gestiÓn financiera de la sociedades de …17:17z-34… · ... febrero de 2012 ... capitulo i: el...

143
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera Realizado por: Lcdo. Samuel David Suarez P. C.I.:7.938.750 Tutor: Msc. Carmen Naveda C.I.: 4.266.244 Maracaibo, Febrero de 2012

Upload: doankien

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Gerencia de Empresas. Mención:

Gerencia Financiera

Realizado por: Lcdo. Samuel David Suarez P.

C.I.:7.938.750

Tutor: Msc. Carmen Naveda

C.I.: 4.266.244

Maracaibo, Febrero de 2012

¨GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE SEGUROS DEL

MUNICIPIO MARACAIBO¨

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la

División de Estudios para Graduados de la Facultad de la Universidad del Zulia para

evaluar el trabajo de grado titulado:

GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Presentado por el Ldo. Samuel David Suarez P. portador de la Cédula de Identidad

7.938.750, para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas,

Mención Gerencia Financiera, después de haber leído y estudiado detenidamente el

trabajo y evaluada la defensa del autor, consideramos que el mismo reúne los

requisitos señalados por las normas vigentes, y por lo tanto se ______________ y

para que conste se firma en:

Maracaibo, Febrero de dos mil doce.

___________________ _________________

Prof. Carmen Naveda Prof. Lilia Caicedo

Presidente Miembro

C.I.: 4.266.244 C.I.: 5.820.884

_________________________

Prof. Deibi Hernández.

Miembro

C.I.: 9.788.997

DEDICATORIA

A DIOS, por ser mi pilar fundamental para conseguir y hacer realidad todos mis

sueños.

A MIS PADRES, por darme su apoyo, su compresión y su gran dedicación para

hacer realidad mi meta de graduarme.

A MIS HIJOS, porque de alguna otra forma me apoyaron y aportaron un granito de

arena a mi proyecto de Investigación.

A MIS PROFESORES y A MI TUTORA CARMEN NAVEDA, por darme la enseñanza

y el apoyo incondicional para culminar mi proyecto de grado.

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a DIOS por ser el todopoderoso y dar fuerza y

dedicación para culminar mi proyecto de grado, a MIS PADRES por su apoyo y amor

incondicional, a MIS HIJOS; por su apoyo y amor; a la MI TUTORA CARMEN NAVEDA

por mostrarme con dedicación y constancia los conocimientos necesarios para

fortalecernos y poder alcanzar mi meta de realizar nuestro proyecto de grado y a MIS

PROFESORES y LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA quienes con entusiasmo me brindaron

la colaboración y herramientas útiles para la consecución del mismo, a todos y cada

uno de ellos mi agradecimiento.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Veredicto

Resumen

Abstrac

Introducción

CAPITULO I: EL PROBLEMA 17

1.1. Planteamiento del Problema 18

1.2. Formulación del Problema 21

1.3. Sistematización de la Investigación 21

1.4. Objetivos de la Investigación 22

1.4.1. Objetivo General 22

1.4.2. Objetivos Específicos 22

1.5. Justificación de la Investigación 22

1.6. Alcance de la Investigación 24

1.7. Delimitación de la Investigación 24

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 26

2.1. Antecedentes de la Investigación 27

2.2. Bases Teóricas 32

2.2.1. Los Seguros 32

2.2.1.1. Tipos de Seguros 33

2.2.1.2. La Función de los Seguros es de Protección Financiera 35

2.2.1.3. Agencia de Seguros y Corretajes 35

2.2.1.4. Requisitos para los Agentes de Seguros 36

2.2.1.5. De los Corredores 37

2.2.1.6. Obligaciones y Control de los Productores de Seguros 38

2.2.1.7. El Reaseguro 39

2.2.1.8. Tipos de Reaseguros 40

2.2.1.9. Principios Fundamentales del Seguro 43

2.2.1.10. Características del Contrato Seguro 46

2.2.1.11. Elementos del Seguro 47

2.2.1.12. Gerencia de Reaseguros 48

2.2.1.13. Cooperativas de Seguros 50

2.2.1.14. El Infraseguro o Sobre Seguro 55

2.2.2. La Gestión 55

2.2.2.1. La Gestión Financiera 56

2.2.2.2. Actividades de la Gerencia Financiera 59

2.2.2.3.Objetivos de la Gestión Financiera 61

2.2.3. Actividades Propias de las Sociedades de Corretaje de Seguros 61

2.2.3.1. Sociedades de Corretajes 61

2.2.3.1.1. Suscripción 62

2.2.3.1.2. Emisión 62

2.2.3.1.3. Cobranza 62

2.2.3.1.3.1. Aspectos a Considerar dentro de un Sistema de Cobranza 63

2.2.3.2. Renovación 64

2.2.3.3. Post Ventas 65

2.2.4. Factores Internos de la Gestión Financiera 65

2.2.4.1. Planeación 65

2.2.4.1.1. Proceso de la Planeación 66

2.2.4.1.2. Importancia de la Planeación 66

2.2.4.1.3. Tipos de Planeación 67

2.2.4.2. Presupuesto 67

2.2.4.2.1. El presupuesto específicamente comprende el desarrollo y

planificación 68

2.2.4.2.2. Proceso de Elaboración de Presupuesto 69

2.2.4.2.3. Tipos de Presupuestos 69

2.2.4.3. Estados Financieros 73

2.2.4.3.1. Objetivo de los Estados Financieros 73

2.2.4.3.2. Componentes de Estados Financieros 74

2.2.4.3.3. Elementos que integran los Estados Financieros 75

2.2.4.4. Gestión de de Cobranza 79

2.2.4.5. Controles de Gestión 81

2.2.4.5.1. Atributos de los Controles de Gestión 82

2.2.4.5.2. Funciones de los Controles de Gestión 83

2.2.4.5.3. Condicionantes del Control de Gestión 83

2.2.4.5.4. Los Fines del Control de Gestión 84

2.2.4.5.5. Los Instrumentos del Control de Gestión 84

2.2.4.5.6. Gestión del Talento Humano 85

2.2.5. Factores Externos de la Gestión Financiera 86

2.2.5.1. Factores Económicos 86

2.2.5.2. Factores Tecnológicos 87

2.2.5.3. Factores Políticos y Legislativos 88

2.2.5.4. Factores Socioculturales 88

2.2.5.5. Factores Internacionales 89

2.3. Sistema de Variables 91

2.3.1. Variable Nominal: Gestión Financiera 91

2.3.2. Definición Conceptual 91

2.3.3. Definición Operacional 92

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO 94

3.1. Tipo de Investigación 95

3.2. Diseño de Investigación 96

3.3. Población y Muestra 98

3.4. Técnicas e instrumento de Recolección de Datos 100

3.5. Validez y Confiabilidad 102

3.6. Tratamiento Estadístico 104

3.7. Procedimiento de la Investigación 106

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de los Resultados 109

4.1.1. Resultados del Instrumento Aplicado a la Población objeto de Estudio 109

4. 2. Análisis de los Resultados 115

4.3. Lineamientos Estratégicos que fortalezcan la Gestión Financiera de las Sociedades

de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo 117

4.3.1. Presentación de los Lineamientos Estratégicos 117

4.3.1.1. Alcance de los Lineamientos 118

4. 3.1.2. Objetivo Principal de los Lineamientos 118

4.3.1.3. Objetivos 118

4.3.2. Determinar los Aspectos que deben estar presentes en las actividades propias

de las Sociedades de Corretajes de Seguros en el Municipio Maracaibo. 119

4.3.3. Determinar los aspectos que deben estar presentes en los factores internos de

la gestión financiera de las sociedades de corretajes de seguros en el Municipio

Maracaibo. 121

4.3.4. Promover la creación de una estructura o unidad de gestión financiera de las

sociedades de corretajes de seguros en el Municipio Maracaibo que sirvan de base en

la gestión financiera. 123

CONCLUSIONES 125

RECOMENDACIONES 127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128

ANEXOS 133

Anexo A. Cuestionario 134

Anexo B. Instrumento de Validación de Expertos 139

Anexo C. Análisis de Confiabilidad 146

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

CUADRO Pág.

1. Operacionalización de la Variable 93

2. Distribución de la Población 99

3. Alternativas de Respuestas 102

4. Baremo de la Desviación Estandar 105

TABLA

1. Actividades Propias de las Sociedades de Corretaje de Seguros 110

2. Factores Internos 112

3. Factores Externos 114

Suarez P. Samuel D. ¨Gestión Financiera de la Sociedades de Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo¨. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Postgrados. Maracaibo, Venezuela, 2011. 147 p.

RESUMEN

La presente investigación tuvo por objeto analizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo, para lo anterior fue considerado pertinente la revisión de antecedentes al área objeto de estudio, así como, las teorías conceptuales basados en Díaz, (2007); Lanni, (2007); Brcek, (2006); Chiavenato, (2006); Almedia, (2005); Benavides, (2004); Redondo, (2000); Gitman, (2003); Suarez, (2003), entre otros la misma fue de carácter descriptiva, de campo, de diseño no experimental tipo transaccional descriptivo, dirigida a una población de diecisiete (17) Sociedades de corretaje de seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo según la Superintendencia de Seguros (SUDESEG) con una muestra de diecisiete (17) Gerentes, vinculados al área de estudio, para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta de datos primarios, para la estructura de un cuestionario tipo encuesta con una ponderación de 4 alternativas: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; mediante la aplicación del igual constituido en su totalidad por 44 ítems, los cuales fueron validados por un grupo de cinco expertos adscritos a la Universidad del Zulia, en total para determinar su confiabilidad se aplicó la formula del alpha de cronbach el cual arrojó un coeficiente de α= 0,9945. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la gestión financiera, fue moderadamente favorable mientras que cambió a desfavorable en cuanto a los procesos de la misma en las sociedades, lo cual indica que este estudio radica en gran importancia del éxito de cada una de las mismas u organizaciones encargadas de gestionar su financiamiento. Por ende se recomienda a los departamentos encargados de la gestión financiera en las sociedades, considerar alternativas internas, para diseñar estrategias que promuevan la vivencia de experiencias y experimentación en los productos u proyectos, facilitando un conocimiento directo de la realidad.

Palabras Claves: Gerencia, Gerencia Financiera, Superintendencia de Seguros

Suarez P. Samuel D. ¨Gestión Financiera de la Sociedades de Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo¨. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister Scientiarium en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Postgrados. Maracaibo, Venezuela, 2011. 147 p.

ABSTRACT

The present investigation was to analyze the financial management of the insurance brokerage companies in Maracaibo Municipality, for the above was considered the background check relevant to the area under study, as well as theories based conceptual Diaz (2007) ; Lanni, (2007); Brcek, (2006); Chiavenato, (2006), Almeida, (2005), Benavides (2004), Redondo (2000), Gitman, (2003), Suarez (2003), among others the same was a descriptive, field, experimental design does not compromise descriptive type, led to a population of seventeen (17) Companies that provide insurance brokerage services in the Maracaibo Municipality according to the Superintendency of Insurance (SUDESEG) with a sample of seventeen (17) Managers, linked to the study area for data collection technique was used to survey primary data for the structure of a standard questionnaire survey with a weighting of 4 alternatives: always, almost always, almost ever and ever, by applying the same composed entirely of 44 items, which were validated by a group of five experts seconded to the University of Zulia, in total to determine their reliability formula was applied Cronbach's alpha which showed a coefficient of α = 0.9945. The results obtained indicate that financial management was moderately favorable to unfavorable changed while about the same processes in societies which indicates that this study is very important to the success of each of the same or organizations concerned to manage funding.It is therefore recommended to the departments responsible for financial management companies consider internal options, to design strategies to promote the experience of experience and experimentation in products or projects, facilitating direct knowledge of reality.

Keywords: Management, Financial Management, Superintendent of Insurance

INTRODUCCIÓN

Actualmente en las organizaciones vienen ocurriendo una serie de cambios en su

funcionamiento debido a la utilización de diferentes herramientas y metodologías que

buscan una mayor productividad de la entidad, este hecho procura aumentar la

capacidad de respuesta a los clientes, para así alcanzar mayores beneficios

económicos y por ende mayor reconocimiento, así mismo este fenómeno procura crear

las condiciones propicias para generar una visión compartida entre propietarios y

empleados en la mayoría de empresas dedicadas al corretaje de seguros.

Dentro de este contexto, las empresas Venezolanas se encuentran atravesando

momentos de incertidumbre económica debido a la crisis que atraviesa la economía

mundial y por ende el inminente efecto en nuestro país, repercutiendo este fenómeno

en la gestión financiera del aparato productivo nacional en las diferentes sociedades de

corretaje de seguros.

Por esta razón, las empresas requieren valorar sus fortalezas, amenazas y

debilidades con una visión gerencial, que les permita mejorar las condiciones para

crecer y desarrollarse, con la toma de las mejores decisiones para fomentar la sinergia

entre todos los integrantes y sus relaciones, con la finalidad de estimular a todos en la

misma dirección. Por consiguiente, es indispensable para las sociedades de corretajes

de seguros, analizar y definir sus modelos de gestión financiera aunada a claros

objetivos organizacionales, que permitan desarrollar emprendimientos exitosos y

perdurables.

En Venezuela el auge del seguro mercantil es relativamente nuevo, pues su

explotación en forma ordenada y progresiva se inicia a partir de 1940, durante la II

Guerra Mundial; sin embargo, ya en 1862 aparece el primer código de comercio formal,

regulando la actividad aseguradora. En 1886 se funda en el Estado Zulia la primera

aseguradora venezolana que fue "Seguros Marítimos"; en Caracas le siguieron "La

Venezolana", (1893), "La Previsora" (1914), "Seguros Fénix" (1925), "La Prudencia"

(1932).

El creciente auge de las empresas de seguros hace que el Estado, en 1935, inicie

los decretos de la ley para regular la actividad aseguradora en Venezuela, llevando por

nombre "Ley de Inspección de Vigilancia de las Empresas de Seguros" (Gaceta N°

18701) y se dicta su Reglamento, donde se establece un órgano rector e interventor

estatal, el cual se llamó "La Fiscalía de Empresas de Seguros" y dependía de la

dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Fomento.

En 1938 dicha ley fue derogada según Gaceta Oficial No. 19648, elaborándose una

nueva ley intitulada "Ley sobre Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros", y

en 1939 su respectivo Reglamento. En 1948 se dicta un nuevo Reglamento quedando

derogados los dos primeros (Gaceta N° 22681 del 02 de agosto de 1948). Para el año

1958, "La Fiscalía de Seguros", pasa a denominarse "Superintendencia de Seguros",

aún adscrita al Ministerio de Fomento, y en 1976 pasa a depender del Ministerio de

Hacienda. A partir del mes de agosto de 1999 el Ministerio de Hacienda cambia de

nombre denominándose Ministerio de Finanzas. La actividad fiscalizadora del seguro en

Venezuela la realiza el Ejecutivo Nacional por órgano de la Superintendencia de

Seguros, servicio autónomo de carácter técnico, sin personalidad jurídica adscrito al

Ministerio de Finanzas.

Todo ello permite justificar el análisis de la Gestión Financiera de las Sociedades de

Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo. La estructura del proyecto consta de

cuatros capítulos: Capítulo I denominado el problema, el cual muestra brevemente la

problemática planteada, los objetivos que se pretenden alcanzar, los argumentos que

la justifican y la delimitación espacial-temporal-teórica de la misma, Capítulo II se refiere

al marco teórico, ya que es un compendio de los conocimientos teóricos y definiciones

que debe manejar al lector para aprovechar las afirmaciones hechas en capítulos

anterior.

Por otro lado se muestra el Capítulo III marco metodológico, el cual manifiesta una

exposición acerca de la naturaleza del estudio, las fuentes de información, las técnicas

empleadas, la metodología utilizada para recabarlas y los pasos seguidos para realizar

el trabajo y poder así lograr los objetivos propuestos y el cuarto capítulo el cual se

refiere a la presentación, interpretación y discusión de los resultados para así lograr los

lineamientos estratégicos que fortalezcan la variable objeto de estudio y se establezcan

las posibles conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 1. Planteamiento del Problema

Actualmente en las organizaciones vienen ocurriendo una serie de cambios en su

funcionamiento debido a la utilización de diferentes herramientas y metodologías que

buscan una mayor productividad de la entidad, este hecho procura aumentar la

capacidad de respuesta a los clientes, para así alcanzar mayores beneficios

económicos y por ende mayor reconocimiento, así mismo este fenómeno procura crear

las condiciones propicias para generar una visión compartida entre propietarios y

empleados.

De lo anteriormente expuesto, se desprende la importancia que tienen los gerentes y

administradores como agentes de cambios en las organizaciones y propulsores de

innovaciones para la implementación en la empresa de estas características. Estos

cambios están fundamentados en una filosofía de gestión compartida en cada uno de

los niveles jerárquicos y en la consideración de los cambios que se generan en su

entorno para la elaboración de los lineamientos gerenciales de la empresa.

En este mismo orden de ideas, las operaciones que ejecutan las empresas en la

actualidad, tienen como finalidad incrementar la eficiencia y eficacia, para poder así ser

más competitiva dentro del sector económico en que se encuentren ubicadas. Es

evidente que el entorno organizacional Venezolano hoy día atraviesa por una serie de

cambios que inciden significativamente en la gestión de las empresas, dentro de estos

cambios se pueden mencionar factores económicos, políticos, sociales y hasta

comerciales, todos estos afectan el desarrollo organizacional de los negocios.

19

Dentro de este contexto, las empresas Venezolanas se encuentran atravesando

momentos de incertidumbre económica debido a la crisis que atraviesa la economía

mundial y por ende el inminente efecto en nuestro país, repercutiendo este fenómeno

en la gestión financiera del aparato productivo nacional. Plantea Benavides, (2004), que

la tarea fundamental de la administración es conducir a cualquier organización o

empresa a conseguir los objetivos para los que fueron creadas. Ello implica emplear los

recursos organizacionales para obtener tales objetivos con eficiencia y eficacia.

Por esta razón, las empresas requieren valorar sus fortalezas, amenazas y

debilidades con una visión gerencial, que les permita mejorar las condiciones para

crecer y desarrollarse, con la toma de las mejores decisiones para fomentar la sinergia

entre todos los integrantes y sus relaciones, con la finalidad de estimular a todos en la

misma dirección. Por consiguiente, es indispensable para las empresas, analizar y

definir sus modelos de gestión financiera aunada a claros objetivos organizacionales,

que permitan desarrollar emprendimientos exitosos y perdurables.

Lo anteriormente queda corroborado por el planteamiento de Van Horne, (1993),

quien considera que dentro de los negocios ha tomado especial relevancia el concepto

de gestión financiera, la cual surge como consecuencia de las diferencias en los

propósitos, estímulos, exigencias y los intereses generales de la propia organización

con los responsables de la conducción y administración del negocio.

Partiendo del supuesto que la gestión financiera se considera una de las medidas

de la posición competitiva de una empresa y de su atractivo general para los

inversionistas, se hace necesaria la formulación debida de las estrategias adecuadas a

la problemática empresarial a través del mejoramiento de la misma, en lo relacionado a

la gestión de costos, de cobranza, tributaria, de talento humano y controles de gestión.

Según refiere Suárez, (2003), los niveles gerenciales de las organizaciones deben

realizar esfuerzos para alcanzar el uso óptimo de los recursos técnicos, humanos,

materiales y financieros, con la finalidad de lograr cumplimiento de las metas y objetivos

20

propuestos, siendo el norte fundamental un desempeño competitivo. Lo que ha

motivado, que se le de mas importancia a los procesos administrativos, los cuales

vienen estrechamente vinculados al proceso productivo, y se espera con esto lograr los

objetivos y metas planteadas, llevando los costos a su mínima expresión y la

maximización de los beneficios de la organización.

En los años comprendidos desde el 2005 al 2008, el sector asegurador Venezolano

viene sufriendo un crecimiento promedio sostenido del 42, 30% según datos

estadísticos presentados en la página www.sudeseg.gov.ve, de la Superintendencia de

Seguros, en su informe anual de primas netas cobradas por ramo, seguro directo más

seguro aceptado. Indicando por ende la intermediación y actividad propia de las

empresas objetos de estudio, no obstante, este crecimiento en las operaciones propias

del negocio acarrea como consecuencia no solo mayores ingresos, sino también, una

serie de situaciones y decisiones que ameritan mayor eficiencia en el uso de los

recursos de la organización.

Es de destacar, que aunado al crecimiento del sector seguros en Venezuela, en su

mayoría las sociedades de corretaje de seguros de Municipio Maracaibo presentan

debilidades en su gestión financiera, se presume que este fenómeno se produce

debido a que en esta actividad la gerencia de estas organizaciones da prioridad al

aspecto técnico del negocio sobre el gerencial, esto explica en gran medida la falta de

control en los procesos para la gestión financiera en estas empresas.

Esta razón generalmente conlleva a que los ingresos no sean administrados de

forma eficiente, es decir, en el desarrollo del capital humano, la ampliación de la

plataforma de servicio, el mejoramiento del ambiente de trabajo entre otros, sino que

sean utilizados para actividades que no garantizan la seguridad, la sustentabilidad y el

crecimiento económico del negocio, lo cual probablemente podría coadyuvar a la

pérdida de competitividad o participación de mercado.

21

Cabe destacar, que las decisiones y los procesos, sean generales o específicos, que

tienen lugar en los diferentes niveles y áreas administrativas de una empresa pueden y

deben ser objeto de evaluación y control, pues en base a ello se logra orientar el

desempeño del personal, finanzas, presupuesto y cobranza, entre otros. Tomando en

cuenta, que las dificultades presupuestarias son comunes a todas las organizaciones

debido a la demanda creciente de los servicios prestados, se hace imprescindible

alcanzar una eficiencia en la gestión de los recursos financieros, a través de la

elaboración de presupuestos, la aplicación de mayor rigidez en el gasto, la implantación

de tecnologías y el aprovechamiento de los beneficios fiscales, que en un momento

determinado pueden contribuir al éxito financiero.

Por ello, se hace necesario profundizar sobre la gestión seguida por estas empresas

para determinar donde se están desviando en el cumplimiento de los objetivos

propuestos y evaluar si existen metodologías en la gestión financiera de las sociedades

de corretaje de seguros. El presente estudio pretende conocer la gestión financiera de

estas empresas que prestan servicios en el Municipio Maracaibo.

1.2. Formulación del Problema

Por lo antes expuesto el problema queda planteado de la siguiente forma:

¿Cómo es la gestión financiera de las sociedades de corretaje de seguros que

prestan servicios en el Municipio Maracaibo?

1.3. Sistematización del Problema

¿Cuáles son las características de la gestión financiera de las sociedades de

corretaje de seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo?

¿Cuáles son los factores internos que caracterizan la gestión financiera de las

sociedades de corretaje de seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo?

22

¿Cuáles son los factores externos que caracterizan la gestión financiera de las

sociedades de corretaje de seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General:

Analizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros del

Municipio Maracaibo.

1.4.2. Objetivos Específicos:

Caracterizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros que

prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

Identificar los Factores Internos de la Gestión Financiera de las Sociedades de

Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

Determinar los Factores Externos que Caracterizan la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

Proponer Lineamientos Estratégicos que fortalezcan la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

1.5. Justificación de la Investigación

Esta investigación tiene su fundamento en la relevancia que representa para una

organización el tener control de sus distintas funciones esenciales, enfocándose en la

23

gestión financiera, que representa uno de los pilares de toda entidad, dado que a través

del uso adecuado de los recursos económicos y financieros incrementan el valor de la

organización, originando beneficios para todos sus relacionados. Este estudio, a la vez

que propondrá lineamientos estratégicos que ayuden a la toma de decisiones

adecuadas por parte de la gerencia.

Actualmente no se llevan de manera rigurosa herramientas financieras, entre las

cuales se destacan la planeación, el presupuesto, los indicadores de gestión entre

otros, en las sociedades de corretaje de seguros, lo que podría frenar su crecimiento,

ya que, se trabaja ignorando la ruta que debe seguir para alcanzar los objetivos

establecidos, trabajando de manera improvisada y en algunos casos sin planificación.

Este estudio suministrará información sobre la gestión financiera aplicados al sector

objeto de estudio, a la vez que se propondrán lineamientos estratégicos que ayuden a

la toma de decisiones adecuadas por parte de la gerencia.

Como justificación metodológica se puede mencionar que la presente investigación

proporcionará instrumentos de recolección de datos que proporcionaran información

sobre la gestión financiera que pudiera ser utilizada en otras investigaciones dentro del

mismo campo de estudio.

Esta investigación se realiza por lo importante de conocer la gestión financiera como

una necesidad para la conducción de las empresas en estudio, la viabilidad y la

interacción de los elementos que controlan los resultados de la gestión empresarial.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación se justifica puesto que Gitman,

(2003), menciona que para que una gestión financiera sea equilibrada los índices

estructurales deben mostrar crecimiento tanto cuantitativamente como cualitativamente

de un período a otro. Por otro lado el trabajo tiene como finalidad la investigación sobre

la variable objeto de estudio de la gestión financiera, los cuales son los elementos a

considerar para el análisis. Con la indagación de dicha variable objeto de estudio se

24

podrá recomendar mejoras a las sociedades de corretajes de seguros del Municipio

Maracaibo.

Así mismo la presente investigación posee una importancia práctica ya que

demuestra la importancia de aplicar la cientificidad a las prácticas gerenciales,

permitiendo preparar a los gerentes de manera científica y así garantizar a estos el

alcance de los objetivos propuestos en sus organizaciones. De igual forma los

resultados de este trabajo permitirán profundizar el uso de las técnicas y herramientas

de la gestión financiera.

1.6. Alcance de la Investigación

El alcance de este trabajo de investigación logrará analizar la variable objeto de

estudio de la gestión financiera, obteniendo conclusiones y aportando recomendaciones

que serán de gran utilidad en las sociedades de corretajes de seguros, siempre y

cuando las mismas sean aplicadas adecuadamente.

1.7. Delimitación de la Investigación

1.7.1. Temporal: Julio del 2009 y Julio 2010.

1.7.2. Espacial: Esta investigación se realizará con el personal gerencial de las

sociedades de corretaje de seguros, ubicadas en el Municipio Maracaibo del estado

Zulia.

1.7.3. Teórica: Díaz, (2007); Lanni, (2007); Brcek, (2006); Chiavenato, (2006);

Almedia, (2005); Benavides, (2004); Gitman, (2003); Suarez, (2003), entre otros y esta

investigación se enmarca teóricamente dentro del campo de las ciencias gerenciales.

25

1.7.4. Poblacional: Se analizó la información aportada por los gerentes de las

sociedades de corretaje de seguros como unidades de información de las sociedades

inscrita en la Superintendencia de seguros y que se encuentran ubicadas en el

municipio Maracaibo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En el presente capítulo, posee como finalidad proporcionarle a la investigación el

soporte teórico al estudio en referencia, para ello esta capítulo estará conformado por

los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la definición de los términos

básicos y el sistema de variables.

A continuación se presentan diferentes estudios que se han realizados con relación

a la gestión financiera.

Almeida, (2005), realizó una investigación titulada “Gestión Financiera y creación de

Valor en el Sector de la Pequeña y Mediana Industria Metalmecánica de los Municipios

Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia” en la Universidad del Zulia, tuvo como

propósito diagnosticar o mostrar las tendencias de las variables más importantes

relacionadas con la gestión financiera y la creación de valor de vital importancia para la

creación de riqueza en cualquier empresa.

Esta investigación fundamentó sus bases teóricas relacionado a la creación de

valor con autores como Bennet Stewart (2000), Amat (1999), Cruz M. (2001), Gómez

(2003) y Scott (1999). Para el uso de gestión financiera se consultaron autores clásicos

en esta materia tales como, Van Horne (2002), Brealey y Myers (1998) y Gitman (2000).

Para fines metodológicos la investigación se clasificó como descriptiva, de campo,

evaluativo, con un diseño no experimental y transaccional.

La población tomada fue de dieciséis empresas (16). El instrumento de recolección

fue un cuestionario estructurado que contó con 399 ítems; validado por seis (6)

28

expertos, y aplicándole el cálculo de confiabilidad, el cual arrojó un resultado de 0,94. El

tratamiento estadístico se realizó cualitativamente representándose por medio de tablas

con frecuencia absoluta y relativa.

Los resultados obtenidos por medio del instrumento, permitieron evidenciar que en

estas empresas la filosofía de creación de valor, puede ser considerada como

incipiente, puesto que ella requiere del cumplimiento coordinado y de manera integral

de todas las actividades exhortadas para las estrategias corporativas, financieras, de

control presupuestario y administrativo y de la administración financiera que se ejecutan

en la organizaciones y este no es el caso para las empresas objeto de estudio.

Las recomendaciones se dirigieron a crear entre otros elementos, un conjunto de

lineamientos que le sirvan de herramientas a las empresas para asumir la

responsabilidad de coordinar y orientar planes y actividades que estén contenidas en

las diferentes estrategias que consideren la maximización del valor de las acciones de

los propietarios del capital como objetivo fundamental.

Este estudio aportó información valiosa sobre la metodología, al respecto del tipo y

diseño de investigación; como tambien la técnica de recolección de datos las cuales

preceden de la fase metodològica de este estudio y por otros lado como elemento

fundamental en la interpretación de análisis de los resultados mediante la presentación

de varios criterios que permiten mejorar la gestión financiera de las sociedades de

corretaje de seguros, lo cual es aplicable a los fines de este estudio, la cual se

circunscribe en materia de gestión financiera.

También Brcek, (2006), en su Trabajo de Grado titulado “Gestión Financiera en las

Televisoras Especializadas en Transmisión de Noticias del Estado Zulia” en la

Universidad del Zulia, tuvo como finalidad analizar la gestión financiera en las

televisoras especializadas en transmisión de noticias del estado Zulia. La investigación

fue de tipo descriptivo, ampliada con un diseño no experimental-transaccional de

campo. La población estuvo conformada por dos (2) Gerentes de Finanzas. Se aplicó

29

un (1) instrumento tipo entrevista semi-estructurada, conformada por 38 ítems, el cual

fue validado por un panel de cinco (5) expertos en las áreas de finanzas, metodología y

mercadeo.

Las evidencias recabadas mostraron que existen oportunidades de mejora en la

Política de financiamiento de las televisoras básicamente atribuible al corto tiempo de

operación, lo cual dificulta en cierto modo el flujo de caja y el plan de inversión. El

capital que poseen fue aportado por los accionistas, préstamo de un tesorero y

préstamos bancarios. No existe una política común en lo referente al otorgamiento de

créditos, algunos manejan una facturación de contado, lo cual puede limitar la cartera

de clientes, mientras otros si conceden créditos. Los precios de sus servicios se

encuentran cónsonos con relación al nivel de precios del mercado, considerando las

características particulares de cada canal en comparación con su competencia.

El mercado en el que se desenvuelven es estable y predecible debido a su tamaño y

a las características de sus integrantes. Los costos de inversión por adquisición de

equipos son altos pero los costos de operación son bajos en comparación con los

gastos de la nómina. Efectúan pagos de IVA, ISLR, dos impuestos de CONATEL y

aporte Parafiscal para el Fondo de Responsabilidad Social. No poseen Manual de

Normas y Procedimientos ni Manual de Descripción de Cargos, afectando la

consecución efectiva de las actividades que se ejecutan dentro de las empresas. Como

recomendación se plantea considerar los lineamientos estratégicos diseñados para

optimizar la gestión financiera, para así incrementar el éxito empresarial y el mejorar

sus posicionamientos en el mercado en el cual se desenvuelven.

Este documento aportó elementos para la construcción de las bases teóricas las

cuales reflejan un conocimiento sobre la gestión financiera del mismo y el análisis de

resultados al respecto de los factores internos y externos de la gestión financiera lo cual

refleja el deber ser de la misma apoyando así soluciones estratégicas a los problemas

manifestados en esta investigación.

30

Seguidamente Díaz, (2007), ejecutó un trabajo titulado “Gestión Financiera en

Empresas Fusionadas del sector petrolero del Municipio Lagunillas del Estado Zulia” en

la Universidad del Zulia, el objetivo principal de esta investigación consistió en analizar

la gestión financiera en empresas fusionadas del sector petrolero del municipio

Lagunillas del estado Zulia, durante el período 2001 al 2005; abordando las

dimensiones: razones de liquidez, endeudamiento, actividad, y rentabilidad. El sustento

teórico se fundamentó en los aportes realizados por Van Horne (2002), Stanley (2005),

Kennedy (2005), Amat (2003), Gutiérrez (1993), Gitman (1990) y Gómez (1995) entre

otros.

Metodológicamente la investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, el tipo

de investigación fue descriptiva, con un diseño documental y no experimental de corte

longitudinal. La población estuvo constituida por las empresas del sector petrolero

ubicadas en el municipio Lagunillas del estado Zulia, que fueron sometidas a un

proceso de fusión en el año 2001. La información para el análisis de la gestión

financiera de las empresas fusionadas, se obtuvo a través de los estados financieros de

las mismas. La información se recolectó en una matriz de registros de datos financieros,

la cual fue sometida a la validación a través de técnicas de juicio de expertos.

El procesamiento de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva,

mediante el uso de medidas de tendencia central y de variabilidad, realizando un

análisis de tendencias y comparación de razones financieras. Los resultados obtenidos

permitieron concluir que la gestión financiera en las empresas fusionadas analizadas

fue efectiva, puesto que presentaron solvencia financiera, un nivel óptimo de

endeudamiento, una capacidad efectiva para generar fondos internos al administrar en

forma adecuada los recursos invertidos y mayor rentabilidad en su gestión

administrativa.

Esta investigación aporta un enfoque de lo que significa la gestión financiera en el

ámbito empresarial y puesto que en la misma se detiene el éxito debido a un bajo

conocimiento de parte de los responsables que gestionan el financiamiento de las

31

mismas, lo cual predice lo importante que es la variable objeto de estudio en el mundo

empresarial.

Igualmente, Lanni, (2007), elaboró un estudio titulado “Gestión Financiera en

Empresas de Ajuste de Pérdidas que le prestan servicios a las Empresas de Seguros

en el Municipio Maracaibo” en la Universidad del Zulia. El presente estudio tuvo como

objetivo analizar la gestión financiera en empresas de ajuste de pérdidas que prestan

servicios a las empresas de seguros del municipio Maracaibo. Se justificó el estudio

teóricamente porque permitió dar a conocer nuevos aportes en cuanto al análisis de

gestión en el ámbito de las empresas objeto de estudio ya que el mismo resaltará la

relevancia de conocer la información financiera y utilizar la misma para la toma de

decisiones.

Se cataloga como una investigación aplicada, descriptiva, de campo, no

experimental y transaccional. El universo estuvo integrado por 5 empresas, utilizándose

el censo poblacional. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de 44

ítems y fue validado por cinco expertos. Los resultados fueron analizados y se

determinó que no existen controles sobre la gestión financiera.

El proceso de toma de decisiones se basa sobre parámetros empíricos, no emplean

la planificación estratégica y no cuentan con un presupuesto de ingresos y egresos. El

recurso humano es contratado sin una política de selección que responda a un plan, el

precio del servicio es establecido sin tomar en cuenta la estructura de costos.

Este estudio aportó elementos para el desarrollo teórico de varios indicadores

presentando varios criterios de seguimiento para el éxito de la gestión financiera

determinado por medio de un análisis dinámico efectivo y práctico lo que demuestra el

desempeño de la misma y los causales que origina los indicadores lo cual mitiga la

originalidad del indice de esta investigación y el complemento del análisis de los

resultados de la misma.

32

2.2. Bases Teóricas

En esta parte del trabajo se registrarán las teorías que se han considerado necesaria

para fundamentar el marco teórico de la investigación. Las cuales están referidas a

analizar los factores que limitan la gestión financiera de las sociedades de corretaje de

seguros, dentro de estos factores se pueden mencionar: la planeación estratégica,

presupuestos, estados financieros, estructura de costos, gestión de cobranzas, gestión

comercial, gestión financiera del talento humano, controles de gestión y la gestión

tributaria.

2.2.1. Los Seguros

Según González y Otros, (2007), señalan que las sociedades de corretaje de

seguros están constituidas como sociedades anónimas de capital fijo, pudiendo ser

privadas o nacionales y se dedican a una o más de las siguientes operaciones de

seguro: vida, accidentes, enfermedades y daños en alguno(s) de los ramos siguientes:

responsabilidad civil y riesgos profesionales; marítimos y transportes, incendio, agrícola,

automóviles, crédito, diversos y especiales. (SUDESEG).

Visto que de conformidad con lo previsto en el artículo 2° de la Ley de Empresas de

Seguros y Reaseguros, se requiere la autorización del Ejecutivo Nacional para la

constitución y el ejercicio de las actividades de las empresas de seguros o de

reaseguros, y que es competencia de esta Superintendencia de Seguros otorgar la

autorización para la constitución y funcionamiento de las sociedades de corretaje de

seguros o de reaseguros y para el ejercicio de las actividades de los agentes y

corredores de seguros, peritos avaluadores, ajustadores de pérdidas, inspectores de

riesgos y representantes de empresas de reaseguros del exterior.

Según la Guía Práctica de Seguros, (2006), es aquel en virtud del cual una empresa

de seguros, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que

no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del

33

beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pautados, el daño

producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u

otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento

denominado siniestro cubierto por una póliza.

Campa, (2004), la define como la institución económica que elimina o reduce los

perjuicios que en el patrimonio de una persona producen determinados acontecimientos

fortuitos, distribuyendo aquellos perjuicios sobre una serie de personas en las cuales

gravita el mismo riesgo, aunque no se haya cumplido. Es la cima de la previsión que,

como institución económica social y para satisfacer las necesidades de igual carácter

producidas por la posible realización de un hecho incierto, diluye los riesgos

homogéneos en que se hallan sometidas una serie de economías, mediante la

cobertura basada en términos técnicos adecuados.

Así como también el mismo autor define el seguro como un instrumento mediante el

cual las personas formando un grupo suficiente y numeroso y contribuyendo con una

suma determinada de dinero, pueden resarcirse de las pérdidas económicas sufridas.

En un sentido amplio, se puede considerar el seguro como una d las múltiples formas

de previsión, que el hombre ha creado y desarrollado para evitar o aminorar las

consecuencias perjudiciales de acontecimientos futuros e inciertos. De las definiciones

antes expuestas, se puede concluir que el seguro es una operación por la cual una

parte, el asegurado, mediante una remuneración, la prima, se hace prometer para sí

mismo o para un tercero, en caso de realización de un riesgo, una prestación por otra

parte, el asegurador, quien asumiendo un conjunto de riesgos, los comprueba conforme

con las leyes de la estadística.

2.2.1.1. Tipos de Seguros

Según Campa, (2004), señala que los tipos de Seguros son los siguientes:

34

a) Seguro Colectivo: Es aquel que se toma entre un grupo de personas que tiene un

nexo en común distinto al solo interés de asegurarse.

b) Seguro de Accidentes Personales: Se entiende aquel mediante el cual la

empresa de seguros se obliga a pagar una cantidad de dinero cuando el

asegurado sufra una lesión corporal derivada de una causa violenta, súbita,

externa y ajena a la intencionalidad del tomador o del asegurado, que produzca

incapacidad, invalidez temporal o permanente o muerte

c) Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad: Aquel mediante el cual la

empresa de seguros se obliga asumir, dentro de los límites de la ley y de la

póliza, los riesgos de incurrir en gastos derivados de las alteraciones a la salud

del asegurado

d) Seguro de Vida: Se entiende aquel mediante el cual la empresa de seguros se

obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el contrato, a pagar una

prestación en dinero por la suma establecida en la póliza, con motivo de la

eventual muerte o supervivencia del asegurado

e) Seguro de Incendio: Es aquel mediante el cual la empresa de seguros se obliga,

dentro de los límites establecidos en la ley y el contrato, a indemnizar los daños

materiales producidos a los bienes asegurados por causa de fuego o rayo o por

sus efectos inmediatos como el calor o el humo. Igualmente responde por los

daños, gastos, pérdidas o menoscabos que sean consecuencia de las medidas

adoptadas para evitar la propagación del incendio o para salvar los bienes

asegurados.

f) Seguro de Sustracción Ilegítima: En el seguro de sustracción ilegítima la

empresa de seguros se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y el

contrato, a indemnizar los daños causados por terceros por el robo de la cosa

asegurada en cualquiera de sus modalidades

35

g) Seguro de Transporte Terrestre: Mediante el cual la empresa de seguros se

obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el contrato, a indemnizar

los daños materiales que puedan sufrir los bienes asegurados, desde el

momento que salen del lugar de origen hasta que llegan a su destino final

2.2.1.2. La Función de los Seguros es de Protección Financiera

Según González y Otros, (2007), mencionan que cuando consideramos nuestros

ahorros y la necesidad de sentar una sólida base financiera, a menudo nos olvidamos

de la importancia de proteger ese capital. El seguro ofrece una manera de proteger ese

capital.

2.2.1.3. Agencia de Seguros y Corretajes

Según González y Otros, (2007), mencionan que las empresas de seguros y de

reaseguros constituidas en el país, los intermediarios de seguros y de reaseguros, los

peritos avaluadores, los inspectores de riesgos y los ajustadores de pérdidas, sólo

podrán ejercer sus actividades con la previa autorización del Ministerio de Hacienda,

por órgano de la Superintendencia de Seguros.

Tanto las empresas de seguros o de reaseguros como las sociedades de corretaje,

domiciliadas en el país, que establezcan oficinas, sucursales, agencias u otras

representaciones en el extranjero, deberán obtener autorización previa de la

Superintendencia de Seguros, la cual determinará, mediante providencia motivada, los

requisitos y documentos que deberán presentar a los fines de obtener dicha

autorización. La Superintendencia de Seguros dictará el Código de Cuentas e

Instrucciones a los que deberán sujetarse los corredores de seguros y las sociedades

de corretaje de seguros. Los productores de seguros deberán hacer constar en la

documentación destinada al público, el número bajo el cual han quedado autorizados

por la Superintendencia de Seguros.

36

2.2.1.4. Requisitos para los Agentes de Seguros

Según González y Otros, (2007), mencionan que la autorización para actuar como

agente de seguros se expedirá a quienes reúna los siguientes requisitos:

a) Sean mayores de edad;

b) Estén residenciados en la República;

c) Tengan autorización expresa de la empresa de seguros o sociedad de

corretaje para la cual aspiren mediar;

d) Ser bachiller y haber aprobado cursos de capacitación profesional en materia

de seguros, de, por lo menos, dos (02) años de duración en Institutos

reconocidos por la Superintendencia de Seguros, o haber desempañado por

lo menos durante tres (03) años ininterrumpidos funciones ejecutivas

relacionadas directamente con esta actividad en una empresa de seguros.

También podrán obtener autorización para actuar como agentes, quienes

hayan aprobado un examen de competencia profesional, ante un jurado

integrado por tres personas nombradas por el Superintendente de Seguros,

una de las cuales, por lo menos, será escogida de una terna presentada por

la Cámara de Aseguradores de Venezuela.

Para obtener la credencial como agentes de seguros el interesado deberá consignar

ante la Superintendencia de Seguros:

a) Solicitud firmada por el interesado, con los timbres fiscales respectivos;

b) Copia de la cédula de identidad;

c) Copia de su título de bachiller en fondo negro, así como de cualesquiera otros

estudios realizados;

d) Declaración jurada notariada de no encontrarse incurso en ninguno de los

impedimentos para desempeñarse como agentes de seguros;

e) Tres fotografías de frente tamaño carnet;

f) f) Curriculum vitae;

g) Carta de postulación de la empresa para la cual intermediará;

h) Carnet debidamente firmado por el interesado;

i) Constancia de estar residenciado en Venezuela;

37

j) Constancia de haber trabajado durante tres años en funciones ejecutivas en una

empresa de seguros, de ser el caso. Cuando una persona autorizada para actuar

como agente de una empresa de seguros o sociedad de corretaje solicite

autorización para intermediar en otra, deberá acompañar carta emitida por la

empresa para la cual intermedia en la que se indique que el agente no tiene

deudas pendientes con la misma.

2.2.1.5. De los Corredores

Según González y Otros, (2007), señalan que se entiende por productores de

seguros aquellas personas debidamente autorizadas por la Superintendencia de

seguros que contribuyen con su mediación mercantil a la celebración de los contratos

de seguros y su asesoría al tomador, al asegurado y beneficiario. La autorización para

actuar como corredor de seguros se expedirá a quienes reúnan los requisitos

siguientes:

a) Sean mayores de edad;

b) Estén residenciados en la República;

c) Sean bachilleres y hayan aprobado cursos de capacitación profesional en

materia de seguros, de, por lo menos, tres (03) años de duración en Institutos

reconocidos por la Superintendencia de Seguros; o haber desempeñado, por

lo menos, durante tres (03) años ininterrumpidos funciones ejecutivas

relacionadas directamente con esta actividad en la Superintendencia de

Seguros, en una empresa de seguros o en una sociedad de corretaje de

seguros. También podrán obtener autorización para actuar como corredores,

quienes se hayan desempeñado como agentes durante tres (03) años

consecutivos anteriores a la fecha de la solicitud;

d) Hayan constituido la garantía a la Nación que determina este Reglamento.

Para obtener la credencial como corredor de seguros el interesado deberá

consignar ante la Superintendencia de Seguros:

38

a) Solicitud firmada por el interesado, con los timbres fiscales respectivos;

b) Copia de la cédula de identidad;

c) Copia de su título de bachiller en fondo negro, así como de cualesquiera otros

estudios realizados;

d) Declaración jurada notariada de no encontrarse incurso en ninguno de los

impedimentos para desempeñarse como corredor de seguros;

e) Tres fotografías de frente tamaño carnet;

f) Curriculum vitae;

g) Constancia de estar residenciado en Venezuela;

h) Carnet debidamente firmado por el interesado;

i) Constancia de haber trabajado durante tres años en funciones ejecutivas en

una empresa de seguros, de ser el caso;

j) Documento que compruebe que ha constituido la garantía a la Nación.

El solicitante deberá presentar originales de todos los recaudos, a los fines de

certificar las copias presentadas. Los corredores de seguros deberán presentar a la

Superintendencia de Seguros, durante el primer trimestre de cada año, una declaración

en la cual manifiesten encontrarse en el ejercicio habitual de la profesión, acompañada

de una relación detallada que compruebe tener la producción mínima para operar

como productor de seguros.

2.2.1.6. Obligaciones y Control de los Productores de Seguros

Según González y Otros, (2007), mencionan que para con el tomador, asegurado o

beneficiario del seguro, la Sociedad de Corretajes. La autorización para actuar como

sociedades de corretaje en la intermediación de operaciones de seguros, se expedirá a

las personas jurídicas que cumplan con los requisitos siguientes:

a) Adoptar la forma de sociedad anónima, o de sociedad de responsabilidad

limitada;

b) Estar domiciliada en el País;

39

c) Tener como único objeto la realización de la actividad de intermediación de

Seguros;

d) Mantener una oficina accesible al público en los días y horas laborables,

desde la cual se realizarán principalmente los negocios de seguros y cuya

dirección deberá ser notificada a la Superintendencia de Seguros y figurar en la

documentación;

e) Que los directores o funcionarios que dirijan las actividades específicas de

intermediación y representen a la sociedad hayan aprobado cursos de

capacitación profesional en materia de seguros, de, por lo menos, tres (03) años

de duración en Institutos reconocidos por la Superintendencia de Seguros, o

hayan desempeñado por lo menos durante tres (03) años ininterrumpidos

funciones ejecutivas relacionadas directamente con esta actividad, en una

empresa de seguros o quienes se hayan desempeñado como agentes o

corredores durante tres (03) años consecutivos anteriores a la fecha de la

solicitud; que no se encuentren incurso en las prohibiciones establecidas en la

Ley y que no sean productores cuya autorización les haya sido revocada por las

distintas causales establecidas en la Ley;

f) Haber constituido la garantía a la Nación.

g) Las sociedades de corretaje no podrán reconocer comisión alguna por

concepto de intermediación, a quienes no tengan la autorización prevista en la

Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros y en este Reglamento.

Son aplicables a las sociedades de corretaje de seguros las disposiciones sobre

funcionamiento de las empresas de seguros, previstas en este Reglamento, en tanto

procedan.

2.2.1.7. El Reaseguro

Según González y Otros, (2007), señalan que la aseguradora que ha otorgado una

determinada cobertura a cambio de una prima, cede parte del riesgo a otra

aseguradora, es decir comparte el riesgo asegurado y también parte de la prima. Esto

se da en los seguros de grandes riesgos, como un accidente de aviación. Donde no

40

serían posibles asegurar sin la presencia del reaseguro y el coaseguro. Riesgos

imposibles de solventar por una sola compañía de seguros.

Con las reaseguradoras, a veces cantidades impensables de ellas, minimizando los

porcentajes de indemnización, para cada una. El compromiso se comparte no llevando

a la quiebra a la aseguradora, el sistema funciona con un sistema de pago eficiente

frente a la indemnización requerida. El asegurado generalmente no tiene conciencia de

estos procedimientos.

Reaseguro puede ser del 50% cuando el reaseguro asume la mitad del riesgo.

También se llama cedente, por que la aseguradora, que suscribió la póliza cede parte

de los riesgos y prima para compartir con otra compañía de seguros. La retención es lo

que la aseguradora ha decidido quedarse como riesgo o "retención de riesgo", es decir

el porcentaje de riesgo que no cede en el reaseguro.

2.2.1.8. Tipos de Reaseguros

González y Otros, (2007), mencionan que los reaseguros es asumir parte del riesgo

a cambio de recibir parte de la prima. LA FORMA DE DISTRIBUIR Y SOLUCIONAR

LOS RIESGOS ES MUY IMPORTANTE:

a) Reaseguro Obligatorio

b) Reaseguro Facultativo

c) Reaseguro Facultativo Obligatorio

Los obligatorios como los facultativos pueden dividirse en proporcional y no

proporcionales:

a) Reaseguro Obligatorio

Según González y Otros, (2007), mencionan que la aseguradora y la reaseguradora

se comprometen una a ceder y la otra a aceptar ciertos porcentajes de los riesgos que

asume la primera. Puede ser en una relación 20/80, la aseguradora retiene el 20% de

41

los riesgos y la reaseguradora acepta el 80% de los riesgos. Es propia de la totalidad de

los contratos, que la aseguradora haga en un cierto ramo como ejemplo todos los

coches que asegure. Por la totalidad de una cartera de seguros y una proporción de

retención homogénea, para todos los riesgos de los seguros que conforman la cartera.

b) Reaseguro Facultativo

Referido a González y Otros, (2007), indican que el Opuesto al Obligatorio. La

retención o cesión se establece individualmente, estudiando riesgo a riesgo entre la

aseguradora y la reaseguradora.

c) Reaseguro Facultativo Obligatorio

Según González y Otros, (2007), señalan que la combinación de las dos anteriores.

Las aseguradoras pueden ceder con libertad los riesgos que deseen al reaseguro y la

reaseguradora se compromete a asumir ciertos riesgos. Esto permite lograr condiciones

particulares, para determinados riesgos que son más proclives a los siniestros. Esta

modalidad está prácticamente en desuso.

d) Reaseguro Proporcional

Mediante lo planteado por González y Otros, (2007), indican que el cedente y el

reasegurador pactan un porcentaje de la prima y de los compromisos de riesgos del

contrato de la póliza, es decir:

a) El capital asegurado: el % del riesgo que asume cada una de las partes.

b) El porcentaje de la prima, que paga el asegurado inicialmente y recibirá el

reasegurador y al mismo tiempo esta cede a la aseguradora una comisión de

reaseguro.

c) El coste de los siniestros: el porcentaje del coste de los siniestros, que le

corresponde asumir al reasegurador si se produce el accidente.

42

1. Contrato cuota a parte: otra forma de contrato proporcional, se establece un %

especifico de todos los riesgos, que la aseguradora tome o de varios ramos.

Porcentaje que define la parte de prima que le corresponde al asegurador como la

parte de los riesgos a asumir. La cuota a parte trata a los riesgos cedidos como una

totalidad, la aseguradora no puede elegir que cede y que no.

2. Contrato excedente: contrato proporcional excedente compromete al reasegurador

a asumir un cierto % de los siniestros en ramos específicos o cuando superen

importes determinados. Calcula con poco margen de error el volumen de pérdidas

máximas que se pueden asumir con las primas recaudadas por la totalidad de los

riesgos.

3. Contrato facultativo obligatorio: reaseguro proporcional donde el cedente puede

ceder riesgos y el reasegurador esta obligado a aceptarlos. Utilizados por ejemplo,

en los riesgos industriales de sumas mayores y de gran riesgos. Tiene fuertes

desequilibrios y son vulnerables ante siniestros de grandes magnitudes. Cuesta

mucho encontrar reaseguradores, que estén dispuestos a compartir los riesgos.

4. El complemento facultativo-obligatorio de los contratos proporcionales: Son

reaseguros facultativos obligatorios complemento de cualquiera de los reaseguros

proporcionales.

d) Reaseguro no Proporcional

Según González y Otros, (2007), la base no es el riesgo, sino el siniestro. El

reasegurador asume parte de los costes de los siniestros que supere ciertos valores,

es decir, lo que excede que se llama "prioridad". No se comparten los riesgos como en

el proporcional, sino que es una garantía de reaseguro en los siniestros, que superen

cierta cantidad de dinero:

1. Contrato de exceso de Pérdida por Riesgo: Superada una cantidad estipulada, es

decir el exceso, el reasegurador asume un siniestro que le ocurra en un riesgo en

especial. El límite es por riesgo.

43

2. Contrato de exceso de Pérdida por Evento: Por ejemplo, en un siniestro que

establece un cúmulo de riesgos individuales asegurados con la misma compañía. Es

decir, los excesos pueden ser por: una catástrofe o un terremoto o unas

inundaciones, entre otros.

3. Contrato de exceso de siniestralidad (stop los). El reasegurador asume el siniestro,

cuando la siniestralidad acumulada del año de los aseguradores supere

determinada cantidad o un % de las primas recaudadas. El Reaseguro es el Seguro

de las Compañías de Seguros; es decir es la transferencia de una parte de los

riesgos que un asegurador directo asume frente a los asegurados.

2.2.1.9. Principios Fundamentales del Seguro

2.2.1.9.1. Principios de Solidaridad Humana

Es el sentimiento que ha estado presente en el mundo desde el mismo momento de

la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, que impulsa a las personas a ayudarse

mutuamente en los momentos de desgracia.

2.2.1.9.2. Principios de Interés Asegurable

Campa, (2004), lo define como un interés de tal naturaleza, que el evento contra el

cual se segura pudiera causar pérdida al asegurado. El interés no se refiere al objeto en

riesgo, sino a la relación económica, que ligue a una persona determinada con los

bienes que han de ser objeto del contrato, en tal forma que la conservación de tales

bienes le sea beneficiosa y su deterioro o pérdida signifique un quebranto patrimonial,

expresable en dinero.

Es un bien de tal naturaleza, que su poseedor se encontraría financieramente

perjudicado por la ocurrencia de un suceso contra el cual se aseguró. Lo expuesto

anteriormente, muestra la relación directa que existe económicamente, entre la persona

44

y los bienes que han de ser objeto del contrato; de tal manera que, la preservación o

conservación de éstos bienes, le sea beneficiosa a su propietario y su deterioro o

pérdida, le ocasione un quebranto patrimonial. En consecuencia, el propietario de un

bien, constituye la forma más simple de interés asegurable.

2.2.1.9.3. Principios de Indemnización

El artículo 548 del código de comercio establece que el seguro es un contrato por

el cual una parte se obliga, mediante una prima, a indemnizar las pérdidas o los

perjuicios que puedan sobrevivir a la otra parte en casos determinados, fortuitos o de

fuerza mayor. Campa (2004), expresa que según este principio básico, el seguro

jamás puede convertirse en fuente de provecho o lucro para el asegurado, quien sólo

debe recibir como indemnización lo justo, ni más ni menos de lo perdido.

Es preciso, destacar que el principio de indemnización es un mecanismo de

control, puesto que si no fuera por el mismo, habría un incremento en la frecuencia y

monto de los siniestros, ya que el asegurado podría provocar pérdidas mayores una

vez producido el siniestro o no pondría ningún interés en combatir su extensión, por

lo que muchas pérdidas resultarían totales.

La Indemnización genera Tres Principios:

a) Subrogación: Según la guía práctica de seguros, viene del latín “subrogare” y

significa sustituir, es decir, colocar una persona o cosa en lugar de otra, el

ejercicio de los derechos de otro por reemplazo del titular; la adquisición de

obligaciones ajenas en situación idéntica en el lugar del anterior obligado.

Mediante el sistema de subrogación la compañía aseguradora, una vez pagada

la indemnización adquiere todos los derechos del asegurado contra terceros

responsables, poniéndose en todo sentido, en lugar del asegurado, sustituyendo

subrogándose en sus derechos.

45

b) Contribución: Este principio tiene su aplicación cuando, una pérdida está cubierta

por varios seguros emitidos por diferentes aseguradoras y éstas se reparten el

monto de la misma forma proporcional a la cobertura otorgada.

c) Casualidad: Dicho principio recalca un aspecto muy importante de la

indemnización, las pérdidas deben haber sido causadas por determinados

eventos. La lógica, que trata de entender y explicar las cosas, se ha ocupado

naturalmente de la casualidad, y ha establecido ciertos modos de encontrar

causas, definiendo como causa aquella condición previa, cuya presencia ha sido

necesaria y suficiente para producir cierto efecto

2.2.1.9.4. Principio de Máxima de Buena Fé

Campa (2004), expresa que es un principio básico y característico de todos los

contratos que obliga a las partes a actuar entre sí con la máxima honestidad, no

interpretando arbitrariamente el sentido recto de los términos recogidos en su acuerdo,

ni limitando o exagerando los efectos que naturalmente se derivarían del modo en que

los contratantes hayan expresado su voluntad y contraído sus obligaciones.

Es esencial para la organización para las empresas aseguradoras, no basta la

buena fé corriente, sino que exige la máxima buena fé, al ofrecerse el seguro al

asegurador. El proponente o futuro asegurado está obligado a revelar a la compañía de

seguros todas las circunstancias que el asegurador debe conocer para poder apreciar

correctamente la extensión de los riesgos que tomaría sobre sí.

Infracciones más Comunes al Principio de la Buena Fé

a) Las Omisiones: Estas pueden ser por error o desconocimiento, sin embargo, a fin

de que pueda la omisión ser una causa de nulidad, debe haber podido ser

conocida por una persona razonable.

46

b) Las Ocultaciones: El ocultar hechos pertinentes al riego, es un fraude que

invalida cualquier contrato de seguros.

c) Los Errores: Se refiere a toda declaración o manifestación errada por parte del

asegurado en forma involuntaria.

d) Las Mentiras: Son informaciones incorrectas que deliberadamente se transmiten

al asegurador.

2.2.1.10. Características del Contrato Seguro

El seguro, es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fé y de

ejecución sucesiva:

a) Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.

b) Bilateral: En cuanto que genera obligaciones para las dos partes contratantes.

Para el asegurado, más jurídicamente, para el tomador, la de pagar la prima,

fuera que de otras que los expositores denominan cargas, y para el asegurador,

la de asumir el riesgo y, consecuencialmente, la de pagar la indemnización si

llega a producirse el evento que la condiciona.

c) Oneroso: Cana de las partes se grava en beneficio de la otra. No constituyen

liberalidad ni el pago de la prima, ni el de la indemnización llegado al caso

d) Aleatorio: No existe equivalencia en las prestaciones del asegurado y del

asegurador. Uno y otro están sujetos a una contingencia que puede significar

para uno una ganancia (en el sentido lato) y para otro una pérdida (ídem). Esa

contingencia es la posibilidad de ocurrencia de un siniestro

47

e) De Ejecución Sucesiva O de trato sucesivo como suelen denominar los

expositores del derecho civil, aquellos contratos cuya ejecución no es

instantánea. Y tal ocurre con el contrato de seguro, toda vez que las

obligaciones que impone a los contratantes se van desenvolviendo

continuamente con el tiempo desde el perfeccionamiento del contrato hasta su

terminación por cualquier causa.

f) De Buena Fé: Como todos los contratos, sólo que el seguro lo es en más alto

grado, lo que tiene un fundamento ostensible en la intangibilidad de la mercancía

que constituye su objeto y en la imprecisa consistencia de los elementos que se

utilizan para regular el precio de ella.

2.2.1.11. Elementos del Seguro

Campa, (2004), dentro del contrato de seguro existen los siguientes elementos

personales, reales y formales:

a) Elementos Personales: asegurador, asegurado, beneficiario y tomador:

1. La empresa de seguros o asegurador: La persona que asume los riesgos.

2. Asegurado: Persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses

económicos está expuesta la riesgo

3. Beneficiario: Aquel en cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará

la empresa de seguros

4. Tomador: La persona que obrando por cuenta propia o ajena traslada los

riesgos.

b) Elementos reales o específicos: Siniestro, riesgo, prima e indemnización:

1. Siniestro: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de

indemnizar por parte de la empresa de seguros.

2. Riesgo: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la

voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización da

origen a la obligación de al empresa de seguros.

48

3. Prima: Es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador

a la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato. Conocida

también como el pago que estipula el asegurador por cubrir un determinado

riesgo.

4. Indemnización: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de

que ocurra el siniestro y la prestación a la que esta obligada en los casos de

seguro de vida.

c) Elementos formales: La solicitud, el cuestionario y la póliza:

1. Solicitud y el cuestionario: Estos podrían definirse como documentos

preparatorios del contrato.

2. La póliza: Es el documento escrito donde constan las condiciones del contrato.

2.2.1.12. Gerencia de Reaseguros

Según González y Otros, (2007), mencionan que es el área encargada de proteger

el patrimonio que la compañía compromete en la aceptación de riesgos de los

diferentes ramos, que superen su capacidad de aceptación o que por otras razones

producto del análisis de riesgos no desee asumir sola.

Objetivo. Limitar en la mayor medida posible las fluctuaciones anuales de la

siniestralidad que la Compañía soporta por cuenta propia, estar protegido en caso de

catástrofe y evitar comprometer su estabilidad económica y financiera.

Como lo hace?. A través de contratos ó mediante disposiciones legales cede parte

de los riesgos asegurados a un segundo asegurador, " EL REASEGURADOR", el cual

no tiene una relación contractual con ningún asegurado.

Misión. Proteger adecuadamente el patrimonio de la Compañía, definiendo

estructuras de reaseguro que contribuyan en la fortaleza de las ventajas competitivas

de la Compañía frente al mercado asegurador.

49

Nuestro Respaldo. La Gerencia de Reaseguros, con el fin de garantizar el

Cumplimiento de su Misión y la de la Compañía; cuenta con el respaldo de los

reaseguradores más acreditados en el país y el exterior. Algunos de ellos son:

1. Definición: Coaseguro es la distribución horizontal del riesgo y contribuye en la

diseminación de éste; función en la cual, a diferencia del reaseguro, el tomador

del seguro forma parte importante bien sea en la solicitud o en la aceptación.

2. Proceso de Coaseguro: Desde el punto de vista administrativo, el coaseguro

es una modalidad del contrato de seguros en el cual participan dos o más

compañías aseguradoras en la aceptación de un mismo riesgo. De acuerdo con

quien sea la emisora y administradora del contrato se establecen dos partes a

saber:

Compañía Líder: Es quien emite el contrato de seguros y cede un porcentaje de éste

previa aceptación de la aceptante, manteniendo el contacto directo con el cliente y/o

intermediario. Es la encargada de administrar el negocio, es decir: emite la póliza,

recauda el 100% de las primas e Iva, paga los siniestros salvo indicación en contrario

que se especifique en el momento de firmar el contrato o de la ocurrencia del siniestro e

informa sobre todas las operaciones de la póliza a los participantes.

Compañía Aceptante: Es aquella que asume el porcentaje cedido por la compañía

líder y verifica a través de la cuenta corriente las operaciones derivadas del negocio que

ésta realiza.

El porcentaje que corresponde a cada compañía se aplica para todos los efectos del

negocio como son: Valor asegurado, primas, siniestros, comisiones, salvamentos y

recobros, reaseguros, gastos emisión de pólizas y cualquier otro que se pueda

presentar. De lo anterior podemos obtener dos modalidades de operación en

coaseguro: Aceptado y Cedido.

50

3. Normatividad: El proceso de coaseguros se rige por la Circular Externa 052 de

diciembre 20 de 2002, Título VI- Capitulo Segundo, numeral 1. "Reglas

Generales sobre la operación de Seguros", 1.1 " Reglas para la autorización de

Ramos de Seguros", 1.2 " Reglas sobre el manejo de los negocios en

Coaseguros y 1.3 Indemnizaciones.

En ella se define los temas relacionados con los aspectos generales, expedición,

remesa, estructura de los seis reportes que conforman la remesa y finalmente establece

el plazo máximo para la atención de requerimientos sobre soportes de siniestros.

Todas las compañías se rigen por lo dispuesto en la mencionada circular

independientemente de que exista la Cámara de Compensación, administrada por

Inverfás S.A., pues la afiliación a ésta no es obligatoria. Como vocero del gremio

asegurador, Fasecolda creó la Cámara Técnica de Coaseguros con el fin de resolver

problemas, inquietudes o llegar a acuerdos sobre la administración de esta clase de

negocios.

2.2.1.13. Cooperativas de Seguros

González y Otros, (2007), mencionan que en primer término considera prudente esta

Superintendencia de Seguros aclarar la afirmación que usted formula en cuanto a la

posibilidad que tienen las cooperativas de realizar actividades de seguros conforme a lo

dispuesto en el vigente Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas.

En los antecedentes que sustentan la exposición de motivos del mencionado

Decreto con Fuerza de Ley se expresa: "Las cooperativas eran vistas en el

ordenamiento jurídico sustentado en la Constitución de 1961, como entes dedicados a

solucionar pequeños problemas comunitarios, como sujetos de protección y de tutela,

incapaces de desarrollar por sí solas grandes empresas y a las que expresamente se

les vedaban campos de acción en el desarrollo económico y social.

51

Se establecieron limitaciones para constituir bancos, aseguradoras, fondos y

empresas cooperativas para atender la seguridad social. Otros sectores sociales

encontraban en las leyes facilidades para desarrollar actividades en esas materias y, a

la vez, la certeza de que no tendrían competencia seria porque no estaba permitida una

opción asumida por trabajadores o usuarios de los servicios." Establece el artículo 5 del

Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas:

"El estado garantizara el libre desenvolvimiento y la autonomía de las cooperativas,

así como el derecho de los trabajadores y de las comunidades cooperativas para el

desarrollo de cualquier tipo de actividad económica y social de carácter lícito, en

condiciones de igualdad con las demás empresas sean públicas o privadas."

Dicho Decreto con Fuerza de Ley tiene su fundamento principalmente en lo

dispuesto en el artículo 118 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela que reza: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así

como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo,

como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas

asociaciones, podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad

con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial,

las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de

beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a

mejorar la economía popular y alternativa.

De acuerdo a lo antes expuesto se podrá interpretar en principio, que las

cooperativas pueden realizar operaciones de seguros, en virtud de que es una actividad

económica de carácter lícito y que uno de los antecedentes que consideró el legislador

para decretar dicha ley fue suprimir las limitantes que se le imponían a las cooperativas

en este tipo de actividades; sin embargo de acuerdo con la disposición constitucional

citada, el fomento de la economía alternativa y popular, no corresponde únicamente a

las cooperativas ni éstas son la única forma de desarrollar el derecho a asociarse con

carácter social y participativo, sino además se mencionan otras formas asociativas

como lo son las mutuales y las cajas de ahorro las cuales se deben llevar a cabo de

52

conformidad con la ley y en todo caso esto debe ser cónsono con la ley que rija la

materia.

En este sentido es preciso señalar que la actividad aseguradora está sometida a las

regulaciones del Decreto con Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros,

en consecuencia para el ejercicio de sus operaciones deben cumplirse las

disposiciones que señala dicho Decreto. En el mismo se define la actividad

aseguradora como aquella mediante la cual existe la obligación de prestar un servicio o

el pago de una cantidad de dinero, en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e

incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad de los beneficiarios, a cambio

de una contraprestación en dinero.

En efecto, constituye un elemento de fondo que caracteriza al seguro que el correcto

funcionamiento del sistema asegurador descansa en la compensación y neutralización

de los riesgos mediante la distribución de la carga económica entre un número

significativo de personas sometidas a los mismos riesgos. Esto es, la actividad

aseguradora es más que un intercambio de prestaciones entre un asegurador y un

asegurado, en caso de la materialización de un riesgo, implica la transferencia a una

persona jurídica de las consecuencias dañosas para la hipótesis de realización del

riesgo, se pretende entonces con el contrato de seguro eliminar los efectos derivados

del alea mediante la agrupación de una multitud de asegurados que contribuirán

proporcionalmente con cada una de sus primas al mantenimiento de un fondo común.

En resumen, el seguro visto como una mutualidad se materializa en una asociación

de hecho de personas, en una comunidad de riesgos y en la contribución a un fondo, a

fin de permitir aminorar los efectos de los hechos inciertos, neutralizar la entidad de los

riesgos realizados siniestros y fraccionar o disminuir sus consecuencias.

Por ello, el asegurador procura obtener el mayor volumen de riesgos, pues la mayor

cantidad de contratos de seguros que concluya, le permiten generar una suerte de

compensación entre los riesgos de mayor probabilidad de siniestro con los riesgos de

53

menor probabilidad. Como consecuencia de ello, las empresas de seguros administran

una fuerte masa de capital constituida por las primas percibidas por cada contrato

celebrado. Dichos fondos, que tienen como propósito el resarcimiento o reparación de

un daño o el cumplimiento de una prestación convenida si ocurre el siniestro, es preciso

que no sean desviados del fin específico a que están destinados.

De allí que el Estado, a través de la Superintendencia de Seguros, supervisa la

actividad aseguradora en consideración a la protección que requiere la mutualidad de

asegurados, todo ello con el objeto de que se garantice a los asegurados y beneficiarios

el debido cumplimiento del asegurador de las obligaciones contraídas, que se concreta

en el pago de la indemnización correspondiente mediante una adecuada y pronta

liquidación.

En ello consiste la razón esencial que justifica la vigilancia estatal de la vida de la

empresa de seguros, desde la aprobación para operar hasta su disolución; de manera

que el control de la Superintendencia de Seguros debe extenderse sobre aquellas

empresas que pudieren estar realizando operaciones de seguros sin la autorización de

este Organismo. En el caso en comento usted señala que el propósito es asumir los

riesgos en caso de siniestro de sus asociados, mediante la creación de un fondo para

lograr el financiamiento del asociado o asociados en caso de siniestros.

En este sentido es importante destacar que la Ley de Empresas de Seguros y

Reaseguros de 1994 establecía la posibilidad de realizar operaciones a cooperativas y

mutuales de seguros indicando que hasta que se dictara una ley especial las mismas

serían objeto de inspección y fiscalización de esta Superintendencia de Seguros; el

Decreto con Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros que entró en

vigencia el 12 de noviembre de 2001 y posteriormente reimpreso por error material en

fecha 28 de noviembre de 2001, dentro de su articulado reguló la figura de las

sociedades chatelusianas y la forma mixta de ellas no así las mutuales de seguros ni

las cooperativas de seguros o de reaseguros.

54

Por otra parte el artículo 1 de ese texto legal indica que el mismo regula la actividad

aseguradora y en su tercer aparte establece que sólo podrán realizar operaciones de

seguros las empresas de seguros. De igual manera se señala que sólo las personas

regidas por dicho Decreto Ley pueden utilizar las palabras seguros y reaseguros e

indica luego que las empresas deben tener la forma de sociedad anónima. En el mismo

sentido el Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguros señala que es parte de

la relación contractual la empresa de seguros.

De todo lo anterior se evidencia que hasta tanto no se dicte una ley especial de

cooperativas y mutuales de seguros tal actividad no puede ser realizada por dichas

formas organizativas. En base a los argumentos anteriormente expuestos, esta

Superintendencia de Seguros considera que dicha actividad no se encuentra regulada

por el Decreto con Fuerza de Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros por lo que a

través del referido sistema de cooperativas no se pueden realizar actividades propias

de las sociedades de seguros mutuos, en consecuencia se deberá esperar por la

promulgación de las leyes especiales que regulen dicha materia.

2.2.1.14. El Infraseguro o Sobre Seguro

Según González y Otros, (2007), mencionan que es muy importante calcular de

forma más o menos exacta el valor de la suma asegurada en los seguros, ya que puede

cometerse el error de pagar bien por defecto, cuando el asegurado posee bienes cuyo

valor es superior a los efectivamente declarados en la póliza, (infraseguro) o por exceso

(sobreseguro).

En el caso del sobreseguro hay que recordar que si se produce un siniestro la

compañía no abona la indemnización máxima, sino el valor de los bienes destruidos o

dañados. Es decir, si hemos valorado una casa o unas joyas en 250.000 su valor real

es de 180.000, la compañía en ningún caso aportará mayor cantidad que la necesaria

para cubrir el robo, deterioro o destrucción del bien. En este caso se puede proponer a

la compañía una reducción de la suma asegurada y de la prima. Si el sobreseguro se

55

debe a mala fe del cliente, la compañía está autorizada a declarar nulo el contrato y

retener las primas que habrá de abonar. Esta norma tiene por objeto evitar la picaresca

de unos pocos que aseguran bienes con primas excesivamente altas y posteriormente

provocan el siniestro para intentar cobrar las indemnizaciones.

En el caso del infraseguro, la compañía sólo cubre el siniestro en la proporción en

que la prima cubre el bien. Si se ha valorado el mobiliario de un piso en 20.000 euros y

la póliza cubre 10.000, en caso de que un incendio cause daños por 1.000 euros la

compañía solo abonaría un máximo de 500. En caso de siniestro total, la compañía

abona el total pactado y la diferencia corre a cargo del cliente.

2.2.2. La Gestión

Según Chiavenato, (2006), señala que la gestión es un proceso dinámico, el cual

combina y activa los factores que se involucran para alcanzar su desarrollo, permite

comparar lo planificado con lo ejecutado, la eficiencia en el uso de los recursos, el

dimensionamiento de la estructura, evaluar la tecnología aplicada, así como los

resultados técnicos y económicos de las organizaciones en general.

Además plantea que la gestión se fundamenta en la mejora de los distintos

sistemas, con el objetivo de satisfacer a los clientes internos y externos, más allá de un

objetivo parcial, abarca todo o relacionado con el proceso mediante el cual se realizan y

se finalizan actividades eficientemente con y a través de otras personas, este proceso

representa las funciones primarias de compromiso de los gerentes y cuyas funciones

principales son tradicionalmente clasificadas en: planificación, organización, dirección y

control.

Al analizar las posiciones anteriormente planteadas se infiere que la gestión

constituye una autentica necesidad de la organizaciones modernas para mantener e

incrementar su participación en el mercado, y en definitiva, buscar ser competitivas en

el entorno económico actual, evidenciándose el compromiso de los gerentes en el

56

mencionado proceso. De lo anteriormente se puede definir la gestión como un conjunto

de conocimientos, principios, y teorías que buscan lograr el cumplimiento de los

objetivos organizacionales por medio de la interacción trabajador-gerente.

Este concepto es visto por Ivancevich y Otros, (1996), como un proceso el cual

comprende funciones y actividades laborales que los gerentes deben llevar a cabo con

el fin de cumplir con los objetivos de la empresa. La misma esta formada por una

estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para el

funcionamiento de forma sistemática.

Par efectos de este trabajo se tomarán los planteamientos dados por Ivancevich y

Otros, (1996), ya que abarca además de las etapas denominadas como tradicionales

por Chiavenato, (2006), quien menciona que las funciones y actividades propias de la

gerencia para de esta forma lograr las metas y objetivos de las organizaciones. Por otro

lado Ivacevich y Otros, (1996), señalan que la gestión es el proceso emprendido por

una o más personas para coordinar las actividades laborales de otra persona, con la

finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra persona, trabajando

sola, no podría alcanzar.

Finalmente los mismos autores mencionan que en uno de los principales objetivos

del modelo de gestión por resultado es el de centrar la gerencia publica en el control de

resultados y no solamente en los procedimientos; es por ello que los indicadores de

resultados son uno de los principales insumos del esquema, ya que facilitan la

definición del impacto de la producción pública. Y a su vez Ruiz, (2007), menciona que

la gestión en su concepto más simplista es la acción y efecto de gestionar, o sea acción

y efecto de administrar, diligenciar los conducente para lograr las metas planificadas.

2.2.2.1. La Gestión Financiera

La gestión financiera se refiere a la administración financiera, obligaciones de

evaluación e información del presupuesto. Por ello Gitman, (2003), menciona que para

57

que una gestión financiera sea equilibrada los índices estructurales deben mostrar

crecimiento tanto cuantitativamente como cualitativamente de un período a otro. La

fortaleza se reflejará en las utilidades significativas que se aprecian en el Estado de

Ganancias y Pérdidas. Indica que es más importante el crecimiento relativo que el

cuantitativo. Si se maximizan la riqueza de los accionistas, se garantiza el futuro de la

empresa en el largo plazo.

Mediante a lo planteado por Farfan, (2003), la expresión gestión financiera hace

referencia de forma genérica al dinero en sus diversas modalidades. Si a esta primera

idea aproximativa se añade la de que es prácticamente el único medio de utilizar los

recursos futuros en el presente a través del crédito, se habrán configurado los rasgos

fundamentales de esta gestión, al menos desde el punto de vista del responsable

financiero de una empresa o entidad pública.

La gestión financiera en un sentido amplio constituye todos los recursos financieros,

tanto los provenientes del ciclo de cobros y pagos (tesorería), como los necesarios en el

proceso de inversión-financiación (operaciones activas-pasivas). Hacia finales de los 80

y hasta la actualidad se han producido grandes cambios en el concepto de la gestión

financiera:

a) Aumento de liquidez del sistema financiero, complementado con la existencia de

una competencia bancaria, donde se empieza a valorar la calidad de los

servicios que prestan las Entidades Financieras.

b) Aparición de los índices de referencia del mercado interbancario, para establecer

los costes de la financiación.

c) Proliferación de instrumentos financieros.

d) Concepto de gestión financiera eficiente. Entre ello destaca la gestión de la

posición de tesorería en fecha-valor y el concepto de tesorería como centro de

beneficio.

e) Incorporación de la gestión de riesgos financieros( tipo de cambio y tipo de

interés), como una función más de la gestión financiera.

58

f) Tendencia a la desintermediación (menos agentes en el proceso inversión-

financiación), prueba de ello es la emisión de valores por parte de las Entidades

Locales en el ámbito de la Unión Europea. Este proceso unido a la globalización

y a la desregulación de los Mercados Financieros esta produciendo un aumento

de las fuentes de financiación y una reducción del coste de dichas fuentes.

En ese contexto Nunes, (2008), dice que la gestión financiera es una de las

tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier organización,

competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios

financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Así, la función financiera

integra todas las tareas relacionadas con el logro, utilización y control de recursos

financieros. Es decir, la función financiera integra:

a) La determinación de las necesidades de recursos financieros (planteamiento de

las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los

recursos liberados y cálculo las necesidades de financiación externa);

b) La consecución de financiación según su forma más beneficiosa (teniendo en

cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones

fiscales y la estructura financiera de la empresa);

c) La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de

tesorería (de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y

adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad);

d) El análisis financiero (incluyendo bien la recolección, bien el estudio de

información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación

financiera de la empresa);

e) El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones

relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación

y a la política de dividendos. Según Herrera, y Otros, (2008), menciona que la gestión

financiera comprende las etapas de la planificación, la ejecución y el monitoreo de los

recursos monetarios de una organización. Para el desarrollo de esta investigación y de

59

acuerdo con Gitman (2003), nos centraremos en la planeación financiera, cuyo objetivo

subyacente es el de evaluar los flujos de efectivo de la empresa y desarrollar planes

que garanticen la disponibilidad de éstos, de modo adecuado para dar soporte a la

consecución de sus metas.

De otra manera, Herrera y Otros, (2008), indica que si la empresa mantiene un nivel

por debajo de lo tolerable, puede quedarse sin efectivo; situación que la obligaría a

vender sus valores negociables, a tomar nuevos créditos, con lo cual tendría costos

adicionales, o podría perder oportunidades de negocios. Atendiendo a estas

consideraciones, en esta etapa la empresa se concentra en la implantación y ajuste

necesario para asegurarse de que las metas se persiguen de una manera apropiada.

Es por ello que Redondo, (2000), menciona que la gestión financiera es el área de

la dirección administrativa que tiene como objetivo elevar al máximo el valor actual de la

empresa, equilibrando los factores de rendimiento sobre la inversión y el riesgo,

tendiente a conservar la liquidez de la empresa y obtener a la vez, el máximo

aprovechamiento y rendimiento de sus recursos.

2.2.2. Actividades de la Gerencia Financiera

Según Arenas, (1998), menciona que la administración financiera se enfrenta a retos

tales como:

a) Mantener o ampliar los servicios.

b) Establecer alternativas de financiamiento.

c) Comparar la efectividad de las diferentes acciones del establecimiento de salud.

d) Cumplir con los diferentes informes y procedimientos establecidos por las

múltiples fuentes de financiamiento. Para cumplir con estos desafíos, el gerente

financiero necesita tener una buena comprensión de los principios financieros

que incluyen las siguientes herramientas básicas:

60

1. Elaborar el presupuesto para su plan de trabajo.

2. Proyectar los ingresos y monitorear el flujo de caja.

3. Controlar y administrar fondos.

4. Monitorear las finanzas.

5. Determinar y comparar costos de los servicios.

6. Cumplir con los requisitos establecidos por las fuentes financieras.

7. Entender y utilizar los informes financieros.

Es el caso que todo presupuesto está basado en el Plan Operativo Institucional. Allí

los presupuestos se clasifican en los gastos a efectuar por categoría de actividad; gran

parte de ellos, especifican los ingresos que esperan para cubrir estos gastos. Un

presupuesto es importante porque:

a) El ejercicio de preparar el presupuesto obliga a pensar detalladamente sobre

cada actividad y poner por escrito sus ideas.

b) Los presupuestos proporcionan información esencial sobre los gastos

proyectados y el ingreso asociado con las actividades planeadas; con ello se

sabe si todas las actividades planeadas cuentan con apoyo financiero, si se

requiere obtener mas ingresos o si es necesario reducir costos.

c) Es útil preparar el presupuesto sobre la base de un Plan Operativo Institucional.

(POI), pues de esta manera se puede garantizar que los recursos de la

organización se utilicen sólo en las actividades planeadas.

d) Se debe diferenciar entre las actividades no esenciales y las esenciales siendo

estas últimas las que tendrán prioridad.

e) El encargado de planeación, está obligado a diferenciar entre las actividades no

esenciales y las esenciales, siendo estas últimas las que tendrán prioridad.

f) La organización está en mejor situación para contar con los recursos necesarios

para cubrir los gastos, si al preparar el presupuesto, incluye una lista detallada de

los gastos proyectados, así como de las fuentes de financiamiento.

g) Los presupuestos permiten a la gerencia evaluar el costo actual por actividad.

Así como considerar alternativas en caso que ella resulte muy costosa.

61

h) Los gerentes podrán evitar un posible déficit en los recursos disponibles para

actividades específicas, si cuentan con un presupuesto realista y actualizado,

que se compara periódicamente con los gastos realizados.

i) Las instituciones requieren establecer un presupuesto que les permita conocer el

monto de los recursos que necesitan generar para lograr la autosuficiencia y en

cuánto tiempo.

j) Las organizaciones de salud necesitan trabajar más en dirección a la creación de

presupuestos que estén basados en planes de organización empresarial y no

sólo en presupuestos apoyados por donaciones. Se debe tomar en cuenta las

necesidades futuras del programa (en 3 a 5 ó 10 años), y no sólo aquellas

confrontadas año tras año.

2.2.2.3. Objetivos de la Gestión Financiera

Campa (2004), indica que la gestión financiera está relacionada con la toma de

decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la

financiación y a la política de dividendos. A fin de tomar las decisiones adecuadas es

necesaria una clara compresión de los objetivos que se pretenden alcanzar, debido

aquel el mismo facilita un marco para una optima de decisiones financieras. Existen, a

tal efecto, dos amplios enfoques: maximización del beneficio y maximización de la

riqueza.

2.2.3. Actividades Propias de las Sociedades de Corretaje de Seguros

2.2.3.1. Sociedades de Corretajes

Campa (2004), las sociedades de corretaje de seguros, son aquellas sociedades

anónimas, que tienen como objeto principal la actividad de intermediación de seguros o

de reaseguros, celebrando contratos necesarios para la consecución de su objeto, y

realizan además asesoría de seguros y otras actividades accesorias o conexas con la

62

colocación de seguros autorizada por la superintendencia de seguros y que de alguna u

otra forma estas actividades son consideradas con fallas.

2.2.3.1.1. Suscripción

Es el acto previo a la emisión de la póliza, el cual comprende el análisis cuantitativo

y cualitativo para establecer las condiciones de parte de la aseguradora o en su

defecto el rechazo del riesgo. Campa (2004), lo describe como la solicitud que suscribe

el presunto asegurado, en el cual se describen minuciosamente todas las

circunstancias personales que interesan, y todas las características del riesgo que se

pretende asegurar.

2.2.3.1.2. Emisión

El acto físico que genera el acto de la póliza de generar el contrato de la póliza en

sus respectivos recibos y condiciones generales, particulares y anexos. La emisión,

genera un recibo de primas, el cual es definido por Campa (2004), como el documento

por el que una compañía aseguradora reconoce haber percibido, del asegurado y

respecto a determinado riesgo, las primas correspondientes al período que en tal

documento se hace constar.

2.2.3.1.3. Cobranza

La práctica de la cobranza puede ser llevada a cabo por el intermediario en nombre

de la empresa aseguradora que brinda el servicio en cuestión, o en su defecto a la cual

se le haya adquirido la póliza. Debido a ello Ross y Otros, (2005), mencionan que la

cobranza se refiere a obtener el pago de las cuentas, el administrados del crédito lleva

un registro de las experiencias de pago que la empresa ha tenido con cada cliente.

63

Por otro lado Saldivia, (2005), señala que el curso de gerencia estratégica de Crédito

y Cobranzas, “Este debe proporcionar rapidez y regularidad de seguimiento y debe

estar organizado para utilizar al máximo, métodos de comunicación rutinarios, poco

costosos y que consuman poco tiempo con aquellos clientes que requieren solo

recordatorios casuales”.

Por tal motivo, la cobranza es una operación que realiza la empresa con la finalidad

de recuperar el monto de una venta a crédito, bien sea de un servicio o de un producto.

Cuando se habla de un sistema de cobranza se refiere a la fijación de objetivo y

políticas de cobranzas que debe aplicar determinada empresa, dependiendo de la

actividad comercial a la cual esta se dedica; todo esto para ser que retorne el dinero

producto de las ventas en el plazo justo, lo cual permitirá el desenvolvimiento normal de

la empresa en sus operaciones de compra – venta.

2.2.3.1.3.1. Aspectos a Considerar dentro de un Sistema de Cobranza

Según Saldivia, (2005), sistema de identificación del problema: la mayoría de las

pequeñas empresas utilizan un informe de antigüedad de cuenta, el cual sirve para

identificar los saldos vencidos; pero realmente allí está uno de los problemas, el que

solo refleje los saldos ya vencidos, este informe debe reflejar con anticipación el

vencimiento para poder planificar las actividades de cobranza.

Actividades de Cobranza: la manera de realizar la cobranza puede ser muy variada,

sin embargo no todas surten efecto inmediato, por lo general para algunos clientes

puede utilizarse una forma, lo que no quiere decir que para otros sea la misma; la

tendencia es utilizar la acción de cobranza que le genere más dinero y sea lo menos

costosa de usar.

Esta actividad de cobranza pueden ser: enviar la segunda copia de la factura

original, una primera carta de cobranza, una segunda carta de cobranza, la segunda

64

llamada de cobranza o la primera vez que menciona una acción legal,

independientemente de la forma. Es importante resaltar que para que el sistema de

cobranza sea efectivo debe saberse ¿Cuando se tomara acciones específicas? ¿Como

se podrá llevar a cabo acciones específicas y adecuadas?. Conducta evasiva del

deudor: algunos clientes después de ejercer la acción de cobranza, llegan

consistentemente con pagos, de igual manera otros llegan con excusas; cuando llegan

de la última forma hay que determinar realmente si es valedera o no la razón por la cual

no han cancelado y tratar de remediar la situación de la mejor forma posible.

Cuando se trate de clientes que no tienen intención de pagar sus cuentas, es

recomendable enviar la cuenta a un abogado especializado en cobranza si el monto lo

amerita, de lo contrario es preferible cancelar la cuenta, puesto que los costos de

cobranza pueden sobrepasar el monto de la ganancia potencial. Esto tiene

concordancia con la forma de trabajar de la organización ya que la cuenta del socio

está abierta en libro y a medida que pasan los meses se irá acumulando la deuda a

base de una cuota fija de mantenimiento o extra, estipulada según asamblea de

accionistas.

Según boletín emitido por el Instituto Mexicano de contadores Públicos (1997),

establece que: de acuerdo con el principio de valor histórico contenido en el esquema

de la teoría básica de la contabilidad financiera, las cuentas por cobrar deben registrar

el valor convenido inicialmente del derecho exigible. Basado en el principio de

realización, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable

se espera obtener del efectivo, especie o servicios de cada una de las partidas que la

integran, señala que para esto se requiere que se les dé efectos o descuentos o

bonificaciones pactadas, así como las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro.

2.2.3.2. Renovación

Campa (2004), la define como el acto por el cual, al extinguirse la vigencia de un

contrato o póliza de seguro por llegar el término previsto de duración, se formaliza otra

65

póliza igual a la extinguida que tome efecto generalmente en el mismo momento en que

la prima expira.

2.2.3.3. Post Ventas

Campa (2004), menciona que la actividad de postventa en el seguro consiste en

continuar el esfuerzo inicial de ventas o prestación de servicio mediante acciones

posteriores a la realización del contrato de seguro y/o recibos de primas. Dando el

seguimiento correcto al servicio prestado por las compañías aseguradoras en cuanto a

siniestro, pérdidas totales, accidentes personales, entre otras de forma satisfactoria, con

la finalidad de comprobarle al asegurado que realizó una buena elección.

2.2.4. Factores Internos de la Gestión Financiera

2.2.4.1. Planeación

Según Besley y Brigham, (2001), mencionan que la planeación se define por los

siguientes autores:

Agustín Reyes Ponce. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que

ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo y la determinación del tiempo y números necesarios para su

orientación.

Burt k.Scanlan. Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,

procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para

adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.

George R. Terry. Planeación es la selección y relación de hechos, así como la

formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación

66

de las actividades propuestas que se crean necesarias para alcanzar los resultados

deseados.

Según la Guía Ceneval, (2010), menciona que mientras la previsión estudia lo que

puede hacerse; prevé las condiciones en que deberá desarrollarse la futura acción

administrativa con base en esas previsiones, la planeación fija con precisión lo que va a

hacerse. Por lo tanto, la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha

de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarias

para su realización.

También la misma guía indica que planear es hacer que ocurran cosas que. de otro

modo, no habrían ocurrido. Equivale a trazar los planos para fijar dentro de ellos la

futura acción. En el fondo consiste en tomar decisiones hoy, sobre lo que habrá de

lograrse en el futuro. Por eso Anthony afirma que planear consiste en el proceso para

decidir las acciones que deben realizarse en el futuro.

2.2.4.1.1. Proceso de la Planeación

Según Francés, (2001), menciona que en el proceso de la planeación se definen de

manera sistemática los lineamientos de la empresa u organización, y se desarrolla en

guías detalladas para la acción, se asignan recursos y se plasman en documentos

llamados planes. La planificación proyectiva, constituye la primera forma de

planificación utilizada por las empresas y los organismos públicos y toma en cuenta la

incertidumbre mediante la identificación de de las oportunidades y amenazas en el

entorno, tratando de anticipar lo que otros factores puedan hacer.

2.2.4.1.2. Importancia de la Planeación

Según Besley y Brigham, (2001), mencionan que la planeación es esencial para el

adecuado funcionamiento de las organizaciones, ya que a través de ella se propicia el

67

desarrolla de la mismas al establecer métodos de utilización racional de los recursos,

reduce los niveles e incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, subyuga al

mínimo los riesgos y aprovecha el máximo las oportunidades.

2.2.4.1.3. Tipos de Planeación

Según Besley y Brigham, (2001), mencionan que algunos autores se refieren a la

planeación integral o total, en los casos en que dicha planeación abarque a la

organización en su totalidad, integrando todos los planes de la organización, ésta su

vez pueda ser:

1. Estratégica: Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de

base a los demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros

de mayor jerarquía de la empresa y su función y su función consiste en regir la

obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los

objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y comprende toda la

empresa.

2. Táctica y Funcional: Determina planes más específicos, que se refieren a cada

uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes

estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio

(gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos de la

empresa. Por su establecimiento y su ejecución se dan a mediano y corto plazo,

y abarcan un área de actividad específica.

3. Operativa: Se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la

planeación táctica, y su función consiste en al formulación y asignación de

actividades mas detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de

la empres. Determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano.

Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las

unidades en que se divide un área de actividad.

68

2.2.4.2. Presupuesto

Según Sánchez, (2004), menciona que presupuesto es una herramienta de

planificación, coordinación y control de funciones que presenta en términos

cuantitativos las actividades a ser realizadas por una organización, con el fin de dar el

uso más productivo a sus recursos, para alcanzar las determinadas metas. En otras

palabras es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en

valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas

condiciones previstas.

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), definen el presupuesto como una expresión

cuantitativa de los objetivos gerenciales y un medio para controlar el progreso hacia el

logro de tales objetivos. Y para que sea efectivo debe estar bien coordinado con la

gerencia y los sistemas de contabilidad. Por otro lado Chiavenato (2001), son los

planes operacionales relacionados con el dinero manejado en determinado periodo. Los

presupuestos generalmente abarcan un año, correspondiente al ejercicio fiscal de la

empresa.

Es importante deducir de los conceptos expuestos anteriormente, que el

presupuesto es un cómputo anticipado de costos de obras y rentas, y que a su vez,

contempla un plan maestro detallado y cuantificado que muestra cómo serán adquiridos

y usados los recursos de una empresa con el objeto de lograr éxito en sus operaciones

y un plan financiero que expresa los compromisos estratégicos y las acciones

operativas que se llevarán a cabo dentro de la organización.

2.2.4.2.1. El presupuesto específicamente comprende el desarrollo y planificación de:

a) Objetivos generales y a largo plazo para la empresa.

b) La especificación de las metas de la empresa.

c) Un plan de utilidades a largo plazo desarrollando en términos generales.

69

d) Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes.

(Divisiones, productos, proyectos).

e) Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por

responsabilidades asignadas.

f) Procedimiento de seguimiento

2.2.4.2.2. Proceso de Elaboración de Presupuesto

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que es el proceso presupuestario

no implica solo él cálculo de cifras. Se puede decir que es un sistema integral donde se

presta particular atención a la fijación de unos objetivos con base en los cuales se

planifican y controlan las diferentes actividades que puede realizar una administración.

2.2.4.2.3. Tipos de Presupuestos

Distintos son los puntos de vista desde los cuales se puede contemplar los

presupuestos. El orden de prioridades que sé de a ellos depende de las necesidades

del usuario:

1. Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que generalmente se elaboran para

un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes

necesarios ocasionados por las variaciones que suceden realmente.

De esta manera se estará efectuando un control anticipado, dejando de lado el

concepto de comportamiento económico, cultural, político demográfico o jurídico de la

región en donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al

presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.

70

2. Flexibles o Variables

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), señalan que los presupuestos serán flexibles o

variables si se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de

adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel de

actividad de la empresa, muestran cómo debe variar su importe de acuerdo a los

cambios de volumen ya sea de ventas o de producción.

3. A Corto Plazo

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que los presupuestos serán a corto

plazo si la planificación se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Este

sistema generalmente se adapta más a la economía la cual se ve continuamente

afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios.

4. A Largo Plazo

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que en este campo se ubican los

planes de desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas. Las grandes

empresas adoptan planes de este tipo generalmente en lo referente a la adquisición de

activos fijos y en forma ocasional cuando tratan de planificar todas sus actividades, bajo

la modalidad conocida como uno-cuatro esto es, aquella en la cual se detalla

ampliamente el primer año y se presentan datos generales para los años restantes.

En otros términos, con este sistema se trata de hacer una planeación a largo plazo y

luego detallar y cuantificar todas las actividades del primer año. Una vez que se cumpla

el primer año será necesario revisar el plan de largo plazo y aprovechando las

experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan, formular planes detallados para el año

dos y cuantificados por medio del presupuesto.

71

5. Presupuestos del Sector Público

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que los presupuestos serán del

sector público si en ellos se trata de verter la cuantificación de los programas de

organismos y entidades oficiales.

6. Presupuesto del Sector Privado:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), señalan que usado por las empresas

particulares. Conocido como presupuestos empresariales y en ellos se intenta planificar

todas las actividades de la empresa.

7. Presupuesto en Base Cero:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que relacionado con el concepto de

costeo de actividades, han surgido los presupuestos base cero. Conforme a esta

técnica, cada presupuesto se construye sobre la premisa de que cada actividad

considerada en el presupuesto debe estar plenamente justificada. Numerosas

organizaciones, tanto privadas como unidades de gobierno, han utilizado los

presupuestos en base cero. Se define como el proceso, amplio, analíticamente,

estructurado que permite a la gerencia tomar decisiones sobre la asignación de

recursos en lo referente a los costos indirectos.

También se puede decir que es el proceso mediante el cual la administración, al

ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a

áreas indirectas de la empresa, de manera que cada una de estas actividades

indirectas, se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. El

presupuesto base cero consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las

actividades, alternativas y costos necesarios para realizar los planes. De estas

definiciones se puede deducir que la filosofía del sistema es sencilla; se trata de fijar

objetivos para cada nuevo período, presentar alternativas para alcanzar esos objetivos

y seleccionar la de menor costo y de mayores beneficios.

72

8. Presupuesto Financiero o de Finanzas:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), meniconan que las Finanzas permiten el

análisis global o por partes del sistema y sirven de fundamento a la elección de las

mejores alternativas para tomar la decisión definitiva. El Presupuesto financiero incluye

el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.

Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también conocido

como erogaciones capitalizables.

9. Presupuesto de Tesorería:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), mencionan que se formula con las estimaciones

previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También

recibe el nombre de presupuesto de caja o movimiento de fondos porque en él se trata

de hacer una posible previsión de los recursos que entrarían a aumentar el efectivo de

la empresa (ya sea por venta de activos, por aumento de pasivos y/o aumento de

capital) y la posible aplicación que se piense darles. Se formula por períodos cortos, ya

sea meses o trimestres. Es importante porque mediante él se tratan de prever las

necesidades financieras de la empresa y la forma como se van a prever los recursos, lo

cual ayuda a la administración a seguir sanas políticas de financiación.

10. Presupuesto de Erogaciones Capitalizables:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), señalan que se controla las diferentes

inversiones en activos fijos. Contendrá más o menos el importe de las construcciones

de nuevos edificios, ampliación de departamentos productivos. Sirve como medio de

evaluación de las posibles alternativas de inversión así como para conocer el monto de

los fondos que se requieren y su disponibilidad en el tiempo. Una vez terminadas las

obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores reales. Los altos

porcentajes de crecimiento en el nivel de precios afectan en gran medida todo tipo de

inversiones futuras a largo plazo.

73

11. Presupuesto de Operación:

Polimeni, Fabozzi, Adelberg, (1999), indican que las actividades para el período

siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de

pérdidas y ganancias proyectadas. Entre éstos se podrían incluir; ventas, producción,

compras, uso de materiales, mano de obra y gastos operacionales.

2.2.4.3. Estados Financieros

Según la Guía Ceneval, (2010), menciona que los estados financieros son de uso

general tanto para la administración como para usuarios en general y se emplean para

evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y estudiar

su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad

de la misma. (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación

financiera y estado de variación en el capital contable).

a) Estado financiero (balance general): Aquel que muestra la situación financiera de

una entidad económica en una fecha determinada. Monto del activo, pasivo y

capital en una fecha específica, muestra los recursos que posee la empresa, lo

que debe y el capital aportado por los accionistas.

b) Estado financiero (estado de resultados): Se entiende por estado de resultados

aquel estado que muestra la utilidad o perdida obtenida por una entidad

económica durante un periodo determinado, es aquel que muestra los ingresos y

egresos obtenido y erogados por una entidad económica y la diferencia

resultante, valuados en unidades monetarias durante un periodo determinado.

2.2.4.3.1. Objetivo de los Estados Financieros

Según la Guía Ceneval, (2010), menciona que los estados financieros constituyen

una representación estructurada de la situación financiera y de las transacciones

74

llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados financieros con propósito

general, es suministrar información acerca de la situación y desempeño financiero, así

como de los flujos de efectivo, que sea útil a u amplio campo de usuarios al tomar

decisiones económicas, así como la de mostrar los resultados de la gestión que los

administradores han hecho de los recursos que se les ha confiado. (NIC.1.7).

2.2.4.3.2. Componentes de Estados Financieros

Estupiñán (2004), hace mención del conjunto completo de estados financieros los

cuales deben incluir los siguientes componentes:

a) Balance.

b) Cuenta de resultados.

c) Estado de cambios en el patrimonio: mostrando todos los cambios en el

patrimonio o los cambios en el patrimonio diferentes a los derivados de las

transacciones con los propietarios.

d) Estado de flujo de efectivo.

e) Notas, incluyendo las políticas contables y las demás notas explicativas.

Información comparativa (NIC 1.8).

Gitman (2003), expresa que el balance general presenta un estado resumido de la

situación financiera de la empresa en un momento específico. Y que dicho estado

equilibra los activos de la empresa (lo que posee) frente a su financiamiento, que puede

ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo proporcionado por los propietarios). Por otra

parte, Urías (2003), define al balance de situación, como aquel que representa el

producto terminado del proceso contable de un periodo de tiempo. Dentro del cual

puede contemplarse desde un punto de vista jurídico, representado por un lado, los

bienes y derechos a favor de la empresa en un momento dado (activo), por otro las

obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y, como diferencia el patrimonio

perteneciente a los propietarios.

Por otro lado, Urías (2003), expresa, que el estado de resultados muestra cuál ha

sido el beneficio o la pérdida registrada en una entidad, en un periodo de tiempo. A su

75

vez, Gitman (2003), considera que el estado de ganancias y pérdidas es aquel que

proporciona un resumen financiero de los resultados operativos de al empresa durante

un periodo específico.

Los autores antes mencionados, destacan que el estado del patrimonio muestra

todas las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren dentro de un año

específico. Y expresan que el estado de flujo de efectivo proporciona un resumen de los

flujos operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa, y los reconcilia con

los cambios en el efectivo y los valores negociables de la empresa durante el periodo.

Expuestos las definiciones de los estados financieros fundamentales, realizados por

los autores Gitman y Urías, se puede concluir que le balance general muestra en un

momento dado, cual es la inversión de una empresa y como está financiada, por su

parte, el estado de resultados ofrece la composición de la diferencia patrimonial en dos

momentos sucesivos de tiempo, motivada por la gestión. Ambos estados ofrecen una

información básica para evaluar la gestión empresarial, cuales son las decisiones de

inversión y financiación que se han tomado en un tiempo determinado.

2.2.4.3.3. Elementos que integran los Estados Financieros

Según Fajardo, (2000), menciona que los elementos que lo integran son:

a) Balance General:

1. Activo: conjunto de bienes materiales, créditos a favor, o derechos que tiene una

empresa.

2. Pasivo: conjunto de adeudos que tiene una empresa. Obligaciones.

3. Capital: caudal o patrimonio. Parte del balance que muestra la diferencia entre el

pasivo y activo.

b) Estado de Resultados: Son aquellos que integran su cuerpo y son:

1. Presentación de los Estados Financieros

76

2. Presentación.

3. En Forma de Reporte : en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo

los egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.

4. En Forma de Cuenta : ingresos a la izquierda y egresos y resultados a la

derecha. Practica que mas bien adoptan las entidades no lucrativas.

5. El Balance General se compone de: Encabezado, lo integran el nombre de la

Entidad económica, nombre del estado financiero y fecha a la cual se formula.

Cuerpo, se integra por conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital, incluyendo

el valor de cada uno de ellos. Pie, Nombre, firma y cargo del Contador Público

que lo formula y notas aclaratorias.

6. El Estado de Resultados se compone de: Encabezado; lo integran el nombre de

la entidad económica, nombre del estado financiero y periodo al que se refiere.

Cuerpo; se integra por conceptos ingresos y egresos y su valor, de la naturaleza

del resultado obtenido y su valor. Pie; Nombre, firma y cargo del contador público

que lo formula y notas aclaratorias. El cuerpo del Estado de Situación Financiera

puede presentarse en forma de Cuenta u Horizontal, el activo y sus valores se

presentan del lado izquierdo; a su derecha el pasivo y el capital y sus valores

respectivos. Forma de Reporte o Vertical, en primer término del Activo y sus

valores, enseguida y hacia abajo se muestra el Pasivo y el Capital y sus valores.

El mismo autor menciona que los Estados Financieros muestran la posición

financiera, los resultados de las operaciones y la información pertinente sobre los

cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un periodo contable. Se preparan

con el fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la

administración y sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados

obtenidos durante el periodo que se estudia.

Los estados financieros básicos pueden clasificarse:

1. Atendiendo a la Importancia

77

a) Básicos: También llamados Principales son aquellos que muestran la capacidad

financiera de una empresa, ejemplo: Estado de Perdidas y Ganancias o Estado

de Resultados, Balance General, Estado de Ganancias Acumuladas Retenidas y

Estado de Flujo de Efectivo.

b) Secundarios: También llamados Anexos, son aquellos que analizan un renglón

determinado de un Estado Financiero Básico, ejemplo: Estado detallado de

Cuentas por Cobrar, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado Detallado del

Movimiento de Cuentas de Déficit, Actividades de Inversión.

2. Atendiendo a La Fecha o Período a que se refieren

a) Estados Financieros Estáticos, son aquellos cuya información se refiere a un

instante dado, a una fecha fija, por ejemplo: Balance General, Estado Detallado

de Cuentas por Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo Tangible, etc.

b) Estados Financieros Dinámicos, son aquellos que presentan información

correspondiente a un periodo dado, a un ejercicio determinado, ejemplo: Estado

de Perdida y Ganancias o Estado de Resultados, Estado del Costo de Ventas

Netas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de Costos de Ventas,

etc., Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Utilidades Retenidas.

c) Estados Financieros Estático-Dinámico, son aquellos que presentan en primer

término información a fecha fija y en segundo término información

correspondiente a un periodo determinado, ejemplo: Estado Comparativo de

Cuentas por Cobrar y Ventas, Estado comparativo de cuentas por pagar y

compras, etc.

d) Estados Financieros Dinámico-Estático son aquellos que presentan información

en primer lugar correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar información a

78

fecha fija, ejemplo: Estado comparativo de Ingresos y Activo Fijo, Estado

Comparativo de Utilidades y Capital Contable.

3. Atendiendo a la Información que Presentan

a) Normales, aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya información

corresponda a un negocio en marcha.

b) Especiales, aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya

información corresponde a una empresa que se encuentre en situación diferente

a un negocio en marcha, ejemplo: Transformación de Sociedades, Fusión de

Sociedades, Estado de Liquidación de una Sociedad.

4. Atendiendo a la Forma de Presentación

a) Simples, cuando se refiere a un Estado Financiero, es decir, se presenta un solo

Estado Financiero.

b) Comparativos, cuando se presente en un solo documento, dos o mas Estados

Financieros, generalmente de la misma especie (Estado de Resultados o

Balance General en forma horizontal).

5. Atendiendo al Grado de Información que Proporcionan

a) Sintéticos, los Estados Financieros que presenten información por grupos,

conceptos, es decir, presentan información en forma global.

b) Detallados, los Estados Financieros que presenten información en forma

analítica, pormenorizada, etc.

6. Atendiendo a la Naturaleza de las Cifras

a) Históricos o Reales, cuando la información corresponde al pasado.

79

b) Actuales, cuando la información corresponde precisamente al día de su

presentación.

c) Proyectados, Presupuestales, Pro-forma o Predeterminados, cuando el

contenido corresponde a Estados Financieros cuya fecha o periodo se refieren al

futuro.

7. Atendiendo al Aspecto Formal

a) Elementos Descriptivos (conceptos).

b) Elementos Numéricos (cifras).

8. Al Aspecto Material

a) Encabezado, generalmente se refiere al nombre de la empresa, nombre del

estado financiero de que se trate, la fecha fija, el ejercicio correspondiente.

b) Cuerpo, destinado para el contenido del Estado Financiero de que se trate.

c) Pie, destinado generalmente para notas a los Estados Financieros, nombre y

firma de quien lo elabora, audita e interpreta.

9. Atendiendo a la Moneda

a) En Moneda Guatemalteca y en Moneda Extranjera.

2.2.4.4. Gestión de de Cobranza

Según Saldivia, (2005), menciona que en relación con la gestión de Cobranza, “El

procedimiento de cobro es una de las muchas actividades de una empresa que en su

conjunto determina su eficiencia” (p.222). Es decir, se refiere a la administración

eficiente del dinero que representa el capital de trabajo invertido en cuentas por cobrar

a clientes, de los procedimientos de cobro y su pronta recuperación.

80

La rotación de este dinero es vital para la estabilidad de la empresa, con ello

garantiza un buen flujo de efectivo que permitirá a la empresa realizar sus operaciones

de compra- venta en forma adecuada. Otro aspecto a considerar dentro de la gestión

de cobranza, es el mantenimiento y utilización de registros adecuados que suministren

información veraz y oportuna sobre los clientes a los cuales se les ha otorgado créditos.

Dentro de estos aspectos están:

a) Para cada cliente debe establecerse un registro permanente e individual de las

facturas.

b) El registro individual debe mostrar la fecha, numero de factura y cantidad de

cada compra.

c) Debe evidenciar la fecha y cantidad de cada pago realmente recibido.

d) Se debe anotar el seguimiento de cobro que se le haga al cliente como: visitas

personales, llamadas telefónicas, cartas de cobro o recordatorio.

e) Se debe asignar a un individuo la responsabilidad de mantener esos registros.

En relación con el mantenimiento de los registros señala que necesariamente es

importante que estos registro individuales de los clientes a crédito sean llevados con

mucha exactitud y al día, probablemente sean los registros mas importantes y valiosos

que tengan su negocio.

Por otra parte, es importante recalcar que la gestión de cobranza en una empresa

que está bien organizada, debe realizar los cobros en las fechas convenidas en la

factura, de manera que no se permita que el cliente sobrepase la fecha estipulada de

cobro. Para ello se hace necesario que se implemente una serie de políticas y

normativas que regulen la gestión de cobranzas, garantizando un mejor control.

Cabe destaca que para el buen funcionamiento de la unidad de cobranza dentro de

la organización se hace necesario que la persona que realice la labor de cobranza,

entregue a diario una relación del dinero recaudados de los cobros hechos a caja o al

departamento de cobranza, además de devolver los documentos no cobrados para

realizar las anotaciones y observaciones necesarias para cada caso y preparar así la

acción de cobro para el día siguiente.

81

Retención del dinero cobrado significa un riesgo y un obstáculo para el normal

desenvolvimiento del flujo diario a caja y por consiguiente el departamento de crédito y

cobranza se mantiene desinformado y no tiene conocimiento de la verdadera situación,

por lo que resulta muy importante la comunicación existente entre el departamento y el

personal de cobranza puesto que ello asegura una gestión eficiente. Igualmente esta

comunicación debe existir entre el departamento de crédito y cobranza y el de

contabilidad, para que este registre los movimientos del día y poder ofrecer

oportunamente información a la gerencia sobre los resultados de la gestión realizadas,

lo cual servirá más adelante para la toma de decisiones acertada.

2.2.4.5. Controles de Gestión

Según Navarro, (2006), menciona que en términos generales, se puede decir que el

control debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el

mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, entre otros). Por

ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de

información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los

objetivos planteados.

Beltrán, (1998), hace mención de la definición de control de gestión por su carácter

integral la propuesta por Darío Abad Arango, en su publicación control de gestión:

Definida como un instrumento gerencial, integral y estratégico que, apoyado en

indicadores, índices y cuadros producidos en forma sistemática, periódica y objetiva,

permite que la organización sea efectiva para captar recursos, eficiente para

transformarlos y eficaz para canalizarlos.

El mismo autor expresa, que es un sistema de información estadística, financiera,

administrativa y operativa que puesta al servicio de al directiva de la organización, le

permite tomar decisiones acertadas y oportunas, adoptar las medidas correctivas que

correspondan y controlar la evolución en el tiempo de las principales variables y

procesos.

82

Mallo y Merlo, (1995), establecen el control de gestión moderno como un sistema de

información control superpuesto y enlazado continuamente con la gestión que tiene por

objetivo establecer las medidas adecuadas de seguimiento y proponer las soluciones

específicas para corregir las desviaciones. El control de gestión es activo en el sentido

de influenciar a la dirección para diseñar el futuro y crear continuamente las condiciones

para hacerlo realidad.

De las definiciones, se puede concluir básicamente que control de gestión es medir

el comportamiento de los factores vitales dentro de la organiza

ción durante cierto período. Por otra parte, es necesario destacar que el control de

gestión se concibe sobre una empresa en funcionamiento y se basa en la continua

conversión de información clave en acción proactiva, para la efectiva toma de

decisiones.

Para efectos de este trabajo se tomarán los planteamientos dados por Mallo y Merlo

(1995), por expresar su punto de vista del control de gestión más esencial al enfoque de

gestión financiera, con el objetivo de conseguir la máxima satisfacción del cliente

centrado en la cadena de valor generada entre los recursos aplicados y los productos y

servicios ofertados.

2.2.4.5.1. Atributos de los Controles de Gestión

Mallo y Merlo (1995), mencionan los siguientes atributos:

a) Es un instrumento gerencial por excelencia.

b) Constituye un eficaz apoyo para la toma de decisiones.

c) Se centra en el cómo, mas que en la producción de resultados.

d) Enfatiza en la producción de rendimientos.

e) Emplea normas y patrones operativos.

f) Proyecta el futuro de la organización.

83

g) Es integral, entendiendo la integración como la alineación y articulación de todas

las áreas de la organización en pos de los objetivos planteados desde la función

de la planeación.

2.2.4.5.2. Funciones de los Controles de Gestión

Mallo y Merlo (1995), señalan las siguientes funciones:

a) Apoyar y facilitar los procesos de la toma decisiones.

b) Controlar la evolución en el tiempo de los principales procesos y variables.

c) Racionalizar el uso de la información.

d) Servir de base para la adopción de normas y patrones efectivos y útiles para la

organización.

e) Servir de base para la planificación y la prospección de la organización.

f) Servir de base para la compresión de la evolución, situación actual y futuro de la

organización.

g) Propiciar la participación de las personas en al gestión de la organización .

2.2.4.5.3. Condicionantes del Control de Gestión

Según Navarro, (2006), menciona que el primer condicionante es el entorno. Puede

ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La

adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa. Los

objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control de gestión, según

sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, entre otras.

La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica establecer

variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos. El

tamaño de la empresa está directamente relacionado con la centralización.

84

En la medida que el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay

más cantidad de información y complejidad creciente en la toma de decisiones. Por

último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la

organización, es un factor determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de

incentivos y motivación del personal.

2.2.4.5.4. Los Fines del Control de Gestión

Según Navarro, (2006), menciona que el fin último del control de gestión es el uso

eficiente de los recursos disponibles para la consecución de los objetivos. Sin embargo

podemos concretar otros fines más específicos como los siguientes:

a) Informar: Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la

toma de decisiones.

b) Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la

consecución de los objetivos.

c) Evaluar: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas,

y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

d) Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para

la consecución de los objetivos.

2.2.4.5.5. Los Instrumentos del Control de Gestión

Según Navarro, (2006), menciona que las herramientas básicas del control de

gestión son la planificación y los presupuestos. La planificación consiste en adelantarse

al futuro eliminando incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión

corriente, así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes

se materializan en programas.

El presupuesto está más vinculado con el corto plazo. Consiste en determinar de

forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. El presupuesto

aplicado al futuro inmediato se conoce por planificación operativa; se realiza para un

85

plazo de días o semanas, con variables totalmente cuantitativas y una implicación

directa de cada departamento. El presupuesto se debe negociar con los responsables

para conseguir una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría

desinterés en la consecución de los objetivos.

La comparación de los datos reales, obtenidos esencialmente de la contabilidad, con

los previstos puede originar desviaciones, cuando no coinciden. Las causas pueden

ser: Errores en las previsiones del entorno: estimación de ventas, coste de ventas,

gastos generales, entre otros.

Errores de método: poca descentralización, escaso rigor temporal, falta de

coordinación entre contabilidad y presupuestos, entre otros. Errores en la relación

medios fines: cifras ambiciosas, incorrecto uso de los medios, entre otros. Esas

desviaciones son analizadas para tomar decisiones, tanto estratégicas (revisión y/o

cambio de plan y programas), como tácticas u operativas (revisión y/o cambio de

objetivos y presupuestos).

2.2.4.5.6. Gestión del Talento Humano

Según Herrera, (2008), menciona que la gestión de recursos humanos: presenta la

función de la gestión de recursos humanos tiene a su cargo la planificación y el control

del personal que integran la organización, con el fin de asegurarse que se satisfagan

las necesidades de las personas de modo que éstas puedan trabajar para lograr las

metas de la organización. Entre los elementos de la gestión de recursos humanos se

proponen:

a) Análisis de puestos de trabajo, proceso que consiste en describir y registrar el fin

de un puesto de trabajo, sus principales cometidos y actividades, las condiciones

bajo las que éstas se llevan acabo y los conocimientos, habilidades y aptitudes

necesarios.

86

b) Valoración del rendimiento/desempeño del personal, procedimiento estructural y

sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y

resultados relacionados con el trabajo, con el fin de descubrir en qué medida es

productivo el empleado, y si podrá mejorar su rendimiento futuro.

c) Formación del personal, definida como el conjunto de actividades cuyo propósito

es mejorar el rendimiento presente o futuro de los trabajadores, aumentando su

capacidad a través de la mejora de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

d) Implantación de sistemas de pago variable, es decir planes de incentivos

salariales a partir de normas de productividad e índices directos de resultados de

los sujetos, grupos y organizaciones.

2.2.5. Factores Externos de la Gestión Financiera

Según Farfan, (2003), menciona que los otros factores que afectan a las empresas

son:

2.2.5.1. Factores Económicos

De acuerdo con Farfan, (2003), menciona que la inflación, los aumentos en los

salarios mínimos, los cambios en las tasas de interés, el aumento en el ingreso de los

consumidores, la decisión de éstos de ahorrar su dinero o gastarlo, son algunos

ejemplos de factores económicos nacionales que repercuten en las ventas y

desempeño de las empresas.

A diferencia de otro tipo de factores, podría decirse que los factores económicos

afectan por igual a todas las empresas. Todo negocio debe pagar algún tipo de salario

o remuneración económica a sus empleados, debe pagar a sus proveedores, debe

tomar decisiones tales como ahorrar parte de sus ingresos, invertirlos o pedir prestado.

La información que escuchamos o leemos diariamente en los medios de

comunicación con respecto a: las nuevas tasas de interés que proporcionan los bancos,

87

las nuevas políticas económicas con respecto a los precios, y, en general, a todas las

decisiones que se toman en el ámbito económico, tendrán repercusiones, tarde o

temprano, en todas y cada una de las empresas grandes o pequeñas. De ahí, la

importancia de mantenerse informado y prepararse para el impacto que tendrán dichas

decisiones sobre tu negocio.

2.2.5.2. Factores Tecnológicos

Farfan, (2003), menciona que la aparición constante de nuevos productos, servicios,

técnicas, etc., modifican tanto las necesidades de los clientes como las de los

fabricantes y distribuidores. Nuevos materiales están sustituyendo a los tradicionales;

nuevas formas de comunicación aparecen cotidianamente; los equipos electrónicos y

de cómputo se han vuelto de uso común; existen nuevas y mejores técnicas de cultivo y

procesamiento de alimentos; constantemente, surgen nuevos y mejores empaques,

materiales de construcción, telas sintéticas, etcétera.

El cambio tecnológico se ha dado de manera importante, además, en los procesos

para transformar las materias primas en productos; en los sistemas de facturación y de

cobro; en la forma de distribuir y comercializar los productos y servicios; en la manera

de administrar el negocio; y, de manera importante, en la forma en que vemos y

protegemos el medio ambiente.

La tecnología es un elemento importantísimo en cualquier tipo de negocio: fábricas,

bancos, talleres, empresas de servicios, empresas manufactureras o comercios;

negocios grandes o pequeños, todos ellos se ven afectados por los cambios en la

tecnología. Es necesario estar enterado de estos cambios y evaluar la posibilidad de

introducirlos al negocio.

Dependiendo del tipo de industria y, por lo tanto, del tipo de negocio, los avances

tecnológicos tienen mayor o menor impacto en este último. Las empresas dedicadas a

la electrónica, por ejemplo, se enfrentan a innovaciones tecnológicas más frecuentes

88

que empresas dedicadas, por ejemplo, al ramo de los alimentos. En este caso, se trata

de innovaciones a los productos.

Sin embargo, existen innovaciones tecnológicas que no tienen que ver con el

producto o servicio en sí, sino con la forma de administrar el negocio. La aparición del

código de barras (forma de clasificar los productos dentro de un sistema de cómputo,

que funciona a través de' 'barras", impresas en la etiqueta de los productos), por

ejemplo, está obligando a muchos fabricantes a cambiar el tamaño, formato, impresión

y forma de clasificar sus productos. Es importante, además, señalar que los cambios

tecnológicos obligan a los empresarios a desarrollar nuevos conocimientos ya que, de

no mantenerse actualizados, muy probablemente sus empresas no podrán competir

con eficacia.

2.2.5.3. Factores Políticos y Legislativos

Según Farfan, (2003), menciona que la reforma al campo, la desregulación de

sectores tales como el agropecuario, las grandes inversiones en la construcción de

nuevas carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos; la instalación de nuevas líneas del

metro para los habitantes, la construcción de redes de agua potable y de energía

eléctrica en poblados urbanos y rurales, las reformas a la educación, los cambios en

materia de impuestos, etc., afectan, tarde o temprano, positiva o negativamente, a los

consumidores y a las empresas.

2.2.5.4. Factores Socioculturales

Según Farfan, (2003), señala que los cambios en las actitudes, gustos, preferencias,

hábitos, valores y creencias de las personas sobre lo que necesitan consumir; los

cambios en la forma de vida en las grandes ciudades, en los poblados, en el campo; la

cantidad de jóvenes, niños, ancianos, y de hombres y mujeres que conforman la

población, etc., modifican los hábitos de compra y de consumo.

89

Las empresas se crean para satisfacer las necesidades de sus clientes; por lo tanto,

un cambio en dichas necesidades impactará las actividades de la empresa, obligándola

a adaptarse al nuevo entorno. Las necesidades, gustos, hábitos y preferencias de los

consumidores cambian debido a muchos factores. Entre éstos podemos destacar: las

nuevas formas de vida aprendidas a través de los medios de comunicación, la

migración o movimiento físico de las personas entre las zonas rurales y urbanas, los

cambios en el nivel o grado de educación de la población, la tasa de natalidad y las

nuevas estructuras familiares, etcétera.

2.2.5.5. Factores Internacionales

Según Farfan, (2003), menciona que estamos en una nueva era mundial. Los países

están abriendo sus fronteras cada vez más para poder comprar y vender más y mejores

productos y servicios. Tal apertura expone a los países y a las empresas a nuevos

productos, diseños, tecnologías y culturas.

El mundo, además, está cada vez más y mejor comunicado. Los consumidores

están expuestos diariamente a todo tipo de información a través de la radio, televisión,

periódicos, revistas, etc. A través de esta información, el consumidor conoce una amplia

variedad de productos y servicios que existen en otras partes del mundo y desea tener

la posibilidad de comprarlos.

La apertura comercial significa que los empresarios enfrentarán una variedad muy

extensa de productos importados, productos que competirán en nuestros mercados

contra los productos nacionales. Visto de otra manera, las empresas mexicanas tendrán

que buscar nuevos mercados para sus productos, convirtiéndose en exportadoras, o

bien, perfeccionar la calidad, precio y comercialización de sus productos, para poder

seguir compitiendo en el mercado nacional.

La apertura comercial implica nuevas formas de hacer y vender los productos y

servicios. Una empresa manufacturera, por ejemplo, deberá fabricar con estándares de

90

calidad y requerimientos de empaque y etiquetado internacional, sea, para poder

ingresar a otros mercados o, para seguir siendo competitiva en el mercado nacional.

Por estas razones, un cambio en los factores internacionales influirá, cada vez con

mayor fuerza, en las empresas. Algunos negocios se verán más afectados que otros;

todo dependerá de que esté permitida la importación de productos similares a los

suyos, o incluso, de que dichos productos paguen un impuesto o arancel muy bajo al

ser introducidos. En cualquier caso, las empresas tendrán que afirmarse en sus

mercados mediante el perfeccionamiento de sus productos y/o servicios, la reducción

de los márgenes de utilidad y el conocimiento y manejo atinado de su mercado y de los

canales de distribución.

La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá abrió una

nueva puerta para México: los empresarios mexicanos tienen la oportunidad de

introducir sus productos de manera más ágil y eficiente a mercados de consumo tan

grandes como los que existen en esos países. Al mismo tiempo, muchos negocios

verán amenazada su permanencia en el mercado y tendrán que considerar la

posibilidad de asociarse con otros negocios, locales o extranjeros.

Las empresas mexicanas tendrán que hacer un esfuerzo adicional. En un país como

el nuestro, acostumbrado a consumir únicamente productos nacionales, la aparición de

los productos importados ha causado un revuelo en los consumidores. Estamos

viviendo la euforia de la variedad de productos y servicios traídos a México por

empresas extranjeras. No hay que olvidar, sin embargo, que todo consumidor es

racional, es decir, si bien es capaz de realizar algunas compras a partir de la novedad,

curiosidad, etc., lo cierto es que, en el mediano plazo, consumirá aquellos productos

que satisfagan mejor sus necesidades, independientemente del origen de estos.

Antes, sólo las empresas que exportaban tenían que preocuparse por la

competencia extranjera; ahora, aun cuando tu negocio venda solamente en el mercado

mexicano, es decir, aunque no exportes tu producto a otros países, cada día

91

enfrentarás más productos y negocios extranjeros que compiten con el tuyo para atraer

a los clientes. Para no perder la batalla, es necesario que analices y compares tus

productos y los importados, trates de aprender lo más que puedas de los nuevos

negocios, identifiques qué características resultan atractivas a tus clientes y, de ser

posible, incorpores éstas a tus propios productos y servicios.

Además, cada día existe una mayor interrelación con otros países y esto representa

otras oportunidades y amenazas a las que tienes que estar atento. Recuerda que:

a) Los Factores Económicos se refieren a elementos tales como la inflación, el

ingreso de los consumidores, las tasas de interés, entre otros.

b) Los Factores Tecnológicos tienen que ver con los avances, tanto de la

fabricación, distribución y materiales del producto o servicio, como de la forma de

administrar el negocio.

c) Los Factores Socioculturales tienen que ver con las actitudes, gustos, hábitos,

necesidades del consumidor, cambios en su forma de vida, movimientos

migratorios, etcétera.

Por último, los factores internacionales se refieren a la apertura comercial, al

conocimiento de nuevas formas de vida gracias a la difusión de lo que ocurre en otros

países, a la competencia de productos importados, a la firma del Tratado de Libre

Comercio, entre otros.

2.3. Sistema de Variables

2.3.1. Variable Nominal: Gestión Financiera

2.3.2. Definición Conceptual: Según Ortíz (2001), la gestión financiera está ligada al

interés de comprometer recursos que están ligados a la obtención de diversas

metas de las que participa la empresa individual y la empresa individual y la

92

economía global de la cual se nutre y a cuyo mejoramiento debería contribuir.

A ello responden dos objetivos, los internos o microeconómicos y los externos

o macroeconómicos. Al primer grupo corresponden dos metas fundamentales,

la consecución de tasas de rentabilidad que compensen con creces las

inversiones realizadas en el pasado y el mantenimiento en el mercado donde

se compite.

2.3.3. Definición Operacional: La variable Gestión financiera se operacionalizará a

través de las siguientes dimensiones: Actividades propias de las sociedades

de corretajes de seguros, Los Factores Internos de la Gestión Financiera, Los

Factores Externos de la Gestión Financiera y Lineamientos Estratégicos. De

esta forma con la Investigación se pretende Analizar la Gestión Financiera en

las Sociedades Corretaje de Seguros en el Municipio Maracaibo, el cual nos

permitirá tener una visión general de la variable objeto de estudio en esta

investigación. Suarez, S., (2011).

93

CUADRO 1

Operacionalización de la Variable

Fuente: Elaboración propia, (2011).

OBJETIVO GENERAL: Analizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros del

Municipio Maracaibo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Caracterizar la gestión financiera de las sociedades de corretaje de

seguros que presten servicios en el Municipio Maracaibo.

Gestión Financiera

Actividades propias de las Sociedades

de Corretaje de Seguros

Suscripción

Emisión

Cobranza

Renovación

Post. Ventas

Identificar los factores internos de la gestión financiera de las

sociedades de corretaje de seguros que presten servicios en el

Municipio Maracaibo

Factores Internos de la Gestión Financiera.

Planeación

Presupuesto

Estados Financieros

Gestión de Costos

Gestión de Cobranza

Controles de Gestión

Gestión Tributaria

Gestión del Talento humano

Determinar los factores externos que caracterizan la gestión

financiera de las sociedades de corretaje de seguros que presten

servicios en el Municipio Maracaibo

Factores Externos de la Gestión

Financiera

Factores Económicos

Factores Comerciales

Factores Políticos

Proponer Lineamientos Estratégicos que fortalezcan la Gestión

Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan

Servicios en el Municipio Maracaibo.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La presente capítulo presenta los pasos ejecutados para llevar a cabo la

investigación, en él se aborda el tipo de investigación, el diseño de investigación, la

población y el censo poblacional, las técnicas e instrumentos de recolección de datos

primarios, la validez y confiabilidad, todo enmarcado dentro del campo científico.

Según Hernández y Otros, (2006), señalan que el tipo de investigación permitió

determinar el rumbo a seguir de la misma. Fue necesario saber cuál es el tipo de

investigación que caracteriza el estudio, debido que esto determinó la estrategia de

investigación a seguir, permitiendo de esta manera establecer la muestra, los

instrumentos de recolección de información y los datos a recolectar. Según los mismos

autores el tipo de investigación depende de dos factores: el estado de conocimiento en

el tema de investigación que muestra la revisión bibliográfica y el enfoque que el

investigador le desee dar al estudio.

3.1. Tipo de Investigación

Desde el punto de vista metodológico, este trabajo quedó enmarcado como una

investigación de naturaleza descriptiva, debido a que se describe la información de una

determinada situación, considerando que los objetivos de la misma se enfocaron a

analizar la gestión financiera en empresas como las sociedades de corretaje de seguros

que prestan sus servicios en el municipio Maracaibo. En tal sentido, este trabajo es de

tipo descriptivo, debido a que se enfoca a describir las características del problema y la

situación actual, plantea cuáles son las variables, sin necesidad de profundizar, en otras

palabras estudia la realidad tal cual como se presenta.

Para Hernández y Otros, (2006), mencionan que los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

96

otro fenómeno que sea sometido a un análisis. Según los autores estos estudios miden

o evalúan aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Describir

es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se

miden cada una de ellas independiente, para así, describir lo que se investiga.

Otro elemento a considerar para afirmar que esta investigación es de tipo

descriptiva, es que la misma estudia la variable gestión financiera caracterizando su

desenvolvimiento en la realidad mediante la recolección de datos directamente de las

sociedades de corretaje de seguros que laboran en el municipio Maracaibo. Además

está orientada a la obtención de información para conocer la situación real de las

empresas antes mencionadas, mediante la observación del fenómeno sin modificar

ningún aspecto de la realidad.

Así mismo esta investigación es considerada aplicada porque tiene como objetivo

principal proponer soluciones a la problemática planteada en la gestión financiera de las

sociedades de corretaje de seguros que prestan sus servicios en el municipio

Maracaibo, mediante el diseño de lineamientos estratégicos de gestión financiera para

un período de tiempo dado. Hernández y Otros, (2006), señalan que una investigación

es considerada aplicada cuando pretende solucionar problemas de una realidad.

3.2. Diseño de Investigación

Una vez seleccionado el tipo de investigación que caracteriza este estudio, se deben

establecer los tipos de diseño de la investigación, de los cuales se disponen para

investigar el comportamiento de una variable determinada. Hernández y Otros, (2006).

Menciona que el diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida

para responder a las preguntas de investigación, señalando al investigador lo que debe

hacer para alcanzar los objetivos de estudio.

97

El diseño de la investigación, de acuerdo con Sabino, (2002), tiene como objetivo

proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su

forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias

para hacerlo.

El diseño aplicado a esta investigación es el Diseño de campo por cuanto la

información sobre la variable “Gestión Financiera” es empírica, porque la misma es

extraída directamente de una situación real de las sociedades de corretaje de seguros

que prestan servicios en el municipio Maracaibo, a través de un instrumento de

recolección de datos.

Dentro de este orden de ideas, Sabino, (2002), señala que las investigaciones de

campo son aquellas en las cuales los datos de interés se recogen en forma directa de la

realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Este tipo de diseño

permite manejar los datos con mayor seguridad debido a que el estudio se realiza en el

lugar donde se encuentra la variable permitiendo un conocimiento más profundo del

problema por parte del investigador.

Esta investigación posee también un diseño No experimental, debido a que la

variable “Gestión Financiera”, es observada tal y como se da en su estado natural, sin

que el investigador manipule deliberadamente la variable objeto de estudio. Para

Hernández y Otros, (2006), mencionan que la investigación No Experimental es aquella

que se realiza sin manipular deliberadamente la variable. Es decir, el investigador no

hace cambiar intencionalmente las variable de estudio, lo que se realiza en este tipo de

investigaciones es observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para

después analizarlo.

Los sujetos son observados en su realidad. Las variables no pueden ser

manipuladas porque ya ha ocurrido el evento y el investigador no posee control directo

sobre dichas variables, al igual que en sus efectos, ya que solo pueden ser observados

y posteriormente analizados.

98

Asimismo, esta investigación se planteó como un Diseño de tipo Transaccional, dado

a que las variables objetos de investigación fueron medidas en una sola oportunidad. A

su vez, Hernández y Otros, (2006), también plantean que los diseños de investigación

transaccionales consisten en recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único.

Consiste en hacer un corte en el tiempo del problema objeto de estudio.

Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. En tal sentido, esta investigación se considera de Diseño transaccional,

puesto que la misma consiste en proponer lineamiento estratégicos financieros para las

sociedades de corretaje de seguros que prestan servicios en un momento dado,

especialmente, entre Julio 2009 y Julio 2010.

3.3. Población y Muestra

Población, de acuerdo con Tamayo y Tamayo, (2004), define “La población es la

totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.”

Asimismo, según Hernández y Otros (2006), la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

En este sentido, la población de esta investigación está constituida por las diecisiete

(17) sociedades de corretaje de seguros que prestan servicios en el Municipio

Maracaibo del estado Zulia durante el período de la investigación, según los registros

de las sociedades de corretaje de seguros presentados en la página

www.sudeseg.gov.ve de la Superintendencia de Seguros (SUDESEG), correspondiente

al mes de marzo 2010.

99

CUADRO 2

Distribución de la Población

Sociedades de Corretaje de Seguros Ubicación

1. Rontarca, Prima, Willis, C.A, Sociedad de Corretaje

de Seguros

2. Marsh de Venezuela, C.A, Sociedad de Corretaje

de Seguros

3. Rafalli & Asociados, Sociedad de Corretaje de

Seguros, C.A

4. Corredores Internacionales y Asociados, C.A

(CORINA) Sociedad de Corretaje de Seguros

5. C.A, De Corretaje “ Seguros de Occidente”

6. Aon Risk Services de Venezuela, Corretaje de

Seguros, C.A

7. Cobetru S.A Sociedad de Corretaje de Seguros

8. Consemar Sociedad de Corretaje de Seguros, C.A

9. Stanco & Asociados, C.A Sociedad de Corretaje de

Seguros

10. Suseguro, C.A, Corretaje de Seguros

11. Internacional Lloyd`s Corretaje de Seguro, C.A

12. Pabón Cruz & Asociados, C.A, Corretaje de

Seguros

13. Quórum Sociedad de Corretaje de Seguros, C.A

14. Bareca, Sociedad de Corretaje; C.A

15. Corretaje de Seguros Aseca, C.A

16. Gestión Técnica Sociedad de Corretaje de Seguros,

(GESTECA), C.A

17. Escalante Sociedad de Corretaje de Seguros, C.A

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Maracaibo

Fuente: Superintendencia de Seguros SUDESEG, (2010).

Muestra

Para obtener la información, no es necesario aplicar técnicas de muestreo, se realizó

un Censo poblacional, ya que en este caso, fue posible estudiar cada uno de los

elementos que componen la población. Debido a que en este caso la población es finita

y accesible totalmente al investigador, se puede decir que el diseño muestral fue de tipo

censo. Tamayo y Tamayo, (2004), menciona que el censo poblacional es la muestra en

100

la cual entran todos los miembros de la población. Es el tipo de muestra más

representativa.

En este trabajo se realizó un censo poblacional, permitiendo contar con mayor

seguridad al levantar la información, debido a que se cuenta con la posibilidad de

encuestar a los diecisiete (17) Gerentes de las sociedades de corretaje de seguros que

prestan servicios en el Municipio Maracaibo. Según la Superintendencia de Seguros

(SUDESEG), correspondiente al mes de marzo 2010, siendo esta considerada como el

tipo de muestreo al azar simple, que según Arias, (2006), menciona que es un

procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser

seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de

uno (1).

3.4. Técnicas e instrumento de Recolección de Datos

Datos Primarios: Estos datos se encuentran en la realidad en su ambiente y estado

natural y es proporcionado directamente por los sujetos que a través de algún tipo de

interacción, generalmente instrumentos de recolección de información, facilitan los

datos necesarios. Blanco (1999), Menciona que es conocido como datos de primera

mano.

Por lo anterior, esta investigación utiliza para la recolección de información y para el

logro de sus objetivos, datos primarios obtenidos directamente de la realidad donde se

encuentra la población objeto de estudio, por medio de instrumentos de recolección de

información adecuados a la naturaleza del presente estudio.

Datos Secundarios: Según Blanco, (1999), menciona que los datos secundarios son

todos aquellos procesados por otros investigadores; anteriormente fueron datos

primarios organizados analizados y plasmados en expedientes, archivos, historias y

cuadros estadísticos, entre otros, convirtiéndose así en dato de segunda mano, para ser

101

utilizados por otros investigadores como base o materia prima en el análisis de

resultados en cualquier investigación. En esta investigación también se utilizaron datos

secundarios, información tomada de libros, internet y tesis de grado a nivel de

postgrado, para la construcción de las bases teóricas y el levantamiento de resultados

que permitirán contrastar la realidad observada con la teoría, de manera de poder

aportar un análisis exhaustivo del problema de estudio.

a) Instrumento: Según Blanco, (1999), menciona que los instrumentos de recolección

de datos permiten medir la variable de una manera válida y confiable y que se

adapte a las características de la investigación que se realiza.

Para fines de esta investigación se utilizó el cuestionario como instrumento de

recolección de datos por considerar al mismo el más adecuado a la naturaleza y

característica de la población. Blanco, (1999), señala que así pues, se define el

cuestionario como un instrumento de recolección de información primaria que contiene

un conjunto de preguntas bien organizadas y presentadas para ser autoaplicado por

todos los sujetos de la investigación.

Para la recolección de datos, los cuales son necesarios para obtener los resultados

de este estudio, se aplicó a la población en estudio el cuestionario tradicional-

autoadministrado, llamado también, cuestionario simple, el cual se define como “un

formato compuesto por un conjunto estructurado de preguntas y repuestas,

básicamente de nivel de medición nominal, para ser aplicado y respondido por los

sujetos objeto de investigación. Blanco, (1999), menciona que puede definirse como un

interrogatorio estructurado, formal, sistemático llenado por el mismo individuo que

facilita la información”.

El cuestionario fue utilizado por considerarlo de gran utilidad, ya que puede incluir

preguntas cerradas de alternativas fijas de repuesta y algunas abiertas y de estimación

(Anexo A). En vista de lo anteriormente planteado, para efectos de la presente

investigación, se utilizó un cuestionario el cual estuvo conformado por cuarenta y cuatro

102

(44) ítems cuyas repuestas están dadas por cuatro alternativas: siempre, casi siempre,

casi nunca y nunca, cuya ponderación se presenta de la forma siguiente:

CUADRO 3

Alternativas de Respuestas

Categoría Rango

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

100% - 66%

65% - 31%

30% - 1%

0%

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

3.5. Validez y Confiabilidad

Al respecto indican Tamayo y Tamayo (2004), para que el cuestionario cumpla con

las exigencias del método científico, debe responder a dos requisitos, validez y

confiabilidad.

a) Validez

En la investigación social, una vez que los instrumentos son diseñados, deben

cumplir con dos requisitos fundamentales antes de su aplicación: la validez y la

confiabilidad. Con respecto al primero, para Chávez, (2001), “la validez es la eficiencia

con que un instrumento mide lo que se pretende”

Considerando lo anteriormente expuesto, el instrumento diseñado fue sometido a un

proceso de validación de contenido, a través de la técnica de “juicio de expertos”. La

cual “determina hasta donde los reactivos son representativos del dominio o universo de

103

contenido de la propiedad que se desea medir”. Chávez (2001). De tal manera que los

mismos, garanticen la coherencia, pertinencia y consistencia de los datos recolectados.

Esta técnica consiste en la revisión lógica del instrumento que se consigue por medio

de un grupo de personas a las cuales se considera expertos en el campo al cual ha de

aplicarse. Lo anterior, permite que el mismo sea cónsono con los objetivos que se

pretende alcanzar.

Como parte importante de este proceso, fue necesario el diseño de un instrumento

de validación de contenido, el cual permitió la evaluación específica de los ítems, así

como una evaluación general del instrumento y, a la misma investigación (Ver anexo B).

Sobre esta base, para realizar la validación del cuestionario, se acudió ala apoyo de

cinco (5) expertos en el área de contenido así como en metodología de la investigación.

Los expertos midieron la relación de los indicadores con el contenido a medir, la

pertinencia y la redacción de los ítems para obtener la información, es decir, la

efectividad del mismo en función al logro de los objetivos. De acuerdo a lo establecido

por Hernández y Otros, (2006), quienes explican que la validez de contenido se refiere

al grado en que el instrumento refleja el dominio específico de contenido de la variable

que se mide. Las sugerencias aportadas por los expertos fueron tomadas en cuenta e

incorporadas al instrumento, a fin de poder obtener la información oportuna y confiable.

b) Confiabilidad

Para Sabino, (2002), un cuestionario es confiable, mide realmente el rasgo o rasgos

que se intenta estimar. Debe dar medidas confiables de manera que puedan obtenerse

los mismos resultados de su múltiple aplicación en condiciones similares.

Una vez determinada la validez de contenido del instrumento, el mismo fue sometido

a una prueba piloto conformada por 8 sujetos con características similares a la

104

población de estudio, pero que no formaron parte de la misma, se aplicó el coeficiente

de Alpha Cronbach, utilizando para ello el software SPSS, por la ruta del análisis de

confiabilidad el cual permitió realizar los cálculos respectivos (Anexo C), a través de la

formula descrita a continuación, arrojando resultados de 0,9945 %, indicando un alto

nivel de validez.

A partir de las varianzas, se calculó el alfa de Cronbach empleado para instrumento

de tipo escala de likert, la cual se muestra a continuación:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de la suma de todos los ítems y

K es el número de preguntas o ítems

De acuerdo a la teoría, los valores del coeficiente oscilan entre 0 y 1, y su

interpretación indica que mientras más alto sea el valor (más cercano a 1), mayor será

la confiabilidad del instrumento.

3.6. Tratamiento Estadístico

Hernández y Otros, (2006), expresa que la estadística descriptiva es un

procedimiento para clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica que se

obtiene de manera sistemática.

En esta perspectiva, el cálculo estadístico que aplicado a la información recopilada

es de tipo descriptivo, partiendo de la agrupación de datos en distribución de

105

frecuencias y porcentajes, seguido de la interpretación de los mismos mediante un

baremo el cual se muestra a continuación:

CUADRO 4

Baremo de la Desviación Estándar

RANGO INTERVALO CATEGORÍA

1 0 ≤ x ≤14 Muy Alta Dispersión

2 15 ≤ x ≤ 29 Alta Dispersión

3 30 ≤ x ≤ 44 Moderada Dispersión

4 45 ≤ x ≤ 59 Baja Dispersión

5 60 ≤ x ≤ 75 Muy Baja Dispersión

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

Por otro lado Berenson, (2001), señala que la estadística descriptiva se refiere a la

recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de

datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de

información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos.

La estadística descriptiva es el método de obtener de un conjunto de datos

conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan el conocimiento proporcionado por

éstos. Puede utilizarse para resumir o describir cualquier conjunto ya sea que se trate

de una población o de una muestra, cuando en la etapa preliminar de la Inferencia

Estadística se conocen los elementos de una muestra.

En relación a la organización de los datos obtenidos ya codificados, fueron

ordenados mediante un proceso técnico, como resultado de la aplicación del

instrumento, se obtuvo una serie de datos que por sí solo nada plantea de la solución

efectiva del problema, en tal sentido, se hizo necesario realizar operaciones estadísticas

106

con el fin de construir las conclusiones de la investigación derivadas del análisis de los

objetivos específicos.

Al respecto una vez establecidos los resultados fueron confrontados con las bases

teóricas planteadas en este estudio, lo que derivaron algunas respuestas referidas a la

pregunta de investigación. En este sentido es conveniente señalar, que para tal efecto

se estableció un ordenamiento y clasificación de las categorías de respuestas por cada

indicador y dimensión, el cual se ilustra mediante tablas.

Consecuentemente Castillo y Otros, (2007), indican que el programa de estadística

descriptiva SPSS es un completo sistema de análisis de datos que puede adquirir datos

de prácticamente cualquier tipo de archivo y de bases de datos externas y utilizarlos

para generar informes tabulares, gráficos y diagramas de las distribuciones y de las

tendencias, estadísticos descriptivos y complejos análisis estadísticos.

El editor de datos le ofrece una herramienta simple y eficaz con un diseño del tipo

hoja de cálculo, que le permitirá introducir datos y examinar el archivo de datos de

trabajo. Lo que se describe efectivamente, estas cifras permiten al investigador puede

obtener una primera impresión exacta del aspecto. El análisis de la encuesta se realizó

a través del paquete estadístico SPSS para Windows versión 15, cuyo significado, para

lo cual se procesaron los datos para generar las mencionadas anteriormente, las cuales

son tablas de distribución frecuencial, con las diferentes alternativas de respuestas.

3.7. Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se realizaron las siguientes actividades:

a) Una vez decidido el tema y ubicarlo para un sector específico de gran interés, se

elaboró el planteamiento del problema, destacando a su vez, las preguntas de

investigación y especificando la formulación y sistematización de la investigación.

b) Posteriormente, se elaboraron los objetivos de la investigación de manera clara y

precisa, alcanzable y factible.

107

c) Luego, se justificó teórica y prácticamente la investigación, y se delimitó espacial,

temporalmente, poblacional y de contenido para especificarla aún más.

d) Ya realizada estas actividades, se procedió a construir el marco teórico, a través

de la revisión de trabajos especiales de grado para los antecedentes, la revisión

bibliográfica de autores expertos en el área de gerencia financiera para las bases

teóricas, donde se explicó tanto la variable de estudio, el sector donde operan las

sociedades de corretaje de seguros, la definición de términos básicos y el

sistema de variable, que incluyó la variable con sus dimensiones e indicadores.

e) Luego, se procedió a elaborar el marco metodológico, para lo cual se especificó

el tipo y diseño de la investigación, la población, la técnica, validez y confiabilidad

del instrumento de investigación.

f) También, se construyó un instrumento de recolección de datos, el cual aplicó a la

población mediante un censo poblacional.

g) Se recogieron los datos y se analizaron para establecer los resultados y

conclusiones de esta investigación, a través de los gráficos de barra y la

estadística descriptiva.

h) Por último, se propusieron los lineamientos estratégicos para las Sociedades de

Corretaje de Seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo presenta los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento

diseñado para medir la variable, en el análisis de la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo, a través de sus distintas

dimensiones e indicadores.

Por ello la medición de la distribución de las frecuencias tanto absoluta como

porcentual, el promedio y la desviación estándar, se presentan por medio de tablas con

el objeto de facilitar la representatividad de los resultados obtenidos en la aplicación del

instrumento de recolección de datos, esto permitió realizar la discusión clara de los

resultados. El análisis se presenta por cada una de las dimensiones implicadas en la

variable de estudio.

4.1. Presentación de los Resultados

4.1.1. Resultados del Instrumento Aplicado a la Población objeto de Estudio

En torno a los datos contenidos respecto al baremo se evidencia que la desviación

estándar de 58,3 en la suscripción en las actividades de las sociedades corretajes de

seguros con una baja dispersión, la cual se localiza en la categoría favorable.

Consecuentemente con una desviación de 16,6 en post – ventas, seguida de 29,1

en la emisión y renovación de las actividades con una alta dispersión, las cuales se

presentan en la categoría desfavorable. Finaliza en 12,5 en la cobranza con una muy

alta dispersión lo que ratifica que es desfavorable, estos puntajes según el rango de

interpretación comienza de favorable a desfavorable.

110

Por ello se transcribe que las actividades propias de las sociedades corretajes de

seguros presentan carencias de ideas, escasa información, insuficiente tiempo y

deterioro de las necesidades de recursos para alcanzar los criterios de medidas y así

regirse por los lineamientos de la Cámara Venezolana de Empresas de Corretajes de

Seguros.

Tabla 1

Dimensión: Actividades Propias de las Sociedades de Corretaje de Seguros

INDICADOR ÍTEMS S CS CN N

Suscripción

1 14 3 0 0

Total (f) 14 3 0 0

F(%) 82,4 17,6 0 0

Promedio 82,4 17,6 0 0

Desv. E. 58,3 12,4 0 0

Emisión

2 13 4 0 0

3 6 7 4 0

Total (f) 18 11 4 0

F(%) 111,8 44,11 11,76 0

Promedio 52,9 32,4 11,8 0

Desv. E. 29,1 12,5 16,6 0

Cobranza

4 12 5 0 0

5 9 8 0 0

Total (f) 21 13 0 0

F(%) 97,05 52,94 0 0

Promedio 61,8 38,2 0 0

Desv. E. 12,5 12,5 0 0

Renovación

6 10 7 0 0

7 3 14 0 0

Total (f) 13 21 0 0

F(%) 67,64 82,35 0 0

Promedio 38,2 61,8 0 0

Desv. E. 29,1 29,1 0 0

111

Cont. Tabla 1

INDICADOR ÍTEMS S CS CN N

Post - Ventas

8 2 10 2 0

9 9 6 2 0

Total (f) 11 16 4 0

F(%) 55,88 76,47 17,64 0

Promedio 41,2 47,1 11,8 0

Desv. E. 16,6 16,6 0 0

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

En relación a la tabla 2, se demuestra que la desviación estándar de 21,2 en la

gestión de cobranza de la gestión financiera, seguida de 22,3 en la planeación y 29,6

del presupuesto de la mima, las cuales se focalizan en la categoría de alta dispersión

ubicándose como desfavorable.

Posteriormente de 36,7 de la gestión tributaria, 42,6 de los estados financieros y 44,

2 de la gestión del talento humano de la misma con una moderada dispersión, las

cuales se localizan en la categoría de moderadamente desfavorable,

consecuentemente se muestra una desviación de 3,4 de la gestión de costos y de 8,3

de los controles de gestión ambos con una muy alta dispersión en lo que ratifica que

son desfavorables, estas desviaciones según el rango de definición comienza desde

desfavorable, luego moderadamente desfavorable y por ultimo desfavorables.

Por consiguiente los factores internos de la gestión financiera en las sociedades de

corretajes de seguros son considerados de manera ineficaz debido a los datos

obtenidos, lo que indica que dichos factores presentan poco estatus correspondiente,

como las técnicas, métodos, entre otros, por consiguiente los mismos presentan

privaciones de estrategias reflejadas en la asignación de responsabilidades,

programación de actividades, recursos y protección de la gestión lo cual indica que si

existe un riesgo alguno, o un cambio de políticas no tendrán los mecanismos de

defensa apropiados para combatir estos riesgos.

112

Tabla 2

Dimensión: Factores Internos

INDICADOR ÍTEMS S CS CN N

Planeación

10 4 4 0 9

11 5 3 0 9

12 0 9 4 4

13 0 10 7 0

14 0 10 7 0

15 0 8 7 2

16 0 6 7 4

Total (f) 9 50 32 28

F(%) 52,9 294,1 188,2 164,7

Promedio 7,6 42,0 26,9 23,5

Desv. E. 13,0 16,8 19,5 22,3

Presupuesto

17 0 9 4 4

18 8 3 4 2

19 8 6 0 3

20 12 0 5 0

Total (f) 28 18 13 9

F(%) 164,7 105,9 76,5 52,9

Promedio 41,2 26,5 19,1 13,2

Desv. E. 29,6 22,8 13,0 10,0

Estados Financieros

21 13 4 0 0

22 12 0 5 0

23 0 12 5 0

Total (f) 25 16 10 0

F(%) 147,1 94,1 58,8 0,0

Promedio 49,0 31,4 19,6 0,0

Desv. E. 42,6 35,9 17,0 0

Gestión de Costos

24 0 11 6 0

25 0 10 7 0

26 0 11 6 0

Total (f) 0 32 19 0

F(%) 0 188,2 111,8 0

Promedio 0 62,7 37,3 0

Desv. E. 0 3,4 3,4 0

113

Cont. Tabla 2

INDICADOR ÍTEMS S CS CN N

Gestión de Cobranza

27 14 3 0 0

28 12 5 0 0

29 7 6 4 0

Total (f) 33 14 4 0

F(%) 194,1 82,4 23,5 0,0

Promedio 64,7 27,5 7,8 0,0

Desv. E. 21,2 9,0 13,6 0,0

30 2 10 5 0

Controles de Gestión 31 2 8 5 2

Total (f) 4 18 10 2

F(%) 23,5 105,9 58,8 11,8

Promedio 11,8 52,9 29,4 5,9

Desv. E. 0,0 8,3 0,0 8,3

32 2 9 6 0

Gestión Tributaria 33 10 4 3 0

34 13 4 0 0

35 0 4 13 0

Total (f) 25 21 22 0

F(%) 147,1 123,5 129,4 0,0

Promedio 36,8 30,9 32,4 0,0

Desv. E. 36,7 14,7 32,8 0,0

36 12 5 0 0

Gestión del Talento Humano

37 0 17 0 0

38 0 4 13 0

Total (f) 12 26 13 0

F(%) 70,6 152,9 76,5 0,0

Promedio 23,5 51,0 25,5 0

Desv. E. 40,8 42,6 44,2 0,0

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

En la tabla 3, se expresa que la desviación estándar de 34 en los factores

económicos de la gestión financiera y 41,6 de la misma se encuentran ubicadas en la

categoría de moderada dispersión, lo que cual revela que son moderadamente

desfavorable, por último de 70,7 de los factores políticos con una muy baja dispersión

114

en lo que ratifica que es favorable, estas desviaciones según el rango de enunciación

emprende desde moderadamente desfavorable a favorable.

Por deducido los factores externos de la gestión financiera de las sociedades de

corretajes de seguros son considerados de manera efectiva, esto ratifica que dichos

factores presentan la política con toda su programación y criterios a determinar,

exceptuando las fallas al respecto a los factores económicos y comerciales, lo cual da

referencia que el mismo presenta desventajas en la mayoría de sus índices y no son

percibidos por los investigadores y por los obstáculos que se evidencia en todo

momento.

Tabla 3

Dimensión: Factores Externos

INDICADOR ÍTEMS S CS CN N

Factores Económicos

39 15 2 0 0

40 5 12 0 0

41 5 2 10 0

Total (f) 25 16 10 0

F(%) 147,1 94,1 58,8 0,0

Promedio 49,0 31,4 19,6 0,0

Desv. E. 34,0 34,0 34,0 0,0

Factores Comerciales

42 13 4 0 0

43 3 3 2 9

Total (f) 16 7 2 9

F(%) 94,1 41,2 11,8 52,9

Promedio 47,1 20,6 5,9 26,5

Desv. E. 41,6 4,2 8,3 37,4

Factores Politicos

44 17 0 0 0

Total (f) 17 0 0 0

F(%) 100 0 0 0

Promedio 100 0 0 0

Desv. E. 70,7 0,0 0,0 0,0

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

115

4. 2. Análisis de los Resultados

La discusión de los resultados se dirige a Analizar la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros del Municipio Maracaibo. En cuanto al primer

objetivo referido a caracterizar la gestión financiera de las sociedades de corretaje de

seguros que prestan servicios en el Municipio Maracaibo.

En este sentido al caracterizar la actividad de suscripción, se evidenció una

tendencia favorable (58,3). Dichos resultados implican que es ajustada la forma en la

cual existe la actividad como tal, exceptuando los errores que se acentúan, por lo cual

se considera que la misma es fundamental en la gestión financiera.

Del mismo modo se caracterizó la post – ventas, seguida de la emisión y renovación

de las actividades se ratificaron como desfavorables (16,6); (29,1), en tanto esto revela

algunas limitaciones en el surgimiento de las mismas.

Los resultados arrojados con respecto a la cobranza, se evidenció como

desfavorable, (12,5), este puntaje según el rango de interpretación comienza de

favorable a desfavorable indicando errores dentro de la misma proporcionando así

desajustes en la gestión financiera. Dado a estos resultados Almeida, (2005), evidencia

que en la mayoría de las empresas la filosofía de creación de valor, puede ser

considerada como incipiente, puesto que ella requiere del cumplimiento coordinado y de

manera integral de todas las actividades exhortadas para las estrategias corporativas,

financieras, de control presupuestario y administrativo y de la administración financiera

que se ejecutan en la organizaciones.

Así como también plantea Campa (2004), que al extinguirse la vigencia de un

contrato o póliza de seguro por llegar el término previsto de duración, se formaliza otra

póliza igual a la extinguida que tome efecto generalmente en el mismo momento en que

la prima expira, esto es lo llamado como renovación, lo cual no se realiza en las

sociedades corretajes de seguros.

116

Seguidamente Saldivia, (2005), señala que la mayoría de las pequeñas empresas

utilizan un informe de antigüedad de cuenta, el cual sirve para identificar los saldos

vencidos; pero realmente allí está uno de los problemas, el que solo refleje los saldos

ya vencidos, este informe debe reflejar con anticipación el vencimiento para poder

planificar las actividades de cobranza.

Como segundo objetivo especifico se procedió a identificar los factores internos de la

Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios

en el Municipio Maracaibo, respecto a la planeación de la gestión financiera, la gestión

de cobranza y el presupuesto de la misma se observó una tendencia desfavorable

(22,3), (21,2) y 29,6 mostrando que existen pero con fallas, es decir posee existencia

pero no se encuentran las responsabilidades, métodos y criterios respectivos.

Consecuentemente la gestión tributarios, los estados financieros y gestión del

talento humano se evidenciaron como moderadamente desfavorable, (36,7), (42,6) y

(44,2), observando su existencia y que dentro de cada una de ellas no existen criterios

que completen su status.

Finalizando se mostraron que la gestión de costos y los controles de gestión se

presentaron desfavorables, (3,4) y (8,3), esto ratifica su inexistencia y la carencia de

elementos respectivos. Debido a los resultados mostrados por Lanni, (2007), determinó

que en empresas de seguros no existen controles sobre la gestión financiera. El

proceso de toma de decisiones se basa sobre parámetros empíricos, no emplean la

planificación estratégica y no cuentan con un presupuesto de ingresos y egresos. El

recurso humano es contratado sin una política de selección que responda a un plan, el

precio del servicio es establecido sin tomar en cuenta la estructura de costos.

También Salvidia (2005), menciona que la retención del dinero cobrado significa un

riesgo y un obstáculo para el normal desenvolvimiento del flujo diario a caja y por

consiguiente el departamento de crédito y cobranza se mantiene desinformado y no

tiene conocimiento de la verdadera situación, por lo que resulta muy importante la

comunicación existente entre el departamento y el personal de cobranza puesto que

117

ello asegura una gestión eficiente. Igualmente esta comunicación debe existir entre el

departamento de crédito y cobranza y el de contabilidad, para que este registre los

movimientos del día y poder ofrecer oportunamente información a la gerencia sobre los

resultados de la gestión realizadas, lo cual servirá más adelante para la toma de

decisiones acertada.

Así como También Navarro (2006), señala que la adaptación al entorno cambiante

puede ser la clave del desarrollo de la empresa. Los objetivos de la empresa también

condicionan el sistema de control de gestión, según sean de rentabilidad, de

crecimiento, sociales y medioambientales, entre otras.

El mismo autor refleja que en la medida que el volumen aumenta es necesaria la

descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad creciente en la

toma de decisiones. Por último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones

humanas en la organización, es un factor determinante del control de gestión, sin

olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.

Como tercer objetivo, se logró determinar los Factores Externos que Caracterizan la

Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios

en el Municipio Maracaibo, que mediante a los resultados obtenidos se demostró que

hay una tendencia moderadamente desfavorable (34) y (41,6) en los factores

económicos y comerciales lo que corrobora que se consideran y efectúan como se

debe, es decir se asegura cada uno de los factores económicos y comerciales

exceptuando algunos errores cambios, las carencias, los riesgos, los lineamientos

nacionales, los nuevos problemas, entre otros.

Ya como lo señala Farfán, (2003), que la información que escuchamos o leemos

diariamente en los medios de comunicación con respecto a: las nuevas tasas de interés

que proporcionan los bancos, las nuevas políticas económicas con respecto a los

precios, y, en general, a todas las decisiones que se toman en el ámbito económico,

tendrán repercusiones, tarde o temprano, en todas y cada una de las empresas

118

grandes o pequeñas. De ahí, la importancia de mantenerse informado y prepararse

para el impacto que tendrán dichas decisiones sobre tu negocio.

Finalmente se evidenció los factores políticos como favorables, (70,1), lo que

muestra que la gestión financiera de las sociedades de corretaje de seguros es

elaborada en función a los factores políticos establecidos en las compañías de seguros

en el Municipio Maracaibo, es por ello que Farfan, (2003), menciona que la reforma al

campo, la desregulación de sectores tales como el comercio, las grandes inversiones

en la construcción de nuevas carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos; la instalación

de nuevas líneas del metro para los habitantes, la construcción de redes de agua

potable y de energía eléctrica en poblados urbanos y rurales, las reformas a la

educación, los cambios en materia de impuestos, etc., afectan, tarde o temprano,

positiva o negativamente, a los consumidores y a las empresas.

Por otro lado el mismo autor evidencia que a diferencia de otro tipo de factores,

podría decirse que los factores económicos afectan por igual a todas las empresas.

Todo negocio debe pagar algún tipo de salario o remuneración económica a sus

empleados, debe pagar a sus proveedores, debe tomar decisiones tales como ahorrar

parte de sus ingresos, invertirlos o pedir prestado.

Consecuentemente también muestra que dependiendo del tipo de industria y, por lo

tanto, del tipo de negocio, los avances tecnológicos tienen mayor o menor impacto en

este último. Las empresas dedicadas a la electrónica, por ejemplo, se enfrentan a

innovaciones tecnológicas más frecuentes que empresas dedicadas, por ejemplo, al

ramo de los alimentos. En este caso, se trata de innovaciones a los productos.

Sin embargo, existen innovaciones tecnológicas que no tienen que ver con el

producto o servicio en sí, sino con la forma de administrar el negocio. La aparición del

código de barras (forma de clasificar los productos dentro de un sistema de cómputo,

que funciona a través de' 'barras", impresas en la etiqueta de los productos), por

ejemplo, está obligando a muchos fabricantes a cambiar el tamaño, formato, impresión

y forma de clasificar sus productos.

119

4.3. Lineamientos Estratégicos que fortalezcan la Gestión Financiera de las Sociedades

de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo

Productos de procesamiento y análisis de la información obtenida de los directivos y

las sociedades u organizaciones, que realizan actividades de investigación y que de

una u otra forma realizan proyectos de investigación y desarrollo en las organizaciones

y la mayoría de las sociedades de corretajes de seguros del Municipio Maracaibo del

Estado Zulia, se estructuró unos lineamientos estratégicos tal y como se plantea en el

objetivo específico de esta investigación.

4.3.1. Presentación de los Lineamientos Estratégicos

Del análisis de los resultados se detectó que muy poco se aplica un mecanismo para

la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretajes de Seguros, por ende el mayor

numero de encuestado indica que sus unidades no cuentan con un tipo de estructura

que permita el desarrollo de la Gestión Financiera, todo ello acompañado a la ausencia

de normativas que favorezcan la misma favorables a dichas sociedades u

organizaciones. En tal sentido los lineamientos están proporcionados para que permitan

a las sociedades u organizaciones a mejorar la gestión financiera hacia el sector

productivo en general y a su vez sean favorables a dichas sociedades.

4.3.1.1. Alcance de los Lineamientos

El alcance de los lineamientos de la gestión financiera de las Sociedades de

Corretajes de Seguro se efectúa, con la finalidad de cumplir con los objetivos

específicos propuestos en esta investigación. Con el establecimiento de estos

lineamientos las sociedades u organizaciones podrán concluir de manera más

adecuada la gestión financiera y lograr los objetivos que se persigue.

Es necesario resaltar que sin lineamientos no existe ninguna dirección establecida,

ningún plan de acción coherente que produzca los resultados deseados. Los

120

lineamientos estratégicos de cualquier sociedad u organización representa la forma

como ella actúa para alcanzar sus objetivos y está asociada a políticas que gobierna las

decisiones diarias. El éxito o fracaso de un lineamiento estratégico dependerá de

muchos factores externos e internos en las sociedades u organizaciones.

4.3.1.2. Objetivo Principal de los Lineamientos

Proponer mejoras en la gestión financiera de las Sociedades de Corretaje de

Seguros del Municipio Maracaibo.

4.3.1.3. Objetivos

Determinar los aspectos que deben estar presentes en las actividades propias de las

Sociedades de Corretajes de Seguros en el Municipio Maracaibo.

Determinar los aspectos que deben estar presentes en los factores internos de la

gestión financiera de las sociedades de corretajes de seguros en el Municipio

Maracaibo.

Promover la creación de una estructura o unidad de gestión financiera de las

sociedades de corretajes de seguros en el Municipio Maracaibo que sirvan de base en

la gestión financiera.

4.3.2. Determinar los Aspectos que deben estar presentes en las actividades propias

de las Sociedades de Corretajes de Seguros en el Municipio Maracaibo.

(a) Discusión pública e informada sobre las leyes de protección intelectual y

fiscalización de la propiedad intelectual.

121

(b) Definir los mecanismos socio - económicos e instrumentos mediante los cuales

las sociedades u organizaciones cumplirán con su obligación de prestar con alta

calidad al servicio público y privado de enlace, fomento y apoyo al desarrollo

tecnológico.

(c) Fortalecer en el área de gestión financiera la aplicación de distintos mecanismos

de gerencia (vinculación, fomento y otros).

(d) Impulsar hacia la excelencia el fortalecimiento de las actividades de la gestión

financiera, la innovación y el desarrollo tecnológico, así como regular y

establecer las bases para el proceso de gestión.

(e) Lograr que los productos y procesos que están en vías de desarrollo en

trasferidas eficientemente al sector comercial en el menor plazo posible.

(f) Promover que las sociedades tengan la oportunidad de desarrollar nuevos y

mejores productos o servicios con potencial comercial.

(g) Propiciar alianzas para productos u proyectos y convenios de colaboración con

otras empresas u sociedades.

Emisión, Renovación y Post - Ventas

(a) Generación del conocimiento de la emisión, renovación y post- ventas de las

sociedades de corretajes de seguros en el sector comercial para el desarrollo del

mismo.

(b) Promoción de nuevos modelos de la emisión, renovación y post – ventas en el

sector comercial.

122

(c) Lograr que se genere la evaluación de la emisión, renovación y post – ventas en

el sector comercial en todas sus etapas.

(d) Promover el dominio de la emisión, renovación y post – ventas en las sociedades

de corretajes de seguros hacia la madurez y consolidación para fortalecer la

gestión financiera de las mismas.

(e) Aseguramiento de desarrollo de gerentes en el área de gestión financier por

parte de las sociedades para garantizar la emisión, renovación y post – ventas.

(f) Existencia de comunicación abierta entre todos los miembros del equipo para

desarrollar la emisión, renovación y post – ventas en el sector comercial.

Cobranza

(a) Promover la recolecta de los problemas presentados en la cobranza de las

sociedades de corretajes de seguros en el sector comercial para desarrollar los

objetivos pertinentes que generan la solución de los problemas.

(b) Establecer procesos de medición para la cobranza y así garantizar el

establecimiento, la agrupación y análisis.

(c) Recolectar, cuantificar y distribuir lecciones aprendidas en la gestión financiera

para garantizar el desarrollo efectivo de la cobranza dentro de cada una de las

sociedades.

(d) Promover el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y destrezas

interpersonales y técnicas del capital humano dentro del proceso de cobranza.

123

4.3.3. Determinar los aspectos que deben estar presentes en los factores internos de

la gestión financiera de las sociedades de corretajes de seguros en el Municipio

Maracaibo.

(a) Implementar el proceso de vigilancia de gestión financiera sobre los mecanismos

socio - económicos aplicados, para desarrollar proyectos disruptivos y promover

las alianzas tecnológicas.

(b) Evaluar las ventajas y desventajas de los mecanismos tecnológicos aplicados en

la gestión financiera de productos y proyectos.

(c) Promover la realización de actividades de difusión de conocimientos científicos y

técnicos a través de seminarios, congresos, talleres, cursos y medios de

comunicación en general.

(d) Establecer las bases conformes a las cuales se deba celebrar convenios de

coordinación o colaboración con los sectores públicos, social y privado.

(e) Lograr que se generen los recursos que las sociedades u organizaciones

requiere para crecer y modernizarse, por concepto de gestión financiera.

Gestión de Cobranza, Gestión de Costos y Controles de Gestión

(a) Promover el rediseño de gestión de cobranza, gestión de costos y controles de

gestión para garantizar la consolidación y eficacia de los mismos.

(b) Implementar mejores prácticas de aprendizaje sobre la gestión de cobranza,

gestión de costos y controles de gestión dentro de la gestión financiera de las

sociedades de corretajes de seguros para así a la final ejecutarlas en el sector

comercial con eficacia y eficiencia.

124

(c) Promover alianzas estratégicas y cooperación entre sociedades u organizaciones

nacionales e internacionales para generar acciones de desarrollo y correctivas

para la la gestión de cobranza, gestión de costos y controles de gestión en el

sector comercial.

(d) Dar continuidad a políticas y programas a las sociedades de las fases de la

gestión financiera y garantizar la sostenibilidad de los resultados para desarrollar

con eficiencia la gestión de cobranza, gestión de costos y controles de gestión en

el sector comercial.

Presupuesto

(a) Integración y fortalecimiento de las inversiones de recursos destinados a los

productos u proyectos.

(b) Establecer procesos estándar que permitan el desarrollo del equipo del producto

u proyecto para generar de manera automática procesos o acciones que

contribuyan a mejorar las habilidades de los interesados como la mejora de las

habilidades del equipo para funcionar como tal.

(c) Establecer en las sociedades un equipo de soporte de productos u proyectos

para la gestión de los mismos en el sector comercial.

(d) Proponer la supervisión y monitoreo del financiamiento de productos u proyectos

lo cual garantiza si las respuestas fueron implementadas como fueron planteadas.

4.3.4. Promover la creación de una estructura o unidad de gestión financiera de las

sociedades de corretajes de seguros en el Municipio Maracaibo que sirvan de base en

la gestión financiera.

(a) Promover la creación de la unidad de gestión financiera (UGF).

125

(b) La UGF a nivel estructural organizacional dependerá: del Ministerio de Finanzas y

de todas las sociedades u organizaciones de corretajes de seguros que

desarrollen la gestión financiera en el sector comercial.

(c) La UGF deberá de realizar las tareas de:

1. Promover la tecnología así como el mejoramiento de la infraestructura de los

departamentos.

2. Vincular la oferta de gerencia de las organizaciones como la demanda gerencial

de las organizaciones.

3. Participar en la integración de redes entre sociedades sobre gestión financiera de

productos u proyectos a nivel regional, intersectorial, nacional e internacional.

4. Evaluar mecanismos socio - económicos y productivos de distribución de recursos

obtenidos mediante las fases de la gestión financiera ente los entes involucrados.

5. Promover innovaciones tecnológicas como soporte al proceso de implantación de

productos u proyectos, bajo los conceptos de productividad, generación de nuevos

productos para la comercialización y permanencia de las sociedades en mercados

competitivos.

6. Aplicabilidad y rentabilidad en el desarrollo e innovación de tecnología comercial.

7. Adecuación e integración entre el producto, proceso innovador y medio ambiente.

8. Visualización de oportunidades tecnológicas para el fortalecimiento de las

sociedades encargadas de generar productos y gerenciar en el sector comercial.

9. Lograr programas de entrenamiento y desarrollo para mejorar las habilidades del

personal encargados de la gestión financiera u gerenciar proyectos.

Con el diseño de la estrategia de la UGF se pretende fortalecer el proceso de

gestión financiera, en donde dicha estructura tendrá como tareas principales: la

captación en desarrollo de proyectos productivos, manejo de la propiedad intelectual,

planes de negocios, comercialización de tecnologías y administración de proyectos y

costeo entre otros. A su vez proveerá que todos los productos o servicios en la gestión

financiera de las sociedades de corretajes de seguros se distingan por su alto grado de

innovación y competitividad lo cual consecuentemente establecerá un círculo virtuoso

para la innovación y obtención permanente de recursos externos.

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente trabajo resumen los resultados obtenidos al

determinar el análisis de la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de

Seguros del Municipio Maracaibo. En referencia al primer objetivo especifico, referido a

caracterizar la gestión financiera de las sociedades de corretaje de seguros que prestan

servicios en el Municipio Maracaibo. Iniciando que se obtuvo se evidenció una

tendencia favorable en la suscripción de las actividades propias de las sociedades.

Dichos resultados implican que es ajustada la forma en la cual existe la actividad

como tal, exceptuando los errores que se acentúan, por lo cual se considera que la

misma es fundamental en la gestión financiera, posteriormente se manifestó una

tendencia desfavorables en post – ventas, emisión, renovación y cobranza en tanto

esto revela algunas limitaciones en el surgimiento de las mismas como también errores

dentro de la misma proporcionando así desajustes en la gestión financiera.

Con respecto al segundo objetivo especifico se identificó los factores internos de la

Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros manifestando una

tendencia moderadamente desfavorable en la planeación, gestión de cobranza y el

presupuesto, lo cual da referencia de que existen con varios desajustes y desventajas

que proporcionan errores, riesgos, en un momento dado o en el proceso como tal, como

también una tendencia desfavorable en la gestión de costos y los controles de gestión

esto ratifica su inexistencia y la carencia de elementos respectivos.

En el tercer objetivo especifico se determinó los Factores Externos que Caracterizan

la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros manifestando una

tendencia favorables respecto a la disposición del elemento como son los factores

externos económicos, comerciales y políticos de la gestión financiera, sin embargo en

dichos factores se observan proporciones de encuestados con opiniones moderadas

que alcanzan parte importante de la muestra de estudio, generando un impacto positivo

lo cual contrarreste a los problemas o riesgos que se presenten, esto dio como

127

resultado una tendencia moderadamente desfavorable en los factores económicos y

comerciales.

En el cuarto y último objetivo especifico se propusieron lineamientos estratégicos

para mejorar la gestión financiera de las sociedades de corretajes de seguros

señalando las directrices a seguir en la captura y uso de la información y en el

desarrollo de productos u proyectos así como también las orientaciones que deben

seguir la actividad en materia de gestión financiera en el sector comercial, con el fin de

optimizar estos importantes procesos o fases para su desarrollo.

Asimismo en cuanto al conocimiento de la gestión financiera, fue moderadamente

favorable mientras que cambió a desfavorable en cuanto a los procesos de la misma en

las sociedades lo cual indica que este estudio radica en gran importancia al éxito de

cada una de las mismas u organizaciones encargadas de gestionar su financiamiento.

Finalizando lo expresado por Lanni, (2007), determinó que en empresas de seguros

no existen controles sobre la gestión financiera. El proceso de toma de decisiones se

basa sobre parámetros empíricos, no emplean la planificación estratégica y no cuentan

con un presupuesto de ingresos y egresos. El recurso humano es contratado sin una

política de selección que responda a un plan, el precio del servicio es establecido sin

tomar en cuenta la estructura de costos.

128

RECOMENDACIONES

En cuanto a las recomendaciones de la investigación los resultados obtenidos

conducen a considerar las siguientes sugerencias derivadas del proceso de estudio:

Se recomienda que en las actividades propias de las Sociedades Corretajes de

Seguros como la post – ventas, emisión, renovación y cobranza se realicen con su

procedimiento eficaz para asegurar el buen funcionamiento de cada una de ellas y no

se generen posibles errores.

También debido a los factores internos de la gestión financiera como planeación,

gestión de cobranza y el presupuesto las cuales son de gran importancia en la gestión

financiera de las sociedades corretajes de seguros deben realizarse mediante los

lineamientos de la empresa u organización para que se desarrollen guías detalladas

para la acción, asignando los recursos necesarios.

Consecuentemente se sugiere a los departamentos encargados de la gestión

financiera en las sociedades, considerar alternativas internas, para diseñar estrategias

que promuevan la vivencia de experiencias y experimentación en los productos u

proyectos, facilitando un conocimiento directo de la realidad ampliando así las

oportunidades de soportar las actividades de generación del conocimiento de gestión

financiera. Promoviendo una gestión caracterizada por el contacto permanente con

estilos de aprendizaje, donde la tecnología ayude a comunicar sus conocimientos mas

no a almacenarlos.

Seguir realizando estudios sobre la gestión financiera de sociedades de corretajes

de seguros así como sus actividades y factores en las mismas a fin de lograr mayor

conocimiento de esta importante variable que influye en la calidad de los productos u

proyectos en el sector comercial.

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Benavides, Javier (2004). Administración. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Primera edición.

Besley Cott S., Brigham Eugene F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera.

Decimosegunda Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Blanco, F. (1999). El Control Integrado de Gestión. México. Noriega. Editores.

Castillos H, López C, Mijail A, (2007), Estadística Descriptiva, 4ta Edición, Editorial

McGraw-Hill.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Editorial

Universal. Primera Edición.

Chiavenato, Idalberto. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.

McGraw Hill. Séptima edición.

Estupiñán G., Rodrigo. (2004). Control Interno y Fraudes por Ciclos Transaccionales,

2ª. ed. Ecoe Ediciones, Bogotá.

Fajardo Javier, (2000). Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Edit

MacGrawHill.

Francés, Antonio, (2001). “Estrategia para la empresa en América Latina”. Caracas:

Ediciones IESA.

Gitman, L. (2003), Principios de Administración Financiera. Editorial Pearson. México.

130

Hernández, Fernández y Batista (2006) Metodología de la Investigación / Tercera

Edición México: McGraw Hill Interamericana.

Ivancevich, J., Meter, L. Oteen, J., Skinner, (1996). Gestión, Calidad y Competitividad.

España. McGraw-Hill Interamericana.

Mallo, Carlos y Merlo, José (1995). Control de Gestión y Control Presupuestario.

Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S. Madrid.

Nunes Paulo. (2008). Contribuciones de la Gestión Financiera. Editorial. McGraw Hill.

Ortiz Gómez Alaberto. (2001). Gerencia Financiera. Un Enfoque Estratégico. Editorial.

Mc Graw - Hill. Pág. 02

Polimeni, R.S.; Fabozzi, F.J.; Adelberg A.H. (1999). Contabilidad de Costos. Conceptos

y Aplicaciones para la Toma de Decisiones de Gerenciales. McGraw –

Hill. Colombia.

Ruíz Roa José. (2007). Fundamentos para el análisis de gestión administrativa. Editorial

Panapo de Venezuela.

Sabino, C. (2002) El proceso de investigación: Una introducción Teórica-Práctica.

Panapo/Nueva edición actualizada. / Caracas.

Ross, Stephen, Rodolf Westerfield y Jeffrey Jaffe. (2005), Finanzas Corporativas, 5a ed.

Edit MacGrawHill.

Tamayo y Tamayo, M. (2004) El proceso de la investigación Científica. Limusa. Bogotá.

Colombia.

Urías Valiente, Jesús, (2003). Análisis de Estados Financieros. Madrid [etc.]: MacGraw-

Hill.

131

Van Horne, James C. (1993) Administración Financiera. Prentice Hill

Hispanoamericana. Segunda Edición.

Wild, John; Subramanyam K. R.; Halsey Robert F. (2007) ANÁLISIS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Novena

edición.

Trabajos de Ascenso

Almeida. (2005). Gestión Financiera y Creación de Valor en el Sector de la Pequeña y

Mediana Industria (Municipios Maracaibo y San Francisco), Trabajo de Grado para

optar al grado de Magíster en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia

Financiera, Universidad del Zulia.

Brcek, A. (2006). Gestión Financiera en las Televisoras Especializadas en Trasmisión

de Noticias del Estado Zulia, Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster en

Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera, Universidad del Zulia.

Díaz, Fernando. (2007). Gestión Financiera en Empresas Fusionadas del sector

petrolero del Municipio Lagunillas del Estado Zulia en la Universidad del Zulia.

Herrera S, Gregorio, García S. Arturo, Garcìa D. Rodolfo. (2008). Desarrollo

Empresarial de las Mipymes Proveedoras del Sector Público Inscritas al Programa

Cadenas Productivas de Nacional Financiera: una Radiografía en el Caso de la

CFE. Trabajo de Ascenso. Universidad Cristóbal Colón, México.

Lanni, Y. (2007), Gestión Financiera en Empresas de Ajuste de Pérdidas que le prestan

Servicios a las Empresas de Seguros en el Municipio Maracaibo, Trabajo de

Grado para optar al grado de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas,

Mención: Gerencia Financiera, Universidad del Zulia.

132

Salvidia Rivero S. (2005). Propuesta Administrativa para la Optimización del sistema de

Crédito y Cobranza de la Distribuidora CM ubicada en Calabozo. Trabajo de

Ascenso. Universidad Yacambú. Estado Guárico.

Suárez Hernández, (2003). Modelo conceptual y procedimiento de apoyo a la toma de

decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la Innovación en

empresas ganaderas cubanas Tesis Doctoral. Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

Guía y Manuales

Arenas, (1998). Actividades de la Gerencia Financiera. Texto Autoformativo. Unidad I.

33.

Beltrán Mauricio, (1998). Indicadores de Gestión. Guía Práctica para estructurar

acertadamente esta herramienta clave para el logro de la competitividad Editorial

3R Editores, Colombia.

Campa, de la O. (2004). Léxico de Seguros. Edición ampliada y corregida. Fundación

Latinoamericana de Seguros.

González Shaily, Bello José, Ávila Roxy, Rincón Enlla, Ulloa Nohemy, Garcìa

Alexander. (2007). Seguros. Informe de Contenido.

Guía Práctica de Seguros. (2006).

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (1997). Normas Internacionales de

Información Financiera.

Redondo Hinojosa Jaime. (2000). Compendio de Términos Usuales.

133

Páginas Web

Farfán Pérez José Manuel. (2003). La Gestión Financiera en las Entidades Locales.

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3532/Otros-factores externos.

Guía Administración Ceneval, (2010). http://www.guiasceneval.com.

Navarro, J.C. (2006). Apuntes de Auditoría. Edición Electrónica.

www.eumed.net/libros/2006a/

http://www.sudeseg.gob.ve/

Sánchez Inosencio, (2004). Tópico – 5. Presupuesto y control presupuestario. Boletin

Mfinanzas. Nº 76. Órgano Informativo del Ministerio de Finanzas de la República

Bolivariana de Venezuela.

http://www.inosanchez.com/files/mda/af/TOPICO05_PRESUPUESTO_Y_CONTROL.pd

f

134

135

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

ANEXO A

CUESTIONARIO

Autor (a): Lcdo. Samuel David Suárez p.

Tutor (a):

Econ. Carmen Naveda, Msc.

Maracaibo, (Noviembre) de 2011

136

Maracaibo, Noviembre de 2011

Estimado (a):

Escalante Sociedad de Corretaje de Seguros, C.A

A continuación se le presenta un conjunto de preguntas orientadas a recolectar

información, para conocer algunos aspectos de la Gestión Financiera de las Sociedades

de Corretaje de Seguros en el Municipio Maracaibo. Su labor consistirá en responder a

cada pregunta de forma objetiva, que los resultados de este cuestionario contribuirá, de

manera clave, en el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación.

El cuestionario está compuesto por 44 preguntas con una escala de cuatro opciones;

seleccione una opción por ítem de acuerdo a su percepción.

Muchas gracias de antemano por toda su colaboración.

Atentamente

Lcdo. Samuel David Suárez P. Esp

C.I: 7.938.750

137

Ítems Siempre Casi

Siempre Casi

Nunca Nunca

1 Se cumplen a cabalidad, con las políticas de suscripción que establecen las empresas de seguros

2 Se ejecutan las emisiones de las pólizas de seguros en los tiempos ofrecidos al tomador, asegurado o beneficiario

3 Se realiza un análisis del cliente, previo a la suscripción.

4 Existen políticas claras en cuanto al proceso de cobranza

5 Se cuenta con los recursos adecuados para realizar la cobranza

6 Se cuentan a tiempo con las renovaciones de las pólizas de seguros

7 Se le ofrecen al cliente alternativas al momento de realizar la renovación de su póliza de seguros

8 Se cuenta con una base de datos de cada siniestro atendido.

9 Existen estrategias claras para la fidelización del cliente

10 Según su criterio, considera que el proceso de planificación es improvisado

11 Se toman decisiones en apreciaciones subjetivas

12 La toma de decisiones se toman en el marco de una metodología de planificación

13 Se considera el diagnostico de la situación inicial de la empresa en la elaboración de la planificación.

14 En caso de que la empresa planifique, son considerados los factores externos en dichos procesos

15 La información de los estados financieros es considerada en el proceso de planificación

16 Las políticas de compras son consideradas en el proceso de planificación

17 Se elabora el presupuesto de ingresos y gastos para apoyar la planificación

138

18 Es solicitada la información a los distintos niveles jerárquicos de la organización para la elaboración del presupuesto

19 El presupuesto se realiza en base al conocimiento acumulado que la organización tiene de su actividad concreta

20 Son establecidas metas internas contempladas en la planificación

21 Se registran contablemente todas las transacciones que realiza la sociedad

22 La información que contienen los estados financieros tienen utilidad en la toma de decisiones y su información en confiable

23 Se elaboran flujos de cajas para la planificación financiera del negocio

24 Se estiman los costos fijos, variables y marginales de la prestación del servicio

25 Se determinan los costos por actividades de la sociedad de corretaje de seguros

26 La empresa tiene definida su estructura de costos

27 La sociedad tiene procedimientos formales para la cobranza

28 Existe una estructura organizacional definida, que permita la ejecución eficiente de la cobranza

29 Se considera la cobranza en la gestión financiera de la empresa

30 Existen indicadores de gestión financiera preestablecidos en la sociedad

31 Se aplican controles a los aspectos de la gestión financiera

32 Se utilizan los beneficios fiscales en pro de mejorar la gestión financiera del negocio

33 Existe una planificación fiscal, orientada a el cumplimiento de los deberes formales del contribuyente

34 Se cumple con los entes parafiscales (SSO, INCE, LPH)

35 Existe una estructura administrativa adecuada en materia tributaria

36 Existen políticas claras sobre el reclutamiento y selección del

139

personal

37 Se ejecutan de forma constante y programada los programas de adiestramiento y capacitación en la empresa

38 Existen políticas de seguridad social orientadas a la responsabilidad social empresarial

39 La inflación influye en la gestión financiera de negocio

40 Incide los decretos salariales en la ejecución financiera de la sociedad

41 El control cambiario amenaza de manera significativa la gestión financiera del negocio

42 El nivel de confianza con las empresas aseguradoras garantiza la estabilidad de la sociedad

43 El creciente incremento de sociedades de corretaje de seguros amenaza el éxito financiero de la empresa

44 El actual escenario político incide en las decisiones a largo plazo en el sector asegurador y sus relacionados

140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

ANEXO B

INSTRUMENTO DE VALIDACIÒN DE EXPERTOS

Autor (a): Lcdo. Samuel David Suárez P.

Tutor (a):

Econ. Carmen Naveda, Msc.

Maracaibo, (Noviembre) de 2011

141

Maracaibo, Noviembre de 2011

Ciudadano (a):

Presente.

Ante todo reciba un cordial saludo.

La presente es para solicitar su valiosa colaboración en la revisión de un instrumento

para la medición de la gestión financiera, como elemento principal de la investigación

titulada. ¨GESTIÓN FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS EN EL MUNICIPIO MARACAIBO¨. El objetivo final de esta revisión es

obtener la validez de dicho instrumento a través de expertos.

Sus sugerencias serán de gran contribución al diseño final del instrumento de

recolección de datos, para su posterior aplicación a la población objeto de estudio.

Anexo se encuentra la tabla con el instrumento a revisar.

Muchas gracias de antemano por toda su colaboración.

Atentamente

Lcdo. Samuel David Suárez P. Esp

C.I: 7.938.750

142

1. Identificación del Experto

Nombre y Apellido:____________________________________________

Institución donde trabaja:_______________________________________

Titulo de Pregrado:____________________________________________

Titulo de Postgrado:___________________________________________

Institución donde lo obtuvo:_____________________________________

Año:_______________________________________________________

Trabajos Publicados:__________________________________________

2. Título de la investigación:

GESTIÓN FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

3. Objetivos del Estudio

Objetivo General

Analizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros del

Municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos

Caracterizar la Gestión Financiera de las Sociedades de Corretaje de Seguros que

prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

Identificar los Factores Internos de la Gestión Financiera de las Sociedades de

Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

Determinar los Factores Externos que Caracterizan la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

143

Proponer Lineamientos Estratégicos que fortalezcan la Gestión Financiera de las

Sociedades de Corretaje de Seguros que prestan Servicios en el Municipio Maracaibo.

4. Juicios del Experto

En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en

su contexto teórico de forma:

Siempre:____ Casi Siempre:_____ Casi Nunca _____ Nunca________

OBSERVACIONES:___________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________

Considera que los ítems del instrumento miden los indicadores seleccionados para la

variable.

Siempre:____ Casi Siempre:_____ Casi Nunca _____ Nunca________

OBSERVACIONES:___________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

El instrumento diseñado mide la variable

Suficiente:_______ Medianamente suficiente:________ Insuficiente_____

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

144

El instrumento diseñado es:

Válido:________ Inválido:___________

5. Constancia del Juicio del Experto

Yo, ________________________, titular de la cedula de identidad Nº __________,

certifico que realicé el juicio de experto del cuestionario diseñado en la investigación

titulada:

GESTIÓN FINANCIERA DE LAS SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Firma:_______________

Fecha:______________

145

PERTINENCIA TIPO DE

PREGUNTA

REDACCIÒN

Item

Contexto Teórico Objetivos Indicador

Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuada Inadecuada Adecuada Inadecuada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

146

PERTINENCIA TIPO DE

PREGUNTA

REDACCIÒN

Item

Contexto Teórico Objetivos Indicador

Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuada Inadecuada Adecuada Inadecuada

38

39

40

41

42

43

44

147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA DE LA SOCIEDADES DE CORRETAJE DE

SEGUROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

ANEXO C

ANALISIS DE CONFIABILIDAD

Autor (a): Lcdo. Samuel David Suárez P.

Tutor (a):

Econ. Carmen Naveda, Msc.

Maracaibo, (Noviembre) de 2011.

148

DATOS Y CALCULOS RESPECTIVOS

En cuanto a su confiabilidad existen varios procedimientos para su cálculo todos

los cuales utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. En esta

investigación para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente

de Cronbach empleado para instrumento de tipo escala de likert.

Numero de Items = 44

= 20,69

= 279,18

A partir de las varianzas, se calculó el alfa de Cronbach:

α = 44/ 44 – 1 1 - ∑1=k 1 X 20,692

_________

279,182

Coeficiente de Cronbach (α) = 0,9945

es la varianza del ítem i,

es la varianza de la suma de todos los ítems y

K es el número de preguntas o ítems

Para ello en primer lugar se realizó una prueba piloto a un grupo de 8 sujetos

distintos a la población pero con características similares a la población, pero que no

formaban parte de ellos.

Los resultados obtenidos en dicha prueba se le aplicó la fórmula, el cual arrojó un

resultado de 0,9945, señalando de esa forma que el instrumento fue altamente

confiable.