de una situación dada.

Desde esta perspectiva, el autor refiere que para llevar a cabo esta estrategia el

docente debe favorecer y guiar la discusión, debe tomar en consideración las siguientes

acciones:

- Todos los estudiantes del grupo tienen la oportunidad de hablar, expresando

sus propias ideas y sentimientos libremente.

36

- Los estudiantes pueden poner a prueba con confianza, ideas que todavía no

están completamente formadas.

- Se exponen y discuten una variedad de puntos de vista.

- Nadie domina la discusión.

- Mantener viva la discusión a través de la problematización de las respuestas

de los estudiantes.

- Plantear preguntas que permitan a los alumnos relacionan sus conocimientos

previos, preconceptos y vivencias relacionadas con la medicina. (p. 61).

De allí que, las discusiones grupales sean una estrategia donde cada participante expone sus puntos de vista sobre una temática en particular, para que sus compañeros la contrasten y enfrenten a fin de lograr una efectiva retroalimentación y tengan de esta manera, un buen desempeño en las actividades de aprendizaje. El estudio de caso, ha sido otra estrategia innovadora dentro de esta

investigación, por cuanto la misma, según De la Torre (2000), "es un método de

enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de personas que enfrentan

una situación en particular" (p. 13). Desde este punto de vista, este método utiliza la

experiencia para la transmisión de conocimientos, en donde la discusión de un caso

induce al razonamiento en el estudio de un fenómeno.

Es por ello, que en el proceso educativo, la representación de una situación de la realidad como base para la representación y el aprendizaje ha sido utilizado desde tiempos remotos, el planteamiento de un caso es siempre una oportunidad trascendente en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión. De allí que, Polanco (2007), define el estudio de caso como aquella estrategia que

"a partir de un caso que representa situaciones problemáticas diversas de la vida real,

se estudian y analizan para generar soluciones" (p. 16). A tal efecto, se considera un

método activo que proporciona datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en

grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema.

37

Otra estrategia innovadora estudiada, la constituye la exploración e investigación,

la cual según Alemán (2008), en la misma, primeramente el estudiante debe tener ideas

previas sobre el tema a estudiar, puesto que esto, facilita la recopilación de información

para luego formular el problema de investigación, establecer los objetivos, justificar su

estudio, conocer la metodología a seguir para resolver el mismo, así como analizar los

procesos para solucionarlo.

En este sentido, uno de los aspectos fundamentales de los estudiantes de

medicina es el de generar nuevos conocimientos, a partir de la exploración e

investigación, para ello, debe tener habilidad para comunicarse con pacientes,

familiares y colegas para abordar de manera integral los problemas clínicos y poder

llegar a conclusiones válidas en función de sus observaciones y experiencia sobre un

caso en particular.

Creo que también el aprendizaje basado en problemas de orden músculo

esqueleico y articulares de utilidad. ( Geritza Urdaneta y colaboradores, tesis Doctoral,

urbe 2011) (pag 76), en donde de hace mención de esta técnica de aprendizaje en la

aplicación de los cursos de ecografía músculo esquelética.

“ En el método de ABP, el estudiante toma un problema real o simulado, de un

paciente, un problema de atención médica o de investigación como un estímulo para el

aprendizaje y de esta forma, trabajando con el problema, el estudiante ejercita o

desarrolla más su capacidad para resolver problemas.

Según Colliver (2000), el proceso de ABP incorpora principios educacionales

fundamentales tales como aquellos derivados a partir de las teorías del aprendizaje en

el adulto (andragógicas) y comparte el concepto de que esta metodología está basada

en un aprendizaje activo en pequeños grupos, con problemas clínicos usados como un

estímulo para el aprendizaje y se ha constituido el principal impacto sobre el

pensamiento y práctica en la educación médica en los pasados 30 a 40 años.

Desde esta perspectiva, Tamblyn (2005), considera que el ABP es "un método

idealmente diseñado para aprendizaje individualizado y centrado en el estudiante" (p.

16). No obstante, puede ser también utilizado en un proceso de aprendizaje centrado en

38

el profesor, en el cual el docente puede especificar el problema a ser usado, las áreas

de estudio y los demás ser estudiados.

Los resultados esperados en el alumno a través del ABP son la adquisición activa

de conocimientos y el desarrollo de destrezas para la solución de problemas; esta

metodología tiene ventajas con relación al método convencional o tradicional, las cuales

pueden resumirse en que la información aprendida es guardada y almacenada en la

memoria en asociación con un problema. Permite rescatarla más cuando el alumno

enfrenta otro problema en el cual la información es relevante; existe un reforzamiento

de la información almacenada con el trabajo subsecuente como un foco para el estudio

de diferentes temas, integrando activamente la información dentro de un sistema que

puede ser aplicado a otros problemas.

De acuerdo con esta metodología, pareciera haberla diseñado Barrows a la

medida para la medicina. Al trabajar el estudiante con un problema desconocido, es

forzado a desarrollar destrezas para la solución de problemas y para el razonamiento

clínico.

Se plantean dos fundamentos esenciales en el ABP: primero que las necesidades

de aprendizaje para la solución de problemas es mucho más efectivo cuando se crea en

la mente del alumno un cuerpo de conocimientos usables en el futuro, que el sistema de

enseñanza tradicional y segundo, que las habilidades más importantes para el médico

en su trabajo con los pacientes son las que le permiten la solución de sus problemas y

no las habilidades para memorizar.

El aprendizaje es una actividad inherente a la condición humana, es un proceso

permanente, continuo, generalizado, el cual se observa en todos los niveles y

modalidades de la vida personal, social y laboral. A nivel educativo, actualmente se

observa un cambio que tiende a considerarlo más que a la enseñanza, como eje central

de dicho proceso. Con este cambio se hace necesario redefinir los objetivos, fines, los

roles de todos los participantes en la dinámica educacional y buscar nuevas

metodologías que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.

39

Según Vernon y Blake (2000), al realizar su investigación sobre la metodología del

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), a través de un meta análisis, fue definido

como método de aprendizaje (o de enseñanza) que enfatiza en: el estudio de casos

clínicos reales o hipotéticos; se realiza a través de grupos de discusión; el alumno

realiza un estudio independiente (aprendizaje auto motivado y auto dirigido); en donde

se utiliza el método hipotético-deductivo para el razonamiento, y hay un estilo de

dirección por el docente que se concentra en el proceso grupal, además de impartirse

información. Como se puede apreciar el proceso de Aprendizaje Basado en Problemas

está centrado en el estudiante y juega un papel importante el denominado aprendizaje

automotivado y autodirigido. Además asociado a las directrices emanadas del profesor

de ecografía, usando las radiografías de las articulaciones y los hallazgos Ecográficos

de cada caso en particular

A tal efecto, Tamblyn (2005), afirma que a los estudiantes de medicina les gusta

trabajar con problemas de pacientes y resolverlos, puesto que ellos los enfrentan a las

situaciones semejantes a la vida real, en el campo del ejercicio que seleccionen. Estos

problemas reales les permiten ver la relevancia de lo que tiene que aprender, y

particularmente ven la importancia de la información que sobre ciencias básicas deben

poseer para sus tareas o responsabilidades futuras.

Puede decirse que el método, al centrar el proceso de aprendizaje en el

estudiante, es considerado activo, estimulante, alcanzando los estudiantes gran

motivación. Evidencian un comportamiento más maduro, al estar siendo tratados como

adultos, elemento importante de los principios andragógicos. Adquieren destreza para

un razonamiento clínico seguro y además una infraestructura de conocimientos,

producto de dar respuestas a las interrogantes o necesidades de aprendizaje

formuladas al enfrentar el problema e integrando los conocimientos clínicos con los de

las ciencias básicas adquiridos.

Esta metodología, tiene exigencias para el éxito del mismo. Este va a depender en

primer lugar de la autodisciplina que se impongan los propios alumnos para trabajar con

un problema desconocido, en una forma que desafía sus destrezas para solucionar

problemas y estimula el aprendizaje auto dirigido. Así mismo, demanda en el docente

habilidades necesarias para orientar y guiar a los estudiantes en este proceso para

40

diseñar y producir o ensamblar materiales para el aprendizaje. El factor más importante

es la clara comprensión de los objetivos educacionales del programa o unidad de

aprendizaje.

En la educación médica, la escuela provee, tanto al estudiante como al profesor,

de una guía acerca de las posibles áreas que ellos deben perseguir: aprendizaje en

ciencias básicas, explicación de mecanismos, diagnóstico, habilidades en el proceso de

razonamiento, destrezas interpersonales, manejo del problema o del paciente, entre

otros.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) requiere de diferentes tipos de

instrumentos de evaluación que permitan evaluar la habilidad del estudiante para

trabajar con problemas clínicos y uso del ecógrafo como instrumento de trabajo y de

aprendizaje y aplicar la información aprendida, su comprensión o resolución del

problema en el ámbito músculo esquelético y articular.

Como parte relevante del proceso, tanto los estudiantes como el docente deben

prestar atención a los objetivos de aprendizaje, identificación de resultados

educacionales esperados, conocimiento del proceso cognitivo propio del médico, así

como deben ser aprendidos y evaluados los objetivos para resolver problemas de

situaciones clínicas.

Este tipo de aprendizaje basado en problemas se realiza planteándose los casos

clínicos de las enfermedades músculo esqueléticas y articulares, y luego analizarlas en

el contexto ecográfico aplicando los siguientes pasos:

En este sentido, cuando el alumno trabaja a través de la solución de problemas de

utilizar procedimientos sistemáticos para analizar la situación, formular los objetivos de

aprendizaje y recolectar la información adicional basado en información clínica del caso

en estudio ecográfica de los rastreos que le esta haciendo al paciente que examina

desde el punto de vista músculo esquelético. Este proceso consta de siete (7) pasos

según Schmidt (2003), a saber:

41

- El primer paso: Consiste en que cualquier problema debe ser clasificado en

términos y conceptos no comprendidos a primera vista.

- El segundo paso: Tiene como objetivo el producir una definición Exacta del

problema, lo cual implica su comprensión.

- El tercer paso: Consiste en el análisis del problema orientado a un cuidadoso

estudio del texto para tener una clara comprensión e impresión de la situación

descrita, resultando en ideas y suposiciones acerca de la estructura del

problema. El análisis es la recapitulación de un grupo de opiniones del equipo,

conocimiento actual e ideas acerca de los procesos y mecanismos

subyacentes.

- El cuarto paso: Se realiza un inventario sistemático de las variables y

explicaciones del problema. Una vez que se ha realizado esta etapa, lo cual

significa que los procesos y mecanismos referidos para el análisis tienen que

ser estudiados más ampliamente, además se deben indagar elementos

prioritarios los cuales tienen que ser establecidos para ponerle atención a

todos los aspectos involucrados en el problema.

- El quinto paso: En éste se formulan los objetivos

- El sexto paso: Consiste en el estudio individual de los miembros del grupo,

quienes recolectan o buscan información con relación a los objetivos de

aprendizaje.

- El séptimo paso: Consiste en el análisis de la situación, la cual puede generar

nuevas preguntas y reflexiones acerca de la problemática estudiada.

Lo antes planteado, supone la necesidad de estimular a los estudiantes a través

de la activación de conocimientos previos, esto con la finalidad de que profundicen o

expliquen en detalle lo aprendido, asimismo, adquiera el arte de evaluar y analizar

decisiones acerca de las acciones a tomar para manejar el problema.

42

Para Barrows (1990), el método del Aprendizaje Basado en Problemas es uno de

los métodos de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos

como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, dado que conllevan

al estudiante a la resolución de problemas, en función del diagnóstico realizado

previamente.

A tal efecto, su utilidad en la profesión médica, que es efectiva dado que permite

trabajar con problemas de pacientes difíciles y frecuentemente únicos. No obstante, el

valor potencial o la relevancia del ABP no es considerado por los profesores, dado su

empeño y premura, en exponer a los estudiantes, durante sus breves años de

educación médica formal, la parte más importantes del cuerpo, conceptos cada vez más

crecientes de las ciencias básicas y clínicas.

Consideran que una preocupación básica para cualquier programa educacional es conocer si los métodos de enseñanza y/o de aprendizaje actualmente en uso, son apropiados o no para los resultados esperados a ser alcanzados por los estudiantes. Eneste sentido, dado que el alumno de medicina va a ser médico, los resultados esperados pueden ser identificados definiendo las tareas o competencias que se aspira que el mismo realice; es decir, debe ser capaz de evaluar y manejar pacientes con problemas médicos de manera efectiva, eficiente y humanitariamente. De esta concepción de exhibir un médico, se definen los términos que integran el perfil resumido de sus competencias. El acto de evaluar, es concebido como el conjunto de subdestrezas tales como

habilidades cognoscitivas de solución de problemas clínicos. Incluye entrevistas,

examen físico del paciente y destrezas para las relaciones interpersonales. El manejo

implica destrezas en la selección y aplicación de intervenciones terapéuticas,

apropiadas, tales como prescripción de medicamentos, realizar procedimientos

quirúrgicos, indicar rehabilitación, educar al paciente y la familia, y dar consejos en

condiciones de problemas de salud agudos o crónicos.

La efectividad del médico, se refiere a la seguridad y propiedad de la evaluación y del cuidado del paciente realizada por el mismo. La evaluación debe ser tan precisa y adecuada tomando en cuenta la urgencia, los datos y el tiempo disponible para ejecutarla. La eficiencia se refiere el uso apropiado del tiempo, de los recursos

43

disponibles incluyendo los de laboratorio y otras investigaciones que demande el paciente (relación costo-beneficio). Incluye además uso de equipos, ambientes médicos e instrumentos. Lo referido al trato humanitario del paciente, implica ocuparse como persona humana y no como un problema médico o enfermedad. Su evaluación y manejo debe tomar en cuenta los aspectos culturales, psicológicos y familiares del paciente. La segunda tarea lógica para el médico, será por lo tanto, evaluar continuamente

sus propias habilidades, determinar en qué momento requiere nuevos conocimientos o

destrezas y usar efectivamente los recursos para satisfacer esas necesidades.

Igualmente el médico debe ser capaz de definir continuamente y satisfacer sus

necesidades educacionales particulares con el objeto de mantener sus destrezas e

información actualizadas y así atender apropiadamente los problemas médicos que

encuentren.

El método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), tienen la ventaja de ser altamente motivante para los estudiantes. Otra ventaja es que éste debe tener siempre la oportunidad de transferir al trabajo con pacientes el conocimiento y destrezas que gana con sus estudios de ABP; aplicar repetidamente técnicas, destrezas y conocimientos que ha adquirido. Es esta repetida aplicación, lo que se refuerza es el uso y retención de este

conocimiento, lo que reafirma, también en cuanto a la relevancia e importancia de estos

conocimientos y destrezas.

¿De donde nace el Estudio Ecográfico reglado, y como lo hacemos? Ante la importancia creciente de la ecografía músculo esquelética para el especialista de locomotor (1) y la necesidad de un entrenamiento sistematizado (2) en España y en 1996 se inicio un programa de formación en ecografía músculo esquelética mediante la creación de una escuela de ecografía bajo el patrocinio de la Sociedad Española de Reumatología(SER)(3). Para ello, la sociedad becó a 2 reumatólogos, E Naredo (EN) y L Mayordomo, para realizar formación en ecografía en Detroit, en el departamento de radiología del Hospital Henry Ford bajo la tutela del Dr J A Bouffard. Posteriormente el Dr Bouffard se traslado durante 1 mes a Madrid para realizar la formación de 30 reumatólogos más.

44

Entre ellos 3 (C Acebes,Ede Miguel y J Uson) se sumaron a la escuela y los 5

miembros iniciaron un programa de formación en ecografía musculo esquelética al que

libremente podían asistir los reumatólogos miembros de la SER que así lo solicitaran.

En 1997, la escuela tuvo que ampliar el número de sus profesores ante la demanda de

formación y se sumaron a la misma 4 reumatólogos más que fueron seleccionados

entre los asistentes a los cursos y recibieron posteriormente un curso especial en

formación de formadores. Los reumatólogos seleccionados fueron E Rejon, J de

Agustín, I Möller (IM) y C Moragues. La escuela ha seguido con el programa de

formación, bajo el patrocinio de la SER, ampliando de nuevo el número de profesores

en 2008 a fin de poder cubrir todo el territorio nacional.

La escuela de la SER y sus miembros se ha implicado en diferentes trabajos tanto de investigación nacional o internacional (4,5,6,7) contribuyendo a generar recomendaciones para la formación en ecografía músculo esquelética en diferentes partes del mundo(8,9,10). Paralelamente y en adición a diferentes reuniones científicas realizadas en América, comités científicos organizadores (Jornadas Merideñas de Reumatología, Sociedad Colombiana de Reumatología) solicitaron a IM la realización de pequeñas demostraciones en ecografía músculo esquelética pulsando el interés de los reumatólogos latinos. En 2007 se inició un programa formal en Venezuela mediante un curso en ecografía músculo esquelética de la Universidad de los Andes y paralelamente en Colombia con la Universidad de Chía. Desde entonces se han realizado cursos anuales mediante intercambio de profesores de España, México, USA y Canadá destinados a expender el uso de la ecografía músculo esquelética en América. Los cursos se dictan en niveles: Básico, intermedio y avanzado.

1. Nivel Básico:

Instructores

- Práctica Ecográfica

- Dra. Esperanza Naredo (España)

- Dra. Ingrid Möler (España)

- Dr. Johan Michaud (Canadá)

- Dr. Jordi Palau (España)

45

- Dr. Mario Chávez (México)

- Dr. Hernán Escobar (Venezuela)

- Dra. Jenny Sosa (Venezuela)

- Dra. Maritza Quintero (Venezuela)

Acreditación del Curso: Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de los Andes y Facultad de medicina. Avalado por la liga panamericana de Reumatología (PANLAR) y la Sociedad Venezolana de reumatología. Certificado por la Escuela de ecografía de la Sociedad Española de Reumatología.

Costo de la Inscripción: 4.000 Bolívares Cupos Disponibles 36 Plazas Contenidos y Flujograma de trabajo: LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15 Mérida 2010 8.00 Bienvenida Dra. Maritza Quintero. Coordinadora del curso

Apertura: coordinador general de postgrado de la

Universidad de los andes. Dr. Mauro Briceño y Coordinadora de postgrado-facultad de

medicina.

Dra. Lourdes Calderón

8:15 -9:00 aplicaciones de la ecografía músculo-esquelética en enfermedades del

aparato locomotor

Dra. Esperanza Naredo

9:00-9:45 Conocimiento Básico Del Ecógrafo (Esaote) Luís Fernando Rojas y equipo Logístico de Hospitalar

9:45-10:30 bases de la técnica de ultrasonido. Sonoanatomía de los tejidos y

semiología ecográfica

46

Dr. Hernán escobar

10:30-10:45 refrigerio

10:45-11:30 Prácticas de reconocimiento de estructuras Logística del trabajo práctico:

Dra. Nathaly Quintero

Instructores Dres. Esperanza Naredo, Ingrid Moller Y Jordi Palau (España)

Dr. Mario Chávez (méxico), Dres. Jenny sosa, Hernán escobar y Maritza quintero

(Venezuela).

11:30-12:15 rodilla y patología básica

Dra. Ingrid Möller

Logística del trabajo práctico:

Dra. Nathaly Quintero

Instructores: Dres. Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España)

Dr. Mario Chávez (México), Dres. Jenny sosa, Hernán Escobar y Maritza quintero

(Venezuela).

12:15-1:15 prácticas en rodilla

1:15-2:15 almuerzo

2:25 3:10 anatomía de miembros superiores

Dr. Jordi Palau

3:10-3:55 ecografía en hombro y patología básica

Dr. Mario Chávez

3:55-4:40 codo normal y patología básica

Dra. Maritza Quintero

4:45-5:45 prácticas en hombro y codo nivel básico

8:00-8:45 mano y patología básica

Dra. Esperanza Naredo

8:45-9:30 Exploración ecografía de ligamentos de la muñeca

Dr. Jordi Palau

9:30-10:30 Prácticas en muñeca y mano

47

Logística del trabajo práctico

Dra. Nathaly Quintero

Instructores Dres. Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá), Dr. Mario Chávez (México)

Dres. Jenny Sosa, Hernán Escobar y Maritza Quintero (Venezuela)

10:30-10:45 refrigerio

10:45-11:30 ecografía en pie-tobillo y patología básica

Dr. Hernán Escobar

11:30-1:1:20 Prácticas de tobillo y pie

1:20-2:20 almuerzo

2:30-3:15 anatomía de los miembros inferiores

Dr. Johan Michaud

3:15-4:00 cadera y patología básica

Dra. Ingrid Möller y Johan Michaud

4:45- 5:45 prácticas en cadera

8:00-8:45 medidas normales en ecografía

Dra. Ingrid moller

Sesión práctica-miembro superior e inferior

8:45-10:45 logística del trabajo práctico

Dra. Nathaly Quintero

Instructores Dres. Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá), Dr. Mario Chávez (México)

Dres. Jenny sosa, Hernán Escobar y Maritza Quintero (Venezuela)

10:45-11:00 refrigerio

11:00-11:45 Evaluación

11:45 Entrega de credenciales

12:15 .Clausura

12:20-1:20 almuerzo

48

2. Nivel Intermedio

Instructores Práctica Ecográfica

Dra. Esperanza Naredo (España)

Dra. Ingrid Möler (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá)

Dr. Jordi Palau (España)

Dr. Mario Chávez (México)

Dr. Hernán Escobar (Venezuela)

Dra. Jenny Sosa (Venezuela)

Dra. Maritza Quintero (Venezuela) Acreditación del Curso: Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de los Andes y Facultad de

medicina. Avalado por la liga panamericana de Reumatología (PANLAR) y la Sociedad

Venezolana de reumatología. Certificado por la Escuela de ecografía de la Sociedad

Española de Reumatología. Costo de la Inscripción: 4.000 Bolívares Cupos Disponibles 42 Plazas Contenido Programático MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 Mérida 2010 2:20-2:30 Bienvenida

Dra. Maritza Quintero

Coordinadora del Curso

Apertura: Dr. Mauro Briceño. Coordinador General de Postgrado de la Universidad de

Los Andes. y Dra. Lourdes

49

Calderón. Coordinadora de Postgrado de la Facultad de Medicina

SECCIÓN MIEMBRO SUPERIOR-MANO SONOPATOLOGIA DE LA MANO.

2:30-3:15 SONOPATOLOGIA Y ANATOMIA DETALLADA DE LA MANO INFLAMATORIA Dra. Esperanza Naredo

3:15- 4:00 MANO Quirúrgica

Dr. Jordi Palau (Anatomista, ecografista y cirujano de mano)

4:00- 4:40 PATOLOGIA DE LIGAMENTOS Y NERVIOS EN MUÑECA Y MANO

Dr. Johan Michaud

4:40- 4:50 REFRIGERIO

4:50- 6:15 PRÁCTICAS EN MUÑECA Y MANO

Coordinador Dr. Jordi Palau

Logística del trabajo práctico

Dra. Nathaly Quintero

Instructores: Dres: Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España) Dr. Johan Michaud (Canadá)

Dres. Hernan Escobar, Jenny Sosa y Maritza Quintero (Venezuela)

Nivel intermedio

8:15-8.45 SONOANATOMÍA DE HOMBRO

Dra. Jenny Sosa

8:45-9:15 hombro doloroso: patología inflamatoria y degenerativa

Dra. Maritza Quintero

9:15-9:45 SONOANATOMIA DEL CODO

Dr. Mario Chávez

9:45-10:15 compromiso neurológico de interés para ecografía:

- RADIAL

- CUBITAL

- MEDIANO

Dr. Jordi Palau

10:15-11:15 práctica ecográfica de hombro y codo

50

Logística del trabajo práctico:

Dra. Nathaly Quintero

Instructores: Dres: Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá), Dr. Mario Chávez (México)

Dres. Hernan Escobar, Jenny Sosa y Maritza Quintero (Venezuela)

11:15-11:30 refrigerio

11:30-12:15 cadera inflamatoria y mecánica- dolor trocantereo

Dr. Johan michaud

Logística del trabajo práctico:

Dra. Nathaly Quintero

12:15- 1:15 práctica ecográfica de cadera

Instructores

Dres: Esperanza Naredo, Ingrid Moller y Jordi Palau (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá)

Dres. Hernan escobar, Jenny sosa y Maritza Quintero (Venezuela)

1:15-2:15 ALMUERZO

2:15-3:00 Artritís Reumatoide de reciente inicio: Interés de la Ecografía

Dr. Mario Chávez

3:30 Traslado al Rectorado de la Universidad de Los Andes

4:00 acto en el paraninfo de la universidad de los andes con autoridades universitarias. Entrega De Credenciales y Reconocimientos 8:00-8:45 rodilla inflamatoria, degenerativa, micro cristalina y mecánica

Dra. Ingrid Moller

8:45-9:30 tobillo y pie aspectos de interés en el pie patológico: tendones y ligamentos

Dra. Esperanza Naredo

9:30-10:15 INTERVENCIONISMO EN ECOGRAFÍA

Dr. Mario Chávez

51

10.15-11:15 práctica ecográfica de rodilla, tobillo y pie

Logística del trabajo práctico:

Dra. Nathaly Quintero

Instructores Dres: Esperanza Naredo, Ingrid Möller y Jordi Palau (España)

Dr. Johan Michaud (Canadá)

Dr. Mario Chávez (México)

Dres. Hernan Escobar, Jenny Sosa y Maritza Quintero (Venezuela)

11:15-11:30 refrigerio

11:30-12:30 práctica de intervencionismo en mano, hombro

(Calcificaciones) y otras articulaciones

Coordinadores: Dra. Esperanza Naredo, Dr. Jordi Palau, Dra. Ingrid Möller, Dr. Johan Michaud y Dr.

Mario Chávez

12:30-1:15 repaso práctico todas las estructuras

1:15-1:45 evaluación y clausura

1:45-2:45 almuerzo

3. Nivel avanzado :

Instructores del Curso de Ecografía Avanzado 2011:

1. Ingrid Möller – España

2. Esperanza Naredo – España

3. Jordi Palau – España

4. Carlos Pineda – México

5. Mario Chávez – México

6. Ximena Wortsman – Chile

7. Santiago Gruta – Argentina

8. David Bong – Estados Unidos

52

9. Maritza Quintero – Venezuela

10. Jenny Sosa – Venezuela

11. Hernán Escobar – Venezuela

Programa Preliminar Curso Avanzado 2011 18 al 21 de septiembre 2011

1. Actualización en: Evaluación ecográfica de la espondilitis (entésis,

sacroilíacas).

2. Actualización en evaluación ecográfica del tendón

3. Actualización en evaluación ecográfica de cambios estructurales e inflamatorios

de las artritis

4. Nervio en extremidad superior: Actualización

5. El músculo: Detección y evaluación de las lesiones

6. Aspectos menos comunes de la valoración de la cadera en ecografía

7. La mano inflamatoria: Evaluación ecográfica

8. Pie: aspectos menos comunes en la valoración ecográfica

9. Ligamentos: aspectos más importantes

10. Avances técnicos en ecografía.

11. Piel: elementos ecográficos en la exploración de diferentes patologías.

12. Gota, condrocalcinosis y cristales en ecografía.

13. Intervencionismo en miembros superiores e inferiores.

14. Actualización Ecográfica de Ms y Mi.

15. Imágenes patológicas en ecografía: casos clínicos.

Exploracion Ecografica Por Estructura Que Debe Ser Enviada En Un Pendrai, Cd O Por Email A Las Siguientes Direcciones: [email protected], Grupo Venezolano Ecografía Músculo-Esquelética [email protected] y [email protected]

53

Para cursar el nivel avanzado se debe cumplir con la realización de los cortes

señalados en cada estructura.

Se recomienda enviar las imágenes por bloque, iniciando por hombro.

Favor enviar una imagen de cada estructura señalada; las mismas serán

revisadas y se les informará posteriormente, si la imagen corresponde al corte

requerido. Si tienen alguna duda, con mucho gusto estamos a la disposición para

aclararla.

HOMBRO

1. Corte transversal del tendón de la porción larga del bíceps en la corredera

2. Corte longitudinal del tendón de la porción larga del bíceps mostrando su

aspecto fibrilar

3. Corte longitudinal del tendón subescapular(visualizar el tubérculo menor-

troquín)

4. Corte transversal del subescapular

5. Corte transversal del tendón supraespinoso

6. Corte longitudinal del tendón supraespinoso

7. Corte longitudinal del ligamento acromio-coracoideo (para buscar conflicto

antero-superior del hombro)

8. Corte longitudinal del tendón infraespinoso

9. Corte longitudinal y transversal del músculo supraespinoso

10. Corte longitudinal y transversal del músculo infraespinoso

11. Corte transversal posterior de la articulación gleno-humeral (visualizando el

labrum)

12. Corte longitudinal del receso axilar

13. Corte longitudinal de la articulación acromio-clavicular

14. Corte longitudinal de la articulación externo-clavicular

CODO

1. Corte longitudinal anterior de la articulación humero radial

54

2. Corte longitudinal anterior de la articulación humero-ulnar o cubital con

visualización del apófisis coronoides

3. Corte transversal anterior que muestra la relación entre la arteria humeral,

nervio mediano y tendón el bíceps

4. Corte transversal anterior de la articulación humeral con visualización del

cartílago

5. Corte longitudinal de la entésis del bíceps sobre el radio

6. Corte longitudinal de los tendones del epicóndilo lateral y de la articulación

humero-radial

7. Corte transversal de los tendones del epicóndilo lateral

8. Corte longitudinal del tendón del epicóndilo medial y de la articulación humero-

ulnar o cubital 9. Corte transversal y longitudinal del nervio ulnar

10. Corte longitudinal del tríceps braquial (unión miotendinosa, tendón y entésis)

11. Corte transversal y longitudinal de la fosa posterior del codo

MUÑECA Y MANO

1. Corte longitudinal de la articulación radio-carpiana (Identificando las referencias

óseas ( Radio, semilunar y hueso grande )

2. Corte longitudinal (Identificando las referencias óseas (Cubito, piramidal y

ganchoso)

3. Corte transversal de la articulación radio-carpiana y medio-carpiana

(mostrando las referencias óseas (piramidal, semilunar y escafoides)

4. Corte longitudinal proximal de los tendones extensores radiales

5. Corte transversal distal de los tendones extensores radiales

6. Corte transversal dorsal a nivel del tubérculo de Lister y de los seis

compartimientos dorsales de la muñeca

7. Corte longitudinal del escafoides

8. Corte transversal de la interlinea radio ulnar o cubital distal

9. Corte longitudinal del tendón extensor ulnar del carpo hasta su entésis

10. Corte transversal y longitudinal del nervio mediano en el canal carpiano

11. Corte transversal del canal de Guyon y su contenido

55

12. Corte longitudinal del tendón flexor ulnar o cubital del carpo hasta su entésis

13. Corte longitudinal del tendón flexor radial del carpo hasta su entésis

14. Corte longitudinal del ligamento triangular del carpo

15. Corte transversal (dorsal y palmar) de una metacarpo-falángica

16. Corte longitudinal (dorsal y palmar) de una interfalángica proximal

17. Corte longitudinal (dorsal y palmar) de una interfalángica distal

18. Corte longitudinal y transversal de los tendones flexores superficial y profundos

19. Corte longitudinal y transversal del tendón flexor del pulgar a nivel de la

articulación metacarpo-falángica y de la eminencia tenar

20. Corte longitudinal de las articulaciones escafo-trapezoidea y trapecio-

metacarpiana (palmar)

CADERA

1. Corte longitudinal para visualizar el receso anterior de la articulación de la

cadera (identificar referencias óseas: cabeza femoral, acetábulo y cuello femoral )

2. Corte transversal para visualizar el receso anterior de la articulación de la

cadera ( identificar referencias óseas: cabeza femoral, acetábulo)

3. Corte longitudinal para identificar los músculos de la región anterior de la

cadera desde los planos mas superficiales a los más profundos (músculo

sartorio, recto femoral y músculo psoas-ilíaco más profundo)

4. Corte transversal para identificar los músculos de la región anterior de la

cadera desde los planos más superficiales a los más profundos (músculo

sartorio, recto femoral y músculo psoas-ilíaco más profundo) Identificar la

referencia ósea: cabeza femoral. 5. Corte transversal y longitudinal de la inserción proximal del recto femoral

6. Corte longitudinal. Reparo de la inserción muscular del sartorio sobre la espina

ilíaca antero-superior

7. Corte longitudinal del trocánter mayor (posición de cúbito lateral). Referencias

óseas: diáfisis femoral, trocánter mayor. 8. Corte transversal del trocánter mayor. Referencia ósea: Trocanter mayor.

56

RODILLA

1. Región anterior: Corte longitudinal del tendón cuadricipital con su inserción en

la cortical rotuliana , visualizar el receso anterior

2. Corte transversal del receso suprapatelar y tendón del cuadriceps

3. Corte transversal en posición de rodilla en flexión máxima. Estudio de la

tróclea con su cartílago

4. Corte longitudinal en posición de rodilla en flexión máxima. Estudio de la

tróclea con su cartílago articular

5. Corte transversal: explorar el receso parapatelar medial

6. Corte transversal : explorar el receso parapatelar lateral

7. Exploración infrapatelar: Corte longitudinal del tendón rotuliano y bursas

infrapatelares.

8. Exploración infrapatelar: Corte transversal del tendón rotuliano y bursas

infrapatelares.

9. Corte longitudinal y transversal de la inserción distal de los tendones de la pata

de ganso

10. Corte longitudinal del ligamento colateral medial

11. Corte longitudinal del ligamento colateral lateral

12. Corte longitudinal y transversal del ligamento patelar

13. Corte longitudinal de la inserción distal semi-membranoso

14. Rodilla posterior: Corte longitudinal donde se aprecia la localización de la

bursa gastronecmio semi-membranosa

TOBILLO Y PIE

1. Corte longitudinal anterior de la articulación talo-crural o tibio-astragalina.

Referencias óseas: tibia distal y astrálago. 2. Corte transversal de la articulación tibio-astragalina. Referencia ósea:

astrálago

3. Corte transversal de los tendones anteriores del tobillo: tibial anterior, extensor

largo del primer dedo y extensor largo de los dedos. Referencia ósea: astrágalo

57

4. Corte longitudinal anterior de las articulaciones talo-navicular, navículo cuneiforme y cuneo-meta-tarsofalángica.

5. Corte longitudinal de la entésis del tendón tibial anterior. 6. Corte longitudinal. Visualizar la inserción distal del tibial posterior a nivel de la

tuberosidad del escafoides / navicular. 7. Corte transversal de los tendones tibial posterior, flexor común de los dedos y

flexor largo del primer dedo. Exploración medial. Referencia ósea: maléolo medial o interno.

8. Corte longitudinal de los tendones tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor largo del primer dedo. Exploración medial. Referencia ósea: maléolo medial o interno.

9. Corte transversal pie con apoyo plantar y ligera eversión en posición oblicua para visualizar el espacio articular entre el calcáneo y astrágalo. Referencias óseas: calcáneo, astrágalo y maléolo tibial.

10. Corte transversal: Pie en apoyo plantar y ligera eversión en posición oblicua para visualizar el ligamento deltoideo. Referencias óseas: maléolo tibial, astrágalo y escafoides.

11. Corte transversal de los tendones peroneo corto y peroneo largo o fibulares. Pie en apoyo plantar y discreta inversión. Referencia ósea: maleolo peroneal.

12. Corte longitudinal de los tendones peroneo corto y peroneo largo o fibulares. Pie en apoyo plantar y discreta inversión. Referencia ósea: maléolo peroneal.

13. Corte longitudinal al tendón inframaleolar: visualizar la inserción distal del tendón peroneo corto hasta la base del quinto metatarsiano.

14. Corte longitudinal del ligamento talo-fibular anterior 15. Corte longitudinal del ligamento calcáneo-fibular 16. Corte longitudinal del ligamento colateral medial

Los ítems 14.15 Y 16 se revisaran nuevamente en el curso avanzado PIE

17. Corte longitudinal de las articulaciones del tarso. Referencias ósea: astrágalo, escafoides o navicular, cuñas, metatarsianas. Visualizarlas alineadas con el

segundo metatarsiano.

58

18. Corte transversal de las articulaciones del tarso. Referencias óseas: astrágalo y cuñas.

19. Corte longitudinal plantar y dorsal de una metatarsofalángica

20. Corte longitudinal de las articulaciones metatarsofalángicas y los tendones

extensores de los dedos. Referencias óseas: cabeza del metatarsiano y base de la falange proximal.

21. Corte transversal de las articulaciones metatarsofalángicas, tendones

extensores y espacios intermeta-tarsianos.

22. Corte longitudinal de las articulaciones interfalángicas

23. Corte longitudinal de la inserción del Tendón de Aquiles. Referencia ósea:

calcáneo

24. Corte transversal de la inserción del Tendón de Aquiles. Referencia ósea:

calcáneo

25. Corte longitudinal del tendón de Aquiles y su bursa. Referencias óseas:

calcáneo, astrágalo y zona posterior de la tibia.

26. Corte transversal del tendón de Aquiles y el músculo soleo. Referencias

óseas: astrágalo y tibia.

27. Corte longitudinal de la aponeurosis plantar y de su inserción calcánea

28. Corte longitudinal de la fascia plantar

29. Corte transversal de la fascia plantar

ES MUY IMPORTANTE ENVIAR POR LO MENOS UNA EXPLORACIÓN ECOGRAFICA DE LAS PATOLOGÍAS QUE PERMITAN IDENTIFICAR: Una sinovitis,

tenosinovitis y entesitis cada una con su Doppler: También deben identificar una erosión

y si tienen algún caso de patología por favor enviarlas a las direcciones de correos

indicadas en la parte superior.

NOTA: PARA QUE NO SE LES ACUMULE EL TRABAJO PUEDEN ENVIARLAS

POR ESTRUCTURA CON SU NOMBRE, CEDULA DE IDENTIDAD Y SITIO DE

TRABAJO.

PUEDEN TRABAJAR EN GRUPO ESPECIFICANDO LOS DATOS

59

ES IMPORTANTE ESCRIBIR EN LA IMAGEN ECOGRAFICA (A QUE

CORRESPONDE, POR EJEMPLO HOMBRO DERECHO, LONGITUDINAL Y EN EL

CASO DE PATOLOGIA (ESCRIBIR POR EJEMPLO TENDONITIS CALCIFICADA DEL

SUPRAESPINOSO DERECHO.

Los instructores del curso están a la orden para orientarles y aclarar cualquier

duda.

Dr. Hernán Escobar "Hernán Escobar" [email protected]

Dra. Jenny Sosa "jenny sosa guerrero" <[email protected]>,

Dra. Maritza Quintero [email protected]

EL día 21 de septiembre se celebrara el acto de graduación en el paraninfo de la

Universidad de los Andes de la corte que concluye los 3 niveles (básico, intermedio y

avanzado).

Acreditación académica: Universidad de los Andes

Certificación: ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

REUMATOLOGIA

Aval: PANLAR y SOCIEDAD VENEZOLANA DE REUMATOLOGIA

E.- SISTEMA DE VARIABLES: Variables Dependientes: Ecografía músculo esquelética, participantes a cursos universitarios de ecografía

en la universidad de los Andes y de Chia

Variables independientes

• Sexo

• Edad

• Especialidad médica

• Seguimiento del programa

60

• Satisfacción con el mismo

• Nivel de conocimientos

• Aplicación del programa en la práctica clínica

• Necesidades a cubrir

F.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. Ecografia musculoesqueletica es una técnica de imagen que se basa en la utilización

de los ultrasonidos para identificar estructuras del sistema musculoesqueletico, así

como determinar su forma, tamaño y consistencia.

Ultrasonido sonido no detectable por el oído humano que tiene una frecuencia superior

a 20.000 Herzios

Efecto Doppler Es el cambio de frecuencia de las ondas cuando el emisor de las

ondas se acerca o se aleja del observador. En ecografía musculoesqueletica se utiliza

para detectar y medir la presencia de flujo tisular

Sonoanatomia Estudio y reconocimiento de las diferentes estructuras anatomicas

abordables mediante ecografía musculoesqueletica en diferentes planos

Ciclo Fragmento de onda sonora comprendido entre dos puntos iguales de su trazado

Amplitud Altura máxima que alcanza una onda. Hace referencia a la intensidad del

sonido y se mide en decibelios

Longitud de onda es la distancia entre el inicio y fin de un ciclo. Es igual al cociente

entre la velocidad del sonido y su frecuencia Frecuencia es el número de ciclos que se producen en la unidad de tiempo que es el

segundo. A mayor frecuencia menor longitud de onda. Los sonidos de frecuencia alta

penetran poco en los tejidos Herzio equivalente a un ciclo por segundo. En ecografía musculoesqueletica se utilizar

los megahercios (MHz) equivalentes a un millón de herzios utilizándose rangos que

varian entre 5 y 18 MHz

61

Interfase es el límite entre 2 medios que transmiten el sonido a distinta velocidad

Impedancia es la resistencia que oponen los tejidos al paso de los ultrasonidos. Los

medios solidos oponen mayor resistencia que los liquidos. Cuando mayor sea la

diferencia de impedancia entre 2 medios, la intensidad del eco será mucho mayor

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO METODOLOGICO

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO METODOLOGICO

A. TIPO DE INVESTIGACION: Estudio descriptivo observacional de corte

transversal multicéntrico.

B. SUJETO DE LA INVESTIGACION: Participantes en cursos universitarios de

ecografía musculoesqueletica en Venezuela y Colombia

C. DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

Elementos del diseño: Fuentes de información:

Fuente primaria: Participantes que han acudido a los cursos de ecografía

musculoesqueletica realizados en la Universidades de los Andes y Chia

Fuente secundaria: Profesores que han impartido dichos curos

Unidad Muestreo Unidad Primaria Unidad Intermedia Unidad Final -

Participantes

inscritos en cursos

universitario de

ecografía

musculoesqueletica

.

Participantes de

las

Universidades

de Chia y los

Andes.

Organizadores de

los cursos de

ecografía

musculoesqueletica

de estas

universidades

Participantes de los

cursos que hayan

acudido a los

diferentes cursos en

sus universidades

respectivas

Unidad de análisis: Participantes de los cursos de ecografía musculo esquelética

de las universidades de Chia y Los Andes.

64

Muestreo: El procedimiento muestral se dirigirá a elaborar una muestra

probabilística de las 2 unidades participantes en el estudio. El muestreo será

multietápico y probabilístico.

Premisas: Universo de estudio: Los participantes de los cursos de ecografía

músculo esquelética.

Precisión deseada: El indicador de precisión, es decir, el error de muestreo o el

error estándar relativo, será menor o igual al 5%, además de una confianza del 95%.

Desagregación requerida: Por ubicación geográfica: Se realizará una

desagregación geográfica, una estará basada en las 2 unidades que participarán en el

estudio. Por institución: De las ciudades seleccionadas, se tendrán las diferentes

universidades

Tipo de muestreo: Se utilizará un muestreo complejo, probabilístico, de

conglomerados desiguales, estratificado y bietápico.

Conglomerados desiguales. Conformados por las universidades del universo de

estudio.

Estratificado. Las unidades primarias serán estratificadas por cursos, según nivel

de aprendizaje, estas a su vez serán estratificadas según la universidad a la que

pertenezcan.

Tamaño de la muestra: La muestra se seleccionará en dos etapas: Bietápico.

Primera etapa: Se tomará una muestra de los participantes a los cursos de

ecografía, con base en el grado de homogeneidad que presenta la variable de interés

en el estudio, la cual se entiende como el número de participantes a un curso de

ecografía.

Segunda etapa: Los centros colaboradores serán las universidades que realicen

dichos cursos con probabilidad proporcional al tamaño de las participantes que asistan

a los mismos.

65

Criterios de inclusión: participantes que hayan acudido a los cursos de ecografía músculo esquelética realizados por la universidad de los Andes y Chia . Criterios de exclusión: participantes de otros cursos de ecografía músculo esquelética

2) Recolección de datos: Técnicas de recolección:

• Encuesta a los participantes de ambas universidades

• Evaluación mediante lectura de imágenes y cuestionario por la Web de los

conocimientos adquiridos.

Procedimiento de recolección de información: Con previa divulgación del

instrumento de recolección de información y entrenamiento, la recolección de los datos

se realizará entre los participantes y profesores de los cursos de ecografía de aparato

locomotor de las universidades de Chia y los Andes. La investigadora responsable

estará encargada de recoger el total de la información para su posterior análisis.

Control de calidad de los datos: Se procurará claridad en la elaboración del

instrumento de recolección realizando seguimiento continuo.

Base de datos: Los datos serán analizados en los programas SPSS y STATA.

3) Plan de análisis: Procesamiento y análisis: Se realizará un análisis univariado descriptivo, en el cual

se hallará la prevalencia, distribución de frecuencias relativas y acumuladas, así como

medidas de tendencia central y de dispersión para las variables continuas; en las

variables en que sea posible, se hará un análisis bivariado para hallar la razón de

prevalencia (RP) y la razón de momios de prevalencia (RMP).

CAPITULO III

MARCO ADMINISTRATIVO

CAPITULO III

MARCO ADMINISTRATIVO

A. RECURSOS HUMANOS:

1. Participantes de los cursos de ecografía musculoesqueletica de Universidades

de los Andes y Chia

2. Profesores de los cursos de ecografía de las universidades de los Andes y

Chia

3. Personal de trascripción de datos

4. Personal de procesamiento de datos

B. RECURSOS MATERIALES:

1. Computadora Pentium 4+impresora+pantalla plana

2. Lápices mongol

3. Bolígrafos

4. Borradores

5. Hojas de papel tipo carta

6. Hojas papel tipo oficio

7. Libreta de anotaciones

8. Encuesta diseñada previamente

9. Tinta de impresora a color 860 epson

10. Tinta a blanco y negro epson 860 estilus color

11. Impresora epson estylus color 860

12. Pantalla plana Oc.

C. RECURSOS INTERINSTITUCIONALES:

Disposición de recurso humano de cada Universidad.

68

D. RECURSOS PRESUPUESTARIOS

E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Del 01/02/2010 al 01/09/03/2010 Revisión de bibliografía, literatura en Internet

sobre guías y recomendaciones para el aprendizaje de ecografía

musculoesqueletica.

Del 15/03/2010 al 30/03/2010 Comunicación a los médicos reumatólogos de

cada Universidad responsables de los cursos.

Del 01/04/2010 al 31/06/2010 Selección de participantes de los cursos realizados

en ambas universidades.

Del 01/07/2010 al 31/08/2010 Envío de las encuestas a los participantes.

Del 01/09/2010 al 30/10/2010Revisión y análisis de los datos recopilados, así

como trascripción de datos en limpio.

Del 01/11/2010 al 31/11/2010 Redacción del informe final y presentación de la

tesis.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE DATOS.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE DATOS.

Análisis Estadístico La muestra estudiada esta formada por 90 alumnos. Dichos alumnos son todos los

que hasta ahora han participado en los cursos de ecografía de nivel básico e

intermedio, pero se considerarán como una muestra aleatoria de la población de los

futuros usuarios de dichos servicios.

Las variables cuantitativas se resumen como media ± desviación típica (mínimo y

máximo). Las variables categóricas, nominales u ordinales se resumen como frecuencia

absoluta y porcentaje.

Para la comparación de medias independientes se ha utilizado la prueba t para

muestras independientes y para la comparación de medias procedentes de muestras

emparejadas se ha utilizado la prueba t para muestras emparejadas. Para la

comparación de proporciones independientes se ha utilizado la prueba de ji-cuadrado

de Pearson y la prueba exacta de Fisher. Para la comparación de proporciones

emparejadas se ha utilizado la prueba de McNemar o la prueba de homogeneidad

marginal, dependiendo del número de categorías ordenadas.

Se han considerado como significativos valores p < 0,05. Todos los análisis se han

realizado con el paquete estadístico SPSS versión 15.0.

4. Descripción de la muestra y sus Niveles La muestra estudiada estuvo formada por 90 alumnos, divididos en dos niveles de

complejidad, básico e intermedio. Se presentan resúmenes globales y por niveles

71

4.1. Características demográficas de la muestra global y de la de cada uno de los niveles. La muestra estuvo formada por 44 alumnos de nivel básico y 46 de nivel intermedio, de los 46 (51,1%) eran hombres y 44 mujeres (48,9%). Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel Sexo Frecuencia Porcentaje Básico Hombre 21 47,7 Mujer 23 52,3 Total 44 100,0 Intermedio Hombre 25 54,3 Mujer 21 45,7 Total 46 100,0

No se encontraron diferencias en la distribución de sexos entre los alumnos de

nivel básico y los de nivel intermedio (ji-cuadrado = 0,394; g.l. = 1; p = 0,530) La edad media de la muestra fue de 42,7±9,9 años (25 – 63 años). Para el grupo de nivel básico la media de edad fue de 42,8±10,5 años (25 – 63 años) y para el grupo de nivel intermedio de 42,6±9,3 años (25 – 61 años) no existiendo diferencias significativas entre grupos (t = 0,121; g.l. = 88; p = 0,904) Respecto a su especialidad, las diversas denominaciones facilitadas por los alumnos se agruparon en seis categorías: ecografistas, 11 alumnos; medicina interna, 13 alumnos; fisioterapia/rehabilitación, 21 alumnos; reumatólogos (incluidos dos reumatólogos pediátricos), 35 alumnos; traumatólogos, 8 alumnos, otros (medicina general, gastroenterólogo), 2 alumnos. Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel básico Nivel intermedio Especialidad Frequencia Porcentaje Frequencia PorcentajeEcografista 2 4,5 9 19,6Med. interna 10 22,7 3 6,5Fisioterapeuta 14 31,8 7 15,2Reumatólogo 12 27,3 23 50,0Traumatólogo 4 9,1 4 8,7Otros 2 4,5 0 0,0Total 44 100,0 46 100,0

72

Mientras que en el nivel intermedio hubo predominio de los reumatólogos y

ecografistas, en el curso básico las especialidades predominantes fueron

fisioterapeutas, reumatólogos e internistas.

4.2. Experiencia en ecografía y conocimientos generales de ecografía músculo-esquelética De los 90 alumnos, 39 (43,3%) no tenían experiencia previa en ecografía, mientras

que 51 tenían experiencia previa (56,7%). Las cifras correspondientes en cada nivel se

presentan en la tabla siguiente:

Nivel Experiencia previa ECO Frecuencia Porcentaje

Básico No 33 75,0 Sí 11 25,0 Total 44 100,0 Intermedio No 6 13,0 Sí 40 87,0 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos con experiencia previa fue obviamente mayor entre los

de nivel intermedio, 87,0%, que en los de nivel básico, 25,0% (ji-cuadrado = 31,155; g.l.

= 1; p < 0,0005). Respecto a la experiencia en ECO músculo-esquelética la situación

fue similar. De los 90 alumnos, 49 (54,4%) no tenían experiencia previa en ecografía,

mientras que 41 tenían experiencia previa (45,6%). Las cifras correspondientes en cada

nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Experiencia previa ECO músculo-esquelética Frecuencia Porcentaje

Básico No 39 88,6 Sí 5 11,4 Total 44 100,0Intermedio No 10 21,7 Sí 36 78,3 Total 46 100,0

73

El porcentaje de alumnos con experiencia previa en ECO músculo-esquelética

fue mayor entre los de nivel intermedio, 78,3%, que en los de nivel básico, 11,4% (ji-

cuadrado = 40,578; g.l. = 1; p < 0,0005).

Tenían formación previa en ecografía músculo-esquelética 53 alumnos (58,9%),

mientras no habían recibido formación ecográfica previa 37 alumnos (41,1%). El

número de cursillos realizados fue: ninguno, 37 alumnos (41,1%); 1 curso, 34 alumnos

(37,8%); 2 cursos, 16 alumnos (17,8%); 3 cursos, 2 alumnos (2,2%); número de cursos

no especificado, 1 alumno (1,1%).

Por niveles la formación previa en ecografía músculo-esquelética se presenta en

la tabla siguiente:

Nivel Cursos previos ECO músculo-esquelética Frecuencia Porcentaje

Básico No 36 81,8 Sí 8 18,2 Total 44 100,0Intermedio No 1 2,2 Sí 45 97,8 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos con formación previa en ECO músculo-esquelética fue

mayor entre los de nivel intermedio, 97,8%, que en los de nivel básico, 18,2% (ji-

cuadrado = 58,923; g.l. = 1; p < 0,0005). Llama la atención que en el nivel intermedio se

matriculó un alumno sin experiencia previa. El número de cursos realizados por niveles

fue:

Nivel básico: ningún curso, 36 alumnos (81,8%); 1 curso, 8 alumnos (18,2%)

Nivel intermedio: ningún curso, 1 alumno (2,2%); 1 curso, 26 alumnos (56,5%); 2

cursos, 16 alumnos (34,8%); 3 cursos, 2 alumnos (4,3%); número de cursos no

especificado, 1 alumno (2,2%).

No todos los alumnos habían tenido previamente acceso a un equipo ecográfico.

53 alumnos (58,9%) habían tenido previamente acceso a equipos ecográficos, mientras

74

no habían tenido previamente acceso a equipos ecográficos 37 alumnos (41,1%). Las

cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel Acceso previo a equipo ECO Frecuencia Porcentaje

Básico No 28 63,6 Sí 16 36,4 Total 44 100,0Intermedio No 9 19,6 Sí 37 80,4 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos con acceso previo a un equipo ecográfico fue mayor

entre los alumnos de nivel intermedio, 80,8%, que en los de nivel básico, 36,4% (ji-

cuadrado = 18,042; g.l. = 1; p < 0,0005).

Respecto al conocimiento del manejo adecuado de los recursos técnicos del

equipo (ganancia, etc.), 43 alumnos (47,8%) indicaron manejarlos adecuadamente,

mientras que 47 alumnos (52,2%) indicaron no manejarlos. Las cifras correspondientes

en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel Manejo previo de equipo

ECO (ganacia, etc.) Frecuencia Porcentaje Básico No 37 84,1 Sí 7 15,9 Total 44 100,0Intermedio No 10 21,7 Sí 36 78,3 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos con conocimientos sobre el manejo de los recursos

técnicos del equipo ecográfico fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, 78,3%,

que en los de nivel básico, 15,9% (ji-cuadrado = 18,042; g.l. = 1; p < 0,0005).

Respecto al conocimiento del manejo del Doppler 33 alumnos (36,7%) indicaron

manejarlos adecuadamente, mientras que 57 alumnos (63,3%) indicaron no manejarlos.

Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

75

Nivel Manejo previo de

Doppler Frecuencia Porcentaje Básico No 37 84,1 Sí 7 15,9 Total 44 100,0Intermedio No 20 43,5 Sí 26 56,5 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos con manejo del Doppler fue mayor entre los alumnos de

nivel intermedio, 56,5%, que en los de nivel básico, 15,9% (ji-cuadrado = 21,091; g.l. =

1; p < 0,0005).

De los 90 alumnos, 29 (32,2%) utilizaban previamente la ecografía en su práctica

diaria, mientras 61 alumnos (67,8%) no utilizaban dicha técnica cotidianamente. Las

cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

El porcentaje de alumnos que utilizaba la ecografía en su práctica diaria fue mayor

entre los alumnos de nivel intermedio, 54,3%, que en los de nivel básico, 9,1% (ji-

cuadrado = 21,091; g.l. = 1; p < 0,0005).

Al inicio del curso, 74 alumnos (82,2%) consideraban que la ECO tiene utilidad en

la práctica diaria, mientras que 16 alumnos (17,6%) consideraban que la ECO no tiene

utilidad en la práctica diaria. Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en

la tabla siguiente:

Nivel

Uso previo ECO en la

práctica diaria Frecuencia Porcentaje Básico No 40 90,9 Sí 4 9,1 Total 44 100,0Intermedio No 21 45,7 Sí 25 54,3 Total 46 100,0

76

Nivel

Valor previo ECO en la

práctica diaria Frecuencia Porcentaje Básico No 14 31,8 Sí 30 68,2 Total 44 100,0 Intermedio No 2 4,3 Sí 44 95,7 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban la ecografía una técnica útil en la

práctica diaria fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, 95,7%, que en los de

nivel básico, 68,2% (ji-cuadrado = 11,610; g.l. = 1; p = 0,001).

4.3. Conocimientos específicos de ecografía músculo-esquelética Se ha solicitado información sobre aspectos concretos de la ECO músculo

esquelética que se presenta a continuación.

Respecto a la evaluación ecográfica de tendones, 37 alumnos (41,1%) indicaron

no saber evaluarlos, 34 alumnos (37,8%) declararon tener pocos conocimientos, 18

alumnos (20,0%) declararon tener bastantes conocimientos y 1 alumno (1,1%) declaró

tener muy buenos conocimientos sobre la evaluación de tendones. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar tendones con

ECO? Frecuencia Porcentaje Básico No 31 70,5 Poco 12 27,3 Bastante 1 2,3 Total 44 100,0Intermedio No 6 13,0 Poco 22 47,8 Bastante 17 37,0 Muy bien 1 2,2 Total 46 100,0

77

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar los tendones fue mayor

entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico, (ji-cuadrado = 35,016;

g.l.1 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de músculos, 38 alumnos (42,2%) indicaron

no saber evaluarlos, 27 alumnos (30,0%) declararon tener pocos conocimientos, 24

alumnos (26,7%) declararon tener bastantes conocimientos y 1 alumno (1,1%) declaró

tener muy buenos conocimientos sobre la evaluación de músculos. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar músculos con

ECO? Frecuencia Porcentaje

Básico No 33 75,0

Poco 8 18,2

Bastante 3 6,8

Total 44 100,0

Intermedio No 5 10,9

Poco 19 41,3

Bastante 21 45,7

Muy bien 1 2,2

Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar los músculos fue mayor

entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico, (ji-cuadrado = 39,528;

g.l.2 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de articulaciones, 37 alumnos (41,1%)

indicaron no saber evaluarlos, 27 alumnos (30,0%) declararon tener pocos

conocimientos, 25 alumnos (27,8%) declararon tener bastantes conocimientos y 1

alumno (1,1%) declaró tener muy buenos conocimientos sobre la evaluación de 1 Para la prueba de ji-cuadrado las categorías “Bastante” y “Muy bien” se han agrupado. 2 Para la prueba de ji-cuadrado las categorías “Bastante” y “Muy bien” se han agrupado. 

78

articulaciones. Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla

siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar

articulaciones con ECO? Frecuencia Porcentaje

Básico No 34 77,3 Poco 8 18,2 Bastante 2 4,5 Total 44 100,0Intermedio No 3 6,5 Poco 19 41,3 Bastante 23 50,0 Muy bien 1 2,2 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar las articulaciones fue

mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico, (ji-cuadrado =

49,050; g.l.2 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de ligamentos, 44 alumnos (48,9%) indicaron

no saber evaluarlos, 32 alumnos (35,6%) declararon tener pocos conocimientos, 13

alumnos (14,4%) declararon tener bastantes conocimientos y 1 alumno (1,1%) declaró

tener muy buenos conocimientos sobre la evaluación de ligamentos. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel Previamente, ¿sabe evaluar ligamentos con ECO? Frecuencia Porcentaje

Básico No 35 79,5 Poco 8 18,2 Bastante 1 2,3 Total 44 100,0Intermedio No 9 19,6 Poco 24 52,2 Bastante 12 26,1 Muy bien 1 2,2 Total 46 100,0

79

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar los ligamentos fue

mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico, (ji-cuadrado =

36,622; g.l.3 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de procesos inflamatorios articulares, 41

alumnos (45,6%) indicaron no saber evaluarlos, 30 alumnos (33,3%) declararon tener

pocos conocimientos, 16 alumnos (17,8%) declararon tener bastantes conocimientos y

3 alumnos (3,3%) declararon tener muy buenos conocimientos sobre la evaluación de

procesos inflamatorios articulares. Las cifras correspondientes en cada nivel se

presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar proceso inflamatorio articular con ECO? Frecuencia Porcentaje

Básico No 36 81,8 Poco 7 15,9 Bastante 1 2,3 Total 44 100,0Intermedio No 5 10,9 Poco 23 50,0 Bastante 15 32,6 Muy bien 3 6,5 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar procesos inflamatorios

articulares fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico,

(ji-cuadrado = 47,162; g.l.3 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de procesos degenerativos articulares, 42

alumnos (46,7%) indicaron no saber evaluarlos, 30 alumnos (33,3%) declararon tener

pocos conocimientos, 16 alumnos (17,8%) declararon tener bastantes conocimientos, 1

alumno (1,1%) declaró tener muy buenos conocimientos y 1 alumno (1,1%) no contesto

a la pregunta sobre la evaluación de procesos degenerativos articulares. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

3 Para la prueba de ji-cuadrado las categorías “Bastante” y “Muy bien” se han agrupado.

80

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar proceso degenerativo

articular con ECO? Frecuencia PorcentajeBásico No 35 79,5 Poco 9 20,5 Total 44 100,0Intermedio No 7 15,2 Poco 21 45,7 Bastante 16 34,8 Muy bien 1 2,2 No contesta 1 2,2 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar procesos degenerativos

articulares fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel básico,

(ji-cuadrado = 40,461; g.l.4 = 2; p < 0,0005).

Respecto a la evaluación ecográfica de procesos traumáticos de partes blandas,

49 alumnos (54,4%) indicaron no saber evaluarlos, 28 alumnos (31,1%) declararon

tener pocos conocimientos, 12 alumnos (13,3%) declararon tener bastantes

conocimientos y 1 alumno (1,1%) declaró tener muy buenos conocimientos sobre la

evaluación de procesos traumáticos de partes blandas. Las cifras correspondientes en

cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe evaluar proceso traumático partes blandas con ECO? Frecuencia Porcentaje

Básico No 34 77,3 Poco 10 22,7 Total 44 100,0Intermedio No 15 32,6 Poco 18 39,1 Bastante 12 26,1 Muy bien 1 2,2 Total 46 100,0

4 Para la prueba de ji-cuadrado las categorías “Bastante” y “Muy bien” se han agrupado y el alumno que no respondió a la pregunta no se ha considerado.

81

El porcentaje de alumnos que consideraban saber evaluar procesos traumáticos

de partes blandas fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel

básico, (ji-cuadrado = 22,620; g.l.5 = 2; p < 0,0005).

Respecto a los conocimientos para realizar una inyección guiada por ecografía, 49

alumnos (54,4%) indicaron no tener conocimientos, 27 alumnos (30,0%) declararon

tener pocos conocimientos y 14 alumnos (13,3%) declararon tener bastantes

conocimientos para realizar una inyección guiada por ecografía. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿sabe realizar una inyección

guiada por ECO? Frecuencia Porcentaje Básico No 42 95,5 Poco 2 4,5 Total 44 100,0Intermedio No 26 56,5 Poco 15 32,6 Bastante 5 10,9 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban saber realizar una inyección guiada

por ecografía fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de nivel

básico, (ji-cuadrado = 18,457; g.l.6 = 1; p < 0,0005).

4.4. Autoevaluación y expectativas Se han considerado la autoevaluación en cuanto a conocimientos de ecografía

músculo-esquelética de los alumnos y sus expectativas al comenzar el curso.

Respecto a la autoevaluación, 26 alumnos (28,9%) indicaron no tener

conocimientos, 46 alumnos (51,1%) declararon tener pocos conocimientos y 10

alumnos (11,1%) declararon tener bastantes conocimientos y 8 alumnos (8,9%)

5 Para la prueba de ji‐cuadrado las categorías “Bastante” y “Muy bien” se han agrupado.  6 Para la prueba de ji‐cuadrado las categorías “Poco” y “Bastante” se han agrupado.  

82

declararon tener buenos conocimientos de ecografía músculo-esquelética. Las cifras

correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿cómo considera sus conocimientos de ECO

músculo-esquelética? Frecuencia Porcentaje Básico Nulos 24 54,5 Pocos 19 43,2 Bastantes 0 0,0 Buenos 1 2,3 Total 44 100,0Intermedio Nulos 2 4,3 Pocos 27 58,7 Bastantes 10 21,7 Buenos 7 15,2 Total 46 100,0

El porcentaje de alumnos que consideraban tener conocimientos de ecografía

músculo-esquelética fue mayor entre los alumnos de nivel intermedio, que en los de

nivel básico, (ji-cuadrado = 34,201; g.l.7 = 2; p < 0,0005). Respecto a las expectativas de utilización de la ecografía, 1 alumno (1,1%) consideró que no la utilizaría más que anteriormente, 1 alumno (1,1%) consideró que la utilizaría un poco más y 45 alumnos (50101%) consideraron que la utilizarían bastante más y 43 alumnos (47,8%) consideraron que la utilizarían mucho más. Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Previamente, ¿considera que utilizará más la ECO después del curso? Frecuencia Porcentaje

Básico Nada 1 2,3 Poco 0 0,0 Bastante 23 52,3 Mucho 20 45,5 Total 44 100,0Intermedio Nada 0 0,0 Poco 1 2,2 Bastante 22 47,8 Mucho 23 50,0 Total 46 100,0

7 Para la prueba de ji‐cuadrado las categorías “Bastantes” y “Buenos” se han agrupado.  

83

La distribución de pacientes que consideraban que utilizarían la ecografía

“bastante más” o “mucho más” después del curso no difirió entre los alumnos del nivel

básico y los del nivel intermedio (ji-cuadrado = 0,186; g.l.8 = 1; p = 0,666).

4.5. Evaluación objetiva de los conocimientos iníciales

Antes del inicio del cursillo se realizó una prueba objetiva de nivel en la que los

alumnos tenían que evaluar correctamente 10 imágenes, valorándose el número de

imágenes que se evaluó correctamente. La puntuación media fue de 5,34±1,52 (entre 2

y 8). Se encontraron diferencias significativas (t = -7,682; g.l. = 88; p < 0,0005) entre los

alumnos de nivel básico, con puntuación media 4,36±1,18 (entre 2 y 7), y los de nivel

intermedio, con puntuación media 6,28±1,18 (entre 2 y 8), indicando que efectivamente

los alumnos de nivel intermedio tenían mejor preparación inicial, tal como indicaron en

la autoevaluación.

4. 2. Progresos realizados durante el curso En este apartado se ha evaluado la mejoría subjetiva y objetiva en la evaluación

de imágenes ecográficas a lo largo del curso. En el apartado mejoría subjetiva se

comparan las autoevaluaciones realizadas por los propios alumnos antes y después del

curso, mientras que la mejoría objetiva se ha evaluado mediante la comparación de las

imágenes correctamente evaluadas en los ejercicios que se realizaron al inicio y final

del curso. Se presentan los resultados globales como por niveles.

4.2.1. Evaluación de la mejoría subjetiva Se han considerado aquellas preguntas en que los alumnos tenían que contestar

sobre sus conocimientos y capacidades, incluyendo el manejo de los recursos técnicos

del ecógrafo y el Doppler y las preguntas específicas sobre la evaluación de tendones,

músculos, articulaciones, ligamentos, procesos inflamatorios articulares, procesos

traumáticos de partes blandas e inyección guiada por ECO y la pregunta general sobre

conocimientos ecográficos. Para todas las variables se comparan las respuestas

8 Los pacientes que indicaron “Nada” y “Poco” no se han considerado en el análisis.  

84

facilitadas antes y después del curso por medio del test de McNemar o prueba de

homogeneidad marginal, dependiendo del tamaño de la tabla.

Respecto al manejo de los recursos técnicos del ecógrafo, al inicio del curso 43

alumnos (47,8%) indicaron conocerlos, mientras al final del curso 67 alumnos (74,4%)

indicaron conocerlos (significación exacta bilateral basada en la distribución binomial, p

< 0,0005). Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel

Manejo posterior de equipo ECO (ganacia, etc.) Total

No Sí No Básico Manejo previo

de equipo ECO (ganacia, etc.)

No Recuento 16 21 37

% del total 36,4% 47,7% 84,1% Sí Recuento 1 6 7 % del total 2,3% 13,6% 15,9% Total Recuento 17 27 44 % del total 38,6% 61,4% 100,0%Intermedio Manejo previo

de equipo ECO (ganacia, etc.)

No Recuento 5 5 10

% del total 10,9% 10,9% 21,7% Sí Recuento 1 35 36 % del total 2,2% 76,1% 78,3% Total Recuento 6 40 46 % del total 13,0% 87,0% 100,0%

En el nivel básico, al inicio del curso 7 alumnos (15,9%) indicaron conocerlos,

mientras al final del curso 27 alumnos (61,4%) indicaron conocerlos (p < 0,0005). En el

nivel intermedio, al inicio del curso 36 alumnos (78,3%) indicaron conocerlos, mientras

al final del curso 40 alumnos (87,0%) indicaron conocerlos (p = 0,219). Es decir,

mientras que los alumnos del curso inicial consideraron que había mejorado su manejo

de los recursos técnicos del ecógrafo, en el curso intermedio no se produjo un

incremento significativo del porcentaje de alumnos que consideraron haber su manejo

de los recursos técnicos del ecógrafo.

85

Respecto al manejo del Doppler, al inicio del curso 29 alumnos (32,2%) indicaron

conocerlo, mientras al final del curso 42 alumnos (46,7%) indicaron conocerlo (p <

0,0005). Las cifras correspondientes en cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Nivel Manejo posterior

de Doppler Total

No Sí No Básico Manejo

previo de Doppler

No Recuento

10 27 37

% del total 22,7% 61,4% 84,1%

Sí Recuento 1 6 7 % del

total 2,3% 13,6% 15,9%

Total Recuento 11 33 44 % del

total 25,0% 75,0% 100,0%

Intermedio Manejo previo de Doppler

No Recuento

5 15 20

% del total 10,9% 32,6% 43,5%

Sí Recuento 0 26 26 % del

total ,0% 56,5% 56,5%

Total Recuento 5 41 46 % del

total 10,9% 89,1% 100,0%

En el nivel básico, al inicio del curso 7 alumnos (15,9%) indicaron conocerlo,

mientras al final del curso 33 alumnos (75,0%) indicaron conocerlo (p < 0,0005). En el

nivel intermedio, al inicio del curso 26 alumnos (56,5%) indicaron conocerlo, mientras al

final del curso 41 alumnos (89,1%) indicaron conocerlos (p < 0,0005). Es decir, en

ambos niveles aumentó significativamente el porcentaje de alumnos que considero

haber mejorado su manejo del Doppler a lo largo del curso.

Respecto a la evaluación de tendones, antes del inicio del curso, los alumnos que

consideraron no saber evaluar tendones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos

muy bien, fueron 37 (41,1%), 34 (37,8%), 18 (20,0%) y 1 (1,1%), respectivamente,

86

mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar

tendones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 1 (1,1%), 32

(35,6%), 48 (53,3%) y 9 (10,0%), respectivamente (p < 0,0005).

XXX Insertar figura 1 XXX

Figura No.1

el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber

evaluar tendones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 31

(70,5%), 12 (27,3%), 1 (2,3%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras que después del

curso los alumnos que consideraron no saber evaluar tendones, saber poco, saber

bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 1 (2,3%), 24 (54,5%), 16 (36,4%) y 3

(6,8%), respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso,

los alumnos que consideraron no saber evaluar tendones, saber poco, saber bastante y

saber evaluarlos muy bien, fueron 6 (13,0%), 22 (47,8%), 17 (37,0%) y 1 (2,2%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no

saber evaluar tendones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien,

fueron 0 (0,0%), 8 (17,4%), 32 (69,6%) y 6 (13,0%), respectivamente (p < 0,0005).

87

Figura No.2

Respecto a la evaluación de músculos, antes del inicio del curso, los alumnos que

consideraron no saber evaluar músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos

muy bien, fueron 38 (42,2%), 27 (30,0%), 24 (26,0%) y 1 (1,1%), respectivamente,

mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar

músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 2 (2,2%), 24

(26,7%), 53 (58,9%) y 11 (12,2%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No 3

Figura 2

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p < 0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

Figura 3

Homogeneidad  marg ina l: p < 0,0005

88

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 33 (75,0%), 8 (18,2%), 3 (6,8%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 2 (4,5%), 17 (38,6%), 22 (50,0%) y 3 (6,8%), respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 5 (10,9%), 19 (41,3%), 21 (45,7%) y 1 (2,2%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar músculos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 0 (0,0%), 7 (15,2%), 31 (67,4%) y 8 (17,4%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No 4

Respecto a la evaluación de articulaciones, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar articulaciones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 37 (41,1%), 27 (30,0%), 25 (27,8%) y 1 (1,1%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar articulaciones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 2 (2,2%), 30 (33,3%), 48 (53,9%) y 10 (11,1%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 4

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

89

Figura No 5

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber evaluar articulaciones, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien,

fueron 34 (77,3%), 8 (18,2%), 2 (4,5%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras que

después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar articulaciones, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 2 (4,5%), 21 (47,7%), 19

(43,2%) y 2 (4,5%), respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del

inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar articulaciones, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 3 (6,5%), 19 (41,3%), 23

(50,0%) y 1 (2,2%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que

consideraron no saber evaluar articulaciones, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 0 (0,0%), 9 (19,6%), 29 (63,0%) y 8 (17,4%),

respectivamente (p < 0,0005).

Figura 5

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

90

Figura No 6

Respecto a la evaluación de ligamentos, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar ligamentos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 44 (48,9%), 32 (35,6%), 13 (14,4%) y 1 (1,1%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar ligamentos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 8 (8,9%), 30 (33,3%), 44 (48,9%) y 8 (8,9%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No 7

Figura 6

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p < 0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

Figura 7

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

91

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber evaluar ligamentos, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien,

fueron 35 (79,5%), 8 (18,2%), 1 (2,3%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras que

después del curso los alumnos que consideraron no saber evaluar ligamentos, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 6 (13,6%), 19 (43,2%), 18

(40,9%) y 1 (2,3%), respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del

inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar ligamentos, saber poco,

saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 9 (19,6%), 24 (52,2%), 12 (26,1%) y

1 (2,2%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que

consideraron no saber evaluar ligamentos, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 2 (4,3%), 11 (23,9%), 26 (56,5%) y 7 (15,2%),

respectivamente (p < 0,0005).

Figura No.8

Respecto a la evaluación de procesos inflamatorios articulares, antes del inicio del

curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos inflamatorios

articulares, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 41 (45,6%),

30 (33,3%), 16 (17,8%) y 3 (3,3%), respectivamente, mientras que después del curso

Figura 8

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

92

los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos inflamatorios articulares,

saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 3 (3,3%), 41 (45,6%),

39 (43,3%) y 7 (7,8%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No.9

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos inflamatorios articulares, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 36 (81,8%), 7 (15,9%), 1 (2,3%) y 0 (0,0%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos inflamatorios articulares, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 2 (4,5%), 29 (65,9%), 11 (25,0%) y 2 (4,5%),

respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los

alumnos que consideraron no saber evaluar procesos inflamatorios articulares, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 5 (10,9%), 23 (50,0%), 15

(32,6%) y 3 (6,5%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que

consideraron no saber evaluar procesos inflamatorios articulares, saber poco, saber

bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 1 (2,2%), 12 (26,1%), 28 (60,9%) y 5

(10,9%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 9

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

93

Figura No. 10

Respecto a la evaluación de procesos degenerativos articulares, antes del inicio

del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos degenerativos

articulares, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 42 (47,2%),

30 (33,3%), 16 (17,8%) y 1 (1,1%), respectivamente, mientras que después del curso

los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos degenerativos articulares,

saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 4 (4,5%), 37 (41,6%),

42 (47,2%) y 6 (6,7%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 10

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

94

Figura No. 11

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos degenerativos articulares, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 35 (79,5%), 9 (20,5%), 0 (0,0%) y 0 (0,0%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos degenerativos articulares, saber poco, saber bastante y saber

evaluarlos muy bien, fueron 3 (6,8%), 24 (54,5%), 15 (34,1%) y 2 (4,5%),

respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los

alumnos que consideraron no saber evaluar procesos degenerativos articulares, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 7 (15,6%), 21 (46,7%), 16

(35,6%) y 1 (2,2%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que

consideraron no saber evaluar procesos degenerativos articulares, saber poco, saber

bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 1 (2,2%), 13 (28,9%), 27 (60,0%) y 4

(8,9%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 11

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

95

Figura No.12

Respecto a la evaluación de procesos traumáticos de partes blandas, antes del

inicio del curso, los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos traumáticos

de partes blandas, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 49

(54,4%), 28 (31,1%), 12 (13,3%) y 1 (1,1%), respectivamente, mientras que después del

curso los alumnos que consideraron no saber evaluar procesos traumáticos de partes

blandas, saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 12 (13,3%), 46

(51,1%), 30 (33,3%) y 2 (2,2%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 12

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

96

Figura No. 13

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos traumáticos de partes blandas, saber poco, saber bastante y

saber evaluarlos muy bien, fueron 34 (77,3%), 10 (22,7%), 0 (0,0%) y 0 (0,0%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no

saber evaluar procesos traumáticos de partes blandas, saber poco, saber bastante y

saber evaluarlos muy bien, fueron 9 (20,5%), 24 (54,5%), 11 (25,0%) y 0 (0,0%),

respectivamente (p < 0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los

alumnos que consideraron no saber evaluar procesos traumáticos de partes blandas,

saber poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 15 (32,6%), 18 (39,1%),

12 (26,1%) y 1 (2,2%), respectivamente, mientras que después del curso los alumnos

que consideraron no saber evaluar procesos traumáticos de partes blandas, saber

poco, saber bastante y saber evaluarlos muy bien, fueron 3 (6,5%), 22 (47,8%), 19

(41,3%) y 2 (4,3%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 13

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

97

Figura No.14

Respecto a la realización de inyecciones guiadas por ecografía, antes del inicio del

curso, los alumnos que consideraron no saber realizar inyecciones guiadas por

ecografía, saber poco, saber bastante y saber realizarlas muy bien, fueron 68 (75,6%),

17 (18,9%), 5 (5,6%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras que después del curso los

alumnos que consideraron no saber realizar inyecciones guiadas por ecografía, saber

poco, saber bastante y saber realizarlas muy bien, fueron 49 (54,4%), 27 (30,0%), 14

(15,6%) y 0 (0,0%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 14

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

98

Figura No. 14b

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron no

saber realizar inyecciones guiadas por ecografía, saber poco, saber bastante y saber

realizarlas muy bien, fueron 42 (95,5%), 2 (4,5%), 0 (0,0%) y 0 (0,0%), respectivamente,

mientras que después del curso los alumnos que consideraron no saber realizar

inyecciones guiadas por ecografía, saber poco, saber bastante y saber realizarlas muy

bien, fueron 26 (59,1%), 15 (34,1%), 3 (6,8%) y 0 (0,0%), respectivamente (p <

0,0005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron

no saber realizar inyecciones guiadas por ecografía, saber poco, saber bastante y saber

realizarlas muy bien, fueron 26 (56,5%), 15 (32,6%), 5 (10,9%) y 0 (0,0%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron no

saber realizar inyecciones guiadas por ecografía, saber poco, saber bastante y saber

realizarlas muy bien, fueron 23 (50,0%), 12 (26,1%), 11 (23,9%) y 0 (0,0%),

respectivamente (p = 0,072).

Figura 14

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p <  0,0005

Nivel básico Nivel intermedio

99

Figura No. 15

Figura No.16

Figura 15

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

Figura 16

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p =  0,072

Nivel básico Nivel intermedio

100

4.2.2. Evaluación de la mejoría objetiva Igual que al inicio del cursillo, al final de este se realizó una prueba objetiva de

nivel en la que los alumnos tenían que evaluar correctamente 10 imágenes,

valorándose el número de imágenes que se evaluó correctamente. La puntuación media

fue de 7,39±1,57 (entre 4 y 10). Se encontraron diferencias significativas (t = -7,682; g.l.

= 88; p < 0,0005) entre los alumnos de nivel básico, con puntuación media 6,48±1,39

(entre 4 y 9), y los de nivel intermedio, con puntuación media 8,26±1,20 (entre 6 y 10).

No obstante, tiene mayor interés comparar por medio de una prueba para muestras

emparejadas los valores iniciales y finales. Las puntuaciones medias iniciales y finales

para todos los alumnos y para cada nivel se presentan en la tabla siguiente:

Se ha comparado el número de imágenes evaluadas correctamente antes y

después del curso por medio de la prueba t para muestras emparejadas:

Antes del

curso Después del curso

Nivel N media D.T. media D.T. t g.l. P Básico 44

4,36±

1,186,48

± 1,39

-21,414

43 <

0,0005Intermedio 46

6,28±

1,198,26

± 1,20

-34,072

45 <

0,0005Todos 90

5,34±

1,527,39

± 1,57

-36,008

89 <

0,0005

En los dos niveles se produjo un incremento significativo del número medio de

imágenes ecográficas evaluadas correctamente entre el inicio y el final del curso.

4.2.3 Habilidad La media global de habilidad fue de 5,33±1,58 (entre 3 y 9). Se encontraron

diferencias significativas (t = -6,364; g.l.=88; p < 0,0005) entre el nivel básico,

4,43±1,25 (entre 3 y 7), y el nivel intermedio, 6,20±1,38 (entre 4 y 9)

101

4.2.4 Modificación de las expectativas En cuanto a las expectativas ase han considerado dos variables: la consideración

general sobre los conocimientos de ecografía músculo-esquelética, ya que se entiende

que la autopercepción respecto a la técnica influirá en las expectativas de uso y las

expectativas de empleo futuro de la ecografía propiamente dichas.

Respecto a la autoevaluación de los conocimientos de ecografía músculo-

esquelética, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron que sus

conocimientos de ecografía músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y buenos,

fueron 26 (28,9%), 46 (51,1%), 10 (11,1%) y 8 (8,9%), respectivamente, mientras que

después del curso los alumnos que consideraron que sus conocimientos de ecografía

músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y buenos, fueron 2 (2,2%), 39

(43,3%), 36 (40,0%) y 13 (14,4%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No. 17

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron que

sus conocimientos de ecografía músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y

buenos, fueron 24 (54,5%), 19 (43,2%), 1 (2,3%) y 0 (0,0%), respectivamente, mientras

Figura 17

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

102

que después del curso los alumnos que consideraron que sus conocimientos de

ecografía músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y buenos, fueron 2 (4,5%),

26 (59,1%), 13 (29,5%) y 3 (6,8%), respectivamente (p < 0,0005). En el nivel

intermedio, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron que sus

conocimientos de ecografía músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y buenos,

fueron 2 (4,3%), 27 (58,7%), 10 (21,7%) y 7 (15,2%), respectivamente, mientras que

después del curso los alumnos que consideraron que sus conocimientos de ecografía

músculo-esquelética son nulos, pocos, bastantes y buenos, fueron 0 (0,0%), 13

(28,3%), 23 (50,0%) y 10 (21,7%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura No. 18

Respecto a las expectativas de uso futuro de la ecografía, antes del inicio del

curso, los alumnos que consideraron que en el futuro utilizarían la ecografía nada, poco,

bastante y mucho, fueron 1 (1,1%), 1 (1,1%), 45 (50,0%) y 43 (47,8%),

respectivamente, mientras que después del curso los alumnos que consideraron que en

el futuro utilizarían la ecografía nada, poco, bastante y mucho, fueron 0 (0,0%), 0

(0,0%), 29 (32,2%) y 61 (67,8%), respectivamente (p < 0,0005).

Figura 18

Homogeneidad marginal: p < 0,0005 Homogeneidad marginal: p =  0,072

Nivel básico Nivel intermedio

103

Figura No.19

En el nivel básico, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron que en

el futuro utilizarían la ecografía nada, poco, bastante y mucho, fueron 1 (2,3%), 0

(0,0%), 23 (52,3%) y 20 (45,5%), respectivamente, mientras que después del curso los

alumnos que consideraron que en el futuro utilizarían la ecografía nada, poco, bastante

y mucho, fueron 0 (0,0%), 0 (0,0%), 13 (29,5%) y 31 (70,5%), respectivamente (p =

0,005). En el nivel intermedio, antes del inicio del curso, los alumnos que consideraron

que en el futuro utilizarían la ecografía nada, poco, bastante y mucho, fueron 0 (0,0%),

1 (2,2%), 22 (47,8%) y 23 (50,0%), respectivamente, mientras que después del curso

los alumnos que consideraron que en el futuro utilizarían la ecografía nada, poco,

bastante y mucho, fueron 0 (0,0%), 0 (0,0%), 16 (34,8%) y 30 (65,2%), respectivamente

(p =0,011).

Figura 19

Homogeneidad marginal: p < 0,0005

104

Figura No. 20

Figura 20

Homogeneidad marginal: p = 0,005 Homogeneidad marginal: p =  0,011

Nivel básico Nivel intermedio

105

DISCUSIÓN

La ecografía músculo esquelética (MSUS) es una técnica de imagen cada día mas

utilizada por los especialistas del aparato locomotor tanto en el estudio diagnostico

como para el seguimiento terapéutico del paciente. Es una técnica segura, no invasiva

que se ha demostrado superior a la exploración física en la detección segura, no

invasiva que se ha demostrado superior a la exploración física en la detección de

inflamación articular, tendinosa y de entésis así como la presencia de erosiones ósea

con el valor añadido de poder detectar cambios en la vasculrización de los tejidos

estudiados. También se ha utilizado como complemento en la información anatómica de

los estudiantes de medicina aplicándose en este caso como sistema refuerzo en la

enseñanza de la anatomía del aparato locomotor.

La combinación de clases teóricas, demostración en vivo de la técnica por parte

del/los profesores y practicas supervisadas de dificultad gradual, ha sido el sistema mas

utilizado para la enseñanza de la ecografía existiendo recomendaciones sobre los

requerimientos que deben exigir a un especialista de locomotor para la adecuada

practica de la MSUS. En diferentes países de Europa, la MSUS es parte integral del

entrenamiento de reumatología.

En América, el uso de la MSUS por parte de los especialistas no radiólogos de ha

iniciado hace unos años. Aprovechando la experiencia europea e intentando solventar

algunas de sus limitaciones como la acreditación de los alumnos, esta enseñanza se ha

realizado dentro de un marco académico, la Universidad de los Andes en el caso de

Venezuela, y dentro de un programa de estrecha colaboración con profesores de MSUS

de habla Hispana. Para evaluar el progreso de los alumnos, se ha realizado una

valoración previa objetiva de conocimientos del alumno en cuanto a la lectura de

imagen de MSUS y subjetiva de conocimientos que el alumno dice poseer previo al

curso junto con la valoración de las expectativas del alumno al inicio del curso.

El cuestionario de autoevaluación incluye ítems destinados a el conocimiento

demográfico y características de la población que participa en el estudio así como otros

destinados a valorar aspectos esenciales incluidos en el temario del curso al finalizar el

106

curso se repitió la misma evaluación utilizando diferentes imágenes en la prueba

objetiva de lectura de imagen. La evaluación de habilidades que incluye el conocimiento

de a posición de la sonda, la posición del paciente, la exploración ecografíca de 2 áreas

anatómicas seleccionadas al azar, el reconocimiento de la patología, de acuerdo con

los objetivos de cada nivel y la emisión del informe ecográfico se realizo únicamente al

final del curso puntuándose de forma global del 1 al 10, siendo 10 excelente. En ambos

niveles, básico e intermedio, se obtuvieron diferencias significativas entre la evaluación

previa y la evaluación realizada una vez finalizado el curso.

En los alumnos del curso básico, sus conocimientos sobre los recursos técnicos

del ecógrafo han incrementado de forma significativa este conocimiento puesto que ya

lo habían adquirido el año anterior. En cuanto a Ítems referentes a evaluación de

diferentes alteraciones patológicas del aparato locomotor, todos los alumnos

independientemente del nivel básico o intermedio, muestran una mejoría significativa al

finalizar el curso. También en el caso de lectura de imágenes los alumnos muestran una

diferencia significativa al final del curso.

En la evaluación de habilidades, los alumnos han demostrado un nivelo medio

adecuado, superior en los alumnos de nivel intermedio lo cual pone de relieve que la

ecografía no solo precisa de un aprendizaje teórico y practico supervisado por un

profesor sino también una practica por parte del alumno que requiere un tiempo para

sedimentar sus conocimientos.

La limitación de u curso de ecografía de una semana de duración, como es este

caso, es la dificultad del alumno para obtener una habilidad para la que se requiere no

solo conocimiento sino una practica continuada. Esta limitación puede solventarse en

parte por la realización de cursos anuales con aprendizaje estructurado por etapas.

Los alumnos de estos cursos se han formado siguiendo las directrices de EULAR

(European Ligue Against Rheumatisms) y PANLAR (Liga Panamericana de

Reumatologia) (3,4,8,9,10), ya que profesores de los mismos han formado parte de los

autores de estas guías. Sin Embargo, la propuesta de Kissin(9) en relación al

autoaprendizaje de la técnica, utilizando para su evaluación la comparación de

conocimientos entre 2 grupos de expertos formados de diferente manera, entraña

107

muchos riesgos y podría desacreditar a una técnica que tiene entre sus limitaciones

potenciales la variabilidad inter e intraobservador en la obtención de imágenes.

La ARC (Academia Americana de Reumatología) ha iniciado también y desde

hace 2 años cursos de reumatología dentro del marco de su sociedad y en los cuales

participara el autor del documento como profesor de curso intermedio. Otras entidades

como OMERACT (Outcome Measurements in Rheumatic Diseases) han creado un

grupo de interés e ecografía musculoesquelética de la que es miembro el autor del

documento destinado a la validación de definiciones de lesiones esenciales en el

paciente reumático (Sinovitis, erosión, tenosinovitis, osteofito) destinadas a ser

aplicadas en ensayos clínicos asegurando la homogeneidad de los mismos.

Conclusiones y Recomendaciones

El uso del método de enseñanza por niveles de complejidad de los cursos de

ecografía básico intermedio y avanzado, con la técnica de la enseñanza basada en

evidencias clínicas ecograficas, es útil en el desarrollo del conocimiento de la técnica

de la Ecografía Músculo Esquelética. Seria de inter4es realizar también la evaluación

del curso avanzado que esta en desarrollo y hacerle una valoración post curso

avanzada a los 6 meses y al año de haber concluido el curso, para completar el estudio

BIBLIOGRAFIA 1. Grassi W, Cervini C. Ultrasonography in rheumatology: an evolving technique. Ann

Rheum Dis. 1998: 5 7; 268-271.

2. Naredo E, Uson J, Martín E. Importancia de la ecografía del aparato locomotor. Imágenes ecográficas básicas normales y patológicas. Revista Española de Reumatología.1996:23- 227-234

3. Backhaus M, Burmester GR, Gerber T, Grassi W, Machold KP, Swen WA, Wakefield RJ, Manger B; Guidelines for musculoskeletal ultrasound in rheumatology. Ann Rheum Dis. 2001 Jul;60(7):641-9.

4. I Saenz, I Möller, D Bong Musculoskeletal Sonoanatomy A Photographic Atlas ,2010 Ed Ergon, Barcelona España

5. Naredo E; Möller I; Acebes C; Batlle-Gualda E; Brito E; de Agustín J J; de Miguel E; Martínez A; Mayordomo L; Moragues C; Rejón E; Rodríguez A; Uson J; Garrido J Three-dimensional volumetric ultrasonography. Does it improve reliabililty of musculoskeletal ultrasound? Clinical and experimental rheumatology 2010;28(1):79-82.

6. Naredo E; Acebes C; Möller I; Canillas F; de Agustín J J; de Miguel E; Filippucci E; Iagnocco A; Moragues C; Tuneu R; Uson J; Garrido J; Delgado-Baeza E; Sáenz-Navarro IUltrasound validity in the measurement of knee cartilage thickness. Annals of the rheumatic diseases 2009;68(8):1322-7

7. MA. D''agostino, PConaghan, E. Naredo, P. Aegerter, A Iagnocco, JE. Freeston, E. Filippucci, I Moller, C. Pineda, F. Joshua, M. Backhaus, H. Keen, G Kaeley, H R Zisweiler, WA. Schmidt, PV Balint, G Bruyn, S. Jousse-Joulin, D Kane, , M Szkudlarek, L Terslev, and RJ Wakefield Detection of synovitis. MCP as a target :accesible, other imaging techniques studies, target of RA, importance in the progression of joint damage The Journal of Rheumatology 2009 vol. 36 no. 8 1829-1832

8. E Naredo, J WJ Bijlsma, PG Conaghan, C Acebes, P Balint, H Berner Hammer, G AW Bruyn, P Collado, M D'Agostino, J J de Agustin, E de Miguel L Terslev, J Uson, ,LMayordomo, I Möller, C Moragues, E Rejón, M Szkudlarek, A Iagnocco, D Kane, J M Koski, B Manger, , E Filippucci, W Grassi, RJ Wakefield W A Schmidt Recommendations for the content and conduct of EULAR Musculoskeletal Ultrasound Courses Ann Rheum Dis doi:10.1136/ard.2007.082560

9. Kissin E Y; Nishio J; Yang M; Backhaus M; Balint P V; Bruyn G A W; Craig-Muller

J; D'Agostino M; Feoktistov A; Goyal J; Iagnocco A; Ike W; Moller I; Naredo E;

110

Pineda C; Schmidt W A; Swen N; Tabechian D; Wakefield R J; Wells A F; Kaeley G S Self-directed learning of basic musculoskeletal ultrasound among rheumatologists in the United States. Arthritis care & research 2010;62(2):155-60.

10. C Pineda, A M. Reginato, V Flores, M Aliste,M Alva,,¶ R Arago´n-Laínez, , A Bernal JA Bouffard, C Caballero-Uribe,M Chavez N Noel P Collado, J Díaz-Coto, M Duarte, E Filippucci, C Galarza A García-Kutzbach, F Godoy,E Gonza´lez-Sevillano, I Guimaraes M Gutierrez, C Hernandez-Díaz, J Hernandez, M Lamuno-Encorrada, J Marcos, N Marín-Arriaga, J Alexandre J Michaud, CMoya, R Munoz-Louis, F Neubarth, M Quintero, B Reyes, S Ruta, P J. Rodríguez-Henríquez, C Solano, L Ventura-Ríos, I Moller, and E Naredo,The Pan-American League of Associations forRheumatology (PANLAR) Ultrasound Study Group

11. Pan-American League of Associations for Rheumatology (PANLAR) Recommendations and Guidelines for Musculoskeletal Ultrasound

12. Training in the Americas for Rheumatologists Journal of Clinical Rheumatology • Volume 16, Number 3, April 2010

13. Alemán, C. (2008). Estrategias Innovadoras. Material Mimeografiado. Cerined. Valencia.

14. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

15. Ausubel, N. (1989). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

16. Barrios, J. (2004). Enseñar a Aprender. Construir un Espacio Colectivo de Enseñanza y Aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens.

17. Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Editorial McGraw-Hill.

18. Barrows, H. (1989).Teoría del Aprendizaje Basado en Problemas. España: Editorial Urano.

19. Barrows, H. (1990). Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseñanza de la Medicina. Material mimeografiado. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

20. Bransford, C y Colaboradores. (1999). Conocimientos y Teorías Implícitas. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

21. Brown, J. (1997). Hacia una Enseñanza Eficaz. España: Editorial Rialp.

111

22. Brunner, J. (1968). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Ediciones Morata.

23. Canónico, C y Rondón, H. (1999). Estrategias para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Tesis de Maestría no Publicada. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

24. Colliver, J. (2000). Efectiveness of Problem-Based Learding Curricula: Research and Theory. Academic Medicine, 75 (3), 259-263.

25. Curcio, C. (2001). Investigación Cuantitativa. Una Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Colombia Editorial Kinesis.

26. Chávez, N. (2009). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. ARS. Gráfica S.A.

27. Davis, M. and Harden, R. (2006). Problem Based Learning: a Practical Guide.

AMME Medical Education Guide 15.Medical Teacher 21.

28. De la Torres, T. (2000). Innovaciones Educativas Procesos de Innovación. Madrid.

29. Edwin, P. y Guthie, N. (1959).Teorías del Aprendizaje. Material mimeografiado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

30. Flores, R. (2004). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santa Fe de Bogotá. Colombia: Editorial McGraw-Hill.

31. Frabboni, A. (2002). Los Procesos de Enseñanza Aprendizaje Análisis

Didáctico de las Principales Teorías del Aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata

32. Friedman, E. y Colaboradores (2001). Portfolios as a Method of Student Assissment.AMEE. Medical Education Guide Nº 24.

33. Galdona, H. (2005). Bases Psicológicas de la Educación. Material Mimeografiado. Universidad de los Andes. Mérida.

34. García, H. (2005). Para Cambiar la Enseñanza. Investigación en la Escuela. (25),

5 15.

35. García, E. (2008). La Construcción de Bases Teóricas del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en la Formación del Médico. Trabajo de Ascenso. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.

36. Harden, N y Gleeson, S. (1999). La Evaluación en el Aula. Colombia: Ediciones

Nobel

112

37. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

38. Hurtado, I. y Toro, A. (2001). Metodología de la Investigación. México: Editorial Prentice-Hall.

39. Komatsu, R. y Colaboradores (1998): AprendizagemBaseadaem Problemas. En: Marcondes, E.; Lima, E. Educacao Medica (p. 223-237). Sao Paulo, Brasil: Sarvier

40. Krell, G. (2006). Al Filo de la Oportunidad. En informe Misión de los Sabios.

Bogotá.

41. López, A. (2004). Aprendizaje y Sistema Cognoscitivo Humano. Revista Educare, 1 (1), 73-90. Caracas.

42. Mattheus, T. (2000). Métodos de Casos como Estrategia Didáctica. Primera Lectura, “En Taller de Elaboración de Casos”. Monterrey.

43. McGuire, W. (1999). Aprendizaje Basado en Problemas Clínicos. Material Mimeografiado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

44. Méndez, S. (1999). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill.

45. Mennin, S. y Majoor, G. (2002). ProblemBasedLearning. News Letter. The Network Nº 1, 8-14 December.

46. Morles, V. (2001). Planteamiento y Análisis de Investigación. Caracas: Editorial El Dorado.

47. Notoria, J. (1997). Estrategias para una Enseñanza Creativa. Barcelona,

España: Editorial Oikos-Tau.

48. Norman, E. (2000). Estrategias para Mejorar la Enseñanza en la Educación Médica. Material Mimeografiado. Universidad Lisandro Alvarado.UCLA. Barquisimeto.

49. Norman, G. and Schmidt, H. (2003).The Psychological Based of Problem Based Learning: a Review of the Evidence. Academic Medicine.

50. Oliveira, D. (2006). El Aprendizaje Óptimo. México: Editorial Trillas.

113

51. Padrón, S. (1998). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

52. Palella, S y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Editorial Pedagógica.

53. Patterson, C. (1992). Bases para una Teoría de la Enseñanza y la Psicología de la Educación. México: El Manual Moderno.

54. Peña, L. (2008). Modelo Teórico Didáctico para la Adquisición de Habilidades en la Comprensión de Textos Técnicos en la Carrera de Medicina. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

55. Petersen, E. (1999). Teoría Didáctica en el Aprendizaje. Material mimeografiado. Universidad Central de Venezuela.

56. Peterson, C. (2006). Bases para una Teoría de la Enseñanza y la Psicología de la Educación. Manual moderno.

57. Piaget, J. (1987). Psicología y Pedagogía. Barcelona. España: Ariel S.A.

58. Polanco, V. (2007). Procesos Cognoscitivos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

59. Pozo, J. (2004). Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje. España: Editorial Morata.

60. Raines, M. Kristin, J. Pronti, T. y Otros. (2003). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia: Editorial McGrawHill.

61. Ramírez, S.; Kristin, P.; Pronti, N.y Otros (2003). Psicología Cognoscitiva. Material mimeografiado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.

62. Ramírez, T. (2009). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

63. Rangel, E. (2006). Didáctica en la Educación. Material mimeografiado. Universidad del Zulia.

64. Riveros, M. (1999). Conocimiento Docente y Práctica Educativa. Algibe, Málaga. Pág. 61.

114

65. Roger, C. (1975). Libertad y Creatividad en la Educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

66. Ruiz, B. (2007). Aprendizaje y Sistema Cognoscitivo Humano. Educare 1(1).

67. Tamayo, T. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

68. Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

69. Salina, G. (2006). Programa de Estrategias de Aprendizaje.Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.

70. Sarmiento, M. (2007). Cómo Aprender a Enseñar y Cómo Aprender a Aprender. Psicología Educativa y del Aprendizaje. Editorial Universidad Santo Tomás. Colombia.

71. Schmidt, H. (2003). As Bases Cognitivas da AprendizagenBaseadaem Problemas. En: Mamede y Col. Aprendizagembaseada en problemas:uma nova abordagemeducational (pp. 81-108). Escola de Saude Publica do Ceará. Fortaleza, Ceará. Brazil.

72. Serrano, R. (2004). Análisis de los Datos Cualitativos en Investigación. Material mimeografiado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.

73. Sierra, M. (2009). Metodología de Investigación Educativa. Buenos Aires. Editorial Paidós.

74. Shuell, O. (2006). Tecnología del Aprendizaje. Editorial Labor. España.

75. Skinner, B. (1950). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona. España: Editorial Labor S.A.

76. Sprinthall, C. (2004). Implicaciones Educativas de Seis Teorías Psicológicas. UNAM, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Educativa. México.

77. Suárez, P. (2007). Adquisición y Retención de Conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós.

78. Tamblyn, L. (2005). El Aprendizaje Basado en Problemas. Educación Médica, 30, 272-282. México.

115

79. Tovar, R. (2007). La Didáctica en el Proceso de Enseñanza. Diana Editores. Colección Investigación y Enseñanza.

80. Van VleutenVerwijen, X. (1999). Evaluación como Ayuda al Aprendizaje. Caracas: Editorial Grao.

81. Vera, Z. (2010). Aplicación de los Proyectos de Aprendizaje como Didáctica Creativa en los Estudiantes de Comunicación Gráfica en la Universidad del Zulia. Tesis Doctoral. Universidad Santa María. Caracas.

82. Venturelli, E. (2006). Didácticas Activas. Fondo Internacional de Pedagogía Conceptual. Colombia: Editorial Printed.

83. Vernon, D. y Blake, R. (2000).Does Problem-Based Learning Work? A Metaanalysis of EvaluativeResearch. Academic Medicine, 68 (7), 550-563.

84. Villalobos, A. (2009). Mejoría del Rendimiento Estudiantil en Medicina Tropical con el Método de Aprendizaje Basado en Problemas. Material Mimeografiado. Universidad del Zulia. Maracaibo.

85. Villalobos, M. (2006). Modelo Teórico de Capacitación Fundamentado en la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para Docentes Universitarios. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo.

86. Vygotski, D. (1979). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. Editorial Trillas.

87. Vygotski, D. y Piaget, J. (1987).Las Condiciones del Aprendizaje. Editorial

Interamericana.

88. Walton, H. and Mathews, M. (1987).Essentials of Problem Based Learning. Medical Education Booktel Nº 23. Dundee UK: World federation for Medical Education.

89. Weinstein, P. y Mayer, L. (1998). Enfoques Cognoscitivistas. Material mimeografiado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas y Psicológicas de Venezuela. Caracas.

90. Woolfolk, W. (2003). Psicología Cognoscitiva. Teóricos y Teoría. Maracaibo: Editorial Universo.

91. Zabala, I. (2004). Innovaciones Educacionales. Argentina: Editorial Paidós.