recursos para la investigacion de la his

20
Recursos para la investigación de la historia medieval Roberto J. González Zalacain Universidad del País Vasco UPV/EHU Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas, ULL

Upload: roberto-gonzalez-zalacain

Post on 27-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario de investigación impartido en el Máster Internacional de la Universidad del País Vasco

TRANSCRIPT

Recursos para la investigación de la historia medieval

Roberto J. González ZalacainUniversidad del País Vasco UPV/EHU

Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas, ULL

Esquema

1. Introducción

2. La investigación en Historia Medieval: nociones básicas

3. Recursos para la investigación de la historia medieval

4. Herramientas complementarias

La investigación en Historia Medieval: nociones básicas

1. El carácter cíclico del proceso investigador en Historia2. La elección del tema

1. Delimitación temática2. Delimitación cronológica3. Delimitación territorial

3. La fijación de los objetivos y la exploración de las fuentes4. La prospección bibliográfica

1. Bibliografía de base2. Bibliografía tangencial3. Bibliografía paralela

5. El acopio del material y la crítica de las fuentes6. La elaboración y redacción del trabajo

1. La concepción global del trabajo y su articulación interna2. El esquema del trabajo: partes, capítulos y epígrafes3. La definitiva ordenación del material4. La preparación de los guiones previos5. La redacción del texto provisional6. El director del trabajo y la corrección del borrador7. La redacción definitiva y la revisión del estilo8. La presentación final del trabajo9. Las fases de la edición

3. Recursos para la investigación de la historia medievalLa exploración de las fuentes

• Las fuentes de trabajo del historiador1. Escritas

1. Documentales

2. Literarias

3. Jurídicas

2. Arqueológicas 

3. Iconográficas

Archivos de interés

Archivo General de Simancas

Archivo HistóricoNacional

Archivo de la Real Chancillería de

Valladolid

Archivo de la Real Chancillería de

Granada

Archivos estatales Archivos eclesiásticos

Archivos históricos diocesanos

Archivos catedralicios

Archivos HistóricosProvinciales

Archivos locales Otros archivos

Archivo General de Andalucía Arquivo do Reino de Galicia

Biblioteca Nacional

Fuentes documentales: Archivos de Interés para el estudio de la Baja Edad Media Castellana

Archivos y documentos en red

• Portal Europeo de Archivos• Archivos estatales españoles: Pares• Otros archivos

– Portal de Archivos de Andalucía• Archivo General de Andalucía• Archivo de la Real Chancillería de Granada

– Archivo del Reino de Galicia– Archivos de Canarias

• AHPSCT• AHPLP• Archivo de la Casa Fuerte de Adeje

• Ejemplo de iniciativas integradoras: Sistema Nacional de Archivos de Euskadi

Fuentes literarias (y jurídicas)

• Europeana– Hispana

• Biblioteca Digital Hispánica

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes– Fondo Antiguo de Universidades

• Biblioteca Universidad de La Laguna: Fondo Antiguo

Fuentes arqueológicas e iconográficas

• Arqueológicas: por definición, difícil de convertir en recurso on‐line

• Iconográficas:– A las referencias citadas (y ejemplos de otros países, como Gallica), ha de unirse las posibilidades de los Museos on‐line

• Museo del Prado

• Museo Nacional de Arte de Cataluña

La prospección bibliográfica

• La búsqueda de la información– Bases de datos de bibliotecas

– Bases de datos con indicadores de calidad

• La gestión de la información– Gestión bibliográfica tradicional

– Gestores bibliográficos específicos

La búsqueda de información• Bases de datos de 

bibliotecas:• Rebiun

• Dialnet

• Bases de datos con indicadores de calidad

– Scopus

Gestión bibliográfica tradicional

Gestores bibliográficos específicos

• Refworks

• Endnote

4. Herramientas complementarias

• Perfil académico y profesional

• Páginas temáticas

• Herramientas informáticas

Perfil académico y profesional

• Redes sociales habituales: facebook

• Redes sociales profesionales: linkedin

• La red social académica: Academia.edu

• La gestión de la proyección profesional: – Página personal de Manuel Ramírez Sánchez

– Aplicaciones para creación de páginas web: weebly

Páginas temáticas

• Sociedad Española de Estudios Medievales

• Fundación Española de Historia Moderna

• Medievalismo

• Páginas de grupos de investigación– Castilla y el Mar

– Arqueología Medieval

Herramientas informáticas

• Disco duro virtual– Dropbox

• La custodia de documentos y la edición on‐line– Skydrive

– Google docs

• La organización de las búsquedas en internet: delicious

Otros recursos complementarios

• Canales de tv y radio– Universidad del País Vasco UPV/EHU

– UNED

Conclusiones

• Ingente cantidad de información

• Posibilidades de acceso tanto a trabajos historiográficos como a fuentes

• El trabajo colaborativo

• Noticia de Google

• La pregunta es: ¿Han modificado las nuevas tecnologías las bases del trabajo del historiador?

Muchas gracias

• Presentación disponible en http://ehu.academia.edu/RobertoGonz