reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

7
Universidad Pedagógica Nacional Número de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Título del Libro _____________________________ Título del Capítulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edición _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicación _____________________________ Lugar de Publicación _____________________________ Número de Páginas _____________________________ Páginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

Upload: juankramirez

Post on 25-May-2015

467 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

Universidad Pedagógica Nacional

Número de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Título del Libro _____________________________ Título del Capítulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edición _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicación _____________________________ Lugar de Publicación _____________________________ Número de Páginas _____________________________ Páginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

Page 2: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 1 -

IZQUIERDO, Castañeda Elba (2001). "Reflexiones en torno a la igualdad en las diferencias". En: Jorge B. Martínez Zendejas (comp.) 2001. Diversidad cultural y educación. Memoria del primer congreso regional. México. UPN pp. 135-140

REFLEXIONES EN TORNO A LA IGUALDAD EN LAS DIFERENCIAS

Los propósitos de la educación pública desde la creación de la SEP, se han orientado a ofrecer respuestas que correspondan a las necesidades de la población en general. Su construcción en el devenir histórico se ha traducido principalmente en consolidar la función educativa establecida por el artículo 3o. constitucional y el avance persistente hacia la igualdad de oportunidades y la justicia social. Tarea permanentemente que obliga a revisar los procesos históricos que han llevado al sistema educativo mexicano y sus modalidades, en particular en la educación especial a distintos enfoques educativos que conducen a repensar la función docente, la concepción de escuela, gestión pedagógica, intervención educativa y currículum frente a una realidad que no sólo atrae a los cinturones de miseria y marginación, sino que está presente en todos los sectores sociales tanto en el ámbito rural como en el urbano: la diversidad en todas sus dimensiones. El reconocimiento y atención a la diversidad sociocultural, constituye un reto como expresión cotidiana del proceso educativo que obliga a otorgar significado al momento histórico que vivimos y a la actuación como educadores. Los procesos educativos de la educación especial, a lo largo de este siglo, ha permitido hacer un recuento de lo que se ha realizado, percibiendo con mayor claridad lo que aún falta por hacer, revisar las prácticas y contenidos pedagógicos que contribuyan en la reconstrucción de una educación que resignifique las experiencias, las estrategias, las potencialidades, los valores y las diferencias de cada uno de sus miembros y sus culturas, lo cual requiere un trabajo complejo para crear opciones que hagan posible esta realidad. El planteamiento educativo actual busca ser respetuoso con la diversidad social, lingüística, política, cultural que se expresa en las diferencias de género, étnicas y psicológicas como la discapacidad. Frente a este imperativo étnico, jurídico y pedagógico la institución escolar tendrá que ofrecer posibilidades a todos los alumnos y alumnas para comprender su historia, tradiciones y cosmovisión, lo cual implica conocer, respetar e interactuar con todos los grupos y pueblos de nuestro país en el marco de una filosofía de respeto y colaboración. El enfoque central que caracteriza la modalidad de la educación especial a partir de su especificidad, refleja un tratamiento asistencial de la política educativa. Desde esta perspectiva, el acercamiento a la comprensión de la diversidad sociocultural que se expresa en lo educativo, hace necesario comprender, localizar e identificar una respuesta contundente a las problemáticas pedagógicas que se generan en este complejo contexto. La diversidad hace referencia a que cada uno de nosotros es un ser original e irrepetible, en una sociedad hay grupos diferentes, hay personas diferentes, hay motivaciones, pensamiento y punto de vista diferentes. Sin embargo, habrá que tener cuidado con la utilización de este termino, pues bajo el nombre de diversidad se colocan significados y campos de operación desde distintas perspectivas. Así, suele utilizarse con una visión estática y a-histórica, de los procesos de identidades culturales o bien, entendiendo lo sociocultural como una totalidad sin diferencia internas significativas, sin transformación en el tiempo y en el espacio.

Page 3: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 2 -

Estos enfoques pueden llevar a propuestas educativas de atención a la diversidad como si esta fuera un hecho preestablecido, homogéneo, sin movimiento, producto de un desarrollo natural y no como una construcción histórico social determinada. De ahí que desarrollar propuestas de atención a la diversidad sociocultural requiere situar la complejidad de interacciones y comprender las relaciones entre los elementos culturales, la estructura de sus decisiones; las tensiones, contradicciones y conflictos, que se expresan en la configuración de la sociedad. Sin aislar la experiencia escolar de la totalidad sociocultural y económica de la que forma parte. La identificación de las decisiones que en materia de política educativa se adoptaron desde la creación de la Secretaría de Educación Pública, en México, pone de manifiesto los principios democráticos y de justicia social que orientaron una ecuación de atención igualitaria pero negaron la diferencia social y cultural de la escuela privilegiando el carácter universal de la cultura, del conocimiento, de la concepción de escuela y del hombre. La filosofía humanista que durante mucho tiempo orientó la educación pública hacia el trato igualatorio y no discriminatorio, excluyó lo particular y lo heterogéneo para colocar su lente en lo homogéneo de la población. A pesar de la excesiva normatividad y roles estereotipados que propició esta perspectiva educativa, las prácticas escolares de las modalidades desarrolladas expresaron sus particularidades y razón que las identifican. Los colectivos minoritarios al encontrarse e interactuar fuera del contexto educativo, con otras personas diferentes, ya sea en los rasgos o características físicas, en el idioma diferente o distintas costumbres, adquirieron conciencia de ser tratados con una educación segmentada que los excluyó y los volvió invisibles en la educación homogénea y normativa, pues la diferencia representó por más de medio siglo obstáculo de los alumnos y alumnas. Asumir el compromiso educativo de comprensión y atención a la diversidad en la educación, desde su atención en la primera infancia, hace necesario reflexionar respecto al significado de esta etapa de desarrollo; Explicarse los derechos y deberes de la infancia, sus mundos y relaciones, sus aficiones e intereses en un contexto sociocultural; implica además, compartir con el resto de los niveles educativos, la importancia de reconocer el papel de la mujer en los distintos contextos, analizar su historia y recuperar su voz silenciada. Por otro lado, estamos involucrados en el proceso de construcción de una ecuación que atienda la diversidad. En le caso particular de la educación especial, se busca entre otros aspectos, comprender la participación de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de la sociedad, información y acciones para que la comunidad educativa pueda someter al análisis y contrarrestar los estereotipos negativos que se expresan en los ambientes familiares, escolares, en los medios de comunicación y en la sociedad en general. Atender las necesidades educativas de los menos con discapacidad, significa entre otras cosas, ofrecer una ayuda pedagógica que no se limita a insertar al alumno a la escuela regular y depositar la responsabilidad al maestro de grupo, significa compartir entre la educación especial y regular recursos humanos, metodológicos, didácticos, de comunicación, de interacción y de gestión pedagógica para atender a la diversidad.

Page 4: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 3 -

Concebir la educación como una acción ética es asumir un compromiso consciente con la población a la que se está formando, asunto por demás complejo en la ecuación indígena; que exige en lo particular, realizar un análisis profundo de los proyectos educativos institucionales en lo referente a la falta de claridad en esta educación, si la educación tendrá que respetar sus tradiciones, su cultura, y su lengua para conservarlas y no salir de sus comunidades, o bien si lo pertinente es tratar pedagógicamente solo lo propio de las sociedades indígenas y abandonar lo ajeno; o si es un proceso de apropiación e interacción compartida de saberes que permita la intercomunicación y participación con diversas culturas a fin de que todo individuo tenga la posibilidad de desarrollarse en todos los niveles del sistema educativo. Detenerse a reflexionar sobre la diversidad con una mirada educativa, significa asumir las semejanzas y las diferencias, implica un problema de valores en el sentido de los acuerdos establecidos entre los individuos para compartir su existencia en un espacio común. Los valores son importantes en la construcción de este campo, una vez que de ordenadores sociales de la diferencia, se han restringido a ser sólo indicadores de lo que se considera bueno y por descalificación de lo malo, sin preguntarse cómo fue que lo bueno se llega a establecer. La comprensión de las sociedades para mantener el funcionamiento uniforme del conjunto, valoró como más importante la semejanza de las costumbres que sus diferencias, lo cual derivó en propuestas educativas que valoraron lo común o semejante como trascendente y de la diferencia como negación. En palabras de Villoro (1995), la diferencia como singularidad excluyente implica la posesión exclusiva de ciertas propiedades diferenciales que establecerán una separación de los otros. Podemos entonces basar sobre ella nuestros principios de superioridad, en unos casos nuestro orgullo, que puede llegar a traducirse incluso como comportamiento regular en la marginación de los grupos menos fuertes. La diferencia conduce así a la desigualdad, cuando la identidad no se vive como un proyecto de vida libremente elegido, sino como la posesión de una propiedad exclusiva que nos singulariza frente a los demás. El análisis de la sociedad de la que somos protagonistas constituye un imperativo en la educación por atender la diversidad a partir, como señala Gómez Montero (1995), de la comprensión de los espacios multiculturales que evidencian una realidad de lo múltiple y lo diverso, no distorsionándola hacia el influjo determinante de lo económico, que deja de lado la validez y ámbitos de actuación de las diferentes culturas que configuran nuestro país. Supone, entre otras cosas, cambio en las estructuras, modificación de actitudes, abrirse a la comunidad. Obliga a cambiar el estilo de trabajo de algunos docentes al tener que reconocer que cada niño es distinto, que tiene necesidades específicas y progresos de acuerdo a sus necesidades e intereses. En el contexto internacional se vive una transformación estructural modernizadora, en la cual los llamados países punto, sustentados en su avance tecnológico de información y comunicación, experimenten un proceso de cambio cultural que se manifiesta en la aparición de distintos movimientos sociales, en derechos de poblaciones y grupos que luchan por sus identidades colectivas por las corrientes socioculturales y económicas dominantes. En esta transición histórica de la sociedad mundial actual, la capacidad para desarrollar posibilidades de interacción y de intercomunicación que hagan posible la articulación de lo local y lo global resulta fundamental para acceder al conocimiento que impone participar en este nivel mundial.

Page 5: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 4 -

Frente a los cambios de la globalización, la política educativa tendrá que desarrollar estrategias que permitan interactuar en un contexto de interconexión mundial sin dejar de lado el respeto y fortalecimiento de las identidades culturales y locales. La atención pedagógica de la diversidad Otra de las aportaciones importantes que apunta hacia la atención pedagógica de la diversidad es la visión analítica que Elba Gigante (1997), desarrolla a partir de la distinción de cuatro supuestos centrales: 1. Reformulación de la concepción de la escuela, acompañado de un profundo proceso

de actualización de maestros y responsables de la educación. 2. Disposición de los profesores y de los responsables de la educación para construir

nuevos conocimientos sobre esas realidades, y generar rupturas con las formas que se utilizan en la escuela para incorporar temáticas, que generalmente consisten en agregar materias o tópicos en los contenidos.

3. Implica reconocer la diversidad como parte de la cotidianidad de la escuela, en los contenidos curriculares, en las interacciones pedagógicas, en las estrategias didácticas, en las formas de gestión y evaluación.

4. Reconocer a la escuela como un ámbito de interculturalidad y de negociación de significados y sentidos.

Ingresar a un análisis serio y profundo sobre la diversidad, exige una elaboración teórica de sus componentes étnicos, jurídicos y pedagógicos desde una perspectiva social e histórica. Nos obliga a situar con claridad la concepción de la cultura; de la lengua, de las identidades individuales y colectivas y sobre todo de la responsabilidad de todos los sectores de la educación para revisar las relaciones entre la equidad y la atención a la diversidad. Analizar la complejidad de la diversidad sociocultural en sus esferas jurídicas, éticas y en su implicación educativa, precisa distinguir sus dimensiones, la construcción de la concepción de la diferencia, el sentido de lo que significa reconocer, respetar e intervenir pedagógicamente en contextos diversos en la escuela desde una perspectiva histórica. Por otro lado la importancia de profundizar en la discusión de supuestos educativos que sostienen y han sostenido como principios la igualdad en el sentido de otorgar el mismo trato a todos los alumnos y alumnas, conlleva a revisar críticamente el carácter universal de la concepción de la escuela, así como de sus implicaciones en las llamadas actitudes no discriminativas que velan las diferencias. Esta consideración resulta elemental para identificar la perspectiva liberal y humanista de la educación en México y explorar las tradiciones normalistas de la formación de los docentes. Definir una posición teórica del término cultura, configura otros de los elementos fundamentales para la construcción de la diversidad sociocultural y de sus implicaciones pedagógicas. La gama de posturas respecto a la concepción de cultura, alimenta a la construcción de la diversidad. Dentro de estas encontramos la perspectiva antropológica que hace de la cultura algo estático, aquella que la considera con un pasado y que no considera las sociedades vivas y actuales. También la que la considera como cosmovisión (como un conjunto de creencias y valores), la que la concibe desde el lenguaje de la escuela y que la considera como equivalente al conjunto de conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos que ha producido la humanidad a lo largo de la historia. Dentro de esta última se incluyen los contenidos escolares, concebidos como saberes históricamente construidos a lo largo de la historia. Una historia y saberes occidentales legitimados.

Page 6: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 5 -

En el marco de la diversidad sociocultural, la postura de cultura se constituye como un proceso, de producción e interpretación de significados (aportación de Geertz). Al mismo tiempo, los aportes del enfoque sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza que desarrollo Vigotsky apuntan a la importancia del papel de la interacción social en la construcción de significados y de su interpretación. La posición vitogotskiana, incorpora de un modo claro y explícito la influencia del medio social. Para él, el sujeto ni imita los significados, como el caso del conductismo, ni sólo los construye como en Piaget, sino que los reconstruye. La cultura como señala Gigante (1997) "es un constructor interaccional, en el sentido que subraya la importancia de la interacción social y las normas que permiten la interpretación y producción de significados en situaciones concretas", perspectiva productiva, según la opinión de Gigante, para interpretar los procesos de negociación cultural en la escuela. En esta gama de planteamientos, se inscribe el reto (de nosotros como estudiantes de la línea de educación y diversidad cultural y lingüística, de la maestría en desarrollo educativo), pues la búsqueda de caminos en la transformación en la concepción de la escuela, sus contenidos, principios, valores y el papel de los agentes educativos que intervienen en este proceso son parte de la construcción teórica, pero también de la estrategia de atención de la diversidad sociocultural de la escuela.

Page 7: Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias

CULTURA E IDENTIDAD

El uso de este material es con propósitos didácticos. No tiene fines de lucro. - 6 -

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional Coordinadora. Programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo integral de las personas con discapacidad. México, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, mayo 1995. Gigante Elba. "Educación y pueblos indígenas en México. Aportes a la construcción de una educación alternativa", en: Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México. México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, UNAM/Miguel Porrúa, 1991. "Una interpretación de la interculturalidad en la escuela", en: Básica, revista de la Escuela y del Maestro, Fundación SNTE, año II, noviembre-diciembre de 1995, núm. 8, pp. 26-34. "Construcción de valores en espacios multiculturales", en: Documento Base del encuentro Educación y Diversidad Cultural, SEP / UPN, México, 1994, pp. 123-136. Meneses Morales, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México, tomos I,II y III. México, Centro de Estudios Educativos, 1986. Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México, SEP, 1996. -Programas de Desarrollo Educativo 1995-2000. México, SEP, 1996. -Programa Nacional de Acción a Favor de la Infancia 1995-2000. México, SEP, 1996. SEP. "Atención educativa a menores con necesidades educativas especiales". Equidad para la Diversidad (documento preliminar), asesoría del secretario. México, 1997. UNESCO. La responsabilidad social de educar para el conocimiento, la comprensión y el respeto a la diversidad. Confederación de Educadores Americanos, Cuaderno de Trabajo núm. 2. Varese, Stefano. Educación y diversidad Cultural: Escenario 2000, Diagnóstico y Evaluación de las Alternativas Educativas para la Población indígena. Villoro, Luis: "Igualdad y Diferencia. Un dilema político", en: Básica, Revista de la Escuela y el Maestro, Fundación SNTE. México, año II, noviembre-diciembre 1995, núm. 8 pp. 26-34.