regresar a primo levi

4
Regresar a Primo Levi Por: Antoni Puigverd Años atrás, compré un libro de bolsillo un tenderete de saldos editoriales en la romana Via del Corso. Es de tapa blanda y papel de escasa calidad. Con el uso, sus páginas se han arrugado; y su portada, originalmente blanca, tiende al color incierto. Pero en mi biblioteca, en la que no faltan ni clásicos ni vetustos volúmenes de cierto valor, este humilde libro de bolsillo ocupa un lugar central. Cambió mi percepción de la existencia humana. Contiene dos narraciones, Se questo è un uomo y La tregua, que relatan la experiencia de Primo Levi, un hebreo turinés que conoció el infierno de Auschwitz. Levi se impuso la misión de describir aquel infierno. En 1947 consiguió publicar Si esto es un hombre en una pequeña editorial, pero la narración pasó desapercibida. Europa había descubierto con horror, sí, la barbarie nazi, pero la desolación era enorme, nadie quería escuchar penalidades. Once años más tarde la reeditó Giulio Enaudi y por fin llegó a millones de lectores. Primo Levi describe en ella la experiencia límite de la humanidad: la extrema postración con que los judíos (y los gitanos) se enfrentaron a la experiencia del mal absoluto: querían exterminarlos por completo de la faz de la tierra. Describe Levi el infierno planificado por la culta Alemania nazi, huyendo de toda la retórica. Usando los desapasionados recursos de la prosa científica, sin adherencias sentimentales, sin concesión a la épica o a la sacarina elegiaca, huyendo del detallismo morboso, refrenando el resentimiento. Trascendiendo al anecdotismo de tantas películas y de tantas obras testimoniales, su relato conquista la verdad profunda de los campos de exterminio nazi, a saber: el exterminio de una parte de la humanidad sólo es posible si el verdugo consigue deshumanizar a sus víctimas. Si consigue verlas, no como personas, sino como bestias inmundas. En efecto, en los campos de exterminio no solamente abundaba la muerte y la desolación, sino una inmensa cantidad de normas aparentemente arbitrarias que se imponían con rigor maniaco a los encerrados. Vagones de ganado, que nunca se abrían, lo que obligaba a los deportados a yacer durante días entre sus propias heces. Sustitución del nombre por un número; que se tatuaba en la piel, como se marcan las reses. La escasez de cucharas para obligar a los prisioneros a tomar el acuoso mejunje a la manera de los perros. El uso de los cuerpos como ratas de laboratorio para experimentos. El aprovechamiento de los cadáveres (no sin antes haberles arrancado los dientes de oro) como materia prima: grasa para jabón, cabello para el textil, cenizas como fertilizante... Atención: lo verdaderamente significativo de estas normas no es el dolor que causaron en las víctimas. Ni en el horror que provocan en el lector civilizado (así los usa el cine, tan emocional). Ni, por supuesto, en el sadismo de los verdugos (el peor cine banal pone ahí su acento, tranquilizando la consciencia del espectador, cuando en realidad los soldados que controlaban los campos no eran ni sádicos, ni locos, ni, muchos de ellos, ideológicamente nazis: eran gente como usted, como yo). Sistemáticamente impuestos, estos mecanismos de bestialización cumplían el objetivo de deshumanizar a las víctimas. Condición imprescindible para poderlas después exterminar sin escrúpulos.

Upload: quique-figueroa

Post on 24-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Uno de ellos aparece en la TV sueca y se pone a pontificar sobre la cantidad de judíos masacrados, diciendo que no fueron millones, sino unos miles (..), que no hubo cámaras de gas .. Cuanto más difícil sea una situación más moderación hay que tener en lo que se opina. Publicado por Gabriel Julián Sus A veces el aleteo de una mariposa, puede desencadenar un huracán .. Publicado por Quique Figueroa

TRANSCRIPT

Page 1: Regresar a Primo Levi

Regresar a Primo Levi

Por: Antoni Puigverd

Años atrás, compré un libro de bolsillo un tenderete de saldos editoriales en la romana Via delCorso.Es de tapa blanda y papel de escasa calidad.Con el uso, sus páginas se han arrugado; y su portada, originalmente blanca, tiende al colorincierto. Pero en mi biblioteca, en la que no faltan ni clásicos ni vetustos volúmenes de ciertovalor, este humilde libro de bolsillo ocupa un lugar central. Cambió mi percepción de la existenciahumana.Contiene dos narraciones, Se questo è un uomo y La tregua, que relatan la experiencia de PrimoLevi, un hebreo turinés que conoció el infierno de Auschwitz.Levi se impuso la misión de describir aquel infierno.En 1947 consiguió publicar Si esto es un hombre en una pequeña editorial, pero la narración pasódesapercibida.Europa había descubierto con horror, sí, la barbarie nazi, pero la desolación era enorme, nadiequería escuchar penalidades.

Once años más tarde la reeditó Giulio Enaudi y por fin llegó a millones de lectores.

Primo Levi describe en ella la experiencia límite de la humanidad: la extrema postración conque los judíos (y los gitanos) se enfrentaron a la experiencia del mal absoluto: queríanexterminarlos por completo de la faz de la tierra.

Describe Levi el infierno planificado por la culta Alemania nazi, huyendo de toda la retórica.Usando los desapasionados recursos de la prosa científica, sin adherencias sentimentales, sinconcesión a la épica o a la sacarina elegiaca, huyendo del detallismo morboso, refrenando elresentimiento. Trascendiendo al anecdotismo de tantas películas y de tantas obras testimoniales,su relato conquista la verdad profunda de los campos de exterminio nazi, a saber: el exterminio deuna parte de la humanidad sólo es posible si el verdugo consigue deshumanizar a sus víctimas. Siconsigue verlas, no como personas, sino como bestias inmundas.

En efecto, en los campos de exterminio no solamente abundaba la muerte y la desolación, sino unainmensa cantidad de normas aparentemente arbitrarias que se imponían con rigor maniaco a losencerrados.Vagones de ganado, que nunca se abrían, lo que obligaba a los deportados a yacer durante díasentre sus propias heces.Sustitución del nombre por un número; que se tatuaba en la piel, como se marcan las reses.La escasez de cucharas para obligar a los prisioneros a tomar el acuoso mejunje a la manera de losperros.El uso de los cuerpos como ratas de laboratorio para experimentos.El aprovechamiento de los cadáveres (no sin antes haberles arrancado los dientes de oro) comomateria prima: grasa para jabón, cabello para el textil, cenizas como fertilizante...

Atención: lo verdaderamente significativo de estas normas no es el dolor que causaron en lasvíctimas.Ni en el horror que provocan en el lector civilizado (así los usa el cine, tan emocional).Ni, por supuesto, en el sadismo de los verdugos (el peor cine banal pone ahí su acento,tranquilizando la consciencia del espectador, cuando en realidad los soldados que controlaban loscampos no eran ni sádicos, ni locos, ni, muchos de ellos, ideológicamente nazis: eran gente comousted, como yo).Sistemáticamente impuestos, estos mecanismos de bestialización cumplían el objetivo dedeshumanizar a las víctimas.Condición imprescindible para poderlas después exterminar sin escrúpulos.

Page 2: Regresar a Primo Levi

Regreso a Primo Levi para recordar en qué desembocó medio siglo atrás el prejuicio antisemita.Un prejuicio fosilizado en la tradición hispánica, que idealizó a golpe de inquisición la pureza desangre y el desprecio a los marranos. Tradición que revive en los ataques ad hominem que recibenlos escritores Culla, Rahola y Villatoro (la vieja insidia: no tienen opiniones libres, están vendidos alsionismo, versión moderna del usurero de antaño).Escribo en una ciudad, Girona, que obtiene agradables beneficios turísticos de su pasado hebreo,pero que en la edad media, antes de la expulsión de los judíos, incendió por dos veces el Call(judería).Todo esto pesa. No lo olvidemos, a la hora de censurar los errores de Israel. Regreso a Primo Levipara refrescar el verdadero sentido de las palabras nazi, genocidio y holocausto, que nuncadeberían usarse en vano.La respuesta militar de Israel contra los ataques de Hamas ha causado más de 1.000 muertos: es,pues, un error trágico. Colosal. Pero asociar la cruz gamada a la estrella de David y afirmar queahora los judíos hacen a los palestinos lo que les hicieron a ellos es desconocer el significadohistórico del nazismo. Es trivializar la experiencia del mal absoluto.La izquierda propalestina debería mantener los ojos muy abiertos en este punto, pues coquetea conprejuicios muy peligrosos y enraizados.Dicho lo cual, creo que si Primo Levi viviera, reflexionaría ahora como hizo en unas severasdeclaraciones a La Repubblica en septiembre de 1982, después de la masacre de los campospalestinos de Sabra y Chatila: "Los argumentos que nosotros, los hebreos de la diáspora, podemosoponer a Menahem Begin son dos, uno moral y otro político.El moral es el siguiente: ni tan siquiera una guerra justifica la perversa vía sangrienta de Begin.El argumento político está claro: Israel se está precipitando hacia el aislamiento total.Debemos contener los impulsos de solidaridad emotiva con Israel para razonar con la mente fríasobre los errores de la actual clase dirigente israelí.Publicado por Quique Figueroa

Escasos de lógica

Días pasados se levantó la excomunión que pesaba sobre cuatro obispos ordenados por MarcelLefevbre en 1988.Precisamente la ordenación de los mismos fué la gota que rebasó la paciencia, y desencadenó lasanción por parte del Papa Juan Pablo II, bajo la forma de carta apostólica "Ecclesia Dei".

Se levanta la excomunión, y se los reincorpora a la grey con el grado de obispos?Cuestión compleja, que lleva tiempo, y no suele darse de un día para otro.

Uno de ellos aparece en la TV sueca y se pone a pontificar sobre la cantidad de judíos masacrados,diciendo que no fueron millones, sino unos miles (..),que no hubo cámaras de gas ..

Este señor no tiene intenciones de retornar a ningún rebaño.

Hay un acercamiento hacia el ala mas conservadora de la Iglesia católica, esperamos se haga lopropio hacia otros sectores de nuestra Iglesia.

Sin embargo, el sector de relaciones internacionales del Vaticano, debería haber previsto que el día27 de enero, se recuerda el Holocausto.Hubiese sido interesante poner en la mesa de diálogo interreligioso a estas ovejas descarriadas,como parte de un trabajo previo a la gracia otorgada, para ver si (efectivamente), existía uninterés real en volver al redil.

Las noticias de los diarios, y los medios, contrastarán con El Domingo - periódico que nos une comoiglesia, en cuya contratapa leeremos este domingo, un artículo de Juan Carlos Pisano, que dice:

Page 3: Regresar a Primo Levi

El diálogo con El Judaísmo (2)

La actitud de diálogo entre cristianos y judíos no sólo expresa el valor general del diálogo entre las religiones,sino también la participación en el largo camino que lleva del Antiguo Testamento al Nuevo. Hay un largotramo de la historia de la salvación que contemplamos juntos.A diferencia de otras religiones no cristianas, la fe judía ya es una respuesta a la revelación de Dios en laAntigua Alianza.

Una historia iluminada por una multitud de personas santas, cuya vida testimonia la posesión, en la fe, de lo quese espera. La carta a los Hebreos pone de relieve, precisamente, esta respuesta de fe. El testimonio valientedebería marcar también hoy la colaboracióm de cristianos y judíos para proclamar y actuar el designio salvíficode Dios a favor de la humanidad entera. El hecho de que este designio sea interpretado en forma diversa de laaceptación de Cristo, implica una divergencia decisiva que está en la raíz misma del cristianismo, pero eso noquita que muchos elementos sigan siendo comunes. Tenemos el deber de promover una condición humana másacorde con el designio de Dios. Así, reconociendo a Dios sobre la creación, los creyentes están llamados atraducir su fe en un compromiso concreto para proteger el carácter sagrado de la vida humana y defender ladignidad de todo hermano y hermana.

A veces el aleteo de una mariposa, puede desencadenar un huracán ..Publicado por Quique Figueroa

Que difícil es escuchar

Según muchos sabios cuando Moisés subió al Monte Sinaí le preguntó a Dios porque tenemos dosoídos, dos ojos y una sola boca, a lo que el Eterno respondió que era más importante lo que sepercibía que lo que se hablaba; este pensamiento también está presente en muchas culturas.

Esto viene por algo que ocurrió la semana pasada en mi trabajo; estaba finalizando un día cuandoalguien me viene de alguna manera a increpar por el conflicto actual en Gaza; tuve que escuchartodo tipo de bravuconadas sin poder exponer absolutamente nada.

Creo que es muy inteligente la entrada de Gabriel Zanotti, sobre dejar de recordar cosas quepasaron hace años, más todavía cuando esos "recuerdos" son muy controvertidos como en el casodel conflicto de Oriente Medio; esta persona entre las cosas que me increpaba era que "hace 60años que el mundo está castigado por ese conflicto"; suponiendo que fuera cierta la postura de esteseñor; que "Israel invadió Palestina en 1948", si el mundo haría revisionismos territoriales,tendríamos una guerra entre Estados Unidos y México por Texas, California, Arizona, New México,Colorado y Nevada; entre Argentina y Paraguay por Formosa y Misiones, entre Paraguay y Brasil porel Matto Grosso; entre Bolivia y Chile por el litoral Pacífico, entre Perú y Chile por Tarapacá; entreHungría y Rumania por Transilvania, entre Colombia y Panamá por este último país, entreGuatemala y Belize; entre Venezuela y Guyana; entre España y el Reino Unido por Gibraltar, etc.etc. etc.

Creo que hubiese sido mejor por parte de esta persona preguntarme mi visión sobre este conflicto yno querer imponer su postura; creo que si escucháramos más la otra versión de los hechos ydejáramos de fanatizarnos siempre con lo mismo se acabarían muchos enfrentamientos en estemundo; alguien inteligente en ese aspecto fue el Rey Hussein de Jordania, país que tiene unacuerdo de paz con Israel, según él "hay que ponerse en los zapatos de los otros"; también es muyinteligente Leo Trepp en su libro "Una historia de la experiencia judía" que arguye que tomar comoinaceptable otras creencias llevó a grandes distanciamientos en la historia de las religionesmonoteístas.

Cuanto más difícil sea una situación más moderación hay que tener en lo que se opina.Publicado por Gabriel Julián Sus

Page 4: Regresar a Primo Levi