reporte 2013

162

Upload: agencia-chilena-de-eficiencia-energetica

Post on 25-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • La Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE) es una fundacin de derecho privado, sin fines de lucro. Es un organismo autnomo, tcnico y ejecutor de polticas pblicas en torno a la Eficiencia Energtica, que recibe financiamiento pblico y privado. Actualmente est operando con recursos obtenidos a travs del Convenio de Transferencia con la Subsecretara de Energa, perteneciente al Ministerio de Energa, y al Convenio de Financiamiento establecido con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agencia implementadora del Fondo proveniente del Global Environment Facility (GEF).

  • ReportEAChEE 2013Smate al Desafo por la Eficiencia Energtica

  • Agencia Chilena de Eficiencia Energtica

    Reporte AChEE 2013Segunda Edicin: Abril de 2014

    El Reporte AChEE 2013, es un proyecto desarrollado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE) como documento de Difusin, y es financiado por el Ministerio de Energa.

    Autor: Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE)

    Revisin y edicin:Natalia Arancibia, AChEEAlejandra Rojas, AChEE

    Diseo grfico: Vctor Vinagre, AChEE

    Derechos reservados Prohibida su reproduccin

  • Carta Presidente Directorio 8Carta Director Ejecutivo 10Carta Subdirectora 12Directorio 14Organigrama 18Equipo de trabajo AChEE 20Misin 23Relaciones Internacionales 24

    Actividades 2013 145 Firma de Convenios 146Seminarios AChEE 148Cursos AChEE 150Aniversario AChEE 152

    28 Lneas de Accin 30 Testimonios 50

    96 Lneas de Accin 98 Testimonios 120

    54 Lneas de Accin 56 Testimonios 72

    124 Lneas de Accin 126 Testimonios 130

    76 Lneas de Accin 78 Testimonios 92

    132 Lneas de Accin 134 Testimonios 140

    reas de Trabajo 26

    ndice

    Industria y Minera

    Educacin y Capacitacin

    Desarrollo de Negocios

    Transporte

    Medicin y Verificacin

    Edificacin

  • directorioPresidente

    Sergio A. del Campo F.

  • -9--9-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    La Eficiencia Energtica se inicia en cada ciudadano, desde las buenas prcticas en el uso de la energa que a diario hacen las personas, hasta la incorporacin de tecnologas ms eficientes, que impulsan a las empresas a ser ms competitivas y mejorar su gestin energtica. Por lo anterior, es que no debe extraar que la Eficiencia Energtica sea un pilar activo de la estrategia del Gobierno para enfrentar la creciente demanda de energa y que nosotros como Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE), nos hayamos sumado de manera entusiasta a la misin de dar respuesta al desafo impuesto por el Presidente Sebastin Piera, en cuanto a conseguir que la energa en Chile sea cada da ms limpia, econmica y segura.

    Hacer un buen uso de la energa ha sido un tema prioritario, tal como qued plasmado en la Estrategia Nacional de Energa, que estableci el Crecimiento con Eficiencia Energtica como una poltica de Estado, por lo mismo es que hoy como pas

    contamos con un Plan de Accin de Eficiencia Energtica al ao 2020, cuya meta es reducir el 12 % del consumo de energa proyectado para ese ao.

    Durante el ao 2013, vimos que tanto el mundo pblico como el privado, integraron gradualmente conceptos de eficiencia energtica tanto en sus polticas como en su implementacin. Un claro ejemplo de que el buen uso de la energa fue un tema prioritario para el pas y para las empresas en particular durante 2013, fue la entrega del Sello de Eficiencia Energtica por parte del Ministerio de Energa a 40 empresas a nivel nacional, posicionndolas como lderes en esta materia en razn de un compromiso concreto en la reduccin de su consumo energtico. As como tampoco podemos dejar de destacar el activo rol de la AChEE en otro hito para Eficiencia Energtica de nuestro pas como lo fue la certificacin de las seis primeras empresas de acuerdo a la normativa de estndar internacional ISO 50.001.

    El constante aumento de organismos, tanto pblicos como privados, que

    se han ido sumando a las iniciativas desarrolladas por la Agencia, son un claro reflejo de que vamos por buen camino, no obstante, queda mucho por hacer, tenemos que seguir incrementando las inversiones en Eficiencia Energtica, apoyar e incentivar a los privados a que se incorporen a ella para que entre todos construyamos un Chile ms sustentable, con una cultura de buen uso de la energa y con una cada vez ms desarrollada Conciencia Energtica.

    Por ltimo, quisiera felicitar a todo el equipo que conforma la AChEE, por su entusiasmo y destacada labor en favor de la Eficiencia Energtica durante este ao y recordarles que trabajar por la eficiencia energtica tiene un sentido de bien comn que trasciende generaciones, siendo hoy todos nosotros los llamados a avanzar hacia un objetivo comn.

    Sergio A. del Campo F.Presidente del Directorio AChEE Subsecretario de EnergaMinisterio de Energa

  • -10--10-

    AChEE

    EjecutivoDirector

    William M. Phillips A.

  • -11--11-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Este reporte da cuenta de una fructfera gestin en torno a la eficiencia energtica en Chile con el liderazgo de la AChEE, que ha entregado aportes al mercado y a la ciudadana para el desarrollo de una cultura de eficiencia energtica a nivel nacional.

    El trabajo realizado por esta Agencia, a travs de su equipo de profesionales capacitados y el apoyo de su directorio, busca potenciar la disminucin del consumo energtico sin afectar el crecimiento en el pas. Para esto hemos capacitado a ms de 1.000 profesionales en torno a la eficiencia energtica; contamos con un registro de consultores registrados y validados, a nivel nacional. Hemos formado parte de ms de 15 Acuerdos de Produccin Limpia (APL) con 360 empresas de diferentes sectores productivos, las cuales han realizado un compromiso formal de reduccin de sus consumos energticos; 22 empresas estn desarrollando planes de implementacin de la norma internacional ISO 50001 sobre gestin de la energa, con varias empresas ya certificadas, entre otras acciones.

    Destacamos el Programa de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (PEEEP) que de manera piloto e interviniendo 9 edificios medidos y verificados, ha permitido en un corto periodo estimar una reduccin del consumo energtico de 7,32 GWh/a, equivalente a 4.655 toneladas de CO2 no emitidos al ambiente. Este programa tuvo un retorno de la inversin inicial promedio de 1,6 aos. El PEEEP durante el 2013 puso sus mayores esfuerzos en los hospitales, materia abordada en este reporte y donde ya se exhiben resultados, siendo sta solamente una breve resea de lo realizado en esta materia.

    En edificacin tambin estamos formando capacidades, a travs

    de la creacin de perfiles de gestor energtico (comercial, pblico, residencial, hotelero, construccin, hospitalario), para contar con profesionales que tengan conocimientos sobre gestin de la energa al interior de las organizaciones, asegurando no slo la incorporacin de medidas, sino tambin su mantencin, para que as contribuyan a que Chile sea un pas con mejores condiciones energticas.

    En transporte, estamos trabajando con el transporte privado, pblico y de carga. Esta rea se ha enfocado en la incorporacin de tcnicas de conduccin eficiente, que pueden reducir el consumo de combustible hasta en un 15%, asegurando tambin una conduccin econmica, segura y con menor impacto social y ambiental. En el transporte de carga durante el 2013 trabajamos con 16 empresas con proyectos pilotos en 2.611 camiones llegando a una reduccin de 3,5 millones de litros de disel al ao. De estas empresas, tres ya han asumido el desafo de implementar la norma ISO 50001. En transporte los avances son mltiples y su potencial inmenso.

    Por otra parte y con el fin de impulsar la incorporacin del concepto de eficiencia energtica a nivel escolar, este ao continuamos implementando el Programa Educativo Integral de la AChEE, que va desde la educacin parvularia hasta la enseanza media, y que considera currculum y formacin de capacidades locales para la gestin de la energa. En esta rea, particularmente destacamos el desarrollado de una Gua de Apoyo Pedaggico para Educacin Tcnico Profesional aprobada por el Mineduc. Con ello, todos los liceos del pas que imparten este tipo de educacin desarrollarn contenidos de eficiencia energtica en las diferentes carreras que imparten, siendo parte del proceso de formacin de capacidades

    en los futuros tcnicos de Chile.Adems la AChEE a travs de dos fondos concursables lanzados el ao 2013, impuls proyectos I+D, y de implementacin de medidas de eficiencia energtica en los campus, apoyando a 16 iniciativas de diversas casas de estudio, entre otras iniciativas que gestiona.

    Para difundir y promover la eficiencia energtica, la AChEE desarrolla anualmente la EXPO Eficiencia Energtica, que en su versin 2013 cont con ms de 9.000 visitas, de las cuales 2.500 asistieron a las 36 charlas temticas y comerciales realizadas. Se instalaron 60 stands y participaron 5 pases expositores, transformndola en la exposicin sobre eficiencia energtica ms importante de Latinoamrica.

    Adems hemos participado en mltiples seminarios, cursos y eventos, en pases como Alemania, Brasil, Corea, Estados Unidos, Inglaterra, Japn, y Mxico, entre otros, lo que nos han permitido generar lazos e ir construyendo puentes para colaboraciones futuras entre organizaciones nacionales e internacionales.

    Nosotros sabemos que la eficiencia energtica slo trae beneficios, es por eso que en el futuro seguiremos construyendo capacidades, atrayendo ms recursos para generar programas de mayor impacto, motivando a la ciudadana a practicar la eficiencia energtica en todas sus actividades, aumentando el reconocimiento internacional de la AChEE, y midiendo y verificando todas las iniciativas que iniciemos, con el fin de demostrar que efectivamente la eficiencia energtica es la mejor energa.

    William M. Phillips A.Director EjecutivoAgencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE)

  • -12--12-

    AChEE

    SubdirectoraNatalia P. Arancibia A.

  • -13--13-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    El enfoque de la AChEE hacia el desarrollo y fortalecimiento del mercado de servicios energticos se ha plasmado en el esfuerzo constante por formar capacidades, apoyar la realizacin de auditoras energticas y la incorporacin de la medicin y verificacin de reducciones de consumos por la implementacin de medidas, con el fin de determinar su impacto.

    Para apoyar estas iniciativas, durante el ao 2013 y luego de varios meses de trabajo, se lanz al mercado el primer fondo latinoamericano para la promocin de los servicios energticos, FOGAEE, especialmente destinado a garantizar proyectos de Eficiencia Energtica. Para la AChEE, este fondo complementa las actividades de formacin de capacidades y realizacin de auditoras, desarrolladas desde el 2011, en pos de materializar la Eficiencia Energtica. El ao 2014 proyectamos una alta participacin de consultores y empresas para poder mostrar con ello los casos de xito de las implementaciones.

    Durante este ao hemos cultivado reconocimientos, entre los cuales

    destacan el entregado por el Colegio de Administradores Pblicos por promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energa en Chile, as como tambin el entregado por los representantes del GEF (Global Environment Facility) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al seleccionar al Proyecto GEF 2, asociado al FOGAEE, como ejemplo de mejor prctica de proyectos GEF durante el ao 2013, destacando su carcter innovador y su impacto en el desarrollo.

    Estos logros, sin duda, se basan en el trabajo comprometido, entusiasta y perseverante de nuestro equipo, orientado a la obtencin de logros y al desarrollo de proyectos con impacto. Con orgullo podemos decir que entre nosotros contamos con el primer entrenador en Hispanoamrica en obtener la Certificacin EVO /AEE Measurement & Verification Level 3 Trainer; uno de los entrenadores del Certified Energy Manager, calificado como AEE Authorized International Trainer for Chile; un Diplomado EUREM (European Energy Manager); y tres becarios de la JICA (Japan International Cooperation Agency). Quisiera agradecer adems la

    comprometida colaboracin de Markus Mller quien despus de 6 aos compartiendo labores en la Agencia como experto integrado CIM vuelve a Alemania para continuar su camino profesional.

    Queda mucho por seguir desarrollando en materia de eficiencia energtica, sin embargo, las bases ya se encuentran sentadas. A quienes asumieron el desafo durante el ao 2013, consultores, empresas de servicios, empresas beneficiarias, les agradecemos por hacerse partcipes. Nuestro desafo para los prximos aos es seguir fortaleciendo los distintos mbitos de accin de la eficiencia energtica.

    Por ltimo, quisiera hacerles un llamado general, a sumarse a esta causa, pero no tan slo a participar, sino tambin a compartir las experiencias y avances en esta materia, pues todos somos responsables del desarrollo de la Eficiencia Energtica a nivel nacional, todos somos partcipes de este movimiento por la energa.

    Natalia P. Arancibia A.SubdirectoraAgencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE)

  • -14--14-

    AChEE

    DirectorioAChEE

  • -15--15-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

  • -16--16-

    AChEE

    Fernando AlvearGerente General

    Confederacin de la Produccin

    y el Comercio (CPC)

    Miguel RiquelmeDirector Ejecutivo

    International CopperAssociation/Procobre Chile

    Javier HurtadoGerente de EstudiosCmara Chilena de la Construccin (CChC)

    DirectorioMiembros del Directorio

    Virginia ZalaquettJefa Divisin de

    Eficiencia EnergticaMinisterio de Energa

  • -17--17-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Ramn DelpianoJefe de Gabinete

    Ministerio de Hacienda

    Sergio del CampoSubsecretario de Energa

    Ministerio de Energa

    Sebastin RosAcadmico Departamento

    de Ingeniera ElctricaPontificia Universidad

    Catlica de Chile

  • -18--18-

    AChEE

    Ingeniera de ProyectoCarolina Castillo

    Diseador Grfico Vctor Vinagre

    EdificacinJefe rea

    Alexis Nez

    Jefe de ProyectoMarcelo Godoy

    Jefe de ProyectoJavier Carrasco

    Jefa de ProyectoVanessa Duarte

    ComunicacionesJefa rea

    Alejandra Rojas

    OrganigramaAChEE 2013

    Asistente RR.HH.Jimena Brito

    AdquisicionesCarlos Carrillo

    AuxiliarNarciso Gmez

    Encargado de InformticaPedro Moreno

    Control de GestinIgnacio Fernndez

    Asistente AdministracinMarcela Quijada

    Asistente FinanzasMara Teresa Zavala

    Gestin y FinanzasJefa rea

    Liliana Madariaga

    JurdicaJefa rea

    Catalina Otero

  • Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    -19--19-

    Directorio

    Direccin EjecutivaWilliam Phillips

    Jefa de ProyectoRoxana Cid

    SubdireccinNatalia Arancibia

    Industria y MineraJefe rea

    Michel de Laire

    Medicin y VerificacinJefe rea

    lvaro Soto

    Educacin y CapacitacinJefa rea

    Jessica Miranda

    TransporteJefe rea

    Claudio Gaviln

    Desarrollo de NegociosJefe rea

    Kiko Zettler

    Jefe de ProyectoMarkus Mller

    Ingeniero de ProyectoRobert Schacht

    Jefa de ProyectoVanessa Marimn

    Encargado de ProyectoGuillermo Rodrguez

    Ingeniero de ProyectoFrancisco Campos

    Coordinador de ProyectoRicardo Lobos

    Jefa de ProyectoPriscilla Leufuman

    Ingeniero de ProyectoPedro Torres

    Jefe de Proyectongelo Lpez

    Jefa de ProyectoRomina Cid

    Ingeniera de ProyectoDaniela Cifuentes

    Asistente DireccinMariela Castillo

  • -20--20-

    AChEE

    Equipode trabajo AChEEAlta Administracin Gestin y Finanzas Jurdica Edificacin

    Director Ejecutivo

    William Phillips

    Subdirectora

    Natalia Arancibia

    Jefa de rea

    Catalina Otero

    Ingeniera de Proyecto

    Carolina Castillo

    Jefa de rea

    Liliana Madariaga

    Control de Gestin

    Ignacio Fernndez

    Adquisiciones

    Carlos Carrillo

    Encargado de Informtica

    Pedro Moreno

    Auxiliar

    Narciso Gmez

    Asistente RR.HH.

    Jimena Brito

    Asistente Administracin

    Marcela Quijada

    Asistente Finanzas

    M Teresa Zavala

    Jefe de rea

    Alexis Nez

    Jefe de Proyecto

    Marcelo Godoy

    Jefa de Proyecto

    Vanessa Duarte

    Jefe de Proyecto

    Javier Carrasco

    Asistente Direccin

    Mariela Castillo

    Comunicaciones

    Jefa de rea

    Alejandra Rojas

    Diseador Grfico

    Vctor Vinagre

  • -21--21-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Industria y Minera Educacin y CapacitacinDesarrollode NegociosTransporte

    Medicin y Verificacin

    Jefe de rea

    Claudio GavilanJefe de rea

    lvaro SotoJefe de rea

    Kiko Zettler

    Ingeniero de Proyecto

    Robert Schacht

    Encargado de Proyecto

    Guillermo Rodrguez

    Jefa de Proyecto

    Roxana Cid

    Jefa de rea

    Jessica Miranda

    Coordinador de Proyecto

    Ricardo Lobos

    Jefa de Proyecto

    Vanessa Marimn

    Ingeniero de Proyecto

    Francisco Campos

    Jefe de rea

    Michel de Laire

    Jefe de Proyecto

    ngelo Lpez

    Jefa de Proyecto

    Romina Cid

    Jefe de Proyecto

    Markus Mller

    Ingeniera de Proyecto

    Daniela Cifuentes

    Jefa de Proyecto

    Priscilla Leufuman

    Ingeniero de Proyecto

    Pedro Torres

  • -22--22-

    AChEE

  • -23--23-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energa.Articular a los actores relevantes, a nivel nacional e internacional.Implementar iniciativas pblico privadas en los distintos sectores de consumo energtico.Contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del pas.

    Misin

    -23-

  • -24--24-

    AChEE

    RELACIONES INTERNACIONALES

    Chile Conferencia Internacional de Cogeneracin3 de septiembre 2013

    Seminario Calificacin Energtica y Herramientas de Financiamiento1 de octubre 2013

    Seminario La Educacin Superior se suma al desafo por la Eficiencia Energtica 9 de octubre 2013

    Seminario Innovacin Energtica como modelo de inversin16 de octubre 2013

    Seminario Cogeneracin: experiencia en Chile y sus proyecciones4 de noviembre 2013

    Seminario Eficiencia Energtica Sector Acucola y Pesquero2 de diciembre 2013

    Seminario Eficiencia Energtica Sector Turismo4 de diciembre 2013

    Seminario Eficiencia Energtica Sector Viveros Regin de O`Higgins11 de diciembre

    Seminario Eficiencia Energtica Sector Metalmecnico y Fundiciones Regin de OHiggins17 de diciembre

    Estados Unidos Foro Energtico Chile-Massachusetts 2013, Boston. septiembre 2013

    Energy Efficiency Global Forum.mayo de 2013

    Mxico 5to Foro Internacional de Vivienda Sustentable: Vivienda Social Interurbana, Yucatn.25 al 27 noviembre de 2013

    1er Encuentro de la Red LAC (Latino Americana y del Caribe) para la Vivienda Sustentable, Yucatn. 25 al 27 noviembre de 2013

    Taller Intercambio de Expertos Colombianos y Mexicanos Involucrados en NAMAs de Carga, organizado por GIZ Mxico, Ciudad de Mxico. 30 de septiembre al 01 de octubre de 2013.

    8 Simposium Latinoamericano de Energa 2013 Stand FIDE, Ciudad de Mxico.14 y 15 agosto de 2013.

    Argentina Encuentro latinoamericano de uso racional y eficiente de la energa, Buenos Aires.25, 26 y 27 de septiembre de 2013

    Bolivia Taller Propuestas para el Establecimiento de la Nueva Poltica Nacional de Eficiencia Energtica del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz.23 y 24 de abril de 2013

    Brasil Reunin Red Latinoamericana y del Caribe de Eficiencia Energtica Red LAC EE. mayo de 2013

    Reunin Red LAC-EE, junio de 2013

    Ecuador V Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energtica, Quito.8 y 9 de mayo de 2013

    Uruguay Taller Regional de Intercambio y Expertos Hacia una economa verde inclusiva en Amrica Latina y el Caribe, Montevideo. 17 y 18 de octubre de 2013

    Amrica

    -24-

  • -25--25-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Inglaterra Reunin Comit Tcnico ISO TC 242 Londres.28 y 29 de noviembre de 2013

    China Reunin de AChEE con Ministerio Relaciones Exteriores de China, Beijing.

    Sudfrica Reunin Comit Tcnico ISO - TC242 Ciudad del Cabo.21 al 27 abril de 2013

    Alemania Seminario KfW 2013. Enery Forum. Investing in Energy Efficiency: Public Buildings and facilities Frankfurt 04 al 08 de noviembre de 2013

    Japn Participacin de la AChEE en curso de la JICA

    Corea Reunin KEMCO 2013Sel13 al 19 de octubre de 2013

    Europa, frica, Asia

    -25-

  • reasde trabajo

  • -27--27-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Educacin y Capacitacin

    Medicin y Verificacin

    Industria y Minera

    Transporte

    Desarrollo de Negocios

    Edificacin

    -27-

  • -28--28-

    Edificacin

    todo tipo de iniciativas en el sector. Esto permite concentrar los esfuerzos en 5 componentes estratgicos formacin de capacidades; diseo y realizacin de auditoras energticas; diseo, implementacin y certificacin de sistemas de gestin de energa; evaluacin, introduccin y fomento de tecnologas eficientes energticamente; difusin y promocin de la eficiencia energtica. Todo lo anterior incluye adems la evaluacin de resultados para cada uno de los proyectos implementados por el rea.

    De acuerdo al Balance Nacional de Energa del ao 2012, el Sector Edificacin representa un 25,8% del total del consumo del pas. En virtud de lo anterior, el rea Edificacin ha desarrollado programas en conjunto con diferentes actores de los subsectores Comercial, Pblico y Residencial, para con ello lograr el desarrollo de proyectos que establezcan un uso eficiente de los recursos energticos, contribuyendo as al desarrollo del sector.

    De este modo, el rea de Edificacin se ha enfocado en trabajar tres lneas de accin, las cuales abarcan desde el diseo hasta la operacin del edificio, considerando a su vez las necesidades de competencias y capacitacin que permitan apoyar el desarrollo de

    Edificacin

  • -29--29-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    -29-

  • -30--30-

    Edificacin

    Lneasde Accin

    1Formacin de Capacidades

    Dentro de su marco de accin, la AChEE tiene como misin fortalecer el capital humano en temas relacionados con eficiencia energtica (EE). En este sentido, la Agencia ha iniciado procesos capacitacin del sector profesional y tcnico en aspectos generales de EE susceptibles de ser incorporados en distintos sectores de consumo.

    1.1 Gestin energtica eficiente de edificios

    1.1.1 Perfil de Gestor Energtico

    En este marco, la Agencia ha detectado la necesidad de crear una oferta de formacin adecuada que permita cubrir tanto los factores que implican una correcta gestin de los recursos energticos, como una adecuacin con las exigencias del mercado laboral, a travs de la generacin de perfiles ocupacionales en base a competencias laborales normalizadas y estandarizadas.

    Junto con ello, se busca articular los

    distintos niveles de formacin, de manera tal que aquellos profesionales capacitados como gestores, cumplan con el perfil generado y opten a futuras certificaciones de dichas competencias.

    Adems, a travs de este proceso, la Agencia busca promover y fomentar proyectos de eficiencia energtica, entregando a estos profesionales las herramientas necesarias para las iniciativas de reduccin de consumo energtico.

    Durante el ao 2012 se levantaron tres perfiles de competencias laborales: Perfil de Gestor Energtico para el Sector Pblico, Perfil de Gestor Energtico para el Sector Comercial

    Formacin de Capacidades

    Diseo y realizacin de auditoras energticas

    Diseo, implementacin y certificacin de sistemas de gestin de la energaEvaluacin,

    introduccin y fomento de tecnologas eficientes energticamente

    Difusin de la eficiencia energtica

    1 2 3

    4 5

  • -31--31-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    del MINSAL.

    En el Sector Hospitalario, se tiene registro de 57 Establecimientos Hospitalarios de Alta Complejidad, los cuales en materia energtica y de acuerdo a su infraestructura, comprenden importantes desafos,. Para ellos, se propuso que por hospital exista un equipo compuesto por 3 gestores energticos, esto significa que la poblacin potencialmente certificable en hospitales seran de 171 trabajadores. En cuanto al Sector Hotelero, en el contexto territorial Chile posee 1.006 hoteles, de los cuales el 48% corresponden a hoteles pequeos, 32% hoteles medianos y 20% hoteles grandes. De stos, considerando los hoteles con ms de 25 camas, se tiene una poblacin certificable de 397 profesionales.

    En virtud de lo anterior, se realiz el levantamiento de las unidades de competencias laborales y la traduccin formativa para cada sector, estos conllevaron a la edicin y publicacin de dos manuales: Manual de Gestor Energtico Sector Hotelero y Manual de Gestor Energtico Sector Hospitalario.

    Para validar la metodologa propuesta, se impartieron los cursos pilotos, uno para cada sector, logrando capacitar a 18 profesionales, beneficiando a 8 hospitales y 6 hoteles. Se certificaron 14 Gestores Energticos, de los cuales 4 pertenecan al sector hotelero y 10 al sector hospitalario.

    Los cursos fueron evaluados con un porcentual de 94% de satisfaccin. Dentro de los tems a evaluar en los cursos, los asistentes destacaron la calidad del material entregado, la capacidad de los relatores y el contenido (Ver tabla n1).

    y Perfil de Gestor Energtico para el Sector Residencial.

    Con el objetivo de ampliar la formacin de capacidades y difundir la eficiencia energtica a travs de la gestin de la energa, se desarroll el sitio web www.gestorenergetico.cl, en el cual se encuentran:

    Herramientas para gestin del consumo energtico y evaluacin de proyectos de eficiencia energtica. Video testimonio con la participacin de los asistentes al curso ao 2013. Registro de gestores energticos con los 14 gestores certificados en el ao 2013. Curso E-learning para los sectores Comercial, Pblico y Residencial, con 90 usuarios registrados durante los 4 primeros meses de uso.

    1.1.2 Perfil de Gestor Energtico en el Sector Hotelero y Hospitalario

    El ao 2013 la AChEE continu con esta lnea de apoyo, desarrollando una metodologa que permitiera efectuar un seguimiento a los trabajadores capacitados en sus propias instituciones y el levantamiento de dos nuevos perfiles:

    Perfil de Gestor Energtico Sector Hotelero. Perfil de Gestor Energtico Sector Hospitalario.

    Para el adecuado desarrollo de estos perfiles se cont con la activa participacin de actores relevantes de cada sector. Es as como para el caso del sector Hotelero se trabaj en conjunto con SERNATUR y FEDETUR. En el mbito Hospitalario se trabaj con los establecimientos hospitalarios pertenecientes al Programa de Eficiencia Energtica de Edificios Pblicos (PEEEP) de la AChEE y apoyo

    Tabla n1: Gestor Sector Hospitalario y Hotelero

    Nmero de cursos

    impartidos 2

    Nmero de

    profesionales

    capacitados18

    Nmero de

    instituciones beneficiadas

    14

    Nmero de gestores

    certificados14

    Grado de satisfaccin

    de los asistentes94%

    Nmero de material

    publicado4 (2 manuales; 1

    dptico; 1 video)

    Fuente: Elaboracin propia

  • -32--32-

    Edificacin

  • -33--33-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    1.1.3 Perfil de Gestor Energtico en el Sector Construccin

    El ao 2013 se desarroll el Levantamiento de perfil de Gestor Energtico para el Sector Construccin". Este levantamiento tuvo como objetivo identificar las necesidades del Sector Construccin en los mbitos especficos del diseo arquitectnico y el proceso de ejecucin de obras, con el fin de elaborar planes de entrenamiento para miembros del sector.

    A modo de introduccin al proyecto, cabe destacar que ste contempl etapas de estudio en las que se entrevist a expertos, empresas constructoras e instituciones protagonistas del sector edificacin, tales como el Colegio de Constructores Civiles de Chile, Entidades de Gestin Inmobiliaria Social, Prestadores de Servicios de Asistencia Tcnica, representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y del Ministerio de Obras Pblicas. Adems de esto, se elabor un levantamiento de informacin sobre los diversos cursos de capacitacin en el sector edificacin en temas de eficiencia energtica, as como el nivel de formacin que el propio sector identifica sobre el tema. De este levantamiento se concluy en trminos generales que:

    La formacin actual de profesionales en esta rea es mayoritariamente escasa y de conocimientos generales.

    El nfasis profesional de un gestor energtico para el Sector Construccin debe situarse en asesorar etapas de diseo y en segundo lugar, la etapa de ejecucin.

    La formacin ideal de un gestor en esta rea debera orientarse al manejo de procesos de diseo integrado,

    seguido del manejo de instalaciones elctricas y de clima.

    Sumado a esto, el proyecto evalu en terreno algunas experiencias de proyectos de construccin en curso, lo cual permiti acuar una idea tanto de la preparacin de profesionales de obra como del cuidado de aspectos tcnicos del proceso de ejecucin. Dicha experiencia puntual permiti concluir que:

    Existe una gran necesidad de especializacin en temas de eficiencia energtica a nivel de profesionales encargados de la inspeccin de obras.

    Es necesario promover los procedimientos de control en terreno respecto a la ejecucin de partidas de iluminacin, clima o resolucin de puentes trmicos en la envolvente.

    Tras el levantamiento de informacin descrito, se defini el Perfil de Gestor Energtico en el Sector Construccin que tiene como propsito principal velar por el cumplimiento de un proyecto eficiente energticamente, y como competencias globales debe cumplir funciones de:

    Gestin del Proyecto bajo criterios de Eficiencia Energtica.

    Promover un desarrollo del proyecto en funcin de lograr un uso eficiente de la energa.

    Establecer un compromiso con la calidad de vida del usuario final.

    A su vez, este perfil est compuesto por 3 sub-perfiles, dados por competencias especficas que el profesional del sector construccin debe manejar. Estos sub-perfiles fueron definidos de la siguiente forma:

    Perfil de Gestor Energtico a nivel de Diseo: quien debe actuar dentro de la etapa de diseo arquitectnico y de especialidades, contribuyendo en la toma de decisiones en torno a criterios de uso eficiente de la energa.

    Perfil de Gestor Energtico a nivel de Ejecucin: quien debe verificar que las exigencias especificadas en el diseo del proyecto se cumplan durante la materializacin de ste, particularmente aquellas que se basan en criterios de eficiencia energtica.

    Perfil de Gestor Energtico a nivel de Operacin: quien debe realizar un seguimiento durante la operacin del edificio, preocupndose del buen funcionamiento de ste y las buenas prcticas atingentes al usuario.

  • -34--34-

    Edificacin

    En base a estas definiciones, el proyecto abarc el desarrollo de planes de entrenamiento para los primeros dos sub-perfiles. El contenido requerido para los cursos de capacitacin se defini en base a mdulos formativos de aproximadamente 6 horas de duracin cada uno, en los cuales se profundizaron los temas descritos en la Tabla n2.

    Tabla n2: Mdulos formativos Perfil Gestor en la Construccin

    Durante noviembre y diciembre del 2013 se implementaron los primeros cursos de capacitacin del perfil Gestor Energtico en la Construccin. En ellos fueron capacitados un total de 37 profesionales del sector edificacin, entre arquitectos, ingenieros y constructores independientes, as como tambin miembros de empresas e instituciones tales como: Banco de Crdito e Inversiones, Constructora Armas, AqueaEnergy, Ecoinversol, Enersus, Pasiva, Seincamp Chile, JHG, Bovone Ingeniera, Hydroscada, DICTUC, y docentes de la Universidad Catlica del Maule, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Mayor, y la Universidad Tecnolgica Metropolitana.

    En relacin a los cursos de capacitacin para expertos en diseo, est planificado para marzo del ao 2014 desarrollar el primer curso piloto de Gestor Energtico para el diseo de la Construccin que incorpora los contenidos antes mencionados.

    1.2 Capacitaciones en Vivienda Social

    Adicionalmente, durante el mes de junio y julio de 2013, los coordinadores regionales de TECHO Chile fueron capacitados por la AChEE en torno a la eficiencia energtica, con el objetivo de transferir a las comunidades de vivienda social la importancia de la eficiencia energtica en el hogar. Un total de 15 miembros de la institucin, entre profesionales del rea social y profesionales encargados del desarrollo de proyectos de vivienda definitiva, fueron capacitados en temas tales como la eficiencia energtica y calidad de vida, criterios de eficiencia energtica en la autoconstruccin, buenos hbitos de eficiencia energtica en el hogar y criterios de operacin de la vivienda.

    Como fruto del trabajo de estos talleres, representantes de las reas de Edificacin y Educacin y

    Capacitacin de la AChEE, crearon mdulos de capacitacin consistentes en presentaciones digitales que fueron entregadas a los coordinadores de TECHO, quienes a su vez difundieron esto a travs de asambleas y espacios de participacin comunitaria con las familias que aspiran a una vivienda definitiva. Las temticas de dichos mdulos de capacitacin fueron:

    Qu es la energa? Qu es la eficiencia energtica? Eficiencia energtica y calidad de vida. Criterios de eficiencia energtica en la autoconstruccin. Buenos hbitos de eficiencia energtica en el hogar. Buenos hbitos de calefaccin. Ventilacin y problemas asociados a la salud.

    Contenidos de capacitacin: Gestor Energtico para el Diseo de la Construccin

    Contenidos de capacitacin: Gestor Energtico para la Ejecucin de la Construccin

    Contexto energtico nacional e internacional. Diseo de envolvente. Diseo de especialidades. Anlisis de costos de proyectos. Evaluacin de proyectos.

    Contexto energtico nacional e internacional. Acondicionamiento Trmico del Edificio. Instalaciones trmicas y elctricas. Inspeccin Tcnica de Obra bajo criterios de Eficiencia Energtica. Materiales y Sistemas Constructivos Eficientes.

    Fuente: Elaboracin propia

  • -35--35-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    2Diseo y realizacin de auditoras energticas

    2.1 Edificacin nueva con altos estndares de eficiencia energtica

    Desde el ao 2011, la AChEE gestiona y coordina un programa de apoyo al sector de Edificacin Nueva, mediante la realizacin de Asesoras de Diseo en Eficiencia Energtica para proyectos de Arquitectura. Dichas asesoras se enmarcan dentro de una metodologa de trabajo conocida como Diseo Integrado (Kwon y Grondzik (2011), Zimmerman (2004), Yudelson (2009)), la que consiste en la realizacin de un proceso de trabajo multidisciplinario que integre la participacin activa y temprana de los distintos involucrados en el proyecto de edificacin, incorporndose a stos un consultor (o equipo de consultores) de EE que orienta el desarrollo del anteproyecto, de manera de obtener un producto final energticamente ms eficiente, con mejores estndares de habitabilidad, mayor rentabilidad en el tiempo, de menor costo operacional, ms ecolgico y, por lo tanto, ms sustentable. De esta forma, durante el ao 2011 se efectuaron asesoras de diseo integrado para 5 proyectos de liceos del Ministerio de Educacin, y para 2 proyectos de hospitales de la red del Ministerio de Salud. Dichas asesoras permitieron incorporar en cada proyecto mejoras en estndares de envolvente trmica, ventanas, estrategias pasivas de diseo arquitectnico y sistemas de acondicionamiento trmico eficiente.

    El ahorro energtico potencial de todas las recomendaciones de diseo llegara a ser de hasta 500 MWh por

    ao para las escuelas, y de 5000 MWh por ao para los hospitales mejorados; esto una vez que dichas construcciones estn en operacin (a diciembre de 2013, 2 proyectos del total mencionado se encuentran en proceso de licitacin para ser construidos durante el ao 2014).

    Esta experiencia justific a su vez que el ao 2012 se desarrollaran dos documentos: Gua de Eficiencia Energtica para Establecimientos Educacionales (GEEEDuc) y Gua de Eficiencia Energtica para Establecimientos de Salud (GEEESal). stas tuvieron como objetivo proponer estndares de edificacin para las diferentes zonas climticas del pas, adems de recomendaciones de diseo bioclimtico y de tecnologas eficientes de climatizacin, iluminacin y ahorro de agua.

    A la fecha se han distribuido ms de 500 ejemplares impresos de dichas guas, adems se encuentran disponibles sus versiones digitales en el sitio de la Agencia. Por otro lado, el ao 2012 se inici un trabajo de apoyo a TECHO efectuando asesoras de diseo integrado para 5 de sus proyectos de conjuntos de vivienda social definitiva para familias en la Regin Metropolitana. El ahorro energtico potencial de las recomendaciones de diseo llegara a ser de hasta 1.050 MWh por ao, esto una vez que dichas construcciones estn en operacin (a diciembre de 2013 estos proyectos se encuentran en diferentes estados de avance).

    Finalmente, dentro de las actividades 2012, esta lnea de accin abord el proyecto Aplicacin piloto de la metodologa de Calificacin Energtica para Vivienda Nueva en Vivienda Existente, proyecto que permiti estudiar un procedimiento adecuado para implementar calificacin en este tipo de edificaciones.

    Durante el 2013 se implement el curso piloto en Punta Arenas donde los asistentes participaron de una clase terica y pusieron en prctica los conocimientos adquiridos a travs de la realizacin de calificaciones energticas de viviendas existentes. En este entrenamiento, los alumnos calificaron a un grupo de 15 viviendas beneficiadas con el Programa de Reacondicionamiento Trmico de Viviendas (RTV) del Programa de Proteccin al Patrimonio Familiar (PPPF). Con esta actividad se valid la metodologa y la herramienta de calificacin energtica para vivienda.

  • -36--36-

    Edificacin

    2.2 Diseo Integrado para Anteproyectos de Arquitectura de Edificios de Uso Pblico

    A partir del ao 2013 la lnea programtica del rea Edificacin trabaj en definir mecanismos para potenciar la ejecucin de asesoras de diseo integrado en eficiencia energtica para anteproyectos de Arquitectura, promoviendo as la incorporacin temprana de criterios de eficiencia energtica y sustentabilidad.

    Es as como durante el primer semestre del 2013 desarroll el Concurso de Diseo Integrado para Anteproyectos de Arquitectura de Edificios de Uso Pblico, medio a travs del cual se implement la asesora de diseo al proyecto Liceo Donald McIntire Griffith, establecimiento con una superficie aproximada de 2.500 m, al que se aade un anteproyecto de 5.000 m adicionales. La asesora

    incluy un diagnstico de los edificios existentes y la definicin de estndares de EE para el anteproyecto, integrando recomendaciones para todo el establecimiento que tendran un ahorro potencial de energa de calefaccin de aproximadamente 400

    MWh por ao.

    Durante el segundo semestre se desarrollaron 2 asesoras adicionales:

    El edificio Espacio Urbano Iquique, propiedad de la empresa Walmart y consistente en un anteproyecto para un centro comercial de 25.000 m. Las estrategias de eficiencia energtica recomendadas para este proyecto alcanzaran un potencial ahorro de aproximadamente 150 MWh por ao.

    El edificio de la Facultad de Ingeniera en Minas propiedad de la Universidad de Talca y consistente en un anteproyecto de edificio de educacin superior de 2.500 m. Las estrategias de eficiencia energtica

    recomendadas para este proyecto alcanzaran un potencial ahorro de aproximadamente 228 MWh por ao.

    2.3 Diseo Integrado para proyectos de la Fundacin TECHO Chile

    El ao 2013 se ejecutaron asesoras en diseo integrado para 7 nuevos proyectos de la fundacin TECHO Chile, esta vez en distintas regiones del pas (Ver tabla n3).

    Proyecto Cantidad de Viviendasm por vivienda

    (aproximado)Potencial ahorro [MWh/

    ao]

    Conjunto de bloques de vivienda en Copiap 70 57 140

    Conjunto de vivienda continua en Andacollo 70 57 153

    Conjunto de bloques de viviendas en Valparaso 100 54 145

    Conjunto de viviendas pareadas en San

    Fernando80 59 316

    Conjunto de viviendas en Lebu 40 60 254

    Conjunto de viviendas aisladas en Los Alamos

    100 55 471

    Conjunto de viviendas en Valdivia 70 59 361

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla n3: Asesoras a proyectos TECHO Chile 2013

  • -37--37-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    3Diseo, implementacin y certificacin de sistemas de gestin de la energa

    3.1 Gestin de la energa en Edificios Pblicos

    Uno de los desafos ms importantes para el sector es la incorporacin de herramientas o Sistemas de Gestin de la Energa (SGE). Sin embargo, dadas las complejidades que tiene el sector, as como la diversidad de servicios, se opt por una metodologa que permitiera por una parte obtener los primeros resultados de la incorporacin de herramientas/SGE y por otra levantar las brechas para su incorporacin definitiva, entendiendo que existe una realidad en que hay pocos o nulos incentivos para gestionar los recursos energticos.

    De esta manera, durante el ao 2013 se seleccionaron 6 edificios de oficina del sector pblico: CORFO, COSALE, MINSAL, Capredena, MINVU, SAG, ubicados en el casco histrico de la ciudad de Santiago. Estos edificios fueron divididos en dos grupos, el trabajo fue realizado en colaboracin con dos empresas consultoras como fomento a este tipo de servicios, pero adems para observar claramente las diferencias en la metodologa para abordar este proyecto.

    El trabajo de las empresas consultoras consisti principalmente en:

    Levantar informacin (diagnstico preliminar). Realizar la gestin de la energa del grupo de edificios a travs de medidas blandas (bajo-nulo costo), por un periodo de aproximadamente 90 das. Despus de este periodo, sugerir medidas de inversin en materia de eficiencia energtica.

    4. Levantar brechas para la implementacin de herramientas/SGE.

    De esta forma, el proyecto busc, entre otras cosas:

    Que las empresas, en conjunto con los profesionales de los edificios, levantasen las brechas para el desarrollo e implementacin de medidas de EE, es decir, que ambos lograsen determinar los problemas especficos dentro de la institucin, para as avanzar en la estructuracin de soluciones. Dejar establecida las herramientas/SGE en la organizacin, economas de escala (1 empresa por cada x edificios, las cuales realizarn diagnstico, gestin, medidas de pre-inversin y levantamiento de brechas). Resultados medidos (impacto) y proyeccin del proyecto para el sector.

  • -38--38-

    Edificacin

    Con lo anterior, en este proyecto se busca obtener los primeros resultados de inversin v/s ahorros obtenidos en este tipo de edificaciones y, a su vez, mejorar el alcance de la asistencia tcnica que provee la AChEE para el sector.

    El ahorro obtenido en los edificios participantes es, en promedio, de un 4% (A diciembre de 2013, en proceso de seguimiento y verificacin).

    4.1 Reacondicionamiento y recambio tecnolgico a edificaciones existentes sin estndares de eficiencia energtica

    Esta lnea de accin est enfocada principalmente en el desarrollo de proyectos de reacondicionamiento de edificaciones construidas sin estndares de eficiencia energtica, con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de la energa para que a su vez los resultados ayuden a promover este tipo de proyectos en los distintos subsectores y adicionalmente faciliten la promocin de nuevas formas de financiamiento de proyectos de Eficiencia Energtica. Es as como el trabajo de esta lnea ha permitido la creacin de metodologas para la intervencin integral de edificios, consolidadas a travs del Programa de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (PEEEP).

    4Evaluacin, introduccin y fomento de tecnologas eficientes energticamente

  • -39--39-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Inversin MM$ 60Perodo de retorno de inversin 0,6 aos

    Energa reducida (febrero-octubre de 2013) 1.576.982 kWh

    CO _eq reducidos (febrero-octubre de 2013) 356 Toneladas

    Equivalencia con el consumo anual de hogares en Chile considerando todos sus energticos

    153 casas

    Petrleo 148.073 litrosFuente: Elaboracin propia

    Tabla n4: Resultados de implementacin del PEEEP en Complejo Hospitalario San Jos

    4.1.1 Programa de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (PEEEP)

    El PEEEP se estructura en cuatro etapas principales que tienen por objetivo abordar los proyectos de eficiencia energtica en edificios pblicos de forma integral. Estas etapas son:

    Diagnstico. Implementacin. Medicin y Verificacin. Formacin de Capacidades.

    Durante el ao 2011 el PEEEP financi el desarrollo de proyectos piloto de Eficiencia Energtica en 5 edificios pblicos:

    Defensora Penal Pblica. Escuela Naval Arturo Prat en Valparaso. Ministerio de Justicia. Instituto Nacional de Estadsticas en Santiago. Cuartel Baquedano de la PDI de Coyhaique.

    Resumen proyectos PEEEP 2011Inversin: USD 560.000Retorno de la Inversin: 4,6 aosDisminucin de Consumo Energtico: 1,087 GWh/ao

    Adicionalmente, durante los aos 2011 y 2012, en el marco del proyecto Diseo e Implementacin de medidas de mejora en 4 Hospitales Pblicos de la red del Ministerio de Salud, la AChEE financi el desarrollo de proyectos en:

    Hospital Regional de Arica. Hospital Regional de Coyhaique. Hospital Regional de Punta Arenas.

    En el marco del mismo proyecto, se realiz un diagnstico en la HUAP (Posta Central).

    Todos estos proyectos fueron realizados de forma similar a la estructura del PEEEP con el objetivo de sistematizar la forma de entrega de los recursos y realizacin de los proyectos.

    Resumen proyectos Hospitales PEEEP 2011 - 2012Inversin: USD 160.000Retorno de la Inversin: 0,8 aosDisminucin de Consumo Energtico: 3,33 GWh/ao

    Continuando con el desarrollo del programa, durante el ao 2012 la AChEE financi la inversin total del proyecto para el Complejo

    Hospitalario San Jos (Ver tabla n4), el cual consisti en la reconversin de dos calderas de vapor a agua caliente, instalacin de dos calderas de condensacin para respaldo, cambio de sistema de calentamiento de agua caliente sanitaria (ACS) en Central y Subestacin Trmica, mediante intercambiadores de placa y calentamiento en tiempo real, as como la instalacin de vlvulas termostticas en radiadores de la torre de hospitalizacin. El periodo de monitoreo del proyecto comenz a partir de febrero del 2013, a travs del protocolo International Performance Measurement & Verification Protocol (IPMVP).

    Este caso de xito del PEEEP junto a otros, revela lo fundamental de su estructura, la cual permite aportar con informacin relevante para el desarrollo de proyectos integrales, entregando:

    Herramientas para su operatividad en cada una de sus etapas. Sistematizacin de la informacin recopilada en los diagnsticos realizados. Construccin de indicadores que permitan desarrollar nuevos focos de accin.

    2

  • -40--40-

    Edificacin

    La validacin de modelos financieros (en particular los contratos de desempeo energtico a travs del desarrollo del mercado de los servicios energticos).

    El PEEEP tiene como objetivo alcanzar las metas de eficiencia energtica del sector y mejorar la gestin de los recursos energticos de los edificios pblicos del pas.

    Implementacin de medidas de Eficiencia Energtica en Hospitales Durante el ao 2013, el foco del programa estuvo centrado en el sector hospitalario, cuyos beneficiarios fueron seleccionados a partir de un proceso de postulacin realizado durante los meses de febrero y marzo del mismo ao. A su vez, para la seleccin de los proyectos y tal como se hizo durante el ao 2012, se realiz un llamado a concurso

    para las empresas del sector, quienes desarrollaron anteproyectos de eficiencia energtica para cada uno de los hospitales.

    Uno de los aspectos importantes para el ao 2013, fue el hecho de que todo el proceso de Medicin y Verificacin, fue realizado a travs de empresas externas, con lo que se incentiv el mercado de servicios energticos.

  • -41--41-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    De acuerdo a los criterios fijados por el programa y el apoyo de las contrapartes tcnicas de cada uno de los hospitales, los proyectos seleccionados fueron los siguientes:

    Hospital Militar de Santiago. Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.

    Estos proyectos permitirn garantizar ahorros del orden de 7,1 GWh/ao a partir del trmino de las obras.

    a) Hospital Militar de Santiago

    El actual complejo hospitalario, ubicado en la comuna de la Reina, se emplaza en un terreno de 9,9 hectreas. Tiene una superficie de ms de 85.000 m construidos, considerando 3 edificios principales:Placa Tcnica, Hospitalizacin y Acadmico. Cuenta con 11 pabellones de ciruga, 2 de gineco-obstetricia y un total de 330 camas de hospitalizacin. El proyecto seleccionado se resume en Tabla n5.

    Tabla n5: Ficha del proyecto Hospital Militar de Santiago

    Nombre Proyecto de optimizacin de central trmica Hospital Militar de Santiago.

    Ao de ejecucin 2013-2014Resumen del proyecto Instalacin de sistema Heat Guard Full.

    By-Pass Boilers y calentamiento de ACS en tiempo Real.Cambio Bombas agua caliente de calefaccin. Sistema Solar Trmico.

    Indicadores de desempeo

    Concepto Unidad Ahorro garantizado

    Ahorro real

    Energa trmica y elctrica

    MWh/ao 3.485 En proceso de M&V

    Datos econmicos

    Financiamiento AChEEEjecutores AChEE-Energy TrackingInversin Proyecto: $99.704.000.-

    Indicadores Econmicos

    Concepto Unidad Ahorro garantizado

    Ahorro real

    Energa trmica y elctrica

    $ 149.000.000.- En proceso de M&V a travs de IPMVP, opcin c.

    Fuente: Elaboracin propia

  • -42--42-

    Edificacin

    b) Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau

    El Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau, es uno de los establecimientos ms grandes del pas y de mayor complejidad dentro de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur, el que atiende hoy en da a una poblacin cercana a 1.500.000 personas. El proyecto seleccionado se resume en Tabla n6.

    Nombre Proyecto de optimizacin de centrales trmicas e iluminacin Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau

    Ao de ejecucin 2013-2014Resumen del proyecto Reconversin completa de una nueva

    central trmica para edificio de odontologa con apoyo de energa solar. Optimizacin de central trmica Hospital Trudeau. Instalacin de nuevos equipos de iluminacin.

    Indicadores de desempeo

    Concepto Unidad Ahorro garantizado

    Ahorro real

    Energa trmica y elctrica

    MWh/ao 3.617 En proceso de M&V

    Datos econmicos

    Financiamiento AChEEEjecutores AChEE-BluenowInversin Proyecto: $90.000.000.-

    Indicadores Econmicos

    Concepto Unidad Ahorro garantizado

    Ahorro real

    Energa trmica y elctrica

    $ 118.000.000.- En proceso de M&V

    Fuente: Elaboracin propia

    Tabla n6: Ficha del proyecto Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau

  • -43--43-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    4.2 Reacondicionamiento y/o recambio tecnolgico a edificaciones existentes sin estndares de eficiencia energtica en la Regin Magallanes

    Dentro de su marco de accin, la AChEE ha pretendido contribuir, mediante el aporte de conocimientos tcnicos especficos, a la reduccin del consumo de energa en el sector residencial de la Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena (Ver cuadro n1).

    En virtud de lo anterior, se han potenciado las competencias de la Regin en relacin a capacitacin, investigacin y desarrollo de soluciones para las problemticas locales relacionadas con la EE.

    Asimismo se busca mantener y/o mejorar el nivel de confort ambiental de las familias que habitan las viviendas a intervenir, producto de la aplicacin del programa de subsidio de reacondicionamiento trmico de viviendas durante el ao 2013.

    Es por esto, que durante el ao 2013 la AChEE desarroll tres lneas de proyectos en la Regin: 1. Evaluacin y apoyo al trabajo realizado por el MINVU en su Programa de Reacondicionamiento Trmico de vivienda (RTV).

    2. Aplicacin de la metodologa de Calificacin Energtica para Vivienda Existente (CEVEx) realizada en el ao 2012 por la Agencia.

    3. Implementacin de un prototipo piloto para proporcionar la seguridad en el encendido eficiente a la cocina magallnica.

    Para el adecuado desarrollo de estos proyectos, se cont con la activa participacin de actores regionales claves, y a la vez se realizaron convenios entre MINVU, SERVIU y Universidad de Magallanes.

    Por las condiciones climticas y la falta o escasa aislacin de las viviendas en la XII Regin, se requiere de calefaccin casi todos los das del ao, con mayor intensidad en invierno. La gran mayora de los usuarios (56%) utilizan calefaccin por 12 horas, el 12% mantiene encendida la calefaccin por 24 horas, mientras que el 32% restante la ocupa por menos de 8 horas. En este sentido, dado el alto consumo energtico (gas) en la Regin de Magallanes, se hizo necesario evaluar medidas concretas que ayudaran al uso ms eficiente de ese recurso, es por ello que se desarrollaron estos tres proyectos, los cuales son complementarios.

    El primero relacionado con las medidas concretas a implementar en las viviendas de la regin y la capacitacin tcnica del capital humano en materia de RTV; el segundo tendiente al desarrollo de profesionales de la regin capacitados para la aplicacin de la calificacin energtica de las viviendas (etiqueta); el tercer proyecto est vinculado a la seguridad y eficiencia de la cocina magallnica, equipo ampliamente usado en los hogares de la regin.

    Con el objetivo de ampliar la formacin de capacidades y difundir la eficiencia energtica a travs del RTV y CEVEx, se desarrollaron los siguientes materiales didcticos:

    Manual de uso: Mi Vivienda Reacondicionada Regin de Magallanes y Antrtica Chilena.

    Soluciones Constructivas Materialidad Existente en Punta Arenas.

    Manual Curso de Calificacin Energtica de Vivienda Existente.

    Herramienta de clculo de asignacin de puntaje para proyectos de RTV.

    Por ltimo, y en relacin con el prototipo piloto asociado a la cocina magallnica, de los resultados obtenidos en el ao 2013, se confeccion un protocolo de ensayos, el cual pretende regularizar y permitir el uso del prototipo proyectado. El protocolo fue enviado al SEC nacional. Producto de esta gestin, la SEC sugiere estudiar el desarrollo de una Norma Chilena para la regularizacin de la cocina magallnica. De esta forma, el proyecto avanza en la estandarizacin de los requisitos tcnicos de seguridad y funcionamiento de este producto. En la misma lnea y con el objeto de realizar los ensayos necesarios para validar el proyecto, la SEC Regional permiti la instalacin de los dispositivos en 10 viviendas a modo de piloto.

  • -44--44-

    Edificacin

    Cuadro n1: Resumen de las actividades desarrolladas en la Regin de Magallanes en el ao 2013

    5.1 Seminario Internacional Calificacin Energtica y Herramientas de Financiamiento

    El 01 de octubre de 2013, el rea de Edificacin realiz el "Seminario Internacional Calificacin Energtica y Herramientas de Financiamiento" que tuvo como objetivo promover el sector de la edificacin y profundizar en la relevancia de la Calificacin Energtica de edificaciones nuevas y existentes en Chile, como tambin mostrar las herramientas de financiamiento relacionadas y los

    modelos de aplicabilidad de estas iniciativas.

    Durante la jornada donde participaron ms de 100 personas, se abordaron los modelos de calificacin como los casos de xito en esta materia. Adems se analizaron los diferentes tipos de aplicaciones y mtodos de financiacin de los servicios asociados a la calificacin, para promover el establecimiento de un mercado de la calificacin energtica en Chile.

    Con la realizacin de este seminario, se cumpli una de las misiones de la AChEE que es promover las instancias para debatir sobre las tendencias en materia energtica y en este caso particular convocar al dilogo en torno a la calificacin energtica y su aporte a la construccin sustentable.

    5DIFUSIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA

    Nmero de viviendas calificadas 20Nmero de viviendas con evaluaciones antes del RTV 85

    Nmero de viviendas encuestadas para obtener el comportamiento energtico de la vivienda y la percepcin del usuario

    213

    Nmero de prototipos de encendido automtico desarrollados

    1

    Nmero de protocolos SEC desarrollados (protocolo para regularizar el dispositivo de encendido automtico)

    1

    Nmero de profesionales capacitados en taller de RTV 145Nmero de maestros contratistas capacitados en RTV 31Nmero de beneficiarios de RTV capacitados 74

    Nmero de profesionales capacitados en curso CEVEx 36

    Nmero de Profesionales aprobados por la AChEE en CEVEx

    22

    Grado de satisfaccin de los asistentes taller RTV 98%

    Nmero de material publicado 3Nmero de herramientas desarrolladas (CEVEx) 1

    Fuente: Elaboracin propia

  • -45--45-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    5.2 Programa de Eficiencia Energtica en Edificios Pblicos (PEEEP)

    Durante el ao 2013, el PEEEP se present en el Comit Interministerial de Eficiencia Energtica (CIEE), especficamente en la Comisin de Edificacin, comisin formada por el Ministerio de Energa, Hacienda, Direccin de Presupuesto (DIPRES), entre otros, con el fin de que este programa fuese acogido como lnea programtica de Estado. Es importante destacar que en esta instancia el programa recoge la experiencia y la trayectoria alcanzada hasta ahora, fortalecindola con una estructura ms robusta, en la cual temas como la Asistencia Tcnica, la Gestin Energtica y la Formacin de Capacidades, quedan claramente establecidas. Esta estructura est en general aprobada por la comisin, estando en estos momentos en la discusin de la forma de financiamiento del programa al 2020.

    Por otra parte, durante el ao 2013, se trabaj en conjunto con el Departamento de Salud Ocupacional y Gestin Ambiental de la Subsecretara de Redes Asistenciales del MINSAL, en el desarrollo de actividades de difusin de los compromisos de la agenda de la organizacin Salud Sin Dao, donde se incluy al PEEEP. A raz de esto, el Programa fue considerado como un eje estratgico para el sector salud, lo que repercuti en que la Subsecretara creara un compromiso de gestin para los servicios de salud del pas, los cuales tienen que cumplir dos objetivos: Energa, el cual es obligatorio (el 70% de los establecimientos de salud adcritos al convenio deben iniciar acciones concretas durante el ao 2014 y reducir el consumo en un 10% progresivamente -2%anual en un periodo de 5 aos) y otro voluntario dentro de los restantes 9 compromisos de la agenda.

  • -46--46-

    Edificacin

    Otras actividades del rea Edificacin

    1. Alumbrado Pblico

    La AChEE, desde el ao 2012, desarrolla en conjunto con el PNUD, un proyecto relacionado con la formacin de capacidades en Alumbrado Pblico para funcionarios municipales. El objetivo general del proyecto es la generacin de capacidades bsicas en el personal municipal para la gestin del alumbrado pblico, incluyendo formacin para el manejo de proyectos de reemplazo de las luminarias existentes por luminarias eficientes.

    Las metas propuestas para este proyecto indicaban que la cobertura fuese de al menos 10 municipalidades capacitadas con un total de 20 funcionarios. La meta global del proyecto alcanzada incluyendo el ao 2013, fue de 62 municipios, distribuidos en 7 regiones y con 120 funcionarios capacitados.

    Capacitaciones sobre Alumbrado Pblico ao 2013

    Nmero de municipios

    capacitados 27

    Nmero de funcionarios capacitados

    48

    Regiones involucradas

    Regin de Valparaso

    Regin Metropolitana

    Fuente: Elaboracin propia

    Como resultado de este proyecto se estableci por el Ministerio de Energa la asistencia permanente a municipios, integrndolo como una lnea de trabajo en su unidad de Alumbrado Pblico.

    La etapa que se est desarrollado en la actualidad en este proyecto (A diciembre de 2013), es la consolidacin de toda la informacin en una gua prctica que permita dotar de un documento maestro para los funcionarios municipales capacitados. Este documento estar disponible para su uso a mediados del ao 2014.

    2. Avances de la Certificacin de Edificios Sustentables en Chile

    Este proyecto, ejecutado por el Instituto de la Construccin, con la colaboracin tcnica del Idiem de la Universidad de Chile y cofinanciado por Innova Chile de Corfo, se ha desarrollado en un proceso abierto, en el que han participado diferentes expertos e instituciones, adems de los mandantes -Direccin de Arquitectura del Ministerio de Obras Pblicas, Colegio de Arquitectos y Cmara Chilena de la Construccin-, las instituciones interesadas Ministerios de Salud, Ministerio de Educacin, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fundacin Duoc UC, Colegio de Ingenieros, Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE), Chile Green Building Council, Cmara Chilena de Refrigeracin y Climatizacin A.G. y su Divisin Tcnica

    de Aire Acondicionado y Diseadores de Iluminacin Asociados A.G.

    El rea de Edificacin tiene una activa participacin en los comits tcnicos y en los de instituciones interesadas. Actualmente, se encuentra en la ltima etapa de revisin de la metodologa la cual contiene una estructura de categoras y variables que involucran 18 variables y 37 indicadores, 12 de ellos de cumplimiento obligatorio, agrupados en dos categoras principales: Diseo Arquitectnico Pasivo y Diseo de Sistemas Activos; los cuales abordan cuatro temticas principales: Calidad del Ambiente Interior, Energa, Agua y Residuos.

    Otro mbito relevante es que se han considerado aspectos complementarios, que ayudarn a asegurar que el comportamiento ambiental durante la operacin responda al buen diseo que se ha certificado. De esos aspectos, destaca la gestin de la operacin, la cual se basar en compromisos de gestin por parte del mandante y administrador del edificio que aseguren una buena operacin del mismo.

    Con esto se espera que a comienzos del ao 2014 se inicie la implementacin del sistema de Certificacin de Calidad Ambiental y Eficiencia Energtica o Certificacin Edificio Sustentable.

  • -47--47-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    3. Mesa de Eficiencia Energtica y de Sustentabilidad del Sector Retail (MEESR)

    Esta mesa es una de las ms activas en las que participa la AChEE. En el ao 2008 se inici el trabajo de la Mesa de Eficiencia Energtica y de la Sustentabilidad del Sector Retail, producto de la necesidad de agrupar al sector en torno a los desafos de reduccin de consumo dada la crisis energtica de esos aos.

    Es as como se fue fortaleciendo el quehacer de esta mesa durante los aos siguientes. En el ao 2011 se trabaj en temas de iluminacin logrando capacitar a profesionales del sector, aunando criterios y destacando sus caractersticas propias en el tema de iluminacin de sus locales. Como fruto de este esfuerzo se edit un manual tcnico de iluminacin del sector retail, el cual fue presentado en el ao 2012. Paralelamente en ese ao la mesa trabaj activamente en el levantamiento de un perfil de gestor

    energtico para el sector, iniciativa liderada por la AChEE, lo cual culmin con 20 profesionales capacitados como Gestor Energtico en el Sector Retail.

    El ao 2013 la MEESR tuvo tres desafos importantes:

    Lograr establecer indicadores comunes para energa y sustentabilidad. Iniciar el proceso de certificacin de un Acuerdo de Produccin Limpia (APL) para Centros Comerciales y Supermercados.

    Recopilar casos de xito en temas de Eficiencia Energtica de las empresas pertenecientes a la MEESR.

    En el caso de los indicadores de Eficiencia Energtica y Sustentabilidad, se bas en conseguir indicadores comunes para ambos sectores (supermercados y centros comerciales), que pudiesen ser un aporte para el sector en mbitos de

    Energa, Agua, Residuos y Gases de Efecto Invernadero (GEI). Estos se encuentran ya definidos y en etapa de implementacin por parte de las empresas pertenecientes a la MEESR.

    En cuanto al Acuerdo de Produccin Limpia (APL), durante el ao 2013 inici su desarrollo comenzando el plan de visitas a los diferentes establecimientos seleccionados, tanto de supermercados como de centros comerciales, para la evaluacin preliminar del diagnstico. La fecha estimada para la certificacin del APL es diciembre del ao 2014.

    Adicionalmente a lo anterior, durante el ao 2013 la mesa trabaj en la confeccin de fichas resmenes de proyectos de eficiencia energtica realizados en el sector en los ltimos aos, como consecuencia de las buenas prcticas difundidas por la mesa. Esta recopilacin de casos de xito, es la primera de la industria.

    La meta para esta recopilacin era contar con 10 casos de xito, meta

  • -48--48-

    Edificacin

    altamente superada al contar en el resumen final del ao 2013, con 28 casos de xito.

    Estos casos de xito fueron resumidos en fichas tipo comunes para todas las empresas, las cuales contienen principalmente: energa reducida, porcentaje de reduccin de energa, periodo de retorno de la inversin.

    Los casos corresponden a trabajos realizados por 7 cadenas (entre supermercados y centros comerciales). De stos, 21 casos corresponden a mejoras en iluminacin y estn distribuidos entre Antofagasta y Puerto Montt.

    Participacin de la AChEE en Red LAC de Vivienda Sustentable

    APL Mesa de Eficiencia Energtica y de Sustentabilidad del Sector Retail (MEESR)

  • -49--49-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Los casos de xito se encuentran publicados en la pgina web de la AChEE, en donde se pueden encontrar ms detalles tcnicos y datos de contacto de los responsables de la implementacin de cada empresa participante.

    4. Red LAC de vivienda sustentable

    Durante el mes de noviembre del ao 2013, la AChEE a travs de su rea de Edificacin particip en la primera Reunin Latinoamericana y del Caribe de Vivienda Sustentable, organizada por el Instituto de Fomento Habitacional (INFONAVIT) de Mxico, cuyos objetivos fueron:

    Intercambio de conocimientos sobre programas, polticas y mejores prcticas en vivienda y urbanismo sustentable en Mxico, Colombia, Alemania y pases participantes de la Red LAC. Difusin de los programas Hipoteca Verde y Sisevive-Ecocasa de INFONAVIT. Expandir la cooperacin triangular M x i c o - C o l o m b i a - A l e m a n i a , promoviendo la cooperacin tcnica para la transferencia de la Hipoteca Verde y el Mejoramiento Integral de Barrios, al resto de Latinoamrica y el Caribe. Los participantes de esta primera reunin de conformacin de la red, fueron: Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Nicaragua, Per, Mxico, Alemania, e Inglaterra.

    Esta primera asamblea se concentr principalmente en la elaboracin de los prximos pasos para avanzar en la creacin de la red. Para ello, los participantes acordaron el siguiente plan de trabajo:

    1. Elaborar un documento del primer encuentro como punto de partida.

    2. Desarrollar un sistema de informacin para intercambio de experiencias y conocimientos, que contenga informacin como:

    Glosario de conceptos clave sobre vivienda y desarrollo urbano sustentables. (Concepto sobre los cuales se deber discutir y llegar a acuerdos de conceptos operativos). Informacin y datos sobre resultados e impactos de programas. Listado de nombres, cargos, experiencia clave y direcciones de los participantes en el encuentro. (Base de datos y mapeo de conocimientos). Calendario de eventos internacionales y nacionales. Presentaciones de los encuentros.

    3. Organizar el prximo encuentro para que sea paralelo (o inmediatamente antes/ despus) al Foro Mundial de Vivienda en Medelln. Definir temas especficos para tratar en los encuentros Red LAC y generar productos de los temas tratados.

    4. Expresar la voluntad de participacin de una institucin mediante una carta compromiso avalada por autoridades correspondientes. (ej. Relaciones Exteriores).

    5. Involucrar a otras instituciones que sera conveniente que formaran parte de la Red LAC, considerar instituciones financieras, el representante de cada pas debera integrar un listado preliminar.

    6. Involucrar cancilleras para formalizacin de la red.

    7. Definir claramente roles y responsabilidades de los participantes en la Red LAC.

    Identificar o elegir liderazgo-coordinacin de la red-rotativo.

    8. Asignar recursos para administrar la red.

    9. Crear subredes o micro-Red LAC por Regin.

  • -50--50-

    Edificacin

    Testimonios2013

  • -51--51-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    En Walmart Chile, hacer un uso eficiente de la energa es uno de nuestros focos prioritarios en materia de sustentabilidad, y por eso nos preocupamos que los distintos supermercados y centros comerciales que construimos incorporen la variable de eficiencia energtica desde su etapa de anteproyecto.

    Trabajamos para obtener una mayor eficiencia en iluminacin, refrigeracin y climatizacin, adems de incorporar tecnologas y materiales que contribuyan a la disminucin del consumo de agua, al reciclaje y a la reduccin de desechos.

    Al trabajar en eficiencia energtica, es importante tener la capacidad tcnica para detectar aquellas innovaciones que sean ms significativas a la hora de reducir el consumo energtico, y contar con un anlisis profundo que permita capturar las

    eficiencias que permite el entorno. En ese sentido, el aporte que los organismos pblicos y de fomento pueden prestar siempre es valioso y til.

    Trabajar junto a la AChEE nos permite contribuir con la labor que hacemos en materia de eficiencia energtica a las metas que tiene el pas en su conjunto en esta materia. El proyecto que hemos realizado nos permite contar con una mirada externa y valiosa que nos ayuda a contar con una visin amplia sobre los distintos aspectos que se pueden abordar para obtener eficiencias, y cmo avanzar en aquellos que representan mayor beneficio.

    Felipe FloresSubgerente de Eficiencia Energtica

    Walmart Chile Inmobiliaria

    El turismo es una actividad econmica transversal, de muchas industrias e instituciones pblicas y privadas, por lo que nos propusimos como meta avanzar hacia un turismo sustentable, siendo as la sustentabilidad uno de los pilares de nuestra Estrategia Nacional de Turismo. En este sentido la articulacin de redes de la AChEE aporta los contactos entre el sector de proveedores de equipos y los que brindan servicios tursticos, siendo un apoyo en el conocimiento compartido entre quienes demandan servicios sustentables y quienes proveen de soluciones energticas.

    El respaldo de la AChEE en la difusin de criterios de eficiencia energtica y la ayuda que ha dado en la creacin de competencias laborales para formar gestores de eficiencia energtica al interior de mltiples empresas, ha sido muy importante para promover

    una industria turstica que busca ser cada da ms eficiente, competitiva y comprometida con el medio ambiente y comunidades. Como Sernatur nos sentimos contentos de ser parte de la articulacin que provee la AChEE, ya que extiende nuestro compromiso con un Turismo Sustentable hacia empresarios que han obtenido el Sello de Sustentabilidad de Sernatur y han avanzado hacia buenas prcticas en el consumo de energa, eficiencia energtica y energas renovables.

    Javier Vergara Director Nacional

    Servicio Nacional de Turismo

    SumaronEllos ya se

  • -52--52-

    Edificacin

    La labor que cumple la AChEE es fundamental, especialmente para la realidad de nuestro pas donde la eficiencia energtica es poco conocida y aplicada, dando pie a un profundo trabajo para masificar los principios de eficiencia energtica en pos de un desarrollo sustentable reduciendo las externalidades negativas propias del desarrollo.

    Nosotros como empresa aportamos en aplicar la Eficiencia Energtica a nuevos proyectos constantemente, apoyados por las herramientas de capacitacin, educacin y recursos econmicos (financiamiento para estudios de eficiencia energtica) proporcionados por la Agencia. En particular mi participacin en el curso Gestor Energtico en la Construccin, me permiti el contacto con profesionales especializados en la temtica, tanto profesores

    como asistentes, y por otro lado, profundizar c o n o c i m i e n t o s fundamentales para el desarrollo profesional en esta rea.

    Los beneficios que tiene la actividad que la Agencia desarrolla son el poder optar a recursos econmicos para el mandante, lo que se traduce en la posibilidad de realizar estudios que de otra manera no se realizaran. Adems apoya la estandarizacin de los procesos, mediante el seguimiento de la metodologa planteada, lo que tambin permite comparar resultados entre diferentes consultores, industrias, proyectos, etc., adems de la posibilidad de optar a diferentes herramientas de capacitacin, fundamentales para una industria en desarrollo.

    Rodrigo TondaEvaluador Energtico

    Pasiva

    SumaronEllos ya se

    Estimamos que la funcin de la AChEE es fundamental para la visin del pas en relacin con su cultura energtica. Sabemos los problemas energticos que existen, por lo que aplicar proyectos de eficiencia energtica en instituciones pblicas como es nuestro caso, da muestras fehacientes del alineamiento de las instituciones del Estado con este objetivo comn del pas. Por otra parte, generar proyectos en que estn presentes intereses pblicos y privados genera una sinergia que valida an ms estas iniciativas y se asegura el resguardo de los recursos pblicos.

    Nuestro Hospital Militar de Santiago gracias al proyecto que est ejecutando, est marcando una senda dentro del ejrcito al postular a este tipo de fondos concursables. Esto no slo lo ayuda a reducir su facturacin mensual sino que tambin da

    cumplimiento a una serie de normas y recomendaciones que entregan lineamientos sobre como producir eficiencia energtica en bsqueda de ser un edificio verde. Entre los beneficios de este proyecto se cuentan la capacitacin de nuestro personal. Adems hemos reducido el monto de la facturacin mensual en consumos de gas. Paralelamente seguimos haciendo esfuerzos para reducir los consumos energticos mediante el financiamiento de un proyecto para cambiar la iluminacin y migrar a led, as como tambin un estricto control de uso de calderas, chillers, etc., de manera de producir una adecuada contencin del gasto y cumplir con la estrategia del hospital en lo referido a eficiencia y optimizacin de recursos.

    Luis Rodrigo CmponaDirector de Ingeniera

    Hospital Militar de Santiago

  • -53--53-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    La labor que me ha tocado compartir con la AChEE es en el mbito de la formacin profesional, la que tiene el gran valor de capacitar a los distintos profesionales encargados del desarrollo de proyectos, tomando conciencia sobre la eficiencia energtica, adquiriendo las habilidades y herramientas para enfrentar las labores y decisiones profesionales con esta conciencia de sustentabilidad de pas.

    Lo ms destacado es como esta conciencia de eficiencia energtica adquirida se transmite a travs de mis obras y labores profesionales, compartindola con la comunidad, generando la real importancia que tiene el desarrollo sustentable del pas en todos sus mbitos y en mi caso en el desarrollo de ciudades y edificaciones ms eficientes.

    La AChEE foment la aplicacin de soluciones eficientes energticamente en todos mis proyectos, siendo lo ms relevante la labor de mejoramiento trmico de viviendas donde tengo la posibilidad de aplicar directamente los conocimientos adquiridos, potenciando las soluciones trmicas y enseando a las familias sobre el mejor aprovechamiento de la energa en sus viviendas y erradicando las malas prcticas que van en desmedro del ahorro energtico en mi Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena.

    Manuel AbarzaArquitecto

    Oficina de Arquitectura Manuel Abarza y PSAT SERVIU

    -53-

  • como para entidades gremiales, en distintos mbitos como diagnsticos energticos, mejora en la gestin de la energa y uso de sistemas eficientes de cogeneracin.

    Otro punto a destacar fue la implementacin del plan de capacitacin para el sector industrial y minero, el cual es fundamental para formar las capacidades en eficiencia energtica tanto en profesionales de empresas del sector industrial como en consultores.

    El sector industrial y minero representa al 36% del consumo de energa del pas de acuerdo al Balance Nacional de Energa 2012 y segn el Plan de Accin de Eficiencia Energtica 2020 del Ministerio de Energa, tiene un 49% del potencial de reduccin de consumo energtico al 2020.

    El rea Industria y Minera de la AChEE desarrolla programas orientados al apoyo de los distintos sectores productivos del pas y a mejorar su competitividad mediante el mejoramiento en el uso eficiente de la energa.

    Durante el ao 2013 la gestin en esta rea estuvo fuertemente enfocada en el apoyo al desarrollo de asistencia tcnica especializada en eficiencia energtica, tanto para empresas

    Industria yMinera

  • -55--55-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    -55-

  • -56--56-

    Industria y Minera

    1 Formacin de CapacidadesCon el fin de contar con profesionales capacitados para la implementacin de medidas de eficiencia energtica en la industria y la minera, la AChEE ha desarrollado distintas iniciativas para capacitar y certificar a profesionales de distintas regiones del pas.

    1.1 Plan de Capacitacin en Eficiencia Energtica

    El ao 2013 se implement el plan de capacitacin diseado el 2012. Para esto se dictaron los siguientes cursos en modalidad presencial en distintas ciudades del pas:

    Diagnsticos y Proyectos de Eficiencia Energtica (24 horas): Arica, La Serena, Santiago (3 versiones) y Concepcin.

    Gestin de la Energa e ISO 50001 (16 horas): Iquique, Antofagasta, Copiap, Santiago (3 versiones) y Concepcin.

    En estos cursos, se capacit a 222 profesionales de los distintos sectores productivos del pas, de instituciones pblicas y de empresas consultoras. En cada uno de los cursos se realiz una encuesta de satisfaccin, en las cuales el porcentaje de participantes que respondi estar satisfecho o muy satisfecho fue un 88,4% para el curso de Diagnsticos y Proyectos de Eficiencia Energtica, y de un 94,7% para el Gestin de la Energa e ISO 50001.Adems, en el marco del plan de capacitacin se desarrollaron los

    contenidos y se hicieron sesiones presenciales de prueba de tres nuevos cursos: Cogeneracin. Sistemas trmicos. Sistemas motrices.

    En las sesiones de prueba participaron 47 profesionales, quienes adems de recibir la capacitacin hicieron valiosos aportes mediante sus comentarios y propuestas de mejora que sern incorporadas a las versiones de los cursos para el ao 2014. El nivel de satisfaccin, segn los profesionales asistentes, fue de un 92% para el curso enfocado en cogeneracin y un 93% para los cursos de sistemas trmicos y sistemas motrices.

    Los cursos del plan de capacitacin permiten disminuir las brechas de

    Lneasde Accin

    Formacin de Capacidades

    Diseo y realizacin de auditoras energticas

    Diseo, implementacin y certificacin de sistemas de gestin de la energaEvaluacin,

    introduccin y fomento de tecnologas eficientes energticamente

    Difusin de la eficiencia energtica

    1 2 3

    4 5

  • -57--57-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    Combined Heat & Power (CHP), que permite a los profesionales de diversa ndole formar capacidades especficas en el mbito de la cogeneracin y conocer las posibles aplicaciones de este tipo de tecnologa.

    Este curso fue elaborado especialmente para Chile por la Renewables Academy (RENAC) de Alemania, y fue impartido por dos profesionales con gran experiencia en el diseo, construccin y puesta en marcha de sistemas de cogeneracin en Europa. El curso tuvo una duracin de 4 das y cont 24 participantes. Los principales contenidos fueron:

    Tecnologas de cogeneracin y sus aplicaciones. Evaluacin de factibilidad de proyectos de cogeneracin. Diseo conceptual de sistemas de cogeneracin. Construccin y puesta en marcha de proyectos de cogeneracin. Operacin y mantenimiento de sistemas de cogeneracin.

    1.4 Registro de Consultores de Eficiencia Energtica

    El ao 2011 se cre el Registro de Consultores de Eficiencia Energtica en Industria y Minera, lo que permite contar con informacin sobre profesionales adecuadamente calificados para desarrollar asistencia tcnica en materias de eficiencia energtica, de tal manera de asegurar la identificacin de medidas de EE, cuantificar correctamente sus potenciales de ahorro de energa y evaluar econmicamente su conveniencia.

    Este registro es parte fundamental de las actividades de la asistencia tcnica de la AChEE, dirigido al sector

    conocimiento existentes tanto a nivel de las industrias (beneficiarios finales) como a nivel de las empresas o personas (consultores) que realizan los trabajos de ingeniera, aportando al desarrollo del mercado de servicios energticos.

    Para el desarrollo de esta actividad, se cont con el apoyo del fondo Global Environment Facility (GEF), mediante el proyecto adjudicado a la AChEE denominado Desarrollo y Fortalecimiento de un Mercado de Eficiencia Energtica en el Sector Industrial en Chile.

    1.2 Certificacin de gestores energticos para la industria

    Por tercer ao consecutivo, la AChEE desarroll el curso y examen para que los profesionales puedan calificar como Certified Energy Manager (CEM)(1) reconocido por la Association of Energy Engineers (AEE). Esta certificacin es altamente valorada a nivel internacional existiendo actualmente ms de 14.000 profesionales que cuentan con ella.

    En esta versin participaron 22 profesionales, impartindose por primera vez en idioma espaol. De forma paralela al curso se realiz un taller para preparar profesionales chilenos como entrenadores CEM, calificando cuatro, quienes fueron calificados como AEE Authorized International Trainer for Chile, uno ellos es un profesional de la AChEE.

    1.3 Curso Internacional Combined Heat & Power (CHP)

    Con el fin de entregar capacitacin avanzada en temas de cogeneracin, la AChEE trajo a Chile el curso

    (1) Certified Energy Manager (CEM) es una certificacin profesional entregada por Association of Energy Engineers (AEE). Los profesionales son elegibles para esta certificacin despus de validar experiencia en muchas reas desde calidad del aire, auditoras energticas, iluminacin, adquisicin y financiamiento. Para la obtencin de la Certificacin CEM, un candidato debe reunir ciertos requisitos acadmicos y/o experiencia adems de aprobar un examen de 4 horas que cubre una variedad de tpicos.

    industrial y minero, ya que en gran parte de ellas los consultores deben estar vigentes en el registro para poder participar.

    Durante el ao 2013 se realizaron dos llamados para postular al registro, ingresando 24 nuevos consultores.

  • -58--58-

    Industria y Minera

    El desarrollo de estudios de eficiencia energtica en las empresas es clave para la deteccin de oportunidades que permitan hacer un uso eficiente de la energa, de esta forma se obtiene el potencial de energa que puede ser ahorrado y se genera un plan de accin para alcanzarlo.

    2.1 Diagnsticos Energticos

    Durante el 2013 la AChEE implement tres lneas de apoyo para que las empresas pudiesen cofinanciar asistencia tcnica. Las lneas de apoyo que estuvieron disponibles durante el ao 2013 fueron las siguientes:

    Diagnstico Energtico General (DEG): Dirigido a empresas que no cuentan con informacin definida sobre su consumo energtico ni con profesionales capacitados en esta rea. Poseen un gasto anual en energa mayor a $10.000.000.

    Auditoras Energticas (AE): Dirigido a empresas que conocen sus puntos crticos de consumo energtico y que buscan identificar las oportunidades de mejora en el uso eficiente de la energa. Estas deben tener un gasto anual en energa mayor a $50.000.000. Anteproyectos de Inversin en Eficiencia Energtica (AIEE): Dirigido a empresas que ya identificaron las

    oportunidades de mejora en el uso eficiente de la energa y desean desarrollar el diseo de un proyecto de eficiencia energtica. Estas deben tener un gasto anual en energa mayor a $50.000.000.

    El cofinanciamiento de la AChEE se destina a pagar como mximo un 70% de los costos de la asistencia tcnica, la cual es brindada por consultores registrados previamente en la agencia.

    Durante el ao 2013 se adjudicaron 42 postulaciones, en la Tabla n1 se muestran las empresas beneficiarias para las respectivas lneas de apoyo.

    2Diseo y realizacin de auditoras energticas

    Adems se desarroll el proceso de renovacin para 68 de los consultores registrados previamente, cerrando el ao con un total de 104 profesionales vigentes. Adems se inici la modernizacin de la plataforma web y su base de datos, que estn disponibles en www.consultoree.cl.

    -58-

  • -59--59-

    Agencia Chilena de Eficiencia Energtica AChEE

    N EMPRESA REGIN LNEA

    01 Transportes Mercotank Chile Ltda. Valparaso Diagnstico Energtico General

    02 Conservera Pentzke S.A. Valparaso Diagnstico Energtico General

    03 Laboratorio Drag Pharma Chile S.A. Metropolitana Diagnstico Energtico General

    04 Centro de Productividad Industrial del Caucho Rubber Mix S.A. Metropolitana Diagnstico Energtico General

    05 Cambiaso Hnos. Sac Valparaso Diagnstico Energtico General

    06 Prestadora de Servicios y Procesadora Petroval Ltda. Maule Diagnstico Energtico General

    07 Talbot Hotels S.A Metropolitana Auditora Energtica

    08 Via Morand S.A Rancagua Auditora Energtica

    09 Envases Impresos S.A Metropolitana Auditora Energtica

    10 Oxiquim S.A. Metropolitana Auditora Energtica

    11 Marine Harvest Chile S.A. Los Lagos Auditora Energtica

    12 Explora S.A. Antofagasta Auditora Energtica

    13 Ca. Pesquera Camanchaca S.A. Atacama Auditora Energtica

    14 Agrcola Los Olmos Ltda. Rancagua Auditora Energtica

    15 Compaa Agrcola y Lechera Quillayes de Peteroa Ltda. Metropolitana Auditora Energtica

    16 Precisa Frozen Storage & Services Ltda. Rancagua Auditora Energtica

    17 Camanchaca Pesca Sur S.A. Bo Bo Auditora Energtica

    18 Agrcola AASA Ltda. Metropolitana Auditora Energtica

    19 Sociedad Constructora y Comercializadora Maconde Ltda. Rancagua Auditora Energtica

    20 Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi SCM Tarapac Auditora Energtica

    21 Viedos Emiliana S.A. Rancagua Auditora Energtica

    22 Compaa Siderrgica Huachipato Bo Bo Auditora Energtica

    23 Productos Fernndez S.A. Maule Auditora Energtica

    24 Servicios Agroindustriales Subsole Santiago Auditora Energtica

    25 Maderas Lozano y Compaa Ltda. Maule Auditora Energtica

    26 Papeles Biobo S.A. Bo Bo Auditora Energtica

    27 Nexans Chile S.A. Metropolitana Auditora Energtica

    28 Prestacin de Servicios Luis Flores Gonzlez EIRL Maule Auditora Energtica

    29 Inversiones Agrofruta Metropolitana Auditora Energtica

    30 C