reporte epidemiológico de córdoba1,8 millones (55%) en el estado de bahia. brasil/venezuela: la...

11
1 # 2.027 9 de marzo de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de brucelosis Buenos Aires, Miramar: Primer caso importado de fiebre amarilla en la provincia América Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami Chile, Región de Atacama: Cuatro casos de intoxicación por consumo de mariscos contaminados con Vibrio parahemolyticus Estados Unidos: Los pediatras deberían conocer los factores de riesgo y las opciones terapéuticas del virus de Lassa República Dominicana, Santo Domingo: Un brote de infecciones por Klebsiella pneumoniae afectó a 22 bebés en una maternidad El mundo Angola y República Democrática del Congo unirán esfuerzos en vigilancia epidemiológica Malawi: Aumentan las muertes causadas por el cólera Nigeria: En los últimos cinco años murieron 800.000 niños debido a la falta de vacunación Tailandia: Declaran alerta por rabia en 13 provincias Zimbabwe prohíbe la venta de embutidos sudafricanos debido al brote de listeriosis Las mujeres son más vulnerables a la infección por el VIH durante el embarazo y el posparto Las implicaciones para la salud de la sobreexplotación del ambiente (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

1

|

# 2.027 9 de marzo de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de brucelosis

• Buenos Aires, Miramar: Primer caso importado de fiebre amarilla en la provincia

América

• Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla

• Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami

• Chile, Región de Atacama: Cuatro casos de intoxicación por consumo de mariscos contaminados con Vibrio parahemolyticus

• Estados Unidos: Los pediatras deberían conocer los factores de riesgo y las opciones terapéuticas del virus de Lassa

• República Dominicana, Santo Domingo: Un brote de infecciones por Klebsiella pneumoniae afectó a 22 bebés en una maternidad

El mundo • Angola y República Democrática del Congo unirán esfuerzos en vigilancia epidemiológica

• Malawi: Aumentan las muertes causadas por el cólera

• Nigeria: En los últimos cinco años murieron 800.000 niños debido a la falta de vacunación

• Tailandia: Declaran alerta por rabia en 13 provincias

• Zimbabwe prohíbe la venta de embutidos sudafricanos debido al brote de listeriosis

• Las mujeres son más vulnerables a la infección por el VIH durante el embarazo y el posparto

• Las implicaciones para la salud de la sobreexplotación del ambiente

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

2

Curso

Argentina

Vigilancia de brucelosis 5 de marzo de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2017/2018, hasta semana epidemiológica 4. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notif icados C onfirmados Notif icados C onfirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — 1 1Buenos Aires 10 3 8 4Córdoba 2 2 — —Entre Ríos 4 — 1 —Santa Fe 5 — 3 —Centro 21 5 13 5Mendoza 4 — 1 —San Juan 1 — 2 —San Luis — — — —Cuyo 5 — 3 —Corrientes — — — —Chaco 2 — 1 1Formosa 1 — — —Misiones — — — —NEA 3 — 1 1Catamarca 5 2 2 —Jujuy — — — —La Rioja — — — —Salta 3 — — —Santiago del Estero — — 1 —Tucumán 1 — — —NOA 9 2 3 —Chubut 1 — — —La Pampa 3 2 5 —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 4 2 5 —Tota l Argentina 42 9 25 6

Provincia /Región2017 2018

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

3

Buenos Aires, Miramar: Primer caso importado de fiebre amarilla en la provincia 7 de marzo de 2018 – Fuente: Clarín (Argentina)

Se registró el primer caso importado de fiebre amarilla en la provincia de Buenos Aires. Corres-ponde a una joven de 22 años oriunda de la ciudad de Miramar que a mediados de diciembre viajó a Brasil, país en el que estuvo hasta febrero. La joven recorrió diversas ciudades del vecino país, incluidos los estados de Rio de Ja-neiro y Minas Gerais, para los que hay recomendación de ir vacunado.

En los últimos días de febrero (a poco de regresar del viaje), la paciente comenzó con síntomas compatibles con dengue y fiebre amarilla, por lo que se trasladó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para atenderse en el Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, donde confirmaron el diagnóstico de fiebre amarilla.

Este es el tercer caso confirmado de la enfermedad: todos fueron casos importados de turistas que viajaron a las zonas de riesgo de Brasil sin aplicarse la vacuna.

“La primera notificación que tuvo Epidemiología de la CABA fue el 24 de febrero. El 26 de ese mes, en la semana epidemiológica 9, la Provincia recibe la notificación de un caso sospechoso”, afirmaron desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

La paciente partió de Ezeiza a mediados de diciembre, sin haberse vacunado contra la fiebre amarilla.

En la CABA ya se habían confirmado otros dos casos de fiebre amarilla, también importados. El primer caso fue un joven de 28 años que había ido de vacaciones a Ilha Grande, en Brasil, entre el 1 y el 15 de febrero, sin vacuna. El segundo caso fue el de una mujer de 45 años, que viajó al mismo destino, y también sin vacuna, entre el 29 de enero y el 10 de febrero.

A diferencia de otras enfermedades transmitidas por vectores, la fiebre amarilla puede prevenirse a través de una vacuna. Por eso el Ministerio de Salud insiste a las personas que vayan a viajar a la zona de riesgo para que se ino-culen al menos 10 días antes de la fecha de salida.

América

Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla 7 de marzo de 2018 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil actualizó el 7 de marzo la información sobre la situa-ción de la fiebre amarilla en el país. En el

período de monitoreo (del 1 de julio de 2017 al 6 de marzo de 2018), se confirmaron 846 casos de fiebre amarilla en el país, 260 de los cuales fueron fatales. En total, se notificaron 3.234 casos sospechosos, de los que 1.560 fueron descartados y 828 permanecen en investigación.

Entre julio de 2016 y el 6 de marzo de 2017, se ha-bían confirmado 597 casos y 190 muertes. Desde el año pasado, los informes sobre fiebre amarilla siguen la estacionalidad de la enfermedad, que ocurre, mayor-mente, en el verano. Por lo tanto, el período analizado desde entonces es del 1 de julio al 30 de junio del año siguiente.

Aunque los casos del actual período de monitoreo han sido superiores a los de la temporada anterior, el virus de la fiebre amarilla hoy circula en regiones me-tropolitanas del país con mayor densidad poblacional, alcanzando a 32,5 millones de personas que viven, in-cluso, en áreas que nunca tuvieron recomendación de vacuna. En la temporada pasada, por ejemplo, el brote alcanzaba a una población de 8,4 millones de personas.

Esto explica que la incidencia de la enfermedad en este período sea menor que en la temporada previa. La incidencia de la enfermedad en el período 2017/2018, hasta el 6 de marzo, es de 2,4 casos cada 100.000 habitantes. En el período anterior, 2016/2017, la incidencia fue de 7,0 cada 100.000 habitantes.

Campaña

Para aumentar la cobertura vacunal, los estados de Rio de Janeiro y São Paulo decidieron continuar con la estra-tegia de vacunación de la población, medida que cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud. Los datos preliminares enviados al Ministerio de Salud por las Secretarías de Salud de los estados de Bahia, Rio de Janeiro y São Paulo se-ñalan que, hasta el 6 de marzo, fueron vacunados 17,3 millones de personas, incluyendo la población vacunada en

Tabla 2. Casos humanos notificados, según región, unidad federativa y clasifi-cación. Brasil. Del 1 de julio de 2017 al 7 de marzo de 2018. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Notif icados DescartadosEn

investigaciónC onfirmados

Acre 1 1 — — — —

Amapá 3 2 1 — — —

Amazonas 7 4 3 — — —

Pará 27 21 6 — — —

Rondônia 9 8 1 — — —

Roraima 2 2 — — — —

Tocantins 16 11 5 — — —

Norte 65 49 16 — — —

Alagoas 8 2 6 — — —

Bahia 35 25 10 — — —

Ceará 3 2 1 — — —

Maranhão 5 2 3 — — —

Paraíba 3 — 3 — — —

Pernambuco 4 2 2 — — —

Piauí 6 4 2 — — —

Rio Grande do Norte 1 1 — — — —

Sergipe 2 2 — — — —

Nordes te 67 40 27 — — —

Distrito Federal 40 19 20 1 1 100,00

Goiás 47 31 16 — — —

Mato Grosso 2 1 1 — — —

Mato Grosso do Sul 7 5 2 — — —

Centro-Oes te 96 56 39 1 1 100,00

Espírito Santo 91 68 17 6 — —

Minas Gerais 1.064 363 317 384 115 29,95

Rio de Janeiro 164 19 39 106 44 41,51

São Paulo 1.542 870 323 349 100 28,65

Sudes te 2.861 1.320 696 845 259 30,65

Paraná 76 67 9 — — —

Rio Grande do Sul 35 16 19 — — —

Santa Catarina 34 12 22 — — —

Sur 145 95 50 — — —

Tota l 3.234 1.560 828 846 260 30,73

UnidadFedera tiva/Región

Casos

MuertesTasa de

leta lidad (%)

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

4

los municipios. Esta cifra corresponde a 76% de la población objetivo prevista en la campaña. El Ministerio de Salud refuerza la importancia de la vacunación de la población de los estados de Bahia, Rio de Janeiro y São Paulo durante la campaña contra la fiebre amarilla. Según los datos enviados al Ministerio de Salud por los estados, hasta el 6 de marzo, 8,4 millones de personas (90%) fueron vacunadas en São Paulo; 7,1 millones (71,5%) en Rio de Janeiro; y 1,8 millones (55%) en el estado de Bahia.

Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami 8 de marzo de 2018 – Fuente: Cinco

Si bien cuatro países latinoamericanos han sido los primeros en el mundo en haber eliminado la oncocercosis de sus territo-rios, la enfermedad aún tiene un foco importante: las áreas ocu-padas por la etnia Yanomami, en la frontera entre Brasil y Vene-zuela.

La Organización Mundial de la Salud certificó que entre 2013 y 2016 Colombia, Ecuador, México y Guatemala han erradicado la oncocercosis, enfermedad endémica en seis países de la re-gión. Los otros dos son, precisamente, Brasil y Venezuela.

La oncocercosis, o “ceguera de los ríos”, es una enfermedad tropical causada por el parásito Onchocerca volvulus, transmiti-da por moscas negras infectadas del género Simulium, llamadas pium en la Amazonía. Puede causar ceguera permanente. Más de 90% de los casos se produce en África Subsaha-riana. Se especula que llegó a América a través de esclavos africanos infectados, hace aproximadamente dos siglos.

La distribución masiva de ivermectina entre las comunidades endémicas de los cuatro países habría sido el paso decisivo para eliminar la enfermedad, además de otras acciones de control y prevención.

La ivermectina extermina las microfilarias (primera etapa larval del parásito) dentro del tejido humano, interrum-piendo la transmisión hacia el vector. El tratamiento fue donado por un laboratorio a los ministerios de salud de los seis países endémicos y distribuido gratuitamente entre la población.

Entre los Yanomami, además de este medicamento, la estrategia incluyó la capacitación de agentes de salud na-tivos y la implementación de GPS (global positioning system: sistema de posicionamiento global) y teléfonos sateli-tales para comunicar los casos graves.

Pero la actual situación política de Brasil y Venezuela dificulta la tarea del Programa de Eliminación de la Oncocer-cosis para las Américas (OEPA) en las áreas de los Yanomami, impidiendo el éxito de la erradicación.

El programa se ve afectado en ambos países por el ambiente político adverso, por cuestiones presupuestarias y por falta de voluntad política.

En el caso concreto de Venezuela, además, por la existencia de potenciales áreas endémicas desconocidas por el sistema de salud del país y por la escasa capacidad de proveer transporte aéreo adecuado para las operaciones del OEPA.

El registro histórico de la oncocercosis entre los Yanomami comenzó en la década de 1960.

En parte, la propagación estuvo relacionada con sus peregrinaciones religiosas, que llevaron la enfermedad a otras áreas. Actualmente, debido al patrón seminómada de los Yanomami, sus movimientos pueden estar influen-ciando en la endemicidad de la enfermedad en el área, al propiciar el contacto de los indígenas tratados con aquellos no tratados.

Un estudio previo afirma que el aislamiento geográfico de este pueblo complica el acceso de los agentes de salud a las comunidades más distantes, a lo que se añade sus hábitos de interacción con la selva. Y sugiere que la llegada de Yanomamis a aldeas con atención médica disponible y la alta densidad de los vectores en el período de lluvia en esas áreas ocasionan el aumento de infectados.2

Las interpretaciones Yanomami de las enfermedades también dificultan las intervenciones. Muchos nativos aún creen en la acusación de Patrick Tierney en el polémico libro Oscuridad en El Dorado (2000) de que una vacunación contra el sarampión realizada en 1968 habría sido responsable de introducir el virus de la enfermedad en la región. Estudios posteriores refutaron las alegaciones de Tierney3, pero la creencia persiste entre ellos.

Hasta recientemente consideraban de manera diferente los tres principales síntomas de la oncocercosis: relacio-naban la picazón con veneno o hechizo; la piel arrugada era considerada castigo por un acto de incesto y la ceguera estaba asociada a la vejez. No creían que se trataba de una enfermedad.

Los científicos coinciden en que la aplicación de política médico-sanitaria específica y las medidas de control de enfermedades deben tener en cuenta los hábitos, costumbres y percepciones de los pueblos nativos. La Organiza-ción Panamericana de la Salud establece la eliminación de todas las enfermedades tropicales desatendidas para 2022 en Brasil y Venezuela.4

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

5

Chile, Región de Atacama: Cuatro casos de intoxicación por consumo de mariscos conta-minados con Vibrio parahemolyticus 3 de marzo de 2018 – Fuente: El Quehay Decierto (Chile)

La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Atacama se mantiene alerta tras detectarse en lo que va del año cuatro personas con cuadros diarreicos tras consumir mariscos. Los resultados del laboratorio informaron la presencia de la bacteria Vibrio parahemolyticus.

Ninfa Iris Muñoz Cortés, Seremi de Salud, señaló que se trata de “ca-sos aislados, es decir, no tienen relación entre ellos, y tres de ellos fue-ron confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Los cuatro casos corresponden a personas que consultaron en el Centro de Salud de Cal-dera entre el 1 de enero y el 23 de febrero de 2018, de sexo femenino y mayores de edad, que recibieron tratamiento contra la enfermedad. Re-siden en Caldera (3) y en Copiapó”.

Una vez que la Seremi de Salud recibió la confirmación del último de éstos casos por parte del ISP, instruyó mejorar la pesquisa e identifica-ción de otros casos en toda la región, para evitar la ocurrencia de brotes mayores.

V. parahemolyticus es una bacteria que se encuentra en el agua de mar y desde 1998 ocasiona la presentación de casos y brotes a nivel nacional durante el periodo de primavera y verano, por el consumo de pescados y mariscos crudos o mal cocidos.

Por esta razón, la Autoridad Sanitaria ejecutó acciones de promoción con campañas de consumo seguro de ali-mentos, fiscalización de condiciones sanitarias a locales de expendio y elaboración de alimentos y monitoreo am-biental con muestras de moluscos bivalvos para pesquisa de V. parahaemolyticus, acciones que se intensifican du-rante la temporada estival.

La enfermedad produce un cuadro intestinal caracterizado por diarrea acuosa y cólico abdominal, que puede acompañarse de náuseas, vómitos, fiebre y cefalea, que generalmente dura alrededor de tres días. Los síntomas suelen presentarse después de 12 a 24 horas de consumir alimentos contaminados con la bacteria. La muerte por esta causa es muy rara y la medida principal es la hidratación para reponer los fluidos perdidos por la diarrea.

La enfermedad se produce tras la ingestión de mariscos crudos o mal cocidos, especialmente bivalvos (ostras y almejas principalmente) y también se puede transmitir por contaminación cruzada con otros alimentos debido a la manipulación incorrecta de mariscos crudos. La congelación inapropiada de productos del mar contaminados favore-ce su proliferación y la posibilidad de infectar. La enfermedad no se transmite de persona a persona.

La principal medida de prevención es consumir los productos del mar bien cocidos y mantener una adecuada hi-giene en la preparación de éstos. La población de Atacama puede prevenir la enfermedad mediante las siguientes recomendaciones:

• Comprar mariscos en lugares autorizados y en buenas condiciones de higiene. • Lavar los mariscos y evitar que tengan contacto con otros alimentos, mientras no se cuezan. • Cocer los mariscos y por ningún motivo consumir mariscos crudos. • Los mariscos deben hervirse al menos durante 5 minutos o cocerse al horno por 10 minutos o más. • Los pescados deben consumirse, preferentemente, cocidos al horno durante al menos 20 minutos. Si se lo fríe,

debe tenerse el cuidado de cocerlo completamente, durante 5 minutos o más, usando abundante aceite para que quede totalmente sumergido en él.

• Estos alimentos no deben prepararse a la plancha o a la parrilla. • No consumir, por ningún motivo, preparaciones de mariscos crudos que se venden en lugares que no cuentan con

autorización para preparar alimentos. • Los ceviches y mariscales crudos que suelen ofrecerse en ferias y terminales pesqueros son de alto riesgo de

transmitir la enfermedad. El mismo riesgo ocurre en lugares de venta de ostiones crudos para consumir y que no cuentan con autorización para ello.

• Los utensilios usados para preparar pescados y mariscos deben ser prolijamente lavados antes y después de su uso.

• El jugo de limón no destruye este microorganismo. • Las manos deben lavarse con frecuencia. • Consultar a un servicio de urgencia en caso de presentar enfermedad diarreica, asociada a dolor abdominal, vó-

mitos, especialmente si se han consumido mariscos crudos, informando al médico de tal consumo.

Estados Unidos: Los pediatras deberían conocer los factores de riesgo y las opciones terapéu-ticas del virus de Lassa 5 de marzo de 2018 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Pediatrics

Los pediatras deberían conocer los factores de riesgo y las opciones terapéuticas del virus de Lassa, que podría ser una fuente no reconocida de infección infantil en los niños de áreas endémicas que migran a Estados Unidos.

Aunque la enfermedad, que puede ser grave, es poco frecuente en Estados Unidos, su detección temprana mejo-ra la atención y reduce el riesgo de transmisión a terceros.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

6

El virus ARN que causa la fiebre hemorrágica de Lassa, es hiperendémico en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, donde los brotes afectan especialmente en la temporada seca (noviembre-abril). Los más vulnerables son los menores de 10 años.

El virus se transmite de las ratas a los seres humanos a través del contacto con las excretas. La enfermedad se disemina entre los seres humanos por el contacto directo con los fluidos corporales de las personas infectadas con síntomas o los cadáveres. Ha habido brotes hospitalarios.

En los niños, la enfermedad puede ser asintomática o tan grave que causa fiebre hemorrágica, seguida de muer-te. El período de incubación es de entre siete y 21 días, y la mayoría de los signos y los síntomas no son específicos: fiebre, malestar general, tos, dolor de garganta y mialgia, entre otros.

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades analizan muestras y confirman la infección por el virus de Lassa.

En el país se notificaron sólo nueve casos de fiebre de Lassa desde la década de 1960, de modo que sería muy inusual detectar un caso de esta enfermedad. Pero con el aumento de los viajes internacionales y de notificaciones de esas infecciones en Nigeria y otros países de África Occidental, es importante que los profesionales de la salud la consideren posible en un paciente con una enfermedad poco común y antecedentes de viajes recientes a zonas rura-les, donde está el virus de Lassa.5

República Dominicana, Santo Domingo: Un brote de infecciones por Klebsiella pneumoniae afectó a 22 bebés en una maternidad 6 de marzo de 2018 – Fuente: El Caribe (República Dominicana)

Las infecciones por la bacteria Klebsiella pneu-moniae, que afectaron a 22 bebés en el Hospital

Universitario Maternidad ‘Nuestra Señora de la Altagracia’, se debieron a deficiencias de la higiene hospitalaria y no a una transmisión de la madre al hijo durante la gestación.

La afirmación fue hecha por el infectólogo Jesús Feris Igle-sias y el epidemiólogo Clemente Terrero Reyes, quienes reco-mendaron mantener las áreas limpias, disminuir la circulación y el tránsito de personas y todo lo que tiene que ver con la higiene, como forma preventiva a la propagación de la bacte-ria.

“Es una bacteria intrahospitalaria muy resistente a los anti-bióticos, y esto se debe realmente a una deficiencia en el aseo de los equipos y de las manos del personal de salud, que al estar infectado puede contaminar a un niño o un mismo equipo contaminado a varios niños, y es por eso que es una deficiencia de la higiene hospitalaria”, expresó Iglesias.

Terrero dijo que en el caso de los recién nacidos, el principal vehículo de transmisión es la contaminación de caté-ter o de cualquier sustancia que se utiliza en esa sala.

Sostuvo que K. pneumoniae produce septicemia, que puede llevar al recién nacido a fallecer rápidamente, ya que esas infecciones son muy peligrosas.

“Se deben tomar todas las medidas de asepsia y antisepsia en el área: lavado de manos, uso de guantes, asepsia y antisepsia en el área cuando se vaya a hacer una intervención, canalización, o colocación de sondas, todo tiene que estar bajo vigilancia”, dijo Terrero.

El 4 de marzo, el Dr. Michael Trinidad Batista, quien habló en nombre del centro de salud, informó que la cantidad de niños infectados por la bacteria eran 12. Sin embargo, al día siguiente, la directora de esa institución, Joselyn Sánchez Parra, rectificó que la cantidad de recién nacidos afectados eran 22, de los cuales 8 habían sido egresados y otros 14 estaban siendo tratados con “los debidos antibióticos”.

“El Área de Perinatología fue la zona afectada, pero está todo controlado. Personal capacitado de las diferentes di-recciones provinciales de salud le está dando un seguimiento a los que ya han sido despachados a sus hogares” dijo Sánchez.

Protocolo

Terrero dijo, además, que dentro del protocolo a seguir en esta infección está mantener un sistema constante-mente de vigilancia para detectar los casos y evitar que haya una propagación, tomando medidas y controles de higiene, de lavado de manos, y otras medidas de control.

Manejo radical con antibióticos

Para tratar la infección en los recién nacidos, los especialistas dijeron que es preciso hacer una evaluación epide-miológica y microbiológica para determinar el foco primario de esta infección intrahospitalaria. Expresaron que se debe tener un manejo radical con antibiótico de amplio espectro, “ya que son niños muy pequeños que tienen un sistema inmune muy inmaduro y no tienen la capacidad de respuesta de los niños más grandes”.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

7

El mundo

Angola y República Democrática del Congo unirán esfuerzos en vigilancia epidemiológica 1 de marzo de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Angola y la República Democrática del Congo han unido sus esfuerzos en la vigilancia epidemiológica como parte de los acuerdos firmados entre los ministros de Salud angoleña, Silvia Lutucuta, y congole-

ño, Oly Ilunga Kalenga.

Ambos titulares rubricaron la víspera un memorando con cuatro capítulos y 25 cláusulas, cuyo contenido parcial fue revelado a la prensa el 1 de marzo.

El objetivo es unir esfuerzos y recursos en el ámbito de una estrategia conjunta en el combate eficaz a las enfer-medades endémicas, epidemias y otros problemas de salud.

Además colaborarán en el refuerzo de los laboratorios, tratamiento de casos, vacunación y acciones de promoción sanitaria para enfrentar con éxito males como el VIH/sida, malaria, tuberculosis y tripanosomosis.

Los documentos incluyen la cooperación en la atención de enfermedades no transmisibles como las cardiovascula-res, la diabetes y el cáncer. También se ocuparán del combate a la falsificación de medicamentos.

Tales planes incluyen la vigilancia en las fronteras para la detección rápida de enfermedades en las personas, animales y plantas.

Malawi: Aumentan las muertes causadas por el cólera 6 de marzo de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Al menos 718 personas están enfermas y 19 murieron a consecuencia de un brote de cólera que afecta a pobla-

dores de 13 de los 28 distritos de Malawi, informaron hoy autoridades sanitarias.

Los casos aumentaron de 546 en enero hasta los actuales 718.

La mayoría de las víctimas corresponden a Lilongwe, la capital del país, y al distrito norteño de Karonga, fronterizo con Zambia, donde existen 552 enfermos y 14 personas murieron.

El actual brote de cólera afloró en medio de intensos trabajos entre el Gobierno de Malawi y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia para enfrentar la enfermedad.

Este organismo de la Organización de Naciones Unidas, de acuerdo con fuentes oficiales, recientemente utilizó drones para ubicar en la capital las áreas donde se concentran los enfer-mos y poder combatirla con celeridad.

El brote de cólera –que podría haberse provocado por una mala condición de higiene y el uso de agua sin depu-rar, especialmente en Karonga– se inició en diciembre en Malawi y habría provenido de Zambia, donde ha acabado con la vida de cerca de 40 personas en la capital, Lusaka, y ha dejado más de 1.500 afectados desde septiembre.

Nigeria: En los últimos cinco años murieron 800.000 niños debido a la falta de vacunación 8 de marzo de 2018 – Fuente: Pulse (Nigeria)

La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI) dijo el 8 de marzo que no menos de 800.000 niños no vacunados habían muerto en Nigeria en los últimos cinco años.

El Dr. Seth Berkley, oficial ejecutivo en jefe (CEO) de GAVI, lo dio a co-nocer durante una reunión de partes interesadas en Suleja, Níger.

Berkley, que dijo que una encuesta reciente había revelado que Nigeria solo alcanzaba a 30% de cobertura de inmunización, agregó que la cifra difería de lo que algunos trabajadores de salud siempre habían presentado.

El CEO dijo que los niños mueren innecesariamente por no estar vacu-nados, señalando que su organización estaba trabajando duro para fortale-cer la inmunización de rutina en el país.

Dijo que la falta de acceso de los niños a la vacunación de rutina ha causado brotes de enfermedades tales como el sarampión, la meningitis y la fiebre amarilla.

Opinó que el gobierno y otras partes interesadas deben trabajar mano a mano para acelerar y fortalecer la inmu-nización de rutina.

Berkley agregó que los líderes tradicionales podrían ayudar a garantizar el acceso de los niños a la vacunación porque estaban cerca de la gente.

El director ejecutivo de GAVI denunció que en algunas áreas no se aplican las vacunas que su organización pro-porciona. “Si suministramos las vacunas y las personas no van a los centros de salud a que se las apliquen, es un esfuerzo que se pierde”, dijo.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

8

El Dr. Faisal Shuaib, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Desarrollo de la Atención Primaria de la Salud, dijo que era imperativo que el país hiciera lo correcto y garantizara que todos los niños fueran vacunados.

Shuaib dijo que la atención médica que los líderes brindan a su gente determina el futuro de los niños en tales comunidades.

Exhortó a los gobiernos locales y a los líderes tradicionales que supervisen y monitoreen las actividades de las instalaciones de atención primaria de salud en sus áreas.

El director ejecutivo reveló que su agencia había diseñado una plantilla para monitorear y evaluar la inmunización trimestralmente para asegurar una mejora de la situación actual.

Dijo que se había establecido un Centro Nacional de Inmunización Rutinaria de Emergencia para fortalecer la va-cunación de rutina en el país.

Por su parte, el Emir de Suleja, Muhammad-Awwal Ibrahim, prometió el compromiso de los gobernantes tradicio-nales en el estado para enfrentar los desafíos de la vacunación infantil.

Ibrahim dijo que la inmunización debe tomarse en serio para evitar que los niños mueran innecesariamente. “No-sotros, los gobernantes tradicionales tenemos la pasión de hacer lo que se espera de nosotros para enfrentar nues-tros desafíos de salud”, dijo.

Tailandia: Declaran alerta por rabia en 13 provincias 7 de marzo de 2018 – Fuente: Vietnam + (Vietnam)

Al menos tres personas murieron a causa de la rabia en los dos últimos meses, informó el Departamento de Control de Enfermedades (DDC) de Tailandia.

El Departamento de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Agricultura del país asiático anunció el estado de alerta en 13 provincias afectadas, que incluyen Buri Ram, Chachoengsao, Chiang Rai, Chon Buri, Nan, Rayong, Roi Et, Samut Prakan, Si Sa Ket, Songkhla, Surin, Tak y Ubon Ratchathani.

Advirtió que otros 42 territorios tailandeses también enfrentan altos riesgos y que la situación de epidemia persistirá más complicada en el ve-rano.

El DDC también informó que el número de los animales muertos por la rabia se incrementó 150% respecto del año anterior.

La grave situación de la esta enfermedad infecciosa se debe a que los dueños no obedecieron el procedimiento de inmunización para sus mascotas. Además, los animales contraen la bacteria con facilidad al caminar por las calles.

Zimbabwe prohíbe la venta de embutidos sudafricanos debido al brote de listeriosis 6 de marzo de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Las autoridades de salud de Zimbabwe prohibieron hoy la venta de embutidos sudafricanos vincula-dos con un brote de listeriosis en ese país vecino, donde unas 180 personas murieron en un año vícti-

mas de esa enfermedad.6

Con esa decisión, Zimbabwe se une a Botswana, Mozambique y Zambia, que ayer anunciaron la prohibición de esas mercancías sudafricanas.

Reportes aparecidos en la prensa de Harare indican que en el país no se reportan casos de listeriosis y que se han incrementado los controles en los puestos fronterizos, donde se decomisará y destruirá cualquiera de esos productos listos para el consumo.

Gerald Gwinji, funcionario de Salud, dijo que equipos de supervisores han sido encargados de monitorear las im-portaciones que ingresan en el país, teniendo en cuenta la cantidad de esos productos que son comprados a Sudáfri-ca y que no serán permitidos mientras se mantenga la enfermedad en esa nación.

Entretanto, los medios zimbabwanos destacan que la Organización Mundial de la Salud dio a conocer que el brote de listeriosis en Sudáfrica es el mayor reportado a nivel mundial.

Listeria monocytogenes es un patógeno que causa violentas infecciones alimentarias y cuyas principales fuentes de contaminación provienen de productos animales, vegetales y frutas frescas.

Su contagio puede ser fatal para embarazadas, niños, ancianos, así como para pacientes con inmunodeficiencias y con males crónicos.

El 3 de marzo, el ministro de Salud de Sudáfrica, Dr. Pakishe Aaron Motsoaledi, informó que desde 2017 en esa nación se reportaron 948 casos y 180 fallecidos, y que luego de exhaustivas investigaciones se descubrió el foco de contaminación en una procesadora de embutidos de Enterprise Foods.

Las producciones de otras sucursales de Enterprise son analizadas y se espera el resultado de las pruebas de la-boratorio.

6 Ver ‘Sudáfrica: Identificaron la fuente del brote de listeriosis que afecta al país desde comienzos de 2017’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 2.026, de fecha 7 de marzo de 2018, haciendo clic aquí.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

9

Las mujeres son más vulnerables a la infección por el VIH durante el embarazo y el posparto 7 de marzo de 2018 – Fuente: 25th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2018

Las mujeres tienen casi tres veces más probabilidades de adquirir la in-fección por el VIH durante el embarazo y cuatro veces más probabilidades

de contraer el VIH los seis meses posteriores al parto en comparación con el riesgo de adquirirlo en otros momentos de su vida, según las conclusiones de un reciente estudio.

En muchos entornos con una alta prevalencia del VIH, las tasas de fecundidad son también elevadas y las mujeres pasan una proporción significativa de sus años repro-ductivos embarazadas, en fase postparto o en lactancia. Estudios previos que han eva-luado si el embarazo aumenta el riesgo de infección por el VIH no han arrojado resulta-dos concluyentes. Un metaanálisis llevado a cabo en 2014 halló que el riesgo aumenta-ba en 30% durante el embarazo; otros dos estudios incluidos en dicho análisis encontra-ron que el riesgo era de casi el doble; y en el resto no se halló ningún aumento del ries-go.

Con el fin de arrojar algo más de luz sobre esta cuestión, se analizaron 2.751 parejas serodiscordantes africanas procedentes de dos ensayos clínicos –Partners in Prevention y Partners PrEP–, que examinan la prevención de la transmisión del VIH a largo plazo entre parejas heterosexuales de diferente estado serológico. Entre las 2.751 parejas, las mujeres eran el miembro de la pareja serodiscordante que no tenía el VIH; todas tenían una edad entre 18 y 49 años; y sus parejas con el VIH no estaban tomando tratamiento antirretroviral.

El estudio evaluó las tasas de infección por el VIH en mujeres en las primeras sema-nas de embarazo (de 0 a 13 semanas), en las últimas semanas (de las 14 semanas al parto) y en los primeros seis después del nacimiento del bebe (período posparto).

La mediana de edad de las mujeres fue de 32 años (rango entre 18 y 49). Tanto la frecuencia de las relaciones sexuales como el uso del preservativo se reportó mensualmente, hallándose que la fre-cuencia de las relaciones sexuales fue distinta en las diferentes fases reproductivas. En promedio, las relaciones se-xuales y las relaciones sexuales sin preservativo fueron más habituales durante las primeras fases del embarazo que cuando las mujeres no estaban embarazadas, pero fueron menos frecuentes en las fases más avanzadas del emba-razo y en los seis meses posteriores al parto. Teniendo en cuenta los datos de un mes al azar, el 24% de las muje-res comunicó haber mantenido relaciones sexuales sin preservativo.

De manera mensual o trimestral (dependiendo del estudio) a las participantes se les realizaba una prueba del VIH y una prueba de embarazo. Durante la fase de seguimiento, 22% de las mujeres quedaron embarazadas, lo que arrojó una tasa de embarazo de 12,5 cada 100 mujeres-año. En total, hubo 686 embarazos de los cuales 426 resul-taron en partos vivos (algunas mujeres estaban embarazadas cuando finalizó el estudio).

Durante el seguimiento, 82 mujeres se infectaron por el VIH a través de su pareja principal, lo que supone una incidencia anual de 1,62%. Las tasas de incidencia del VIH variaron según la fase reproductiva, siendo significativa-mente mayores durante el embarazo y el posparto. En las mujeres que ni estaban embarazadas ni se encontraban en la fase posparto, la incidencia fue de 1,25% anual; en aquellas que se encontraban en las primeras semanas del embarazo, la tasa de incidencia fue de 3,75; en las mujeres que se encontraban en las últimas semanas del embara-zo, la incidencia fue del 7,02%; y en aquellas que se encontraban en la fase postparto, la tasa de incidencia fue de 4,68%. Teniendo en cuenta que las mujeres en fase de posparto tuvieron un menor número de relaciones sexuales, la tasa de infección durante ese tiempo fue incluso mayor que durante el embarazo.

A partir de esos datos, el equipo de investigadores determinó el riesgo de infección por el VIH por cada 1.000 ac-tos sexuales. Estos datos se calcularon en comparación con un caso de referencia del riesgo observado en una mujer de 25 años, que no usaba profilaxis de preexposición (PrEP) y cuya pareja tenía una carga viral de 10.000 co-pias/mL. En mujeres que ni estaban embarazadas ni en fase de posparto, el riesgo de infección fue de 1,05 infeccio-nes cada 1.000 relaciones sexuales; entre las mujeres que estaban en las primeras fases del embarazo, el riesgo fue de 2,19 infecciones cada 1.000 actos sexuales; entre las que se encontraban en las últimas semanas del embarazo, el riesgo fue de 2,97 infecciones cada 1.000 relaciones sexuales; y entre las que se encontraban en el posparto, el riesgo fue de 4,18 infecciones cada 1.000 relaciones sexuales.

En comparación con el caso de referencia, el riesgo de adquirir el VIH durante las primeras semanas del embara-zo fue de aproximadamente el doble; de casi tres veces más durante las últimas semanas del embarazo; y cerca de cuatro veces más en el posparto. A pesar de que en estas subcategorías los intervalos de confianza eran bastante amplios, los resultados fueron estadísticamente significativos sugiriendo que el mayor riesgo de adquirir el VIH se daría durante la fase de posparto y lactancia.

Los resultados del presente estudio sugieren que los cambios hormonales que se producen durante el embarazo o la fase de lactancia pueden hacer que la infección por el VIH sea más probable. Sin embargo, los mismos investiga-dores subrayan la necesidad de realizar más estudios para determinar con claridad los mecanismos subyacentes.

Los mismos investigadores recomiendan que se les ofrezca asesoramiento a las mujeres que desean quedarse embarazadas sobre el riesgo sustancialmente superior de adquirir el VIH en estos periodos. Además, es posible que el uso de la PrEP esté recomendado en aquellos períodos en los que las mujeres tienen un riesgo particularmente elevado de infección.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

10

Las implicaciones para la salud de la sobreexplotación del ambiente 3 de marzo de 2018 – Fuente: Planeta Futuro (España)

A los mosquitos les gusta el calor. Cada especie tiene su tempera-tura ideal, pero los que propagan enfermedades infecciosas, como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria, la fiebre zika o la fiebre chikungunya, se comportan de forma parecida: están cómodos entre 25 y 30°C; es entonces cuando se reproducen, se alimentan y, así, van transmitiendo estas dolencias de unas personas a otras. Y el mundo se está calentando. Al unir estas dos realidades se puede pensar que las epidemias se multiplicarán en el futuro. Y es muy posible que sea así, lo que no está tan claro es cómo.

Los científicos llevan años calculando la manera en que afectará el calentamiento global al aumento del nivel del mar. Aunque las cifras varían según las investigaciones, hay consenso en el que 2°C de aumento de temperatura pueden tener consecuen-cias devastadoras y hacer desaparecer cientos de ciudades, obligando a desplazarse a millones de personas. Otras afecciones del aumento de las temperaturas están menos estudiadas, pero son cada vez más los epidemiólogos, biólogos, infectólogos e investigadores de varias ramas los que tratan de anticipar cómo será la salud global en el mundo sobreexplotado que estamos dejando. La salud planetaria es una nueva disciplina que trata de explorar estos campos que, para algunos científicos, ya no tiene sentido separar. Lo que le hagamos a la Tierra va a afectar de una u otra forma al ser humano.

Lo que ocurriría con las enfermedades transmitidas por los mosquitos con el aumento de las temperaturas no es solo que se propagarían más, sino que cambiarían sus escenarios.

Equipos de trabajo han estudiado la fisiología de los mosquitos, su respuesta térmica, los índices de picaduras, entre otras variables, para crear modelos matemáticos que predigan su comportamiento, de forma parecida a lo que se hace para estudiar el aumento del nivel del mar. La conclusión es que muchas zonas que ahora los sufren, deja-rán de hacerlo, ya que a estos insectos les gusta cierto calor, pero no demasiado. Así, los lugares que superarán los 30°C (aproximadamente) se librarían de ellos, mientras que las que estuvieran, por ejemplo en 23°C y subieran a 25°C, notarían un gran incremento de mosquitos y, previsiblemente, de las enfermedades que traen consigo. En las zonas frías la situación no variaría significativamente, ya que no alcanzarían los umbrales mínimos de temperatura.

Este es solo un pequeño ejemplo de cómo la mano del ser humano, que hace subir la temperatura del planeta, se vuelve en contra de él en forma de enfermedades infecciosas. Modelos similares se usaron, por ejemplo, en Brasil durante el Mundial de Fútbol de 2014 para predecir la incidencia del dengue.

La marca del ser humano es tan notable que los científicos llaman ‘antropoceno’ a la actual era geológica. La evi-dencia muestra que estamos siendo responsables de la sexta gran extinción de la historia del planeta. Y esto, de nuevo, puede pasar factura a nuestra salud.

Existe una correlación entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades zoonóticas: cuanto más biodiversidad, más limitadas están las enfermedades en un país. Un ejemplo de las razones que puede haber detrás de esto es que al terminar con los hábitats de determinadas especies, estas cambian de costumbres y propagan do-lencias que de otra forma quedarían confinadas. Así es como parece que surgió el brote de enfermedad por el virus del Ébola que asoló África Occidental en 2014. La tala de bosques tropicales pone en contacto al ser humano con animales que sirven de reservorio para el virus y se lo trasmiten.

No es el único ejemplo. El Nipah, un virus emergente que causa casos graves en animales y seres humanos, vivía en los murciélagos. En el Sudeste Asiático, la tala de bosques les quitó su ecosistema; fueron a parar cerca de gran-jas de cerdos, que fueron infectados para contagiar posteriormente a las personas.

Conocer todas estas interacciones entre el planeta y la salud es el primer paso para evitarlas. La mayoría de las veces se buscan tecnologías para brindar una solución al problema en lugar de hacerlo de raíz: proteger la biodiver-sidad ahorra muchos problemas. Pero también hay soluciones menos sistémicas. Anticipar la llegada de un virus como el Zika puede producir comportamientos en la población que mitigue sus efectos. Las comunidades de mosqui-tos proliferan en lugares con neumáticos, cocos y botellas de plástico. Allí se acumula el agua de lluvia y se convier-ten en lugar ideal para que crezcan las larvas. Se puede concienciar acerca de esto a las comunidades para que no dejen estos residuos. Parece menor, pero así se pueden evitar miles de contagios.

Obviamente, no todas las interacciones del ser humano con la naturaleza son negativas. Por ejemplo: una repre-sa que se construyó en Senegal ha permitido a la población aledaña vivir de la piscicultura y, a la vez, disminuir la cantidad de caracoles que portan al parásito causante de la esquistosomosis, una enfermedad catalogada por la Or-ganización Mundial de la Salud como desatendida, que causa estragos en zonas tropicales, especialmente de África.

Todo esto no deja de ser una pequeña muestra de cómo esta disciplina da sus primeros pasos. Pero hoy en día se desconoce más de lo que se sabe con respecto a los vínculos entre la salud del Planeta y la humana. Porque hay muchas muestras evidentes, como la contaminación, que mata cada año a siete millones de personas, o los desas-tres naturales.

Todavía falta generar mucha evidencia. La degradación de los sistemas naturales amenaza con revertir las mejo-ras que se han conseguido en el último siglo. En resumen, se ha hipotecado la salud de las generaciones futuras para conseguir el crecimiento económico y el desarrollo del presente.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba1,8 millones (55%) en el estado de Bahia. Brasil/Venezuela: La oncocercosis sigue amenazando a la etnia Yanomami . 8 de marzo de 2018 – Fuente:

11

Publicidad relacionada con la salud

Brake (2003. Huddersfield, Inglaterra, Gran Bretaña).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.