reporte de fotogrametria (1)

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN ÁREA DE GEOHIDROLIGIA Materia: Fotogrametría y fotointerpretación Reporte de práctica número uno: Orientación correcta de un par de fotografías aéreas y elementos de interpretación fotográfica Profesor: M.C.Honorio Espinoza Espinoza Alumno:

Upload: h-manuel-sdfgh-hernandez-moreno

Post on 10-Apr-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primer reporte de fotogramatria, universidad autonoma chapingo

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Fotogrametria (1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGODEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

ÁREA DE GEOHIDROLIGIA

Materia:

Fotogrametría y fotointerpretación

Reporte de práctica número uno:

Orientación correcta de un par de fotografías aéreas y elementos de interpretación fotográfica

Profesor:

M.C.Honorio Espinoza Espinoza

Alumno:

Page 2: Reporte de Fotogrametria (1)

Introducción

Para observar en tercera dimensión un par estereoscópico de fotografías aéreas verticales, es necesario orientarlas correctamente. Se debe determinar la línea de vuelo (recta que une los puntos principales de cada fotografía con el punto principal de la fotografía adyacente, transferido a ella) y luego hacer cumplir las siguientes condiciones: Las dos líneas de vuelo deben estar sobre la misma recta. La distancia entre puntos homólogos debe ser igual a la base del estereoscopio. En lo posible, las sombras que los objetos producen sobre la superficie terrestre, deben caer hacia el operador.

El estereoscopio de espejos que es una herramienta indispensable para esto, tiene la ventaja de que por medio de un sistema óptico sencillo, compuesto por lentes y espejos lo cual permite la observación de todo el modelo óptico, manteniendo las fotografías separadas.

La correcta orientación de las fotografías aéreas verticales bajo el estereoscopio de espejos, permite su observación sin que ocurra distorsiones en el eje X o Y.

Page 3: Reporte de Fotogrametria (1)

Procedimiento

1. se tomó una de las fotografías y por medio de la regla, se unieron una de las marcas fiduciales opuestas y se hizo una pequeña marca en la parte media de la fotografía.

2. se repitió la operación con la otras dos marcas fiduciales.

3. El mismo procedimiento se realizó para la otra fotografía.

4. El punto en el cual se cruzan las dos líneas determina el punto principal de cada una de las fotografías.

5. se Ubicó el punto principal de la fotografia 1 y en la fotografía 2. Para esto se uso como guía los detalles del terreno.

6. se repitió el procedimiento con la fotografía 2.

7. se tomaron la línea de vuelo en ambas fotografías con ayuda del esteroscopio de espejos, buscando puntos en común en las dos fotografías se trazaron las líneas de vuelo en cada una de las fotografías.

8. una vez ubicadas las líneas de vuelo, se separó el centro de la fotografía izquierda con una línea recta con respecto al borde del circulo que encierra la punta de la línea de vuelo de la fotografía derecha a una distancia de 24 cm

9. se tomo la fotografía izquierda y se colocó de manera que la dirección aproximada de la línea de vuelo se encuentre sobre la prolongación de la correspondiente a la fotografía izquierda.

10. Observando simultáneamente con ambos ojos se realizó visión estereoscópica con los ejes de los ojos paralelos. Transfiriendo los puntos principales a las fotografías adyacentes.

11. En cada una de las fotografías se dibujó una recta uniendo el punto principal y el punto principal transferido y se obtuvo la dirección correcta de las líneas de vuelo.

12. Ajustando la orientación de las fotografías, verificando que las líneas de vuelo se encuentren sobre una misma recta paralela y que la distancia entre un punto principal y su homólogo sea igual a la base instrumental. Las fotografías quedaron correctamente orientadas.

Page 4: Reporte de Fotogrametria (1)

Material utilizado.

-dos fotografías áreas.

- Estereoscopio de espejos.

-regla de 50 cm.

-marcador.

-cinta adhesiva.

Resultados:

En realidad no hay un resultado significativo, la practica realizada se ilustra la importancia de guiar correctamente un par de fotografías aéreas de manera estereoscópico, ya que esta es la base para obtener correctamente la visión estereoscópica, los puntos homólogos deben estar separados a la distancia de la base instrumental.

Mediante la orientación de un par fotográfico, se puede determinar la línea de vuelo.

Referencias bibliográficas.

Herrera, H.B. 1974. Fotogrametría Elemental para Foto interpretes. ENA. Chapingo.

http://unvirtual.medellin.unal.edu.co/pluginfile.php/2560/mod_resource/content/1/LABORATORIO%20fotointerpretaci%C3%B3n%20zona%20andina.pdf