renovacion y mejoramiento urbano sector 6 y 7 del

83
RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL MUNICIPIO DE PUERTO BOYACA LUDY ALEJANDRA QUINTANA FUENTES DANIELA FERNANDA TOCA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA TUNJA AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL MUNICIPIO DE

PUERTO BOYACA

LUDY ALEJANDRA QUINTANA FUENTES

DANIELA FERNANDA TOCA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TUNJA

AGOSTO 2018

Page 2: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL MUNICIPIO DE

PUERTO BOYACA

LUDY ALEJANDRA QUINTANA FUENTES

DANIELA FERNANDA TOCA RODRÍGUEZ

Director de proyecto de grado

ARQ. CARLOS ALBERTO MEDINA MORENO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

SECCIONAL TUNJA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TUNJA

AGOSTO 2018

Page 3: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Presidente de jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

Jurado

___________________________________

JUNIO, 2018

Page 4: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por habernos dado la salud y la capacidad de superar este reto llamado

Arquitectura, por culminar nuestros estudios y darnos la oportunidad de dar inicio a la vida

profesional.

Gracias a la Universidad Santo Tomás por permitirnos hacer parte de este programa académico, a sus

docentes quienes ofrecieron su conocimiento, enseñándonos la arquitectura visto desde varias

perspectivas, por brindar un aprendizaje íntegro en valores humanos, conscientes de la

responsabilidad que implican nuestras acciones y toma de decisiones en el ámbito educativo y laboral.

A nuestros padres y amigos que nos apoyaron en cada una de las actividades que desarrollamos

durante toda la carrera.

Finalmente, y sin menor importancia agradecemos a todas las personas que aportaron al proyecto con

sus conocimientos y experiencia, a los habitantes de Puerto Boyacá quienes nos enseñaron su cultura

y nos permitieron comprender su arquitectura.

Page 5: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

TABLA DE CONTENIDO

1.RESUMEN .......................................................................................................................... 1

1.1 ABSTRACT ..................................................................................................................... 2

2.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4

3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................... 4

3.2 PREGUNTA PROBLEMA .............................................................................................. 4

4. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 5

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 5

5.JUSTIFICACION ................................................................................................................ 6

6.ALCANCE .......................................................................................................................... 8

7.MARCO TEORICO ............................................................................................................ 9

7.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 10

7.2MARCO HISTORICO .................................................................................................... 13

7.2.1INUNDACION A NIVEL MUNDIAL. ....................................................................... 13

7.2.2 INUNDACION A NIVEL NACIONAL ..................................................................... 15

7.2.2INUDACION A NIVEL DEPARTAMENTAL. ......................................................... 18

7.3 MARCO GEOGRAFICO .............................................................................................. 20

7.3.2 RECURSOS HIDRICOS MUNDIALES. ................................................................... 21

7.3.3 RECURSOS HIDRICOS NACIONALES .................................................................. 22

7.3.4 POBLACION. ............................................................................................................. 23

7.3.5 PLANIMETRIA URBANA. ....................................................................................... 24

7.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................... 25

7.4.3 DECRETO NÚMERO 1077 DE 2015 ........................................................................ 25

7.4.4 LEY 1537 DE 2012 ..................................................................................................... 26

7.4.5 DECRETO 1504 DE 1998 .......................................................................................... 26

7.5 MARCO REFENCIAL .................................................................................................. 27

7.5.1 REFERENTE INTERNACIONAL ............................................................................. 27

7.5.2 REFERENTES NACIONALES ................................................................................. 28

8.METODOLOGIA ............................................................................................................. 31

Page 6: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

9 DESARROLLO DEL PROYECTO.................................................................................. 34

9.1 SISTEMA AMBIENTAL .............................................................................................. 34

9.1.2 BIODIVERSIDAD ...................................................................................................... 34

9.1.2 CORREDOR BIOLOGICO MAGDALENA MEDIO ............................................... 35

9.1.3 INDICES AMBIENTALES ........................................................................................ 36

9.2 SISTEMA DE MOVILIDAD. ....................................................................................... 37

9.2.1 SISTEMA VIA SECTOR. .......................................................................................... 39

9.2.2 SISTEMA FLUVIAL .................................................................................................. 40

9.3 VIVIENDA VULNERABLES ...................................................................................... 42

9.3.1 TIPOLOGIAS DE VIVIENDA .................................................................................. 43

9.3 DIAGNOSTICO. ............................................................................................................ 44

9.3.1 CONCENTRACION PROBLEMÁTICA ................................................................... 44

9.3.2 ACUPUNTURA URBANA ........................................................................................ 45

9.3.3 DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 45

9.4 MATRIZ DOFA ............................................................................................................. 46

9.5.1 GEOMETRIA DE INTERVENCION URBANA ...................................................... 48

9.6 FASES DEL PROYECTO ............................................................................................. 49

9.6.1 FASE 1: COMERCIO ................................................................................................. 50

9.6.3 FASE 3: INTERVENCION. ....................................................................................... 54

9.7 VIVIENDA. .................................................................................................................. 57

9.7.1 ADECUACION A FAMILIAS AFECTADAS .......................................................... 59

9.7.2 ESTUDIO DE SIMBOLOGÍA VIVIENDA. .............................................................. 59

9.7.3 DETERMINANTES ................................................................................................... 61

9.7.4 PLANIMETRIA VIVIENDA ..................................................................................... 62

9.7.5. DESPIECE VIVIENDA ............................................................................................. 65

9.7.6 SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA. .................................................................. 67

9.7.7 RENDER VIVIENDA. ............................................................................................... 70

9.CONCLUSIONES ............................................................................................................ 73

11. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 74

12. WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 75

Page 7: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Justificación. ................................................................................................................... 7

Ilustración 2: Alcance. .......................................................................................................................... 8

Ilustración 3. Inundación a nivel mundial .......................................................................................... 15

Ilustración 4. Desastre de Armero ...................................................................................................... 17

Ilustración 5. Inundación a nivel nacional. ........................................................................................ 18

Ilustración 6. Inundación a nivel departamental ................................................................................ 19

Ilustración 7. Localización. ................................................................................................................ 20

Ilustración 8.Recursos hídricos mundiales. ........................................................................................ 21

Ilustración 9. Recursos hídricos nacionales. ...................................................................................... 22

Ilustración 10. Fotografía Población. ................................................................................................. 23

Ilustración 11. Índices de población. .................................................................................................. 23

Ilustración 12. Planimetría Urbana. .................................................................................................... 24

Ilustración 13Padre Renato Poblete River Park / Boza Arquitectos .................................................. 27

Ilustración 14.Vivienda palafitica puerto Nariño. .............................................................................. 28

ilustración 15.Palafitos de Putumayo. ................................................................................................ 29

Ilustración 16. Palafitos en el Chocó. ................................................................................................. 29

Ilustración 17.Panoramica de Tumaco. .............................................................................................. 30

Ilustración 18. Fases. .......................................................................................................................... 31

Ilustración 19. Análisis Ambiental. .................................................................................................... 34

Ilustración 20.Cienega ........................................................................................................................ 34

Ilustración 21. Corredor Biológico ..................................................................................................... 35

Ilustración 22. Índices ambientales .................................................................................................... 36

Ilustración 23. Sistema vial. ............................................................................................................... 37

Ilustración 24 conexión vial ............................................................................................................... 38

Ilustración 25. Sistema vial sector ...................................................................................................... 39

Ilustración 26. Índices población sector. ............................................................................................ 40

Ilustración 27 Levantamiento muelle. ................................................................................................ 41

Ilustración 28. Viviendas Vulnerables. .............................................................................................. 42

Ilustración 29. Tipología vivienda Análisis 1 .................................................................................... 43

Ilustración 30 Tipología de vivienda análisis 2 .................................................................................. 44

Ilustración 31.Concentración Problemática. ...................................................................................... 44

Ilustración 32. Nodos urbanos. ........................................................................................................... 45

Ilustración 33. Diagnostico ................................................................................................................ 45

Ilustración 34 Matriz DOFA .............................................................................................................. 46

Ilustración 35. Concepto .................................................................................................................... 46

Ilustración 36. Esquema urbano ......................................................................................................... 47

Ilustración 37. Geometría ................................................................................................................... 47

Ilustración 38 Geometría urbana 1 ..................................................................................................... 48

Ilustración 39 Geometría urbana 2 ..................................................................................................... 49

Ilustración 40. Fase 1 comercio. ......................................................................................................... 50

Page 8: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

Ilustración 41. Estructura comercio. .................................................................................................. 50

Ilustración 42. Muelle Johnsons. ........................................................................................................ 51

Ilustración 43. Equipamiento muelle Johnsons. ................................................................................. 51

Ilustración 44. Ubicación núcleos comerciales. ................................................................................. 52

Ilustración 45. Núcleos comerciales. .................................................................................................. 52

Ilustración 46. Ubicación de plataformas. .......................................................................................... 53

Ilustración 47. Plataformas ................................................................................................................. 53

Ilustración 48. Intervención general. .................................................................................................. 54

Ilustración 49. Render intervención. .................................................................................................. 55

Ilustración 50.Render 2 intervención.. .............................................................................................. 55

Ilustración 51. Render 3 intervención. ............................................................................................... 56

Ilustración 52. Ubicación espacios culturales. ................................................................................... 56

Ilustración 53. Espacio cultural. ......................................................................................................... 57

Ilustración 54. Proceso constructivo vivienda palafitica.. .................................................................. 58

Ilustración 55.Adecuación de familias. .............................................................................................. 59

Ilustración 56. Concepto de vivienda ................................................................................................. 59

Ilustración 57. Modulación. ............................................................................................................... 60

Ilustración 58. Distribución. ............................................................................................................... 60

Ilustración 59.Determinantes. ............................................................................................................ 61

Ilustración 60. Estructura vivienda. .................................................................................................... 62

Ilustración 61. Estructura Plataforma. ................................................................................................ 62

Ilustración 62. Planta arquitectónica. ................................................................................................. 63

Ilustración 63. Planta cubierta. ........................................................................................................... 63

Ilustración 64. Cortes arquitectónicos A-A. ....................................................................................... 64

Ilustración 65.Corte arquitectónico B-b. ............................................................................................ 64

Ilustración 66. Fachadas. .................................................................................................................... 65

Ilustración 67.Despiece constructivo 1. ............................................................................................. 65

Ilustración 68.Despiece constructivo 2. ............................................................................................. 66

Ilustración 69. Detalle constructivo. .................................................................................................. 66

Ilustración 70. Filtro. .......................................................................................................................... 67

Ilustración 71. Plano hidráulico. ........................................................................................................ 68

Ilustración 72. Muro verde. ................................................................................................................ 69

Ilustración 73. Render 1 vivienda. ..................................................................................................... 70

Ilustración 74.Render 2 vivienda. ...................................................................................................... 71

Ilustración 75. Render 3 vivienda. ..................................................................................................... 71

Ilustración 76. Render 4 intervención. ............................................................................................... 72

Page 9: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

1

1. RESUMEN

El municipio de Puerto Boyacá cuenta con el rio magdalena como eje principal de desarrollo, y se

encuentra invadido por asentamientos humanos; La propuesta permite quitar esta barrera no solo

espacial sino visual, para generar un proyecto de Renovación, proponiendo nuevos usos, organizando

algunos existentes y abasteciendo de equipamientos para minimizar el déficit cuantitativo actual, con

el propósito de generar un modelo permeable donde prevalezca el espacio público, el peatón, y que

pueda adaptarse a las condiciones geográficas para aprovechar las cualidades paisajísticas del borde

que tiene puerto Boyacá y así poder ser recorrido a plenitud y gozo por sus habitantes.

Comprende dos escalas: La renovación urbana de los sectores 6 Y 7 a través de una intervención que

toma el mulle con sus dinámicas y lo fortalece mediante una articulación en el principal puerto fluvial

del departamento de Boyacá; con un sendero peatonal y de ciclo ruta. Se localiza principalmente en

las áreas de espacio público de la rivera como apoyo a los equipamientos comercial y de turismo

ubicados en su recorrido (un kilómetro).

En la segunda escala el proyecto propone el mejoramiento de las viviendas del sector, haciendo un

análisis de su arquitectura; para finalmente plantear un diseño palafititico que tiene como objetivo

mejorar las condiciones habitacionales en zonas inundables, para que los hogares más vulnerables

superen las privaciones relacionadas con condiciones de habitabilidad, para el uso y manejo adecuado

de las viviendas y de socialización de las zonas de riesgo en donde no deben existir nuevos

asentamientos.

Page 10: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

2

1.1 ABSTRACT

The municipality of Puerto Boyacá includes the river as the main axis of development, on target to

be recovered and integrated to the life of its inhabitants. The proposal allows to remove this barrier

not only spatially but also visually to create a Renewal Project, proposing new uses, organizing some

existing ones and supplying equipment to minimize the current quantitative deficit with the main goal

to generate a permeable model where prevail the public space and the pedestrian and as much as

possible to adapt it to the geographical conditions to take advantage of the boundary landscape

qualities that Puerto Boyacá has. In that way to be able to be walked with peak and joy for its

inhabitants.

It makes a total of two scales such as the urban renewal of sectors 6th and 7th through an intervention

that takes the elements like it is the dock with its dynamics and it strengthens it through an articulation

with the main fluvial harbor of the department of Boyacá, with a pedestrian path and bike path. It is

located mainly in the public space areas of the streambed as support for one commercial and tourism

equipment located in its path (one kilometer).

In the second scale the project proposes the improvement of the area´s dwelling, making an analysis

of its architecture to finally propose a palafitos design that aims to improve the housing conditions in

flood areas so that the most vulnerable homes overcome the hardships related to habitability

conditions for the proper use and management of housing and the socialization of the risk areas where

there should not be new settlements.

Page 11: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

3

2. INTRODUCCIÓN

El río Magdalena es considerado la principal vía fluvial de Colombia, debido a que cuenta con una

longitud de aproximadamente 1.500 kilómetros (km), Puerto Boyacá se encuentra ubicado sobre la

margen derecha del rio con una extensión de 4.5 Km el sector 6 y 7 (Barrios chambacu, brisas del

Magdalena, y “Muelle Johnson” ) correspondiente a un tramo de 1 kilómetro sobre la misma, el cual

se ve afectado en algunas temporadas del año por inundaciones; esta zona del magdalena medio tiene

un índice de pluviosidad de 3.140 mm3 aumentando el caudal del rio.

Los asentamientos humanos informales que se desarrollan en el tramo de la ribera del río magdalena

se encuentran en alto riesgo de inundación por su ubicación, además son vulnerables por ser viviendas

autoconstruidas artesanalmente que no brindan seguridad; esta es una oportunidad para desarrollar un

proyecto que transforme no solo a un sector sino a la ciudad; mediante una intervención urbana que

vincula lo social, ambiental y económico factores que involucran a toda la población.

Línea de investigación: Hábitat popular y desarrollo urbano y regional

Page 12: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

4

3. PLANTEAMIENTO DEL ROBLEMA

3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

El proyecto se inscribe en una problemática de deterioro ambiental y urbano, por la desarticulación

de espacios, la población le está dando la espalda a el rio construyendo viviendas informales que

además son vulnerables ya que se encuentran ubicadas en zona de alto riesgo de inundación. el

malecón no le ha dado solución al sistema de movilidad y comercio a causa de su invasión; la falta

de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población.

Las viviendas auto-construibles no tienen las condiciones para albergar a las personas, el sector no

cuenta con puntos sociales que aumenten la dinámica (parques biosaludables, espacios

contemplativos, recreativos) pues se conoce como punto pesquero y como punto turístico por estar

en la orilla del rio magdalena. Hoy en día no existen puntos exactos para poder acceder fácilmente al

malecón y esto genera una barrera urbana que no permite el aprovechamiento de este espacio por la

comunidad y propicia de esta manera las actividades que hoy en día aumentan el deterioro del

malecón.

Es así como consideramos importante plantear nuevos accesos y sistemas de movilidad para permitir

de manera más sencilla el acceso a este espacio, como una de las soluciones para el problema y de

esta manera devolverles a los ciudadanos el malecón, Volver al Rio. Adicional al problema de

accesibilidad, desde el interior del malecón es importante entender como la composición actual del

malecón aporta igualmente la inseguridad, contaminación y poca apropiación de los ciudadanos, pues

muchos de los elementos que componen un espacio público urbano, no existen en el malecón.

3.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo podemos contribuir con el mejoramiento y desarrollo urbano del sector 6 y 7 cerca a la orilla

del Río Magdalena?

Page 13: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

5

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear una intervención urbana (Movilidad, Ambiental, consolidación y control núcleo

comercial, Ciclo rutas + peatonales y vivienda) en el sector 6 y 7 de influencia del malecón

de Puerto Boyacá, incentivando el buen uso del espacio público y la articulación con los

diferentes sectores de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que lo

habitan.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover el uso de los espacios del malecón como un sistema integrado y dinámico que

permita el desarrollo de distintos tipos de actividades públicas.

Consolidar los sectores de espacio público del malecón como motores de dinámicas urbanas

y promotores de la calidad de vida de los ciudadanos mediante peatonales y ciclo ruta que

conecten los equipamientos.

Intervenir la zona del sector 6 y 7 cerca a la orilla del río magdalena adecuándola como eje

comercial y turístico por medio de intervención urbana con el fin de realzar la importancia del

paisaje Natural del borde del rio.

Page 14: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

6

5. JUSTIFICACION

Colombia es uno de los países con mayor riqueza de fuentes hídricas que atraviesan el territorio

colombiano; las fuentes hídricas son el desarrollo de un lugar y quienes cuentan con la fortuna de

tenerlas se centran en explotarlas y no en cuidarlas , es muy bien catalogado la frase que dice que “el

agua tiene memoria” y que a pesar de todo a lo que sobrevive se mantiene, con la ubicación de los

asentamientos informales en las orillas se tiende a tener inseguridad ante situaciones naturales pues

su caudal crece y arrasa con lo que está a su alrededor.

Es particular ver este caso en el municipio de Puerto Boyacá con el Río Magdalena causado un

desequilibrio económico y cultural que afecta a la población especifica del sector 6 y 7 pues las

viviendas no poseen condiciones habitables de vida que suplan las necesidades de la población

afectada; para esto se da el desarrollo del proyecto que tiende a solucionar las condiciones de hábitat

y de vulnerabilidad de la población del sector 6 y 7 fomentando su calidad de vida y

salvaguardándolas de las amenazas naturales que provoca el río magdalena como las inundaciones,

con el fin de que cada persona que se encuentre dentro del sector obtenga un lugar habitable es

pertinente la reubicación de viviendas ubicadas sobre la ronda de rio de alto riesgo dándole

importancia y continuidad al borde natural ya que con la intervención proyectada el sector demuestra

incremento en el desarrollo con equipamientos o puntos de comercio abarcando el gran punto

turístico como lo es el malecón generando atractivo para la población turística y aumentando ingresos

económicos para Puerto Boyacá.

Por este motivo debemos implementar medidas ante circunstancias de alto riesgo cerca a la orilla de

los ríos pues no es fuente de construcción ni de habitabilidad para las personas con necesidades.

Page 15: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

7

Ilustración 1. Justificación.

Fuente: iconografía: https://mx.depositphotos.com/42435961/stock-illustration-iconography.html-

Elaboracio Propia.

Page 16: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

8

6. ALCANCE

El presente proyecto tiene como alcance la estructuración de una propuesta de conformación de

sistema de espacio público en el municipio de puerto Boyacá el cual permite conectar y articular los

equipamientos - existentes y propuestos - vinculando a su vez la estructura ecológica principal como

soporte y elemento de integración del hecho urbano. Esta acción incluye el reconocimiento de los

valores económicos, sociales, culturales y ambientales asociados a las dinámicas del territorio y que

presentan relación con el concepto de calidad de vida urbana.

1 Fase Restructuración: La zona del muelle los pescadores con un amplio alcance comercial con

el fin de mejorar los ingresos de la población.

2 Fase Rehabilitación: El malecón requiere de una nueva estructura ecológica que cuente con un

recorrido definido para atraer la población turística.

3 Fase Mejoramiento: Desarrollar un diseño de vivienda palafitica con condiciones aptas para las

personas del sector 6 y 7; en total 70 viviendas para las familias que viven de la economía pesquera,

y son los más vulnerables en las temporadas de inundación.

4 Fase Zona cultural: Implementar una zona de esparcimiento cultural como un teatro al aire libre.

Ilustración 2: Alcance.

Fuente: iconografía: https://mx.depositphotos.com/42435961/stock-illustration-iconography.html

Elaboración Propia.

Page 17: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

9

7. MARCO TEORICO

La comprensión de un malecón, sus características y beneficios para la ciudad han cambiado con el

transcurso de los años, pues los contextos donde han existido han cambiado dándole respuesta a

otras problemáticas. Los malecones en el mundo han venido cobrando mucha importancia pues los

grupos de profesionales como urbanistas, arquitectos, biólogos, y ecologistas, entre otros, han

encontrado de este espacio, las respuestas a muchas de las “enfermedades” que padecen las ciudades

del siglo XXI y la conciencia ecológica cobra cada vez más fuerza en nuestros contextos.

Anteriormente los malecones, bordes de rio o explanadas como son llamados en otros lugares, se

entendían en su totalidad como aquel elemento que debía proporcionar protección a la ciudad,

cuando ocurrían emergencias naturales, tales como crecidas del agua, y de esta manera no existía

ningún tratamiento paisajístico para su disfrute, dándole la espalda con edificaciones y

convirtiéndolo en el principal botadero de la ciudad.

Lo anterior entendiendo que este lugar era predominantemente de uso funcional y no se veía la

necesidad de ocuparlo o decorarlo para el disfrute de la ciudad. Hoy en día la conciencia ecológica

de las sociedades sobre los problemas del medio ambiente ha logrado repercutir en las formas de

entender los nuevos, y posibles espacios que pueden proveer los malecones y otros bordes de

cuerpos de agua. Las funciones que anterior mente cumplían los ríos han venido variando y en

muchas ocasiones ya no son necesario resolver, convirtiendo estos espacios en lugares residuales

de la ciudad, pero con gran potencial para su recuperación; tocar el tema de los desastres por la

inundación ha respondido a recordar los millones de víctimas y de como con el pasar de los años la

respuesta ante esto ha mejorado en tecnología, condiciones de salubridad y ayuda entre la misma

población.

La vivienda palafítica en nuestro país es el resultado de la adaptación y desarrollo de esta tecnología

constructiva que busca básicamente una interacción respetuosa con el lugar donde se ubica,

permitiendo un dialogo entre el lugar y sus nuevos habitantes. Esta forma de adaptación se dio

primero en las riberas de los ríos, evitando así que cuando estos se desbordaran destruyeran las

viviendas a su paso, luego esta tipología se fue utilizando en otros lugares por su versatilidad es por

ello que se vincula al proyecto esta alternativa como respuesta a la problemático.

Page 18: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

10

7.1 MARCO CONCEPTUAL

Inundación: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que

habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o

menos repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río,

aunque no siempre es este el motivo. Las inundaciones se producen por diversas causas (o la

combinación de éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no naturales

como la rotura de presas

Fuente: http://www.floodup.ub.edu/inundaciones/

Renovación urbana: es un mecanismo que busca devolver a los espacios deteriorados de las áreas

urbanas/ciudades, condiciones óptimas de calidad de vida para sus habitantes.

Fuente:http://historico.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/renovacion_urbana.php#.WyPYM

UgvzI

Espacio público: espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso público. Es el lugar donde

cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido

por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas

como: calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos, como

las bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios

naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.

Fuente: http://arquinetpolis.com/proyecto-intervencion-urbana-000126/

Intervención urbana: puede abarcar acciones de rehabilitación, renovación o mejoramiento, pero

no se limita a ninguna de ellas en concreto. Para poder lograr un proyecto integral es necesario que

se tengan en cuenta aspectos urbanísticos y arquitectónicos, además también otros elementos como

los sociales, culturales, climatológicos y económicos.

Fuente: http://www.amco.gov.co/Gaceta/Eduardo%20Reese.pdf.

Page 19: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

11

Malecón: La comprensión de un malecón, sus características y beneficios para la ciudad han

cambiado con el transcurso de los años, pues los contextos donde han existido han cambiado dándole

respuesta a otras problemáticas. Los malecones en el mundo han venido cobrando mucha importancia

pues los grupos de profesionales como urbanistas, arquitectos, biólogos, y ecologistas, entre otros,

han encontrado de este espacio, las respuestas a muchas de las “enfermedades” que padecen las

ciudades del siglo xxi y la conciencia ecológica cobra cada vez más fuerza en nuestros contextos.

Anteriormente los malecones, bordes de rio o explanadas como son llamados en otros lugares, se

entendían en su totalidad como aquel elemento que debía proporcionar protección a la ciudad, cuando

ocurrían emergencias naturales, tales como crecidas del agua, y de esta manera no existía ningún

tratamiento paisajístico para su disfrute, dándole la espalda con edificaciones y convirtiéndolo en el

principal botadero de la ciudad. Lo anterior entendiendo que este lugar era predominantemente de

uso funcional y no se veía la necesidad de ocuparlo o decorarlo para el disfrute de la ciudad.

Fuente: https://educalingo.com/es/dic-es/malecon

Borde: El borde refiere al extremo u orilla de algo. Es un confín en el que se verifica un límite, el

perfil o figura que cierra una forma configurándola y establece el deslinde entre ésta y su entorno

adyacente, generando un cierre perimetral. El borde define un área cerrada o un espacio, contenido y

delimitado por elementos envolventes. En el campo disciplinar de la arquitectura el término borde se

asocia no sólo con la idea de un cerramiento que deslinda campos con precisión, sino también con un

estado o situación intermedia entre dos áreas o regiones adyacentes. El borde en el espacio

arquitectónico es una franja, un áreao espacio de borde que se puede producir y experimentar a través

de prácticas subjetivas como un espacio predominantemente lineal. En este sentido, el espacio de

borde se recorre con la conciencia de estar en un espacio diferenciado que encierra un lugar (bordes

como circunvalación o rodeo del lugar central) o que separa áreas diferentes, que quedan lateralizadas

por el recorrido (borde como tránsito entre lugares). Vistos desde los lugares que quedan encerrados

o separados por los bordes, éstos se perciben de un modo diferente: es el límite que marca la apertura

o cierre hacia otro lugar distinto, dando lugar a la experiencia del atravesamiento. Las tensiones de

Page 20: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

12

atravesamiento son complementarias de las tensiones de recorrido en el borde, constituyendo ambas

una experiencia existencial fundada en la percepción dinámica del trayecto.

Fuente: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.081/269/es.

Palafito: Los palafitos son una forma especial de viviendas construidas sobre lagos y pantanos. En

algunos casos se pueden observar a orillas del mar y en menor escala existen asentados sobre canales.

En efecto, se llama palafitos a ciertas viviendas de madera fundamentadas en una serie de palos,

estacas o troncos hincados en el fondo sobre lo que se construye una plataforma que sirve de vivienda,

elevada y techada con madera, paja u otros materiales endebles.

Los palafitos ofrecen unas buenas condiciones de conservación para, entre otras cosas, la madera y

los restos de tejidos y plantas.

El motivo por el cual se eleva este tipo de construcción suele ser protegerse de las crecidas del agua

en terrenos pantanosos o ríos. Los palafitos suelen ser construcciones típicas de sociedades con

economías precarias, generalmente vinculadas a la pesca. Aunque hoy en día se comienzan a utilizar

este tipo de tipologías constructiva para adaptarlas a usos turísticos en muchas regiones.

Fuente: http://www.arkiplus.com/palafito.

Equipamiento: El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente

de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que

proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas,

sociales, culturales y recreativas ; es un componente determinante de los centros urbanos y

poblaciones rurales; la dotación adecuada de éste, determina la calidad de vida de los habitantes que

les permite desarrollarse social, económica y culturalmente.

Fuente: http://conurbamx.com/home/equipamiento-urbano/.

Page 21: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

13

7.2 MARCO HISTORICO

Puerto Boyacá fue fundado 14 de diciembre de 1957, el primer Caserío estuvo ubicado al lado del río

conocido inicialmente como Puerto Reyes, ya que fue el lugar elegido por el general Rafael Reyes

antes de ser presidente, para la búsqueda de tagua, quina y caucho. El territorio fue administrado por

Antioquia dando el nombre Territorio de Vásquez, cuyo nombre fue colocado en honor al mártir de

la Independencia Cayetano Vásquez.

En 1940, la Texas Company Petróleo realizó exploraciones petroleras en la zona, encontrando un

importante yacimiento. Este histórico acontecimiento de la industria, convirtió a Boyacá en productor

de crudos en el contexto nacional, hecho representativo en la economía del país denominándolo como

puerto Boyacá

Muchos quisieron atribuirse la fundación de Puerto Boyacá, sin embargo, el primer hombre que

señaló la localización de este municipio fue Nicolás Escobar Soto, abogado y gestor de “La Texas”,

con la bendición del religioso Santamaría. El ingeniero Zoilo Medina López, fue el primero que

realizó los planos de la ciudad, modelo que le dio al terreno el toque urbanístico, que convocó a los

nuevos pobladores.

7.2.1 INUNDACION A NIVEL MUNDIAL.

Las inundaciones con frecuencias son consideradas los desastres naturales más mortíferos de la

historia, causando algunos desde 145,000 muertes hasta casi 4 millones. Seguido la causa de estas

inundaciones son diluvios que duran por días o hasta semanas, los cuales son precedidos por

una sequía que puede durar meses o años.

Existen pocos lugares sobre la faz de la Tierra en los que el ser humano no tenga que preocuparse por

las inundaciones. Cualquier lugar con precipitaciones es vulnerable, aunque la lluvia no es el único

impulsor de las inundaciones.

Éstas ocurren cuando el agua se desborda o inunda tierra generalmente seca. Este fenómeno puede

suceder en una gran cantidad de formas. La más habitual son aquellas en las que los ríos o arroyos

desbordan sus riberas. Las lluvias excesivas, las presas o diques desbordados, la fusión rápida de

glaciares montañosos e incluso los diques construidos por castores en ubicaciones no propicias,

Page 22: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

14

pueden bloquear los cauces e inundar los terrenos adyacentes, que reciben el nombre de planicies

aluviales o vegas de inundación. La inundación costera ocurre cuando una gran tormenta o tsunami

hace que el mar se adentre en tierra firme.

La mayoría de las inundaciones tardan horas e incluso días en formarse, lo que otorga a los residentes

un amplio período para prepararse o evacuar. Pero otras se generan rápidamente y sin aviso. Estas

riadas repentinas o crecidas torrenciales pueden ser sumamente peligrosas, ya que convierten finos

arroyos en torrentes inmensos de agua que arrasan todo a su paso al moverse corriente abajo.

Los expertos en desastres clasifican las inundaciones en función de su probabilidad de ocurrencia

dentro de un período concreto. Una inundación centenaria es, por ejemplo, un evento natural

extremadamente amplio y destructivo que en teoría sólo puede llegar a ocurrir una vez cada siglo.

Pero ésta es una cifra teórica. En realidad, esta clasificación significa que hay un 1 por ciento de

probabilidad de que tal inundación ocurra en un año cualquiera. En décadas recientes, posiblemente

a causa del cambio climático global, las inundaciones centenarias han venido ocurriendo en todo el

mundo con una regularidad escalofriante.

El agua en movimiento posee un formidable poder de destrucción. Cuando un río desborda sus riberas

o el mar se adentra en tierra firme, las estructuras endebles tienen poca probabilidad de resistir los

embates del agua. El agua puede levantar y transportar puentes, casas, árboles y coches como hojas.

La fuerza erosiva del torrente de agua puede arrastrar la tierra bajo los cimientos de las edificaciones

haciendo que se quiebren y derrumben cual castillo de naipes.

Cuando las aguas remiten, las áreas afectadas quedan cubiertas de lodo y cieno. El agua y el paisaje

pueden verse contaminados con materiales peligrosos como escombros punzantes, pesticidas,

combustibles y aguas negras no tratadas. El crecimiento de moho potencialmente peligroso puede

inundar las estructuras extremadamente húmedas. Los residentes de áreas inundadas pueden quedar

sin suministro de electricidad ni agua potable, lo que puede propagar enfermedades mortales de

transmisión por agua como la fiebre tifoidea, la hepatitis A y el cólera.

Page 23: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

15

Ilustración 3. Inundación a nivel mundial

Fuente: Mapa Mundial UMA. Png- Elaboración Propia.

7.2.2 INUNDACION A NIVEL NACIONAL

Alrededor de dos millones de colombianos se han visto afectados por las fuertes inundaciones que se

dieron en Colombia hace unos meses, las peores de la historia del país. Unas 3.000 casas fueron

destruidas, gran parte de las plantaciones agrícolas se perdieron y muchas carreteras quedaron

intransitables. De los 32 departamentos del país, 28 están bajo el agua.

Colombia es el país con la mayor tasa de desastres Naturales en América Latina, según el

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Solo en 8 años, entre 2006 y 2014, en la nación se

presentaron aproximadamente 21.594 emergencias por eventos de origen natural.

Aunque ha pasado el tiempo, algunas de las tragedias que más vidas han cobrado aún se encuentran

en la memoria de los colombianos. Terremotos, inundaciones y taludes han terminado por afectar al

26 por ciento de la población colombiana, según el DNP.

Page 24: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

16

Las inundaciones han afectado a más de 2.171.874 personas. De ellas, 300 fallecieron, más de 280

resultaron heridas y más de 300.000 perdieron su hogar y viven en este momento en refugios

temporales. Son unas de las peores inundaciones en la historia de Colombia.

"Los retos más difíciles están por venir, sobre todo para las personas más pobres en zonas retiradas.

El acceso a alimentos y la pérdida de ingresos como consecuencia de las inundaciones preocupan

cada vez más. En muchos casos las personas afectadas no podrán sembrar ni cosechar hasta dentro

de unos meses. Las primeras evaluaciones de Oxfam muestran que en los departamentos de Córdoba,

Sucre, Bolívar y Chocó, el 70% de la población afectada por las inundaciones no tiene acceso a agua

potable, saneamiento adecuado e instalaciones para lavarse y han perdido sus pertenencias personales

y enseres domésticos.

Estos son algunas tragedias por inundación en Colombia.

AVALANCHA DE ARMERO 1985

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del

Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos

de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por

sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de

múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad

volcánica en septiembre de 1985.1

Lo más duró de afrontar en esta tragedia fue que estaba anunciada, geólogos habían alertado sobre

una posible avalancha por la actividad que se presentaba en el nevado del Ruiz.

Cuando aún el país no salía del asombro por la toma del Palacio de Justicia, el volcán Nevado del

Ruiz expulsó gases y materiales que derritieron una capa de nieve que produjo una avalancha que

siguiendo el cauce del río Lagunillla llegó al segundo municipio de Tolima: Armero.

La localidad de 40.000 habitantes quedó cubierta por el lodo y demás materiales que arrastró del

volcán en la peor tragedia natural en la historia del país.

Aproximadamente 25.000 habitantes que dormían esa noche quedaron sepultados.

Siete meses después de la tragedia el papa Juan Pablo II declaró la zona como camposanto. El resto

de la población del casco urbano, aproximadamente 15.000, quedaron damnificado

Page 25: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

17

Ilustración 4. Desastre de Armero

Fuente: http://www.elcolombiano.com

INUNDACIONES EN GIRÓN.

Las fuertes lluvias ocasionaron que caían sobre el departamento de Santander causaron el

desbordamiento del río de Oro en el municipio de Girón el 12 de febrero de 2005.

El desprendimiento de tierra y el flujo de lodo arrasó con nueve barrios, además de zonas suburbanas

de Girón y Bucaramanga. Sólo en 2006 se obtuvo la cifra total de damnificados que llegó a 30 mil,

entre ellos 26 muertos.

El desbordamiento del canal del Dique en Atlántico

El 30 de noviembre de 2010, los municipios Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz y

Candelaria, al sur del departamento el Atlántico, quedaron sumergidos por las aguas del Río

Magdalena por la ruptura del canal del Dique por cuenta de las fuertes lluvias ocasionadas por el

fenómeno de La Niña.

La emergencia se originó por la ruptura del brazo artificial del río Magdalena (un terraplén de 214

metros), lo que provocó la inundación de 32.000 hectáreas de tierras fértiles de los cuatro municipios.

Además, 300.000 personas resultaron damnificadas.

LA TRAGEDIA DE SALGAR.

Las fuertes lluvias que se descolgaron la noche del 17 y la madrugada del 18 de mayo del 2015 sobre

Cerro Plateado, en la parte alta de Salgar, generaron inmensos movimientos en masa y deslizamientos.

La quebrada la Liboriana, que atravesaba el municipio, se encargó de arrastrar rocas, suelos y material

Page 26: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

18

vegetal hasta el casco urbano, que terminó destruyendo 66 viviendas, afectando 219 más y

derrumbando un puente vehicular y causando daños a seis más.

El desbordamiento de la quebrada terminó con la vida de 104 personas y dejó a más de 17.000

habitantes afectados.

Ilustración 5. Inundación a nivel nacional.

Fuente: Mapa Político de Colombia- Elaboración Propia.

7.2.2 INUDACION A NIVEL DEPARTAMENTAL.

Boyacá es un Departamento de gran riqueza hídrica por su localización geográfica, condiciones

climáticas y por contar con un amplio territorio en zonas de alta montaña en donde tienen nacimiento

gran número de ríos y Quebradas, y ecosistemas de páramos.

En cuanto a las condiciones de humedad se observa un 83% del territorio en buenas condiciones de

humedad, frente al 17% del área en climas secos. Las zonas pluviales y muy húmedas tienen épocas

de lluvias intensas y/o lluvias frecuentes que limita la producción agrícola y pecuaria en climas

cálidos, medios y fríos. Las zonas de climas fríos y muy fríos en estas unidades tienen una alta

Page 27: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

19

importancia en el almacenamiento y producción de agua, así como nacimientos de ríos y quebradas,

en las zonas altas de las montañas.

La riqueza hídrica del Departamento de Boyacá se refleja en la presencia de 10 importantes cuencas

como son la Cuenca del Río Magdalena, Cuenca del Río Suarez, Cuenca del Río Guavio, Cuenca del

Río Lengupá, Cuenca del Río Pauto, Cuenca del Río Upía, Cuenca del Río Arauca, Cuenca del Río

Chicamocha, Cuenca del Río Cusiana, Cuenca del Río Cravosur. Entre los principales Ríos se

destacan el Magdalena y sus afluentes, los ríos Minero, Cobaría, Sogamoso, Suárez, Chicamocha y

Guavio.

Fuente: https://www.dapboyaca.gov.co

Ilustración 6. Inundación a nivel departamental

Fuente: Mapa Departamento de Boyacá áreas inundables.

Page 28: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

20

7.3 MARCO GEOGRAFICO

7.3.1 LOCALIZACION FUENTES HIDRICAS.

Ilustración 7. Localización.

Fuente: Gobernación de Boyacá- Elaboración Propia.

El municipio de Puerto Boyacá se encuentra al Occidente del departamento de Boyacá, a unos 373

Kilómetros de su Capital (Tunja), a la margen derecha del río Magdalena aguas abajo; entre las

coordenadas 74˚ 36΄00” de longitud oeste y los 5˚ 59΄00” de latitud norte, emplazado en la región

geográfica del valle medio del Río Grande de La Magdalena, que desde la población de Ambalema,

guiado por la separación de la cordillera central y oriental, en el descenso del río, desde su nacimiento

y hasta Honda (Tolima), se comporta como un estrecho, a partir de La Dorada (Caldas), las cordilleras

se separan produciendo un valle característicamente plano(presenta colinas y mesetas) de gran

amplitud, generando la región geográfica conocida como el Valle del Magdalena Medio.

Posteriormente el valle se disuelve hasta conformar una gran extensión identificada por meandros y

brazos del mismo río, creando ciénagas, islas, esta morfología continúa presentándose hasta la

desembocadura en el Puerto de Barranquilla en el océano Atlántico.

Page 29: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

21

Limites

Al norte : con el municipio de Bolívar

Al sur : con municipio de puerto salgar y yacopi en el departamento de Cundinamarca

Al oriente : con el municipio de Otanche (Boyacá)

Al occidente : con el municipio de Puerto Nare , Puerto Triunfo del departamento de

Antioquia

7.3.2 RECURSOS HIDRICOS MUNDIALES.

El agua dulce líquida, es decir, aquella de la cual el hombre teóricamente dispone para satisfacer todas

sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) supone sólo un 1% del agua

presente en el planeta. Y a pesar de que la oferta mundial de agua dulce, tomada en cifras totales, es

todavía superior a la demanda mundial, los problemas con el agua dulce son importantes. El problema

es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos. Mientras hay zonas,

como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la

población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencias mundiales,

Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.

En la actualidad 550 millones de personas viven en países con escasez y estrés hídrico, y se calcula

que en el año 2010 serán 1000.

Ilustración 8.Recursos hídricos mundiales.

Fuente: Mapamundi de los países con mayores recursos naturales.

Page 30: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

22

7.3.3 RECURSOS HIDRICOS NACIONALES

Colombia es un país rico en diferentes e importantes recursos tales como la flora y fauna, tierras

fértiles, gran cantidad de selvas y bosques, y agua, entre otros. El recurso hídrico principalmente es

el que hace de Colombia una potencia reconocible alrededor del mundo, pues la hidrografía

colombiana posee cinco vertientes en donde desembocan más de 700 ríos que se encuentran al interior

del continente incluidos el Magdalena, Meta, y uno de los más importantes del mundo, el río

Amazonas; limitaciones con el océano atlántico y pacífico, además de cantidades grandísimas de

reservas de agua como lo son los embalses, las lagunas, y las ciénagas, entre otros. Son éstas fuentes

las que permiten un desarrollo apropiado de actividades trascendentales tanto para la estabilidad

social y política, como para la economía colombiana como lo son la pesca y la obtención de alimentos,

al igual que el turismo; y como una de las formas históricamente más importantes de transporte al

interior del país, como también para importaciones y exportaciones de mercancía con otros países.

Ilustración 9. Recursos hídricos nacionales.

Fuente: El rio Magdalena y su recorrido.

Page 31: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

23

7.3.4 POBLACION.

Ilustración 10. Fotografía Población.

Fotografía de Alejandra Quintana. (Puerto Boyacá. 2018)

El municipio de Puerto Boyacá cuenta con una población de 54.838 habitantes distribuidos 68% en

el área urbana y el 32% en el rural, ocupando el puesto 5 en número de habitantes a nivel

departamental (de 123 municipios). La tasa de dependencia económica es del 53%, es decir, se estima

que por cada 100 personas en edad de trabajar hay aproximadamente 53 que dependen

económicamente de ellos.

Ilustración 11. Índices de población.

Fuente: Dane 2015- Elaboración Propia.

Page 32: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

24

7.3.5 PLANIMETRIA URBANA.

Ilustración 12. Planimetría Urbana.

Fuente: imagen 2018 digital globe-google earth- edición propia

Convenciones equipamientos existentes

Convenciones equipamientos propuestos

Page 33: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

25

7.4 MARCO LEGAL

7.4.1DECRETO 1807 DE 2014

(Septiembre 19)

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación

de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

Artículo 3°. Estudios básicos para la revisión o expedición de Planes de Ordenamiento Territorial

(POT). De conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior para la revisión de los contenidos de

mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes, se

deben elaborar estudios en los suelos urbanos, de expansión urbana y rural para los fenómenos de

inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

7.4.2 LEY 1523 DE 2012

(Abril 24)

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la

gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y

acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,

con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas

y al desarrollo sostenible.

7.4.3 DECRETO NÚMERO 1077 DE 2015

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO REPUBLICA DE COLOMBIA I (26 de

MAYO DE 2015) “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Vivienda, Ciudad y Territorio”

2.4. Hogar objeto del Subsidio Familiar de Vivienda. Se entiende por hogar el conformado por una o

más personas que integren el mismo núcleo familiar, los cónyuges, las uniones maritales de hecho,

Page 34: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

26

incluyendo las parejas del mismo sexo, y/o el grupo de personas unidas por vínculos de parentesco

hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, que compartan un mismo

espacio habitacional. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo del presente artículo.

7.4.4 LEY 1537 DE 2012

Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 2088 de 2012

Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la

vivienda y se dictan otras disposiciones.

7.4.5 DECRETO 1504 DE 1998

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial

I. Elementos constitutivos

1) Elementos constitutivos naturales:

a. Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales como:

cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;

b. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:

i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y

microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas

de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua,

tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos,

humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental.

ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como:

canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas

de manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses,

lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y

protección ambiental.

Page 35: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

27

7.5 MARCO REFENCIAL

7.5.1 REFERENTE INTERNACIONAL

Ilustración 13Padre Renato Poblete River Park / Boza Arquitectos

Fuente: https://www.archdaily.com/794810/padre-renato-poblete-river-park-boza-

La idea del parque fluvial se creó en 2001 con el objetivo principal de recuperar los bancos de Río

Mapocho a través de la implementación de esclusas plegables a lo largo de 34k de este a oeste. La

intención original es generar varios polos de desarrollo a lo largo de la ruta haciendo referencia a un

río navegable.

Ubicado en el sector occidental de Santiago, el Parque del Padre Renato Poblete River, es visto como

una intervención espacial urbana sostenible. El objetivo principal es valorar las orillas del río

Mapocho y rehabilitar el área industrial degradada que ahora está integrada a través del agua del canal

Para un enfoque más situacional del proyecto, es posible explicar el parque a través de tres puntos

esenciales: desde lo contemporáneo, desde la superación de prejuicios y, finalmente, creando un

nuevo paisaje imaginario.

En palabras de Joan Roig, arquitecto y paisajista español, "Contemporanizar"; al contemporáneo, o

en otras palabras, actualizar la profesión. Renato Poblete Park está esencialmente diseñado por un

grupo de jóvenes arquitectos que superaron la inercia para continuar el diseño de sus próximas

referencias de paisajes nacionales, marcando una distancia. En este sentido, propone un nuevo diseño

para el contexto nacional a partir de lo que la teoría del paisaje ha retrotraído al suelo como un paisaje

Page 36: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

28

grueso o de fondo, que básicamente se entiende que la superficie manipulada se entiende en sus tres

dimensiones físicas.

Fuente: https://www.archdaily.com/794810/padre-renato-poblete-river-park-boza-arquitecto

7.5.2 REFERENTES NACIONALES

Viviendas palafíticas en Puerto Nariño Amazonas

Es el segundo municipio más importante del departamento habitado por los indígenas Ticunas y

Yaguas, Sus viviendas se ubican al margen de grandes ríos. Ilustración 2-5: Vivienda palafítica en

Puerto Nariño - Amazonas.

Ilustración 14.Vivienda palafitica puerto Nariño.

Fuente: Tomado de http://www.alltravels.com/colombia/amazonas/puerto-narino/photos/current-

Viviendas palafíticas en la Vereda Brisas de Hong Kong, Puerto Asís Putumayo.

Es un asentamiento ubicado a la ribera del río Putumayo, el tercero del país en aguas navegables, y

en el borde de la selva amazónica. Desarrollado debido al puerto que funciona en ese sector que

aunque no cuenta con una infraestructura adecuada genera una actividad comercial de la cual depende

Page 37: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

29

la vereda, debido a las inundaciones 64 Vivienda en Hábitats Lacustres presentadas en épocas de

lluvia y de aguas altas, las viviendas se levantan del suelo mediante palafitos de 2 m promedio.

ilustración 15.Palafitos de Putumayo.

Fuente: James Guerrero Pérez

Viviendas en madera en las márgenes del río Atrato, departamento del Chocó.

Organizadas paralelas al río y en zonas circundantes de manglares y bosques húmedos entre los

municipios de Tumaradó, cacarica, Marriaga, La Honda Riosucio y Unguía. Son viviendas

construidas en madera pero su estado crítico representa la precaria situación de toda la población

dedicada a la pesca artesanal.

Ilustración 16. Palafitos en el Chocó.

Fuente: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/141331-en-choco-nohay-viviendas-

dignas-tampoco-hay-una-sede-para-gobernar Capítulo 1 65

Page 38: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

30

Vivienda en madera. Tumaco - Nariño.

Además de estar asentadas en las bocas de los ríos de la zona sur del pacífico colombiano en

municipios como Tumaco, El Charco, Mosquera, también se localizan sobre el mar. Sus puentes sobre

estacas de madera hacen parte del espacio público que configura los barrios y son la principal

característica del conjunto de viviendas.

Ilustración 17.Panoramica de Tumaco.

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=252329&page=785

Page 39: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

31

8. METODOLOGIA

Ilustración 18. Fases.

Fuente: propia

En esta investigación se realizaron 5 etapas cada una con un nivel de profundización diferente

teniendo como fin un nivel de claridad para cada una con un fin igual.

ETAPA 1:

- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Se hace selección de libros, documentos, referentes, datos y reseñas históricas sobre los desastres

naturales relacionados con la inundación, tratamiento de este desastre en relación a vivienda palafitica

y rehabilitación de espacio público.

ETAPA 2:

- ACERCAMIENTO DE LA POBLACION AFECTADA.

Se hace un primer acercamiento a los habitantes que viven sobre la margen del rio, como fase de

investigación realizamos levantamiento de las plantas arquitectónicas de varias casas obteniendo dos

tipologías; con el fin de comprender su distribución, concepción de espacios, dimensiones, y

materialidad etc. Se analizan sus dinámicas y actividades economía como la pesca para proponer

equipamiento de apoyo.

Page 40: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

32

ENTREVISTA EN EL LUGAR A INTERVENIR

La comunidad del sector chambacu es la más propicia para entrevistar debido a que son los más

afectados, con la información que ellos gentilmente proporcionaron se comprender mejor su historia

y necesidades las experiencias de las eventuales inundaciones nos permiten delimitar el caudal del

rio en diferentes meses del año.

ETAPA 3:

- UBICACIÓN PROYECTO.

Se realiza un análisis a nivel de ciudad mediante acupuntura urbana determinando los corredores

comerciales creando conexiones para articular el proyecto que se comprende de 4 fases que se

apoyan entre sí, se analizan los sectores con mayor cantidad de habitantes para reubicar estas

viviendas que constructivamente no funcionan por su vulnerabilidad, lo que permite despejar de un

kilómetro de malecón para ser renovado.

ETAPA 4

- DIAGNOSTICO.

Al reunir las 3 etapas anteriores se determina que el proyecto se debe abarcar mediante la solución

arquitectónica de la vivienda palafitica junto con la renovaion del sector 6 mediante una intervención

urbana con enfoque en el fortalecimiento y eficacia de la manera en la que se desarrolle.

ETAPA 5

- PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Teniendo todas las herramientas y el enfoque claro se realiza un diseño arquitectónico de una vivienda

palafìtica que tenga como características: el fácil armado modular, las condiciones apropiadas de

habitabilidad, pero de buena calidad y una respuesta ante un desastre desde la arquitectura. Teniendo

en cuanta aspectos técnicos y constructivos, sociales y culturales que den solución para la comunidad

que se vea afectada por un desastre natural de inundación.

Page 41: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

33

ETAPA 6

- PROPUESTA URBANA.

Propuesta Urbana y arquitectónica: Una vez obtenidas todas las herramientas, se procede a iniciar

con un esquema básico (urbano y arquitectónico) que ponga en práctica los criterios arquitectónicos,

conceptuales y ambientales que mejor respondan a las necesidades de la comunidad y del entorno

(medio ambiente y paisaje). la intervención modifica la infraestructura vial, para resaltar la

importancia del espacio público que se desarrolla en su lugar, técnicas constructivas, determinantes,

materiales y cualidades vernáculas del lugar y la sociedad, dando lugar a un proyecto pensado desde

la población para que pueda dar respuesta a sus necesidades.

Page 42: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

34

9 DESARROLLO DEL PROYECTO

9.1 SISTEMA AMBIENTAL

Ilustración 19. Análisis Ambiental.

.

Fuente: Pescadores.jpg-Wikipedia- Elaboración propia.

9.1.2 BIODIVERSIDAD

Ilustración 20.Cienega

Fuente: http://www.situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/la-cienaga-de-palagua-2/

Page 43: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

35

La Ciénega de Palagua, está ubicada a 40 minutos de puerto Boyacá. Es una Ciénega primaria ya que

nutre el rio magdalena. Se pueden encontrar sitios pantanosos y humedales de vegetación acuática y

está rodeada por gran cantidad de islas. En los sitios pantanosos encontramos gran abundancia de

charcos y lodo de consistencia blanda llamado cieno. La Ciénega de Palagua es un cuerpo de agua de

aproximadamente 300 hectáreas.

Es un ecosistema donde habitan insectos, reptiles, anfibios, y mamíferos de tamaño Pequeño además

de aves, lugar propicio para avistar más de 160 especies de aves. Además de su gran biodiversidad

guarda una historia indígena, militar, petrolera y ganadera. Especial para balsaje y disfrutar de un

contacto en paz y directo con la naturaleza.

9.1.2 CORREDOR BIOLOGICO MAGDALENA MEDIO

Ilustración 21. Corredor Biológico

Fuente: Archivo Animales del magdalena.jpg-Wikipedia – elaboración propia.

La biodiversidad nativa del Magdalena Medio es impresionante. Se puede estimar la presencia de

unas 150 especies de mamíferos, 630 especies de aves, 120 especies de reptiles, 50 especies de

anfibios, 120 especies de peces y unas 4000 especies de plantas vasculares (plantas con semilla y

helechos). A modo de comparación, Alemania, con un área 6 veces mayor que el distrito

biogeográfico de Nechí, tiene una biodiversidad que incluye menos de 100 especies de mamíferos,

poco más de 500 especies de aves, 14 especies de reptiles, 20 especies de anfibios y 2700 especies de

plantas vasculares.

Page 44: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

36

9.1.3 INDICES AMBIENTALES

Ilustración 22. Índices ambientales

Fuente: propia.

Page 45: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

37

9.2 SISTEMA DE MOVILIDAD.

Ilustración 23. Sistema vial.

Fuente: propia.

Vía terciaria

Page 46: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

38

Ilustración 24 conexión vial

Fuente: propia.

La propuesta urbana se vincula con el plan Maestro de Movilidad y el Plan Local de Seguridad Vial

que incluye un plan de gestión, control y regulación del tránsito Municipal; que incluye cambio de

sentidos viales, parqueaderos, señalización, organización de vías, transporte público colectivo

urbano, ciclo-rutas, andenes y peatonalización, zonas azules y de parqueaderos, acopios de taxis

individual y verdales, zona céntrica y del parque, semaforización.

Con el fin de crear un Sistema Integrado de Movilidad de tránsito de vehículos y peatones que permita

generar una conexión entre el Sistema terrestre y el Sistema Fluvial. Es decir, desde la Ruta del Sol

hasta el Puerto de los johnsons.

Page 47: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

39

9.2.1 SISTEMA VIAL DEL SECTOR.

Ilustración 25. Sistema vial sector

Fuente: Sistema vial sector - Elaboracion propia.

CONVENCIONES

COMERCIO

VIVIENDAS

RECORRIDOS(MALECON)

MUELLE

CONVENCIONES ACCESO

ACCESO VEHICULAR

ACCESO PEATONAL

ACCESO MOTOCICLISTA

Page 48: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

40

La densidad vial departamental es de 0,72 Km/Km2, una de las más altas del país. Este índice de

densidad no es homogéneo en todo el territorio, pues las zonas norte y oriente presentan un

desequilibrio con respecto a las zonas centro y occidente. Puerto Boyacá, con un total de vías

construido de 536,77 Km (vías de segundo orden), nos da una densidad de 0,36 Km/Km2, el 50%

con respecto al departamento. No obstante, afianzando su vocación, el municipio de Puerto Boyacá

se caracteriza como “Corredor Vial”, puesto que, a través de su red de carreteras, se conecta a tres

áreas de orden nacional.

9.2.2 SISTEMA FLUVIAL

Este sistema de comunicación se caracteriza por que su acuavía base es el río Magdalena, se utiliza

como medio de transporte entre las poblaciones ribereñas con navegabilidad hasta la Costa Atlántica,

le permite la posibilidad de transferir grandes cantidades de productos a muy bajo costo, incluso hasta

la salida al mar. El gran río de la Magdalena como eje estructurante de la región y como elemento

histórico natural fundamental, que une toda la región, se beneficia de dos características básicas: hasta

inmediaciones del municipio de Puerto Boyacá es un elemento básicamente ecológico y de recurso

natural, a la altura del sur del departamento de Bolívar, el río ofrece, además, de esta alternativa un

mejor flujo como vía de comunicación.

Ilustración 26. Índices población sector.

Fuente: Índices de población- elaboración propia.

Page 49: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

41

Ilustración 27 Levantamiento muelle.

º

Fuente: Elaboración propia.

La psicología ambiental aplicada al proceso de análisis y diagnóstico del estado actual del malecón,

es la herramienta que permite verificar los aspectos formales y sociales que revelan las causas del

deterioro de este lugar. El proceso se llevó acabo, con una visita al lugar y recorrido del mismo, con

miras a reconocer los “patrones” que se pueden encontrar en el malecón, entendiendo patrones como

configuraciones espaciales, que se evidencian en el lugar y que dan respuesta a la relación que

establecen malecón y usuario de este, logrando de esta manera evidenciar mediante un levantamiento

grafico una figura triangular constante que se configura en las zonas verdes, espacios que intenta

atraer al usuario, además de analizar su geometría se corrobora el estado actual y las causas que llevan

a que se encuentre de esta manera

Page 50: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

42

9.3 VIVIENDA VULNERABLES

Ilustración 28. Viviendas Vulnerables.

Fotografía de Alejandra Quintana. (Puerto Boyacá. 2018)

La vulnerabilidad de estas viviendas no es únicamente la posibilidad de un daño físico a causa de la

inundación por el caudal de rio magdalena sino la poca estabilidad de sus estructuras artesanales,

materiales no aptos para las edificaciones que se encuentra dos metros del rio, el enfoque social debe

ocultar que el impacto ambiental y los daños físicos potenciales son fundamentales para estimar el

riesgo.

Page 51: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

43

La vulnerabilidad de los asentamientos humanos está muy ligada a los procesos sociales y

constructivos que allí se desarrollan y está relacionada con la fragilidad del marco construido y la

falta de resiliencia de los elementos expuestos ante las amenazas.

9.3.1 TIPOLOGIAS DE VIVIENDA

Ilustración 29. Tipología vivienda Análisis 1

Fuente: propia.

Es la vivienda que representa la cultura de los pescadores de puerto Boyacá, es construida con

materiales autóctonos y se establece de forma aleatoria, pero existe una relación ‘virtual’

fundamentada por las relaciones comunitarias. Esta vivienda se caracteriza por que la zona del patio

se soporta sobre un área rellenada, el sardinel construido con madera rolliza que anticipa la entrada a

la casa, los cerramientos son tablas dispuestas horizontalmente, la cubierta elaborada modularmente,

y finalmente cercan los alrededores de la casa con troncos que establecen los límites entre las

diferentes construcciones.

Page 52: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

44

Ilustración 30 Tipología de vivienda análisis 2

Fuente:Elaboracion propia.

9.3 DIAGNOSTICO.

9.3.1 CONCENTRACION PROBLEMÁTICA

Ilustración 31.Concentración Problemática.

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

45

9.3.2 NODOS URBANOS

Ilustración 32. Nodos urbanos.

Fuente: Elaboración propia.

9.3.3 DIAGNOSTICO

Ilustración 33. Diagnostico

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

46

9.4 MATRIZ DOFA

Ilustración 34 Matriz DOFA

Fuente: Elaboración propia.

9.5 ESQUEMA DE INTERVENCION URBANA.

Ilustración 35. Concepto

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

47

El malecón es favorecido por su ubicación centrada en la ciudad y por la cantidad de vías que lo

atraviesan que permitirían nuevas maneras de acceder a él. Las propuestas desde la escala urbana se

centrarán básicamente en cinco sistemas, el sistema de movilidad, circuitos peatonales y de ciclo

rutas, sistema de espacios públicos, sistema comercial y de un posible transporte integrado.

Entendiendo y mostrando el malecón como un espacio receptor y articulador de dichos sistemas por

su punto estratégico, debido a que todas las propuestas acceden al malecón para conectarse.

Igualmente se cumplirán con los requerimientos del Plan de ordenamiento territorial.

Ilustración 36. Esquema urbano

Fuente: Elaboración propia.

La configuración y ubicación de las plataformas se desarrolla mediante una trama que nace a partir

de trazos con punto inicial en los picos más alto (delimitación del rio) hasta los aristas de cada

manzana en su esquina esta geometría nos permite un anclaje con líneas ortogonales a partir de las

vías existentes para obtener finalmente una trama base para la ubicación de arborización, recorridos,

mobiliario entre otros logrando de esta manera una distribución más homogénea como se ilustra en

la imagen, dándole frente al rio.

Ilustración 37. Geometría

Fuente: Elaboración propia

Page 56: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

48

9.5.1 GEOMETRIA DE INTERVENCION URBANA

Ilustración 38 Geometría urbana 1

Fuente: Elaboración propia

El paisaje urbano es pura geometría, donde arquitectura, geografía, paisajismo, demografía, economía

y otras disciplinas se relacionan entre sí para ordenar y dimensionar los espacios. cuando se contempla

el paisaje urbano, basándonos en la propia definición de geometría, es fácil observar que éste se

descompone en innumerables figuras geométricas (rectángulos, cubos, curvas, elipses, etc.) que, en

su conjunto, son las que consiguen darle forma, haciéndolo diferente a otros lugares y dándole una

personalidad única que permite al observador poder definirlo y atribuirle ciertos valores (épocas,

estilos, voluntades, etc.). La geometría de la intervención nace a partir de la curva de nivel y sus picos

más alto y bajos de esta manera se trasladan los puntos que son núcleo de las plataformas de cada

vivienda

Nodos de la curva de nivel

Curva de nivel

Regularidad curva de nivel

CONVENCIONES

Page 57: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

49

Ilustración 39 Geometría urbana 2

Fuente: propia.

9.6 FASES DEL PROYECTO

El proyecto planteo la necesidad de buscar en la psicología ambiental, un mayor acercamiento al

individuo y su participación en el entorno que habita, para de esta forma entender como puede ser la

mejor forma de intervenir y modificar los espacios, en pro de un mejoramiento en su calidad de vida

y en la adaptabilidad de su hábitat a las exigencias del contexto donde viven es por ello que se concibe

la intervención en cuatro fases.

Nodos de la curva de nivel

Regularidad curva de nivel

CONVENCIONES

Curva de nivel

Rectángulos que se trasladan para

la distribución de las plataformas.

Page 58: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

50

9.6.1 FASE 1: COMERCIO

Ilustración 40. Fase 1 comercio.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 41. Estructura comercio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

51

El malecón permite disponer de micro espacios o escenarios como miradores, para la contemplación

de los sistemas naturales en que se sitúa. Aquellos que disponen de mayor área para su ocupación,

permiten la existencia de centros culturales, teatros, cinemas, museos, galerías, entre otros

equipamientos que resalten la importancia de este espacio público.

MUELLE JOHNSONS.

Ilustración 42. Muelle Johnsons.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 43. Equipamiento muelle Johnsons.

Fuente: propia.

Page 60: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

52

Este sitio tiene especial importancia ya que a este llegan propios y visitantes provenientes de otros

puertos que hay sobre el río magdalena, en especial Puerto Perales y puerto triunfo ya que el comercio

entre estos tres puertos es masivo. Opera y funciona pequeñas empresas y cooperativas de transporte

masivo de pasajeros que es prestador por lanchas de regular tamaño, accionadas con motores de pistón

y hélice, chalupas y canoas con motor fuera de borda.

NUCLEOS COMERCIALES.

Ilustración 44. Ubicación núcleos comerciales.

Fuente: propia.

Ilustración 45. Núcleos comerciales.

Fuente: propia

Page 61: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

53

9.6.2 FASE 2: VIVIENDA.

Ilustración 46. Ubicación de plataformas.

Fuente: propia

De acuerdo a las características de las viviendas palafíticas estudiadas anteriormente y las

problemáticas descritas surgidas por riesgos naturales, se hace posible plantear este proyecto

arquitectónico que se articular con la intervención y el municipio como un espacio de transición,

permitiendo una consolidación que da respuestas satisfactorias ante emergencias inminentes y que

puedan ser adaptados en lugares vulnerables a riesgos. Dado que las poblaciones ubicadas en zonas

inundables se implantan paralelamente a grandes cauces, la estructura circulatoria se define a partir

del río como patrón de distribución de las viviendas, esta estructura se ve afectada en el momento de

grandes inundaciones y la movilidad de los habitantes es muchos casos llega a ser nula.

Ilustración 47. Plataformas

Fuente: propia

Page 62: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

54

9.6.3 FASE 3: INTERVENCION.

Ilustración 48. Intervención general.

Trama dura

Estructura

comercial

Zona verde

Espejos de agua

Núcleos comerciales

comerciales

Muelle

Plataformas de

viviendas

Page 63: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

55

Ilustración 49. Render intervención.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 50.Render 2 intervención..

Fuente: Elaboración propia

Page 64: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

56

Ilustración 51. Render 3 intervención.

Fuente: propia

9.6.4 FASE 4: CULTURA

Ilustración 52. Ubicación espacios culturales.

Fuente: Elaboración propia

Page 65: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

57

Ilustración 53. Espacio cultural.

Fuente: propia

9.7 VIVIENDA.

El prototipo pretende mejorar las condiciones de los habitantes afectados por riesgos naturales

específicamente las inundaciones, se dispone de un elemento arquitectónico diseñado a partir de un

módulo sobre pilotes de madera guayacán, vegetación existente principalmente en manglares y

litorales. El objeto arquitectónico es en un 90% construido en madera plástica, posee una proporción

adecuada a las viviendas construidas en estos hábitats con el fin de conservar su perfil urbano

horizontal. Además de pretender conservar la arquitectura del lugar, el prototipo tiene la característica

de ser poli funcional debido a las plataformas pivotantes que sirven como cerramiento y como puentes

circulatorios que unifican cada elemento arquitectónico en pro de mitigar las circulación y estancia

durante inundaciones o emergencias naturales.

Page 66: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

58

Ilustración 54. Proceso constructivo vivienda palafitica..

Fuente: Elaboración propia

Page 67: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

59

9.7.1 ADECUACION A FAMILIAS AFECTADAS

Ilustración 55.Adecuación de familias.

Fuente: Elaboración propia

9.7.2 ESTUDIO DE SIMBOLOGÍA VIVIENDA.

Dentro del concepto de diseño se tienen unos parámetros dentro de estos la simbología del proyecto

y como se quiere mostrar con este, nuestra principal determinante fue la mano humana inclinada

como símbolo de protección.

Ilustración 56. Concepto de vivienda

Fuente: propia

Page 68: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

60

A partir de una modulación se hace un juego volumétrico en el que se intersecten formando un

triángulo que crean contornos que nos generan una nueva composición volumétrica, gracias a los

principios de composición son tenidos en cuenta ejes y simetrías que permiten hacer del diseño un

lugar funcional y practico.

Ilustración 57. Modulación.

Fuente: propia

Ilustración 58. Distribución.

Fuente: propia

Page 69: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

61

9.7.3 DETERMINANTES

Las condiciones físicas y biológicas de estos hábitats varían según su ubicación y la relación entre las

épocas secas y las lluviosas. Esto se refleja en la variabilidad climática que tiene ocurrencia durante

todo el año. En efecto, temporadas de lluvias extremas propician épocas de inundaciones que, en años

recientes, han alcanzado los límites de la catástrofe. Por otro lado, en las regiones selváticas, la lluvia,

los ríos, las ciénagas y los pantanos hacen parte de la cotidianidad medioambiental en la que el hombre

ha debido adaptarse.

Ilustración 59.Determinantes.

Fuente: Elaboración propia

Page 70: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

62

9.7.4 PLANIMETRIA VIVIENDA

Ilustración 60. Estructura vivienda.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 61. Estructura Plataforma.

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

63

Ilustración 62. Planta arquitectónica.

Fuente: propia.

Ilustración 63. Planta cubierta.

Fuente: propia.

Page 72: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

64

Ilustración 64. Cortes arquitectónicos A-A.

Fuente: propia.

Ilustración 65.Corte arquitectónico B-b.

Fuente: propia.

Page 73: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

65

Ilustración 66. Fachadas.

Fuente: propia

9.7.5. DESPIECE VIVIENDA

Ilustración 67.Despiece constructivo 1.

Fuente: propia

Page 74: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

66

Ilustración 68.Despiece constructivo 2.

Fuente: propia

Ilustración 69. Detalle constructivo.

Fuente: propia

Page 75: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

67

9.7.6 SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA.

El agua de lluvia es un recurso gratuito y fácil de mantener. Relativamente limpio que se puede utilizar

en actividades que no requieran de su consumo.

Las propiedades físicas y químicas del agua de lluvia son generalmente superiores a las que presentan

fuentes de agua subterránea que pueden ser más duras debido a los minerales que se encuentran en el

subsuelo. El agua de lluvia es en teoría pura, sin embargo, al caer se escurre a través de superficies

arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos.

Es por ello que se piensa un sistema de recolección de aguas lluvia con un filtro, que no solo baja

costos sino también ayuda al medio ambiente, para ello compositivamente se crean cubiertas

inclinadas que funcionan como el medio relector, en un área de almacenaje y purificación, cuando

esta agua excede sus niveles de almacenaje es conducida al tanque de reserva.

Ilustración 70. Filtro.

Fuente: propia

Page 76: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

68

Ilustración 71. Plano hidráulico.

Fuente: propia

Page 77: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

69

.

MURO VERDE.

Un jardín vertical ofrece numerosos beneficios a nivel económico, ecológico y social. Una fachada

vegetal ayuda a purificar el aire, reducir la temperatura ambiente, regular la temperatura y promueve

la biodiversidad en la ciudad. Los muros verdes forman parte de la construcción bioclimática.

Ilustración 72. Muro verde.

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

70

PANELES SOLARES

Como alternativa para el suministro de electricidad se determinó el uso de paneles solares puesto que

contribuyen a la autosuficiencia. Los paneles solares permitirían, el acceso a la electricidad en las

zonas menos favorecidas, donde ni siquiera llega el tendido eléctrico.

Estos paneles pueden instalarse a gran escala, para producir energía en grandes cantidades, o en forma

de pequeñas instalaciones caseras, para servir de energía de apoyo. También pueden servir para

reducir el gasto público en alumbrado, a través de las farolas solares, por ejemplo. Las posibilidades

son múltiples.

Al hablar de la energía solar como una energía renovable, tenemos que hacer mención además al

hecho de contar con transductores que permitan convertir diversas formas de energías naturales en

energías utilizables por el hombre.

Fuente: [https://erenovable.com/como-funcionan-los-paneles-solares/]2018.

9.7.7 RENDER VIVIENDA.

Ilustración 73. Render 1 vivienda.

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

71

Ilustración 74.Render 2 vivienda.

Fuente: propia.

Ilustración 75. Render 3 vivienda.

Fuente: propia.

Page 80: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

72

Ilustración 76. Render 4 intervención.

Fuente: propia.

Page 81: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

73

CONCLUSIONES

El análisis desarrollado para entender el estado actual del malecón arroja múltiples aspectos que se

deberán tener en cuenta a la hora de proponer soluciones que busquen devolverle este espacio a la

ciudad.

Se deberá replantear la relación con el Rio Magdalena en términos de espacios adecuados que

busquen resaltar este gran potencial paisajístico para la ciudad, que permite disponer de nuevos

espacios para el goce y recreo de los habitantes y al mismo tiempo de una concientización para el

cuidado de este recurso natural.

La arquitectura que denominamos palafítica se presenta en algunas regiones, debido a que están

rodeadas de grandes extensiones de agua, en medioambientes con riquezas naturales que han

permitido que, de una u otra forma, los moradores hayan podido sobrevivir para adaptarse a las

difíciles condiciones, es por ello que nunca nos alejamos de su a esquemas tradicionales de

construcción sobre pilotes, con elaboraciones que responden a las particularidades del lugar.

En el caso de la comunidad de puerto Boyacá que habitan la ribera inundable del río que desembocan

en el mar caribe, las construcciones se levantan como estrategia para minimizar peligros y para

prevenir los eventos que, aunque reaparecen con temporalidades predictibles, se dan como

consecuencia de los tiempos de lluvia que conllevan aumentos en los niveles de los cauces e inundan

las poblaciones con los consecuentes riesgos para la salubridad.

Concluimos que la labor de un arquitecto va más allá de diseños grandes y lujosas obras, que la

arquitectura social es esa que se enfoca en el habitante que en realidad lo necesita, y por qué empezar

por nuestro departamento con una visión diferente ofreciendo respuestas de impacto altamente

positivo convirtiendo a la arquitectura en soluciones de una comunidad.

Page 82: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

74

BIBLIOGRAFIA

(1). “Manual de maderas” Grupo Andino

(2). “Vivienda y arquitectura tradicional en el pacifico colombiano” Gilma Mosquero Torres

(3). “Lineamientos de la construcción”

(4). “Detalles” Alberto Corradine.

(5). “La enciclopedia de desastres naturales históricos de Colombia” Armando Espinosa Vaquero.

(6). “El palafito, la casa primigenia” Andrés Garcia.

(7). “Espacio público y construcción social” Olga Segovia.

Page 83: RENOVACION Y MEJORAMIENTO URBANO SECTOR 6 Y 7 DEL

75

WEBGRAFÍA

https://www.scribd.com/document/145338339/Manual-de-Diseno-para-Maderasdel-grupo-Andino-

pdf

http://gduquees.blogspot.com.co/2007/09/amenazas-naturales-en-los-andesde.html

http://erickbojorque.blogspot.com.co/2011/09/vivienda-para-el-cambioclimatico.html

http://www.ifrc.org/Docs/idrl/1057ES.pdf

http://gduquees.blogspot.com.co/2007/09/amenazas-naturales-en-los-andesde.html

http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/103-Sotomaria.pdf

http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/S3YKR1FI66AD3NKA7191PQEFSQSHSXA4DDU

DBASKXGA18885R3-05157?func=full-

setset&set_number=020555&set_entry=000004&format=999

http://arquitecturapanamericana.com/?p=45168 http://comunidadvivex.org/proyectos/utm-2/

https://www.sempergreen.com/es/soluciones/fachadas/beneficios-de-un-jardin-vertica

http://www.bdigital.unal.edu.co/5205/15/395107.20117.pdf