relaciÓn entre hiperglicemia y desarrollo de...

73
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN NEONATOS PRETÉRMINO Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de La División de Estudios para Graduados de La Universidad del Zulia para optar al título académico de Especialista en Oftalmología Autora: M.C. Kelia Montero Palmucci C.I. 17.088.733 Médica Cirujana Maracaibo, noviembre 2013 Tutor: Dra. Odalis Arámbulo de Borín C.I. 4.709.129 Especialista en Oftalmología Doctora en Ciencias Médicas Asesor metodológico: Dra. Bethzaida Parra de DaSilva C.I. 2.877.219 MgSc en Biología Celular y Molecular Doctora en Ciencias Médicas

Upload: nguyennhu

Post on 13-Oct-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

1  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO DE OFTALMOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN NEONATOS PRETÉRMINO

Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de La División de Estudios para Graduados de La Universidad del Zulia para optar al título académico de Especialista en Oftalmología Autora: M.C. Kelia Montero Palmucci C.I. 17.088.733 Médica Cirujana

Maracaibo, noviembre 2013

Tutor: Dra. Odalis Arámbulo de Borín C.I. 4.709.129 Especialista en Oftalmología Doctora en Ciencias Médicas

Asesor metodológico: Dra. Bethzaida Parra de DaSilva C.I. 2.877.219 MgSc en Biología Celular y Molecular Doctora en Ciencias Médicas

Page 2: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

2  

RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN NEONATOS PRETÉRMINO

Page 3: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

6  

ÍNDICE GENERAL

Pág. Resumen…………………………….…………………………………………………. 8 Abstract…………………………………………….……………………………….......

9

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema .............................................................. 11 1.2 Formulación del Problema .................................................................. 12 1.3 Objetivos de la Investigación .............................................................. 12 1.4 Justificación………………………………............................................... 13 1.5 Delimitación ....................................................................................... 13 1.6 Viabilidad y factibilidad…………………………………………….………. 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Teórico Conceptual………………………………………………… 16 2.1.1 Bases Teóricas .......................................................................... 16 2.1.2 Antecedentes de la Investigación .............................................. 44 2.1.3 Definición de Términos Básicos ................................................ 48 2.2 Marco Teórico Operacional ................................................................ 49

2.2.1 Sistema de Variables ................................................................ 49 2.2.2 Conceptualización de las Variables………………………………. 50 2.2.3 Operacionalización de las Variables…………………………….. 51

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación .......................................................................... 53 3.2 Diseño de la Investigación .................................................................. 53

3.2.1 Población y Muestra .................................................................. 53 3.2.2 Criterios de Inclusión……………………..………………………… 53 3.2.3 Criterios de Exclusión…………………………….…..……………. 53

3.3 Técnica de Recolección de Datos………….…………………………….. 53

Page 4: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

7  

3.4 Método……………………………………………………………………….. 54 3.5 Técnica de Análisis de Datos…….……………………………………….. 54 3.6 Resultados esperados……………………………………………………… 55

CAPÍTULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Recursos Humanos ............................................................................ 57 4.2 Presupuesto de la Investigación………………………………………….. 57

4.2.1 Recursos Materiales .................................................................. 57 4.2.2 Recursos Financieros ................................................................ 58

4.3 Recursos Institucionales ..................................................................... 59 4.4 Cronograma de Actividades ................................................................ 59

Referencias Bibliográficas .................................................................................

60Anexos .............................................................................................................. 75

Page 5: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

8   Montero Palmucci Kelia Taybe “RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN NEONATOS PRETÉRMINO” (2013). Proyecto de Investigación para optar al grado de Especialista en Oftalmología. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Venezuela, 2013.

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es establecer si existe relación entre la hiperglicemia y el desarrollo de retinopatía de la prematuridad en neonatos pretérmino nacidos en la Maternidad Castillo Plaza, Maracaibo – Zulia, durante el periodo de tiempo comprendido entre enero y diciembre de 2012. El estudio es observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y correlacional. Para la recolección de los datos se diseñó un instrumento tipo ficha de trabajo que contendrá la edad gestacional, peso al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida, patologías asociadas y presencia o no de ROP. Los resultados se expresarán en media aritmética ± desviación estándar y otros en cifras absolutas y porcentajes. Se espera que los resultados sirvan para ayudar a prevenir la ceguera por ROP en nuestra población. Palabras Claves: Retinopatía de la Prematuridad, ROP, Hiperglicemia. [email protected]

Page 6: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

9  

Montero Palmucci Kelia Taybe “RELATIONSHIP BETWEEN HIPERGLYCEMIA AND DEVELOPMENT OF RETINOPATHY OF PREMATURITY IN PRETERM INFANTS” (2013). Research Project to opt the degree of Specialist in Ophthalmology. La Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Division of Graduate Studies. Maracaibo. Venezuela, 2013.

ABSTRACT

The objective of this research is to establish whether there is a relationship between hyperglycemia and the development of retinopathy of prematurity in preterm infants born at the Maternity Castillo Plaza, Maracaibo - Zulia, during the period January-December 2012. The study is observational, retrospective, cross-sectional, descriptive and correlational. For data collection an instrument was designed, worksheet type, that will contain gestational age, birth weight, blood glucose levels in the first week of life, associated diseases and presence or absence of ROP. The results will be expressed as mean ± standard deviation and other in absolute figures and percentages. It is expected that the results serve to help prevent blindness from ROP in our population.

 

Key Words: Retinopathy of Prematurity, ROP, Hyperglycemia. [email protected]

Page 7: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

10  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 8: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

11  

1.1 Planteamiento del Problema.

La Retinopatía del prematuro es en muchas partes del mundo una de las principales

causas de ceguera infantil, siendo ésta una causa potencialmente evitable. A nivel

mundial se estima que 60,000 niños se quedan ciegos debido a la enfermedad, de

estos 25,000 (42%) viven en América Latina1. Con los avances de la neonatología que

ha permitido la sobrevida de niños cada vez más pequeños, se estima que estos

problemas se incrementarán2-10. La retinopatía de la prematuridad es por lo tanto un

problema de salud pública.

La ROP es una enfermedad proliferativa de los vasos sanguíneos en la retina de los

niños prematuros. Inicialmente se interrumpe el desarrollo normal de los vasos de la

retina, formándose nuevos vasos anormales, acompañados de tejido fibroso que se

organizan en membranas que producen desprendimientos traccionales de retina, lo que

lleva a una pérdida considerable de la visión, que sin tratamiento en la mayoría de los

casos provoca ceguera174.

El factor de riesgo más importante para el desarrollo de retinopatía del prematuro es la

inmadurez, determinada por la edad gestacional y el peso al nacer, así tenemos que

recién nacidos mayores de 1500 grs. raramente desarrollarán retinopatía del prematuro,

siendo los de más alto riesgo aquellos por debajo de 1000 grs. El segundo factor más

importante es el suplemento y duración de la exposición al oxígeno. Otros factores de

riesgo incluyen la presencia de sepsis, hemorragia intraventicular, acidosis metabólica,

hipoxia, hiperoxia, apnea, transfusiones y ganancia de peso3.

Recientemente se ha descrito la hiperglicemia como factor de riesgo para desarrollar

retinopatía de la prematuridad12-15. La hiperglicemia, definida como un nivel de glicemia

en sangre mayor de 125 mg/dl o un nivel de glucosa en plasma mayor de 150 mg/dl,

ocurre frecuentemente en infantes prematuros. En un estudio llevado a cabo por Dweck

et al. se demostró que el 86% de los infantes con un peso al nacer menor de 1100 grs.

Page 9: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

12  desarrollan hiperglicemia16. Los datos obtenidos del estudio NIRTURE también

demostraron que el 80% de los infantes con muy bajo peso al nacer presentaron niveles

de glicemia mayores a 144 mg/dl. y el 32% presentaron niveles de glicemia mayores a

180 mg/dl. más del 10% del tiempo durante la primera semana de vida17.

Mediante este estudio se estudiará si la hiperglicemia es un factor de riesgo que se

encuentra condicionando el desarrollo de retinopatía de la prematuridad en la población

de neonatos pretérmino nacidos en la Maternidad Castillo Plaza.

1.2 Formulación del Problema.

¿Existe relación entre la hiperglicemia y el desarrollo de retinopatía de la prematuridad

en los neonatos pretérmino nacidos en la Maternidad Castillo Plaza?

1.3 Objetivos. 1.3.1 Objetivo general.

Establecer si existe relación entre la hiperglicemia y el desarrollo de retinopatía de la

prematuridad en neonatos pretérmino.

1.3.2 Objetivos específicos.

1) Determinar en los neonatos menores de 1750 grs de peso al nacer y/o 35

semanas de edad gestacional nacidos durante el año 2012 en la Maternidad

Castillo Plaza:

a) La edad gestacional.

b) El peso al nacer.

c) Los valores de glicemia diaria durante la primera semana de vida.

Page 10: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

13  

d) Patologías asociadas que puedan condicionar la presencia de

hiperglicemia.

2) Establecer la población de neonatos que desarrollaron retinopatía de la

prematuridad y clasificar según su localización y estadío.

1.4 Justificación.

La retinopatía de la prematuridad ha sido identificada por la Organización Mundial de la

Salud como una enfermedad ocular de prioridad en la Declaración de la Visión 2020

para la iniciativa global para la eliminación de la ceguera evitable18. Ésta sigue siendo la

principal causa de morbilidad en los infantes de muy bajo peso al nacer19 a pesar del

descubrimiento de la participación del oxígeno en su patogenia19. Es por ello que

numerosos estudios han intentado identificar factores de riesgo adicionales4,8; entre

ellos el papel de la hiperglicemia en la fisiopatología de la enfermedad12-16.

La investigación planteada contribuirá a generar datos que permitirán conocer si la

hiperglicemia es un factor de riesgo que influye en el desarrollo de retinopatía de la

prematuridad en los neonatos pretérmino nacidos en la Maternidad Castillo Plaza.

Asimismo, si los resultados del estudio fuesen positivos, se podría crear consciencia

sobre este aspecto entre el personal médico que labora en la institución, de forma que

se puedan tomar las medidas necesarias para controlar la hiperglicemia como factor de

riesgo desencadenante de la enfermedad y, de esta manera, prevenir la ceguera por

retinopatía de la prematuridad.

1.5 Delimitación.

Esta investigación será realizada mediante revisión de la historia clínica de los neonatos

pretérmino nacidos en la Maternidad Castillo Plaza, Maracaibo – Zulia en el periodo de

tiempo comprendido entre enero y diciembre de 2012.

Page 11: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

14  1.6 Viabilidad y factibilidad.

La investigación es viable y factible, pues se dispone de los recursos necesarios

económicos y materiales para llevarla a cabo. La incidencia de bebes con criterios de

inclusión es alta y a estos bebes rutinariamente se les realiza pesquisa para ROP, y se

cuenta con la autorización de la dirección de la Maternidad Castillo Plaza y del SAHUM

(Consulta de ROP) para proceder a la revisión de las historias médicas de los pacientes

y la recolección de los datos.

Page 12: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

15  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 13: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

16  

2.1 Marco teórico conceptual.

2.1.1 Bases teóricas.

RESEÑA HISTÓRICA.

LA retinopatía de la prematuridad (ROP) fue descrita por primera vez en 1942 por

Theodore Lasater Terry (1899-1946) y se le llamó Síndrome de Terry y Síndrome de

Boston, pero en el año 1944 Henry Messenger (oftalmólogo y becario de latín y

griego) le dio el nombre de Fibroplasia Retrolental (FRL) que significa tejido cicatrizal

detrás del cristalino20-21.

En 1948, William y Ella Owens, oftalmólogos en el Instituto Oftalmológico Wilmer del

Hospital y Universidad Johns Hopkins, examinaron más de 200 niños prematuros al

nacer mediante la inspección directa del interior de los ojos con un oftalmoscopio,

ninguno tenía FRL . La mitad de estos bebés fueron examinados pacientemente a

intervalos mensuales hasta la edad de 6 meses; 4% desarrolló FRL. Ellos

describieron el desarrollo progresivo de los cambios de los vasos sanguíneos de la

retina a partir de los dos meses y medio a los tres meses y medio después del

nacimiento20.

La primera anormalidad detectable fue un ligero aumento del calibre de las arterias y

las venas de la retina. Posteriormente el curso ordenado de las arterias y venas se

hizo tortuoso, y luego la propia retina se elevó en las zonas más periféricas. El área

de la retina desprendida posteriormente aumentó en tamaño y extensión y,

después de un corto período de tiempo, una membrana gris (la retina desprendida

cubierta con muchos vasos sanguíneos agrandados) se elevaba hacia adelante en

la cámara vítrea y formaba una masa opaca detrás del cristalino. En esta etapa de la

Page 14: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

17  

enfermedad las pupilas de los ojos lucían blancas y generalmente ambos ojos

estaban afectados, aunque de forma asimétrica20.

La frecuencia de aparición de la FRL, primero en Estados Unidos y más tarde en

otros países desarrollados (incluyendo Canadá, Gran Bretaña, Francia, Suecia,

Holanda, España, Suiza, Italia, Australia, Israel, Cuba y Sudáfrica) aumentó

considerablemente a finales de la década de 1940. A mediados de siglo, la FRL fue

considerada por los oftalmólogos como la causa principal de ceguera en los niños20.

En 1949, Kinsey y Zacarías hicieron el primer intento de buscar una explicación para

el aumento de la frecuencia de la FRL examinando su concurrencia con una serie de

factores relacionados con las madres y los niños (298 niños sanos y 53 niños con

FRL), que nacieron en el Hospital de Boston entre los años 1938 y 1948, y

encontraron varias asociaciones20:

- El trastorno era más frecuente en primogénitos.

- Los niños que posteriormente desarrollaron FRL se mantuvieron con oxígeno

en la incubadora por períodos de tiempo más largos que los niños en los que

no se desarrolló la FRL.

- La FRL fue más frecuente en varones que en niñas.

- Hubo una correlación entre el aumento de la ceguera y la administración de

hierro, la administración de una preparación multivitamínica miscible en agua

y un uso más frecuente de oxígeno.

También en 1949, Owens y Owens administraron una preparación de vitamina E a

los recién nacidos en el momento en que los ojos mostraron cambios tempranos de

FRL; la condición se detuvo en algunos niños. Después de esta experiencia, llevaron

a cabo un estudio experimental administrando vitamina E desde el nacimiento.

Durante 10 meses los prematuros admitidos en el Hospital Johns Hopkins, recibieron

de forma alternativa ya sea 150 mg al día de vitamina E sintética, o ningún

tratamiento. Durante este período, 11 recién nacidos recibieron vitamina E y ninguno

de ellos desarrolló FRL; y en el grupo control no tratado entre 15 niños, 5

desarrollaron FRL20.

Page 15: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

18  

Frederick Blodi y Algernon Reese describieron en 1950 la tortuosidad venosa y la

presencia de hemorragias difusas como signos temprano de FRL20. En los primeros

años de la década del 50 se diagnosticaron 10.000 niños ciegos por FRL y 7000 de

ellos en Estados Unidos. Esta dramática tragedia que se extendió hasta el año 1952,

se conoció como primera epidemia de ceguera por FRL20-21.

El 14 de julio de 1951, el Medical Journal of Australia publicó un artículo de Kate

Campbell, de Melbourne, en el que señaló que el oxígeno podría ser responsable del

desarrollo de la fibroplasia retrolental. La idea surgió de la comparación entre el

tratamiento de los recién nacidos prematuros en los Estados Unidos, donde se

utilizaba el oxígeno libremente y la FRL constituía un problema, con el tratamiento en

Inglaterra, donde la fibroplasia retrolental se veía rara vez, y el oxígeno era utilizado

con moderación20.

Thaddeus Szewczyk, un oftalmólogo en East St. Louis, Illinois, postuló que la FRL

ocurría debido a la no reconocida falta de oxígeno en un momento en el desarrollo

cuando la necesidad de oxígeno de la retina era particularmente alta. Criticó la

práctica clínica de la exposición de los bebés prematuros a altas concentraciones de

oxígeno y posterior retirada rápida en el cambio de la incubadora al aire de la

habitación, antes de que la aclimatación tuviese lugar. Szewczyk aconsejó que el

oxígeno fuese administrado a los bebés prematuros en cantidades mínimas y una

retirada lenta de ambientes enriquecidos20.

En 1952 Arnall Patz relaciona la anoxia con la proliferación de vasos sanguíneos en

la retina de prematuros y en 1953 Norman Ashton (patólogo en el Instituto de

Oftalmología de la Universidad de Londres) demostró la susceptibilidad de los vasos

sanguíneos de la retina inmadura a la hiperoxia y que su primer efecto era la

vasoconstricción20.

El desconocimiento de la FRL y la posible relación con la oxigenoterapia promovieron

grandes discusiones y se creó en 1952 en Estados Unidos la Cooperativa Nacional

para el estudio de Fibroplasia Retrolental que interesó a pediatras y oftalmólogos20.

Page 16: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

19  

Durante dos años se realizaron diferentes estudios multicéntricos, cuyos resultados

motivaron la drástica suspensión del oxígeno en las unidades neonatales. En suma,

la concentración de oxígeno se rebajó en muchas incubadoras, con lo que disminuyó

la FRL, pero aumentaron la morbilidad y la mortalidad20-21. En esos años se estimó

que por cada caso en el que se previno la enfermedad, al disminuir el uso de

oxígeno, murieron 16 niños21. En esa época no se cuantificaba con exactitud la dosis

de oxígeno y era imposible medir los niveles de oxigenación.

A partir de 1960 se pudo disponer de mezcladores y analizadores de oxígeno lo que

ofreció la posibilidad de controlar y conocer la dosis de oxígeno. A inicios de los años

70 se pudo disponer de las mediciones de la presión parcial arterial de oxígeno y a

comienzos de los 80 la monitorización de la saturación de oxígeno. Como

consecuencia de este desarrollo tecnológico se produjo un aumento en la

supervivencia neonatal, bajó el índice de compromiso neurológico y aumentó el

número de casos de FRL. En un solo año, 1979, se diagnosticaron en Estados

Unidos 546 niños ciegos por FRL, se habló entonces, de una segunda epidemia23.

En 1980 con la difusión del oftalmoscopio indirecto se ampliaron los conocimientos

clínicos sobre la enfermedad y se decide cambiar el nombre por ROP, pues la FRL

es el hallazgo correspondiente a los estadios finales de la enfermedad20.

En 1984, un grupo de oftalmólogos expertos en ROP, interesados en crear un patrón

para los hallazgos clínicos de la enfermedad, establecieron la Clasificación

Internacional de ROP24 (ICROP) con una actualización en 198725 y otra más

recientemente, esta clasificación ha facilitado el estudio de la ROP26.

Se crearon diferentes programas de pesquisa para el diagnóstico de ROP y se

establecieron líneas de trabajo que permitieron examinar a los recién nacidos con

riesgo, se sugirió el momento del examen oftalmológico y la frecuencia del

seguimiento según la evolución y momento del tratamiento27,28. Estos aspectos se

han ido actualizando periódicamente a medida que han aumentado los

conocimientos sobre la enfermedad.

Page 17: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

20  

El conocimiento de la retinopatía de la prematuridad ha progresado inmensamente

desde los años 80’s y el manejo de la enfermedad a nivel individual ha dejado de

presentar el reto que apenas hace un par de décadas presentaba. Gracias a la

realización de diversos estudios multicéntricos el tratamiento de la ROP ha quedado

validado y ahora se cuenta con información muy detallada acerca de la fisiopatogenia

de la enfermedad y sus características epidemiológicas.

Entre estos estudios destaca el Multicenter Trial of Cryotherapy for ROP (CRYO-

ROP) en 198829, que sigue siendo la referencia universal con la que se comparan los

tratamientos practicados en la retinopatía de la prematuridad, y que comenzó en

1985 reclutando a 291 lactantes prematuros con enfermedad umbral y que pesaban

1.250 g o menos al nacer. Ningún lactante recibió crioterapia en los dos ojos durante

el estudio, y el ojo que recibió crioterapia se determinó de forma aleatoria. Los

resultados se evaluaron comparando fotografías del fondo de ojo, sin conocer al

paciente, valorando la incidencia de pliegue macular y de desprendimiento de retina.

Se encontró que la crioterapia reducía los resultados desfavorables del fondo de ojo

(27% respecto al 48% de los ojos control) enumerados a lo largo de las visitas

seriadas.

La edad apropiada para obtener resultados de la agudeza visual es cuando el niño

ha crecido y se ha desarrollado, por lo que se valoran de nuevo los resultados a los 5

años y medio del reclutamiento30: la agudeza visual fue de 20/200 o peor en el 44%

de los ojos tratados frente al 62% del grupo control. A los 10 años, se examinaron

247 niños de la cohorte aleatoria original y han continuado apareciendo

desprendimientos retinianos totales en los ojos control que recibieron crioterapia, lo

que aumenta del 38,6% (a los 5 años y medio) al 41,4% a los 10 años, mientras que

el 22% de los ojos tratados permaneció estable. En 2005 se publicó la eficacia del

tratamiento frente a la observación a los 15 años tras el reclutamiento31.

Otros estudios incluyen el LIGHT-ROP en 1997 que concluyó que no existen efectos

clínicos importantes derivados de la luz en la recaída ni en la gravedad de la ROP32.

El estudio STOP-ROP en 1999, que concluyó que el uso de oxígeno suplementario a

las saturaciones de oximetría de pulso de 96% a 99% no causó progresión adicional

del ROP pre-umbral pero tampoco redujo significativamente el número de niños que

Page 18: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

21  

requieren cirugía ablativa periférica33. El estudio HOPE-ROP en 1999, cuyos

resultados no fueron estadísticamente diferentes que los obtenidos en el STOP-

ROP34. Y el estudio ETROP en 2002 demostró un beneficio del tratamiento precoz

comparado con el tratamiento convencional, con respecto tanto al resultado

estructural como a la mayor agudeza visual35.

También se han estudiado diferentes eventos neonatales considerados como

factores de riesgo para la retinopatía de la prematuridad, entre ellos alteraciones

respiratorias, cardiovasculares, neurológicas y metabólicas del recién nacido

prematuro así como medidas terapéuticas aplicadas a estos niños36-39. A partir de

2003 se empieza a estudiar la hiperglicemia como factor de riesgo para el desarrollo

de la ROP11-14.

Aunque se han propuesto y llevado a cabo diferentes variantes terapeúticas como la

crioterapia, la fotocoagulación por láser40 y el uso de sustancias anti-angiogénicas41,

no se ha encontrado un tratamiento totalmente efectivo para curar la ROP en todos

los casos diagnosticados.

Innumerables estudios, ensayos clínicos, investigaciones experimentales se siguen

realizando en todo el mundo para profundizar en diferentes aspectos de la ROP.

DEFINICIÓN DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD.

La retinopatía de la prematuridad es una vitreorretinopatía proliferativa periférica que

acontece en recién nacidos prematuros y que tiene una etiología multifactorial42,

siendo la inmadurez, el bajo peso al nacer y el aporte exógeno de oxígeno sus

principales factores de riesgo. Los niños prematuros nacen con una retina inmadura

en cuanto a su vascularización, en la que se produce una serie de fenómenos

metabólicos en el límite de la retina madura-inmadura por los que los vasos dejan de

crecer y desarrollarse normalmente con aparición secundaria de neovasos y un tejido

fibrovascular que puede evolucionar hacia la tracción con desprendimiento de la

retina43.

Page 19: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

22  

DESARROLLO NORMAL DE LA VASCULATURA RETINIANA: VASCULOGÉNESIS

Y ANGIOGÉNESIS.

El desarrollo vascular implica la formación de vasos, ya sea por vasculogénesis o

angiogénesis, la retirada y maduración de los mismos. La vasculogénesis consiste en

la formación de vasos de novo por la diferenciación de células precursoras

endoteliales que dan lugar a los vasos primitivos; mientras que la angiogénesis

representa la formación de vasos por gemación o germinación de los vasos

existentes44.

Papel de la vasculogénesis en vascularización temprana de la retina humana:

Entre la semana 14 y 15 de la gestación un número sustancial de células fusiformes

emanan desde el disco óptico. Estas células fusiformes comienzan a agregarse

formando cordones que posteriormente formarán los primeros vasos sanguíneos.

Los vasos primordiales del plexo superficial central que incluye las cuatro arcadas

mayores de la retina posterior se forman por vasculogénesis, pero no es responsable

de la formación de vasos en las regiones temporales y periféricas de la misma. Entre

las semanas 18 y 25 se produce la migración hacia la periferia de astrocitos que

junto a las células de Muller segregan factores angiogénicos45.

Papel de la angiogénesis en la extensión vascular y aumento de la densidad vascular

en el plexo interno de la retina:

Durante esta fase se expande el plexo vascular inicial aumentando su densidad para

satisfacer las crecientes demandas metabólicas de las células que van formando las

diferentes capas de la retina, por tanto se forman los vasos sanguíneos periféricos,

los plexos capilares (superficial y profundo) así como los capilares radiales

peripapilares de la siguiente manera:

Hacia las 15 semanas de gestación se observan vasos radiales que emanan de la

papila. A medida que la retina se va haciendo madura, las redes de capilares que

unen los vasos radiales se ponen de manifiesto. Posteriormente, entre las semanas

17 y 18, se observan discretas formaciones vasculares reticulares en el borde de

avance de la formación de estos vasos, y también son evidentes mallas capilares

exuberantes localizadas, tanto nasales como temporales, las cuales se hacen más

Page 20: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

23  

generalizadas hacia la semana 21 de gestación. A partir de las 25 semanas, mientras

la vasculatura se aproxima a la periferia de la retina, el borde de avance de la

formación de vasos se caracteriza por la presencia de shunts vasculares entre los

pares arterio-venosos terminales45. El lado nasal de la retina completa su

vascularización aproximadamente a las 36 semanas y el lado temporal alrededor de

las 40 semanas46.

Durante su avance, las células endoteliales llegan a una zona en que dejan de

proliferar y se organizan para formar el nuevo capilar. Estos vasos se fusionan y

generan una red vascular que por un proceso maduración y remodelación forman la

estructura tubular final, arterias y venas maduras rodeadas por una red de capilares

maduros. En estas condiciones de normalidad, el límite entre la retina vascularizada

y la no vascularizada es difuso47.

Es claro que para que la vasculogénesis y la angiogénesis puedan proceder

efectivamente, es esencial que una compleja serie de factores angiogénicos y anti-

angiogénicos, que interactúan con múltiples células y tejidos, sean estrechamente

regulados. Aunque las células endoteliales juegan un papel muy importante, ellas

solas no pueden completar el proceso de crecimiento y desarrollo de los vasos, ya

que las células peri-endoteliales y componentes de la matriz extracelular

desempeñan papeles esenciales48. Los factores angiogénicos como el factor de

crecimiento endotelial vascular (VEGF), el receptor 1 del factor de crecimiento similar

a la insulina (IGF-1) y la eritropoyetina, entre otros, están involucrados en este

proceso de desarrollado normal de los vasos sanguíneos de la retina y en el

desarrollo de la retinopatía de la prematuridad como se explicará más adelante.

FISIOPATOLOGÍA DE LA RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD.

Es necesario entender el desarrollo vascular normal de la retina para poder entender

la fisiopatología de la retinopatía del prematuro. El desarrollo de los vasos

sanguíneos de la retina en el feto humano comienza en el cuarto mes de la gestación

y los vasos llegan a la zona temporal más periférica de la retina antes del

nacimiento49.

Page 21: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

24  

Por lo tanto, la retina de los recién nacidos prematuros está vascularizada de forma

incompleta, con una zona avascular periférica que depende de la edad gestacional al

momento del nacimiento. Cuanto más prematuro sea el bebé, menos es la

vascularización de la retina periférica49.

Después del nacimiento prematuro, en la hiperoxia relativa del medio ambiente

extrauterino, los vasos dejan crecer centrípetamente desde el nervio óptico hasta la

periferia y se pierden algunos vasos ya formados (fase I). En la fase II hay

proliferación vascular. Es importante entender estas fases opuestas, ya que el mismo

tratamiento en función de en cual fase actúe tendrá efectos opuestos49.

Fase I de la retinopatía de la prematuridad:

Esta fase se caracteriza por la pérdida de vasos sanguíneos. El crecimiento vascular

normal de la retina que se produciría en el útero disminuye o cesa, y hay pérdida de

algunos de los vasos ya desarrollados. En el útero existe un estado de hipoxia

relativa con valores de PaO2 entre 22 y 25 mmHg50, con el nacimiento estos valores

llegan a 80 mmHg o más51. Los vasos inmaduros son particularmente susceptibles al

oxígeno, por lo que este fenómeno se cree que es debido en parte a la influencia de

oxígeno suplementario dado a los bebés prematuros para superar una pobre

oxigenación secundaria a la inmadurez pulmonar.

Sin embargo, puede ser debido también a la hiperoxia relativa del medio ambiente

extrauterino49, que condiciona un aumento de la PaO2 con hiperoxia retiniana

relativa, lo que lleva a una vasoconstricción y disminución de los factores de

crecimiento, como los factores de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1) y factor

de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Esto da lugar a una detención de la

vascularización y a obliteración capilar, con disminución de la perfusión y posterior

isquemia e hipoxia retinianas21. A medida que madura el bebé prematuro, la retina no

vascularizada se hace cada vez más activa metabólicamente y sin un suministro de

sangre, cada vez más hipóxica. La primera fase de pérdida de vasos sanguíneos se

produce desde el nacimiento hasta las 30 semanas de edad gestacional49.

Page 22: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

25  

Fase II de la retinopatía de la prematuridad:

Se caracteriza por una proliferación vascular inducida por hipoxia y se inicia

aproximadamente entre 32 y 34 semanas de edad gestacional. Como respuesta a la

hipoxia, se aumenta la expresión de diversos factores de crecimiento y factores

angiogénicos (IGF-1, VEGF y otros). Si esta respuesta es intensa y los factores

vasogénicos no disminuyen, la angiogénesis es anormal y desorganizada, con

importante vasoproliferación21. La nueva formación de vasos sanguíneos se produce

en la unión entre la retina no vascularizada y la retina vascularizada. Estos nuevos

vasos son defectuosos y pueden provocar desprendimientos de retina traccionales

que conducen a la ceguera49.

Si se normalizara el crecimiento de los vasos sanguíneos de la retina después del

nacimiento pretérmino, no tendría lugar la segunda fase destructiva.

Alternativamente, si se pudiera atenuar la rápida proliferación de los vasos

sanguíneos anormales en la segunda fase y se permitiera la vascularización

controlada de la retina, el desprendimiento de la retina podría evitarse49.

Aunque la hiperoxia y la formación de radicales libres de oxígeno son sin duda una

parte importante de la patogenia, se han implicado otros factores: citoquinas

proinflamatorias, ciclooxigenasa-2 (COX-2), neuropéptido Y, óxido nítrico (NO) y

déficit de factores tróficos y antioxidantes21.

La COX-2 tiene efectos proangiogénicos mediados por las prostaglandinas (PGE2) y

por la activación de receptores específicos (EP3). Ello induce la expresión de eNOS,

la forma endotelial de la NO sintasa, lo cual incrementa la presencia de NO. Por este

motivo, algunos investigadores están explorando la inhibición de COX-2 para atenuar

la neovascularización intravítrea21.

El neuropéptido Y posee 36 aminoácidos y aumenta su expresión durante la

exposición hiperóxica. Según el tiempo y la duración de la hiperoxia e hipoxia

retinianas y la expresión del receptor específico Y2, puede producirse una

neovascularización significativa52-54.

Page 23: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

26  

El papel del receptor soluble de necrosis tumoral (sTNFR) se ha valorado

recientemente en 14 niños de muy bajo peso al nacer en un estudio piloto. Se

observó que los niños que posteriormente desarrollaban retinopatía del prematuro

grave presentaban concentraciones séricas más elevadas de sTNFR entre los 3 y los

5 días de vida55. Estos hallazgos están induciendo a los investigadores a estudiar

diferentes formas de inhibición, para tratar de atenuar la revascularización anormal.

Con respecto a la hipercapnia, Holmes ha informado sobre la retinopatía inducida por

el dióxido de carbono en la rata recién nacida56. Además, recientes trabajos en

modelos animales y en cultivos tisulares muestran que la hipercapnia, aun sin ningún

efecto hemodinámico, incrementa las isoformas de NO sintasa (NOS) en los vasos

retinianos, con acción tóxica sobre éstos. Cuando la hipercapnia coexiste con una

elevación de NO en la retina, las lesiones retinianas son mucho peores. Además, se

ha demostrado claramente que la hipercapnia induce el desarrollo de los vasos y

prolonga la activación de la NOS endotelial57-58.

Como hecho de interés, recientemente se ha descrito que, además de la edad

gestacional y el peso de nacimiento, las crisis de apnea y el tratamiento con factor

tensioactivo (surfactante) son importantes factores de riesgo independientes para la

retinopatía del prematuro. Por otra parte, la apnea no sólo puede aumentar el riesgo

de desarrollar el proceso, sino que también puede empeorarlo si ya existe59.

FACTORES DE RIESGO EN LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO.

Factores maternos:

Los factores de riesgo maternos asociados a la retinopatía de la prematuridad son

diabetes, hipertensión arterial, preeclampsia, anemia, ruptura de membranas mayor

de 6 días, bajos recursos y adolescencia60.

Factores fetales:

Los factores de riesgo fetales incluyen la hipercapnia, la sepsis, la deficiencia de la

vitamina E, la hiperglicemia11-14, la hemorragia intraventricular, la apnea recurrente, el

síndrome de dificultad respiratoria, el tratamiento con indometacina para el

Page 24: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

27  

tratamiento del conducto arterioso persistente, la luz y el tipo de unidad neonatal.

Algunos, pero no todos estos factores se consideran a continuación. El mecanismo

por el cual algunos de estos factores contribuyen al desarrollo de la ROP puede no

ser directamente causal. Por ejemplo, la acidosis, que ha sido reportado como un

factor de riesgo independiente, puede actuar al provocar dilatación retinovascular, lo

que aumenta el aporte de oxígeno a los tejidos de la retina61.

Peso al nacer y edad gestacional.

El principal factor de riesgo en la ROP es el grado de inmadurez, que puede ser

medido bien sea por el peso al nacer o la edad gestacional. Aunque estos dos

parámetros están altamente correlacionados, esta relación no es lineal como en el

retraso del crecimiento intrauterino. Tanto la incidencia como la gravedad de la ROP

están inversamente relacionadas con el peso al nacer y la edad gestacional, siendo

el primero el predictor más potente61.

Oxígeno.

Campbell fue el primero en sugerir que el oxígeno suplementario fue la causa del

aumento repentino en el número de recién nacidos que desarrollaron fibroplasia

retrolental a principios de 194062. Posteriormente, Ashton et al.63 y Patz64 utilizando

modelos animales fueron capaces de demostrar el efecto tóxico del oxígeno en los

vasos inmaduros. Más tarde varios estudios controlados compararon el suministro de

oxígeno suplementario a altas y bajas concentraciones en los bebés prematuros y

confirmaron la relación entre la terapia con oxígeno y el desarrollo de la ROP61, 65-67.

Los niveles más bajos de oxígeno utilizados a mediados y finales de 1950 redujeron

la incidencia de ROP, pero no se eliminó, y se produjo un aumento tanto de la

mortalidad neonatal68 como de la morbilidad neurológica69. De hecho, se estima que

por cada caso de ceguera impedido por la restricción de oxígeno, unos 16 niños

murieron a causa de la inadecuada oxigenación70. Aunque esta cifra ya se ha

debatido, el punto es que tanto la hipoxia como la hiperoxia pueden tener graves

consecuencias para el recién nacido prematuro61.

Cuando el monitoreo de gases en sangre arterial se puso a disposición, se realizó un

estudio multicéntrico mediante análisis intermitente del oxígeno de la arteria

Page 25: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

28  

umbilical, pero no demostró una relación entre ROP y la presión de oxígeno en la

sangre arterial71. Más recientemente, un ensayo aleatorio controlado que comparó la

monitorización continua de oxígeno transcutáneo, no mostró ninguna reducción en el

desarrollo de ROP en el grupo de control permanente, excepto en los lactantes de

mayor edad en los que la ROP es menos grave61,72.

Sin embargo, un nuevo análisis de estos datos estudió específicamente la relación

entre las tensiones de oxígeno arterial y la ROP y se encontró una asociación

estadísticamente significativa entre la duración de la PO2 transcutánea sobre 80

mmHg y la incidencia y gravedad de la ROP73. La conclusión a la que llegó Saito et

al. de que los recién nacidos extremadamente prematuros con oxígeno arterial

fluctuante probablemente tienen un mayor riesgo de desarrollar ROP74, fue

confirmada por Cunningham et al.75 y York et al.76 La implicación clínica de estos

cuatro estudios es que, con respecto al desarrollo de la ROP, el nivel de oxígeno

arterial es particularmente crítico en las primeras semanas después del parto

(probablemente 4-6 semanas)61.

La ROP puede desarrollarse en bebés prematuros que nunca han recibido oxígeno y

en los bebés prematuros con enfermedad cardíaca cianótica77. Además, algunos

estudios han sugerido una relación entre la hipoxia neonatal y la ROP77,78, y en un

modelo animal, la isquemia retiniana puede dar lugar a los mismos cambios en la

retina como los que se observan en la hiperoxia79. Se postula que, si bien la

hiperoxia relativa puede conducir a daño capilar retiniano inicialmente, es la isquemia

posterior que actúa como un estímulo para la vasoproliferación80. Este mecanismo

podría explicar la asociación de apnea recurrente y eventos isquémicos cerebrales

con ROP61,81.

Después de cuatro décadas de investigación clínica, aunque no se ha demostrado

ninguna relación directa entre los niveles de oxígeno arterial y el desarrollo de la

ROP, al revisar la literatura pasada y reciente se demuestra que el oxígeno se

mantiene firmemente en el centro del escenario en la patogénesis de la ROP. La

investigación neonatal actualmente está explorando cuales son los límites de

seguridad superior e inferior de la saturación arterial de oxígeno61.

Page 26: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

29  

Dióxido de carbono.

En un modelo animal experimental, la acidosis respiratoria o metabólica inducida ya

sea por hipercapnia82 o acetazolamida83 respectivamente, inducen

neovascularización retiniana. En el ser humano, la acidosis se ha asociado con el

desarrollo de la ROP84,85, mientras que la hipercapnia no61,86.

Esteroides.

Los esteroides prenatales han demostrado tener un efecto protector para el

desarrollo de la retinopatía del prematuro87,88, pero tal beneficio no se ha reportado

con el uso de esteroides administrados después del nacimiento61,89.

Origen étnico.

Un estudio realizado en el Reino Unido demostró que, aunque los bebés asiáticos

(India y Pakistán) no eran más pequeños que los caucásicos, y que tenían una

incidencia similar de ROP, fueron significativamente más propensos a desarrollar

formas graves de retinopatía del prematuro90. Los niños afro-caribeños tienen menos

probabilidades de desarrollar cualquier forma de ROP61,91-94.

Factores genéticos.

Además de los factores étnicos mencionados anteriormente, otros factores genéticos

han sido implicados en las formas graves de ROP, en particular el gen de la

enfermedad de Norrie. Se han encontrado mutaciones en el gen de la enfermedad de

Norrie en algunos pacientes en los EE.UU. con un estadio avanzado de la ROP95,96.

Sin embargo, en Kuwait no se detectaron tales mutaciones, aunque polimorfismos en

el gen de la enfermedad de Norrie fueron mayores en estadios avanzados de la

enfermedad97. Aunque esta línea de investigación es potencialmente de gran interés,

aún no ha arrojado resultados que contribuyan a la comprensión de la patogénesis

de la ROP61.

Transfusiones de sangre.

Los recién nacidos prematuros que reciben transfusiones de sangre reciben

hemoglobina adulta. Ya que esta última se une al oxígeno con menor avidez que la

hemoglobina fetal, la curva de disociación del oxígeno se desplaza de modo que más

oxígeno es entregado, haciendo los tejidos relativamente hiperóxicos. Esto podría

Page 27: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

30  

aumentar el riesgo de desarrollar ROP, y aunque varios estudios han demostrado

una asociación entre el desarrollo de ROP y las transfusiones de sangre112-115, esta

asociación no fue confirmada por Brooks et al.116 Aún no está claro si las

transfusiones de sangre repetidas son un factor de riesgo independiente de ROP o

simplemente otro indicador de un recién nacido muy enfermo61.

Estándar de atención.

Los bebés que nacen en grandes unidades neonatales de referencia terciaria, se ha

notificado que tienen una menor incidencia117 y severidad118 de la ROP, ya que

prestan una mejor calidad de atención61.

Hiperglicemia.

La hiperglicemia puede influir en el desarrollo de la retinopatía de la prematuridad a

través de su efecto sobre el flujo sanguíneo de la retina119. En ratas diabéticas, la

reducción de los niveles de glucosa resultó en una mejoría en el flujo sanguíneo

retiniano en comparación con las ratas diabéticas que permanecieron

hiperglicémicas120. Además, la hiperglicemia aumenta la formación de diacilglicerol,

que a su vez promueve la activación de la proteína quinasa C. Se ha demostrado

que esta proteína tiene un efecto sobre diferentes factores de crecimiento como el

factor de crecimiento endotelial vascular121 (VEGF), el cual regula la angiogénesis y

la permeabilidad vascular.

En condiciones de cultivo hipóxicas también se ha demostrado que la hiperglicemia

aumenta la producción de VEGF en las células de Müller de la retina122. En otro

ensayo que estudió la producción de VEGF in vitro en las células epiteliales

pigmentadas retinianas bovinas cultivadas, se demostró que las células que fueron

expuestas a un período prolongado de hiperglicemia tenían un nivel

significativamente más elevado de producción de VEGF en comparación con los

controles123.

Si bien es cierto que los factores que conducen a la progresión de la retinopatía del

prematuro no se comprenden bien, es posible que la duración de la hiperglucemia

sea un factor que influya en la iniciación de la misma; sin embargo, otros factores

tales como la exposición al oxígeno y la genética juegan un papel más crítico para

Page 28: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

31  

influir en la progresión de la enfermedad. Como tal, la duración de la hiperglucemia

podría ser más un factor de riesgo para el desarrollo de la ROP leve o moderada en

lugar de la forma severa12.

Infecciones.

Las infecciones del recién nacido prematuro están ligadas a su grado de inmadurez,

y la incompetencia de su sistema inmunológico lo hacen particularmente susceptible.

Las infecciones favorecen la liberación de toxinas y la producción de radicales libres

con acción en el endotelio vascular y efecto endotóxico sobre la retina. Los trastornos

en la regulación del tono vascular con hipotensión y las fluctuaciones en la saturación

de oxígeno que se producen afectan la perfusión de la retina y favorecen la isquemia.

El organismo inmaduro del prematuro trata de aumentar su respuesta inflamatoria

sistémica liberando factor de necrosis tumoral, mediador pro inflamatorio involucrado

en la génesis de la ROP. Las infecciones micóticas, principalmente por especies de

Cándida se han asociado a una mayor proporción de ROP severa entre los

prematuros más inmaduros124.

Surfactante.

La terapia con surfactante produce una rápida mejoría de la oxigenación. Si no se

produce una respuesta lo suficientemente rápida frente a los cambios de oxigenación

inducidos por el surfactante, los niveles de PaO2 serían muy elevados durante

períodos variables de tiempo en las primeras etapas de la vida postnatal. Esta

hiperoxia da lugar a la cascada de acontecimientos que pueden conducir al

desarrollo de la ROP124.

Factores de riesgo nutricionales.

Factor de crecimiento insulino-símil de tipo 1 (sigla en inglés: IGF-1):

Es parte de una familia de polipéptidos implicados en el crecimiento fetal y neonatal.

La insulina, la hormona de crecimiento y factores nutricionales estimulan su

liberación y actividad, la que es regulada a nivel de tejidos e intracelularmente por

proteínas transportadoras125,126. El nacimiento prematuro produce disminución del

traspaso transplacentario de IGF-1. La reducción de IGF-1 suprime la vía de

Page 29: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

32  

activación de VEFG mediada por proteinquinasa activada por mitógenos y otras

proteinquinasas, lo que se requiere para la sobrevida y proliferación de la célula

endotelial127,128. Menores niveles de IGF-1 en la fase aguda aumentan el riesgo de

avascularización de la retina al no expresarse la facilitación de la acción de

VEGF129,168.

Pacientes con retinopatía más grave tienen menores concentraciones de IGF-1130. La

producción de niveles adecuados de IGF-1 en el prematuro podría prevenir el

desarrollo de la retinopatía131. El uso precoz de aminoácidos en la nutrición

parenteral y el uso de insulina frente a la hiperglucemia, favorecen la expresión de

IGF-1132. Concentraciones séricas de IGF-1 menores de 30 ng/ml y el incremento de

peso en el primer mes postnatal permiten predecir el riesgo de ROP con un 90-100%

de sensibilidad, aunque con una baja especificidad133,134. El suplemento de IGF-1 a

nivel experimental, con dieta hipocalórica produce mayor aumento de peso por mejor

utilización y menor catabolismo proteico135. Su aporte enteral a prematuros sólo ha

documentado modificación significativa de la permeabilidad intestinal, en un estudio

para evaluar antropometría136,168.

Incremento de peso postnatal:

La evolución nutricional postnatal depende del manejo clínico, aporte de nutrientes

parenteral y enteral, patología postnatal y complicaciones. El crecimiento es menor a

menor edad gestacional y peso, y a mayor morbilidad137,138. El incremento de peso

en las primeras 6 semanas se ha sugerido para identificar riesgo de presentar ROP.

Este seguimiento (Winrop), anticipa riesgo de retinopatía en varias semanas, al

clasificar a los prematuros en pacientes: sin riesgo, de bajo riesgo y de alto riesgo;

con una sensibilidad de un 100% y una especificidad que oscila en 35-54%139,140.El

análisis de peso permite predecir, a las 3 1/2 semanas de vida, riesgo de ROP que

requerirá tratamiento alrededor de 9 semanas después133,139-141. Un mal incremento

de peso, con bajos niveles de IGF-1 es un mayor riesgo de retinopatía168.

Page 30: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

33  

Ser pequeño para edad gestacional:

La ROP muestra mayor incidencia y gravedad en los pequeños para edad

gestacional (PEG) entre las 26 y 32 semanas142. Aun si este grupo tiene un buen

crecimiento postnatal, la incidencia es mayor que en los adecuados para edad

gestacional (AEG)143. Si la población comparada es seleccionada por peso de

nacimiento no se observa mayor riesgo en los pequeños para edad gestacional10.

Los prematuros menores de 30 semanas PEG tienen mayor morbilidad que los de

peso adecuado de igual edad gestacional, están más graves y tienen mayores

requerimientos de oxígeno144,145. La restricción del crecimiento intrauterino de los

PEG está determinada por la hipoxia, la restricción de nutrientes y cambios

endocrinológicos, con bajos niveles de IGF-1141,168.

Eritropoyetina:

La eritropoyetina es parte del desarrollo normal del ojo, con niveles 6 veces más

altos en el vítreo que en el plasma, diferencia menor a mayor edad gestacional. Es

regulada por el factor inducible por hipoxia y se deprime en condiciones de hiperoxia.

En la fase proliferativa de la ROP, la administración exógena puede ser perjudicial146.

El uso de eritropoyetina recombinante humana para la anemia del prematuro mostró

un aumento del riesgo y de la gravedad de la retinopatía147. Experimentalmente, el

papel de la eritropoyetina depende de la fase de la retinopatía: es protector en la fase

uno, pero exacerba la neovascularización en la fase proliferativa148. Clínicamente,

existen datos de mayor riesgo con el uso precoz y otros de mayor gravedad con el

empleo tardío147,168.

Las concentraciones de eritropoyetina y de el VEGF en el vítreo son mayores en la

retinopatía más grave149. La concentración de eritropoyetina es 20 veces mayor que

en suero, por lo que esta eritropoyetina se produciría en la misma retina. Como fuera

de la disminución de las transfusiones, no se observaron beneficios clínicos, el

empleo de eritropoyetina se ha reducido significativamente150. El potencial uso de

eritropoyetina como neuroprotector durante la fase vaso-obliterativa no tendría un rol

adverso en la retina146,168.

Page 31: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

34  

Antioxidantes y vitamina E:

Se ha sugerido que la hiperoxia relativa del medio extrauterino provoca la producción

de radicales libres de oxígeno que inhiben la migración de células fusiformes y

estimula a estas células para producir factores angiogénicos responsables del

desarrollo de la ROP98. Se ha argumentado que la vitamina E puede suprimir este

daño producido por los radicales libres, y esto constituye la base para la terapia con

la vitamina E en la ROP61,168.

La vitamina E es un antioxidante natural, importante en el mantenimiento de la

integridad celular99, y el recién nacido prematuro tiene niveles bajos en comparación

con un adulto o un recién nacido a término98. Para que esta sustancia sea llevada a

las capas más internas de la retina es necesaria la presencia de una proteína

transportadora intersticial llamada proteína de unión al retinol (IRBP). Sin embargo,

esta proteína no está presente en la retina periférica hasta alrededor de las 29

semanas de gestation100. Teóricamente la glutatión peroxidasa dependiente de

selenio, que está activa antes de las 29 semanas de gestación, podría ser el agente

apropiado para ofrecer protección para el recién nacido muy inmaduro contra los

radicales libres actuando a través del sistema antioxidante de la vitamina C98. Otro

limpiador de radicales libres que puede actuar como un antioxidante es la

bilirrubina101, aunque su efecto protector no se ha demostrado61,102-104,168.

El uso de la vitamina E en la ROP fue sugerida por primera vez por Owens y

Owens105 a finales de 1940 y retomado luego por Johnson et al 100,106. Una ráfaga de

ensayos clínicos en la década de 1980 demostró que aunque la vitamina E no parece

reducir la frecuencia de la ROP, puede reducir su severidad105,107-109. A pesar de

estos hallazgos, se expresó preocupación por los efectos secundarios de la vitamina

E y los métodos de administración, incluyendo sepsis y enterocolitis necrotizante106,

hemorragia retiniana110 y hemorragia intraventricular109. El uso de la vitamina E como

agente profiláctico no se recomienda actualmente99, aunque Raju et al.111 realizaron

un meta-análisis de los ensayos aleatorios controlados sobre profilaxis con vitamina

E y reportó una reducción del 52% en la incidencia de la etapa 3+ de la ROP e hizo

un llamado para reevaluar el papel de esta substancia61,168.

Page 32: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

35  

Inositol:

Es un alcohol azúcar (hexahidroxiciclohexano) presente en la leche materna, en

cantidades variables, en mayor concentración que en las fórmulas151. En 1992, en un

estudio de administración endovenosa en los primeros 7 días para disminuir la

membrana hialina, se observa una espectacular reducción de la incidencia y la

gravedad de la retinopatía152. El inositol no fue incluido en la práctica clínica por la

disponibilidad de surfactante. Posteriormente, fórmulas lácteas con cantidades 10

veces más altas de inositol, muestran disminución de la gravedad de la ROP153.

Fórmulas con concentraciones menores no lo muestran154. El papel del inositol en el

desarrollo de la retina se desconoce pero su efecto puede estar mediado por la

formación de la fosfatidilinositol 3 quinasa, enzima intracelular de la cascada de

fosforilación, activada por el factor de crecimiento vascular endotelial, de compleja

participación en la ROP. No se ha comunicado que el inositol pueda prevenir la fase

inicial de vasoconstricción o que pueda bloquear la estimulación de VEGF en la

segunda fase de proliferación155,168.

Ácido docosahexaenoico (sigla en inglés: DHA):

Es un ácido graso de la serie omega-3, derivado del ácido alfa linolénico, con 22

carbonos y 6 dobles enlaces. Ejerce una acción fundamental en la fisiología de las

membranas celulares, especialmente en la retina y el cerebro156. El DHA proveniente

de la madre ha sido estudiado en un modelo en ratón de patología retiniana. En la

fase obliterativa, una dieta experimental con un 2% de omega-3 protege el ámbito

neuronal y vascular, con supresión de citoquinas y factor estimulador del factor de

necrosis tumoral secretados por la microglia y los macrófagos46. El aumento de las

concentraciones de omega-3 en los tejidos disminuye el área avascular por estímulo

de la vascularización, lo cual disminuye el estímulo hipóxico de neovascularización.

Parte del efecto protector parece mediado por la disminución del factor de necrosis

tumoral157,168.

Otros factores que protegen de la vasoobliteración derivados de omega-3 son la

neuroprotectina D1 y las resolvinas D1 y E1146. Los omega-3 tienen el potencial de

afectar los eicosanoides derivados del ácido araquidónico, que están implicados en

Page 33: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

36  

la neovascularización anormal, la permeabilidad vascular y la inflamación. El ácido

eicosapentaenoico deprime el VEGF a nivel de la transcripción nuclear. Los ácidos

grasos omega-3 de cadena larga actúan protegiendo la estructura vascular y neural

de la retina del daño isquémico de la luz, oxígeno, daño inflamatorio y de la edad158.

Hasta el momento, el efecto del DHA sólo se ha demostrado en modelos in vitro y en

patologías retinianas como la retinitis pigmentosa, pero el uso precoz, endovenoso,

de mezclas de omega 3 puede ser promisorio159,168.

Factores de inflamación perinatal que influyen en el desarrollo de la retinopatía

pueden ser neutralizados por un apropiado equilibrio de omega-6 y omega-3 en la

nutrición parenteral160,161. Las nuevas mezclas de lípidos parenterales, con DHA, ya

aprobadas para su uso en pediatría, pueden tener algún efecto en la evolución de

laretinopatía, por su efecto protector en las neuronas y astroglias, también existentes

en la retina158. El DHA en las fórmulas infantiles para prematuros no mostró

diferencias en la incidencia de retinopatía, pero se trató de prematuros sanos y no

extremos, de manera que la incidencia observada fue muy baja162. Recientemente se

han documentado mayores requerimientos de DHA para el prematuro extremo163.

Está por demostrarse si existe un efecto sobre la ROP con esos mayores

suplementos168.

Lactancia:

En el año 2001 se describió una incidencia de ROP en prematuros alimentados con

leche materna de 41%, comparado con 63,5% en los alimentados con fórmula. La

gravedad fue más intensa a mayor alimentación con fórmula, pero no fue

significativa164. Con regresión logística, el tipo de alimentación fue un factor predictor

independiente de retinopatía, con una razón de probabilidades de 0,46, con ajustes

por peso, Apgar, raza y oxigenoterapia. Ningún niño con lactancia exclusiva requirió

tratamiento para su retinopatía164. También se informa menor incidencia de

desprendimiento de retina a mayor leche materna recibida en menores de 1000 g de

peso al nacer165,168.

En un análisis post-hoc, presentado en Baltimore el año 2009, en prematuros con

suplemento de lactoferrina para reducir la infección, se halló que los niños con

Page 34: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

37  

lactancia materna exclusiva presentan una incidencia de ROP de 3,5%, con

enfermedad umbral del 1,3%, y con fórmula exclusiva de 15,8% con 12% de

enfermedad umbral. La incidencia y la gravedad de la retinopatía se asociaron

inversamente a la cantidad de leche materna recibida166. ¿Cuáles son los

mecanismos? Se ha documentado IGF-1 y VEGF en la leche materna, y en mayor

concentración en la leche de madre de pretérmino que de término167. El aporte

enteral de IGF-1 a prematuros ha modificado la permeabilidad intestinal136. El inositol

y el DHA también se hallan en la leche materna. Probablemente éstos y otros

factores biológicos de la leche materna se suman para conferir protección en la

incidencia y gravedad de la ROP167,168.

CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD26.

En 1984, con el fin de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos, se publicó la

primera clasificación de evolución de la ROP, que fue modificada en 1987 y,

posteriormente, en 200524,25,26. La retinopatía de la prematuridad se clasifica en 5

estadios y se localiza por extensiones horarias y zonas, todo ello junto con las

características de los vasos del polo posterior nos indicará la gravedad de la

retinopatía y la necesidad de tratamiento.

LOCALIZACIÓN.

Con el propósito de definir la localización anteroposterior de la retinopatía, se

describieron 3 zonas concéntricas de afectación retiniana. Cada zona se centra en la

papila, en vez de en la mácula, en contraste con los dibujos retinianos estándar.

Zona I: consiste en un círculo cuyo radio se extiende desde el centro de la papila

hasta dos veces la distancia centro de la papila-centro de la mácula. Es la más

interna.

Zona II: se extiende centrífugamente desde el límite de la zona I a la ora serrata

nasal e igual distancia temporal.

Page 35: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

38  

Zona III: es el creciente residual retiniano anterior a la zona II (creciente de retina

temporal periférico a la zona II).

EXTENSIÓN.

La extensión de la enfermedad se determina bien en horas de reloj, bien en sectores

de 30º (cada sector horario equivale a 30º de circunferencia).

SEVERIDAD.

La severidad se gradúa por estadíos:

Previo al desarrollo de la ROP en el niño prematuro, la vascularización retiniana es

incompleta o inmadura. Se definen 5 estadios de respuesta vascular anormal a nivel

de las uniones entre la retina vascularizada y la avascular. Debido a que en un

mismo ojo pueden presentarse más de un estadio de ROP, el estadiaje de un ojo

está determinado por la manifestación más grave presente. Sin embargo, con fines

de registrar la exploración completa, se define cada estadio y la extensión de cada

uno de ellos por horas de reloj o sectores.

Estadio 1: Línea de demarcación.

Esta línea es una fina pero definida estructura que separa la retina avascular

anteriormente de la retina vascularizada posteriormente. La línea es relativamente

plana, blanca, a nivel del plano retiniano.

Estadio 2: Cresta.

La cresta es la característica del estadio 2. Se corresponde con un engrosamiento de

la línea de demarcación, adquiriendo altura y anchura, y extendiéndose sobre el

plano de la retina. El color de la cresta puede variar de blanco a rosa y los vasos

pueden dejar el plano retiniano posterior a la cresta para adentrarse en ésta. Pueden

observarse pequeños penachos neovasculares aislados sobre la superficie retiniana,

posteriores a la cresta, llamados comúnmente “popcorn”. Estas lesiones no

constituyen un grado de crecimiento fibrovascular, hecho necesario para la condición

de estadio 3.

Page 36: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

39  

Estadio 3: Proliferación fibrovascular extrarretiniana.

En el estadio 3, la proliferación fibrovascular extrarretiniana o neovascularización se

extiende desde la cresta hacia el vítreo. La severidad de la lesión del estadio 3 puede

subdividirse en leve, moderada o grave dependiendo de la extensión del tejido

fibrovascular extrarretiniano que infiltra el vítreo.

Estadio 4: Desprendimiento de retina parcial.

El estadio 4 se caracteriza por el desprendimiento de retina subtotal. Se divide en

estadio 4A o extrafoveal y estadio 4B o foveal. Los desprendimientos retinianos del

estadio 4 son generalmente cóncavos y la mayoría están orientados

circunferencialmente. La extensión de los desprendimientos de retina depende del

número de horas de reloj de tracción fibrovascular y su grado de contracción.

Típicamente, los desprendimientos de retina comienzan a nivel del punto de anclaje

del tejido fibrovascular a la retina vascularizada.

Estadio 5: Desprendimiento de retina total.

En el estadio 5 el desprendimiento de retina es completo, generalmente en forma de

embudo. Estos desprendimientos de retina son generalmente traccionales y pueden

ocasionalmente ser exudativos. Se clasifica según su apertura en la zona anterior y

posterior. Los embudos cerrados lo pueden ser, por tanto, en su zona anterior, en la

posterior, o bien en toda su longitud, siendo la configuración más frecuente aquella

en la que el embudo está abierto tanto anterior como posteriormente. El estadío 5 se

acompaña frecuentemente de una cámara anterior aplanada y pupila miótica de

difícil dilatación. Otros cambios tardíos incluyen: leucocoria, glaucoma, ptisis bulbi y,

menos frecuentemente, catarata169.

Los estadios de ROP se identifican con números arábigos para diferenciarlos de las

zonas, que son nombradas con números romanos.

Enfermedad plus.

Existe un grado aparte, denominado “enfermedad plus (+)”, que puede combinarse

con cualquiera de los otros. Este concepto fue descrito por Schaffer y sus

colaboradores118. Consiste en una dilatación y tortuosidad de la vasculatura del polo

Page 37: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

40  

posterior en al menos dos cuadrantes. Denota la existencia de un “shunt”

arteriovenoso importante, y viene a indicar la presencia de una enfermedad activa y,

por tanto, potencialmente peligrosa (confiere gravedad al cuadro). Puede asociarse

con ingurgitación vascular del iris, rigidez pupilar y opacidad del vítreo. Es un signo

de mal pronóstico que se confirmó en el estudio CRYO-ROP92, cuando aparecía

enfermedad plus se incrementaba el riesgo de un resultado desfavorable de un 3% a

un 62%.

Enfermedad pre-plus.

Hay un espectro de actividad ROP que viene indicado por la anormal dilatación y

tortuosidad de la vasculatura del polo posterior. La enfermedad plus es la forma

severa de esta alteración vascular. Se define como enfermedad preplus esas

alteraciones vasculares del polo posterior que son insuficientes para el diagnóstico

de enfermedad plus pero que muestran mayor tortuosidad arterial y mayor dilatación

venosa de lo normal. Con el tiempo, las alteraciones vasculares pre-plus pueden

progresar a una enfermedad plus franca.

ROP agresiva posterior (AP-ROP).

Con este término se designa una infrecuente forma severa de ROP rápidamente

progresiva. Si no se trata, generalmente progresa a ROP estadio 5. Los signos

característicos de este tipo de ROP son la localización posterior y la presencia de

enfermedad plus prominente. Esta retinopatía rápidamente progresiva ha sido

referida previamente como “enfermedad Rush” o “ROP fulminante” pero no se había

incluido específicamente en la ICROP. La AP-ROP se observa más frecuentemente

en la zona I, aunque puede también presentarse en la zona II posterior.

Precozmente en el desarrollo de la AP-ROP, los vasos del polo posterior muestran

un incremento en su dilatación y tortuosidad en los 4 cuadrantes desproporcionado

respecto a la retinopatía periférica. Estos cambios vasculares progresan

rápidamente. Se producen uniones vasculares retinianas no únicamente a nivel de

las uniones entre la retina vascular y avascular. Con frecuencia resulta difícil

distinguir entre arteriolas y vénulas debido a la significativa dilatación de ambos tipos

Page 38: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

41  

de vasos. Igualmente pueden aparecer hemorragias a nivel de las uniones entre la

retina vascularizada y la avascular. Otra característica importante de la AP-ROP es

que generalmente no progresa a través de los clásicos estadios 1 a 3. Puede

presentarse como una única red plana de neovascularización a nivel de las uniones

entre retina vascularizada y avascular las cuales carecen de los rasgos típicos. La

AP-ROP se extiende típicamente de forma circular y se acompaña con frecuencia de

vasos circulares.

ENFERMEDAD UMBRAL.

El término umbral hace referencia al estadio de la enfermedad en la cual la regresión

sin tratamiento es poco probable y el riesgo de evolución hacia la ceguera está

presente. El Estudio Multicéntrico de Crioterapia para la ROP definió como

Enfermedad Umbral la presencia en Zona I ó II del estadio 3 + en 5 ó más zonas

contiguas u ocho o más discontinuas29. El hallazgo de ROP Umbral, tal como fuera

definido por el Estudio Multicéntrico de Crioterapia, en la actualidad no es el único

criterio para decidir el tratamiento.

El Estudio Multicéntrico STOP- ROP170 definió también como Enfermedad Umbral a

la presencia de:

- ROP en zona I con cualquier estadio con Enfermedad Plus.

- ROP en zona I con estadio 3 sin Enfermedad Plus.

- ROP en zona II con estadio 2 ó 3 con Enfermedad Plus.

ENFERMEDAD PRE-UMBRAL.

El Estudio Multicéntrico STOP-ROP170 definió Enfermedad Pre-Umbral a la presencia

en:

- Zona I de cualquier número de horas de estadio 1 ó 2 sin Enfermedad Plus.

- Zona II de cualquier número de horas de estadio 3 sin Enfermedad Plus.

Page 39: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

42  

ROP tipo 1 / tipo 2.

El Estudio Multicéntrico ETROP (Grupo Colaborativo para el Tratamiento Temprano

de la ROP)35, propone clasificar la ROP en dos tipos según criterios de vigilancia y

tratamiento:

ROP tipo 1:

- Zona I, estadio 1, 2 , 3, con Enfermedad Plus.

- Zona II, estadio 2 ó 3 con Enfermedad Plus.

- Zona I, estadio 3 con y sin Enfermedad Plus.

ROP tipo 2:

- Zona I, estadio 1 ó 2 sin Enfermedad Plus.

- Zona II, estadio 3 sin Enfermedad Plus.

REGRESIÓN DE LA ROP.

La mayoría de los casos regresa espontáneamente mediante un proceso de

involución o evolución de una fase vasoproliferativa a una fase fibrótica. Uno de los

primeros signos de estabilización de la fase aguda de la ROP es el fracaso de la

retinopatía en progresar al siguiente estadio. Algunos signos morfológicos

caracterizan el establecimiento de la regresión o involución. El proceso de regresión

ocurre a nivel de las uniones de la retina vascular y avascular ya que la

vascularización avanza periféricamente. En exámenes seriados, la localización

anteroposterior de la retinopatía puede cambiar de zona I a zona II o de zona II a

zona III. La cresta puede cambiar de color, de rosa asalmonado a blanco.

Las secuelas involutivas incluyen un amplio espectro de cambios vasculares y

retinianos periféricos y posteriores. Cuanto más severa sea la fase aguda de la

retinopatía, mayores posibilidades de que los cambios involutivos sean graves ya

que la enfermedad entra en lo que previamente se denominó fase cicatricial. Durante

el proceso de involución pueden aparecer rasgos de alteraciones vasculares como

áreas prominentes de retina avascular, ramificaciones vasculares anormales y vasos

Page 40: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

43  

telangiectásicos. Asimismo se producen cambios pigmentarios, con frecuencia

aparecen amplias zonas de pigmentación disminuída o incluso incrementada

localizada a lo largo de los vasos sanguíneos.

También pueden apreciarse cambios circunferenciales a nivel de la interfase

vitreorretiniana, desde líneas finas hasta crestas más prominentes. En general,

cuanto más graves sean los cambios periféricos, más graves serán los cambios del

polo posterior. Dentro de estos últimos, se producen fenómenos traccionales que

pueden variar desde pequeñas distorsiones de la arquitectura foveal a

desplazamientos importantes de los vasos retinianos mayores, provocando con

frecuencia heterotopia o ectopia macular. Finalmente pueden producirse como

complicaciones tardías de regresiones de ROP desprendimientos de retina

traccionales y regmatógenos, y raramente desprendimientos exudativos.

DESPISTAJE171.

Entre las recomendaciones dadas por la Academia Americana de Pediatría (AAP),

para la evaluación de recién nacidos están las siguientes:

- Realizar pesquisa mediante examen de la retina para detectar la ROP, usando

oftalmoscopio binocular indirecto, previa dilatación de la pupila a:

• Todos los niños con un peso de nacimiento de 1.500 g o menor.

• Todos los niños con una Edad Gestacional al nacer de 32 semanas o menor

(definida por el neonatólogo).

• Niños seleccionados menores a 37 semanas de edad gestacional al nacer,

que presenten una evolución clínica inestable, incluyendo aquellos que

requieren apoyo cardiorrespiratorio o que el neonatólogo considera de alto

riesgo.

Page 41: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

44  

TRATAMIENTO.

Los únicos tratamientos que se han demostrado eficaces hasta la actualidad en la

ROP son su detección en fases precoces y la ablación de la retina periférica

avascular isquémica, de forma que se suprime el estímulo angiogénico. Primero se

utilizó para ello la crioterapia y después la fotocoagulación. Sin embargo, el

tratamiento de la ROP dependerá permanentemente del estadio en el que se

encuentre el paciente.

Todo parece indicar que en un futuro todos los esfuerzos se centrarán en la

prevención de la enfermedad mediante el uso de antiangiogénicos. El

antiangiogénico ideal sería aquel que pudiendo ser administrado de la forma menos

invasiva (colirio o inyección intravítrea), tuviese un mínimo efecto sobre el desarrollo

vascular normal, consiguiese prevenir la neovascularización y todo ello, con la menor

toxicidad retiniana posible172.

2.1.2 Antecedentes de la investigación.

Garg R, Agthe AG, Donohue PK, Lehmann CU (2003). Hiperglicemia y retinopatía de

la prematuridad en infantes de muy bajo peso al nacer. J Perinatol. 2003 Apr-

May;23(3):186-94. Objetivo: La retinopatía del prematuro (ROP) sigue siendo la

principal causa de morbilidad en infantes de muy bajo peso al nacer. Este estudio

investiga una posible asociación entre la glucosa en suero/sangre y el desarrollo de

ROP. Métodos: se llevó a cabo un estudio retrospectivo de casos y controles de

todos los niños nacidos entre 1992 y 1997 en el Hospital Johns Hopkins, con un

peso al nacer inferior a 1000 grs, que desarrollaron el estadio 3 o 4 de la retinopatía

del prematuro. Los controles o bien tenían el estadio 1 de la ROP o no tenían

enfermedad ocular, y fueron emparejados 2:1 con pacientes de ROP para la edad

gestacional, peso al nacer y año de nacimiento. La razón de posibilidades (“odds

ratio”) de ROP se calculó para varias exposiciones durante el primer mes después

del nacimiento, incluyendo la concentración de oxígeno (FiO2), los niveles de

glucosa en la sangre, la vitamina E, la presión media de la vía aérea y la media de la

Page 42: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

45  

presión arterial. Resultados: En un análisis de regresión logística simple, se encontró

un aumento del riesgo de retinopatía del prematuro para: (1) cada aumento de 10

mg/dl de glucosa promedio (OR 1.96, IC 1,13-3,42 95%), (2) cada 1% de la media

FiO2 (OR 1.06, IC 1,004-1,13 95%), (3) la historia de la infusión de dopamina (OR

5,4, IC 1,16-25,2 95%) y (4) hemorragia intraventricular grado 3 o 4 (OR 7,3, IC 95%

1,53 a 34,7). Mediante un modelo de regresión múltiple, se encontró un aumento del

riesgo de ROP por cada 10 mg/dl de aumento de la glucosa media (OR 2,7, IC

1,003-7,27 95%). Cada UI/kg/día de suplemento de vitamina E reduce el riesgo de

ROP (OR 0.37, IC del 95%: 0,16 a 0,86). Conclusión: en este estudio hemos podido

demostrar que los niveles de glucosa en el primer mes de vida se asocian con el

desarrollo de ROP. Otros estudios tienen que determinar si esta asociación es

causal o si la hiperglucemia es sólo una expresión de la gravedad de la enfermedad.

Z. Vendal, B. Beutler, M. David-Hugues, D. Mujsce, C. Palmer, A. Kunselman, D.

Bonsall and K. Neely (2003). Asociación de hiperglicemia con el desarrollo de la

retinopatía del prematuro. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44: E-Abstract 589.

Propósito: se sabe que los bebés prematuros tienen defectos en la homeostasis de

la glucosa resultando en hiperglucemia (glucosa > 125mg/dl) durante el período

neonatal. Este estudio fue diseñado para investigar la prevalencia y severidad de la

hiperglucemia en dos grupos de recién nacidos prematuros: los que desarrollaron

retinopatía umbral del prematuro (ROP) y los que no desarrollaron ROP. Métodos:

una revisión retrospectiva se realizó en 53 bebés prematuros que recibieron

exámenes de detección de ROP. De estos 53 recién nacidos, 25 no desarrollaron

ROP (Grupo A) y 28 desarrollaron ROP umbral que requirió tratamiento con láser

(Grupo B). Se registraron las concentraciones de glucosa máximas diarias del suero

o sangre (BGC). Se realizó un análisis estadístico de la edad gestacional, peso al

nacer, la incidencia de la sepsis, el número de días de ventilación mecánica y la

BGC. Resultados: No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa

en la distribución de género o raza entre los dos grupos. En el grupo A, 14 de 25

niños se convirtieron en hiperglicémicos mientras que todos los 28 niños en el grupo

B se convirtieron en hiperglicémicos durante el período neonatal. De los que eran

hiperglucémicos, la BGC media al inicio de la hiperglucemia fue de 158 mg/dl para el

Page 43: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

46  

grupo A frente a 235 mg/dl para el grupo B (p < 0,005). La BGC media se calculó

para cada bebé. Para el grupo A, la BGC promedio de la mediana fue 99mg/dl en

comparación con 138mg/dl para el Grupo B (P < 0,0001). El cálculo de la razón de

posibilades (“odds ratio”) indicó que el Grupo B tenía 3,9 veces más probabilidades

de tener la BGC > 125 mg/dl (p < 0,0002), 4,6 veces más probabilidades de tener la

BGC > 200 mg/dl (P < 0,006) y 13,3 veces más probabilidades de tener eventos

sépticos (P < 0,0004). El análisis estadístico de los factores de riesgo generalmente

reconocidos para ROP reveló que el grupo B en comparación con el grupo A tenía

significativamente menor peso medio al nacer (686grs vs 1320grs), menor edad

gestacional media (25 semanas frente a 30 semanas) y un mayor número de días

con ventilación mecánica (76 días vs 12 días). Conclusiones: La hiperglucemia es

más frecuente y más grave en los bebés prematuros que desarrollan la ROP que en

aquellos que no la desarrollan. Con el fin de determinar si la hiperglucemia es un

factor que contribuye en el desarrollo de ROP se necesita una evaluación adicional

de que controle la edad gestacional y el peso al nacer.

JW Kaempf, AJ Kaempf, Y Wu, M Stawarz, J Niemeyer, G Grunkemeier (2011). La

hiperglucemia, la insulina y la lenta velocidad de crecimiento pueden aumentar el

riesgo de la Retinopatía del Prematuro. J Perinatol. 2011;31(4):251-257. Objetivo:

Las estrategias para reducir la Retinopatía del Prematuro (ROP) se han centrado

principalmente en la gestión de las vías respiratorias. La hiperglucemia y el uso de la

insulina, factores de riesgo para la retinopatía diabética del adulto, así como las

tasas de crecimiento pueden ser variables modificables útiles para reducir la ROP.

Diseño del estudio: se realizó un estudio retrospectivo de todos los bebés nacidos

con menos de 30 semanas de gestación entre el 2003-2007 que sobrevivieron hasta

el alta en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales. Se recogieron todos los

valores de glucosa en sangre total (BG en mg/dl - 1) hecho en los primeros 29 días

de vida para su análisis. Resultados: la BG se realizó al menos cada 3 a 6 hrs

durante las primeras 48 a 96 hrs de vida, a continuación, cada 6 a 24 horas, y a

partir de entonces, siempre y cuando los bebés se mantuvieron en

hiperalimentación. La hiperglucemia se definió como leve (BG 151mg/dl a 180mg/dl),

moderada (del 181mg/dl al 210mg/dl) o grave (> 210mg/dl). El uso de insulina (dada

Page 44: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

47  

si la BG > 180mg/dl a 210mg/dl) también se observó para cada BG simultánea. La

ROP se clasificó como ninguna, ligera (estadio 1 a 2) o grave (estadio 3 a 4).

También se analizaron la velocidad de crecimiento (grs kg-1 por día), la longitud y la

circunferencia de la cabeza. En total, 372 niños media (DE) de edad gestacional

27,6 (1,4) semanas, con una media (sd) de peso 994 (242) grs tuvieron 18.649 BG

analizadas. 103 niños (28%) tuvieron ROP leve y 29 niños (8%) presentaron ROP

grave. 137 de los bebés (37%) recibieron al menos 1 día insulina exógena (mediana

de 9 días, rango de 1 a 26). Una mayor media de glicemia en sangre acumulada,

más episodios de hiperglicemia y una mayor exposición a la insulina se asociaron

con un aumento de la incidencia y la gravedad de la ROP. La regresión logística

ordinal identificó la menor edad gestacional, el sexo masculino, la restricción del

crecimiento fetal, la velocidad de crecimiento más lenta y una glicemia en sangre

superior como predictores de la gravedad de la ROP. Sin embargo, el uso de la

insulina fue un predictor más fuerte que BG, y lo reemplazó en el modelo de riesgo.

Conclusión: la hiperglicemia y sobre todo el uso de insulina en los bebés

prematuros pueden aumentar el riesgo de ROP. Además, la más lenta la velocidad

de crecimiento, pero no las tasas de crecimiento de la cabeza o la longitud, fue

predictiva de la ROP.

Shakir Mohamed, Jeffrey C Murray, John M Dagle and Tarah Colaizy (2013). La

hiperglucemia como un factor de riesgo para el desarrollo de la retinopatía de la

prematuridad. BMC Pediatrics 2013, 13:78. Antecedentes: se ha descrito

recientemente la hiperglucemia como un factor de riesgo para el desarrollo de la

retinopatía del prematuro (ROP), una enfermedad vascular proliferativa de la retina

que afecta principalmente a los bebés prematuros. Este estudio fue realizado para

evaluar la relación entre la hiperglucemia y el desarrollo de la retinopatía del

prematuro en lactantes prematuros de menos de 32 semanas de gestación.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de todos los recién nacidos

de menos de 32 semanas de gestación entre 2003-2007 que sobrevivieron hasta el

alta en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales. Datos demográficos como

el peso al nacer, la edad gestacional, Apgar, la forma de nacimiento, el uso de

Page 45: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

48  

esteroides prenatales, el uso de esteroides neonatales y el tamaño para la edad

gestacional fueron recogidos para cada bebé. Los episodios de sepsis, el grado de

la hemorragia intraventricular, la presencia de un conducto arterioso persistente, el

número de días en el ventilador, y el estadio de enterocolitis necrotizante fueron

evaluados , así como días de hiperglucemia , definida como el número de días con

la glucemia > 150 mg/dl. Además, el estadio más alt de la ROP se registró para cada

niño. Se realizó el t -test o la prueba exacta de Fisher para identificar los factores de

riesgo clínicos significativos asociados con el desarrollo de la ROP. A partir de este

análisis univariante, una regresión logística múltiple se realizó para determinar el

efecto de la hiperglicemia en el desarrollo de la retinopatía del prematuro,

ajustándolo a los factores de riesgo clínicamente significativos . El análisis

estadístico se realizó con SAS v.9.2. Resultados: el análisis univariante demostró

que los niños con ROP fueron de menor edad gestacional y menor peso al nacer, y

se vieron afectados por un conducto arterioso persistente, sepsis neonatal,

hemorragia intraventricular, enfermedad pulmonar significativa y recibieron

tratamiento con glucocorticoides postnatales. Los bebés con ROP experimentaron

más días con la hiperglucemia (7 vs 2, p = <0.0001). Mediante un análisis de

regresión logística múltiple para comparar no ROP vs todas las etapas de la

retinopatía del prematuro, la edad gestacional (OR 0,745, IC del 95% [0,634, 0,877],

p = 0,0004), la media de días de hiperglucemia (OR 1,073, IC [1.004 95%, 1,146], p

= 0,04), y la media de días que recibieron ventilación mecánica (OR 1,012, IC [1,000,

1,025], p = 0,05 95%) permanecieron significativamente asociados con ROP

después de ajustar por otros factores de riesgo. Conclusión: Nuestros datos

sugieren que la hiperglucemia se asocia con el desarrollo de la retinopatía del

prematuro en lactantes prematuros.

2.1.3 Definición de términos básicos.

Antiangiogénico: se refiere a un agente químico o biológico que inhibe o reduce la

formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes

(angiogénesis).

Page 46: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

49  

Crioterapia: consiste en aplicar la punta de un instrumento especial (en forma de

lápiz) a la pared externa del ojo, lo cual produce un congelamiento instantáneo de

los tejidos tratados, incluyendo la retina. Esto sucede porque la capa blanca que

envuelve al ojo (esclera) es muy delgada, dejando pasar el frío intenso hacia su

interior. Al igual que el rayo láser, el estímulo de congelación de la retina produce

una pequeña quemadura, pudiendo cerrar la fuga de líquido proveniente de vasos

anormales o sellar desgarros o agujeros retinianos.

Fibroplasia retrolental: formación de tejido fibroso detrás del cristalino. Afecta a niños

prematuros y conduce a la ceguera parcial o total.

Fotocoagulación por láser: procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación

de un haz láser sobre la estructura más profunda del ojo, la retina, con objeto de

producir de forma intencionada una quemadura terapéutica en un área seleccionada

de la misma.

Surfactante: es un complejo de lípidos y proteínas capaz de reducir

significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando

que estos colapsen durante la espiración.

2.2 Marco teórico operacional.

2.2.1 Sistema de variables.

Retinopatía de la prematuridad.

La hiperglicemia.

Variables intervinientes: edad gestacional, peso al nacer, patologías asociadas.

Page 47: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

50  

2.2.2 Conceptualización de las variables.

Retinopatía de la prematuridad: es una vitreorretinopatía proliferativa periférica que

acontece en recién nacidos prematuros y que tiene una etiología multifactorial42,

siendo la inmadurez, el bajo peso al nacer y el aporte exógeno de oxígeno sus

principales factores de riesgo.

Hiperglicemia: Desde el punto de vista estadístico, la hiperglicemia puede definirse

como un valor de glicemia mayor a 125 -150 mg/dl en recién nacidos de término.

Existen variaciones si la muestra se toma en sangre entera o en plasma. Si la

muestra se toma en sangre entera el valor considerado como hiperglicemia es 15%

mayor a que si es tomado en plasma. Desde el punto de vista clínico-funcional se

considera a la hiperglucemia como una respuesta fisiológica para mantener el

metabolismo cerebral en situación de estrés173.

Page 48: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

51  

2.2.3 Operacionalización de las variables.

Objetivo general: Establecer si existe relación entre la hiperglicemia y el desarrollo

de retinopatía de la prematuridad en neonatos pretérmino.

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicador

Determinar en los neonatos menores de 1750 grs de peso al nacer y/o 35 semanas de edad gestacional nacidos durante el año 2012 en la Maternidad Castillo Plaza: La edad gestacional. El peso al nacer. Los valores de glicemia diaria durante la primera semana de vida. Patologías asociadas.

Edad gestacional

FUR o Método de

Capurro

Semanas de

gestación

Peso al nacer

Medición

mediante un Infantómetro

Gramos

Glicemia

Muestra de

sangre venosa periférica

analizada en el laboratorio

mg/dl

Patologías asociadas (sepsis,

síndrome de distres

respiratorio, neumonía.

enterocolitis necrotizante,

otros).

Revisión de la historia clínica de

la MCP

Presente o Ausente

Establecer la población de neonatos que desarrollaron retinopatía de la prematuridad y clasificar según su localización y estadío.

Neonatos con

ROP

Población

Número de

casos

Retinopatía de la prematuridad

Localización: Zona I, II o III

Estadío 1 - 5

Enfermedad Plus ROP-AP

Número de casos

Page 49: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

52  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 50: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

53  

3.1 Tipo de investigación. El presente trabajo es de tipo observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y

correlacional.

3.2 Diseño de la investigación. El presente trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional.

3.2.1 Población y muestra.

En el presente trabajo la población y muestra será la misma; todos los neonatos

pretérmino de 35 semanas o menos de gestación y/o 1.750 grs o menos de peso al

nacer, nacidos en la Maternidad Castillo Plaza, Maracaibo – Zulia, durante el

periodo de tiempo comprendido entre enero y diciembre de 2012, que sobrevivieron

hasta el alta médica en la MCP y que fueron seguidos por la consulta de ROP en el

SAHUM.

3.2.2 Criterios de inclusión: - Edad gestacional menor o igual a 35 semanas por FUR o Capurro y/o peso al

nacer menor o igual a 1.750 grs.

- Todos los bebes con los criterios anteriores que fueron tamizados y seguidos

por la consulta de ROP del SAHUM.

3.2.3 Criterios de exclusión: - Falta de cumplimiento de alguno de los criterios de inclusión.

- Historia clínica no legible o incompleta.

- No continuación con el seguimiento por la consulta de ROP por no asistencia

a control.

- Fallecimiento del neonato u otra causa que impidió concluir el estudio.

Page 51: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

54  3.3 Técnica de recolección de datos.

En el presente estudio se utilizará la técnica de observación sistemática directa, en

la cual se revisarán directamente cada una de las historias clínicas, tomando de

ellas la información necesaria y registrando los datos en el instrumento de

recolección de datos.

Instrumento de recolección de datos: la boleta de recolección de datos que se

utilizará en el estudio tendrá los siguientes apartados:

- Número de historia.

- Número de caso.

- Edad gestacional, peso al nacer, valores de glicemia diaria en la primera semana

de vida, patologías asociadas.

- Diagnóstico de la evaluación oftalmológica, que se refiere a la exploración de la

retina mediante oftalmoscopía indirecta, es decir si presenta o no ROP, y la

clasificación de la retinopatía.

3.4. Método. Para la recolección de la información se seguirán los siguientes pasos:

- Solicitud de la autorización de la dirección de la Maternidad Castillo Plaza y

SAHUM.

- Revisión de las historias médicas neonatales e historias clínicas de la consulta

de ROP según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos.

- Recolección de datos y registro de los mismos en el instrumento diseñado para

tal fin.

3.5 Técnica de análisis de datos.

El procesamiento de los datos se realizará mediante el uso de una computadora.

Con la información recolectada se creará una base de datos en el programa Excel

de Microsoft Office. El análisis estadístico se realizará con el programa GraphPad

InStat.

Page 52: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

55  

Los resultados obtenidos se expresarán mediante medidas de tendencia central:

frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), medias y desviación estándar (DE).

Los variables serán comparados con la prueba de chi cuadrado, exacto de Fisher,

prueba t de student y la prueba de correlación de Pearson, según corresponda. Se

utilizara el 95 % de índice de confiabilidad estadística con un p < 0,05.

3.6 Resultados esperados.

Mediante la realización de esta investigación se espera encontrar valores altos de

glicemia en sangre en los recién nacidos pretérmino que desarrollaron ROP, con el

fin de demostrar que existe una relación entre la hiperglicemia y el desarrollo de

retinopatía de la prematuridad en los neonatos pretérmino nacidos en la Maternidad

Castillo Plaza, Maracaibo – Zulia, durante el periodo de tiempo comprendido entre

enero y diciembre de 2012.

Page 53: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

56  

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Page 54: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

57  

4.1 Recursos Humanos.

Para la ejecución de esta investigación se necesitará de la participación del

siguiente personal: (a) investigador, (b) tutor académico, (c) asesor metodológico y

(d) asesor estadístico.

Cuadro 1 Costos de los Recursos Humanos

Cargo Número Costo mensual (BsF)

Costo total (BsF)

Investigador 1 250,00 3.000,00

Tutor 1 0,00 0,00

Asesor metodológico 1 0,00 0,00

Asesor estadístico 1 16,66 200,00

Total 4 266,66 3.200,00

Fuente: Elaboración propia

4.2 Presupuesto de la Investigación.

4.2.1 Recursos Materiales.

Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el estudio planteado, consta

de insumos de oficina y papelería, reproducción de los instrumentos, software

estadístico y computador.

Page 55: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

58  

Cuadro 2 Costos de los Recursos Materiales

Artículo Cantidad Costo unitario (BsF)

Costo total (BsF)

Resma de papel 1 45,00 45,00

Carpetas 5 7,00 35,00

Lápices (caja x12) 30 5,00 150,00

Fotocopias 2800 0,10 280,00

Software GraphPad InStat 1 1.500,00 1.500,00

Computador 1 3.500,00 3.500,00

Tinta 1 300,00 300,00

CD 3 10,00 30,00

Encuadernación 5 80,00 400,oo

Total 6.240,00

Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Recursos Financieros.

El costo total previsto para el desarrollo del estudio planteado es de nueve mil

cuatrocientos cuarenta bolívares fuertes exactos (9.440,00). Dicho presupuesto será

sufragado por el propio investigador.

Cuadro 3 Costo total de la Investigación

Recursos Costo total (BsF)

Humanos 3.200,00

Materiales 6.240,00

Total 9.440,00

Fuente: Elaboración propia

Page 56: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

59  4.3 Recursos Institucionales.

Historias médicas de los neonatos pretérmino de la Maternidad Castillo Plaza y de la

Consulta de ROP del Servicio de Oftalmología del SAHUM.

4.4 Cronograma de Actividades. Para la consecución de las metas propuestas en el tiempo planificado, se ejecutarán

una serie de actividades, tal cual como se demuestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4

Fuente: Elaboración propia.

ACTIVIDADES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Revisión Bibliográfica

Diseño del Proyecto

Entrega del Proyecto

Selección de los pacientes

Recolección de los datos

Análisis e Interpretación de los resultados

Redacción del informe

Entrega y presentación del trabajo

Page 57: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

60  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zin A M, Gilbert C, De la fuente Torres M A, Quinn G E; Vision 2020 the right sight.

Guidelines for ROP Screening and treatment in Latin American Countries.

2. De la fuente Torres. MA, Ortiz Guzmán EV, Bustos Zepeda M, Brechtell Bindel M;

(2001). Retinopatía del prematuro. Rev Hosp Gral. Dr. M Gea González; v 4.n

4.Pag. 133-137.

3. Orozco Gómez LP, Ruiz Morfin I, Lamberry Arrollo A, Morales Cruz MV;

Prevalencia de la retinopatía del prematuro 12 años de detección, en el centro

médico 20 de noviembre. CirCiruj 2006; 74:3-9.

4. Li WL, He L, Liu XH, Wang YM. Analysis of risk factors for retinopathy of

prematurity. Int J Ophthalmol 2011;4(6):631–33.

5. Toledo. MJ, Gauna CA, Clementel CE, Denegri LN. Retinopatía del prematuro;

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - n 164 .Pág. 17-19. (2006).

6. García Fernández Y, Fernández Ragi RM, Rodríguez Rivero M, Pérez Moreno.

Incidencia de la retinopatía de la prematuridad, Hospital General Docente «Iván

Portuondo», San Antonio de los Baños (Provincia Habana); Rev Cubana Pediatr

(79) 2 Ciudad de la Habana 2007, versión On-line ISSN 1561-3119.

7. Manejo de la Retinopatía del Recién Nacido Prematuro; lineamiento técnico,

Segunda edición julio 2010. México. www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx

8. Bancalari MA, Gonzales RR, Vásquez CC, Pradenas K.I. Retinopatía del

prematuro, incidencia y factores asociados. Rev chil pediatric 2000; 71(2):51-61.

9. Fernández Ragi RM, Toledo González Y, García Fernández Y, Mayling Rodríguez

Rivero M, García Díaz O. Incidencia de la retinopatía de la prematuridad en el bajo

peso. Rev. Cubana Oftalmol 2010;23(supl.1): versión On-line ISSN 1561-3070.

10. Fortes Filho JB, Valiatti FB, Eckert GU, Costa MC, Silveira RC, Procianoy RS. Is

being small for gestational age a risk factor for retinopathy of prematurity? A study

with 345 very low birth weight preterm infants. J Pediatr (Rio J). 2009 Jan-Feb;

85(1):48-54.

Page 58: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

61  11. Garg R, Agthe A, Donohue P, Lehmann C. Hyperglycemia and Retinopathy of

Prematurity in Very Low Birth Weight Infants. Journal of Perinatology (2003) 23,

186–194.

12. Mohamed S, Murray J, Dagle J, Colaizy T. Hyperglycemia as a risk factor for the

development of retinopathy of prematurity. BMC Pediatrics 2013, 13:78.

13. JW Kaempf, AJ Kaempf, Y Wu, M Stawarz, J Niemeyer, G Grunkemeier.

Hyperglycemia, Insulin and Slower Growth Velocity may Increase the Risk of

Retinopathy of Prematurity. J Perinatol. 2011;31(4):251-257.

14. Z. Vendal, B. Beutler, M. David-Hugues, D. Mujsce, C. Palmer, A. Kunselman, D.

Bonsall and K. Neely. Association of Hyperglycemia with the Development of

Retinopathy of Prematurity. Invest Ophthalmol Vis Sci 2003;44: E-Abstract 589.

15. Dweck HS, Cassady G: Glucose intolerance in infants of very low birthweight. I.

Incidence of hyperglycemia in infants of birth weights 1,100 grams or less.

Pediatrics 1974, 53(2):189–195.

16. Beardsall K, Vanhaesebrouck S, Ogilvy-Stuart AL, Vanhole C, Palmer CR, Ong K,

van Weissenbruch M, Midgley P, Thompson M, Thio M, Cornette L, Ossuetta I,

Iglesias I, Theyskens C, de Jong M, Gill B, Ahluwalia JS, de Zegher F, Dunger DB:

Prevalence and determinants of hyperglycemia in very low birth weight infants:

cohort analyses of the NIRTURE study. J Pediatr 2010, 157(5):715–719. e711-

713.

17. Pierce EA, Mukai S. Controversies in the management of retinopathy of

prematurity. Int Ophthalmol Clin 1994;34:121–48 (Review).

18. Vision2020.org. The right to sight. Global initiative for the elimination of avoidable

blindness. Action plan 2006-2011. http://www.vision2020.org/main.cfm (accessed

20 October 2011).

19. Patz A, Hoeck LE, DeLaCruz E. Studies on the effect of high oxygen administration

in retrolental fibroplasia. Am J Ophthalmol 1952;35:1248–52.

20. Silverman WA. Retrolental Fibroplasia: a modern parable. New York: Grune and

Startton, 1980.

21. Sola A, Chow L, Rogido M. Retinopatía de la Prematuridad y la oxigenoterapia:

una relación cambiante. An Pediatr 2005; 62(1): 48-63.

Page 59: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

62  22. Patz A. Looking back: The history of Retinopathy. Pediatr retinal disease. Meeting

of the academy of ophthalmology 2002

23. Norman Ashton. Retrolental fibroplasia now retinopathy of prematurity. Br J

Ophthalmol 1984 68: 689.

24. The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. An

International Classification of Retinopathy of Prematurity. Arch Ophthalmol 1984;

102: 1130-4.

25. The International Committee for the Classification of the late stages of Retinopathy

of Prematurity. An International Classification of Retinopathy of Prematurity II. The

Classification of Retinal Detachment. Arch Ophthalmol 1987; 105: 906-12.

26. The International Committee for Classification of Retinopathy of Prematurity. The

International Classification of Retinopathy of Prematurity Revisited. Arch

Ophthalmol 2005; 123(7): 991-9.

27. Colea C, Fielderb A, Schulenburga E. Manejo de la retinopatía de la prematuridad.

Current Paediatrics 2005; 15: 99-105.

28. Fierson WM, Flynn J, Good W, Lichtenstein SJ. Screening examination of

premature infants for retinopathy of prematurity. Pediatrics 2006; 117(2): 572-6

29. Cryotherapy for retinopathy of prematurity cooperative group. Multicenter Trial of

Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity: preliminary results. Arch Ophthalmol

1988; 106:471-9.

30. Cryotherapy for retinopathy of prematurity cooperative group. Multicenter Trial of

Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity: Snellen visual acuity and structural

outcome at 5½ years after randomizations. Arch Ophthalmol 1996; 114:417-24.

31. Cryotherapy for retinopathy of prematurity cooperative group. Multicenter Trial of

Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity. Final results from the Multicente Trial

for Retinopathy of Prematurity: 15-year outcomes following threshold retinopaty of

prematurity. Arch Ophthalmol 2005; 123:311-8.

32. Reynolds JD, Hardy RJ, Kennedy KA, Spencer R, van Heuven WA, Fielder AR.

Lack of efficacy of light reduction in preventing retinopathy of prematurity. Light

Reduction in Retinopathy of Prematurity (LIGHT-ROP) Cooperative Group. N Engl

J Med 1998; 28; 338(22):1572-6.

Page 60: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

63  33. STOP-ROP Multicenter Study Group. Supplemental Therapeutic Oxygen for

Prethreshold Retinopathy of Prematurity (STOP-ROP), a Randomized Controlled

Trial. I: Primary Outcomes. Pediatrics 105:295-310, 2000.

34. McGregor ML, Bremer DL, Cole C, McClead RE, Phelps DL, Fellows RR, Oden N;

HOPE-ROP Multicenter Group. High Oxygen Percentage in Retinopathy of

Prematurity study. Retinopathy of prematurity outcome in infants with prethreshold

retinopathy of prematurity and oxygen saturation >94% in room air: the high

oxygen percentage in retinopathy of prematurity study. Pediatrics. 2002

Sep;110(3):540-4.

35. Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Revised

indications for the treatment of retinopathy of prematurity: Results of the early

treatment for retinopathy of prematurity randomized trial. Arch Ophthalmol.

2003;121: 1684–1694.

36. Seiberth V., Linderkamp O. Risk Factors in Retinopathy of Prematurity.

Ophthalmologica 2000;214: 131-135.

37. EM Elmehelmy, KM Mohamed, ZM Ezz Eldin and HA Mahdy. Risk Factors of

Retinopathy of Prematurity. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43: E-Abstract 1236.

38. Olea Vallejo JL, Corretger Ruhi FJ, Salvat Serra M, Frau Rotger E, Galiana Ferre

C, Fiol Jaume M. Risk factors in retinopathy of prematurity. An Esp Pediatr. 1997

Aug;47(2):172-6.

39. Mordechai Shohat, Salomon H. Reisner, R. Krikler, Ilana Nissenkorn, Yuval

Yassur, Isac Ben-Sira. Retinopathy of Prematurity: Incidence and Risk Factors.

PEDIATRICS Vol. 72. N° 2. August 1. 1983 pp. 159-163.

40. Wallace DK, Wu KY. Current and future trends in treatment of severe retinopathy

of prematurity. Clinics in Perinatology. Volume 40, Issue 2, June 2013, Pages 297–

310.

41. Helen A. Mintz-Hittner. Treatment of retinopathy of prematurity with vascular

endothelial growth factor inhibitors. Early Human Development. Volume 88, Issue

12, December 2012, Pages 937–941.

42. Fátima Camba Longueira, Josep Perapoch López y Nieves Martín Begué.

Retinopatía de la prematuridad. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:

Neonatología. N° 46.

Page 61: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

64  43. Ferrer Novella C, et al. Protocolo de tratamiento de la retinopatía del prematuro en

Espana. Arch Soc Esp Oftalmol. 2012.

44. Risau W. Mechanisms of angiogenesis. Nature. 1997;386:671–674.

45. Suzanne Hughes, Huijun Yang and Tailoi Chan-Ling. Vascularization of the Human

Fetal Retina: Roles of Vasculogenesis and Angiogenesis. Investigative

Ophthalmology & Visual Science, April 2000, Vol. 41, No. 5.

46. Heidary G, Vanderveen D, Smith LE. Retinopathy of prematurity: current concepts

in molecular pathogenesis. Sem Ophthalmol 2009; 24(2): 77-81.

47. Ramos M, Arencibia D, Hernández JR. Factor de crecimiento vascular endotelial y

sus inhibidores en la neovascularización coroidea. En: Peraza G, Quesada J,

Sánchez T: Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas; 2009. p. 471-87.

48. Edward M. Conway, Desire Collen, Peter Carmeliet. Molecular mechanisms of

blood vessel growth. Cardiovascular Research 49 (2001) 507–521.

49. A.M. Joussen ・ T.W. Gardner ・ B. Kirchhof ・ S.J. Ryan. Retinal Vascular

Disease. Springer. 2007. Páginas 392 -399.

50. Wright KW, Sami D, Thompson L, Ramanathan R, Joseph R, Farzavandi S. A

physiologic reduced oxygen protocol decreases the incidence of threshold

retinopathy of prematurity. Trans Am Ophthalmol 2006; 104: 78-84.

51. Gendron RL, Good WV, Miskiewicz E, Tucker S, Phelps DL, Paradis H.

Tubedown-1 (tbd-1) suppression in oxygen – induced retinopathy and in

retinopathy of Prematurity. Mol Vis 2006; 12: 108-16.

52. Lee EW, Grant DS, Movafagh S, Zukowska Z. Impaired angiogenesis in

neuropeptide Y (NPY)-Y2 receptor knockout mice. Peptides 2003;24:99-106.

53. Koulu M, Movafagh S, Tuohimaa J, Jaakkola U, Kallio J, Pesonen U, et al.

Neuropeptide Y and Y2-receptor are involved in development of diabetic

retinopathy and retinal neovascularization. Ann Med 2004;36:232-40.

54. Movafagh S, Geng Y, Zukowska-Grojec Z, Higgins RD. Improvement in oxygen

induced retinopathy in NPY Y2 Receptor knockout mice. Pediatr Res

2003;53:303A.

Page 62: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

65  55. Neufeld MD, Williams MA, Gleason CA. A specific elevated Cytokine profile is

associated with development of severe retinopathy in very low birth weight infants.

Pediatr Res 2003; 53:423A.

56. Holmes JM, Zhang S, Leske DA, Lanier WL. Carbon dioxide-induced retinopathy in

the neonatal rat. Curr Eye Res 1998;17:608-16.

57. Checchin D, Sennlaub F, Bauchamp MH, Ribeiro –da-Silva A, Chemtob S.

Hypercapnia inhibits intra-retinal angiogenesis via an NO dependent pathway:

Implications in Retinopathy of Prematurity. Pediatr Res 2003;53:423A.

58. Checchin D, Sennlaub F, Bauchamp MH, Gobeil F, Joya JS, Chemtob S.

Mechanisms for involvement of hypercapnia in retinopathy of prematurity: A NO

dependent pathway. Pediatr Res 2004;55:531A.

59. Kim TI, Sohn J, Pi SY, Yoon YH. Postnatal risk factors of retinopathy of

prematurity. Paediatr Perinat Epidemiol 2004;18:130-4.

60. José María Ceriani Cernadas, Carlos A. Fustiñana, Gonzalo Mariani, Alejandro

Jenik, Ernesto A. Lupo. Neonatología Práctica. Ed. Panamericana. 4ta edición.

Pág. 289-297.

61. David Taylor and Creig S Hoyt. Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Third

edition 2005. Páginas 506-524.

62. Campbell K. Intensive oxygen therapy as a possible cause for retrolental

fibroplasia. A clinical approach. Med J Austr 1951; 2:48–5.

63. Ashton N, Ward B, Serpell G. Role of oxygen in the genesis of retrolental

fibroplasia. A preliminary report. Br J Ophthalmol 1953; 37: 513–20.

64. Patz A. Oxygen studies in retrolental fibroplasia IV. Clinical andexperimental

observations. Am J Ophthalmol 1954; 38: 291–308.

65. Patz A, Hoeck LE, De La Cruz E. Studies on the effect of high oxygen

administration in retrolental fibroplasia: a nursery observation. Am J Ophthalmol

1952; 35: 1248–52.

66. Lanman JT, Guy LP, Danus I. Retrolental fibroplasia and oxygen therapy. J Am

Med Assoc 1954; 155: 223–6.

67. Kinsey VE, Twomey JT, Hamphill FM. Retrolental fibroplasia. Cooperative study of

retrolental fibroplasia and the use of oxygen. Arch Ophthalmol 1956; 56: 481–529.

Page 63: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

66  68. Avery ME, Oppenheimer EH. Recent increase in mortality from hyaline membrane

disease. J Pediatr 1960; 57: 553–4

69. McDonald AD. Cerebral palsy in children of very low birth weight. Arch Dis Child

1963; 38: 579–88.

70. Cross KW. Cost of preventing retrolental fibroplasia? Lancet 1973;ii: 954–6.

71. Kinsey VE, Arnold HJ, Kalina RE, et al. PaO2 levels and retrolental fibroplasia: a

report of the co-operative study. Pediatrics 1977; 60:655–68.

72. Flynn JT, Bancalari E, Bawol R, et al. Retinopathy of prematurity. A randomised,

prospective trial of transcutaneous oxygen monitoring. Ophthalmology 1987b; 94:

630–8

73. Flynn JT, Bancalari E, Snyder ES, et al. A cohort study of transcutaneous oxygen

monitoring and the incidence and severity of retinopathy of prematurity. N Engl J

Med 1992; 326:1050–4.

74. Saito Y, Omoto T, Cho Y, et al. The progression of retinopathy of prematurity and

fluctuation in blood gas tension. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol 1993; 231:

151–6.

75. Cunningham S, Fleck BW, Elton RA, et al. Transcutaneous oxygen levels in

retinopathy of prematurity. Lancet 1995; 346: 1464–5.

76. York JR, Landers S, Kirby RS, et al. Arterial oxygen fluctuation and retinopathy of

prematurity in very-low-birth-weight infants. J Perinatology 2004; 24: 82–7.

77. Lucey JL, Dangman B. A re-examination of the role of oxygen inretrolental

fibroplasia. Pediatrics 1984; 73: 82–96.

78. Ng YK, Fielder AR, Levene MI, et al. Are severe retinopathy of prematurity and

severe periventricular leucomalacia both ischaemic insults? Br J Ophthalmol 1989;

73: 111–14.

79. Ashton N, Henkind P. Experimental occlusion of retinal arterioles. Br J Ophthalmol

1965; 49: 225–34.

80. Fielder AR. Retinopathy of prematurity: aetiology. Clin Risk 1997;3: 47–51.

81. Chan-Ling T, Gock B, Stone J. Supplemental oxygen therapy: basis for

noninvasive treatment of retinopathy of prematurity. Invest Ophthalmol Vis Sci

1995; 36: 1215–30.

Page 64: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

67  82. Holmes JM, Zhang S, Leske DA, et al. Carbon dioxide-induced retinopathy in the

neonatal rat. Curr Eye Res 1998; 17: 608–16.

83. Zhang S, Leske DA, Lanier WL, et al. Preretinal neovascularization associated with

acetazolamide-induced systemic acidosis in the neonatal rat. Invest Ophthalmol

Vis Sci 2001; 42: 1066–71.

84. Prendiville A, Schulenburg WE. Clinical factors associated with retinopathy of

prematurity. Eye 1988; 63: 522–7.

85. Mariani G, Cifuentes J, Waldemar A, et al. Randomized trial of permissive

hypercapnia in preterm infants. Pediatrics 1999; 104: 1082–8.

86. Gellen B, McIntosh N, McColm JR, et al. Is the partial pressure of carbon dioxide in

the blood related to the development of retinopathy of prematurity? Br J

Ophthalmol 2001; 85: 1044–5.

87. Higgins RD, Mendelsohn AL, DeFeo MJ, et al. Antenatal dexamethasone and

decreased severity of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol 1998; 116: 236–

7.

88. Console V, Gagliardi L, De Giorgi A, et al. Retinopathy of prematurity and antenatal

corticosteroids. The Italian ROP Study Group. Acta Biomed Ateneo Parmense.

1997; 68 (Suppl 1): 75–9.

89. Cuculich PS, DeLozier KA, Mellen BG, et al. Postnatal dexamethasone treatment

and retinopathy of prematurity in verylow-birth-weight neonates. Biol Neonate

2001; 79: 9–14.

90. Ng YK, Fielder AR, Shaw DE, et al. Epidemiology of retinopathy of prematurity.

Lancet 1988; ii: 1235–8.

91. Fielder AR, Shaw DE, Robinson J, et al. Natural history of retinopathy of

prematurity: a prospective study. Eye 1992b; 6:233–42.

92. Palmer EA, Flynn JT, Hardy RJ. The Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity

Cooperative Group. Incidence and early course of retinopathy of prematurity.

Ophthalmology 1991; 98: 1628–40.

93. Saunders RA, Donahue ML, Christmann LM, et al. for the Cryotherapy for

Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Racial variation in retinopathy of

prematurity. Arch Ophthalmol 1997; 115: 604–8.

Page 65: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

68  94. Tadesse M, Dhanireddy R, Mittal M, et al. Race, candida sepsis, and retinopathy of

prematurity. Biol Neonate 2002; 81:86–90.

95. Shastry BS, Pendergast SD, Hartzer MK, et al. Identification of missense mutations

in the Norrie disease gene associated with advanced retinopathy of prematurity.

Arch Ophthalmol. 1997; 115: 651–5.

96. Hiraoka M, Berinstein DM, Trese MT, et al. Insertion and deletion mutations in the

dinucleotide repeat region of the Norrie disease gene in patients with advanced

retinopathy of prematurity. J Hum Genet 2001; 46: 178–81.

97. Haider MZ, Devarajan LV, Al-Essa M, et al. A C597–a polymorphism in the Norrie

disease gene is associated with advanced retinopathy of prematurity. J Biomed Sci

2002; 9: 365–70.

98. Kretzer FL, Hittner HM. Retinopathy of prematurity: clinical implications of retinal

development. Arch Dis Child 1988; 63:1151–67.

99. Muller DPR. Vitamin E therapy in retinopathy of prematurity. Eye 1992; 6: 221–5.

100. Johnson AT, Kretzer JL, Hittner HM, et al. Development of the subretinal space in

the preterm human eye: ultrastructural and immunocytochemical studies. J Comp

Neurol 1985a; 232: 497–505.

101. Benaron DA, Bowen FW. Variation of initial serum bilirubin rise in newborn infants

with type of illness. Lancet 1991; 338: 78–81.

102. Boynton BR, Boynton CA. Retinopathy of prematurity and bilirubin. N Engl J Med

1989; 321: 193.

103. Heyman E, Ohlsson A, Girschek P. Retinopathy of prematurity and bilirubin. N Engl

J Med 1989; 320: 25.

104. Gaton DD, Gold J, Axer-Siegel R, et al. Evaluation of bilirubin as possible

protective factor in the prevention of retinopathy of prematurity. Br J Ophthalmol

1991; 75: 532–4.

105. Owens WC, Owens EU. Retrolental fibroplasia in premature infants. Trans Am

Acad Ophthalmol Otolaryngol 1948; 53: 18–41.

106. Johnson L, Bowen FW, Abbasi S, et al. Relationship of prolonged pharmacologic

serum levels of vitamin E to incidence of sepsis and necrotising enterocolitis in

infants with birth weights 1500 gr or less. Pediatrics 1985; 75: 619–38.

Page 66: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

69  107. Hittner HM, Godio LB, Rudolph AJ, et al. Retrolental fibroplasia: efficacy of vitamin

E in a double-blind clinical study of preterm infants. N Engl J Med 1981; 305:

1365–71.

108. Finer NN, Grant G, Schindler RF, et al. Effect of intramuscular vitamin E on

frequency and severity of retrolental fibroplasia: a controlled trial. Lancet 1982; i:

1087–91.

109. Phelps DL, Rosenbaum A, Isenberg SJ, et al. Tocopherol efficacy and safety for

preventing retinopathy of prematurity: a randomized controlled double-masked trial.

Pediatrics 1987; 79: 489–500.

110. Rosenbaum AL, Phelps DL, Isenberg SI, et al. Retinal haemorrhage in retinopathy

of prematurity associated with tocopherol treatment. Ophthalmology 1985; 92:

1012–15.

111. Raju TN, Langenberg P, Bhutani V, et al. Vitamin E prophylaxis to reduce

retinopathy of prematurity: A reappraisal of published trials. J Pediatr 1997; 131:

844–50.

112. Aranda JV, Clark TE, Maniello R, et al. Blood transfusions: a possible potentiating

risk factor in retrolental fibroplasia. Pediatr Res 1975; 9: 362.

113. Bard H, Cornet A, Orquin J, et al. Retrolental fibroplasia and exchange

transfusions. Pediatr Res 1975; 9: 362.

114. Clark C, Gibbs JAH, Maniello R, et al. Blood transfusions: a possible risk factor in

retrolental fibroplasia. Acta Paediatr Scand 1981; 70: 535–9.

115. Allegaert K, de Coen K, Devlieger H, on behalf of the EpiBel Study. Threshold

retinopathy at threshold of viability: the EpiBal study. Br J Ophthalmol 2004; 88;

239–42.

116. Brooks SE, Marcus DM, Gillis RN, et al. The effect of blood transfusion protocol on

retinopathy of prematurity: a prospective, randomized study. Pediatrics 1999; 104:

514–8.

117. Darlow BA, Horwood LJ, Clemett RS. Retinopathy of prematurity:risk factors in a

prospective population–based study. Paediatr Perinatal Epidemiol 1992; 6: 62–80.

118. Schaffer DB, Palmer EA, Plotsky DF, et al. on behalf of the Cryotherapy for

Retinopathy of Prematurity Cooperative Group. Prognostic factors in the natural

course of retinopathy of prematurity. Ophthalmology 1993; 100: 230–7.

Page 67: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

70  119. Clermont AC, Bursell SE: Retinal blood flow in diabetes. Microcirculation 2007,

14(1):49–61.

120. Takagi C, King GL, Clermont AC, Cummins DR, Takagi H, Bursell SE: Reversal of

abnormal retinal hemodynamics in diabetic rats by acarbose, an alpha-glucosidase

inhibitor. Curr Eye Res 1995, 14(9):741–749.

121. Koya D, King GL: Protein kinase C activation and the development of diabetic

complications. Diabetes 1998, 47(6):859–866.

122. Brooks SE, Gu X, Kaufmann PM, Marcus DM, Caldwell RB: Modulation of VEGF

production by pH and glucose in retinal Muller cells. Curr Eye Res 1998,

17(9):875–882.

123. Sone H, Kawakami Y, Okuda Y, Kondo S, Hanatani M, Suzuki H, Yamashita K:

Vascular endothelial growth factor is induced by long-term high glucose

concentration and up-regulated by acute glucose deprivation in cultured bovine

retinal pigmented epithelial cells. Biochem Biophys Res Commun 1996,

221(1):193–198.

124. Midiala Torres Leyva. Retinopatía de la Prematuridad en Ciudad de la Habana:

factores que influyen en su desarrollo. 2009.

125. Engtröm E, Niklasson A, Wikland KA, Ewald U, Hellström A. The role of maternal

factors, postnatal nutrition, weight gain, and gender in regulation of serum IGF-I

among preterm infants. Pediatr Res 2005; 57(4):605-610.

126. Underwood LE, Thissen JP, Lemozy S, Ketelslegers JM, Clemmons DR. Hormonal

and nutritional regulation of IGF-I and its binding proteins. Horm Res 1994; 42(4-

5):145-51.

127. Heidary G, Vanderveen D, Smith LE. Retinopathy of prematurity: current concepts

in molecular pathogenesis. Semin Ophthalmol 2009; 24(2):77-81.

128. Smith LE, Shen W, Perruzzi C, Soker S, et al. Regulation of vascular endothelial

growth factor-dependent retinal neovascularization by insulin-like growth factor-1

receptor. Nat Med 1999; 5(12):1390-5.

129. Hellstrom A, Perruzzi C, JuM, Engstrom E, et al. Low IGF-I suppresses VEGF-

survival signaling in retinal endothelial cells: direct correlation with clinical

retinopathy of prematurity.Proc Natl Acad Sci USA 2001; 98(10):5804-8.

Page 68: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

71  130. Smith LE. Pathogenesis of retinopathy of prematurity. Growth Horm IGF Res 2004;

14(Suppl A):140-144.

131. Chen J, Smith LE. Retinopathy of prematurity. Angiogenesis 2007; 10(2):133-40.

132. Beardsall K, Ogilvy-Stuart AL, Frystyk J, Chen JW, et al. Early elective insulin

therapy can reduce hyperglycemia and increase insulin-like growth factor-I levels in

very low birth weight infants. J Pediatr 2007; 151(6):611-7,617.e1.

133. Löfqvist C, Hansen Pupp I, Andersson E, Holm K, et al. Validation of a new

retinopathy of prematurity screening method monitoring longitudinal postnatal

weight and insulinlike growth factor I. Arch Ophthalmol 2009; 127(5):622-627.

134. Pérez-Muñuzuri A, Fernández-Lorenzo JR, Couce-Pico JL, Blanco-Teijeiro MJ,

Fraga-Bermúdez JM. Serum levels of IGF1 are a useful predictor of retinopathy of

prematurity. Acta Paediatr 2010; 99(4):519-525.

135. Hellström A, Ley D, Hansen-Pupp I, Niklasson A, et al. New insights into the

development of retinopathy of prematurity-importance of early weight gain. Acta

Pædiatr 2010; 99(4):502-508.

136. Corpeleijn WE, van Vliet I, de Gast-Bakker DA, Van der Schoors SR, et al. Effect

of enteral IGF-1 supplementation on feeding tolerance, growth, and gut

permeability in enterally fed premature neonates. J Pediatr Gastroenterol Nut

2008; 46(2):184-190.

137. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, Fanaroff AA, et al. Longitudinal growth of

hospitalized very low birth weight infants. Pediatrics 1999; 104(2 Pt1):280-289.

138. Cooke RJ, Ainsworth SB, Fenton AS. Postnatal growth retardation: a universal

problem in preterm infants. Arch DisChild Fetal Neonat 2004; 89(5):F428-30.

139. Hellström A, Hard AL, Engström E, Niklasson A, et al. Early weight gain predicts

retinopathy in preterm infants: New, simple, efficient approach to screening.

Pediatrics 2009; 123(4):e638-e645.

140. Lövqvist C, Andersson E, Sigurdsson J, Engström E, et al. Longidudinal postnatal

weight and insulin-like growth factor measurements in the prediction of retinopathy

of prematurity. Arch Ophthalmol 2006; 124(12):1711-1718.

141. Fortes Filho JB, Bonomo PP, Maia M, Procianoy RS. Weight gain measured at 6

weeks after birth as a predictor for severe retinopathy of prematurity: study with

Page 69: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

72  

317 very low birth weight preterm babies. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2009;

247(6):831-836.

142. Dhaliwal CA, Fleck BW, Wright E, Graham C, McIntosh N. Retinopathy of

prematurity in small-for-gestational age infants compared with those of appropriate

size for gestational age. Arch Dis Child Fetal Neonat 2009; 94(3):F193-F195.

143. Allegaert K, Vanhole C, Casteels I, Naulaers G, et al. Perinatal growth

characteristics and associated risk of developing threshold retinopathy of

prematurity. J AAPOS 2003; 7(1):34-7.

144. Gortner L, Wauer RR, Stock GJ, Reiter HL et al. Neonatal outcome in small for

gestational age infants: do they really better? J Perinat Med 1999; 27(6):484-9.

145. Bardin C, Zelkowitz P, Papageorgiou A. Outcome of small for gestational age and

appropriate-for-gestational age infants born before 27 weeks of gestation.

Pediatrics 1997; 100(2):E4.

146. Qazi Y, Maddula S, Ambati BK. Mediators of ocular angiogenesis. J Genet 2009;

88(4):495-515.

147. Suk KK, Dunbar Ja, Liu A, Daher NS et al. Human recombinant erythropoietin and

the incidence of retinopathy of prematurity: A multiple regression model. J AAPOS

2008; 12(3):233-238.

148. Chen J, Smith LE. A double-edged sword: Erythropoietin eyed in retinopathy of

prematurity. J AAPOS 2008; 12(3):221-222.

149. Sato T, Kusaka S, Shimojo H, Fujikado T. Vitreous levels of erythropoietin and

vascular endothelial growth factor in eyes with retinopathy of prematurity.

Ophthalmology 2009; 116(9):159-1603.

150. Von Kohorn I, Ehrenkranz RA. Anemia in the preterm infant: erythropoietin versus

erythrocyte transfusion-it's not that simple. Clin Perinatol 2009; 36(1):111-23.

151. Pereira GR, Baker L, Egler J, Corcoran L, Chiavacci R. Serum myoinositol

concentrations in premature infants fed human milk, formula for infants, and

parenteral nutrition. Am J Clin Nutr 1990; 51(4):589-93.

152. Hallman M, Bry K, Hoppu K, Lappi M, Pohjavuori M. Inositol supplementation in

premature infants with respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1992;

326(19):1233-9.

Page 70: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

73  153. Friedman C, McVey J, Borne MJ, James M, et al. Relationship between serum

inositol concentration and development of retinopathy of prematurity: a prospective

study. J Pediatr Ophthalmol Strab 2000; 37:79-86.

154. Carver JD, Stromquist CI, Benford VJ, Minervini G, et al. Posnatal inositol levels in

preterm infants. J Perinatol 1997; 17(5):389-392.

155. Holub BJ. The nutritional importance of inositol and the phosphoinositides. N Engl

J Med 1992; 326(19):1285-1286.

156. Uauy R, Mena P. Lipids and neurodevelopment. Nutr Rev 2001; 59(8 Pt 2):S34-9.

157. Connor KM, SanGiovanni JP, Lofqvist C, Aderman CM, et al. Increased dietary

intake of omega-3-polyunsaturated fatty acids reduces pathological retinal

angiogenesis. Nat Med 2007; 13(7):868-73.

158. SanGiovanni JP, Chew EY. The role of omega-3 long-chain polyunsaturated fatty

acids in health and disease of the retina. Prog Retin Eye Res 2005; 24(1):87-138.

159. Shimazawa M, Nakajima Y, Mashima Y, Hara H. Docosahexaenoic acid (DHA) has

neuroprotective effects against oxidative stress in retinal ganglion cells. Brain Res

2009; 1251:269-275.

160. Dammann O, Brinkhaus MJ, Bartels DB, Dördelmann M, et al. Immaturity, perinatal

inflammation, and retinopathy of prematurity: A multi-hit hypothesis. Early Hum

Dev 2009; 85(5):325-9.

161. Sood BG, Madan A, Saha S, Schendel D, et al. Perinatal systemic inflammatory

response syndrome and retinopathy of prematurity. Pediatr Res 2010; 67(4):394-

400.

162. O’Connor D, Hall R, Adamkin D, Auestad N, et al. Growth and development in

preterm infants fed long-chain lyunsaturated fatty acids: A prospective

randomized control trial. Pediatrics 2001; 108(2):359-371.

163. Makrides M, Gibson RA, McPhee AJ, Collins CT, et al. Neurodevelopmental

outcomes of preterm infants fed high-dose docosahexaenoic acid: a randomized

controlled trial. JAMA 2009; 301(2):175-182.

164. Hylander MA, Strobino DM, Pezzullo JC, Dhanireddy R. Association of human milk

feedings with a reduction in retinopathy of prematurity among very low birthweight

infants. J Perinatol 2001; 21(6):356-362.

Page 71: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

74  165. Okamoto T, Shirai M, Kokubo M, Takahashi S, et al. Human milk reduces the risk

of retinal detachment in extremely low-birthweight infants. Pediatrics Int 2007;

49(6):894-897.

166. Manzoni P, Lista G, Messner H, Cattani S, et al. Fresh maternal milk feeding

prevents retinopathy of prematurity: data from two multicenter, randomized,

placebo-controlled trials in preterm VLBW Neonates in NICU. Resumen del

Congreso PAS 2009, Baltimore 2155.2.

167. Schack-Nielsen L, Michaelsen K. Advances in our understanding of the biology of

human milk and its effects on the offspring. J Nutr 2007; 137(2):503S-510S.

168. Patricia Mena Nannig y Marcela Díaz Carnot. Factores nutricionales en la

retinopatía del prematuro. Arch Argent Pediatr 2011;109(1):42-48 / 42.

169. Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro. Dirección

Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. República Argentina. Abril

de 2008.

170. The STOP-ROP Multicenter Study Group. Supplemental Therapeutic Oxygen for

Prethreshold Retinopathy of Prematurity (STOP-ROP): A Randomized, Controlled

Trial. I: Primary Outcomes. Pediatrics.2000; 105:295-310.

171. Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico para la Prevención de la Ceguera en

la Infancia por Retinopatía del Prematuro. Recomendación para la pesquisa de

Retinopatía del prematuro en poblaciones de riesgo. Basada en la

Recomendación de la Academia Americana de Pediatría, la Academia Americana

de Oftalmología y la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y

Estrabismo.Pediatrics 2006; 117:572-576). Arch argent pediatr 2008; 106 (1):71-

76.

172. Blanco Teijeiro M. Retinopatía de la prematuridad. Archivos de la Sociedad

Española de Oftalmología 2006;81:129-130.

173. Decaro MH, Vain NE, Hyperglycaemia in preterm neonates: what to know, what to

do, Early Hum Dev. 2011 Mar; 87 Suppl 1:S19-22. Epub 2011 Jan 26.

174. Consuelo Zepeda Romero, Elisa Ramos Padilla. Retinopatía del Prematuro.

Módulo 10. Tema 3. NNANI. 2010.

Page 72: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

75  

ANEXOS

Page 73: RELACIÓN ENTRE HIPERGLICEMIA Y DESARROLLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/30/TDE-2015-07-21T10:49:17Z-5999/... · al nacer, valores de glicemia en la primera semana de vida,

76  

FICHA DE TRABAJO

N° de Historia ________________ N° de Caso ________________

Edad gestacional: ____________

Glicemia:

Día 1: ________________

Día 2: ________________

Día 3: ________________

Día 4: ________________

Día 5: ________________

Día 6: ________________

Día 7: ________________

Peso al nacer: _______________

Patologías asociadas:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

ROP: SI NO

Clasificación de la ROP: