“registro civil bilingÜe: el reniec al rescate de la ... · basadas en un modelo de gestión...

12
1

Upload: letuyen

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

“REGISTRO CIVIL BILINGÜE: EL RENIEC AL RESCATE DE LA LENGUA JAQARU”

a. Especialización y experticia de la entidad realizadora de la buena práctica El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –RENIEC es un organismo constitucional autónomo que tiene entre sus múltiples funciones, la inscripción de los nacimientos, matrimonios, defunciones y de los actos modificatorios del estado civil, así como la emisión de las certificaciones correspondientes, siendo el ente rector del Sistema de Registros Civiles. El RENIEC se crea mediante la Ley N° 26497, en concordancia con los artículos 177° y 183° de la Constitución Política del Perú.

3

La Alta Dirección del RENIEC promueve la eficiencia y eficacia institucional basadas en un modelo de gestión construido sobre el enfoque al cliente y al logro de resultados. Para ello, cuenta con una visión y misión, así como valores institucionales que están alineados a los requerimientos de los grupos de interés y que están relacionados directamente con los procesos y productos clave de la organización. Cuenta, además, con un sistema de indicadores de gestión institucional establecidos en el Plan Estratégico Institucional 2012-2016 y planes operativos realizados bajo el enfoque de gestión por procesos. También cuenta con un sistema de gestión de la calidad que tiene certificados bajo la norma ISO 9001:2008 a los tres principales procesos de la organización: los registros de identificación, los registros civiles y la certificación digital. El RENIEC promueve la mejora continua en sus actividades brindando un mejor servicio a todos los peruanos y peruanas, estableciéndose un ciclo permanente que genera Buenas Prácticas en sus procesos en beneficio de la colectividad nacional.

b. Periodicidad (año de inicio y etapa de realización de la buena práctica)

En el año 2012 la Gerencia de Registros Civiles del RENIEC presentó a la Alta Dirección un proyecto de mejora denominado “Registro Civil Bilingüe” orientado a la implementación de procedimientos registrales civiles en castellano y en las lenguas originarias del Perú, proyectando iniciar con las lenguas quechua y aimara que tienen mayor número de hablantes en el país. Considerando que no existen antecedentes de implementación de registros civiles bilingües en nuestro país ni en el resto de América Latina, se planteó iniciarlo con una población originaria con un menor número de hablantes, a efectos de un mejor resultado inicial, teniéndose el horizonte de brindar identificación con seguridad jurídica y contribuir a la conservación de lenguas originarias que han permanecido en el tiempo en el Perú. En el 2013 se elige a la lengua Jaqaru para iniciar la implementación de la buena práctica intercultural, empezando el 03 de marzo del 2014 definiendo los alcances del proyecto de mejora, la identificación las partes interesadas, el cronograma, el diseño del esquema registral bilingüe, la gestión del presupuesto y su inclusión en el Plan Operativo Institucional 2014. La Buena Práctica Intercultural se ejecutó el 24 de agosto del 2014 en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima, convirtiéndose actualmente en una actividad permanente de la Oficina de Registro del Estado Civil de Tupe.

c. Descripción general de la Buena Practica Intercultural.

En el Perú, a pesar de ser un país plurilingüe y multidiverso en donde aproximadamente la cuarta parte de su población tiene por lengua materna a una de las 47 lenguas originarias, los procedimientos administrativos se realizan solo utilizando la lengua oficial castellano.

4

Igual situación se presentaba en los procedimientos aplicables a los registros civiles, que se han realizado siempre en idioma castellano desde que se establecieron normativamente hace alrededor de 162 años en el Código Civil de 1852.

La Buena Práctica Intercultural está dirigida a visibilizar a la lengua originaria de modo que sus hablantes puedan interactuar con el Estado utilizándola de manera directa, sin necesidad de intérpretes ni traductores, y en donde el registrador civil preste el servicio registral también en esta lengua. En el registro civil se inscriben nacimientos, matrimonios, defunciones, rectificaciones, reconocimientos de filiación, divorcios y otros actos relativos al estado civil de la persona, debiendo el usuario del servicio presentar solicitudes, declaraciones juradas, suscribir actas registrales o recibir certificaciones en un idioma que muchas veces no comprende, total o parcialmente.

Incluso en zonas en donde predomina una lengua originaria solo se utilizan documentos en idioma castellano, siendo la única forma de participar en los procedimientos administrativos aunque el interesado no lo hable ni cuente con alguien que lo pueda apoyar como intérprete. Lo expuesto no guarda correlato con los diversos instrumentos internacionales y la legislación nacional vigente, específicamente la Constitución Política peruana y Ley N° 29735, que establecen que todas las personas son iguales y tienen el derecho de usar su propio idioma ante el Estado, limitándose el acceso a la administración pública en igualdad de condiciones que los demás, siendo necesario realizar acciones dirigidas a eliminar la brecha en el proceso de interacción.

El RENIEC como ente rector de los registros civiles en el Perú, para proteger y preservar los derechos y prácticas culturales de las poblaciones originarias y de quienes tienen una lengua materna propia, desarrolló una Buena Práctica Intercultural que utiliza al castellano con soporte oral y escrito en la lengua originaria, respetando y preservando su identidad y cultura. Para ello se diseñó un nuevo esquema registral y se determinaron los procedimientos aplicables, capacitándose al registrador civil en la función registral con enfoque intercultural, se tradujeron los formatos utilizables, se difundió al interior del RENIEC, contándose con la participación activa de la comunidad jaqaru. Se eligió al Jaqaru por ser la lengua andina más antigua que se habla actualmente en el Perú, incluso que el quechua o el aimara y del propio castellano, estimándose su vigencia desde hace 1,600 años y con evidencias que se habló en el antiguo imperio Wari. El Jaqaru siendo hablada por una reducida población estaba camino a la extinción por la alta cobertura de servicios en lengua castellano, a los cuales los jaqaruhablantes no podían acceder sino saben hablarlo.

5

Solo existen aproximadamente 750 jaqaruhablantes, y unos 600 viven en el distrito de Tupe, distribuidos en tres comunidades originarias: Aiza, Colca y Tupe; la Unesco considera su lengua como seriamente amenazada por su poca. Cabe resaltar la gran riqueza cultural del pueblo Jaqaru, así tenemos la vestimenta típica de sus mujeres llamada el urku (o anaco) usada en ocasiones especiales, así como su traje de uso diario predominantemente rojizo a cuadros adoptado a mediados del siglo XX. El Jaqaru ha sido declarado patrimonio cultural de la región Lima y mediante la Ley N° 30153 se declara de interés nacional y necesidad pública su protección, investigación y promoción.

Hemos implementado el primer registro civil bilingüe del Perú, sin igual en el resto de América Latina, siendo el RENIEC pionero en esta mejora registral con enfoque intercultural, cambio efectivo y novedoso en los procedimientos administrativos, que ha recibido el saludo de la Unesco Lima, entre otros reconocimientos.

d. Objetivos de la misma Entre los principales objetivos podemos mencionar los siguientes:

Ø Brindar un mejor servicio registral con enfoque intercultural bilingüe con procedimientos diseñados para el usuario final, en donde el castellano cuente con un efectivo soporte oral y escrito en la lengua Jaqaru.

Ø Promover en el registro civil el uso hablado y escrito de la Lengua Jaqaru en los habitantes de los Pueblos Jaqaru de Aiza, Colca y Tupe del distrito de Tupe, contribuyendo con la preservación, difusión y uso de su lengua, considerada por la Unesco como seriamente amenazada.

Ø Contribuir con el ejercicio de los derechos lingüísticos de los jaqaruhablantes. Ø Aportar al fortalecimiento del Sistema de Registros Civiles. Ø Ser la primera institución pública del Perú en establecer procedimientos registrales

en idioma oficial castellano y una lengua originaria del Perú, bajo un enfoque intercultural que nos posicione como promotores de la mejora continua.

Ø Incrementar la cobertura del servicio de la Oficina de Registro del Estado Civil que funciona en la municipalidad distrital de Tupe, provincia de Yauyos y departamento de Lima.

Ø Reducir la tasa de errores en la inscripción de los hechos vitales, mediante la interrelación del registrador civil y el usuario del servicio, de modo que se comprenda su pedido con claridad.

Ø Contribuir con el posicionamiento de la lengua originaria Jaqaru, bajo el espíritu de Ley N° 29735 Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú y, de la Ley N° 30153, que declara de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jaqaru.

Ø Integrar progresivamente a las lenguas originarias del Perú en el sistema de registros

6

civiles.

e. Identificación de beneficiarios. Proceso de formulación de la propuesta (incluyendo descripción metodológica de la misma). Los principales beneficiarios de la Buena Practica Intercultural son:

Ø Los aproximadamente 600 Jaqaruhablantes de las comunidades originarias de Aiza, Colca y Tupe del distrito de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima; para que puedan interactuar con el Estado en su propia lengua originaria.

Ø Los más de siete millones de hablantes de lenguas originarias del Perú, al iniciarse un proceso progresivo dirigido a la implementación de procedimientos registrales civiles en castellano y en sus propias lenguas originarias.

Ø La sociedad, mediante el aporte de criterios de valorización de las lenguas originarias que le permita comprender su importancia y la necesidad de su preservación.

Ø Las instituciones públicas del Perú, mediante la generación de un modelo replicable en su propio ámbito funcional, de la forma en que se pueden implementar procedimientos administrativos bilingües.

Ø Las generaciones presentes y futuras, mediante la implementación de prácticas que contribuyan con la preservación del legado cultural, que fomenten su conocimiento y formen parte de una cadena permanente en resguardo de la protección, difusión y ejercicio de los derechos culturales de los peruanos y peruanas. La Buena Práctica Intercultural fue desarrollada por el equipo de mejora de la Gerencia de Registros Civiles del RENIEC, quiénes en gabinete trabajaron las diversas variables a ser consideradas, entre ellas:

Ø Diseño del nuevo esquema registral bilingüe. Ø Determinación de necesidades. Ø Coordinación con los aliados estratégicos. Ø Traducción y validación de documentos aplicables. Ø Coordinaciones directas y participación de las autoridades y pueblo Jaqaru. Ø Emisión de documentos bilingües castellano-jaqaru. Ø Proceso de difusión e implementación de la Buena Práctica, y Ø Monitoreo y retroalimentación.

Se utilizó como método de trabajo, la observación y la experimentación orientada al diseño de un esquema nuevo, bilingüe, con enfoque intercultural, sobre la base de la experiencia registral monolingüe previa, el trabajo en gabinete y en campo; contando con la asesoría de una lingüista jaqaru que nos permitió conocer las particularidades de la cosmovisión Jaqaru, tanto en su conjunto de creencias como en sus particularidades lingüísticas e históricas. Conforme a lo establecido en el RENIEC para el desarrollo de Proyectos de mejora, se emitió un Acta de Constitución, Determinación de Requisitos, Matriz de

7

Interesados y Línea Base del Proyecto, lo que permitió contar con la información, lineamientos y cronograma aplicable.

f. Actividades específicas realizadas

Ø El equipo de mejora se encargó de definir el alcance del proyecto a fin de expandir la cobertura del servicio de los procedimientos de registros civiles en lenguas originarias del Perú, diferentes al idioma castellano, e iniciándose con la lengua Jaqaru; así también, identificar las partes interesadas para el proyecto dirigido al servicio de los ciudadanos jaqaru hablantes, tales como: Registrador Civil, Alcalde de Tupe, personal del RENIEC, sociedad civil, etc.

Ø Alinear las expectativas de los interesados con el propósito de la Buena Práctica

para el aseguramiento de los resultados. Ø Se contrató una lingüista especialista para la traducción y transcripción de

material registral del idioma castellano al jaqaru, Yolanda Nieves Payano Iturrizaga, con la finalidad de implementar los procedimientos registrales en forma bilingüe (castellano y jaqaru) en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima.

Ø Preparación y traducción del castellano al Jaqaru de las actas registrales,

formatos, formularios y el protocolo de atención. Ø Levantamiento de Información: En mayo 2014 viajó un representante de la Sub

Gerencia Técnica de Registros Civiles al distrito de Tupe, con la finalidad de validar las traducciones, así como levantar información documental, captar fotografías y recoger testimonios de las autoridades y de sus pobladores.

Ø Se entrevistaron a las autoridades municipales, de la comunidad originaria

Jaqaru, así como a los directores de instituciones educativas. Ø Se encuestó a pobladores de Tupe conociéndose que el 100% consideraba

necesario contar con un registro civil en idioma Castellano y Jaqaru, además que el 78.6% opinó ser muy necesario realizar sus inscripciones de registros civiles en idioma Castellano y Jaqaru y solo el 21.4% opinó ser necesario. De igual manera, al consultarle su calificación de contar un Registro Civil Bilingüe en dos idiomas: Castellano y Jaqaru, la población calificó la propuesta como “muy bueno” un 71.4% y como “bueno” un 28.6%.

Ø En un segundo viaje el representante del RENIEC, se contactó con la población

brindándoles orientación para subsanar los errores y omisiones de sus partidas de nacimiento, cuyo estado les había impedido obtener el Documento Nacional de Identidad y se entrevistó con los directores de Centros Educativos de Tupe para conocer el estado de documentación de los alumnos.

8

Ø Se definió como fecha de implementación el 24 de agosto del 2014, día de San Bartolomé de Tupe, patrono de la capital del distrito.

Ø Se capacitó y luego habilitó en la base de datos del RENIEC la firma del

Registrador Civil de Tupe Eduardo Jaime Castro Blas. Ø Se diseñó el material publicitario y se procedió a su confección respectiva. Ø Para el inicio de la implementación el 24 de agosto del 2014, dos representantes

del equipo de mejora de la Gerencia de Registros Civiles (GRC) del RENIEC asistieron en compañía de un registrador itinerante de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS), a fin de gestionar los trámites de DNI.

Ø Se imprimieron y entregaron al Registrador Civil los nuevos formatos de actas

registrales en versión bilingüe (Jaqaru – castellano), así como útiles de oficina, huelleros circulares y pelmatoscópicos, igualmente los sellos oficiales para su función registral.

Ø Se asesoró al registrador civil de Tupe y se hizo una revisión del acervo

documentario de la OREC de Tupe, verificando los libros registrales e identificando muchas deficiencias en el registro de las inscripciones.

Ø Se recibieron solicitudes bilingües de inscripción extemporánea de nacimiento,

se realizaron diligencias con testigos presentados, se suscribieron una serie de formatos, como declaraciones juradas de no inscripción previa, y se realizaron las primeras inscripciones de nacimiento en actas bilingües.

Ø Se realizó un cuarto viaje para monitorear la implementación de la Buena

Práctica Intercultural a fin de verificar el funcionamiento de la implementación del Registro Civil Bilingüe en lengua Jaqaru realizada en Agosto, entrevistándose con funcionarios y autoridades de la zona, además de pobladores, recabando así la percepción de la satisfacción del servicio implementado.

g. Principales resultados y logros obtenidos por la Buena Práctica.

Ø Se ha implementado, por primera vez en 162 años de la historia del registro civil

peruano un registro civil bilingüe: castellano y una lengua originaria. Ø El registrador civil de Tupe se atiende las consultas y conduce los

procedimientos registrales civiles en castellano y/o en jaqaru, dependiendo del solicitante, privilegiando la atención en la lengua originaria.

Ø Se vienen generando Actas de Nacimiento, Matrimonio y de Defunción en castellano y jaqaru, con igual valor que las actas que se emiten solo en castellano.

Ø Los jaqaruhablantes pueden utilizar por primera vez su propia lengua originaria en los procedimientos registrales, sin requerir de un intérprete para poder ejercer sus derechos.

9

Ø Las copias certificadas bilingües circulan a nivel nacional en igualdad de condiciones que las actas monolingües castellano, tienen el mismo valor.

Ø Se han emitido Documentos Nacionales de Identidad (DNI) sustentados con documentación bilingüe castellano-jaqaru.

Ø Al 31 de diciembre del 2014 se han generado 271 documentos bilingües, entre solicitudes, actas registrales, certificaciones, etc. beneficiándose directamente aproximadamente el 20% de la población y el 100% de la comunidad jaqaruhablante que puede participar activamente con el Estado.

Ø Los resultados han sido evaluados con la encuesta de satisfacción que se tomó en octubre 2014, con la carta de agradecimiento que remitió la Alcaldesa de Tupe y con las entrevistas a la población jaqaru, los mismos que mostraron su agradecimiento.

Ø La representación en Lima de la Unesco ha emitido un saludo de reconocimiento por la implementación en Tupe del Primer Registro Civil Bilingüe en la historia del Perú, teniendo como objetivo seguir impulsando la mejora continua del procedimiento de registro civil con un enfoque intercultural bilingüe y brindando a los sectores vulnerables de nuestra sociedad acciones integrales que les permitan llevar una vida digna y con mejores posibilidades de bienestar, ello a través del servicio de Registro Civil Bilingüe.

Ø Ha obtenido el primer lugar en la categoría Gobierno Nacional en el concurso de Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública 2014 “La diversidad es lo nuestro” organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación Alemana, conforme lo indica la Resolución Viceministerial Nº 015-2014-VMI-MC del 11 de Diciembre del 2014.

h. Alcances positivos de la intervención en relación a la calidad de vida de los beneficiarios Ø Los jaqaruhablantes pueden utilizar su propia lengua en los procedimientos

administrativos con igual valor que el castellano. Ø Incide directamente en la autoestima individual y colectiva, y contribuye con la

preservación de la propia lengua originaria y de su cultura. Ø Motiva a otras instituciones públicas a brindar sus servicios también con enfoque

intercultural bilingüe. Ø Incide en los propios requerimientos de los ciudadanos que consideran natural

que se les atienda en su propia lengua. Ø Incorpora la interculturalidad en la concepción de calidad de servicio y la brecha

de insatisfacción por la inadecuada o inexistente atención personalizada, se reduce sino elimina ya que los procedimientos se diseñan pensando en el público

10

objetivo y en el correcto, oportuno y certero ejercicio de los derechos lingüísticos.

Ø Permite conocer la voz del cliente, su real pretensión, argumentos y problema. Ø Se añade un nuevo elemento en la aplicación de las políticas de Estado de

inclusión social, contribuyendo esta iniciativa a la construcción de ciudadanos capaces de respetar las diferencias culturales y de establecer relaciones de dialogo y enriquecimiento cultural mutuo, contribuyendo a la conservación de la tradición histórica y cultural de la lengua originaria Jaqaru.

Ø Incide directamente en el posicionamiento del RENIEC como institución pública que aplica procedimientos administrativos en versión bilingüe, y del Perú en pleno, que se convierte en referente de la aplicación de procedimientos reales en versión bilingüe a nivel internacional.

i. Carácter sostenible de la Buena Práctica

Teniendo en cuenta que tenemos 47 lenguas originarias reconocidas en el Perú y que la población estimada que las hablan es aproximadamente el 24 %, (alrededor de siete millones de personas), resulta sostenible por la necesidad de brindarles un buen servicio y replicable, ya que faltan aún 46 lenguas, siendo necesario implementar servicios en versión bilingüe para que sus hablantes puedan interactuar en igualdad de condiciones con el Estado, ejercer sus derechos y deberes con total conocimiento. No hay sector de la sociedad, sea público o privado, que no requiera un enfoque intercultural, en donde el RENIEC se ha convertido en la primera institución pública en implementarlo efectivamente de principio a fin, y en un segmento de gran importancia, cual es la identidad, ya que el uso de las Actas registrales impacta en todos los niveles de la comunidad. Podríamos tener, por ejemplo procedimientos en los registros públicos, registros en hospitales, procedimientos en municipalidades, procesos judiciales, orientación al turista interno, catastros registrales y/o mineros, recepción de denuncias en comisarías, entre muchos otros, todos en versión bilingüe, dependiendo de la zona en la que se encuentren, atendiendo a la lengua originaria predominante. Por su carácter inclusivo permite que la población se beneficie accediendo a los servicios que ofrece el Estado, tales como los programas sociales: Pensión 65, Beca 18, Qali Warma, etc.

j. Carácter innovador de la Buena Práctica

El RENIEC con la implementación del primer registro civil bilingüe, se ha convertido en la primera institución pública del Perú y de América Latina, en establecer procedimientos registrales en idioma oficial castellano y una lengua originaria del Perú, bajo un enfoque intercultural que nos posiciona como promotores de la mejora continua.

11

Se da un cambio efectivo y definitivo en la línea del respeto de la identidad con enfoque intercultural otorgándose igual posición a la lengua originaria y al castellano, rompiéndose el paradigma tradicional monolingüe. Con el carácter innovador de esta buena práctica se permite:

Ø Diseñar todo el registro civil bilingüe considerando a la lengua originaria a la par del castellano.

Ø Contar con productos finales oficiales y por tanto aceptados por todos.

Ø Difundir el uso efectivo de la lengua jaqaru entre sus hablantes y el resto de

los peruanos y peruanas, revalorizando y preservándola.

k. Recuento de herramientas identificadas, recursos, metodología, y en general lecciones aprendidas de la misma.

Se han utilizado una serie de herramientas en la Buena Práctica Intercultural, entre ellas el trabajo en gabinete y campo, la consulta mediante encuestas, la traducción de documentos al Jaqaru, las entrevistas a las autoridades y pobladores de Tupe, el contacto directo mediante visitas, la capacitación al registrador civil, el monitoreo de la implementación, el seguimiento mediante reportes y el análisis de los mismos.

También se ha difundido la Buena Práctica Intercultural a través del Internet y la Intranet institucional, en el primero generándose notas de prensa, empleo de redes sociales, y en el segundo con cartillas informativos, correos de difusión, entre otros.

Los recursos utilizados han sido financiados con el presupuesto institucional, se contrataron los servicios de una traductora e interprete, la lingüista Yolanda Nieves Payano Iturrizaga, quien realizó en su totalidad la traducción en versión bilingüe de los formatos de registros civiles de castellano a Jaqaru, asimismo el apoyo activo por parte del personal específicamente de la Sub Gerencia Técnica de Registros Civiles y de la Gerencia de Registros Civiles del RENIEC.

Respecto de la metodología empleada, nos basamos en nuestra Directiva 344-GCI/001 “Metodología para la Gestión por proyectos Institucionales del RENIEC”, la misma que da las pautas para la realización del proyecto durante el desarrollo del mismo.

Entre las principales lecciones aprendidas podemos resaltar las siguientes:

Ø El Estado debe participar activamente en el proceso de preservación de las lenguas originarias y de su cultura.

Ø Todas las lenguas originarias del Perú son importantes, deben dárseles su propio espacio en igualdad de condiciones que al castellano.

12

Ø El acceso a los procedimientos administrativos que el Estado establece, debe permitir al usuario su participación activa y efectiva, a través de la comunicación fluida Estado-ciudadano.

Ø El Registro Civil monolingüe en una comunidad originaria no satisface a sus usuarios, siendo necesario que los servicios se presten además en su propia lengua originaria.

Ø El uso efectivo de las lenguas originarias contribuye a la preservación cultural y al bienestar colectivo.

Ø Los jaqaruhablantes han tenido una forma más efectiva de comunicarse con el Registrador Civil, transmitir sus pretensiones, comprender el procedimiento registral e inscribir a sus niños.

Ø Los Jaqaru son una cultura milenaria que sobrevive al tiempo y a la modernidad, conservando su lengua y costumbres, constituyendo un ejemplo de riqueza cultural.

Ø Sí es posible que el Estado participe con las comunidades originarias en su propio idioma, los incluya en sus procedimientos regulares y se obtengan mejores resultados por el fortalecimiento de la identidad cultural.

Ø El proceso de prestación de servicios con enfoque intercultural bilingüe iniciado es replicable a nivel nacional en los demás registros civiles, y por extensión en todo el aparato estatal.

Ø Promover el uso hablado y escrito de la Lengua Jaqaru con igual valor que el castellano ha quebrado un paradigma de 162 años de registro civil peruano, que era exclusivo del castellano y que incluir a las lenguas originarias era muy difícil.