reporte de exposiciones psicologia

6
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACION NORMAL GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO Curso: PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL Maestra: Teresa de Jesús Silva Reyna. Alumna: Milagros López Quintanar. Lic. En Educación Preescolar.

Upload: milagros-quintanar

Post on 27-Jan-2017

248 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de exposiciones psicologia

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACION NORMAL

GRAL. LAZARO CARDENAS DEL RIO

Curso: PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

Maestra: Teresa de Jesús Silva Reyna.

Alumna: Milagros López Quintanar.

Lic. En Educación Preescolar.

Análisis de investigaciones históricas sobre la infancia en México.

Page 2: Reporte de exposiciones psicologia

Hace 70 años la educación de los niños era muy estricta, por eso era fundamental la moral y la responsabilidad, al maestro se le veía como una persona de respeto lo cual todo lo que decía eso se tenía que hacer. Solo tenían dos aulas de niños y otra de niñas. Las clases eran de jornada continua en punto de las siete de la mañana ya tenían que estar formados para después estar a las ocho en el aula, contaban con muy poco material para trabajar las bancas eran de madera, llevaban una pizarra que esa les servía como cuaderno, y un gis de piedra para poder escribir, también llevaban un trapo mojado y otro seco que les era útil para poder borrar. Se implementaba mucho tener la cultura de la lectura, y todo se lo tenían que aprender de memoria.

Para poder ser docente tenían que presentar como requisitos el certificado oficial y una recomendación, el sueldo era mínimo y lo pagaba el tesorero municipal, por medio de cursos se iba ascendiendo.

Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México.

Se le llamo niños villistas por el general Pancho Villa, el se conmovió al ver el alto grado de pobreza de los niños y los mando a Chihuahua a trabajar. Villa no llamaba a los niños como tal, sino hombrecitos.

Durante el porfiriato había dos modalidades de trabajo infantil, el trabajo que los niños y niñas realizaban en su hogar como tareas domesticas o labores agrícolas; el trabajo asalariado que los niños realizaban fuera del hogar.

Las familias tenían que estar acostumbrados al porfiriato, esto provoco que hubiera mucho distanciamiento en las familias. En el ambiente rural, la familia era entendida como una unidad domestica de trabajo.

Los infantes tenían roles, la edad era el parámetro para determinar los diferentes roles. En el caso de los bebes y hasta poco mas de los tres años no tenían obligación de trabajar, a partir de los 5 años se les daba tareas sencillas como cuidar a los animales, de los 7 a los 10 años se alistaban para las bandas de guerra, las mujeres estaban destinadas a la preparación de los alimentos. Los revolucionarios comenzaban a asignar labores de guerra a partir de los 10 años.

Page 3: Reporte de exposiciones psicologia

La muerte en los niños era más común por enfermedades por enfermedades pues eran antihigiénicas las condiciones en que vivían, era más común su fallecimiento ese que por decesos de combate. Muchos niños abandonaron sus casas para irse a la aventura.

Miles de niños mexicanos quedaron huérfanos de padre y madre, todo esto a causa de la lucha revolucionaria, en las familias disgregadas no solo por la muerte sino por la pobreza a causa de estas dificultades para sobrevivir, el destino de muchos niños fue el hospicio, las instituciones de beneficencia, el abandono en las calles, el trabajo en fabricas y talleres, la incorporación a la lucha armada. Cabe mencionar que la revolución marco la vida de los niños mexicanos en este tiempo porque perdieron su identidad al no conocer a su familia y el no convivir con sus padres.

Niños abandonados en la casa de expósitos en la ciudad de México.

A los niños no se les daba la educación como a los demás y en esta casa eran abandonados. La preocupación por la formación de los niños y jóvenes no fue una innovación de la ilustración. En la nueva España existía la costumbre de que personas pudientes hicieran donativos para la educación.

Para los niños huérfanos o de escasos recursos existían colegios en que eran recibidos gratuitamente y sus gastos eran sufragados por cofradías o donaciones particulares. Eran divididos las niñas y los niños porque la educación era diferente. Era más fácil que las niñas se pudieran casar porque eran preparadas para ser amas de casa o para el convento. Para ayudar a estos niños en situación de abandono se creó el hospicio de pobres y la casa de los expósitos.

La niñez en crisis.

El impacto en la actualidad ha afectado a la niñez, a los niños pobres principalmente. Como primer factor tenemos que es el desempleo lo que ocasiona niños con muchos problemas principalmente emocionales, el alfabetismo, afecta la salud, ocasiona desnutrición y la falta de educación. Los niños se enfrentan a problemas pues son vistos como una carga para

Page 4: Reporte de exposiciones psicologia

la familia, lo que conlleva al síndrome del maltrato infantil, maltrato físico y mental, sufren de abuso sexual, los explotan, todo esto ocasiona un daño psicosocial y psicofamiliar. Los niños son orillados a que emigren para ir en busca de una mejor vida, pero al emigrar se convierte en niño de la calle, y lo lleva a la delincuencia, a la drogadicción, narcotráfico, prostitución infantil, entre otras situaciones muy tristes.

Nos damos cuenta que la educación de antes tal vez no era las más adecuada ni había igualdad de género, tampoco tenían tantos derechos los niños como hoy, pero al final de cuentas siempre ha sido un gran impacto en la infancia, lo que la diferencia es que antes se exigía mas y la responsabilidad era un valor inquebrantable, y en la actualidad el niño vive en nuestro mundo, un mundo lleno de injusticias y en donde la pobreza creo que jamás terminara.