reforma energetica 1

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. INGENIERÍA QUÍMICA. FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA PETROLERA. Resumen de la Reforma Energética Alumno: José Alberto Garza Romero Matricula: 1550072

Upload: weroo-garza-romero

Post on 10-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reforma energetica mexicana

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN.

FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS.

INGENIERA QUMICA.FUNDAMENTOS DE INGENIERA PETROLERA.Resumen de la Reforma Energtica

Alumno: Jos Alberto Garza RomeroMatricula: 1550072

Qu es la reforma energtica?

Lareforma energtica de 2013 en Mxicoes unareforma constitucionalcuya iniciativa fue presentada por elPresidente de la Repblica,Enrique Pea Nietoel 12 de agosto de2013. Fue aprobada por el Senado de la Repblica el 11 de diciembre de 2013 y por la Cmara de Diputados un da despus. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al da siguiente en el Diario Oficial de la Federacin.

I. Objetivos de la reforma.

La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideracin del Congreso de la Unin propone que el Artculo 27 de la Constitucin vuelva a decir lo que el Presidente Lzaro Crdenas dej escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectora del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema elctrico nacional basado en principios tcnicos y econmicos, bajo la conduccin y regulacin del Estado.

Los objetivos de esta Reforma Energtica son los siguientes:

(i) Mejorar la economa de las familias: Bajarn los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas ms barato se podrn producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultar en alimentos ms baratos.

(ii) Aumentar la inversin y los empleos: Se crearn nuevos trabajos en los prximos aos. Con las nuevas empresas y menores tarifas habr cerca de medio milln de empleos ms en este sexenio y 2 y medio millones ms para 2025, en todo el pas.

(iii) Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dar mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirn siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% pblicas.

(iv) Reforzar la rectora del Estado como propietario del petrleo y gas, y como regulador de la industria petrolera. II. Reforma Energtica en materia de petrleo y gas.

La Reforma Energtica a nivel Constitucional es necesaria por dos razones: 1) para producir ms hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas privadas complementen la inversin de Petrleos Mexicanos mediante contratos para la exploracin y extraccin del petrleo y gas; y 2) para obtener mejores resultados bajo condiciones competitivas en las actividades de refinacin, transporte y almacenamiento, permitiendo que las empresas privadas participen bajo la regulacin del Gobierno de la Repblica.

El pas se quedar con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga de la produccin de petrleo y gas, despus de que se pague en efectivo a las empresas por sus costos de operacin y de capital, acorde con reglas predeterminadas y transparentes. Adems, todas las empresas debern pagar los impuestos y regalas correspondientes.

Pemex ni se vende ni se privatiza pero s se fortalece. Pemex seguir siendo una empresa 100% mexicana. Es momento de permitirle acompaarse de socios nacionales e internacionales para realizar nuevos proyectos, sin poner en riesgo nuestro patrimonio. Tambin ser posible que particulares participen en las actividades de refinacin, petroqumica, transporte y almacenamiento de petrleo y gas, as como sus derivados, para que haya ms combustibles y ms baratos. As lo estableci el Presidente Lzaro Crdenas en su momento.

Cmo est hoy nuestra industria petrolera?

Los mexicanos tenemos hoy dos grandes retos con respecto al petrleo y al gas: 1) permitir que los particulares compartan con Pemex experiencia, tecnologa y riesgo, cuando as sea conveniente para los mexicanos, y 2) garantizar suficiente energa a buen precio para el correcto desarrollo nacional.

Necesitamos que empresas particulares complementen el trabajo de Pemex?

Aunque Pemex es una empresa experta en extraer el petrleo que se encuentra en el mar a poca profundidad, hay mucho petrleo que se encuentra en lugares ms difciles de alcanzar que requieren de tecnologas, experiencia y ms inversin para poderse extraer.

Por ejemplo, los proyectos para extraer el petrleo en aguas profundas (zona en el mar con profundidad entre 500 y mil 500 metros) y ultraprofundas (zona en el mar con profundidad mayor a mil 500 metros) son muy costosos y muy riesgosos. Los yacimientos que se encuentran en la jurisdiccin de los Estados Unidos en el Golfo de Mxico son similares a los que le corresponden a nuestro pas. No obstante, mientras en el pas del norte ya se producen un milln de barriles diarios de petrleo en aguas profundas, en Mxico an no se ha producido un solo barril de petrleo proveniente de este tipo de yacimientos.A Estados Unidos no le ha sido fcil alcanzar y sostener la produccin mencionada en aguas profundas. Para lograrlo, cada ao se perforan ms de 100 pozos en este tipo de yacimientos. Tan slo en 2012 se perforaron 137 pozos en aguas profundas y ultraprofundas. Esto no hubiese sido posible sin la participacin de ms de 70 empresas petroleras.

En contraste, en Mxico, pese a que 2012 fue un ao rcord en cuanto a la actividad de Pemex en aguas profundas, solamente se perforaron seis pozos, con fines meramente exploratorios, por lo cual an no se produce petrleo en aguas profundas mexicanas.

En el siguiente mapa se observa el Golfo de Mxico, cuya extensin es compartida entre Mxico y Estados Unidos. En la parte norteamericana se aprecia la ubicacin de mltiples pozos perforados. Mientras que, del lado mexicano, prcticamente no se observa actividad.

Inversin de Pemex vs. produccin de petrleo

Ninguna empresa en el mundo extrae sola todo tipo de petrleo ni es experta en todo, por lo que debemos permitir, como Brasil, Colombia y muchos pases ms, que otras empresas, que tienen la experiencia para extraer el petrleo de aguas profundas y de rocas de lutitas, complementen a la empresa de todos los mexicanos. En pocas palabras se necesita que Pemex se acompae de particulares, cuando as le convenga al pas.

No podemos exigirle a Pemex que haga todo y que lo haga solo, y donde no pueda actuar con eficiencia nadie ms lo pueda hacer. Nos conviene que otras empresas compartan con el Gobierno de la Repblica los riesgos de extraer el petrleo y gas que se encuentran en zonas que no se han estudiado.

Por qu es necesario garantizar la energa en el pas? Existe el riesgo de no tener energa?

Respecto de la gasolina y el disel, la Constitucin establece que slo Pemex los puede producir, por lo que si Pemex no produce lo suficiente, nadie ms lo puede hacer.

De ah que tengamos que importar 49% de la gasolina que usamos. A pesar de que exportamos gran parte de nuestro petrleo crudo, tenemos que importarlo ya procesado como combustibles.

Lo mismo ocurre con el gas. La produccin de Pemex es insuficiente, por lo que se importa 33% del gas que consumimos. Se ha llegado incluso a limitar el consumo de gas a la industria. Adems de esto, 65% de los petroqumicos que se consumen a nivel nacional provienen del extranjero.

Por eso debemos fortalecer la exploracin y extraccin de petrleo y gas, as como la refinacin y la petroqumica nacional, con la participacin de empresas particulares, para asegurar que tendremos combustibles suficientes y a precios justos.

El contenido de la Reforma Energtica en materia de petrleo y gas.

La reforma que se propone hacer en materia de petrleo y gas, consiste en:

a) Que el Artculo 27 de la Constitucin vuelva a decir lo que el Presidente Lzaro Crdenas dej escrito, palabra por palabra, despus de la expropiacin petrolera.

La primera gran reforma energtica de Mxico fue impulsada por el Presidente Lzaro Crdenas. El espritu de las reforma cardenista fue nacionalista sin duda, pero tambin modernizador, visionario y pragmtico. Su elemento fundamental fue que garantiz la propiedad y rectora del Estado en el control de los hidrocarburos, al tiempo que contempl la participacin del sector privado en diversas actividades.

El modelo que concibi se basaba en la exclusividad del Estado sobre la propiedad de los recursos en el subsuelo; la supresin de los derechos que tenan los particulares sobre el petrleo y el gas a travs de concesiones; la incorporacin de contratos con

particulares para explorar y extraerlos, bajo las condiciones que estableciera la Nacin y la posibilidad de que particulares realizaran por su cuenta las actividades de refinacin y transporte, entre otras.

El modelo impulsado por el Presidente Lzaro Crdenas no corresponde al texto constitucional vigente, fruto de reformas posteriores. Por tanto, la recuperacin del diseo original cardenista, motivo de la iniciativa que se presenta a esa Soberana, implica necesariamente una reforma constitucional.

b) Fortalecer a Pemex, al darle mayor libertad y una organizacin que la consolide como empresa estatal productiva y moderna, orgullo de muchas generaciones.

La Reforma Energtica permitir la concentracin de Pemex en actividades sustantivas de la industria petrolera. La base de la reestructuracin es formar un solo Pemex eliminando las duplicidades generadas al tener cuatro Organismos Subsidiarios, fortalecer las funciones de apoyo a la operacin y aumentar la transparencia en la creacin de valor en cada una de sus actividades.

Los Organismos Subsidiarios de Pemex se integrarn en dos Divisiones: Exploracin y Produccin, enfocada a la extraccin de hidrocarburos (petrleo y gas), desde

la incorporacin de reservas hasta la entrega para su transformacin o uso final, y Transformacin Industrial, orientada al procesamiento del petrleo y del gas en combustibles, petrolferos y petroqumicos.

A nivel central se mantendrn las reas actuales de Administracin, Finanzas, Operaciones, Jurdico, y Tecnologa de Informacin y Procesos de Negocio. Para permitir el aprovechamiento de sinergias y eliminar duplicidades se crearn las reas de Procuro y Logstica. La procura centralizada en los suministros crticos permite tener mejores condiciones de compra, mayor transparencia y comunicacin eficiente con proveedores. Se fortalecern los vnculos con la proveedura nacional. La integracin de las reas logsticas permite aprovechar sinergias y da transparencia en los costos de movimiento y almacenamiento de hidrocarburos.

Con la integracin de los cuatro Organismos Subsidiarios en dos Divisiones junto con los precios de transferencia de Pemex se eliminaran duplicidades sin perder el control econmico y operativo de las actividades centrales.

c) En la Reforma Hacendaria, se establecer un nuevo rgimen fiscal para Pemex con condiciones similares a las que hoy tienen otras compaas en el resto del mundo. Esto le permitir ser ms competitivo y contar con ms recursos para inversin.

Uno de los pilares de la Reforma Energtica es el fortalecimiento de Pemex. En este sentido, se plantea redefinir la relacin del Estado mexicano con Pemex, pasando de una visin estrecha como generadora de ingresos pblicos en el corto plazo, a una perspectiva ms amplia y de largo plazo. El nuevo rgimen fiscal para Pemex que se propondr como parte de la Reforma Hacendaria ser consistente con este cambio de enfoque.

Hoy en da, el rgimen fiscal de Pemex est sustentado en un esquema de derechos rgidos, los cuales se determinan sin reconocer plenamente las necesidades de inversin de la empresa. En otros pases, como Brasil, Colombia y Noruega, las empresas petroleras nacionales pagan contribuciones ms moderadas que las que hoy en da paga Pemex y luego, dependiendo de la rentabilidad de la inversin, se decide de forma ms flexible si el remanente se reinvierte en la propia empresa o se transfiere a la hacienda pblica.

La propuesta que se incluir en la Reforma Hacendaria estar alineada con la necesidad que tiene Pemex de ser ms flexible para conseguir mejores resultados. Ello implicar un cambio de paradigma, con dos componentes esenciales: primero, un pago de derechos ms bajo que en la actualidad y, segundo, el remanente de ese pago de derechos se manejar de forma flexible y podr ser reinvertido en la empresa o una parte podr ser transferida al presupuesto como si fuera un dividendo que podr emplearse para gasto en escuelas, hospitales, infraestructura de agua o carreteras. Este nuevo esquema har que Pemex tenga un tratamiento fiscal comparable al de otras empresas petroleras en el resto del mundo. El rgimen propuesto, a diferencia del actual, alinear los incentivos entre Pemex y el Gobierno de la Repblica, al mismo tiempo que le permitir a la empresa ser ms competitiva.

d) Fomentar una mayor transparencia y rendicin de cuentas en el sector hidrocarburos, a travs del fortalecimiento institucional del Gobierno de la Repblica y de sus rganos desconcentrados, la Comisin Nacional de Hidrocarburos y la Comisin Reguladora de Energa.

Si esta Reforma Constitucional se aprueba, se podrn llevar a cabo modificaciones en la legislacin secundaria con la finalidad de desarrollar un modelo que garantice y fortalezca.

e) La reforma propone que el Gobierno de la Repblica otorgue contratos de utilidad compartida a Pemex y empresas privadas para extraer petrleo y gas. Adems, el Gobierno de la Repblica otorgar a Pemex y a particulares permisos de refinacin, petroqumica, transporte y almacenamiento de petrleo, gas y sus derivados.

En primer lugar, se propone un sistema de contratos para la exploracin y extraccin de petrleo y gas que otorgue el Gobierno de la Repblica. Dichos contratos se pueden otorgar a Pemex tanto solo como asociado con empresas particulares, as como a empresas particulares que quieran participar en el sector. Lo anterior permitir a los mexicanos tener un mayor control sobre nuestro petrleo.

La imagen siguiente muestra la situacin actual del sector petrolero en la que Pemex lo hace todo. Esto dificulta que se extraiga el petrleo que se necesita y que se obtenga una buena ganancia. Con la reforma, el Gobierno de la Repblica decidir cundo extraer el petrleo y el gas y quin ser el encargado de extraerlos. As se obtendrn mayores ganancias en beneficio del pas.

En segundo lugar, la reforma plantea la participacin de empresas particulares en las reas de refinacin, petroqumica, almacenamiento y transporte de petrleo y gas, as como de sus derivados.

Finalmente, se establecer una poltica nacional de fomento a las compras de proveedores nacionales del sector hidrocarburos, con el fin de desarrollar la industria mexicana y generar valor agregado. Se privilegiar la creacin de cadenas de proveedura que permita reducir los costos de suministro a travs de una mayor integracin nacional de los insumos.

3. Beneficios con la Reforma Energtica en materia de petrleo y gas.

Las reformas de Colombia y Brasil dan muestra clara de lo que se puede lograr dando al sector de petrleo y gas reglas adecuadas. Gracias a sus reformas, la produccin de petrleo ha aumentado significativamente, lo cual contrasta con la cada en la produccin de Mxico. En Brasil, se producan 841 mil barriles diarios antes de la reforma de 1997. Quince aos despus, Brasil casi ha triplicado su produccin. Posterior a la reforma energtica produce 2.1 millones de barriles diarios.

En el caso de Mxico, la inversin que se obtenga a partir de la aprobacin de esta iniciativa permitir al pas consolidar un modelo de hidrocarburos sostenible en el largo plazo, pensando en el bienestar de futuras generaciones.

Objetivos de la poltica de hidrocarburos.

1. Lograr tasas de restitucin de reservas probadas de petrleo y gas superiores a 100%. Ello significa que el incremento de la produccin estara acompaado del descubrimiento de igual o mayor volumen de reservas.

2. Incrementar la produccin de petrleo, de 2.5 millones de barriles diarios actualmente, a 3 millones en 2018, as como a 3.5 millones en 2025.

3. En el caso del gas natural, la produccin aumentara de los 5 mil 700 millones de pies cbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones en 2018, as como a 10 mil 400 millones en 2025.

Con la reforma en Mxico se tendrn los siguientes resultados:

Los mexicanos tendremos suficientes combustibles, bajo condiciones competitivas.

En particular el precio del gas bajar, lo que permitir contar con fertilizantes nacionales a un mejor precio, y resultar en alimentos ms baratos.

El gas ms barato y abundante permitir, adems, contribuir a abaratar el pago del recibo de luz.

La economa mexicana crecer cerca de 1 punto porcentual ms en 2018 y aproximadamente 2 puntos porcentuales ms para 2025, de lo pronosticado hasta ahora.

Asimismo, se crearn cerca de medio milln de nuevos empleos en 2018 y 2 millones y medio ms para 2025.

Pemex volver a ser una de las primeras empresas petroleras del mundo.

La mayor produccin de petrleo y gas incrementar el presupuesto del pas, el ingreso adicional se destinar a la educacin, a abatir a la pobreza, a mejorar la salud pblica, a construir ms carreteras y caminos y ms servicios de agua.

IV. Conclusin

Es claro que si no hacemos nada con relacin a la energa en Mxico, corremos el riesgo de estancarnos y no crecer. Somos un pas que cuenta con recursos naturales que pueden ser aprovechados para beneficio de los mexicanos.Porque somos un pas que genera tanta riqueza como los pases ricos.

Mxico necesita la reforma porque necesita ms gas y petrleo debido al crecimiento, no hay la capacidad para perforar en las zonas ultraprofundas cosa que Brasil y Colombia si tiene.

Estamos listos para competir y colaborar. Es el momento de modernizarnos y retomar los fundamentos del Presidente Lzaro Crdenas y llevarlos al siglo XXI para reforzar nuestra identidad nacional como potencia y generar mejores condiciones de vida para los mexicanos de ahora y de maana.

La meta de este proyecto esta fija a 7 aos.

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_energ%C3%A9tica_%28M%C3%A9xico%29

http://www.forbes.com.mx/10-consecuencias-economicas-de-la-reforma-energetica/

III Congreso de Ingenieria Verde