red de bibliotecas landivarianas - reselq:a historicabiblio3.url.edu.gt/libros/2011/poesia/4.pdf ·...

4
RESElQ:A HISTORICA EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como presiden- te de Guatemala el profesor Juan Jose Arevalo, hombre de origen humilde yaltos ideales politicos, que pretendi6 de- mocratizar su pais, dotandole de un C6digo laboral y un proyecto de Reforma ,agraria. El dualismo Social im- perante en el pais ver todo tlpo de reforma que bene- ficiase a los humildes como un alevoso atentado contra la propiedad y la dignidad de los poderosos. El doctor Are- valo habia contado con una gran mayoria de votos yoi>u- lares, y al acabar su mandato en 1951, el candidato de par- tido en el poder, coronel Arbenz Guzman, se llev6 el 50 por 100 de los votos totales. Este nuevo presidente prosi. gui6 la politica social de _ su predecesor y comenz6 a apIi· car las Leyes de Refbrma Agraria, algo inconcebible hasta entonces. En realidad, esta Reforma creaba una clase de . pequeiios propietarios, al repartir entre losdesposefdos una ' serie de tierras provenientes de Una expropiaci6n muy de- bi!; segiln el Decreto 900, podian expropiarse, previa inderrt· nizaci6n por parte del Gobierno, aquellas tierras de super- ficie mayor ados caballerias en barbecho y que no fuesen cultivadas. Las propiedades que no llegaran a esta exten- si6n, cultivadas 0 no cultivadas, eraIi total mente respetadas. Habia tambien otras excepciones que protegian a las pro- piedades entre dos y seis caballerias cultivadas en sus -<los terceras partes, e inc}ust'1 a las de mayor extensi6n. cuandd i>erteneciesen a compaiifas agricolas dedicadas a cultivos de artlcQlos cuya producci6n estd destinada a satisfacer necesidades del mercado interno 0 externo. El Gooierno no tom6 la iniciativa de coopenitivas ni grap.jas colec- tivas en ningl1n momento. Pero saci6 (aimqiie en casos limi- 13

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de Bibliotecas Landivarianas - RESElQ:A HISTORICAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2011/poesia/4.pdf · 2011. 9. 1. · RESElQ:A HISTORICA EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como

RESElQ:A HISTORICA

EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como presiden­te de Guatemala el profesor Juan Jose Arevalo, hombre de origen humilde yaltos ideales politicos, que pretendi6 de­mocratizar su pais, dotandole de un C6digo laboral y un proyecto de Reforma ,agraria. El ~ran dualismo Social im­perante en el pais ~acla ver todo tlpo de reforma que bene­ficiase a los humildes como un alevoso atentado contra la propiedad y la dignidad de los poderosos. El doctor Are­valo habia contado con una gran mayoria de votos yoi>u­lares, y al acabar su mandato en 1951, el candidato de par­tido en el poder, coronel Arbenz Guzman, se llev6 el 50 por 100 de los votos totales. Este nuevo presidente prosi. gui6 la politica social de _su predecesor y comenz6 a apIi· car las Leyes de Refbrma Agraria, algo inconcebible hasta entonces. En realidad, esta Reforma creaba una clase de . pequeiios propietarios, al repartir entre losdesposefdos una ' serie de tierras provenientes de Una expropiaci6n muy de­bi!; segiln el Decreto 900, podian expropiarse, previa inderrt· nizaci6n por parte del Gobierno, aquellas tierras de super­ficie mayor ados caballerias en barbecho y que no fuesen cultivadas. Las propiedades que no llegaran a esta exten­si6n, cultivadas 0 no cultivadas, eraIi total mente respetadas. Habia tambien otras excepciones que protegian a las pro­piedades entre dos y seis caballerias cultivadas en sus -<los terceras partes, e inc}ust'1 a las de mayor extensi6n . cuandd i>erteneciesen a compaiifas agricolas dedicadas a cultivos de artlcQlos cuya producci6n estd destinada a satisfacer necesidades del mercado interno 0 externo. El Gooierno no tom6 la iniciativa de ~ormar coopenitivas ni grap.jas colec­tivas en ningl1n momento. Pero saci6 (aimqiie en casos limi-

13

Page 2: Red de Bibliotecas Landivarianas - RESElQ:A HISTORICAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2011/poesia/4.pdf · 2011. 9. 1. · RESElQ:A HISTORICA EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como

tados y un porcentaje ,minimo de la poblaci6n pobre de Guatemala) parte de las enormes ansiedades por tener algo propio que sufrian, y sufren, los habitantes de este pais co­lonizado, feudalizado y tantas veces martirizado por las olio garquias locales. Estas oligflrquias comprendieron que el Gobierno Arbenz era una · continuaci6n del de Arevalo y teo mieron que la situaci6n pudiese prolongarse. Les asustaba no s610 la tfmida Reforma agrana, sino tambien el hecho de que los comunistas y sus principios comenzaron a ser respetados entonces. En realidad, el Gobierno estaba apo­yado por tres partidos politicos: el P. A. R. (Partido de Acci6n Revolucionaria), el P. R. (Partido Revolucionario) y P. G. T. (Partido Guatemalteco del Trabajo). Este ultimo era el tinico que poseia una ideologfa comunista, y unica· mente cuatro de los 45 diputados del Congreso Guatemal­teco pertenecian a este partido; pero su influencia era cla­ra, y la t6nica general de la naci6n era «abiertamente co­munista»: se tomaban en consideraci6n las necesidades de los indfgenas y ladinos; se pretendia · aumentar el ntimero de escuelas y reducir el enorme porcentaje de analfabetismo entre el pueblo; se permiti6 la formaci6n de grupos cuI· turales de tendencia izquierdista, etc., y la oligarquia nacio­nal decidi6 salvar a Guatemala de tal estado de cosas cuan· ·to antes.

Por supuesto, los rebeldes contaban con la ayuda extran­Jera. Una de las companias internacionales mas importan­tes (la United Fruit Company, de EE. UU.) posefa grandes extensiones de terreno en Guatemala, en parte dedicadas a la explotaci6n bananera y de pifias, y en parte sin cultivar. Tambien poseia la tinica comunicaci6n posible de la costa atlantica con el resto del pais: una linea de ferrocarril. Los intereses de esta compania se vieron afectados doblemente: parte de sus tierras fueron expropiadas al aplicarse el De· creto 900, y se empezQ la construcci6n de una carretera que uniese el puerto de Santo Tomas Ctambien iniciativa de este Gobierno, emplazado a 20 kil6metros de Puerto Barrios, que' era de hecho controlado por la Frutera) can la capital. . Estas medidas fueron sin duda excesivas y de clara ins· piraci6n comunista.

Estados Unidos mand6 un nuevo embajador a Guatemala en diciembre de 1953, J. E. Perufoy. Personaje conocido po­liticamente .por suubicuidad en los momentos cruciales de caidas de Gobierno· en los mas diversos paises. .

Las guatemaltecos disidentes, al mando del coronel Cas­tillo Armas, emprendieron un plan de entrenamiento en

14

Page 3: Red de Bibliotecas Landivarianas - RESElQ:A HISTORICAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2011/poesia/4.pdf · 2011. 9. 1. · RESElQ:A HISTORICA EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como

Honduras y Nicaragua (a la saz6n bajo el Gobiemo dicta­torial de los Somoza); Estados Unidos proporcion6 armas a este «ejercito de liberaci6n», como se denomip6 a sf mismo, para que pudiese acelerar su ataque. Tambien se afirma en medios informados ' de Guatemala, la asistencia propor­ciQnada por la United Fruit Company, quien parece que proporcion6 a los rebe1des aviones al precio de un d61ar (incluyendo piloto norteamericano, armamento y municio­nes suficientes). En cua1quier caso, es un hecho que los Estados Unidos reconocieron su intervenci6n en la cafda del Gobiemo de Arbenz en Guatemala mediante el Plan Dulles, en junio de 1954. Y desde el principio se publicaba en la prensa norteamericana que la U. F. C. suministraba ayuda financiera a los seguidores de Castillo Armas, que se entrenaban en Honduras y Nicaragua.

El resultado de esta hicha entre el Gobiemo popular de Guatemala y laalianza ' de la oligarquia de este pais y el gran coloso del Norte no podia haber sido otro: "las tropas del coronel Castillo Armas invadieron el territorio nacional el 18 de junio de 1954. En esta tarde, modemos aviones so­brevolarori la ciudad de Guatemala, ·Puerto Barrios y Puerto de San Jose, dejando caer su carga de bombas. Era la pri­mera vez que muchos guatemaltecos vefan esos monstruos metalicos que tanto ruido hacian, y las gentes sencillas salian a las puertas de sus casas y chozas 0 a la calle movi­dos por la curiosidad. Triste curiosidad que les convertia en blanco facil . para las arIilas de fuego que desde los avio­nes barrfan de metralla el suelo. Fue una especie de gran tr<igico acto final a la efimera ala de optimismo proporcio­nada por las reformas de un Gobierno que no supo defen,­derse. La unica forma de defender el gobierno constituido hubiese sido armar al pueblo. Pero el presidente Arbenz no se decidio, 0 no tuvo fuerza moral suficiente para tomar esta determinacion, 0, tal vez, no era tan comunista como se Ie achacaba, y tuvo miedo del pueblo en 'el ultimo momento. EI 28 junio entrego el poder al jefe del Estado Mayor y se refugio en. la Embajada de Mejico en Guatemala. Seguida­mente se constituyeron dos sucesivas Juntas militares, en el 28 y 29 de junio, y esta ultima, presidida por el coronel Monzon, pacto con Castillo Armas, que fue elegido presiden­te de la Junta de Gobiemo. Los jovenes, enardecidos, ha­bfan corrido a los cuarteles y pedido armas: ·querfan luchar · por sus derechos recien adquiridos. Se les pidio que espe­rasen y se les concentro. Lo proximo que supieron fue que no podfan ya hacer nada. Se habia pactado. Disuelta esta

15

Page 4: Red de Bibliotecas Landivarianas - RESElQ:A HISTORICAbiblio3.url.edu.gt/Libros/2011/poesia/4.pdf · 2011. 9. 1. · RESElQ:A HISTORICA EllS de mano de 1945 entra en funcibnes como

Junta elIde septiembre, despues de haber declarado ile~al el partido comunista (25 de agosto), Castillo Armas se hlZO cargo de la Presidencia de la Republica cob. poderes absolu­tos. El 11 de octubre se convocaron elecciones, que dieron por resultado la ratificaci6n de Castillo Armas . como presi- ' dente, con un 90 por 100 de votos a favor. Tode, fue nipido y sencillo; casi un paseo. Pero para Guatemala signific6 mu­cho m;is: la caida de los primeros intentos de reivindicaci6n del pueblo. Castillo Armas fue asesinado a los tres anos de su subida al poder y sustituido por el presidente Idigoras Fuentes, general que continu6 con la politica de Castillo Armas y de ·los gobernantes anteriores a la llegada de Are­valo. Las tierras repartidas al pueblo por el presidente Ar­benz fueron recuperadas y entregadas a sus anteriores due­nos, que siempre habian poseido la casi totalidad de las tie­rras productivas· del pais y volvieron a recobrar sus feudos; todavia hoy forman el «todo Guatemala». El conato de reva­luci6n que supuso el ascenso al poder de dos presidentes preocupados, ante todo, por la reivindicaci6n de miles de habitantes oprimidos, desposefdos y analfabetos qued6 trun­cado. Pero habia dejado su semilla. Durante el periodo 1944-1954 se habia intentado cambiar las pai.Itas determinantes del pr6ceso cultural de educaci6n de los guatemaltecos, se dio libertad de asociaci6n a grupos no derechistas, se fa­vorecieron las publicaciones culturales de escritores que cantaban mas a los impetus renovatlores 0 de protesta y de­nunda, que a la luna yal mar (aunque no faltasen tampa­co los liricos puros 0 los que expresaban su nacionalismo en un amor a la enorme belleza de su patria), y se sacaron publicaciones infantiles progresistas exaltando la libertad y la igualdad y condenando la desigualdad y el racismo.

La mayor parte de los que habian dirigido estos movi­mientos y organizaciones tuvieron que elegir entre el exilio o la muerte. Muchos de elIos partieron ·para Chile 0 Mejico.