repensando nº2

70
Número 2 | Marzo 2.014 ( ( R R E E ) ) p p e e n n s s a a n n d d o o Una forma diferente de estudiar la realidad social En este número - Dominación, regulación y poder - Nuevas formas de producción de contenido: el caso de los vídeos machinima inspirados en el juego de rol Diablo 3. - Crítica a las Sociologías del Orden Social desde la obra de Michel Focault. - Independencia, ¿para qué? - Sobre la caridad. - Her.

Upload: isu-asociacion

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una forma diferente de estudiar la realidad social

TRANSCRIPT

Page 1: Repensando nº2

Número 2 | Marzo 2.014

((RREE)) ppeennssaannddoo

Una forma diferente de estudiar la realidad social

En este número

­ Dominación, regulación y poder­ Nuevas formas de producción de contenido: el casode los vídeos machinima inspirados en el juego de rolDiablo 3.­ Crítica a las Sociologías del Orden Social desde laobra de Michel Focault.­ Independencia, ¿para qué?­ Sobre la caridad.­ Her.

Page 2: Repensando nº2

Revista

(Re)Pensando

Investigadores Sociales Universitarios

ISSN: 2340-6283

Responsable editorial: Marta Lizcano (UCM)

Comité editorial: Miguel Ángel de Cea (UCM), Ángela Martínez (UCM) y Costán

Sequeiros (UCM)

Número 2 | Marzo 2014

Contacto

@isuasociacion

facebook.com/isuasociacion

isuasociacion.blogspot.com

[email protected]

Nota: Esta publicación no tiene por qué estar de acuerdo con la opinión expresada por los colaboradores en los

artículos firmados. El masculino plural se emplea en los editoriales referido a 'los seres humanos'. Los

colaboradores tienen libertad de expresarse como deseen.

Licencia Creative Commons Atribución CompartirIgual ‐

3.0 Unported.

Page 3: Repensando nº2

ÍNDICE

Editorial

Hacia una universidad transversal Pág. I

Académico

Dominación, regulación y poder

Costán Sequeiros Pág. 1

Investigaciones

Nuevas formas de producción de contenido: El caso de los

vídeos machinima inspirados en el juego de rol Diablo III

Héctor Puente Bienvenido

Marta Fernández Ruiz Pág. 9

Crítica a las Sociologías del Orden Social desde la

obra de Michel Foucault

Álvaro León Garrido Pág. 32

Opinión

Independencia, ¿para qué?

Alba López Pérez Pág. 47

Sobre la caridad

Sheila Moreno Griñón Pág. 53

Reseñas

Her

Erika García Pág. 57

Page 4: Repensando nº2

Editorial

HACIA UNA UNIVERSIDAD TRANSVERSAL

Se supone que la universidad es un centro de saber en el que

el conocimiento se transmite de forma transversal. Ya

sabemos que esto es cierto a medias (el conocimiento casi

siempre se acaba transmitiendo de forma vertical desde los

profesores a los alumnos) pero en lugar de tratar de

arreglar esto, cierta parte de los universitarios (y no

precisamente los estudiantes) hacen todo lo posible porque

esta situación se perpetúe.

Ya no hablamos del poder real que tenemos los alumnos en la

universidad en comparación con los profesores pese a las

enormes diferencias de número entre ambos grupos (porque,

como jóvenes, parece que no estamos preparados para tomar

decisiones). Nos referimos al espacio que tienen los alumnos

en el ámbito de la investigación, del espacio que tenemos

para descubrir y transmitir distintos conocimientos tanto

entre nosotros como hacía otros espacios ajenos a la

universidad.

¿Cuántas veces nos hemos encontrado con profesores que se

niegan a aceptarnos trabajos por ser temas “poco

interesantes” cuando en realidad eran sólo poco interesantes

para él? ¿Cuantas veces asociaciones que tratan de hacer

actividades culturales y de divulgación se encuentran con

que los alumnos no pueden asistir porque un profesor ha

decidido que su voz es más valiosa que lo que se pueda

aprender fuera de su aula?

¡Basta ya! Los estudiantes somos personas preparadas, somos

personas inteligentes. No somos, ni de lejos, menos validos

Repensando I

Page 5: Repensando nº2

Editorial

en ningún sentido que los profesores. ¿Qué la falta de

experiencia nos hará equivocarnos? ¡Obvio! Igual que no

cometemos los mismos errores con veinte años que con cinco

no cometeremos los errores que cometamos ahora con cuarenta.

Pero igual que de niños teníamos más energía que ahora,

ahora tenemos más energía que con cuarenta.

Los estudiantes tenemos mucho que aportar a la universidad,

sobretodo porque somos los futuros profesionales (¡y

profesores!) somos nosotros. No tiene sentido dejarnos fuera

de la investigación, de la divulgación. El obligarnos a

estar bajo la direccion de uno o varios profesores para

poder investigar, para poder aprender o para poder incluso

divulgar a algún punto más allá de nuestras redes sociales o

blog es un lastre para la propia universidad. Todo lo que

podamos aprender no será sino una ligera variación de lo que

saben los profesores que nos dirijan.

¿Acaso no sería lo inteligente dejarnos nuestros espacios de

investigación? ¿Cedernos las herramientas para que seamos

nosotros los que decidamos lo que queremos investigar y

como? No estamos hablando de ser totalmetne autodidactas, no

nos engañemos. Pero entre los autodidactas y los dirigidos

hay un sin fin de posibilidades intermedias que explotar.

Obvio que necesitamos ciertas tutelas, ciertas guias, pero

necesitamos aún más el poder equivocarnos, el poder

rectificar y el poder apasionarnos por algo que nos sea

propio y no una mera extensión de un proyecto de un

profesor.

La universidad no es el puesto de trabajo de los profesores

y lugar de ocupacion de los estudiantes. La universidad es

un centro de saber y transmision de conocimiento.

Repensando II

Page 6: Repensando nº2

Académico

Dominación, Regulación y Poder

Costán Sequeiros Bruna1

Doctorando Sociología, Universidad Complutense de Madrid

Recibido: 07 de diciembre de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

Sequeiros, C. (2014): Dominación, regulación y poder, en

Repensando, 2, 1-8.

Resumen:

En este texto se empieza por

una breve revisión de las

formas en que se ha entendido

el uso y ejercicio del poder. A

medida que se avanza se pasa de

modelos más básicos de entender

el poder a otros modelos más

complejos, hasta llegar a los

que mejor se ajustan a la

realidad actual. Tras esto, se

procede a unas conclusiones que

apunten al papel de la

sociología y de los ciudadanos

en el marco de poder y élites

en el que vivimos.

Palabras clave: élite,

identidad, lucha, cambio

Abstract:

This text begins with a short

review of the different ways in

which the use and exercise of

power have been understood. We

advance through the basic

models unto more advanced and

developed ones, until we

finally arrive into those that

better fit our current social

reality. From there, the text

develops some conclusions that

draw the role of both sociology

and citizens in the frame of

power and elites in which we

currently live.

Keywords: elite, identity,

conflict, change

1 Por regla general, los editores de Repensando no pueden publicar artículos en la revista (al margen, obviamente, del

editorial). En este caso, se ha hecho una excepción ya que el artículo fue recibido antes de la constitución del comité

editorial. En cualquier caso, el artículo ha sido revisado sin la participación del propio autor.

Repensando 1

Page 7: Repensando nº2

Académico

Desde siempre, el poder ha sido

vinculado a su lado coactivo, a

su capacidad para condicionar

las acciones de la gente a

través del castigo: la cárcel,

la multa, la carga policial,

etc. Esto es fruto del origen

del poder centralizado a lo

largo del Siglo XVI, momento en

el que el ejército y la policía

se convirtieron en la única

fuente legítima de violencia en

la sociedad y sus acciones se

convirtieron en las guardianas

de la estructura de poder del

momento, del status quo. Era la

época donde el poder esgrimía

su capacidad represora casi de

modo único.

Sin embargo, la sociología, el

derecho y la ciencia política

vienen señalando cada vez más

que el poder no sólo es el

poder duro (la capacidad de

coaccionar) sino que incluye

también el poder blando (la

capacidad de convencer y

seducir) (Nye, J. S., 2004).

Aunque a menudo estas dos

nociones se apliquen a las

relaciones internacionales en

las que participe un Estado, lo

cierto es que bien pueden

aplicarse al interior del mismo

o incluso a las relaciones

entre los grupos sociales y

personas que en él habitan.

Lawrence Lessig (2009) señala a

lo largo de todo su libro cómo

cualquier regulador (el Estado

es el principal, pero no el

único que hay en la sociedad)

puede actuar de modo directo o

indirecto. De modo directo

puede actuar coactivamente

(prohibiciones, multas,

cárcel...) y de modo indirecto

actúa a base de condicionar los

otros medios de construcción de

orden social (cambiando las

normas del poder económico

mediante aumento de precios o

subvenciones, obligando a que

un producto tenga una serie de

elementos que a él le interese,

o condicionando la sociedad

para que cambie sus normas

mediante la acción sobre la

educación o la publicidad, etc.

Repensando 2

Page 8: Repensando nº2

Académico

Empezamos a tener así un

esquema mucho más rico de cómo

actúa el poder, que cada vez se

aleja más de los esquemas

tradicionales de poder

heredados de las monarquías

absolutas, para ir buscando

métodos más suaves y menos

obvios. Al fin y al cabo, si se

traza una calle de una forma

determinada, ésta condiciona

realmente el uso que le vamos a

dar, y sin embargo no nos

sentimos coaccionados ni

sentimos que el poder esté

actuando sobre nosotros, sino

que simplemente elegimos una

carretera u otra según nuestros

intereses... y, sin embargo,

sobre elementos tan sencillos

de zonificación se mantuvo la

segregación racial en Estados

Unidos después de que el

Tribunal Supremo decretase que

debían eliminarse los

condicionamientos directos en

1948 (Lessig, L., 2009: 225).

Es una cuestión que es fácil

observar en la evolución de la

perspectiva del poder en la

obra de Foucault2. Al principio

comienza hablándonos de la

sociedad de vigilancia y

castigo, en Vigilar y Castigar

o en su introducción al

Panóptico. Sin embargo, a

medida que va ahondando en su

concepción del poder, lo que va

emergiendo es su teoría del

biopoder: el poder no nos

castiga (únicamente) sino que

lo que hace, cada vez más, es

condicionarnos en nuestros

sueños y deseos. Si hace que

deseemos unos objetos

concretos, entonces vamos a

tener ciertos aspectos

específicos de nuestra vida

para obtenerlos.

Es muy visible, por ejemplo, en

el funcionamiento del poder

económico. Continuamente, a

través de la publicidad, nos

vende cosas que en realidad no

necesitamos, pero consiguen que

2 Consultar las distintas obras de

Foucault de las distintas épocas, como

Vigilar y Castigar (2005), Historia de laSexualidad (2003), la introducción al

Panóptico de Bentham (1979) o Las Palabrasy las Cosas (1984). La evolución de su

percepción del poder es muy visible a

medida que avanza su obra y madura su

percepción.

Repensando 3

Page 9: Repensando nº2

Académico

deseemos. Al fin y al cabo, con

ellas seremos sexys, tendremos

status, ganaremos en respeto,

seremos los más cool...

cualquier cosa vale. Pero

claro, para obtenerlas

necesitamos dinero que debe ser

parte de nuestros ahorros o

proveído desde el exterior; lo

cual implica que, normalmente,

nos tocará trabajar una gran

cantidad de horas en un local

que nos explote, para poder

vivir el sueño que traen

asociados esos objetos. Sin

embargo, una vez los tengamos y

veamos que nuestra vida no es

mejor, necesitaremos los

siguientes objetos fashion para

poder volver a sentir que

tenemos un objetivo y que

nuestro esfuerzo nos lleva

hacia algo mejor, por muy

espejismo falso que esto sea.

Somos una máquina consumidora,

y en el camino nos esclavizamos

como los grandes productores

que las élites económicas

necesitan.

Si cada vez nos controlan más

por nuestros deseos y anhelos

es porque es efectivo. Como en

el ejemplo de la construcción

de una carretera en un sentido

u otro, cuando se nos domina

por medio de nuestros sueños e

ilusiones no somos conscientes

de que estamos siendo

dominados. Aceptamos los

precios, las reglas del juego,

conscientemente porque queremos

esos objetos, y las

alternativas y los mecanismos

que nos condicionan para llegar

a esas respuestas permanecen en

la sombra. Hemos cogido esa

calle, al fin y al cabo, porque

es la que más nos conviene, y

trabajamos esas horas porque

queremos pagar las letras del

piso o la nueva televisión

plana donde ver el Barça-Madrid

con los colegas e

impresionarlos.

Así, vamos avanzando hacia

planteamientos más complejos

del poder, como el que hacen

Barnett y Duvall (2005), que lo

dividen en cuatro tipos: el

poder coercitivo, el

Repensando 4

Page 10: Repensando nº2

Académico

institucional (que consiste en

condicionar a las

organizaciones comunes que nos

gobiernan y coordinan y dejar

que éstas condicionen a los

demás), el estructural (basado

en las estructuras

interdependientes que

constituyen la base de la

sociedad, que crean

desigualdades y necesidades

estructurales que manejar) y el

productivo (la construcción de

las identidades de los

ciudadanos y los discursos

dominantes). Abarcan así de lo

más duro a lo más blando, de lo

más macro a lo más micro, en un

cuadro de poder bastante

completo.

Por tanto, en un mundo donde el

poder puede condicionarnos

directa o indirectamente,

siendo nosotros conscientes o

no, a través de las reglas del

juego o de los actores

implicados... ¿dónde quedamos

nosotros, los ciudadanos?

Toda perspectiva del poder

tiende a tomar una posición de

actores y sujetos, donde la

gente que lo tiene lo usa para

mantenerlo, dominando a un

montón de sujetos pasivos

incapaces de liberarse de las

cadenas de hierro o de seda que

los atan. Desde Veblen a Pareto

o Marx, esta visión ha sido

dominante de toda la teoría del

poder, constituida como teoría

de las élites desde finales del

siglo XIX hasta principios del

XX; sin embargo, han surgido

voces que señalan que esta

relación no es una simple

relación de dominación y

acatamiento, sino que las

élites deben usar ese poder

para controlar a un pueblo que

no acepta necesariamente la

posición privilegiada de esas

élites, y que eventualmente las

sustituirá. Como dijo Pareto,

"la historia es un cementerio

de élites", y Marx esperaba la

superación de las élites

capitalistas por el dominio del

pueblo obrero.

Por tanto, si no somos sujetos

Repensando 5

Page 11: Repensando nº2

Académico

pasivos, condenados a esperar y

a someternos a lo que decidan

los carceleros, ¿qué somos?

Foucault ya señaló que el poder

en la sociedad está dividido

entre todos sus miembros, cada

uno tiene un pequeño trozo. Y

que no lo tienen simplemente

guardado por sus propias

capacidades, sino que el poder

existe en la medida en que lo

ejercen sobre los demás en las

áreas de influencia que tengan

en sus vidas. En el fondo, es

la idea de legitimidad: el

concepto de que todo gobierno

sólo es justo mientras su

pueblo lo acepte como tal y lo

considere la forma más adecuada

de gobernarse a sí mismo,

mientras transfieran su poder

como ciudadanos al de sus

instituciones. Lo cual hace que

la actual crisis de legitimidad

de las instituciones que

vivimos sea una gran

oportunidad para reconstruirlas

de nuevo, con nuevos y más

horizontales mecanismos de

poder y control.

En pleno siglo XXI, cada vez

más, lo que vemos es que los

métodos tradicionales de poder

no son suficientes. Donde en el

siglo XVIII bastaba en gran

medida el poder coactivo del

Estado y de censura de los

pares, en el XXI el Estado ha

tenido que evolucionar y crear

nuevas formas de poder que le

permitan controlarnos de formas

más sutiles y efectivas. Las

antiguas formas no eran tan

eficaces ya, y el avance de la

historia demuestra que las

nuevas cada vez lo son menos.

Si la construcción de

identidades se esperaba que

fuese sutil, que operase por

debajo del radar, las voces que

lo han estudiado han empezado a

exponer sus verdades ocultas;

en cierta forma, los

científicos sociales son como

Snowden: los encargados de

exponer a la luz aquello que

los gobiernos y las élites

desean mantener oculto.

Lo que la sociedad haga con

ello después, ya depende de

Repensando 6

Page 12: Repensando nº2

Académico

dicha sociedad. La batalla por

las mentes de las personas ruge

desde hace mucho, desde los

choques de ideologías que

llevaron a la aparición de

nacionalismos y la Guerra Fría.

Y, en contra de lo que Fukuyama

(1992) creía, la lucha por la

ideología está lejos de llegar

a su fin. La sociedad deberá

politizarse, no en el sentido

de involucrarse en partidos

políticos, sino en el antiguo

sentido de involucrarse en su

propio gobierno, en las

decisiones que se toman sobre

su propia comunidad. Qué

decisiones tomen, eso ya

dependerá de cada una de esas

comunidades, algunas serán

acertadas y otras erróneas,

pero sólo mediante la toma del

poder en las manos de cada uno,

el pensamiento crítico, la

reflexión y la politización

podemos hacer que todas estas

formas de poder sean puestas en

tela de juicio y lentamente

desmanteladas. Y, con el

tiempo, se aprenderá de las

erróneas y se acertará más con

las correctas.

Pero precaución, si algo ha

demostrado el Estado y el

capitalismo (y con ello sus

élites) es que son muy

adaptables a los tiempos y los

cambios. Y sin duda, nuevas

herramientas surgirán desde el

poder establecido para tratar

de neutralizar cada una de las

que puedan usar los ciudadanos.

Por tanto, ante la pregunta

clásica de "¿quien vigila a los

vigilantes?" necesariamente

hemos de responder que todos

les vigilamos. Y si queremos la

paz social, debemos prepararnos

para la guerra por las mentes

de la gente, porque el poder

establecido y sus élites no

entregarán sus privilegios y

beneficios con una sonrisa.

Bibliografía

Barnett, M. y Duvall, R. Power in International Politics.

International Organization, vol 59, nº1, Invierno de 2005, 39-75.

Repensando 7

Page 13: Repensando nº2

Académico

Bentham, J. (1979) El Panóptico. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1984) Las Palabras y las Cosas. Barcelona: Planeta

de Agostini.

Foucault, M. (2003) Historia de la Sexualidad vol I: la Voluntad

del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005) Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión.

Madrid: Siglo XXI.

Fukuyama, F. (1992) El Fin de la Historia y el Último Hombre.

Madrid: Planeta.

Lessig, L. (2009) El Código 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños.

Nye, J. S. (2004) Soft-Power. Nueva York: Public Affairs.

Repensando 8

Page 14: Repensando nº2

Investigaciones

Nuevas formas de producción de contenido: El

caso de los vídeos machinima inspirados en

el juego de rol Diablo III

Héctor Puente Bienvenido

Doctorando en Sociología, Universidad Complutense de Madrid

Marta Fernández Ruiz

Doctora en Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III

Recibido: 16 de diciembre de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

Puente, H. y Fernández, M. (2014): Nuevas formas de producción de

contenido...en Repensando, 2, 9-31

Resumen:

El uso de los análisisestadísticos combinados con lastécnicas de observación yanálisis de texto son –desafortunadamente- pocofrecuentes en los campos de lashumanidades y las cienciassociales. Desde un enfoquemultidisciplinar que aúnamétodos y técnicascuantitativas y cualitativas deinvestigación, nos aproximamosa un objeto de estudiooriginal, emergente y novedoso;la producción de vídeosmachinima en YouTube por partede los jugadores/audiencias delexitoso videojuego de rol deacción Diablo III (BlizzardEntertainment, 2012). Combinadolos datos extraídos de unaobservación no participante

(Spradley, 1980; Vallés 1998),el análisis de texto (vídeos) ylos datos arrojados por unaencuesta online con un tamañomuestral de 950 entrevistados,analizaremos la problemáticaexpuesta.

Los jugadores tienen unacapacidad de agencia mucho máspotente de lo aparente. Lapráctica de consumo de unvideojuego no se agota en símisma, sino que es reconstruiday reinterpretada continuamentepor la comunidad de jugadores,tanto en términos de prácticascomo en significados. Losjugadores y audiencias reclamansu papel como nuevos creadoresy productores de contenido(Taylor, 2006; Wirman, 2007;Albrechtslund, 2010), y seesmeran en romper la lógica

Repensando 9

Page 15: Repensando nº2

Investigaciones

clásica de relaciones de poderexistentes entre el diseñador–jugador (Salen y Zimmerman,2004); unas relacionesjerarquizadas (top-down) quegracias a las prácticasemergentes surgidas empiezan aser más difusas y horizontalesbajo una lógica de agenciacompartida (Latour, 1998;Hjorth, 2011, Lasén, 2012).

Palabras clave: Contenidogenerado por el usuario,Machinima, Videojuegos,Metodologías Emergentes.

Abstract:

The combination of statisticalanalysis, techniques ofobservation and text analysisis unfortunately rare inHumanities and Social Sciences.From an interdisciplinaryapproach which combinesquantitative and qualitativemethods and researchtechniques, we undertake anoriginal, emerging and novelstudy, this is, the productionof machinima videos on YouTubeby players. We have chosen as astudy case the successfulaction role-play game DiabloIII (Blizzard Entertainment,2012). Combining data extractedfrom a non-participantobservation (Spradley 1980,Vallés 1998), analysis of the

14 collected texts (videos) anddata obtained from an onlinesurvey with a sample of 950respondents, we carry out aninteresting and suggestiveanalysis.

Players have more capacity ofagency that they initially canapparent. The practice ofconsumption of a video gamedoes not end in itself, but iscontinually reconstructed andreinterpreted by the gamingcommunity, both in terms ofpractices and meanings. Playersand audiences demanding theirrole as creators and producersof new content (Taylor, 2006;Wirman, 2007; Albrechtslund,2010), and strive to break theclassical logic of powerrelations between the designerand the player (Salen andZimmerman, 2004), ahierarchical relationship (top-down). Thanks to emergingpractices these power relationsare becoming more and morediffuse and horizontal underthe logic of mutual shaping oftechnology (Latour, 1998;Hjorth, 2011, Lasén, 2012).

Keywords: User GeneratedContent, Machinima, Videogames,Emergent Methodologies.

Repensando 10

Page 16: Repensando nº2

Investigaciones

1. Introducción y estado de la

cuestión

1.1 El Machinima como práctica

de juego emergente

El machinima ha sido comúnmente

definido como la creación a

tiempo real de piezas

audiovisuales dentro de un

entorno 3D virtual (Marino,

2004; Berkeley, 2006; Nitsche,

2005). Los orígenes del

machinima se encuentran en

prácticas de subversión y

hackeo del videojuego que

tenían como fin modificar el

código subyacente del

dispositivo y generar nuevos

acontecimientos no previstos

por los diseñadores del juego

(Lowood, 2006; Jones, 2006).

Pero la historia de este

fenómeno (cercana a los 15

años) no sólo ha consistido en

la modificación espontánea de

la tecnología del videojuego

con fines subversivos, sino

que, además, ha sido una fuente

de ideas para el desarrollo de

nuevas historias, modelos

narrativos y formas de

producción emergentes, al

tiempo que ha contribuido a las

últimas transformaciones que

han experimentado las

audiencias, el consumo de

medios y las comunidades de

fans (Lewood, 2011).

El contenido de las piezas de

machinima (a nivel de argumento

y recursos plásticos) suele

consistir en una extensión (en

forma de diversos géneros, como

la parodia) del mundo ficcional

del videojuego de origen,

especialmente en los

videojuegos orientados a la

consecución de objetivos. Como

indican Pinchbeck y Gras

(2011), el machinima es una

negociación entre el contenido

y las capacidades del sistema.

De los juegos en los que hay

avatares, texturas y entornos

con atmósferas muy definidas se

espera que la creación de

machinima refleje el contenido

implícito del juego. En un

videojuego no es sólo la acción

lo que nos sitúa ante un tema o

un mundo ficcional determinado,

sino que la experiencia visual

también cuenta (p. 144). En

este sentido, para la

Repensando 11

Page 17: Repensando nº2

Investigaciones

generación de creaciones

machinima se importan modelos

3D de otros software para

construir mundos

complementarios o alternativos

a los del juego, de gran

riqueza visual, aumentando el

detalle del mundo ficcional. En

lo relativo a la relación que

el jugador tiene con los

personajes cuando crea piezas

de machinima, se ha asociado el

machinima al manejo de títeres

(Nitsche, Mazale. y Clifton,

2013). Si bien en el videojuego

original los personajes actúan

como mediadores para llevar a

cabo un evento o desarrollar

una historia, los creadores de

machinima emplean dichos

personajes con otros fines. Las

interacciones en los

videojuegos, realizadas para

cumplir una serie de objetivos

marcados por las reglas del

juego, se transforman en

movimientos y expresiones. De

este modo, los jugadores, como

productores, no sólo modifican

la tecnología del juego, sino

que también dan un giro al

procedimiento del juego para

llevar a cabo una performance.

Como indican los autores, la

muerte de un personaje en una

pieza de machinima puede

suponer un giro en la trama de

la historia desarrollada por la

película, mientras que la

muerte en el videojuego

original puede considerarse un

fracaso.

La particular relación que el

machinima mantiene con otros

medios como el cine, y su unión

al lenguaje audiovisual, ha

propiciado el estudio de este

medio emergente y sus

posibilidades para promover la

alfabetización audiovisual y

narrativa (Lacasa, Martínez y

Méndez, 2011). No obstante, no

se ha profundizado en la figura

del generador de machinima

proveniente de la comunidad de

jugadores, o de la comunidad

fan de un juego determinado; ni

en cómo la producción de estos

contenidos constituye una

práctica de juego emergente.

1.2 Machinima como contenido

generado por el jugador

Repensando 12

Page 18: Repensando nº2

Investigaciones

El contenido generado por el

jugador puede enmarcarse en lo

que Jenkins describe como

cultura de convergencia (2006),

en la cual los antiguos y los

nuevos medios colisionan, y

donde el poder del productor y

el del consumidor interactúan

de maneras impredecibles. Esta

cultura se rige, siguiendo al

autor, por tres dinámicas en

las que el machinima podría

encuadrarse: la convergencia

mediática, la cultura

participativa y la inteligencia

colectiva.

Por convergencia mediática

Jenkins hace referencia al

flujo de contenido a través de

numerosas plataformas

mediáticas, a la cooperación

entre múltiples empresas

mediáticas, y al comportamiento

migratorio de las audiencias

que irán a casi cualquier sitio

en busca de las experiencias de

entretenimiento que quieran. En

este sentido se puede hablar de

jugadores que, al igual que

emplean un tiempo en jugar e

interaccionar con otros

jugadores en los videojuegos,

conforme a unas reglas y unos

límites establecidos por el

juego, fuera del mismo se re-

encuentran a partir de

fragmentos de videojuegos

convertidos en piezas

audiovisuales lineales, que

cuelgan en plataformas de

vídeos como YouTube.

Dada la ingente cantidad de

información existente en la

red, y dado que hay más

información de la que un

individuo puede almacenar en su

cabeza, hay un incentivo para

que hablemos entre nosotros

sobre los medios que

consumimos: la inteligencia

colectiva. El consumo se ha

convertido en un proceso

colectivo en el que ninguno de

nosotros lo sabe todo, pero

cada uno sabe algo. Este

concepto, original de Pierre

Levy, va unido a una atenuación

de las barreras geográficas en

la comunicación causada por

Internet. Para Levy, el

conocimiento de las comunidades

será voluntario, y la

asociación de usuario vendrá

Repensando 13

Page 19: Repensando nº2

Investigaciones

dada por intereses afectivos.

Para Jenkins (2009) las

comunidades de fans online son

uno de los mejores ejemplos.,

en tanto que se constituyen a

partir de interacciones

marcadas por la relación

emocional o afectiva que

mantienen con un producto

cultural determinado. En este

sentido, no es extraño ver

piezas de machinima en las que

se exhiben modificaciones de

motores de juego para poder ver

el videojuego desde otro punto

de vista y en mayor detalle.

Los comentarios en Youtube

muestran un interés de los

usuarios por intercambiar

consejos e ideas.

Por cultura participativa,

entendemos el nexo que parece

existir entre unas tecnologías

digitales cada vez más

accesibles, el contenido creado

por el usuario, y el

desplazamiento que se ha

producido en las relaciones de

poder entre las industrias de

los medios de comunicación y

sus consumidores. Más que

hablar de productores y

consumidores de medios de

comunicación como entes que

ocupan roles separados, podrían

ser vistos como participantes

que interactúan entre ellos de

acuerdo a un nuevo sistema de

reglas que ninguno de ellos

todavía comprende del todo.

El consumo ya no está visto

necesariamente como el punto y

final de una cadena económica

de producción; sino como un

espacio dinámico de innovación

y crecimiento en sí mismo. Por

ejemplo, Puente y Fernández

(2013) describen cómo los

usuarios de YouTube consumen y

a la ver determinan los

contenidos que producen otros

usuarios que producen vídeos

relacionados con videojuegos.

En este sentido, la práctica

lúdica colisiona con la

fílmica, al tiempo que los

jugadores interactúan con los

productores de maneras

variadas, hasta el punto de

numerosos videojuegos se han

lanzado con el fin de crear

machinima, como The Movies

(Lionhead Studios, 2004).

Repensando 14

Page 20: Repensando nº2

Investigaciones

En relación a la cultura fan,

Baym (1999) señala que los fans

no solo encuentran placer en

conocer, sino también en

compartir sus conocimientos.

Poniendo como ejemplo las

series, el autor señala que los

fans perciben el intercambio de

especulaciones y juicios sobre

series televisivas como medios

para comparar, refinar y

negociar el entendimiento del

entorno socio-emocional. De

forma cada vez más común, las

especulaciones llevan a los

fans a crear fansites, abriendo

el campo de significados que

circulan alrededor del texto

principal. En los últimos años,

los usuarios de videojuegos han

producido nuevas apariencias

para los personajes (skins),

así como modificaciones y

extensiones del juego (mods).

1.3 Diablo III en contexto: Una

breve aproximación.

Desde un enfoque

multidisciplinar que aúna las

aproximaciones clásicas de las

humanidades y las ciencias

sociales, nos decidimos a

abordar el último éxito de la

productora Blizzard

Entertainment, el videojuego de

rol de acción (aRPG1) Diablo II

2 (2012). Grosso modo Diablo es

lo que Aarseth ha definido como

un juego de rol y aprendizaje

(bildung game) “en el que el

jugador-personaje acumula

fuerza y habilidades personales

en un relato típico de pobre

que se enriquece" (2007: 9). En

un entorno apocalíptico y

sombrío, los jugadores deberán

reestablecer el orden sagrado y

acabar con las hordas

demoniacas que pueblan e

infestan el mundo virtual de

Santuario. Para ello, deberán

controlar a una de las cinco

clases disponibles en ambos

sexos (mago, cazador de

demonios, bárbaro, monje y

médico brujo), mientras avanza

la trama y consiguen una gran

cantidad de habilidades,

hechizos y equipo variado

1 Siglas de action role-play game.

2 Información disponible en la páginaweb oficial de Diablo III:http://eu.battle.net/d3/es/[09/10/2013].

Repensando 15

Page 21: Repensando nº2

Investigaciones

(armas, armaduras e ítems);

finalmente, y si les es

posible, tratarán de derrocar y

confinar al Señor del mal en

una prisión eterna. En lo

relativo al contexto, como

señalan Puente y Tosca, los

juegos de rol de acción

“heredan numerosas

características de los juegos

de rol multi-usuario basados en

texto (MUDs3), los cuales se

inspiran, a su vez, en la

literatura de fantasía épica y

en los juegos de tablero de rol

clásicos, como Dungeons &

Dragons o HeroQuest (Taylor,

2006)” (2013: 1).

Diablo III, más allá de ser el

último lanzamiento de -la

aclamada por el público- saga

Diablo4, ha incorporado una

serie de innovaciones técnicas

que han revolucionado el

3 Multi User Dungeon

4 La saga Diablo se inicia con ellanzamiento del videojuego Diablo(1996) desarrollado por BlizzardEntertainment. Más adelante selanzarían nuevos títulos como laexpansión Diablo Hellfire (1997),Diablo II (2000), Diablo II:Lord ofDestruction (2001) o el recienteDiablo III (2012) dieciséis añosdespués del primer lanzamiento.

panorama actual de la industria

del videojuego. Entre dichas

aportaciones destaca el sistema

de comercio y transacción

económica implementado; pues se

trata del primer videojuego de

rol de masas que permite

comerciar y realizar

transacciones tanto en divisa

virtual como en dinero real

(Puente, 2012). Si bien

tradicionalmente la economía

emergente originada en los

videojuegos ha atraído el

interés de la comunidad

investigadora [véase Mortensen

(2008), Castronova (2005),

Taylor (2006), Pearce (2009),

Dibell (2006)], hasta la fecha

no había aparecido ningún

título como Diablo III que

facilitara y legitimara

(mediante implementación

programada) una herramienta

para gestionar el tráfico de

divisas (virtuales y reales).

Las altas expectativas

generadas por la productora en

base a sus innovaciones

técnicas, aparentemente

genuinas y revolucionarias, así

como las inercias derivadas de

Repensando 16

Page 22: Repensando nº2

Investigaciones

los lanzamientos anteriores

(Becker, 1995), contribuyeron a

originar una comunidad de fans

muy pujante y activa; una

comunidad fan comprometida y

entregada a la producción de

contenido generado por el

usuario (UGC5). Y precisamente

una de las múltiples

manifestaciones del UGC es lo

que aspiramos a analizar en el

presente artículo, la

producción de materiales o

contenidos audiovisuales

machinima.

2.Metodología de investigación:

Hacia una integración de

métodos y técnicas.

Inspirados por las

reivindicaciones de Bryce y

Rutter (2003), quienes proponen

una mayor integración de

enfoques en el ámbito de

estudio de la productividad

fan, junto a la significativa

complejidad del objeto en

cuestión, nos dispusimos a

trazar un diseño metodológico

mixto (aunando técnicas

5 Siglas en inglés de contenidogenerado por el usuario (usergenerated content).

cuantitativas y cualitativas de

investigación) a fin de lograr

una aproximación más fidedigna

y fecunda a la realidad. De

este modo, abogando por

estrategias de triangulación6

(Denzin, 1970), combinamos

técnicas de observación no

participante, análisis de texto

y encuesta online7.

La aplicación de las técnicas

cualitativas de investigación

se inició con una observación

preliminar no participante

(Spradley 1980, Vallés 1998) a

fin de obtener “una mayor

comprensión y familiarización

con el objeto de estudio”

(Puente y Tosca, 2013: 5).

Durante dicha observación

previa, de una semana de

duración, recopilamos

6 La triangulación de métodos consisteen la combinación de métodos ytécnicas de investigación.

7 La encuesta online mencionada seenmarca en el proyecto de tesisdoctoral de Héctor Puente Bienvenido(financiada por el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte bajo elprograma de becas doctorales FPU). Enel presente artículo se hace un usoparcial de dicha encuesta (pero lainformación y datos aquí utilizadosson totalmente originales y no hansido explotados). La encuesta onlinese puede consultar en su totalidad en:https://es.surveymonkey.com/s/encuesta_diablo_hpb

Repensando 17

Page 23: Repensando nº2

Investigaciones

información acerca de los

materiales machinima

disponibles en YouTube. Una vez

familiarizados con los vídeos

existentes, mediante un

muestreo intencional8 (Ortiz,

2004), seleccionamos una

muestra de 14 vídeos que a

nuestro juicio cubría

satisfactoriamente la amplia

diversidad de contenidos

disponibles; con el fin de

aspirar a una cierta

representatividad estructural9

(Ibáñez, 1979).

En cuanto a las técnicas

cuantitativas empleadas en este

artículo, el uso de la encuesta

8 En el muestro intencional, típico dediseños cualitativos, la selección delas unidades muestrales se realiza apartir de la experiencia, criterio ojuicio de los investigadores.

9 En los diseños cualitativos no esposible aspirar a unarepresentatividad estadística, sinembargo, siguiendo los postulados deIbañez (1979) sí es posible tratar delograr una representatividadestructural asegurando que losdistintos elementos que componen larealidad (que pretendemos analizar)queden representados mediante suinclusión. De este modo aseguramos quelos elementos (vídeos) incluidos en elestudio cubren de un modosatisfactorio la alta heterogeneidad ycomplejidad existente entre elfenómeno machinima.

online (véase ficha técnica10)

es de corte predominantemente

descriptivo y complementario. A

partir de un muestreo por bola

de nieve11) (Cea D´Ancona, 2004)

se logró contactar con 950

entrevistados (significatividad

muy elevada) de los que se

extrajo una información muy

valiosa acerca del perfil y

hábitos de los jugadores de

Diablo III en relación con la

producción de contenidos

machinima. La información

cuantitativa recopilada, como

se verá en el siguiente

epígrafe, se integró

satisfactoriamente con las

técnicas cualitativas de

observación y de análisis de

10 Ficha técnica encuesta online.Universo: Jugadores mayores de 18 añosde Diablo III. Tamaño muestral: n=950.Muestreo por bola de nieve. Períodoencuesta activa: La encuesta estuvodisponible para ser rellenada entre el27 de mayo y el 17 de junio (3semanas).

11 En el muestro por bola de nieve“las unidades de la muestra van

escogiéndose, de forma sucesiva, a

partir de las referencias dadas por

los sujetos a los que ya se ha

accedido” (Cea D´Ancona, 2004: 172).La muestra va aumentandoprogresivamente hasta que elinvestigador decide cortarla por haberalcanzado la "saturación teórica" esdecir, cuando la informaciónrecopilada empieza a ser redundante.

Repensando 18

Page 24: Repensando nº2

Investigaciones

texto, de tal modo que juntas

lograron una aproximación mucho

más profunda y fructífera

complementándose

recíprocamente.

3. Análisis y resultados

La exploración cualitativa de

los vídeos de contenido

machinima revela que los

jugadores que crean estas

piezas audiovisuales expanden

el universo ficcional del juego

por medio de dos recursos

principales: un conocimiento en

profundidad del entorno del

juego (por medio de

modificaciones del punto de

vista), y una extensión del

contenido simbólico del juego

(por medio de intertextualidad

y parodia). Con estas

tendencias creativas el

universo Diablo III cobra nueva

vida e integra los diferentes

intereses de la comunidad de

jugadores.

En lo relativo a la búsqueda de

un mayor detalle de los

entornos del juego, es

significativo el afán de la

comunidad de jugadores por

superar los puntos de vista

cenitales que el juego de

Blizzard ofrece en sus

secuencias interactivas. Esta

motivación por ver mediante

nuevos ángulos los entornos de

corte fantástico

característicos de Diablo puede

obedecer a un afán por obtener

una visión más detallada de las

texturas, el vestuario y las

atmósferas del universo de este

juego. Un ejemplo significativo

es el vídeo que lleva por

título “Diablo III, from a new

angle”12, en el cual el autor

muestra una de las premisas de

Baym (1999) sobre las

comunidades de fans: además de

un afán por conocer, los fans

muestran un claro interés por

compartir su conocimiento. Esta

tendencia a compartir el

conocimiento configura y

condiciona el tipo de contenido

que los fans de Diablo

presentan en Youtube. Un

ejemplo de ello son los vídeos

12 Pieza de machinima consultada apartir de la URLhttp://www.youtube.com/watch?v=uOkY4LjBB5I

Repensando 19

Page 25: Repensando nº2

Investigaciones

en los que el autor señala que

ha creado una pieza machinima

porque otros usuarios, por

medio de Youtube u otras redes

sociales, así se lo ha

solicitado. Véase la siguiente

presentación de un vídeo

titulado “Diablo 3 (from a

modders perspective)”:

“Algunas personas me han pedido

que explique cómo he conseguido

hacer mis vídeos. De modo que

he hecho este vídeo para

enseñar algunas modificaciones

básicas en el juego”13.

Este tipo de prácticas

contribuyen a un aprendizaje y

a una consolidación de la

inteligencia colectiva

(Jenkins, 2006).

Por otra parte, encontramos una

expansión del universo Diablo a

partir de la inserción de

textos externos en el del

propio juego

13 Traducción propia del texto “Somepeople were asking how some of thestuff i did on my tumbler […] lookedingame. So i made this video to showsome of the basic debug flags in thegame and what they do”.

(intertextualidad). Esta

práctica va la mayor parte de

las veces acompañada de tonos

irónicos o paródicos. En este

sentido, se pueden encontrar

creaciones como el vídeo

“Gigolo Witch Test “, que

presenta a un médico brujo (una

de los cinco personajes

seleccionables en Diablo)

performando el tema musical

“Gigolo”14. El contenido

satírico es palpable. A nivel

local, se observan formas de

ironía o parodia similares,

como la combinación de imágenes

de Diablo III con la popular (a

nivel nacional, y especialmente

entre la población joven)

canción “Yo soy cani”15. Este

tipo de vídeos ejemplifican el

cambio de relación que se

produce entre jugador-personaje

dentro del juego, y creador de

vídeo-personaje en las piezas

de machinima, en línea con lo

14 Pieza de machinima consultada apartir de la URLhttp://www.youtube.com/watch?v=YJ5Fo-U4GXg

15 Pieza de machinima consultada apartir de la URLhttp://www.youtube.com/watch?v=SC0vqAccxEk

Repensando 20

Page 26: Repensando nº2

Investigaciones

que señalan Nitsche, Mazale y

Clifton (2013) acerca de las

ambiciones expresivas de los

jugadores que crean vídeos,

cercanas al ámbito de la

performance. De un modo

similar, se encontró que la

narración de vídeos machinima

en YouTube tenía una dimensión

social performativa (Langellier

y Peterson, 2004), tanto en

términos de identidad como en

transformación de la comunidad

(Puente y Tosca, 2013).

Por otro lado, en línea con los

hallazgos de Puente y Tosca

acerca de la producción de

videoguías (walkthroughs) en

Youtube, nos percatamos de que

los productores de vídeos

machinima hacen uso de los

mismos dispositivos retóricos

encontrados en otras formas de

contenidos producidos por el

usuario, a fin de “dar más vida

a sus narraciones (ej:

intertextualidad paródica, goce

estético, estrategias de meta-

reflexión, humor...)” (2013:1).

Desde el enfoque cuantitativo,

los datos estadísticos que

arroja la encuesta también son

de gran interés (y se

complementan con el análisis

cualitativo expuesto). En

primer lugar, y a modo de

introducción, presentamos

algunos datos descriptivos

relativos a la autopercepción

de los jugadores respecto a su

estilo de juego.

Figura 1. Autopercepción de estilode juego.

Pero ¿por qué es tan importante

conocer el estilo de juego de

los jugadores? Pues bien,

básicamente por dos cuestiones

muy significativas. En primer

lugar, el gráfico mostrado

desmitifica la extendida

creencia que asocia el perfil

de “rolero” a un estilo de

juego implicado o “hardcore”;

de hecho, el perfil de

Repensando 21

Page 27: Repensando nº2

Investigaciones

jugadores es muy diverso y/o

heterogéneo (representando los

jugadores medios un 55,54% del

total de la muestra, y

alcanzando los jugadores

casuales y hardcores unas

cifras muy similares –20,25% y

22,54% respectivamente-). En

segundo lugar, y más

directamente relacionado con el

cometido propuesto en el

presente artículo, el gráfico

mostrado nos permitirá, un poco

más adelante, poner en relación

el estilo de juego con la

generación de contenidos

machinima; indagando, de esta

manera, la posible existencia

de una asociación entre dichas

variables.

Una vez introducidos al estilo

de juego, es momento de ofrecer

la información relativa a los

contenidos machinima. A

continuación se ofrecen dos

gráficos descriptivos que

responden, respectivamente, a

los tipos de materiales que

generan los usuarios y al

tiempo que dedican estos a la

tarea mencionada.

Figura 2.Generación de contenidospor parte de los jugadores de

Diablo III.

El presente gráfico nos muestra

visualmente –de una manera

rápida e intuitiva- las cifras

de participación en la

generación de vídeos producidos

por los jugadores de Diablo

III. Cada una de las temáticas

presentadas (guías/tutoriales,

foros/comunidades, blogs,

vídeos temática Diablo) consta

de tres barras (véase leyenda)

que indican desde un grado de

creación y/o participación

Repensando 22

Page 28: Repensando nº2

Investigaciones

activa (verde) hasta una

ausencia total de ella

(naranja). En nuestro caso, el

diagrama de barras (Escobar,

1999) que más nos interesa, y

por ende que vamos a analizar

en mayor profundidad, es el

titulado “vídeos de temática

Diablo III”. Sobre un total 949

entrevistados (816 respuestas y

133 omisiones) un 5,05% del

total de la muestra afirma o

bien ser creadora de contenidos

audiovisuales o bien contribuir

a ellos a través de

comentarios; tanto activamente

(1,23%), como esporádicamente

(3,82%). Como se deduce, a la

vista de los datos arrojados,

el 94,95% restante no participa

nunca en la producción de

materiales audiovisuales en

redes como YouTube. Pese a que,

a priori, una cifra levemente

superior al 5% pueda parecer

poco significativa, se trata de

un dato muy destacable si se

pone en relación con el enorme

tamaño de la comunidad de

jugadores (a fecha de octubre

de 2013, Diablo III ha vendido

más de 14 millones de copias

[Activision Blizzard, 2013]).

Realizando una inferencia

estadística (Cea D´Ancona,

2004) a partir de nuestra

muestra, podemos estimar que

aproximadamente 700.000

jugadores de Diablo III

contribuyen o han contribuido

en alguna ocasión en la

generación de contenidos

audiovisuales. Pero, ¿por qué

hemos incluido otros diagramas

de barras relativos a las

temáticas restantes (guías,

foros, blogs…)? La respuesta es

sencilla, gracias al gráfico

seleccionado podemos

contextualizar y poner en

relación el fenómeno de la

producción de vídeos

comparándolo con a otros

ámbitos y formas de expresión

del user generated content (más

allá de los contenidos

machinima). Además, y a modo de

conclusión, podemos afirmar que

un 14,13% de los jugadores de

Diablo contribuye en la

generación de alguno (o varios)

de los diversos contenidos

mencionados.

Por último, hemos decidido

Repensando 23

Page 29: Repensando nº2

Investigaciones

incluir un gráfico donde se

muestra el tiempo medio que

dedican los jugadores de Diablo

III a los contenidos del

metajuego (foros, guías de

juego, tutoriales, noticias,

vídeos machinima…). Si

anteriormente mencionamos que

algo más del 14% de los

jugadores de Diablo contribuye

de alguna manera a la

generación de contenidos por

parte de la audiencia, esta

cifra se eleva hasta un

significativo 81,68% cuando se

trata de la mera consulta o

revisión (sin necesidad de

contribuir en su producción).

Además es preciso indicar que

de media, los jugadores de

Diablo dedican más de 22

minutos diarios a la consulta

de esta serie de materiales

online.

Figura 3. Tiempo diario dedicado acontenidos de metajuego (vídeos,

foros, guías…).

Para concluir nuestro análisis,

hemos decidido hacer uso de la

estadística inferencial (Cea D

´Ancona, 2004) para explorar,

mediante correlaciones

bivariadas de Pearson (Sánchez-

Carrión, 1989; Cea D´Ancona,

2004), la posible existencia de

asociaciones entre las

variables que vamos a presentar

a continuación.

En primer lugar pusimos en

relación la variable sexo con

el número de horas que dedican

los jugadores a la consulta de

materiales fuera del juego en

sí (metajuego), como por

ejemplo, los vídeos machinima.

Repensando 24

Page 30: Repensando nº2

Investigaciones

Figura 4. Correlación sexo-horasdedicadas a metajuego de Diablo

III.

Un resultado de -0,056 en el

coeficiente de determinación de

Pearson (subrayado en amarillo

en la imagen) indicaría la

inexistencia de correlación

entre ambas variables, o dicho

de otro modo, no existiría

relación alguna entre el hecho

de ser hombre o mujer y generar

más o menos contenidos

machinima (o de otros tipos).

Sin embargo cuando ponemos en

relación el tiempo directo que

dedican los jugadores a jugar a

Diablo III, con el tiempo que

dedican estos a consultar y/o

producir materiales

audiovisuales, obtenemos datos

sorprendentes.

Figura 5. Correlación horas dejuego-horas dedicadas a metajuego

de Diablo III.

Un coeficiente de correlación

de Pearson de 0,412 nos

indicaría la existencia de una

correlación positiva o directa

entre las variables testadas.

Pero, ¿Qué implicaciones tiene

este hecho? Podemos afirmar que

la correlación es

estadísticamente significativa

(p-valor<0,01) y que por tanto

aceptamos la hipótesis de que

existe una correlación entre el

tiempo de juego y el tiempo de

dedicación a la consulta y

producción de vídeos machinima.

Dicho de otra manera, cuanto

mayor es el tiempo que un

jugador dedica a Diablo

(jugando directamente), mayor

será el tiempo que empleará en

Repensando 25

Page 31: Repensando nº2

Investigaciones

la producción o consulta de

vídeos machinima. Derivado de

los datos obtenidos, podemos

afirmar que a medida que un

jugador tiende a ser más

hardcore (o estar más

implicado) será, a su vez, más

fecundo en la producción de

materiales machinima.

4. Discusión y conclusiones

El uso de un enfoque

multidisciplinar (comunicación,

educación y sociología) junto a

la integración de métodos y

técnicas de investigación

(cuantitativas y cualitativas)

ha demostrado ser más fecundo

que los enfoques tradicionales,

más segmentados, parciales y

limitados. Con nuestra

investigación, esperamos haber

mostrado las bondades de las

perspectivas que aúnan enfoques

y aproximaciones diversas (bajo

una pretensión de integración y

complementariedad), lo que nos

ha permitido acceder a un

objeto de estudio original,

emergente y novedoso. El uso de

los análisis estadísticos

combinados con las técnicas de

observación y análisis de texto

son –desafortunadamente- poco

frecuentes en los campos de las

humanidades y ciencias

sociales.

Desde el punto de vista de los

hallazgos, estos han sido

algunos de los más reseñables:

El sexo no parece ser una

variable determinante a la hora

de explicar la producción de

contenidos machinima por parte

de las audiencias de

videojuegos (no existiendo

diferencias estadísticamente

significativas entre ambas

variables).

Sin embargo, una mayor

dedicación en horas a jugar a

Diablo III parece implicar un

mayor compromiso con la

producción de vídeos machinima

(así como de otros materiales

generados por los

usuarios/audiencias). Lo cual

nos lleva a la conclusión de

que los jugadores que más

tiempo invierten en el juego

(hardcore) son los más

implicados, no únicamente con

Repensando 26

Page 32: Repensando nº2

Investigaciones

el producto (videojuego) que

nos ofrecen los diseñadores,

sino también con las prácticas

de juego emergentes que surgen

en torno a él (generación

online de vídeos, foros,

guías…) fuera del juego en sí .

Esto demuestra empíricamente

que los jugadores tienen una

capacidad de agencia mucho más

potente de lo que podrían

aparentar inicialmente. La

práctica de consumo de un

videojuego no se agota en sí

misma, sino que es reconstruida

y reinterpretada continuamente

por la comunidad de jugadores,

tanto en términos de prácticas

como en significados. Los

jugadores y audiencias reclaman

su papel como nuevos creadores

y productores de contenido

(Taylor, 2006; Wirman, 2007;

Albrechtslund, 2010) y se

esmeran en romper la lógica

clásica de relaciones de poder

existentes entre el diseñador-

jugador (Salen y Zimmerman,

2004); unas relaciones

jerarquizadas (top-down) que

gracias a las prácticas

emergentes surgidas empiezan a

ser más difusas y horizontales

bajo una lógica de agencia

compartida (Latour, 1998;

Hjorth, 2011, Lasén, 2012) y de

intercambio de conocimiento

colectivo (Jenkins, 2006,

2009). Más allá de lo

subversivo (como los vídeos

machinima en origen) los

jugadores hacen valer su

capacidad de agencia creadora.

Con esto esperamos haber

contribuido al estudio

específico de nuevas fórmulas

de participación de audiencias

de videojugadores.

Bibliografía

Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones

metodológicas al análisis de juegos. Jugabilidad: arte,

videojuegos y cultura. Artnodes,

7(http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/aarseth.pdf) (02/09/12).

Albrechtslund, A. (2010). Gamers telling stories: Understanding

Repensando 27

Page 33: Repensando nº2

Investigaciones

narrative practices in a online community, Convergence: The

international Journal of Research into New Media Technologies,

SAGE Publications, vol. 16, nº1, 112, 124.

Activision Blizzard (2013). Blizzard Activision Q3 2013 report,

disponible en: http://investor.activision.com/reports.cfm

(11/11/2013).

Baym, N. (1999). Tune In, Log on: Soaps, Fandom and Online

Community. Nueva York: Corwin.

Becker, H. (1995). El poder de la inercia, Apuntes de

Investigación del CECYP, 15, 99-111.

Berkeley, L. (2006), Situating Machinima in the New Mediascape.

Australasian Journal of Emerging Technologies and Society 4(2),

65-80.

Burguess, J. y Green, J. (2009). Youtube. Digital Media and

Society Series. Cambridge, Malden: Polity Press.

Castronova, E (2001). Virtual Worlds: A First-Hand Account of

Market and Society on the Cyberian Frontier, CESifo working paper

series, 618 (http://ssrn.com/abstract=294828)([04/10/2013)

Cea D’Ancona, M.A (2004), Métodos de encuesta. Teoría y práctica,

errores y mejora. Madrid: Síntesis.

Corneliussen, Hilde, et al.. Digital culture, play, and identity:

A world of warcraft reader. Cambridge: MIT Press.

Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book.

Chicago: Aldine Publishing Company.

Dibell, J. (2006): Play money: Or, how I quit my day job and made

millions trading virtual loot. Nueva York: Basic Books.

Escobar, M. (1999) Análisis gráfico/exploratorio. Madrid, La

murala- Hespérides

Repensando 28

Page 34: Repensando nº2

Investigaciones

Ibañez, J. (1979)Más allá de la sociología: El grupo de discusión:

Teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Jenkins (2009), Fans, Bloggers, and Gamers: Exploring

Participatory Culture. Nueva York, Londres: New York University

Press.

Jenkins, H. (2006) Convergence Culture: Where Old and New Media

Collide. New York and London: New York University Press.

Jones, R (2006) From shooting monsters to shooting movies:

Machinima and the transformative play of video game fan culture.

En Hellekson & Busse, Fan fiction and fan communities in the age

of the Internet. North Carolina: McFarland.

Lacasa, P., Martínez, R y Méndez, L. (2011), Games and machinima

in adolescents’ classrooms. Proceedings of DiGRA 2011 Conference:

Think Design Play.

Langellier, K,. Peterson, E. (2004) Storytelling in Daily Life.

Performing Narrative, Philadelphia, Temple University Press.

Lasén, A.: (2012) “Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales”,

en García-Canclini, N., Cruces F.: Jóvenes, culturas urbanas y

redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo

editorial y la música, Madrid, Ariel, pp. 243-262.

Lewood, H. (2011). A 'Different Technical Approach'? Introduction

to the Special Issue on Machinima. Journal of Visual Culture,

10(1), 3-5.

Lowood, H. (2006). High-performance play: The making of machinima.

Journal of Media Practice, 7(1), 25-42.

Lionhead Studios (2005), The Movies.

Marino, P. (2004), Animated filmmaking within a real-time virtual

3D environment. Scottsdale, AZ: Paraglyph Press.

Mortensen, T.E. (2008). Humans playing world of warcraft: or

Repensando 29

Page 35: Repensando nº2

Investigaciones

deviant strategies? En Corneliussen (Ed) Digital culture, play,

and identity: A world of warcraft reader. Cambridge: MIT Press.

Ng, J. (2013). Introduction. En Ng, J. (Ed), Understanding

Machinima: Essays of Filmmaking in Virtual Worlds. Nueva York,

Londres: Bloomsbury.

Nitsche, M., Mazalek, A. y Clifton, P. (2013) Moving Digital

Puppoets. En Ng, J. (Ed), Understanding Machinima: Essays of

Filmmaking in Virtual Worlds.Nueva York, Londres: Bloomsbury.

Nitsche, M. (2005) Film Live: And Excursion into Machinima. En

Brunhild Bushoff (ed.), Developing Interactive Narrative Content,

210-243. Munich: Hogh Text.

Ortiz, F. (2004) Diccionario de metodología de la investigación

científica. México D.F.: Limusa/Noriega Editores.

Pearce, C. (2009). Communities of play: Emergent cultures in

multiplayer games and virtual worlds. Cambridge: MIT Press.

Pinchbeck, D. y Gras, R. (2011). Machinima: From Art Object to

Cultural Practice. En Lowood, H. y Nitsche, M. (Ed), The Machinima

Reader, 143 – 158.

Puente y Fernández (2013), User generated content: a situated

production of video walkthroughs on youtube. Future and Reality of

Gaming (Frog13): Context Matters.

Puente, H., Tosca, S. (2013). Metodologías de investigación

online: la productividad fan en YouTube, XI Congreso Español de

Sociología, Universidad Complutense, Madrid, 11 de julio 2013.

Puente, H., Tosca, S. (2013). The Social Dimension of Collective

Storytelling in Skyrim, Proceedings of DiGRA 2013, Atlanta,

Georgia Tech.

Puente, H. (2012). Análisis crítico de Diablo III. El mito del

juego irreal. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y

Repensando 30

Page 36: Repensando nº2

Investigaciones

Movimientos Sociales, 9

(http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/63)

(23/11/2013).

Salen, K., Zimmerman, E. (2004). Rules of Play: Game Design

Fundamentals, London, MIT Press.

Sánchez-Carrión, J. (1989). Análisis de tablas de contingencia: el

uso de los porcentajes en las ciencias sociales, Madrid, CIS.

Spradley, J. (1980) Participant Observartion. Nueva York: Rinehart

& Winston.

Taylor, T.L (2006). Play Between Worlds: Exploring Online Game

Culture. Cambridge: MIT Press.

Vallés, M.. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social:

Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.

Wirman, H. (2007) I Am Not a Fan, I Just Play a Lot – If Power

Gamers Aren’t Fans, Who Are? (http://goo.gl/nXfn5H)

Repensando 31

Page 37: Repensando nº2

Investigaciones

Crítica a las Sociologías del Orden

Social desde la obra de Michel Foucault

Álvaro León Garrido5º curso de Sociología, Universidad de Valparaíso

Recibido: 09 de diciembre de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

León, A. (2014): Crítica a las Sociologías del Orden Social..., en

Repensando, 2, 32-47.

Resumen: La publicación de los

cursos de Michel Foucault en el

College de France –que

comenzaron en 1997 con Hay que

defender la sociedad (curso

1975-1976)– significó una gran

transformación en la

comprensión, interpretación y

sobre todo uso de su obra. Los

desplazamientos en su analítica

del poder introducen una

perspectiva novedosa para

comprender los procesos de

subjetivación modernos. En este

sentido, a continuación

quisiera reflexionar sobre

algunas de sus consecuencias

sobre lo que, para algunos

autores, es la problemática

central de la sociología: el

problema del orden social.

Palabras clave: analítica

foucaultiana del poder, orden

social, acción humana.

Abstract: The publication of

Michel Foucault's courses at

the College de France –which

began in 1997 with Society Must

Be Defended (course 1975-1976)–

represented a major

transformation in the

understanding, interpretation

and use of all his work. The

displacements in his analytics

of power introduced a novel

perspective to understand the

processes of modern

subjectivation. In this regard,

I discuss some of the

consequences of this on what,

for some authors, is the

Repensando 32

Page 38: Repensando nº2

Investigaciones

central problem of sociology:

the problem of social order.

Keywords: Foucault's analysis

of power, social order, human

action.

Introducción

En el curso de 1977-1978 en el

College de France –llamado

Seguridad, Territorio y

Población– Michel Foucault

comienza a dar vida al proyecto

de investigación que queda

propuesto en la última clase de

Defender la Sociedad (DLS).

Según Mauro Bertani y

Alessandro Fontana1, DLS marca

un “punto de inflexión, sin

duda, en el que [Foucault]

evalúa el camino recorrido, y

traza las líneas de los

estudios futuros” (Foucault,

2002a, pág. 245).

DLS se inscribe entre la

publicación de Vigilar y

Castigar, y el primer volumen

de Historia de la sexualidad.

En ese sentido, podríamos leer

1 Traductores de los cursos deFoucault en editorial Fondo Económicode Cultura.

el seminario como un momento de

superación de la concepción

jurídica del poder, centrada en

el soberano; de síntesis y

“cierre” del estudio del poder

disciplinar, que se ejerce

sobre los cuerpos; y de

apertura a los dispositivos de

gobierno, que actúan sobre el

cuerpo como especie, o la

población.

¿Cuáles son las consecuencias

que este desplazamiento en la

analítica del poder tienen

sobre la teoría sociológica?

Pero primero, ¿cuáles son esos

desplazamientos en la analítica

del poder? Pasemos a revisar.

Analítica del poder2

2 En Historia de la sexualidad: Lavoluntad de saber, de 1976, Foucaultseñalaba que “La apuesta de lasinvestigaciones que seguirán consisteen avanzar menos hacia una ‘teoría’que hacia una ‘analítica’ del poder:quiero decir, hacia la definición deldominio específico que forman lasrelaciones de poder y la determinaciónde los instrumentos que permitenanalizarlo. Pero creo que talanalítica no puede construirse sino acondición de hacer tabla rasa y deliberarse de cierta representación delpoder, la que yo llamaría –en seguidase verá por qué– ‘jurídico-discursiva’” (Foucault, 2012, pág.100). El destacado es del autor.

Repensando 33

Page 39: Repensando nº2

Investigaciones

Las primeras tres clases del

seminario DLS se consagran a

mostrar la obsolescencia del

modelo jurídico para explicar

el funcionamiento del poder en

periodo moderno post siglo

XVII. Aquí emergen cuestiones

ya bastante conocidas de la

analítica del poder

foucaultiano: el poder no se

posee (no es privilegio de un

sujeto o una clase en

particular, ni puede

traspasarse), no puede

localizarse o fijarse (no está

en instituciones, por ejemplo

el Estado), no está subordinado

a ninguna lógica trascendente

(como la economía, la

producción, o una naturaleza

humana), no es sólo negatividad

(no es sólo lo que prohíbe,

reprime u oculta, sino que

fundamentalmente es lo que

produce lo real), ni se ejerce

sólo a través de la ley (esta

es sólo una de sus tácticas)3.

De acuerdo a estos cinco

3 He utilizado la sistematización que

Miguel Morey recoge de G. Delleuze en

la introducción de Un diálogo sobre

poder y otras conversaciones (2000).

postulados, queda claro que el

poder no es ninguna sustancia;

más bien es una función que

emerge en una relación de

fuerza, es decir, que sólo

existe poder cuando es puesto

en acción.

En el mismo sentido, Foucault

esboza cinco consideraciones de

método para estudiar el poder.

La primera, según la cual “no

se trata de analizar las formas

regladas y legítimas del poder

en su centro, en lo que pueden

ser sus mecanismos generales o

sus efectos de conjunto”

(Foucault, 2002a, pág. 36),

como podría ser el análisis

tradicional del poder que parte

de categorías universales como

Sociedad, Estado, Sujeto,

Pueblo, etc. Al contrario –

señala Foucault–, “se trata de

captar el poder en sus

extremos, en sus últimos

lineamientos, donde se vuelve

capilar” (Foucault, 2002a, pág.

36), es decir, observar al

poder allí donde actúa. A esto

añade una segunda

consideración: no tiene sentido

Repensando 34

Page 40: Repensando nº2

Investigaciones

estudiar el poder en su cara

interna, es decir, del lado de

la intencionalidad y/o la

decisión: por ejemplo, allí

donde actúe el poder,

preguntarse ¿qué busca quien

tiene el poder? Todo lo

contrario, la analítica del

poder foucaultiana busca

observar el poder en su cara

externa, es decir, el poder en

relación a su objeto, su

blanco, su campo de aplicación,

y más precisamente, observarlo

allí donde se implantan y

producen sus efectos reales

(Foucault, 2002a). A esto

habría que agregar una tercera

consideración: el análisis del

poder debe hacerse de manera

ascendente, vale decir,

“partir de los mecanismos

infinitesimales, que tienen su

propia historia, su propio

trayecto, su propia técnica y

táctica, y ver después cómo

esos mecanismos de poder, que

tienen por lo tanto su solidez

y, en cierto modo, su

tecnología propia, fueron y son

aún investidos, colonizados,

utilizados, modificados,

transformados, desplazados,

extendidos, etcétera, por unos

mecanismos cada vez más

generales y unas formas de

dominación global” (Foucault,

2002a, pág. 39).

Una última consideración: el

poder no es un fenómeno de

dominación macizo y homogéneo.

Por el contrario, debe

analizarse como algo que

circula o funciona en cadena:

“El poder se ejerce en red y,

en ella, los individuos no sólo

circulan sino que están siempre

en situación de sufrirlo y

también de ejercerlo. (…). En

otras palabras, el poder

transita por los individuos, no

se aplica a ellos” (Foucault,

2002a, pág. 38). Es más, “el

individuo no es quien está

enfrente del poder”, sino que

más bien, “uno de los efectos

primeros del poder es (…) hacer

que un cuerpo, unos gestos,

unos discursos, unos deseos, se

identifiquen y constituyan como

individuos” (Foucault, 2002a,

pág. 38).

Repensando 35

Page 41: Repensando nº2

Investigaciones

En síntesis, digamos entonces

que:

– El poder no es una

sustancia poseída ni fijada por

alguna entidad universal

(sujeto, Estado, etc.) que

expande hacia abajo sus efectos

de conjunto, a través de la

prohibición o la censura.

– Por el contrario, hay que

estudiar el poder en su cara

externa, es decir, estudiarlo

donde actúa, donde produce

efectos reales a propósito de

un objeto o un campo de

aplicación.

– Por lo tanto, el análisis

del poder se hace de manera

ascendente, esto es, observando

las estrategias y tácticas

infinitesimales que sólo más

tarde son absorbidas por

lógicas de dominación globales.

- Por último –y he aquí una de

las cuestiones más importantes

para la tradición sociológica–,

la emergencia del individuo y

del sujeto responden a una

operación productiva de poder.

Dimensión histórico-política

La teoría de la soberanía (que

analizaba los efectos del poder

de acuerdo a la lógica del

soberano que impone su ley) se

funda en la necesidad última

del soberano de asegurar su

legitimidad, y por tanto de

establecer una base fundacional

para el orden social. Hobbes

primero (Leviatán), y

Maquiavelo después (El

Príncipe), son los casos

paradigmáticos estudiados por

Foucault respecto a esta visión

soberana del poder y de las

estrategias que lo guían para

garantizar la legitimidad y el

orden.

Ahora bien, ¿cuáles son los

resultados de las

investigaciones de Michel

Foucault que lo llevan a

formular una analítica del

poder distinta a la teoría de

la soberanía?

En DLS, Foucault expone la

emergencia de unos saberes

Repensando 36

Page 42: Repensando nº2

Investigaciones

sometidos que, en el siglo XVII

en Inglaterra, y luego en el

XVIII en Francia, pusieron en

cuestión la teoría de la

soberanía al mostrar cómo las

relaciones de poder, incluso en

periodos de paz, se articularon

sobre lógicas bélicas. Es

decir, con Coke o Lilburne en

Inglaterra, y Boulainvilliers

en Francia, entran en escena

unos saberes que mostrarán que

el orden, la paz, los tratados

y acuerdos, las leyes y las

verdades naturalizadas, no son

más que el derecho del

vencedor, resultado de

batallas, conflictos y

conquistas. De este modo la

guerra, en su dimensión

histórica y política, aparece

como el fondo permanente del

orden social y de todas las

instituciones de poder.

El discurso que emerge de estos

saberes sometidos en Inglaterra

y luego en Francia, plantea, en

primer lugar, que el sujeto no

es universal: éste debe

instalarse de un lado o del

otro (es un vencido o un

vencedor). Además, su derecho,

su justicia y sus verdades son

las armas en esta guerra

permanente. En segundo lugar,

plantea la inexistencia de una

racionalidad clara: no hay una

racionalidad nítida que

descienda a los actos, más que

una belicosa (estrategias,

tácticas, cálculos). Y en

tercer lugar, este discurso no

pretende juzgar a la historia o

a los gobiernos como injustos o

violentos, sino mostrar “la

sangre seca en los códigos”, en

las verdades y normas

(Foucault, 2002a).

En síntesis, desde DLS y la

analítica foucaultiana del

poder que allí se ensaya,

podemos observar el problema

clásico de la sociología –a

saber, cómo conseguir/mantener

el orden social– como un

problema histórico-político.

Así, la subjetivación moderna

aparece con una nueva luz.

Aporía sociológica

La sociología, según Daniel

Chernilo (2011), alberga una

Repensando 37

Page 43: Repensando nº2

Investigaciones

paradoja desde sus orígenes

debido a su doble propósito: si

por un lado, históricamente la

sociología se pregunta por lo

específicamente moderno de la

Sociedad Moderna como realidad

socio-histórica concreta; por

el otro, conceptualmente –y de

manera análoga– la sociología

debe preguntarse por lo social

de toda relación social, en

cuanto dominio ontológicamente

distinto a la psicología

individual, la biología o la

teología (Chernilo, 2011).

Según este autor, nuestra

disciplina ha resuelto esta

paradoja enfatizando la

dimensión histórica, al punto

de que la sociología es la

disciplina que ha hecho suya la

pregunta por la modernidad

(Chernilo, 2011). Pareciera

entonces que una reflexión

universal, fundada sobre una

definición fuerte de lo social,

se constituye como una

reflexión imposible de resolver

para la sociología, en tanto

ésta pretenda continuar siendo

“una disciplina que debe dar

cuenta empíricamente de la

variabilidad de la vida social”

(Chernilo, 2011, pág. 13).

Por el contrario, para este

autor la sociología debe

asumirse, en primer lugar, como

una reflexión inmanente de lo

social, que busque explicar la

naturaleza y la operación de

las relaciones sociales en

tanto resultado emergente de la

interacción humana. En esta

dirección, hay que aclarar: si

bien podemos considerar lo

social como una realidad

emergente, no podemos por ello

considerarla como

autosuficiente: la existencia

de la sociedad (y lo social)

presupone seres humanos que

actúan, lo que sugiere que en

última instancia, lo

ontológicamente indispensable

es la acción social de seres

humanos (Chernilo, 2011)4. Lo

que persigue este proyecto de

Chernilo es genuinamente

resolver la pregunta por lo

humano que está detrás del

quehacer sociológico (Chernilo,

4 Esta es la precaución ya clásicahecha a la sociología respecto a lareificación de lo social.

Repensando 38

Page 44: Repensando nº2

Investigaciones

2011). En clave de esta

disciplina, la pregunta por lo

humano “es por el tipo de

propiedades que se asume que

los seres humanos tienen en

relación con el carácter

necesario de su tener que vivir

en sociedad” (Chernilo, 2011,

pág. 16).

En el mismo sentido, Alan Dawe,

en esa Historia del análisis

sociológico compilada por

Nisbet y Bottomore, plantea la

tesis de que el nacimiento de

la sociología, o más

específicamente de las dos

grandes tradiciones

sociológicas (a saber, la

Sociología de la Acción Social,

y la Sociología del Sistema

Social)5, se fundamentan sobre

la base de una concepción de

naturaleza humana específica

que les imparte sentido (Dawe,

2001). Según este autor, las

condiciones de posibilidad de

la naturaleza humana se

encuentran en la experiencia

5 De ahora en adelante, Sociología dela Acción Social será SAS; ySociología del Sistema Social seráSSS.

puramente moderna de ser

individuos autónomos o

intencionados (Dawe, 2001).

Ahora bien, la división en dos

tradiciones sociológicas se

explica, según este autor, por

la doble respuesta que éstas

han dado a la pregunta por la

naturaleza del Hombre: una –

desde Rousseau– concibe

positivamente al Hombre, como

libre, creador y comprensivo

(la cuestión es aquí cómo

recuperar esa libertad natural

que las instituciones que los

mismos Hombres han creado les

ha coartado); la otra –desde

Hobbes– concibe negativamente

al Hombre, como egoísta, amoral

y competitivo (la cuestión es

aquí cómo lograr un orden

social estable).

Si originariamente ambas

sociologías se fundamentan en

la existencia de seres humanos

que actúan de manera autónoma6

(es decir, si ambas sociologías

han nacido como SAS), Dawe

6 En el sentido de la ruptura con loslazos comunitarios, o teológicos.

Repensando 39

Page 45: Repensando nº2

Investigaciones

muestra que con posterioridad

las dos han subvertido esa

acción para transformarse en

SSS7, en el “imperialismo de ‘la

sociedad’ sobre ‘el individuo’”

(Dawe, 2001, pág. 467)8. Y he

aquí la cuestión central en el

texto de Dawe: desde una

perspectiva explícitamente

anti-científica, éste afirma

que dentro de la SAS es

completamente inútil una teoría

de la acción social, en cuanto

sistema totalizador de la

acción humana. Si la SAS

siempre se subvierte en SSS es

justamente porque la

sociología, so pretensión

científica, busca englobar la

acción de los seres humanos en

un modelo explicativo único que

clausura la potencia de la

acción humana: una teoría así

planteada, necesita categorías

totalizantes y extremas como

individuo y sociedad para dar

respuesta la experiencia

moderna de los seres humanos:

los intereses de un individuo

7 El argumento de Dawe se basa en laobra de Weber y Parsons. Por motivosde espacio, no podemos extendernos enesto.8 El destacado pertenece al original.

autónomo (con una naturaleza

específica), se contraponen a

los de la sociedad en cuanto

entidad ordenada y estable.

De acuerdo a lo anterior

podemos decir que:

- Si bien Chernilo localiza una

aporía importante en la

tradición sociológica –a saber,

la comprensión de lo moderno de

la sociedad moderna versus la

comprensión de lo social en

toda relación social,

enfatizando la importancia de

la concepción de naturaleza

humana que está detrás del

quehacer sociológico–, su

búsqueda de una “definición

fuerte de lo social” sobre la

base de una concepción de

naturaleza humana, y una

pretensión universalista, es

otro ejemplo más de la

subversión de la que son

producto todas las teorías de

la acción social. Además, la

afirmación de que la sociología

ha enfatizado (y logrado

bastante bien) una dimensión

histórica, choca con los

planteamientos de Foucault

Repensando 40

Page 46: Repensando nº2

Investigaciones

respecto a la importancia de la

dimensión histórico-política de

la subjetivación moderna.

- El problema clásico de la

sociología, en cuanto

disciplina científica, es en

definitiva el problema del

orden social: cualesquiera sea

la concepción de naturaleza

humana, de acción social, la

sociología siempre busca

resolver la cuestión de cómo

construir y conservar un orden

social estable. De aquí que el

binomio clásico de la

disciplina sea individuo-

sociedad como entidades con

intereses contrarios.

Anatomía y biopolítica

En el apartado anterior hemos

argumentado en la dirección de

la inutilidad de toda

pretensión sociológica de

resolver la supuesta

contradicción entre individuo-

sociedad. Ya hemos señalado

cómo en DLS emergen nuevos

elementos para comprender el

problema del orden social como

un problema histórico-político

(de luchas, tácticas

contingentes, estrategias) y no

sólo sociológico (cómo la

acción humana genera

instituciones que luego coartan

su acción). Luego, la analítica

foucaultiana del poder nos

permitirá comprender la

experiencia moderna (que la

sociología centra en la

relación individuo-sociedad)

como una concatenación de

tecnologías de poder que

producen en lo humano algo así

como un individuo autónomo.

En la clase del 17 de marzo,

del seminario DLS9, y a

propósito de la aparición de un

nuevo dispositivo de poder,

Foucault afirma: “Me parece que

uno de los fenómenos

fundamentales del siglo XIX fue

y es lo que podríamos llamar la

consideración de la vida por

parte del poder; por decirlo de

algún modo, un ejercicio del

poder sobre el hombre en cuanto

ser viviente, una especie de

9 Última clase del curso que, comodecíamos, da paso a lasinvestigaciones que comenzarán aexponerse en Seguridad, Territorio,

Población (Foucault, 2006).

Repensando 41

Page 47: Repensando nº2

Investigaciones

estatización de lo biológico”

(Foucault, 2002a, pág. 217). Ya

en 1975, en Vigilar y Castigar

(VYC), Foucault había descrito

una tecnología de poder que a

partir del siglo XVIII se

encargaba del disciplinamiento

de la multiplicidad de los

cuerpos a través de la

vigilancia (y a veces castigo)

permanente: una anatomopolítica

de los cuerpos que buscaba la

normalización de éstos. Como

hemos dicho, lo que en DLS

comienza a describirse, es un

dispositivo de poder que va más

allá del disciplinamiento de

los cuerpos individualizados, y

que a diferencia de éste, se

aplica a la vida de los

hombres, pero no al

hombre/cuerpo sino al hombre

vivo, al hombre ser viviente,

es decir, al hombre/especie

(Foucault, 2002a). Esta nueva

tecnología de poder, que opera

hacia finales del siglo XVIII a

la luz del surgimiento del

Estado Moderno y los regímenes

productivos capitalistas, tiene

entonces como tarea principal

la regulación de lo humano en

tanto especie: es lo que

Foucault llamará biopolítica de

las poblaciones. Veremos a

continuación cómo estas

tecnologías de poder y gobierno

(la anatomopolítica y la

biopolítica) entregan nueva luz

sobre el problema del orden

social.

Julia Varela señala que una

lectura posible de VYC es la de

una genealogía del individuo

moderno: “me parece que

Foucault conecta con los

clásicos de las ciencias

sociales en su intento de

explicar el proceso de

individualización. ¿Cómo hemos

llegado a percibirnos como

sujetos totalmente autónomos,

aislados e independientes,

autosuficientes? (Varela, 2001,

pág. 123). En VYC, Foucault

describe cómo surgen nuevas

tecnologías de poder que se

aplican a los cuerpos de los

sujetos, y que tienen por

objeto adiestrarlos,

capacitarlos, volverlos sujetos

productivos. El paradigma del

poder disciplinario es la

Repensando 42

Page 48: Repensando nº2

Investigaciones

figura del examen10:

observación, cuantificación,

regulación: “un poder que tiene

como tarea tomar la vida a su

cargo necesita mecanismos

continuos, reguladores y

correctivos” (Foucault, 2012,

pág. 136). De acuerdo a cómo

pasen los exámenes, los sujetos

ocuparán distintas posiciones

dentro de un espacio codificado

y jerarquizado, es decir, “a

través del examen se confiere

también a los sujetos una

naturaleza determinada, una

naturaleza individualizada”

(Varela, 2001, pág. 125). En

este sentido, como ejemplo

paradigmático, La voluntad de

saber es el trabajo en que

Michel Foucault muestra que más

que una censura respecto al

sexo, desde finales del siglo

XVI lo que ha ocurrido es la

construcción de un artefacto de

producción de discursos sobre

el sexo, de incitación a poner

al sexo en palabra, a fin de

10 Para entender qué es un paradigmaen la obra de Michel Foucault, véaseAgamben. G. 2010. Signatura rerum.Sobre el método. Barcelona: Anagrama.La primera parte, ¿Qué es un

paradigma?

producir una ciencia, una

verdad, un examen de la

sexualidad (Foucault, 2012).

A través de la incitación de

discursos, el poder registra la

aleatoriedad de la acción

humana, y la convierte en

individualidades autónomas.

Pero al mismo tiempo, esos

cuerpos-individuales se pueden

articular con otros cuerpos, y

por lo tanto, pueden formar un

conjunto más amplio, más

rentable, y más productivo (la

masa). Toda una serie de

saberes se acoplan a la

preocupación de la masa o

individuo-especie: surgen la

estadística y la demografía:

preocupación por los

nacimientos, las muertes, el

nivel de salud, la duración de

la vida y la longevidad, etc.

El problema ya no será el de

tal o cual individuo, de su

nacimiento o su muerte, sino de

la salud de la población, de

garantizar su productividad. En

ese sentido, cobra tremenda

importancia la relación de los

seres humanos (en tanto especie

Repensando 43

Page 49: Repensando nº2

Investigaciones

viviente) y su medio de

existencia: emerge el problema

de la ciudad. Así, esta

tecnología de poder (la

biopolítica) se ejercerá ya no

sólo sobre los cuerpos, sino

que alterando y controlando la

realidad en la que habita y

vive la población.

Según Julia Varela, una de las

consecuencias de este ejercicio

de normalización e

individualización, es que

emerge la ficción –rentable

para el liberalismo económico y

las democracias formales

basadas en el pacto social– de

que la sociedad está formada

por individuos (Varela, 2001).

Como hemos visto, estas

ficciones hacen que

desaparezcan los conflictos

sociales (la lógica belicosa,

diría Foucault), las luchas y

los grupos de interés.

Además, esta analítica del

poder nos permite mostrar que

no es necesario partir de una

categoría totalizadora como

Sociedad para observar sus

efectos sobre los Individuos.

Desde los trabajos de Foucault

sobre biopolítica, constatamos

la existencia de un poder que

opera sobre las condiciones de

existencia de la población (no

necesariamente la Sociedad), a

través de mecanismos muy

específicos e infinitesimales

(control de la circulación, la

salud, etc.). Sólo de la

concatenación de estos

mecanismos ínfimos de poder, de

su microfísica, emergen luego

estrategias de conjunto, pero

que a mayor nivel de

abstracción pierden en

especificidad: algo así como

una sociedad disciplinar y una

sociedad de control son

posibles de articular.

En síntesis, la obra de

Foucault permite ver la

cuestión de la acción humana en

las sociedades modernas desde

otra óptica: ésta no responde a

ninguna naturaleza propia del

ser humano, sino que más bien,

dicha naturaleza emergió como

un campo de saber/poder que

desde el siglo XVII buscó

Repensando 44

Page 50: Repensando nº2

Investigaciones

registrar, a través del examen,

la aleatoriedad de la acción

humana para inscribirla en un

espacio seriado, para producir

una idea de orden. Así, el

problema que para la sociología

se presentaba como el de la

confrontación entre los

intereses del individuo y los

intereses de la sociedad a la

hora de representar un orden

social estable, aparece bajo

esta nueva luz como un problema

histórico-político, como la

genealogía de un proceso de

individualización de la

complejidad de la acción

humana.

Comentarios finales

Hemos dicho que el problema

central de la sociología se ha

planteado desde un comienzo

como el de responder a la

capacidad de acción de los

individuos. También, hemos

dicho que todas las teorías

sociológicas terminan

subvirtiendo la capacidad de

acción de los sujetos, al

intentar establecer un orden

social estable que se vuelve

coercitivo para éstos. Así, la

sociología se ve atrapada en la

cuestión de confrontar

adecuadamente los supuestos

intereses antagónicos de los

individuos y de la sociedad (en

tanto entidades distintas y

opuestas).

Con la obra de Michel Foucault

–sobre todo la que se articula

desde la publicación de sus

cursos en el College de

France–, hemos mostrado que,

primero, el problema del orden

social debe ser abordado a

través de la visibilización de

las tácticas y estrategias de

poder que están detrás de

cualquier status quo, y que por

lo tanto, se constituyen como

el telón de fondo de la paz, la

ley y el derecho. Pero además,

en segundo lugar, hemos

mostrado que su obra permite

desestimar cualquier intento

por conciliar los intereses

entre Individuo y Sociedad,

pues el individuo sólo aparece

como el producto de una

operación de poder que busca

reducir la complejidad de la

Repensando 45

Page 51: Repensando nº2

Investigaciones

acción humana a través de un

proceso de totalización (esta

es la operación que justamente

Alan Dawe denuncia de la

sociología en cuanto ciencia);

por otro lado, la reificación

que la sociología hace de la

sociedad es desestimada pues,

algo así como una sociedad –que

ejerce sus influencias sobre

los individuos– sólo puede

comprenderse como una

estrategia de conjunto que

originariamente opera de manera

infinitesimal.

Bibliografía

Chernilo, D. (2011). La pretensión universalista de la teoría

social. Santiago de Chile: LOM.

Dawe, A. (2001). Las teorías de la acción social. En T. Bottomore,

& R. Nisbet, Historia del análisis sociológico (págs. 412-476).

Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (2002a). Defender la sociedad. México: Fondo de

cultura económica.

Foucault, M. (2002b). Vigilar y Castigar: el nacimiento de laprisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos

Aires: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de

saber. Madrid: Biblioteca Nueva.

Morey, M. (2000). Un diálogo sobre poder y otras conversaciones.

Madrid: Alianza Editorial

Varela, J. (2001). El modelo genealógico de análisis. Ilustración

a partir de 'Vigilar y Castigar', de Michel Foucault. En E.

Crespo, & C. Soldevilla, La constitución social de la subjetividad

(págs. 113-129). Madrid: La Catarata

Repensando 46

Page 52: Repensando nº2

Opinión

Independencia, ¿para qué?

Un breve repaso a la historia de Catalunya, un acercamiento a

los Països Catalans y una corta reflexión de lo que debería

acabar siendo esta oportunidad de decidir qué queremos ser

Alba López Pérez

Licenciada en Sociología, Universidad de Barcelona

Recibido: 15 de enero de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

López, A. (2014): Independencia, ¿para qué?, en Repensando, 2, 47-

56.

Resulta complicado desde el

centro del torbellino explicar

qué está ocurriendo en

Catalunya a la mayoría de

personas que no residen en

Catalunya, que jamás han pisado

esta tierra o que ni siquiera

conocen a personas catalanas.

Es evidente que no existe una

única manera de ser y sentirse

catalán ―y tal vez sea ésta la

mejor manera de empezar―, la

pluralidad respecto a la

identidad es una de las

características que mejor

definen el recorrido de este

pueblo, marcado siempre por la

mezcla de culturas, como

territorio de paso o de

llegada. Sin embargo, esta

pluralidad no ha disuelto jamás

el sentimiento de pertenencia a

un pueblo determinado, tan solo

lo ha transformado. La lengua,

las tradiciones, el arte, la

gastronomía, la manera de

hacer, la cultura en general

catalana (como la andaluza, la

irlandesa, la peruana o la

danesa, por poner ejemplos

dispares) unen a las personas y

las arropa bajo lo que

consideramos nación. El término

nación genera controversia y

pavor a partes iguales en

muchos ámbitos distintos. La

RAE lo define en como “3. f.

Conjunto de personas de un

Repensando 47

Page 53: Repensando nº2

Opinión

mismo origen y que generalmente

hablan un mismo idioma y tienen

una tradición común.”, la cual

se corresponde con el sentido

común. El pueblo catalán es un

conjunto de personas que

habitan un territorio en

concreto, tiene un idioma

propio (con sus variedades

dialectales, su propia

gramática y su propia

literatura) y comparte una

historia y una tradición común

y larga en el tiempo. Según

esta definición, nadie con un

mínimo de inteligencia negaría

que Catalunya es una nación.

Se llevaban las manos a la

cabeza políticos y prensa

españolista ―tanto dentro como

fuera de Catalunya― al ver el

título del simposio Espanya

contra Catalunya1, organizado a

cuatro manos entre la

Generalitat de Catalunya y el

Institut d’Estudis Catalans

recientemente, en un momento

clave, ya que nos encontramos a

las puertas del tricentenario

1 http://www20.gencat.cat/docs/chcc/0-

WEB_AEC_CHCC/CHCC/ESPANYA%20CONTRA

%20CATALUNYA.pdf

de la victoria de Felipe V en

la Guerra de Sucesión (1701-

1715), la cual supuso la

implantación de la dinastía de

los Borbones que todavía hoy

sufrimos. Felipe V impuso con

su Decreto de Nueva Planta la

centralización de todo el poder

―político, legislativo y

jurídico― en su figura de

monarca absoluto y suprimió la

soberanía de la Corona de

Aragón2, sus leyes, su moneda y

las lenguas que hablaban en

ella. Se sorprendían aun

sabiendo que la historia

reciente de Catalunya está

escrita, entre muchas otras

cosas, por los agravios y los

ataques constantes de eso que

llaman España a Catalunya.

Se sorprenden también ―tanto

fuera como dentro de las

fronteras catalanas, cosa que

2 La Corona de Aragón fue la simple

federación de distintos estados

medievales. Los territorios que

mantuvieron la unión fueron sobretodo los

actuales Aragón, Principado de Catalunya,

Catalunya Nord –parte francesa–, País

Valenciano e Islas Baleares. Además,

muchos otros territorios formaron parte en

algun momento de este conjunto, por

ejemplo Murcia, el Reino de Cerdeña, el

Condado de Niza o el Ducado de Atenas.

Repensando 48

Page 54: Repensando nº2

Opinión

demuestra el trabajo bien hecho

desde el poder tanto

españolista como por los hasta

hace poco regionalistas3― al

hablar del término Països

Catalans, todavía reivindicado

en mayor o menor medida desde

todos los territorios que lo

conforman4. Lo que llamamos

Països Catalans o Países

Catalanes no es nada más que la

agrupación de las áreas donde

se habla catalán en cualquiera

de sus variedades dialectales o

donde predomina el uso de ésta

lengua por encima de otras,

creando un vínculo social y un

sentimiento de pertenencia y

unidad que ha resistido a lo

largo de la historia.

Probablemente, la organización

más conocida que defiende la

3 Hasta este nuevo auge del

independentismo catalán se consideraba

desde el independentismo declarado (es

decir, desde las filas políticas

abiertamente independentistas

parlamentarias y extraparlamentarias,

sobre todo en la las últimas) que CIU era

un partido catalanista más bien

regionalista, por su apuesta por la

defensa de la simple autonomía.

4 País Valencià, comarca del Carxe

―Murcia―, Illes Balears, Franja de Ponent

―área perteneciente actualmente al este de

Aragón―, Principat de Catalunya, Andorra,

Catalunya Nord ―Estado francés―, y Alguer

―ciudad perteneciente a Cerdeña.

unidad de los Països Catalans

es la CUP5, presente en el

Parlament de Catalunya desde

las últimas elecciones. A la

CUP hay que sumarle muchas más

organizaciones y entidades,

sobre todo ideológicamente

ubicadas en la izquierda,

además de personas que a título

individual intentan reivindicar

esta realidad en su vida

cotidiana. Hasta hace poco,

incluso Esquerra Republicana de

Catalunya (ERC) y sus

juventudes defendían, si bien

de manera tibia, una hoja de

ruta política orientada a la

defensa de los Països Catalans,

abandonada ante la posibilidad

real de lograr la independencia

de Catalunya6. Ni CiU ni el

resto de partidos se lo

plantean.

La política catalana suma unos

grados de complejidad que no

tiene la española, ya que

ideológicamente se divide en el

eje izquierda-derecha, pero

además, también, en la

5 Candidatures d’Unitat Popular:

http://www.cup.cat6 http://goo.gl/gDycyk

Repensando 49

Page 55: Repensando nº2

Opinión

significación respecto a la

cuestión nacional catalana. En

consecuencia, la variedad de

partidos políticos es amplia y

puede llegar a suponer algún

que otro quebradero de cabeza

para el votante indeciso.

Partidos abiertamente

españolistas (de corte más bien

derechista), otros

declaradamente independentistas

(de derecha o de izquierda),

etc se disputan los escaños de

un Parlament que, como el resto

de organismos políticos y la

política en general, no pasa

por sus mejores horas. ¿Qué ha

sucedido para que el Parlament

se haya configurado de la

manera actual? La gente se ha

cansado, es lo que venimos

oyendo desde el recrudecimiento

de la crisis y el

endurecimiento de las políticas

y la rebaja de nuestros

derechos como trabajadoras y

ciudadanas. En efecto, las

consecuencias de la crisis, los

mensajes que llegan desde el

gobierno español, la

imposibilidad de poder decidir

qué queremos ser… son algunos

de los factores que han avivado

el fuego del independentismo.

El pueblo quiere descentralizar

el poder, gestionar sus propios

recursos, que se le reconozca

su singularidad y que se le

deje vivir en paz su propia

identidad.

Oímos en Catalunya mensajes que

llegan desde determinados

sectores (sobre todo ERC y CiU)

que anuncian que “España nos

roba”, un argumento económico

que innegablemente ha fabricado

o, mejor dicho, definido mejor

a independentistas que antes de

hartarse eran meramente

catalanistas. Es un argumento

que suele molestar en muchos

sectores (independentistas y no

independentistas) y, sin

embargo, es lógico que los

ciudadanos quieran recuperar

proximidad cuanto a la gestión

y el reparto de su riqueza. El

independentismo tradicional

defiende la secesión

principalmente por justicia

histórica y social.

Convergiendo el deseo de poder

decidir y el derecho reconocido

Repensando 50

Page 56: Repensando nº2

Opinión

en la Carta de Derechos Humanos

respecto a la

autodeterminación, surgió una

iniciativa muy interesante en

el seno de la Esquerra

Independentista (EI, Izquierda

Independentista, en la órbita

de la CUP), llamada

Independència per canviar-ho

tot7. Se trata de un movimiento

popular, de corte social y

puramente de izquierda, que

defiende esta oportunidad única

que se le presenta al pueblo

catalán de poder decidir su

rumbo como nación para poder

decidir también el resto de

aspectos que tienen que ver con

la organización política,

social y económica del país.

Al fin y al cabo, lo que el

movimiento independentista

reclama es poder decidir

libremente cuál es el camino

por el que desea caminar. Poder

decidir libremente a través de

las urnas es el mayor ejercicio

de democracia que se pueda

llevar a cabo en este tipo de

7 Traducido como “Independencia para cambiarlo todo”: http://www.percanviarhotot.cat/

sociedad (probablemente, en

otro tipo de sociedad sería de

otra manera). Es, desde mi

punto de vista,

contraproducente negar este

derecho a un pueblo que lo pide

de manera pacífica (eso que

tanto les gusta a los

demócratas españoles de toda la

vida), esto sólo hará que

aumentar las filas

secesionistas. Y es que, tal y

como decimos en Catalunya,

nadie fabrica mejor

independentistas que el

españolismo rancio y arcaico,

surgido desde la política

institucional hasta los medios

de comunicación de la caverna

mediática.

Tal vez resulte extraño fuera

de Catalunya entender por qué

hay personas que tan solo se

sienten catalanas y no

españolas (incluso personas

nacidas fuera, que pueden no

sentirse exclusivamente

catalanas, pero defienden y

toleran que otros sí se sientan

así), pero no deja de ser lo

mismo que sentirse español,

Repensando 51

Page 57: Repensando nº2

Opinión

alemán o ruso. Personas

pertenecientes a un territorio

concreto, relacionándose en una

lengua concreta (aunque son

numerosos los casos sin

complejos en los que, por

ejemplo, unos amigos se

relacionan en castellano y

catalán a la vez) y

compartiendo una historia común

quieren que les dejen vivir

libremente su identidad, que es

lo que se boicotea desde el

Estado Español cada vez que se

pretende imponer una

españolidad que se rechaza en

Catalunya. Sería mucho más

constructivo que desde España

se explicara con argumentos

convincentes y no revanchistas

por qué no quieren que

Catalunya se independice, tal y

como ocurrió en dos ocasiones

en Canadá, cuando Quebec

realizó sus referéndums para la

autodeterminación. Claro que,

Canadá es, probablemente, una

democracia mucho más sensible

hacia las demandas de parte de

su ciudadanía. No hay que

olvidar que es obligatorio para

todo el funcionariado saber

inglés y francés, ya que los

quebequeses tienen derechos a

ser atendidos en su lengua en

todo el país, por poner un

simple ejemplo.

Sabiendo que dejamos hace

tiempo la Edad Media y las

imposiciones fascistas (a pesar

de que estar reculando en este

sentido), es hora de ser

valientes y dejar libertad para

decidirlo todo a quienes

reclaman poder ejercer su

derecho a votar qué y cómo

quieren ser. Y esto es algo que

debe aprender bien la derecha

española, pero también la

catalana.

Repensando 52

Page 58: Repensando nº2

Opinión

Sobre la caridad

Explicación de las funciones de la caridad y su efecto sobre la

población que la recibe

Sheila Moreno Griñón

4º curso de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid

Recibido: 22 de enero de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

Moreno, S. (2014): Sobre la caridad, en Repensando, 2, 53-56

“Porque la limosna fue siempre para mí un placer de los ricos: el

placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca

satisfecho. Y para eso, para que la limosna fuese aún más miserable y

más cruel, inventaron la beneficencia y así añadieron el placer

perverso de la limosna, el placer de divertirse alegremente con el

pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la beneficencia son

para mi ostentación de riqueza y poder, para humillar a los

humildes.” Eva Perón.

Nos encontramos ante un tema

que si bien puede que muchos no

tengan en consideración, nos

afecta a la gran mayoría. En un

momento como el actual en el

que la situación económica y

social nos oprime hasta

hacernos sentir que somos menos

que nada, crece un término

conocido por todos “caridad”.

El primer problema surge a la

hora de entender qué es la

caridad. Muchos creen que es

simplemente la ayuda

desinteresada hacia otra

persona pero si nos ceñimos al

significado real:

Caridad. (RAE)

f. En la religión cristiana, una de

las tres virtudes teologales, que

consiste en amar a Dios sobre todas

las cosas, y al prójimo como a

nosotros mismos.

f. Virtud cristiana opuesta a la

envidia y a la animadversión.

Repensando 53

Page 59: Repensando nº2

Opinión

f. Limosna que se da, o auxilio que

se presta a los necesitados.

f. Actitud solidaria con el

sufrimiento ajeno.

Vemos que no es hasta la cuarta

acepción del mismo en el que

nuestro pensamiento y el

significado real de la palabra

se acercan alejándose de la

visión cristiana del mismo.

¿Qué intento explicar con esto?

Bien.

Vivimos en un Estado de

Bienestar, el cual, según otra

vez su propia definición, es un

Sistema social de organización

en el que se procura compensar

las deficiencias e injusticias

de la economía de mercado con

redistribuciones de renta y

prestaciones sociales otorgadas

a los menos favorecidos. Esto

difiere mucho del término

“Caridad” pues mientras que una

palabra hace referencia a la

ayuda “para conseguir alcanzar

el perdón divino”, la otra nos

explica que el Estado tiene que

solucionar el problema que él

mismo ha causado abriendo una

puerta a las personas para que

no caigan en la exclusión

social.

Pero dejemos eso de lado un

instante y volvamos a la

caridad. La caridad es un

cuchillo de doble filo, por un

lado busca que ayudemos a los

demás, pero por otro no tiene

en cuenta a las personas a las

que se supone que queremos

ayudar.

Si donamos a una causa ¿por qué

lo hacemos? Y lo más importante

¿nos gustaría que a nosotros

nos hicieran lo mismo? Cuando

donamos por ejemplo una

camiseta que nos sobra para

otra persona no tenemos en

cuenta varias cuestiones,

quizás la donamos porque es

fea, está estropeada, rota o

manchada de lejía. Si no es

buena para nosotros ¿realmente

es buena para otra persona? Lo

mismo pasa por ejemplo con las

campañas de libros o juguetes

usados que tanto hemos estado

viendo estas pasadas navidades.

En principio el asunto suena de

Repensando 54

Page 60: Repensando nº2

Opinión

lo más amable, tú coges algo

que ya no te sirve y se lo

cedes a otro con la idea de que

a él le dará un buen uso.

Centrándonos en el tema de las

campañas de juguetes, aunque

muchas personas no lo saben, el

juego es un derecho que tienen

todos los niños, por lo que un

niño que siempre tiene juguetes

de segunda mano no cuenta con

los mismos derechos que otro

que recibe siempre juguetes

nuevos. Algo parecido pasa con

la ropa, de pequeños muchos son

señalados por cómo visten, por

repetir conjunto varias veces,

o por llevar una imagen que

resulta anticuada. Lo que nos

deja claro que la ropa aunque

nos parezca algo

insignificante, en realidad

puede marcar la época de un

niño sólo por el hecho de

llevar algo que el dueño no

quería, lo mismo que con los

juguetes. No es algo que nos

planteemos de adultos y sin

embargo niños y adolescentes

son cruelmente sinceros en ese

tipo de temas.

Sin embargo existe el

pensamiento de que mejor roto,

estropeado o de segunda mano

que nada y el de “yo tengo algo

de segunda mano y/o he comprado

algo así y no pasa nada”.

La diferencia entre alguien que

recibe una camiseta de segunda

mano y alguien que adquiere

algo de segunda mano es la

acción. Mientras que el primero

la toma o no podrá tener de

otra manera una camiseta

teniendo que aguantarse con

algo que seguramente no hubiera

cogido de ninguna otra manera,

el que la adquiere por voluntad

propia está tomando una

decisión, la coge porque le

gusta o si no, no la coge.

Esto nos lleva

irremediablemente al término de

estigma. Obligando a las

personas a aceptar la caridad y

lo que les sobra a los demás,

creamos una conducta dañina en

la cual en vez de ayudar a los

demás les degradamos al tener

que aceptar algo que no quieren

en vez de ayudarles a

mantenerse dentro de la

Repensando 55

Page 61: Repensando nº2

Opinión

sociedad.

Remontándonos al principio de

este texto, vivimos una época

en la que se nos ha hecho creer

que nos deberíamos “ayudar”

entre nosotros porque el Estado

no hace nada, cuando en

realidad deberíamos pedir

cuentas al mismo e intentar

establecer algún tipo de ayuda

que no implique la súplica de

unos por las sobras de otros.

Un método que se ha utilizado

en algunas ocasiones para que

no ocurra esto es crear un

mercadillo con objetos de

segunda mano y dar ese dinero

para que las personas lo

utilicen como mejor les

convenga. Un fallo de la

caridad es dar productos por

miedo a que el dinero no llegue

a los necesitados, una familia

no tiene por qué aceptar kilos

de comida porque viven en

condiciones de tasa de renta

baja cuando en realidad lo que

necesitan son unas gafas para

el hijo menor, algo que sería

un gasto muy alto que no

podrían realizar de otra

manera.

Si miramos en los anuncios del

metro, del autobús y en la

televisión nos podemos fijar

que el número de anuncios

referidos al tema de la ayuda

desinteresada, el voluntarismo

y la caridad han aumentado,

algo que es propio de la

política social neoliberal que

defiende las acciones

caritativas por encima de la

acción estatal propia del

Estado de Bienestar. Lo que

debería hacernos plantear si

realmente queremos hacer y

recibir caridad o nos la están

imponiendo a base de

sobresaturación publicitaria

volviendo a nuestros orígenes

caritativos cristianos que

casan mucho con la política que

nos gobierna actualmente. ¿Lo

hacemos para ayudar a otras

personas o para ayudarnos a

nosotros mismos? Y sobre todo

¿es esa la mejor manera de

ayudar? Recapacitadlo.

Repensando 56

Page 62: Repensando nº2

Reseñas

Her

Erika García Fernández

Licenciada en Sociología, Universidad Complutense de Madrid

Recibido: 28 de diciembre de 2013

Aprobado: 24 de enero de 2014

García, E. (2014): Her, en Repensando, 2, 57-63

En las siguientes líneas

trataré de hablaros de Her,

galardonada al mejor guión

original en los Óscars de este

año, sin duda una de las

joyitas que salen con menos

frecuencia de la que me

gustaría (la reseña está llena

de detalles sobre la película

así que tal vez quieras verla

antes, te lo recomiendo).

Her trata sobre relaciones,

emociones, y cómo se

desarrollan. Si evolucionan o

simplemente van cambiando con

la incidencia de las nuevas

tecnologías. Parece encuadrarse

en un futuro no tan lejano, al

igual que pasaba en Black

Mirror y nos acerca a la

historia de Theodore, quien

trabaja en una empresa que se

dedica a la redacción de cartas

personales para particulares,

poniendo sentimientos ajenos

por escrito para satisfacer a

una clientela quizá demasiado

ocupada como para cuidar sus

lazos afectivos.

El caso es que nuestro Theodore

está en trámites de divorcio de

su mujer y parece experimentar

complicaciones al relacionarse

con los demás debido a que

lleva casi un año deprimido,

siguiendo con su trabajo un

poco a la deriva. Un buen día

se instala un SO (Sistema

Operativo) con una voz femenina

muy agradable, que en principio

sirve para leerle los correos y

hacer las tareas que ya hacemos

actualmente cada uno con

nuestros smartphones, pero la

Repensando 57

Page 63: Repensando nº2

Reseñas

cosa se va complicando.

El SO, llamado Samantha, va

desarrollando sus propios

rasgos de personalidad a través

de la búsqueda en Internet al

estilo de la IA (Inteligencia

Artificial) que ya vimos en Be

right back de la segunda

temporada de Black Mirror. De

esta forma la citada SO va

adecuándose cada vez más a su

dueño, pasando a ser desde una

herramienta, hasta una

verdadera amiga y algo más.

Theodore cada vez se va

implicando a niveles más

profundos con ella, pues

durante la película podemos

observar cómo muchas veces

rehuye a sus propios amigos,

probablemente a causa de su

situación con su mujer y a la

apatía que siente desde hace un

tiempo, mientras que se va

volcando en las conversaciones

con Samantha y compartiendo

cada vez más parcelas de su

vida.

Al contrario que en Black

Mirror, donde la Inteligencia

Artificial admitía en todo

momento lo que era, y hacía

preguntas para calibrar si

estaba cumpliendo bien con su

cometido, Samantha dice ser

producto de la personalidad de

sus creadores y al mismo tiempo

tiene capacidad reflexiva para

"pensar" sobre lo que es y

sobre su identidad, además de

tratar de acercarse más a lo

que le gustaría ser: una

persona. Esto es precisamente

uno de los puntos más

importantes de la película. El

lazo que une a los personajes

cada vez es más intenso,

llegando a comportarse en su

intimidad como una verdadera

pareja. En este instante

podríamos plantearnos ¿cómo

puede ocurrir esto? Pero si

tratamos de dejar de lado un

punto de vista miope podremos

darnos cuenta de que no dista

mucho de una relación a

distancia con algunos peros.

Repensando 58

Page 64: Repensando nº2

Reseñas

- ¿Estoy metido en esto

porque no soy lo

bastante fuerte para

tener una relación

verdadera?

- ¿Es que no es una

relación verdadera?

(Fragmento de unaconversación entreTheodore y su amiga Amy)

Esta parte me ha hecho pensar,

pues ¿quién fija lo que es una

relación verdadera si no lo

hacen los que la están

experimentando? De acuerdo que

pertenecen a dimensiones de

existencia totalmente

diferentes, pero el espacio

simbólico y los conceptos que

se comparten son los mismos o

al menos se presentan de esa

forma. La afectividad está en

puro crecimiento y al fin y al

cabo quién no acabaría

enamorándose de un ente (que lo

es en este caso, pero bien

podría no serlo) que siempre

está para ti, te ayuda con

todo, afirma quererte, es un

apoyo, y un confidente y además

te hace dudar constantemente de

su no-humanidad por las ganas

de trascender su existencia.

Theodore a diferencia de la

protagonista de Be right back

lo tiene muy complicado porque

Samantha cruza la línea todo el

tiempo, siendo una Inteligencia

Artificial con capacidad de

aprender y reflexionar de una

forma cuasinatural a través de

la interacción con él. Mientras

que en el otro ejemplo

mencionado, (Black Mirror) las

interacciones posibles estaban

ancladas a "lo que se esperaría

de la persona real, ya

fallecida, según sus registros

escritos y visuales en

Internet". Los SO de las que

hablamos ahora están en un

nivel mucho más avanzado.

Otro de los puntos importantes,

aunque en una dimensión más

general, es que esta tecnología

parece estar completamente

aceptada por la gente

corriente. En muchas escenas

Repensando 59

Page 65: Repensando nº2

Reseñas

vemos a personas hablando

solas, probablemente con sus

dispositivos y se les ve

felices. El propio Theodore

muchas veces corre, juega o se

comporta de una manera que

rompe la corrección social y

nadie parece alertado. Pero

también hay que observar que

durante el desarrollo de la

trama se van presentando

problemas unos más previsibles

que otros. Por ejemplo la

escena donde el protagonista

presenta a Samantha a su

ahijada, una niña pequeña,

quien para mi sorpresa, no se

extraña de que su nueva amiga

"viva en un ordenador y no

tenga cuerpo", prueba de que la

socialización incluso en los

más pequeños ha cambiado por

completo.

Hasta aquí habíamos dicho que

Samantha está decidida a

"aprenderlo todo" y a vivir su

"vida" de un modo más "real" ya

que incluso tiene capacidad de

ofenderse por comentarios que

no le agradan y sin duda lo

hace, de forma que la relación

cada vez cobra más realidad y

profundidad. Por un lado, a

medida que la historia avanza

vemos la obsesión de Samantha

por tener un cuerpo y ser

tratada como una persona y la

frustración que le produce no

poder alcanzar ese sueño para

estar más cerca de Theodore. A

partir de esto se abre todo un

abanico de posibles

interacciones

persona/Inteligencia Artificial

dentro de la sociedad, que

pueden ir desde la admiración,

la amistad y el amor platónico,

hasta la obsesión y la filia.

Como mencionaba, por un lado se

produce una crisis entre

Theodore y Samantha cuando la

obsesión de esta por conseguir

una existencia física tangible

le lleva a invitar a una chica

para que "participe" de su

relación, pero causa una

reacción adversa en él. Esto

desemboca en una nueva

configuración del problema ya

que Samantha pasa a aceptar lo

que es y no tratar de fingir

Repensando 60

Page 66: Repensando nº2

Reseñas

ser humana como venía

intentando. Poco a poco todo

empieza a ir mejor entre ellos

hasta que con un nuevo giro,

averiguamos que las OS se

comunican entre sí, debaten, se

van enriqueciendo con nuevas

formas de interacción y se

enseñan cosas, incluso parece

que cada vez es más común crear

inteligencias artificiales a

partir de los datos que se

tengan sobre alguna persona

fallecida. La nueva vuelta de

tuerca nos lleva más lejos:

máquinas que no son personas

pero lo parecen, y personas que

ahora son IA1.

Cuando ya parecía que se había

resuelto este problema nos

encontramos con que los SO se

comunican con una amplia

cantidad de personas (algo que

ya sabíamos pero que había

quedado un poco de lado) y esto

empieza a influir negativamente

en Theo ya que Samantha cada

1 Sobre este tema, tenemos la webeterni.me, actualmente en beta, quepromete algo muy similar a lo que seproponía con la inteligencia artificialvista en Black Mirror y en parte semuestra también en esta película.

vez más interactúa con otras

personas así como otras OS y se

lo hace saber, hasta el punto

en que se muestra cierto atisbo

de infidelidad con muchas

comillas o al menos la pérdida

de exclusividad que el

personaje pensaba que tenía con

"ella".

Finalmente hay un proceso en el

que se reconoce que están en

diferentes puntos de la

relación, a causa de su

existencia tangible y no

tangible respectivamente y a

que la interacción posible de

Samantha con otra gente es tan

compleja y rica que Theodore no

puede llegar. Por tanto se

muestra un obstáculo insalvable

y se produce la separación,

pero no sólo de Theo y

Samantha, sino de todas las

personas con respecto a sus SO

por un motivo que desconocemos.

De este modo simplemente se

marchan dejando a las personas

solas consigo mismas y su

sociedad y todo el mundo vuelve

a tener los dispositivos de

antes.

Repensando 61

Page 67: Repensando nº2

Reseñas

Una vez aquí creo que hay que

considerar una serie de ideas

fundamentales a las que nos

acerca la película.

• ¿Cómo se define que una

relación sea real o no?

¿La prevalencia de las

normas sociales es lo que

se lleva de calle todo o

los sujetos tienen

capacidad real y

reconocible de imponer lo

que consideren?

• Las nuevas tecnologías

nos están llevando hacia

nuevas formas de

socialización, quién sabe

si estos SO "producto de

la personalidad de sus

creadores" pero que además

aprenden y "sienten" de

alguna forma tendrían que

tener derechos

reconocidos.

• El asunto no es tanto la

relación amorosa entre un

hombre y un ente

tecnológico, sino la

capacidad emocional con

sus distintas facetas que

pueden tener las personas.

• No hay "choque de

realidad", durante la

película debido a la

aceptación de todo el

mundo. Theodore va

ampliando su zona de

confort desde (en

principio) recordar todo

el rato que es una máquina

hasta llegar a admitir

"que es mucho más que un

ordenador y se siente bien

en su compañía".

• Las relaciones

interpersonales parecen

haberse visto afectadas.

Se ven escasos grupos de

personas hablando por la

calle, ya que todos

parecen estar centrados en

sus dispositivos (lo que

guarda semejanzas,

salvando las distancias,

con cualquier viaje en el

metro y la consulta

contante de los

smartphones)

• ¿Hasta dónde llegan los

límites de lo tangible

Repensando 62

Page 68: Repensando nº2

Reseñas

para con las emociones?

Por un lado hay gente que

entra en chats de voz para

sentirse acompañado un

rato, pero la afectividad

que se desarrolla por las

OS está a años luz de esta

forma de interactuar.

Creo que con todo esto ya

tenemos algo en lo que pensar y

debatir para rato. Si has

llegado hasta aquí no hace

falta decir que esta película

es uno de los must de lo que

llevamos de año.

Repensando 63

Page 69: Repensando nº2

¿Quieresparticipar en Repensando, la revista

de InvestigadoresSocialesUniversitarios?

Desde Investigadores Sociales Universitarios promovemos la libre circulación del

conocimiento y que este llegue al mayor número posible de personas, y por ello

Repensando se distribuirá bajo licencia Creative Commons "Reconocimiento ‐

CompartirIgual (by‐sa)". Si tienes cualquier duda al respecto no dudes en contactar con

nosotros.

Cualquiera puede publicar en la revista, pertenezca o no a la asociación, sea

miembro o no de la misma. Por favor, escribe con la mayor corrección posible. Queremos

ser tu revista, pero no aceptaremos cualquier texto. En la siguiente página podrás

consultar las normas de publicación.

La revista se publica en formato digital, aunque un pequeño número de

ejemplares de cada edición serán impresos y distribuidos.

Se tendrá en cuenta:

‐ El cumplimiento de las normas expuestas más arriba.

‐ La corrección ortográfica

‐ La coherencia argumentativa

‐ La adecuación del texto a la sección a la que se envía

‐ La detección de plagios

‐ Los artículos han de ser inéditos

¡Anímate a colaborar!

Page 70: Repensando nº2

Normasde publicación

Extensión recomendada para los textos (se ha de especificar la sección a la que se

envía):

‐ Opinión: 500‐1.500 palabras

‐ Reseñas: hasta 1.000 palabras

‐ Artículos académicos: hasta 4.000 palabras

‐ Investigaciones: hasta 12.000 palabras

Los textos (excepto las reseñas) deberán incluir palabras clave y abstract (en inglés

y castellano; en caso de no dominar el inglés, será traducido por los editores):

‐ Opinión: 3 ó 4 líneas a modo de subtítulo

‐ Académico: máximo 100 palabras

‐ Investigaciones: máximo 300 palabras

‐ Citas bibliográficas en estilo APA (American Psychological Association).

Junto al nombre del autor se añadirá una línea especificando los estudios que éste

cursa en el momento del envío (el curso más alto en el que está matriculado), por

ejemplo: estudiante de 4º curso del grado de Trabajo Social.

‐ Texto justificado

‐ Sin sangría

‐ Tipode letra: TimesNewRoman 12parael texto (tamaño 10parael

resto: tablas, gráficos, notas…)

‐ Interlineado a 1,5

‐ Márgenes de 2,5 cm por ambos lados

‐ Gráficosytablasnumeradosindicandofuentedeprocedencia.Notas

numeradas a pie de página.

‐ Sólo se incluirán imágenes que el propio texto requiera.

‐ La primera vez que se haga referencia a una sigla, aparecerá el nombre

completo y la sigla entre paréntesis.

‐ Las palabras que no estén en castellano deberán ir en cursiva (no

entrecomilladas). Lo mismo con los términos y expresiones técnicos.