reporte macroeconómico de méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfvol no 4...

45
Reporte Macroeconómico Octubre 2010 Vol. I No. 10 de México DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Reporte Macroeconómico

Octubre 2010

Vol. I No. 10

de México

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Page 2: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09
Page 3: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

CONTENIDO

RETROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Indicadores macroeconómicos

NOTICIAS DE LA RECESIÓN DEL 2009 De México Del Mundo

MESA REDONDA

¿Están mal los Estados en pedir?

Fausto Hernández Trillo.

La desaceleración económica en Estados Unidos en 2011.

¿Qué tanto nos afectará en México?

José Francisco Rodríguez Montoya.

Las Devaluaciones Competitivas

Federico Novelo Urdanivia.

El exceso de liquidez mundial alimenta la especulación financiera

en economías emergentes.

Josefina León León.Juan Ramiro de la Rosa Mendoza.

El porvenir de la economía mexicana en el 2011 y un entorno

mundial complicado.

Fernando Chávez G.

Director:Prof. Fernando Chávez Gutiérrez

Edición TécnicaAlejandra Carrera Marlene Sánchez

El Observatorio Económico de México, Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco, Departamento de Economía,

Edificio H, primer piso,cubículo H-112, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa

Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, México D.F.

Tel. 5318-9421

[email protected] web http://observatorio.azc.uam.mx

Octubre 2010 Número 10 Vol. I

Page 4: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.103

de México

Macroeconómico

ReporteRetrospectiva de la economía nacional

2007 2008 1e r . T r im . 09 2d o . T r im . 09 3e r . T r im . 09 4to . T r im . 09 1e r . T r im . 10 2o . T r im . 10

P roduc to Interno B ruto rea l (va r. % a nua l) 3.30 1.30 -7.90 -9.97 -6.07 -2.27 4.29 7.55

d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10

Ac tivida d E c onómic a (IGAE va r. % a nua l) 3.20 1.30 0.49 2.44 3.86 6.91 7.42 8.94 6.85 5.03 7.25

P roduc c ión Indus tria l (va r. % a nua l, B a s e 2003=100) 2.50 -0.70 0.86 3.38 4.49 7.56 6.66 8.54 8.37 4.76 7.62 6.25/o

P roduc c ión M a nufa c turera (va r. % a nua l, B a s e 2003=100) 2.60 -0.40 4.50 8.00 9.00 13.50 11.80 14.30 15.40 8.80 11.80 8.30

Venta s M a yoreo (va r. % a nua l) 2.60 1.10 -1.18 -4.47 -0.77 4.87 9.83 6.94 5.34 3.81 4.24

Venta s M enudeo (va r. % a nua l) 2.70 1.20 1.58 -1.82 2.27 2.29 -0.08 4.97 1.46 1.98 4.44

Invers ión F ija B ruta (va r. % a nua l, B a s e 2003=100) 7.20 4.90 -4.09 -4.46 -2.07 2.86 0.98 6.18 0.66 0.39 4.82

1e r . T r im . 09 2d o . T r im . 09 3e r . T r im . 09 4to . T r im . 09 1e r . T r im . 10 2o . T r im . 10

Invers ión E xtra njera Direc ta (mdd*) 27,095 22,516 4,089 5,499 1,852 2,538 4,876 7,364*M illones de dólares , o/ c ifras oportuna

Fuente: B anc o de M éxic o e IN E GI . C onsulta el 12 de noviembre de 2010.

Ac tiv id a d E c o n ó m ic a

2008 2009 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10 o c t-10

E mpleos forma les * (fina l de periodo) 14,435,576 13,994,127 14,076,279 14,204,647 14,341,056 14,408,942 14,433,952 14,480,255 14,518,395 14,593,979 14,701,487 14,829,981

Ta s a de Des oc upa c ión (TD % ) 3.97 5.26 5.87 5.43 4.81 5.42 5.13 5.05 5.70 5.44 5.70

Fuente: S ec retaría del Trabajo y P revis ión S oc ia l ; S ec retaría de E c onomía e IN E GI. C onsultado el 12 de noviembre de 2010.

*Trabajadores insc ritos a l IM S S , se inc luyen los permanentes y los eventuales urbanos . E xc luye los grupos de seguro fac ultativo, estudiantes y c ontinuac ión voluntaria .

M e rc a d o L a b o ra l

2008 d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10 o c t-10

Tipo de c a mbio *(promedio pes os /dóla r) 11.15 12.86 12.80 12.94 12.57 12.23 12.74 12.72 12.82 12.77 12.80 12.44

d ic -09 e n e -10 fe b -10 31-m a r -10 29-a b r -10 27-m a y -10 24-ju n -10 29-ju l-10 26-a g o -10 15-s e p -10 28-o c t-10 11-n o v -10

C etes 28 día s (ta s a promedio) 7.68 4.50 4.49 4.49 4.45 4.45 4.55 4.59 4.60 4.47 4.45 3.84 3.92

31-d ic -08 31-d ic -09 29-e n e -10 26-fe b -10 31-m a r -10 30-a b r -10 31-m a y -10 30-ju n -10 30-ju l-10 30-a g o -10 30-s e p -10 29-o c t-10 11-n o v -10

Índic e B ols a M éxic a na de Va lores , c ierre periodo 22,380 32,120 30,392 31,635 33,266 32,687 32,039 31,157 32,309 31,383 33,330 35,568 36,305*Tipo de c ambio Fix

**A partir de la fec ha que se indic a , los datos son un promedio aritmétic o del mes .

Fuentes : B anc o de M éxic o. C onsultado el 12 de noviembre de 2010.

M e rc a d o fina nc ie ro

Indicadores macroeconómicos

Page 5: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 4

Retrospectiva de la economía nacional de México

Macroeconómico

Reporte

d ic -08 d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10 o c t-10

Índic e de C onfia nza del C ons umidor 84.1 80.1 82.1 80.6 81.8 82.5 84.6 87.5 87.4 88.7 91.6 89.2

Índic e de C onfia nza del P roduc tor 34.3 40.7 40.4 42.3 45.1 46.9 49.1 51.0 51.1 50.9 50.6 51.3

Fuente: IN E GI. C onsulta el 20 de noviembre de 2010.

p/ C ifras preliminares a partir de la fec ha que se indic a .

In d ic a d o re s d e d ifu s ió n

2008 d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 28-m a y -10 30-ju n -10 30-ju l-10 31-a g o -10 30-s e p -10 29-o c t-10 02-n o v -10

P rec io del petróleo (dls /ba rril) c ierre 84.38 69.80 68.58 72.47 72.87 68.20 65.60 64.64 58.13 66.46 73.37 74.03 76.14

n o v -09 d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10

B a la nza C omerc ia l (mdd*) -16,838 -129 -81.05 -444.18 422.81 393.10 102.23 178.94 -340.48 -1,036.37 -699.17 -560.04

E xporta c iones (va r % a nua l) 7.3 10.3 23.70 27.20 32.60 41.00 43.10 43.90 28.80 29.50 37.60 20.80

P etrolera s (va r % a nua l) 17.7 37.0 93.30 62.20 75.50 78.40 72.60 58.80 -7.90 17.10 28.00 18.00

N o petrolera s (va r % a nua l) 5.4 6.9 16.40 22.10 27.60 36.60 39.30 41.40 35.10 31.90 39.10 21.30

M a nufa c turera s (va r % a nua l) 5.1 6.6 16.50 22.90 28.50 36.90 40.40 41.90 36.50 32.10 39.80 21.60

26-d ic -08 31-d ic -09 29-e n e -10 26-fe b -10 26-m a r -10 30-a b r -10 28-m a y -10 25-ju n -10 30-ju l-10 27-a g o -10 24-s e p -10 29-o c t-10 05-n o v -10

R es erva s Interna c iona les (mdd*) 85,274 90,838 92,555 94,470 94,478 97,402 97,994 100,363 104,865 106,239 108,029.9 110,657.8 110,938.4

*M illones de dólares .

Fuente: P etróleos M exic anos y B anc o de M éxic o. C onsultado el 12 de noviembre de 2010

S e c to r E xte rn o

d ic -08 d ic -09 e n e -10 fe b -10 m a r -10 a b r -10 m a y -10 ju n -10 ju l-10 a g o -10 s e p -10 o c t-10

Infla c ión M ens ua l (IN P C va r. % ) 0.69 0.41 1.09 0.58 0.71 -0.32 -0.63 -0.03 0.22 0.28 0.52 0.62

Infla c ión Anua l (IN P C va r. % ) 6.53 3.57 4.46 4.83 4.97 4.27 3.92 3.69 3.64 3.68 3.70 4.02

C a na s ta B á s ic a (va r. % mens ua l) 0.53 0.23 1.48 0.66 0.37 -0.53 -1.35 -0.11 0.07 0.34 0.36 1.07

C a na s ta B á s ic a (va r. % a c umula da ) 8.32 3.55 1.48 2.15 2.52 1.98 0.60 0.49 0.56 0.90 1.27 2.35Fuente: B anc o de M éxic o. C onsulta el 12 de noviembre de 2010.

I nfla c ión

Page 6: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.105

de México

Macroeconómico

ReporteRetrospectiva de la economía nacional

C o n c e p to

C r ite r io s G e n e r a le s

d e P o lític a

E c o n ó m ic a

E n c u e s ta s o b r e la s

E xp e c ta tiv a s d e lo s

E s p e c ia lis ta s e n E c o n o m ía

d e l S e c to r P r iv a d o

P roduc to Interno B ruto (va r% a nua l) 3.80 3.52

Infla c ión (dic ./dic ., % ) 3.00 3.73

Tipo de C a mbio N omina l (pes os /dls . promedio) 12.90 12.69

Ta s a de Interés (c etes 28 día s , nomina l promedio) 5.00 5.06

C uenta C orriente (c omo % del P IB y mdd**) -13,217 -13,021

B a la nza F is c a l (c omo % del P IB ) -2.30 -2.36

B a la nza C omerc ia l (mdd**) n.d -11,606.0

Invers ión E xtra njera Direc ta (mdd**) n.d 19,913

N úmero de tra ba ja dores a filia dos a l IM S S (dic ./dic .) n.d 539,000

S a la rios c ontra c tua les (ta s a a nua l) n.d 4.62****

P etróleo (c a na s ta mexic a na , prec io prom, dls ./ba rril) 63.00 70.63***

P la ta forma de E xporta c ión promedio (mbd*) 1,149 n.d

P la ta forma de produc c ión c rudo (mbd*) 2,550 n.d

P IB de E E . UU. (va r % rea l a nua l) 2.80 2.50

P roduc c ión Indus tria l de E E .UU. (va r % rea l) 4.40 n.d

Infla c ión de E E .UU. (promedio) 1.60 n.d

Ta s a de Interés Interna c iona l (Libor 3 mes es , promedio) 1.20 n.d

P e rs p e c tiva s d e l 2 0 1 1

Fuente: S ec retaría de Hac ienda y C rédito P úblic o y E nc uesta S obre las E xpec tativas de los E spec ia lis tas en E c onomía del S ec tor P rivado:

S eptiembre de 2010, B anxic o. C onsulta el 12 de noviembre de 2010.

e/ E stimado. * M illones de barriles diarios ;**M illones de dólares .***E stimac ión para la tota lidad de 2010.****E stimac ión para dic iembre de

2010. n.d. no disponible.

Page 7: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 6

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

Fuertes efectos económicos negativos por el retiro de estímulos fiscales, prevé el FMI.

Viernes, 1 de octubre de 2010.El retiro de los estímulos fiscales en países avanzados y en desarrollo, que fueron aplicados por la mayoría de los gobiernos para hacer frente a la recesión mundial, tendrá más efectos negativos a corto plazo que lo habitual sobre la economía y el empleo, advirtió este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI).La disminución de los déficit públicos, medida política para contener el crecimiento de la deuda después de la ola de estímulos fiscales desde finales de 2008, tendrá como efectos directos un menor crecimiento de la economía y aumento del desempleo, consideró el organismo en un avance de su informe Perspectivas de la economía mundial, que será discutido la próxima semana en la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.En respuesta al aumento del déficit y de la deuda pública, algunos gobiernos han empezado a tomar medidas de consolidación fiscal, que se expresa en aumentos de impuestos y reducción del gasto, algo parecido a lo que este miércoles detonó una huelga general en España, o la semana antepasada la protesta de trabajadores públicos en Francia, o a comienzos de este año en Grecia.Para reducir el impacto de la necesaria consolidación fiscal, el Fondo recomienda que el déficit presupuestario sea disminuido a partir de medidas como vincular la edad de jubilación obligatoria a la esperanza de vida y mejorar la eficiencia de los programas de prestaciones.

Déficit en el sector público de $140 mil 300 millones: SHCP

Viernes, 1 de octubre de 2010 .Las finanzas del sector público federal registraron un déficit de 140 mil 300 millones de pesos entre enero y agosto de este año, reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).La dependencia informó que los ingresos presupuestarios del sector público fueron de un billón 859 mil 600 millones de pesos, casi un punto porcentual inferior, en términos reales, al resultado del mismo periodo de 2009.También se dio a conocer que la deuda externa del sector público federal rebasó en agosto los 50 mil millones de dólares, al incrementarse 6 mil 800 millones en esos ocho meses; en tanto, la deuda interna se ubicó por arriba de los 2 billones 617 mil 823 millones de pesos, es decir, tuvo un crecimiento de 128 mil 700 millones en el periodo.

Recuperar empleos perdidos no significa generar los necesarios, admite Ferrari

Martes, 5 de octubre de 2010Ante una andanada de críticas sobre el pobre desempeño de la economía nacional, la insuficiencia en la recuperación del empleo, el limitado apoyo a las pequeñas empresas, la pérdida de posiciones en materia de competitividad internacional y el manejo de cifras cirqueras, el secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, reconoció un bajo crecimiento durante los últimos 30 años, pero en particular pidió el trabajo conjunto con el Congreso de la Unión, no del encono, para crecer a niveles de por lo menos 5 por ciento anual.En respuesta a los señalamientos sobre la

México

Page 8: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.107

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

insuficiencia y mala calidad de las fuentes de empleo creadas en la actual administración y la supuesta recuperación de los perdidos durante la recesión económica, el secretario de Economía reconoció que si bien se recuperaron los trabajos perdidos entre 2008 y 2009, eso no significa que se hayan creado las plazas laborales que requiere el país. Somos los primeros en reconocer que recuperar los empleos perdidos no significa generar los empleos necesarios, dijo.De la mano del cambio climático, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, calculó: vamos a necesitar recursos sustanciosos para poder enfrentar esta emergencia que están padeciendo muchas familias en México.Sobre las negociaciones del presupuesto 2011 en la Cámara de Diputados, apuntó que hay sensibilidad en los legisladores de que el país está enfrentando algo que se veía venir, que es el tema de los desastres naturales.Entrevistado al término de la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera, manifestó que el cambio climático está afectando como nunca antes la situación de México, por lo cual es indispensable alcanzar un acuerdo para sacar un buen presupuesto que atienda las necesidades creadas por las intensas lluvias en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y otras entidades del país.

Inseguridad, foco rojo en la economía: Claudio X. González

Lunes, 4 de octubre de 2010.Para el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), la falta de acuerdos en el Congreso puede provocar un deterioro en la evolución de la economía para 2011.

Pero ése no es el único factor que puede frenar su avance. “También están prendidos los focos rojos o amarillos en la inseguridad y en el crecimiento económico internacional”, señala Claudio X. González Laporte, presidente del Comité de Estrategia del CMHN.

Con todo, es optimista en que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará 2010 con un crecimiento de entre 5.1 o 5.2 por ciento y que se generarán más de 800 mil nuevos empleos.

Ello, a pesar de que algunas actividades fabriles han empezado a registrar una desaceleración.

No obstante expresó su inquietud porque las reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal y energética) vayan a quedarse en el tintero en este sexenio, ya que los legisladores siguen sin ponerse de acuerdo en los temas fundamentales para el país.

González Laporte planteó que para reactivar la economía interna se requiere un mayor flujo de crédito tanto privado como de la banca de desarrollo.

Salen 131 mdd de IED de la industria de la construcción

Jueves, 7 de octubre de 2010.La Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria de la construcción registró de enero a la fecha la salida de 131 millones de dólares.

Esta cifra contrasta con la IED que ingresó al sector en 2009, que ascendió a 258 millones de dólares, advierte la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Page 9: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 8

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

Incremento anual de 4% en productos de la canasta básica.

Viernes, 8 de octubre de 2010.La canasta básica tuvo un aumento anual de 4.04 por ciento en septiembre, su cuarto mes consecutivo con alzas y su mayor nivel desde abril anterior.

Cifras del Banco de México (Banxico) establecen que ese resultado derivó de los incrementos registrados en 68 de los 80 productos que la integran, es decir 85 por ciento de las mercancías de primera necesidad.

La mayor alza se observó en transporte eléctrico, que subió 42.4 por ciento con respecto a septiembre de 2009, es decir 10.5 veces más que el aumento del indicador.

No obstante, la información no considera el impacto de las frutas y hortalizas, dada su volatilidad, aunque son mercancías que influyen en los ingresos, pues integran la dieta diaria de los mexicanos.

México debe estar atento a la guerra de divisas.

Viernes, 8 de octubre de 2010.Para enfrentar la guerra mundial de divisas, México deberá depreciar el peso y bajar las tasas de interés, ya que los países buscarán devaluar más sus monedas a fin de ser más competitivos, lo que podría causarnos afectaciones.

El presidente de Consultores Internacionales y director de la World Future Society, Julio A. Millán, dijo que la primera señal de confrontación severa por las divisas se dio entre Estados Unidos y China,

cuando el primero pidió que se devaluara el yuan, sin respuesta alguna de las autoridades del país asiático.

Desafortunadamente, “no hay reglas ni siquiera cercanas para el problema de las divisas” en el mundo.

Para nuestro país sería conveniente tener un tipo de cambio de equilibrio de 13.50 pesos por dólar y tasas de interés más bajas, pues Estados Unidos la tiene en casi cero y Japón en cero.

De no disminuirse las tasas de interés “seremos el refugio de los especuladores” y seguirá llegando dinero negro -el que imprimen los gobiernos sin tener respaldo- y falsificado, que no ayudará a nuestra economía.

México, respetado por la forma en que enfrentó la crisis: Cordero

Lunes, 11 de octubre de 2010.Las familias mexicanas deberán esperar un tiempo antes de que la recuperación que se observa en la economía mexicana se refleje en su situación personal, reconoció este domingo Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda. Nos va a llevar un tiempo salir de la crisis, admitió el funcionario.Hay que reconocer que todavía no acabamos de consolidar la recuperación económica, dijo Cordero. Pero tampoco es buena idea ver todo medio vacío y pensar que todo está muy mal, porque eso lo único que va a ocasionar es que tomemos decisiones equivocadas, añadió en una conferencia de prensa al concluir su participación en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).Cordero aseguró que la economía mexicana mantiene

Page 10: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.109

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

un gran reconocimiento internacional, a pesar de los problemas que estamos enfrentando. En esto momento, afirmó, no hay ninguna evidencia de que los flujos de inversión que han llegado al país, tanto en la forma de inversión directa como financiera, se hayan detenido por los problemas que estamos enfrentando; al revés, estamos recibiendo una cantidad de inversión muy importante, concluyó.

Desempeño económico dependerá del presupuesto aprobado: industriales.

Martes, 12 de octubre de 2010.De lo que aprueben los legisladores en el Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos 2011 dependerá el ambiente para los negocios y el margen de maniobra para afrontar la desaceleración que ya se vive, sentencia el sector industrial del país.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señala que el mejor camino comienza con el debate serio y el diálogo incluyente; hay que desechar medidas populistas que sólo agravarán la delicada situación de las finanzas públicas.

En su análisis mensual Pulso Industrial pone énfasis en que México no es inmune a la pérdida de dinamismo del mercado estadounidense, y lo preocupante es que la desaceleración económica, que ya empezó en nuestro país, durará hasta el primer trimestre de 2011.

Precisa que en el séptimo mes del año la contracción del personal en la industria manufacturera aumentó 5.2 por ciento respecto a julio de 2009.

En cuatro de sus 21 especialidades disminuyó el personal; en cinco más no se reportaron

cambios o el aumento fue apenas perceptible (inferior a 1 por ciento), y en las 12 restantes se logró mantener el incremento del empleo.

Tres economistas comparten Nobel

Martes, 12 de octubre de 2010.Un británico-chipriota y dos estadounidenses, uno de ellos nominado para ser miembro del directorio de la Reserva Federal (Fed) de EU, ganaron el Nobel de Economía 2010 por trabajos que ayudarían a explicar la desocupación y el comportamiento de los mercados laborales.

El galardón honra una investigación de un tema actualmente en el candelero en los países desarrollados, como es el alto desempleo heredado de la crisis financiera global.

La Academia Real Sueca de Ciencias otorgó el premio de diez millones de coronas suecas (1.5 millones de dólares) a los profesores estadounidenses Dale Mortensen y Peter Diamond, este último un académico de 70 años nominado para la Fed, y al británico-chipriota Christopher Pissarides, de 62 años.

Esa investigación ayuda a explicar cómo es posible que mucha gente permanezca desocupada por largo tiempo en momentos en que existe una gran oferta de empleos.

Convenio para que el Inegi elabore los índices de precios del Banco de México

Miércoles, 13 de octubre de 2010.Frente a la debilidad económica de Estados Unidos y los tropiezos de países europeos, la economía mexicana luce una situación de fortaleza en la cual la inflación va mejor de lo esperado hace un año, hay un tipo de cambio bien competitivo y se cuenta con un nivel récord de divisas en la reserva, manifestó el

Page 11: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 10

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.Al término de la firma de tres convenios relacionados con la transferencia de la responsabilidad en la elaboración de los índices de precios del Banco de México al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Carstens aseguró que la economía mexicana no tiene problemas de elevado déficit fiscal ni un endeudamiento creciente, y apuntó que el sistema financiero que opera en el país ya cumple con las normas de capitalización de los llamados acuerdos de Basilea Tres.

Para el Banco de México es muy importante no ser juez y parte. No hay mejor situación para el propio Banco de México que sea el Inegi el que realice el propio índice (...) Con esto se desecha cualquier sospecha, consideró Cartens.

Por su parte, el presidente del Inegi, Eduardo Sojo Garza-Aldape, informó que este organismo está en condiciones de asumir la responsabilidad de elaborar los índices de precios a partir del 15 de julio de 2011, por lo cual uno de los acuerdos firmados contempla que a partir de febrero del próximo año el banco central contratará al Inegi para realizar la recopilación de precios requerida para la elaboración del índice nacional de precios al consumidor (INPC), así como del índice nacional de precios productor (INPP).

El presidente del Inegi adelantó que el Banco de México trabaja en la determinación de un nuevo año base de comparación en los índices de precios, el cual actualmente corresponde a la segunda quincena de julio de 2002, e informó que se ha solicitado presupuesto para elaborar una segunda encuesta de gasto de los hogares, para contar

con todos los ponderadores cuando el Inegi por completo la realización de los índices de inflación.

El segundo convenio comprometió al Banco de México a conceder para su uso los sistemas de cálculo del INPC y del INPP al Inegi, para aprovechar las tecnologías desarrolladas por el banco central y garantizar su reproducción en la generación de estas estadísticas.

El tercer convenio establece los mecanismos que se seguirán para que el Banco de México tenga acceso a la metodología, las bases de datos, información y los procedimientos utilizados por el Inegi para calcular los índices de precios, debido a que esta información es crucial para la formulación de decisiones de política monetaria que el banco central debe tomar, derivadas de su mandato constitucional prioritario, que es procurar la estabilidad de precios.

Avanza 13.8 por ciento industria maquiladora de México en julio .

Viernes, 15 de octubre de 2010.La industria maquiladora de nueva cuenta ha presentado un importante avance en la apertura de empleos ya que en julio pasado tuvo un aumento de 13.8 por ciento respecto de igual mes del 2009.

Con ese aumento el personal llegó a un total un millón 796 mil trabajadores. Este personal laboró en su conjunto en 5 mil 242 establecimientos. Esto dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía al presentar los resultados sobre los Establecimientos Manufactureros con Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de

Page 12: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.1011

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

Exportación) obtenidos en julio de este año.

A la par del empleo las horas trabajadas crecieron 16.9 por ciento a tasa anual en julio pasado. Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos disminuyeron uno por ciento.

Por lo que toca al monto de ingresos alcanzados por los establecimientos manufactureros con Programa IMMEX, éstos sumaron 193 mil 886 millones de pesos en julio del presente año, de los cuales 55.3 por ciento correspondió a ingresos provenientes del mercado extranjero y el 44.7 por ciento restante lo aportó el mercado nacional.

Genera economía informal ingresos de 90 mmdd en 2009 en el país.

Domingo, 17 de octubre de 2010.El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) local, Jorge Manzanilla Pérez, reveló que según cifras de organismos del comercio formal, la economía informal generó en 2009 ingresos de 90 mil millones de dólares libres en el país.

Expuso que el comercio organizado en el país generó ingresos de 138 mil millones de dólares en 2009, es decir, que la informalidad produjo casi 70 por ciento de las ganancias del sector organizado que si paga impuestos a la SHCP.

Añadió que en el caso de Mérida hay vendedores ambulantes que expenden toda clase de comida sin que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) garantice la higiene de los alimentos.

En 2000 les tocaba 31.3 por ciento del reparto de riqueza, dice el Inegi

Martes, 19 de octubre de 2010La participación de los salarios en el Producto Interno Bruto (PIB) cayó a 29.2 por ciento en 2009, lo que significó una pérdida de 6.7 por ciento respecto a la importancia de las remuneraciones laborales en el reparto de la riqueza generada al comienzo de esta década, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).En tanto, el excedente bruto de operación, concepto que define la participación del capital y sus ganancias en el PIB, elevó su tajada de 59.4 por ciento en 2003 a 61.6 en 2009, el año de mayor recesión en el país.Según los informes del organismo, en 2000 a las remuneraciones salariales les tocó una participación equivalente a 31.3 por ciento del valor total de la producción de mercancías y servicios generados durante aquel año, previo al comienzo de los gobiernos del PAN.Pero el detrimento de las remuneraciones de los asalariados en el reparto de la riqueza empezó dos décadas antes, durante el predominio de los gobiernos surgidos del PRI.Desde entonces los trabajadores asalariados mantienen una participación precaria en el reparto de la riqueza que se genera cada año. En el reporte dado a conocer ayer, el Inegi indicó que la remuneración de asalariados significó el 29.2 por ciento; el excedente empresarial derivado de las actividades productivas, 61.6 por ciento, y los impuestos a la producción e importación, netos de subsidios, participaron con 9.1 por ciento.Según el informe del Inegi, en 2009 se reportó la cifra de 35 millones 457 mil 261 ocupaciones remuneradas, que representaron 76.75 por ciento de la población económicamente activa de

Page 13: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 12

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

ese año, donde se obtuvieron 8 mil 162 pesos mensuales como ingreso salarial en promedio. En términos reales, el consumo de los hogares tuvo una contracción anual de 7.1 por ciento en 2009, indicó.

Labora 65 por ciento en Edomex sin seguridad social

Lunes, 25 de octubre de 2010.Al menos el 65 por ciento de los trabajadores del Estado de México no tiene seguridad social o no se emplea bajo algún régimen de protección laboral.

Mientras que en la entidad hay 4 millones de personas sin prestaciones de ley, en el DF el 30 por ciento de la población ocupada, 1 millón 200 mil, vive la misma situación.

Gustavo Reséndiz, director del Trabajo del Gobierno estatal, reconoció que la crisis ha generado que dos de cada tres empleos no ofrezcan seguridad social.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al corte del primer semestre del 2010 se registraron 6 millones 189 mil personas ocupadas en la entidad, con 84 mil contratos colectivos registrados y alrededor de 2 millones de trabajadores con empleo formal.

Reséndiz detalló que en el último año la creación de torterías, carnicerías, estéticas, entre otros negocios, creció 20 por ciento, donde ofrecen trabajo al menos a 10 personas sin prestaciones.Desestimó las cifras del Secretario del Trabajo federal, Javier Lozano, quien dijo que en el 2010 se han creado 721 mil 483 nuevos empleos formales.

Senado aprueba Ley de Ingresos 2011

Martes, 26 de Octubre de 2010.Luego de más de cinco horas de sesión, el Pleno de la Cámara alta aprobó con 74 votos a favor, seis en contra y una abstención, el decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011. El proyecto se envió al Ejecutivo para sus efectos Constitucionales.

Con la aprobación del decreto, el Gobierno espera captar recursos por 3 billones 438 mil 826 millones 900 mil pesos para el próximo año, cantidad 60,482 millones de pesos mayor que la cifran planteada por el Ejecutivo en el proyecto original. Como cámara revisora, el Senado hizo cambios a un dictamen el relativo al régimen fiscal de Pemex, el cual será regresado a la Cámara de Diputados, para que avale o rechace las modificaciones. Con la aprobación de los siete dictámenes, los impuestos e incrementos quedan:

IVA, al 16% Precio del crudo, a US65 por barril Déficit público, a 0.5% del PIB Ratifican impuesto especial de 7 pesos a cajetilla de cigarros Ratifican incremento de 25% a precio final de bebidas energizantes. Dan incentivos fiscales a productores de Teatro Dan incentivos fiscales para Ley de Fomento al Primer Empleo.

Page 14: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.1013

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

Alerta IMSS ‘bomba’ en seguros

Martes, 26 de octubre de 2010.El director jurídico del IMSS, Fernando Gutiérrez, aseguró que los problemas financieros del organismo y el déficit que enfrentan algunos de sus fondos son una bomba de tiempo.

Durante la discusión de la minuta de la Ley de Ingresos, en la Comisión de Hacienda del Senado, la priista María de los Ángeles Moreno cuestionó la decisión de transferir excedentes de los seguros de Invalidez y Vida (SIV), y de Riesgos de Trabajo (SRT), al de Enfermedades y Maternidad (SEM).

En respuesta, el funcionario federal aceptó que las reformas aprobadas en San Lázaro para compensar los faltantes en el SEM son un paliativo.

Anoche, Moreno llevó hasta la mesa de discusión la nota publicada por REFORMA el 22 de octubre, en la que se reveló que la Cámara de Diputados aprobó adiciones a Ley de Ingresos 2011 que permitirán por primera vez la transferencia de fondos entre los seguros que maneja el IMSS.

La decisión, impulsada por el Presidente Felipe Calderón, fue criticada por especialistas como Marco Cancino, director de Transparencia Presupuestaria del CIDAC, quien manifestó que la medida sólo implica tapar un hoyo y destapar otros.

Repunta flujo de migración hacia EU.

Jueves, 27 de octubre de 2010.La tasa de emigración internacional de mexicanos registró un repunte durante el segundo trimestre de este año, pero su nivel sigue siendo más bajo que el de 2009, de acuerdo con un reporte difundido ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo indica que el número de migrantes se incrementó de 3.7 a 4.6 por cada mil habitantes entre el primer y segundo trimestre de 2010. En el segundo trimestre del año previo la cifra se ubicó en 5.5.

En el reporte Tasas de Migración Internacional al Segundo Trimestre de 2010, el Inegi remarca que el repunte del segundo trimestre de este año no altera la tendencia decreciente que, con algún altibajo, se observa en los últimos años.

Por otra parte, destaca, la edad mediana de los migrantes se incrementó de 24.8 a 27.7 años entre 2006 y 2009. En el periodo, agregó, aumentó casi cinco puntos porcentuales la proporción de personas de 40 años y más que salieron de México para vivir en el extranjero.Un análisis de la Fundación BBVA Bancomer difundido el pasado lunes indica que, a más de un año de que concluyera oficialmente la recesión económica en Estados Unidos, la tasa de empleo de los trabajadores mexicanos en ese país registra un repunte del 3 por ciento desde que alcanzó su nivel más bajo.

Page 15: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 14

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

De acuerdo con el informe Situación Migración, los bajos salarios que reciben los migrantes y su flexibilidad para trabajar en un sector disponible son los factores que propician el repunte.

Sin embargo, advierte, permanecen desempleados 1.6 millones de trabajadores de origen mexicano y la recuperación se concentra en algunos sectores.

Aumenta el gasto; destacan los ahorros

Miércoles, 27 de octubre de 2010Durante 2009, el IMSS gastó 31 mil 659 millones de pesos en “medicamentos, materiales de curación, servicios integrales y otros”, cifra 12 por ciento superior a la del año previo, cuando destinó 28 mil 49 millones a ese rubro.

Sin embargo, el instituto asegura que la adquisición masiva de medicamentos y la estrategia de realizar compras multianuales le han permitido lograr ahorros millonarios.

De acuerdo con el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del IMSS 2009-2010, tan sólo el año paso el organismo ahorró mil 819 millones de pesos por negociar mejores condiciones gracias a los niveles de compra de medicamentos que realiza cada año.Según el documento, en promedio se surte el 96 por ciento de las recetas médicas en las mil 800 farmacias con las que cuenta el instituto en todo el país.

Sin considerar a las unidades médicas de alta especialidad (UMAE), la cifra se ubicó en 92 por ciento, de acuerdo con el Reporte de Gestión de 2009.

Aprueban nueva ley para apoyar a ‘ni-nis’

Miércoles,27 de octubre de 2010.El Senado aprobó ayer una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para otorgar estímulos fiscales a los empresarios que den su primer trabajo formal, por 36 meses, a ciudadanos que hoy ni estudian ni trabajan.

En el decreto, aprobado por 82 votos a favor y 3 abstenciones, se establece que los patrones que contraten a trabajadores de primer empleo para ocupar puestos de nueva creación, tendrán derecho a una deducción adicional en el ISR.

La medida tendrá un costo de 7 mil 600 millones de pesos al fisco, y con ella se pretende beneficiar a 60 mil mexicanos.

De acuerdo con el dictamen, el monto de la deducción adicional sólo aplicará cuando de se trate de trabajadores que cobren menos de ocho salarios mínimos.

Desde la tribuna, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, impulsor de la reforma, aseguró que con el combate al desempleo se generan mejores condiciones para el crecimiento económico del País.

Fuente: El Universal, El Financiero, El Economista, La Jornada, Reuters y Notimex.

Page 16: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.1015

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

Crecen expropiaciones en Venezuela

Sábado, 16 de octubre de 2010.El sector privado venezolano exhibió ayer la embestida que el Gobierno mantiene contra las empresas.

Según el gremio de industriales Conindustria, en los últimos tres años el Presidente Hugo Chávez ha nacionalizado 347 compañías en sectores estratégicos, como el eléctrico, el acerero, el petrolero, el cementerio y el alimentario.

“En la medida que avanza el tiempo, (las expropiaciones) se han convertido en confiscaciones, porque son pocos los casos que han sido indemnizados”, dijo Carlos Larrazabal, presidente de Conindustria.

Las cementeras Cemex, Lafarge y Holcim, el Banco Santander, los supermercados Éxito, el hotel Hilton y el ente de telecomunicaciones Cantv son algunos de los nombres más sonados en esta serie de nacionalizaciones.

Chávez, quien tilda a los empresarios privados de “burgueses”, considera que las nacionalizaciones son pilares de su proyecto socialista.

Las expropiaciones desde 2007 le han costado al Gobierno unos 30 mil millones de dólares.

Cae producción industrial en EULunes,18 de octubre de 2010. La producción industrial en Estados Unidos cayó inesperadamente en septiembre, mientras que el uso de la capacidad instalada retrocedió modestamente, mostró un informe el lunes que refuerza la posibilidad de ver nuevas medidas de alivio monetario el próximo mes.La producción industrial cayó un 0,2 por ciento, tras crecer un 0,2 por ciento en agosto, dijo la Reserva Federal. Economistas consultados esperaban un incremento del 0,2 por ciento.La actividad manufacturera cayó también un 0,2 por ciento el mes pasado y se contrajo por el mismo monto excluyendo la fabricación de automóviles y repuestos, dijo la Fed.El uso de la capacidad instalada, una medición de la holgura en la economía, bajó levemente a 74,7 por ciento desde 74,8 por ciento.Esta tasa es 4,2 puntos porcentuales superior a su nivel del año anterior, pero aún 5,9 puntos por debajo del promedio entre 1972 y el 2009.

Se reúnen ministros de Economía de la UE en Luxemburgo.

Lunes, 18 de octubre de 2010. Los ministros de Economía de la Unión Europea (UE) prevén aprobar hoy en su reunión en Luxemburgo la reforma de la disciplina fiscal, que incluye sanciones a los países de la zona del euro con déficit excesivo. Bruselas confía que la modificación hará posible reducir los desequilibrios en la economía de los países de la moneda única europea.La propuesta elaborada por la Comisión Europea (CE) contempla sancionar a los países infractores no sólo por sus finanzas

Mundo

Page 17: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 16

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

públicas, sino también por otros indicadores, como la competitividad y la deuda pública.Antes de decidir por aplicar la multa, el Ejecutivo eurocomunitario enviará misiones de inspección a los países que desconfía presentar déficits o desequilibrios excesivos.Según la propuesta de la CE, las multas podrán ascender al 0.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país sancionado.Rehn indicó que el nuevo sistema de sanciones debería entrar en vigor en verano de 2011 y que su puesta en marcha es fundamental para “restaurar y reforzar la confianza en la economía europea”. (Con información de agencias/AYV).

Europa invierte 2.5 mdd en sistema anticrisis.

Lunes,18 de Octubre de 2010. La Comisión Europea (CE) informó hoy aquí que invertirá 1 millón 800,000 euros (2 millones 500,000 dólares) durante tres años en un proyecto destinado a desarrollar un programa de informática capaz de detectar posibles crisis financieras.

El proyecto está siendo llevado a cabo por un grupo de universidades europeas en colaboración con expertos del grupo informático Yahoo y del Banco Central Europeo (BCE) y tiene un coste total de 2 millones 480,000 euros (3 millones 460,000 dólares).La idea es que el nuevo programa evalúe no sólo las transacciones financieras realizadas en la Unión Europea, como también los datos de consultas realizadas en Internet relativas a las finanzas.De esa manera, los expertos confían poder detectar en una etapa temprana indicios de una tendencia de riesgo que pueda culminar en una nueva crisis financiera.

Las investigaciones iniciaron en septiembre pasado y deben concluir a finales del 2013.

México y Brasil por la senda del crecimiento

Lunes, 18 de octubre de 2010. A los empresarios brasileños les aquejan los mismos problemas que a los mexicanos: falta de crédito, más estímulos fiscales y acuerdos internacionales que faciliten el comercio, dijo Aguinaldo Diniz Filho, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT).Expuso al igual que a los empresarios mexicanos, a los brasileños les preocupa y ocupa la lentitud con que se recupera la economía de Estados Unidos, el creciente desempleo y el hecho de que la Unión Europea sigue por detrás de algunos países que experimentan una fuerte recesión.Sin embargo, el dirigente empresarial confía en la rápida recuperación de la economía estadounidense para que jale a los demás naciones emergentes del continente y nos ofrezca un escenario más prometedor.

Desde luego, dice, para el mundo futuro hay temas también importante que la economía, la recuperación y el desempleo, como son el cuidado del medio ambiente, las leyes laborales, la seguridad social y el predominio de condiciones más justas para competir.

Explica que hay dos realidades en la industria textil de Brasil: el desarrollo del mercado interno, “nuestro mayor activo”, y la ruptura del récord del abultado déficit de la balanza comercial.Indicó que los emprearios brasileños de esta importante industria buscan agregarle valor

Page 18: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.1017

de México

Macroeconómico

ReporteNoticias de la Recesión de 2009

a sus productos, reducir el impacto de la tasa de cambio (un real que está en nivel es de 1.6 por dólar), fomentar más la logística y trabajar más con el gobierno para reducir este desequilibrio con otros actores internacionales.La industria textil y de la confección brasileña cuenta con más de 30 mil empresas, de ella dependen 15 millones de fuentes de trabajo director e indirectos.Brasil está entre los 10 mercados de la industria textil en todo el mundo y entre los cinco primeros como productor de prendas de vestir.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) predice una tasa de crecimiento económico del 6.5 por ciento para Brasil en 2010, cifra superior a la estimación anterior del 4,8 por ciento, y para 2011, la economía se espera que crezca 4.5 por ciento.

Enfrentan crisis haciendo fuertes recortes. Desdeñan países de la Unión Europea ideas de

que el gasto estimula crecimiento.

Jueves, 21 de octubre de 2010.El economista británico John Maynard Keynes quizá sea reconocido como el más influyente de la historia. Pero en casi toda Europa y, más en concreto, en su país, la idea que promovió de que los gobiernos deben gastar para evitar que la economía caiga en una recesión prolongada, ha sido ignorada.El Ministro de Economía de Gran Bretaña, George Osborne, pronunció ayer un discurso que habría hecho palidecer a Keynes. El funcionario argumentó que los británicos, pese al bajo crecimiento y a lo poco que estaban prestando los bancos, deben aceptar un aumento en la edad de jubilación -de 65 a 66 años- y recortes en el gasto

gubernamental de 130 mil millones de dólares, lo cual llevará a eliminar cerca de 500 mil empleos en el sector público y a perjudicar a los pensionados, los pobres, el Ejército y la clase media. Todo esto a fin de reducir el enorme déficit fiscal del país.

En Irlanda, donde la economía pasa por el tercer año de recesión, a Keynes tampoco le va bien. Devastado por una histórica crisis inmobiliaria y quiebra bancaria, el Gobierno prepara una nueva ronda de recortes en el gasto y aumentos de impuestos. Los recortes podrían ser equivalentes hasta el 14 por ciento del PIB, un monto extraordinario para cualquier país industrializado en la actualidad. El déficit presupuestal de Irlanda equivale este año a 32 por ciento del PIB.

En toda Europa, todavía amenazada por una profunda recesión, los Gobiernos, desde el alemán hasta el griego, recortan gastos. Cuando en Francia protestan contra el aumento en la edad de jubilación, lo que se cuestiona en el continente es qué tan rápido se deben realizar los recortes en el gasto, y no si esto es lo apropiado en las actuales circunstancias.De Long economista liberal y bloguer de la Universidad de California en Berkeley y otros economistas de izquierda piden que aumente el gasto en Estados Unidos y el extranjero para impulsar el crecimiento, incluso si así aumentan los déficits públicos. Aunque esta noción tiene sus adherentes en la Casa Blanca, en Europa no hay funcionario público que la apoye.Esto ocurre en particular en Gran Bretaña, donde la caída en la recaudación de impuestos y el incremento en el gasto público para subsanar bancos y apoyar a los desempleados durante la crisis financiera hizo que el déficit presupuestario

Page 19: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Vol. 1 No.10 18

Noticias de la Recesión de 2009 de México

Macroeconómico

Reporte

remontara hasta 11 por ciento del PIB, el segundo más alto de Europa, después de Irlanda.

Revisará UE nexo con Cuba.Definirá el bloque en diciembre si suaviza su

política hacia La Habana. Martes, 26 de octubre de 2010.Ante la falta de consenso, los Ministros de Exteriores de la Unión Europea aplazaron hasta diciembre su decisión sobre la posibilidad de modificar la llamada Posición Común hacia Cuba, con lo cual se abriría la vía para un futuro acuerdo bilateral de cooperación.

Durante este periodo de “reflexión”, la Alta Representante de la Política Exterior de la Unión, Catherine Ashton, evaluará la situación en la Isla para determinar en qué sentido puede evolucionar las relaciones con Cuba.

La Posición Común fue fijada en 1996 y compromete a todos los socios de la Unión Europea a tratar a Cuba bajo un mismo patrón de relaciones y condicionando el diálogo a los temas de derechos humanos y democracia.Desde el año pasado, España ha demandado el fin de la medida europea al calificarla de obsoleta y contraria a los gestos emitidos recientemente por Cuba.

La Ministra española de Relaciones Exteriores, Trinidad Jiménez, afirmó que la Isla ha progresado en el capítulo de la apertura económica, así como en el rubro de las garantías individuales, como quedó demostrado con la reciente liberación de 42 presos políticos tras un proceso de negociaciones liderado por la Iglesia católica local, acompañado por el Gobierno español.

En La Habana, Laura Pollán, dirigente del citado grupo disidente, y el opositor Elizardo Sánchez, coincidieron en que faltan todavía más medidas en relación a los derechos humanos y la democracia para poder levantar la Posición Común.

Nestor Kirchner: dirigió recuperación económica en Argentina.

Jueves, 28 de octubre de 2010Durante la presidencia de Néstor Kirchner, Argentina logró tasas anuales de crecimiento económico mayores al 8 por ciento, se concretó un exitoso canje de la deuda en cese de pagos desde 2001; los índices de pobreza disminuyeron y se le pagaron más de 9 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.

Pero para los detractores del Mandatario, el crecimiento económico fue sólo el coletazo de una tendencia mundial, sumado a la combinación de deprimidos salarios con el alto precio internacional de los granos y cereales, de los que Argentina es un gran exportador global.

Fuente: El Universal, El Financiero, El Economista, La Jornada, Reuters y Notimex.

Page 20: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1019

Esta Mesa Redonda será un espacio editorial abierto a todos los enfoques posibles para revisar, analizar y describir los temas económicos de la coyuntura económica mexicana. La diversidad será su esencia y su atractivo principal. La controversia que surja en estas páginas animará la revisión crítica y permanente de las ideas convencionales, pero es posible que también su defensa. La libertad de elegir temas y enfoques será garantizada. La imperiosa brevedad de los textos no será señal de ligereza analítica o de evasión de puntos de vista rigurosos. El material publicado tendrá que combinar los métodos de investigación del mundo académico con los métodos de exposición del artículo periodístico de fondo, de afanes divulgativos y quizá didácticos.

Cabe decir, entonces, que andaremos en el sondeo de un género editorial mixto. Creemos que esto es totalmente posible y válido. El estilo académico y el periodístico pueden amalgamarse para arribar a algo nuevo, donde profundidad y agilidad convivan armónicamente. Ese es quizá el reto más importante de esta sección del Reporte Macroeconómico de México.

Mes tras mes se intentará pasar revista a los temas económicos que se vayan registrando en la agenda nacional, teniendo como base los datos duros y las posiciones públicas de política económica que postulen y promuevan los agentes económicos en los diferentes frentes del debate social. Tal vez habrá números monotemáticos, aunque ese no sea el propósito central.

La miscelánea temática será lo habitual. Queda claro que es frecuente entrar con rezagos a la discusión analítica de los problemas del momento económico. No importa, mientras ese rezago no sea exagerado. Pero también será un fin apreciable abrir o generar debates. Eso significa ser sujetos activos en formulación de nuevos enfoques. No seremos sólo recibidores de temas y debates. Deseamos aportar temas y generar debates, es decir, aspiramos a ser entes proactivos, con voluntad para crear líneas nuevas de trabajo analítico en el terreno de la política económica. Recibiremos las polémicas para entrar en ellas, pero generaremos polémicas para ampliar el horizonte de la problemática económica nacional.

En este comienzo, como todo comienzo, habrá una fase de exploración y prueba, esperamos que momentánea, para alcanzar más adelante un estilo editorial, una cierta personalidad académica o intelectual. El sello propio lo darán, sin duda, tanto el trabajo de nuestros amables colaboradores y como la línea editorial que la coordinación asuma e impulse. Ni una ni otra cosa serán fijas. Todo lo contrario.

La clave de ello estará en la renovación constante de los colaboradores y en la revisión dúctil de los temas abordados.

¿Por qué y para qué la mesa redonda?

Page 21: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 20

¿Están mal los Estados en pedir?

Fausto Hernández Trillo1

Como todos y cada uno de los años desde 1997 las entidades federativas por medio de sus respectivos diputados y partidos políticos piden más dinero para así destrabar la negociación del presupuesto (y hasta la aprobación de la ley de ingresos). No es nuevo, a pesar de que también cada uno de estos años surgen diatribas de uno y otro lado con los mismos calificativos: que los estados son irresponsables, opacos, discrecionales y que no hay mecanismos de rendición de cuentas (cosa que es cierta en muchos de ellos, panistas, perredistas y priistas).

Estos son los conflictos que algunos anticipamos desde antes de 1997, cuando se creó el ramo 33, uno de los símbolos de nuestra descentralización. Hoy día es lugar común utilizar esos argumentos, que aunque siguen siendo igual de efectivos en términos mediáticos, no han ayudado a resolver el problema de raíz, que es un muy mal diseño del proceso de reparto del dinero público desde el inicio.

De hecho, fue tan mal diseñado que los primeros que vieron los vacíos y empezaron a pedir más presupuesto para destrabarlo justo en 1997, cuando el PRI pierde mayoría en el Congreso, fueron aquéllos que hoy acusan a los del tricolor, a saber, el propio PAN. En efecto, Vicente Fox en Guanajuato, Alberto Cárdenas en Jalisco, Héctor Terán y Alejandro González Alcocer en Baja California, Benjamín Canales Clarión en Nuevo León y Felipe González de

1 Profesor-Investigador de la División de Econo-mía del CIDE.

Aguascalientes (con Calderón de diputado), se cansaron de estirar la mano sin fortalecer ni transparentar sus propias haciendas públicas.

Cuando se da la alternancia en nuestro país en el año 2000, la situación se revierte y son entonces los gobernadores priistas los que se han dedicado a pedir más (una sopa de su propio chocolate). Así, la tendencia de transferencia de recursos hacia los estados -desde la federación- empieza a ser creciente a partir precisamente de 1997 y hasta el día de hoy.

Nuestra relación fiscal entre los tres órdenes de gobierno genera los incentivos para que ello suceda. Ni los gobernadores priistas y perredistas ni los panistas son tan malos como los pintan en este específico punto (pedir no empobrece). Simplemente así está la estructura de incentivos, y seguirá ocurriendo mientras no cambie de manera radical el federalismo hacendario prevaleciente en el país.

En este sentido, no debe extrañarnos que los funcionarios de Hacienda o diputados panistas (Josefina en particular) se avienten declaraciones similares a las de otros años (ya lugares comunes) ni que los gobernadores repliquen de igual manera. Lo sorprendente más bien es que esta administración federal no ha siquiera tratado de cambiar la situación (al menos la pasada lo intentó).

Lo suyo ha sido la descalificación y los golpes bajos (¿conocen otro método?), no el diseño de política, que sería la mejor respuesta a este problema.En suma, los gobernadores no cambiarán, y no es que hagan mal o bien, es claro que así están diseñados los incentivos de la política fiscal mexicana. Mientras esto no se modifique, así seguirá. Puede

Page 22: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1021

usted estar seguro que en el hipotético caso de que en 2012 el PRI ganara la silla presidencial, tendríamos la misma historia pero revertida: los funcionarios de Hacienda priistas diatribando a los gobernadores panistas y éstos pidiendo más y más. El actual Secretario de Hacienda, para entonces tal vez (hipotéticamente) desde el Congreso, estará a su vez cabildeando más dinero para los estados panistas, disfrutando de nuestros vacíos en materia hacendaria, mismos que en su momento de actuación no se atrevió a modificar para el bien del país.

Page 23: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 22

La desaceleración económica en Estados Unidos en 2011.

¿Qué tanto nos afectará en México?

José Francisco Rodríguez Montoya1

En los medios nacionales se ha estado haciendo referencia a la caída de la actividad económica que tendrá Estados Unidos y de los posibles impactos que tendrá en México, inclusive algunos medios han llegado a hablar de una contracción económica para Estados Unidos el próximo año, pero de acuerdo con las proyecciones más recientes esto no ocurrirá.

Si bien las expectativas sobre el crecimiento de Estados Unidos estuvieron ajustándose a la baja durante los últimos tres meses, de acuerdo con el consenso de más reciente del 10 de octubre de 2010 sobre las expectativas de los analistas que reporta Blue Chip, esta tendencia se frenó y el crecimiento esperado para la economía estadunidense se mantuvo en 2.7 y 2.5% para 2010 y 2011, respectivamente.

La estabilización sobre el futuro desempeño de la economía estadunidense fue producto de buenos datos económicos en septiembre y de la mejora de los mercados financieros, bajas en las tasas de interés de largo plazo y un dólar más barato.

Sobre la actividad económica en Estados Unidos es importante tomar en cuenta que la Reserva Federal (Fed) acaba de anunciar su programa de flexibilización cuantitativa en el que se compromete a comprar 600 mil millones

1 Economista egresado del Departamento de Economía de la UAM-A y miembro del Comi-té Editorial de El Observatorio Económico de México (http://observatorio.azc.uam.mx).

de dólares más en bonos del Gobierno hasta mediados del próximo año, en un intento por darle respiro a la economía estadounidense.El objetivo de esta inyección masiva de efectivo en el circuito económico es apoyar la recuperación del empleo y los precios, pretende disminuir el costo del préstamo al consumidor y las empresas, que aún sufren los efectos de la peor recesión en décadas.

La Fed detalló que planea comprar 75 mil millones de dólares de obligaciones del Estado extra mensualmente hasta junio de 2011. Sin embargo, podría ajustar esta cifra en función de la evolución de la economía. Habrá que estar pendientes de los impactos que esta medida tendrá sobre el crecimiento económico, el desempleo y sobre la inflación.

A pesar de que en el agregado del PIB norteamericano las expectativas son de un menor crecimiento en 2011, al analizar con más detalle los números se encuentran diversos elementos que permiten sostener la idea de que el impacto de la desaceleración en 2011 en Estados Unidos no será muy fuerte en México y que inclusive, se encuentran algunos datos alentadores para México.

• La recuperación en la Inversión Fija no Residencial que se espera crezca 7.7% frente al 5.5% de este año, lo anterior podría tener un impacto positivo en los sectores mexicanos altamente vinculados con la producción de maquinaria, equipo, muebles, vehículos y software.• El Gasto de Consumo Personal que se espera crezca 2.3% en 2011 frente al 1.6% de este año.• Mayores ventas de automóviles y camionetas, 12.6 millones de unidades el próximo año contra 11.4 millones en 2010.

Page 24: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1023

• Un incremento en las importaciones de Estados Unidos. Es importante señalar que México es el tercer principal abastecedor foráneo de bienes a esa economía, y que su participación en el mercado norteamericano aumentó a partir de la crisis de 2009 por lo que el fortalecimiento de la demanda proveniente de ese mercado seguirá representando oportunidades importantes para México.

14.9 15.015.8

20.121.1

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

2006 2007 2008 2009 2010(ene-ago)

(%)

Participación de México en las importaciones de vehículos automotores de Estados Unidos

10.510.7

10.4

11.5

12.3

9.0

9.5

10.0

10.5

11.0

11.5

12.0

12.5

2006 2007 2008 2009 2010(ene-ago)

(%)

Participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos (sin petróleo)

• Un número mayor de construcción de casas, 740 mil en 2011 contra las 600 mil proyectadas para 2010.• Para la producción industrial de Estados Unidos se espera un crecimiento de 3.9%, cifra que seguirá impulsando la producción manufacturera en nuestro país.

Con base en lo anterior se puede concluir que si bien se espera un crecimiento ligeramente más moderado en Estados Unidos para 2011, las expectativas sobre algunas de las variables que son relevantes para nuestro crecimiento muestran todavía un avance vigoroso, por lo que se esperaría un efecto positivo sobre el crecimiento en México.

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

Ene-

00

Dic

-00

No

v-0

1

Oct

-02

Sep

-03

Ago

-04

Jul-

05

Jun

-06

May

-07

Ab

r-0

8

Mar

-09

Feb

-10

EUA

20

07

=100

MEX

20

03

=100

Actividad Industrial México y Estados Unidos

MEX

EUA

Page 25: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 24

Las Devaluaciones Competitivas.

Federico Novelo Urdanivia 1

Poco antes de recibir el Premio Nobel de Literatura, el justamente laureado Mario Vargas Llosa juzgaba al nacionalismo como uno de los más lamentables inventos de la humanidad. En su nombre, se han emprendido algunas de las más impresentables acciones militares, políticas, sociales y, también, económicas; la apología de diversas cualidades domésticas, distintas y superiores a las de los otros, aparece como justificación recurrente e indiscutible de su carácter excluyente, agresivo y ventajoso. Para México, su evocación –al menos en las palabras de Octavio Paz- mostraba más signos de diferencia que de superioridad; en su Laberinto de la Soledad, escribió: “Somos distintos y estamos solos”.

La enorme incertidumbre que han producido los momentos críticos de la economía global, reiteradamente convocaron y convocan a la adopción de mecanismos de nacionalismo económico, bajo el poco edificante principio de sobrevivir empobreciendo al vecino. Durante la Gran Depresión, así lo hicieron Hjalmar Horace Greeley Schacht, en la Alemania de Hitler, Takajashi Korekiyo, en el Japón gobernado por el partido Seiyuu, y Franklin D. Roosevelt, en el arranque del New Deal. El mismo John M. Keynes, no era contrario a esta solución, tal y como lo muestra un pasaje de su notable artículo La autosuficiencia nacional (1933), traducido al alemán en ese mismo año (el del ascenso político de Adolfo Hitler): “Simpatizo, por lo tanto, con aquellos que tenderían a minimizar, antes que con aquellos

1 Profesor de la Universidad Autónoma Metropo-litana-Unidad Xochimilco.

proclives a maximizar, los lazos económicos entre naciones. Ideas, conocimientos, arte, hospitalidad, viajes... son cosas que por naturaleza deberían ser universales. Sin embargo, que los bienes sean de fabricación casera siempre que sea razonable y convenientemente posible, y –sobre todo- que las finanzas sean primeramente nacionales”.

Tras el abandono del patrón oro, de las doradas cadenas, en palabras de Keynes, que establecía tipos de cambio más rígidos que estables, Inglaterra, Japón y los Estados Unidos inmediatamente devaluaron sus monedas (Alemania, sometida a los absurdos imperativos de la Conferencia de Versalles -1918-19-, carecía de soberanía monetaria), para mejorar la posición de sus empresas exportadoras y recibiendo duras críticas de Francia que -al lado de Bélgica y Holanda- permaneció por demasiado tiempo sometida a ese orden monetario. Las teorías, viejas y nuevas, de la economía internacional, plantean que una elevación del tipo de cambio (más moneda doméstica por unidad de divisa), tiene todas las ventajas de un arancel a las importaciones y ninguna de sus desventajas, mejorando la competitividad de sus exportaciones sin mayores represalias de los socios comerciales.

La proveniente de monedas débiles, es una competitividad de escasa robustez, pero –al fin y al cabo- es competitividad incrementada. En su extraordinario texto, La crisis económica, 1929-1939, Charles Kindleberger muestra algunos ejemplos desafortunados de los excesos en la espiral devaluatoria, que acabaron empobreciendo a sus protagonistas. Y en la discusión teórica, reaparece la paradoja conocida como enfermedad holandesa, en la que el ingreso de divisas por los

Page 26: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1025

éxitos exportadores en algún sector, presiona para la apreciación monetaria que resultará adversa para el resto del sistema económico, exporte o no. La experiencia de hoy permite observar que aquello que enfermó a los holandeses, parece vitamina de alta calidad (y mejor efecto) para los chinos.

El daño directo, no colateral, de un escenario presidido por las devaluaciones competitivas es, ni más ni menos, una espiral contractiva del comercio mundial; considérese el caso de extremo de Chile que, en 1933, vio reducidos en más del 80 % sus ingresos por exportación (de cobre, ya se sabe). Para el resto del mundo, la información que nos ofrece Kindleberger es más que elocuente:

En el año que se ha juzgado el de mayor gravedad de la crisis en curso, 2009, el comercio mundial experimentó una contracción del 9.1 % (respecto al año anterior), sin que se hicieran visibles –en ese momento- formas de nacionalismo económico.

La vulnerabilidad de la recuperación, la vida útil de los efectos contra cíclicos de la expansión del gasto público, la atención creciente a la reducción del déficit mediante recortes presupuestales, los desacuerdos globales sobre regulaciones

necesarias, apoyos fiscales y tratamiento de los déficit y los apremios electorales de gran parte de los actuales gobernantes, son circunstancias que han recreado la emergencia del nacionalismo económico, que ahora galopa en las políticas de tipo de cambio y puede extenderse a otras medidas proteccionistas. Lo verdaderamente relevante es que el establecimiento de tipos de cambio flexibles, contrario a los acuerdos originales de Bretton Woods, fue el mecanismo que abrió la puerta al llamado neoliberalismo, en 1974 y, por descontado, a las posibilidades de las devaluaciones competitivas.Una diferencia notable con el surgimiento del nacionalismo económico de los años treinta del siglo pasado, consiste en que éste fue iniciado por una brutal medida fiscal estadounidense, el arancel Smoot-Hawley (1930), el más alto en la historia económica de aquel país, que encontró merecida respuesta en el cierre de los mercados europeos a los bienes de exportación de los Estados Unidos.

El nacionalismo económico de la Gran Depresión, como la crisis misma, sólo pudo erradicarse con la confección de un orden económico mundial de posguerra, y destacadamente con las atribuciones otorgadas al FMI, a pesar de que el mejor instrumento que se había propuesto para enfrentar las turbulencias monetarias, el bankor de Keynes, no se incluyó en el acuerdo final. Las reformas a los objetivos del fondo, que abren la puerta a los tipos de cambio flexibles, deberán re reformarse para favorecer la pacificación de esta llamada guerra de divisas. Sin tal reforma de la reforma ni el FMI, ni el Banco Mundial, mucho menos el G-20, podrán exorcizar el desagradable rostro del nacionalismo económico, al que no pocos autores responsabilizan del estallido de la II Guerra Mundial.

Page 27: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 26

Con las reacciones hasta ahora vistas, debilidad monetaria china que se ha vuelto contagiosa en buena parte del planeta, los predecibles perdedores netos se encuentran en la eurozona, con rigideces monetarias que debilitan la eficiencia exportadora del más importante valedor del euro, Alemania y, de nueva cuenta, debilitarán la fuerza normativa de la inflación y el déficit permitidos. Un panorama en verdad complejo.

De México lindo y querido es muy poco lo que se puede decir. La convicción gubernamental por convertirle en una variable dependiente de lo que acontezca en los Estados Unidos, con una alta diferenciación de los efectos cuando allá están en crisis (muy notables, por una subordinación estructural de nuestro sistema económico) y cuando están en auge (débiles, por compartirlos con otros proveedores crecientemente más eficientes), tiende a convertir al país, más temprano que tarde, en una nave al garete mucho menos atractiva que la que Agustín Lara contempló, hace muchos años, en Acapulco.

Page 28: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1027

El exceso de liquidez mundial alimenta la especulación financiera en economías

emergentes.

Josefina León León1

Juan Ramiro de la Rosa Mendoza

Introducción

En la actualidad se ha observado que la inversión de cartera en los mercados emergentes ha aumentado como consecuencia de que los rendimientos que obtienen los inversionistas extranjeros en estos países son más altos con respecto a los de las economías desarrolladas. El objetivo de este artículo es analizar la situación actual de la economía mexicana relacionada con la entrada de inversión extranjera indirecta y su impacto sobre variables como el tipo de cambio, el Índice de Precios y Cotizaciones del Mercado de Valores y las reservas internacionales. Como veremos, la entrada de capital extranjero contribuye favorablemente a la estabilidad macroeconómica, pero difícilmente puede incidir en el crecimiento económico y la generación de empleo. El trabajo está integrado por tres apartados, en el primero se plantean algunas ideas sobre la crisis financiera mundial, las cuales nos sirven como marco de referencia para abordar nuestro tema de estudio; en la segunda parte se explica cómo se modifican y relacionan distintas variables de la economía mexicana ante la entrada de inversión de cartera. Finalmente, en la última parte se presentan las conclusiones del estudio.

1 Profesores del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapo-tzalco, e-mail: [email protected], [email protected].

1. El fracaso de la economía de mercado: la crisis financiera mundial.

Un factor que se ha acentuado en las economías capitalistas, sobre todo a partir de la década de los noventa del siglo XX, es que el comportamiento de los mercados de valores en los diferentes países no refleja la situación de los fundamentos económicos asociados a las variables del sector real de la economía, como el crecimiento económico, la productividad, la generación de empleo, el costo de los factores productivos y la educación. En los mercados de capitales la compra y venta de acciones responde más bien a las expectativas de los especuladores en relación al precio que tendrán las acciones en el período futuro, el cual refleja la valoración que en promedio realiza el resto de los participantes de la bolsa. Como ya lo había señalado Keynes (1936) en los años treinta, la especulación financiera es inherente al funcionamiento de las economías capitalistas, las oleadas de optimismo se verán reflejadas en aumentos en los índices de precios y cotizaciones de las distintas bolsas de valores del mundo, mientras que las expectativas pesimistas se reflejarán en caídas.

Desde la perspectiva de la teoría macroeconómica existe una relación entre las fluctuaciones de la inversión productiva y las variaciones de la bolsa de valores. Como es conocido, el término acciones se refiere a las participaciones en la propiedad de las sociedades anónimas y la bolsa de valores es el mercado en el que se comercian esas acciones. Según J. Tobin2 , si el valor de

2 En 1981 James Tobin recibió el Premio Nobel de Economía por su análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las decisiones de gastos, empleo, producción y precios.

Page 29: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 28

la empresa en el mercado de valores es mayor que el costo de reposición del equipo de capital instalado, entonces esto generará un incentivo para aumentar la inversión productiva, en el caso contrario la empresa disminuye sus niveles de inversión (según la teoría de la q de Tobin). Por ejemplo, si los precios de las acciones de una empresa aumentan, esto significa una oportunidad para realizar inversiones rentables, lo que implica que en el futuro los accionistas tendrán mayores niveles de ingreso. Por lo tanto, los precios de las acciones reflejan los incentivos para invertir. De acuerdo con esta teoría, un ascenso en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores es positivo para el crecimiento de la actividad económica de México, dado que se generan expectativas favorables que inciden positivamente en los niveles de inversión, lo que aumenta la demanda agregada y con ello los niveles de producción y empleo. Por lo tanto, la entrada de flujos de capital del exterior es favorable para un país y por ello se debe promover su ingreso.

Sin embargo, como se puede observar en las gráficas 1 y 2, en el caso de la economía mexicana difícilmente se puede establecer una correlación positiva entre los ascensos del IPC y el comportamiento observado por el Producto Interno Bruto (PIB). Como se muestra en la gráfica 1, durante el sexenio de Vicente Fox el desempeño de la actividad económica fue muy pobre, sobre todo durante los primeros tres años de gobierno, posteriormente hay una reactivación del crecimiento que alcanza un nivel máximo de 4.8 por ciento en 2006, pero no se sostiene. De modo que en el gobierno actual de Felipe Calderón Hinojosa la tasa de crecimiento económico se

empieza a desacelerar hasta que alcanza el nivel crítico de -6.5 por ciento de caída en 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial de 2008.

Por su parte, el comportamiento del IPC observa una importante tendencia ascendente, al pasar de niveles de 5 mil puntos a 32 mil puntos hasta antes de la crisis financiera de 2008; como se observa en la gráfica 2, en la economía mexicana se empieza a manifestar dicha crisis con fuerza, sobre todo durante el último trimestre de 2008, cuando el IPC empieza a caer como consecuencia de la salida de capitales. En el primer trimestre de 2009 el IPC llegó a caer a niveles inferiores a los 17 mil puntos, es decir una caída de alrededor de 50 por ciento con respecto a su nivel máximo alcanzado con anterioridad a la crisis. Sin embargo, a partir de abril de 2009 el IPC empieza a mostrar una tendencia ascendente, a tal grado que casi logra alcanzar los niveles que tenía con anterioridad a la crisis, mientras que el sector real de la economía seguía sufriendo una fuerte contracción en la actividad económica.

Page 30: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1029

Lo anterior se puede explicar debido a que durante la crisis hay un cambio en los flujos de inversión extranjera que recibe México, pues como se muestra en la gráfica 3, la inversión extranjera indirecta o de cartera (IC) empieza a superar a la inversión extranjera directa (IED), lo que significa que se trata de flujos de capital de corto plazo de carácter especulativo que difícilmente generan impactos positivos en el sector real de la economía. Como se observa, la entrada de inversión en cartera comienza a recuperarse a partir de 2009.

Por otra parte, se puede decir que en los períodos en los que los índices de precios y cotizaciones de los mercados de valores crecen de manera desproporcionada en relación con el desempeño económico se corre el riesgo de que se genere una burbuja especulativa, como la que estalló en el mercado inmobiliario de Estados Unidos (EU) y que terminó por convertirse en una crisis financiera mundial. Sin lugar a dudas la presencia de lo que Keynes (1936) llamó espíritus animales tiene mucho que ver con la “exuberancia irracional” asociada con el auge en el mercado accionario observado en los EU antes del colapso de la burbuja inmobiliaria, la cual se empieza a manifestar desde agosto de 2007 en el mercado de hipotecas subprime y posteriormente se convierte en una crisis financiera mundial en 2008, que por su magnitud sólo es comparable con la Gran Depresión de 1929-1933, motivo por la que Joseph E. Stiglitz (2010), Premio Nobel de Economía en 2001, la llama la Gran Recesión.

Page 31: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 30

Como señala Skidelsky (2009: 25), “la burbuja inmobiliaria se formó sobre la titulización, y las hipotecas subprime, las concedidas a familias de bajos ingresos y sin historial crediticio, entraron en el sistema mundial a través de la titulización. La titulización es el proceso de reunir en un mismo paquete las hipotecas individuales y, a continuación, dividirlas y repartirlas entre diferentes títulos de valores, cortados a medida según las necesidades de los diferentes inversores, que pueden ser vendidos por el banco emisor. De este modo, los riesgos que conllevaba el conceder créditos a prestatarios subprime quedaban muy repartidos. Los inversores del mundo entero, sedientos de “aumento del rendimiento” se lanzaron sobre estos caramelos envenenados, garantizados por la clasificación de riesgo del grado de inversión y asegurados por permutas de riesgo crediticio, para contrarrestar los históricos bajos tipos de interés de los bonos gubernamentales”.

Al colapso de la burbuja inmobiliaria le siguió la crisis bancaria y el colapso financiero, que implicó el hundimiento de las bolsas de valores y la caída de los precios de las materias primas, afectando de manera negativa a la economía real. La crisis financiera mundial de 2008 ha tenido un fuerte impacto tanto para los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo. En el caso de México las consecuencias han sido devastadoras en términos de crecimiento económico, pérdidas de empleo, reducción en la riqueza neta de las familias, caída en los niveles de comercio internacional, reducción de la inversión extranjera, disminución en las remesas de las familias y descenso en los precios internacionales del petróleo. La alta dependencia económica de

México hacia Estados Unidos provocó que la caída en la actividad económica de nuestro país en 2009 fuera de las más altas a nivel mundial y como se puede observar en la gráfica 1, es un nivel aún más profundo que la contracción observada en las crisis de 1982-1983, 1986-1987 y 1995. En el presente año el crecimiento económico se empieza a recuperar y se estima que el PIB se incremente entre 3.5 y hasta 5 por ciento (esta última cifra de acuerdo con proyecciones del Banco de México).

La historia de la Gran Recesión aún no ha terminado, a nivel internacional se puede decir que los últimos eventos que sacudieron a los mercados financieros internacionales son los problemas de crisis de deuda soberana de finales de 2009 y mediados de 2010 en los países europeos, como los casos de Grecia, Portugal, Islandia y Hungría, fenómeno al que se suman los recientes movimientos sociales en contra de la reforma del sistema de pensiones que propone el presidente Nicolás Sarkozy en Francia.

2. Las bajas tasas de interés aunadas con la incertidumbre promueven la inversión especulativa en los mercados de capitales.

Ante la caótica situación en los mercados financieros las autoridades de países como Estados Unidos e Inglaterra impulsaron una agresiva política pública de carácter expansivo, que ha sido seguida sobre todo por países como Japón, la Unión Europea, China y la India, por mencionar algunos. En materia de política fiscal los incrementos en el gasto público han sido acompañados por descensos en el nivel impuestos y en términos de política monetaria las tasas de interés han descendido a niveles nunca antes vistos. Por ejemplo, en Estados Unidos la tasa de fondos federales se

Page 32: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1031

mantienen en el rango de entre 0 y 0.25 por ciento, en que se encuentran desde diciembre de 2008; mientras el Banco Central Europeo mantiene sus réditos en su mínimo histórico de 1 por ciento. En la gráfica 4 se muestra el comportamiento de dos tasas de referencia importantes para la economía estadounidense: la tasa de fondos federales y la tasa de interés preferencial, que como señalamos, a raíz de la crisis han descendido de manera significativa. La tasa de fondos federales es el precio que se paga por el dinero en el circuito interbancario norteamericano por préstamos a un día (overnight), mientras que la tasa de interés preferencial es utilizada por los bancos comerciales para cargar a sus clientes más solventes, que por lo general son grandes empresas. “Sirve a los mismos bancos como parámetro para establecer otras tasas en negocios como son el de la vivienda, tarjetas de crédito y pequeñas y medianas empresas” .1

El objetivo fundamental de estas políticas es aumentar la demanda agregada con el fin de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, se espera que también

1 Ver http://tiie.com/tag/tasas-de-interes/

contribuyan a contener la caída de los precios, por el impulso de la demanda agregada, haciendo frente al fantasma de la deflación. Adicionalmente se han implementado medidas de flexibilización cuantitativa, por ejemplo, durante la primera semana de noviembre de 2010 la Reserva Federal (Fed), que es el Banco Central de Estados Unidos, se comprometió a comprar 600 mil millones de dólares en bonos del Tesoro con el fin de reducir los costos del crédito a consumidores y empresas y reimpulsar el proceso de recuperación de la economía de EU. Sin embargo, Paul Volcker, Presidente del Consejo de Recuperación Económica del gobierno de Barack Obama y ex presidente de la Fed (durante el período de agosto de 1979 a agosto de 1987) señala: “no espero que la expansión cuantitativa dé resultados abrumadores”2 . En su opinión el estímulo monetario puede tener un efecto muy reducido en la actividad económica, considera que se podría generar un riesgo de inflación a más largo plazo y que existen riesgos de burbujas de activos.

Como señalamos antes, el objetivo de la política implementada por los Estados Unidos es disminuir el costo del crédito con el fin de impulsar tanto la inversión productiva como los niveles de consumo, lo que debería aumentar la demanda agregada y con ello el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, la política monetaria se ha enfrentado a una situación que en el modelo Keynesiano ortodoxo se conoce como trampa de liquidez: en una situación de recesión económica las expectativas de los agentes económicos son tan desfavorables y el panorama futuro es tan

2 Ver El Financiero, 3 de noviembre, 2010, p. 9A.

Page 33: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 32

incierto que a pesar del bajo costo del dinero los agentes económicos prefieren guardar el dinero en sus bolsillos en espera de que las condiciones mejoren, lo que lleva a la ineficacia de la política monetaria. Pero en la etapa actual no es realista pensar que los agentes económicos se guardan el dinero, autores como Meltzer (1995) señalan que la tasa de interés no es el único canal de transmisión de la política monetaria, que también se debe de considerar el canal de precios de otros activos. Es decir, la fuerte caída en la tasa de interés modifica los precios de los activos financieros, de tal forma que ante la baja tasa de interés los inversionistas buscan obtener rendimientos invirtiendo en los mercados de capitales. En efecto, lo que podemos observar es que la mayor liquidez en el mercado seguirá favoreciendo el flujo de capitales hacia los mercados emergentes, presionando hacia la baja las tasas de interés domésticas. En la gráfica 5 se puede ver que la inversión de cartera en los mercados emergentes está aumentando a niveles superiores a los que había con anterioridad a la crisis, lo que ha llevado a preocupaciones en relación a la formación de una nueva burbuja especulativa en los mercados de capitales.Lo anterior explica que en países como México se observe una entrada sustancial de capitales del exterior en inversiones de cartera, lo que ha implicado una subida importante en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que ha aumentado hasta alcanzar niveles superiores a las 36 mil unidades a principios de noviembre3 .

3 Luego de concretarse formalmente la decisión de inyectar nuevos recursos al sistema financiero, derivado de la política monetaria de Estados Uni-dos, conocida por quantitative easing, las reaccio-nes de los mercados accionarios fueron bastante positivas. La Bolsa Mexicana de Valores al cierre del 4 de noviembre de 2010, reportó un nivel de

El ascenso en la cantidad de dólares que llegan al país se traduce en la apreciación del tipo de cambio y en un incremento en el nivel de reservas internacionales, según se muestra en las gráficas 6 y 7.

Vemos que la apreciación cambiaria ha llevado al tipo de cambio a niveles hasta de 12. 30 pesos por dólar, lo que ha influido en la acumulación de reservas internacionales, que en la actualidad alcanzan niveles históricos de 110 mil millones de dólares.

36 mil 198.60 unidades. Ver El Financiero, 5 de noviembre, 2010, p. 13A.

Page 34: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1033

3. Conclusiones

A tres años de haber estallado la crisis sigue prevaleciendo a nivel internacional una situación de incertidumbre mundial con respecto al desempeño económico de la economía de Estados Unidos, que sigue siendo la más grande a nivel mundial, sus altos niveles de desempleo asociados con una baja tasa de crecimiento económico ponen en duda la eficacia de las políticas públicas emprendidas por el gobierno. La política monetaria laxa y las nuevas medidas de alivio monetario emprendidas por el coloso del norte pueden incidir en la generación de burbujas de activos en los mercados emergentes, lo que significa que antes que generar un impacto positivo en el sector real de la economía, pueden alimentar la especulación financiera y con ello reforzar la lógica perversa de un sistema capitalista dominado por los mercados financieros, lo que se traduce en un mayor deterioro de los mercados reales.

Vimos como la mayor liquidez influye en el movimiento internacional de capitales especulativos, lo que en el caso de México se ha traducido en la apreciación del tipo de cambio y en la acumulación de reservas internacionales. Pero debido a que se trata de capital especulativo de corto plazo, es de esperarse que su impacto en el crecimiento económico y la generación de empleo de nuestro país sea casi nulo. Además, en lo que se refiere al comercio externo, la apreciación cambiaria reduce la competitividad de nuestras exportaciones en el exterior, lo que puede desalentar la dinámica del crecimiento asociado con las exportaciones. Por otro lado, se puede decir que el aumento en el valor de nuestra moneda es temporal, dado que se asocia con entradas de capital especulativo en el mercado financiero.

Finalmente, la apreciación cambiaria contribuye de manera favorable al logro de la estabilidad macroeconómica en el sentido de que incide favorablemente en el comportamiento de los precios, la tasa de interés y las reservas internacionales. Sin embargo, esto no contribuye a generar empleo ni crecimiento económico, objetivos económicos que deberían de ser la base de la política económica en un país en el que las historias de violencia han rebasado los límites imaginados a 200 años de Independencia y a 100 años de la Revolución Mexicana.

Page 35: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 34

Bibliografía

Keynes, J. M. (1936), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, editado en español, FCE, México, 1984.

Meltzer Allan H. (1995), “Monetary, Credit and (Other) Transmission Processes: A Monetarist Perspective”, Journal of Economic Perspectives-Volume 9, Number 4-Fall, pp. 49-72.

Skidelsky, Robert (2009), El regreso de Keynes, Editorial CRITICA. Traducción de Jordi Pascual, España.

Stiglitz, Joseph E. (2010), Caída Libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Ed. Tauros. Traducción de Alejandro Pradera y Núria Petit, México.

Page 36: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1035

El porvenir de la economía mexicana en el 2011 y un entorno mundial

complicado.

Fernando Chávez G. 1

Los ejercicios de pronosticación económica son vistos por propios y extraños como ejercicios infecundos, pero necesarios. Razones sensatas no faltan para percibirlos de ese modo. ¿Si el futuro es incierto, cómo justificar esta práctica rutinaria de los economistas profesionales abocados a esta tarea riesgosa?

Jamás tendremos en la futurología económica una fuente de reputación o de buena fama. Los chistes sobre el gremio abundan a partir de esa vana y redituable (por cierto) tarea gremial, pero son ciertamente inevitables. Hay que aguantar, no hay de otra. Los Cisnes Negros son, quién lo dudaría, la constante en la vida económica: como hechos impredecibles e irrepetibles parecen echar por la borda las pretensiones agoreras del gremio. Sin embargo, con todos estos ejercicios no se trata de ser adivino, o nigromante, o mago de la vida económica. Solamente se pretende tener un abanico de escenarios que permitan encontrar respuestas ante lo posible. ¿En verdad creerán los críticos de la macroeconomía que es mejor no tener idea de lo que viene a tener alguna idea, aunque termine por ser fallida?

Con esta certidumbre, a continuación presentaré algunos escenarios posibles para la economía de México en el 2011. Obviamente hay que remitirse al contexto internacional, pues este mundo

1 Profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM-A.

globalizado e interdependiente lo demanda. El documento más importante en este sentido es el de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para el 2011. La jerarquía superior de éste se deriva no de la calidad de sus previsiones y supuestos (que puede ser óptima), sino de la influencia que de suyo tiene quien lo formula, emite y defiende: La Secretaría de Hacienda. Con los CGPE se envuelve el gasto público y las acciones tributarias del Estado mexicano en todos los niveles de gobierno, y de allí en delante casi todos los componentes de la demanda efectiva.

Fuente: SHCP

Cuadro 1México: Criterios Generales de Política Económica 2010-2011 /e

Page 37: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 36

Este cuadro resiste varias lecturas económicas, lo cual es natural y deseable. La propia viene como sigue:

a) Se anticipa una desaceleración económica, quizá fuertemente influida por las expectativas de crecimiento más lento de la economía norteamericana.

b) Hay una previsión optimista sobre la inflación futura: la economía se moverá aún por debajo de su potencial y la apreciación cambiaria parecen estar detrás de ese 3 por ciento anual para el 2011.

c) En un mundo sumergido en una guerra cambiaria sin precedente cercano, el país parece que tendrá otra vez en el 2011 estabilidad cambiaria. Las persistentes entradas de capital extranjero (en planta y en cartera), así como un elevado nivel de reservas monetarias internacionales, pueden respaldar esta tendencia.

d) Un medio punto promedio más en las tasas de interés vendrá en consonancia con una inflación descendente. Se trata de un signo más de estabilidad financiera, lo cual no es poco.

e) El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB se mantiene. Se crecerá (menos que en el 2010), pero sin presiones en la balanza de pagos.

f) Quizá como un reflejo de una ortodoxia fiscal hay que ver que el déficit fiscal descendente. El dato escueto dice mucho de las posturas fiscales débiles frente a un nivel de producción y demanda todavía por debajo de los niveles previos a la recesión.

La brecha del producto será aún negativa, sin duda.

g) En la línea de los pronósticos de los organismos internacionales y del propio gobierno de EUA, se espera una menor tasa de crecimiento de la economía norteamericana.

Los resultados de la Encuesta de Expectativas de Especialistas en Economía del Sector Privado (EEEESP) de octubre resume con credibilidad la perspectiva del núcleo importante del sector privado. Este documento del Banco de México es relevante en la construcción de un consenso económico, tanto por el número de variables consideradas como por la reputación de los organismos y agencias participantes.

Concepto 2010 2011Producto Interno Bruto Real (var% anual) 4.75 3.52Inflación (dic./dic., %) 4.3 3.73Inflación subyacente(dic./dic., %) 3.74 3.64Tipo de Cambio Nominal (pesos/dls. promedio) 12.53 12.69Tasa de Interés (cetes 28 días, nominal promedio) 4.41 5.06Cuenta Corriente ( mdd*) -7,314 -13,021Balanza Fiscal (como % del PIB) -2.6 -2.36Balanza Comercial (mdd*) -5,750 -11,606Inversión Extranjera Directa (mdd*) 18,857 19,913Número de trabajadores afiliados al IMSS (dic./dic.) 646,000 539,000Salarios contractuales (tasa anual)** 4.62 n.d.Petróleo (canasta mexicana, precio prom, dls./barril) 70.63 n.d.PIB de EE. UU. (var % real anual) 2.7 2.5 * Millones de dólares.**Estimación para diciembre de 2010. n.d. no disponible.

Cuadro 2

Fuente: Elaboración y diseño propios con base en EEEESP: octubre 2010, Banxico.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas del Sector Privado

• Se anticipa también una desaceleración económica, quizá por las mismas razones de los CGPE-2011.

Page 38: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1037

• Igualmente se tiene una previsión optimista sobre la inflación futura, pero menos que la de los CGPE-2011.

• No hay vuelta de hoja: hay consenso en que habrá estabilidad cambiaria y monetaria (tasas de interés).

• El monto creciente del déficit de la cuenta corriente es compatible con el crecimiento económico posible y con la previsible apreciación cambiaria.

• El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB se mantiene. Se crecerá (menos que en el 2010), pero sin presiones en la balanza de pagos.

• El bajo déficit fiscal prometido y aprobado por el Congreso ha sido aceptado y resulta creíble para los mercados.

• La inversión extranjera directa se percibe creciente. Como un país para hacer negocios este dato resulta alentador, a pesar de la inseguridad y la violencia del crimen organizado.

• La menor fuerza del mercado laboral formal

es congruente con el menor ritmo productivo previsto.

• Los resultados de las próximas negociaciones salariales, dentro y fuera de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, reflejarán la decisión política y de política del gobierno federal. El magro dinamismo del mercado

interno tiene que ver con una masa salarial declinante hasta 2010 y un bajo poder adquisitivo de los salarios, sin olvidarse de la gran magnitud del mercado laboral informal, marcado por la precariedad y la inestabilidad.

• Aunque existe una perspectiva global compartida de que habrá mayores precios del petróleo, la omisión en la EEEESP de esto es llamativa.

• No hay diferencia con los CGPE en la idea de que la economía norteamericana perderá dinamismo. Estamos frente a una gran incógnita para México.

¿Y los pronósticos económicos para Estados Unidos en el 2011? Allí está la base de las proyecciones y las perspectivas de los CGPE y de la EEEESP. La dependencia e integración de las tres economías del TLCAN es obvia, como obvio es que el motor del conjunto es la economía norteamericana. Veamos lo más importante de su posible futuro en un cuadro macroeconómico básico.

Fuente: Global Insight-IDEA

La economía norteamericana: Un futuro posible (corto plazo)Cuadro 3

Page 39: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 38

• Habrá un menor dinamismo productivo, pero acompañado de un leve ascenso del consumo.

• Se prevé un vigoroso crecimiento del sector inmobiliario, tan vapuleado en 2009.

• En consonancia con la predicción del PIB, se espera una desaceleración industrial.

• Hay consenso (muy congruente) en que el sector externo perderá fuerza como palanca de crecimiento de la producción y del empleo.

• Todavía se tendrán elevados niveles de desempleo. Hay una rigidez (socialmente peligrosa) de esta variable. Es posible pensar que el descalabro electoral de los demócratas en este mes ha tenido como causa básica la persistente y alta tasa de desempleo.

• Con una tasa mayor de inflación (baja aún) parece que se ahuyenta el fantasma de la deflación.

¿Qué le espera a la aldea global? Revisemos lo último que ofrece el FMI.

Page 40: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1039

Cuadro 4FMI:Perspectivas de la Economía Mundial para 2010-2011

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. Recuperación Riesgo y Equilibrio, octubre de 2010, FMI.

Page 41: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 40

• Lo relevante que se percibe en este cuadro (y en el mapa siguiente), dicho con brevedad, es desalentador y eso está siendo reiterado por los medios nacionales y extranjeros. Insistir en lo obvio e inminente no hace daño. Veamos.

• La economía mundial seguirá creciendo, pero a un ritmo menor.

• En las economías avanzadas en general habrá desaceleración económica. Destaca la debilidad española e italiana mientras que Estado Unidos liderará el crecimiento.

• En las economías emergentes y en desarrollo, China será otra vez la estrella, seguida por la franja paupérrima de África: la zona subsahariana. México y los países de Europa central y oriental tendrán el menor crecimiento.

• Se decrementará el comercio mundial, pero

en menor grado en las economías emergentes y en desarrollo.

• En el contexto latinoamericano y en el continental, las cosas son también relativamente malas o no cómodas para México. El siguiente cuadro lo constata. Veamos.

• Las proyecciones para México dentro de América del Norte (TLCAN) son satisfactorias: mayor crecimiento, poca inflación, desequilibrio externo sustentable y un desempleo descendente.

• Las proyecciones para México respecto a la América del Sur son algo desfavorables en general: menor crecimiento, pero poca inflación, desequilibrio externo sustentable y un desempleo menor y descendente. Los países de esta zona latinoamericana han seguido políticas anticíclicas más exitosas que México y son menos dependientes de la economía norteamericana.

Page 42: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1041

• Las proyecciones para México respecto a la América Central y el Caribe son mejores, no demasiado.

• Vale decir que en el continente americano el porvenir económico de corto plazo es mediocre, aunque la tendencia hacia la recuperación se sostiene todavía.

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. Recuperación Riesgo y Equilibrio, octubre de 2010, FMI.

Cuadro 5FMI:Principales indicadores macroeconómicos para América Latina, 2010-2011

(variación porcentual anual, salvo indicación de lo contrario)

Page 43: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 42

Puntos de reflexión en la actual coyuntura económica mexicana:

• El perfil profundo de la recesión mexicana del 2009, la número 18 desde 1900, fue la más aguda de toda América Latina y también dentro del TLCAN. Su origen fue de origen externo. Los costos y desventajas visibles de la integración trilateral aparecieron con toda fuerza.

• El rumbo y la fuerza de la reactivación del 2010 fue innegable, pero con un mercado interno todavía deprimido. El elevado desempleo estructural y una distribución concentrada del ingreso son tapones infranqueables en el corto plazo. Por supuesto que la insignificante respuesta fiscal anticíclica del 2009 y 2010 aportó lo suyo para mantener en esa condición al mercado nacional.

• El entorno internacional actual es inédito: las guerras cambiarias dibujan conflictos de intereses internacionales que podrían resolverse por la vía de la cooperación internacional. La fortaleza del peso frente al dólar puede tener una compensación parcial en la devaluación del dólar frente al euro y otras monedas. • Los costos de la ventaja geopolítica de México en el TLCAN plantean la necesidad de definir una estrategia de mediano plazo para diversificar el sector externo. Esta sí sería una “reforma estructural” de fácil consenso.

• La incertidumbre y los cambios del porvenir son más agudos en México que en la mayoría de los países del mundo. La creciente narcoviolencia y la inseguridad pública concomitante son factores que pesan en el desempeño mediocre de la economía nacional.

• El ciclo económico W o de “doble fondo” puede ser una previsión de corto plazo para la economía mundial. En una circunstancia como esa, México corre riesgos mayores y la recesión mayor del 2009 fue muy aleccionadora en ese sentido. • La fortaleza del peso (por las trampas de la liquidez en que se sume hoy Estados Unidos) parece inevitable, aunque una política tributaria que grave los movimientos de capital puede y tiene que revidarse y discutirse en la agenda nacional.

• El déficit crónico del empleo formal y estable, los bajos salarios reales y la desigualdad endémica son factores que impiden ubicar al mercado interno como una palanca disponible en el corto plazo. Estos factores están siendo soslayados en los planteamientos acerca de las restricciones para el crecimiento económico de corto plazo. Las restricciones estructurales mexicanas y los riesgos sistémicos globales de hoy son elementos que dificultan una reactivación estable, sostenida y de largo aliento.

• La grave disyuntiva de hoy en el capitalismo global, arrastrado por los Estados Unidos, salta a la vista: desempleo o inflación (la Curva de Phillips rediviva). Cuando se hace la crítica liberal y de derecha acerca de las causas evidentes del estallido de las burbujas inmobiliarias 2007-2008, al tiempo

Page 44: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

de México

Macroeconómico

ReporteMesa redonda

Vol. 1 No.1043

que se reconoce que la política monetaria que las hizo posible eran el remedio para no frenar el crecimiento económico, se están reconociendo los límites al crecimiento sostenido y la inevitabilidad de los ciclos económicos capitalistas. El rescate fiscal de los bancos y la inyección masiva de dinero en los Estados Unidos (por varios medios) son el costo para evitar un desempleo masivo en los Estados Unidos. Sin embargo, los movimientos de capital de este país hacia las economías emergentes y no emergentes permiten exportar la recesión norteamericana al resto del mundo (con una política monetaria que devalúa el dólar y fomenta sus exportaciones). En el horizonte de mediano plazo • La agenda nacional de la política económica tiene y exhibe hoy dos polos contrapuestos, procedentes de una vieja y tensa relación: ortodoxia liberal dominante en el gobierno federal vs. keynesianismo opositor alternativo, disperso en la sociedad, sin una formulación teórica y de política acabada y, aún más, sin un movimiento social que lo apoye. El Congreso mantiene una neutralidad que favorece en última instancia las posturas ortodoxas y no se vislumbran cambios de aquí al 2012. Eso asegura un panorama sin cambios en la política económica en los siguientes dos años. La redefinición de la política económica coyuntural y de largo plazo puede hacerse con el gobierno que salga electo en las presidenciales del 2012.

Page 45: Reporte Macroeconómico de Méxicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.10.pdfVol No 4 Retrospectiva de la economía nacional de México Macroeconómico Reporte dic-08 dic-09

Mesa redonda de México

Macroeconómico

Reporte

Vol. 1 No.10 44

El Observatorio Económico de México, Departamento de Economía,

Edificio-H, Primer Piso, Cubículo H-112,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Av. San Pablo No. 180, Colonia Reynosa Tamaulipas, Delegacoón

Azcapotzalco, México D.F, CP. 02200,

Teléfono 53-18-94-21

[email protected]

Sitio web:http://observatorio.azc.uam.mx