reporte abc

6
2014 La inseguridad impacta directamente en el bien común Un análisis de inteligencia

Upload: cn-notiedomex

Post on 02-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de inteligencia sobre las áreas que impactan el desarrollo del bien común

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte ABC

2014

La inseguridad impacta directamente en el bien común

Un análisis de inteligencia

Page 2: Reporte ABC

Directorio:

Director general: Manuel Gómez Jiménez Diseño: Comunicación y desarrollo Redacción: Lorenzo Cárdenas Reporte ABC es una publicación de análisis estratégico sobre los principales temas que inciden en el bien común, auspiciada por la Fundación para el Bien Común, A.C.

www.reporteabc.wordpress.com twiter: @reporteabc correo: [email protected]

El gasto público no parece ser un factor decisivo. Las perspectivas de crecimiento se observan todavía débiles.

La alianza del oriente.

Estancamiento y violencia: efectos económicos y sociales

Un análisis de inteligencia.

Agenda de desarrollo e inversión social. Propuesta de los gobiernos de centro - izquierda

El último narco

Page 3: Reporte ABC

La economía no

responde

El gasto público no parece ser

un factor decisivo

Las perspectivas de

crecimiento se observan

todavía débiles

Page 4: Reporte ABC

uego de comenzar el

sexenio con un 2013

verdaderamente

decepcionante, el 2014 empezó

mal con una reforma hacendaria

nefasta y un entorno externo

desfavorable. A pesar de ello y

en lugar de instrumentar una

política fiscal que apoyara la

actividad económica, la

Secretaría de Hacienda optó por

una serie de medidas de carácter

recaudatorio, sin combatir la

informalidad, eliminando

incentivos a la inversión y

restando poder adquisitivo a

muchos segmentos de la

población. Al mismo tiempo,

Estados Unidos enfrentó

condiciones climatológicas

sumamente adversas, con

consecuencias negativas en la

actividad económica. El

resultado fue una caída abrupta

en la confianza, tanto de los

hogares como el empresarial,

que tuvo su reflejo en un

desempeño desfavorable en el

consumo y en la inversión.

Una de las zonas con mayor

afectación en su desempeño

económico fue la fronteriza,

como se aprecia en la gráfica, el

desempeño de la producción de

los seis estados fue de mediocre

a mala, aun así sin ser la peor del

país.

Para que se pueda iniciar un

periodo de crecimiento se

requiere primero, una mejoría

en el entorno externo y segundo,

que se vayan disipando los

efectos negativos de la reforma

fiscal. Es necesario que la

inversión pública apuntale la

recuperación de la industria de

la construcción y que el sector

privado encuentre ya pretextos

para empezar a invertir, toda vez

que las leyes secundarias de

telecomunicaciones y la

energética están

ya

prácticamente

cocinadas.

El problema

radica en lo

segundo, es

decir, en que la

inversión

pública surta

efectos. De

encaminarse

bien, la

inversión privada debería seguir

el mismo camino y la economía

L Reporte

económico

Agosto 2014

Page 5: Reporte ABC

interna podría responder. Sin

embargo, hasta la fecha no ha

sido el caso. Los últimos datos

del INEGI respecto a la

construcción de obras de

ingeniería civil (asociada a la

inversión pública) de mayo

muestran una caída de 1.7 por

ciento respecto a abril y se

ubican en -6.2 por ciento por

debajo del nivel de hace doce

meses. De continuar el mismo

ritmo de los primeros cinco

meses del año,

terminaremos 2014

con un -15.2 por ciento

por debajo del nivel

observado en

diciembre pasado, que

de por sí, era bastante

bajo.

Si examinamos el

Informe de Finanzas

Pública de Hacienda

correspondiente a

enero-mayo de 2014,

se observa que el gasto

público creció en 16.9

por ciento, con

elevados crecimientos

en algunos ramos con elevado

componente de inversión.

Incluso, el gasto se ubica

ligeramente por encima de lo

calendarizado para el período.

Parece indicar cifras consistentes

con el camino señalado en el

primer trimestre, cuando

reportó tasas de crecimiento

muy abultadas en su inversión

física.

Sin embargo, los reportes de

Hacienda contrastan

marcadamente con los

indicadores de INEGI. Mientras

que los primeros muestran tasas

de crecimiento muy elevadas en

la inversión pública en el primer

trimestre del año, INEGI señala

que disminuyó -6.5 por ciento en

términos reales respecto al

trimestre anterior y se ubica -8.5

por ciento por debajo de su nivel

de hace un año. Hacienda dice

que la inversión pública ha

aumentado considerablemente

en los primeros cinco meses del

año, pero INEGI reporta tasas

negativas en las obras de

ingeniería civil. ¿Qué pasa? No

son pequeñas las diferencias.

La explicación se encuentra en

principio, debido a que Hacienda

reporta los flujos de efectivo

entre sus ingresos y egresos,

mientras las cuentas nacionales

manejan el concepto de valor

agregado. Esto significa que el

INEGI realiza el cálculo del valor

bruto de la producción y el

consumo intermedio del gasto

público, para después restar lo

segundo a lo primero. Lo que

puede significar que el consumo

intermedio del gobierno es

superior al valor bruto, por lo

que no representa valor

agregado.

Una de las

explicaciones es el

que Hacienda reporta

participaciones a los

fondos para inversión

de los estados y

municipios como un

gasto en inversión

realizado, mientras

que el dinero

simplemente está

disponible a los

gobiernos locales en

un banco, pero

todavía sin ejercerse.

Otra, más probable,

es que el gasto

público simplemente no

repercute en la actividad

económica por ser ineficiente,

mal ejecutado y vicioso.

Vale la pena poner todo esto en

contexto para observar las

posibilidades de mejora en lo

que resta del año. En los 22

Page 6: Reporte ABC

meses que duró la tendencia

negativa del Indicador

Coincidente (índice compuesto

de seis indicadores que

“ ”

económico, que ayuda a

determinar si la economía se

ubica por encima o por debajo

de su tendencia de largo plazo),

los primeros 14 fueron de

“ ”, ,

disminuyendo pero todavía por

encima de la tendencia de largo

plazo y los últimos ocho fueron

“ ”. b ,

pico registrado en abril de 2012

fue significativamente inferior a

cualquier otro registrado desde

que existen los datos del Sistema

de Indicadores Cíclicos. Es de

esperar que la nueva fase de

recuperación y posterior

expansión sean muy lentas. En

otras palabras, es probable que

se inicie una etapa de

crecimiento pero todavía no

promete ser muy vigorosa.

Cabe señalar que el SIC mapea la

economía en relación a su

tendencia de largo plazo y los

datos señalan que ha estado

muy cerca de esta tendencia en

los últimos cuatro años. Lo que

no revela el SIC es la tasa de

crecimiento tal cual de la

tendencia, ya que la iguala a 100

a través del tiempo. Sin

embargo, podemos sostener que

después de décadas de casi no

crecer, la tasa debe ser muy

baja. En otras palabras, si en los

siguientes meses se logra crecer

ya por arriba de 100, estará al

borde de la mediocridad.

Si se busca pasar del SIC a sus

implicaciones para el

crecimiento del PIB, podemos

intuir que la tendencia de largo

plazo no puede ser muy superior

al 2 por ciento. Posiblemente

este año se logre crecer

ligeramente más que el doble

que el año pasado, es decir un

poco más de ese 2 por ciento y

todavía lejos de lo que

necesitamos.