reforma vareliana

Download Reforma Vareliana

If you can't read please download the document

Upload: hayley-ward

Post on 28-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reforma de varela

TRANSCRIPT

Reforma VarelianaSe le denomina Reforma vareliana a la obra de reforma de la enseanza primaria realizada por Jos Pedro Varela en 1876 en Uruguay que estableci que esta fuera gratuita, obligatoria y laica. La reforma se efectu durante el gobierno de facto del Cnel. Lorenzo Latorre, en los inicios del militarismo. Dicha reforma fue de esencial importancia en la historia uruguaya, que desterr el predominio de la educacin privada catlica para una lite privilegiada y transform a la enseanza en un deber del Estado, abarcando la totalidad del pueblo, la escuela debera ser gratuita laica y obligatoria para los nios .AnlisisJos Pedro Varela no hizo sino llevar a la prctica las ideas corrientes por la Sociedad de Amigos de la Educacin Popular, institucin que l mismo fundara en 1868 junto con otros intelectuales de la poca, como Elbio Fernndez y Carlos Mara Ramrez. Pretendan subsanar las graves deficiencias del sistema vigente y fortalecer las instituciones sociales de la poblacin en base a una preparacin intelectual bsica.Desde los comienzos del Artiguismo el incipiente Estado oriental trat de fundar escuelas pblicas; pero la enseanza primaria haba estado como se ha explicado bsicamente a cargo de colegios religiosos privados, a los que accedan solamente, y salvo excepciones, nios de la clase alta y media-alta, mientras el grueso de la poblacin estaba fuera del sistema. A ello se le sum la disconformidad creciente de la intelectualidad liberal con fuerte presencia de la masonera con los contenidos de una enseanza aferrada a los principios de la Iglesia Catlica.Exista, adems, una notoria carencia de maestros preparados, de materiales de estudio y de locales escolares apropiados.AntecedentesPrimeros intentos durante la Guerra GrandeEn 1847, durante la Guerra Grande, el Gobierno de la Defensa de Montevideo cre el Instituto de Instruccin Pblica, a partir de un decreto que puso en manos del Estado el control del sistema educativo prcticamente monopolizado entonces por sacerdotes jesuitas y estableci el principio de que la difusin de la enseanza era responsabilidad de los poderes pblicos. En el decreto se estableca adems que los colegios privados deberan admitir un alumno gratuito elegido por funcionarios del Estado por cada diez que pagaran.En 1850 haba en Montevideo 18 escuelas pblicas para varones y cuatro para nias, y 10 escuelas privadas. En total 32 escuelas en las que se educaban 1000 varones y 414 nias. En la esfera de los sitiadores de la capital el Gobierno del Cerrito, a impulsos de Manuel Oribe y Bernardo Berro se fundaron varias escuelas pblicas en la Villa de la Restauracin (actual barrio Unin) y se adquiri material de estudio europeo. Operaban 12 escuelas y algunas reciban pupilos; sus alumnos estaban constituidos por la chiquillera de la comarca, y aun algunos mocetones del Ejrcito, a quienes el general sitiador Oribe hizo previamente cortar las greas, no sin protesta de los interesados segn Orestes Arajo.En el interior del Uruguay el dficit era notorio. En ese marco, en 1850, el Gobierno del Cerrito cre la Comisin de Instruccin Pblica, que integraron Juan Francisco Gir, Eduardo Acevedo y Jos Mara Reyes, con objetivos similares a los ya descritos del gobierno de la Defensa.Comienzos de la ReformaMs all de estos esfuerzos, con este panorama era evidente que el sistema de enseanza requera una profunda reforma a todos los niveles, pero particularmente en primaria, base de toda la construccin. En 1868 se constituy la Sociedad de Amigos de la Educacin Popular, que realiz una intensa propaganda a favor de la reforma y contribuy decisivamente a darle sentido de urgencia.Jos Pedro Varela, opositor al rgimen militar liderado por Lorenzo Latorre, acept sin embargo en 1876 el cargo de director de Instruccin Pblica de la Junta Econmico Administrativa de Montevideo, pero con jurisdiccin extendida a todo el pas. Pese a las cidas crticas de sus ex correligionarios, exigi total independencia y dio comienzo a una formidable obra reformista que se extendi entre 1876 y 1879, y que transform hondamente no slo el sistema de enseanza, sino al pas.Emisin del Decreto-Ley de Educacin ComnHombre joven pero de vasta cultura y con experiencia en el extranjero haba viajado a Estados Unidos en 1867 y a Europa en 1868, Varela conoca las experiencias educativas de algunos pases ms avanzados en la materia, que adapt y aplic en Uruguay.Hizo emitir el Decreto-Ley de Educacin Comn, por el que se cre la Direccin General de Instruccin Pblica, rgano colegiado que deba controlar y dirigir el sistema educativo en todo el pas (ocup personalmente el cargo de Instructor General). En las capitales departamentales funcionara a partir de ese momento una Comisin Departamental de Instruccin Pblica y un Inspector Departamental, que deba ser un maestro titulado de tercer grado. Esta reforma administrativa dio al sistema de enseanza una considerable autonoma. El decreto estableci adems el carcter obligatorio y gratuito de la educacin primaria oficial, pero no el laicismo; contra la opinin de Varela, se estableci que la enseanza de la religin Catlica fuese obligatoria en todas las escuelas pblicas, excepto para aquellos alumnos que profesasen otras religiones.1

Aprobacin y caractersticas del Decreto-Ley de Educacin ComnLa gratuidad y la obligatoriedad anunciaban un crecimiento exponencial del alumnado. Un decreto de agosto de 1877 cre un impuesto para financiar la reforma educativa; y otro estableci la Direccin y Administracin General de Correos, cuyas rentas se destinaron al mismo fin. El 23 de septiembre de 1877 se aprob el Decreto-Ley de Educacin Comn, que prescribi el rgimen de concursos para la designacin de los maestros y su promocin en la carrera; estableci que todo nio entre 8 y 14 aos de edad deba concurrir obligatoriamente a dicha escuela, y se prohibi la actuacin poltica de los inspectores.Por otras disposiciones legislativas se fijaron las condiciones de admisin de los alumnos en las escuelas que pasaron a ser mixtas, se reglament el acceso a la carrera docente, se organiz el sistema de exmenes y se prohibi rigurosamente toda clase de castigos corporales a los alumnos, admitidos hasta entonces.Se conformaron los programas de enseanza, se crearon diez grados la Enseanza Secundaria an no exista como tal y se determinaron las asignaturas que incluan Labores de uso comn; lecciones sobre objetos y manejo de mquinas de coser y corte para las nias, que se sumaban a las clsicas Lectura, Escritura, Aritmtica, Geografa, Gramtica, Composicin, Historia, Tenedura de Libros, Derechos y Deberes del Ciudadano, Nociones de Filosofa, Higiene, Fsica e Historia Natural, Gimnasia y Msica, adems de Religin y Moral.La idea era dar a los alumnos una nocin general del conocimiento universal pero orientarlos hacia una aplicacin prctica de lo que se aprenda, al estilo estadounidense, con vistas al mercado de trabajo en expansin. Se establecieron las reuniones de docentes (llamadas Conferencias de Maestros, que deban realizarse cada 15 das) y la Enciclopedia de la Educacin (1878), que pretenda poner al alcance de los docentes las teoras y avances realizados en otros pases respecto de la enseanza.Expansin del sistema educativo y polmica por la enseanza religiosaEsta labor legal de reorganizacin fue acompaada de una intensa campaa de aplicacin prctica que cristaliz en la constante fundacin de nuevas escuelas y el previsible aumento del alumnado. En 1877 haba 17.000 alumnos en las escuelas de todo el Uruguay, y en 1878 eran 19.662 casi un 16% de incremento en un ao. Las flamantes escuelas rurales se llevaron gran parte de ese aumento.Jos Pedro Varela falleci el 24 de octubre de 1879, y el 5 de enero de 1880 asumi el cargo de Inspector General de Educacin Primaria su hermano, Jacobo Varela, que realiz un trabajo fundamental de aplicacin y desarrollo de la reforma. Permaneci en ese puesto hasta 1889, con un breve interregno en el que renunci por discrepancias con el presidente Mximo Santos.En esos aos se fundaron escuelas a lo largo y ancho del pas, se crearon los primeros Institutos Normales, se regularizaron las estadsticas y se ajustaron los programas de los aos superiores a las exigencias de la Enseanza Universitaria.Particular polmica gener la enseanza religiosa en las escuelas pblicas; los liberales bregaban por su eliminacin lisa y llana, mientras los catlicos, liderados por Francisco Bauz, protestaban por su insuficiencia y objetaban la idoneidad de los maestros para ensear religin.Como primer intento de compromiso, una resolucin de la Direccin General de Instruccin Pblica de 1882 determin que la enseanza de la religin catlica quedara limitada a 20 minutos diarios y a ser impartidos despus de las dems asignaturas y sin asistencia obligatoria.Evolucin y caractersticas posterioresLa reforma de la enseanza, complementada ms tarde por Alfredo Vzquez Acevedo, que cre la Enseanza Secundaria, y por Enriqueta Compte y Riqu que incursion en la educacin preescolar, signific una verdadera revolucin en Uruguay, y extendi la educacin a todas las clases sociales, como quera Jos Pedro Varela.En 1885 funcionaban en la Repblica Oriental 354 escuelas pblicas que educaban a 30.302 alumnos, y 429 escuelas privadas con 20.289 educandos, por lo que haba ese ao 50.591 nios escolarizados: un alumno cada 10 habitantes, una mejora espectacular si comparamos estas cifras con las de 1868, donde haba un alumno cada 33 habitantes.La escuela gratuita y obligatoria posteriormente sera tambin laica obr como un importante medio de promocin cultural y social y result un factor integrador de enorme importancia en un pas que reciba continuamente numerosas oleadas de inmigrantes del ms diverso origen (en 1884 el 44% de la poblacin de Montevideo era de origen extranjero).El mito del Uruguay democrtico y culto de gran parte del siglo XX complementado por la aplicacin del Batllismo fue, en alta proporcin, un producto de la Reforma Vareliana. sta no estuvo, desde luego, ajena a las crticas, polmicas y detractores, tanto en su tiempo como en aos posteriores, ya sea por la eliminacin de la enseanza religiosa como por la igualacin acelerada que elimin muchos aportes culturales de la inmigracin.