relación del discurso de poder con las expresiones contemporáneas

7
RELACIÓN DEL DISCURSO DE PODER CON LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS El concepto de poder, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea". En medida que toda imagen constituye una propuesta, nunca esta imagen será neutra siempre podrá estar cargada de una ideología partidista. R. Gubern menciona en su libro que desde comienzos del siglo XX, las imágenes y el sentido estético pertenecieron a los regímenes totalitarios, en la cual la imagen es militante, debido a que tiene que cumplir un fin determinado; en este tipo de regímenes políticos totalitarios se trata de mitologizar la causa y el mundo. Nos pone ejemplos claros sobre esa mitologización, Mussolini asoció el renacimiento fascista a las viejas glorias de la roma Imperial y Hitler buscó las raíces de su régimen en la antigua aristocracia racial. En su Diario Mussolini menciona que hay que reavivar la política con la fantasía y dirección estética. Y Hitler explica como el color rojo busca provocar a los de la izquierda y hacer que monten en cólera y así ser escuchados. ° Es claro entender que para las políticas totalitarias los discursos de poder necesitaban una fantasía estética, y eso lo lograban con distintos símbolos, y colores, como son animales asociados con el sol, el cielo, el águila como símbolo de victoria. La esvástica nazi como símbolo de poderío de raza. Cuando se legitima la propaganda, el tercer Reich creó su ministerio de propaganda y así logra que las masas crean ciegamente lo que ven, así queda oculta la verdad. Gubern nos muestra con claridad como el discurso de poder se va amoldando con el paso del tiempo y los sucesos, y que el arte es un puntal importante para conseguir los objetivos

Upload: gonzalobecerra

Post on 13-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relaciones de poder

TRANSCRIPT

  • RELACIN DEL DISCURSO DE PODER CON LAS EXPRESIONES

    CONTEMPORNEAS

    El concepto de poder, se centra en la imposicin de la propia voluntad sobre otras personas.

    Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de

    individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y

    de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea".

    En medida que toda imagen constituye una propuesta, nunca esta imagen ser neutra

    siempre podr estar cargada de una ideologa partidista.

    R. Gubern menciona en su libro que desde comienzos del siglo XX, las imgenes y el

    sentido esttico pertenecieron a los regmenes totalitarios, en la cual la imagen es militante,

    debido a que tiene que cumplir un fin determinado; en este tipo de regmenes polticos

    totalitarios se trata de mitologizar la causa y el mundo. Nos pone ejemplos claros sobre esa

    mitologizacin, Mussolini asoci el renacimiento fascista a las viejas glorias de la roma

    Imperial y Hitler busc las races de su rgimen en la antigua aristocracia racial.

    En su Diario Mussolini menciona que hay que reavivar la poltica con la fantasa y

    direccin esttica. Y Hitler explica como el color rojo busca provocar a los de la izquierda

    y hacer que monten en clera y as ser escuchados.

    Es claro entender que para las polticas totalitarias los discursos de poder necesitaban una

    fantasa esttica, y eso lo lograban con distintos smbolos, y colores, como son animales

    asociados con el sol, el cielo, el guila como smbolo de victoria. La esvstica nazi como

    smbolo de podero de raza.

    Cuando se legitima la propaganda, el tercer Reich cre su ministerio de propaganda y as

    logra que las masas crean ciegamente lo que ven, as queda oculta la verdad.

    Gubern nos muestra con claridad como el discurso de poder se va amoldando con el paso

    del tiempo y los sucesos, y que el arte es un puntal importante para conseguir los objetivos

  • que se proponen. La propaganda Nazi, el fascismo son ejemplos claros, de control de masas

    por medio de propagandas, es en este punto que la propaganda educa a la gente, es de este

    modo que esos gobiernos totalitarios lograban gran nmeros de adeptos y seguidores.

    Desde estos momentos los artistas juegan con el poder como el famoso retrato de Hitler

    como caballero teutnico, pintado por Hubert lanzinger 1936,2, o el Enviado de Dios,

    pintado por Reque Meruvia.

    En estos cuadros se puede ver como lo heroico antiguo es utilizado para ennoblecer a lo

    nuevo. Dotndoles a los personajes de esa aura de divinidad, haciendo que las masas los

    admiren esclavizndolos. Es cuando el desnudo se convierte en un tema central en especial

    en el arte nazi, ya que con el desnudo se quera exaltar la superioridad racial aria, y

    convertir al cuerpo en un mensaje de salud y de perfeccin que solo los arios tenan.

    El arte comenz poco a poco a cumplir una funcin ideolgica y sumisa a causa de la

    poltica.

    Marinetti sintoniz con algunos aspectos del fascismo. Es cierto que el fascismo italiano

    domestic los aspectos, pero este pacto permiti que en Italia se experimentara y llegara a

    Alemania. El futurismo haba llegado a los crculos literarios de una Rusia muy receptiva a

    su atraso tcnico e industrial, su influencia se vio reforzada cuando el propio Marinetti,

    atendi una invitacin de Mosc. Al producirse la revolucin el renovado potencial

    futurista se concentro en el Proletkult, que ms o menos abreviado trata de decir Culto

    Proletariado, este organismo haba definido su tendencia ideolgica, de esta manera en

    Rusia el futurismo tomo una causa revolucionaria muy diferente que en Alemania.

    El Futurismo se enrolar durante todo el primer transcurso victorioso del fascismo en Italia.

    Apoyar ese Estado en su acelerada conformacin totalitaria, anti socialista, represiva,

    exterminadora a travs de la violencia de toda oposicin y de toda manifestacin de

    izquierda, bajo el liderazgo de Mussolini.

    Este viaje, esta transformacin que experiment el Futurismo, entonces, nos permite pasar a

    explicar los dos momentos ms especficos de esta segunda etapa blica. El primero se

    caracteriz por la necesidad de terminar con la revolucin, de vencer al proletariado

  • revolucionario y, el segundo, por la necesidad de presentar a la figura poltica clave, Benito

    Mussolini, como el "salvador" de Italia.

    En efecto, para obtener el poder, Mussolini moviliz masas y venci las diferentes

    facciones polticas, ya que, aspiraba a que el Estado fuese un solo ente indiviso, una misma

    cosa, de modo tal que todos siguieran una misma voluntad.

    Sin embargo, lo que los partidos revolucionarios y las grandes masas ignoraban que el plan

    real de Mussolini era salvar a la burguesa italiana y estabilizar lo ms rpidamente los

    posibles focos de la contrarrevolucin.

    En este sentido, Trotski afirma:

    El Futurismo naci como meandro del arte burgus, y no poda haber nacido de ninguna

    otra manera. Su carcter de oposicin violenta no contradice en absoluto este hecho.

    El movimiento Futurista en su mayor parte, con Marinetti a la cabeza, terminar siendo uno

    de los principales asesores del primer gobierno de Mussolini en el triunfal ascenso del

    fascismo en Italia. Terminarn encuadrados en eso que ellos aguardaban y de pronto vivan,

    la revolucin fascista, desestructuradora del antiguo orden burgus italiano. Algo les

    fascina del fascismo, su violencia disrruptora, su ideologa guerrerasu desprecio a la

    democracia liberal, sus ansias renovadoras del espritu nacional. El Futurismo ama y

    reverencia la guerra.

    En el campo de las artes plsticas el modernizador Pedro el Grande haba introducido en

    Rusia los cnones del arte occidental, y con ellos el realismo posrenacentista. La influencia

    social de la cultura de la imagen en un pas con mayora analfabeta hizo que las autoridades

    presten atencin a la imagen, y a los carteles formndose un comit para la realizacin de

    Carteles.

    Las artes visuales no slo fueron un arma de combate poltico en el campo comunista sino

    tambin en el campo socialista Todo un plan estratgicamente elaborado por la CIA en los

    periodos que dur de la guerra fra.

  • De manera que la guerra fra convirti al Expresionismo abstracto norteamericano en la

    bandera contra los realismos socialistas. Para los promotores esta corriente informalista

    promovan tres virtudes: 1 representar la libertad del arte, replica militante al realismo de

    izquierda. Frente al arte sometido a consignas y necesidades polticas, el expresionismo

    abstracto enarbolaba la insignia del sacro santa autonoma del arte.

    La CIA apoy el Expresionismo Abstracto americano para conseguir que en la dcada de

    los 50 artistas como Jackson Pollock, Barnett Newman o Mark Rothko aparecieran ante la

    opinin pblica mundial representando los valores que "los comunistas nunca tendran la

    esperanza de entender: un hombre tiene el derecho a pintar lo que quiera, cuando quiera y

    en cualquier estilo de su eleccin". Es la tesis usada por la CIA.

    Se trataba de proclamar no slo la ruptura e independencia con respecto al arte europeo,

    sino adems la creatividad especfica de Estados Unidos, libre, abierta, vanguardista,

    totalmente opuesta y superadora del academicismo rgido y amanerado del realismo

    sovitico. En la relectura final, que apoy el presidente Dwight Eisenhower en los aos

    cincuenta, el expresionismo abstracto result ser manifestacin del espritu de la libre

    empresa, que habra hecho grande a Estados Unidos.

    En esta ambiciosa contraofensiva cultural no falt el entusiasta apoyo del Congreso por la

    Libertad de la Cultura; de las publicaciones masivas del emporio Time-Life; de los grandes

    museos neoyorquinos encabezados por el de Arte Moderno, el famoso MoMA, regenteado

    entre otros magnates por Nelson Rockefeller y, finalmente, el financiamiento de dicha

    campaa por la larga e interesada generosidad de las fundaciones de la lite, y otras que

    servan de pantalla a los aportes clandestinos de la CIA.

    All aparecen nombres clebres que recin se enteraron de la presencia de la CIA cuando

    el New York Times lo denunci pblicamente en 1966. Entre otros Saunders recorre los

    pasos sinuosos de Isaiah Berln, Freddie Ayer, Andr Malraux, Nicols Nabokov (primo

    del autor de Lolita), Andr Gide, Jacques Maritain, T.S. Elliot, Benedetto Croce, Arthur

    Koestler, Raymond Aron, Salvador de Madariaga y Karl Jaspers. Al adherir en sus

    manifiestos anticomunistas de manera ingenua o abierta a las direcciones ideolgicas de

  • los agentes de la CIA Michael Josselson, Tom Braden, John Hunt o Melvin Lasky estos

    intelectuales se ganaban automticamente un pasaporte oficial de la cultura.

    En los aos ms lgidos de la Guerra Fra se desencaden sobre Europa un verdadero Plan

    Marshall en el campo artstico. En estrecha colaboracin con la CIA, el MoMA y la

    Fundacin Rockefeller organizaron el desembarco triunfal de expresionismo abstracto en

    las ciudades principales del viejo continente. Parte de la prensa francesa se dio cuenta de

    la maniobra poltica tras la exposicin -afirma Saunders- y se hizo maliciosa referencia a

    que el Muse dArt Modern era un nuevo enclave del territorio de Estados Unidos, y a

    los pintores participantes en la muestra se los denomin Los doce apstoles de monsieur

    Foster Dulles.

    Tambin en los medios artsticos estadounidenses llovieron las impugnaciones sobre los

    expresionistas, que transitaron de la disidencia de izquierda a ser ungidos y utilizados por la

    lite imperialista. Esta historia tuvo un colofn trgico para ellos: presionados por los

    dilemas de conciencia y por las acusaciones de haber cedido a la codicia y la ambicin,

    escaparan de la vida y sus contradicciones mediante el alcoholismo, el suicidio o los

    accidentes de trfico. Triste final para la primera generacin de autnticos creadores que

    produjo el arte estadounidense.

    Se puede observar claramente y en diferentes periodos de tiempo, en diferentes lugares y en

    diferentes culturas, que el discurso de poder a estado en relacin con el arte y la grafica,

    debido al contenido que se puede colocar ah, de esa manera se educa a la poblacin a

    diferentes modos de pensar, o encarrilarlos en un determinado circulo.

    Cuando comparamos el Futurismo y el Expresionismo Abstracto nos damos cuenta que

    tienes similitudes, dar la libertad al artista para poder crear, pero si no hubieran estado

    involucrados con la poltica no hubieran llegado a ningn lado.

    No creo que todos los artistas hayan estado conscientes que participaban en un juego de

    poder, en el cual el arte serva para educar a la gente a determinadas maneras de pensar,

    encubriendo la realidad. Y as ha estado determinado el arte contemporneo a grandes

    monopolios econmicos que usan para su beneficio, es por eso que al quedarse encasillada

  • la idea en ese mismo que hacer el arte se hace repetido y desilusionante, por tal motivo hay

    personas que dicen que en el arte todo est hecho, analizando este suceso llegamos a la

    conclusin que mientras el artista sea un autmata sin creatividad no lograra librase del

    poder y de esa falsa pantalla, permanecer sometido a conceptos.

    BIBLIOGRAFIA:

    GUBERN, Romn, Patologas de la Imagen, Editorial Anagrama, Barcelona Espaa, 2005

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

    FACULTAD DE ARTES.

    TRABAJO DE CRITICA DE ARTE.

    TEMA: RELACIN DEL DISCURSO DE PODER CON LAS EXPRESIONES

    CONTEMPORNEAS.

    NOMBRE: GONZALO BECERRA PEAFIEL

    NIVEL: NOVENO

    ESPECIALIDAD: PINTURA

    05/01/2011

    2011-01-11T16:33:01-0500Gonzalo