repÚblica bolivariana de venezuela …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf ·...

56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL LARA CARACTERÍSTICAS DE INTERCAMBIO SOCIAL EN EL AULA Y LA ESCUELA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO CON ALUMNOS(AS) Y DOCENTES DE LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA Autor: Br. Amparo Aguilar Tutor: Lic. Carlos Viscuña Barquisimeto, Diciembre de 2003

Upload: ledan

Post on 03-May-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL LARA

CARACTERÍSTICAS DE INTERCAMBIO SOCIAL EN EL AULA Y LA ESCUELA: UN

ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO CON ALUMNOS(AS) Y DOCENTES DE LA I

ETAPA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo presentado como requisito para optar al

Título de Licenciada en Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje

Autor: Br. Amparo Aguilar

Tutor: Lic. Carlos Viscuña

Barquisimeto, Diciembre de 2003

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL LARA

CARACTERÍSTICAS DE INTERCAMBIO SOCIAL EN EL AULA Y LA ESCUELA: UN

ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO CON ALUMNOS(AS) Y DOCENTES DE LA I

ETAPA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo presentado como requisito para optar al

Título de Licenciada en Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje

Autor: Br. Amparo Aguilar

Tutor: Lic. Carlos Viscuña

Barquisimeto, Diciembre de 2003

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo presentado por la ciudadana Amparo

Aguilar para optar al Título de Licenciada en Educación, Mención Dificultades

de Aprendizaje, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los Ocho días del mes de Diciembre de

2003.

Lic. Carlos Viscuña

C.I.: 4.973.587

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

ÍNDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS................................................................................. vii RESUMEN................................................................................................... viii CAPITULO

I EL PROBLEMA........................................................................................ 3

Planteamiento del Problema................................................................... 3 Objetivos de la Investigación.................................................................. 7 Justificación e Importancia..................................................................... 9

II MARCO REFERENCIAL........................................................................ 10

Bases Teóricas........................................................................................ 10

III MARCO METODOLÓGICO................................................................. 22

Tipo de Investigación............................................................................. 22 Participantes de la Investigación............................................................ 23 Técnicas de Recolección de Información.............................................. 23 Procesamiento y Análisis de los Datos................................................... 24 Análisis de los Resultados......................................................................

25

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................... 29

Conclusiones .......................................................................................... 29 Recomendaciones................................................................................... 30

REFERENCIAS................................................................................................. 32

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

ANEXOS............................................................................................................ 34

A. Registro de Actas de los Docentes....................................................... 35

B. Registro Escrito de cada Sesión de Trabajo......................................... 40

C. Discurso Escrito de los Alumnos.......................................................... 44

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp

1.

2.

3.

Tendencias (Alumnos y Alumnas)...................................................... Tendencias (Docentes)........................................................................ Triangulación.......................................................................................

26

27

28

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL LARA

CARACTERÍSTICAS DE INTERCAMBIO SOCIAL EN EL AULA Y LA ESCUELA: UN

ESTUDIO DESCRIPTIVO DESARROLLADO CON ALUMNOS(AS) Y DOCENTES DE LA I

ETAPA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Autor: Br. Amparo Aguilar Tutor: Lic. Carlos Viscuña

Fecha: Diciembre 2003

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito fundamental, establecer un análisis triangular de base contextual que facilite una interpretación social y pedagógica relacionada con las actitudes de intercambio diario que se expresan cotidianamente entre actores comunitarios que hacen vida activa en la U.E. “Nueva Segovia” en el aula de clase de alumnos(as) y docentes de la I etapa de Educación Básica. La misma se inserta en la modalidad de proyectos especiales, y fue direccionada mediante la metodología cualitativa. Los actores sociales participantes en la misma, fueron seis (6) alumnos(as) y dos (2) docentes pertenecientes al 2do y 3er grado de la sección “A” de la U.E. “Nueva Segovia” de Cabudare, del Municipio Palavecino del Estado Lara conjuntamente con la investigadora.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

INTRODUCCIÓN

Estudiar al ser humano en todas sus dimensiones, implica todo un proceso y

dentro de él también, la reflexión se convierte en una implicación sobre todo en el

sector educativo. Desde este punto de vista, la educación, cuya responsabilidad

compromete a todos los actores que participan en el proceso de enseñanza; el

docente principal, elemento de la actividad pedagógica, asume la responsabilidad

sobre la formación de ese niño.

El papel de la escuela en la actual sociedad, ha de ir modificándose a medida

que las circunstancias exijan la asunción de nuevas funciones y nuevos retos.

Es una responsabilidad de la escuela, buscar soluciones a las situaciones que

se presenten en los alumnos con algunas actitudes sociales reflejadas en ellos.

Es por ello, que este estudio tiene por objetivo: establecer un análisis

triangular de base contextual que facilite una interpretación social y pedagógica

relacionada con las actitudes de intercambio diario que se expresan

cotidianamente entre actores comunitarios que hacen vida activa en la U.E.

“Nueva Segovia” en el aula de clase de alumnos, alumnas y docentes de la I etapa

de Educación Básica.

La presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I, referente al Problema de la Investigación, donde se desarrolla el

Planteamiento del Problema, la formulación de los Objetivos de la Investigación:

General y Específicos y la Justificación e Importancia.

Capítulo II, se refiere al Marco Referencial, el cual se desarrollaron las

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Bases Teóricas, siendo sustentos teóricos en los que se apoya la investigación.

Capítulo III, se refiere al Marco Metodológico, en el que se procedió a

establecer el nivel o profundidad que abarca la investigación: Tipo de

Investigación que se acudió, Participantes de la Investigación, así como también

las Técnicas de Recolección de Información, el Procesamiento y Análisis de

Datos y Análisis de los Resultados.

Capítulo IV, se presentarán las Conclusiones y Recomendaciones, producto

de esta investigación.

Por último, se reseñan las Referencias empleadas en la realización de este

trabajo de grado, para luego finalizar con los Anexos.

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las actitudes sociales de intercambio diario que frecuentemente se pueden

observar y registrar en situaciones que caracterizan las relaciones humanas entre

los alumnos y alumnas de la I etapa de la U.E. “Nueva Segovia” ubicada en la

Avenida Libertador con calle General Patiño en Cabudare, Municipio Palavecino

del estado Lara, denotan indicadores que pudieran estar relacionados no sólo con

el desarrollo socio emocional de base evolutiva de los estudiantes, sino también

con las diferentes lecturas que acerca del entorno social y sus normas de

convivencia, estarían haciendo los niños y niñas de la I Etapa de Educación

Básica de esta institución, en el marco de su proceso de formación integral.

Siendo así, es común y cotidiano escuchar y observar en y desde ellos y ellas

expresiones orales con las cuales tienden acompañar sus relaciones sociales de

intercambio diario: “Maldito, te voy a matar…”, “Desgraciado, te voy a dar una

patada por ese …”, “Pendejo, te voy a dar un tiro…”, “Me voy ahorcar, No

joda”... entre otras, cuando hacen formación, en el recreo y entre otras situaciones.

Estas tendencias se hacen presentes incluso en sus espacios pedagógicos y

didácticos y las aulas de clase. También en la cancha, cantina escolar, es decir, en

los diferentes escenarios de la institución. Ello viene siendo observado con

preocupación desde las funciones del Especialista del Aula Integrada (E.E.) de

esta escuela.

Contextualmente, en el plantel está planteado como política educativa

formal el desarrollo del Curriculum Básico Nacional (1998), instrumento

curricular orientado desde una visión holística y que establece entre otros aspectos

la promoción y desarrollo de valores sociales con intención de formación y

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

transformación ciudadana de los alumnos(as) desde su condición social de

habitantes, asumiendo la perspectiva del abordaje transversal del Currículo.

Sin embargo, los indicadores diarios que se manifiestan asociados a las

actitudes sociales de los alumnos(as) de la I Etapa de la U.E. “Nueva Segovia”

cuando expresan sus interacciones sociales de manera oral y/o corporal, estarían

dando cuenta de diálogos con posturas diferentes cuando se encuentra la vida en la

escuela. Son diálogos cuyas intencionalidades al parecer, encuentran muy poco

consenso y espacio para el hacer colectivo, a propósito de la educación entendida

con proceso de formación integral, en donde tienen cabida pautas sociales

necesarias para la construcción de relaciones humanas armónicas en el marco de

la convivencia escolar.

Desde la visión sociocultural, puede decirse que el aumento progresivo de

actitudes sociales de intercambio diario con esas características de relaciones

humanas que se han venido registrando en Venezuela, y de lo cual la escuela

como escenario social no escapa, se confrontan precisamente con valores sociales

de convivencia armónica, cooperativismo, honestidad, solidaridad, participación e

integración entre otros, en su naturaleza y esencia colectiva; siendo fenómenos

sociales con las que se generan fuera de ésta, es decir, en las comunidades, pero

que la escuela puede promover de alguna manera

Por su parte, la familia, componente importante del entorno social de los

colectivos, se hace lectora y promotora de contenidos socioculturales, que resultan

en estos momentos, distantes en su práctica social del sentido de convivencia

armónica basada en los valores como los ya mencionados, y que estimulan en la

escuela.

En ese sentido, la UNICEF (2000), a través de sus estudio formales, viene

alertando de manera determinante sobre esta situación en el estado Lara, al señalar

que de cada 100 familias larenses, 78 usan frecuentemente la violencia

intrafamiliar por encima de los valores antes señalados, haciéndose más notoria

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

esta situación en contextos familiares que observan mayores índices de

empobrecimiento y de marginalidad socioeconómica.

Contextualmente, la U.E. “Nueva Segovia” desde hace diez años

aproximadamente, viene siendo acompañada en su entorno social por

comunidades que observan esa descripción contextual señaladas por la UNICEF.

Son comunidades nuevas, generadas por procesos de invasión que han ido

incrementando y variando la matricula escolar actual de esta institución en

términos de procedencia, generándose por tanto, mayor complejidad sociológica

para la U.E. “Nueva Segovia”.

Ambos factores, demandarían de la escuela “Nueva Segovia”, la necesidad

de profundizar y revisar sus conceptos, acciones y procedimientos pedagógicos,

didácticos, administrativos y gerenciales, hacia la reorientación de sus procesos

institucionales alrededor del sentido, el significado y la función para la vida de la

educación moral, sin dejar de considerar la evolutiva del desarrollo humano

basado en sistemas de representación organizativos y cognitivos que necesitan ser

objeto de promoción de experiencias sociales favorables hacia otro tipo de

relaciones humanas. (Kohlberg, 1970).

Ello estaría planteado en este escenario institucional desde el trabajo diario

del Docente Especialista de Aula Integrada, junto a los docentes de los

alumnos(as) de la I etapa, quienes deben asumirse como acompañantes

precisamente de la construcción social del diálogo y de los haceres en la escuela,

porque está como escenario de integración y de participación es donde se registran

opiniones y expresiones acerca de las interacciones e ideas sociales de los

niños(as). Y es que la escuela orientada por el criterio de formación integral ésta

llamada a reconstruirse permanentemente como un escenario alternativo y de

contraste favorable para sus comunidades (Viscuña, 2001).

Desde estos aspectos, se señala entonces el objeto de estudio para esta

investigación a propósito del planteamiento ya expresado, que es el establecer un

análisis triangular de base contextual que facilite la interpretación social y

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

pedagógica de las actitudes sociales de intercambio diario que suceden entre los

actores comunitarios que hacen vida activa en la U. E. “Nueva Segovia” en las

aulas de clase: Alumnos, Alumnas, Docentes, Padres y Representantes de la I

Etapa de Educación Básica.

Con intención de direccionar metodológicamente la investigación, se

formulan las siguientes interrogantes con sentido de apoyo y orientación al

proceso investigativo, a fin de promover procesos reflexivos en la escuela. Las

cuestiones surgieron desde las inquietudes de la investigadora, así como desde las

experiencias de vida y de escuela de los actores sociales participantes de la I Etapa

de Educación Básica de la U.E. “Nueva Segovia” en este estudio:

¿Cuáles son los criterios e indicadores que expresan en estos momentos las

relaciones sociales de los alumnos(as) de la I Etapa de la U.E. “Nueva Segovia”

en situaciones de intercambio social, en la institución en términos de convivencia

escolar y de sus procesos formativos integrales, dé cara al C.B.N. (1998), así

como a sus realidades diarias comunitarias?

¿Cuáles categorías de naturaleza socio-emocional en términos evolutivos

expresan las características de las relaciones sociales de los actores comunitarios

identificados de la I etapa de Educación Básica que hacen vida activa en la

escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses,

opiniones, afectos humanos y acciones pedagógicas, didácticas y administrativas

en su convivencia escolar?.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Objetivos de la Investigación

Para establecer una contextualización de los objetivos de este trabajo, se

considera fundamental expresar una visión de naturaleza reflexiva acerca de la

concepción de algunos aspectos que deben tenerse presente, al momento de

desarrollar estudios descriptivos de carácter diagnóstico-situacional, asociados a la

educación entendida en términos de formación integral, relacionada con valores

sociales y con el diálogo como elementos comunicacionales.

El acompañamiento pedagógico y didáctico dé cara a la Política Curricular

del Estado Venezolano C.B.N. (1998), define filosóficamente la expresión de

“...Procesos formativos y humanos de manera sostenida, sin perder la visión

reflexiva y participativa acerca de estos elementos cuando de la participación de

los niños y niñas en la escuela se trata, ya sea antes de clase o en cualquier

escenario comunitario” (Viscuña, 2001).

Por tanto, metodológicamente, sus objetivos en términos cualitativos,

observan acciones y aspectos particulares que respondieron a la naturaleza de la

investigación, determinando que éstos se enmarcarán precisamente en procesos

que acompañaron en su práctica de campo al desarrollo del trabajo. Así, se

plantean como:

Objetivo General

Establecer a través de un análisis triangular de base contextual, una

interpretación social y pedagógica relacionada con las actitudes de intercambio

diario que expresan cotidianamente entre sí, actores comunitarios que hacen vida

activa en la U.E. “Nueva Segovia” en el aula de clase: de alumnos, alumnas y

docentes de la I etapa de Educación Básica.

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Objetivos Específicos

1. Conocer a través de testimonios y expresiones orales y escritas

cotidianas que manifiesten características de interacción social entre los alumnos

y alumnas de I etapa de U.E. “Nueva Segovia” y sus docentes de aula a través de

registros de carácter etnográfico (descriptivos).

2. Sistematizar metodológicamente siguiendo orientaciones cualitativas,

las diversas informaciones, lecturas sociales e interpretación de A/A, Docentes de

Aula y Docente de Aula Integrada, aportes de interés para la descripción de las

actitudes sociales de intercambio diario entre los alumnos y alumnas perteneciente

a la I etapa de la U.E. “Nueva Segovia” y sus docentes de aula, surgidos desde los

registros de carácter etnográfico (descriptivos).

3. Analizar desde el enfoque cualitativo y de manera contextual

indicadores de intercambio social que en el aula y la escuela expresan los alumnos

y alumnas de I etapa de Educación Básica de la U.E. “Nueva Segovia” y las

docentes de aula, a través de los diferentes registros de carácter etnográfico

(descriptivos) y demás fuentes informativas.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Justificación e Importancia

El bienestar físico, mental y social de cada individuo es preocupación

permanente de todo sistema educativo, por cuanto es un derecho humano y

universal. Es por ello que desde el aula, la escuela y el hogar debe promoverse el

desarrollo armónico e integral del sujeto, para satisfacer sus necesidades básicas

dependiendo de cómo aprovechen las posibilidades que tienen dentro esas

organizaciones sociales.

Dejar de hacer lecturas reflexivas e interpretativas de situaciones de base

social y afectiva, estimula por lo general, efectos desfavorables para el proceso de

desarrollo humano en términos de establecimiento de relaciones humanas. Es por

eso que la escuela como escenario social, debe ser lectora permanente de las

nuevas exigencias y tendencias comunitarias, para hacerse acompañante eficiente

y eficaz de la familia y la comunidad en la medida en que contextualicen sus

haceres y saberes.

Hoy es claro el papel de la Escuela como escenario de formación integral de

los alumnos y alumnas, y en ello, el desarrollo socio-emocional y el intercambio

armónico para aprender a manejar coincidencias y diferencias desde la diversidad

humana, la cual se constituye en un valor y en una necesidad real.

Por tanto, el objeto del presente estudio se justifica sustentado en el diálogo

social – institucional necesario entre escuela y comunidad.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas

Hoy día nadie discute el papel importante que tiene la escuela. Además de

plantear la relación de los sujetos con los diversos aspectos de estudio y

aprendizaje académico es promotora de valores sociales, a través de sus

propuestas pedagógicas y didácticas, en donde la cultura comunitaria cuenta con

espacios estelares.

Por su parte los niños(as) siguiendo su dirección personal evolutiva,

desarrollan sus lecturas sociales tanto de competencias académicas como socio-

emocionales e intelectuales que les son planteados. Durante estos procesos se van

desarrollando paralelamente actitudes para el establecimiento de las relaciones

personales que les permitirán manejar situaciones de intercambio social, teniendo

a la sociedad y a la familia como sus escenarios de práctica integradora y de

participación ciudadana para la vida en general, desde donde construye

socialmente la actitud moral.

Según Piaget (1957), se plantean dos tipos de moral, una que opera a nivel

preoperacional y que se distingue cuando los hechos son juzgados de acuerdo a

sus efectos y no en función de la intencionalidad que los explica, y la otra que es

la relativa moral o reciprocidad moral, que funciona a nivel operatorio concreto y

que toma en cuenta las intenciones o aspectos evolutivos de los ejecutores.

De acuerdo al autor, ajustarse a un nuevo orden moral supone poner en

marcha procesos de asimilación y acomodación que en este caso, tienen un

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

carácter social. A medida que el niño está construyendo aprendizajes afectivos, va

evolucionando y formando su personalidad.

En el desarrollo de su personalidad, el niño vive “etapas necesarias” que

deben ser conocidas por las personas que lo educan, especialmente la madre y el

padre, primeros sujetos y objetos de afecto, a fin de poder comprenderlo y

apoyarlo a superar cada una de estas etapas y así lograr ser un adulto pleno.

En este orden de ideas, Piaget (1957), señala que el objetivo principal de la

educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no

simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean

creativos, descubridores.

Relacionando lo que plantea el autor, con lo que se aspira alcanzar

curricularmente al concluir la educación básica, se aspira un educando que logre

una formación integral y desarrolle su dimensión ético-moral, inspirada en los

valores básicos para la vida y para la convivencia, en un sistema de valores

dirigidos a fomentar una actitud democrática, responsable, tolerante, que

favorezca la participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar

niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y justicia social.

Para ello, en la educación de valores no basta la “captación” intelectual de

los mismos, es necesario su interiorización con el fin de que integren los hábitos

de pensamiento y acción (Piaget, 1957). La internalización de las vivencias

afectivas saludables se ve favorecida cuando se posibilita la conexión con la

experiencia, evitándose el discurso teórico y promoviéndose la autonomía e

independencia de los hijos en el proceso de construcción de valores.

Los valores sociales y humanos relacionados con los derechos y las

libertades individuales, forman parte de la cultura y tienen mucho que ver con el

sistema social en donde se aprenden a interactuar de manera comunitaria.

Ciertamente, los valores evolucionan y se flexibilizan con los cambios

sociales y tecnológicos, pero la verdad es que la escuela debe esmerarse en

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

mantener aquellos que tienen que ver con los derechos sociales básicos y el

respecto mutuo.

La educación moral hasta hace pocos años, era considerada como la

enseñanza de un proceso de razonamiento que culminó en un juicio moral

determinado tal como lo concibe Kohlberg (1970), en su teoría de desarrollo

moral. Este autor analizó el desarrollo del juicio moral como un fenómeno

universal. Planteó como resultado de sus investigaciones, que la educación moral

puede estar libre de la carga de la realidad cultural y de su consecuente

adoctrinación arbitraria. Desarrolló su teoría en función de seis estadios

secuenciales encontrados, según sus investigaciones, transculturalmente,

existiendo diferencia solo a nivel de contenido.

Primer estadio: Se refiere a la preocupación acerca de sí mismo a la

obediencia y a la autoridad. La principal motivación es el miedo al castigo.

Segundo estadio: Durante este período surge la preocupación por la otra

persona en la medida en que esta puede ayudar a satisfacer sus necesidades

propias. El interés se convierte en la principal motivación.

Tercer estadio: Surge la preocupación por grupos de personas. La principal

motivación está dada por la necesidad de ser aceptado por el grupo.

Cuarto estadio: Aparece la preocupación por ajustarse al orden y a las

normas de la sociedad. La necesidad de preservar la sociedad y el orden

convencional es más importante que obedecer.

Quinto estadio: La opinión y el acuerdo entre las personas pasan a ocupar un

lugar importante. La sociedad puede cambiar sus normas y por ello no hay

principios que pueden ser aplicados universalmente.

Durante este estadio se consolida el estadio anterior. Es el llamado estadio

de los principios éticos universales. Decidir entre lo correcto e incorrecto es

decisión de la conciencia de cada quien. Los principios éticos más importantes son

aquellos que se refieren a la justicia, igualdad y dignidad de todas las personas.

Estos principios son más elevados que cualquier ley.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Este tipo de planteamiento acerca del desarrollo moral de base evolutiva,

observa garantías hacia la libertad de culto y utiliza un concepto de moral

filosóficamente justificado basado desde el punto de vista científico, en el

conocimiento psicológico del desarrollo humano.

Se tiene entonces, que los estadios del desarrollo moral descritos por

Kohlberg (1970), presentan características similares a los estadios del desarrollo

cognoscitivo identificados por Piaget. Tanto Piaget como Kohlberg coinciden en

afirmar que para lograr un nivel de desarrollo de juicio moral determinado es

indispensable cierto nivel cognoscitivo.

Asimismo Esté (1996), sostiene que para tener conexión con las vivencias

diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la

comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la

posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos de aula. Estos

permitirán al alumno vincularse con su historia, su espacio, su gente, con su

cultura y con ello plantear la base para su dignidad, para que su aprendizaje sea

realmente significativo.

En este sentido, Piaget y Turiel (1957), señalan que el humano no sólo es

capaz de vivir entre sus compañeros, en su grupo, sino que puede cooperar con

otros en la realización de tareas, solidarizarse, armonizar, mantener vínculos

sociales con personas que estén alejadas e incluso desconocidas. El desarrollo

social y las interacciones hacen posible la asimilación de la cultura y contribuyen

significativamente al desarrollo intelectual.

Cabe resaltar la importancia de la incorporación de la familia y la

comunidad a la vida escolar, ya que los saberes y experiencias vividas en el seno

de éstas, constituyen los insumos para una práctica escolar arraigada en su

contexto social. A la vez se propone una relación constante entre escuela, familias

y comunidad, de manera tal, que permita una comunicación permanente entre

éstas.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Según lo planteado por Suárez (1995), manifiesta que “El docente tiene ante

sí una responsabilidad para la cual ha de estar preparado suficientemente bien, a él

le corresponderá permanecer muchas horas al lado del niño o con el joven en

desarrollo y en formación” (p. 5).

Con respecto a lo anterior, es necesario que el educador atienda al estudiante

en forma integral, por lo cual es necesario que permanezca en constante

preparación y actualización. De esta manera logrará ampliar sus conocimientos en

el área y desarrollará destrezas en el aula escolar, que le permitan manejar

problemáticas que presentan sus alumnos en un momento dado y encausarlos

hacia el éxito de su escolaridad.

Por otro lado, el afecto y la comprensión que el docente pueda

proporcionarle a sus alumnos dentro del aula escolar, es de suma importancia, más

aún cuando los niños expresan problemas. Así lo confirma la investigación

realizada por Ochoa (1995), al demostrar que en la medida que el docente

desarrolle cualidades de afecto y comprensión hacia sus alumnos, creará el

ambiente apropiado para que el escolar se sienta comprendido, seguro y libre. Ello

es imprescindible para manejar situaciones asociadas a interacciones sociales,

cuyos valores se confrontan con la escuela, por cuanto cobra mayor sentido al

necesitar promover la aceptación, reducir ansiedades y centrar su atención escolar

para lograr con éxito el desarrollo de competencias académicas.

Ahora bien, para especificar en el aula desde el punto de vista de las

interacciones, experiencias, expresiones de conductas que manifiestan los niños,

Hurtado (1997), señala que es necesario “un estudio exhaustivo de un grupo de

personas con especial atención a las estructuras sociales, las interacciones y las

conductas de los sujetos como miembro de un grupo.

Sociológicamente en el escenario educativo, el pensamiento moral está

asociado a las aptitudes para establecer interacciones sociales, y ello tiene raíces

en el proceso de los sistemas sociales. En el ámbito mundial el sistema capitalista

ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

denominado globalización que, fuertemente influidas por los avances

tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la

generación de conocimientos y su aplicación y difusión.

En la sociedad del conocimiento, la competitividad de un país en el ámbito

mundial, estará marcada por el uso inteligente de la información, la construcción

del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.

Visto así, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus

integrantes el aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones

es un problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación tiene la trascendente

tarea y responsabilidad de orientar, no es el único agente que sustenta ese

compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la

escuela, puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar;

todo ello obliga a redefinir la relación del sistema educativo con la comunidad

organizada con los sectores productivos y, particularmente con otros agentes

socializadores como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En

definitiva la escuela debe, por una parte, abrirse a los requerimientos del medio y,

por la otra, coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de

acompañarse bajo principios que sean lo más coherentes posibles (CBN, 1998).

Ahora bien, el uso inteligente de la información se basa entre otros aspectos,

en la adaptación del individuo al ambiente. Según el enfoque cognitivo que

sustenta Piaget (1957), la génesis de los procesos el cual condujo a la

interpretación del pensamiento lógico del niño y a la identificación de etapas

evolutivas, de acuerdo con la secuencia lógica del pensamiento presente en el

individuo desde el nacimiento hasta la adultez.

El proceso de descubrimiento del mundo por parte del niño ocurre a través

de su interacción con el ambiente. Esta teoría no rechazó la importancia de la

maduración, pero consideró que la exploración del ambiente por parte del niño a

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

medida que crece lo conduce a nuevos descubrimientos y al enriquecimiento del

conocimiento.

Paralelamente, en el seno familiar se implementan tipos de educación que

también ejercen influencias directas en la formación de la personalidad del niño y

en su socialización, por cuanto existe una necesidad comunicativa que es

inherente a la condición social constituida del hombre. El hombre se realiza en la

vida social y para ello debe comunicarse.

Es por ello que el niño que acude a la escuela, es portador de una cultura

adquirida de su ambiente materno y familiar y de la comunidad, donde ha

residido. La construcción del saber y la interacción social se posibilitan porque el

niño participa de ello con el aporte que viene de su cultura y acervos de las

vivencias y evocaciones que toma de su familia y comunidad.

Y sobre ello, pareciera que el proceso histórico venezolano ha sido objeto de

importantes indicadores de desintegración en las comunidades, fuentes de esa

cultura y de la continuidad de la nación. La necesidad de movilizaciones

comunitarias de sus espacios naturales, pueden dar fe de ese fenómeno de base

socioeconómica, en detrimento muchas veces de los acervos culturales.

Esto impone para el trabajo educativo, una prolongación de sus haceres más

allá de las aulas. La promoción de la cohesión de las comunidades, tanto en la

escuela como una comunidad real, así como a los diferentes sectores que rodean

las escuelas, se convierte en una tarea más impostergable.

Se trata más de la promoción de la cohesión de esas comunidades como

subjetividades colectivas capaces, entre otras cosas, de alimentar y preservar

cultura y de materializar en las escuelas como expresión de ellas mismas.

Consecuente, con esa promoción de las comunidades, se construye la integración

de ambas, de la escuela y de la comunidad; para que puedan expresar lo que

progresivamente conducirá hacia el hacer de una rica diversidad en formas y

maneras de realizar el hecho educativo.

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

La familia y la escuela por ello, juegan papel importante. Además de

enseñar las materias de estudios, es obligación de la escuela promover en los

alumnos(as) valores principales de su cultura, valores que serán asimilados por los

niños siguiendo los mismos cauces del desarrollo en coherencia con las áreas

emocional e intelectual. Durante este proceso se van desarrollando en el sujeto,

actitudes cognoscitivas y emocionales con relación a sí mismo, a la familia, a la

escuela, a la sociedad, a la religión, al sistema político y a la vida en general. Y

todo ello se estructura en una escuela a través de su visión pedagógica, didáctica,

comunitaria y normativa.

La visión pedagógica actual, como Política de Estado C.B.N. (1998), dé cara

a estos planteamientos, señala:

La adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal son partes de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo humano como fin último de la educación.

Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la

educación (alumno - docente - familia - comunidad), es necesario tener una visión

clara del hombre o personas en sus dimensiones filosóficas: ¿qué es el hombre?,

¿cómo se le concibe?, ¿cuáles son sus características intelectuales, comunicativas,

sociales y morales de acuerdo con su momento evolutivo? y ¿cuáles son las

condiciones necesarias para la construcción de nuevos conocimientos?.

Cabe resaltar la importancia de la incorporación de la familia y la

comunidad a la vida escolar, ya que los saberes y experiencias vividas en el seno

de éstas, constituyen los insumos para una práctica escolar arraigada en su

contexto social. En tal sentido, se propone curricularmente, una relación constante

entre escuela, familia y comunidad, de forma que permita una comunicación y

apoyo permanente entre esos microsistemas. Estas interacciones brindarán al

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

alumno(a), una educación para la vida, donde los ámbitos sociales, familiar y

escolar tengan un fin común; formarlo(a) para los retos que el futuro imponga.

Todo lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una

relación alumno – docente dentro de un clima de respecto entre ambos actores

sociales del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir al

aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los

acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta

relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la

responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada

contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante

demanda.

La escuela como órgano social para adecuarse a las nuevas exigencias de la

sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la

comunidad, y es que la familia es el primer agente socializador. Su influencia y

responsabilidad permanecen más allá del ingreso del alumno a la escuela.

La familia genera dinámicas internas que se reflejan en comportamientos

(autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación), actividades y valores que

influyen en la actuación del alumno en la escuela.

En el seno familiar es donde se desencadenan procesos de descubrimiento

del otro, generando la humanización concebida como crecimiento interior del

individuo; es el punto donde se cruzan la libertad y la responsabilidad (UNESCO,

2002). La escuela debe fortalecer continuamente este proceso.

De esta manera, la relación humana - docente - alumnos(as), genera un

despertar ético frente a una realidad que muestra diversidad y que los fortalece. A

través de interacciones constructivas en el contexto sociocultural, el docente va

interviniendo cooperativa y socialmente en la formación del alumno(a), y en su

filosofía humana se orienta la convivencia haciéndose, además, construcción

personal y condición necesaria que sustenta la calidad armónica de las relaciones

sociales para que acuerdos y desacuerdos se generen en climas reflexivos de

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

diálogos y de contexto que deben ser libres en términos de diversidad, relatividad

y complejidad, siendo por demás lógico, debido precisamente a la naturaleza de la

didáctica comunicativa, cargada de valores y opiniones.

En este sentido, las denominadas normas de convivencia escolar, han

buscado también su espacio en el marco de la Doctrina de Protección, Ley

Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, LOPNA, (1998).

El nuevo derecho, fundamentado en la Doctrina de la Protección Integral

expresa como sus principios, valores sociales que constituyen pilares

fundamentales para las relaciones de intercambio social: el niño como sujeto de

derecho; el interés superior del niño; la prioridad absoluta; la participación y el rol

fundamental de la familia en la garantía de los derechos del niño y adolescente.

La realidad social en la actualidad, se ha hecho mucho más compleja. Los

valores sociales cambian con rapidez y la cultura de los medios audiovisuales

transforma y modifica la vida cotidiana. Ello exige a la escuela como ente

formadora, un gran esfuerzo para contextuar su acción y su discurso.

Construir una sociedad civil con vigor ético, exige como elemento

indispensable, aquellos valores en los que esa sociedad crea, es decir, aquellos que

deberían realizarse, se promuevan sostenidamente y con visión de coherencia a

través de la escuela, la familia, el grupo de edad o los medios de comunicación.

Promover actitudes y valores es por tanto, la modestísima cuestión si interesa

hacerlo, si vale la pena hacerlo, si los adultos de una sociedad creen realmente que

dejar a jóvenes y niños un legado moral, es un asunto importante al que merece la

pena dedicar tiempo, esfuerzo y dinero.

Las interacciones humanas asociadas a desencuentros entre la vida y la

escuela, han connotado descripciones de esas actitudes problemáticas en los

alumnos(as), Planella (1998), argumenta que: “…las considera en términos de

violencia y las señala como aquellas situaciones en la cual dos o más individuos

se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas

sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente” (p. 2).

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Asimismo, numerosos estudios han demostrado que la forma en que los

padres tratan a sus hijos, ya sea la disciplina más estricta, la indiferencia, el

descuido, los golpes y la falta de atención, entre otros; tienden consecuencias muy

profundas y duraderas sobre la estabilidad emocional del niño, las cuales se

manifiestan de diversas maneras, tales como: inseguridad, miedo, soledad,

necesidad extrema de cariño, estrés, estados depresivos, desadaptación y

agresividad, tal como lo expresa Caparrós (1998), “estas carencias emocionales

conducen frecuentemente a una incapacidad de relacionarse; a problemas de

aprendizaje; a una deteriorada capacidad para el placer o baja autoestima o

comportamiento autodestructivo” (p. 3).

En el mismo orden de ideas, Bandura y otros (1974), demostró la

importancia de la invitación infantil en el aprendizaje social de referencia de tipo

agresivo, señalando que las semejanzas entre el modo de comportamiento de

padres e hijos, asimismo, afirma que hay pocas pruebas que justifiquen la

existencia de motivos agresivos innatos en los seres humanos y planteó la

siguiente hipótesis “Las características de las interacciones sociales que expresan

agresividad manifestada en cualquier individuo, es el resultado de la manera

particular en la que cada individuo fue socializada” (p. 23).

Analizando el enunciado anterior, se evidencia que las personas que se

encuentran alrededor del niño, juegan un papel significativo para la formación

socio-emocional en valores, sentimientos, y otros. La familia es el referente más

importante para el niño, ya que así como imita actos como la capacidad de amar,

trabajos, también lo hace con la capacidad de odiar y rechazar a toda actitud de

intercambio social.

Dado el planteamiento anterior, la Educación Especial tiene un rol

importante a través de la práctica social de los principios educativos preventivos

en sus tres niveles.

Desde el Aula Integrada de la U.E. Nueva Segovia, se han observado en los

alumnos de la I Etapa de Educación Básica, hechos violentos con sus compañeros

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

y sus superiores, situaciones que se han confrontado difícil con los representantes

de esos alumnos, debido a que ellos, por su parte, expresan su negativa al aceptar

sugerencias del personal directivo y docente, manifestando que ir al psicólogo es

una pérdida de tiempo y que “en vez de mejorar el niño lo que hace es

empeorarlos”. En conversaciones realizadas con los alumnos, éstos manifiestan

que “no sirven para nada y que son brutos, burros, que ellos vienen a la escuela es

a echar broma, no les interesa aprender porque a veces la docente se pone cansona

con las explicaciones y que ellos lo que quieren es molestar a cada rato a sus

compañeros”. Observándose que la asignatura que les interesa es Educación

Física, porque tiene libertad de correr, patear la pelota y gritar, ya que el encierro

los ahoga.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Una investigación descriptiva de naturaleza cualitativa, ha sido la

perspectiva que asumió la investigación presente. Ello se debió a que resultó ser

de carácter diagnóstico – situacional con intencionalidad reflexiva y analítica para

la institución, en su acción y en el discurso de sus actores sociales participantes.

La dinámica de su trabajo de campo, permitió desde la funcionalidad de

Aula Integrada de la escuela, establecer diálogos francos con los alumnos y

alumnas de la I etapa de Educación Básica y sus docentes de aula, protagonistas

de intercambios sociales, cuyas características y tendencias se convirtieron en el

objeto de estudio descriptivo de la investigación.

La misma se asumió en fases de acción, contándose con las perspectivas y

experiencias de alumnos y alumnas de la I etapa de Educación Básica, desde

quienes se lograron argumentos contextuales y descriptivos para avanzar

metodológicamente, orientados por los planteamientos de los objetivos

específicos.

A través de los registros hechos por alumnos(as) y docentes de la I etapa de

Educación Básica de la U.E. “Nueva Segovia” en coherencia con el tipo de

investigación, se desarrolló la diagnosis de testimonios que sirvieron para

estructurar contextualmente la situacional asociada a las características y

tendencias de las interacciones sociales establecidas entre estos actores

comunitarios y sus procesos educativos en la escuela.

Es importante destacar, que el investigador no teme ser parte de la situación

que estudia, y que su presencia forme parte de los datos, ya que trata de evaluar

todas las informaciones obtenidas de los actores de la escena, por lo que

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Heinsenberg (1988), hace referencia al decir que “el individuo se integra a la

investigación y a la teoría que de ella se genera” (p. 78).

Participantes de la Investigación

El proceso de selección de los participantes en la investigación descriptiva

de carácter cualitativo como es el caso, se basó en el criterio de expresión social

natural que aportaron los alumnos, alumnas y docentes de la I etapa de Educación

Básica de la U.E. “Nueva Segovia”. Dentro de la intencionalidad poblacional

metodológica, ese criterio resultó ser el acuerdo de acción pertinente para

definirlos.

Los participantes de la investigación fueron seis (6) alumnos(as) y dos (2)

docentes de la I etapa de Educación Básica de la U.E. “Nueva Segovia”,

específicamente de 2do y 3er grado.

Técnicas de Recolección de Información

En coherencia con el enfoque señalado, se hizo un registro descriptivo de

naturaleza etnográfica, así como de relatos escritos por los alumnos y alumnas de

la I etapa participantes de la investigación y de una muestra de acta interna de

carácter administrativo, escrito por docentes de 2do y 3er grado, al momento de

referir al aula integrada, a estudiantes que en su criterio, confrontan situaciones

irregulares de intercambios sociales.

Conjuntamente, la observación participante también se constituyó en unas

de las técnicas de recolección e información para el desarrollo de la investigación.

Al respecto, Martínez (1998), afirma que “Es necesario identificar y

describir detalladamente las situaciones y contextos que acompañaran el registro

de los datos. Sólo así, podrán después categorizarse. La muestra estudiada incide

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

decisivamente en los resultados que se obtendrán, por eso es importante elegirle

con mucho cuidado” (p. 80).

Procesamiento y Análisis de los Datos

El análisis de los datos en la investigación etnográfica es algo continuo,

puesto que se práctica constantemente a lo largo del proceso investigativo. No

obstante, cuando el etnógrafo concluye su estadía en el escenario de la

investigación se hace necesario un análisis más exhaustivo de los datos

recolectados a través de las diversas técnicas utilizadas.

En este sentido, es importante señalar que para el análisis de los datos

recolectados a través de los instrumentos antes mencionados, se utilizó la

triangulación como técnica de análisis de los datos. Al respecto, Bresler (1992),

plantea que la triangulación “…es un índice interno para proporcionar evidencias

convergentes, puesto que la misma intenta demostrar que las mediciones

independientes de un mismo fenómeno están de acuerdo o al menos no se

contradicen” (p. 14).

Para triangular la información obtenida, se efectuó una lectura analítica de

los diferentes registros. Luego se realizó un análisis teórico, conceptual,

descriptivo y contextual de los registros y sus discursos escritos; identificando las

principales tendencias, los criterios y categorías generadas desde la presente

investigación.

Una vez realizada la triangulación, se sistematizaron esquemáticamente las

tendencias criterios y categorías anteriormente reconocidas, procediéndose a la

descripción de estos aspectos con basamento teórico, conceptual y contextual.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Análisis de los Resultados

Fases de la Investigación

En atención a su dinámica continua, se desarrollaron cuatro (4) fases de

acción que no contaron con delimitaciones específicas, sino que más bien se

articularon en su propio dialecto a propósito del objeto de estudio.

Fase Inicial o Preparatoria

Esta fase consistió en un proceso de documentación, alrededor de las

tendencias y características que establecen los niños, niñas y docentes en el

momento de establecer sus relaciones humanas de intercambio social diario, en el

aula y en la escuela, de manera continua. Progresivamente se inició la fase de

desarrollo en campo.

Fase de Campo

En esta fase se procedió a recolectar a través de la observación, registros de

actas de los documentos.

Fase de Análisis de Datos

En la medida que fue surgiendo esta investigación, sucedió un proceso de

sistematización de la información documentada, desde donde se definieron

indicadores de las tendencias:

1. Características de interacción social.

2. Registros de diversas lecturas sociales y aportes de interés.

3. Discurso escrito de las actas de referencias de las docentes.

4. Triangulación.

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Fase Informativa

Destinada a la formulación de conclusiones y recomendaciones factibles,

orientadas hacia la necesidad de redimensionar el papel de la escuela desde sus

haceres.

Cuadro 1

Tendencias (alumnos y alumnas)

Tendencias identificadas en las características del pensamiento socio-afectivo de

base evolutiva de los alumnos y alumnas de 2do y 3er grado de la sección “A” de la U.E.

“Nueva Segovia”, en términos de desarrollo integral a propósito de las actitudes

sociales observadas; desde una perspectiva holística en situaciones presentadas en el

aula de clases, en recreo, en la entrada y salida de la escuela.

• Características de interacción social entre los alumnos y alumnas de 2do y 3er grado

de la sección “A” de la U.E. “Nueva Segovia”, con indicadores observables a través

de registros.

• Registros de diversas lecturas sociales y aportes de interés, para la descripción de

las actitudes sociales de intercambio diario.

Análisis:

En lo que respecta a las características del pensamiento socio-afectivo de base

evolutiva de los alumnos y alumnas de 2do y 3er grado de la sección “A” de la U.E.

“Nueva Segovia”, en términos de desarrollo integral, pudo observarse como tendencia

la presencia de un gran número de necesidades socio-afectivo expresadas con mayor

énfasis, cuando los actores sociales involucrados en la presente investigación

interactuaban:

“A nosotros nadie nos presta atención en ninguna parte…” “Nadie nos quiere…”

“Lo único que hacen los papás cuando uno les habla es regañarlo a uno…”

“Necesito hablar con alguien para desahogarme porque en mi casa sólo me gritan…”

Fuente: Aguilar (2003)

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Conclusión:

De la información descriptiva asociada a las tendencias que pueden

observarse, se concluye según los escritos hechos por los alumnos se denota que

presentan carencias afectivas en su entorno debido a su manera de actuar.

Cuadro 2

Tendencias (docentes)

Tendencias identificadas en las características de texto escrito, realizado por

los docentes de 2do y 3er grado de la U.E. “Nueva Segovia”, al momento de redactar

actas generadas por las características de actividades sociales con sus alumnos y

alumnas.

Análisis:

En esta tendencia, se puedo observar a través de la expresión escrita, posibles

indicadores del pensamiento pedagógico de los docentes, frente a las

consideraciones de la naturaleza de las características de intercambio social de los

alumnos:

“No dejan dar la clase”.

“Se agraden continuamente unos a otro y me faltan el respeto”.

“Son niños muy desobedientes…”

Fuente: Aguilar (2003)

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Conclusión: Conclusión:

De acuerdo a las expresiones escritas por las docentes, se puede notar que

necesitan herramientas para enfrentar situaciones que se le presentan en el

intercambio socia entre los alumnos.

De acuerdo a las expresiones escritas por las docentes, se puede notar que

necesitan herramientas para enfrentar situaciones que se le presentan en el

intercambio socia entre los alumnos.

Cuadro 3 Cuadro 3

Triangulación Triangulación

Alumnos y Alumnas del 2do y 3er grado de

la U.E. “Nueva Segovia”

Docentes de Aula

Regular del 2do y 3er grado de la U.E. “Nueva Segovia”

Secciones del 2do A y 3er A de la

U.E. “Nueva Segovia”

Investigadora

Definiendo y reconociendo desde las

experiencias de sus actitudes sociales

Aulas de clase de 2do y 3er grado

Entendidos como objetos de construcción social de

su formación como medio de expresión

Proceso de interacción de

intercambio diario

Escenario Social Institucional para / de

interacciones humanas, entendidos como

fenómenos de base evolutiva cuando se

compartió en el aula y la escuela

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Asumir el desarrollo integral de niños(as) en la Escuela Básica desde la

pedagogía y la didáctica basada en la promoción de procesos cognoscitivos según

la perspectiva Curricular Vigente del Estado Venezolano, implica hacer lecturas

sociales de la condición holística de los(as) estudiantes como seres sociales.

La socio-afectividad expresada a través de las relaciones humanas en

situaciones de intercambio social diario, se constituye en un valor comunitario, y a

su vez, en un interesante indicador de integración de lo afectivo y lo cognitivo,

bases para el fortalecimiento de competencias, tanto académicas como personal-

social.

En este orden de ideas, la investigación descriptiva-situacional realizada,

brinda importantes señales asociadas a la urgente necesidad que hoy día

manifiesta la U.E. Nueva Segovia, de redimensionarse desde su historia local, de

manera tal, que pueda avanzar hacia la construcción social de su redimensión

como institución educativa, permitiendo que el lenguaje y los valores sociales que

asume la comunidad a través de los niños, niñas y docentes que hacen vida activa

en ésta, se encuentren con la comunicación que promueve la escuela, para que

acuerdo y desacuerdo formen parte del proceso de aprendizaje social y propicie

una educación con sentido y significado contextual. Debido a las tendencias e

indicadores descriptivos encontrados durante esta experiencia, observa que el

sentido de la formación de los A/A presenta carencia de valor social.

Sólo así podrá plantearse la presencia efectiva y eficiente de Normas de

Convivencia desde su praxis, entendida como un asunto comunitario que irá

garantizando desde cada actor social, el sentido de su apropiación, con éste,

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

viabilizar las transformaciones colectivas y estructurales en pro de una ciudadanía,

desde la condición de habitante y/o de integrante social.

Desde mi experiencia como investigadora y funcionaria de esta institución,

se deben reforzar valores en el entorno educativo, y brindar estrategias a los

docentes para un mejor intercambio social en el aula de clase.

Se debe hacer un llamado a los Padres y Representantes para que se hagan

partícipe en las actividades escolares.

Recomendaciones

A continuación y a propósito de la investigación desarrollada, considerando

las tendencias que han sido objeto de sistematización metodológica, se formula un

cuerpo de recomendaciones, que en lo inmediato podrán asumirlas

institucionalmente por la U.E. “Nueva Segovia”, y en éste, por el servicio de Aula

Integrada, adscrita a la modalidad de Educación Especial:

1. Hacer del conocimiento de esta investigación al equipo profesional de la

U.E. “Nueva Segovia”, así como a la Directiva de la A.C. de Padres y

Representantes.

2. Articular el desarrollo de esta investigación con el Plan de Gestión del

Aula Integrada de la escuela, atendiendo a los principios filosóficos consagrados

para la modalidad: prevención e intervención.

3. Promover el establecimiento de redes interinstitucionales de apoyo al

contexto social real que expresa la U.E. “Nueva Segovia”.

4. Desarrollar sistemáticamente y metodológicamente, un proceso de

seguimiento al sentido de acompañamiento a las acciones, planes y/o proyectos,

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

cuya intencionalidad y direccionalidad apuesten a la formación integral de los

alumnos y alumnas de la U.E. “Nueva Segovia”.

5. Aperturar líneas de trabajo o de investigación en lo sucesivo, que

propicie la continuidad de esta investigación, considerando la naturalidad,

complejidad y relatividad del objeto de estudio.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

REFERENCIAS

Acosta, M. (1998). Psicología educativa y el estudio del aprendizaje. Añazco, O. (2003). Promoción del lenguaje, la música y la lectura desde una

perspectiva holística de sus prácticas sociales con alumnos del 7mo grado de Educación Básica.

Barrera, J. (1990). Investigación holística. Caracas, Venezuela: Editorial Cepal. Barroso, M. (1995). La experiencia de ser familia. Caracas, Venezuela: Editorial

Pomairo. Camargo, C. (1998). Docencia y valores. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial

Colección Andrés Bello. Cesals, J. (1999). Educación infantil y valores. Barcelona, España: Editorial

Desclié De Brouwer. Corkille, D. (1979). El niño feliz, su clave psicológica. Barcelona, España:

Editorial Gedisa. Cortina, A. y otros (1996). Un mundo de valores. Valencia, España: Generalidad

Valenciana. Curriculum Básico Nacional (1998). Programa de Estudios de Educación Básica.

Primera Etapa. Ministerio de Educación. Caracas: UCEP. De Castillo, O. y Veneziano, J. (1983). Psicología del aprendizaje. Caracas,

Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Esté, A. (1996). El aula punitiva. Caracas, Venezuela: Tropykos TEBAS. Fondevilla (1998). Qué son los valores. Madrid, España: Merceo, S.A. Editores. Gammas, M. (s/f). El concepto de valor en la teoría social. Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998). Gaceta Oficial

de la República de Venezuela. Nº 5.266 (Extraordinaria). Octubre 2, 1998. Martínez, M. (1998). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Editorial

Trillas.

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

Pérez, E. (1998). Afección del ser humano sobre sí mismo a la busca de interactuar sociedad e interés social.

Piaget, J. (1957). La psicología del niño. Madrid, España: Editorial Morato. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1983). Psicología

evolutiva. Caracas, Venezuela: Vice-Rectorado Académico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1995). Desarrollo de

habilidades cognoscitivas I. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la UPEL (Fudupel).

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona, España. Viscuña, C. (2001). La lectura de textos sociales en el aula y la escuela. Trabajo

publicado en la revista Cándido

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

ANEXOS

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

REGISTRO DE ACTAS DE LOS DOCENTES

ANEXO “A”

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

ANEXO “B”

REGISTRO ESCRITO DE CADA SESIÓN DE TRABAJO

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,

ANEXO “C”

DISCURSO ESCRITO DE LOS ALUMNOS

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,
Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33022.pdf · escuela “Nueva Segovia”, en situaciones de intercambio de ideas, intereses, opiniones,