red de bibliotecas landivarianas - universidad rafael...

90
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LOS ELEMENTOS VISUALES UTILIZADOS EN LA CREACIÓN DE LOGOTIPOS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES DE LOS AÑOS 2001 AL 2004 INGEBORG MARIA MONZÓN NÁJERA DE DÍAZ GUATEMALA, MARZO 2006

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

0

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LOS ELEMENTOS VISUALES UTILIZADOS EN LA CREACIÓN DE LOGOTIPOS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS

NACIONALES DE LOS AÑOS 2001 AL 2004

INGEBORG MARIA MONZÓN NÁJERA DE DÍAZ

GUATEMALA, MARZO 2006

Page 2: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

1

Proyecto de Investigación Los elementos visuales utilizados en la creación

de logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004.

Proyecto de Investigación presentado al consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño

de la Universidad Rafael Landívar por Ingeborg María Monzón Nájera de Díaz previo a optar el Título en Diseño Gráfico en el Grado Académico de Licenciada.

Asesoras de Portafolio Académico Rosario Muñoz de Alegría

Ileana Reina Rocio del Valle

Page 3: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

2

LISTADO DE AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFALE LANDIVAR: Licda. Guillermina Herrera Peña RECTORA Ing. Jaime A. Carrera VICERRECTOR GENERAL Padre Rolando Alvarado S.J. VICERRECTOR ACADÉMICO Lic. José Alejandro Arévalo VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Luis Estuardo Quan Mack SECRETARIO GENERAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO: Arq. Sergio Tulio Castañeda DECANO Arq. Byron Rodríguez VICEDECANO Arq. Karin Grajeda Godínez SECRETARIA Arq. Isabel Valle de Asturias DIRECTOR DEPTO. ARQUITECTURA Lic. Leizer Kachler Solares DIRECTOR DEPTO. DISEÑO GRÁFICO Lic. Ovidio Morales Calderón DIRECTOR DEPTO. DISEÑOINDUSTRIAL

Page 4: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 – 4 3. OBJETIVOS 5 4. METODOLOGÍA 6

4.1 Sujetos de Estudio 6 4.2 Objetos de Estudio 7 4.3 Instrumentos 7 - 8 4.4 Procedimiento 8

5. CONTENIDO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 9 Elementos Visuales 9 ¿Qué son los elementos visuales? 9 Características de los elementos visuales 10 – 12 ¿Cómo influyen los elementos visuales en la creación de logotipos? 12 EL color un elemento visual determinante 12 – 13 Psicología del color 13 La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico 13 – 15 La imagen visual 15 – 16 Las funciones de la imagen 16 Logotipos 17 ¿Qué son los logotipos? 17 – 18 Objetivo del Logotipo 18 Características del Logotipo 18 ¿Por qué surgen los logotipos? 19 Proceso de conceptualización para la creación de logotipos 20 – 23 Construcción de logotipos 23 – 25 Estilos de logotipos 26 – 30 Logotipo parte de la imagen visual 31 Logotipo parte de la imagen de un evento deportivo 31 – 32 Logotipos de eventos deportivos 33 Logotipos de eventos deportivos que representan una disciplina 34 Logotipos de eventos deportivos de una disciplina avalados por una marca 35 Características que debe poseer el logotipo de un evento deportivo 35 Juegos Deportivos Centroamericanos 36 Juegos Deportivos Nacionales 37 – 41

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 42 – 65 7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS 66 – 76 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77 – 79 9. REFERENCIAS 80 – 81 10. ANEXOS 82 – 87

Page 5: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

4

1. INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad los comerciantes se vieron en la necesidad identificar sus productos con el fin de diferenciarlos de los demás. De está necesidad surgen ideas como la que tuvo un ceramista, la cual consistía en plasmar la huella de su pulgar en el barro húmedo, cada vez que elaboraba una vasija. Posteriormente otros artesanos empezaron a colocar figuras (un pez, una estrella o una cruz, por ejemplo), que identificaban su producto. Esta forma arcaica de identificación empezó a dar origen a elementos visuales como se conocen hoy en día. Los elementos visuales forman la parte más prominente del diseño ya que son realmente lo que se ve. Tienen la capacidad de transmitir información de una forma fácil y directa, mensajes comprensibles sin esfuerzo para cualquiera que los vea. Con ellos se forman conceptos gráficos y se representa un conjunto de ideas. Una de las principales aplicaciones de los elementos visuales son los logotipos, estos son más que simples palabras o imágenes ya que identifican un producto, servicio, organización y evento. En este último caso es de vital importancia que el logotipo transmita a través de sus elementos visuales las características propias del evento por ejemplo: el tipo de evento que es, si es nacional o internacional, el nombre del evento, a quienes está dirigido, etc. Los Juegos Deportivos Nacionales son el máximo evento deportivo que se realiza año con año en distintos departamentos de Guatemala. Como parte de su campaña publicitaria, a partir del año 2001 se han comenzado a diseñar logotipos representativos del lugar sede para generar orgullo nacional. La mayoría de estos logotipos a simple vista sólo representan el lugar sede y adicionalmente se coloca la edición, el año y el lugar utilizando tipografía. El presente estudio pretende analizar los elementos visuales utilizados en los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004, con el fin de determinar la importancia que poseen para representar gráficamente el concepto utilizado para la creación de cada logotipo.

Page 6: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando surge un evento político, religioso, deportivo o de otra índole nace con el una identidad que lo va acompañar durante todo su proceso de desarrollo. Los Juegos Deportivos Nacionales son el máximo evento deportivo que se celebra en Guatemala cada año y se enfrentan al desafío de captar nuevos talentos deportivos, promover el deporte a nivel nacional para lograr el apoyo total de los guatemaltecos. Es evidente que lograr el apoyo de un país como Guatemala no es tarea fácil, sobre todo porque se vive en una sociedad que se enfoca a ciertos eventos deportivos, omitiendo los Juegos Deportivos Nacionales. Sin embargo, para crear un interés se requiere que la audiencia crea en el deporte nacional, crea que tienen campeones que sueñan con poner el nombre de Guatemala en alto, y que hay instituciones que están haciendo lo mejor por promover el deporte nacional. Una forma para captar la atención de la audiencia es mediante elementos gráficos, los cuales ayudan a transmitir un mensaje, con la forma, la medida, el color y la textura que en las manos de un diseñador forman conceptos. Para ello se debe de transmitir un mensaje positivo, real y sobre todo aspiracional a la audiencia, por medio de imágenes visuales, las cuales deben ser atractivas, dinámicas, innovadoras y creativas para lograr su objetivo. Existen muchas imágenes visuales y cada una tiene un objetivo específico. Una forma muy común son los logotipos. Estos permiten dar identidad a una empresa, un producto o marca y un evento. Para las ediciones de los Juegos Deportivos Nacionales previas al año 2001 se diseñaron logotipos compuestos por las siglas de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), el nombre de la sede, el año y en algunas ocasiones se integró la mascota. Debido a que se utilizaban los mismos elementos, la imagen de cada año no variaba. A partir del año 2001 se empezó a diseñar logotipos representativos del lugar sede de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales. Esto permitió dar una imagen diferente e innovadora cada año, que identificara fácilmente el lugar donde se realizaría el evento mediante la combinación de elementos como los grafismos, colores y tipografía.

Page 7: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

6

La evolución que ha experimentado la imagen gráfica de los Juegos Deportivos Nacionales a partir del año 2001 ha sido un factor clave en la transmisión de conceptos positivos e innovadores, los cuales han logrado dar a conocer estos eventos como de alta calidad, han permitido que los guatemaltecos se identifiquen con ellos, y por consiguiente han llevado a descubrir nuevas generaciones de talentos deportivos a nivel nacional. En base a lo anteriormente expuesto surgen las interrogantes: 1. ¿Qué elementos visuales se utilizaron en la creación de logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004? 2. ¿Qué papel desarrolló el diseñador gráfico en la creación del concepto para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004?

Page 8: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

7

3. OBJETIVOS Analizar los elementos visuales que se utilizaron para la creación de los logotipos de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004. Determinar cuál fue el papel que desarrolló el diseñador gráfico en la creación del concepto para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales del 2001 al 2004.

Page 9: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

8

4. METODOLOGÍA 4.1 Sujetos de Estudio Profesionales que se relacionan con la organización e imagen de Los Juegos Deportivos Nacionales Conocer la necesidad de identificar los Juegos Deportivos Nacionales por medio de logotipos y la importancia de los mismos para cada edición. Prof. Byron Mijangos

Coordinador General de Juegos Deportivos Nacionales Sub Gerencia Deportiva Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala 2427 2700 / 2427 2727

Conocer la importancia del logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales y la importancia del Diseñador Gráfico. Srita. Karla Morales

Mercadeo y Publicidad Mercadeo Deportivo Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala 2427 2700 / 2427 2727

Profesional creador de los logotipos de Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004 Conocer cuál fue el desarrollo y proceso de conceptualización utilizado para crear y diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. D.G. Erick Laparra

Desarrollo de los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales Agencia Dos Puntos DDB 2326 3800

Conocer la importancia que tiene el Diseñador Gráfico para crear los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. Lic. David Quiroa

Planificación Estratégica Agencia Dos Puntos DDB 2326 3800

Page 10: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

9

4.2 Objetos de Estudio Logotipos de las siguientes ediciones de los Juegos Deportivos Nacionales: XXIV Juegos Deportivos Nacionales Suchitépequez 2001 XXV Juegos Deportivos Nacionales Zacapa 2002 XXVI Juegos Deportivos Nacionales Cobán 2003 XXVII Juegos Deportivos Nacionales Huehuetenango 2004 Formando un total de 4 logotipos, donde se observaron los elementos visuales que se utilizaron en la creación de cada edición, para ser analizados posteriormente y poder determinar el papel que desarrolló el diseñador gráfico en la creación del concepto para el diseño de cada logotipo.

4.3 Instrumentos 1. Entrevista estructurada de preguntas abiertas a Prof. Byron Mijangos Persona encargada de la realización de los Juegos Deportivos Nacionales para determinar la importancia de cada edición de los mismos. (Ver anexo 1 página 82) 2. Entrevista estructurada de preguntas abiertas a Srita. Karla Morales Persona encargada del mercadeo deportivo y publicidad de los Juegos Deportivos Nacionales, para conocer la importancia que tiene el logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales. (Ver anexo 2 página 83) 3. Entrevista estructurada de preguntas abiertas a D.G. Erick Laparra Diseñador gráfico encargado de diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, con la finalidad de definir el papel que desarrollo para la creación del concepto para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. (Ver anexo 3 página 84) 4. Entrevista no estructurada a Lic. David Quiroa Para determinar la importancia que tiene el Diseñador Gráfico en la creación del concepto que utilizó para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. (Ver anexo 4 página 85) 5. Guía de Observación Esta se aplicó a los objetos de estudio citados anteriormente, donde se podrán analizar los conceptos y características utilizadas para cada uno de ellos. Se evaluaron los siguientes elementos visuales:

Page 11: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

10

Forma Textura Color Tamaño Tipografía Integración con logotipo de Confede Identidad del lugar sede (Ver anexo 5 páginas 86 - 87) 4.4 Procedimiento Elaboración de metodología para definir los sujetos y objetos de estudio junto con los instrumentos. Recopilar información bibliográfica para la realización del contenido teórico. Investigar antecedentes de eventos similares dentro o fuera del país. Aplicación de la metodología que sirvió para determinar los sujetos de estudio a entrevistar. Elaboración de instrumentos. Investigación de campo recopilando la información, por medio de la realización de las entrevistas estructuradas. Recopilación de los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales para aplicar la guía de observación. Organización de la información obtenida por medio de los instrumentos. Presentación de resultados. Interpretación y síntesis de resultados. Elaboración de conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados. Realizar las recomendaciones en base a la experiencia obtenida a lo largo de la investigación.

Page 12: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

11

5. CONTENIDO TEÓRICO Y ANTECEDENTES Elementos Visuales

¿Qué son los elementos visuales? “Los elementos visuales forman parte más prominente de un diseño, porque son los que realmente vemos”. (Wong, 1992). Siempre que se diseña algo, se hace, boceta, pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe o gesticula, la sustancia visual de la obra se extrae de una lista básica de elementos visuales. Según Gillam (1991), es evidente que los elementos visuales se deben apoyar en algo objetivo, y ello es el sistema de relaciones estructurales que mantienen unida la obra y que son completamente independientes del hecho que se vean. Para Dondis (2000), “Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, plano, volumen, contorno, dirección, forma, medida, tono, color, textura, dimensión, movimiento, módulo”. Aunque sean pocos, son la materia prima de toda la información visual que está formada por elecciones y combinaciones selectivas. La estructura del trabajo visual es la fuerza que determina qué elementos visuales están presentes y con qué énfasis. Según Dondis (2000), “Son los ingredientes básicos que utilizamos para el desarrollo del pensamiento y la comunicación visual. Tienen la espectacular capacidad de transmitir información de una forma fácil y directa, mensajes comprensibles sin esfuerzo para cualquiera que los vea. Esta capacidad de transmitir un significado universal ha sido reconocida, pero no buscada con la determinación que la situación exige”. El conocimiento en profundidad de la construcción elemental de las formas visuales permite al visualizador una mayor libertad y un mayor número de opciones en la composición; esas opciones son esenciales para el comunicador visual. Los elementos visuales son la creación del diseño. Según Acha (1993), Los elementos visuales se dividen de la siguiente forma: Los elementos visuales primarios son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: color, línea, tono, contorno, plano, punto y volumen.

“El diseño es un

proceso de creación

visual con un

propósito”. (Wong, 1992)

Page 13: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

12

Los elementos visuales secundarios son aquellos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad. Factores de organización se refieren a la dirección, movimiento, dimensión, proporciones y ritmos, medida, simetría. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento. Características de los Elementos Visuales Según Wong (1992) y Dondis (2000): Punto:

• Su tamaño debe ser comparativamente pequeño • Su forma debe ser simple • Indica posición • No tiene largo ni ancho • Tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo

Línea:

• Tiene largo pero no ancho • Tiene una enorme energía • Tiene posición y dirección • Está limitada por puntos • Forma los bordes de un plano • Nunca es estática • Es precisa • Tiene una dirección y un propósito • Va a algún sitio • Cumple algo definido

Plano:

• Recorrido de una línea en movimiento • Tiene largo y ancho • No tiene grosor • Tiene posición y dirección • Está limitado por líneas • Define los límites extremos de un volumen

Volumen:

• Tiene posición en el espacio • Está limitado por planos • Es ilusorio

Page 14: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

13

• Es un diseño bidimensional Forma

• Aporta identificación principal en la percepción • Es gobernada por la estructura

Medida

• Posee magnitud • Es físicamente mesurable • Capacidad de modificar • Define en campo visual

Color

• Distingue cercanías • Posee variaciones tonales y cromáticas • Afinidad con las emociones • Comparte los significados asociativos • Imprime más carácter y dinamismo

Textura

• Superficie de una forma • Puede ser plana o decorada, suave o rugosa • Atrae el sentido del tacto como el de la vista

Módulo

• Unifica el diseño • Es simple • Atraen la atención • Transforman la regularidad

Contorno

• Pueden describirse y construirse fácilmente • Construcción por figuras planas y simples

Dirección

• Estabilidad visual • Facilita el equilibrio

Tono

• Indica y expresa dimensión • Rrepresenta distancia, masa, punto de vista, punto de fuga, la línea del

horizonte, el nivel del ojo.

“El diseño es un idioma visual” Mark Pearce

Page 15: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

14

Dimensión • Produce sensación de realidad • Utiliza la línea para crear sus efectos

Movimiento

• Implica y dota fuerza. ¿Cómo influyen los elementos visuales en la creación de logotipos? Según Molina (2004), “Influyen creando una imagen en el conciente e inconsciente de las personas, provocando una cadena de reacciones que llevan a identificar cierto producto y a su vez hacerlo o no de nuestro agrado. Depende de esto si se convierte el producto en parte de nuestra vida o uso cotidiano”. El punto básico de los elementos visuales es generar la atracción de la atención del observador hacia un logotipo. Porque sin lugar a duda los elementos visuales son realmente lo que se ve, por medio de ellos se transmite un tema, un concepto, representan la sustancia básica del diseño. EL color un elemento visual determinante (Según www.fotonostra.com)

Tiene capacidad de expresión, significado y provoca una reacción o emoción. Cuanto más intensa o saturada es la coloración, más cargado está de expresión y emoción.

Construye, porque todo color posee un significado propio, capaz de comunicar una idea. El color no sólo tiene un significado universalmente compartido a través de la experiencia, sino que tiene también un valor independiente informativo a través de los significados que se le adscriben simbólicamente.

Por tanto, hay que tener siempre presente la importancia del color en los diseños:

1. El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador. Dado que la percepción del color es la parte simple más emotiva del proceso visual, tiene una gran fuerza y puede emplearse para expresar y reforzar la información visual.

2. Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.

3. Los colores también dan sensación de movimiento.

4. Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma una parte fundamental de la base de un buen diseño.

Page 16: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

15

5. El color, como elemento claramente evidenciado de un diseño, puede ser la clave del éxito. Tanto si se piensa en ello como si no, se está cargando de significados cuando se elige un color.

Cada color tiene un significado y expresa una sensación agradable o desagradable, fría o cálida, positiva o negativa. El estudio de la influencia psicológica de los colores, es hoy en día una ciencia que se aplica a muy diferentes campos debido a la importancia que puede tener en los ambientes, en la vida diaria y en la publicidad. También hay que tener en cuenta, que el color puede cambiar su significado dependiendo del país y su cultura, y al igual que el color, hay otros elementos (círculo, cuadrado u otra forma) que las personas pueden asociar con un concepto diferente al que normalmente se le atribuye a dicho elemento. La función de los elementos visuales, no es simplemente adornar, sino atraer, representar la realidad y proporcionar más información que la escrita, o hacerla más evidente.

Psicología del color

El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitir la sensación de calma, plenitud, alegría, etc. La psicología de los colores estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra historia, como por ejemplo Goethe y Kandinsky su sucesor.

Las teorías del color se remontan a la antigüedad, pero fue Goethe quien llegó por primera vez a una visión de la psicología del color. Esta sostiene que los colores ejercen efectos en los seres humanos, induciéndolos a determinados comportamientos. “Los colores actúan sobre al alma, en ella pueden producir sensaciones, despertar emociones e ideas que nos calman o nos agitan y provocan la tristeza o la alegría” (Goethe).

Sus invitados fueron los primeros en experimentar esta teoría: Goethe pintó los dormitorios de su casa en distintos colores, dándole a los huéspedes indeseados la habitación azul, para que se fueran más rápidamente.

Precursor de esta "especie de feng-shui occidental", el mismo Goethe formó parte de sus experimentos. Trabajaba en una habitación verde, en el jardín, (lo consideraba el color de la sensibilidad y el equilibrio, ubicado en el centro del espectro) y su comedor era de un color amarillo cálido.

La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico

Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia,

“La forma misma, aunque sea abstracta o geométrica, tiene sonoridad interna, y siempre la forma contiene al color, vale decir que si se piensa en un color no se ve por el color mismo, sino que debe estar dentro de una forma. Cada matiz, cada color, genera más imágenes”. (Kandinsky)

Page 17: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

16

significa paz o rendición. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo infinito.

Negro: símbolo del error, del mal, el misterio y en ocasiones simboliza algo impuro y maligno. Es la ausencia del color. También transmite nobleza y elegancia.

Gris: es el centro de todo ya que se encuentra entre la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza, duda y melancolía. El color gris es una fusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantez, lujo y elegancia.

Por ejemplo una invitación de un color brillante debe evocar la imagen del mismo valor, sino y en caso opuesto se conseguiría un efecto contraproducente, transmitiendo la sensación de falsificación. Si es de color oro, la imagen debe combinar en concordancia con el color expuesto, para que sea agradable. El color amarillo: Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis. Es el color de la luz, el sol, la acción, el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estímulo. Los amarillos también suelen interpretarse como joviales, afectivos, excitantes e impulsivos. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El color rojo: Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera, tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la reflexión. Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso. Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente. Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil. Expresa energía. Por su asociación con el sol y el calor es un color propio de las personas que desean experiencias fuertes.

El color naranja: Es un poco mas cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva. Posee una fuerza activa, radiante y expresiva, de carácter estimulante y cualidad dinámica positiva y energética.

Page 18: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

17

El color azul: Simboliza, la profundidad inmaterial y del frío. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta a de la calma o del reposo terrestres propios del verde. Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e inmortalidad. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo. No fatiga los ojos en grandes extensiones. También significa descanso.

El color violeta: es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Transmite profundidad y experiencia. Tiene que ver con lo emocional y lo espiritual. Es místico, melancólico y se podría decir que también representa la introversión. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

Color verde: es un color de extremo equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro. Se le asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad. Produce reposo en el ansia y calma, tranquilidad, también porque sugiere amor y paz. Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. La persona que destaca por el uso del color verde, quiere ser respetada y competente.

El color marrón: es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que se pisa.

La imagen Visual La función esencial de la imagen es comunicar. Desde los bisontes, los ciervos y los jabalís cuaternarios de las cuevas de Altamira hasta los vitrales de Notre Dame, los frescos de la Capilla Sixtina y las ilustraciones de los comics, las imágenes sirvieron y sirven para comunicar órdenes, figuras (personajes), valores, historias y toda suerte de mensajes. En Adventures in Wonderland (1970), Alicia se pregunta de qué sirve un libro que no tenga ilustraciones. Por eso, la imagen visual es siempre, y en todos los casos, una experiencia mediática y mediadora. La imagen tiene una historia que viene de lejos. En el comienzo de los tiempos, como lo recuerda Joly (1999), hubo imagen y en cualquier lado que se busque también abundan. “En todo el mundo, el hombre dejó la huella de sus facultades imaginativas en forma de dibujos en las rocas que van de los tiempos más remotos del paleolítico hasta la era moderna”. Todos estos dibujos están destinados a comunicar mensajes. Porque las imágenes, tal como lo comenta

“Las imágenes, fuerzas psíquicas primarias, son más fuertes que las ideas, más fuertes que las experiencias reales”. (Gaston Bachelard)

Page 19: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

18

Moles (1991), son una experiencia vicaria óptica que se establece entre un individuo y otro para comunicar mensajes a través del tiempo y del espacio. La tarjeta postal que registra una experiencia, la fotografía de los seres amados que ya no están, el álbum de fotos de los pequeños que atesora recuerdos familiares. En este proceso, la imagen no está sola y, en algunas ocasiones, no siempre es la que prepondera. En consecuencia, es un hecho que la significación de un mensaje visual forma parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos, etc. Podemos dividir el mensaje, en dos partes: una es la información propiamente dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual. El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información. Según Acha (1993), Los componentes comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en la imagen. La imagen visual se divide en Figurativa: una imagen visual figurativa identifica los objetos sin ningún esfuerzo, se ve claramente una figura. Simbólica: una imagen simbólica es aquélla representación que muestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual, o creencia. Abstracta: una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación. En l imagen abstracta no se ven figuras, porque carece de formas figurativas. Funciones de la imagen Según Gombrich (1990), Son las que ayudan a dar significado del concepto. Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc. Concepto: es el elemento indivisible que permite representar el conocimiento contenido en los documentos y organizar los enunciados correspondientes a la idea que se tiene de cualquier cosa. Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

“«Las imágenes en la comunicación de masas se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real y posible, incluyendo la propia imagen del espectador”. (Lorenzo Vilches)

Page 20: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

19

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó. Logotipos ¿Qué son los logotipos? Según Morgan (1999), “Son las marcas distintivas de una compañía, producto, un servicio o una gama de productos o servicios de una misma fuente”. Para Molina (2004), “Son la conjunción y aplicación de elementos gráficos, que presentan una marca, evocándola e identificándola de las demás”. Los logotipos son elementos básicos en la identidad de la marca. Los logotipos pueden ser bidimensionales o tridimensionales, monocromáticos o en color (aunque por lo general existe una versión bidimensional de todo logotipo tridimensional y una en blanco y negro de todo logotipo a color). Para Morgan (1999), Los logotipos son el activo diseño básico de una empresa, comercio, producto y evento, tan importante como su mismo nombre. Ejemplo

Si dice "International Bussiness Machines", la mayoría de la gente no sabrá a qué se refiere. ¡Pronuncié IBM y se entenderá en casi todos los idiomas! El logotipo de IBM, fue diseñado por Paul Rand en los años cincuenta, y se ha convertido en una referencia de calidad en máquinas de escribir (IBM fue pionera en el desarrollo electrónico y, en consecuencia, en las máquinas de escribir electrónicas en Estados Unidos), en sistemas de computación (se la apodó "el Gran Azul" por el color de las cubiertas de la carcasa de los sistemas de computación que fueron instalados por las mayores empresas en los cincuenta y sesenta, aunque otra teoría afirma que era a causa de los trajes azules que los ejecutivos de IBM vestían siempre) y en ordenadores personales (la Arquitectura Abierta de Sistemas y la programación QDOS que adoptó IBM se convirtió en el estándar sobre el que se ha edificado la revolución de los ordenadores personales en la última

Page 21: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

20

década). El logotipo de IBM no ha sido cambiado ni modificado desde su presentación, y así permanece unido a la idea de calidad, fiabilidad y eficacia que configura la reputación de la empresa. "Nadie ha sido jamás despedido por comprar un IBM" es un viejo chiste que aún resume la solidez de la posición en el mercado de IBM. Se trata de una empresa profesional, con una oferta de compañía a compañía basada en el mutuo respeto entre colegas. De aquí se deriva una comparación interesante con la proposición de Apple, que se concentra en la creatividad y la expresión personal en lugar de en la eficacia. Los usuarios de Apple se caracterizan por una gran fidelidad al producto, y se consideran los revolucionarios del ordenador, cuando en realidad fue la decisión de IBM de basar su PC en un sistema abierto lo que impulsó la revolución del ordenador. Asimismo, el logotipo de IBM es parte de una identidad corporativa más amplia y muy sofisticada, que se extiende a la política de compañía sobre arquitectura y patrocinio, es decir, constituye la piedra angular de la imagen de la compañía. Representa, en suma, un recurso de valor incalculable que se ha mantenido con firmeza con el paso de los años. Objetivo del Logotipo Fijar el recuerdo en la mente del observador de una compañía, un producto, un servicio y un evento por medio de elementos gráficos por un tiempo duradero.

Características del Logotipo

Es un texto sintético, la expresividad en este caso ejerce una función de aceleración identificadora. El texto escrito es breve, generalmente corresponde al nombre de la empresa, empresa, producto, servicio, evento o campaña publicitaria específica. Los elementos gráficos, recurren a las formas, colores, tipografías, etc. para darle expresividad e identidad. Está confeccionado:

Sólo con imágenes. Con imágenes y letras. Sólo con letras.

Tiene un carácter más duradero, puesto que desea instalar la imagen de una empresa, producto, servicio o evento en los receptores, salvo cuando son logotipos utilizados para campañas publicitarias cerradas o acotadas, donde el logotipo cumple su función durante el período de duración de ésta.

Page 22: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

21

¿Por qué surgen los logotipos? Según Morgan (1999), Los logotipos surgen para darle identidad visual a una empresa, producto, servicio o evento, explican qué es, para quién es y cómo es. Para Chávez (2000), “La identidad visual está formada por un sistema de mensajes complejos que van de lo completo a lo más abstracto, lo más genérico y que va de los mensajes denotativos a los connotativos”. Denotativos, representación de la figura, es decir, incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración. Connotativos, son factores no descriptivos, sino precisamente psicológicos, simbólicos o estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a amplias subjetividades. Los logotipos son una parte importante de la marca de un producto o servicio, así como de la identidad visual de una empresa o institución. Históricamente, los logotipos son anteriores a las marcas y a la identidad corporativa: el samurai como estandarte de su daimyo ondulado tras su armadura, el tocado de plumas y el cuerpo pintado de nativo americano, y el escocés que viste un tartán del clan; todos ellos usaban elementos externos para manifestar su adhesión a una escala de valores o conceptos que se expresaban visualmente. Como hacen los aficionados del fútbol con sus caras pintadas con los colores de su equipo, los pensionistas que llevan sus modestas compras de una tienda de la esquina en una bolsa de Hrrods, o los adolescentes que sólo van a la discoteca con pantalones vaqueros de Versace (falsificaciones incluidas). El deseo de identificarse uno mismo mediante emblemas constituye un rasgo humano muy antiguo. En determinados momentos de la historia era simplemente una necesidad para establecer los derechos o incluso para realizar una advertencia pública, como por ejemplo la marcación física de los delincuentes o la humillación deliberada que los nazis inflingieron a los judíos obligándoles a llevar la Estrella de David. En cierto modo las sociedades modernas se muestran ignorantes ante su poder subliminal, aunque a la vez muestra comprensión de los signos crece de forma cada vez más profunda. Se puede tomar el ejemplo de los anuncios televisivos, hace veinte años estaban dedicados a la venta de productos específicos: compre este jabón, decían, o use está compañía aérea. En la actualidad, el mensaje se basa en conceptos diferentes, al margen de la oferta concreta. Al consumidor no se le pide simplemente que compre, sino que crea en el producto: confíe en este jabón para su cuerpo; esta compañía aérea hace realidad sus sueños. Como parte de este mismo proceso, el logotipo, un resumen visual de la identidad de la empresa, producto, servicio o evento, surge como un vehículo para expresar su filosofía y su posicionamiento, ya no sólo como medio de identificación –como una bandera o un estandarte- sino como un medio de comunicación.

Page 23: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

22

Proceso de conceptualización para la creación de logotipos Según Cabarga (2004), existen tres pasos: Paso 1 Sumergirse Es el primer paso para abordar el diseño de un logotipo es sumergirse en la mentalidad del producto y la compañía del cliente. Como el publicitario Jerry Della Femina escribió una vez este proceso, "Te puedo decir cómo ser vendedor de ruta para un producto y conozco más sobre la higiene femenina de lo que debería saber legalmente." “Es correcto, sumérjase en él. Empiece comprando libros y revistas del objeto, tómese la cola, use los zapatos, estudie el web site, entreviste a los empleados de la compañía, realice focus group, etc. Si es un logotipo para un restaurante, coma en el restaurante y cheque los logotipos de restaurantes que sean competencia y su imagen. Un aspecto muy importante de la etapa de sumergirse es realmente que sea capaz de poder estar bien informado del producto del cliente o compañía, y esto le dará confianza a usted”. A veces lo que se requiere es un cierto deletreado de cualquier cosa sobre la compañía del cliente. Para conseguir un místico proceso para la creación del logotipo, hace que los clientes piensen que hay una cierta solución mágica del logotipo que se puede proporcionar. Creer que mil diseñadores decentes intermedios presenten logos a Exxon, Sony y Nike y cada una de estas compañías escogió un logotipo fuera de sus respectivos sombreros y los utilizaron, no sería ningún efecto mensurable sobre sus estados financieros cuando el año termine. A menos que el logotipo sea realmente terrible que dañe una imagen de compañía y afectarlo así en sus ventas. Generalmente, la versión del logotipo que se elige nunca es la mejor si talvez existen los criterios como "lo mejor posible". Sumergirse involucra conocer y entender las necesidades del cliente. Lou Dorfsman citado por Cabarga dijo, "hago mi mejor trabajo cuando percibo la necesidad, la solución a la necesidad, y la venta esa opinión a la gerencia." Herbert Bayer dijo, "Cuando hago una presentación a un cliente me concentro en el propósito del proyecto, de su significado y contenido y uso que la palabra arte lo menos posible. Explicando la naturaleza de la solución, tengo pocas dificultades para conseguir ideas aceptadas." Y según Hill Golden, "mis soluciones no cuentan de consideraciones estéticas sino de una posición del negocio o de la comercialización.

Page 24: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

23

Paso 2 Concepto La inspiración del logotipo resultará automáticamente del primer paso, sumergirse. Pero entonces viene el punto donde se trabaja el diseño de un logotipo en una amplia gama de estilos para asegurar que no se ha pasado por alto nada de lo posible. Aquí es adonde entra el segundo paso, la conceptualización. Casi cualquier fuente servirá. Buscar referencias en las páginas amarillas su contenido brinda ideas. Otras buenas fuentes son las revistas especialmente los anuarios que muestran lo mejor de cada año. Dependiendo del gusto, los libros viejos y tipo catálogos son grandes fuentes para las ideas. Impresionará a todos si el concepto es de fuentes de los años 80, de los años 50, los años 60 y los años 70 tempranos están "adentro." Los años 20 están hacia fuera, y los años 30 están en su punto máximo. Habiendo refrescado la memoria con algunas ideas se empieza el proceso de conceptualización se entiende como la idea central sobre la cual se fundamenta la realización de lo que se va a proponer gráficamente. El concepto se desarrolla luego de un proceso de selección de ideas y de tamización de las mismas. El concepto presenta la esencia de la idea que se quiere plasmar, se le podría asociar como una parte filosófica, que rige la elección de formas, colores, materiales, formatos, medios, ejes de diagramación, tipos de ilustración, estilo etc. Según las copias otorgadas por catedrática Ileana Reina (Curso Estrategia E, Proceso de Conceptualización. Contenidos del material gráfico– URL) existen algunos ejercicios que ayudarán a definir el concepto de diseño, los que se presentan a continuación: Lluvia de ideas Se elabora un listado inicial de palabras relacionadas con la necesidad y con el área que se desarrollará la propuesta gráfica. Este listado debe contener todas las palabras que puedan ayudar a definir una idea. El segundo paso es relacionar las palabras y encontrar significados que puedan orientar la definición. Analogías Es la relación de semejanza entre dos cosas distintas, se deben buscar fenómenos y elementos que se puedan asociar

Page 25: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

24

Mapa de relaciones Se coloca el tema central y alrededor del mismo, se van describiendo todos los aspectos relacionados a nivel de causa y consecuencias que explican la asociación del tema. Opuestos / Antónimos Primero se hace una lista de elementos que se pueden relacionar o asociar con el tema o tipo de proyecto, a partir de esta lista se redacta lo opuesto a la idea y se define el concepto destacando este opuesto. Sistema TABS: Conocer el producto, compañía, servicio o evento. Según Matter citado por Morgan (1999), existe un sistema llamado TABS tiene tres ventajas. En primer lugar, proporciona un modelo completo para aproximarse a la marca o diseño de la identidad de cualquier clase. En segundo lugar, facilita un modo de analizar un proceso del diseño y la solución con el cliente, en términos que no son específicos del campo del diseño. “Con algunos clientes”, aclara Matter, “explicamos el concepto TABS desde el principio y lo aplicamos juntos. Con otros trabajamos desde los resultados, y preguntamos: ¿Qué tipo de compañía quiere ser?” Este tipo de pregunta es capital en la aproximación de la compañía a sus productos y servicios y sus mercados. La tercera ventaja del sistema TABS es que los resultados obtenidos pueden probarse objetivamente, tanto durante el proceso de diseño como al final. Asimismo, como el sistema tiene una base amplía, puede usarse como vehículo para cambios más profundos en la compañía, producto o servicio. El sistema TABS es el siguiente: Un cuadrado dividido en cuatro sectores iguales mediante una línea vertical y otra horizontal. Así lo explica Matter: “Sobre el plano horizontal está el macrocosmos, y debajo el microcosmos, o si lo prefiere el mundo en la parte superior y el producto en la inferior. La parte superior izquierda del cuadrado es la que simboliza su territorio y se denomina T, y la parte superior derecha es A, destinada a las asociaciones. La parte inferior izquierda es B, para la entrega de base, y la parte inferior derecha es S, y se refiere a la satisfacción. El producto tiene que encajar en cada categoría, de manera que se relacionen con cada una de ellas de forma completa y coherente.” Matter cita grandes marcas como Coca Cola o Malboro. Malboro define su territorio y sus asociaciones muy claramente: espacios abiertos, libertad, el estilo americano. Esto se apoya desde la entrega de base del paquete, la forma de montañosa, los colores primarios y la tipografía. Y la satisfacción de este territorio: el tipo de tabaco, el sabor, la mordedura del cigarrillo... estos elementos son únicos en Malboro y refuerzan las expectativas creadas por su territorio y sus asociaciones.

Page 26: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

25

Paso 3 Bocetaje Continuando con los pasos dados por Cabarga (2004), después de las fases de la investigación y de conceptualización, el paso siguiente es realizar bocetos sobre el tamaño y la forma, es un paso importante en diseño del logotipo porque los conceptos pueden emerger de lo mágico mientras se boceta.

Nótese en las gráficas el ejemplo dado por Cabarga (2004) donde se ve que el proceso de bocetaje, este es uno de los pasos más importantes ya que de ello surge el logotipo final.

Construcción de logotipos Para Cabarga (2004) ésta es una buena idea por David Coulson: Él realiza bocetos a lápiz de varias ideas aproximadas, después las digitaliza y agrega tono o el color para la presentación final al cliente. Es importante no dejar boquetes en los contornos del lápiz para poder seleccionar totalmente áreas discretas con la herramienta mágica de la barra de Photoshop.

Ejemplo: Shake & Rattle and Roller Derby construcción de Coulson

Page 27: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

26

El ingenioso Daniel Pelavin, crea sus bocetos en marcador, los digitaliza, y los envía a sus clientes por e-mail. Este método tiene sus méritos. El cliente entiende que éstos son bocetos y no toma nada literalmente en este punto, dejando libertad al diseñador para embellecer más adelante. Observe que mientras el color todavía no se indica en esta etapa, la interacción de los contrastes oscuros se desarrollan completamente en la mente de Pelavin. El agrega letras al lado de cada bosquejo así que el cliente puede decir, F, es perfecto. Michael Doret comenta "Yo prefiero hacer un boceto a lápiz para lo que estoy diseñando. De otra manera, me siento como si estoy trabajando en la oscuridad; No tengo ningún sentido de la escala el trabajar directamente en Illustrator. Pienso que ir derecho a la computadora no haciendo un boceto a lápiz no determinaría la dirección de mi trabajo. Un diseño se desarrolla a menudo de las capacidades del medio que se está utilizando. Así pues, me pregunté: ¿Mi propio trabajo sufre por mi preferencia para bocetar e ir derecho a la computadora? ¿Estoy perdiendo mi vista en la pantalla mientras que podría primero resolver mis diseños a lápiz? Esta es una pregunta que todos debemos responder.”

Ejemplo: Play 20 Questions construcción de Pelavin

Ejemplo: Toronto Blue Jays construcción de Doret

Page 28: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

27

Para Cabarga (2004) existen cuatro estilos propios para construir los logotipos 1. Inspiración Original 2. Adaptaciones literales 3. Interpretación Creativa 4. Libre Asociación Aquí hay una selección de logotipos comunes del presente y del pasado. Están construidos con un nombre hipotético.

Layouts utilizados por Cabarga para diseñar logotipos.

1 2 3 4

Page 29: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

28

Estilos de logotipos Cabarga (2004) explica que en los años 30, la mayoría de logotipos en América tendían hacer ilustrados o literales. Los caracteres de la marca registrada tales como el muchacho holandés, la muchacha blanca de la roca y el bebé del neumático de Fisk, fueron reproducidos por medio de grandes pinturas de óleo, eran comunes en los días más inocentes. Hoy en día, la amistosa marca registrada de la compañía ha madurado con el duro-afilado icono, una versión de la "taquigrafía" y de la "escritura formal" que lleva a un logotipo complejo, pasado de moda. El bebé del neumático de Fisk utilizó un concepto fácil para inducir ventas. Psyche, la diosa de la pureza, mira sobre las la roca de las bebidas blancas como lo hizo desde que esta pintura fue presentada por primera vez en la feria de los mundos de 1893. La pintura del muchacho holandés se ha utilizado en hogares americanos desde 1907. La imagen se ha mantenido viva con el tipo y el diseño actualizados para mantenerlo fresco. EL diseño del logotipo de hoy en día incluye una variedad ilimitada de estilos. Listo para inducir una gama más amplia de estilos aceptables. Los logotipos de hoy se conducen más a menudo por un concepto que significa una idea que se desea transportar; casi siempre se elige el estilo para expresarlo adentro. Existen varios estilos de diseño para logotipos, los cuales tienen una doble y triple labor. Esta clase no solamente presenta el nombre de compañía o sus iniciales, sino los convierte en gráficos que identifican el producto de la compañía. El espectador del logotipo se hace un participante interactivo de un proyecto que descifra el rol de la imagen. Por supuesto, si el diseño es demasiado sencillo o difícil de descifrar, el logotipo se considera como una falla.

Page 30: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

29

El logotipo literal es a menudo una placa de identificación

Sears es una compañía que ha tenido una larga trayectoria desde que desarrolló su papel con membrete en 1902, y así desde que tiene su logotipo. La versión actual es un buen ejemplo de la tendencia actual en identidad corporativa. Básico y legible con el estilo de sus letras el tratamiento en línea es inusual, sugieren ligeramente el traslapo de una sobre otra, trae una dimensión única que hace este logotipo sea como ningún otro utilizado en la actualidad.

Logotipos literales con un “Twist” El logotipo de TreePeople, diseñado por Ray Word, funciona con dos niveles: Es literal y deductivo. Se reconoce el adorno de la hoja inmediatamente. Pero el diseño también sugiere y conecta a la tierra donde el regalo por el medio ambiente se celebra universalmente. Los logotipos con monogramas gozan de gran libertad en algunos casos no incluyen el nombre porque se reconocen fácilmente. Son una tradición antigua, regresa a la primera vez que Glug rasguñó su inicial en su club. KM está parado por Konrad Mathieu, una compañía de IT-soluciones en Koln, Alemania. Logotipo diseñado por Dirk Uhlenbrock. K al revés funciona también como flecha.

Page 31: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

30

Monograma en este logotipo diseñado para Very Important Planet, una tienda de regalos ubicada en las Islas Vírgenes.

Los logotipos abstractos son imperceptibles a la mayoría del público, este tipo se utiliza para transmitir fuerza o carácter. Cuando son bien diseñados tienen éxito justo como el arte moderno.

El logotipo abstracto famoso del banco de Manhattan sugiere continuidad, estabilidad, posiblemente el diseño antiguo de una moneda. Y la indicación de una C se puede encontrar quizá en los dobleces de la materia clásica. Logotipos referenciales se toman elementos existentes para diseñar. Para este logotipo del tractor, el diseñador alemán Dirk Unlenbrock conservó la disposición simétrica, la escritura formal alemana ha continuado el estilo del sello. Pero su tratamiento simplificado de estos elementos es ahora determinante. Diseño es diseño, sólo los estilos cambian mientras los principios se mantienen.

Page 32: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

31

Esto pasa con Gerard Huerta con sus logotipos Caroline St. Railroad, DeRosa´s y Cigar son de estilo diferente pero rinden muy finamente. Logotipos Retro evocan al pasado. Los logotipos retro son tomados seriamente por algunos que emulan los mejores aspectos del estilo Victoriano y del Art Deco en sus diseños. Logotipos retro irreverentes son los logotipos que utilizan estilos del pasado saturados y no transmiten un concepto a simple vista. Algunos logotipos intentan alcanzar seriamente una mirada del retro pero no lo logran. Este diseño del autor para una camiseta imita la gravedad de muchas imágenes del Arte Deco de 1930 compañías lo utilizaron con mucha seriedad.

Page 33: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

32

Logotipos retro graciosos estos logotipos utilizan un elemento gracioso de un estilo antiguo. El logotipo para una industria textil manufacturada por Ross, Culbert and Lavery, Inc. Lleva un estilo viejo alemán. Las formas de las letras son inusuales especialmente la X.

Logotipos caligráficos y hechos a mano Carol Chu creó el logotipo para un grupo de niños de trabajo que perdieron a un ser querido en el desastre del 11 de septiembre. Este diseño, con un tipo inusual y gráfico optimista, nos recuerda cómo se puede utilizar el logotipo para transportar los conceptos más sutiles.

“El diseño sólo funciona cuando procede de un conjunto sólido de ideas, de objetivos coherentes y claros o de activas respuestas racionales o emocionales.” (Harry Pearce )

Page 34: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

33

Logotipo parte de la imagen visual

Ya que manifiesta la personalidad de una empresa, un producto, servicio o evento. Según Morgan (1999), es la declaración visual del papel de una compañía producto, servicio o evento junto con las normas y directrices de cómo deben ser empleados por ejemplo en material impreso como membretes, catálogos, informes, en publicidad, marketing y promoción. Un medio de comunicación visual interno y externo.

Logotipo parte de la imagen de un evento deportivo (Según Meggs 2000)

A finales de los años 1960 el conocimiento de los sistemas de diseño conceptual se había convertido en una realidad. Los planificadores se dieron cuenta que una planeación comprensiva para las grandes corporaciones y eventos, no solamente era funcional y deseable, sino necesaria, si se tuviera que acomodar grandes cantidades de personas. Esto fue particularmente cierto en los eventos internacionales, como las ferias mundiales y los Juegos Olímpicos, donde un público internacional necesitaba guía e información. Entre los muchos esfuerzos sobresalientes los programas de diseño para la XIX Olimpiada celebrada en la ciudad de México en 1968, la XX Olimpiada en Munich en 1972 y la XXIII Olimpiada en Los Ángeles en 1984 fueron eventos significativos en la evolución de los sistemas gráficos. El lema “la juventud del mundo unida en amistad a través de la comprensión” fue adoptado por el comité organizador de la XIX Olimpiada presidida por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Al comprender la necesidad de un sistema de información efectivo que abarcara, una identificación visual y publicidad, Vázquez armó un equipo internacional de diseño con el estadounidense Lance Wyman, como director de diseño gráfico. La XIX Olimpiada se celebró en la Ciudad de México y sus alrededores, en vez de en un lugar especial construido para ese propósito, el sistema de diseño se tenía que implementar a lo largo de una de las ciudades más grandes del mundo. Lance Wyman, mediante sus análisis, determinó que la solución debería reflejar la herencia cultural de México en lugar de los enfoques de diseño de New York o Basilea. Un estudio exhaustivo de los utensilios de los antiguos aztecas y del arte popular mexicano lo condujeron a emplear dos ideas de diseño: el uso de líneas múltiples repetidas para formar patrones y el amor de los mexicanos por los matices brillantes y puros. En todo el país, en las artes y los oficios, las casas de adobe, las flores de papel,

“Más que un simple símbolo, la nueva identidad incorpora un idioma visual inequívoco y único” (Fiona Gilmore)

Page 35: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

34

las plazas de los mercados y el vestido contaban con colores alegres y puros, y este espíritu del color exuberante imperó en la planeación del diseño. El diseño de un logotipo para la olimpiada fue el primer paso y éste formó una base para la evolución posterior del programa de diseño. Los cinco anillos del símbolo olímpico fueron traslapados y fusionados con el número 68 (año en que se realizaron las olimpiadas) Este símbolo emblemático luego se combinó con la palabra México. El modelo de rayas repetidas observado en el arte tradicional mexicano se usó para formar las letras. Siguiendo el desarrollo del logotipo, Wyman lo amplió en un tipo de letra desplegado que se pudiera aplicar a una variedad de gráficas desde boletos, vallas publicitarias, distintivos de uniformes hasta los globos gigantes con colores codificados. Para la vigésima olimpiada en Munich, Alemania en 1972, Otl Aicher dirigió un equipo de diseño más formal y sistematizado. Un manual de identificación estableció las normas para el uso de los símbolos, una configuración de una espiral radiando los rayos del sol centrada debajo de los anillos olímpicos y enmarcada por dos líneas verticales. El tipo de letra seleccionado fue Univers y un sistema de redes de publicación se estableció. Los tonos neutrales (negro, blanco y un gris de medio valor); crearon una percepción única del color generado por la armonía de colores análogos y se proyectó un aire festivo.

La XXIII Olimpiada de Los Ángeles en 1984 vio transformarse a una ciudad irregular en un alegre medio ambiente de color y forma. Cientos de diseñadores se involucraron en este vasto proyecto. Continuando la práctica de combinar un símbolo diseñado específicamente para esta edición de los Juegos Olímpicos con los tradicionales anillos entrelazados, el comité organizador de los Juegos Olímpicos de los Ángeles seleccionó una configuración dinámica de

Page 36: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

35

una estrella en movimiento en una competencia en 1980 por las principales firmas de diseño de Los Ángeles.

Logotipos de eventos deportivos

Son medio por el cual una organización comunica y distingue su evento deportivo tanto en un ámbito nacional como internacional. Una de las funciones clave es identificar el evento. De ello se desprende que el logotipo debe ser distintivo. Debe de llevar el número de edición, año y lugar. Estos logotipos, ante todo comunican la identidad deportiva. Por ellos estos son distintivos, pero el factor primordial es la fuerza y el atractivo de los elementos visuales. Estos logotipos, son los medios por los cuales el comité organizador de los juegos deportivos comunica y distinguen su evento. Estos logotipos queda claro que son un fuerte incentivo que mantiene la calidad. Cada uno de estos logotipos posee su propia personalidad y son avalados por el movimiento olímpico. Estos logotipos son más que simples palabras:

• Identifican el evento deportivo. • Lo diferencian de otros. • Comunican información acerca del # de edición, sede y país. • Añaden valor. • Representan, potencialmente, haberes valiosos. • Constituyen propiedades legales importantes.

“Cuando se necesita atraer a la afición, incrementar patrocinios, se debe de utilizar el mensaje correcto” (Escobar)

Page 37: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

36

Logotipos de eventos deportivos que representan una disciplina

Estos logotipos solo son utilizados para un campeonato de una disciplina deportiva, estos van solamente a identificar el nombre del evento, el deporte, el país y el año. Se utilizan para la imagen deportiva de todo el campeonato para crear un ambiente agradable y de unidad con los participantes, espectadores y medios de comunicación.

Page 38: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

37

Logotipos de eventos deportivos de una disciplina avalados por una marca

En cada uno de ellos se puede apreciar su integración con la marca MLB (Mayor Leage Baseball). Características que debe poseer el Logotipo de un evento deportivo Según Alegría (2005), “Grafismos relacionados con el deporte. Si entran varios deportes debe hacerse un enfoque más general, donde se refleje por ejemplo el lugar sede, o bien la mascota del lugar, si es que existe, o algo representativo del lugar. Regularmente los grafismos no son tan abstractos pues cuesta la identificación a nivel masivo. Es importante que aparezca además del grafismo la identificación del número o edición del juego al que se refiera, el año, la especialidad (por ejemplo si es juvenil, master, personas especiales etc.), el departamento y tipos de juegos. En cuanto al color es libre, y depende de la aplicación que se le dará. En cuanto a jerarquía de elementos se comparte grafismo con tipografía, y en último lugar el logotipo o marca institucional que respalda el evento”.

MLB

Page 39: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

38

Juegos Deportivos Centroamericanos Según la Memoria Oficial de los VII Juegos Deportivos Centroamericanos (2001), dice que Los Juegos Deportivos Centroamericanos surgen como una necesidad latente del deporte regional para llenar un vacío existente en la parte básica del Ciclo Olímpico. Independientemente de que ya se realizaban los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos, existía la conveniencia de implementar un evento, que llenara ese vacío que permitiera a los países de la región desarrollar todos sus deportes, y competir en una similitud de condiciones; esto permitiría al igual que en otras regiones geográficas tener competencias a nivel básico como los Juegos Asiáticos, Sudamericanos y otras competencias que se organizan en diversas partes del mundo. I JUEGOS, Inicia la Tradición Ciudad de Guatemala, 1973 II JUEGOS, La misma Estrella Ciudad de San Salvador, 1977 III JUEGOS, La imposición de Records Ciudad de Guatemala, 1986 IV JUEGOS, Con un nuevo Miembro Ciudad de Tegucigalpa, 1990 V JUEGOS, Los Mejores de la Historia Ciudad de San Salvador, 1994 VI JUEGOS Ciudad de Tegucigalpa, 1997 VII JUEGOS Ciudad de Guatemala, 2001 VIII JUEGOS Ciudad de Guatemala, 2005 Para Morales el logotipo es la cara, es la imagen, es la manera de identificar al evento internacionalmente y de que los participantes se identifiquen con ellos. A continuación los logotipos trabajados para las ediciones de Juegos Deportivos Centroamericanos:

Logotipos utilizados para identificar las ediciones de los Juegos Deportivos Centroamericanos.

Están compuestos por la edición, país, año, grafismos deportivos e incluyen el símbolo olímpico ya que pertenecen a este ciclo y son avalados por el Comité Olímpico Internacional.

Page 40: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

39

Juegos Deportivos Nacionales

Según entrevista realizada al Profesor Byron Mijangos y el Departamento Técnico de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, se comenta lo siguiente de los Juegos Deportivos Nacionales.

Su origen y propósitos

Fueron creados al inicio de la década de los setenta con la finalidad de promover y desarrollar el deporte a nivel nacional, principalmente de la provincia, con el principal objeto de lograr la captación de los talentos deportivos del interior del país.

A partir del año 1994 hasta la actualidad (últimas diez ediciones), los Juegos Deportivos Nacionales han sido proyectados hacia el segmento infanto juvenil, por considerar la importancia que tiene el deporte para que se promueva a edades tempranas, además de ser el núcleo poblacional que mayormente practica deporte activa y competitivamente.

Ha sido el programa de los Juegos Nacionales el que ha generado la importancia y desarrollo del deporte de la provincia, ámbitos potenciales en diferentes especialidades deportivas que han demostrado que el departamento de Guatemala ya no tiene la tradicional hegemonía de ser el único productor de deportistas de alto nivel. Esta situación puede observarse en los contingentes deportivos que representan a Guatemala internacionalmente, dado que actualmente en su mayoría, las selecciones nacionales están integradas por un buen porcentaje de atletas del interior de la república. En estos Juegos Deportivos Nacionales, cada año se supera un promedio de 60 records nacionales juveniles dentro de diferentes disciplinas, especialmente en el ciclismo, natación, atletismo, levantamiento de pesas, levantamiento de potencia, triatlón y duatlón, tiro y otros.

Se tiene la asistencia de más de 4,000 deportistas de los 22 departamentos de la república, cuya magnitud competitiva lo caracteriza como uno de los mayores eventos del área Centroamericana y del Caribe.

Por su complejidad y organización, este evento se trabaja durante un año, siendo el evento de mayor importancia a nivel nacional, único en Guatemala que se verifica bajo los lineamientos que establecen cada una de las federaciones deportivas internacionales. Su objetivo principal es la captación de valores o talentos deportivos, a través de un proceso de preparación y selección que inicia desde los meses de marzo hasta agosto, bajo la pirámide competitiva de Juegos Deportivos Municipales, Juegos Deportivos Intermunicipales, Juegos Deportivos Regionales hasta los Juegos Deportivos Nacionales.

Para lograr los objetivos propuestos, fue necesario encauzar el evento hacia el segmento infanto-juvenil, para cubrir las necesidades actuales del deporte de nuestro

Page 41: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

40

país, propiciando semilleros, por lo que las edades de participación actualmente están comprendidas desde las edades de 9 a los 19 años, adoptando cada disciplina deportiva la edad donde se considera que alcanza su máximo rendimiento o desarrollo juvenil; situación por la cual disciplinas como gimnasia y natación comprenden edades cortas por su prematuro desarrollo y naturaleza, mientras que en deportes de conjunto como el voleibol y fútbol se logra a edades superiores.

Fundamentación Legal.

La Ley Nacional para el desarrollo de la Cultura Física y del Deporte, decreto Ley No. 76-97 en su Artículo 90, que se refiere a las atribuciones de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, en su inciso J, establece la organización de los Juegos Deportivos Municipales, Juegos Deportivos Intermunicipales, Juegos Deportivos Regionales y Juegos Deportivos Nacionales.

Fundamentación Técnica.

Los Juegos Deportivos Nacionales son una necesidad para el desarrollo Deportivo Departamental, generan que las Asociaciones Departamentales elaboren planes de trabajo a un año plazo que le permita detectar nuevos valores juveniles y que los representen decorosamente.

Fundamentación Dirigencial

En el proceso de organización de los Juegos Deportivos Nacionales, paralelamente obliga a la dirigencia deportiva nacional a que se organice y active adecuadamente, para el funcionamiento de sus áreas técnicas y administrativas, involucrando a todo el recurso humano con que cuenta en su localidad (entrenadores, atletas, padres de familia, árbitros, directivos, maestros de Educación Física, personal de apoyo y asupiciadores, etc.).

Objetivo general.

Ejecutar el evento deportivo de mayor importancia a nivel nacional, involucrando a los veintidós departamentos de la República y a todo el contexto deportivo federado, propiciando el desarrollo organizacional y técnico de todas las disciplinas deportivas.

Objetivos específicos.

1. Construir la base del deporte competitivo nacional, incrementando el número y calidad de participantes.

2. Fortalecer el segmento de la Dirigencia Deportiva Departamental.

Page 42: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

41

3. Propiciar la captación de nuevos valores a través de la participación de deportistas de todo el territorio nacional.

4. Coadyuvar a que se mantengan programas de entrenamiento sostenido con vistas a la participación en los Juegos Deportivos Nacionales.

5. Estimular a las Federaciones Deportivas Nacionales para que ensanchen su base de promoción en las Asociaciones Deportivas Departamentales.

6. Propiciar el desarrollo de todas las disciplinas deportivas en los veintidós departamentos del país.

7. Proporcionar al deporte federado encargado de los programas de mediano y alto rendimiento, el elemento humano que les permita seleccionar talentos deportivos.

Mercadeo Deportivo De acuerdo a los objetivos planteados por el Comité Ejecutivo en brindar beneficios mercadológicos, apoyar gráficamente a las Federaciones y Asociaciones Deportivas Nacionales, a empresas patrocinadoras y el evento del año los Juegos Deportivos Nacionales. Mercadeo da continuidad a estos proyectos y plasma nuevos retos. En el 2004 se integraron a la familia deportiva de patrocinadores las siguientes empresas Tikal Jets Airllines, Revive, Agua Pura Salvavidas y Cementos Progreso. Así mismo se renovaron los contratos de Grand Tikal Futura Hotel, Corporación de Noticias, Canales 3 y 7, Banco G&T Continental quienes quieren continuar apoyando el deporte federado. Mercadeo es el encargado de realizar la Revista Todo Deporte publicación mensual del deporte nacional. Los Juegos Deportivos Nacionales son el máximo evento deportivo que se realiza cada año, por ello Mercadeo Deportivo contrata a la Agencia de Publicidad Dos Puntos DDB para que se encargue de la nueva imagen de los Juegos Deportivos Nacionales año tras año, ya que se considera que son profesionales en lo que hacen y son los más indicados para investigar cada edición y nos parecen sus ideas creativas. Según Morales (2005): “El logotipo es diseñado por nuestra agencia de publicidad, quienes presentan varias propuestas, las cuales son examinadas detalladamente por el Comité Ejecutivo y el Depto. de Mercadeo de ConfeDe. Se analiza que el logotipo sea representativo del lugar sede, que sea original, dinámico, que maneje colores que den energía, que no ridiculice al deporte, el evento o al lugar. Luego se realiza el lanzamiento de campaña publicitaria con la finalidad de dar a conocer a la población en general, a los medios de prensa, pero en especial a la familia del deporte la imagen que se manejará para la presente edición. Se presentan las piezas publicitarias como: Spots de radio, de televisión, pautas en prensa, material gráfico (afiches, volantes), materiales promocionales (maletines, gorras, playeras, etc.)

Page 43: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

42

Se presenta oficialmente el logotipo y cada una de las piezas publicitarias o souveniers deben llevar impreso el logotipo oficial de los Juegos”. A continuación se presentan ejemplos de las piezas trabajadas para Cobán 2003:

Afiches / Publicaciones de Prensa

Page 44: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

43

Invitaciones

Lanzamiento de Juegos Nacionales

Page 45: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

44

6. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Entrevista Estructurada a persona encargada de la organización de los Juegos Deportivos Nacionales 1. ¿Por qué sintieron la necesidad de cambiar la imagen de los Juegos Deportivos Nacionales que sólo tenía las siglas CDAG y el nombre del departamento, por una imagen diferente que represente el deporte nacional año con año? La imagen de CDAG, debía actualizarse puesto que se venía promoviendo desde los años 50 y se buscó darle una imagen fresca a la institución que administra deporte, buscando confianza en las instituciones, entidades afines y los deportistas que son la razón de ser de ConfeDe. Por ello mismo se incorporan logotipos específicos de cada sede, dinámico, que despierte el interés de los jóvenes y que expresen la actividad física y su bienestar. 2. ¿Por qué no utilizan una imagen institucional para los Juegos Deportivos Nacionales? Sí se utiliza la imagen institucional para los Juegos Deportivos, pues adicionalmente del logotipo específico del evento, siempre se incorpora el logotipo de ConfeDe. 3. ¿Por qué es importante para ustedes el logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? Es importante el logotipo de cada edición por la identidad que lleva con el departamento sede, lo que hace que el evento sea y lo sientan como propio, permitiendo de esta manera el involucramiento total de la población en apoyo a la organización como anfitriones. Esta identidad se promueve a nivel nacional dentro de todo el material promocional. 4. ¿Por qué creen que es necesario colocar en el logotipo las características del lugar sede? Las características del lugar sede, como se indica anteriormente le da identidad a la ciudad sede, puesto que dentro de los valores que se busca desarrollar en el evento, está el desarrollo integral de los deportistas, facilitándoles elementos culturales que identifiquen las diferentes localidades de Guatemala, amor por lo propio en caso de los locales.

Page 46: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

45

Entrevista Estructurada a persona encargada de Mercadeo Deportivo 1. ¿Por qué es necesario que los Juegos Deportivos Nacionales cada año se identifiquen con un logotipo diferente? Si bien los Juegos Nacionales manejan el mismo concepto cada año, cada uno de ellos tiene su propia personalidad y esto se debe a la localidad donde se lleve a cabo el evento. El logotipo se debe identificar con el Departamento sede de los Juegos. 2. ¿Por qué le dan importancia al logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? Porque es la cara, es la imagen, es la manera de identificar al evento y de que los participantes se identifiquen con ellos. 3. ¿Por qué realizan un lanzamiento de imagen de los Juegos Deportivos Nacionales? Y ¿cuál es el papel del logotipo para el mismo? El lanzamiento de campaña publicitaria se realiza con la finalidad de dar a conocer a la población en general, a los medios de prensa, pero en especial a la familia del deporte la imagen que se manejará para la presente edición. Se presentan las piezas publicitarias como: Spots de radio, de televisión, pautas en prensa, material gráfico (afiches, volantes), materiales promocionales (maletines, gorras, playeras, etc.) Se presenta oficialmente el logotipo y cada una de las piezas publicitarias o souveniers deben llevar impreso el logotipo oficial de los Juegos. 4. ¿Cuál es el proceso que realiza para aprobar el logotipo de cada edición? El logotipo es diseñado por nuestra agencia de publicidad, quienes presentan varias propuestas, las cuales son examinadas detalladamente por el Comité Ejecutivo y el Depto. De Mercadeo de ConfeDe. Se analiza que el logotipo sea representativo del lugar sede, que sea original, dinámico, que maneje colores que den energía, que no ridiculice al deporte, el evento o al lugar. 5. ¿Qué elementos visuales debe de llevar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? Grafismos, el cual debe ser representativo del lugar sede, algún símbolo de la localidad ya sea un personaje, un animal, planta, etc. Tipografía adecuada al grafismo, que refleje energía, dinamismo Colores que resalten el diseño en general Varios contornos generen movimiento

Page 47: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

46

6. ¿Por qué cree usted que es necesario darle una identidad diferente al logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? Como se mencionó anteriormente, es necesario que cada edición cuente con su propia personalidad debido a que cada localidad es diferente, con diferentes costumbres, personas, lugares turísticos, entre otros. 7. ¿Por qué contratan una agencia de publicidad para que les elabore la nueva imagen? La agencia de publicidad es la encargada de realizar año tras año la nueva imagen, consideramos que son profesionales en lo que hacen y son los más indicados para investigar cada edición y nos parecen sus ideas creativas. 8. ¿Por qué incluyen el logotipo de ConfeDe en el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? Obviamente se quiere dar a conocer que el organizador y único responsable de los Juegos Nacionales es ConfeDe. Queremos que el público en general identifique a los Juegos Nacionales Juveniles como un evento propio de ConfeDe y sus atletas federados.

Page 48: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

47

Entrevista Estructurada para Diseñador Gráfico 1. ¿Cuál es la característica principal que debe llevar el logotipo de un evento deportivo? Es difícil definir una característica específica ya que ésta va íntimamente ligada al concepto de diseño. Si hablamos de los Juegos Deportivos Nacionales en específico hay que destacar que siempre se busca ligar el logo con algún elemento representativo del departamento en donde se lleve a cabo. Esto se ha manejado así por ESTRATEGIA, ya que los briefs nos han dirigido a exaltar el orgullo de la locación. Eventualmente, este objetivo evolucionará seguramente abriendo campo a nuevos conceptos. 2. ¿Cuál es proceso de diseño cuando crea o diseña los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? Como se explica en la pregunta anterior, lo primero que se busca son características del lugar para que los anfitriones se sientan identificados. Esta estrategia nos permite a la vez educar al resto de la población sobre las características de los departamentos del país. Se buscan elementos entre flora, fauna, historia, arquitectura, etc. Que ayuden a generar elementos representativos. El nombre del departamento siempre tiene que destacar. 3. ¿Qué elementos visuales utiliza al momento de crear y diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? Jerárquicamente los elementos son: Nombre del departamento, ícono representativo del lugar, nombre del evento, fechas, logo de ConfeDe. 4. ¿Qué jerarquía visual utiliza al diseñar los logotipos? Ver pregunta anterior. 5. ¿Qué se resalta en los logotipos? Como la jerarquía lo indica, el nombre del lugar y un ícono gráfico que lo identifique son los dos elementos principales. Muy cercano al primer lugar es el número y nombre del evento (xx Juegos Deportivos Nacionales).

Page 49: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

48

El Logo de ConfeDe debe de integrarse visualmente al logo, sin que tome demasiada relevancia pero evitando que se pierda de vista también. 6. ¿En qué elementos y conceptos se basa al crear los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? Los elementos ya fueron mencionados. Creo más importante identificar los conceptos. Este ha sido un trabajo evolutivo que ha tomado años. El principal objetivo durante los últimos 3 años ha sido elevar la percepción que el pueblo en general tiene sobre cualquier evento nacional: “todo lo nacional es de baja calidad”. Es esto contra lo que se ha venido luchando un año a la vez. Poco a poco el nivel gráfico ha venido evolucionando para crear una línea gráfica de estándar internacional. Los logos se han vuelto más sofisticados y artísticos sin descuidar la lectura y comprensión del público. Obviamente cambiar esta percepción no se logra a través de un logotipo exclusivamente. Los esfuerzos se han apoyado en gran parte a las campañas publicitarias. Es un conjunto de acciones las que logran contraatacar las percepciones negativas que los eventos nacionales tienen. 7. ¿Qué identifican los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? Los logos de los JDN se identifican por una mezcla balanceada de modernismo y nacionalismo. Son muchos los elementos que tienen que aparecer en los logos y el equilibro entre ellos es esencial para la funcionalidad de la pieza. 8. ¿Cuál es el papel que desarrolla como diseñador gráfico en la creación del concepto para diseñar el logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? Es un trabajo en conjunto del planificador estratégico y el diseñador. De primero el planificador explica la estrategia y en base al brief, luego el diseñador (o varios diseñadores) generan una lluvia de ideas para encontrar conceptos basados en características del departamento. Se hace una preselección y a partir de unos 3 ó 4 conceptos fuertes se inicia el proceso de bocetaje y diseño. 9. ¿Cuál fue el concepto que desarrolló para diseñar el logotipo de Suchitépequez 2001 y que elementos visuales utilizó? ¿Por qué? El concepto fue vamos hacia delante, se desarrolló este concepto porque se quería motivar a los atletas a seguir adelante, y no ver el pasado, sirvió para

Page 50: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

49

motivarlos a creer en ellos mismos. Como se realizó en Suchitépequez, lo representativo de este lugar es el venado, por ello se elaboró la cabeza del venado para interpretar el concepto formando una antorcha deportiva para no perder el tema deportivo.

10. ¿Cuál fue el concepto que desarrolló para diseñar el logotipo de Zacapa 2002 y que elementos visuales utilizó? ¿Por qué? El concepto principal era orgullo nacional. El gallo es el animal representativo del lugar entonces utilizamos una abstracción de un gallo con una estética muy elegante y sofisticada. Un contraste muy notorio con los logotipos anteriores. 11. ¿Cuál fue el concepto que desarrolló para diseñar el logotipo de Cobán 2003 y que elementos visuales utilizó? ¿Por qué? Estratégicamente se sigue trabajando con el concepto de estar orgullosos de nuestros eventos. El quetzal es orgullo nacional y además habita la región de Alta Verapaz. La asociación es obvia. Lo que se buscó fue una abstracción distinta a las tradicionales representaciones del Quetzal. 12. ¿Cuál fue el concepto que desarrolló para diseñar el logotipo de Huehuetenango 2004 y que elementos visuales utilizó? ¿Por qué? En esta ocasión el diseño fue trabajado por otro diseñador, pero el proceso de conceptualización se dirigió hacia una imagen mucho más sofisticada. Se creó una campaña publicitaria mucho más conceptual que en otras ocasiones. La elegancia fue un factor crucial para que NSE altos prestaran atención.

Page 51: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

50

Entrevista no estructurada a profesional en estrategia de planificación 1. ¿Qué parámetros utiliza para elaborar la estrategia que servirá como guía para que el diseñador gráfico desarrolle el concepto que utilizará para diseñar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? Una estrategia por sí misma es una serie de parámetros, un marco de acción dentro del que el diseñador debe moverse para lograr un resultado positivo. Los parámetros más importantes tienen que ver con el Grupo Objetivo y la Personalidad que se desea para el logotipo en cuestión. Por Grupo Objetivo entendemos “¿qué personas van a ver el logotipo? ¿Cuál es su marco de referencia cultural, emocional y racional?”, y por Personalidad entendemos “¿qué deberían percibir del evento?”. Usualmente, el Grupo Objetivo para los Juegos Deportivos Nacionales es la “Población guatemalteca en general, con énfasis en la localidad donde los juegos se realizan”. Estas son personas mayoritariamente de nivel socioeconómico medio. Es determinante en su marco de referencia cultural que como buenos guatemaltecos son personas que “no creen en el deporte nacional” y por lo tanto “no creen que unos Juegos Deportivos Nacionales puedan ser un espectáculo que valga la pena ver”. Eso nos lleva automáticamente a la Personalidad que deseamos transmitir: “Los Juegos Deportivos Nacionales son un evento de calidad, que vale la pena ver”

Con esos dos parámetros básicos, el diseñador estaría en posibilidad de diseñar un logotipo adecuado, sin embargo, siempre hay que tomar en cuenta los ELEMENTOS MANDATORIOS, es decir, aquello que sí o sí tiene que estar incluido en el logotipo, por ejemplo: El nombre del evento (completo, en este caso, o con las abreviaturas que se consideren convenientes), el lugar, las fechas… En el caso de los Juegos Deportivos Nacionales por costumbre se ha vuelto mandatoria la inclusión de un símbolo/mascota del evento, que aunque eso no debería ser así en un sentido estricto, la costumbre lo ha impuesto. Finalmente, pero no por ello menos importante, se considera como parámetro para el diseño EL USO que tendrá el logotipo, en función del tipo de impresión que se utilizará, los tamaños y formatos donde estará incluido. Ocasionalmente se requiere una versión “en blanco y negro” de un logotipo a color, una versión “en colores planos”, una versión “para pintar a mano”, una versión “para televisión”… un diseñador hábil consigue que en un solo diseño estén incluidas todas las versiones, para evitar que la imagen se deteriore con el uso.

Page 52: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

51

2. ¿Por qué cree usted que es importante el diseñador gráfico para elaborar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? Porque una imagen dice más que mil palabras. Los diseñadores gráficos están preparados mental, académica y prácticamente para “pensar en imágenes”, a diferencia de los estrategas y mercadólogos que estamos acostumbrados y entrenados para “pensar en palabras, números y estadísticas”. Casi todos los grupos objetivos que uno desea alcanzar con comunicación masiva piensan también en imágenes (aunque se expresen en palabras). Por ejemplo, una persona que mira una gasolinera limpia y bien iluminada piensa que es “segura”, mientras que si la mira oscura, sucia y desierta piensa que es “peligrosa”. (El pensamiento funciona por imágenes y se expresa en palabras). En el caso de los Juegos Deportivos Nacionales, cuando una parte importante del grupo objetivo no sabe leer o lee muy poco, esta necesidad de expresarse en imágenes se hace crítica. El logotipo debe expresar, de un solo golpe de vista, con sus colores, formas, ángulos, curvas, sombras y luces, todo lo que queremos transmitir: Dónde son los juegos, y que son unos juegos de calidad que vale la pena ver. La diferencia entre un buen y un mal diseño, está directamente relacionada con si quien elaboró la propuesta es un buen o mal diseñador. Un mal diseñador logrará expresar una palabra en su diseño. Uno extraordinario puede expresar un millón de palabras.

Page 53: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

52

Aplicación de guía de observación a Logotipo Suchitépequez

Un logotipo posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, se mencionan los principales elementos visuales ayudarán que a comprender y desarrollar el concepto

Edición: XXIV Año: 2001 Sede: Suchitépequez Técnica: Formato digital

Componentes Comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en el logotipo

Imagen Visual:

Figurativo

Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo.

Simbólico

Una imagen simbólica es aquélla representación que la inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta.

Abstracto

Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación.

1. Elementos visuales primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.

Page 54: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

53

Color: Sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional.

El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El negro expresa elegancia y formalidad. El color rojo expresa energía. Por su asociación con el sol y el calor es un color propio de las personas que desean experiencias fuertes.

Línea: Es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana.

Genera dinamismo y define direccionalmente la composición.

Contorno: Está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Estas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza.

Está formado por dos triángulos y un rectángulo.

Tono: Sirve para señalar la tridimensionalidad.

Lo establece la línea roja alrededor del texto.

Volumen: Indica la profundidad de los distintos planos volumétricos.

Está dado en el triángulo de Suchi 2001.

2. Elementos visuales secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad

Figura:

Representa la cara de un venado con sus cuernos y a la vez es una antorcha que representa juegos deportivos.

Forma:

Organiza el diseño y conduce el ojo del lector al grafismo central.

3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento.

Direccionalidad: Indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida.

Page 55: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

54

Se da por la horizontalidad y verticalidad por se simétrica.

Movimiento: Consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento.

Es proporcionado por el grafismo que representa los cuernos del venado y que a la vez son las llamas de una antorcha.

Proporciones y ritmos: Son los campos y elementos que en el formato guardan armonía y equilibrio.

El volumen está dado por el grafismo que forma la cara del venado y representa la antorcha.

Simetrías: Están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición.

Se observa la misma proporción en los grafismos y de estos mismos con el texto XXIV Juegos.

Funciones Son las que ayudan a dar significado del concepto.

Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc.

Está referido a un tema deportivo en el departamento de Suchitepéquez, ya que lo que representa en sí al departamento es un venado y está logrado con los grafismos dentro del logotipo y a su vez forman una antorcha deportiva. Tiene doble significado es un logotipo que tiene dos labores identificar el lugar sede e identificar que son Juegos Deportivos.

Concepto:

“Vamos hacia adelante”

Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

La sensación de una antorcha encendida que representa juegos deportivos.

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó

Con monograma

Page 56: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

55

Tipografía:

La tipografía utilizada es geométrica o de palo seco. Se trata de letras de palo seco y de ojos teóricos, basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas. La diferencia entre las letras es mínima.

Jerarquía de elementos:

Primer plano: cuernos de venado. Segundo plano: cabeza del venado, dentro de ella Suchi 2001. Tercer plano: XXIV Juegos. Cuarto plano: Deportivos Nacionales. No aparece el logotipo o marca que avala el evento, en este caso ConfeDe.

Page 57: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

56

Aplicación de guía de observación a Logotipo Zacapa

Un logotipo posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, se mencionan los principales elementos visuales que ayudarán a comprender y desarrollar el concepto.

Edición: XXV Año: 2002 Sede: Zacapa Técnica: Formato digital

Componentes Comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en el logotipo

Imagen Visual:

Figurativo

Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo.

Simbólico

Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta.

Abstracto

Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación.

1. Elementos visuales primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.

Color: Sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional.

El color rojo expresa energía. Por su asociación con el sol y el calor es un color propio de las personas que desean experiencias fuertes. El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El negro expresa

Page 58: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

57

elegancia y formalidad. El color azul simboliza Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso.

Línea: Es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana.

Percibe la división de espacios en los óvalos, crea movimiento y ritmo.

Contorno: Está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Estas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza.

Está formado por dos óvalos y un semióvalo.

Tono: Sirve para señalar la tridimensionalidad.

La línea blanca sobre el ovalo rojo y amarillo y la sombra que se genera.

Volumen: Indica la profundidad de los distintos planos volumétricos.

Está dado en el texto de los XXV Juegos Deportivos Nacionales Zacapa 2002.

2. Elementos visuales secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad

Figura:

Representa un gallo dentro de los óvalos rojo y amarillo que son los colores del pico y la cresta del mismo.

Forma:

Organiza el diseño y conduce el ojo del lector hacia los colores, ya que generan movimiento.

3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento.

Direccionalidad: Indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida.

Genera estabilidad visual.

Movimiento: Consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento.

Page 59: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

58

Es proporcionado por la línea que representa el gallo.

Proporciones y ritmos: Son los campos y elementos que en el formato guardan armonía y equilibrio.

El volumen está dado por la línea blanca sobre los óvalos rojo y amarillo.

Simetrías: Están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición.

No tiene simetría.

Funciones Son las que ayudan a dar significado del concepto.

Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc.

El tema representa Zacapa departamento del oriente del país por los colores y el grafismo y lleva movimiento que representan juegos deportivos.

Concepto:

“Orgullo por lo nuestro”

Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

La sensación de calor que representa el color rojo y amarillo.

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó.

Abstracto, por la alusión tan lejana de la cresta y pico del gallo.

Tipografía: La tipografía utilizada es Humanística Este tipo de sans serif está basada en las proporciones de las romanas. No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifs.

Jerarquía de elementos:

Primer plano: XXV Juegos Deportivos Nacionales. Segundo plano: óvalo rojo con línea blanca formando la cresta del gallo.

Page 60: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

59

Tercer plano: logotipo de ConfeDe integrado en un semi ovalo azul. Cuarto plano: óvalo amarillo formando el pico del gallo.

Page 61: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

60

Aplicación de guía de observación a Logotipo Cobán

Un logotipo posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, se mencionan los principales elementos visuales que ayudarán a comprender y desarrollar el concepto

Edición: XXVI Año: 2003 Sede: Cobán Técnica: Formato digital

Componentes Comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en el logotipo

Imagen Visual:

Figurativo

Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo.

Simbólico

Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta.

Abstracto

Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación.

1. Elementos visuales primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.

Color: Sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional.

Page 62: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

61

El color verde significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación.

Línea: Es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana.

Dirige el ojo del lector en cuanto a la organización de la disposición de los elementos.

Contorno: Está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Estas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza.

Está formado por dos triángulos.

Tono: Sirve para señalar la tridimensionalidad.

Está dado en el grafismo del quetzal.

Volumen: Indica la profundidad de los distintos planos volumétricos.

Está dado en los triángulos y las letras de Cobán 2003.

2. Elementos visuales secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad

Figura:

Representa un quetzal sobre las tierras húmedas y frías de Cobán, Alta Verapaz.

Forma:

Crea el movimiento y llama la atención a una palabra.

3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento.

Direccionalidad: Indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida.

Se da inestabilidad visual.

Page 63: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

62

Movimiento: Consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento.

Es proporcionado por la posición de los triángulos.

Proporciones y ritmos: Son los campos y elementos que en el formato guardan armonía y equilibrio.

El volumen está dado por el quetzal.

Simetrías: Están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición.

No tiene simetría.

Funciones Son las que ayudan a dar significado del concepto.

Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc.

El tema representa Cobán lugar húmedo lleno de árboles y cuna del Quetzal y se crea cierto dinamismo que representa lo jovial de los juegos deportivos.

Concepto:

“Orgullo por nuestros eventos”

Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

La sensación de esperanza que representa el color verde.

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó.

Caligráfico.

Tipografía:

Juegan con dos tipos de letra completamente diferentes la letra utilizada en los XXVI Juegos Deportivos Nacionales es grotesca. Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates. Las grotescas forman una familia muy amplia de tipos, dentro de los cuales se multiplican las variantes: en redonda, cursiva, ancha, estrecha, fina,

Page 64: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

63

seminegra, supernegra. Siendo precisamente esta extensa variedad de formas, una de las características principales de las grotescas actuales. Y el tipo utilizado para Cobán 2003 es un tipo contemporáneo cuadrado.

Jerarquía de elementos:

Primer plano: quetzal. Segundo plano: XXVI Juegos Deportivos Nacionales. Tercer plano: triángulo integrando Cobán 2003. Cuarto plano: logotipo de ConfeDe en un triángulo amarillo.

Page 65: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

64

Aplicación de guía de observación a Logotipo Huehuetenango

Un logotipo posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, se mencionan los principales elementos visuales que ayudarán a comprender y desarrollar el concepto

Edición: XXVII Año: 2004 Sede: Huehuetenango Técnica: Formato digital

Componentes Comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en el logotipo

Imagen Visual:

Figurativo

Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo.

Simbólico

Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta.

Abstracto

Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación.

1. Elementos visuales primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.

Color: Sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional.

El color marrón Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos. El color verde significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere

Page 66: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

65

humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El color gris simboliza neutralidad.

Línea: Es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana.

Ayuda a organizar la información.

Contorno: Está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Éstas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza.

Está formado por un cuadrado y un rectángulo.

Tono: Sirve para señalar la tridimensionalidad.

Está dado en el grafismo de la ruina de Zaculeu.

Volumen: Indica la profundidad de los distintos planos volumétricos.

Está dado por la sombras de HUEHUE 2004.

2. Elementos visuales secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad

Figura:

Representa una figura indígena en Zaculeu.

Forma:

Crear el movimiento y Llamar la atención a una palabra.

3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento.

Direccionalidad: Indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida.

Se da por la horizontalidad y verticalidad.

Movimiento: Consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento.

Page 67: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

66

Es proporcionado por la el rostro humano.

Proporciones y ritmos: Son los campos y elementos que en el formato guardan armonía y equilibrio.

El volumen está representado por el rostro femenino y las palabras HUEHUE 2004.

Simetrías: Están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición.

No tiene simetría.

Funciones Son las que ayudan a dar significado del concepto.

Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc.

El tema representa Huehuetenango lugar de ruinas y mucha cultura indígena con las letras y los colores representan dinamismo.

Concepto:

“Orgullo por nuestra gente”

Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

La sensación de que es un pueblo con mucha gente indígena dinámica y variada en culturas.

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó.

Literales con “Twist”.

Tipografía: La tipografía que utilizan es moderna, los trazos son variables, pero las diferencias entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las vanguardistas. Por otro lado las minúsculas ganan redondez. La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo.

Page 68: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

67

Jerarquía de elementos:

Primer plano: HueHue 2004 Segundo plano: logotipo de ConfeDe XXVII Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2004. Tercer plano: mujer indígena Cuarto plano: ruina.

Page 69: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

68

7. INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

“Los elementos visuales forman parte más prominente de un diseño, porque son los que realmente vemos”. (Wong, 1992). Comenta Wong (1992), “La composición de un logotipo es adecuar distintos elementos visuales dentro de un espacio, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder aportar un significado para transmitir un mensaje claro a los receptores”

El diseño de logotipos crea una disposición de elementos visuales para crear un todo satisfactorio que presente un equilibrio, un peso y una colocación perfecta. Todo mensaje gráfico se elabora por medio de una combinación coherente y estudiada de los elementos visuales a utilizar.

Para Dondis (2000), El diseño deberá ordenarse con una estructura rígida, coherente y dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos elementos visuales. El diseñador debe tener siempre presente, que cada elemento de la composición, en función de la ubicación, dimensión o protagonismo que se le asigne, experimenta pequeñas variaciones en su significado. Por tanto, es muy importante la posición que se le da a cada uno de los elementos visuales y el equilibrio formal entre todos ellos.

Algunos de los elementos visuales van a ser más o menos pesados en una determinada composición dependiendo de la ubicación asignada y en función de los elementos que les rodean. Los situados a la derecha del área poseen un mayor peso visual y dan sensación de proyección y avance en la composición, os situados a la izquierda retrotraen la composición y dan una sensación de ligereza visual más acentuada según se vaya acercando al margen izquierdo de una composición.

Comenta Morgan (1999), La individualidad visual de algunos nombres, productos, servicios y eventos es tan marcada que basta ver una pequeña parte de su imagen para identificarla. Así, basta ver las letras CO en blanco sobre rojo para reconocer Coca Cola.

¿A dónde se quiere llegar con la imagen de los Juegos Deportivos Nacionales? A. Se quiere el apoyo total del país. B. Formar deportistas que pongan el nombre del país en alto.

Page 70: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

69

C. Hacer de los juegos una fiesta nacional. Los juegos son “las Olimpiadas en Guatemala”. Un evento que haga sentir orgullo por el deporte nacional. D. Que la gente CREA. ¿Qué se necesita para llegar allí? A. Desarrollar expectativa e impacto. B. Transmitir un mensaje positivo, real y sobre todo aspiracional. C. Plasmar orgullo D. En realidad ver los Juegos como “las Olimpiadas en Guatemala”.

Comenta Quiroa (2005) en la entrevista realizada para determinar la importancia que tiene el diseñador gráfico, que la función del diseñador es transmitir una idea, un concepto o una imagen de la forma más eficaz posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie de herramientas como la información necesaria de lo que se va a transmitir, los elementos visuales adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda servir para su comunicación. El diseño debe constituir un todo, donde cada uno de los elementos visuales que se utilicen posean una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes a no ser que sea intencionado.

Un buen diseñador debe comunicar las ideas y conceptos de una forma clara y directa, por medio de los elementos visuales. Por tanto, la eficacia de la comunicación del mensaje visual que elabora el diseñador, dependerá de la elección de los elementos que utilice y del conocimiento que tenga de ellos.

Lo primero que hay que hacer para diseñar un logotipo, es saber qué es lo que se quiere transmitir al público y qué tipo de público es ese, en definitiva, cuál es la misión que debe cumplir ese diseño. El proceso con el que se encuentra el diseñador es cómo elegir la mejor combinación de los elementos visuales y su ubicación con el propósito de conseguir comunicar de la forma más eficaz y atractiva posible.

El diseñador gráfico es una especie de arquitecto del espacio gráfico y debe distribuir los elementos visuales en función de una estructura interna que tenga una significación, guía o intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. Esta estructura será la responsable de la elección cromática y su intencionalidad expresiva, de la elección de las imágenes o de la disposición de los bloques de texto.

Page 71: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

70

Para Wong (1992), Los elementos visuales son la creación de todo diseño y su función es el expresar, persuadir, describir, explicar, y comunicar de la manera más efectiva el contenido del mismo. Todos los elementos visuales, deben estar conectados y direccionados en la definición de un mensaje claro.

Los elementos visuales utilizados en los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los años del 2001 al 2004 son los siguientes: Punto, línea, plano, volumen, forma, color, textura, contorno, dirección, tono, color, dimensión y movimiento los cuales generan equilibrio, simetría, regularidad, simplicidad, actividad, singularidad, realismo, unidad y continuidad. Estos mismos generan un proceso de diseño donde emergen los conceptos utilizados para el diseño de cada uno de ellos. Los elementos visuales refuerzan la claridad y funcionalidad del mensaje, que es el objetivo principal del logotipo. Es indispensable entender con claridad que si la composición no contribuye en la funcionalidad como parte del carácter estético al mensaje el resultado del proceso creativo será deficiente. Comenta Dondis (2000), el punto básico de los elementos visuales es generar la atracción de la atención del observador hacia un diseño. A continuación se presenta el análisis de los elementos visuales utilizados en los últimos logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales: Logotipo XXIV Juegos Deportivos Nacionales Suchitepéquez 2001

Es una imagen visual simbólica ya que es una representación que muestra inteligencia, conocimientos y asocia a un concepto intelectual “Vamos hacia adelante”. La línea generada organiza la información primero las llamas y cuernos luego la antorcha y cabeza del venado y por último la base de la antorcha el texto, está formado por dos triángulos y un rectángulo, posee volumen, se establece un enfoque por medio del tono hacia el monograma de Suchi 2001, este logotipo tomando en cuenta lo que dice Cabarga (2004), tiene una doble y triple labor ya que no solamente presenta la edición de los Juegos Deportivos Nacionales, sino se convierte en un grafismo que representa el lugar sede e identifica el deporte ya que el grafismo representa un venado característica del lugar y a la vez forma una antorcha encendida que representa a juegos deportivos . La forma

conduce el ojo del observador al grafismo central la antorcha y a la vez la cabeza de venado. La dirección es estable ya que genera equilibrio. Posee movimiento y simetría. Los colores utilizados son el amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo ya que se quiere transmitir movimiento. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación asociándolo a que el deporte es libertad. El negro expresa elegancia y formalidad

Page 72: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

71

ya que se quiere mostrar que los Juegos Deportivos Nacionales son un evento formal. Para Morales (2005), en la entrevista para conocer la importancia del logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales. Es necesario que cada edición cuente con su propia personalidad debido a que cada localidad es diferente, con diferentes costumbres, personas, lugares turísticos, entre otros. El tema está referido al departamento de Suchitepéquez, lo representa en sí un venado que está logrado con un grafismo dentro del logotipo y a su vez forman una antorcha deportiva que representa el deporte. El estilo del logotipo es monograma, para Cabarga (2004), el grafismo sin necesidad de texto representa el tema. La tipografía utilizada es palo seco. La integración del grafismo con el texto es ordenada y representa la antorcha deportiva, guarda unidad en la integración. Este logotipo posee un estudio profundo de la cabeza del venado surge una antorcha deportiva. Utiliza muy bien los elementos visuales ya que forman el concepto gráficamente, la cabeza significa “vamos hacia delante, “si podemos”, “tenemos que ser los primeros mensajes que la juventud necesita”. Es un logotipo simple, funcional y creativo. Utiliza solo tres colores lo que ayuda a disminuir costos. No es saturado. Es fácil de colocar en material publicitario y promocional. En este logotipo la imagen expresa deporte y representa al departamento de Suchitepéquez. Como se pudo observar en la guía no aparece el logotipo de ConfeDe y éste le da respaldo al evento, Alegría (2005), comenta que se debe de incluir la marca del Comité Organizador para que no sea un evento empírico, éste tiene que estar en forma discreta con la menor jerarquía. Logotipo XXV Juegos Deportivos Nacionales Zacapa 2002

Es una imagen visual abstracta ya que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación en este caso. La línea percibe la división de espacios en los óvalos, crea movimiento y ritmo, está formado por dos círculos y un semicírculo, posee volumen, se establece un enfoque por medio del tono en la línea blanca sobre el ovalo rojo y amarillo. La forma organiza el diseño y conduce el

ojo del lector hacia los colores ya que irradian movimiento. La dirección genera actividad. No tiene simetría ya que genera un desequilibrio visual para su lectura. Los colores utilizados son el color rojo expresa energía. Por su asociación con el sol y el calor es un color propio de las personas que desean experiencias fuertes que buscan los deportistas para ganar la competencia. El amarillo se interpreta

Page 73: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

72

como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de libertad que representa el deporte. Estos colores representan el Oriente del país. El color azul simboliza el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, amistad, fidelidad. También significa descanso. El tema está referido al departamento de Zacapa, ubicado en el oriente del país y lo representa por medio de los colores amarillo y rojo, el grafismo abstracto de un gallo y los juegos son representados por el movimiento. El estilo del logotipo es abstracto ya que según Cabarga (2004), ya que transmite una alusión lejana. La tipografía utilizada es humanística. Para Mijangos (2005), en la entrevista realizada para determinar la importancia de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales. El logotipo debe de llevar las características del lugar sede, ya que le da identidad a la ciudad sede, puesto que dentro de los valores que se busca desarrollar en el evento, está el desarrollo integral de los deportistas, facilitándoles elementos culturales que identifiquen las diferentes localidades de Guatemala, amor por lo propio en caso de los locales. En el caso de este logotipo lo que asocia visualmente al lugar sede son los colores amarillo y rojo representan el clima árido y caluroso del lugar, el grafismo de la abstracción de la cresta y pico del gallo que a su vez cuesta definir y reflejan una variante infinita. Es un logotipo que genera movimiento y dinamismo esto representa juegos deportivos. Es un mapa visual dentro del cual se puede localizar fácilmente el grafismo central y, a su vez por medio de los óvalos se integra el texto que define la edición, lugar, año y el logotipo de ConfeDe estos quedan en un segundo plano, y deberían el primer plano, ya que se necesita que el espectador conozca la edición y del lugar ante todo. Se logra una percepción visual distintiva que genera el concepto de “orgullo por lo nuestro” representado por el gallo y los colores cálidos. Este idioma visual conduce en definitiva, una variación de movimiento por medio de óvalos movimiento que los observadores tomaran tiempo para comprender y descifrar. Hay que tomar en cuenta aspectos técnicos cuando el logotipo se utilice en escala menor no serán legibles los textos. La integración de ConfeDe genera un desorden visual dentro del logotipo, se debió buscar un espacio funcional y que guardara un equilibrio visual. Se debe de establecer jerarquía entre Zacapa 2002 y ConfeDe. Logotipo XXVI Juegos Deportivos Nacionales Cobán 2003

Es una imagen visual figurativa ya que identifica los elementos visuales sin ningún esfuerzo. La línea dirige el ojo del lector en cuanto a la organización de la disposición de los elementos, está formado por dos triángulos, posee volumen, se

Page 74: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

73

establece un enfoque por medio del tono hacia el grafismo del quetzal. La forma genera movimiento. La dirección posee inestabilidad visual. Los triángulos poseen movimiento, no tiene simetría. Los colores utilizados son el color verde significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El tema está referido al departamento de Alta Verapaz, y representa en sí al departamento por medio de los colores, el grafismo abstracto del quetzal, lugar donde se encuentra su hábitat. El estilo del logotipo es caligráfico comenta Cabarga (2004), es de tipo inusual y optimista por el grafismo del quetzal. La tipografía utilizada es la grotesca. Para analizar este logotipo hay que comenzar describiendo el estilo aplicado al quetzal se parece al estilo utilizado en la paloma que se encuentran en las monedas de un quetzal y el observador genera confusión porque relaciona el grafismo del quetzal con la paloma, este punto es conflictivo visualmente, al diseñar un logotipo se busca generar una nueva identidad para que el espectador o consumidor lo asocie fácilmente y no genere confusión ya que tiene que quedar plasmado como una nueva imagen en su mente. Comenta Molina (2004), “son la conjunción y aplicación de elementos gráficos, que presentan una marca, evocándola e identificándola de las demás”. Los logotipos son elementos básicos en la identidad de un producto, servicio, evento y compañía. El éxito de un logotipo depende de la apariencia y está apariencia perdurable debe de estar bien argumentada. En este caso se percibe visualmente una argumentación por medio de los colores verdes que representan tranquilidad, montañas y bosques y el grafismo de quetzal pero no se percibe deporte que es el tema principal. Los triángulos generan movimiento pero no representan mayor cosa. La tipografía no se integra con los elementos visuales y el texto de la edición se pierde por el tamaño utilizado. El logotipo debe de ser simple y debe de poseer contrastes para poderlo colocar en material promocional y publicitario, en este caso se hace lento este proceso ya que no esta diseñado con colores planos y lleva demasiadas capas y efectos dentro del quetzal y complica la reproducción del mismo y se va deteriorando porque no se presenta igual ya que se le eliminan ciertos efectos. El logotipo de ConfeDe aparece en el último plano y más grande que el texto de los XXVI Juegos Deportivos Nacionales y no debe ser así, ya que debe poseer la menor jerarquía dentro del logotipo de juegos, ya que solo avala el evento.

Logotipo XXVII Juegos Deportivos Nacionales Huehuetenango 2004

Es una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo. La línea organiza la información, está formado por un cuadrado y un

Page 75: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

74

rectángulo, posee volumen, se establece un enfoque por medio del tono hacia la ruina de Zaculeu al fondo. La forma genera movimiento y lleva el punto focal a HueHue 2004. La dirección genera pasividad. El rostro irradia movimiento, no tiene simetría. Los colores utilizados son el color marrón es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, porque es el color de la tierra que pisamos. El color verde significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. El amarillo se interpreta como jovial, afectivo, excitante e impulsivo. Están relacionados con la naturaleza. Psicológicamente se asocia con el deseo de liberación. El color gris simboliza neutralidad. El tema está referido al departamento de Huehuetenango, lo representa por medio de los grafismos figurativos del rostro indígena y la ruina de Zaculeu y representa los juegos por medio de los diversos colores que generan dinamismo. El estilo del logotipo es literal con “Twist” según Cabarga (2004), se reconocen los grafismos inmediatamente y el diseño sugiere identidad nacional. La tipografía utilizada es la moderna. Este logotipo viene a romper los esquemas es formal y sobrio. Este logotipo representa el lugar sede por medio de la ruina de Zaculeu en el fondo e integra un rostro indígena porque los Juegos Deportivos Nacionales llegan jóvenes de distintas costumbres, el rostro también representa la gente de Huehuetenango. La tipografía de Huehue 2004 está bien integrada a los grafismos, pero se vuelve a perder la edición y nombre del evento por el tamaño de letra y la jerarquía visual. Repiten dos veces 2004 el cual debería ir una vez. Crea una personalidad independiente y diferente de los logotipos expuestos anteriormente. El logotipo de ConfeDe aparece antes del texto XXVII Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2004 y esto es un grave error porque ocupa una jerarquía mayor a la del evento y distrae la vista completamente del nombre del evento y comenta Alegría (2005), éste solo se debe de utilizar para respaldar.

Los elementos visuales en estos logotipos deben de generar una cultura deportiva. Wong (1992) define lo siguiente, “Los elementos visuales forman parte más prominente de un diseño, porque son los que realmente vemos”. Para Dondis (2000), sin lugar a duda los elementos visuales son realmente lo que se ve, por medio de ellos se transmite un tema, un concepto, representan la sustancia básica del diseño. Según la estructura visual de los cuatro logotipos analizados anteriormente se llegó a definir la función realizada por cada elemento visual dentro del logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales, estos les dan personalidad a los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales e identifican el departamento sede por medio del color, líneas, texturas, planos, forma, dirección, movimiento etc. Para Morales (2005) los elementos gráficos que deben llevar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales son grafismos, que representen el lugar sede, algún elemento de la localidad ya sea un personaje, un animal, planta, etc. Tipografía adecuada al grafismo, que refleje energía, dinamismo.

Page 76: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

75

Colores, alegres, que resalten el diseño en general. Varios contornos que generen movimiento. Que es lo que se analizó anteriormente. Comenta Mijangos (2005), en la entrevista realizada, que los elementos visuales que integran el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales hacen que el evento sea y se sienta propio del departamento sede. Según Morgan (1999), un logotipo es una representación gráfica del nombre de una empresa, producto, servicio o evento, cuya función principal es fijar la imagen en la mente de las personas, consumidores, clientes y espectadores. Debe ser original y simple.

El logotipo busca la máxima eficacia comunicativa, impactar visualmente al público receptor. Realmente no existe una norma específica que nos asegure el éxito del logotipo, pero sí unas pautas, que si se conocen pueden hacer más eficaz el logotipo.

Hay que seguir una serie de pasos antes de empezar a diseñar un logotipo

Los diseñadores gráficos como agentes de comunicación, tienen una especial responsabilidad transmitir conceptos. Es por ellos que se busca determinar cual fue el papel que desarrollo el diseñador gráfico en la creación del concepto para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales del 2001 al 2004. La primera tarea del diseñador gráfico es comprender los valores y deseos del cliente, lo que constituye la fase de investigación y la solución. Después, se establece un diálogo con éste a fin de que las ideas visuales puedan traducirse en conceptos que el cliente entienda y, por fin, todo el proceso conduce a la solución del diseño. La tarea del diseñador gráfico se hace más interesante, aunque también más difícil, y dota la solución visual de una validez que va más allá de la simple estética, que son los conceptos. Para llegar a la creación del concepto a utilizar para diseñar logotipos se tiene que tener claro que los logotipos surgen para identificar, según Morgan (1999), el samurai como estandarte de su daimyo ondulado tras su armadura, el tocado de plumas y el cuerpo pintado de nativo americano, y el escocés que viste un tartán del clan; todos ellos usaban elementos externos para manifestar su adhesión a una escala de valores o conceptos que se expresaban visualmente. Como hacen los aficionados del fútbol con sus caras pintadas con los colores de su equipo. El deseo de identificarse uno mismo mediante emblemas constituye un rasgo humano muy antiguo. En determinados momentos de la historia era simplemente una necesidad para establecer los derechos o incluso para realizar una advertencia pública. Como parte de este mismo proceso, el logotipo, un resumen visual de la identidad de la empresa, producto, servicio o evento, surge como un vehículo para expresar su filosofía y su posicionamiento una vez la

Page 77: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

76

investigación está en marcha, ya no sólo como medio de identificación –como una bandera o un estandarte- sino como un medio de comunicación. Teniendo claro el porque surgen los logotipos, se define porque el diseñador gráfico es el encargado de desarrollar el concepto para diseñar un logotipo. Para Quiroa (2005), en la entrevista realizada para determinar la importancia que tiene el diseñador gráfico en la creación de los conceptos para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. Una imagen dice más que mil palabras. Los diseñadores gráficos están preparados mental, académica y prácticamente para “pensar en imágenes”. Todos los grupos objetivos que uno desea alcanzar con comunicación masiva piensan también en imágenes (aunque se expresen en palabras). Por ejemplo, una persona que mira una gasolinera limpia y bien iluminada piensa que es “segura”, mientras que si la mira oscura, sucia y desierta piensa que es “peligrosa”. (El pensamiento funciona por imágenes y se expresa en palabras). En el caso de los Juegos Deportivos Nacionales, cuando una parte importante del grupo objetivo no sabe leer o lee muy poco, esta necesidad de expresarse en imágenes se hace crítica. El logotipo debe expresar, de un solo golpe de vista, con sus colores, formas, ángulos, curvas, sombras y luces, todo lo que se quiere transmitir: Dónde son los juegos, y que son unos juegos de calidad que vale la pena ver. Cómo logra el diseñador gráfico desarrollar los conceptos para diseñar logotipos, según Cabarga (2004), existen tres pasos para la conceptualización que poseen mayor efectividad que el sistema TABS, estos son: Paso 1 Sumergirse: Empiece comprando libros y revistas del objeto, tómese la cola, use los zapatos, estudie el web site, entreviste a los empleados de la compañía, realice focus group, etc. Si es un logotipo para un restaurante, coma en el restaurante y cheque los logotipos de restaurantes que sean competencia y su imagen. Un aspecto muy importante de la etapa de sumergirse es realmente que sea capaz de poder estar bien informado del producto del cliente o compañía, y esto le dará confianza. El siguiente es el paso 2 Concepto: El concepto se desarrolla luego de un proceso de selección de ideas y de tamización de las mismas. El concepto presenta la esencia de la idea que se quiere plasmar, se le podría asociar como una parte filosófica, que rige la elección de formas, colores, materiales, formatos, medios, ejes de diagramación, tipos de ilustración, estilo etc. Y para terminar se utiliza el paso 3 Bocetaje: Ya que los conceptos emergen de lo mágico cuando se boceta.

La habilidad visual del diseñador gráfico empieza en el proceso de investigación, ya que dispone bajo que lineamientos va a trabajar. Un diseño de éxito será una expresión visual del evento por medio de la investigación. Un buen diseño ofrece una solución que va más allá de las expectativas del cliente. La auténtica verdad es que un buen diseño se centra en una comprensión clara de las expectativas y

Page 78: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

77

ambiciones del cliente. Por lo tanto, presenta de forma visual una solución que éste no podría haber inventado por sí mismo. Con este análisis se ve la necesidad que el diseñador gráfico investigue para elaborar el concepto de los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales el diseñador gráfico utilizó la lluvia de ideas ya que con esto genero grafismos claves que identifican cada departamento. Y con estos elementos comenzó a plasmar ideas gráficas que se convirtieron en los logotipos oficiales de las ediciones de los años 2001 al 2004 de los Juegos Deportivos Nacionales. Comenta Quiroa (2005), en la entrevista realizada, que el diseñador necesita de una estrategia de planificación o sea la investigación para generar conceptos, que son una serie de parámetros, un marco de acción dentro del que el diseñador debe moverse para lograr un resultado positivo. Los parámetros más importantes tienen que ver con el grupo objetivo y la personalidad que se desea para el logotipo en cuestión. El diseñador gráfico desarrolló la creación de los conceptos de la siguiente manera: tomó en cuenta el grupo objetivo la “Población guatemalteca en general, con énfasis en la localidad donde los juegos se realizan”. Estas son personas mayoritariamente de nivel socioeconómico medio, Es determinante en su marco de referencia cultural que como buenos guatemaltecos son personas que “no creen en el deporte nacional” y por lo tanto “no creen que unos Juegos Deportivos Nacionales puedan ser un espectáculo que valga la pena ver”. Eso lo lleva automáticamente a la personalidad que desea transmitir: “Los Juegos Deportivos Nacionales son un evento de calidad, que vale la pena ver” y tuvo que tener presente el objetivo primordial de los Juegos Deportivos Nacionales que es el evento deportivo de mayor importancia a nivel nacional, involucra a los veintidós departamentos de la República y a todo el contexto deportivo federado, propicia el desarrollo organizacional y técnico de todas las disciplinas deportivas y la captación de nuevos talentos deportivos. Con esos dos parámetros básicos y objetivo primordial, el diseñador gráfico tuvo la posibilidad de desarrollar conceptos para diseñar los logotipos adecuados, sin embargo, siempre tomó en cuenta las características del lugar sede para generar una identificación con el mismo e incluyó en todos los elementos mandatorios, aquellos que sí o sí tiene que estar incluido en el logotipo, por ejemplo: El nombre del evento (completo, en este caso, o con las abreviaturas que se consideren convenientes), el lugar, edición, año. Comenta Laparra (2005), en la entrevista realizada para definir el papel que desarrolla el diseñador gráfico para en la creación del concepto par diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, que es un trabajo en conjunto del planificador estratégico y el diseñador. De primero el planificador explica la estrategia y en base al brief, luego el diseñador (o varios diseñadores) generan una lluvia de ideas para encontrar conceptos basados en características del departamento. Se hace una preselección y a partir de unos 3 o 4 conceptos fuertes se inicia el proceso de bocetaje y diseño.

Page 79: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

78

Por lo tanto necesitan conocer más acerca de Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, asistir a los Juegos Deportivos Nacionales para sumergirse a fondo, convivir con los atletas que participan en los juegos deportivos, conocer las instalaciones deportivas y asistir a las reuniones de Juegos Deportivos Nacionales con la Delegación Departamental anfitriona para generar conceptos más creativos. Concepto Suchitepéquez 2001: “Vamos hacia delante” Concepto Zacapa 2002: “Orgullo nacional” Concepto Cobán 2003: “Orgullo por nuestros eventos” Concepto Huehuetenango 2004: “Orgullo por nuestra gente” El único logotipo que refleja el concepto por medio de los elementos visuales es el de Suchitepéquez 2001.

Para realizar conceptos el diseñador debe desempeñar papeles diferentes, en especial los de:

• Estratega: ha de elaborar una estrategia de diseño para su cliente. • Investigador: debe explorar y ensamblar una gran cantidad de informaciones diversas. • Creador: debe utilizar su capacidad creativa y los datos disponibles para resolver un problema de diseño.

El proceso de diseño de un logotipo y las habilidades específicas para ello se presentan a continuación:

Proceso Habilidades necesarias de diseño

Desarrollo de una agenda de diseño Conceptual Acopio de información sobre las necesidades del cliente

Analítica

Desarrollo de conceptos o «modelos» de diseño

Modeladora / creativa

Presentación y justificación de soluciones

Técnica / interpersonal

Aplicación de la solución elegida Técnica Para formar conceptos creativos y relacionados al tema deportivo que reflejen el lugar sede y el deporte.

Page 80: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

79

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Los elementos visuales comunican la idea y el concepto gráfico de una forma eficaz, es por ello que son la esencia de todo diseño. El diseño puede establecer un camino visual que conduzca el ojo del espectador y le muestre la información contenida en la composición de forma organizada, lógica y confiable, y a la vez puede dirigir su percepción por un conjunto completo de formas y colores, por medio de los elementos visuales. Al analizar los elementos visuales utilizados en los logotipos de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales de los años 2001 al 2004, es evidente que forman la parte prominente de los mismos, ya que son los que resaltan a primera vista. Ellos representan la forma de expresión más sencilla y pura; refuerzan la claridad y funcionalidad del mensaje, que es el objetivo principal del logotipo. La función que realiza cada elemento visual dentro de los logotipos de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales, es dar personalidad, desarrollar y formar conceptos e identificar el departamento sede y en algunos casos el deporte nacional por medio de color, líneas, texturas, planos, forma, dirección, movimiento etc. Hay que tomar en cuenta que estos son la parte vital de cada logotipo, y que de ellos depende si se logra generar impacto visual y sobre todo desarrollar el concepto planteado ya que son el imán que atrae el ojo del observador. Uno de los elementos que identifican el lugar sede es el color debido a que se asocia con el ambiente natural de cada departamento y dan la sensación de movimiento. Las líneas y figuras refuerzan la imagen visual de cada logotipo. La idea gráfica y la visualización mental de la solución, constituyen el punto de partida para generar diseños, pero estos deben tener conceptos para definir la idea que se desea transmitir. Es evidente que para el diseño de los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, el diseñador gráfico se basó en los requerimientos que el cliente le transmitió para realizar los conceptos. Como se pudo establecer por medio de la entrevista realizada a autoridades de Confede, esta institución pone énfasis en transmitir un mensaje que permita al deportista identificarse con el lugar sede, por medio de elementos visuales propios de la región donde se lleva a cabo el evento. Debido a ello el diseñador gráfico comenzó a generar resonancias culturales de Guatemala y esto trae como percepciones visuales un enfoque hacia la nacionalidad. Este enfoque central en la transmisión de un mensaje regional, originó que se pase por alto la inclusión del tema deportivo por medio de elementos visuales en los logotipos. Ya que son un recordatorio sugerente de Guatemala, pero no se enfocan en el deporte que es lo que se quiere destacar para generar una imagen que identifique la fiesta

Page 81: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

80

deportiva que se celebra cada año, y que los guatemaltecos se sientan atraídos hacia el deporte nacional y se interesen en los Juegos Deportivos Nacionales.

Page 82: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

81

Recomendaciones Se recomienda que los elementos visuales utilizados para diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales represente gráficamente el deporte nacional, por medio de formas básicas para generar una imagen deportiva que despierte el interés de los guatemaltecos hacia dicho evento e identifiquen el lugar sede. Por ello se debe conocer a fondo las características de los mismos, para poder transmitir mensajes gráficos funcionales, respetando jerarquías, enfatizando el nombre del evento y colocando en una forma discreta el aval de ConfeDe hacia el evento. Debe de quedar claro que estos logotipos identifican el evento y lo diferencian de otros por medio de combinación de líneas, colores, planos, volumen, movimiento entre otros. Es importante que el tema deportivo se incluya con grafismos dentro del logotipo y para ello se debe de llegar a definir el concepto de los Juegos Deportivos Nacionales por medio de un conocimiento profundo del deporte nacional; por lo que se hace necesario que el diseñador gráfico se sumerja en él, que asista primero a los Juegos Deportivos Nacionales, y con los conocimientos adquiridos comience a crear un concepto que refleje la fiesta deportiva que se celebra cada año en Guatemala. De esta forma tendrá éxito el concepto ya que define principalmente la actividad deportiva.

Page 83: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

82

9. REFERENCIAS Libros: Acha, J. (1993). Expresión y Apreciación Artística. México: Trillas. Cabarga, L. (2004). Logo Font & Lettering Bible a Comprehensive Guide to Design, Construction and Usage of Alphabets and Symbols. (1era. Ed.) Estados Unidos: Clare Warmke. Camargo, S. (2001).Memoria Oficial de los VII Juegos Deportivos Centroamericanos Guatemala 2001. (1era. Edición) Guatemala. Chávez, N. (2000). La Imagen de la Marca. México: Ediciones Gustavo Gili. Dondis, D. (2000). La Sintaxis de la Imagen. México: Ediciones Gustavo Gili. Gombrich, E. (1990). Historia del Arte. Madrid: Alianza Forma. Joly, M. (1999). Introducción al Análisis de la Imagen. Buenos Aires: La Marca.

Meggs, P. (2000). Historia del Diseño Gráfico. (3era. Ed.) México: MacGraw-Hill. Moles, A. (1985). La Comunicación y los más Media. Bilbao: Mensajero. Morgan, C. (1999). Logos, Logotipos, Identidad, Marca, Cultura. (1era. Ed.) México: MacGraw-Hill. Gillam, R. (1991). Fundamentos del Diseño. México: Ediciones Gustavo Gili. Wong, W. (1992). Fundamentos del Diseño Bi y Tri – Dimensional. México: Ediciones G. Gili.

Tesis: Molina, C. (2004) .Diseño de Logotipos Eficaces (Guía Didáctica). Tesis, Universidad del Istmo. Guatemala. Entrevistas: Alegría, F. (7 de mayo 2005). Tema características de los logotipos de Juegos Deportivos y el aval del Comité organizador.

Page 84: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

83

Godoy, A. (1 de marzo de 2005). Tema Juegos Deportivos Nacionales. Mijangos, B. (7 de marzo de 2005). Tema Juegos Deportivos Nacionales.

Morales, J. (4 de marzo de 2005). Tema Juegos Deportivos Centroamericanos. Copias: Reina, I. (2005). Proceso de Conceptualización. Contenidos del Material Gráfico Copias. Guatemala: Edita Sitios Web: El Color [En red] Disponible: en http://html.rincondelvago.com/color_4.htm Elementos Visuales [En red] Disponible: en http://rincondelvago/elementos.visuales.htm

Goethe [En red] Disponible: en http://www.geocities.com/terapiadecasas/tipcolor.htm Psicología del Color [En red] Disponible: en http://www.fotonostra.com

Page 85: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

84

10. ANEXOS ANEXO No.1 Entrevista Estructurada a persona vinculada con la organización de los Juegos Deportivos Nacionales Buenos Días Estoy trabajando mi proyecto de investigación para Portafolio Académico acerca de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. Y para ello le pediría fuera tan amable de contestar una serie de preguntas abiertas que se encuentran a continuación. Muchas gracias por su colaboración. Parte I Contenido y Referencias 1. ¿Por qué nacen los Juegos Deportivos Nacionales? 2. ¿Cuál es la finalidad de los Juegos Deportivos Nacionales? 3. ¿Cuál es el objetivo de los Juegos Deportivos Nacionales? 4. ¿Por qué los Juegos Deportivos Nacionales cambian de sede cada año? Parte II Sujeto de Estudio 5. ¿Por qué sintieron la necesidad de cambiar la imagen de los Juegos Deportivos Nacionales que solo tenía las siglas CDAG y el nombre del departamento, por una imagen diferente que represente el deporte nacional año con año? 6. ¿Por qué no utilizan una imagen institucional para los Juegos Deportivos Nacionales? 7. ¿Por qué es importante para ustedes el logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? 8. ¿Por qué creen que es necesario colocar en el logotipo las características del lugar sede?

Page 86: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

85

ANEXO No.2 Entrevista Estructurada para Mercadeo Deportivo Buenos Días Estoy trabajando mi proyecto de investigación para Portafolio Académico acerca de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. Y para ello le pediría fuera tan amable de contestar una serie de preguntas abiertas que se encuentran a continuación. Muchas gracias por su colaboración. 1. ¿Por qué es necesario que los Juegos Deportivos Nacionales cada año se identifiquen con un logotipo diferente? 2. ¿Por qué le dan importancia al logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? 3. ¿Por qué realizan un lanzamiento de imagen de los Juegos Deportivos Nacionales? Y ¿Cuál es el papel del logotipo para el mismo? 4. ¿Cuál es el proceso que realiza para aprobar el logotipo de cada edición? 5. ¿Qué elementos visuales debe de llevar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? 6. ¿Por qué cree usted que es necesario darle una identidad diferente al logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? 7. ¿Por que contratan una agencia de publicidad para que les elabore la nueva imagen? 8. ¿Por qué incluyen el logotipo de ConfeDe en el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales?

Page 87: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

86

ANEXO No.3 Entrevista Estructurada para Diseñador Gráfico Buenos Días Estoy trabajando mi proyecto de investigación para Portafolio Académico acerca de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales. Y para ello le pediría fuera tan amable de contestar una serie de preguntas abiertas que se encuentran a continuación. Muchas gracias por su colaboración. 1. ¿Cual es la característica principal que debe llevar el logotipo de un evento deportivo? 2. ¿Cuál es proceso de diseño cuando crea o diseña los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? 3. ¿Qué elementos visuales utiliza al momento de crear y diseñar los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? 4. ¿Qué jerarquía visual utiliza al diseñar los logotipos? 5. ¿Qué se resalta en los logotipos? 6. ¿En qué elementos y conceptos se basa al crear los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? 7. ¿Qué identifican los logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales? 8. ¿Cuál es el papel que desarrolla como diseñador gráfico en la creación del concepto para diseñar el logotipo de cada edición de los Juegos Deportivos Nacionales? 9.¿Cuál fue el concepto que desarrollo para diseñar el logotipo de Suchitépequez 2001 y que elementos visuales utilizo? ¿Por qué? 10.¿Cuál fue el concepto que desarrollo para diseñar el logotipo de Zacapa 2002 y que elementos visuales utilizo? ¿Por qué? 11.¿Cuál fue el concepto que desarrollo para diseñar el logotipo de Cobán 2003 y que elementos visuales utilizo? 12.¿Cuál fue el concepto que desarrollo para diseñar el logotipo de Huehuetenango 2004 y que elementos visuales utilizo? ¿Por qué?

Page 88: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

87

ANEXO No.4 Entrevista no estructurada a profesional en estrategia de planificación

1. ¿Qué parámetros utiliza para elaborar la estrategia que servirá como guía para que el diseñador gráfico desarrolle el concepto que utilizara para diseñar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales? 2.¿Por qué cree usted que es importante el diseñador gráfico para elaborar el logotipo de los Juegos Deportivos Nacionales?

Page 89: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

88

ANEXO No.5 Guía de observación de los Logotipos

Un logotipo posee formas y no contenidos; es el observador quien le atribuye sentido, significado y contenido a través de la apreciación. A partir de los Logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales, se mencionan los principales elementos visuales que ayudarán a comprender y desarrollar el concepto

Edición: Año: Sede: Técnica:

Componentes Comprenden los elementos visuales y concepto que están presentes en el logotipo

Imagen Visual:

Figurativo

Una imagen visual figurativa identifica los objetos presentes en el logotipo sin ningún esfuerzo.

Simbólico

Una imagen simbólica es aquélla representación que nuestra inteligencia y conocimientos asocia a un concepto moral, intelectual o creencia. Puede ser figurativa o abstracta.

Abstracto

Una imagen abstracta es aquélla que no tiene ninguna relación formal con algo de nuestro entorno pero que adquiere sentido cuando se llega a una forma de interpretación.

1. Elementos visuales primarios: son los que producen sensaciones y alimentan el espíritu del observador: colores, líneas, planos, puntos, volúmenes y contornos.

Color: Sirve igual que el tono para dar tridimensionalidad. Refuerza la imagen visual y da un carácter emocional.

Línea: Es la sucesión de puntos ininterrumpidos. Es una invención humana.

Contorno: Está formado por una línea continua imaginaria, basada en tres figuras: triángulo círculo y cuadrado. Éstas tres dan todas las formas físicas de la naturaleza.

Page 90: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Monzon-Ingeborg.pdf · 2006. 1. 26. · logotipos de los Juegos Deportivos Nacionales de los

89

Tono: Sirve para señalar la tridimnesionalidad.

Volumen: Indica la profundidad de los distintos planos volumétricos.

2. Elementos visuales secundarios: son aquéllos que permiten hacer juicios de valor y están relacionados con sentimientos o gustos y son las figuras, formas y la totalidad de elementos que se pueden observar. Estimulan la sensibilidad

Figura:

Forma:

3. Factores de organización: se refieren a la direccionalidad, movimiento, proporciones, ritmos y simetrías. Estimulan la razón o la mente, creando algún tipo de pensamiento. Direccionalidad: Indica la orientación de los objetos presentados. Confiere dinamismo o esteticidad según la forma básica elegida.

Movimiento: Consiste en que la figura plana a través del dibujo da la sensación de que lo representado tiene movimiento.

Proporciones y ritmos: Son los campos y elementos que en el formato guardan armonía y equilibrio.

Simetrías: Están dadas por el tamaño de las formas y elementos de la composición.

Funciones Son las que ayudan a dar significado del concepto.

Tema: Es el conjunto de elementos que forman una realidad representada. Está definido por las formas, colores y acciones que dicen qué es. Ejemplo: vida cotidiana, religioso, político, histórico, deportivo, etc.

Concepto:

Estético: Está definido por categorías que provocan sensaciones. Éstas se producen por las siguientes características: colores, proporciones, ritmos, simetrías, direcciones, Ejemplo: cómico, dramático, bello, feo, trivial, sublime, nuevo, típico. Lo estético produce un efecto de comunicación de acuerdo con el grado de sensibilidad de quien observa.

Pictórico: Se refiere a lo plástico. La iconografía, la figuración, la composición. Ejemplo: estilo o tendencia. Qué tipo de logotipo se utilizó.

Tipografía:

Jerarquía de elementos: