recursos territoriales de aliste

88

Upload: daniel-ferreira

Post on 07-Apr-2016

263 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Ejercicio práctico realizado por una estudiante de Turismo en su primer curso. La estructura organizativa fue dada por el profesor y la mayor parte de los contenidos han sido recopilados de diferentes páginas web. No pretende, ni puede ser, una exposición exhaustiva, pues el tamaño estaba limitado a este número de páginas. Si, además de obtener la calificación académica, sirviese para que se conozca más y mejor nuestra comarca, nos daríamos por contentos.

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos territoriales de Aliste
Page 2: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios, Patricia

Índice

1

ÍNDICE

ALISTE ¿... Porqué Recursos Turísticos de Aliste... ? 1 ¿... Qué es Aliste ...? 1

Ámbito Geográfico Ámbito de la Comarca de Aliste 3 Mapa General de Poblaciones de Aliste 3 Población de los Municipios de la comarca de Aliste 4

Relieve 5

Condiciones Climáticas Características climatológicas de la provincia de Zamora 6 Características climatológicas de la comarca de Aliste 6

Vegetación 7 Micología 8 Centro de Interpretación "El Alcornocal", Cerezal de Aliste 9

Fauna 12 El lobo 13 Animales Domésticos 14

Vaca de raza Alistana Sanabresa 13 Burro Zamorano – Leonés 15 Ovejas y Cabras 16

El Agua en Aliste Río Aliste 18 Río Manzanas 19

Espacios Naturales Protegidos en Aliste Reserva Nacional de Caza Sierra de la Culebra 20 Problemas Locales de Conservación 21

Page 3: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios, Patricia

Índice

2

Camino de Santiago por Tierra del Pan, Alba y Aliste 22

Centros Arqueológicos Resumen Histórico de la Comarca de Aliste 24

Etnografía en Aliste Las corralas 26 Tareas agrícolas tradicionales 27 La siega del cereal 27 La trilla 28 Alfarería 29 Trashumancia 29

Gastronomía de la Provincia de Zamora 30

Historia urbana 33

Arquitectura Urbana 36

Arquitectura Rural Introducción 37 Áreas-tipo arquitectónicas y modelos de asentamiento 37 Modelos de Asentamiento 39 Edificios singulares en Aliste 39 Molinos Harineros de Agua 39 Puentes y pontones, Pozos y Fuentes 40 Puertas y Ventanas 41 Palomares 42 Pueblos Singulares 43

Arquitectura Industrial Las Estaciones Férreas 44 Puente Pino 45

Arquitectura Religiosa 46

Bienes muebles 50

Religiosidad Popular Bercianos de Aliste 51 Romería de La Luz 52 Virgen de La Salud 53

Page 4: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios, Patricia

Índice

3

Tradiciones Populares 54 Mascaradas de Invierno. 54 Los Carochos 55 Mayas y Mayos 56 Aulas de Música en Aliste y Trás-os-Montes 57 Matanza del Cerdo 58

Fiestas y Ferias 60 Calendario de Fiestas Tradicionales y Romerías 61

Artesanía 63 Bordados 64 La Capa Alistana 64 Cerámica artesanal en Moveros de ALISTE, 64

Actividad Económica 65

Itinerarios Cortos - Práctica de Senderismo 68

Recursos e Instalaciones Físicas 72 Áreas Recreativas 73 Campamento Juvenil De San Pedro de las Herrerías 73 Inventario de Recursos e Instalaciones Turísticas 74

Vestidos 77

Background Turístico en Aliste 80

Potencialidades y Riesgos 81

Page 5: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios, Patricia

Aliste

1

Capa Alistana

AAALLLIIISSSTTTEEE ¿... PORQUÉ RECURSOS TURÍSTICOS DE ALISTE... ? Ante la propuesta de realizar un trabajo de estudio e investigación de RECURSOS TURÍSTICOS, la primera idea que se cruza por la mente de un estudiante de primero de Turismo es elegir una localidad de reconocido prestigio en el mercado, con valores contrastados y documentación suficiente. Esto facilitaría realmente la tarea, limitada a recopilar las mejores ediciones de documentos y folletos, seleccionar los artículos que mejor cubrieran los items propuestos por el profesor y, en todo caso, incorporar pequeñas correcciones de estilo y personalizaciones de imágenes... Sin embargo, en mi caso personal, las raíces familiares, sociales y culturales, unidas a un objetivo laboral a medio o largo plazo en la COMARCA DE ALISTE, han encaminado mi elección hacia un DESTINO TURÍSTICO desconocido totalmente, sin las estructuras de servicios habituales, ni circuitos, de forma que la nota de la asignatura, objetivo inmediato del alumno, ha quedado en un segundo plano. Y ello, esperando que la labor de investigación acometida en la localización, rastreo, concreción de conceptos y la redacción de los diversos apartados en que, finalmente, se ha convertido el gran listado de recortes de prensa, textos e imágenes recopilados en foros de emigrantes y en largas caminatas por los montes y valles de ALISTE, sirva de alguna manera para que esta comarca y sus habitantes rompan a través de los servicios de turismo la eterna cadena de aislamiento, pobreza y emigración predominantes en todos los siglos de su historia. ¿... QUÉ ES ALISTE... ? Es una comarca fronteriza de Zamora, una de las provincias más pobres y marginales de Castilla y León, Comunidad Autónoma también en recesión que linda con la región de Tras-os-Montes, en el norte de Portugal, de características similares a Aliste. No posee ninguna figura turística de gran valor, a diferencia de las comarcas vecinas, como Sanabria y su LAGO por el norte, o Sayago y sus ARRIBES DEL DUERO por el sur, o Alba y Zamora con su embalse y su románico por el este. Y, en ello hemos basado, precisamente el encanto que puede atraer a los turistas: LA AUTENTICIDAD DE LA TRADICIÓN Y LA VIRGINIDAD DE SU ESPACIO TERRITORIAL Y VITAL.

Page 6: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Ámbito

2

ALISTE: ÁMBITO GEOGRÁFICO

LA PROVINCIA DE ZAMORA Zamora es una provincia española perteneciente al antiguo reino de León, integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en la zona occidental de la cuenca del Duero. - Superficie: 10.562 Km2

- Población: 200.678 - Densidad: 19 (habitantes / Km2) - Municipios: 248 - Entidades Locales: 514 - PIB: 354.080 mill. Ptas. (1999)

Limita al norte con León, al este con Valladolid, al sur con Salamanca y al oeste con Orense y el país de Portugal. En Zamora se produce la transición entre las llanuras cerealistas de Tierra de Campos y el relieve montañoso de las comarcas más occidentales, accidentadas por las estribaciones de los montes de León (sierra de la Culebra y Segundera), donde se alcanzan las mayores altitudes. Está dividida por dos grandes ríos: - El Duero que la atraviesa de Este a Oeste - El Esla que casi la divide de Norte a Sur. Además, tiene una abundante red de ríos secundarios y un importante número de embalses. Zamora es eminentemente agrícola y ganadera, con algunas industrias de harinas, transformación de productos vegetales, chocolates, dulces, vinos y licores y un importante sector servicios en la capital. Sus comarcas son de gran diversidad: - Sayago, Aliste y Sanabria en el

occidente fronterizo con Portugal - Benavente - los Valles al norte y

Alba en el Centro / Este. - Tierra de Campos y Tierra del Pan

en el centro, sobre el Duero. - Toro, Tierra del Vino y Guareña en

el Duero Bajo.

Page 7: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Ámbito

3

ÁMBITO DE LA COMARCA DE ALISTE La comarca de ALISTE ocupa el rincón occidental de la provincia de Zamora. Está enmarcada por la Sierra de la Culebra al norte, el río Esla al este, el río Duero al sur y la frontera portuguesa al oeste. Cuenta con una geografía fuertemente ondulada y es atravesada por el río Aliste, donde vierten las aguas sus numerosos arroyos.

MAPA GENERAL DE POBLACIONES DE ALISTE

En cuanto a las comunicaciones, se encuentra entre las carretera Nacionales: - N525 Zamora - Puebla de Sanabria- Orense – Vigo / La Coruña con nudos de

enlace en Tábara y Ferreras de Abajo. - N122 Zamora – Alcañices – Miranda de Douro – Oporto con nudos de enlace en

Fonfría y Alcañices. La vía férrea Medina del Campo - Puebla – Galicia la atraviesa longitudinalmente por su parte norte en la falda sur de la Sierra, si bien con escasas y deficientemente dotadas estaciones y apenas paradas.

Page 8: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Ámbito

4

POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE ALISTE (ZAMORA)

MUNICIPIOS DE ALISTE POBLACIÓN % S/ Población Provincia

% S/ Población Rural Provincial

% S/ Población de Aliste

Alcañices 1.156 0,5760 1,0616 6,8257

Ferreras de Abajo 634 0,3159 0,5822 3,7435

Ferreras de Arriba 526 0,2621 0,4830 3,1058

Figueruela de Arriba 533 0,2656 0,4895 3,1471

Fonfría 1.133 0,5646 1,0404 6,6899

Gallegos del Pan 158 0,0787 0,1451 0,9329

Gallegos del Río 816 0,4066 0,7493 4,8181

Mahide 516 0,2571 0,4738 3,0468

Pino 235 0,1171 0,2158 1,3876

Rabanales 814 0,4056 0,7475 4,8063

Rábano de Aliste 468 0,2332 0,4298 2,7633

Riofrío de Aliste 1.054 0,5252 0,9679 6,2234

Samir de los Caños 235 0,1171 0,2158 1,3876

San Vicente de la Cabeza 592 0,2950 0,5436 3,4955

San Vitero 700 0,3488 0,6428 4,1332

Trabazos 941 0,4689 0,8641 5,5562

Viñas 272 0,1355 0,2498 1,6060

Total Aliste ( % ) 8.953 5.37 % 9.90 % 100 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Diciembre 2002

Page 9: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Relieve

5

EL RELIEVE DE ALISTE

En el noroeste de la provincia de Zamora se levanta el extenso territorio de la Sierra de la Culebra rodeada por las comarcas del Aliste, la Carballeda, Sanabria, Tierra de Campos y, la ya portuguesa, de Tras Os Montes. Se trata de un afloramiento ordovícico formado por un haz de pliegues estrechos sobre los que ha actuado una erosión diferencial, dando lugar a un relieve de tipo apalachense.

Dada la importancia que este tema conlleva en el resto de ITEMS del trabajo, en el presente apartado solamente se expondrán conceptos teóricos que ayuden a conocer y a comprender el resto de contenidos relacionados, sin que se pueda decir que sea un estudio científico.

MAPA DE ALTITUD Su suave, modesto y redondeado relieve, es resultado de la erosión sobre los antiguos materiales de un plegado afloramiento de pizarras, granitos, cuarcitas y gneis del periodo ordovícico. El pico de Peña Mira de 1.243 m, es su mayor altura

En el mapa vemos la altitud media en color. Desde el Rojo de las cumbres de la Sierra de la Culebra y sus estribaciones en Verde, pasando por las mesetas en Marrón hasta las cuencas naranja de los ríos Esla, Aliste, Manzanas y Duero (de derecha a izquierda y abajo) y sus valles y riberas en Azul

PENDIENTES

Dado que la mera representación de la altitud vista en el mapa anterior, puede no dar una visión exacta del relieve, en este mapa se representan las pendientes, por tonos de marrón, desde el oscuro de las faldas de la sierra y de los numerosos montes y tajos de las riberas, a los relativamente llanos valles mesetarios centrales

.

MATERIALES ORIGINALES

Ordovícico: Pizarras, cuarcitas y pizarras silíceas

Silúrico: Pizarras, esquistos, liditas, riolitas, tobas riolíticas y grawacas

CCuuaatteerrnnaarriioo: Terrazas y rañas

Neógeno: Rañas, conglomerados y arenas

Rocas ácidas: Granito porfiroide de dos micas

Page 10: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

6

CONDICIONES CLIMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA: En esta provincia castellana existen dos tipos bien definidos: - El húmedo de la comarca de Sanabria, con precipitaciones abundantes, inviernos

fríos y nevados y veranos suaves propio de las zonas de montaña, - El extremado de tipo continental del resto de la provincia, caracterizado por

inviernos fríos y veranos calurosos aunque con graduaciones intermedias e incluso casos de microclimas, mucho más suaves, como ocurre en los arribes del Duero.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA COMARCA DE ALISTE: Se corresponde con el clima continental de la mayor parte de la provincia y de la Comunidad Autónoma, aunque con alguna influencia atlántica, en consonancia con la altitud media y la protección que a sus valles le brindan las sierras circundantes. • Tª media anual 7,5º - 12.5º • Tª Media Invierno 4º C • Tª Media Verano 30º C

• Precipitación media anual: 400/1000 mm • Meses con mayor precipitación:

Noviembre y Diciembre • Meses de menor precipitación Julio y Agosto • Precipitación media Verano: 30 mm • Precipitación media Invierno: 114 mm

• Días al año con Tª inferior a 0º: 60 - 90

Page 11: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vegetación

VEGETACIÓN DE ALISTE

La vegetación natural de Aliste, en general y de la Sierra de la Culebra, como mejor exponente y valor comarcal en este aspecto, ha sido totalmente transformada por el hombre desde hace siglos. Los bosques de roble, melojo, alcornoques y encinas, han sido totalmente transformados por el hombre en el devenir histórico.

En el esfuerzo de recuperar la fauna junto a la cubierta arbórea, intentando invertir el futuro de los habitantes de esta pobre tierra, la actividad repobladora de los años del Patrimonio Forestal de Estado y Administraciones Autonómicas Forestales repoblaron con pino silvestre (Pinus sylvestris M.) y pinaster (Pinus pinaster Ait.) cerca de 40.000 Ha de las 65.000 Ha declaradas Reserva de Caza.

7

Page 12: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vegetación

Desgraciadamente parte de este ingente esfuerzo repoblador ha sido pasto de las llamas, siendo el pinar sustituido rápidamente por brezales y sobre todo, por matorral de jara y genista.

8

No obstante, aún se disfruta de formaciones arbustivas de rebollos y encinas, algunas machas de alcornoques,, grandes castaños en las cercanías de los pueblos y, en las orillas de ríos y arroyos, se conservan preciosos y tupidos bosques de galería de alisos,, sauces y algún abedul. MICOLOGÍA En Aliste se habla de roquetes o setos para referirnos a las setas en general, siendo el Boleto (Boletus edulis, B. Pinícola) una de las más buscadas en las extensas zonas arboladas o cubiertas de denso matorral por su excelente sabor, aunque muchas personas la recogen para su venta por su gran valor en el mercado y jamás la han probado. Se recolecta en otoño, principalmente en pinares, jarales y robledales. Es muy abundante unos años y otros escasea, sin causa aparentemente justificada. En algunos pueblos supone un aporte extra de dinero nada desdeñable. Aunque la legislación sobre su recolección no está muy definida se puede pensar que su recolección organizada puede ser una actividad lúdica y económica de cara al turismo, lo que revitalizaría la zona.

Page 13: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vegetación

CENTRO DE INTERPRETACIÓN "EL ALCORNOCAL", CEREZAL DE ALISTE (ZAMORA) Se ha instalado en el nuevo Centro de Interpretación de Cerezal de Aliste un Diorama de 2 x 1 x 2,65 m de alto en el que se representa una porción de terreno con alcornoque naturalizado, roble artificial y una serie de animales y plantas modelados a mano, típicos de esta zona.

Se incorporan especies animales y plantas como el aguilucho, conejo,, ratón común, boletus edulis e insectos varios y , como apoyo, un Fondo fotográfico de 3 x 2 m Además, se exponen una maqueta de hoja de alcornoque de 30 cm, una bellota de 27 cm y un tronco artificial de 35 cm de alto

MAQUETAS DE BELLOTA, TRONCO Y HOJA DE ALCORNOQUE.

9

Page 14: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

FAUNA Las principales especies faunísticas que habitan actualmente en Aliste y, sobre todo, en la Sierra de la Culebra, según clases taxonómicas, son: MAMÍFEROS Destacan las poblaciones de zorros, ciervos, corzos, jabalís y lobos. El lobo, junto al ciervo, son las piezas más valiosas del equilibrio poblacional entre predador y presa, único en España. Respecto a las especies catalogadas destacan las poblaciones de gato montés, nutria, desmán de los Pirineos, tejones, incluso presencia del lince ibérico.

10

PECES: Destacan la trucha común, el barbo, la boga, el gobio y la bermejuela. ANFIBIOS: Se han citado 14 especies diferentes, entre las que cabe mencionar los tritones jaspeado, ibérico y palmeado, el sapillo pintojo y la rana patilarga. REPTILES: Encontramos 12 especies: salamanquesa, lagartija colilarga, lagartija

cenicienta, eslizón tridáctilo, culebra meridional y culebra de agua. AVES: Más del centenar de aves diferentes se pueden avistar a lo largo del año en los cielos de Aliste, algunas de ellas solamente dentro de la Reserva, entre las que se señalan por su rareza el sisón, el alcaraván, la ortega, el halcón peregrino, el elanio azul, el aguilucho cenizo, el águila culebrera, el alimoche y el martín pescador. Aparte del lobo Ibérico el ciervo es la especie de caza controlada más numerosa de la sierra (1.000 aprox.). Además, también podemos encontrar en la Reserva unos 300ejemplares de corzo.

Page 15: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

Otras especies abundantes son el jabalí, el zorro, la jineta, la garduña, el tejón o el gato montés. También las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas, algunas de ellas en peligro de extinción, como el águila real, el halcón, el alimoche o el águila culebrera. Finalmente, hay que destacar la presencia de una creciente población de aves acuáticas, debido a la cercanía de los embalses de Cernadilla y Valparaíso en el límite norte de la Reserva.

ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ÁREA El número medio de especies por 100 km2 en la Sierra de la Culebra es de 5.87, mientras que en las zonas adyacentes es de 4.39. Esto es debido al carácter de transición climática de la Sierra de la Culebra, entre la montañosa Sanabria y la Meseta castellana, que se traduce en un aumento del número de especies que contactan sus áreas de distribución, encontrándose, en algunos casos, en el límite de su presencia, en esta zona del oeste peninsular. El número de especies en toda el área es elevado, 13 anfibios y 16 reptiles, si bien el número medio de especies por cuadrícula no es alto. Los anfibios y reptiles presentes son reflejo de las características climáticas. Así, formas atlánticas y montanas penetran hacia el interior de la provincia de Zamora a través de la Sierra de Culebra, aprovechando la existencia de zonas de influencia oceánica, donde el roble rebollo es el árbol dominante. Entre estas especies están la rana patilarga, el sapo partero, el lución, la lagartija de Bocage, el lagarto verdinegro y la víbora de Seoane. Por otro lado, la existencia de enclaves microclimáticos mediterráneos determinados por el encajonamiento de la red fluvial y la consiguiente topografía, que permite la presencia del encinar hasta el piedemonte de la Sierra, favorece la dispersión hacia el norte de especies con una distribución mediterránea como el gallipato, el sapo de espuelas, el sapo partero ibérico, la lagartija colilarga y la culebra bastarda. Hay 7 especies endémicas en el área, para las cuales los biotopos de matorral, roquedos y rebollar son los de mayor importancia para su conservación dentro de la Reserva Nacional de Caza de la Sierra de la Culebra. En segundo orden de importancia se encuentran los biotopos de encinar y las zonas acuáticas y sus alrededores. La pérdida o degradación de estos medios podría poner en peligro la supervivencia de estas poblaciones, en muchos casos en el límite de su distribución. ANFIBIOS: Introducción de especies autóctonas: La introducción de peces carnívoros no autóctonos, como el lucio y la perca americana cada vez más abundantes en los cursos de agua de mayor entidad de la zona, los tramos medio y final de los ríos Aliste y Castrón, así como en muchos de sus arroyos ha provocado un aumento de la presión depredadora ejercida sobre los anfibios, principalmente las especies del género Triturus.

11

Page 16: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

La mayoría de las observaciones de anfibios en la zona se localizan en las cabeceras de los ríos, en arroyos temporales y en abrevaderos, pozos y manantiales de construcción humana, donde ambos depredadores no están presentes. Además de los anfibios, se poseen datos de depredación de lucio sobre Natrix maura.

EL LOBO

12

Este bello animal es la estrella de la comarca, tanto por su poder de atracción, como por el odio y temor que sus habitantes le guardan. Si bien, los habitantes de los pequeños pueblos de esta tierra están acostumbrados a convivir con él y han aprendido a proteger su ganado, como lo demuestran las construcciones circulares (Corrales) dispersas en la sierra. Su importancia como reserva es tal que, solamente dentro de la Sierra de la Culebra hay, entre 30 y 60 individuos, según los años, y en la que está declarado especie cinegética. La distribución y evolución en el norte del Duero es la siguiente: • Galicia: generalizada reducción poblacional del 30% (entre 1975-1995) y tendencia

progresiva a la baja constante. • Asturias: estabilidad hasta 1995. En el parque Nacional de Covadonga existe un

único grupo reproductor.

• Cantabria: a la espera de una conclusión de una investigación en curso.

• País Vasco: presencia continua y consolidada en la franja occidental. Sin citas de reproducción.

• Castilla y León: Escasez de información en León, Burgos, Palencia, Soria, Salamanca, y Segovia.

o Zamora: 35 grupos reproductores (1996)

Sierra de la Culebra: 6 grupos reproductores.

o Ávila: no hay datos sobre presencia reciente.

o Valladolid: población estabilizada y leve aumento. Grave impacto de las infraestructuras.

• Rioja: desconocido. • Aragón: aumentan las observaciones de lobo.

Page 17: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA EL LOBO IBÉRICO - Caza furtiva y mercado negro (subastas) - Daños al ganado y sistemas de cobertura de riesgos. - Construcción de infraestructuras - Destrucción del hábitat propio y de sus presas - Perros asilvestrados - Desprecio y miedo ancestrales del hombre hacia el lobo

ANIMALES DOMÉSTICOS VACA DE RAZA ALISTANA SANABRESA Las comarcas que albergan la Raza Alistana Sanabresa, ceden sus topónimos para denominarla. Oficialmente está catalogada como raza de protección oficial.

Es una antigua raza local, rústica, sobria, resistente, adaptada a las particularidades limitantes de medio y explotación, donde la hacen insustituible, tanto para la cría en pureza, como base maternal en los cruzamientos Tiene doble aptitud, como animales de trabajo, de la que el progreso liberó, y en el ámbito del sector cárnico. Desde la administración se está fomentando su conservación, ya

que los ganaderos están inclinados mayormente hacia el cruzamiento. Son individuos de poca masa y buen hueso. Capa castaña. Aprovechan con alta eficiencia los pasto o alimentos groseros en establo, con actividad de reproducción cíclica continuada, facilidad de parto y notable instinto maternal. Son de buen carácter, dócil, mansa, fácil de manejar, que hace posible la labor en minifundios, con mano de obra envejecida o empleada a tiempo parcial. PROTOTIPO

13

Notable dimorfismo sexual, temperamento vivo y aceptable desarrollo y conformación cárnica. Capa castaña con oscurecimiento centrífugo, más oscura en los machos y más clara en los animales jóvenes. Cabeza corta, chata y pequeña en relación con la masa corporal. Encornadura de proporciones medias de color blanco con las puntas negras.

Page 18: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

Cuello corto en machos y de dimensiones medias en hembras, papada discreta y moderado desarrollo en los machos. Pecho ancho y musculado en machos, espalda desarrollada y bien unida al cuello. Cruz poco destacada bien unida a cuello y tórax. Los machos suelen tener de 600 a 650 Kg de peso vivo y 130-135 cm de alzada a la cruz; y las hembras, 500-550 Kg y 130-132 cm, respectivamente EXTENSIÓN E IMPORTANCIA La mayor parte de sus efectivos se encuentran en las comarcas zamoranas de Aliste y Sanabria, caracterizadas por suelos pobres y vegetación herbácea limitada en cantidad y tiempo (pastos espontáneos de ciclo corto). En este medio representa un apreciado instrumento socioeconómico para valorizar los recursos naturales renovables, que en la zona cada vez son mayores por abandono de tierras laborables y mayor superficie de pastoreo, la emigración rural y el cambio generacional más atractivo. El censo estimado en el año 2000 era de 1.400 -1.500 ejemplares, distribuidos por 80 a 90 explotaciones de 10 - 12 localidades, con cierta tendencia expansiva y predominio sanabrés (65%). EXPLOTACIÓN Y MANEJO El modelo de explotación es mixto de establo (40%) y pastoreo (60%). La alimentación descansa en los recursos pastables (herbazales, henascos, tallos y hojas. También rastrojeras y subproductos agrícolas) y, en establo, son habituales raciones de heno y paja con raíces y tubérculos, con poca administración de concentrados autárquicos o piensos industriales. BURRO ZAMORANO - LEONÉS

Originado a partir del Equus Asinus Europeus, era dominante en la zona geográfica delimitada por la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa y los ríos Cea y Órbigo, aunque posteriormente se extendió ya por las dos Castillas. En la actualidad sólo quedan animales en la provincia de Zamora y norte de Salamanca en las comarcas de Carballeda, Aliste, Alba, Sayago y los mejores ejemplares, en el triangulo San Vitero - Pina - Almaráz.

Es un asno bien formado y corpulento que da sensación de gran solidez. Tiene gran abundancia de pelo, lo que da al animal una especial presencia.

14

Page 19: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

Su perfil es recto y las órbitas de los ojos muy marcadas. Su capa es color oscuro (negra mal teñida o sucia), y su voluminosa cabeza con abundante pelaje en la frente, ojos, contorno de las orejas y vientre. El censo adulto estimado por categoría y sexo: - PUREZA I: 150 Hembras y 5 Machos. - PUREZA II Y III: 300-350 Hembras y 8 Machos.

15

PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Los problemas de extinción de la raza van asociados a problemas socioeconómicos de la población humana agraria: envejecimiento, reducción de la población activa, emigración. Hoy día, el 95 % de los ejemplares se hallan en manos de agricultores jubilados. La Asociación de Criadores de la Raza Asnal Zamorano - Leonesa realiza una importante labor de conservación y promoción de la raza y para ello tienen 20 ejemplares. Con el mismo fin, la Diputación de Zamora tiene 10 ejemplares y 3 machos puros. Además, el Ministerio de Defensa tiene 6 ejemplares en Écija (Sevilla) y el Fondo Patrimonio Natural Europeo posee 3. Además de los que posee el Núcleo de Jesús de Gabriel en Villardondiego (Zamora). Esto es todo lo que hay para mantener esta raza en extinción, salvo que se logre reintroducir este hermoso y noble animal en los modos de vida y económicos de los pueblos, como pueden ser nuevos usos turísticos, bien como animal de apoyo en excursiones o con granjas- escuelas, etc. Ha comenzado recientemente una iniciativa privada una manada de cría con sementales puros, en Navarrete (Logroño) pero es muy incipiente todavía. Como comparación a esta situación, decir que esta raza es el origen del famoso burro francés Poiteau, que en ese país tienen en alta estima, por lo que alguno de los sementales alcanzan altos precios, de hasta 2.000 € por ejemplar.

Page 20: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

OVEJAS Y CABRAS El ganado ovino representa la segunda cabaña en importancia de Castilla y León y ha crecido más de un 40% desde 1982, hasta los 24 millones de cabezas, existiendo cada vez menos explotaciones que cuentan con más ganado. Se está produciendo en la actividad agraria un reajuste estructural de gran calado, tratando de buscar explotaciones mejor dimensionadas, más tecnificadas y con mayor capacidad de penetración en los mercados. Pero esta transformación no es homogénea. En comarcas como Aliste existe todavía un elevado número de explotaciones poco adaptadas, gestionadas por titulares envejecidos, entre los 50 y los 65 años que, por carecer de sucesión, mantienen sus rebaños e instalaciones sin prácticamente mejoras, a la espera de la jubilación, cesando en breve en la actividad. Es la imagen todavía típica de los pastores que pastan las rastrojeras, ordeñan a mano, albergando en apriscos tradicionales un hato poco mejorado genéticamente. La falta de perspectiva en la continuidad limita la inversión, por lo que no se incrementa en número más allá de lo que él mismo puede sostener, entre 250 y 300 cabezas, teniendo en cuenta que suelen ordeñar a mano. Los apriscos son los tradicionales y siguen practicando el pastoreo a la antigua usanza en las rastrojeras y baldíos, complementando la alimentación con piensos y forrajes. Pero esta servidumbre es la que hace menos atractiva la profesión, pues requiere una dedicación diaria para obtener unos beneficios que escasamente compensan el sacrificio. Y esta práctica sólo es tolerable por las razas del país, más austeras y de producción de calidad, pero de cuantía no comparable con los cruces y las razas foráneas, que, por su delicadeza, no admiten este tipo de manejo. Por ello, junto a la falta de pastores, estas prácticas tienden a desaparecer con la generación de hatajeros que surgió de las transformaciones de los años sesenta y que ahora, sin sucesión, son los que justifican la notable reducción de efectivos. Lo general en toda la comarca es el ovino pesado, donde el ordeño deja paso a la producción de corderos, lo que ha condicionado el manejo, mucho más extensivo y acomodado a un espacio abundante en pastos, con razas rústicas, dominando las del país (churras, castellanas, manchegas, ojaladas...) y los cruces (entrefina).

16

Page 21: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fauna

Las unidades de explotación de entre las 400 y 800 cabezas son excepción, aunque hay rebaños de más de 1000 cabezas que pastan durante el verano en los puertos de montaña y en el invierno trashuman a los valles Si embargo son muy abundantes los que tienen unas decenas de cabezas en una explotación ganadera mixta, por lo común jubilados de corte tradicional, con prácticas como las veceras entre el conjunto de los vecinos.

17

De cualquier manera, en estas explotaciones las primas de subvención oficiales son en buena medida la clave de las rentas y muchos subsisten a sus expensas.

Page 22: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

18

EL AGUA EN ALISTE

Los dos ríos más importantes de la comarca nacen en la vertiente sur de la Sierra de la Culebra, el Aliste que la vertebra de NO a SE, junto a numerosos arroyos afluentes, como el, Espinoso, Frío, Cebal, y Mena y el río Manzanas, que forma frontera con Portugal, del que algunos de sus afluentes son: San Mamed, Trabazos y Cuevas,

RÍO ALISTE Nace en la Sierra de la Culebra en San Pedro de las Herrerías, a 1.100 m. En sus 60 Km de longitud, pasa por los pueblos de: Mahíde, Pobladura de Aliste, La Torre de Aliste, Palazuelo de las Cuevas, San Vicente de la Cabeza, Bercianos de Aliste, Flores de Aliste, Gallegos del Río, Doméz de Alba, Vegalatrave de Alba, Losacio de Alba, El Castillo de Alba, Muga de Alba, Carbajales de Alba y Villanueva de los Corchos, donde desemboca en el Esla, el más importante afluente del río Duero.

Page 23: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

19

Río Aliste por Bercianos

En su curso alto y medio, discurre encajado en un cerrado valle con pronunciados meandros y grandes desniveles y cortados, en algunos casos cercanos a los 100 m. Desde Vegalatrave, sus aguas se detienen, al nivel del embalse de Ricobayo (Esla) Su caudal es variable, llegando al estiaje algunos veranos, sobre todo en el cauce alto. En invierno es caudaloso, con aportaciones de numerosos afluentes y arroyos que discurren desde la Sierra y es un espectáculo verlo en otoño o primavera.

Su aportación económica actual a la comarca es escasa, pues la producción hidroeléctrica queda reservada al Esla, siendo la pesca o los usos deportivos y de ocio solamente potencia en la actualidad, por lo que solo supone una barrera en el tranquilo discurrir de todos los pueblos de sus orillas. Durante muchos años constituyó una frontera prácticamente infranqueable con las crecidas, quedando incomunicados las dos partes del río y los pueblos que estaban en una u otra parte. Hoy día con varios puentes construidos, ha disminuido en

gran medida este riesgo, pero todavía se inundan las riberas cada cierto tiempo. Hasta no hace muchos años, su fauna era variada y rica, con especies autóctonas. Desde la construcción del embalse, no se han vuelto a ver anguilas, ni conchas de río, ni el apreciado cangrejo de río. También la inclusión artificial de peces depredadores, han exterminado las bogas, los escallos, las riquísimas sardas y apenas quedan ya barbos.

RÍO MANZANAS Nace en la Sierra de la Culebra y hace frontera con Portugal a lo largo de unos 20 Km, pasando por los pueblos de Villarino de Manzanas y Riomanzanas, San Martín del Pedroso y desemboca en el río Sabor (Portugal), afluente, a su vez, del Duero. Es un bello espacio natural caracterizado por su vegetación y clima mediterráneos en sus profundos valles rodeados de las montañas de la Sierra. En sus aguas se encuentran truchas, nutrias, barbos, bogas y escallos. En su margen derecho, Portugal, está dentro del Parque Natural de Montesino, con los pueblos de Quintanilha, Veigas y Réfega, con un bello paisaje dominado por Carvallo Negro, Roble, Pinos, Castaños, etc.

Page 24: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Agua

20

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN ALISTE

RESERVA NACIONAL DE CAZA SIERRA DE LA CULEBRA Está situada al noroeste de Zamora, rodeada por las comarcas de Aliste, la Carballeda, Sanabria, Tierra de Campos y, la ya portuguesa, de Tras Os Montes. Tiene una superficie de 87.900 Ha, con una altitud que varía entre los 740 y los 1.243 m. (Peña Mira). Se trata de un afloramiento ordovícico formado por un haz de pliegues estrechos sobre los que ha actuado una erosión diferencial. Su suave, modesto y redondeado relieve es resultado de la erosión sobre los antiguos materiales de un plegado afloramiento de pizarras, granitos, cuarcitas y gneis del periodo ordovícico, dando lugar a un relieve de tipo apalachense.

La vegetación predominante en la reserva son los pinares de repoblación, pues los primitivos bosques de robles y encinas han sido paulatinamente sustituidos por repoblaciones artificiales de coníferas y por extensas formaciones de brezos y jaras. En cuanto a la fauna que la habita, hay que destacar una de las más importantes poblaciones de lobos de la Península y, de mayor densidad de Europa, con una densidad de 5 a 7 ejemplares cada 100 km2 y un total de 60 a 90 parejas, según los años y la movilidad. Entre las especies cinegéticas de caza mayor que pueden observarse están el jabalí, el corzo y el ciervo, incluyendo también el alimoche, águila real, alcaudón dorsirrojo, piquituerto, roquero rojo, etc.

La población humana, en densidad menor de 10 hab./ km2, principalmente se dedica a la agricultura y ganadería.

PROBLEMAS LOCALES DE CONSERVACIÓN DEFORESTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE BIOTOPOS

Page 25: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Agua

21

Hasta principios del s. XX, la mayor parte de las tierras se cultivaban en régimen comunal, dedicándose para pastos, leñas y cultivo en común mediante la "rozada",

Esta práctica, que reducía la penuria económica de la comarca, ha sido, junto con los incendios forestales para la creación de zonas de pastos, el pastoreo abusivo y el aprovechamiento de madera y leña, la explicación de la profunda degradación vegetal de la Sierra de la Culebra y de la desaparición de la masa forestal, que ha sido incapaz de regenerarse y el bosque originario sustituido por el matorral, actualmente la formación vegetal más importante. Ante esta situación de deforestación, en

1945 se inician las repoblaciones forestales y solo hasta 1957 la superficie repoblada asciende a 20.000 Ha. Si bien las repoblaciones son necesarias en este espacio fuertemente erosionado, se han realizado a base de coníferas (Pinus pinaster y P. sylvestris) y estos cultivos monoespecíficos condicionan la existencia de algunas especies. FLORA: INCENDIOS. Entre 1975 y 1984, según el ICONA, el riesgo de incendios forestales en la Sierra de la Culebra era bajo o moderado, de 1 a 4 incendios / año por 100 km2. Pero en los últimos años los incendios forestales asolan la provincia de Zamora. Solo en 1989 ardieron 16.568 Ha. En Julio y Agosto de 1991 se quemaron en la Sierra de la Culebra cerca de 10.000 Ha. En un solo incendio se quemaron 6.700 Ha. Si bien las administraciones públicas realizan un gran esfuerzo de prevención con la contratación de numeroso efectivos en las brigadas forestales que limpian el bosque en el invierno y acuden a cualquier foco en tiempos más que aceptables a través de nuevos caminos roturados en el bosque, todos los veranos FLORA Y FAUNA: MONOCULTIVOS FORESTALES Y PRODUCTOS QUÍMICOS La elevada superficie dedicada a los monocultivos forestales en la zona, hace preciso el uso de productos químicos de gran persistencia que controlen sus plagas. Esto hace que sus efectos tóxicos se prolonguen en el tiempo y el espacio, de forma que las especies que pueden llegar a constituir una plaga se hacen resistentes, mientras que los controladores biológicos de dichas plagas, como los anfibios y reptiles, sufren un fuerte retroceso, debido a los efectos nocivos que provocan los biocidas sobre su desarrollo y reproducción, y en la menor resistencia a enfermedades e infecciones.

Page 26: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Camino de Santiago

22

CAMINO DE SANTIAGO POR TIERRAS DEL PAN, ALBA Y ALISTE. Desde la catedral románica, sale por la Puerta del Obispo del recinto medieval, ciñe las murallas y el camino a través del bosque de Valorio nos lleva a la ermita de Valderrey, célebre por su cristo y romería.

El pueblo de La Hiniesta sale al paso con su iglesia gótica edificada en el lugar donde Sancho IV, cazando, encontró la imagen de la Patrona del Pueblo, que todos los años es visitada por la Virgen de la Concha, patrona de Zamora, en una de las celebraciones más tradicionales de estas tierras, la Romería de la Hiniesta. Entre pinos centenarios por la Cañada de la Trashumancia,,

llegamos a Valdeperdices donde Alfonso III en el S. IX donó las rentas del pueblo a la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave para mantener el albergue de peregrinos. Vamos a Almendra, de origen mozárabe, para llegar a Campillo, donde se trasladó la iglesia, desde la ribera del Esla, para salvarla del embalse. San Pedro de la Nave, del S. VII, es un hito del arte, con sus capiteles y bellísima ornamentación daba cobijo al caminante. Es leyenda que Sta. Basilia y San Julián alcanzaron la santidad ayudando a los peregrinos a pasar el río Esla. Muelas del Pan es paso grato y obligado, como en los albores de los tiempos de culturas que dejaron su huella en castros, ermitas y advocaciones. El Berraco Neolítico, San Esteban y el patronazgo de Santiago es buena muestra. La presa del embalse sustituye al magnífico puente romano que cubrieron las aguas.

Continuamos a Ricobayo, lugar antiquísimo de vados y viejos castros, de donde procede el altar neolítico que ahora tiene el pueblo en su recinto. Para seguir, podemos elegir dos itinerarios: A Cerezal de Aliste y Fonfría o bien, a Villaflor y Samir.

Page 27: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Camino de Santiago

23

Por Cerezal de Aliste, veremos el alcornocal más septentrional de España y en el pueblo, junto al potro, fuentes y la imagineria jacobea de su iglesia, el testimonio de la explotación romana del estaño. Seguimos por Bermillo de Alba, antiguo emplazamiento templario, pasamos pontones, jaras y espliego y llegamos a Fonfría. El otro camino posible, por Villaflor, brinda las vistas más hermosas del embalse. Por el Camino Viejo de Zamora o de la “barca”, llegamos a Videmala. Pasamos por el Castillo de Alba y los restos de su Fortaleza Templaria, solar de viejos linajes de la nobleza y, por pagos dormidos en el tiempo, llegamos a Samir de los Caños, remanso de la historia, con alguna estela romana integrada en su arquitectura tradicional Fonfría, donde la mozárabe Engracia sufrió Martirio en el siglo X, puede ser el inicio de la andadura y, por Fornillos de Aliste, con restos de buena arquitectura popular,, encontrarse con la Cañada de la Trashumancia. Desde cualquier salida se encuentra la misma Cañada y un camino único para llegar a Ceadea, que tiene la ermita porticada en sus calles y la iglesia a la salida del camino. Desde allí, entre encinas y cortinas, seguimos a Arcillera, con minas de pizarra, seguimos por el silencio de arboladas y praderías amables para llegar a Vivinera, que nos guarda la sorpresa del gozo de sus pinturas góticas en su iglesia, vestigios de las mercedes y devociones de rancios abolengos. Por sendas apacibles llegamos a Alcañices, antigua Encomienda Templaria. Villa laboriosa y cabecera de comarca, donde se firmó el 12/09/1279 el célebre tratado de paz entre Castilla y León y Portugal. Tiene monumentos notables: la Torre del Reloj, antiguo cubo de sus murallas, la iglesia parroquial, con muestra en su atrio de pasados asentamientos, la iglesia del antiguo convento de San Francisco, hoy centro cultural, y la casa palacio de los marqueses de Alcañices, hoy adaptado para cometido social. El camino nos lleva por lugares apacibles desde los que se vislumbra Portugal, como Sejas de Aliste, donde fijaron la residencia pintores como Ricardo Segundo, que inmortalizó costumbres e indumentaria de estas tierras difundiéndola por todo el mundo con sus cuadros, o Trabazos con la ermita de la Soledad y el Crucero. A su salida, el pago de la Cruz de la Baldanta, en el primer altozano, recuerda antiguos ritos y devociones que buscaba la fecundidad de las cosechas. A la vera del monte del Pedroso, antiguo castro amurallado, nos encaminamos entre cortinas y alisos, a San Martín del Pedroso, lugar de amigos. Cruzamos el río Manzanas por el Puente Internacional, antigua Raya, testimonio de los pasos firmes que ha dado Europa. Y entramos en Portugal para, siguiendo la vera del mismo río Maças entre castaños centenarios y antiguas aceñas, llegar a Quintaniha, la puerta jacobea más antigua de Portugal.

Page 28: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Centros Arqueológicos

24

CENTROS ARQUEOLÓGICOS

RESUMEN HISTÓRICO DE LA COMARCA DE ALISTE Las subcomarcas de Aliste, Alba y Tábara, forman un conjunto de comarca natural del cual es difícil separar unas de otras. Están muy delimitadas por la sierra de la Culebra al norte, el río Esla al este, el Duero al sur y la frontera portuguesa rodea el resto,

hasta enlazar otra vez con la referida sierra. Igualmente la historia es común, aunque hubiera en su momento divisiones, que más bien se debían al reparto de tierras entre los notables de los reinos de León. En el neolítico, el hombre no es ya un cazador errante, si no, agricultor y ganadero, de vida estable. Vivía en cabañas agrupadas en aldeas y tenía cierta idea de urbanismo. Los primeros pobladores conocidos en la zona entre el Duero y Esla son los Astures.

Sobre el año 750 AC aparecen las invasiones célticas. Los celtas eran guerreros y pastores trashumantes, rápidos y violentos en el ataque, que invadieron zonas deshabitadas o con organización muy superficial.

El grupo del norte del valle del Duero se caracterizaba por habitar en poblados con escasa urbanización, pero bien defendidos en lugares altos e inaccesibles, conocidos como citanias o castros que constituyen todavía el núcleo sobre el cual se originaron muchos de viejos poblados medievales. A juzgar por las numerosas construcciones y lo cercana que estaban, parece ser que estaba bastante habitado en aquellos tiempos. De ellos hay numerosos vestigios y restos en toda la comarca. - Encontramos castros en Alcañices, Figueruela

de Abajo, Figueruela de Arriba, Fradellos, Gallegos del Río, Mellanes, Moveros, Nuez,, Rabanales, San Vitero, Sejas, Tolilla, Trabazos, Viñas, Vivinera, Vide, Videmala,

Page 29: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Centros Arqueológicos

25

- En el pueblo de Castillo de Alba (Domez) en el año 2000 se han encontrado restos de cerámica, huesos y otros objetos de la edad de hierro.

- En San Vitero, un becerro y un falo celtas, además de un miliario romano.

- Estelas fúnebres romanas hay en San Vitero, Alcañices y Rabanales

- En Rabanales también hay unos falos celtas. Estas tierras quedaron al margen de la confrontación de cartagineses, que llegaron hasta Arbukala (Zamora) contra los romanos, cuya expansión por Lusitania les resultó difícil, tanto como contra astures, cántabros y vascones. Después de la muerte de Viriato y la caída de Numancia, Roma consolida la inorgánica aglomeración de tribus diversas a su sistema imperial y se abren vías de comunicación que unían todos los pueblos con la capital del imperio.

En el mapa, la vía que unía Astúrica Augusta (Astorga) con Braganza, a través del norte de Aliste pasando por Villadeciervos, Boya, San Pedro de las Herrerías, Mahíde, Figueruela de Arriba, Figueruela de abajo, y Moldones, bajando ta Portugal y atravesándola de norte a sur. Siguen cuatro siglos "sin historia" con la consolidación en España del dominio imperial romano. Se acepta el tenor de vida que impone Roma. Solamente en los medios rurales más abruptos se siguió viviendo conforme a un sistema que no había mudado las circunstancias económicas y sociales.

Tras la caída del imperio romano y las invasiones de los bárbaros del siglo V, la zona a la izquierda del Esla fue invadida por los suevos, desde el Atlántico al Duero. En el año 573 los visigodos ocupan todo el reino suevo y en los últimos años del siglo VI, el rey Leovigildo incorpora al reino visigodo la monarquía galaicoportuguesa, que había persistido durante 177 años, quedando España unida e independiente en la monarquía visigoda, hasta el siglo VIII, con las invasiones árabes, cuando las tierras de Alba, Aliste y Tábara, también quedaron despobladas. Es sintomático que la mayoría de los apellidos consultados de ésta zona proceden o tienen su nacimiento en Asturias o Cantabria. Hasta que Alfonso III fomentó la emigración de mozárabes y repobló las tierras con gentes del Sur, de origen árabe.

Page 30: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Etnografía

26

ETNOGRAFÍA EN ALISTE En este capítulo recogeremos aquellos aspectos que creemos más destacables entre todo el conjunto etnográfico que es la comarca de Aliste y que se mantiene inalterable en muchos aspectos, gracias a unas características que se suponen, en principio, como social y económicamente negativas, como son, el aislamiento y el atraso. Así, el mayor tesoro de Aliste, aún sin descubrir, es la misma forma de vida y la suma de todos los pequeños detalles que la envuelven y que el visitante puede descubrir por sí mismo atreviéndose a penetrar en sus tierras y su gente, pasando más allá de los estereotipos turísticos que el mercado unificado y de masas nos impone.

LAS CORRALAS Los corrales, corralas o pariciones pertenecen a la memoria colectiva y forman parte del paisaje ecocultural de la Sierra de la Culebra. Servían para proteger a los rebaños de ovejas y cabras de los ataques de los lobos. Su origen está vinculado al aprovechamiento de los pastaderos del llano y de los brezales de la sierra por parte del ganado lanar de raza castellana negra. Cuando los pastos se secan, la cabaña de ovino se desplazaba a los agostaderos sanabreses. Los corrales se levantan en terrenos comunales al pie de la sierra (las majadas) y forman grupos poco numerosos. La planta es circular, por norma general, si bien los hay cuadrados y ovalados. El muro de 1,50 m está construido de mampostería en seco o trabajado con mortero de barro. En el interior, a 0,50 m de la pared, los fincones de pizarra o de madera, donde descansan las vigas y la cubierta o capa de urz. El valor cultural de los corrales reside en la simplicidad de la técnica utilizada y en la adaptación al medio natural. La singularidad de estos elementos de la arquitectura tradicional zamorana constituye un patrimonio etnográfico común. En Abejera, en el Km 4 de la carretera de Tábara, el conjunto de Las Mayadicas junto al área recreativa, o los de La Furnia. En Riofrío se han restaurado en el Área recreativa de Tozalfreno.

Page 31: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Etnografía

27

TAREAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Aunque las tareas agrícolas tienen cada vez menos peso debido al abandono de una gran parte de las tierras de labor por la emigración de los jóvenes y la elevada edad de sus habitantes, junto a la mecanización de las que se labran, aún se llevan a cabo algunas con un alto interés potencial en cuanto a atractivos turísticos.

LA SIEGA DEL CEREAL La siega es una de las actividades consideradas más duras debido a las condiciones en las que se realiza, pero que actualmente debido a la introducción de la maquinaria va suavizando su dureza. En junio o julio, cuando el calor aprieta y la espiga de centeno primero y luego la del trigo se dobla cargado de granos y adquiere un color dorado es el momento de la siega.

Armados con un sombrero de paja y una hoz, los de segadores se dirigen a la tierra con el fresco de la mañana. Se corta en cuadrilla escalonada, donde cada segador avanzaba con 3 surcos y en la manada del primer segador pone la suya el segundo y así sucesivamente. Varias manadas daban lugar a una gavilla que posteriormente seria atada. Para atar, la víspera se va al río con el “encaño” (manojo de pajas de centeno de la trilla del año anterior) a que ablanden. Dependiendo del

cereal, se ata de un modo o de otro. Si era centeno, se colocan todas las espigas en el mismo sentido y si era trigo se intercambian las direcciones. Se para a media mañana (las diez) para comer pan con un cachico de chorizo o tocino y a medio día, para comer y, cuando se podía, echar la siesta bajo una sombra. El ultimo descanso,(las cinco) un descanso a media tarde y similar a las diez. Acabado de atar los manojos o gavillas, se colocan en montones (mornales), separados para preparar el acarreo hasta las Eras donde se forman las medas a la espera de trillar el cereal.

Page 32: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Etnografía

28

LA TRILLA Una vez segado el cereal era, se trae de las tierras y queda amontonado (medas) en Las Eras, en parcelas que se sorteaban todos los años, para después deshacer los manojos y esparcirlos (echar la parva). Antes de esto, se corta la hierba del suelo donde se iba a extender la parva, la cual se extendía en forma circular de unos 20 m de diámetro.

Cuando el sol empezaba a apretar era el momento propicio de la trilla. La pareja de animales (vacas, mulas o burros) unidos por el yugo, hacen su duro trabajo de tirar del trillo de Cantalejo, Segovia, mediante el cambicio, pieza que va desde el yugo hasta el trillo sujeto en el pilón. Los animales dan vueltas incansablemente alrededor de la parva, con los morros tapados con un cesto, para evitar que se entretuvieran comiendo el cereal, para poco a poco machacar la paja y soltando el grano de la espiga. El trillo que utilizaban las vacas, era algo mas pesado que el de los burros, dada la mayor capacidad de arrastre de estas.

En la trilla del trigo o la cebada, se podía tardar 2 jornadas enteras y un poco más para el centeno. Los jornaleros entraban a la parva a sacudir las pajas de centeno para confeccionar las mañizas que posteriormente serian utilizadas para chamuscar a los cerdos en la matanza, y para hacer payizos que servían para apoyar las calderas cuando se retiraban del fuego, y para hacer los cuelmos, que se utilizarían al año siguiente para atar el cereal en manojos.

En muchas ocasiones una misma persona estaba toda la jornada subida al trillo, soportando el riguroso calor y los muchos tábanos, atendiendo a la vez que los excrementos de animales no cayeran encima del cereal, recogiéndolos con en el buesteiro o pala. A veces eran los más pequeños de la casa los que trillaban, por lo cual se ponían unas piedras para hacer peso, mientras los mayores segaban y acarreaban la mies. Cada cierto tiempo, se da la vuelta a la parva con las tornaderas, y una vez que la paja estado trillada, con la pala picuda, hasta que la paja esta machacada y el grano desprendido, que se recoge la parva con la vienda, el rastro y el barredero, hasta hacer un montón o pavón, dispuesta para la limpia.

Page 33: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Etnografía

29

MUSEO ETNOGRÁFICO - RABANALES ALFARERÍA La provincia de Zamora cuenta con una rica tradición alfarera, aunque destacan dos: - Moveros en Aliste, de pasta mucho

más clara, Crean objetos que se destinan a contenedores de agua (cántaros, botijos..)

- Pereruela, en Sayago. Se caracteriza por su color rojo y vidriado. Suelen realizar utensilios para el fuego (cazuelas, asadores, hornos etc

En ambos, son las mujeres las que tradicionalmente realizan los objetos de barro que mientras en Pereruela En lugares como Rabanales o Riofrío se están instalando incipientes museos etnográficos que, con una mayoría de aportación de piezas por los particulares, están consiguiendo reunir una imagen de las formas de vida de nuestros mayores.

TRASHUMANCIA Para ilustrar la permanencia de esta ancestral forma de producción ganadera, se transcribe el artículo del diario La Opinión de Zamora del 26/06/2003: Ganado alistano inicia la trashumancia a las sierras de La Cabrera y Segundera - Más de 15.000 ovejas castellanas y churras pasarán en ellas el verano.

Tolilla / Abejera.- Diferentes rebaños de ganado ovino de la comarca de Aliste, Tábara y Alba iniciarán el próximo fin de semana, coincidiendo con la festividad de San Pedro, como manda la tradición, la trashumancia veraniega en busca de los verdes pastos de las sierras de la Alta Sanabria. La vieja costumbre moverá a través de cañadas y cordeles durante varios días a rebaños, zagales y pastores de alrededor de una veintena de localidades con alrededor de 15.000 cabezas de las razas Castellana y Churra. Los ganaderos afrontan el viaje y la estancia habitual en zonas como Poro y Lubián uniéndose en grupos de varios pueblos. La estampa de la trashumancia camina también poco a poco hacia su final.

Chany Sebastián, La opinión de Zamora

Page 34: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Gastronomía

30

GASTRONOMÍA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

Lo que fundamenta la cocina zamorana no es precisamente la sofisticación de sus recetas, sino más bien el uso de una materia prima de calidad no adulterada. Siendo como es una provincia dedicada a la agricultura y ganadería, los productos de la tierra son la base original de su gastronomía, lo que desde luego garantiza que el comensal que se sienta a la mesa siempre “sabe lo que come”. Hablar de gastronomía en Aliste, es hablar de una tradición culinaria basada en los nobles productos que estas tierras han venido dando desde hace siglos. Es hablar de guisos de carne caseros, que en los días de fiesta o de boda se hacen más y más suculentos. Mención aparte merecen los vinos de la tierra, los de Toro en especial, francos y de gran personalidad, que no ocultan la calidad del fruto que los hace diferentes: la uva tinta de Toro. Son excelentes también los Vinos de los Valles de Benavente, de Tierra del Vino de Zamora y de los Arribes del Duero. También el queso zamorano cuenta con señas de identidad propias, en una tierra donde los rebaños de ovejas casi se funden con el paisaje. Tanto el vino, como el queso, cuentan con Denominación de Origen. Y para acompañarles, no olvidamos mencionar a su humilde e insustituible acompañante, el pan, tan delicioso como sorprendentemente variado en estas tierras cerealeras. Nunca faltan en las mesas zamoranas embutidos derivados del cerdo, verdadero pilar de la cocina local, ya sean chorizos, lomos, chichas o longanizas, donde el pimentón hace maravillas como conservante de primera calidad. Constituye un excelente comienzo para abrir apetito, acompañados de buenos tintos de la tierra.

Page 35: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Gastronomía

31

Las legumbres son productos tradicionales que desde siempre han dado cuerpo a los mejores platos. Destacan los garbanzos de Fuentesaúco, de gran finura y rápida cocción, con cuya presencia el cocido zamorano resulta inmejorable. Los habones de Sanabria prestan su delicada consistencia a la Sanantonada, plato que se completa con morro y costillas de cerdo. Lentejas y alubias finalizan esta suculenta relación, básica en la cocina tradicional. El ajo es tan indispensable en la cocina zamorana que hasta tiene su propia feria por San Pedro, en junio, llenándose varias calles de la capital de este apreciado elemento. La deliciosa sopa de ajo zamorana, humilde en sus ingredientes y de gran poder reconfortante, fue desayuno habitual en muchos pueblos. El ajo participa asimismo en otro típico plato de la tierra, el bacalao al ajoarriero, hecho con pimentón y aceite, y acompañado de patatas y huevos cocidos. En cuanto a la Carne, la ternera de Aliste con Marca de Garantía de Calidad, sobresale por su alta calidad y no necesita demasiados aditivos en su preparación, envidiablemente tierna, incluso en piezas de gran grosor, con un sabor y textura inolvidables. Se trata de canales alimentados con los excelentes pastos de la comarca. Se suele presentar a la parrilla o en trozos asados (presas), acompañados de una majada especial. Los asados constituyen otro capítulo importante en la gastronomía zamorana, en especial el cabrito y el lechazo de cordero o el tostón o cochinillo, que es otra de las especialidades de la provincia, entre las primeras exportadoras de lechones. Las fuentes y hornos del alfar de Pereruela dicen que contribuyen en buena medida a tan deliciosos resultados. La caza es otra gran aportación a la riqueza gastronómica de Zamora. Los pichones estofados o escabechados de sus bellos palomares, o las codornices y perdices, que a veces se acompañan con alubias. Liebres y conejos completan la lista de especies cinegéticas, con el jabalí, o el corzo, tan abundantes en estos montes. Sorprende al viajero la estrecha relación de la gastronomía zamorana con el pescado, en especial la presencia del bacalao en los platos tradicionales. La explicación está en las rutas de los maragatos que hacían el transporte del mar a la meseta y dejaban aquí su mercancía. Bacalao al ajoarriero, a la tranca, a lo tío... son ejemplos de esa influencia.

Page 36: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Gastronomía

32

Más extraña aún la constante referencia al pulpo en la cocina de las comarcas lindantes con Portugal, preparado con pimentón, ajo y aceite, y tan popular en las romerías de las comarcas. Lo que sí aportan los ríos de la zona son las excelentes truchas asalmonadas que nunca faltan en los restaurantes. Entre los Postres y dulces destacan los obradores de monasterios y conventos de Zamora, como la famosa tarta del Císter de las monjas de Benavente, hecha con almendras y cubierta con huevo hilado; las pastas y mazapanes del Monasterio de Sancti Spiritu de Toro y las rosquillas de almendras de las Dueñas de Zamora. Una verdadera riqueza reside en las especialidades de cada lugar, como los borrachos de Aliste, y el bollo maimón de Alcañices; los almendrados y dulces de canela de Villadeciervos, inseparables de los aguardientes caseros. Suele estar la repostería unida a las fiestas del año, como las flores y orejas de carnaval; las aceitadas de Semana Santa, los buñuelos y huesos de santo, en noviembre o los amarguillos navideños. Cada pueblo y cada casa mantienen viva la tradición dulcera. Mientras tanto, el pan ha servido de merecido símbolo, durante décadas, a la localidad de Carbajales de Alba, productora de unas envidiables hogazas que bien pueden rivalizar con los mejores panes peninsulares. Para endulzar la repostería casera, la naturaleza le concedió a estas tierras el privilegio de la miel oscura de brezo, oro negro de estas comarcas que también han sabido sacar provecho de los olivos de sus laderas fronterizas, obteniendo un vigoroso aceite de oliva virgen cuyo aroma penetra en los sentidos como un perfume antiguo y exótico.

Page 37: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Historia Urbana

33

HISTORIA URBANA No se sabe a ciencia cierta quiénes fueron los primeros pobladores de Aliste. Se discute si perteneció a los ligures o a los celtas, pobladores mayoritarios de estas tierras antes de la dominación romana. Insignes historiadores avalan una y otra teoría. Los partidarios de la teoría celta, entre ellos, Sánchez Albornoz, defienden su pertenencia a los vacceos, pueblos celtíbero sometido a Roma en 178 a.C. Huellas de vida remota, borrosas, pero aún localizables, son los castros, lugares de defensa construidos sobre cerros, característicos de la época celta, si bien la mayoría de sus restos indican que su actividad siguió bajo los romanos Son muchos los castros conservados. Gómez Moreno llega a señalar que su número "iguala al de los pueblos modernos que han venido a sustituirlos; pero sin lugar de correlación entre unos y otros, demostrando estar aquellos abandonados cuando los segundos se formaron”. Este autor identifica castros en la comarca en Alcañices, Figueruela de Abajo, Figueruela de Arriba, Fradellos, Gallegos del Rió, Mellanes, Moveros, Nuez, Rabanales, San Vitero, Sejas, Tolilla, Trabazos, Viñas, Vivinera...etc. También cita en tierras de Alba, entre otros, los de Doméz, Vide y Videmala.

Un testimonio prerromano significativo es el denominado "becerro" o toro de piedra, en San Vitero, como las de Ávila y Salamanca

Los testimonios de la época romana con bastante numerosos. Existen restos de puentes y de vías, una de las cuales, la calzada romana 17 Astorga - Braga pasaba por Villardeciervos, Boya, San Pedro de las Herrerías, Mahíde, Figueruela de Arriba, Figueruela de Abajo y Moldones, desde donde se adentraba en Portugal. Está relacionada con el miliario de San Vitero, que, según las opiniones modernas más acreditadas, procede de ella. Ambos, el becerro y el miliario, se hallan apostados, como duros centinelas, uno a cada lado de la iglesia.

Se conservan estelas funerarias romanas en San Vitero, Rabanales y Alcañices, procedentes de los castros. Las de Rabanales han sido reutilizadas en la construcción de la iglesia y de viviendas particulares. Las de Alcañices, halladas en recientes excavaciones de la iglesia y su entorno, se encuentran en el pórtico de la misma, y hacen suponer su asentamiento sobre un antiguo castro. En Nuez hay una fuente que denominan la "romana", restaurada recientemente, que une a su antigüedad un bello trazado artístico. Hay otra con idéntica denominación, en San Vitero

Page 38: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Historia Urbana

34

La abundancia de escorias en la Sierra de la Culebra nos remonta a explotaciones antiguas de las que ha quedado constancia en la toponimia de la zona: San Pedro de las Herrerías, Ferreras, Ferreruela... Agotada la explotación de los metales, desde el siglo III se inicia el abandono paulatino de estas tierras De las invasiones bárbaras del siglo V poco se sabe. Es probable que los suevos pasaran por aquí para asentarse en Galicia. Los visigodos dejaron una pista irrefutable de su estancia: la iglesia de San Pedro de la Nave, en El Campillo, valiosísima joya del arte visigótico, aunque todo hace pensar que no se establecieron en número considerable. Con la invasión árabe los habitantes de estas tierras huyeron, probablemente en gran medida, como el resto de la península, para refugiarse en las estribaciones de la cordillera Cantábrica. Cuando los cristianos reconquistaron la zona lo hacen intermitentemente, porque, una y otra vez, los musulmanes lanzan sus tropas y recuperan en ocasiones parte del terreno perdido. Aunque no existen obras artísticas de relieve ni una cultura árabe floreciente en la zona, quedan topónimos, como Aliste, Alcañices, Samir (en cuya iglesia aún se conserva, deteriorado, un artesanado mudéjar), Mahíde, Vegalatrave, Doméz, Sarracín..., pueden darnos a entender que Aliste y su zona colindante fueron núcleo importante de asentamiento de mozárabes en la Edad Media En Aliste llaman "moros" a los árabes. De hecho, tratándose de vestigios de minas o de castros, enseguida se les mencionan, tal vez por la infundada costumbre de atribuir a éstos todo lo que no parezca obra de cristianos. Hasta finales del siglo X no llega una época de relativa tranquilidad, momento en que poco a poco vuelven a repoblarse las aldeas abandonadas y se fundan nuevos lugares, casi siempre cercanos a los antiguos. Así, la Edad Media proporciona algunos datos de interés referidos a determinados pueblos de nuestro espacio geográfico, con abundantes referencias en documentos históricos desde 895, en relación con los nobles herederos, monasterios, reyes, etc.. La situación fronteriza de Aliste con Portugal hizo que la comarca fuera invadida y saqueada por los portugueses varias veces en los siglos XV y XVI. En relativa calma transcurre la historia de Aliste durante los siglos posteriores hasta que, en el siglo XIX, de nuevo la Guerra de la Independencia vino a perturbar a sus habitantes en un episodio histórico efímero de resistencia ante las tropas napoleónicas que ha dado pie a innumerables leyendas de pillaje y destrucción y de atropello La dependencia jurisdiccional que Alba y Aliste tuvieron del arzobispado de Santiago de Compostela hasta 1888, las ha colocado en una situación un tanto marginal con relación a Zamora, circunstancia que puede ayudar a explicar, de alguna manera, la escasez de datos existentes sobre su evolución histórica.

Page 39: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Historia Urbana

35

Con un siglo XIX eminentemente agrarista y decadente, Aliste entra en el siglo XX con un pesimismo que se alargará hasta nuestros días. La fuerte emigración iniciada en la década de los sesenta, produce un alarmante descenso poblacional, registrándose actualmente una baja tasa de natalidad y un elevado envejecimiento en la comarca. ALCAÑICES Es la capital de la comarca (1156 habitantes) y, dada la relativa mayor importancia en este campo, se le dedica a continuación un breve resumen. Se han hallado restos celtas, romanos y visigodos. Su situación la hizo punto de paso

obligado y fue causa de continuos despoblamientos durante siglos. El primer enclave de población tuvo lugar en la pequeña colina conocida como el Alto de la Horca, donde se levantó una pequeña fortaleza, hoy desaparecida. El barrio conocido como “de dentro la villa” es el más antiguo y sirvió de asentamiento a los primeros pobladores. Fue villa fortificada que pertenecía a los Templarios por 1210. En 1298 tuvo lugar el acontecimiento

histórico más importante de Alcañices: la celebración de las Vistas de Alcañices, en las que se decidió la dedicación marítima de Portugal y el crecimiento de Castilla como reino. Cuando la orden se extinguió, pasó a la Corona, siendo erigida en el siglo XVI en Marquesado. De su pasado esplendor permanecen aún en pie algunos restos de la muralla, uno de cuyos cubos se ha convertido en la Torre del Reloj. Su importancia en el siglo XX se basa, en parte, en ser lugar fronterizo con Portugal. Actualmente, la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y la ganadería vacuna y lanar. Es el mercado de toda la comarca, así como de algunos pueblos portugueses de la cercana frontera. Sus carnes tienen fama en toda la región.

Page 40: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Urbana

36

ARQUITECTURA URBANA La arquitectura de la comarca de Aliste es de predominio rural, solamente en Alcañices, capital de la comarca y la única población con una pequeña estructura urbana y servicios públicos, encontramos edificios representativos en este apartado, pues en el resto de poblaciones, su desarrollo, en general, no ha generado obras de interés arquitectónico, si bien, existen joyas con gran interés etnográfico.

Otras poblaciones, como Fonfría, Rabanales o San Vitero, centros comerciales a su vez de los pueblos cercanos, no tienen el peso específico suficiente como para dar soporte a un informe de arquitectura urbana, por lo que solamente se hace referencia a la proximidad de la localidad de Villadeciervos, en la cercana comarca de la Carballeda, en la falda norte de la Sierra de la Culebra, que ha sido declarado un conjunto arquitectónico.

Alcañices Alcañices todavía posee restos de la muralla y cuatro cubos, de lo que fue una importante fortificación, como la torre del Reloj, que es el monumento más representativo de la población.

En la parte alta de la villa se encuentra el palacio de los marqueses de Alcañices, caserón solariego que posee un escudo heráldico. Este barrio, es el más antiguo y el que sirvió de asentamiento a los primeros pobladores es el más interesante, conocido como el “de dentro la villa”, donde está la antigua cárcel, convertida actualmente en Casa de la Cultura.

También destacan dos iglesias. La iglesia parroquial Nª Sra. de la Asunción, que formaba parte del palacio, con portada románica del siglo XIII. La iglesia-convento de San Francisco, del s. XVI, habitado frailes franciscanos hasta su exclaustración y actualmente Oficina de Turismo. Fue fundada por el marqués de Alcañices, Francisco Enríquez de Almansa. En 1715 un voraz incendio destruyó la iglesia del convento, siendo más tarde reedificada.

Iglesia Nª Sra. de la Asunción

BERCIANOS

Page 41: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

37

ARQUITECTURA RURAL INTRODUCCIÓN La arquitectura tradicional surge habitualmente de una intensa relación con el medio físico, humano, y económico, para lo cual es necesario el estudio de cada uno de los elementos generadores: geología, orografía, clima, vegetación, actividades económicas, demografía, evolución histórica, con el fin de identificar y delimitar las áreas naturales, arquitectónicas y los modelos de asentamiento presentes en un ámbito de estudio, lo que permite definir finalmente el grado de cohesión existente entre las unidades delimitadas. La integración de la arquitectura popular con el medio ambiente constituye un factor económico de primer orden y pieza esencial en el desarrollo ordenado de los recursos, desde la perspectiva de sostenibilidad siendo, además, un elemento de cohesión social. Por un lado colabora de forma importante en la consecución de un mayor grado de bienestar y disfrute por su incidencia en áreas de titularidad común: agua, aire, suelo, paisaje, etc. Por otra parte, colabora de manera destacada como motor de desarrollo económico. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES Y SÍNTESIS A partir de la catalogación inicial y el posterior inventario cartográfico, se definen una serie de unidades ambientales y se establecen las unidades de síntesis, basándose en el análisis de tres variables determinantes en la configuración de la arquitectura tradicional y los sistemas de asentamiento, como son: La vegetación, la geología y la densidad de población. Las unidades de síntesis del área en estudio se realizan mediante la intersección de las bases cartográfica y alfanuméricas de cada temática: vegetación, geología, y densidad de población. ÁREAS-TIPO ARQUITECTÓNICAS Y MODELOS DE ASENTAMIENTO Se identifican en Aliste, cuatro áreas arquitectónicas:

ÁREA ARQUITECTÓNICA 1

ÁREA ARQUITECTÓNICA 2

ÁREA ARQUITECTÓNICA 3

ÁREA ARQUITECTÓNICA 4

Page 42: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

38

ÁREA ARQUITECTÓNICA 1 Dentro de la comarca de Aliste, la pizarra es el material más frecuente en la construcción, a través de las diversas variedades que presenta y gracias a múltiples aplicaciones que admite en la vivienda. La pizarra se emplea en la construcción de muros, pilares, cubierta del tejado (lajas), losas en balcones, como complemento interior en abrevaderos, y, en último lugar, como ayuda a la incorporación en obra de otros materiales como el barro, o también de otros elementos como los cuarzos y esquistos, de mayor resistencia aunque de difícil labra. Para cubrir los vanos de las edificaciones de esta área se emplea mayoritariamente la madera como material constructivo. ÁREA ARQUITECTÓNICA 2

En esta área se encuentran edificios de dos plantas de altura, cada una construida con un material: La planta baja es de piedra, por exigencias de protección frente a la lluvia, humedad del terreno y a posibles golpes sobre el muro provocados por personas, animales o movimientos del carro y otros aperos. La planta superior puede construirse en barro íntegramente. Funcionalmente la vivienda se encuentra en la planta inferior, mientras la parte superior se destina como almacén de productos agrícolas y enseres.

ÁREA ARQUITECTÓNICA 3 La mala calidad del material autóctono en esta área, la pizarra, frente a la de otros materiales próximos, como el granito, hace inevitable su empleo en las construcciones propias; con la limitación de la dificultad del transporte y el coste de las piedras talladas, para su uso indiscriminado. El granito se reserva para aquellos puntos singulares del muro que exigen un cuidado especial, como son los huecos de puertas y ventanas y, en algunas ocasiones, de las esquinas, construyendo el resto de la fábrica 1 con pizarra y cuarzo local.

ÁREA ARQUITECTÓNICA 4 El granito domina la construcción, así como el paisaje circundante en numerosas afloraciones graníticas sobre las que se asientan los núcleos de población, lo que establece, una vez más, la estrecha relación entre el medio natural y a la arquitectura. También se construyen con él dinteles, grandes piezas verticales y se edifica el muro con mampuestos de diversos tamaños, resultando una homogeneidad absoluta.

Page 43: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

39

MODELOS DE ASENTAMIENTO En el análisis del sistema de asentamientos, su relación con el territorio y el papel que

desempeña cada núcleo en el conjunto, se identifican tres tipos: 1. Núcleos de mayor densidad, con edificaciones de dos alturas, en

el área más septentrional, 2. Construcciones que se incluyen en parcelas de mayor

dimensión, de una sola altura, en el centro. 3. Con espacio exterior delantero (patio o corral) en el sur. TIPOS DE EDIFICACIÓN DE LA VIVIENDA Se han identificado siete tipos que, en su mayoría, no son exclusivos de ninguna área en particular: vivienda urbana, vivienda con corredor, vivienda cerrada, vivienda exterior portalada, casa interior portalada, casa interior con corral delantero, y vivienda en planta alta y escalera exterior.

EDIFICIOS SINGULARES EN ALISTE

Aliste conserva gran parte de su arquitectura tradicional, lo que incluye numerosos ejemplos de molinos harineros de agua, corrales de pastores, palomares, colmenares, pozos artesianos y fuentes, pontones, así como ejemplares únicos de puertas, ventanas. Destaca, por su extensión en la comarca, la Casa Vernácula, con corral delantero, puertas de cuarterón y viviendas de dos plantas con cocina de amplia chimenea y horno para hacer el pan, en la que, en un lateral del patio de la casa arranca la escalera de piedra que comunica con el “sobrao”, que está dividido por tabiques de madera.

(Riofrío de Aliste: Folleto informativo del profesor de la Universidad de Salamanca, Luis Alfonso Hortelano Mínguez, con fotografías de

Ignacio Romero Beato) MOLINOS HARINEROS DE AGUA Se conservan en pie más de 50 molinos, cifra que a principios del siglo XX debió quintuplicarse, pues el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII afirma que, solo en el municipio de Riofrío, existían 28 molinos, además de 4 batanes, de los cuales no quedan restos. Se pueden recorrer en varios itinerarios, pues no es infrecuente que en un corto recorrido por el mismo río se localicen varios Molinos. Aquí se recoge solo alguno de los muchos posibles.

Page 44: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

40

Un itinerario en Nuez de Aliste visita los molinos de Lujo y del Filibal, a 3 y 2 km del núcleo urbano. El primero conserva íntegra su cubierta de pizarra y una interesante presa y tiene acondicionado el entorno para merendero y zona de baño. Otro itinerario posible en Sejas de Aliste, donde, recientemente, se han rehabilitado dos: el de la Molineda o Molinico en el mismo pueblo que destaca por su doble rueda de piedras francesas y el del Tejado, a 0'6 Km. O el que parte de Fornillos de Aliste y llega al molino Lajafriz, que se aconseja realizar en primavera, disfrutando de un bello paseo. Además de los que, con gran esfuerzo, se conserva, existen multitud de molinos semi abandonados en todos los pueblos de la comarca, cada uno tiene su encanto y unos entornos verdes y húmedos dignos de visitar.

. PUENTES Y PONTONES Si bien la mayoría de ellos son de sencilla traza y están pobremente construidos con los materiales del lugar, el entorno natural de los riachuelos en los que se encuentran, los hacen especialmente interesantes en los paseos que su visita ocasiona. Por ejemplo, en Fornillos de Aliste, a 2,5 Km en dirección a Moveros, se pueden visitar puentes como el de la Ramayosa junto con varios molinos tradicionales, o el valle de Ruiseco de Abajo en las

riberas de Grisuela, que alberga los molinos de Fagúndez y los Martínez y alguno de los mejores pontones de Aliste, en un recorrido fácil de 7 Km de longitud. POZOS Y FUENTES En cada rincón de los pueblos nos podemos encontrar una fuente de agua de roca, que sigue dando de beber a los vecinos,

También podemos encontrar pozos y fuentes naturales, bien artesianos o naturales, entre las peñas, bien con los restos de las antiguas Norias de tracción animal en su brocal, las cuales antaño regaban las Cortinas (pequeños huertos cercanos

a las poblaciones) y que hoy se hallan abandonadas en su mayoría.

Page 45: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

41

En el campo, en los pueblos, cerca de los ríos o en los montes, en todo Aliste es frecuente ver como el agua brota limpia y fresca, aunque no en gran cantidad ni en todo tiempo, por lo que los lugareños han cuidado con esmero aquellos manantiales que les servían para aplacar su sed en las tareas de agricultura o ganadería, o para regar sus pequeñas tierras

PUERTAS Y VENTANAS

Page 46: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

42

PALOMARES Existen hoy en día casi 100 palomares visitables en Aliste. Muchos de ellos en los prados o dentro de las cortinas, levantados en zonas soleadas próximas a los pueblos. Son construcciones de una sola planta en las que, una vez más, la arquitectura se adapta a la realidad física, por lo que la piedra es el material más utilizado, como la arenisca y el granito, colocadas en “piedra brava” y “sillar escuadrado” y ligadas con barro o sin ningún material. En la zona cercana a Tábara se usa también el barro, ya que se encuentra en zona de transición con la Tierra de Campos.

La madera es utilizada en el interior y en las puertas. El barro es también utilizado junto con la cal, para el revocado de las paredes. El encalado, con base de cal y arena, es muy frecuente. Los tejados suelen ser de la muy abundante pizarra o teja. Generalmente tienen una hilera de piedras sobre el tejado, que sirve de refugio a las palomas, en forma de cortavientos. Las “troneras" de entrada y salida de las palomas están hechas a base de "lajas" (trozos irregulares de piedra)

en forma de hilera, y colocadas en la parte del palomar que se orienta el mediodía. Los nidales suelen estar hechos bien sobre piedra, dejando pequeños huecos al construir o bien utilizando el adobe como entramado adosado a la pared. La decoración es prácticamente inexistente. Solo las formas irregulares de la piedra, prolongadas verticalmente, nos indican un pequeño detalle estético por parte de su constructor. TIPOS Y FORMAS. Dado que la piedra es poco versátil, no encontramos gran variedad de estructuras, distinguiéndose en Aliste los de herradura, cuadrados y rectangulares, todos ellos sin patio. En Tábara coinciden de piedra y de barro, ya que es zona de transición, predominando los palomares sin patio. En Tierra de Alba solo hay rectangulares y cuadrados, también sin patio. De entre la multitud de palomares que aún se conservan, destacan los de planta de herradura de Cerezal de Aliste y el de planta circular de Samir de los Caños.

Page 47: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Rural

43

PUEBLOS SINGULARES RIOMANZANAS es un auténtico tesoro de la arquitectura rural alistana. En sus calles se pueden contemplar las típicas balconadas o las cubiertas de pizarra tradicionales. Las aldabas, la carpintería o las mismas fachadas están repletas de motivos decorativos de gran interés etnográfico, destacando las estelas romanas reutilizadas o una pareja de "maragatos" tallada en granito.

Su puente de traza medieval y las riberas que rodean el pueblo son también de una gran belleza. Para los amantes de la naturaleza, se recomienda igualmente el paseo hasta el molino Derrangao, a unos 4 kilómetros río arriba. Otros pueblos que merece la pena visitar en el occidente de Aliste son Nuez de Aliste, Villarino Manzanas, Flechas, Boya, Flores, Latedo, San Mamed o Sejas, etc., etc., etc.

VILLARINO MANZANAS

Page 48: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Industrial

44

Estación Sarracín

ARQUITECTURA INDUSTRIAL

LAS ESTACIONES FÉRREAS Puede resultar curioso destacar como lugar turístico las estaciones del tren de una

zona como Aliste, tan rural, quizás no tienen para esa persona nada especial, pero para mi si que lo tienen. Hace algún tiempo yo esperaba con autenticas ansias la llegada del verano, y tras un largo viaje en tren, aquí es donde llegábamos y allí pasamos largos ratos por las tardes escuchando simplemente el viento, o viendo pasar los cada vez más escasos trenes. Y por las noches, aquí se contemplan las estrellas como en pocos lugares.

En la actualidad, las estaciones están abandonadas y con escasas oportunidades de volver a su funcionamiento ferroviario Ahora hay aún varias estaciones en funcionamiento, como la de San Pedro de las Herrerías, otras, como la de Abejera, Pobladura y La Torre sufren un doloroso estado de abandono, aunque siguen recibiendo viajeros, ya como Apeaderos sin personal.

Estación Abejera

Page 49: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Industrial

45

PUENTE PINO

Se encuentra en un llamativo paraje natural, con una impresionante altura sobre el agua. Por debajo discurre el río Duero, encajonado entre bloques de granito que anuncian el paisaje de los Arribes del Duero, un paraje natural único, con un profundo cañón de paredes rocosas que llegar a alcanzar más de 200 m, uniendo las comarcas de Aliste y Sayago. Sustituyó en 1915 a una barcaza en la cual podían ser transportados hasta 10 burros Los últimos barqueros eran Eusebio Domínguez y Fernando Pizarro, después de morir varias personas en un naufragio. En 1914 se afrontó la construcción del famoso Puente de Requejo, una auténtica obra de ingeniería para la época. - Fue diseñado por técnicos franceses y españoles, siguiendo las directrices

marcadas por la "Tour Eiffel" de París y construido por el Ingeniero José Eugenio Ribera y fue pionero en la utilización del hierro como material principal.

- Las estructuras metálicas fueron realizadas en Felguera (Asturias) por la famosa empresa Duro Felguera, como reza en los dos pivotes informativos del puente

- Tiene una longitud de 190 m, una altura sobre el agua de 90 m y 2,5 m de anchura. Sigue siendo una barrera para el tráfico de vehículos pesados, dada su estrechez, (2,5 m) y su reducido aguante (máximo de 15 TN). Lo mismo sucede con la carretera, de carril único, donde es imposible realizar adelantamientos y los cruces son más que peligrosos.

Page 50: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Religiosa

46

ARQUITECTURA RELIGIOSA A continuación se incluyen algunas de las numerosas construcciones religiosas, sin ánimo de completar la totalidad, dado que todas ellas son de pequeña alzada y sin unas características de valor artístico notable. Se hace notar que los monumentos religiosos de Alcañices se han incluido en “Arquitectura Urbana”.

IGLESIA DE LA TORRE DE ALISTE Domina todo el pueblo y es el único monumento de valor histórico del pueblo. Junto a la Iglesia podemos ver una cruz de granito montada sobre un pedestal también de granito. En un lateral, un reloj de sol al que le falta la varilla que marca las horas. En el Campanario, se encuentran la campana grande" con fecha de 1881 y la campana pequeña, en la que se puede leer: "se fundió siendo párroco don Nemesio Pérez, y alcalde don Rafael Baquero. Año de 1925".Ambas campanas se han usado a lo largo de los años para toda clase de asuntos: tocar a misa, a entierros, encordar cuando muere alguien, tocar a fuego, a la vacada etc.

En el interior encontramos un magnifico retablo barroco con cuatro columnas adornadas con uvas doradas en la parte central del retablo y encima del sagrario se encuentran los patrones de la Iglesia SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA y sobre ellos, un cristo crucificado. En el retablo también se encuentran los mártires San Fabián y San Sebastián así como San Roque, San Antonio, San Isidro y la Virgen del Carmen. Fuera del retablo y a la derecha del mismo se encuentra la Virgen de la Asunción y San José con el Niño Jesús y, a la izquierda, podemos ver a Santa Bárbara y el Sagrado Corazón de Jesús.

Page 51: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Religiosa

47

IGLESIA DE SAN ADRIÁN EN BOYA

Es una iglesia antigua que ha sufrido reformas y modificaciones, mayormente en su interior y entrada, pero mantiene todavía su planta y forma originales. Su vida ha estado ligada a la del pueblo, siendo una de las primeras edificaciones que se realizaron en Boya. En el interior había un valioso retablo, que se perdió hace algunos años en un incendio que destruyo todo el frontal de la iglesia, junto con varias imágenes y parte del mobiliario.

ERMITA DE SAN BLAS EN BOYA

Esta es probamente la construcción más antigua de Boya y la menos modificada desde su construcción. Es una ermita pequeña con apenas 20 m. de longitud por unos 5 de ancho. Junto a ella se encuentra el cementerio donde se puede encontrar enterramiento de mediados del siglo pasado.

IGLESIA DE LATEDO

Page 52: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Religiosa

48

IGLESIA DE MOLDONES

IGLESIA DE VEGA DE NUEZ

IGLESIA DE POYO

Page 53: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Arquitectura Religiosa

49

IGLESIA DE POBLADURA Sus orígenes datan del s. XII del cual solo se mantiene parte de la cara norte de la iglesia y en ella, una portada de arco redondo. En una pieza de mármol blanco de las escaleras de acceso al campanario hay de un epígrafe de que no se encuentra entero y aun por desvelar.

El retablo es barroco, con 4 columnas salomónicas. En el centro, la patrona, la Virgen de la Asunción. Debajo San Roque del siglo XVIII y San Antonio de Padua. En uno de los altares laterales, la Virgen del Rosario y, enfrente, el altar de los Mártires San Fabián y San Sebastián. Destacan dos imágenes del siglo XVI de gran valor, Santa Catalina de Alejandría y La Virgen de la Portería con el niño Jesús en sus brazos.

IGLESIA DE ABEJERA ERMITA DE ABEJERA

Page 54: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Bienes Muebles

50

BIENES MUEBLES En este apartado, Aliste es, aún más si cabe que en otros items, un paraíso sin descubrir, pero con graves riesgos de supervivencia. En la búsqueda de datos concretos e imágenes para incorporar al trabajo, se han encontrado multitud de objetos de todo tipo, que merecerían estar rodeados de luces o blindados en cámaras de seguridad, por cuanto representan un tesoro, no tanto por su valor económico, si no por su autenticidad, originalidad y significado cultural y social.

Herramientas variadas, instrumentos, utensilios de uso común aún hoy en día, carros, camas, mesas, trillos, yugos, loza, vestidos,... etc.

Unos permanecen dentro de las viviendas donde pasan sus últimos días los alistanos, ajenos e indiferentes a su valor, como en la imagen de la casa de mi abuelo materno.

Otros esperan dentro de las pequeñas iglesias, sin cuidados especiales, fruto del esfuerzo de la colectividad y de la religiosidad tradicional.

Solo unos pocos se han recuperado en los escasos museos que algún ayuntamiento o sociedad cultural ha conseguido abrir, como los de la foto de la izquierda, en el museo de Rabanales.

Muchos ya han sido objeto de un desigual comercio o incluso expoliados, a falta de manos o conocimiento para su conservación. Otros muchos, se deshacen en la humedad.

Algunos de ellos ya han sido recogidos en otros capítulos, pero la labor de recopilación es inmensa y no ha sido realizada una catalogación seria. Se espera que el impulso del turismo, junto al apoyo de las instituciones públicas logre recuperar, no solo bienes muebles e inmuebles, si no una parte al menos de esta cultura que desaparece.

Arcón y Cruz - Abejera

Page 55: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Religiosidad Popular

51

RELIGIOSIDAD POPULAR En Aliste, como en otras zonas rurales, la SEMANA SANTA esta pletórica de actos religiosos, que llenaban frecuentemente la mañana, tarde y noche. En Bercianos de Aliste, se suceden una serie de actos de alto interés que voy a aludir brevemente. BERCIANOS DE ALISTE JUEVES SANTO

El día del Jueves Santo, después de los Oficios y antes de la Carrera, un grupo de cofrades levanta la Cruz en una pequeña explanada al lado de la iglesia. Aunque en los últimos años, esto se viene realizando el Viernes por la mañana. Junto a la Cruz se coloca a la Dolorosa, ambos velados por cofrades ancianos hasta el momento del Santo Entierro. La cruz tiene un Cristo de tamaño natural que descansa en un féretro de cristal en el interior de la iglesia parroquial del pueblo de todo el año. Se trata de una imagen con los brazos articulados a la altura

de los hombros y que puede tener las posturas de Crucificado o Yaciente. Imágenes así han existido en bastantes pueblos de Aliste. Por la tarde se celebra la procesión del Santo Cristo o de La Carrera. En ella, se procesiona el Cristo pequeño, llamado también Cristo de la Cofradía, que se llevaba antaño en los entierros de los cofrades. La procesión es similar a la del Viernes, pero los hermanos no visten la mortaja, sino únicamente la capa de capillo. Antiguamente, al llegar al Crucero o a las Tres Cruces, el sacerdote decía unas palabras invitando a todos a la reconciliación fraternal. Acto seguido, los presentes se daban la mano, se deseaban suerte mutuamente y olvidaban las rencillas vecinales, volviendo de nuevo a hablarse si se habían negado el saludo. Esta costumbre era común en las comarcas de Alba y Aliste; desde un punto de vista meramente sociológico, se trata de un magnífico mecanismo para aliviar las tensiones que inevitablemente se producen a lo largo del año en las localidades pequeñas y en sociedades cerradas.

Page 56: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Religiosidad Popular

52

VIERNES SANTO: EL SANTO ENTIERRO Se dice en Crónicas del Poniente castellano que "el cometido mayor de las campanas de Bercianos es tocar al vía crucis del viernes santo".

No son estas palabras más verdaderas que las que anteceden: "Desde la altura de la torre aparecía el pueblo humillado, hecho como sumiso a alguien que desde arriba lo domina. Toda la vida rural ha estado dirigida desde esta altura de torres de iglesia que han marcado a golpe de campana bendecida...". No es a golpe de campana, sino con rumor de matracas, como se ha convocado a los vecinos de Bercianos para que asistan a su procesión del Santo Entierro. A la hora convenida por el Cabildo y convenientemente notificada se reúnen todos en la iglesia. Los cofrades van vestidos con la mortaja, que nunca ha sido regala de novia en estos pagos.

Los que aún no han ingresado en la Cofradía llevan la capa alistana, una de las mejor logradas en la indumentaria española. También se permite llevarla a los cofrades que están de luto, si lo solicitan. Antiguamente, las mujeres iban de negro riguroso. Entonan los asistentes un cántico de penitencia y salen hacia la explanada con varas, insignias, blandones y faroles para situarse en torno al Cristo en una Cruz, hasta hace poco pintada de verde; como en otros lugares de la comarca, debido a que, para el cristiano, la cruz es el único árbol de la vida. Junto a la Cruz está colocada la Dolorosa con la cara casi totalmente cubierta. Inmediatamente después comienza el sermón del Descendimiento, tradicional en la historia del pueblo y que en 1803 lo prohibió el Arzobispo de Compostela, como consta en el libro de la Cofradía. Parece ser que hubo una resistencia popular ante la prohibición, continuando así la costumbre hasta nuestros días. ROMERÍA DE LA LUZ Se celebra en la ermita de la Luz muy cerca del pueblo de Moveros (Aliste). Es una celebración fronteriza, que tiene lugar el domingo siguiente a San Marcos. Se trata de una romería muy concurrida, con gran número de puestos de venta, donde españoles y portugueses intercambian productos destinados al hogar y a los trabajos del campo.

Page 57: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Religiosidad Popular

53

VIRGEN DE LA SALUD Alcañices celebra el día 2 de julio la famosa romería en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Salud, protectora de los enfermos y patrona de la comarca de Aliste, que reúne a miles de devotos y curiosos en los actos religiosos y en la feria. A esta cita llegan gentes de todo Aliste y de Trás-os-Montes y del Alto Douro (Región Norte de Portugal), de Sanabria, La

Carballeda, Alba, Tábara, Tierra del Pan, Benavente, Los Valles, Sayago, Zamora y Salamanca. En la noche de la víspera los alcañizanos celebran una solemne novena y el emotivo descendimiento de la Virgen de la Salud al Carro Triunfante. La tradicional Quema de Urces, la música folclórica y la verbena completan la jornada. Ya el día 2, desde primeras horas de la mañana, apenas salido el sol, los vendedores ambulantes instalan los puestos donde los visitantes miran, regatean y compran desde ropa, calzado, ajos o aperos de labranza, entre otros. Pero en "La Salud" la fe sobresale sobre la feria. Durante toda la mañana, la iglesia del Convento de San Francisco acoge la continua celebración de misas, bendición de medallas, mientras los confesores atienden a los devotos de la Virgen llegados desde los lugares más recónditos. A las 12,30 horas, se inicia la Misa Solemne en el templo abarrotado, mientras una multitud aguarda la salida de la procesión. Pasado el mediodía la Virgen de la Salud sale en su Carro Triunfante ante los aplausos y la emoción de sus fieles devotos con lagrimas en los ojos. Algunos la siguen descalzos. Otros le tocan el manto y piden salud para algún familiar. El día 3 de julio continúa la celebración, pero solo para los de la villa.

Page 58: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

54

TRADICIONES POPULARES Y TRANSMISIÓN DEL SABER POPULAR Aliste ha sido, y es, una comarca aislada geográfica e históricamente, la pobreza de su suelo y el carácter periférico y fronterizo, ha hecho que la cultura y la forma de vida de sus pobladores se haya mantenido a través de los siglos sin apenas variaciones. Así, como atractivo turístico destacarían tanto las antiquísimas celebraciones que a continuación se relacionan, como la convivencia con los lugareños, gente pobre y generosa que se vuelcan en facilidades al visitante.

MASCARADAS DE INVIERNO. Las mascaradas invernales fueron muy frecuentes desde tiempos remotos, en muchos pueblos del antiguo imperio romano. Caro Baroja afirma que España, es el país europeo que ofrece más riqueza de dichas mascaradas. Actualmente, de toda la península, es Zamora la que posee mayor cantidad y variedad de las mismas. Su origen lo cifran algunos antropólogos, como D. Julio Caro Bajora, en la fiesta de las “Calendas de Enero” que, en el bajo imperio romano, se celebraban el uno de Enero en honor a Jano o Juno, dios de todo comienzo, al que estaba consagrado el comienzo del año y de todos los meses (Kalendas). Antropólogos como Caro Baroja, Lawson y Rodríguez Pascual, entienden que, a su vez, los romanos adaptaron esta fiesta de las fiestas prerromanas entorno al solsticio de invierno. La Iglesia cristianizó estos ritos paganos, incardinándolos en las fiestas religiosas, como las dedicadas a San Esteban (26 de Diciembre), actualmente patrono de los mozos de Aliste. Reciben el nombre de Carochos, Diablos, Obisparra, Filandorras, Cencerrones, etc. dependiendo del pueblo en el que se celebren, aunque los más importantes y conocidos son los Carochos de Riofrío de Aliste (1 de Enero), fiesta declarada de Interés Turístico Regional. Otros lugares donde se celebra esta fiesta el 1 de Enero, aunque no todos los años, fundamentalmente por falta de personas jóvenes, son: Sarracín de Aliste (Diablos) y Abejera (Cencerrones).

Page 59: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

55

LOS CAROCHOS La mascarada recibe el nombre de “los Carochos”, que deriva del término portugués Carocho (Diablo). También se denomina “Obisparra” al conjunto de los personajes y a la mascarada misma, deriva de la celebración medieval del Obispillo, fiesta que se celebraba en las Catedrales de España el 28 de Diciembre, día de los inocentes, en conmemoración a la infancia y la humildad del nacimiento de Jesús.

RITUAL: Se encargan de protagonizar la fiesta los mozos “de derecho”, es decir, aquellos que habían pagado “la entrada”, especie de rito de iniciación. Entre ellos se reparten cada año los papeles y elaboran los trajes, contando con la participación activa de todos los habitantes de cada pueblo en la representación. PRIMERA EMBESTIDA: Sale el grupo de una casa al inicio de la Calle Mayor y van a pedir la licencia al alcalde y al cura, aprovechando para bautizar el niño de La Madama. La salida de los diablos calle abajo, envueltos en humo, con un ruido ensordecedor de cencerras y dando unos gritos aterradores, es uno de los momentos más estéticos y de mayor impacto de la fiesta. Los forasteros (Ciegos) son abordados por los vecinos para asegurarse de sus buenas intenciones y de la sanidad de hombres y animales. PELEA. En la Plaza del “Sagrao” el público vuelca el carro, accidentándose El Ciego.

Sus correligionarios (Molacillo y Gitano) buscan un médico y un cura fingidos para lograr la curación del moribundo. Salen Los diablos y atacan al Ciego que está agonizando. Lo defienden El Molacillo y El Gitano y logran vencerlos, huyendo los diablos ante la cruz que exhibe El Ciego. Los personajes visitan a los vecinos en sus casas pidiendo el aguinaldo, cuyo precedente más remoto se halla en las Strenae romanas. Las

peleas se suceden en cada calle, cada vez que se cruzan Diablos y Gitanos. Otos ritos destacables son: los bailes del “Sagrao” y “La Era” y “el cruce del rio” por los diablos.

Page 60: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

56

Interpretación Estos ritos surgen entorno al solsticio de invierno, tiempo caótico donde se produce la lucha del bien y del mal, la vida y la muerte, la luz y las tinieblas. Este tiempo que va desde Navidad, reyes en las viejas cultural europeas, era el tiempo en el que aparecían sobre la superficie de la tierra los demonios y los espíritus de los muertos. Contra ellos luchan los alistanos con la magia, el humo, las cruces de gamón, el estruendo de cencerras, golpeo con el martillo de la Filandorra...ect. Tampoco faltan ritos de fertilidad: flagelación con vejigas, pelota del Gitano, ramas de parra, rociado con ceniza, restregar con carbón a las mozas y los niños. Se trataría, pues, de conseguir tres fines: 1. Alejar el mal, en sus diversas formas, de su espacio vital. 2. Fomentar la fertilizad de la tierra, animales, plantas y personas. 3. Anudar lazos de solidaridad entre los vecinos, con momentos diversión.

MAYAS Y MAYOS Las MAYAS, que eran antaño fiestas de gran raigambre popular, casi han desaparecido por completo de nuestras tierras. El poema EL cerco de Zamora aludía a esta espléndida celebración, casi borrada de nuestro mapa cultural. Sin embargo, la costumbre de plantar EL MAYO sigue siendo una tradición viva en muchos pueblos de la provincia. Por razones geo-históricas y culturales, Zamora es quizás la única provincia española que puede ofrecer un muestrario completo de los diversos tipos de mayos. Dentro de la Comarca de Aliste podemos encontrar - El mayo-pelele: El mástil termina con un muñeco que a

veces se quema al terminar el mes. - El mayo-Árbol: se plantaba un árbol alto, con todas sus

ramas (poco habitual). - El mayo- mástil: suele llevar algunas ramas en la parte

cimera del palo.Es el más frecuente en la provincia. El mayo –símbolo del árbol, de la vegetación, de la vida primigenia- está plantado desde el 1 al 31 del mes homónimo. Los quintos son los protagonistas en la celebración, que cuenta con una ceremonia bastante preciso: permiso a la autoridad para cortar el árbol, búsqueda y elección del mismo, tala y arreglo del mástil, transporte, colocación, derribo, subasta del palo...

Page 61: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

57

Aulas de Música en Aliste y Trás-os-Montes Cultura y desarrollo reinterpretando la tradición

Aulas de Música en Aliste y Trás-os-Montes es la primera asociación cultural de carácter tras-fronterizo. Se puso en marcha en Zamora en 1991 y radica en Trabazos de Aliste. H a contribuido decididamente a la cohesión social de una comarca con un comprometido futuro al que muchos de sus habitantes pretenden hacer frente con empeño y decisión, negándose a ser “reserva espiritual”.

En su lucha por seguir adelante, la tradición se construye y se utiliza por la Asociación como pretexto para aunar voluntades afirmando la fuerza de lo colectivo. Tras trece años, la utopía de los fundadores se ha ido graduando y transformando en un proyecto cuyo fin trasciende a la enseñanza del folclore. El verdadero éxito de Aulas de Música lo constituye su propia supervivencia. Las actividades de la Asociación se centran en el aprendizaje de interpretación de piezas tradicionales con flauta y tamboril, gaita y dulzaina, y de caja y tamboril. También, la enseñanza del baile, con el “Proyecto de recuperación del baile tradicional en la comarca de Aliste”, dirigido a la valorización del patrimonio etnográfico y el intercambio de experiencias entre generaciones. Por último el Proyecto Trama, para recuperar técnicas artesanales textiles relacionadas con la indumentaria tradicional.

En la experiencia de la clase de baile se cuenta con personas de la comarca, que participan, opinan, y aportan su saber. Es más que una clase al uso, reunión de personas de distintas generaciones, ancianos portadores de conocimientos y niños, jóvenes, todos interesados y deseosas de aprender y de intercambiar experiencias, en torno a la música y el baile. Este planteamiento ha dado buenos resultados, aunque los jóvenes, ajenos por lo general a las manifestaciones tradicionales, se interesan por el folclore debido a que encuentran un lugar para la relación social. Como mal menor, la influencia de los grupos de folclore sobre la música y baile tradicionales es muy patente y la referencia viene ahora marcada por la forma de actuar de los colectivos folclóricos en gran medida, asumiendo como propio lo que es interpretación y recreación de su tradiciones por terceras personas. Esto trae consigo pérdida de matices y uniformidad, la pérdida de una identidad y construcción de otra.

Page 62: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

58

269 alumnos pertenecen a diferentes pueblos de Aliste y de Tras Os Montes, muchos de ellos, niños de entre 4 y 10 años: 22 en Dulzaina, 44 en Gaita de Fole Alistano, 64 en Percusión (caja y tambor), 23 en Guitarra, 2 en Bandurria, 28 en Banda (saxo, trompeta y clarinete), 10 en Flauta y Tamboril, 4 en Lenguaje Musical y 27 en Bailes Tradicionales. Se han celebrado el año pasado 25 actuaciones del grupo de coros y danzas de la entidad por diferentes pueblos.

MATANZA DEL CERDO La matanza es una costumbre que se mantiene en Aliste, como en otros lugares de España. Cada familia lo realiza anualmente para procurar alimento para todo el año. Se sacrifican un o dos cerdos, generalmente criados en casa y es un acontecimiento importante. Su duración suele ser de 3 días y el trabajo cubre mañana y tarde, tomando parte toda la familia además de algún vecino o familiar. Requiere que se haga en una época fría, con las heladas de Noviembre o Diciembre, evitando la niebla y la humedad, para que se curen las viandas. Todo el proceso es riguroso y tradicional:

- Se invita a los ayudantes con antelación, migando las hogazas la víspera del sacrificio para hacer las morcillas y preparando las herramientas y preparados.

- El día en que se mata el cerdo, a primera hora

se desayuna fuerte, incluso tomando aguardiente para entrar en calor.

- Para matar el cerdo se necesita habilidad y

práctica, por lo que suelen hacerlo los mayores y se debe mantener al cerdo inmóvil atado con una soga o sostenido por una polea. Una vez inmovilizado se le clava un largo cuchillo. La

sangre se recoge en baños de barro. - Después se chamusca el vello del cerdo con pajas y se lava con agua caliente hasta que

quede limpio. - Acto seguido, se abre el cerdo para extraer las vísceras y los intestinos que se lavan para

aprovechar las tripas para los embutidos - Se cuelga el cerdo para que se enfríe la carne y se pueda deshacer.

Page 63: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Tradiciones Populares

59

- Por la tarde se hacen las morcillas, con la sangre del animal, pan y azúcar, metido en el intestino grueso del cerdo, para luego cocerlo.

- Al día siguiente se despieza el animal, separando

tocinos, lomos, jamones y carne para chorizos, salchichones o farelos y la carne, una vez picada con una máquina especial, se adoba con sal, ajo, pimentón y especias. También se salan los tocinos y los jamones.

- En los pocos momentos libres que se tiene, no hay

nada mejor que coger un trozo de carne y asarla directamente en las brasas de la lumbre (burrayos).

- Por la tarde se hierven los mantos de grasa en una caldera

y se introduce la manteca en recipientes. - Seguidamente se hacen los chicharrones (coscarones) con

los que se preparan los turriones, con migas de pan, manteca y azúcar, tostándolo en una caldera.

- El tercer día se embuten las carnes en las tripas, con la

máquina (antiguamente, a mano con un embudo) Otro producto derivado de la matanza es el botillo (estómago) relleno con carne, huesos, sal, el rabo del cerdo y pimentón.

Page 64: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fiestas y Ferias

60

FIESTAS Y FERIAS Aliste es un paraíso para los amantes del folclore, con tradiciones que han llegado casi intactas al siglo XXI y un rico calendario festivo que debería tener más repercusión en la oferta turística de la provincia y la protección de las administraciones. Romerías hispano-portuguesas, fiestas populares en todos y cada uno de los pequeños y numerosos pueblos de Aliste, que incluyen representaciones y rituales relacionados con el fuego, etc. Un bagaje formidable que la gente que sigue allí y los emigrantes que vuelven en esas señaladas fechas se esfuerzan en conservar, evitando que el progreso y la despoblación aniquilen los recuerdos de su pasado. A continuación se detalla una de las fiestas veraniegas, como muestra, ALCAÑICES – FIESTAS PATRONALES Las fiestas patronales de Alcañices se celebran en Agosto en honor de la Virgen de la

Asunción y de San Roque. Antiguamente los días señalados para la celebración eran 14, 15, 16 y 17 añadiéndose hace ya varios años el día 13 "Fiesta de la Sardina" en la calle Castropepe. Hoy día se suele añadir algún día más, dependiendo la proximidad de un fin de semana. La variedad del programa varia de un año a otro, resumiéndolo según sigue:

• Todo los días verbenas populares con grandes orquestas a partir de la 24,00 h. • Los días 14, 15, 16 y 17. Quema de un toro de fuego a las 02,00 h. • El día 13 Fiesta de la Sardina. Reparto de sardinas a todos los asistentes a partir

de las 19,30 h. • Día 14 a las 12,00 h.. Pregón

tradicional de las fiestas desde el balcón del ayuntamiento a cargo del alguacil.

• Días 15 y 17. Suelta de vaquillas y novillos por la plaza y calles.

• El día 16 se vienen celebrando últimamente encuentros de cultura popular alistana.

• Todos los días. Alboreadas, lanzamiento de granadas japonesas, tirada al plato, juegos infantiles, desfile de peñas,

• Días 15 y 16. Actos religiosos que tienen su mayor presencia en las misas solemnes.

Todos los actos descritos son anunciados con el toque del reloj de la torre (en otras localidades se usa la campana de la iglesia).

Page 65: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fiestas y Ferias

61

CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES Y ROMERÍAS

1 ENERO: LOS CAROCHOS Se representan en Riofrío de Aliste el 1 de enero de cada año, saliendo a la calle felicitando el Año Nuevo a todos los vecinos y recibiendo el Aguinaldo (antiguamente un trozo de chorizo, hoy también dinero). Fiesta declarada en el año 2002 de Interés Turístico Regional y que se ha recogido con amplitud en otro capítulo del trabajo. En otros pueblos, existen representaciones de parecidas características con nombres sinónimos como Obisparra, Carochada, Diablos o Cencerrones todas Mascaradas de Invierno, que se extienden por Aliste y comarcas cercanas, como Alba y Tábara.

PRIMER SÁBADO DESPUÉS DEL DOMINGO DE PASCUA: STO. TORIBIO. BOYA Los vecinos suben en procesión a la sierra, después de la misa en la ermita del pueblo, con el sacerdote y algunas imágenes religiosas. Pasan el día en la”Peña del Castillo”, desde donde el sacerdote bendice los campos y comen los asistentes en unas mesas de piedra que cada familia tiene en particular y que limpian y acomodan todos los años. Después de comer se hacen juegos para los niños, mientras los jóvenes bajan a buscar el resto de las imágenes y las suben al encuentro de las personas que han quedado en la sierra y que descienden a su vez.

DOMINGO MÁS CERCANO AL 13 DE MAYO: LA FESTIÑA Romería internacional en honor de la Virgen de Fátima. En ella se reúnen las imágenes de la virgen de Villarino (España) y Petisqueira (Portugal) en "El Tablao", un lugar precioso del río Manzanas. Además de romería es una feria y motivo excelente para pasar un día en el campo.

5 ENERO: BAILE DEL CHORIZO EN ALCAÑICES

6 ENERO: AUTO DE LOS REYES MAGOS Carbajales, Alcañices, Riofrío, Tábara, Muelas del Pan, etc.

MARTES DE CARNAVAL: CARNAVALES EN VILLANUEVA DE VALROJO

19 MARZO: ROMERÍA DEL SANTO CRISTO EN SAN VITERO

SEMANA SANTA: PROCESIONES En numerosos pueblos de la comarca, destacando las de Bercianos de Aliste que merecen un apartado propio, San Vicente de la Cabeza, Villardeciervos, Riofrío, Alcañices, Carbajales, etc.

LUNES DE PASCUA: ROMERÍA DE SAN MAMÉS Y SAN BLAS EN TÁBARA

MARTES DE PASCUA: ROMERÍA DEL CRISTO DE SAN ESTEBAN EN MUELAS DEL PAN

Page 66: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Fiestas y Ferias

62

ÚLTIMO DOMINGO DE ABRIL: ROMERÍA VIRGEN DE LA LUZ EN MOVEROS DE ALISTE La romería más tradicional y multitudinaria de la comarca se celebra en la raya hispano lusa, donde la ermita de la Luz es centro de un tradicional y multitudinario mercado festivo transfronterizo.

3 MAYO (O 1er SÁBADO DE MAYO) ROMERÍA VIRGEN DEL PUERTO EN LOSACIO

2º DOMINGO DE MAYO: ROMERÍA DE NTRA. Sra. DE FÁTIMA Villarino Manzanas y Fradellos

8 MAYO (SOLO SI ES SÁBADO): ROMERÍA NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD EN TRABAZOS

ÚLTIMO DOMINGO DE MAYO: ROMERÍA TRANSFRONTERIZA DE LA RIBEIRIÑA San Martín del Pedroso / Quintanilla

LUNES DE PENTECOSTÉS: ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL REALENGO San Cebrián de Castro

2 Y 3 DE JULIO: ROMERÍA DE NTRA. SRA. DE LA SALUD. Alcañices

8 DE SEPTIEMBRE: ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LOS ÁRBOLES Carbajales de Alba

14 DE SEPTIEMBRE: ROMERÍA DEL SANTO CRISTO San Vitero

DÍA DE TODOS LOS SANTOS: LA MAGOSTA. TODA LA COMARCA DE ALISTE Se celebra la recogida de la castaña, comiéndola con miel y vino.

25 DE DICIEMBRE: EL RAMO. En Pobladura de Aliste, Losacino, Gallegos del Río, Sejas, Nuez, Riofrío, etc.

25 DE DICIEMBRE: LA CORDERA. Representación teatral de las ofrendas de los pastores al Cristo recién nacido. Samir de los Caños, Riofrío, Palacios del Pan, Gallegos del Río, Fornillos de Aliste, Pobladura, San Vitero, San Vicente de la Cabeza, etc.

NOCHEVIEJA: TOCO EN SEJAS Y OTRAS LOCALIDADES ALISTANAS Se celebra el fin del año, con el fuego como protagonista.

NOCHEVIEJA: LA GÜERA. CARBAJALES DE ALBA Más fuego para el fin de año

Page 67: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Artesanía

63

ARTESANÍA La artesanía alistana ha sobrevivido durante siglos, protegida por el aislamiento económico y social de las tierras y de la gente de Aliste. Gran parte de la producción manual que hoy conocemos se ha basado en la necesidad, dada la obligada autarquía en la que cada aldea o familia se encontraba, con comunicaciones difíciles y escasos ingresos económicos, lo que dificultaban los intercambios comerciales. El aprovechamiento tanto de los recursos naturales locales como del tiempo en los largos y fríos días de invierno en los que resultaba imposible salir de casa, salvo para el cuidado y alimentación del ganado (lanar, vacuno, porcino, caprino, etc. ) ha sido el origen de muchas de las actividades y objetos manuales, que hoy día son tesoros etnográficos. Así, se lograban trabajos aceptables en labores como el tallado de madera, trenzado de juncos, realización de adobes para la construcción, etc. Mientras que las mujeres se dedicaban con especial habilidad a la preparación de pan, de hilados de lino y de lana, lo que se tratará en un capítulo aparte. En la actualidad, aunque las vías de comunicación han mejorado notablemente e incluso, la mayoría de los pueblos de Aliste tiene acceso a los medios de comunicación, como la radio y la televisión, no ha cambiado notablemente el escenario de dedicación del tiempo de sus habitantes ni los modos comerciales, careciendo gran parte de los núcleos de población de tiendas, lo que favorece (y obliga) la fabricación de muchos de los utensilios de uso común, normalmente para autoconsumo.

Diferente es el caso de los bordados y la cerámica, que son estandartes de una producción escasa pero de calidad reconocida, incluso internacionalmente, como en el caso de los trajes típicos de la comarca, aunque en muy escasas ocasiones se lleva a cabo la producción local, a través de cooperativas de pequeño tamaño y desigual suerte. Desde las instituciones se intenta apoyar estas actividades para

evitar su desaparición, lo que supondría una pérdida irreparable para la cultura zamorana.

Page 68: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Artesanía

64

BORDADOS Los bordados de Carbajales son originarios del siglo XVI y son profusamente plasmados en el traje carbajalino. Se han convertido en una de las señas de identidad de la provincia y han sido premiados en diferentes festivales internacionales, como en el 1er Festival Folklórico Mundial Baviera de 1995. LA CAPA ALISTANA

En los vestidos que han cubierto a los alistanos durante siglos y hasta hace bien poco tiempo, se han mantenido modelos de uso diario sin notables influencias externas, salvo las limítrofes. También en este aspecto han primado el aprovechamiento de los recursos naturales propios, que se puede concretar en tres materiales básicos: El lino, la lana y el cuero. La capa alistana, austera y elegante, la misma que es utilizada como túnica exclusiva de una de las procesiones de la Semana Santa de la capital zamorana, aún es confeccionada en estas tierras y vestida por sus pastores.

CERÁMICA ARTESANAL EN MOVEROS DE ALISTE,

En esta localidad fronteriza se modelan piezas de color dorado, utilizando un barro especial considerado por muchos alfareros españoles como una de las mejores pastas cerámicas de la Península. En varios talleres se producen, a la vista del visitante, originales e inigualables piezas de cerámica, tanto de uso cotidiano como ornamental y cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, aunque sus formas también recuerdan las de la cerámica visigoda. Los visitantes pueden comprobar por sí mismos que las piezas son totalmente manuales en alguno de los pequeños talleres artesanales

Page 69: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Actividad Económica

65

Siembra de patatas

ACTIVIDAD ECONÓMICA La economía de Aliste es, básicamente, de subsistencia y está basada en el sector primario. La agricultura se ve muy afectada por la calidad de la tierra y también por las pendientes de la montaña. Una pequeña parte se dedica a cultivos de regadío y la mayor parte es de secano, pues el regadío tiene poca implantación. El valle del río ofrece unas condiciones poco favorables para un incremento de la superficie regada. El espacio de regadío esta dedicado principalmente a los árboles frutales, hortalizas, legumbres y tubérculos situados cerca de las casas. Alrededor de los pueblos, en una primera aureola se localizaban las cortinas,, pequeñas parcelas cercadas empleadas como huertas. Seguidamente se localizaban las tierras de cultivo, o faceras, con centeno y trigo, así como algún pastizal privado. Por último, en los lugares más distantes, se localizaban los valles de pasto que, junto con montes más o menos huecos según zonas, eran destinados al pastoreo

El secano es, pues, predominante en la zona siendo los cereales (trigo, centeno, cebada y avena) sus cultivos característicos, con algunos viñedos. La superficie no labrada no es terreno improductivo ni totalmente abandonado son tierras ocupadas por terreno forestal o por hierba que se usa para alimentar al ganado. En los últimos años, las tierras de cultivo van disminuyendo debido al crecimiento de la

Reserva Nacional de la Sierra de la Culebra y el envejecimiento de la población, dándose terrenos de cultivo para la subsistencia de las distintas especies animales.

Page 70: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Actividad Económica

66

En cuanto a la ganadería, es una actividad económica secundaria, pues no existen grandes explotaciones ganaderas, si no que cada familia posee únicamente los animales que considera necesarios para sus necesidades personales. Históricamente, la cabaña ganadera ha presentado una notable diversificación de especies, aunque dominaba el ganado vacuno. Este sistema permitía un mejor aprovechamiento y mantenimiento de los pastos y demás recursos naturales. El ganado bovino presenta una triple aptitud para leche, carne y trabajo, si bien es esta última la que condiciona la productividad e importancia de las otras dos Aún en la actualidad, en la cabaña ganadera tiene especial importancia el vacuno del cual existen razas autóctonas y mixtas, que son productoras de leche y carne, además de como animales de tiro. El ganado ovino así como el caprino se hallan sometidos a una acusada regresión y estancamiento y los rebaños son cada vez mas reducidos. Tanto el ganado porcino como las aves de corral son destinadas, exclusivamente, para autoconsumo familiar. A causa de la gran riqueza floral de la zona, existen varios colmenares situados normalmente en el monte bajo. También es frecuente el establecimiento de colmenas móviles de empresas de otras regiones, que aprovechan la escasez de iniciativas empresariales autóctonas para obtener un producto de calidad a bajo coste. La miel es uno de los pocos artículos que no son solo para el consumo familiar, sino que también se suele vender parte de la producción.

Igualmente, las grandes extensiones de jarales y urces que invaden paulatinamente las antiguas tierras de cultivos de secano, han dado lugar recientemente a un nuevo y lucrativo negocio en la recogida de setas (Boletus edulis sobre todo) por parte de los lugareños, que recogen diariamente empresas conserveras de otras provincias, en grandes camiones.

Page 71: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Actividad Económica

67

MINERÍA EXTRACCIÓN Y MANIPULACIÓN DE PIZARRA EN RIOFRÍO La pizarra que se explota en Riofrío de Aliste y Abejera. Pertenece estratigráficamente a la formación San Pedro de las Herrerías del Ordovícico Medio - Superior. Sus minerales principales son sericita, clorita y cuarzo, con cantidades accesorias de minerales opacos y turmalina. En la explotación se distinguen dos tipos de pizarra, gris y negra, y sus características las hacen muy apreciable para cubiertas.

En esta industria están empleados unos 100 profesionales dedicados a la explotación, extracción, procesado y elaboración de la pizarra, en varias naves de labrado. En el año 2.002 alcanzaron una producción de 35.000 Toneladas de pizarra ya elaborada. El 95% de su producción es exportada al extranjero y mantiene un claro compromiso con el medio ambiente, con trabajos de recuperación del paisaje.

Page 72: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Itinerarios cortos - Senderismo

68

ITINERARIOS CORTOS PARA LA PRÁCTICA DEL SENDERISMO Las características de la comarca de Aliste, con una agricultura en franca recesión y escasa mecanización, con grandes extensiones de bosque y monte bajo, abundantes núcleos de población unidos por caminos y senderos de muy bajo uso, hacen que la capacidad turística potencial en agroturismo o turismo rural, sea muy alta, si bien hasta el momento se encuentra muy deficientemente organizada. Solamente unos pocos Ayuntamientos, como el de Riofrío, han decidido señalizar de manera estándar los senderos, que no han sido preparados o arreglados, lo que dificulta su uso en bicicleta y por turistas de bajo nivel de preparación, pero que incrementa la sensación de estar recorriendo tierras prácticamente vírgenes. Por el contrario, el clima continental, con fríos inviernos y calurosos veranos, aconseja la concentración de las rutas en las bellísimas primaveras y los exuberantes otoños, aunque en el entorno de la Sierra de la Culebra, incluso en pleno mes de agosto se puede disfrutar de estupendas temperaturas, fruto de su altura y verdor. Aunque se han recogido más de 20 rutas en diferentes localizaciones y modos, la brevedad exigida en el trabajo hace que solo se incorporen una pocas representativas.

RUTA MAHÍDE – SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS (verde) - Dificultad media. Recorrido 9 Km Salida de Mahíde hacia el arroyo colmenarones, por monte y pinares hasta San Pedro H., para regresar ante las vistas de la Altea y Peña del Castillo, por la ribera del río Aliste y entrar en Mahide por el puente de San Martino. Cuenta con 9 puntos interesantes: 1. Vista de Peña Mira y bajada a la ribera de

Valdecodeso. 2. Camino hacia Flechas. 3. Castaños y arroyo de los Colmenarones.

(Zona de lobos) 4. S. Pedro Herrerías. Estación de ferrocarril,

Peña Altea y Peña el Castillo (Zona de ciervos y corzos).

5. Marra, limite entre Mahíde y San Pedro. 6. Puente El Espino sobre arroyo del Carrilón 7. SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS

Iglesia con retablo del s. XII. Campamento juvenil. Estación de ferrocarril. Nacimiento del río Aliste. Fuente de la Burbujas.Fuente de los Caños.

8. Fuente del Lamerón(a 100 metros) 9. Puente de San Martino

Page 73: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Itinerarios cortos - Senderismo

69

RUTA DEL CAMPO DE ALISTE MAHÍDE – POBLADURA (NARANJA) - Dificultad escasa. Recorrido + 8,5 Km Saliendo de Mahíde se sigue la ribera del río Aliste, donde podemos observar puentes y molinos típicos. Bello paraje rodeado de castaños. Cuenta con 9 puntos interesantes: 1. Puente de las Suertas. 2. Molino de la Ribera. 3. Puente de la Vallagona, restaurado por la C.O. Sierra de la Culebra y Río Aliste. 4. Fuente, merendero y molino de Ramos. 5. Puente del Reguerín. 6. Los castaños de la Ladera. 7. Merendero, fuente y molino de la Rebotina. 8. POBLADURA

Molinos. Iglesia del s. XVII, con arco románico del siglo XII. Castro Las Viñas.(Carretera de la Torre). Escudos Heráldicos. Cocinas con Candonga. Puente de las Barandas

RUTA DEL CAMPO ALISTE (ROJA) - Dificultad media. Recorrido 6 Km Saliendo por el sur de Mahíde recorremos el llamado Campo Aliste, andando por el Camino de Gallegos de Campo, hasta la Vereda de Sanabria por donde se retorna, llegando hasta el Arroyo de Ferreras y vuelta a Mahíde. Ruta donde encontraremos gran diversidad de flora. Cuenta con cuatro puntos interesantes: 1. Robleda de la Carvizona 2. Camino de Gallegos y fuente del horno a 300 metros. Punto óptimo para observar

el reagrupamiento de la cigüeña blanca de julio a septiembre. 3. Encinar de Ferreros. Zona de Jabalíes. 4. Fuente de los Ferreros.

RUTA: EN MOUNTAIN BIKE POR TIERRAS DE SAN VITERO - Dificultad: Baja. Distancia Aproximada: 14 Km. - Épocas:: Primavera y Verano - Pueblos: Grisuela, San Juan y San Vitero. - Flora: Los bosques por los que transita la

ruta son representativos de los montes de Aliste: Robledales, pinares, alguna que otra encina, etc. En cuanto monte bajo: Jaras, Escobas, urces, chaguazos, carqueisas, silveras, jara cirvial, trovisco, faleitos.

Cogemos el camino junto a la piscina de San Vitero, que sale a la izquierda de la carretera hacia El Poyo, penetrando en un bosque de robles. Tras ascender ligeramente, giramos a la derecha y llegamos a una zona de tierras sembradas de cereal. En este momento giramos a la izquierda y tomamos un nuevo camino perpendicular al anterior. En esta zona tenemos un estrecho bosquete de encinas, robles y matorral y más allá de los árboles están las tierras labradas que antes vimos.

Page 74: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Itinerarios cortos - Senderismo

70

Dejamos atrás el bosquete y, un poco más allá, alcanzamos un pinar. Atravesamos la carretera San Vitero - Viñas para continuar paralelo al pinar. Ya oteamos a lo lejos el pueblo de San Juan. Hemos de dejar nuestro anterior camino y girar a la izquierda. Poco más allá, de nuevo un bosque de robles y urces nos cobijará. Ésta es, sin duda, una zona ideal para andar en bicicleta de montaña. Alcanzamos un momento delicado en la ruta, al atravesar la carretera comarcal ZA913 (Alcañices - Villardeciervos), muy transitada en verano. Al otro lado, el camino continúa aquí junto a un trozo abandonado de la antigua comarcal. Desde aquí, nos encontramos aún más rodeados por el bosque si cabe. En algunos tramos el camino bien conservado serpentea continuamente, y en la mayor parte del trayecto es bastante regular. Sin abandonar el sendero llegamos junto a una especie de cantera abandonada, a nuestra izquierda. Continuamos adelante para llenar nuestro botellín en un pilón que hay más allá. Advertimos la presencia de esta cantera, pues más tarde debemos volver y coger otro camino junto a ella. Un poco después de pasar la cantera abandonamos el camino para desviarnos a la izquierda, avanzamos un poco más y, entre jaras, llegamos a un alto desde el que se observa el pueblo de Grisuela y, al fondo, la Sierra de la Culebra.

Nos desviamos a la izquierda para hacer un pequeño descenso hasta pasar junto a una ganaderías. A la izquierda sale un camino que baja hasta un pilón, donde podremos tomar un agua muy fresca que agradeceremos. Por debajo del pilón, hay un bosque de robles en el que enseguida encontraremos una praderilla donde podremos tumbarnos y descansar una rato.

Es hora de dar marcha atrás y volver por donde vinimos hasta la cantera por la que pasamos hace un rato, donde cogemos un camino a la izquierda durante un buen rato hasta alcanzar un descenso, con un piso no demasiado firme por lo que necesitaremos unos buenos frenos. Tras la bajada, la carretera Grisuela - San Vitero, a 1 Km de éste, hacia el que nos dirigimos durante la única parte del trazado en la que transitaremos por asfalto. Una vez en el pueblo damos por concluido el recorrido.

Page 75: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Itinerarios cortos - Senderismo

71

RUTA DEL ALCORNOCAL - CEREZAL DE ALISTE - Duración: 3h 30m aprox. - Distancia: 10 Km. Aprox.. - Dificultad: Media Se inicia en la Fuente de Abajo. Pasando la iglesia vemos el antiguo potro donde se herraban las vacas, junto a la tradicional morera. Abandonamos el pueblo rumbo al alcornocal más extenso de la provincia. En nuestro recorrido, la vista se recrea con las formas de este preciado árbol. Arroyos que surcan el mínimo espacio, excavando en la piedra. Regresamos al pueblo por la parte alta, las eras. A nuestra izquierda, un rudo calvario de piedra, testigo de procesiones pretéritas.

Page 76: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Recursos e Instalaciones fijas

72

RECURSOS E INSTALACIONES FÍSICAS Dado el escaso desarrollo turístico de la comarca, y la poca, pobre, envejecida y escasamente formada población de los pequeños pueblos, las instalaciones disponibles para la práctica turística se deben a iniciativas de entidades locales, provinciales o regionales, casi siempre de menor importancia, o de particulares, que atienden más a la demanda local en materia de restauración, que a la posible llegada de visitantes foráneos, casi siempre de paso. Actualmente la mayoría de las visitas de personas a Aliste se localizan en el periodo veraniego, agosto sobre todo, y la Navidad y Semana Santa, y se deben a retornos temporales de emigrantes y sus familiares que ocupan las casas de sus antepasados, como si de una segunda vivienda se tratara. El incremento notabilísimo en la población de la comarca en los periodos vacacionales (Hasta del 200% en muchos pueblos) que esta práctica supone, no está teniendo hasta ahora un reflejo en la oferta de establecimientos hoteleros o de restauración, debido a la paupérrima demanda fija del resto del año, a la falta de medios de comunicación interna, Los únicos focos de turismo de fin de semana se localizan en localidades que han adquirido prestigio por la calidad de su carne de vacuno (Ternera de Aliste es una Marca de Garantía) como son Rabanales y San Vitero, que cuentan con restaurantes. Salvo en Alcañices y otros pueblos grandes, en el resto de la mayoría de las poblaciones el bar, cuando existe, hace la vez de pequeña tienda de ultramarinos, estanco, o incluso ferreterías, dependiendo de las zonas. A continuación desarrollaremos los puntos que consideramos con mayor capacidad de atracción de turistas, si bien se habrán de desarrollar formas de servicio suplementarias para atender a los visitantes que lleguen a descubrir este paraíso dormido.

Page 77: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Recursos e Instalaciones fijas

73

ÁREAS RECREATIVAS A lo largo de muchos pueblos de la comarca nos encontramos con áreas recreativas promovidas por las entidades locales o regionales, en entornos naturales de excelente conservación y en las que realizar acampadas, comidas, reuniones, etc. También pueden servir de base para excursiones cortas. En muchos casos, cuentan con pequeños edificios al estilo de las construcciones tradicionales y están dotados con iluminación por células solares y baterías y con hogares de chimeneas tradicionales y mesas y bancos suficientes para 10 o más personas. En casi todos es segura la presencia del agua, bien en fpequeños embalses de los ríos y arroyos, bien con fuentes naturales o pozos de agua potable.

CAMPAMENTO JUVENIL DE SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS Situado en el mismo pueblo donde nace el río Aliste, en la vertiente sur de la Sierra de la Culebra repoblada de extensos pinares, con unas belísimas vistas sobre la meseta interior. Cercano a la vía y estación del tren y a la carretera Alcañices - Villadeciervos. Debido a la belleza natural del enclave, a la exuberancia forestal y a la calidad de sus aguas, en 1940 fue instalado un campamento del Frente de Juventudes, que actualmente pertenece a la Junta de Castilla y León que abre desde mediados de Junio hasta mediados de Agosto. Es muy bonito, con instalaciones amplias y bien cuidadas, con una capacidad para más de 700 personas. Está dotado de cocina, comedores, botiquín, talleres, piscina y canchas deportivas y rodeado de bosques y variadas posibilidades para realizar excursiones a diferentes puntos, dentro de un ambiente natural. Por él que han pasado numerosos jóvenes, de organizaciones de todo tipo, desde hace más de 60 años. En la actualidad es, junto al camping de Rabanales y el futuro de Figueruela de Arriba, la única instalación que atrae un número significativo de visitantes

Tozalfreno - Riofrío

Page 78: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Recursos e Instalaciones fijas

74

INVENTARIO DE RECURSOS E INSTALACIONES TURÍSTICAS POR MUNICIPIOS / LOCALIDADES

ALCAÑICES

Áreas recreativas La Ribera ALCAÑICES Monte Sahu ALCAÑICES - Palazuelo Tres Marras - Paso Fronterizo - ALCAÑICES

Hoteles Argentino ALCAÑICES Disco Rojo ALCAÑICES Las Vegas ALCAÑICES María y Manolo ALCAÑICES

Alojamientos de turismo rural La Atalaya ALCAÑICES

Información y promoción turística Alcañices y comarca Oficina Municipal de Turismo de Alcañices - ALCAÑICES

FERRERAS DE ABAJO

Áreas recreativas Fuente Traviella FERRERAS DE ABAJO La Ribera de Litos FERRERAS DE ABAJO

Espacios Naturales Sierra de la Culebra

FERRERAS DE ARRIBA

Áreas recreativas El Valle FERRERAS DE ARRIBA La Vega FERRERAS DE ARRIBA

Espacios Naturales Sierra de la Culebra

Restaurantes El Tejar VILLANUEVA DE VALROJO

Alojamientos de turismo rural El Cigüeño VILLANUEVA DE VALROJO El Tejar VILLANUEVA DE VALROJO

FIGUERUELA DE ARRIBA

Áreas recreativas El Encinar FIGUERUELA DE ARRIBA Majada Pequeña FIGUERUELA DE ARRIBA

Espacios Naturales Sierra de la Culebra Restaurantes:

Sierra de la Culebra FIGUERUELA DE ARRIBA Alojamientos de turismo rural

La Casona de Sari RIOMANZANAS Peñamira FIGUERUELA DE ARRIBA

Camping Sierra de la Culebra FIGUERUELA DE ARRIBA

Page 79: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Recursos e Instalaciones fijas

75

FONFRÍA Áreas recreativas

Laguna de los Aguilones FONFRÍA Parque Naturale Arribes del Duero

Ermitas Ermita de la Luz MOVEROS

Alojamientos de turismo rural Lajafriz FORNILLOS DE ALISTE

LOSACINO

Alojamientos de turismo rural Casa de los Maestros I y II MUGA DE ALBA Casa de los Maestros LOSACINO

MANZANAL DE ARRIBA

Áreas recreativas Codesal MANZANAL DE ARRIBA

Alojamientos de turismo rural La Fortunata LINAREJOS Mirador de las Candelas LINAREJOS

MAHÍDE

Áreas recreativas La Rebotina MAHIDE La Ribera de Mahide MAHIDE Los Castaños MAHIDE Los Rotos MAHIDE

Espacios Naturales Sierra de la Culebra Alojamientos de turismo rural

Sierra de la Culebra POBLADURA DE ALISTE RABANALES

Áreas recreativas Grisuela - El Tremedal RABANALES La Majadona RABANALES

Restaurantes Matellan RABANALES

RÁBANO DE ALISTE

Áreas recreativas La Majada RÁBANO DE ALISTE Picón RÁBANO DE ALISTE

Hoteles Bera - SEJAS DE ALISTE

RIOFRÍO DE ALISTE

Restaurante y Posada 2 Z SARRACÍN DE ALISTE

Hoteles Mari SARRACÍN DE ALISTE

Alojamientos de turismo rural Sunrise SARRACÍN DE ALISTE

Page 80: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Recursos e Instalaciones fijas

76

SAN VITERO - SAN VICENTE DE LA CABEZA

Áreas recreativas La Folgosa SAN VITERO

Alojamientos de turismo rural LA Panera PALAZUELO DE LAS CUEVAS

Restaurantes Casa Alfonso SAN VITERO Los Perales SAN VITERO Mezquita SAN VITERO

Alojamientos de turismo rural Los Perales SAN VITERO

Instalaciones deportivas PISCINA MUNICIPAL CANCHA DE TENIS

TRABAZOS

Hoteles Conce TRABAZOS El Cruce TRABAZOS Los Castaños TRABAZOS Manolo TRABAZOS

VILLARDECIERVOS (Centro de turismo de la Sierra de la Culebra)

Áreas recreativas El Caño Grande VILLARDECIERVOS Los Molinos VILLARDECIERVOS

Espacios Naturales Sierra de la Culebra Cafeterías

Síndico VILLARDECIERVOS Hoteles

El Ssalao VILLARDECIERVOS Remesal VILLARDECIERVOS

Alojamientos de turismo rural El Capricho VILLARDECIERVOS

Centros de Interpretación de la Naturaleza Centro de Educación Ambiental VILLARDECIERVOS

Naturaleza Centro forestal - Reserva Nacional de Caza Sierra de la Culebra

Page 81: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vestidos

77

Vestidos La comarca de Aliste presenta gran riqueza cultural, presentada en sus hermosos trajes tradicionales.

Su peculiar situación y ancestral aislamiento geográfico y cultural, se muestran en la singularidad que presentan sus vestidos, frente a los de otras comarcas de Zamora, que ya se caracteriza por una gran diversidad y riqueza. El Traje Típico De Aliste Masculino consta de: - Montera o Sombrero Negro: Puntiagudo

sombrero sin alas, de paño recio. - Bragas: pantalón ajustado de paño negro que

llega asta las rodillas. - Camisa: de lienzo casero, con cuello alto y

botones de hilo. - Jubón: Chaleco de escote ancho y cuadrado,

con doble fila de botones. - Faja: De color rojo. - Medias: Blancas de lana o caladas de hilo. - Zapatos o Cholas

El Traje Típico De Aliste Femenino consta de: - Pañuelo Merino: en la cabeza, anudado en la

frente. - La Gabacha: Adorno que atado en la espalda a la

altura de la cintura, rodeando el cuello por detrás y cruza el pecho. Suele ir bordado en los extremos.

- Collares de coral - Camisa: Realiza en lino, el cual se cultivaba,

Majaba, Rastrillaba, Hilaba, Espadaba y Tejía en el mismo pueblo. Esta camisa lleva los puños bordados, también hechos a manos.

- Justillo. - Manteo: Suelen ser de colores amarillo o negros,

plisados y fruncidos en la cintura. - Mandil: Bordado a de razas. - La Bantal o Faltriquera: con algún que otro

adorno sencillo. - Medias: blancas de lino y peal. - Zapatos de oreja: Abotinados con una lengüeta

calada, que lleva un lazo encima del empeine.

Page 82: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vestidos

78

TRAJE DE FIESTA. GALLEGOS DEL

CAMPO El traje de la izquierda obedece al estilo más clásico de la indumentaria alistana. La modelo tiene puesto un mangón, en lugar de camisa, con justillo, jubona o chambra. Las piezas más importantes de este traje son: el manteo o saya, el mandil, el mangón, el dengue o gabacha, el pañuelo de la cabeza, el mantón de cien colores, las medias caladas de lana y los zapatos abotinados.

TRAJE DE NUEZ DE ALISTE Posiblemente sea este traje el más arcaico de cuantos conocemos en la provincia de Zamora, dado que las formas de vestirse de estos pueblos se han mantenido intactas por la larga incomunicación que tuvieron con el resto del país. Las piezas más importantes de este traje son: El manteo plisado, el mandil, el justillo, el saín o sayín, la faltriquera, las cintas caídas, el pañuelo de cabeza, la camisa, las medias de lana, las polainas y los zapatos de oreja.

Page 83: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Vestidos

79

TRAJE DE FIESTA. TRABAZOS Cercano este pueblo a la frontera portuguesa y alejado durante mucho tiempo del resto de la provincia, conserva como muy pocos el prototipo del vestido popular alistano, junto con el de otros pueblos vecinos ya comentados. Las piezas más importantes de este traje son: el manteo, la chambra, el dengue o gabacha, el pañuelo de cabeza, el mantón de cien colores, las medias de lana y los zapatos de oreja.

TRAJE DE FIESTA CEREZAL DE

ALISTE Presentamos en esta lámina un magnífico vestido de Cerezal de Aliste; aunque territorialmente este pueblo pertenece a la comarca de Alba, utiliza piezas muy parecidas a las de Tierra del Pan y Aliste. Las piezas más importantes de este traje son: el rodao o manteo abierto, el mandil, la jubona o en este caso la chambra, el dengue o gabacha, las cintas caídas, el pañuelo de cabeza, la faltriquera, las medias y el calzado negro abotinado.

Page 84: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Background turístico

80

BACKGROUND TURÍSTICO EN ALISTE La provincia de Zamora no es, ni ha sido en el pasado reciente, un centro turístico de masas. Es más, podríamos afirmar que, en general, la población española tiene una bajo nivel de conocimiento de sus recursos turísticos. Únicamente la capital recibe un número relativamente significativo de visitantes, muy alejado desde luego de los que anualmente reciben otras ciudades vecinas como Salamanca o Valladolid y sus principales atractivos son los numerosos monumentos románicos, su Semana Santa y su gastronomía... La mayoría de la oferta hotelera de la provincia se concentra en la capital, quedando una pequeña oferta en los pueblos de la comarca, a través de pequeños hoteles y posadas. Además, existen otros focos periféricos de atracción turística que basan su atracción en el disfrute de los abundantes recursos naturales y que constituyen una excelente oportunidad para la comarca de Aliste, de iniciar una incipiente actividad turística, aprovechando su cercanía y similitud, como el Parque Natural del Lago de Sanabria, o la Reserva Nacional de las Lagunas de Villafáfila, e incluso el gran espacio natural de los Arribes del Duero, si sabe convertir en ventaja el estar rodeado de estas 3 joyas naturales y se toma la iniciativa de adaptar sus infraestructuras y ofertar una dotación adecuada. Salvo festividades y ferias muy localizadas, el Campamento Juvenil San Ignacio de Loyola de San Pedro de Las Herrerías, es la mayor fuente histórica de visitantes a la comarca, como hemos comentado en el apartado “Recursos e Instalaciones Físicas”.

Page 85: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Potencialidades y Riesgos

81

POTENCIALIDADES Y RIESGOS POTENCIALIDADES: TURISMO DE LA NATURALEZA Los territorios fronterizos de Alto Tras-os-Montes/Zamora acogen espacios naturales de singular importancia ambiental que si bien no constituyen una unidad natural como en el caso de los Arribes / Douro, conforman una espacio que suma casi 170.000 Ha dentro del Parque Natural de Montesinho, del Parque Natural del Lago de Sanabria y de la Reserva Nacional de caza de la Sierra de la Culebra.

El Parque Natural de Montesinho alberga la concentración más importante de lobo ibérico de Portugal, pero también son frecuentes los corzos, zorros, gato-montés, tejón y nutria. Los bosques inmensos de roble negral son una de las principales riquezas de la comarca y aliados armoniosamente con los castaños, contribuyen al equilibrio de la floresta.

El Parque Natural del Lago de Sanabria que incluye no sólo el lago propiamente dicho, sino también las lagunas situadas en el altiplano de las Sierras Segundera y Cabrera, constituye un ejemplo sobresaliente de la morfología glaciar en España, con un rico patrimonio cultural, especialmente el monasterio cisterciense de San Martín de Castañeda, sede del Centro de Interpretación del Parque.

La Reserva Nacional de Caza Sierra de la Culebra, en la que el lobo encuentra uno de sus hábitats preferentes, pero también en los suaves montes abundan especies de caza mayor como el ciervo, corzo y jabalí.

El abandono de los cultivos, consecuencia de la quiebra de la economía agrícola de la zona y el creciente interés que suscita en la sociedad la conservación y el disfrute de los espacios naturales, han propiciado que, desde los años sesenta, se haya iniciado una evidente recuperación de la cubierta vegetal acelerada por los cuidados silvícolas y la lucha contra los incendios que de forma cada vez más eficaz viene realizando la administración. Así, en todo el área fronteriza, el sector forestal presenta grandes potencialidades para crecer significativamente, debido a la gran extensión de tierras no cultivadas, de bajo potencial agrícola y ocupadas sobre todo por especies arbustivas. Por otra parte estas comarcas del Norte de Portugal y Castilla y León, cuentan con recursos culturales extensos y relevantes, destacando las antiguas culturas recuperadas en yacimientos arqueológicos, los castros ibéricos ó los complejos de arte rupestre como Côa y Siega Verde, junto a la cercanía de ciudades patrimonio mundial como Porto y Salamanca y otras ciudades y villas fronterizas de singular valor histórico-artístico como Zamora, Bragança, Miranda do Douro, Puebla de Sanabria, Chaves o Ciudad Rodrigo.

Page 86: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Potencialidades y Riesgos

82

Este excepcional patrimonio está generando flujos crecientes de visitantes, abriendo un nuevo mercado de turismo cultural que, por sus características socioeconómicas, se está constituyendo en un claro activo económico para estos territorios periféricos de frontera, dónde la densidad de recursos es más alta, pero que se precisan, de forma más intensa, acciones promocionales. RIESGOS PARA EL TURISMO DE LA NATURALEZA: EL TRANSPORTE Las condiciones orográficas del territorio y la existencia de una frontera constituida, en gran parte, por cauces fluviales, han condicionado históricamente el trazado de infraestructuras de conexión entre ambas franjas rayanas, de forma que en el momento actual no existe ninguna conexión viaria de alta capacidad en los mas de 200 Km de perímetro fronterizo. La estructura de la red viaria responde a lógicas territoriales nacionales con una conectividad transfronteriza fundamentalmente vinculada a redes locales y regionales, mientras que los grandes ejes presentan discontinuidades espaciales y asimetrías funcionales como en el caso del corredor del Duero IP-4 / N-122 ó la conexión del IP-2 (Guarda - Bragança) con la Autovía de las Rías Bajas (A-52) a través de Puebla de Sanabria. Tampoco existen conexiones ferroviarias transfronterizas ya que la línea de Douro-Salamanca, fue cerrada por Renfe a mediados de la década de los ochenta y los tres aeródromos existentes en la frontera (Bragança, Vila Real y Salamanca) no mantienen entre sí vuelos comerciales regulares La vía navegable del Douro entre el atlántico y los muelles fluviales de Barca de Alva y Vega Terrón con 210 Km, que permite la navegación de buques de hasta 83 m. de eslora hasta Sardoura y Lamego, con numerosos muelles que permiten la navegación turística del río como producto singular de calidad, espera la construcción de muelles y la profundización del cauce entre la Foz de Tua y Valeira, en Portugal. RIESGOS AMBIENTALES: DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN Tres factores interdependientes definen el modelo demográfico y territorial de Aliste: - La descomposición del régimen demográfico debido a los fuertes procesos

emigratorios, masivos en los años 60 y mas atenuado en los 70, que afectó a los cabezas de familia en edad activa y familias completas. Desde un punto de vista demográfico, lo que en un principio era una sangría migratoria, devino después en un proceso de regresión natural al quedar en el territorio los segmentos sociales de mayor edad y menor capacidad reproductiva. Incluso hoy en día, el componente migratorio continua siendo negativo.

- El grado de envejecimiento de la población es muy acusado, representando los mayores de 65 años más del 25% de la población, lo que provoca la desvitalización social de las comunidades locales. Actualmente Aliste presenta un crecimiento natural negativo de entre 1,5 y 5,0 %, tanto por el descenso de la natalidad, como de la mayor mortalidad. Y la tasa de casamientos es del 3 %.

Page 87: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Potencialidades y Riesgos

83

La desertización de amplias zonas del territorio está determinando la pérdida de las actividades y de la propia identidad del medio rural en un proceso de concentración poblacional en un número muy reducido de núcleos. La descomposición del régimen demográfico tiene consecuencias muy importantes sobre el sistema de organización espacial de la población, con una densidad de 19 habitantes/Km2 La ciudad de Zamora, con 80.000 habitantes, acapara todas las funciones urbanas de un territorio semidesértico, pero su capacidad de articulación territorial no tiene influencia perceptible en la comarca, dadas las distancias existentes, entre 80/100 Km y las características de conectividad de las redes viarias y los principales núcleos rurales no alcanzan los 5.000 habitantes, por lo que es la pequeña villa fronteriza de Alcañices de 1.100 habitantes, la que ha de cumplir el papel de articulación territorial, desempeñar funciones urbanas que, frecuentemente, exceden a su demografía. POTENCIALIDAD: Futuro Circuito de Carreras en Cerezal de Aliste Aún con grandes problemas de financiación, el proyecto sigue adelante, por lo que puede ser un paso importante en la modernización de la Comarca de Aliste. Esta infraestructura supone un enriquecimiento de la zona y permite la práctica de los deportes del motor, automovilismo, motociclismo, karting y conducción sobre tierra.

El alto estatus social de la mayoría de los participantes de estos deportes, fomentaría una población flotante de alto poder adquisitivo en la zona. Igualmente el alto número de personas que se desplazan siguiendo estas pruebas, incrementará la actividad

comercial en la región y la creación de empresas de alto valor tecnológico alrededor de estos deportes: Equipos, talleres, fábricas de componentes, restauración, etc., diversificando la oferta de empleo en la comarca con posibilidades desconocidas hasta ahora. A destacar también la notoriedad nacional e internacional que puede alcanzar la comarca de Aliste por la repercusión de las pruebas que se disputen en los medios de comunicación.

Page 88: Recursos territoriales de Aliste

Recursos Turísticos en Aliste Escuadra Palacios Patricia

Potencialidades y Riesgos

84

PROPUESTAS DE LEMAS PARA PROMOCIONAR EL TURISMO EN ALISTE

- Aliste, el paraíso existe

- Aliste, un viaje a lo nuestro.

- Aliste, un viaje al pasado.

- Aliste, donde la magia te viste.

- Siente el alma calor de aliste

- Aliste, lugar de recreo natural

- Aliste, naturaleza y sosiego a tu alcance

- Aliste, retorno al pueblo original

- No estamos lejos, que estamos en Aliste

- Conoce los tesoros de Aliste, están al alcance de tu mano

- Descansa en Aliste y no querrás irte

- ¿Que haces ahí? ¡Aliste te espera!

- Aliste, vivirlo para sentirlo

- Enamórate de Aliste. Enamórate en Aliste

- Aliste, el mejor lugar para perderse

- Aliste no es triste

- ¿Dónde si no? ¡En Aliste!

- Tienes mucho que descubrir en Aliste

- Aliste es alucinante

- Siempre Aliste

- Si a Aliste vas, repetirás

- ¿Una quimera? No, es Aliste

- Aliste no es una quimera

- Aliste: lo de antes, lo de siempre.

- Aliste: lo de ayer lo tienes hoy.

- Ven a Aliste, verás tu España.

- Ven a Aliste y respira vida!!