recursos litÚrgicos y pastorales adviento ......recursos litÚrgicos y pastorales adviento, navidad...

96
RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO CRISTIANO Busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás les será añadido(Mt 6.33). Todo quedaría falseado si se buscara la recompensa en el culto, pero también se falsearía todo si no se recibiera el culto como una gracia, como una recompensa gratuita, buena y hermosa como todo lo referente a la gracia. Esta es la capacidad del culto de inspirar la cultura o de provocar una nueva cultura. Cuando se celebra como el Señor quiere, el culto se convierte en un hogar cultural de importancia decisiva, porque posee el poder de purificación, de expresión y de compromiso. Señalo tres aspectos de este problema. En primer lugar, el culto es una escuela de gusto. Como afirma Max Thurian, “la liturgia es el lugar privilegiado donde se forja la expresión estética cristiana, en las dimensiones que le propone la simplicidad evangélica. La liturgia sola, vivida verdaderamente como una acción de gracias del pueblo cristiano, en palabras, en gestos, en formas y en colores, abre a la vida estética un campo de acción y le ofrece una inspiración enriquecida sin cesar, que no es solo religiosa, sino universal y cósmica; esto es tan cierto como que en la liturgia, cuya trama la forman los salmos, toda la creación, con sus luces y sombras, se encuentra reunida en Cristo, en un sacrificio de alabanza. Por ser la liturgia una acción de gracias permite el desarrollo de la vida estética de la Iglesia. Pues el arte es esencialmente don de sí, bajo la forma de la belleza. Pero si el culto forma el gusto de los fieles, también el culto purifica la cultura humana de sus distorsiones, de su autojustificación y de su desarmonía. Cuando la iglesia se niega a acoger esta recompensa de su culto o cuando el mundo no admite dejarse interrogar por el evangelio e inspirarse en él, se presenta el caos. La palabra se depura al convertirse en vehículo del evangelio y de la oración. La música se depura con los himnos, salmos, doxologías y alabanzas. Los colores también, al convertirse en una refracción simbólica de la luz deslumbradora del evangelio. La arquitectura se purifica al convertirse en construcción del lugar del encuentro vivo entre Dios y su pueblo. La danza se depura como movimiento de alabanza y comunión, etc. ¿De dónde viene, pues, el hecho de que el culto se convierta también en el lugar privilegiado del peor gusto y más injurioso para la gracia y la esperanza cristianas? La respuesta es simple. El mal gusto invade el culto en dos situaciones: cuando la fe comunitaria de la Iglesia se empobrece para dar sitio a la yuxtaposición de creencias individuales, cada una con sus reivindicaciones propias, nacidas de la soledad y del orgullo; o cuando la liturgia renuncia a formar la cultura ambiental soportándola con la excusa de acoger con amor los suspiros del mundo. En este caso la fe no es un filtro, sino un embudo. En segundo lugar, el culto es el convocador del arte y su justificación. El culto es una llamada de las cosas para poder expresarse litúrgicamente, encontrando su razón de ser en la alabanza para la que están hechas. Pero aún más: el culto es el lugar que permite al arte encontrar su función propia, es el misterio donde el arte encuentra su justificación y su libertad. Por cierto, el arte no será siempre “religioso”: siempre habrá otros poemas distintos de los himnos, otras músicas distintas de los cánticos, otros edificios distintos de los templos, como es necesario que haya lunes, martes y miércoles después del domingo, como hay trabajos y alegrías humanas, luchas e investigaciones al lado del culto dominical. Pero de la misma manera que esos trabajos y esas alegrías se justifican y santifican gracias al culto, lo mismo que los días de la semana gracias al domingo, así también todas las expresiones artísticas han encontrado en el culto su tierra prometida, su origen verdadero y su verdadero destino. Finalmente, el culto es formador de cultura porque inspira la vida política y social, es el punto de referencia del orden y de la libertad, de la justicia y de la paz. Lo es porque celebra la verdadera jerarquía de las cosas, porque confiesa el señorío de Cristo y porque testimonia la gracia inusitada de que esa jerarquía no absorbe todo sobre lo que se extiende: por el contrario, lo funda y respeta su libertad. De ahí que sean posibles vocaciones diversas, de ahí el cuidado de los débiles, el descubrimiento de los verdaderos derechos humanos, los intentos de entendimiento y reconciliación entre las gentes.

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

1

RECOMPENSA DEL CULTO CRISTIANO

“Busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás les será añadido” (Mt 6.33).

Todo quedaría falseado si se buscara la recompensa en el culto, pero también se falsearía todo

si no se recibiera el culto como una gracia, como una recompensa gratuita, buena y hermosa como todo lo referente a la gracia. Esta es la capacidad del culto de inspirar la cultura o de provocar una nueva cultura. Cuando se celebra como el Señor quiere, el culto se convierte en un hogar cultural de importancia decisiva, porque posee el poder de purificación, de expresión y de compromiso. Señalo tres aspectos de este problema.

En primer lugar, el culto es una escuela de gusto. Como afirma Max Thurian, “la liturgia es el

lugar privilegiado donde se forja la expresión estética cristiana, en las dimensiones que le propone la simplicidad evangélica. La liturgia sola, vivida verdaderamente como una acción de gracias del pueblo cristiano, en palabras, en gestos, en formas y en colores, abre a la vida estética un campo de acción y le ofrece una inspiración enriquecida sin cesar, que no es solo religiosa, sino universal y cósmica; esto es tan cierto como que en la liturgia, cuya trama la forman los salmos, toda la creación, con sus luces y sombras, se encuentra reunida en Cristo, en un sacrificio de alabanza. Por ser la liturgia una acción de gracias permite el desarrollo de la vida estética de la Iglesia. Pues el arte es esencialmente don de sí, bajo la forma de la belleza.”

Pero si el culto forma el gusto de los fieles, también el culto purifica la cultura humana de sus distorsiones, de su autojustificación y de su desarmonía. Cuando la iglesia se niega a acoger esta recompensa de su culto o cuando el mundo no admite dejarse interrogar por el evangelio e inspirarse en él, se presenta el caos. La palabra se depura al convertirse en vehículo del evangelio y de la oración. La música se depura con los himnos, salmos, doxologías y alabanzas. Los colores también, al convertirse en una refracción simbólica de la luz deslumbradora del evangelio. La arquitectura se purifica al convertirse en construcción del lugar del encuentro vivo entre Dios y su pueblo. La danza se depura como movimiento de alabanza y comunión, etc.

¿De dónde viene, pues, el hecho de que el culto se convierta también en el lugar privilegiado del peor gusto y más injurioso para la gracia y la esperanza cristianas? La respuesta es simple. El mal gusto invade el culto en dos situaciones: cuando la fe comunitaria de la Iglesia se empobrece para dar sitio a la yuxtaposición de creencias individuales, cada una con sus reivindicaciones propias, nacidas de la soledad y del orgullo; o cuando la liturgia renuncia a formar la cultura ambiental soportándola con la excusa de acoger con amor los suspiros del mundo. En este caso la fe no es un filtro, sino un embudo.

En segundo lugar, el culto es el convocador del arte y su justificación. El culto es una

llamada de las cosas para poder expresarse litúrgicamente, encontrando su razón de ser en la alabanza para la que están hechas. Pero aún más: el culto es el lugar que permite al arte encontrar su función propia, es el misterio donde el arte encuentra su justificación y su libertad. Por cierto, el arte no será siempre “religioso”: siempre habrá otros poemas distintos de los himnos, otras músicas distintas de los cánticos, otros edificios distintos de los templos, como es necesario que haya lunes, martes y miércoles después del domingo, como hay trabajos y alegrías humanas, luchas e investigaciones al lado del culto dominical. Pero de la misma manera que esos trabajos y esas alegrías se justifican y santifican gracias al culto, lo mismo que los días de la semana gracias al domingo, así también todas las expresiones artísticas han encontrado en el culto su tierra prometida, su origen verdadero y su verdadero destino.

Finalmente, el culto es formador de cultura porque inspira la vida política y social, es el punto de referencia del orden y de la libertad, de la justicia y de la paz. Lo es porque celebra la verdadera jerarquía de las cosas, porque confiesa el señorío de Cristo y porque testimonia la gracia inusitada de que esa jerarquía no absorbe todo sobre lo que se extiende: por el contrario, lo funda y respeta su libertad. De ahí que sean posibles vocaciones diversas, de ahí el cuidado de los débiles, el descubrimiento de los verdaderos derechos humanos, los intentos de entendimiento y reconciliación entre las gentes.

Page 2: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

2

Evidentemente, el mundo ignora que uniéndose al culto de la Iglesia se junta a lo que preserva y garantiza. Pero la Iglesia tiene el derecho de saberlo, no para abusar o aprovecharse de él, sino para no dejar de alegrarse del servicio político y social que ofrece al mundo, directa o indirectamente.

Pero, una vez más, no es la formación del gusto, ni la justificación del arte, ni la protección del mundo lo que busca la Iglesia en su formulación litúrgica. Por medio del culto busca celebrar por el Espíritu el amor del Padre manifestado en el Hijo. La Iglesia aprende, sorprendida, que Dios recompensa este intento permitiéndole ser reformadora de cultura, y lugar de belleza y bondad. Sería una ingrata si no se alegrase por esto.

Continuamos el texto del pastor reformado Jean Jacques von Allmen, El culto Cristiano, su esencia y su celebración, Sígueme, Salamanca,1968, pp 109-112. Resumen y adaptación de GBH.

Hermano León

Muchos de los “Recursos” deberán ser adaptados a un lenguaje inclusivo, en adhesión y respeto a las identidades de género que

nuestra sensibilidad actual valora. En muchos casos respetamos el género masculino usado por los autores y autoras, que en la inmensa mayoría de los casos no pretendieron imponer una

comprensión patriarcal. En nuestros textos optamos por palabras más abarcativas e incluyentes. Casi siempre preferimos alternar el

femenino y el masculino, en vez del “los/as” o los “otres”. Pero siéntanse todos y todas en libertad: nunca hacemos de esta inclusividad una herramienta de exclusión ni de condena…

Page 3: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

3

El tiempo de Adviento

El año litúrgico comienza con el tiempo del adviento, término que significa advenimiento o hacia la venida; procede del verbo venir. En el lenguaje religioso pagano, adventus indicaba la venida periódica de Dios y su presencia teofánica en el templo. Es, pues, retorno o aniversario. Desde el punto de vista cristiano, adventus era la última venida del Señor, al final de los tiempos. Pero al

aparecer las fiestas de la navidad y la epifanía, significó también la venida de Jesús en la humildad de la carne. Estas dos venidas (la de Belén y la última) se consideran como una única venida, desdoblada en dos etapas. Esta doble dimensión de espera caracteriza todo el adviento.

Adviento es el tiempo litúrgico que precede, como preparación, a la fiesta de navidad. Nació en el siglo IV con tres semanas de duración, a imitación de la cuaresma, o de las tres semanas de preparación pascual. La duración del adviento variaba, según las iglesias, entre tres y seis semanas. Se caracterizó en unos sitios por la penitencia (las Galias) y en otros por la alegría (Roma). En todo caso, el aspecto de la espera prevaleció sobre el de la preparación.

Casiano Floristán, en Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, España, 1999, ver Adviento.

Adviento y liturgia

La espiritualidad del Adviento combina dos grandes temas: la preparación para celebrar el nacimiento de Cristo –primera venida– y la espera de su venida gloriosa al final de los tiempos.

(Augé 1996)

El adviento anuncia la tensión entre el ya de la salvación cumplida en Cristo y el todavía no de la manifestación plena de la salvación. La espera del tiempo nuevo no es una actitud

pasiva. Esperamos el mundo nuevo preparando las condiciones para su alumbramiento. La esperanza escatológica se alimenta de las acciones concretas que cristianos y cristianas realizan para anticipar ese mundo justo y fraterno que soñamos. Es por esta razón que el Adviento también apunta hacia el carácter misionero de la Iglesia. En tanto celebra la primera venida de Cristo y aguarda su regreso, la iglesia actúa.

(Amós López)

Escenario y ambientación para todo el ciclo

El Adviento comienza cuatro domingos antes de Navidad. Una de las tradiciones más conocidas, originada posiblemente en Escandinavia, es la CORONA DE ADVIENTO. Ramas verdes unidas en círculo, cuatro velas moradas o violetas y una blanca en el medio. El verde, símbolo de vida unido en círculo nos hace pensar en la vida eterna, la vida que no se acaba. El morado (o violeta), tradicionalmente ha sido referido a la espera, al tiempo preparatorio. El blanco, la pureza, directamente relacionado con el niño de Belén.

Este año proponemos darle este significado a las cuatro velas. Encendemos…

la primera vela pensando en los pastores, que estaban velando y se les aparece un ángel para contarles la buena noticia del nacimiento de Jesús. Con ellos pensamos en nuestras propias esperas y nuestras propias esperanzas, y le pedimos a Dios que nos reafirme en nuestra fe.

la segunda vela de adviento pensando en José, a quien Dios lo desafía a transitar un camino nuevo. Con él pensamos en este Dios que abre caminos…

la tercera vela de adviento pensando en los sabios de oriente, que reconocieron en la estrella que brillaba en el cielo el anuncio de Dios del nacimiento de un Salvador. Con ellos pensamos en la luz de Cristo, que vence toda oscuridad

Y la cuarta vela de adviento pensando en María, que acepta con humildad el llamado de Dios a ser la madre del Mesías. Con ella pensamos en disponernos a ofrecer nuestras vidas al servicio del Plan de Dios para esta tierra.

***

Page 4: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

4

Cerezo Barredo

Evangelio de Marcos 13.24-37: Pasado el tiempo de sufrimiento, las

estrellas caerán y se verá al Hijo del hombre venir en las nubes. Ustedes manténganse despiertos y vigilantes, porque no saben cuándo llegará el momento. No saben cuándo vendrá el señor de la casa, no sea que venga cuando menos lo esperen y los encuentre dormidos.

Profeta Isaías 64.1, 4-9: Ojalá bajaras del cielo y descendieras

haciendo temblar con tu presencia las montañas. Tú aceptas al que hace el bien con alegría, pero nosotros hemos pecado y por eso nos has abandonado. Pero tú, Señor, eres nuestro padre, fuimos hechos por ti mismo… ¡Mira que somos tu pueblo!

1a Carta a los Corintios 1.4-9: Doy gracias a Dios siempre por ustedes:

Dios les ha dado toda riqueza espiritual, no les falta ningún don; y Dios los mantendrá firmes hasta el fin. Él cumple siempre sus promesas.

Salmo 80.1-7: Pastor de Israel, de José y Efraín, Benjamín y Manasés

(de Argentina y Tucumán, de Palestina y Brasil…), despierta y ven a salvarnos con tu poder, míranos con buenos ojos y estaremos a salvo!

Recursos para la predicación:

Evangelio de Marcos 13.24-37

Consideraciones exegéticas

Hay cinco conjuntos de materiales diferentes en Marcos 13: la destrucción de Jerusalén, los engaños y las tentaciones de los falsos cristos, la persecución de los cristianos, la segunda venida de Jesús y la necesidad de estar preparado. La redacción compaginó estos conjuntos formando un discurso coherente, sólidamente estructurado como una gran simetría que en su primera parte (vs 1-9) anuncia los principales temas, mientras que la segunda (vs. 11-37) los desarrolla.

Lo decisivo para la interpretación de todo el capítulo es el versículo central de la estructura simétrica, el 10, de un contenido verdaderamente “antiapocalíptico”, pues inculca la necesidad de la proclamación universal del Evangelio: Y es necesario que el evangelio sea predicado antes a todas las naciones, prácticamente una versión sintética de la gran comisión de Mateo 28.

Mediante esta “cuña” incrustada de manera llamativa en medio de todo ese panorama apocalíptico, el texto desvía literalmente la atención de las especulaciones sobre el fin del mundo y coloca el énfasis en la tarea misionera. Tengamos, pues, en cuenta esa perspectiva misionera central –en el doble sentido de la palabra– que trastoca el tradicional esquema apocalíptico.

Hacia el final del capítulo (vs. 33-37) se plantea la necesidad fundamental de mantenerse en expectativa. Este llamado a velar se combina con el mandato misionero del v. 10, con la exhortación a la perseverancia vinculada a la promesa de salvación (v. 13), y con la certeza de la calidad permanente de la palabra de Jesús (v. 31). Queda conformado así todo un programa en contra de los posibles engañadores y las “falsas alarmas” fundadas en circunstancias terribles. Las catástrofes aparecen pintadas con los clásicos colores apocalípticos: guerras, rumores de guerras, enemistades, persecución, terremotos, hambre, divisiones –incluso familiares, odios, angustias, opresión.

Ante este cuadro global conviene tener presente algunas cuestiones. En primer lugar, el análisis de las tradiciones apocalípticas nos indica que se trata de un lenguaje empleado sobre todo en tiempos de enormes peligros y persecuciones políticas. Ese lenguaje permitía expresar el dolor y a la vez la certeza de que Dios se oponía totalmente a ese estado de cosas, y que pronto iba a intervenir para liberar a quienes permanecían fieles.

29 de Noviembre 2020 – Primer domingo de Adviento (Morado) – Ciclo litúrgico B Martes 1 – DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA. – ARG: DÍA DEL AMA DE CASA JUEVES 3 – DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – ARG: DÍA DEL MÉDICO

Page 5: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

5

Y luego, que el género apocalíptico se emplea para fortalecer la fe, dar firmeza al amor, brindar cohesión grupal y sostener la identidad en tiempos terribles. Tergiversa su propósito aquel que usa los textos apocalípticos para especular acerca del futuro, la modalidad y la fecha del fin del mundo. Es que las promesas de Dios y la misión que Él encarga a su iglesia sobrepasan con creces toda turbulencia y toda manipulación de la historia.

Reflexión teológica

Lo apocalíptico goza de mayor o menor prestigio en el mundo actual. La televisión desparramó por todo el mundo las tomas dramáticas de la explosión social argentina de diciembre de 2001 –pero pocas veces se ven las búsquedas de alternativas que lentamente se fueron construyendo: solidaridad a nivel del pueblo, apostolados desinteresados de enfermeras y maestras humildes, ejemplos de trabajo honesto, ayuda y contención comunitaria de personas que sufren. Lo apocalíptico siempre brinda más facetas comercializables que el amor.

Diversos grupos e individuos religiosos se nutren de las catástrofes para sustentar su esquema de fe. Es un verdadero alivio, un empujón liberador, constatar que todo el discurso de Jesús en Marcos 13 es instructivo y no catastrófico. Las palabras de Jesús contienen un claro NO a señales unívocas y cronometrables del fin. Un NO a especulaciones sobre la historia y su final. Un NO a todo sectarismo. Un NO a la prédica sádica, o masoquista sobre los horrores del infierno.

En cambio, es un fuerte SÍ a la preparación de la correcta actitud ante todo lo que venga o vendrá. Es una exhortación misional y ética en momentos concebidos como finales, dramáticos y dolorosos. El texto no contiene una descripción detallada del fin, no fomenta mesianismos nacionalistas de ningún tipo, no inculca odio ni venganza, y ni siquiera tiene referencias a Satanás. Pero sí contiene una meta clara: la preparación de la comunidad cristiana en vista de los peligros en los que se meterá por causa de su testimonio. Esta preparación se realiza mediante la construcción de la fe en el Señor que ha de venir. Aquí vibra un tema capital del EvMc: el testimonio del discipulado, que se realiza y se perfecciona en el seguimiento sufriente de las huellas del Hijo del Hombre (Marcos 8.34-38). He aquí un criterio para juzgar toda predicación apocalíptica actual –religiosa, secular, mediática o del tipo que fuere– y a la vez un criterio fuerte para orientarnos en la formulación de un mensaje sano y claro.

Con la presentación redaccional que hace el evangelista, se fortalece la fe de la comunidad cristiana, pues ella ya conoce a Aquel que ha de venir, al Señor crucificado y resucitado. No le han de asustar las catástrofes, pues no son lo decisivo en el plan de Dios. El énfasis del mensaje está puesto en la evangelización, la fidelidad y la oración, la constancia en medio de las tentaciones y los desastres. La proclamación del Evangelio es señal del Reino que viene.

El sufrimiento ha de ocupar un lugar central en esta reflexión. La predicadora o el predicador debe dejarse interpelar por la acuciante pregunta acerca del dolor, su origen y su eliminación; y permitir que el texto fortalezca y anime a las personas a compartir el sufrimiento de las demás, en actitud de humildad y servicio. De esta manera, la fidelidad a Jesús, la alerta, el velar y orar, pueden convertirse en fe dinámica y transformadora; o sea, en amor al prójimo.

Posible esquema para la predicación

Es conveniente que la predicación evite la repetición mecánica del texto bíblico. Dadas las grandes distancias que nos separan de aquellos esquemas apocalípticos, no es recomendable emplear el modelo de homilía, que interpreta y aplica versículo por versículo. En cambio, es recomendable plantearse algunas preguntas de partida: ¿Qué preocupa, qué conmueve, qué debe preocupar y conmover hoy a las personas y a la iglesia? Sobre este trasfondo de la realidad podrían elaborarse las propuestas del texto de la siguiente manera:

Vida cristiana de seguimiento, testimonio y preparación:

- En un mundo inquieto, - En una iglesia que comparte el sufrimiento de las personas; - Con la proclamación del Evangelio.

o Vida cristiana de seguimiento y testimonio en un mundo inquieto: siempre será necesario fijar

la visión hacia adelante. Es un NO a las ilusiones baratas, las promesas falsas, los

Page 6: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

6

mesianismos de ciertas figuras de terror que se presentan como “los únicos que pueden solucionar las cosas”. Es un SÍ al uso inteligente y comprometido de todas las posibilidades de servicio y testimonio, basado en la voluntad de Dios; un testimonio que puede darse en múltiples esferas: social, política, eclesiástica, religiosa, económica, cultural, científica.

o Vida cristiana de seguimiento y testimonio en una iglesia que comparte el sufrimiento de las personas: la iglesia no es una torre de marfil, un castillo seguro contra todos los embates

diarios. Ha de ser sí un espacio de contención de quienes sufren esos embates, un ámbito de consuelo mutuo y de celebración de la presencia del Resucitado, un lugar de encuentro para afianzar la fe en el Dios de la vida en medio de los poderes de la muerte, un territorio donde nos ejercitamos a velar y a orar.

Aquí cabe un NO a todo sistema que engendra miseria, muerte, destrucción. También un NO al éxito religioso y a una teología que promete prosperidad a cambio de la entrega de la voluntad y de dinero (¡) a quien la predica. Un NO a la búsqueda de influencia, poder, prestigio y resonancia de la iglesia. Por el contrario, un claro SÍ a la fidelidad, la constancia en la fe y el amor, la ferviente oración, la disposición para el Señor que viene al encuentro nuestro en las personas más humildes y necesitadas.

o Vida cristiana de seguimiento y testimonio con la proclamación del Evangelio: ésta ha de ser

la marca distintiva de la iglesia. Cumpliendo esta tarea, la comunidad “vela y está preparada para la llegada del señor de la casa”, en Adviento, en Navidad, en su Palabra, en el prójimo, en la comunidad, en los sacramentos y en cualquier momento. Para llevar a cabo este encargo, la iglesia dispone de los mismos medios que usó Jesús: la palabra, la obra de amor, el compromiso, la solidaridad, la comunidad, la oración, los sacramentos. Sólo así podrán producirse adhesiones voluntarias, maduras y convencidas.

René Krüger (pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, argentino), Estudio Exegético-Homilético 33. ISEDET, diciembre 2002. Ofrecemos aquí un resumen de este comentario.

Introducción al libro de Isaías…

…ya que lo vamos a seguir durante varios domingos, acompañando los textos del evangelio. Isaías es el texto más citado o aludido en el NT, cerca de 590 referencias en 23 libros. Esta preferencia por el uso del libro de Isaías se funda, sobre todo en las características literarias y teológicas de la obra. Una de sus cualidades más notales es el contenido del mensaje: el libro de Isaías expone una teología de la salvación que Dios realiza mediante sus intervenciones en los acontecimientos de la historia humana.

Esta peculiaridad teológica se revela hasta en el mismo nombre del profeta, ya que Isaías significa “la salvación es de Yavé (el Señor)”. Desde sus comienzos, la Iglesia cristiana leyó el libro de Isaías como el anuncio profético de la obra redentora de Jesús, el Mesías de la estirpe davídica y el Servidor sufriente.

Otros factores que han contribuido a la difusión de la obra son su belleza poética y la universalidad de su mensaje. La poesía de este libro es una de las más hermosas de la Biblia, y su calidad literaria se manifiesta, sobre todo, en la actualización de grandes temas tradicionales (como el tema del éxodo) y en la creación de imágenes teológico-poéticas adaptadas a las nuevas necesidades de los creyentes (p. ej. la consolación de Israel, superando los límites del tiempo).

A estas cualidades se suman el decidido compromiso a favor de los pobres y marginados de la sociedad (el “oprimido”, el “huérfano”, la “viuda”, 1.17) y el rechazo a las políticas expansionistas e los imperios, que confieren al mensaje de Isaías una indudable actualidad en el contexto de las realidades políticas, sociales y espirituales de América Latina.

Problemas de interpretación

La popularidad y la belleza literaria del libro de Isaías no implican que sea fácil comprender e interpretar su mensaje. Al contrario, la considerable extensión del texto (66 capítulos) recoge tradiciones proféticas de varios siglos y hace que la obra presente una notable complejidad histórica, literaria y teológica.

Page 7: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

7

De estas dificultades da testimonio ocasionalmente la misma Biblia, p. ej., en un conocido pasaje de los Hechos de los Apóstoles. Según este relato, un funcionario etíope convertido al judaísmo, mientras iba por el camino de Jerusalén a Gaza, leía un pasaje del libro de Isaías sin comprender claramente su significado. Y cuando Felipe se acerca a él y le pregunta: “¿Entiendes lo que lees?”, el etíope le responde: “¿Cómo voy a entenderlo si nadie me lo explica?” (Hch 8.30-31).

Con la intención de responder a esta preocupación del etíope, compartida por muchos lectores contemporáneos, numerosos intérpretes consideran que para comprender de manera adecuada el libro de Isaías es preciso dividirlo en por lo menos tres secciones mayores, relacionadas cada una de ellas con distintos períodos de la historia de Israel.

La primera sección (caps. 1-39) se relaciona principalmente con el profeta Isaías de Jersualén, que ejerció su misión profética en la segunda parte del s. VIII a.C. La segunda (caps. 40-55) presupone un ambiente histórico diferente: el exilio en Babilonia durante los años 587-538 a.C., y por eso dirige a los exiliados un mensaje de consolación y de esperanza. En la tercera sección (caps. 56-66), el mensaje se dirige nuevamente a la comunidad Judía de Jerusalén, pero esta vez se trata de la comunidad postexílica. Los oráculos proféticos incluyen mensajes de juicio condenatorio y de esperanza.

La división del libro en tres secciones casi independientes ayuda a relacionar las palabras del profeta y de sus discípulos con su entorno histórico preciso. En tal sentido, contribuye manera significativa a una apreciación ordenada del mensaje. Pero también puede tener un efecto negativo en la interpretación del texto, ya que el libro de Isaías se presenta en el canon de la Biblia no como la unión de tres libros independientes, sino como una sola obra puesta bajo el nombre de un importante profeta de Israel.

El principal desafío que deben afrontar los intérpretes del libro de Isaías es analizarlo en su integridad tanto literaria como canónica, para descubrir su sentido como un todo. Así, una vez que se saque a la luz el mensaje fundamental del libro, podrán interpretarse las partes que lo integran, sin perder de vista el objetivo central de la obra.

Tal es la finalidad básica de este comentario exegético: descubrir el mensaje profético central de todo el libro de Isaías. Para ese fin será necesario examinar la peculiaridad literaria y temática de

la obra en casa una de sus partes y también en su conjunto, poniendo de relieve sus principales coordenadas teológicas, espirituales y pastorales. Luego, sobre esa base, se propondrán algunas implicaciones del mensaje profético para los creyentes y las iglesias en Latinoamérica.

Isaías 64.1-9

En este pasaje continúa el salmo de lamentación comenzado en el capítulo anterior, pero ahora se plantean preguntas que expresan las preocupaciones del autor y que se manifiestan, a su vez, las necesidades de la comunidad judía del retorno. Y entre estas preocupaciones, la pregunta de si podrá salvarse el pueblo de Judá después de haber vivido tanto tiempo alejado de Dios.

El salmo canta al poder divino. El Señor, con su sola presencia, es capaz de “hacer hervir las aguas” (vs 2); las naciones tiemblan ante él y hasta los montes se derriten ante él. Pero ningún ser humano llega a percibir sus obras plenamente, porque son algo que los oídos no pueden escuchar ni los ojos pueden ver (v 4). Sin embargo, él sale al encuentro de las personas que con alegría practican la justicia.

Estas afirmaciones rodean la pregunta fundamental: ¿Podremos acaso ser salvados? (v 5). Porque todo ser humano es una cosa impura y sus justicias son como “un trapo de inmundicia” (v 6). Y puesto que no hay nadie que invoque el nombre del Señor, Dios se ha olvidado de su pueblo y le ha escondido su rostro en señal de juicio.

A pesar de todo, el profeta responde: “Tú eres nuestro padre; nosotros somos el barro y tú nuestro alfarero” (v 8). La paternidad divina puede moldear la naturaleza humana como el alfarero trabaja el barro, y el ser humano es una obra de arte en sus manos. Por eso se invoca la misericordia de Dios (v 9).

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Iglesia Discípulos de Cristo, en Isaías, Comentario Bíblico Latinoamericano, España, 2007.

Page 8: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

8

Primera Carta a los Corintios 1.3-9

Introducción

La comunidad de Corinto tenía problemas relacionados con la existencia, en su interior, de grupos que estaban en conflicto, divididos entre sí (1 Co 1.11-12). Algunos de estos grupos se autoconsideraban poseedores de revelación y conocimiento superiores a otros. Es posible que en la comprensión grupal se entendiera que dichos grupos efectivamente tenían dones superiores a los demás. Posiblemente estos grupos, considerados como superiores, estarían vinculados a los poderosos de la congregación (1 Co 1.26), grupos minoritarios que tenían en determinados líderes, como puede haber sido Apolos (1 Co 3.4ss), o sus representantes.

A lo largo de la carta de 1 Corintios, Pablo intentará cuestionar la superioridad de estos grupos y sus diferentes argumentos. En relación a esto Pablo describirá las consecuencias emergentes a partir de esta situación de supuesta superioridad.

Una de las consecuencias principales era la comprensión de Cristo y su ministerio. Por esta razón Pablo irá proponiendo una cristología basada en la locura de la cruz en contraposición a la sabiduría humana (1 Co 1.18 ss. por ejemplo) una cristología basada en el amor que se entrega al bien del prójimo y de la comunidad en contraposición a la búsqueda del propio bien. Una espera de la venida de Jesús en contraposición a una escatología realizada (capítulo 15)

También la eclesiología es revisada en relación al bien común y la búsqueda del amor y la construcción mutua, en relación a la diversidad y la igualdad de dignidad en la diversidad.

Se puede ver en la introducción y en el saludo mismo de la carta, algunos elementos que irán prefigurando las discusiones y posturas posteriores.

Análisis del texto

El uso de tiempos y modos verbales. La voz pasiva

Viendo el uso de los verbos ya se puede tener una aproximación a la postura paulina a lo largo de la carta. Los verbos relacionados a los destinatarios se encuentran en voz pasiva, esto es decir que los destinatarios no son activos por medio de la enunciación de los verbos sino que reciben la acción de otros por medio de dicha enunciación. El uso de la voz pasiva aplicada a los destinatarios configura una realidad en donde éstos sólo son receptores de determinados objetos:

La gracia de Dios, la dada (verbo dar, dídomi, en pasivo) a ustedes, en Cristo Jesús, vs. 4

En todo fuisteis enriquecidos (verbo enriquecer, ploutitso, en pasivo) en él (en Jesús), vs. 5

El testimonio de Cristo ha sido confirmado (verbo confirmar, bebaioo, en pasivo) en vosotros, vs. 6

Nada os falta (verbo faltar, perder, hustereo, en voz pasiva) en ningún don, vs.7

Fiel es Dios por el cual fuisteis llamados (verbo llamar, kaleo, en pasivo), vs. 9

Podemos comprobar en este pequeño resumen la aparición de cinco verbos en pasivo aplicados a los destinatarios, vosotros, la segunda plural. Esto marca que el destinatario sólo recibió las acciones, no las produjo.

A la vez subrayamos en cada oración los objetos que son entregados al destinatario, marcando que al estar en pasivo estos objetos son dados, no producidos por los destinatarios:

Gracia de Dios, todo (especificando después dos cosas: palabra y conocimiento), el testimonio de Cristo, todo don (a la inversa de “nada falta en ningún don”), el llamado. Estos objetos son los que a lo largo de la carta luego entrarán en conflicto de posesión, es decir surgirá una lucha por determinar qué grupo los posee, o qué grupo es capaz de producirlos y eventualmente distribuirlos, apropiárselos para acumular poder, etc.

Podemos recordar aquí el uso del pasivo divino en la literatura neotestamentaria. Este pasivo divino es un pasivo que no posee sujeto agente (sujeto que explícitamente produce la acción). Esta ausencia revela la presencia de un sujeto agente implícito: Dios. Se observa en estos versículos el frecuente uso del pasivo divino.

En resumen, podemos decir que Pablo entiende que los hermanos y hermanas de la iglesia de Corinto son beneficiarios de la acción de Dios. Por ésta Dios entrega determinados objetos. De este modo Pablo establece un esquema de donación en el cual no hay humanos donantes sino sólo receptores. El único donante que se observa en estos versículos es Dios.

Page 9: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

9

Cristología

También en estos escasos versículos Pablo ya está delineando algunas pautas cristológicas. Las mismas serán completadas o ampliadas en el resto de la carta.

vs. 3: el saludo que desea “paz y gracia” tiene en Jesús (y Dios) la garantía. Pablo no es el sujeto que garantice esa gracia y paz sino Dios y Jesús. Jesús es origen de paz y gracia, Pablo un mediador de ella.

vs. 4: Jesús no sólo es origen de la paz y la gracia sino que él mismo es comprendido como una donación gratuita de Dios. Y la donación no es para algunos de la comunidad de Corinto sino a “vosotros” como una integridad.

vs. 5: Jesús es la fuente de enriquecimiento. Si en el grupo destinatario se encontraban aquellos que tenía poder y eran de elevado status podemos comprender esta frase del versículo 5 proponiendo quién es el origen del enriquecimiento. Este enriquecimiento que luego se especifica en palabra y en conocimiento también está pensado para quienes tienen en la sabiduría un criterio de honor (1 Co. 2.6s).

vs. 6: Jesús es alguien que se hace presente en medio de la comunidad: “el testimonio de Cristo confirmado en vosotros”. De este modo se ve un Jesús que no sólo estuvo como base de la fe en su acción salvífica sino que está metido dentro de la comunidad en forma de testimonio.

vs. 7 y 8: Jesús no sólo es quien da. Jesús no sólo es quién es dado por Dios como un don sino que Jesús también es Juez que vendrá y encontrará (o no) a los suyos sin faltas.

vs. 9: Dios llama a la comunión entre los creyentes y Jesús. Posiblemente algunos grupos dentro de la comunidad de Corinto estuvieran afirmando una comunión espiritual privilegiada con Jesús. Esta idea, o un desvío de la misma, luego se consolida con los gnósticos quienes afirmarían que era posible una comunión espiritual entre Jesús y algunos cristianos, los que eran considerados superiores, espirituales. Esta comunión se daba por la calidad espiritual y la formación gnóstica (gnosis = sabiduría, conocimiento) del cristiano espiritual. En este sentido el gnóstico comenzó a predicar una escatología realizada, es decir un regreso de Jesús que sólo algunos podían percibir. Y este regreso se había concretado ya. Ante esto la cristología paulina reforzará la idea de la espera de Jesús y su apocalipsis y la idea de que la comunión (koinonía) de Jesús con sus

seguidores no es un resultado del trabajo del creyente sino una gracia de Dios.

La segunda venida

El único verbo en relación a los destinatarios que no está en pasivo (es un verbo deponente, lo cual significa que estando en pasivo o voz media se traduce como activo) es “esperar expectantemente” (apekdéjomai) en el versículo 7.

Ya vimos en el apartado anterior la idea de que en Corinto se comenzó a visualizar lo que después cristalizó con los gnósticos: el conflicto entre los defensores de la escatología realizada y los defensores de una escatología por venir, entre los cuales se contaba Pablo. Posiblemente estos dos grupos a la vez mostraran un recorte socioeconómico particular: los que vivían la escatología realizada serían de un alto status social, mientras que los que esperaban el apocalipsis, la revelación de Jesús fueran de grupos sociales marginales. La creencia religiosa en estos casos era un correlato con el bienestar de cada uno de los grupos: mientras los que ya lo tenían todo (honor, poder, sabiduría, reconocimiento social) afirmaban ser los elegidos espirituales de una revelación de Cristo; los marginados se rebelaban ante las injusticias de esta vida y afirmaban vivir una vida de espera, espera de justicia, espera de “bien estar”.

En el versículo 7 la palabra que se usa para la revelación de Jesús es apocalipsis. Esta palabra estaba muy presente en Pablo y en varios grupos cristianos. Recordamos aquí que la revelación era futura. La vida era una espera expectante de esta revelación. La ética en estos grupos en espera estaba fuertemente marcada por la idea de testimonio, cada uno estaba llamado a ser un ejemplo y por medio de ese ejemplo ser compañero de Jesús.

Sugerencias homiléticas

Tal vez este párrafo ayude en comunidades donde se encuentran diferentes grupos socioeconómicos. Y donde la diferencia se remarca en supuestas bendiciones y privilegios (como

Page 10: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

10

dones) a los de alto status y una ausencia de los mismos a los grupos marginales. Esto lo único que hace es reforzar el sistema socioeconómico de injusticia. Y reproducirlo.

Este párrafo es un llamado a revisar la teología de la gracia. No somos nosotros los que merecemos algo por tener un don. Cualquier don proviene de Dios, es gratuito y en consecuencia sólo queda el agradecimiento por la recepción de ese don y la tarea de usarlo en la construcción comunitaria (tema recurrente en la 1º carta a los corintios)

Podemos también revisar las conductas de espera de una manifestación de Jesús, revisar qué grupos sostienen una espera, qué grupos sostienen una presencia en medio de la vida de Jesús, etc. Cómo la espera de Jesús está determinando las conductas en estos tiempos en relación al cuidado del prójimo, en relación al cuidado del medio ambiente, etc.

Pablo Ferrer, biblista metodista argentino, en Estudios Exegético-Homiléticos 68, ISEDET, Buenos Aires, 27 noviembre 2005.

En el horizonte de expectación del Reino de Dios

La “cristiandad” no tiene su esencia y su fin en sí misma, ni en su propia existencia, sino que vive de algo y existe para algo que va más allá de ella. Si se quiere captar el misterio de su existencia y de sus modos de actuación, hay que preguntar por su misión. Si se quiere averiguar su esencia, hay que preguntar por aquel futuro en el que ella coloca sus esperanzas y expectaciones. Si la cristiandad misma se ha vuelto insegura y desorientada

en las nuevas circunstancias sociales, entonces tiene que reflexionar de nuevo sobre aquello para lo que existe y hacia lo que aspira.

Hoy es cosa reconocida por todos que el Nuevo Testamento concibe la Iglesia como “comunidad escatológica de salvación” y por tanto habla de la recogida y de la misión de la comunidad dentro de un horizonte escatológico de expectación. Para que Cristo resucitado pueda llamar, enviar, justificar y santificar, reúne, llama y envía a unos hombres a su futuro escatológico para el mundo.

El Señor resucitado es siempre el aguardado por la comunidad; y, desde luego, el Señor aguardado por ella para el mundo, y no sólo para sí misma. Por ello la cristiandad no vive de sí misma ni para sí misma, sino que vive del dominio del resucitado y para el dominio venidero de aquel que venció a la muerte y trae la vida, la justicia y el reino de Dios.

Jürgen Moltmann, Teología de la esperanza. Moltmann es teólogo protestante alemán, nacido en 1926. Texto editado por Ediciones Sígueme, Salamanca, 1969, p. 419-420.

Recursos para la acción pastoral:

Proclamación vs. servicio

Hoy vivimos en nuestra América Latina un despertar insospechado hacia una toma de conciencia de nuestra presencia total como Iglesia de Jesucristo, aun en los grupos más conservadores e indiferentes a las cuestiones sociales. Pero por otra parte, como reacción “al silencio cómplice” de nuestros púlpitos, existe el peligro en muchos grupos, genuinamente preocupados por nuestra presencia cristiana, de ceder a lo que muy oportunamente Justo González llama la tentación “ebionita”.

El ebionismo, una de las más antiguas herejías en la historia del pensamiento cristiano, es “la doctrina de que en la culminación de lo humano se encuentra lo divino, lo cual “nos llevaría a buscar la elevación económica y social de las personas antes de predicarles el evangelio” (J. L.

González, Revolución y encarnación, 1965). Ello no sería sino volver al llamado “evangelio social”, movimiento que floreció dentro de la iglesia protestante durante el siglo pasado en Europa y los Estados Unidos, como un intento de responder a la tremenda crítica social que planteó el marxismo a nuestras estructuras sociales burguesas.

Así el evangelio corre el peligro de perder su esencia por cuanto se llega a disolver en un mero humanismo prometeico, convirtiéndose en un simple mensaje de redención social, en un programa político, o una esperanza secularizada. El tema del servicio, no obstante, no puede ser ignorado por nuestras iglesias en nombre de una peligrosa manifestación “modernista”, sino que exige muy profunda y seria consideración dentro del marco de la iglesia evangélica.

Page 11: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

11

Se hace necesario repetir una vez más, que en la perspectiva del Nuevo Testamento la evangelización no es la única tarea de la Iglesia. Parte esencial de su misión es la comunión de los santos (koinonía) y el servicio cristiano (diaconía). El servicio como tarea de la iglesia exige su participación sufriente en el mundo.

Hoy como nunca los evangélicos latinoamericanos debemos actuar responsablemente y aceptar las múltiples formas de servir que se nos presentan, en estas horas de tensión y liberación que viven nuestros pueblos de Indoamérica.

Victorio Araya G., Profesor del Seminario Bíblico Latinoamericano, Costa Rica, “Tensiones histórico-teológicas” en Hacia una teología de la evangelización, compilación de Orlando Costas, La Aurora, 1973, pp. 189-190.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Encendemos la primera vela de Adviento, afirmando que esperamos la llegada del Señor

Lector 1: Dios de justicia y paz, que curas nuestras heridas y nos consuelas, al observar tanto mal nos preguntamos dónde estás.

Lector 2: Somos un pueblo quebrantado, incapaz de trabajar unido por el bien común. Nos cuesta mirarnos y escucharnos, aún dentro de nuestras familias y comunidades.

Lector 3: Somos un mundo sufriente, nuestros pueblos están llenos de conflicto y violencia. La tierra frágil clama anhelando redención.

Lector 4: Nosotros, pueblo de Dios, anhelamos la presencia de Dios, y decimos con el profeta: “Ojalá rasgaras el cielo y bajaras” (Isaías 64.1)

Lector 1: En este primer domingo de adviento encendemos esta vela para recordar que anhelamos que Dios venga a este mundo, trayendo justicia y paz, consuelo y sanación.

Discipleship Ministires, United Methodist Curch - Trad: L. D’Angiola

Oración de intercesión

Oremos por los migrantes que diariamente viven experiencias difíciles en nuestra tierra, especialmente quienes llegan a diario buscando nuevas horizontes y esperanzas. Contemplemos en nuestras oraciones a las mujeres que sufren violencia, física y psicológica, y a todos quienes en sus vidas viven sombras de dolor. Clamemos por los que sufren persecución, guerra y mueren a filo de espada. Cerca o lejos de nosotros. Para que en medio de la angustia Dios descienda poniendo esperanza en los corazones que sufren.

Adviento es saber sentir

Dicen que Adviento es saber esperar. Yo prefiero decir que

Adviento es saber sentir. Adviento es la capacidad de percibir que algo empieza a cambiar, que algo está por suceder, que las cosas van a ser diferentes, que lo nuevo se está anunciando…

Por eso es un tiempo de tensión

pero a la vez de alegría y de fiesta, porque aquello que largamente se anhelaba se está acercando, se empieza a manifestar. Dios se llega a la humanidad, Dios se hace gente, Dios se hace igual, y arma su tienda en la tierra, haciéndola tierra de todos y todas.

Gerardo Oberman

Oración

Te damos gracias, Señor, porque cuando estuvimos en el caos tú nos visitaste con tu presencia. Tú miraste la aflicción de tu pueblo y enviaste un Salvador para dar esperanza a quienes la habían perdido.

Page 12: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

12

Hoy hay muchos que están en oscuridad, en dolor, en desconsuelo y sólo tú con tu presencia puedes aliviar nuestro caminar. Así como tantos, a lo largo de los tiempos, han confiado en tu venida como una experiencia renovadora, haz que se aparezca en nuestras vidas tu hijo y haga nacer en nosotros las esperanzas que hemos perdido. Ayúdanos Señor. En el nombre de Jesús. Amén.

Tomado de: Iglesia Metodista de Chile, Recursos litúrgicos de adviento

Creemos con porfiada esperanza

Creemos en la ternura divina, que nos cubre cual manta en medio de las noches frías, que nos protege de la tempestad, que nos guía en las oscuridades, que nos sostiene en tiempos de prueba, que nos consuela en la hora del dolor, que jamás nos dejará huérfanos o huérfanas.

Creemos, en el materno cuidado de Dios.

Creemos en el amor cercano de Jesús, amor que abraza y que renueva, amor que sana y que anima, amor que no discrimina, sino que incluye, amor que perdona y que libera, amor que nos habla al corazón palabras de vida.

Creemos, obstinadamente, en la fuerza de ese amor.

Creemos en la Espíritu divina, la Ruaj que habita el mundo desde el principio de los tiempos, presente también en nuestra historia y en nuestras historias, compañía fiel en cada paso del camino, defensora de nuestra dignidad como hijos e hijas de Dios, espíritu de verdad que desenmascara todas las mentiras, brisa suave que nos impulsa a vivir en el amor que se hace servicio.

Creemos, cada día, con porfiada esperanza.

G. Oberman - Tomado de: Red Crearte

Convocatorias al Culto

Preparen el camino del Señor

Preparen el camino del Señor Ábranle un camino derecho,

Cambien de actitud, Porque el Reino de los cielos está cerca.

El hacha ya está lista para cortar el árbol. Portémonos de tal modo que se vea claramente que hemos cambiado de actitud.

Amén.

¡Alabado sea el Señor!

¡Alabado sea el Señor! Bendito el Señor Dios que ha visitado y redimido a su pueblo. Bendito el que viene en el nombre del Señor. Bendito sea el nombre del Señor. Amén.

Festejamos juntos al Señor, Libro de Celebraciones de la IEM en América Latina, La Aurora, Bs Aires, 1989, pp 146-147.

Himnos y canciones:

Arriba los corazones - Osvaldo Catena - Mel folclórica Argentina - CF 4 Megalópolis - João Dias de Araujo, Trad. F. Pagura - Décio Laurenti – Brasil - CF 348 Oh, preparad con gozo el corazón – V Thilo, 1607-1662 – Tr J Soggin y N Martínez –

Melodía anterior a la Reforma – CN 51 Porfiada esperanza - Jorge Zijlstra Arduin, Arg – Pto Rico - Horacio Vivares, - Argentina -

https://redcrearte.org.ar/porfiada-esperanza-2/ – Red Crearte Tenemos esperanza - Federico Pagura, Argentina - Homero Perera, Uruguay -

http://www.clailiturgia.org/tenemos-esperanza-1890.html - CF 223 Tú dejaste tu trono - Emily Elliot, RU,1864 - Ira Sankey, USA, 1876 - CF 34

Page 13: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

13

6 de Diciembre 2020 – Segundo domingo de Adviento (Morado) MIE 9 – ARG: DÍA DE LA INFORMÁTICA JUE 10 – DÍA UNIVERSAL DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS

Cerezo Barredo

Evangelio de Marcos 1.1-8: Principio del evangelio de Jesucristo. “Una

voz grita en el desierto, preparen el camino del Señor”. Juan se presenta en el desierto, bautiza y dice a todos que deben volverse a Dios para que él les perdone sus pecados. Y agrega: después de mí viene uno más poderoso que yo, él los bautizará con el Espíritu Santo.

Profeta Isaías 40.1-8: Consuelen a mi pueblo, díganle que su esclavitud

ha terminado, que ya pagó todos sus pecados. Una voz grita: preparen un camino en el desierto. Una voz grita: que todo hombre es como hierba, pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre.

2a Carta de Pedro 3.8-15: El Señor no tarda en cumplir su promesa, sino

que tiene paciencia con todos. Pero el día del Señor viene, haremos todo lo posible por apresurar ese día, y mientras tanto esperamos cielo nuevo y tierra nueva, en los cuales todo será justo y bueno.

Salmo 85.1-2, 8-13: Señor, tú has sido muy bueno con este país tuyo, perdonaste a su pueblo de todos sus pecados. El Señor va a hablar de paz a su pueblo para que ellos no vuelvan a hacer locuras. Se encontrarán en nuestra tierra el amor y la verdad, la paz y la justicia.

Recursos para la predicación:

Marcos 1.1-8

Consideraciones exegéticas

V. 1 Tal como los autores de muchas obras de la antigüedad helenística, también el evangelista que llamamos Marcos enumera sus principales preocupaciones temáticas en la introducción de su libro. Coloca un encabezamiento (vs 1-3) al comienzo de la sección introductoria (v 1-15), e introduce a Juan (vs 4-8) y a Jesús (vs 9-15). Jesús aparece como el que proclama y trae el Reino de Dios.

El escrito mostrará cómo Jesús realiza esto en abierta confrontación con las fuerzas del mal, que encarnadas en las personas y estructuras dirigentes, darán muerte al Hijo de Dios; pero serán vencidas a su vez por la resurrección. El pasaje introductorio promete que Jesús otorgará el Espíritu a sus seguidoras y seguidores.

Comienzo o principio puede significar el punto de partida, el comienzo “físico”, los fundamentos o principios, el origen. El término griego evangelio remite a las buenas nuevas que traían los

heraldos. La la Biblia hebrea al griego, la Septuaginta (LXX), emplea el correspondiente verbo (evangelizar = anunciar) con relación a las buenas nuevas de que Dios estaba restaurando su

pueblo. En el ambiente helenístico y en el mundo romano, el vocablo podía remitir a anuncios de tipo político (victorias, nacimiento del heredero del trono).

Marcos amplía la concepción de la expresión a toda la actuación pública de Jesús. Marcos fue el primero en comprender el ministerio terrenal completo de Jesús como Evangelio. Además, Marcos

fue el primero en volcar a una obra literaria todo esto que él concebía como inherente al Evangelio. Con ello se transformó en el creador del género literario evangelio, y preparó el camino para la práctica posterior de la iglesia de designar como evangelios los cuatro documentos de ese

género.

El proceso de ampliación de la comprensión de evangelio sólo fue posible porque su contenido ya

existía previamente como ingrediente esencial de la vida misma de Jesús. La actuación y la enseñanza públicas de Jesús eran el desarrollo del proyecto de Dios, por así llamarlo, que encontró su punto culminante en la muerte y resurrección de Jesús. La aplicación del término evangelio a esa totalidad no fue una traición de una concepción prepaulina y paulina, sino la

profundización de la comprensión de la presencia salvífica y liberadora de Dios en Jesucristo.

La aclaración esencial Hijo de Dios anuncia que el escrito focalizará su atención sobre la persona

de Jesucristo (o Jesús el Cristo), identificado como Hijo de Dios. La autenticidad de esta fórmula

Page 14: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

14

recibe un apoyo importante a nivel de la coherencia del texto por su empleo en Mc 1.11; 3.11; 5.7; 9.7; 12.6; 13.32; 14.61-62 y 15.39.

Vs. 2-3 Marcos 1.2b-3 es una composición de citas de tres pasajes del AT: Éx 23.20 (según el

texto griego), el texto hebreo de Malaquías 3.1 y el texto griego de Is 40.3. La clave está en la combinación redaccional de estas palabras. Esta misma combinación, montada sobre la formulación preparar el camino, ya existía en el entorno judío de la época. Apuntaba a la venida

de alguien que prepararía al pueblo de Dios para el día escatológico del Señor. Marcos da a entender que el Evangelio de Jesús está en una línea de continuidad con la historia de su pueblo, incluyendo a Juan el Bautista, y que es la culminación de esa historia de liberación.

Si originalmente la preparación del camino provenía del llamado a prepararse para una marcha

triunfal guiada por Dios mismo que venía a restaurar a su pueblo, ahora el texto de Isaías 40.3 es aplicado al rol del Bautista como heraldo que anuncia un bautismo de arrepentimiento y la venida de alguien mayor que él.

Vs. 4-5 En el mundo judío había diversos lavados rituales: el lavado de las manos, el baño ritual diario, el baño único de inmersión para prosélitos. El bautismo de Juan se relaciona con este último.

El arrepentimiento era una práctica religiosa que incluía la decisión a cambiar la actitud pecaminosa y a recibir el perdón de Dios. El término griego se refiere literalmente a un cambio de mente. El substrato hebreo, sobre todo en el lenguaje de los profetas, apunta a una vuelta, un

cambio total de rumbo, es decir, del estilo de vida. Plantearle a personas judías que debían arrepentirse y bautizarse de la misma manera que otras personas no judías, era chocante y ofensivo, pues las cuestionaba profundamente en su comprensión de su relación con Dios. Juan el Bautista les exigía un comienzo radicalmente nuevo.

Además de cuestiones prácticas por la necesidad de agua para el bautismo, la localización junto al Jordán podría tomarse como una referencia a la entrada a la Tierra prometida (Josué 3-4). El desierto era una alusión a la historia de la presencia de Dios y a la prédica de Isaías 40. Además, diversas expectativas mesiánicas vinculaban la aparición del Mesías con esa geografía.

V. 6 La vestimenta llamativa del Bautista también puede tomarse como referencia histórica: así se vestía el profeta Elías (2 Re 1.8). Esto a su vez se relaciona con la esperanza de la venida de Elías antes del fin (Mal 3.1). De esta manera, el texto nos presenta a un profeta que se vincula con la proximidad del cumplimiento de la promesa de la venida del Señor. La descripción da la impresión de que Marcos podía suponer que sus lectoras y lectores conocían la figura del Bautista.

V. 7 El dicho sobre el más poderoso quiere dejar en claro que Juan no tiene aspiraciones mesiánicas. El público lector debe saberlo de entrada.

V. 8 Algunas palabras veterotestamentarias que vinculan el Espíritu con la purificación (cuyo elemento por excelencia es el agua; Ez 36.25-27) y con la acción de fertilizar (Isa 44.3). Por su parte, Joel 3.1-2 llegó a ser un texto de importancia capital para la comprensión de Pentecostés. En síntesis, en Mc 1.8 se alude a la purificación del pueblo y a su capacitación para la obra de Dios. Y esto será obra de Jesús, no del Bautista. Éste sólo tiene una función preparatoria, y en esta frase habla explícitamente como profeta.

Reflexión teológica

1. El mérito fundamental del evangelista Marcos consistió en incluir en la concepción de evangelio

toda la etapa de obras y enseñanzas de la “vida terrenal” de Jesús, ampliando de esta manera una primera comprensión que centraba la proclamación en el anuncio del carácter salvífico de la muerte, resurrección y exaltación de Jesús el Cristo. Marcos “encarnó”, por así decir, el final de la vida de Jesús (muerte y resurrección) en los años que lo antecedieron. A partir de Marcos en adelante, el anuncio de las acciones y enseñanzas de Jesús se concebía como parte inseparable del anuncio salvífico.

Mateo y Lucas, por su parte, profundizaron aún más este panorama, incorporando en sus respectivos escritos todo lo que podían recuperar de las enseñanzas de Jesús. Para ello, combinaron el EvMc con la Fuente de los Dichos y otras fuentes peculiares. El resultado final fue

Page 15: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

15

la concepción del Evangelio tal como la hemos recibido nosotros a través de la predicación y la catequesis.

2. Es incómodo, difícil y a veces peligroso plantear la necesidad de arrepentimiento a una

comunidad religiosa, medianamente segura de sí misma, confiada en que tiene una correcta comprensión de Dios y que su manera de vivir corresponde a la voluntad del Señor. Juan el Bautista lo hizo, Jesucristo lo hizo; y ambos se expusieron con su llamado, arriesgando incluso sus vidas. Pero lo hicieron no por el mero deseo de protestar, sino en el marco del anuncio de un proyecto alternativo de Dios.

La iglesia cristiana, si quiere ser fiel a su misión, cuenta para esta tarea con la presencia del Señor a través de su Espíritu. Adviento, antes que un romántico sueño o una época de preparativos para la fiesta navideña, ha de ser un momento de profunda revisión de nuestra relación con Dios y de reflexión sobre la misión que él nos encarga. La significativa figura del Bautista, las reflexiones del evangelista sobre la preparación de la venida de Jesucristo, el llamado al arrepentimiento, todo ello puede ayudarnos en este proceso.

Posible esquema para la predicación

El texto ofrece muchas pistas, todas igualmente importantes e interesantes. Lo que sigue, es apenas un intento a partir del segundo tema teológico indicado.

o Quienes oímos y predicamos el mensaje, estamos en la misma línea que Juan el Bautista, y somos heraldos de Jesucristo. Nuestra misión es colaborar con el anuncio de su Evangelio. Esto es un enorme privilegio, por más dificultades y riesgos que implique.

o El anuncio del evangelio abarca la conciencia y la denuncia del pecado personal, comunitario, social y estructural; incluye el anuncio del carácter salvífico de la muerte y resurrección de Jesucristo; y compromete a un tipo de vida diferente –alternativo– frente al “común” de la sociedad, en seguimiento de Jesucristo.

o Para poner en práctica este anuncio y la vida alternativa, Jesucristo mismo nos da el Espíritu Santo.

René Krüger (Iglesia Evangélica del Río de la Plata, argentino), Comentario Exegético-Homilético 33, ISEDET, diciembre 2002. Resumen.

Isaías 40.1-11

La segunda parte del libro de Isaías (40-55) se inicia con un extraordinario poema de consolación y esperanza. Como este mensaje está dirigido a una comunidad que ha experimentado el dolor de una derrota militar y el destierro, es preciso situarlo en un contexto histórico posterior al s. VIII aC. El triunfo del ejército babilónico sobre Jerusalén y Judá (587 aC) es cosa del pasado, yya se hace sentir la presencia de Ciro, el rey de Persia, a quien el Señor “le entrega las naciones y les somete los reyes” (41.2).

Dos temas mayores predominan en esos oráculos: la liberación de los que están bajo el yugo de Babilonia y la restauración de Sión al término del camino que el Señor prepara para el retorno de los exiliados. De ahí que esta parte del libro de Isaías, especialmente los caps. 40-48, sea también denominada “El libro de la consolación de Israel”.

Al clamor de los deportados, que expresaban su dolor y su desesperanza con lamentos y oraciones (cf Lam 1.9, 16, 21; Ez 37.11; Sal 137), el Señor responde con un oráculo de salvación y una promesa de restauración. Esta liberación se relacionará histórica y políticamente con un particular edicto de Ciro, posterior a la caída de Babilonia (cf 2 Cr 36.22-23; Esd 1.1-4). Para el profeta, sin embargo, el fin del cautiverio es el resultado de una maravillosa intervención divina.

En los vs 1-11 se escuchan sucesivamente varias voces, como si fuera un “consejo de Dios”. El Señor consuela a Jerusalén (v 1-2); luego una misteriosa voz celestial da la orden de preparar un camino para el Señor (v 3-5), y otra voz desconocida pone en labios del profeta una máxima sapiencial, que contrapone la inconmovible estabilidad de la palabra divina a la caducidad de los seres humanos, comparables a la hierba y a la flor que se marchitan y secan (v 6-8); por último Sión, “la alegre mensajera” (es decir, Jerusalén personificada con figura de mujer) anuncia a las ciudades de Judá el glorioso retorno del Señor, victorioso como un guerrero y cariñoso como un pastor que conduce con amor a su rebaño (v 9-11).

Page 16: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

16

Estos versículos se han comparado con el relato de la vocación de Isaías, aunque en 6.1-13 el profeta es enviado para anunciar el juicio divino y en 40.1-11 se presenta como portador de un gozoso anuncio de consuelo y liberación.

La voz que clama “Preparen al Señor un camino en el desierto” (v 3), retomada posteriormente por Juan el Bautista (cf Mt 3.3; Mc 1.3; Lc 3.4; Jn 1.23), se debe relacionar con el tema del éxodo y con la marcha de Israel por el desierto, una vez liberado de la esclavitud en Egipto.

En los textos de la Biblia, la “la gloria del Señor” (heb. Kabod Yavé) es la irradiación luminosa y en

cierta forma visible de la santidad divina. En muchos casos, la manifestación de la gloria es la respuesta del Señor al deseo de salvación de su pueblo (cf Éx 33.18-23; Sal 19.1; Ez 1.28; 10.4), que aquí se realiza de forma concreta en el acto de liberación que hace posible el retorno a Jerusalén del pueblo deportado, a la vista de todas las naciones. El Señor, que desde hacía tiempo había abandonado el templo de Jerusalén (Ez 10.18-19; 11.22-23) vuelve ahora a su morada (Ez 43.1-9).

Por eso el anuncio del v 5 (Entonces se revelará la gloria del Señor y todos la verán juntamente)

es una expresión clave en el mensaje del Deuteroisaías. El exilio, en efecto, había producido una crisis de fe en el pueblo de Israel. El templo de Yavé había sido destruido, y esta destrucción, de acuerdo con las ideas de aquella época, implicaba una derrota: los dioses de Babilonia se habían mostrado más poderosos que el Dios de Israel. Pero ahora el Señor demostrará lo contrario: su poder es superior al de todos los dioses, porque devolverá la libertad a su pueblo y lo hará regresar a su propia tierra. Así se pondrá de manifiesto, a la vista de todos, el “honor” de Yavé que se consideraba perdido (cf 4.28: “A ningún otro daré mi gloria”).

Las imágenes que presentan al Señor como “guerrero” (v 10) y como “pastor” (v 11) destacan dos aspectos complementarios de las acciones divinas: el poder del Señor para liberar a su pueblo y la amorosa dedicación con que lo guía y protege.

En elv 9 se encuentra la expresión “alegre mensajera”, derivada de un verbo hebreo que significa “llevar un mensaje”, “anunciar una buena noticia” (cf 41.27; 52.7). Este verbo ha ido traducido al griego por euangelizesthai (“evangelizar”), de manera que este pasaje, al ser releído en la

primitiva iglesia, dio origen a la palabra “evangelio” en su sentido específicamente cristiano. En el NT, el evangelio es la buena noticia anunciada por Jesús. Aquí la expresión se refiere en concreto a la venida del Señor, que llega “con poder” para salvar a su pueblo (v 10).

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Iglesia Discípulos de Cristo, en Isaías, Comentario Bíblico Latinoamericano, España, 2007.

Segunda Carta de Pedro 3.8-15

La Segunda Epístola de Pedro se presenta como escrita por este apóstol, al igual que la primera. Difícilmente sea éste un dato histórico, más bien un seudónimo literario para fundamentar la autoridad del escrito en la tradición apostólica. Hay lineamientos que se cruzan con los escritos paulinos y una buena parte de la epístola tiene en común el temario de la Epístola de Judas. Asimismo se refiere a una primera carta de su autoría (= del apóstol Pedro), 1 Pe 3.1, la cual, en efecto, bien puede identificarse con nuestra I Pedro. El autor escribe contra ciertas desviaciones doctrinales y éticas que se produjeron en las iglesias cristianas de su tiempo, muy probablemente ubicadas, como se menciona en 1 Pe 1.1, en “la Dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia”.

Temas especialmente significativos son la parusía del Señor y la vida santificada (ética

personal irreprochable).

Breve comentario

La pregunta por la venida del Señor y su Reino marca esa epístola en general y en particular el pasaje del leccionario. Pablo ya había escrito sus cartas; los evangelios estaban circulando; las iglesias se diseminaban por el Imperio Romano; algunos comenzaban a impacientarse porque el presente orden de cosas seguía sin gran modificación en el nivel macro-social, aunque Cristo ya hubiera resucitado. El tema profético del Día del Señor o Día de Yavé es aplicado a la Parusía de Cristo, es decir, a la culminación del Reino de Dios y su justicia. Con este anuncio y esperanza

viene todo el cúmulo de la imaginación apocalíptica, tanto de la imaginación profética del AT como

Page 17: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

17

de la profética intertestamentaria. Había que imaginarse de alguna manera el cambio profundo del presente mundo en medio de la irrupción definitiva del Reino de Dios. Muchos detalles, entonces, se suman en esta descripción anticipada del Día del Señor.

Para Dios, los tiempos históricos no tienen la misma dimensión que para nosotros: “…para el Señor, un día es como mil años y mil años como un día” (v. 8). Ello justifica, de alguna manera,

que lo que puede ser considerado un retraso de la justicia de Dios y la instauración de su Reino, es en realidad una perspectiva demasiado humana. “El Señor no retarda su promesa… sino que es paciente para con nosotros…” (v. 9). El prolongamiento de la parusía es, en todo caso, el producto de la paciencia de Dios a fin de servir a la salvación de muchos (v. 15).

Los cristianos deben esperar según la promesa, “cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia” (v. 13). Esta esperanza es innegociable, forma parte insustituible de la identidad

cristiana. Así como los cristianos viven en el mundo y pueden ser víctimas del engaño, el pecado y la caída en aquello que supieron superar (2.10ss), también es cierto que la fuerza de la esperanza debe conducirlos a una vida santa, justa, en paz (3.11,14).

La perícopa de 2 Pe 3.8-15 se inscribe en el contexto mayor de la esperanza bíblica, no sólo del NT sino también como la prolongación de la esperanza profética del Día del Señor en el AT. El Sal 90.4 es repetido en 2 Pe 3.8; Ez 18.23 está en el trasfondo de 2 Pe 3.9; los textos de Is 34.4; 65.17; Joel 2.1-3, 30-32, también quedan reflejados en nuestro texto. A su vez encontramos correspondencias con pasajes del NT, como p.ej.: Mt 24.29; Lc 18.7; Ro 2.4-5; Ap 20.11 y cap. 21.

El tema de la paciencia de Dios para salvación es abordado sintéticamente en 1ª Tim 1.15-16 y con mayor desarrollo en 1 Tes 4.13—5:11. En ambos casos, por supuesto, la persona de Cristo resucitado es central como núcleo de la esperanza cristiana. El apóstol Pablo da a entender en 1ª Tes que permanecerá con vida cuando Cristo venga en su Reino (4.17).

El NT habla de hemera theoú (Día de Dios) (2ª Pe.3.12; Ap.16.14) o de hemera kyríou (Día del Señor) (2ª Pe.3.10; Hch.2.20). En los textos paulinos es aplicado el contenido de expresiones semejantes a Cristo (1ª Cor.5.5; 2ª Cor.1.14; 1ª Tes.5.2, Flp.1.6,10; 2.16). El N.T, tomando expresiones del AT, proyecta el Día del Señor a la teología escatológica aplicada a Cristo y su Reino. En ese sentido se perfila una continuidad en la historia salvífica y la esperanza en la irrupción del nuevo estado de la Creación de la mano de Cristo resucitado.

Hacia la predicación

Más allá de la imaginación apocalíptica de la iglesia primitiva nos queda como legado la invitación a la esperanza en el Reino de Dios, la práctica de la santidad y justicia en la vida cotidiana y el recurso a las Escrituras como fuente de inspiración y animación comunitaria. Aquí tenemos entonces tres grandes temas:

1. los cristianos/as como personas de esperanza; 2. la ética personal como testimonio de la presencia del Resucitado en el mundo; 3. la fuente bíblica, interpretada en comunidad (1:20-21).

En el tiempo eclesiástico del Adviento estamos especialmente llamados a asumir nuestra condición como hijos/as de esperanza, protagonistas de una vida íntegra, justa, que sea referente para muchas personas, y con el mensaje bíblico como fundamento de nuestra acción, oración y testimonio.

Asimismo debemos asumir como iglesia el compromiso frente a hermanos/as que son hijos/as de la desesperación, de la frustración, del fracaso, de la angustia o depresión, de la falta de ganas para luchar por sí mismos o por sus seres queridos. Esperar la venida de Cristo en el tiempo de Adviento es orar y manifestar activamente que la vida tiene un sentido fundamental, también para aquellas personas que ya no esperan más, que han bajado los brazos y se resignan a su miseria, o falta de trabajo o falta de expectativas. Hay pobres que luchan y hay pobres que se resignan a su situación como una fatalidad; también hay ricos que asumen el compromiso cristiano y los hay quienes son pobres en la fe, en la esperanza y en la voluntad de mejorar su nivel espiritual y su voluntad de servir.

Alvaro Michelín Salomón, biblista valdense uruguayo, en Estudios exegético–homiléticos, 105 – Diciembre de 2008, ISEDET, Buenos Aires.

Page 18: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

18

Recursos para la acción pastoral:

Cura de almas…

…es el nombre aplicado tradicionalmente para designar la relación entre el pastor y aquellas personas de su rebaño o de la comunidad que recurren a él en busca de ayuda espiritual. Se refiere al consejo pastoral.

En el mundo protestante, el pastor accede a la posibilidad de aconsejar no en virtud de su investidura, sino por el impacto de su personalidad sobre la comunidad de los creyentes primero, y sobre la comunidad secular más tarde. Los miembros de la iglesia no tienen obligación de venir a él con sus problemas. Por el contrario, se estimula una mutualidad de oración intercesora entre los creyentes, de tal manera que pueden elegir a quien desean como su confidente. Pero el pastor deviene cada vez más el centro normal de referencia para ventilar situaciones o problemas personales que escapan o amenazan escapar al control de la voluntad de nuestros hermanos…

En consecuencia, muchos vendrán al pastor no sólo por lo que él es como persona, sino por lo que simboliza y trasmite el oficio que detenta. Son diversas las situaciones humanas en las cuales el pastor puede ser verdaderamente útil, ya que a él se le plantea el acceso al mundo de perplejidades, temores y esperanzas que se encierran detrás de una apariencia de normalidad.

Cuenta con los recursos de las ciencias humanas, en la medida que haya podido acceder a ellas, pero fundamentalmente cuenta con lo que se exprese a través de su propia personalidad, en el conocimiento de sí mismo, en el conocimiento de Dios y en su preocupación por el ser humano, en la capacidad que tenga para transmitir una fe en la presencia de Dios en medio de la conversación.

Está acompañado por una comunidad eclesial que le permite contar con los recursos de otras personas, de otros grupos, de distintas actividades para apoyar su servicio a la persona concreta. Trae consigo la riqueza de experiencia de la tradición cristiana, y las visiones cargas de esperanza de una fe que mira siempre al hombre como un hijo de Dios, llamado a realizar grandes destinos.

Puede conocer la familia total de la persona que le consulta, y de esa manera disponer de otros recursos para servirle de ayuda. Pero sobre todo, del conocimiento de sí mismo, de tal manera que pueda controlar su propia subjetividad, sin negar por ello con quien le consulta una identificación que le permita vivir, en la plenitud de una relación compartida, el problema que se le

plantea.

La cura de almas, la ayuda a la persona individual, es integrarla al movimiento redentor de Dios. La verdadera salud es la colaboración con Dios. Este tipo de enfoque levanta una dimensión de esperanza delante de todo ser humano y respeta profundamente el papel protagónico que Dios ha querido dar a cada uno de sus hijos.

La escatología cristiana, en su énfasis en el triunfo final del reino de Dios, es precisamente un acicate, un aliciente, para salir de muchos estados de postración y darse a una acción significativa. En esta actitud de consejo pastoral vemos el problema que la persona nos trae y su proyecto vital a la luz, no sólo de su futuro personal, sino de los planes que Dios tiene para la comunidad en la cual este hombre se encuentra y para humanidad en su conjunto.

Emilio Castro, pastor metodista uruguayo, 1927-1963. Cura de almas”, en Pastores del pueblo de Dios en América Latina, La Aurora, Buenos Aires, 1973, pp. 181-191. Texto adaptado y resumido.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Encendemos la segunda vela de adviento afirmando que creemos en un Dios que abre

caminos nuevos

Canción: Sendas Dios hará

Sendas Dios hará donde piensas que no hay. Él obra en maneras que no podemos entender. Él me guiará, a su lado estaré. Amor y fuerza me dará, un camino hará donde no lo hay.

Page 19: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

19

Por caminos en la soledad me guiará y agua en el desierto encontraré. La tierra pasará, su palabra eterna es: Él hará algo nuevo hoy.

L y M: D. Moen

Invocación

Dios de los profetas, que en el desierto del Jordán enviaste a un mensajero para preparar los corazones de los seres humanos para la venida de tu Hijo; ayúdanos a oír las buenas nuevas, a cambiar de actitud y a estar listos para dar la bienvenida al Señor, nuestro Salvador Jesucristo. Amén.

Festejamos juntos al Señor, Libro de Celebraciones de la IEM en América Latina, La Aurora, Bs Aires, 1989, p 164.

Invocación para el tiempo de Adviento

Señor, te buscamos y nos recibes en tu casa con las puertas abiertas y la mesa tendida. Señor, te llamamos pero tú nos llamaste primero y nos esperas con el abrazo dispuesto. Señor, te agradecemos

las incontables bendiciones que nos das y el privilegio de compartir con otros las buenas nuevas de tu amor.

Señor, te rogamos que te quedes en nosotros con tu Santo Espíritu y que oigamos tu voz. Háblanos hoy, Señor.

Claudia Ursini - Tomado de: Paz a tiempo

Acto de gratitud

Dios nuestro Padre, tú vas delante nuestro introduciéndonos en el porvenir, donde tú estás. Te agradecemos por la esperanza que tenemos en tu palabra, por las buenas promesas de paz, salvación y justicia que ella contiene. Te alabamos por las señales de tu paciencia y por cada deber al que nos llamas. Ayúdanos, oh Dios, a seguir caminando hacia donde tú nos diriges, hasta el día de nuestro Señor Jesús, cuando el Reino venga y gobiernes definitiva y totalmente al mundo; por el amor de Cristo, nuestro Salvador. Amén.

Festejamos juntos al Señor, Libro de Celebraciones de la IEM en América Latina, La Aurora, Bs Aires, 1989, p 261.

Canto de Adviento

Oh rey de las naciones, deseado de las gentes, piedra angular de tu iglesia levantada por los siglos entre todas las razas y costumbres.

Ven a salvar a los hombres que creaste, haciéndonos libres, alegres, solidarios,

libres de los mitos seculares de la carne, la fuerza o el dinero. Si nos creaste tú, no nos dejes solos,

ven y vive entre nosotros.

Víctor Manuel Arbeloa, n 1936, sacerdote católico hasta 1976, escritor y político, en Cantos de fiesta cristiana, Sígueme, Salamanca, 1979.

Himnos y canciones

Arropándonos con esperanza - Gerardo Oberman - Horacio Vivares – Red Crearte Esperanza candombera - Gerardo Oberman - H Vivares https://redcrearte.org.ar/wp-

content/uploads/2018/03/Esperanza-Candombera-1.pdf - Red Crearte Jesucristo ayer junto a mis abuelos - Julián Zini, Arg – CF 209 Oh santísimo felicísimo - J Daniel Falk, 1768, Alemania - Tr Federico Fliedner, 1845,

España - M folclórica Sicilia, Italia, publ 1794 - CF 38 Porfiada esperanza - Jorge Daniel Zijlstra Arduin - Horacio Vivares - Diciembre 2018

https://www.youtube.com/watch?v=S1Uj1KeuMrc - Red Crearte Qué tremendos, decisivos – A Cone, 1818-1896 - Tr F Pagura - Mel galesa anón - CN 234 Sendas Dios hará - Don Moen – http://acordes.lacuerda.net/don_moen/sendas_dios_hara Villancico de las flores (Este ramito) - Skinner Chávez-Melo, Méx 1944-1992 – CF 13

Page 20: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

20

13 de Diciembre 2020 – Tercer domingo de Adviento (Morado)

Cerezo Barredo

Evangelio de Juan 1.6-8, 19-28: Hubo un hombre enviado de Dios,

llamado Juan, que vino para dar testimonio de la luz. “Yo no soy el Cristo”, les dijo. “Yo soy una voz que grita en el desierto, abran un camino derecho para el Señor… Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay uno que ustedes no conocen...”

Profeta Isaías 61.1-3, 8, 10-11: El espíritu del Señor está sobre mí,

me ha enviado a dar buenas noticias a los pobres, a anunciar libertad a los presos, el año favorable del Señor. Porque el Señor ama la justicia y odia el robo y el crimen. ¡Cómo me alegro en el Señor, me ha brindado salvación, me ha cubierto de victoria!

1a Carta a los Tesalonicenses 5.16-24: Estén siempre contentos,

oren en todo momento, den gracias a Dios por todo, no apaguen el fuego del Espíritu, y que el Dios de paz conserve todo su ser para la venida de nuestro Señor. El que los llama es fiel, y cumplirá todo esto.

Salmo 126: Cuando el Señor cambió nuestra suerte estábamos llenos de risa y alegría: cambia

de nuevo nuestra suerte, Señor, y entonces los que siembran con lágrimas cosecharán con gritos de alegría.

O bien, como Salmo: Evangelio de Lucas 1.46-54: María dice: Mi alma alaba al Señor, porque se

fijó en mí, su humilde esclava: porque Dios deshizo los planes de los orgullosos, puso en alto a los humildes, llenó de bienes a los hambrientos.

Recursos para la predicación:

Juan 1.6-8 y 19-28

Al cuarto evangelista no le interesan ciertas particularidades peculiares del Bautista: la mención del juicio de su predicación, su vestimenta, su comida. Lo que le interesa es su calidad de testigo que responde aquí a la pregunta esencial: ¿Quién es el salvador?

Repaso exegético

Los vs. 6-8 son una inserción en el prólogo del EvJn que abarca los vs 1-18. La segunda parte, vs 19-28, dan continuidad a la primera referencia al Bautista. Las tres partes contienen el mismo anuncio: Juan no es el Mesías. Tan sólo da testimonio de él.

Vs 6-8 El evangelista interrumpe el desarrollo del himno del Logos con el objetivo de presentar el testimonio del Bautista sobre la Luz, es decir, el Logos encarnado en Jesús.

El ministerio del Bautista fue una designación divina, no una pretensión personal. Es posible que algunos de los lectores del Evangelio estuvieran poniendo un énfasis excesivo en la importancia de Juan el Bautista, viéndolo incluso como “La Luz”, a saber, la luz de la salvación. Hechos 19.3, 4 contiene una reminiscencia de esta adhesión al Bautista.

El texto no sólo niega expresamente que Juan sea la luz, sino que afirma dos veces su función como testigo de la luz (vs 7 y 8). Tanta insistencia es claro indicio de un conflicto de adhesiones e identidades. El evangelista subraya que el propósito del Bautista era dar testimonio de la luz, para que todos creyesen por medio de él. Con esta formulación, el evangelista construye la función de

todos los verdaderos testigos cristianos.

Vs 19-28 El término judíos es usado con frecuencia por el cuarto evangelista, no siempre con el

mismo contenido. Puede referirse geográficamente a los habitantes de Judea, para distinguirlos de los de Galilea; puede ser empleado para hablar de los judíos que no creían en Jesús; y sobre todo puede significar a los líderes judíos, opuestos a Jesús.

La pregunta acerca de la identidad del Bautista es esencial a la hora de definir la validez del testimonio. La pregunta sobre el profeta Elías es una alusión a Malaquías 4,5. La pregunta acerca del profeta proviene de Deuteronomio 18.15-18. Este texto solía ser entendido como una

Page 21: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

21

referencia a un personaje precursor o anunciador del fin de los tiempos. El Bautista, por su parte, asume ser la voz de la que habla Isaías 40.3.

Una vez aclarado esto, surge la pregunta del porqué de los bautismos. Estos testimonios y el contraste entre ambos bautismos, el de Juan con agua y el de Jesús con el Espíritu Santo, con un claro contenido superior de este último, son elementos usados por el evangelista no sólo para realzar la figura de Jesús frente a la del Bautista, sino para diferenciarla cualitativamente.

Reflexión teológica

Si tanto se insiste en que el Bautista no es el Mesías, que él sólo da testimonio del Mesías, es porque algún grupo importante creía que sí lo era. Ésta fue la “tentación” de Juan el Bautista, similar –si se quiere– a la de Jesús. El Bautista tenía suficiente patrimonio como para sentirse un Mesías: gente que se mostraba atenta a su prédica, un mensaje fuerte, cierto éxito, un estilo de vida excéntrico.

Frente a ello, el evangelista subraya que Juan el Bautista es el prototipo del auténtico testigo de Jesús. Partiendo del hecho de que el ser testigo es parte esencial de la vocación cristiana, la figura del Bautista como testigo clave para Jesús se convierte en paradigma de la existencia cristiana. Esto tiene algunas implicancias concretas.

El testigo no es salvador. No sólo las personas con éxito en las esferas religiosas (milagreros, teleevangelistas, gurús, místicos célebres), sino también los individuos victoriosos en las esferas políticas están en la constante tentación de creerse salvadores. Así como es una blasfemia creerse salvador de almas (y –para colmo– anunciar cuántas almas uno salvó en tal o cual campaña), también es una blasfemia creerse el único capaz para sacar a una institución o incluso un país del estancamiento o salvarlo de la ruina.

La actual crisis de los países latinoamericanos, agudizada por los dramáticos efectos de empobrecimiento y miserización causados por la economía neoliberal globalizada, es caldo de cultivo para esperanzas y pretensiones mesiánicas.

Aquí es de vital importancia tener claridad sobre la diferencia de planos, el de la salvación por Jesucristo y el de la responsabilidad por la construcción de una sociedad justa e integradora. La mezcla de ambos planos no sólo genera confusión, sino también frustración; y, lo que es peor, crea nuevos dictadores, seres crueles y perversos. Nosotros no somos los constructores y las constructoras del Reino de Dios.

Podemos ser colaboradores y colaboradoras de la obra que realiza Dios. Esto no nos libra de la responsabilidad por todas las esferas de la vida en sociedad: justicia, solidaridad, protección de los miembros más débiles del cuerpo social, inclusión de los marginados, denuncia de la injusticia, arduo trabajo por el bien común. Pero todo esto no es la salvación del mundo. Es tan sólo el inicio del cumplimiento de la voluntad de Dios para su humanidad. En la articulación de ambas dimensiones se juega nuestra existencia como testigos.

Un verdadero testigo encamina a las personas a Cristo y no a su propia persona. Es como un planeta o satélite que recibe la luz del sol y la transmite, indicando cuál es la fuente de esa luz. No es necesario ni lícito creerse más que eso. Alcanza con tener dignidad como hijas e hijos de Dios.

El o la testigo da su testimonio con su vida entera, con palabras, obras, actitudes. En el Bautista el testimonio tomó forma de predicación, bautismo, invitación, anuncio, un estilo de vida austero, humildad, firmeza. El paradigma de Juan nos muestra una manera de ser auténtica, integral y comprometida con Jesucristo; y en ello consiste precisamente su ejemplo. Es tarea nuestra elaborar nuestra propia manera de vivir como testigos. El texto de la Epístola previsto para este domingo, 1 Tesalonicenses 5.16-24, es un bello ejemplo de orientación bíblica para la construcción de una vida comprometida con Cristo.

Hacia la predicación

Adviento es una preciosa oportunidad para reflexionar sobre Aquel que vino, que viene, que está y que vendrá. El texto previsto brinda varias posibilidades para la elaboración de un mensaje sobre nuestra relación con Cristo, que siempre será una relación entre la fuente de la luz y el

Page 22: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

22

reflector –reflector bueno que irradia la luz que recibe o reflector pésimo que se cree luz, eclipsando así la verdadera luz–. Esto podría formularse de la siguiente manera:

Entre la tentación del mesianismo y la autenticidad del testimonio:

o Tomar conciencia de la tentación de ser un “pequeño Cristo” para sí mismo, que quiere cosechar éxito y aprovechar privilegios –aunque más no fuere, algún reconocimiento o aplauso.

o Asumir la posibilidad de dar testimonio de Cristo con la vida entera. ¿Cómo cumplir con este mandato? Juan el Bautista brinda una valiosa inspiración para ello.

René Krüger (Iglesia Evangélica del Río de la Plata, argentino), Comentario Exegético-Homilético 33, ISEDET, diciembre 2002. Resumen.

Isaías 61.1-3, 8, 10-11

En los capítulos 61-21 el profeta se presenta como el portavoz del Señor, que ha sido ungido y enviado a proclamar un mensaje de liberación para los pobres. Aunque el pueblo ha sufrido muchos males y calamidades, el Señor le devolverá la alegría y establecerá una alianza eterna (v 8). A esta intervención divina el pueblo responde con un canto de alabanza y con expresiones de júbilo (v 10-11). Según el evangelio de Lucas (4.18-19), Jesús se aplicó a sí mismo el texto de Is 61.1-3a para describir el sentido de su misión.

Aunque en el AT la unción está reservada generalmente a reyes y sacerdotes, en este contexto se utiliza simbólicamente para describir la misión del profeta (cf 1 Re 19.16). Dios, en efecto, le comunicó su espíritu por medio de la unción con el óleo sagrado y lo envió a anunciar a los pobres un mensaje de salvación (v 1). Esta misión se determina luego con expresiones llenas de sentido: vendar los corazones heridos, proclamar la libertad a los cautivos, consolar a los afligidos y anunciar el año de la buena voluntad del Señor y el día de la venganza de nuestro Dios. El inicio del poema evoca la misión del Siervo de Señor (cf 42.1-4; 50.4-9; 52.13–53.12).

La liberación de los cautivos recuerda la terminación del exilio en Babilonia. El año de la buena voluntad de Señor es el año sabático que según Dt 15 y Lv 25 era un período de cancelación de deudas y de liberación de esclavos hebreos (Éx 21.2; Dt 15.1, 12). Los “afligidos de Sión” (v 3) son los israelitas que a la vuelta del destierro esperaban que se cumplieran inmediatamente y al pie de la letra las promesas de Is 40-55. La frase “en lugar de ceniza” alude a la práctica de echarse ceniza sobre la cabeza en señal de duelo (2 Sm 13.19; Est 4.1; Jr 6.26).El “aceite de gozo” refleja la costumbre antigua de verter aceite perfumado sobre la cabeza de los huéspedes.

Los vs 4-11 describen los planes de Dios desde una perspectiva universalista (cf cap. 60), con una insistencia particular en el amor del Señor por la justicia y la promesa de una alianza eterna (v 8), en la tradición de la alianza-promesa hecha a David. Toda la comunidad será la beneficiaria de esa alianza; todo el pueblo se convertirá en sacerdote del Señor (v 6) y tendrá un gozo perpetuo (v 7). La justicia, que es un tema común a todo el libro de Isaías, se afirma como un valor fundamental de la Jerusalén restaurada.

El profeta Ezequiel, en su visión del culto renovado (caps. 40-48), asigna a los sacerdotes del linaje de Sadoc un conjunto de responsabilidades particulares que los sitúa en una posición de preeminencia. El Tercer Isaías, en cambio, amplía el concepto y lo refiere a todo el pueblo. La extensión del sacerdocio a todo el pueblo afecta a la autoridad del sacerdocio profesional, democratiza la experiencia religiosa y ubica al pueblo en una posición de privilegio.

Samuel Pagán, biblista puertorriqueño, Iglesia Discípulos de Cristo, en Isaías, Comentario Bíblico Latinoamericano, España, 2007.

Primera Carta a los Tesalonicenses 5.16-28

Introducción a la carta

Escrita hacia el año 50, esta epístola es probablemente el documento cristiano más antiguo que tenemos. Se ubica al poco tiempo de establecerse Pablo en Corinto durante su segundo viaje misionero. El edicto de Claudio al que hace referencia Hch 18.1-2 es probablemente del año 49. Esta carta reanuda el diálogo del apóstol con la recién fundada comunidad; es la continuidad de su llamado al seguimiento de Cristo. Es la exposición más clara del propio Pablo contando cómo se origina una comunidad en su tarea misionera.

Page 23: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

23

La carta contiene las recomendaciones para que la naciente comunidad de creyentes continúe con la tarea evangelizadora iniciada y bruscamente suspendida por la obligada y súbita partida del grupo misionero (Hch 17.5-10). Una tema destacado es la responsabilidad testimonial de la Iglesia de Tesalónica ante otros (1.7-8; 3.6; 4.1012).

La oración sostiene el gozo. 5.16-18

Si Pablo comienza su carta con una oración de gratitud, la nueva comunidad tesalonicense no debe ser menos. Las mismas palabras de 1.2-3 aparecen aquí. Ese ministerio de oración y gratitud del grupo apostólico debe ser también asumido y realizado con continuidad. Si son imitadores de ellos en la proclamación del Evangelio deben serlo en la alegría y la oración. Esto es parte de la voluntad salvífica del Cristo.

Calmos, pero no quietos. 5.19-22

Los siguientes consejos, vertidos en frases cortas, parecen apuntar en otra dirección. Si hasta ahora las breves indicaciones de esta parte buscan evitar la ansiedad y pujas internas, en estos versículos hay una valoración de lo nuevo, de la fuerza testimoniante. El Espíritu que da testimonio en medio de la persecución (1.5-6), que es la presencia vivificante de Dios en nosotros (4.8), no debe ser limitado en su fuerza. La profecía, ese ejercicio crítico de la fe, no puede despreciarse. Ciertamente la profecía, como anuncio de eventos futuros o tiempos distintos, era mal vista por el poder imperial y sus adeptos. Incluso llegó a prohibirse por leyes, y condenarse a muerte y a destierro a quienes la ejercieran.

Anunciar el triunfo del Cristo y su entronización como único soberano era una de esas profecías que no gustaban, y es la base de la acusación al grupo misionero en Tesalónica, según Hch 17.6-7. La fe cristiana no es para pusilánimes que tienen miedo a probar algo distinto. Todo puede ser examinado, aunque solo lo bueno debe ser integrado. Pero lo bueno no es un concepto funcional o de conveniencia. Lo que resulta en mal (lo que corrompe la verdad evangélica como ha sido anunciada por el grupo misionero) debe ser evitado.

Despedida y bendición. 5.23-28

La Paz es un atributo de Dios, no del César. Como en la salutación, la posibilidad de paz (v 23) y gracia (v 28) dependen de Dios y su Cristo. Este es el que santifica. El que permite sobreponerse al juicio de la ira divina (ser guardado irreprensible) y el que se manifestará glorioso en su fidelidad. Como podemos ver, la despedida recupero elementos clave sobre los que ha girado el contenido de la carta.

La antropología “tripartita” (espíritu, alma, cuerpo, v 23), tantas veces invocada en la teología cristiana, encuentra aquí su única expresión como tal en las Escrituras. No es posible desde este único versículo pensar que constituye la concepción paulina del ser humano. Además, existen otros textos en particular (1 Cor 15.44, el único que trae las tres palabras en un mismo verso) que parecieran dar a entender otras posibilidades. Sin embargo, más allá de que no sea conveniente entrar en abstracciones desde este único texto, no cabe duda de que a Pablo le preocupa que el cristiano sea guardado en santidad en todas sus dimensiones. Esto también se ha manifestado en la carta, especialmente en 4.1-12.

Finalmente, las dos últimas recomendaciones quieren reforzar la vida comunitaria una vez más. El saludo con el beso “santo” muestra el valor de la vida comunitaria, pero es a la vez un golpe a los prejuicios sociales de la época. ¿Cómo podría un patrón acercarse y besar como saludo a un esclavo? Esto ciertamente era visto como deshonroso. Era rebajarse, pues las relaciones de afecto sólo podían ser entre iguales. De la misma manera, la fuerte expresión que obliga a leer la carta a todos los hermanos muestra el deseo de que quienes sean analfabetos (la inmensa mayoría de la población, y probablemente de la Iglesia en Tesalónica) no queden excluidos de esta comunicación.

Pablo incurre por última vez en la primera persona del singular, aunque no para personalizar el saludo sino para asegurar que esta carta no queda reducida al espacio privilegiado de los más cultos, sino que se hace posesión común, diálogo comunitario. Por eso las palabras finales refuerzan este sentido de mutua pertenencia en Cristo. El Señor nuestro sea con vosotros.

Néstor Míguez, biblista metodista argentino, en Primera Carta a los Tesalonicenses, Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España,2003, pp 973 y 990-991.

Page 24: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

24

Recursos para la acción pastoral:

Estamos necesitados de estos testigos

En nuestras comunidades estamos necesitados de estos testigos de Jesús. La figura del Bautista, abriéndole camino en medio del pueblo antiguo, nos anima a despertar hoy en la Iglesia esta vocación tan necesaria. En medio de la oscuridad de nuestros tiempos necesitamos «testigos de la luz».

Creyentes que despierten el deseo de Jesús y hagan creíble su mensaje. Cristianos que, con su experiencia personal, su espíritu y su palabra, faciliten el encuentro con él. Seguidores que lo rescaten del olvido y de la relegación para hacerlo más visible entre nosotros.

Testigos humildes que, al estilo del Bautista, no se atribuyan ninguna función que centre la atención en su persona robándole protagonismo a Jesús. Seguidores que no lo suplanten ni lo eclipsen. Cristianos sostenidos y animados por él, que dejan entrever tras sus gestos y sus palabras la presencia inconfundible de Jesús vivo en medio de nosotros.

Los testigos de Jesús no hablan de sí mismos. Su palabra más importante es siempre la que le dejan decir a Jesús. En realidad el testigo no tiene la palabra. Es solo «una voz» que anima a todos a «allanar» el camino que nos puede llevar a él. La fe de nuestras comunidades se sostiene también hoy en la experiencia de esos testigos humildes y sencillos que en medio de tanto desaliento y desconcierto ponen luz pues nos ayudan con su vida a sentir la cercanía de Jesús.

José Antonio Pagola, pastoralista católico español, n 1937.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Encendemos la tercera vela de adviento afirmando que creemos en un Dios que trae buenas noticias

Invocación

Dios que todo lo puedes, tú nos has hecho a nosotros y a todas las cosas para servirte con amor y alegría. Ven pronto a salvarnos, para que la violencia y el llanto cesen y tus hijos puedan vivir en paz, honrándose los unos a los otros en justicia y amor; por Jesucristo, quien vive contigo y con el Espíritu Santo, un sólo Dios, por todos los tiempos, amén.

Festejamos juntos al Señor, Libro de Celebraciones de la IEM en América Latina, La Aurora, Bs Aires, 1989, p 261.

Envío

Regresemos con valor. Renunciemos a la tranquilidad que se olvida de actuar. Busquemos trabajar y no nos desalentemos en la lucha. El amor nos mostrará el camino a transitar.

Las cargas pueden ser pesadas, pero aunque nuestro cuerpo se agote, vayamos en paz. Siempre inseparables de Jesús, no moriremos jamás.

Inspirado en "Wirwollnunsgernewagen", de Nikolaus von Zinzendorf. Trad. K. Schnell

Fuente creadora de vida…

Dios, fuente creadora de vida, abre tus alas sobre nosotros para protegernos; enciende tu fuego entre nosotros para animarnos; sopla tu brisa leve y tu viento fuerte para impulsarnos

a trabajar contigo y renovar toda la creación. Por Jesucristo, que contigo y con el Espíritu Santo promueve la vida de eternidad a eternidad. Amén.

Traducido de Tear, Liturgia em Revista

Page 25: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

25

Envío y bendición

Que la paz de Dios, que renueva fuerzas en nuestro corazón y nos hace sentir libres como el viento, nos abrace siempre y nos acompañe en tiempos difíciles.

Que el amor en acción mostrado por Jesús, que da esperanza cuando todo se cree perdido, nos mueva e inspire a seguir construyendo el Reino de Dios aquí y ahora.

Que la gracia del Espíritu Santo, que nos anima a seguir adelante nos permita seguir construyendo un camino solidario y abierto, un jardín donde los sueños florezcan, donde la paz y la justicia reinen.

Ximena Ulloa Montemayor - Sólo por tu gracia, Recursos celebrativos para acompañar la conmemoración de los 500 años de la Reforma - Red Crearte

Himnos y canciones:

Gracias por Belén - Bo Williams, USA – Tr P Sosa, Arg – CF 32 Las manos de tus hijos - Gerardo Oberman - Horacio Vivares –

https://www.youtube.com/watch?v=rwyAZJxuCnc - Red Crearte Muchos resplandores – A Frostenson, Suec – Tr P Sosa – O Widerstrand, Sue - CF 252 Noche anunciada - Félix Luna, Arg, 1964 - Ariel Ramírez, 1964 - CF 21 Quiero un canto que diga (Vaya el canto) - M Bigarella, Arg - C Tripputi, Arg – CF 165

Si fui motivo de dolor - Battersby, USA – Tr S Menéndez - Pablo Sosa, Arg - CF 114

Venid, pastorcillos - O Catena, 1920-1986 – Arg (Adapt) - Villancico argentino – CF 19

20 de Diciembre 2020– Cuarto domingo de Adviento (Morado) LUNES 21 - COMIENZA EL VERANO

Pinterest

Evangelio de Lucas 1.26-38: El ángel Gabriel visita a María, joven

comprometida con José, y le dice: Vas a quedar encinta y darás a luz un hijo y lo llamarás Jesús, y Dios le dará el trono de David y su reino no tendrá fin. ¿Y cómo, sin haber estado con un hombre? Para Dios no hay nada imposible… “Yo soy la sierva el Señor”.

2do Libro de Samuel 7.1-5, 8-12, 16: El rey David le dice al profeta

Natán: ¿Cómo puede ser que yo habite en palacio de cedro y el arca de Dios esté bajo unas cortinas? Pero el Señor le manda a decir a David: No serás tú quien me construya un templo. Uno de tus hijos me construirá un templo, y yo afirmaré su reino para siempre.

Carta a los Romanos 16.25-27: Alabemos a Dios que puede hacerlos a ustedes firmes, de acuerdo con lo que él reveló en su designio secreto, que ahora se ha dado a conocer. ¡A Dios sea la gloria por medio de Jesucristo!

Salmo 89.1-4, 13-14: Siempre diré que eres bondadoso, Señor, que tu

amor y tu fidelidad son eternos. Tu trono está afirmado en la justicia y el derecho, el amor y la fidelidad salen a tu encuentro.

Recursos para la predicación:

Lucas 1.26-38

Problemas exegéticos y actitud teológica

Lucas ensambló de manera paralela las historias introductorias de Juan el Bautista y Jesús. Este procedimiento literario consiste en una comparación silenciosa, llamada synkrisis en la literatura

griega de aquella época. Ambas historias tienen una serie de similitudes: presentación de los personajes, condiciones especiales (edad avanzada, virginidad), el Ángel Gabriel, primeras respuestas con cierta duda, etc.

Pero el nacimiento de Jesús remite a la iniciativa de Dios, el nacimiento virginal no tiene antecedentes en el AT, María recibe un saludo especial, la grandeza y la santidad de Jesús no

Page 26: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

26

tienen paralelos, Juan será antecesor y Jesús será Hijo y Rey por siempre, María acepta totalmente el anuncio. La anunciación tiene la forma literaria de un llamado, al cual María responde como sierva obediente de Dios.

Un tema muy complejo es todo lo que se relaciona con la concepción virginal de Jesús. En síntesis, la figura de la concepción virginal no ha sido tomada ni del paganismo ni del judaísmo precristiano. Por su parte, el texto hebreo de Is 7.14, citado según la versión griega por Mt 1.23, habla de una mujer joven. La tradición judía nunca leyó el texto isaiano en la perspectiva de una concepción virginal del Mesías. Tampoco hay antecedentes de una comprensión judía del Mesías como Hijo de Dios en un sentido que trascienda las meras categorías adopcionales.

Asimismo, por la función que tiene la concepción virginal en Lucas 1.26-38, no cabe tomarla como una deducción teológica de la afirmación cristiana que Jesús es el Hijo de Dios. La acción del Espíritu de Dios en la creación (al contrario de lo que sostiene cierta imaginería popular, el Espíritu Santo no es un principio engendrador paterno –ruaj es femenino en hebreo, pneuma es neutro en griego).

Ante todo este complejo seguramente insoluble de problemas históricos, teológicos, de tradiciones y conceptos, y ante la constatación de que el relato reproducido en Lc 1.26-38 con seguridad es mucho más antiguo que lo que se ha sugerido con frecuencia, consideramos que la adecuada postura teológica consiste en primer lugar en una actitud de adoración ante el misterio del Dios encarnado (el texto mismo se acerca de manera muy respetuosa a ese misterio), pues un nuevo evento creacional y único crea al Mesías humano como Hijo de Dios.

Segundo, hemos de realizar un esfuerzo sincero por tratar de comprender e interpretar para nosotros y nosotras hoy las enseñanzas teológicas vinculadas a los elementos del texto lucano. Para ello, proponemos hacer un repaso de los nombres y títulos otorgados al Niño anunciado.

Los títulos cristológicos

Los vs 32-33 comunican el significado del hijo de María: él será el Rey mesiánico. Veamos de qué nombres y títulos se trata.

Jesús, un nombre por demás común en la época, significa Yavé salva. Los nombres

suministrados por Dios generalmente tienen un significado etimológico, tal como lo explica el texto ciertamente paralelo de la anunciación a José en Mateo 1,21: Y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.

Será grande: a diferencia de Juan el Bautista, que será grande delante de Dios (Lc 1.15), la grandeza de Jesús será de carácter mesiánico, cristológico.

Será llamado Hijo del Altísimo: este giro puede interpretarse como será reconocido como... El término Hijo designa aquí claramente al Mesías. Pertenece a la tradición conformada por 2 Sam

7.12-16; 1 Cró 22.9-10; Sal 2.7; 89.26-29. Estos textos contienen el concepto del llamado a la filiación, propio del ritual real veterotestamentario, por el cual David y los reyes que le siguieron fueron comprendidos como hijos de Dios. Este concepto no fue renovado después del exilio. En

cambio, los textos indicados jugaron un rol decisivo en el desarrollo de la esperanza mesiánica.

La filiación es un estado elevado y una relación estrecha con Dios, experimentada por el Mesías.

Sobre la base de la misma, el Mesías puede cumplir sus funciones mesiánicas.

El trono de David su padre: esta fórmula podría contener un eco de 1 Re 1.48. Véase también 1 Re 2.24.

Rey sobre la casa de Jacob para siempre: se trata de una de las ideas mesiánicas del AT, aunque no según la formulación de ciertos textos “clásicos”: Gén 49.19; Sal 110.4; Eze37.25. La

formulación más cercana se encuentra en 2 Sam 2.4, donde David es ungido como rey sobre la casa de Judá. Al hablar de la casa de Jacob, el texto subraya el gobierno sobre las Doce Tribus. En el Niño anunciado se cumple la promesa de un reinado eterno en el sentido propuesto por Is 9.6.

Su reino no tendrá fin: se trata de una formulación frecuente en el AT. Aplicada al Mesías, significa que su reinado reemplazará los dominios, poderes y reinos temporales y perecederos.

Page 27: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

27

Si Juan el Bautista debe su concepción al milagro de la fertilidad de un matrimonio viejo y estéril, Jesús recibe su vida por la acción creadora de Dios que reemplaza una concepción humana. Espíritu Santo (sin el artículo en el texto griego) y su acción (vendrá sobre ti) están puestos en paralelismo con poder del Altísimo (también sin artículo) y su acción (te cubrirá con su sombra).

El término no describe la modalidad del acto de la concepción, sino que habla de la presencia de Dios en el Espíritu creador.

Si bien en la anunciación no se use el título de Mesías, el conjunto de todas las formulaciones indica claramente que el Niño será precisamente el Mesías. A su vez, el texto coloca todo su

énfasis en la iniciativa total de Dios. La elección o designación del Hijo mesiánico, realizada por Dios, no descansa sobre algún individuo destacado entre las “masas” humanas ya existentes; sino que Dios “desarrolla” al Mesías mediante un acto creacional único que hace que nazca una criatura que de otra manera jamás habría existido.

Ante la impresionante condensación de significados de los muchos nombres y títulos mesiánicos del Niño y pasando ahora a una visión estructural del texto bíblico, cabe una pregunta importante. Para el análisis estructural, cada programa, acción, objeto, sujeto levanta ante sí un respectivo antiprograma, una antiacción, un antiobjeto, un antisujeto. Estos “antis” no necesariamente aparecen en el texto bajo estudio; pero una visión más global del libro entero, del cual un texto determinado es apenas una pequeña porción, permite reconstruir un panorama donde los “antis” aparecen de manera explícita.

En concreto: al colocar en serie todos los títulos del Mesías, se forma un potencial considerable de capacidad, poder y autoridad. Esto se opone explícita o implícitamente a otros potenciales. ¿Quiénes son los poseedores de poder y autoridad? ¿De quién emana “no salvación”? ¿Quién usurpa el trono? ¿Cuáles son los reinos temporales opuestos al reinado eterno? ¿Quién no es santo? ¿Qué otros tipos de hijos hay? ¿Hijos de algún César, Augusto, Herodes, Caifás, Pilato...?

El canto de alabanza de la Virgen María, el llamado Magnificat, podrá suministrar una primera

clave para estas preguntas. Allí aparecen varios “antis” con nombre y apellido.

Hacia la predicación

El sermón podría partir de los “antis”, constatando que en este mundo el poder, las capacidades y la autoridad se concentran en las manos de determinadas personas e instituciones manejadas, a su vez, por personas. ¿Cómo es ese poder? ¿Qué logra, qué produce, qué ocasiona? Constatamos que muchos poderes sólo engendran miseria, dolor, pobreza, exclusión y muerte. ¿Qué hace Dios frente a todo ello? Esta pregunta también fue planteada por muchos creyentes del pueblo de Israel.

Ante el dominio terrible y aplastante de muchos poderes de su época, desarrollaron una expectativa especial: Dios mismo intervendrá en la historia y enviará al Mesías para levantar su reino eterno. El texto lucano de la anunciación comunica que ha llegado el momento de la entrada en acción del Mesías.

Esta llegada, que celebramos, agradecemos y actualizamos todos los años en Navidad, en primer lugar nos transporta a una actitud de adoración de ese misterio. En segundo lugar, cada uno de los nombres y títulos del Mesías es un llamado a colocarnos bajo su autoridad y a vivir y celebrar en nuestras vidas y en comunidad sus significados de salvación, grandeza, relación con Dios, reinado y santidad.

René Krüger, biblista luterano-reformado argentino (IERP), Estudio Exegético-Homilético 33, ISEDET, diciembre 2005.

Segundo Libro de Samuel 7.1-11, 16 (cf. 1 Cro 17)

Los exegetas han reconocido en 1 Sa la confluencia y combinación histórico-teológica de dos corrientes contrapuestas: la monárquica y la anti-monárquica. La corriente monárquica queda

representada en 1 Sa 9; 10:1-16; 11. La corriente antimonárquica, por su parte, se refleja en 1 Sa 8; 10:17-24; 12. Con respecto al templo, hay asimismo dos versiones histórico-teológicas un tanto diversas entre 2 Sa y 1 Cro.

v. 1 – Bait: casa, templo, y por extensión, dinastía (de David). El rey David tenía su casa pero el Señor aún no. El cofre o arca del pacto había sido recuperado del poder de los filisteos (cap.6;

Page 28: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

28

cf. 1 Cro 15-16). David había sido proclamado anteriormente rey sobre Judá (sur) (cap.2) y sobre Israel (norte) (cap.5). David había tomado la ciudad de los jebuseos, Jerusalén, y en ella reinará

(5.6-10). Construyó en ella murallas y el palacio real (5.9-12). Es entonces que David vence a los filisteos y recupera el arca del pacto, “…el arca de Dios, sobre la cual era invocado el nombre de Jehová de los ejércitos, que tiene su trono entre los querubines” (6.2).

v. 2 - Después de estos acontecimientos el rey David entiende que es necesario que Yavé tenga su propio templo. El arca del pacto merece estar en un recinto decoroso, así como el rey habita en una mansión de cedro. El arca contenía el Decálogo (Ex 24.12; 25.10-22; Dt 10.1-5), el cual era y es el fundamento de la religión y ética de Israel (Ex 20.1-17; Dt 5.1-21).

David consulta al profeta Natán como consejero frente a tan importante asunto. No da lo mismo tener un templo que no tenerlo, porque, de alguna manera, el templo muestra de manera visible la religión de un pueblo. Y si la construcción es importante y majestuosa, el edificio se convierte en símbolo de poder y reinado. En la historia y teología proporcionadas por el autor de los libros de Crónicas es el propio David el encargado de organizar todos los preparativos para la construcción del templo, la cual finalmente llevará adelante su hijo Salomón (1 Cro 22-29; 2 Cro 2-7).

v. 3 – La respuesta del profeta Natán es tranquilizadora para David: éste debe seguir el deseo de

su corazón y tener la certeza de la compañía de Dios.

vs. 4-7 – El juego con los diversos significados de la palabra bayt (casa, templo, dinastía,

descendencia) hace posible una fina ironía en este episodio de 2º Sm.7 referido, por un lado, a la futura construcción del templo en Jerusalén, y por otro a la descendencia davídica. En los vs.12-15 hay una referencia al futuro rey Salomón, sin nombrarlo, quien será el encargado de ejecutar el anhelo de su padre David. Después, vs.16ss, continúa la argumentación sobre la descendencia de David, tanto de parte del profeta Natán, portavoz de Yavé (v.16), como del rey David en su alabanza y reconocimiento a Dios (vs.18-29).

En 2 Sa 7.4-7 se ve una línea anti-templo, según la cual no sería necesario que Yavé tuviera su

local propio de culto, ya que desde el tiempo de la liberación y salida de Egipto hasta los días de David, el Dios de Israel no contó con una casa estable (dos siglos y medio de historia). Ello se complementa con la ironía y cambio de sentido del término bayt en el v.13, según el cual será el

propio Dios quien le edificará una “casa” (dinastía, descendencia) a David. Al deseo constructor de David, Yavé, mediante su profeta Natán, le contrapone la “construcción” de la d inastía monárquica. Hay quien interpreta que esta línea anti-templo quería manifestar la libertad de Yavé

y lo inadecuado de querer “fijarlo” en un solo lugar, por más representativo que éste fuera.

vs. 8-11 – Aquí Natán le recuerda a David su llamamiento por parte de Dios (1 Sa 16), así como la

compañía divina en sus emprendimientos (p.ej. 1 Sa 18). Le promete asimismo la continuidad de la tierra para Israel y la perpetuidad de la memoria histórica de David como rey pionero en la sucesión monárquica.

v. 16 - Esta promesa de permanencia de la dinastía davídica atraviesa los siglos, pasando por el exilio en Babilonia, llegando a Judá con el regreso para la reconstrucción de Jerusalén, de su templo y otras localidades de Judá; se proyecta a través de los tiempos de los imperios persa y griego, y toma fuerza en el tiempo del NT. La promesa de la restauración mesiánica se manifiesta en los salmos (p.ej. Sal 89; 2; 110) y en los profetas (como Is 9.6-7; 11.1-10). Esta esperanza se transforma en el Adviento o espera del Mesías. Y el NT se expresará de innumerables maneras

para contar, describir y explicar con narraciones y títulos el significado de la persona de Jesús de Nazaret para hebreos y gentiles, como Mesías y Salvador, como Hijo de Dios y Señor, como descendiente de David y dador del Espíritu Santo.

Hacia la predicación

1. Se pueden combinar, p.ej., los textos de Lc 1.26-38 y 2 Sa 7.1-11, 16, estableciendo una continuidad histórico-teológica entre el AT y el NT, continuidad que viene centralizada en la persona de Jesús.

2. También podemos encontrar una veta de predicación en la temática de la oración, a saber,

nuestro diálogo con Dios, el cual incluye nuestros deseos y la voluntad de Dios, los cuales no siempre coinciden. David quería construir un templo pero la edificación no la podrá dirigir él personalmente; será un hijo suyo el responsable por llevarla a cabo. Podemos tener planes y

Page 29: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

29

buena disposición para ejecutarlos, pero tal vez Dios nos esté indicando (consejeros mediante, como Natán) que debemos reformularlos o no quedarnos a-críticamente con una postura cerrada e inamovible. Ello se puede vincular con nuestras vocaciones personales, o el desarrollo de una tarea concreta, o con una perspectiva de futuro, o con la programación de actividades en la iglesia, o inclusive en el desarrollo de políticas de Estado (una cosa es la formulación de la programación y otra la ejecución misma del plan).

3.- Aunque parezca obvio, lo remarco: la historia bíblica muestra la compañía de Dios a su pueblo a través de los siglos y en los más diversos escenarios geográficos y políticos. El NT bebe de esa fuente y ha asumido que Jesucristo manifiesta la compañía y el poder de Dios también fuera de Israel.

4.- Otra línea interpretativa es la que encontramos en la persona del profeta Natán, como responsable de orientar a su autoridad política desde varias perspectivas, al menos éstas: la histórico-teológica de Israel como Pueblo de Dios; la de la vocación de servicio a la cual fue llamado David para ejercer el reinado; y la perspectiva de futuro, de acuerdo a la memoria

permanente de Israel como pueblo gracias al acompañamiento de Dios. Natán viene a ser un símbolo de la actividad profética de la iglesia. Política y teología se unen en un proyecto común pero no de manera acrítica, ni para que se confunda la actividad del rey con la voluntad de Dios, lo cual sería absolutismo monárquico. El proyecto común es, en todo caso, para poner al pueblo y su gobierno en la perspectiva profética y mesiánica de un futuro bendecido por Dios, ¡y bajo el juicio y la justicia de Dios también! (vv.14-15).

Alvaro Michelín Salomón, biblista valdense uruguayo, en Estudios Exegético-Homiléticos 105, ISEDET, Buenos Aires.

Carta a los Romanos 16.25-27

El cap 16 comienza con algunos renglones en los que Pablo recomienda a la hermana Febe, en viaje a Roma, a la congregación. Estas líneas nos muestran cómo podía expresarse una carta de recomendación, comunes en las congregaciones primitivas. Pero además completan nuestro conocimiento respecto de los cargos en la iglesia primitiva. Así como existían los cargos de obispo y de diácono (Fil 1.1), nos enteramos ahora de que también existía un diaconato femenino. Febe era diaconisa de la congregación de Cencrea, uno de los puertos de Corinto.

Cuando llegamos a los saludos, vemos con asombro la larga lista de nombres con que nos encontramos. En sus cartas a las congregaciones fundadas por él, Pablo no enviaba saludos particulares, al parecer por principio. Allí donde conocía a casi todos los miembros de la comunidad, los saludos dirigidos a algunos con omisión de otros, fácilmente podrían haber sido motivos de disgustos. Pero con la comunidad romana no tenía por qué tener tales temores, puesto que en ella conocía tan solo a un grupo reducido, al que manda saludos.

Después de prevenir en los vs 17-20 contra los falsos hermanos que podían introducirse en la congregación y apartarla del Cristo de la gracia con falsos halagos, y luego de haber presentado también sus saludos los compañeros de Pablo, siguen las palabras finales en los vs 25-27, formando una doxología.

Con magníficas sentencias, Pablo hace desfilar ante nuestros ojos el conjunto de la epístola a los Romanos. Desde la eternidad, antes de todos los eones, Dios en su propósito eterno ha visualizado la redención de Jesucristo. Este misterio que estuvo oculto en las edades pasadas, ha sido revelado ahora por Jesucristo, después de haber sido anunciado por la ley y los profetas, Dios, que reina por encima de todos los eones, ha dado a conocer ahora este evangelio a todos los gentiles con el fin de establecer entre ellos, la obediencia de la fe (cf Rm 1.5). “¡A Dios, el único y sabio, sea la gloria para siempre por medio de Jesucristo! Amén.”

Anders Nygren, luterano sueco, en La Epístola a los Romanos, La Aurora, Buenos Aires, 1969, pp 376-377.

Salmo 89.1-4, 19-26. Este salmo culmina el Libro 3 del Salterio. Recuerda el pacto de Dios con David para dejarle una descendencia permanente. Alaba a Dios como Creador y también como poderoso a la hora de obrar justicia (sédek) y derecho (mishpat), misericordia (jésed) y verdad (‘émet) (v.14). David fue elegido por Dios, por lo tanto su memoria será actualizada

en el futuro gracias a la actuación fuerte del Señor. El exilio de Judá en Babilonia fue experimentado por su pueblo como un menosprecio y la ira de Dios, inclusive como la ruptura

Page 30: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

30

del pacto con David (vv.38ss). Pero a lo largo de los vv.1-37 muestra el salmista la contundencia del Dios de Israel en mantener su promesa con fidelidad y volver a mostrar su justicia y misericordia. La memoria de David será re-actualizada en la descendencia del pueblo en la tierra del pacto y las promesas (proyección mesiánica).

Alvaro Michelín Salomón, biblista valdense uruguayo, en Estudios Exegético-Homiléticos 105, ISEDET, Buenos Aires.

Recursos para la acción pastoral:

La fe en el Reino de Dios

Albert Schweitzer es una de las figuras luminosas del protestantismo del siglo pasado. La teología hoy privilegia otros enfoques del Reino de Dios, especialmente con las ideas del “ya” y “todavía no” y el enfrentamiento con el mal encarnado en las estructuras de maldad del mundo. Pero su vital y vitalizadora comprensión sigue desafiándonos. Aquí un pequeño fragmento de uno de sus textos.

A pesar de la catástrofe que significaba para la fe cristiana el hecho de que no se cumplieran las esperanzas que alentaban los primeros fieles de una rápida instauración del Reino de Dios, esperanzas fundadas en el mensaje de Jesús, el cristianismo no sucumbió; y poco a poco se fue acostumbrando a la idea.

Ya el apóstol Pablo tuvo que ocuparse del problema de la no llegada del Reino de Dios. A partir de la segunda generación, la instauración de dicho reino se vuelve para los creyentes un acontecimiento cada vez más postergado a la lejanía del porvenir. En épocas posteriores, esta lejanía se convierte en distancia infinita.

Esta postergación de la espera del Reino de Dios convierte al cristianismo en una religión de la cual ha desaparecido por completo la alegría, tal como había existido en Pablo y en el cristianismo primitivo. Había iniciado su camino en la claridad meridiana y solar de la espera entusiasta del reino de Dios; ahora se ve obligado a proseguirlo en la penumbra helada de una espera imposible.

(…) Solamente cuando de carácter sobrenatural pasa a cobrar un carácter ético-espiritual, cuando de algo que se espera pasa a ser algo que actúa, puede el Reino de Dios recobrar en nuestra fe el significado que tuvo para Jesús y para el cristianismo primitivo. Y ese significado íntimo es el que debe tener, mientras el cristianismo se mantenga fiel, como se lo ordena su verdadera esencia, a lo que fue en un principio: una fe dominada por la idea del Reino de Dios.

Para la fe de nuestros días, el Reino de Dios se inicia por intermedio de Jesús y del Espíritu que con él desciende a la Tierra. Ya no permitimos más que el destino de la humanidad dependa del fin del mundo. La época en que vivimos exige de nosotros una nueva manera de creer en el Reino de Dios. (…) Para la humanidad, tal como es hoy, se trata de aprender este Reino de Dios, o de desaparecer. Impelidos por la misma necesidad en que nos encontramos, tenemos que creer en su realización, y considerarla seriamente. Lo que vivimos es el comienzo del crepúsculo de la humanidad.

(…) La última súplica del Padrenuestro vuelve a cobrar para nosotros se sentido original de ruego por la liberación del imperio de las fuerzas del mal en el mundo. Si bien ya no concebimos estas fuerzas como seres angélicos que se oponen a Dios, sino únicamente existentes en las pasiones de los seres humanos, no por eso son menos reales. En la espera del fin del mundo, los primeros cristianos pusieron sus esperanzas únicamente en el Reino de Dios.

Nosotros hacemos lo mismo, en la espera del fin de la humanidad. El espíritu nos permite reconocer los signos de la época, y nos explica su significado. La fe en el Reino de Dios es lo más grande y lo más importante que nos puede dar la fe cristiana. Exige de nosotros que consideremos posible lo imposible, la derrota del espíritu del mundo por obra del espíritu de Dios. Tenemos fe en ese milagro, que se realizará por obra del Espíritu.

Pero para que ese milagro tenga lugar en el mundo, debe primero tener lugar en nosotros. No tenemos que poner nuestra esperanza en la creación de las condiciones del Reino de Dios en el mundo; esa actividad debe ocuparse ante todo de la posibilidad de su realización. Pero no puede tener lugar un adviento del Reino de Dios en el mundo, cuando no ha tenido lugar previamente en nuestro corazón.

Page 31: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

31

Será un comienzo del reino de Dios el hecho de que nos esforcemos por hacer que el sentimiento del Reino de Dios domine nuestro pensamiento y nuestra acción. Sin vida interior, no hay nada. Solamente cuando el espíritu de Dios haya vencido definitivamente en nosotros al espíritu del mundo, podrá combatirlo en el mundo.

Albert Schweitzer, Teólogo y médico, pastor, filósofo y musicólogo franco-alemán, Premio Nobel de la Paz en 1952 (1875-1965). En El camino hacia ti mismo, Sur, Buenos Aires, 1958, pp 122-126, extractos.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Encendemos la cuarta vela de adviento afirmando que para Dios no hay nada imposible

Afirmación de fe

Afirmamos nuestra fe en un Dios que invita y unge para la misión de anunciar mundos mejores.

Afirmamos nuestra fe en un Dios fiel a sus promesas, que no olvida ni abandona a su pueblo.

Afirmamos nuestra fe en un Dios caminante, cercano y solidario, revelado en Jesús, plenitud del amor encarnado.

Afirmamos nuestra fe en Jesús que, ante los poderes políticos y religiosos de su tiempo se puso en pie y anunció nuevos tiempos de justicia, de libertad, de sanidad y de equidad para hombres y mujeres, para niños y ancianos, comenzando por los más humildes y frágiles.

Afirmamos nuestra fe en aquel Jesús que inauguró un kairós de la gracia, un nuevo sendero hacia la vida abundante.

Afirmamos nuestra fe en ese Jesús cuya muerte buscaron y buscan quienes se oponen al proyecto inclusivo del Reino.

Afirmamos nuestra fe en el Jesús resucitado, vivo y presente en la historia.

Afirmamos nuestra fe en el Espíritu que sigue ungiendo y llamando a asumir la misión de ser comunidades anunciadoras de otros mundos posibles.

Gerardo Oberman. Sólo por tu gracia. Recursos celebrativos para acompañar la conmemoración de los 500 años de la Reforma

Oraciones

o Señor, aquí estamos ante ti. Abrimos nuestros corazones como quien abre una puerta para recibir a un amigo. Tu hijo Jesús vino al mundo en el rincón de un establo y ahora quiere entrar en nuestras vidas tal como somos. Lo esperamos, Señor, y nos preparamos a escucharte. Amén.

o Señor, gracias porque con Jesús nos visitas y nos traes la esperanza, la claridad y la paz. Danos la fuerza de la fe para reconocerte en nuestro andar cotidiano. Ayúdanos a alojarte en nuestras vidas y en la disposición y el trabajo de nuestras manos. Dios con nosotros, bendícenos. Amén.

Miguel Ángel Cabrera - Iglesia Valdense - Red de Liturgia del CLAI

Himnos y canciones:

Caminemos a la luz de Dios - Anónimo Zulú, Sudáfrica - http://www.clailiturgia.org/si-yahamba-1728.html - CF 151

Fuerzas él nos da – Gerardo Oberman – Horacio Vivares - https://redcrearte.org.ar/fuerzas-el-nos-da/ - Red Crearte

Gloria a Dios en las alturas - Elga de González, Aymara, Bolivia – CF 384 Gozo del mundo es el Señor – Isaac Watts, 1674-1748, RU – Tr anónima – M: Atrib. a G F

Handel, 1685-1759, Alem-RU – Arr. L Mason, 1792-1872, USA – CF 40 No tengas miedo – Y Eggehorn, Suec -Tr S Acedo, Arg - Lars Moberg, Suecia - CF 204

Para esta tierra sin luz – J Antonio Espinoza, España, 1976 – CF 9

Page 32: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

32

Diciembre 24 - Celebración familiar de la Nochebuena 2020

Cerezo Barredo

Evangelio de Lucas 2. (1-7), 8-20: (El César ordena levantar un censo, y José con María, desposada con él, tienen que ir a Belén, ciudad de David, y allí ella tiene un hijo.) Y esa noche un ángel se les aparece a unos pastores: Hoy les ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor. ¡Gloria a Dios en las alturas!

Profeta Isaías 9.2-6: El pueblo que andaba en oscuridad vio una gran

luz; tú, Señor, has traído una gran alegría: tú estás deshaciendo la esclavitud que oprimía al pueblo. Porque nos ha nacido un niño, Dios nos ha dado un hijo, y tiene los nombres de Admirable, Dios invencible, Padre eterno, Príncipe de Paz…

Carta a Tito 2.11-14: Dios ha mostrado su bondad, al ofrecer la

salvación a toda la humanidad y se entregó a la muerte por nosotros. Nos enseña a renunciar a la maldad, a llevar una vida justa y sobria, mientras llega el feliz cumplimiento de nuestra esperanza.

Salmo 96: ¡Alégrese toda la tierra! Los cielos anuncian su justicia, todos los dioses se inclinan ante él. El Señor ama a los que odian el mal, protege la vida de los que le son fieles.

Recursos para la predicación:

Lucas 2.1-20

Introducción

En el amplio marco de la popularización y la comercialización de la Navidad, los textos clásicos de Mateo y de Lucas han sido divulgados hasta el cansancio por relatos, cuadros, pesebres, canciones, poesías, tarjetas; de manera que la amplia mayoría presume –presumimos– que su contenido es cosa conocida. Precisamente por ello se impone un esfuerzo mayor por leer, comprender y transmitir con exactitud los textos.

Análisis exegético

Vs. 1-5 Los vs. 1-5 caracterizan al Niño mediante diversas especificaciones: es un personaje histórico (Lucas suministra datos de la llamada historia secular: César Augusto, el censo, Cirenio; nace en el seno de una familia (José-María); queda vinculado a Galilea y Nazaret; nace en Belén, la histórica ciudad de David; es descendiente de David.

Vs. 6-7 Una vez preparado este panorama, el Niño nace (vs. 6-7). Lucas vincula terminológicamente (verbo cumplirse) el momento del nacimiento del Niño con el pasado histórico-salvífico, indicando que en Jesús se cumplen promesas, anuncios y esperanzas.

V. 8 Los comentarios bíblicos abundan en detalles sobre el papel de los pastores. Por una parte, hay algunos textos veterotestamentarios que divulgan una visión positiva de los pastores, llamando así a Moisés, David, Yavé mismo, el Mesías. Por otra, sobreabundan textos de la literatura rabínica que ofrecen una imagen pésima de los pastores. Los ven como marginados; los consideran delincuentes, pillos, ladrones, indignos de confianza, incapaces para actuar como jueces y para dar testimonio público (en este último punto, están al mismo nivel que los

publicanos). Era uno de los “oficios de ladrones”. Se los tenia por tramposos, pues conducían sus rebaños a propiedades ajenas y, además, robaban parte de los productos de los rebaños. Frente a ello, sorprende la imagen agradable que tenemos del pastor por la predicación de Jesús.

Es precisamente esta gente marginal la que recibe el primer anuncio del nacimiento de Jesús. Algo similar sucederá con la resurrección: las mujeres, que habían venido con Jesús desde Galilea, son las primeras en recibir ese anuncio. Al igual que los pastores, inmediatamente comunican la buena nueva.

El anuncio del nacimiento del Salvador Cristo el Señor a pastores se halla así en total oposición

con la valoración común y corriente de la sociedad o por lo menos de aquellos sectores que

Page 33: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

33

estaban bajo la influencia de las directrices religiosas que despreciaban a los pastores Estas personas despreciadas pasan por una profunda transformación. Primero reciben el anuncio del evangelio: son evangelizados. Es más, son los primeros evangelizados. A esto se agrega la referencia a la alegría. Aquí como en otros lugares del EvLc, la alegría se produce a raíz de las

experiencias de la salvación que llega en Jesús y que establece una comunión de amistad entre las personas beneficiadas y Dios.

Vs. 9-12 El anuncio es un compacto cristológico insuperable. El texto crea un contraste llamativo entre la pobreza del nacimiento y sus resonancias trascendentales (ángeles enviados – se sobreentiende que por Dios –, títulos mesiánicos) y cósmicas (irrupción del mundo celestial, resplandor impresionante, modelo teofánico de aparición, presencia del ejército celestial, doxología). En el otro extremo de la vida de Jesús, en su muerte, el lector y la lectora del EvLc se encontrarán con otro símbolo de miseria: la cruz. Ésta será sobrepasada por la gloriosa resurrección del Crucificado.

Vs. 13-14 El texto introduce dos nuevas realizaciones. La gloria y la paz son atribuidos a Dios y a la tierra y los hombres, respectivamente. La alabanza y la indicación de gloria y paz contienen más de lo que se nota a primera vista. El texto relaciona así al Cristo con la paz mesiánica, el Shalom. Pero al mismo tiempo ha de tomarse en cuenta que esos términos tenían una enorme carga política. La Pax romana era un concepto fuertemente instalado en todo el imperio romano,

y se mantenía a fuerza de espada “gracias” a las legiones del ejército imperial que vigilaban el vasto imperio a lo largo y a lo ancho.

El texto lucano, al colocar primero la gloria y luego la paz, establece que la acción histórico-salvífica realizada por Dios a través del Salvador es respuesta soberana, libre, sin condiciones previas por parte de los hombres; respuesta a determinadas situaciones de necesidad en la humanidad detectadas y asumidas por Dios y cuyas carencias concretas se ubican en el plano económico (pobreza, miseria, opresión, injusticia) y relacional (desprecio, pecado, marginación). Dios otorga su paz de manera totalmente diferente a la de Augusto.

Tomando en cuenta todos estos elementos, notamos que el texto establece una oposición entre la paz de los marginados, que viene de Dios a través del Salvador Cristo el Señor; y los

programas habituales de “paz” realizados por los poderosos. Esta oposición frecuentemente suele ser pasada por alto, ya que no aflora de manera explícita y porque el mensaje navideño ha sido terriblemente comercializado y a la vez “espiritualizado” por lecturas individualistas y dulzonas. Rescatando el significado “subterráneo” de la historia navideña, hemos de deducir que todo programa de paz, que no pase por las respuestas concretas a las situaciones de necesidad y marginación de los primeros receptores del anuncio navideño, no puede pretender venir de Dios. Por consiguiente, queda desacreditado. Al mismo tiempo, toda Navidad que no relacione su celebración con este contenido del texto bíblico, carece de autenticidad.

Vs. 15-20 Los evangelizados verifican ahora por cuenta propia la verdad de lo anunciado. Se

ponen en movimiento y constatan que el anuncio es correcto. Habiendo pasado por esta experiencia, se transforman en evangelizadores. María, por su parte, guardando el mensaje y meditándolo, se convierte en creyente y en modelo de la comunidad que va creciendo en firmeza y en número.

Rumbo a la predicación

La preparación de la predicación navideña ha de partir de dos constataciones. Navidad es la celebración cristiana más popularizada de todas las fiestas del año litúrgico; y los textos navideños son en cierta manera los más “gastados” de todos los relatos bíblicos. Los cultos de Nochebuena y Navidad siguen “gozando de muy buena salud”, en el sentido de que cuentan con mucha participación de creyentes, participantes habituales, simpatizantes, familiares, conocidos, visitantes ocasionales, alejados y muchos otros que vienen a buscar un poco de calor humano y de contención.

Segundo, tal como ya se dijo, los textos bíblicos navideños parecen demasiado conocidos, y es como que ya no encierran ninguna novedad. Un repaso exegético alternativo, que se propone leer el relato lucano a partir de las oposiciones que “saltan” del texto, quizá pueda colaborar con el hallazgo de enseñanzas ocultas bajo la capa de romanticismo y comercio navideños.

Page 34: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

34

En este sentido, la predicación podría invitar a celebrar a Cristo y su obra en los siguientes términos:

o Creemos en Jesucristo, un Señor y Salvador totalmente opuesto en todo sentido a los parámetros de la sociedad que se rige según el poder, la gloria, la importancia, la riqueza, el prestigio, el estatus. Navidad es una preciosa ocasión para renovar (o iniciar) la fe en este Señor.

o Tenemos el privilegio de ser una comunidad alternativa, en la que ha de haber amplio espacio para personas marginadas, pobres, despreciadas, no queridas.

o Cada evangelizado, cada evangelizada es un evangelizador, una evangelizadora. ¿Lo

asumimos? ¿Cómo lo hacemos? René Krüger (Iglesia Evangélica del Río de la Plata, argentino), Estudios

Exegético-Homiléticos 33, ISEDET, diciembre 2002. Resumen.

Isaías 9.2-7

Relaciones intertextuales

El Salmo 96 es un himno que celebra a Yavé como rey y espera su advenimiento como juez de la tierra. Todos los pueblos y la creación entera son invitados a festejar la llegada de Yavé que viene a establecer su reino de justicia. Es una poesía con tono universalista, que contiene reminiscencias de otros Salmos (ver 29.1-2; 47 y 98) y del Segundo Isaías (ver 40.17-20 y 55.12).

Las liturgias de Nochebuena y Navidad utilizanlos textos Tito 2.11-14, y también 3.4-7, pues son fórmulas tradicionales que expresan a manera de síntesis el fundamento de la obra de salvación para toda la humanidad. La espera y manifestación de esa gracia tiene sus implicaciones y exigencias en la vida cotidiana, y por tanto se exhorta a vivir de acuerdo a la piedad, la búsqueda de la justicia y la práctica fervorosa de las buenas obras; renunciando a todo tipo de iniquidad y pasiones mundanas. Es un llamado a ser testigos coherentes, en palabra y conducta, de la maravillosa obra de salvación de Dios a través de Jesús.

La perícopa de Lucas 2.1-20 gira en torno al nacimiento de Jesús (vv. 6-7), el anuncio del ángel del Señor a los pastores (vv. 8-12), la visita de éstos últimos al niño como testimonio y verificación de lo anunciado (vv. 15-20). Se sigue el esquema de promesa-cumplimiento respondiendo al relato de la anunciación en Lc 1.26-38.

Comentario sobre Isaías 9:2-7 (RV) / 9:1-6 (BJ)

Isaías 9 es un hermoso poema que anuncia la liberación de la opresión y el advenimiento de un príncipe que restaurará en el trono de David el dominio de la equidad, la justicia y la paz. Una lectura continuada del texto de Isaías obliga a leer este pasaje teniendo en cuenta las perícopas de 7.10-17 (la señal del nacimiento del niño Emanuel) y 11:1-10 (el surgimiento de un vástago / retoño que sale del tronco / raíz de Isaí); pues tienen muchos aspectos simétricos desde la perspectiva de la esperanza de un salvador, y también desde la relectura neotestamentaria y su aplicación al reino inaugurado con la venida de Jesús. Estas profecías son clara expresión de un mesianismo real que espera una intervención salvadora de Yavé en la historia de su pueblo, cuyo fundamento principal se encuentra en las promesas dadas a la casa de David por medio del profeta Natán en 2 Samuel 7.

Los primeros versículos (vv. 2-5, RV) recogen el vocabulario de la acción de gracias por la liberación obtenida y la segunda parte da cuenta del nacimiento del príncipe de la justicia y de la paz (vv. 6-7, RV).

Es significativo que el texto augura un cambio que proviene del norte (v. 1, RV), la región de Galaad del otro lado del Jordán, la Galilea de los gentiles. Aunque las referencias no sean muy precisas, el movimiento es de norte a sur, desde Galilea hasta Jerusalén, con resonancias hacia todo Israel por la apelación al trono de David (v. 7).

En el versículo 2 aparece el binomio de oposición tinieblas / luz aplicado al pueblo del lugar: “los que andaban en tinieblas, vieron una gran luz”. Estos motivos son tradicionalmente aplicados a la liberación (“ver la luz”) de situaciones de opresión y sufrimiento (“estar en tinieblas”); lo cual en este caso queda igualmente reforzado por el contexto general del relato y los antecedentes explícitos en los últimos versículos del capítulo 8. Luego de la contraposición tinieblas / luz se

Page 35: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

35

pasa al motivo de la alegría (v. 3) que se destaca recurriendo varias veces al mismo término, y se compara con la satisfacción de la cosecha y el reparto de un botín.

Probablemente la situación de devastación que se describe sea el producto de las campañas imperialistas del rey de Asiria Tiglat-Pileser III que había asolado y sometido las regiones del norte mencionadas en el versículo 1. Entonces, la obra liberadora de Yavé se ocupará de quebrar el yugo impuesto y el bastón de mando del opresor (v. 4). También se anuncia el fin de la guerra con la quema de sus símbolos: “la bota y el manto ensangrentado” (v. 5).

La mención del “día de Madián” (v. 4) recuerda la célebre victoria de los israelitas frente a los madianitas al mando de Gedeón (Jueces 7.15-25); y es significativa porque evoca la liberación política de la opresión de un pueblo extranjero. También es sugestiva porque remite a una victoria basada en la confianza del pueblo en Yavé, su Dios, y no tanto en su capacidad militar; así lo entiende el profeta cuando la compara con la liberación de Egipto (ver Isaías 10.24-27).

Los versículos 1-5 describen el gozo de la próxima liberación y los motivos para la alegría, el fin de la opresión y de la guerra. En los versículos 6-7 son los mismos que esperan la liberación los que expresan su alegría y entonan su canción de acción de gracias por el niño que les (v. 6a) ha nacido, que tendrá un nombre excelso y llevará los atributos reales de la equidad y la justicia.

Teniendo en cuenta el contexto general del Libro de Emanuel (Isaías 6-12), el anuncio del nacimiento en Isaías 9.6 nos lleva a pensar en la señal del niño Emanuel de 7.14, sobre el cual se acumulan varios títulos y atributos que enfocan aspectos sobresalientes de su inminente reinado.

Entre los atributos que se destacan están la sabiduría (comparar con lo ya visto en 11.2), la fortaleza divina por la confianza en Yavé y la fidelidad a la alianza (recordar lo de Emanuel = “Dios con nosotros”), la perpetuidad de su reinado y la paz / bienestar que traerá su gobierno. Los títulos (maravilla / Dios / padre / príncipe) que acompañan los atributos mencionados reflejan la costumbre e influencia de los faraones de Egipto que eran celebrados con extensos nombres.

Finalmente, el versículo 7 enfatiza la vigencia y el cumplimiento de las grandes promesas hechas a la casa de David (2 Samuel 7), pero bajo algunas condiciones bien claras. El rechazo del rey Acaz no significó el fin de la dinastía, pero la restauración y consolidación del trono davídico aquí no se garantiza por una promesa incondicional y vaga (comparar con 2 Samuel 7.14b y ss), sino por la vigencia de la equidad y la justicia en el gobierno del rey. Solo de esa manera su reinado

será exitoso, se extenderán sus dominios y el bienestar de los pueblos, y su dinastía permanecerá para siempre. Yavé no aguanta la injusticia, la violencia y la opresión, por tanto, si el rey no actúa de acuerdo a los valores de la justicia y la liberación, Yavé no está con él.

Sugerencias homiléticas

El evangelio de Mateo (4.12-17) hace una relectura especial del pasaje de Isaías 9, aplicándolo no al nacimiento de Jesús, sino al comienzo de su ministerio y predicación. El tema central que conecta ambos pasajes es el anuncio del reino. El motivo de la luz también es relevante aplicado al ministerio y la vida de Jesús (ver Mateo 4.16 y Juan 8.12).

Quizás podríamos intentar imaginar cómo sería hoy aquel reino de justicia y equidad que anunciaron los profetas y Jesús; cuáles serían sus características y sus alcances. Por otro lado, también podríamos esbozar estrategias y proyectos concretos que nos encaminen y acerquen hacia ese objetivo.

Samuel Almada, biblista bautista argentino, en Estudios Exegético-Homiléticos 57, del ISEDET, diciembre 2004.

Carta a Tito 2.11-14

Introducción a la Carta

La Epístola a Tito es atribuida al apóstol Pablo (1.1). Se trata de una carta pastoral dirigida a Tito,

un cristiano procedente de la gentilidad que aparece repetidas veces mencionado en el N.T como colaborador de Pablo: 2 Co 2.13; 7.6,13-14; 8.6,16-17,23; 12.18; Ga 2.1-3; 2 Tim 4.10. En Tit 1.4 Tito es mencionado como “verdadero hijo en la común fe” (cf. 1 Tim 1.2).

Curiosamente no aparece Tito mencionado en el libro de los Hechos, donde varios colaboradores de Pablo sí ocupan un lugar junto a este apóstol (Bernabé, Juan Marcos, Silas-Silvano, Timoteo,

Page 36: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

36

Aquila, Priscila y Apolos). Pero también es cierto que Pablo menciona a muchas personas en sus epístolas, las cuales no aparecen en Hechos (p.ej. en Rom 16).

En Tit 1.5 leemos que Pablo encomendó a Tito que organizara la vida de la iglesia en Creta, estableciendo ancianos (presbíteroi) en ella. E inmediatamente viene la exhortación pastoral que recomienda qué clase de vida deben llevar los ancianos y el obispo (epíscopos) (v 6-9). No es

seguro si hay que identificar estos dos ministerios en uno solo o son, realmente, diferenciados, tal vez por una jurisdicción local (ancianos) y la otra regional (obispo). El ministerio del obispo es mencionado en singular, mientras que el de anciano en plural. Cf. tb. 1 Tim 3.1-7 y Tit 2.2-5. Ello

podría indicar, en efecto, que en la congregación local funcionara un consejo de ancianos y que el obispo fuera un supervisor que podría cumplir una función de dirección general de la obra cristiana. La derivación histórica posterior del cristianismo llevará a que el obispo sea el pastor o supervisor regional…

En 2ª Cor Pablo se alegra por el ministerio de Tito en Corinto y el afecto de esta congregación por Pablo (2 Co 7.5-7,13-14). Además deja en claro que Tito debe encargarse de la colecta en Corinto a favor de los pobres de Jerusalén (2 Co 8.6,16,23).

En Ga 2.1-3 Pablo recuerda el tiempo cuando llega a como seguidor de Cristo, acompañado por Tito, quien, sin ser hebreo de nacimiento, no fue obligado a la circuncisión.

En Tit 2.1-10 hay varias exhortaciones: a los ancianos y ancianas; a los jóvenes y al propio Tito como ministro que debe ser un ejemplo para la iglesia. Los siervos cristianos, asimismo, deben

practicar una conducta intachable para que sus patrones no tengan de qué quejarse.

Carta a Tito 2.11-14 - Dios ha mostrado su bondad

2.11 – La gracia de Dios se manifestó en Cristo para salvación a toda la humanidad. En Tit 3.4-7 aparecen como sinónimos de “salvación” los términos bondad y amor de Dios (filantropía), misericordia y otros vinculados con la acción del Espíritu, así como la expresión paulina justificados por su gracia.

2.12 – La manifestación de la gracia de Dios en Cristo lleva a que los cristianos/as deban vivir de manera “sobria, justa y piadosamente”. Hay que marcar una diferencia de estilo de vida en el mundo con respecto a las otras personas. En el mundo hay “impiedad y deseos mundanos” (asébeia y epithymía), pero quienes siguen a Cristo, tanto personas con responsabilidad en la

iglesia como siervos que tienen patrones no cristianos, deben mostrar la diferencia de esa manifestación de Cristo en sus vidas.

2.13 – Cristo ya se ha manifestado pero aún se manifestará en el futuro. Estamos en el tiempo de la esperanza entre ambas manifestaciones (epifaneiai). Esta esperanza es propia de la iglesia

como un sello inconfundible al igual que lo debe ser la ética personal de sus miembros.

2.14 – La exhortación a Tito incluye esta conclusión teológica: Cristo se ha dado a sí mismo para liberarnos de toda maldad y formar, de esa manera, un pueblo “celoso de buenas obras”. Cf. Ro 3.21ss. La teología paulina de la redención aparece en Tit 2.14 esbozada como una ayuda-

memoria de pasajes en otras epístolas donde hay un mayor desarrollo de la misma. El kerygma paulino va de la mano con un fuerte contenido ético, el cual es abordado también en los versículos siguientes, inclusive con una nota rápida sobre la ética política de los cristianos (3.1-11).

Hacia la predicación

Varias líneas de interpretación son posibles en este tiempo de Navidad.

1. Tenemos una línea kerygmático-teológica según la cual se fundamenta la acción de Dios en

Cristo como manifestación de la gracia para la salvación de la humanidad. En 3.4-7 tenemos una referencia que llamaríamos trinitaria, enfatizando la teología de la gracia y bondad de Dios, el papel mediador de Jesucristo como Salvador y el derramamiento del Espíritu Santo para la renovación de la vida y la afirmación en la esperanza.

2. Otra línea es la ética, cuyo fundamento indudable es Cristo y su meta también. En este tiempo actual e intermedio de la esperanza entre ambas manifestaciones de Jesucristo (la acontecida y la

que acontecerá en la manifestación final de su Reino), los cristianos/as estamos llamados a vivir “sobria, justa y piadosamente”, es decir, a movernos bajo los criterios de discernimiento, de

justicia y de fidelidad a Dios. No da lo mismo cualquier forma de vida, ni ser injusto que justo, ni

Page 37: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

37

menospreciar o tomar en serio la perspectiva y el valor ético del cristianismo. En medio de una proliferación de corrientes de pensamiento, de religiones y filosofías, de prácticas individualistas y de tribus y barras urbanas, la iglesia aún tiene para ofrecer el Evangelio de Cristo de la gracia, la misericordia, la aceptación mutua, la vida en comunidad, el servicio voluntario, la esperanza activa, la libertad personal y el valor de cada uno/a.

Alvaro Michelín Salomón, biblista valdense uruguayo, en Estudio exegético–homilético, 105 – Diciembre de 2008, ISEDET, Buenos Aires.

Recursos para la acción pastoral:

Existir en una circunstancia determinada

Nuestra vida, la vida humana, es para cada cual la realidad radical. Es lo único que tenemos y somos. Ahora bien, la vida consiste en que el hombre se encuentra, sin saber cómo, teniendo que existir en una circunstancia determinada e inexorable. Se vive aquí y ahora, sin remedio. Esta circunstancia en que tenemos que estar y sostenernos es nuestro contorno material, pero también nuestro contorno social, la sociedad en que nos hallamos.

(…) Estar en la circunstancia no puede significar un pasivo yacer en ella formando parte de ella. El hombre no forma parte de su circunstancia; al contrario, se encuentra siempre ante ella, fuera de ella, y vivir es precisamente tener que hacer algo para que la circunstancia no nos aniquile.

(…) Nuestra vida, pues, nos es dada –no nos la hemos dado nosotros–, pero no nos es dada hecha. No es una cosa cuyo ser está fijado de una vez para siempre, sino que es una tarea, algo que hay que hacer; en suma, un drama.

(…) (Al ser humano) le toca siempre vivir en un instante determinado de un proceso anterior a él, o, dicho en otra forma, se ve obligado a entrar en escena en un preciso momento del amplísimo drama humano que llamamos “historia”.

José Ortega y Gasset –filósofo español, 1883-1955–, En torno a Galileo, Lección X, “Estadios del pensamiento cristiano”, Revista de Occidente, Madrid, 1956, pp.177-179.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Convocatoria a la alabanza

La luz de la estrella y el canto nos convocan una vez más a acercarnos al pesebre.

Y entonces, con las bestias del campo, los humildes y lo alto, llegamos a contemplar el rostro de Dios.

El relato y la cena nos acercan nuevamente a la mesa del Señor.

Haz que hoy aquí, a través de palabras gastadas de tanto contarlas, y regalos que cobran vida al compartirse, podamos una vez más verte y conocerte, Emanuel, Dios con nosotros y por nosotros.

Niño de Belén, que al esperarte ahora llegues suavemente a nuestras vidas.

Calma nuestras ruidosas ocupaciones con el silencio de tu venida.

Niño de Belén, que al buscarte en este día llegues suavemente a nuestras mentes. Cambia nuestros pensamientos apagados por el colorido de tu visión.

Niño de Belén, que al anhelarte ahora llegues suavemente a nuestros corazones.

Enriquece nuestro amor mezquino con la calidez de tu ser.

Niño de Belén, que como en el pesebre nos llegues suavemente, nos sanes y nos santifiques con tu presencia. Amén.

The Feast of the Christ Child, A Christmas Community Service from Iona, Pat Bennet (Tr: L. D´Angiola)

Credo de Navidad

Creemos en Jesucristo y en el poder del Evangelio que comenzó en Belén. Creemos en aquél cuyo Espíritu glorificó una pequeña aldea, de cuya venida los pastores dieron aviso, y para quien no hubo lugar en un mesón.

Page 38: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

38

Creemos en aquél, cuya vida cambió el curso de la historia y a quien los reyes de la tierra despreciaron y los hombres orgullosos no pudieron comprender.

Creemos en aquel al que los pobres, los oprimidos, los tristes, los enfermos, los ciegos y los leprosos le dieron la bienvenida y lo aceptaron como Señor y Salvador. Creemos en aquél que por medio del amor cambió los corazones de hombres soberbios y malvados; que con su vida les demostró que es más importante servir que ser servido y que la mayor gloria está en dar la vida por los demás. Creemos en la paz, que no es sólo ausencia de guerra, sino justicia entre las personas y las naciones. Creemos en la reconciliación, el perdón y el poder transformador del Evangelio. Creemos que la Navidad es fuerza y poder, y que este mundo puede cambiarse, si con humildad y fe nos arrodillamos ante el retablo de Belén y seguimos a aquel que, por amor a nosotros, murió en la cruz. Creemos que nosotros debemos ser los primeros en hacerlo.

Autor desconocido. Tomado de: Selah

Bendición de la cena familiar en Nochebuena

Bendice nuestra mesa. Por una noche al menos quisiéramos que el mundo fuera una gran familia, sin guerras, sin miseria, sin drogas y sin hambre, con algo más de música y mucha más justicia. Que al menos esta casa, Jesús recién nacido, acoja tu palabra de amor y de perdón. Consérvanos unidos. Danos pan y trabajo durante todo el año. Danos fuerza y ternura para ser personas justas que luchen por el mundo donde haya buenos días y muchas noches-buenas, como ésta en que quisiste nacer entre nosotros.

Tú serás bienvenido, Señor, siempre a esta casa, hasta que nos reunamos en la tuya, al final.

J. Oriol - Tomado de: Manual Litúrgico, Pedro Triana, Amós López

Bendición para bendecir

Que Dios te bendiga para ser respuesta de su amor en esta Navidad y siempre. Que el soplo de su Espíritu te impregne fuerzas para sostener a los desanimados. Que tus palabras salgan del corazón y se abran camino buscando paz con justicia y que, con tu canto de alegría porque el Salvador nació puedas hacer feliz la Navidad de quienes no se sienten felices. Amén.

Cristina Dinoto

Bendición

Que el bebé de Belén les traiga paz, Que el niño de Nazaret les traiga alegría, Que el hombre de Galilea les traiga fortaleza, Que el Cristo del Calvario les traiga valentía, que el Cristo Resucitado les traiga esperanza, y que el Cristo ascendido sea un anticipo de su gloria. Amén.

Padre Potter de Peckham, obispo anglicano en Belén Tomado de: Red Crearte

Himnos y canciones:

Descubrí al que trae la paz - Gerardo Oberman - https://redcrearte.org.ar/descubri-al-que-trae-la-paz/ - Red Crearte

Este es un cielo cielito - Anónimo del Uruguay, 1977 – CF 20 Noche anunciada - Félix Luna, Arg, 1964 - Ariel Ramírez, 1964 - CF 21 Noche de paz, noche de amor - Joseph Mohr, 1792-1848, Austria – Tr F Fliedner, 1845-

1901, España - Franz Xaver Gruber, 1787-1863, Austria – CF 33 Nochebuena – Federico Pagura, Argentina – Homero Perera, Uruguay – CA 106 Oh santísimo felicísimo - J Daniel Falk, 1768, Alemania - Tr Federico Fliedner, 1845,

España - M folclórica Sicilia, Italia, publ 1794 - CF 38 Suenen dulces himnos - William Cushing, 1823-1902, USA - Tr J Bta Cabrera, 1837-1916,

España - George F Root, USA, 1820-1895 - CF 39 Ya se ha abierto el cielo (Nochebuena) - Federico Pagura, Arg - Homero Perera, Uruguay

- CF 25

Page 39: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

39

25 de Diciembre 2020 – Navidad del Señor (Blanco)

Cerezo Barredo

Evangelio de Lucas 2. (1-7), 8-20: (El César ordena levantar un

censo, y José con María, desposada con él, tienen que ir a Belén, ciudad de David, y allí ella tiene un hijo). Esa noche un ángel se les aparece a unos pastores: Hoy les ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor. ¡Gloria a Dios en las alturas! (Los pastores van y encuentran al niño, a María y a José, admirados de lo que decían los pastores).

O: Evangelio de Juan 1.1-14: En el principio existía la Palabra, que estaba con Dios y era Dios. En él estaba la vida, luz de la humanidad. Un hombre llamado Juan, que vino a dar testimonio de la luz. Aquel que es la palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros, lleno de amor y de verdad, y vimos su gloria, la gloria del Padre.

Profeta Isaías 52.7-10: ¡Hermosa la llegada del que trae buenas

noticias de paz y de liberación, vean cómo vuelve el Señor a Jerusalén! Por toda la tierra se sabrá que el Señor nos ha salvado.

Carta a Tito 3.4-7: Dios mostró su bondad y amor por la

humanidad, y por pura misericordia nos salvó, dándonos nueva vida por el Espíritu Santo, y tener así la esperanza de recibir en herencia la vida eterna.

O Carta a los Hebreos 1.1-4 (5-12): Dios habló a nuestros padres muchas veces y de muchas manera por los profetas. Ahora nos habla por su Hijo, mediante el cual creó los mundos. (La Escritura había dicho que se iba a manifestar ese Hijo, con un reinado de justicia).

Salmo 97.1-2, 6-12: ¡Alégrese toda la tierra! Los cielos anuncian su justicia, todos los dioses se

inclinan ante él. El Señor ama a los que odian el mal, protege la vida de los que le son fieles.

Recogemos otras opciones de textos siguiendo la versión del Leccionario Común Revisado según la edición de la Iglesia Metodista Unida (textos de Isaías 52, de Juan y Hebreos).

Recursos para la predicación:

Lucas 2.1-20 – Ver el comentario del Dr. René Krüger para la celebración de Nochebuena.

Juan 1.1-14

¿Qué celebramos hoy? Son varias las cosas que convergen en la Navidad y en general solemos pasarlas por alto. Nos detenemos en la querida historia del pesebre pero se nos hace más difícil entrar en otros aspectos. Vamos a detenernos en tres cosas que en este domingo estamos celebramos: la promesa cumplida, la fidelidad de Dios a su proyecto, y la invitación a ser seguidores del Señor.

La promesa cumplida

Los profetas lo anunciaron y los textos dan testimonio de ello. Pero por siglos la promesa se postergaba y ya parecía que nunca iba a cumplirse. Son muchos los que estaban convencidos que aquellos visionarios se habían equivocado y que el Mesías no vendría, que era solo una ilusión. Pero Dios cumple sus promesas y en esta Navidad celebramos que aquellos que esperaron en el Señor no fueron defraudados.

Es importante enfatizar este aspecto de la Navidad porque hoy vivimos un tiempo en que las palabras se han licuado. Ya no hay promesas sólidas y los pueblos sienten que nadie es capaz de sostener su palabra o cumplir su promesa. El mensaje de la Navidad es que Dios sí respeta su palabra y que al hacerlo muestra su respeto por las personas. Cuando no se cumple una palabra se le está restando valor a la vida del que era receptor de esa promesa. Es una forma de decir

Page 40: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

40

que no merece que cumplamos nuestra palabra porque lo mismo da para él o para nosotros. Con Dios no es así. Cumplir es valorar la vida que nos ha dado y es respetar nuestro derecho de que se cumpla aquello que se nos ha prometido.

Por otro lado, la llegada del niño de Belén abre expectativas sobre el futuro de la humanidad y de su relación con Dios. Hasta ese momento el Señor era una divinidad “en los cielos” y si bien sabemos que siempre estuvo interesado en lo que pasaba entre las personas y escuchaba el clamor de su pueblo, también es cierto que su modo de ser creaba una distancia que parecía insalvable. Esa distancia vino a ser cubierta por el nacimiento de Jesús. Obsérvese que es Dios quien la recorre y no nosotros. En la historia del cristianismo hubo muchos momentos en que la Iglesia creyó que era ella la que recorría el camino hacia Dios. Hoy es común oír hablar de “camino que conduce a Dios” cuando en realidad es Dios quien recorre ese camino hacia donde estamos nosotros. No es nuestro esfuerzo el que no acerca a Dios sino su disposición a acercarse a nosotros, en este caso en la persona del niño de Belén. Nuestra tarea no es “ir” hacia Dios sino disponernos a oír su voz y seguir sus pasos cuando se acerca a nosotros.

Cuando pocos lo esperaban Dios sorprendió al pueblo de su tiempo enviando aquel que había sido anunciado siglos antes.

La fidelidad de Dios

Se insiste en que debemos creer en Dios y en su Hijo Jesucristo. Pero el evangelio es también una afirmación de que Dios cree en nosotros. La Navidad es una afirmación de que Dios aún confía en que la humanidad es rescatable. Cuando uno mira la historia humana llena de bajezas y opresión se pregunta con razón si vale la pena que Dios se juegue por nosotros. Una vez se dijo que quizás el mundo era un experimento que a Dios había salido mal y él mismo lo había descartado, olvidándose de su mezcla como se abandona una probeta de una sustancia fracasada. Y para colmo, que al cabo de un tiempo había comenzado a pudrirse. Pero esa no es la visión real que los evangelios –y la Navidad– nos dan del compromiso de Dios con nosotros.

El niño es “Dios con nosotros” (Emmanuel) y eso es así porque Dios no ha querido abandonarnos sino que cree firmemente que somos rescatables. La oveja perdida no fue abandonada a su suerte así como la humanidad no fue echada al olvido de Dios por sus pecados, que son muchos y graves. Por el contrario, celebramos que Dios confía en nosotros. Eso trae a cuento cómo respondemos a esa confianza de Dios. Nada hay más feo que no estar a la altura de la confianza que otro ha puesto en alguien. Cuando así se defrauda es la más amarga de las experiencias. ¿Cuál es entonces nuestra respuesta a la afirmación de Dios de que todavía somos rescatables? ¿Le haremos pasar el mal momento de hacerle ver que se equivocó? Es probable que muchas veces sí, pero en su tozudez de padre amante una y otra vez volverá a afirmar su fidelidad a la vida humana y a su creación. La respuesta esperada es entregar la vida por el evangelio y salir a caminar para cumplir con la misión.

El Dios hecho carne es una afirmación de la dignidad de la vida humana. Nos hemos preguntado por qué Dios vino a nosotros en forma de ser humano. Hay quienes consideran innecesaria esa mediación humana, si al fin y al cabo Dios puede comunicarse por formas más eficaces o en forma directa en el corazón de cada uno. Es una buena pregunta que estimula la reflexión. ¿Qué es lo tiene sentido de la Navidad? ¿Qué la hace tan necesaria? En principio la hace necesaria que el mismo Dios la haya elegido: ni María, ni José, ni los actores de esos relatos pidieron al Navidad en sentido estricto. Podemos decir que la esperaban como tantos otros lo hacían. Es Dios quien encuentra que este es el camino mejor para comunicarse con nosotros. Rebajarse a ser persona con todas sus limitaciones es una manera de decir que la creación y el ser humano no son accidentes pasajeros sino creación meditada y valiosa para él. Una revelación celestial (un rayo, una voz poderosa, algo no humano) quizá hubiera tenido otro efecto pero seguramente no iba a dar testimonio de que Dios estaba comprometido hasta lo profundo con su creación y con sus hijos e hijas.

La fidelidad de Dios a sus criaturas solo se entiende si vemos el amor que hay en cada uno de sus actos.

Ser seguidores de Cristo

Page 41: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

41

La Navidad también nos tiene que hacer pensar en ser seguidores de Cristo. El mensaje y el relato no se agota en el pesebre, los sabios de oriente y los pastores que lo adoraron. Ellos no lo hicieron solo porque reconocieron al Hijo de Dios entre nosotros sino porque comprendieron que una nueva etapa se abría para la humanidad. Y esa nueva etapa puede llamarse el tiempo en el cual Dios se ha acercado definitivamente a las personas y se ha comprometido con ellas. ¿Podremos ser meros espectadores de esta nueva situación? ¿Qué significa para nosotros ser parte del pueblo de Dios que se sabe ya viviendo una nueva forma de relación con su Señor?

Dios no lo ha querido así. El niño se hizo grande y pasó del pesebre a los caminos. Pasó del llanto y los pañales a hablar con claridad sobre cómo reconstruir la vida y reencontrarse con Dios. El pequeño de Belén vino para crecer y ser un adulto que desafió a los poderosos para que se alejaran del mal y a los humildes para que escuchen la buena nueva del evangelio. A todos los llamó a seguirle por la difícil senda de la fe y la esperanza puesta en Dios, que es una forma de decir no puesta en las cosas débiles y transitorias.

Cuando el amanecer encontró al niño por primera vez se podría decir que fue la inauguración del tiempo en que la luz del sol rozó la piel de quien sería nuestro salvador, así como la primera brisa acarició su cuerpo. Pero eso no es solo una expresión poética más o menos bella, sino que es la afirmación de que él vino para vivir al igual que cualquier otro niño (que millones y millones de niños y niñas de todos los tiempos) la experiencia de la naturaleza, de la necesidad, del hambre y la violencia, de la lucha y la tristeza, de la búsqueda y el dolor. También se alegró en las fiestas y en la amistad, en la conversación sencilla y el compartir el camino con sus discípulos. Es decir, vino a hacer todo lo que nosotros hoy somos llamados a hacer: vivir con fe en que Dios está con nosotros siempre. Él se avino a nosotros para que nosotros nos animáramos a seguirle. Si hay temor debemos saber que él antes recorrió este camino. Si hay dudas debemos recordar que el Señor dará las respuestas a su tiempo. Si nos faltan las fuerzas hemos de reconocer que él fue débil de pequeño y débil en la cruz, pero nunca fue abandonado por su padre.

Esta Navidad es un tiempo para renovar nuestro compromiso con el Reino, con Dios y con su evangelio. Él no nos dejará que nos perdamos, sino que una vez más se acercará a nosotros en la figura del niño de Belén y en la evocación de su nacimiento. Que la presencia de Dios en nuestra vida tenga un renacimiento, al calor de aquel día en la lejana tierra de Judá.

Pablo Andiñach, biblista metodista argentino, en Estudios Exegético-Homiléticos 69, ISEDET, Buenos Aires, diciembre 2005

Isaías 52.7-10

Relaciones intertextuales

El Salmo 98 entona un cántico nuevo anunciando la llegada de Yavé que viene con poder para salvar e instaurar su reino de justicia y de equidad sobre toda la tierra y entre las naciones. La acción salvadora de Yavé se asemeja a un segundo éxodo pero con un alcance universal. La creación toda sale al encuentro de su señor y rey, y todas las criaturas elevan una alabanza que resuena en el mundo entero. Es un himno que parece inspirado en Isaías 52.9-10 y tiene muchas analogías con otros Salmos que exaltan la realeza universal de Yavé (ver Salmos 47, 96, 97, 99).

El prólogo de la Carta a los Hebreos (1.1-4) mantiene algunas analogías con el prólogo del Evangelio de Juan. Se recuerda que Dios habló siempre y de muchas maneras a través de los profetas, pero que en estos tiempos nos ha hablado más directamente por medio de su propio Hijo (cf. Juan 1.18), por medio de quien creó el universo y sostiene todo con el poder de su palabra, una palabra hecha carne y acción. Así, la majestad del Hijo es superior a la de los seres celestiales, y para enfatizar esto se recurre a Salmos de la realeza pero aplicados al Hijo, cuyo trono es el trono de la justicia y su reinado no tendrá fin (ver Hebreos 1.8-12).

Juan 1.1-14 pertenece a lo que se conoce como el prólogodel Evangelio de Juan (Jn 1.1-18). Tiene un lenguaje poético especial, es un verdadero himno a la Palabra (del griego logos) que anticipa e introduce los relatos sobre el ministerio de Jesús. Entre los temas significativos que se desprenden del prólogo de Juan podemos destacar (1) la Palabra de Dios personificada y encarnada en Jesús el Cristo; (2) las relaciones entre la Palabra, la Sabiduría y la Torá (“ley”), tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento; y (3) la Palabra creadora, que es a su vez vida y luz.

Page 42: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

42

Comentario sobre Isaías 52:7-10

Isaías 52 se inscribe en el contexto del Libro de la Consolación de Israel (Is 40-55), también conocido como Segundo Isaías, donde se respira un aire nuevo de optimismo y confianza que se basa en el inminente fin de la cautividad babilónica y la esperanza del retorno al país; esto se describe como si fuera una reedición de la gesta liberadora fundacional del éxodo (ver 40.1-11).

Para entender esto hay que tener en cuenta lo que significó la destrucción de Jerusalén y del Templo, y el destierro de su pueblo a partir del año 587 a.C. La desarticulación de la vida institucional del país, tanto a nivel político como religioso, fue un verdadero punto de inflexión que conllevaba el peligro real de disolución y asimilación a la cultura dominante (algo que ya tenía antecedentes en lo sucedido con el reino del Norte más de un siglo antes).

Los oráculos del Segundo Isaías hay que ubicarlos hacia el final del exilio, en consonancia con los decretos favorables al retorno de los exiliados por parte de Ciro el Persa (538 a.C.), cuando ya se vive una atmósfera de cambio. En este contexto, uno de los principales objetivos del mensaje del Segundo Isaías será reivindicar la figura de Yavé que había quedado desdibujada frente a su pueblo como un Dios vencido; y también exhortar al pueblo a madurar en su fe y convertirse a su Dios para comprometerse en el proceso de su propia liberación.

La palabra de consuelo y el anuncio de que el tiempo de duelo ha terminado son recurrentes en el Segundo Isaías (ver Is 40.1-2; 51.12-16; 52.1-2); esto ayuda a superar los traumas del sufrimiento y sirve de anticipo y preparación para el nuevo tiempo que se avecina. El profeta afirma que el duelo y el castigo llegan a su fin, mientras que la alianza con Yavé y su fidelidad permanecen para siempre; y este anuncio tiene implicaciones concretas en la esperanza del retorno a la tierra y la restauración de la comunidad.

Isaías 52.7-10 pertenece a una unidad literaria mayor (vv. 1-12), cuyo centro de interés es Jerusalén y donde se perfila que el regreso del exilio es inminente. En los primeros versículos (1-6) se invita a Jerusalén a librarse de los lazos de la opresión a través de una palabra de consolación (vv. 1-2); luego se celebra la llegada de un mensajero que trae las buenas noticias (vv. 7-10) y finalmente se representa la marcha de regreso encabezada por Yavé (vv. 11-12). En el capítulo 52 las imágenes del nuevo éxodo desde Babilonia convergen con el tema de la salvación y reivindicación de Jerusalén como destino de los exiliados que regresan a su tierra.

El versículo 7 enfoca la llegada del mensajero y su mensaje. Lo que importa destacar no es tanto su persona sino sus pies, pues interesa su andar, su rápida llegada. También es relevante su mensaje que se expresa en términos cargados de sentido; anuncia paz / bienestar(shalom), trae el bien (tob) y anuncia la salvación (yeshuá). Estos no son términos abstractos, sino que tienen

connotaciones concretas para la vida política, económica y social de la comunidad.

El final del mensaje no es menos alentador: “ya reina tu Dios” (v. 7b). El tema de la realeza de

Yavé que se celebra en muchos Salmos (47.1; 93.1; 96.10; 97.1), como ya hemos visto, aquí cobra una dimensión específica porque se opone frontalmente a la realeza de Marduk, el gran Dios de Babilonia y de su imperio que se celebra en el poema babilonio de la creación, y a cuya influencia estuvieron sometidos los judaítas, tanto exiliados como los que quedaron en el país. El mensaje tiene un fuerte tono político porque preanuncia la caída del imperio legitimado por su gran Dios Marduk.

En el versículo 8 son los vigías de la ciudad que gritan de alegría porque ya lo están viendo, y anuncian la inminente llegada de Yavé a la ciudad. Aquí se destaca el paso de Yavé como libertador, y por tanto aparece sin su séquito (comparar con 11b donde aparecen “los que portan los enseres de Yavé”).

Luego, son las mismas ruinas de Jerusalén que, en forma personificada, prorrumpen con voces de alegría (v. 9), por los dos motivos principales que implica la acción salvadora de Yavé, y que a su vez son relevantes en toda la obra del Segundo Isaías: la consolación de su pueblo y el rescate de

Jerusalén. Estos motivos conllevan una fuerte impronta histórica y política, porque implican la reconstrucción de la ciudad, la reorganización de la comunidad, y suponen un cambio político significativo en el escenario internacional.

El v. 10 destaca el poder de la acción salvadora de Yavé a través de la imagen de su brazo desnudo o “arremangado”. La calificación de “especial / consagrado” (qadosh) evoca

Page 43: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

43

principalmente lo “especial” de la relación de Yavé con su pueblo (comparar con 41.14; 43.3; 45.11; 47.4; 48.17; 49.7), lo cual se ve reflejado en esta nueva intervención salvadora.

Pero en el v. 10 la acción también se ve amplificada por la asistencia de testigos de todas las naciones, inclusive de los lugares más lejanos. Ahora ya no son los vigías (v. 8) ni las ruinas (v. 9) que ven el regreso victorioso de Yavé, sino los ojos de todas las naciones que observan el brazo poderoso de Yavé y su salvación. Pero, ¿quiénes son estos testigos que han visto la salvación de nuestro Dios? En la tradición cristiana muchas veces se ha interpretado esto en un sentido misionero, pensando en el alcance del mensaje y la salvación a otras naciones como tales. Esto por supuesto es legítimo en la relectura, pero no parece ser el sentido específico dentro del contexto de Isaías. Al contrario, su primera intención apunta más bien a los desterrados y dispersos por los confines del imperio, para que vean y reconozcan a su Dios; en este sentido, lo

de “nuestro Dios” no se opone a los Dioses de otros pueblos, sino a otros Dioses en tanto son venerados por los israelitas. Precisamente a ellos luego se dirige la exhortación del v. 11 y de ellos se espera la reacción.

Los vv. 11-12 evocan la memoria tradicional del éxodo. Los “enseres o ajuar de Yavé” alude sin duda a los vasos y utensilios sagrados del templo deportados por Nabucodonosor (ver 2 Reyes 25:14; Esdras 1:7-11; 5:14), y que el autor imagina siendo llevados nuevamente a Jerusalén por los exiliados que vuelven como en una procesión solemne. Se exhorta a salir de aquella ciudad innombrable y a dirigirse a Jerusalén, acompañados y protegidos (rodeados) por su Dios Yavé.

Sugerencias homiléticas

Las palabras claves que podemos retener son:

* Consolación * Recuperación de la confianza en Yavé * Anuncio de que “ya reina nuestro Dios” * Animarse a salir de la ciudad innombrable y volver a nuestro lugar y a nuestro Dios ¿Cómo pronunciar / realizar hoy estas palabras?

Bibliografía:

J. Severino Croatto, Isaías 40-55. La liberación es posible. Buenos Aires, Lumen, 1994.

Samuel Almada, biblista argentino, bautista, en Encuentros Exegético-Homiléticos 57, del ISEDET, diciembre 2004.

Carta a Tito 3.4-7 Ver la Introducción a la Carta a Tito, el 24 de Diciembre, para la Celebración familiar de la Nochebuena, por el pastor valdense Alvaro Michelín Salomón.

Tito 3.3: El autor de la carta viene argumentando, apoyando su exhortación a la bondad y la paz con los vecinos no cristianos, y recuerda a los miembros de la comunidad que ellos en el pasado tuvieron los mismos defectos y vicios que ahora ven en sus vecinos. Este argumento se asemeja al del libro del Éxodo, que prohíbe maltratar a los extranjeros “porque ustedes también fueron extranjeros en Egipto” (Éx 22.20;23.9).

Al hacerlo, cumple con dos objetivos. Primero, reconoce que la convivencia con los vecinos es difícil. Segundo, exhorta a a los miembros de la comunidad a no usar la mala conducta de los vecinos para fomentar un sentido de superioridad moral, porque ellos mismos en el pasado estuvieron en la misma condición que sus vecinos. En pocas palabras, no deben fijarse en las diferencias que los separan sino en las coincidencias básicas que los unen.

Tito 3.4-8a: el autor afirma que lo que ha transformado a los que ahora son miembros de la comunidad cristiana es “la manifestación (epifaneia) de la bondad y el amor de Dios nuestro salvador” (v 4). Esta expresión, junto con las que siguen, resuenan a palabras de la liturgia del cristianismo primitivo. Hay implícita una alabanza a Dios “nuestro salvador” que nos ha salvado (3.5). La forma como la salvación se ha realizado se expresa primero en forma negativa: “No por nuestras obras provenientes de nuestra condición de justos (en diakoiosyné)”. Luego se expresa

en forma positiva: “sino por su misericordia” (v 5). Aquí hay un eco de la doctrina paulina de la justificación por la fe y no por nuestras obras (Rom 3.21; Gál 2.16).

Page 44: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

44

El lenguaje litúrgico aparece en la referencia al bautismo, expresada con dos frases paralelas: “baño de regeneración” y “renovación por el Espíritu Santo”. Continuando con el lenguaje bautismal, el autor dice que la manifestación de voluntad salvífica de Dios “se ha declarado abundantemente sobre la humanidad por Jesucristo nuestro salvador” (v 6). El propósito de toda esta actividad divina se resume diciendo: “Para que justificados por su gracia tengamos la esperanza de recibir en herencia la vida eterna” (v 7).

Esta reflexión teológica, con resonancias del lenguaje hímnico bautismal, está conectada con la sección precedente (v 3), que describe la situación de la comunidad antes de su conversión. El autor sugiere que, si Dios puede salvar gente como nosotros, ¿cómo no podrá salvar a nuestros vecinos?

Seán Martín, Carta a Tito, en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003, p 1038.

Carta a los Hebreos 1.1-4 (5-12)

Introducción

La llamada carta a los Hebreos tiene mucho de enigmático. ¿Quién fue su autor? ¿Por qué fue escrita? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? Pero tiene mucho más que enigmas. La carta a los Hebreos sobresale entre todos los escritos del Nuevo Testamento por la riqueza de su vocabulario, su refinada prosa, su grandiosa estructura literaria, su desarrollada cristología, el particular uso del AT y hasta por algunas afirmaciones chocantes.

Es un escrito que puede calificarse como una homilía que usa la exposición exegética para convencer a los oyentes o lectores a mantener y profundizar su compromiso de fe.

El título que destina el escrito “a los hebreos” es antiguo, pero no pertenece al texto original. Fue probablemente el el resultado de una conjetura basada en su contenido que supone en los lectores un conocimiento avanzado del culto levítico y un dominio de las técnicas exegéticas basadas en el judaísmo. Sin embargo, se puede advertir que Hebreos no menciona en la comunidad costumbre o práctica alguna del judaísmo como ser la circuncisión o el sábado.

Por otra parte, el mismo apóstol Pablo presupone tales conocimientos aun cuando escribe a comunidades exclusivamente o en gran parte no judías, como eran las de Galacia y Corinto. Para entender mejor esto hay que tener en cuenta lo siguiente: Primero, los cristianos provenientes de la gentilidad fueron considerados desde el comienzo como el verdadero Israel, herederos de las promesas del AT (Gál 6.16; 1 Cor 10.10). En segundo lugar, los primeros misioneros cristianos hicieron del AT la Biblia de las nuevas comunidades, valorararon su autoridad divina y enseñaron a leerla como cristianos con la convicción de que para ellos había sido escrita (Rom 15.4; 1 Cor 10.11; 1 Ped 2.9).

Afirmamos entonces que la carta fue escrita para una comunidad en gran parte de origen gentil. El argumento se basa principalmente en la descripción de su conversión, que se describe como una conversión al culto del Dios vivo (Heb 6.1; 9.14). Este concepto del culto del Dios vivo fue adoptado por los predicadores cristianos al referirse a la conversión de los gentiles al culto cristiano, como se puede ver en 1 Tes 1.9 y en 1 Ped 1.18-21. Se trata de una conversión del culto de los ídolos al Dios cuyo dinamismo viviente se manifiesta por medio de Cristo.

Si se tiene en cuenta este concepto se entiende que los destinatarios de la homilía al aceptar el culto del Dios vivo se expusieran a los escarnios, vejaciones y persecuciones de una sociedad pagana adversa. De allí que el autor los exhorte a que, por ventajas materiales, no se echen atrás y que no vuelvan a aceptar principios y valores incompatibles con la fe (10.32-34).

Prólogo: Dios ha hablado por medio de su Hijo. 1.1-4.

El prólogo es una brillante muestra de la prosa griega refinada que caracteriza esta homilía. Comencemos por fijar la atención en la continuidad y el contraste entre las dos etapas de la manifestación de la palabra salvadora procedente de Dios Padre: la primera fue dirigida a “nuestros mayores”, el Israel de las primeras promesas divinas, y la segunda y última es dirigida a “nosotros”, el Israel escatológico. La primera fue hecha por los profetas en forma fragmentaria y variada; la segunda, por el mismo hijo en forma directa y plena. La primera contiene multiformes

Page 45: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

45

fichas de un gran rompecabezas que solo se iluminan y se ensamblan a la luz de la palabra del Padre que nos llega a través del Hijo.

Después de la afirmación de las dos etapas de la manifestación de la palabra salvadora del Padre, el autor añade en forma paralela dos etapas en la carrera del Hijo: primero menciona su exaltación escatológica y luego su función creadora. La exaltación del Hijo consiste en haber sido elevado al puesto de heredero universal. Es una exaltación que culmina gloriosamente la vida de dolor y obediencia que el Hijo llevó para beneficio de la humanidad. Es interesante notar que Hebreos, luego en 1.5, al demostrar la superioridad de Cristo sobre los ángeles, cita explícitamente dos pasajes claves de la ideología real (Sal 2.7; 2 Sam 7.14).

A continuación de las dos etapas extremas de la carrea del Hijo, la escatológica y la creadora, el autor completa el cuadro presentando cuatro movimientos descriptivos:

El primer movimiento se refiera a la naturaleza divina del Hijo y su relación con el Padre. En el segundo movimiento agrega que el Hijo, por íntima asociación con el Padre, es “el que sostiene al mundo con el poder de su palabra”. Hay aquí un eco de la palabra creadora del Génesis y recuerda a Col 1.17.

El tercer movimiento alude a la función sacerdotal de Cristo como hijo de Dios encarnado. En calidad de tal purificó con su muerte el pecado de los seres humanos. Al emplear el término “purificar” usa un término cultual que, tomado del AT, incluye el concepto de quitar los pecados y de consagrar la persona al servicio de Dios. Implica una participación de la santidad divina, por la cual los miembros de la comunidad cristiana son santos, llamados al mundo celeste (4.1).

El cuarto movimiento trata de la entronización gloriosa de Cristo a la diestra de la majestad divina haciendo alusión a Sal 110.1, texto frecuentemente aplicado a Cristo en los textos del NT (por ej. en Mt 22.44 y par; 26.64 y par; Hch 2.34-35; Rom 8.34) y usados varias veces en esta homilía (1.13: 8.1; 10.12). Este movimiento está íntimamente ligado al tercero: Cristo como sacerdote lleva a cabo el ofrecimiento de su sacrificio expiatorio en el cielo y su entronización es la aceptación permanente de su sacrificio por parte del Padre.

El autor usa pasaje tomados de diversos contextos , pasajes que tienen ya en los otros textos del NT una determinada orientación cristológica. Procede como si, bajo la influencia del Espíritu, usara piedras de color en un calidoscopio y formara figuras según un diseño preparado con antecedentes en el conjunto escritural. Usa principalmente dos elementos ya tradicionales: la cristología avanzada que aparece por ejemplo en Flp 2.6-11 y en Col 1.15-18, y la interpretación cultual de la muerte de Cristo que se encuentra en Rom 3.25 y 1 Ped 1.2.

Enrique Nardoni, biblista y sacerdote católico argentino, 1924-2002, en Carta a los Hebreos, Comentario Bíblico Latinoamericano, NT, Verbo Divino, España, 2003, pp1047-1059, resumen de GB.

Recursos para la acción pastoral:

Navidad

El año litúrgico, que empezó a estructurarse a partir del siglo IV, comenzaba en Roma con la vigilia de navidad. Navidad era entonces una memoria, no tanto un misterio, en recuerdo del nacimiento o natale de Cristo. Entre los romanos ya existía el 25 de diciembre como día del

nacimiento del sol o del dios solar, al considerar su noche anterior la más larga del año. Se justificó la navidad en ese día, ya que Cristo, según lo reflejaron algunos de los llamados “padres de la iglesia”, es el “sol de justicia” (Mal 4.2) y la “luz del mundo” (Jn 8.12; 9.5).

Recordemos que Constantino había decretado festivo el primer día de la semana o domingo, día del sol y del Señor. Era natural que pocos años más tarde coincidieran también en un mismo día el nacimiento del sol con el de Cristo. Un siglo más tarde, se extendió desde Roma esta fiesta a todas partes. En oriente se conocía la fiesta de la epifanía. En sus orígenes, navidad y epifanía cristianizaron el culto al dios sol, extendida por el imperio romano en el siglo III.

Desde sus comienzos, la navidad conmemora el nacimiento histórico de Jesús. Esto se manifiesta popularmente en la tradición de los belenes o nacimientos. Asimismo la navidad celebra el misterio de Dios hecho ser humano bajo el término de encarnación. Por la encarnación,

Dios asume la condición humana, y al encontrarse ésta en situación de pecado o de “pasión”, el

Page 46: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

46

vero adquiere la experiencia humana de la “com-pasión” o solidaridad. La encarnación es, su vez, “abajamiento” (kénosis) que termina en la muerte, inicio de su retorno glorioso al Padre. Por último, ante la grandeza de Dios encarnado, la actitud de la iglesia es de admiración, alabanza, agradecimiento y contemplación. La navidad es un júbilo o un gozo. Se pone de manifiesto bajo el género musical de los villancicos.

El 25 de diciembre es la fiesta más importante del ciclo navideño. Por ser la navidad fiesta fija (la pascua varía de año en año), es recordable. Al mismo tiempo es la navidad fiesta litúrgica, civil, popular, familiar y comercial. Durante la navidad se reúnen en familia los miembros dispersos. Son días de encuentro, caracterizados por la comida, el obsequio y las felicitaciones mutuas mediante tarjetas especialmente diseñadas. La acumulación de fiestas, al celebrar en estos días el fin del año civil, y la coincidencia con las vacaciones escolares transforma los días de la navidad en unos intensos días festivos.

Dos improntas religiosas se entrecruzan en la navidad. En primer lugar, la popular, centrada en el niño Dios del belén, entrañable, sensible y dulce, al que se le cantan villancicos. Para el pueblo

cristiano, la navidad es el contrapunto del viernes santo: es tiempo de nacimiento, vida nueva, alegría y regalos. La segunda es la representada por los evangelios de la infancia y la liturgia misma, de tipo más ascético, que pone el acento en las raíces subversivas de Belén, a saber: justicia, fraternidad, libertad y paz.

Casiano Floristán, pastoralista y teólogo católico español, 1926-2006, en Diccionario abreviado de pastoral, Verbo Divino, España, 1999. Resumido y adaptado por GBH.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Diciembre lo cierra al año

"Diciembre lo cierra al año, trayendo la Navidad; y es buena oportunidad, si opinando no me engaño, para pensar con lealtad, si vivimos de verdad. Con o sin la Navidad, la cuestión es decidir, con qué sentido vivir, creciendo en humanidad. Navidad es buen mensaje, para el hombre peregrino, porque le muestra el camino, y lo alienta con coraje. El mensaje de Jesús, no es teoría complicada, es su vida realizada, desde Belén a la Cruz. Dios es un Padre, nos dijo, que como Padre nos ama, y a cada uno lo llama, para que viva como hijo. Hecho a imagen de su Dios, el hombre tiene un destino, que es ir haciendo camino, hasta encontrarse con Dios. Más que rito y oración, el culto que Dios espera, exige la vida entera, y el amor del corazón. Como el amor del hermano, es la medida de todo, es imposible otro modo, de vivir como cristiano. Jesús anunció la Fe, pero no una religión, y aunque yo ignoro el por qué, debió tener su razón. Él dijo: “Soy la Verdad”, y exigió “Crean en Mí” dejando bien claro así, el centro de gravedad. La Fe se muestra viviendo, no sólo diciendo SI, y Él dijo: “Aprendan de mi”; a vivir según entiendo. La prueba de que en verdad, es cristiano su vivir, se muestra en el convivir, amando en comunidad. Cristo anunció que la vida no se acaba con la muerte, porque sigue de otra suerte, cuando la muerte es vencida. El que vive la esperanza de una dicha sin medida, no se acobarda en la vida, cuando una pena lo alcanza. A los que entregan su pan con amor a los hermanos,

Page 47: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

47

ciento por uno le dan, llenando sus propias manos. El que vive en el amor, es capaz de perdonar y no hay manera de amar, sin renunciar al rencor. De nada sirve rezar, diciéndole a Dios “Señor” si no se vive el amor, expresado en el obrar. El culto es una expresión de la fe comprometida, si lo acompaña la vida y se hace de corazón. Si el culto es rito vacío y es magia supersticiosa, de nada sirve la cosa, a no ser para el hastío. Jesús no habla de cumplir “recetas para salvarse” más bien propone jugarse [entregarse], por un modo de vivir. ÉL habló de “conversión”, como punto de partida; cambio de rumbo en la vida y un vuelco del corazón."

R. Trossero

Entonces fue Navidad

Cuando aceptaste la voluntad de Dios, sin comprenderla, porque no veías el sentido de aquello en tu vida…

Entonces fue Navidad

Cuando no entendías las cosas que ocurría, pero tú confiabas en Dios, y creías que todo contribuye al bien de los que aman…

Entonces fue Navidad

Cuando ibas por la vida sin rumbo fijo, desconcertado, buscando el amparo de alguien que te comprendiera…

Entonces fue Navidad

Cuando tuviste que alojarte en la pobreza de una cueva, por la incomprensión de tus amigos, o la falta de cariño de tus seres más queridos…

Entonces fue Navidad

Cuando limpiaste tu corazón, abatido por la desgracia, y humildemente te reconociste pobre ante Dios…

Entonces fue Navidad

Cuando dispusiste tu alma con sencillez, para que Dios se manifestara en ella a los demás a través de tus obras

Entonces fue Navidad

Cuando nació en tus manos por el amor el deseo de ayudar al hermano necesitado y triste, y le llevaste hacia el niño de Belén

Entonces fue Navidad

Cuando tú eras el mensajero y el buen sembrador de la paz y la buena voluntad en los seres humanos

Entonces fue Navidad

Tomado de: Manual Litúrgico, Pedro Triana, Amós López

Acoger al verbo

Acoger al verbo, dándose al servicio Vigilar su ausencia, gritando su nombre. Descubrir su Rostro en todos los rostros. Cantar sobre el mundo, el advenimiento, Que el mundo reclama, quizá sin saberlo.

Pedro Casaldáliga

Page 48: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

48

Navidad (este texto puede ser utiizado como llamado a la adoración, convocatoria al culto, etc.)

Veinte siglos después del milagro del Pesebre, la cuna del niño de Belén se encuentra entre los pobres, los perseguidos, los desvalidos, los desempleados, los desplazados, y todos aquellos para los cuales aún en estos días, no hay lugar en el mesón.

Es desde allí, desde esa cuna, donde se resucita la esperanza, donde la promesa milenaria recupera su vigor, donde retoma su calor el viejo himno congelado por los siglos y el reino se hace realidad en el peregrinar cotidiano.

Sigamos la estrella una vez más, Pero esta vez no tanto en dirección a la tradicional Palestina desértica de Oriente, sino más bien en la búsqueda de su cuna para estos tiempos. Sigamos la estrella hasta donde un coro angelical de niños de la calle cantan: “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz!”

David Vargas

Himnos y canciones:

El niño ha nacido (La noche de los pobres) - José María Santini, Uruguay – CF 6 Noche anunciada - Félix Luna, Arg, 1964 - Ariel Ramírez, 1964 - CF 21 Oíd un son en alta esfera - Carlos Wesley, 1707-1788, RU – Tr Federico Fliedner, 1845-

1901, España - Félix Mendelsshon, 1809-1847, Alemania – CF 37 Venid, fieles todos - Himno Latino anónimo – Tr J B Cabrera, 1837-1916, España - Cantus

Diversi, Publ J F Wade, 1711-1786, RU – CF 36 Villancico de las flores (Este ramito de flores) - Skinner Chávez-Melo, Méx 1944-1992 -

CF 13 Yo conozco un pueblito chiquito – Betty Rodríguez, Argentina – CF 30

27 de Diciembre 2020 – Primer domingo después de Navidad (Blanco)

Cerezo Barredo

Evangelio de Lucas 2.25-40: Un hombre justo y piadoso que espera la

salvación de Israel va al templo. Están por presentar al niño Jesús, y bendice al Señor: “Mis ojos han visto tu salvación”. Y está también Ana, de edad muy avanzada, que comienza a dar gracias a Dios y habla del niño a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén.

Profeta Isaías 61.10 – 62.3: ¡Cómo me alegro en el Señor, mi Dios, porque me ha brindado su salvación y me llena de victoria! Soy como un novio o una novia adornados, soy como retoños que brotan en un jardín. No me callaré, no descansaré hasta que tu victoria brille como el amanecer. Ese día tendremos un nombre nuevo que el Señor nos dará.

Carta a los Gálatas 4.4-7: Cuando se cumple el tiempo Dios envió a su

Hijo, que nace de una mujer, para rescatarnos a los que estábamos bajo la ley, nos concede el derecho de ser sus hijos y nos da su Espíritu…

Salmo 148: ¡Alaben al Señor desde el cielo y desde lo alto, desde la tierra y el mar, los montes y las colinas, los animales y las aves, los gobernantes del mundo, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ¡todos alaben al Señor!

Recursos para la predicación:

Evangelio de Lucas 2.22-40

Breve introducción

Esta historia, repleta de alusiones al AT, refleja la influencia de la presentación de Samuel en el templo (1 Samuel 1-2). Contiene el tercero de los tres cánticos de la etapa preparatoria de la misión pública de Jesús y Juan el Bautista. Luego de los himnos, primero, de la madre de Jesús y luego el de Zacarías, padre de Juan, encontramos el canto llamado de Simeón, uno de los

personajes de este relato, junto a la anciana viuda Ana.

Page 49: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

49

Zacarías ha reconocido el rol del niño Juan en la historia de la salvación, y Simeón y Ana dan testimonio del rol del niño Jesús en esa historia, proyectada a toda la humanidad. Ambos personajes representan una transición de la mejor fe del AT a la fe en Jesús el Mesías.

Repaso exegético

La ley veterotestamentaria prescribía un rito de purificación para las madres después de haber dado a luz (Levítico 12.1-8). El texto nos presenta a María dando cumplimiento a esta prescripción. Nótese que la ley tenía una disposición especial para personas de condición pobre, y ésta es la que se aplica en este caso.

La ley también disponía que un primogénito fuera “redimido”. Al considerar a los primogénitos como consagrados a Dios, los padres debían hacer un pago especial para “rescatar” a sus hijos. (En el caso de los primerizos de los animales, éstos eran sacrificados ante Dios).

El centro del relato es la reacción de Simeón y Ana al ver al niño. Simeón, caracterizado como hombre justo y piadoso, esperaba el consuelo de su pueblo, y vivía bajo el Espíritu Santo. El texto

remite a Isaías 40.1 y 61.2, donde se anuncia esta consolación. Bajo este término se entiende la liberación, no un consuelo interior en un momento de tristeza o desánimo. Guiado por el Espíritu Santo, llega al templo y ve al niño.

El relato se adelanta en calificar a la criatura como Cristodel Señor. Luego del anuncio de los ángeles a los pastores de Belén, ésta es la segunda vez que Jesús es proclamado como el Mesías anunciado y tan largamente esperado.

Ante el cumplimiento de sus expectativas, Simeón sólo puede expresar su profundo agradecimiento a Dios, manifestar que da por concluida su vida y dar su testimonio sobre la misión del Salvador. Lo decisivo de su testimonio no es sólo el anuncio del cumplimiento de la expectativa y con ello, de la irrupción de la salvación mesiánica, sino la amplitud de esta salvación: ella excede totalmente las fronteras de su propio pueblo. Abarca a toda la humanidad. Judíos y gentiles son colocados “en paralelo”: la salvación se abre a ambos.

Aquí se afirma por primera vez la dimensión universalista de la salvación, un aporte teológico típicamente lucano elaborado a partir de algunas promesas del AT: Salmo 98; Isaías 42.6; 49.6; 52.10. Asimismo, las siguientes palabras de Simeón expresan otra característica esencial de la teología de Lucas: salvación para todos los pueblos no significa gracia barata; sino que la llegada del niño será tanto para juicio (caída; remitiendo a Isaías 8.14-15) como para salvación (levantamiento).

El tema del tropiezo es retomado también por otros textos neotestamentarios. La actuación del

Mesías arrancará las máscaras de la gente, y frente a él se verá con claridad cómo es cada cual. Esto lógicamente no sólo producirá adhesión, sino también resistencia, y María misma sufrirá la oposición que se levantará contra su hijo.

El texto permite dos interpretaciones en lo que respecta a los sujetos de la caída y el levantamiento: puede tratarse de la caída de unos y el levantamiento de otros, o también al arrepentimiento y la salvación de las mismas personas.

El testimonio de Simeón es confirmado por Ana, viuda muy anciana. Ana es profetisa; y se ubica en la línea de mujeres profetisas del pueblo de Israel: la profetisa y líder Miriam, la profetisa y jueza Débora, la profetisa Hulda y la profetisa, esposa de Isaías. Ana también proclama públicamente a Jesús. Jerusalén es aquí sinónimo de Israel. En la teología lucana, Jerusalén es el lugar inicial de la extensión de la salvación hasta los confines de la tierra.

El v. 33 tiene una función redaccional: el asombro de José y María, algo extraño si se toma en cuenta que ya conocían el destino de la criatura, es figura del asombro que deben producir las palabras de Simeón en el lector y la lectora del evangelio. Además, la maravilla es elemento bíblico constante ante la revelación divina.

Hay una progresión en la preparación de Jesús: los pastores reconocen al niño por la señal recibida de los ángeles: el pesebre; Simeón lo busca y lo reconoce por la guía del Espíritu Santo.

A diferencia de quienes sostenían una expectativa mesiánica davídica de corte nacionalista, político y hasta violento, centrada en Israel y en su supremacía sobre todos los demás pueblos, Simeón y Ana son representantes típicos de una esperanza mesiánica sustentada por los que se

Page 50: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

50

conocen como los silenciosos de la tierra. Éstos no tenían sueños de poder, dominio y hegemonía, de grandes proclamas y ejércitos victoriosos. Preferían la vida de oración y adoración. Esperaban con humildad la venida de Dios.

Reflexión sobre un posible esquema para el sermón

Además de informar sobre el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la purificación y las ofrendas, este relato presenta un cuadro espléndido con personajes fuertes que se colocan frente al Niño, y cuyos tres movimientos son espera, encuentro y testimonio. Dado que para la predicación se impone trabajar sobre una temática y no varias, proponemos tomar estos tres movimientos y proyectarlos como focos homiléticos sobre nosotros.

o Espera paciente: ¿Qué esperamos nosotros? Simeón y Ana esperaban la venida del Mesías.

Su expectativa se traducía en una actitud de oración silenciosa, adoración de Dios, espera ferviente. ¿En qué y en quiénes están cifradas nuestras esperanzas? ¿Cómo esperamos lo que esperamos?

o Encuentro feliz: Pocos días después de las fiestas navideñas, seguramente sigue brillando

algo de la luz encendida el 24 ó 25 de diciembre. Ella sigue siendo una invitación a encontrarnos con Jesucristo, Dios hecho hombre.El sermón puede ofrecer algunas pistas concretas para fomentar o facilitar ese encuentro.

o Testimonio: El esperado encuentro con el Señor nos transforma en testigos. ¿Qué

testimoniamos? ¿Cómo actuamos como testigos? ¿Qué ocasiones tenemos para ello? ¿Qué testimonio espera nuestra sociedad de cada cristiano, cada cristiana? ¿Qué testimonio se está esperando de cada iglesia?

René Krüger, biblista argentino, Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Estudios Exegético-Homiléticos 33, ISEDET, diciembre 2002. Resumen.

Contexto de Isaías 61.10 – 62.3

La clave situacional para leer todo el libro de Isaías en su forma actual no es sólo el Trito-Isaías, según Croatto, sino la perspectiva postexílica. Por lo tanto, el horizonte de lectura del libro entero de Isaías es postexílico, por causa de la dominación persa, de la lucha por la supervivencia de la comunidad judaica, de la deshonestidad de la clase dirigente de Jerusalén, de los conflictos con los samaritanos, etc. El mensaje antiguo de Isaías respecto al juicio divino tiene todavía validez. Sin embargo, es necesario estimular la esperanza en un pueblo frustrado.

El texto a ser considerado habla de justicia y salvación. Para concretizar mejor estos conceptos es importante considerar las condiciones políticas y sociales del pueblo de la época: dominación extranjera y corrupción de la clase dirigente del país (parecen temas recurrentes): todo lo que el Trito-Isaías quiere corregir, reubicando el utopismo salvífico del Déutero Isaías, abriendo nuevos canales de esperanza.

Hay que reconocer que, durante este dominio persa, hubo una restauración, por pequeña que fuese, una recuperación de la tierra y de la comunidad. Es bueno entender eso, como parte de la política de repatriación de los exiliados, que permitía tener vasallos agradecidos al Imperio, y con un mínimo costo económico. Por otro lado, la presencia imperialista de Persia significó el empobrecimiento registrado en Neh 9.36s, que ocurrió a través del despojo económico: impuestos, sustento de las tropas, trabajos de infraestructura militar. De esta manera, los textos de Isaías sobre la dominación asiria pasaron a recuperar un nuevo valor en la época persa.

La imagen era la de un país devastado por las sucesivas invasiones, por la sequía, por las plagas (cf Joel1.4s) y por el hambre. Había pobreza (Neh 1.3), administración injusta de los poderosos. Los campesinos productores de alimentos eran los más afectados (Neh 1.3-5, 11). Esta realidad hacía que se volvieran actuales las críticas de Isaías contra las injusticias sociales, el despojo de los campesinos, la explotación de los que no tienen poder.

Por lo tanto, la crítica debería ser recordada y transmitida por la tradición profética. Pero la situación grave de la comunidad postexílica exigía que se pudiera vislumbrar un futuro con más esperanza. Exigía un anuncio que pudiera hacer salir del desánimo y el desencanto. El pueblo, de vuelta en Palestina, enfrenta la miseria en medio de la readaptación y la reconstrucción. La profecía no necesita hablar ya de del deseo de libertad y del regreso.

Page 51: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

51

La profecía se vuelve a las circunstancias precarias de la vida comunitaria. El Trito-Isaías se confronta con un pueblo de fe vacilante (59.1s), que vive su relacionamiento con Dios en medio de la injusticia y de un culto vacío (58.1s), que terminan descreditando la benevolencia divina.La perspectiva no es solamente escatológica, sino que significa encontrarse ya dentro de la salvación. Probablemente por eso, en el texto en estudio, los términos de salvación e injusticia aparecen varias veces juntos.

Profeta Isaías 61.10 — 62.3 – Poema de esperanza para Jerusalén y Judá.

El Tercer Isaías manifiesta su certeza de la nueva presencia de Yavé en medio de su pueblo. El gozo, la salvación (yeshuá`), la justicia (tsedakáh) y la alabanza (tehiláh) serán una realidad “delante de todas las naciones” (v.11). El profeta no puede callar su verdad y anhela que la justicia y la salvación pronto sean una realidad para su pueblo.

El exilio en Babilonia marcó duramente a Judá, pero al mismo tiempo significa un tiempo de reflexión histórica y de nueva perspectiva hacia el futuro. No deben ser en vano el sufrimiento, las muertes, la destrucción de Jerusalén y el templo, el exilio y la nostalgia en tierra extraña; no deben ser en vano la actitud de arrepentimiento como pueblo pecador delante del Dios justo.

Así como Yavé ha mostrado por medio de sus profetas los errores de gobernantes y poderosos de Israel y Judá, ahora viene el turno de la esperanza por el nuevo tiempo, el tiempo de gracia, de libertad, de buena voluntad de Yavé, de consuelo y gozo, de reivindicación histórica y regreso a la tierra de los padres (cf. Is.61.1ss). Viene la época de la reconstrucción de Jerusalén y de otras localidades de Judá. La descendencia de Judá se mantendrá como testigo de la presencia de Dios en medio de los pueblos.

Jerusalén y Judá serán colocados como “corona de gloria en la mano de Jehová y diadema de realeza en la mano del Dios tuyo” (62.3). Este poema mesiánico que abarca todo el cap. 62 afirma

la esperanza en la manifestación de la justicia restauradora de Dios a su pueblo sufrido, oprimido y exiliado. Jerusalén cambiará de nombre (v. 4) “porque el amor de Jehová estará contigo”. Is. 62

recuerda a Is. 40, el comienzo del Libro de la Consolación de Israel (Déutero-isaías). El Salvador viene a Sión, al Pueblo Santo, a los liberados por Yavé, a la Ciudad Deseada (Is 62.11-12).

La perspectiva de futuro de este poema se condice con la perspectiva de futuro planteada por Lucas en los relatos sobre Simeón y Ana. La esperanza de Israel por la manifestación de la salvación que Dios trae a su pueblo aparece en el AT y en el NT, pero en el NT identificada con la venida de Jesús. El poema de Is 62 es actualizado en Jesús pero también modificado en su sentido, ya que del nacionalismo hebreo hay que pasar a una concepción más universalista de la salvación.

Hacia la predicación

Estamos llegando al fin de año, tiempo para evaluar y proyectarnos, para hacer balances y vislumbrar nuevas posibilidades de desarrollo personal, eclesial y social. Inspirados por Isaías y combinados con el NT podemos enfatizar estos aspectos de la vida de fe:

o el gozo y la alabanza;

o la certeza de salvación (mostrada de manera eminente en Cristo);

o el camino de justicia (también personificado en Cristo);

o la esperanza de la continuidad de la acción de Dios en la historia;

o el arraigo de la vida de fe en la historia del Pueblo de Israel como muestra de un camino inseparable entre lo social y lo espiritual-teológico;

o la proyección internacional de la religión hebrea y del cristianismo;

o el consuelo que significa sabernos perdonados por Dios para comenzar una vida en esperanza, hacia la realización de nuevas y mejores posibilidades ‘a la vuelta del exilio’ (en la superación de los fracasos, errores y pecados).

Alvaro Michelín Salomón, biblista valdense uruguayo, en Estudio exegético–homilético, 105 – Diciembre de 2008, ISEDET, Buenos Aires.

Page 52: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

52

Carta a los Gálatas 3.16 – 4.4-11.

El movimiento de esta sección pone de relieve la condición de hijo e hija libre de Dios. Tal condición se hace realidad por acoger la fe (3.26), por el bautismo (3.27) y por haber sido liberados de la ley gracias al Hijo (de Dios) (4.5).

3.26-28 es la parte central de toda la argumentación de los caps 3-4. Aquí Pablo describe con claridad el mensaje de liberación para los gálatas a las demás naciones. También se encuentra aquí la única referencia al bautismo. Si lo menciona es porque quiere recordar a los gálatas el sentido de la nueva creación a la cual ya pertenecen. Los textos (3.26-29) aluden a la nueva realidad de los que se han revestido de Cristo, es decir, que asumen su vida y obra y actúan como Cristo. Hay acuerdo en los comentarios de que 3.26-28 es parte de una fórmula bautismal prepaulina. Pablo la retoma para afirmar la novedad de una nueva sociedad sin discriminaciones.

En la dimensión de la fe, nadie es superior o inferior a nadie. La fórmula de 3.28 adquiere aún más fuerza si se lee en el contexto de la sociedad grecorromana, altamente estratificada y meritocrática, y en la sociedad judía que se creía superior a las naciones por el hecho de tener la Torá. La radicalidad de la afirmación alcanza no solo lo ético-religioso, sino lo social y cultural. Escuchar en una sociedad esclavista y patriarcal que ya no hay esclavo ni libre y que hay igualdad entre el varón y la mujer es acoger la sociedad utópica hacia donde apuntan las aspiraciones y sueños de los marginados y discriminados.

Por algo era muy significativa la participación de la mujer en el movimiento de Jesús y en las primeras comunidades cristianas. ¿Qué opinarían las mujeres gálatas sobre la vuelta a la circuncisión como requisito para la salvación? Es muy probable que ellas se sintieran las primeras víctimas de la discriminación de la ley y la circuncisión. Pablo tiene que recalcar que la filiación divina ocurre por la fe en Cristo Jesús.

Los vs 4-5 del cap 4 desarrollan el evento cristológico que hace posible la filiación. Se trata de la solidaridad máxima de Dios en su Hijo, quien asume la historia en todo su dimensión humana: nacido de mujer y bajo la ley (4.4). La liberación acontece desde abajo: consiste en abolir la esclavitud de la ley y de todo otro sistema esclavizante, convirtiendo a los esclavos y esclavas en hijas e hijos llamados a vivir en libertad.

Los liberados de la ley ahora tienen la palabra. Antes, la ley tomaba posesión de ellos y les imponía el camino. Ahora, por el don de la filiación divina, han pasado a ser personas, sujetos con palabra propia que claman “Abba, Padre”. Dios les infundió el Espíritu del Hijo y los constituyó herederos por su gracia (3.29, 4.7).

Tal vez los gálatas no sabían lo que significaba estar sometidos a la Ley judía, pero sí habían experimentado el sometimiento a ciertas creencias de su propia cultura en Galacia. En 4.8-9, Pablo les recuerda la vida pasada, antes de acoger la fe de Cristo. Ellos no conocían al Dios verdadero, sino que servían a dioses que no lo son en realidad. Pablo piensa de nuevo en las fuerzas naturales, en los “elementos del mundo”, es decir, honraban como dioses y sentían un temor reverencial por los poderes cósmicos que presuntamente dirigían sus vidas. Quien no conoce al Dios creador se siente sometido a las poderosas leyes del mundo, al destino ciego. Pablo considera a estos elementos como débiles y sin valor.

Al “en otro tiempo” se opone el ahora (v 9). Desde que los gálatas creyeron en la predicación del apóstol, se han disipado las tinieblas del desconocimiento de Dios y del sometimientos a los elementos naturales. Los gálatas han conocido a Dios; o mejor, han sido conocidos por Dios, que los eligió y se les manifestó a sí mismo en la predicación. Quien ha sido conocido por Dios no puede volver a los “elementos impotentes y pobres”. Por imponentes que sean esos elementos, son débiles comparados con Dios y no pueden prestar ninguna ayuda.

Pablo observa luego las exigencias que pretendían imponerles los innovadores judeocristianos, es decir, el cumplimiento de la Ley judía con la estricta observancia de ciertos días, meses y años del calendario, junto con el consiguiente respeto a los cuerpos celestes. Pablo trata de describir la sumisión a estas fiestas fijadas por el curso de los astros (cf Gén 1.4) como una recaída en la esclavitud de la naturaleza. Los judíos sabían que las luminarias del cielo no eran dioses, sino “signos para señalar las fiestas, los días y los años”. Pero lo excesiva sumisión a estas

Page 53: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

53

observancias era volver atrás y como dejarse esclavizar de nuevo por los ídolos, perdiendo el status de persona digna, hija libre de Dios.

Según 4.11, Pablo teme que los gálatas estén a punto de abandonar el evangelio de la libertad o que hayan sido convencidos por los oponentes (“me hacen temer que mis fatigas por ustedes hayan sido inútiles”). Pero en 5.10 se muestra más optimista cuando dice: “Confío en el Señor que no cambiarán de actitud”.

Elsa Tamez, biblista evangélica costarricense en Carta a los Gálatas, Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003.

Recursos para la acción pastoral:

Siguiendo a Cristo Jesús…

Lo cristiano es, por tanto, una “superación” de lo humano en el pleno sentido de la palabra. Ser cristiano significa una “superación” de los otros humanismos: estos son afirmados en la medida en que afirman lo humano; son negados en la medida en que niegan lo cristiano, es decir, a Cristo; son trascendidos en cuanto que el ser cristiano puede incorporar plenamente lo humano y demasiado humano con todas sus dimensiones negativas.

Los cristianos no son menos humanistas que otros humanistas. Pero ven lo humano, lo verdaderamente humano, ven al hombre y a su Dios, ven la humanidad, la libertad, la justicia, la vida, el amor, la paz y el sentido a la luz de Jesús, que es para ellos el cristiano concreto, Cristo. En esta perspectiva estiman que no pueden ser partidarios de un humanismo cualquiera, que se limite a afirmar lo verdadero, lo bueno, lo bello y lo humano…

Con la mirada puesta en él, el Crucificado y Resucitado, puede el hombre no solo actuar en este mundo, sino también padecer: no solo vivir, sino también morir. Ante su vista aparece un sentido incluso allí donde la razón como tal debe capitular, en el mismo absurdo de la miseria y la culpa, porque el hombre se sabe sostenido por Dios también en eso, tanto en lo positivo como en lo negativo.

La fe en Jesucristo procura paz con Dios y consigo mismo, pero no escamotea los problemas del mundo. Hace al hombre verdaderamente humano porque lo pone en contacto con la humanidad de los demás: le abre radicalmente a quien tiene necesidad de él, al “prójimo”.

Hemos preguntado por qué hay que ser cristiano. Ahora se comprenderá la respuesta, que resumimos con la siguiente fórmula:

Siguiendo a Cristo Jesús, hombres y mujeres pueden, en el mundo actual, vivir, actuar, sufrir y morir realmente como seres humanos: sostenidos por Dios y ayudando a los demás en la dicha y en la desdicha, en la vida y en la muerte.

Hans Küng –teólogo católico suizo, n. 1928–, Ser Cristiano, Ed. Cristiandad, Madrid, 1977. Transcribimos la conclusión de su libro de 764 pp., resumen de GB.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Oración por el año que comienza

Comienza un nuevo año. Lo pongo en tus manos, Señor. Tú, Padre amoroso, que velas por mí y estás por encima de los límites del tiempo y del espacio, sabes lo que necesitaré en este año que inicia. Me abandono a tu misericordia, a tu providencia. Que sea lo que Tú dispongas, Señor. Aumenta mi fe, que sea capaz de descubrir tu presencia a mi lado. No permitas que nada me separe de Ti. Dame fortaleza y perseverancia en las pruebas, y ayúdame cada día a recordar que nunca sucederá nada que Tú y yo juntos, no podamos superar. Líbrame de la indiferencia. Hazme sensible a las necesidades de los demás, y muéveme no sólo a orar, a interceder por ellos, sino a realizar acciones concretas en beneficio suyo. Ayúdame a no ser avaro ni desperdiciado con mi tiempo, con mis dones. Enséñame a darme a los demás, a comprender que sólo vale la pena lo que se hace por los demás. Enséñame a

Page 54: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

54

salir de mí mismo para ir al encuentro de mis hermanos, sin prejuicios, sin retórica. Simplemente como Tú, con la mano extendida y el corazón abierto. Pero líbrame de la vanidad, de creerme bueno, de sentirme satisfecho. No dejes que me paralice la inercia, el orgullo, la complacencia. No dejes de inquietarme, de ponerme en movimiento, de lanzarme contigo a construir tu reino de paz, amor y justicia. Enséñame a mantenerme sencillo y alegre, a ser verdaderamente testigo tuyo en mi mundo. Ayúdame a desprenderme de todo lo que me estorba para seguirte, líbrame de lo que me hace tropezar, de lo que me pesa: de mis rencores, mis egoísmos, mis orgullos, mis apegos. Enséñame a ser paciente, comprensivo, dulce, a perdonar a los otros, a acogerlos en mi corazón. Enséñame a amar como amas Tú. Quiero descubrirte en cada día de este año que empieza, y ayudar a que otros te descubran también. Señor, que cuando me busquen a mí, te encuentren siempre a Ti. Amén.

Autor desconocido

El niño

La madre se alejó un momento del coche del pequeño y yo me acerqué para encontrarme con tu presencia, Señor, que vive en su alma. El niño duerme, con los brazos caídos sobre la pequeña sábana bordada. Sus ojos cerrados miran al interior y el pecho dulcemente se levanta con ritmo pausado. Parece que su vivir repite: la casa está habitada.

Señor: Tú estás ahí. Te adoro en este niño que te conserva intacto. Ayúdame a volver a ser como él,

a reencontrar tu imagen y tu vida tan hondas en mi alma.

Michel Quoist, Sacerdote católico francés, 1921-1997, Oraciones para rezar por la calle, Sígueme, Salamanca, 1965. Texto adaptado.

Invocación, el día de la presentación de Jesús en el templo

Dios compasivo, en esta ocasión tu Santo Espíritu reveló a Simeón y Ana la salvación que habías preparado para tu pueblo antiguo y también para todos los pueblos.

Ahora permite que nosotros, también, adoremos a tu Hijo Jesucristo, que es luz para todas las naciones y para todas las culturas, proclamando así el nombre de Jesucristo al mundo entero. Amén.

Mil voces para celebrar, Himnario Metodista, 124, adaptación.

En alta noche

¡Señor! ¡Señor! Los mares de la idea Tienen también sus rudas tempestades: mi espíritu en la sombra titubea como Pedro en el mar de Tiberiades.

Hierven las aguas en que yo navego, mi pobre esquife a perecer avanza… Tú, que la luz le devolviste al ciego, devuélvemela a mi fe y a mi esperanza.

Surge, surge, Jesús, porque la vida ágil se escapa de mis brazos flojos, y el alma sin calor, desfallecida, muy lentamente cierra ya los ojos.

Aparece en la inmensa noche oscura; las conciencias te llaman…, están solas, y pasa con tu blanca vestidura serenando el tumulto de las olas.

Manuel Gutiérrez Nájera, en Antología devocional, En comunión con lo eterno, Francisco Estrello, CUPSA, México, 1987, p 191.

Himnos y canciones:

Amar como Jesús amó - P. Zezinho, Brasil – trad.Ethel Chiavalari - Red Crearte: Otro mundo es posible 5 - Igl Reform en Arg - https://www.youtube.com/watch?v=CzVldWJaI0E

Del árbol nació la rama (Huachi torito) – Villancico Argentino – CF 15 Jesús trae una noticia (Basada en Mc 3.13-19) – Alejandro Zorzín, Uruguay – CF 285 Sobre estas tierras - Alejandro Núñez Allauca, Perú – CF 335 Villancico del cartonero – Pablo Sosa, Argentina. 1997 – CF 10 Yo quiero una Navidad (Navidad que queremos) - Alba y Mabel Colombo, Uruguay - CF 16

Page 55: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

55

3 de enero 2020 – Segundo domingo después de Navidad (Blanco)

Cerezo Barredo

Evangelio de Juan 1.(1-9), 10-18: En el principio ya existía la

Palabra, el que era la Palabra estaba con Dios y era Dios. Esta luz brilla en las tinieblas. Juan enviado a dar testimonio de esta luz. Aquel que es la Palabra se hizo ser humano y vivió entre nosotros. A Dios nadie lo ha visto jamás, pero este Hijo único de Dios nos lo ha dado a conocer.

Profeta Jeremías 31.7-13: Canten de alegría por el pueblo de Israel:

el Señor los va a hacer volver de su destierro en una nación más poderosa. Serán como huerta bien regada y no volverán a perder las fuerzas, convertiré su llanto en alegría…

Carta a los Efesios 1.3-4a, 7-10: Alabado sea el Dios y Padre de

nuestro Señor Jesucristo, que nos escogió para que fuésemos santos en su presencia. En Cristo tenemos liberación y perdón, como se propuso reunir todo bajo el mando de Cristo.

Salmo 147.10-15: Al Señor le agradan no la fuerza del caballo ni los

músculos del hombre sino los que confían en su amor. Pueblo de Dios, él trae la paz a tu territorio, él envía su palabra a la tierra y su palabra corre a toda prisa…

Recursos para la predicación:

Juan 1.1-18

Introducción

Diremos tan sólo que en su prólogo, de alta calidad poética, el autor anuncia con palabras claves y breves formulaciones los grandes temas que desarrollará en su evangelio: vida, luz, venido al mundo, mundo, gloria, verdad, el nuevo nacimiento, la preexistencia de Jesucristo, la divinidad del Logos Jesucristo, el testimonio, la tarea de revelación del Logos encarnado.

Haciendo juego con Juan 20.30-31, el prólogo es la clave hermenéutica para el evangelio entero, instruyendo sobre cómo debe ser leído y comprendido el texto. Quienes leen el evangelio son introducidos a sus temáticas mediante el prólogo; y pueden estar seguros de que comprendieron el texto cuando pueden expresar su acuerdo personal con la afirmación de fe de Juan 20.31. Al mismo tiempo, el prólogo se parece a la apertura de una ópera: despierta el interés, el “apetito” del público, preparándolo para la obra que se inicia e introduciendo las grandes líneas temáticas.

La peculiaridad del prólogo consiste en emplear categorías universalmente conocidas en aquel entonces; categorías que llamaban la atención a judíos, cristianos, paganos, helenistas, orientales, creyentes de religiones antiguas y modernas, filósofos y pensadores por igual. La categoría central es la del Logos, la Palabra. En ella suenan varias campanas a la vez: los ecos de la acción o actuación de la Palabra de Dios, proveniente del AT; los sonidos de la naturaleza de la Palabra con el característico énfasis griego colocado sobre el ser; y fundamentalmente el tono peculiar cristiano, según el cual la Palabra implicaba las Buenas Nuevas, la revelación de

Dios, la salvación en Cristo. En última instancia, este contenido es el decisivo. Las resonancias de Génesis 1.1, la sabiduría, el logos y la filosofía en el mundo griego, la razón, etc. son eso:

resonancias; pero el marco básico para la comprensión del texto lo suministra el empleo cristiano de la Palabra de Dios. De esta manera, también se aclara la relación de Jesús Logos con otras imágenes empleadas por Juan: Vida, Pan, Luz, Verdad, Camino, Puerta, Resurrección.

La Palabra preexistente, Juan 1.1-5

Vs. 1-2 La cláusula introductoria recuerda Génesis 1.1, pero va más allá, más “atrás” que ese

texto. Juan no está hablando del comienzo de la creación, sino del comienzo absoluto. Quiere mostrar que el Logos, el Verbo (como dicen las traducciones “clásicas”), la Palabra, esa misma Palabra ahora encarnada, existía desde antes de la creación. Luego presenta un tema muy profundo: la Palabra-Dios. La preposición griega prós, traducida frecuentemente por con, sugiere

Page 56: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

56

la idea de comunión. Literalmente significa hacia. Con ello, aparece una cierta diferenciación entre el Logos y Dios, pero ésta es “corregida” en la tercera frase: el Logos era Dios y más tarde también por el último versículo del prólogo. En Juan 1.1c Dios no es adjetivo, como si se dijera que el Logos era meramente divino. Dios es sustantivo; por ello, Juan está hablando de la deidad del Logos. Por otra parte, Dios no lleva artículo, con lo cual el texto indica que está hablando de una característica esencial del Logos. Dios es el “lugar” de la Palabra. En la Palabra Dios habla de sí mismo, se comunica, se revela. En Jesucristo –pues el Logos es él y nadie ni nada más–

Dios se revela totalmente.

Se nota que el autor hace un enorme esfuerzo para formular adecuadamente el misterio de lo paradójico de la identidad y a la vez una diferenciación (que no es lo mismo que diferencia) entre el Logos y Dios. Más adelante dirá que el Unigénito Dios revela a Dios. Al mismo tiempo, Juan no

quiere causar la impresión de que existen dos Dioses, un Dios Padre y un Dios Logos. Como Pablo, él sostiene y defiende un monoteísmo exclusivo de estructura binitaria.

V. 3 Acto seguido Juan habla de la actividad creativa del Logos. Vinculando la creación entera con el Logos, subraya una vez más la estrecha relación entre Dios y el Logos. La vinculación del Logos con la creación se opone a las especulaciones gnósticas sobre intermediarios o un dios inferior (demiurgo) como artífice de la creación material y por consiguiente, también inferior a la

espera espiritual.

Vs. 4-5 Juan presenta una idea fundamental para su evangelio: la vida y la luz son brindadas por el Logos al mundo. También en el mundo físico la vida depende de la luz. Juan usa esas categorías para ilustrar la relación entre el Logos y los seres humanos. Tanto el prólogo como el libro entero tematiza este movimiento del Logos en dirección a la humanidad entera. La conclusión en Juan 20.31 volverá a este punto: el propósito del libro es que las lectoras y los lectores, por su fe en Jesús como Cristo, el Hijo de Dios, tengan vida en su nombre.

Los vs. 6-8 son una inserción en el prólogo del EvJn que abarca los vs. 1-18. Lo mismo vale para

el v. 15. La segunda parte, vs. 19-28, dan continuidad a la primera referencia al Bautista. Las tres partes contienen el mismo anuncio: Juan no es el Mesías. Tan sólo da testimonio de él.

Vs. 6-8 El evangelista interrumpe el desarrollo del himno del Logos con el objetivo de presentar el testimonio del Bautista sobre la Luz, es decir, el Logos encarnado en Jesús.

El ministerio del Bautista fue una designación divina, no una pretensión personal. El cuarto evangelista usa con frecuencia el verbo enviar para hablar del ministerio de Jesús. Aquí lo aplica

al Bautista, y es correcto que así lo hiciera. Es posible que algunos de los lectores del Evangelio estuvieran poniendo un énfasis excesivo en la importancia de Juan el Bautista, viéndolo incluso como “La Luz”, a saber, la luz de la salvación. Hechos 19.3-4 contiene una reminiscencia de esta adhesión al Bautista. Frente a ello, el evangelista se propone rectificar cualquier malentendido desde el comienzo mismo de su evangelio (cf. también los vs. 15, 26, 27). El texto no sólo niega expresamente que Juan sea la luz, sino que afirma dos veces su función como testigo de la luz

(vs. 7 y 8). Tanta insistencia es claro indicio de un conflicto de adhesiones e identidades. El evangelista subraya que el propósito del Bautista era dar testimonio de la luz, para que todos creyesen por medio de él. Con esta formulación, el evangelista construye la función de todos los

verdaderos testigos cristianos.

La luz que vino al mundo, Juan 1.9-13

V. 9 El Logos es la luz verdadera. La formulación venido ya remite a la encarnación, que será

referida explícitamente en el v. 14. Nótese que recién en el v. 17 Juan dirá explícitamente que se trata de Jesucristo.

Mundo se refiere a algo más que al mundo creado. Juan emplea este concepto para referirse tanto a la gente como a quienes se oponen a Dios. Distingue entre los que creen y el mundo que no cree. Por eso, el término mundo no debe interpretarse como si Juan se manejara con un

esquema dualista.

Vs. 10-11 En medio de una serie de frases muy positivas se levantan las afirmaciones de los vs. 10-11. Retomando la oposición entre la luz y las tinieblas anunciada en el v. 5, aquí hay una

constatación seca de una experiencia sumamente trágica: no todos aceptan la luz. Ahora bien, el

Page 57: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

57

tono amargo de esta frustración es sobrepasado por el empleo del verbo en tiempo presente del v. 5: la luz resplandece, continúa resplandeciendo.

Vs. 12-13 Mientras que los dos versículos anteriores contenían el eco de la frustración, éstos dos

expresan la alegría y a la vez la admiración ante el milagro de la filiación divina de las personas creyentes. La acción personal y humana de recibir es sobrepasada por la iniciativa divina del otorgamiento del poder (exousía, en griego) de llegar a ser hijos de Dios. Se trata de una clara alusión al nuevo nacimiento, desarrollado luego en el cap. 3 en la larga conversación con Nicodemo. Juan subraya explícitamente la diferencia entre este nacimiento de Dios y los medios (masculinos) habituales de engendramiento (sangre, voluntad de carne, voluntad de varón). La

salvación no es cuestión de ascendencia o descendencia, etnia, tradición, religión, esfuerzos, méritos. Es don de Dios, aceptado por fe. Es nueva creación, obrada exclusivamente por Dios.

La encarnación de la Palabra, Juan 1.14-18

V. 14 Éste es el punto culminante y la clave de interpretación de todo el prólogo. Es la meta de la secuencia de ideas de los primeros 13 versículos y la frase cardinal de la segunda secuencia, desarrollada en los vs. 15-18. Luego de trabajar mayormente sobre la dimensión teológica del Logos y la revelación, ahora Juan pasa a su dimensión histórica.

Carne (sárx, en griego) abarca un amplio espectro de significados: carne; por extensión, cuerpo (físico); persona, ser humano; naturaleza humana o mortal; descendiente, relación de sangre, grupo étnico, raza; vida terrenal, corporalidad, limitación física; (punto de vista) humano; poder pecaminoso (carne en sentido ético, sobre todo en las epístolas paulinas; en oposición al espíritu).

En Jn 1.14 carne es sinónimo de plena humanidad, de ser humano de carne y sangre. La formulación de Juan es muy impactante y más expresiva que si hubiera dicho que la Palabra tomó forma (morfé, en griego) de humanidad, o que se hizo semejante a los hombres o que se halló en la condición de hombre (Filip 2.7-8). En Juan 1.14 el Verbo-Dios se convirtió en –llegó a

ser– el Jesús humano. En esta formulación vibra el rechazo de todo pensamiento gnóstico docetista que descalifica la carne, la materia, el mundo creado; y por ende, la encarnación plena de Dios en el ser humano Jesús. (Para los gnósticos docetistas, Dios o lo divino jamás puede encarnarse; pues la carne, en cuanto material, es inferior, pecaminosa. Ellos interpretaban la venida de Cristo como una “apariencia”: el Logos eterno habría tomado sólo aparentemente la forma de ser humano. El término docetista proviene del verbo griego dokeo, parecer).

Juan insiste que el Logos que llegó a ser carne no tuvo un mero “contacto” con lo terrenal, una

comunicación pasajera entre el cielo y la tierra. La expresión implica una transformación del Logos, pues éste es ahora lo que no había sido antes: pleno, verdadero y real ser humano. Al

mismo tiempo, la formulación juanina remarca que el hombre Jesús es el Revelador divino, que se ofrece a sí mismo como mensaje. La encarnación no implica el abandono de la divinidad de Jesús. La humanidad de Jesús está estrechamente vinculada con su divinidad. Jesús llegó a ser hombre y a la vez permanece siendo Dios.

La formulación habitó entre nosotros emplea el verbo acampar que trae reminiscencias de Dios

viviendo entre su pueblo en el desierto. Sugiere la idea de presencia divina comprometida con un pueblo que lleva una existencia temporaria, llena de limitaciones y necesidades.

Juan se apura en dar testimonio personal de esta encarnación. No fue una mera apariencia, un espectro, un fantasma en el cual creyeron y creen el evangelista y tantos otros (Juan está hablando en plural), sino un ser histórico, real y pleno en todo sentido. La construcción entera del testimonio lleva a asociar la gloria a todo el ministerio de Jesús, no sólo al momento peculiar de la transfiguración o de algún milagro o al momento culminante de la resurrección. Al mismo tiempo, se trata de una gloria particular: uno solo –el Unigénito– recibió ese tipo de Gloria del Padre. El texto subraya así el carácter único de Cristo y el hecho de que ese ministerio fue una expresión de la gracia de Dios y una revelación de la verdad suprema.

El v. 15 es un paréntesis intencional, pues remarca el valor fundamental del testimonio.

V. 16 Juan vuelve a subrayar la importancia de la experiencia directa de la gracia. De paso, Juan

puntualiza el carácter progresivo del proceso de fe y obediencia cristianas.

Page 58: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

58

V. 18 Este versículo recuerda al lector y a la lectora el v. 1. No hay otra vía para conocer a Dios que por medio de Jesucristo. Mostrando a Dios, la revelación de Jesucristo es superior a toda otra pues él es el único que ha hecho conocer a Dios. La versión Reina-Valera sigue la variante el unigénito Hijo; mientras que la crítica textual exige tomar como original la lectura el unigénito Dios, apoyada por los manuscritos más antiguos y fidedignos. Es una nueva afirmación de la deidad de Jesús. La variante el unigénito Hijo se adapta mejor a la evolución teológica y al contexto del versículo que habla del seno del Padre; pero justamente esto es una indicación del

carácter secundario de esta formulación: es comprensible que algún copista “acomodó” el texto algo difícil, cambiando Dios por Hijo.

Breve reflexión posnavideña y posfiestas

El romanticismo navideño y la comercialización de estos días de fiesta hicieron lo suyo para ocultar el misterio de la encarnación bajo toneladas de desperdicios y escombros de nostalgia, rutina y gastos inútiles.

Dios encarnado en el hombre Jesús; Dios totalmente presente en aquel hombre histórico y concreto nacido en Belén, criado en Nazaret, muerto y resucitado en Jerusalén! Estamos tan acostumbrados y acostumbradas a celebrar su nacimiento, recordar su pasión y escuchar de su resurrección, que ya ni nos damos cuenta de lo impactante y profundamente desafiante que es todo ello. Es tiempo que removemos las cáscaras y la escoria que nos impide asombrarnos de veras ante el misterio de Dios encarnado.

Navidad es incomparablemente más que “lo tradicional”. Por más cariño que le tengamos a las dulces campanitas y los adornitos chispeantes, Navidad nos sacude en nuestra existencia, porque Dios se mete a fondo en nuestro mundo y en nuestra humanidad y dice “Sí” a un montón de cosas, pero también “¡Basta!” a muchas otras. Dios asume nuestra fragilidad, nuestras culpas, nuestros dolores. Dios dice sí a la fragilidad humana y por consiguiente, a todos los sufrimientos y necesidades de los cuerpos tan rebajados por los docetistas antiguos y modernos. Dios dice sí al compromiso con los débiles, impuros, excluidos, miserables, feos y odiosos. Dios dice “¡Basta!” al desprecio, la marginación y la anulación. Dios dice “¡Basta!” a la destrucción del amor, la dedicación, el trabajo, la solidaridad. Dios dice “¡Basta!” a un sistema económico que produce abismos cada vez más horribles en esta humanidad asumida por el Logos eterno.

Dios dice “¡Basta!” al derrumbe de nuestra identidad cristiana, porque es ésta la que está en juego cuando se destruye la humanidad tal como está aconteciendo. Dios no puede permitir que la situación general acabe con todo aquello que él mismo inició en su encarnación y que ha llegado hasta nosotros: la reconciliación de la humanidad con Él, la capacitación para amar por ser aceptado y aceptada por Él, la alegría de ser su testigo.

Rumbo hacia la predicación

1. ¿Qué nos proporcionan los festejos de Navidad y Año Nuevo? ¿Coinciden nuestras fiestas con el nacimiento de Dios encarnado, del cual habla el evangelista? ¿Seremos capaces de dejarnos desafiar por el texto bíblico, que habla de Palabra, Luz, Vida, Gracia, Gloria, Testimonio?

2. Dios nos acepta. Él mismo es su propio brazo encarnado en Jesús que nos abraza y sujeta. La fe en el Unigénito es el “acceso” a ser creados de nuevo, a nacer de nuevo, a convertirse en hijo e hija de Dios.

3. Haciéndonos sus hijos e hijas, Dios a la vez nos transforma en testigos de Cristo y de su amor, en medio de la cerrazón de nuestros tiempos.

René Krüger, biblista argentino de la Iglesia Evangélica del Río de la Pata, en Estudios Exegético-Homiléticos 32, 12 y 25 dic. 2002, ISEDET, Buenos Aires. Adapt x GBH.

Profeta Jeremías 31.7-13

Como se recordará, el profeta Jeremías vivió en Jerusalén durante los últimos años de la monarquía y los primeros años del destierro. A diferencia de su colega Ezequiel, Jeremías no conoció el exilio en Babilonia. A él le fue dada la oportunidad de elegir entre irse a Babilonia con los/as desterrados/as o quedarse en la tierra con el pueblo pobre, y eligió esta posibilidad.

Page 59: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

59

Según los últimos capítulos del libro, sin embargo, Jeremías terminó su ministerio y probablemente su vida en Egipto, llevado a la fuerza por un grupo de judeos que huyeron allí tras haber sido asesinado Godolías, el gobernador judeo dejado por los babilonios. Así, Jeremías terminó en el “anti-éxodo”, en un país que no era el suyo y al que, según su teología, no había que volverse, ni literal ni ideológicamente.

El libro de Jeremías en su versión masorética –es decir, la que figura en el texto hebreo– es uno de los más difíciles de dilucidar, porque su estructura es concéntrica y no cronológica. Aparentes repeticiones e “idas y vueltas” del texto no son producto del descuido de copistas y teólogos, sino que son recursos literarios propios de la literatura semita, que a menudo no llegamos a apreciar como se merecen. Intentar una cronología de su vida o de los acontecimientos narrados en el libro de Jeremías es tarea muy ardua y –en nuestra opinión– bastante inútil.

Los cap. 30 y 31 de este libro forman el llamado librito de la consolación, compuesto por una introducción (30:2-4), seis poemas (30.5-11; 30.12-17; 30.18–31:1; 31.2-6; 31.7-14; 31.15-22) y una conclusión (31.23-40). La introducción y conclusión y unos pocos versículos aislados están en prosa, todo el resto es poesía. Exceptuando el último poema, formado por tres estrofas, todo el resto está formado por dos estrofas cada uno.

La mayoría de los poemas usa esa estructura de dos estrofas para contrastar una nota positiva con otra negativa. Otro elemento que hace de estos poemas una obra maestra es su alternancia de destinatarios/as. Mientras que los poemas 1ro, 3ro y 5to están dirigidos a una audiencia masculina, los poemas 2do y 4to se dirigen a una audiencia femenina; el 6to alterna entre Raquel, Efraim y la doncella-Israel.

Los versículos que nos ocupan forman el quinto poema, dividido en dos estrofas, v. 7-9 y 10-14. Ambas son introducidas por imperativos llamando a cantar con gozo y a proclamar el regreso del pueblo dispersado. El hecho de que la dispersión de la cual Yavé los traerá sea caracterizada como “el país del norte” y “los confines de la tierra” (v. 8) indica una fecha tardía, pues la dispersión de entre las naciones no se remite al exilio babilónico, sino al período persa. En otras palabras, al menos la preocupación por el regreso de todas las naciones es una preocupación de fines del período persa o comienzos del helenístico, cuando la dispersión judía era mucho más generalizada.

El contraste que presenta es el de la dispersión con dolor y lágrimas y el regreso con alegría y cantos; tales cantos que hasta las naciones y las islas se unirán a éstos. El pueblo que retornará es caracterizado como una asamblea grande, inclusiva de los grupos más débiles: no sólo participarán los varones israelitas aptos para la guerra, sino también las mujeres (¡hasta las parturientas!) y los/as impuros/as. La segunda estrofa del poema retoma imágenes de la danza ya usadas en Jeremías, así como las de la inclusión en la comunidad de toda persona: sacerdotes, jóvenes, ancianos/as.

Sugerencias para la prédica

1. ¿Cómo nos podemos imaginar el Reino de Dios? ¿Qué imágenes podríamos usar fuera de las tradicionales? Pensando todavía en el significado de la Navidad, podemos imaginarnos un mundo hecho a la medida de los niños y las niñas, uno de los segmentos más débiles de nuestra sociedad. Un mundo donde la calle y los automóviles, los horarios, las actividades, estén al servicio de los niños y las niñas. Poniendo un ejemplo que he visto en mi propia congregación, ¿cómo sería un culto hecho a la medida de ellos/as y no de los y las ancianas?, ¿qué tipo de ruidos y movimientos habría?, ¿qué se predicaría?, ¿qué se cantaría?, ¿cómo habría que comportarse?, ¿qué estaría permitido y qué estaría mal?

2. ¿Cómo podemos imaginarnos espacios comunitarios que reflejen esa visión?

Este domingo el desafío es a que no haya exclusiones de los más débiles, de las mujeres, las parturientas, débiles y enfermos, quienes tienen discapacidades. Jeremías presenta el regreso a la ciudad santa y a la Casa del Señor en ésta como una gran procesión o peregrinación en la que toda persona va a poder participar, en la que no habrá excluidos ni excluidas. Nuestras iglesias necesitan imaginarse una apertura de este tipo, y ponerla en práctica, desde sus estamentos de decisión, mayoritariamente en manos de varones, hasta sus cultos y actividades informales.

Mercedes García Bachmann, biblista luterana argentina (IELU), en Estudios Exegético-Homiléticos 34, ISEDET, Buenos Aires.

Page 60: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

60

Efesios 1.3-14

Introducción

La comunidad destinataria de la epístola se muestra como un grupo de origen mayormente gentil (2.11, 3.1), tal vez enfrentando querellas con creyentes de origen judío. Esto daría cuenta del énfasis que se pone en la elección divina (1.4), en la integración de un solo pueblo en Jesucristo (2.14s), y en la unidad (4.1-7) haciendo referencia a imágenes tanto de la religiosidad judía (la circuncisión y el pacto con Israel, 2.11-12; el templo, 2.21; etc.) como de la filosofía y religiosidad helenista (el pleroma, 1.23; el ‘misterio’ de Cristo y del evangelio, 1.9, 3.4; etc.).

Tal vez había cuestionamientos en cuanto al ministerio apostólico, por lo que se hace necesario reiterarlo como fundamento de la iglesia (2.20, 3.5), y otras problemáticas referentes a los carismas, apostasía y relaciones familiares (caps. 4-6). Se acepta tradicionalmente una comunidad en Éfeso, pero la indicación “en Éfeso” (1.1) no aparece en importantes manuscritos y testimonios antiguos Marción la reconocía y titulaba como “a los laodicenses”.

Por último, los estudios recientes cuestionan el origen paulino de esta epístola, especialmente por su estilo, contenido y su cercanía redaccional con la epístola a los Colosenses. Esto sin embargo, no menoscaba el carácter canónico y apostólico de la epístola.

Comentario del texto

Esta carta abre con esta amplia y compleja bendición a Dios que ha sido objeto de diversos análisis. Resulta particularmente difícil la sintaxis del texto y su seccionamiento. La edición del texto griego propone cesuras al final de los v. 7, 10 y 12 (lo cual sigue la Biblia de Jerusalén). La versión Reina-Valera 1960 no usa punto hasta el v. 10. La revisión de 1995 secciona aún más el texto (en v. 4, 6, 8, 10 y 12), lo cual es común en las traducciones católicas recientes. Esto deja ver las dificultades de lectura que ofrece el pasaje.

En el presente estudio solamente nos enfocaremos a la exposición del trasfondo de dos fórmulas mencionadas en el texto que pueden ser temas homiléticos: la bendición y la elección.

Bendito, bendición: El inicio de la epístola (1.3) tiene similitudes con las aperturas de las epístolas

de 1 Pedro (1.3) y 2 Corintios (1.3). Sin embargo el inicio de Efesios se destaca por el triple uso de palabras del campo semántico ‘bendición’: Dios es bendito y él nos bendice con toda bendición espiritual.

(1) Bendito como atributo de Dios: Este uso doxológico es común en el lenguaje paulino (Ro 1..25,

9.5; 2 Co 11.31) y tiene su antecedente en el lenguaje cultual veterotestamentario y judío. En el AT (LXX) se nomina así a Dios haciendo referencia a sus hechos prodigiosos a favor de Israel (Ex 18.10, Sal 67.6) o a favor de alguien en particular (Rut 4.14; 1 Sa 25.32). Es notable la frecuencia de esta forma litúrgica en la literatura intertestamentaria. Como ejemplo se cita una porción del “Cántico de los tres jóvenes” (Dan 3.52-54, BJ):

Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres, loado, exaltado eternamente. Bendito el santo nombre de tu gloria, loado, exaltado eternamente. Bendito seas en el templo de tu santa gloria, cantado, enaltecido eternamente. Bendito seas en el trono de tu reino, cantado, exaltado eternamente.

(2) Dios bendice: este actuar corresponde al carácter bendito de Dios. Cuando se dice que Dios

bendice, se asocia a la procreación (Gen 1.28, 9.1, 12.2, 17.16, 20, y otros), a la riqueza/prosperidad (Gen 26.12-13, Deut 7.13, 15.4 – Este aspecto es particularmente frecuente en Deuteronomio, Job 1.10) y a la protección en general (Deut 2.7, Sal 5.13, Sal 27:9 – Este aspecto es más frecuente en los salmos). En el Nuevo Testamento se traslada el acto divino de bendecir a la realización de la salvación en Jesucristo (Gal 3.8-9), así Dios ahora bendice a través de él (Hch 3.26). La idea de un Dios que bendice (usando el término griego en cuestión) es inusual en las religiones helenísticas.

(3) La naturaleza de las bendiciones: aunque en el AT la bendición divina se corresponde con lo

ya dicho sobre la acción de bendecir de Dios (procreación, prosperidad, protección), el NT destaca en especial la relación entre la bendición o bendiciones con la obra salvífica del Evangelio, lo cual puede entenderse como una amplificación del tercer aspecto (la protección). Hay un antecedente

Page 61: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

61

literario en el Salmo 20 (21 en RV), donde la bendición al rey se asocia con la vida y salvación (vs. 4-6), con la presencia de Dios (vs. 7) que tiene como base la confianza en Dios y su misericordia (vs. 8).

En este salmo no parece incluirse la idea de la bendición ni como procreación ni como riqueza. En el texto de Efesios, según lo que viene adelante, las bendiciones espirituales son los efectos de la

salvación realizada en los creyentes, y tampoco se relacionan ni con la procreación ni con la prosperidad material. Podemos entender entonces que Pablo al “bendecir al Dios que bendice con bendiciones espirituales” se refiere con énfasis a que Él salva, él protege, él perdona, él da vida.

Elegir y predestinar (1.4, 5 y 11): La bendición de Dios se traduce en su elección. Se recoge en esta expresión la doctrina hebrea del pueblo escogido por Dios. Esta doctrina muestra un desarrollo progresivo, siendo particularmente frecuente en la tradición deuteronomista. Entre otras aplicaciones, se refiere en especial a la elección divina de su pueblo (Deut 4.37, 7.7, 10.15, 14.2 etc.):

Pero tú, Israel, siervo mío eres; tú, Jacob, a quien yo escogí, descendencia de Abraham, mi amigo. Porque te tomé de los confines de la tierra, de tierras lejanas te llamé y te dije: "Mi siervo eres tú; te escogí y no te deseché. (Isa 41.8-9)

La doctrina está unida al reconocimiento de la santidad de Dios, su amor y la obediencia debida a él. Más adelante la idea derivó en un sentimiento de exclusividad privilegiada, sólo alcanzable por medio de la prueba y/o del conocimiento (de la Torá en este caso). Esta derivación de la doctrina aparece por ejemplo en la comunidad de Qumrán donde la conciencia de la elección conlleva un sentimiento de superioridad frente a los otros pueblos y frente a los “impíos” de su propio pueblo.

La fe cristiana retomó la idea de la elección divina y la aplicó a la iglesia en Cristo, precisando sin

embargo la inclusión tanto de judíos como de extranjeros. Esta inclusividad era impensable en la doctrina judía. Pablo acentúa esta polémica al destacar expresamente la distinción entre los verdaderos escogidos de Dios (hablando especialmente de la iglesia gentil) e Israel (Rom 11.5-10). Sin embargo no deja de precisarse que Israel no ha sido excluido definitivamente (11.11-29, véase también 10.1).

Se mantuvo el reconocimiento del acto de la elección como una muestra del amor de Dios con el compromiso de una vida santa (Ef 1.4 lo expresa: “para que fuéramos santos y sin mancha delante de él en amor”; también Col 3.12, 1 Pe 2.9).

En paralelo con la acción de elegir se presenta la acción de predestinar. El verbo aparece sólo 6 veces en el NT y no tiene antecedentes en la LXX. El término recoge la idea judía del pre-conocimiento que hay en Dios de todo lo que ha de ocurrir:

¿Pero nunca oíste que desde tiempos antiguos yo lo hice, y que desde los días de la antigüedad lo tengo ideado? (2Re 19.25)

Pablo une ambos verbos en su exposición de Ro 8.29-30, “A los que antes conoció [‘pre-conoció’], también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo”. En las dos menciones del verbo en Efesios (1.5 y 11) se resaltan tres elementos: (1) una figura de la salvación en Cristo: la adopción y la heredad; (2) la indicación que el acto tiene su origen en el favor y decisión de la voluntad divina; (3) la finalidad última de la acción: “ser alabanza de su gloria”.

La bendición y la elección son importantes acciones divinas para bien de quienes están en Cristo y participan de su salvación por gracia. Éstas sin embargo no son acciones que se reciban pasivamente; se traducen en el cumplimiento de la voluntad divina para la gloria de él. La finalidad (“ser alabanza de su gloria”) que se repite tres veces en el pasaje (1.6, 12 y 14), parece una recapitulación de lo dicho por Pablo en Ro 9.22-23, en cuyo contexto también se habla de la libre elección de Dios a favor de quienes él tiene misericordia (Ro 9.18).

Sugerencias homiléticas

En la línea de las bendiciones de Dios, puede aprovecharse para precisar el origen y naturaleza de las mismas. Parece ser que la tendencia actual es asociar inmediatamente las “bendiciones” con los beneficios económicos. Se puede señalar que el texto evidentemente no permite esto. Las bendiciones que nos son otorgadas en Cristo tienen

Page 62: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

62

que ver con la plenitud de vida que da la salvación, con la protección y auxilio de Dios, con su perdón.

La bendición de la salvación puede entenderse como una nueva vida en Cristo, en la cual más que recibir tenemos la posibilidad de dar a otros/as nuestra atención, cuidado y perdón (no solamente beneficios económicos) que dignifiquen y sean bendición.

La línea de la elección se asocia con la anterior al ser presentada como un aspecto de la bendición de Dios. Se puede tomar como base para referirnos a la unidad de la iglesia, destacando que quienes somos parte de ella somos, en conjunto y no sólo individualmente, escogidos y escogidas de Dios. Sin embargo esta designación no debe servir para justificar exclusiones, como ocurrió en el pasado no sólo en Israel sino también entre las iglesias herederas de la reforma, divididas por asuntos doctrinales.

Así como la elección de Dios para salvación es inclusiva, nuestro actuar como pueblo escogido de Dios debe ser inclusivo, especialmente de aquellas personas a quienes la sociedad excluye. Esto es el ejercicio del amor de Cristo en nosotros y es parte también de nuestra vida “santa y sin mancha”. Al vivir esto como iglesia estaremos encaminándonos a lograr la finalidad de nuestra elección: “ser alabanza de la gloria de Dios”. Para esto hemos sido predestinados/as.

Iván Efraín Adame, biblista presbiteriano mexicano, en Estudios Exegético-Homiléticos 76, julio 2006, ISEDET, Buenos Aires

Recursos para la acción pastoral:

Vida cristiana y renovación

Los cristianos y cristianas estamos viviendo en medio de una tensión permanente: pertenecemos al pasado y al futuro. Hoy la palabra “tensión”, frecuentemente sustituida por la palabra “estrés”, tiene una profunda carga negativa, consecuencia natural del tipo de vida que caracteriza al ser humano contemporáneo.

En efecto, vivimos en medio de una vorágine que nos empuja de un lado a otro; la competitividad de la sociedad actual, el afán de acumular bienes, la introyección de la idea de que tenemos que sobresalir por encima de los demás, lo cada vez más difícil que resulta para las mayorías vivir con dignidad, el aumento de todas las formas de deshumanización y de indignidad, etc., todo eso se confabula contra la vida plena a la cual somos llamados. No es de extrañar, por tanto, que en casi todas partes del mundo uno de los grandes males que se padecen es el desequilibrio, tanto psíquico como espiritual, con sus consecuencias corporales.

Los consultorios de psicólogos y psiquiatras están hoy día llenos de pacientes, y las drogas –el alcohol entre ellas y en primerísimo lugar– se han convertido en el refugio de muchos que creen que en la huida está la solución. Así, la tensión termina en rupturas: se quiebra la salud física, mental, psicológica y espiritual de la persona: se rompen sus relaciones sociales; se destruye la vida familiar; se crea una nueva generación de personas que, desde que nacen, llevan rota su interioridad más profunda y terminan como seres desajustados o, peor aún, como delincuentes. En fin, esta clase de tensión es nefasta y destructora.

Pero hay otro tipo de tensiones. El filósofo griego Heráclito uso, para explicarlo, varias analogías. Una de ellas, la más hermosa, es la de la lira: Es necesario, para que la lira emita su peculiar sonido, que las cuerdas estén fijas en sus extremos y, al mismo tiempo, tensas. Y debe mantenerse esa tensión, so pena de perder el goce de la melodía que ese instrumento puede ofrecer. La tensión de las cuerdas es, en manos de un hábil músico, creadora de armonía y de belleza musical. Si se aflojara uno de los extremos, para evitar la tirantez, la cuerda quedaría floja y cesaría la música: solo se produciría ruido. Si se pusiera demasiado tensa, la cuerda se rompería, y no habría entonces ningún sonido.

Así sucede también con nuestra vida. Estamos sometidos a muchas tensiones y, a veces, como consecuencia de ellas, se rompe la fibra más profunda de nuestro ser. El resultado es que no solo sufrimos nosotros sino que hacemos sufrir a los que están a nuestro alrededor, incluso a aquellos a quienes amamos. También para nosotros la tensión se ha vuelto entonces destructora.

Page 63: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

63

La solución estaría en convertir en creadora la tensión destructora. Eso es lo que significa, a mi entender, la renovación. Escribiendo a los creyentes de Roma, el apóstol Pablo les dice algo muy importante sobre la renovación en sus vidas: “No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambien su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que es grato, lo que es perfecto” (12.2).

Pero solemos olvidar lo que estaba diciendo justo antes de esas palabras, que comienzan con una partícula conectiva: “así que”, “por tanto”… ¿Y qué es lo dicho? El cap 11 termina con una doxología. Oigamos las palabras de Pablo: ¡Qué profundas son las riquezas de Dios, y su sabiduría y entedimiento! Nadie puede explicar sus decisiones, ni llegar a comprender sus caminos. Pues, ¿quién conoce la mente del Señor? ¿Quién podrá darle consejos? ¿Quién le ha dado algo antes, para que él tenga que devolvérselo? Porque todas las cosas vienen de Dios, y existen por él y para él. Gloria para siempre a Dios! Amén (Ro 11.33-36, DHH).

Primero. He ahí la clave de la renovación: Dios es el Señor y solo él es el soberano. Cualquier oferta de renovación que minusvalore la soberanía de Dios, que disminuya su señorío y lo convierta a él en nuestro sirviente, es moneda falsa que hay que rechazar.

Segundo. Las raíces de la vida cristiana consagrada y renovada se hunden en Dios mismo, de

quien obtiene la savia. ¿Qué excusa podemos aducir nosotros para justificar nuestra vida mediocre? ¡Nosotros, que decimos que contamos con la presencia del Señor resucitado y con el poder del Espíritu que él nos envió!

Tercero. El “culto auténtico” es esa entrega personal y comunitaria. Esas palabras del apóstol tienen resonancias proféticas, cuando en muchas iglesias se está poniendo énfasis exagerado en ciertas formas de culto de supuesta adoración, sin consecuencias transformadoras en la vida de la comunidad. El profeta Isaías podría volver a decirnos que Dios rechaza ese tipo de adoración, la abomina, y aparta sus ojos y sus oídos de tales oraciones (Is 1).

Cuarto. El discípulo de Jesucristo no puede arreglar su vida de acuerdo con los valores (o más

bien antivalores) que en este mundo predominan. La discípula de Cristo está llamada a vivir anticipadamente según los patrones y valores de la nueva era inaugurada por Jesús, cuya consumación se alcanzará cuando el reino de Dios se establezca con toda su fuerza y en plenitud.

Quinto. La transformación de la persona que conoce a Jesucristo no puede ser algo superficial,

por eso la llamamos conversión. Pero ese cambio inicial no lo es todo. No es más que el comienzo de un continuo proceso de transformaciones. El cristiano tiene que vivir metamorfoseándose por la renovación del entendimiento. Durante y después de la Reforma del s. XVI se decía que la iglesia era reformata et semper reformanda. No bastaba que se hubiera reformado, tenía que estar

reformándose siempre. La renovación es hacer algo nuevo, re-hacer, re-vivificar.

Sexto. Todo el resto de ese capítulo 12 de Romanos se refiere a asuntos de la vida cotidiana y a

nuestras múltiples relaciones en la iglesia y fuera de la iglesia. La verdadera renovación no consiste en hablar en lenguas o en cantar exaltadamente, sino en vivir la nueva vida en Cristo y en su Espíritu. Y es ahí, en el campo de batalla de la vida diaria y comunitaria donde se demuestra si andamos según el Espíritu y en el poder del Jesús resucitado.

Plutarco Bonilla, España 1935, biblista metodista costarricense, en Jesús, ¡ese exagerado!, CLAI, Quito, 2000.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Llamado a la adoración

Dios es luz y no hay nada de oscuridad en él Envía tu luz y tu verdad para que ellas nos enseñen el camino Canten al Señor, bendigan su nombre, anuncien día tras día su salvación Hablen de su gloria y de sus maravillas ante todos los pueblos y naciones. Amén.

Tomado de: Festejemos juntos al Señor

Page 64: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

64

Intercesión

Oremos a Dios, Padre de misericordia, que hoy ha manifestado su luz a todas las personas. Para que todos los pueblos conozcan el amor de Dios y a Jesucristo su Salvador.

Ilumina, Señor, tu rostro, sobre nosotras y nosotros, y enciéndenos en tu luz y en tu amor.

Para que en la noche del mundo, envuelto en tinieblas de violencia e injusticias, brillen estrellas de paz y solidaridad.

Ilumina, Señor, tu rostro, sobre nosotras y nosotros, y enciéndenos en tu luz y en tu amor.

Para que las cristianas y los cristianos demos testimonio con valentía del Evangelio de Jesucristo.

Ilumina, Señor, tu rostro, sobre nosotras y nosotros, y enciéndenos en tu luz y en tu amor.

Para que todos los niños y niñas reciban con los regalos el cariño y la ayuda que necesitan, especialmente los niños y niñas que no tienen nada y no reciben nada.

Ilumina, Señor, tu rostro, sobre nosotras y nosotros, y enciéndenos en tu luz y en tu amor.

Para que todas y todos crezcamos en la fe y en el conocimiento de Jesucristo.

Ilumina, Señor, tu rostro, sobre nosotras y nosotros, y enciéndenos en tu luz y en tu amor.

Mirna Figueredo, Reinaldo García

Envío

Vayan por esa luz convertida en verdad, y no dejemos para sí ese resplandor. Entreguemos día a día un año luz de sentimientos sin rencor.

Enviemos una constelación de besos y abrazos a los amigos distantes y por conocer.

Que cada rincón del barrio, de nuestra casa, de la ciudad donde vivimos, sea iluminada por una estrella.

Que la grandeza del día tenga el misterio de la noche y el asombro del creador.

Vayamos por esa luz, Que nuestra vida sea un eterno árbol de navidad Donde hay una estrella eterna que nos llama a esta fiesta, Que es la vida.

M. Figueredo, Reinaldo García

Himnos y canciones:

Como Cristo nos amó - Anónimo. Basado en 1 Jn 4.10 - Chaarles Albert, USA, 1905 - CF 133

En nuestra oscuridad - Hno Roberto - Jacques Berthier (Taizé, Francia) - CF 201 Por la fecunda tierra - Vicente J Tripputi y Claudio Tripputi, Argentina – CF 332 Quédate con nosotros (Bas en Lc 24.13-35) - Carmen Veneziale, Arg - J Carlos Maddío,

Arg - CF 360 Que la luz de Cristo brille - Tom Fettke – Tr Gerardo Oberman - Pista

https://redcrearte.org.ar/?s=que+la+luz+de+Cristo+brille – Red Crearte Señor, heme en tus manos - Julie von Hausmann, 1826-1901,Alemania Tr Federico

Larrañaga, España, 1900 - Friedrich Silcher, 1789-1860, Alemania - CF 306 Señor Jesús, la luz del sol se fue - Henry F Lyte, 1793-1847, RU – Tr T M Westrup, 1837-

1909 - William H Monk, 1823-1889, RU - CF 361 Soñamos - Eleazar Torreglosa, Colombia - https://redcrearte.org.ar/sonamos/ Mi vida, esto no es mundo - Ulises Torres, Chile-USA – CF 346

Page 65: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

65

Miérc. 6 de Enero 2021 Fiesta de los Reyes: Epifanía o Manifestación del Señor (Blanco)

El 6 de enero se celebra una antigua fiesta de la iglesia antigua de oriente, con el mismo sentido que tuvo la celebración de la Navidad en la iglesia antigua de occidente, todo esto a partir del siglo cuarto. Tiene relación con una fiesta pagana que se celebraba el 6 de enero en Alejandría, para conmemorar el aumento de la luz,

“Popularmente la epifanía va unida al relato de los magos que siguen la estrella y llegan con sus regalos a adorar al mesías. La fantasía popular se centra en el nombre y la figura de los reyes; en cambio la liturgia pone el acento en el significado de los tres dones que llevan los magos.” (Dicc. Abreviado de Pastoral).

En España y en la Argentina este es el día tradicional de los regalos a los niños, que en varios países latinoamericanos ocurren en la navidad, con la influencia anglosajona del árbol de la navidad. Por ejemplo en Chile no se conoce la fiesta de los Reyes, y en Argentina y otros países se conocen muchas leyendas y tradiciones asociadas con esta festividad (nombres y aspecto de los “magos”, agua y alimento para los camellos, zapatos para recibir…, etc.), combinado con el Santa Claus o el “viejito de pascua de Navidad” de algunos países andinos.

Lo importante es discernir en estas tradiciones sus sentidos positivos, superando sus apelaciones mayormente consumistas, así como en Navidad no nos quedamos pegados a una visión edulcorada y romántica del niño, ni menos en un endiosamiento del niño.

Y así también, en cuanto a los mejor llamados “sabios del oriente”, reconocemos un esfuerzo del evangelio de Mateo, fundamentalmente destinado a un público judío, que justamente por eso destaca en este “relato de la infancia” a estos personajes exóticos y extraños para la religiosidad judía, marcando de esa manera la universalidad del mensaje del Jesús Mesías, o Jesús Cristo.

Y por lo tanto también podemos “leer” estas tradiciones rescatando sus valores y sacudiendo los elementos empobrecedores en este folklore.

Y en los próximos domingos alrededor de la “Epifanía de Jesucristo” podemos destacar algunos aspectos de esta “manifestación”:

La manifestación a los pueblos del mundo, representados en los “sabios del oriente” (Mt 2.1-12)…

La manifestación de la divinidad de Jesucristo en el Bautismo (Lc 3.21-22).

Viene uno que bautizará con Espíritu Santo y fuego, con la marca de ese sello de Dios, dándonos un nuevo nombre como hijos e hijas de Dios.

La manifestación del poder del Mesías: Bodas de Caná (Jn 2.1-11). El nuevo

tiempo de Jesús rompe los moldes de la religiosidad judía y sus códigos de impureza y de purificación, para dar lugar al vino nuevo de la fiesta del amor de Dios.

La manifestación histórica de Jesucristo, cumplimiento de la Escritura. Lc

4.21-30 nos muestra a Jesús inaugurando su ministerio profético en una sinagoga, expresando que desde ese momento la Escritura antigua se cumple en él.

Page 66: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

66

Cerezo Barredo

Evangelio de Mateo 2.1-12 (13-21): Brevísima noticia sobre el nacimiento de Jesús, larga noticia sobre el tirano Herodes, rey del país cuando llegan unos sabios de Oriente. Intrigas del reyezuelo, homenaje al rey de los judíos que ha nacido, (huida y exilio de la familia en Egipto, matanza de los niños, aviso de la muerte del tirano, regreso a Nazaret en Galilea).

Profeta Isaías 60.1-6: Todavía la noche cubre la tierra y las naciones, pero el Señor brillará sobre ti, de todas las naciones vendrán a tu luz. Tus hijos y tus hijas vendrán desde lejos y te traerán los tesoros de los países del mar…

Carta a los Efesios 3.1-6,12-13: Yo estoy preso por causa de Cristo Jesús para bien de ustedes. Dios me encargó este mensaje: que Dios llama a todos los pueblos a participar de la misma herencia que el pueblo de Israel. En Cristo tenemos libertad para acercarnos a Dios, no se desanimen por mi sufrimiento a causa de ustedes, tómenlo como un honor.

Salmo 72.1-4, 10-14: Señor, que el rey gobierne con justicia y rectitud a tu pueblo y a tus pobres.

Ese rey merece que todas las naciones le sirvan y le traigan regalos, porque él tendrá compasión de los humildes y salvará la vida a los pobres.

Consideremos la posibilidad de dedicar estos textos de la Epifanía del Señor a uno de los domingos cercanos, o al menos, dedicar un mensaje virtual, el día de “Reyes”, usando algunos de estos textos tan

ricos sobre el sentido de la “epifanía” o manifestación de Dios en Jesús el Cristo.

Recursos para la predicación:

Evangelio de Mateo 2.1-12.

El nacimiento de Jesús fue un hecho inadvertido por las personas de su tiempo. Tan solo unos pocos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo. Es evidente que la intención de Dios no fue provocar un evento espectacular sino por el contrario un hecho pequeño y simple –y muy cotidiano– como lo es un nuevo bebé en la tierra y un grupo de personas que se alegran por él. El texto menciona a unos viajeros de oriente entre los pocos que no estando cerca del lugar se dieron cuenta del nacimiento.

La mención de los sabios de oriente –evitemos hablar de “magos”, pues en realidad no lo eran– representan el recurso a una forma de saber alternativa a la ciencia de los poderosos de la época. Es bueno recordar que Herodes, totalmente alineado con Roma, aceptaba una fuerte influencia cultural que se imponía sobre las tradiciones propias, y con Roma venían también los sistemas de pensamientos, las religiones, los valores.

El texto resalta que fue en oriente donde un grupo de sabios supo interpretar los signos de los tiempos y se pusieron en marcha para adorarlo. En contraste, el representante de Roma no solo no se había dado cuenta de la llegada del salvador sino que cuando se entera simula interés en adorarlo con la intención de deshacerse de él para impedir que lo destrone. Es que los sabios le anunciaron que “el rey de los judíos” había nacido, y Herodes no podía dejar de preocuparse. Él era un usurpador del trono de Israel, y si un verdadero rey nacía la gente iría tras del legítimo monarca. Herodes no entendió cuál era la verdadera identidad de Jesús pero de todas maneras decidió que este niño debía morir.

Hay dos temas centrales en esta unidad. Uno es el reconocimiento del pequeño Jesús por parte de aquellos de quienes menos se lo espera. No son los poderosos los que se alegran por su llegada sino los humildes y –en este texto en particular– los sabios extranjeros. Que trajeran ofrendas no debe hacernos pensar que eran ricos. Más bien lo que está detrás de esos presentes es el mostrar la alta estima que tenían por el niño y el reconocimiento de su carácter de rey.

El segundo tema es el conflicto de proyectos entre Herodes y los sabios. Es interesante de ver que los sabios no conocen de la existencia del niño por su propia sabiduría. No es su ingenio el que les conduce ante el rey sino el disponerse a seguir las señales que Dios pone en su camino.

Page 67: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

67

Pero las siguen para adorarlo, no para evitar su reinado. En la otra vereda, el poderoso rey Herodes utiliza sus conocimientos –y el de sus sacerdotes y escribas– para buscar oponerse al plan de Dios.

Énfasis para la predicación

Entendemos que este pasaje debería ser utilizado en la predicación para enfatizar tres aspectos:

o Dios se muestra a los pequeños o Él nos dirige a un encuentro con su persona o Nuestra vida se enriquece con su presencia

Dios se muestra a los pequeños y se esconde a los poderosos. Esto quiere decir que se muestra

como es a los pequeños. Y también se muestra a los poderosos pero aunque lo ven sucede que no lo entienden. Los valores que rigen la vida de los poderosos les impiden ver en el niño al salvador. Por el contrario, lo ven como adversario, como aquel que cuestionará su poder, y como alguien que viene a poner en evidencia su ingratitud y su dureza de corazón. Lo que aleja a Herodes del niño de Belén no es la actitud de Dios sino su propio egoísmo que lo lleva a anteponer su ambición personal y la de su grupo social a los intereses de las mayorías de las que se sirve. Eso nos debe hacer pensar en nuestra propia aproximación al Cristo: ¿cómo nos preparamos para acercarnos a Jesús? Si no dejamos de lado nuestras mezquindades no seremos capaces de entender qué sucedió aquella noche ya lejana pero tan próxima a quienes se disponen a aceptar su mensaje.

Dios conduce al encuentro con él. En ocasiones creemos que somos nosotros los que nos

acercamos a Dios. Eso puede ser una sensación: decimos que buscamos a Dios, que lo necesitamos, que estamos dispuesto a seguirle, etc. En realidad es él quien nos conduce hasta su Hijo y quien nos muestra el camino que conduce a su reino. Así como los sabios se dejaron guiar por la estrella –y luego por revelación no fueron de vuelta hacia Herodes– nuestra vida debe estar dispuesta a dejarse guiar por los signos que Dios pone en nuestra vida. Es algo muy arrogante creer que somos nosotros los que nos disponemos a servir a Dios, como si fuéramos tan buenos que deseamos hacer su voluntad casi como un favor al creador. Pero la perspectiva cambia cuando constatamos que es él quien nos viene a buscar donde estamos –recordemos la parábola de la oveja perdida– y nos conduce hasta su presencia. Así como lo hicieron los sabios nosotros debemos dejarnos guiar por la perspectiva de Dios que nos conducirá hacia su Hijo.

Quienes lo reconocen le ofrecen lo mejor que tienen. Los sabios entregaron metales preciosos y sustancias aromáticas. Eran objetos valiosos propios de los reyes, pero el símbolo que está detrás de ellos es que entregaron sus mejores pertenencias. Uno podría engañarse creyendo que esto se refiere a donar las pertenencias materiales pero en el desarrollo del evangelio llegaremos a saber que esa entrega va a consistir en dar la vida misma. Pero la vida dada a Cristo no es una vida que se pierde como cuando damos una moneda sino por el contrario es una vida ganada para servir al prójimo, para alabar a Dios y para construir un mundo más humano. Las ofrendas de los sabios de oriente anuncian que lo que ha de reclamar Jesús de sus discípulos: que lo más preciado sea puesto a su servicio.

La predicación puede también aludir a Isaías 60.1-6 donde se anuncia que a la oscuridad que prevalecerá sobre la tierra Dios opondrá la luz de su presencia entre las naciones. Refiere a un tiempo de angustia y silencio por la situación social durante el período posterior al exilio babilónico. En esa época surgió el clamor por un Mesías que liberara a Israel de sus penurias. En ese sentido, el nacimiento de Jesús vino a poner por obra la esperanza centenaria de que el creador se manifestara a través de su Mesías. Y de que este Mesías traería salvación a la tierra.

Pablo Andiñach, biblista metodista argentino, en Estudios Exegético-Homiléticos 22, enero 2002, ISEDET, Buenos Aires.

Recursos para la acción pastoral:

Reconozcamos a nuestros sabios y sabias, dándole espacio a nuestros mayores en la

congregación, dándoles tiempo y oportunidad para que nos cuenten su testimonio de fe, alguna de sus experiencias de vida. También podemos pedirle a alguno de los jóvenes que hagan entrevistas a nuestros mayores y luego lo compartimos con todos…

Page 68: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

68

¿Qué regalos simbólicos y significativos podemos preparar para darles a nuestros niños y

niñas? Incluso podríamos pensar en hacer con ellas alguna manualidad que después se pueden regalar mutuamente, incluyendo los nombres de los receptores, previamente sorteados…

¿Conquista evangelizadora o acción misionera?

A propósito de los sabios del oriente, que vienen de una cultura y una espiritualidad distinta a la cultura y espiritualidad hebrea, revisamos los encontronazos violentos de los conquistadores españoles con los pueblos indígenas latinoamericanos, y compartimos un fragmento de un texto de Luis N Rivera-Pagán.

Tradicionalmente, las iglesias y teólogos protestantes han tendido a caracterizar de maner sombría los eventos fundantes del descubrimiento la conquista y la cristianización de América. Y, por cierto, hay mucho de criticable y condenable en esta empresa, como fácilmente puede constatarse leyendo las proféticas denuncias de Bartolomé de las Casas, quien como católico ibérico del siglo 16, tenía poca simpatía hacia luteranos y calvinistas. Sin embargo, la realidad es que el mismo nombre de Las Casas muestra que estos sucesos nunca estuvieron exentos de debates y cuestionamientos.

En la polifonía de voces presentes en el siglo16 está la exclamación disidente, el contrapunto de Las Casas, quien escribirá obra tras obra –tratados, historias, crónicas, memoriales, epístolas, denuncias, sermones, guías para confesionarios, hasta su testamento final– tratando de demostrar una tesis central: la plena humanidad, con íntegra racionalidad y libre albedrío, de los nativos de América. Para el fraile domínico, “Todas las naciones del mundo son seres humanos…, todos tienen un entendimiento y su voluntad y su libre albedrío como sean formados a la imagen y semejanza de Dios…” (Apologética historia sumaria, UNAM, 1967, pp 257-258).

El debate sobre el valor de los mundos simbólicos e imaginarios culturales de los pueblos originarios desemboca en la interrogante crucial que, por primera vez, como “voz que clama en el desierto”, lanzaría al ruedo, en 1511, el predicador dominico Antonio de Montesinos: “¿estos no son hombres? ¿no tienen ánimas racionales?” Concierne sin duda a la cuestión moderna de los derechos humanos, pero sobre todo a la obligación evangélica y profética de relacionarse con los indígenas en el horizonte de la justicia y la misericordia divina. Por eso, la próxima pregunta de Montesinos es: “¿no sois obligados a amarlos como a vosotros mismos?”

El valor de la religiosidad, del culto, de los pueblos autóctonos

¿Son los cultos autóctonos, “semillas del Verbo”, “preparación del evangelio” 0, más bien, “mímesis diabólica”?¿Puede mantenerse vigorosa y creadora la cultura de un pueblo autóctono si se desdeñan y erradican sus cultos? Nuevamente, la primacía la tuvo el nutrido grupo de teólogos y jerarcas eclesiales que catalogó toda la religiosidad nativa como “idolatría”, a ser absolutamente extirpada, de acuerdo a la normas veterotestamentarias.

De ese esfuerzo contradictorio por salvar unas almas liberándola del culto de su cultura, nació traumáticamente la paradoja perpetua que es América Latina. Pero, también aquí sonó con vigor la voz profética del Inca Garcilaso de la Vega que, como ejemplo de una perspectiva alterna, un contrapunto disidente, rescata que Huayna Cápac, uno de los últimos incas, había intuid que el sol no es sino un instrumentos celeste bajo la soberanía de una deidad superior: “El Rey Huayna Cápac… dijo entonces… este nuestro Padre el Sol debe tener otro mayor señor y más poderoso que él, el cual le manda hacer este camino que cada día hace sin parar…”

Es un intento audaz de reconstrucción histórica que pretende ubicar al imperio inca en una posición similar a la que la patrística cristiana confirió a la antigüedad grecolatina. De esta manera se refuta, desde el interior mismo de la cristiandad mestiza iberoamericana, la noción de los cultos autóctonos como idolatrías satánicas y se les ve como “preparación evangélica”.

Conquista evangelizadora o acción misionera

¿Debe la evangelización precederse por la conquista militar o, por el contrario, debe desentenderse de ella? ¿Es posible la cristianización pacífica de las comunidades autóctonas? La mayor parte de los interlocutores, desde fines del siglo 15 hasta una centuria después, entendieron que la evangelización de las comunidades autóctonas no podía asegurarse sin un alto

Page 69: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

69

grado de violencia militar. Esta estrategia o teología misionera podría catalogarse de “conquista evangelizadora”.

Sin embargo, comenzando con los frailes dominicos de la Española, a principios de la segunda mitad del siglo 16, se perfiló una teología misionera distinta y opuesta, que podría titularse como “acción misionera”, que se funda exclusivamente sobre la persuasión pacífica. “Que si entre ellos entraran predicadores solos, sin las fuerzas y violencias destos malaventurados cristianos, pienso que se pudiera en ellos fundar quasi excellente yglesia como fue la primitiva”, le había recomendado fray Pedro de Córdova al joven rey Carlos (Archivos del Reino, misiva del 28 de mayo de 1517).

De esta tortuosa polémica surge la utopía que sueña el anciano Bartolomé de las Casas en su epístola postrera al papa Pío V: el nacimiento de una iglesia pobre, que restituye los bienes habidos por los sudores y sangres de los oprimidos, que conoce y respeta los idiomas de los pueblos, que se identifica con sus culturas, que se humilla con los menospreciados, y que, en última instancia, está dispuesta a ofrendar la vida en oblación por los perseguidos.

Luis N Rivera-Pagán, bautista puertorriqueño, en La palabra se hizo carne. Encarnación, evengelio y culturas en América Latina en Oscar Bolioli, editor de Esperanza y justicia en las Américas. Discerniendo la Misión de

Dios. Proceso de San Pablo, Consulta de Costa Rica, abril de 1997, pp 99-124, extracto y resumen de GBH.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Magos que no hacen magia

Magos que no hacen magia te vienen a visitar. Magos que no hacen magia te vienen a regalar.

Por una estrella llegan que los lleva hasta Belén. Por una estrella llegan a ver al niñito rey.

Rey que no quiere guerra, rey de ternura y paz. Rey que no quiere guerra, niño de luz y de amor.

Magos que no hacen magia por una estrella llegan. Rey que no quiere guerra, niño de luz y de amor.

Guido Bello

Dios hecho criatura (Epifanía)

Dios revelado en lo pequeño, en lo frágil, en lo humilde, en lugares inesperados y ocultos a la vista de los poderosos, ilumínanos el sendero hacia tu pesebre abierto, hacia tu divinidad humanizada, hacia tu ternura solidaria; déjanos encontrarte para afirmar la fe y para renovar los sueños que se nos han dormido de tanto esperar…

Dios hecho criatura, que te dejas abrazar y que te nutres del seno materno, que te recuestas en cuna hecha por manos pobres, que te duermes oyendo cantar a las mujeres y a los hombres sencillos, guíanos como a los sabios de oriente, con una señal que podamos descubrir

y que nos coloque en el sitio correcto, donde tu amor mira de frente, allí donde tu gracia se hace cuerpo, donde tu misericordia siente el frío y el calor, donde tu compasión se encuentra con la vida concreta de tu pueblo sufrido y necesitado.

Dios del llanto y de los pañales, que elegiste llegar así, naciendo, ensancha el establo estrecho y haznos lugar junto a quienes te buscan con sinceridad y te ofrecen lo que son y lo que tienen, sin otra intención que la de adorarte y dejarse transformar para regresar a la vida, a construir, contigo, mundos nuevos.

Gerardo Oberman - Red Crearte

Page 70: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

70

Himnos y canciones:

Este ramito de flores (Villancico de las flores) – S Chávez-Melo, Méx, 1944-1992 – CF 13 Los magos que llegaron a Belén – M Fernández J, Pto Rico – Aguinaldo Pto Rico – CF 43 Llegaron ya los reyes y eran tres - Félix Luna - Ariel Ramírez

https://www.youtube.com/watch?v=iTomQeiT3BM – versión M Sosa - Misa criolla Pregón de Navidad – Osvaldo Catena, 1920-1986 – Oscar Chávez, Argentina – CF 23 Ronda del misterio – Néstor Míguez y Walter Vivares, Argentina – CF 24 Vamos a comer el pan de Belén - José Bevilacqua, Argentina – CF 7

10 de Enero 2021 – Bautismo del Señor - Primer domingo después de Epifanía (Blanco)

Cerezo Barredo

Evangelio de Marcos 1.4-11: Juan, invitando a bautizarse en señal

de nueva vida, se presenta con ropas rústicas y anuncia al que viene después de él y más poderoso que él. Jesús sale de Nazaret y Juan lo bautiza en el Jordán. El Espíritu baja sobre él como una paloma y una voz del cielo dice que Jesús es su hijo amado y elegido.

Libro del Génesis 1.1-5: En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y

la tierra. Todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua. Dios dijo “que haya luz”, y hubo luz.

Hechos de los Apóstoles 19.1-7: Pablo se encuentra con discípulos

de Juan el Bautista y les enseña que Juan mismo había anunciado que después de él vendría Jesús el Mesías. Así, fueron bautizados en el nombre de Jesús, y vino sobre ellos el Espíritu de Dios.

Salmo 29: Alaben todos el poder y la gloria de Dios. La voz del Señor

resuena por todos lados, con fuerza. El Señor gobierna sobre el mundo entero. El Señor da fuerza a su pueblo y lo bendice con paz.

1

Recursos para la predicación:

Marcos 1.4–11

Marcos era un evangelista y al igual que la mayoría de los evangelistas era franco y “al grano”. Por ejemplo, él no inicia su libro con un prefacio elaborado, sino que su tema son las “buenas nuevas” acerca de Jesús el Cristo (o Mesías), el agente escogido de Dios quien además es el Hijo de Dios. Ambos puntos sobresalen gradualmente en el libro, y sólo a medida que Dios abre nuestros ojos podemos ver la verdad en lo que Jesús enseñaba y hacía.

Las “buenas nuevas” ya habían sido proyectadas mucho antes por Dios. Marcos cita las profecías de Mal e Isa como prueba, aunque él sólo menciona a Isaías por nombre. Marcos muestra que aquel “mensajero” profetizado fue Juan el Bautista, mientras que el Señor del v. 3 es Jesús. De

manera que Marcos de inmediato equipara a Jesús con Dios, ya que “Señor” en el AT usualmente significa “Dios”. Estas fueron las mismas causas que los sacerdotes y ancianos usarían para crucificar a Jesús. Es imposible quedar neutral cuando enfrentamos a Cristo: ¿sería él el Mesías y el Hijo de Dios, o no? ¿De qué lado estamos?

1.1-8, Juan el Bautista(cf. Mt 3.1-12; Lc 3.1-18; Jn 1.19-28). El v. 1 puede ser título de todo el evangelio o sólo de 2–3. Mejor es considerar esto como un paréntesis y enlazar 1 con 4. Mc. dice que la misión de Juan el Bautista fue preludio del Evangelio y cumplimiento de las profecías. “El evangelio de Jesucristo” significa la buena nueva de su llegada, la alegre noticia de la salvación traída por Jesús, el Mesías.

El texto profético de 2 está tomado de Mal 3.1 bajo el nombre de Isaías, quizás porque las palabras de 3 son las de Is. 40.3, donde se anuncia el retorno de los desterrados de Babilonia y presenta a Yavé dispuesto a conducirlos a través del desierto: la voz de un heraldo proclama la venida de Yavé para que el camino pueda ser preparado, imagen tomada de la costumbre de enviar un heraldo para anunciar la próxima visita de un rey a fin de que sus súbditos pudieran reparar los caminos que se encontrasen en mal estado.

Page 71: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

71

Las palabras de Isaías son aplicadas aquí al Bautista. Él es el heraldo que anuncia la venida del Mesías y urge al pueblo a que se prepare para recibirle. El bautismo de Juan simbolizaba la renovación que él predicaba como la preparación más adecuada para recibir al Mesías. Esta predicación despertó las esperanzas de la región de Judea y suscitó una respuesta entusiasta, realzadas por su vestido, que recordaba el del profeta Elías, 2 Rey 1.8. Todavía hoy día los beduinos del desierto comen langostas (ver 2.1.2.). La miel silvestre puede haber sido la miel reunida por abejas silvestres, o bien la savia de ciertos arbustos. Juan insiste en que él no es el Mesías, sino un adelantado, indigno de desatar su calzado. El bautismo del Mesías comunicaría el Espíritu Santo, la copiosa efusión de los dones del Espíritu Santo, de la que los profetas habían hablado como característica de la edad mesiánica, Is 44.3; Jl 2.28; Zac 12.10.

Juan el Bautista predicaba la necesidad del arrepentimiento que llevaría al perdón de pecados por

Dios. Era el tema familiar dado por los profetas de Israel; aun la vestimenta de Juan se parecía a la de los profetas. El cambio total del corazón representado por el arrepentimiento debía ser

demostrado por medio del bautismo. Esto no tenía nada de nuevo. Los judíos siempre habían tenido lavamientos rituales, especialmente para aquellos que querían entrar al judaísmo provenientes de afuera.

Lo nuevo era que Juan decía que esto era tan necesario para judíos como para gentiles. También era nuevo que él anunciara que alguien mucho más grande que él llegaría después. Juan sólo bautizaba con agua (un lavamiento simbólico y externo), pero el que vendría después de él limpiaría y renovaría los corazones por medio del Espíritu. En esto radicaba la diferencia total entre la obra de Jesús y la de Juan.

La tradición evangélica tiende a difuminar la actividad del bautista poniéndolo sólo como precursor, paro hay que tener en cuenta que Jesús fue bautizado por Juan y que ello implicaba que era de su grupo. Varios textos dejan entrever esta cuestión. Muchos tomaron a Juan como el Mesías a venir, lo que no es extraño, puesto que Flavio Josefo informa que en ese tiempo muchos fueron vistos como mesías y profetas. También algunos textos neotestamentarios dejan entrever esto (cf. Jn 1.19ss; Mt 3.7ss; Lc 20.4; Jn 4.1ss).

Así que, aunque Marcos no cita del AT tanto como otros evangelistas, él creía con la misma firmeza que las raíces del evangelio se encontraban en las Escrituras judías. Además, aunque él no habla tanto del Espíritu como otros Evangelios, creía con la misma firmeza que Jesús era el dador del Espíritu a todo creyente, y que el Espíritu es un patrimonio para todos, no restringido para algunos pocos, como lo había sido en el AT. Al igual que todo judío penitente que llegaba a Juan recibía su bautismo, todo creyente en Jesús sería bautizado por Jesús con el Espíritu. Esta es la realidad interior de la cual el bautismo en agua como el de Juan era el cuadro exterior.

La práctica del bautismo era un rito común a numerosas religiones como agua purificadora y fuente de vida. Adoptado por los esenios y los aliancistas de Qumrán bajo la forma de un baño diario que simbolizaba el esfuerzo por una vida pura y la aspiración a la gracia purificadora. Se han encontrado numerosos misvaiot (estanques de agua para abluciones ) en distintos lugares.

Con el tiempo, entre bautistas y seguidores de Jesús fue el rito central.

El bautismo de Jesús (1.9-11)

(Cf. Mt 3.13-17; Lc.3.21s; Jn 1.30-34) Jesús estaba en Nazaret de Galilea y va al Jordán para ser bautizado, e inaugurar su ministerio público. La venida del Espíritu sobre Jesús recuerda otros casos similares del AT, Jue 3:10; 6:34; Is 11:2; 42:1, donde las personas llamadas a ejecutar tareas son investidas de una asistencia especial del Espíritu. En este caso la venida del Espíritu es señal del origen de su misión porque es el “amado”, agapetos, en griego. Algunos afirman que fue en el bautismo donde Jesús tuvo conciencia de su dignidad y misión mesiánica. Descendió al Jordán siendo un simple hombre, pero salió de las aguas convencido de que era el Mesías.

Para la homilía

Se puede tomar el camino de explicar el origen y la función del bautismo en sus orígenes y en relación con los textos del AT y Salmos señalar el aspecto creativo divino desde las aguas.

Ricardo Pietrantonio,biblista luterano argentino (IELU), Estudios Exegético-Homiléticos 70, ISEDET, enero de 2006. Texto resumido.

Page 72: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

72

Génesis 1.1-5

Repaso exegético

v. 1. El sustantivo reshit, principio o principio de, se refiere casi siempre al comienzo de algo (por

ejemplo, del reinado de alguien o de la sabiduría) o a tiempos anteriores al momento en que se lo usa. En Génesis 1.1 podría estar indicando el comienzo del tiempo mismo.

El verbo “creó”, bara’, es un verbo que únicamente tiene a Dios (el Dios de Israel, no otros Dioses)

por sujeto y se refiere al producto final creado; este producto puede ser tanto el mundo como el pueblo de Israel.

“Los cielos y la tierra” son un merismo, una figura literaria que usa extremos para identificar el

todo. Por ejemplo, “día y noche” también incluyen madrugada y atardecer, cuando realmente no es todavía ni día ni noche. De igual modo, “cielo y tierra” incluyen todo lo que hay desde el lugar de habitación de Dios hasta el mundo subterráneo, lugar de la muerte.

v. 2. Y la tierra era un vacío informe. La oración en hebreo es disyuntiva y puede estar relacionada con el v. 1 o con el v. 3. “vacío informe” es una traducción aproximada de tohu va-vohu, dos sustantivos en hendiadys, otra figura literaria que significa “dos por uno” y se usa para suplantar

adjetivos, que no abundan en el idioma hebreo. Entonces dice literalmente “caos y vacío” de ahí “un vacío informe o caótico”. Esta es la situación inicial de la tierra. Pero la descripción continúa: “Y había tiniebla sobre la superficie de la profundidad.”

Finalmente, la descripción de este caos primigenio continúa así: “y ruaj ‘elohim se movía sobre las aguas.” La expresión ruaj ‘elohim se puede traducir de diversas maneras. El sentido primario de

ruja es viento, aunque también significa, como todo/a teólogo/a sabe, aliento y a partir de ahí, espíritu. Ruja va junto con ‘elohim; esto quiere decir que se puede traducir como “el viento de Dios”.

v. 3-5. De aquella oscuridad o tiniebla que se cernía sobre el abismo o la profundidad ahora va a diferenciarse la luz. Para cualquier acto creador la luz es fundamental, por varias razones; una biológica: sabemos que necesitamos la luz para vivir y crecer (es cierto que hay organismos vivos que no necesitan la luz, pero son la excepción); en cuanto fenómeno físico es cierto que la luz no crea, pero permite diferenciar las formas de los objetos creados, lo cual era imposible en la tiniebla. Más tarde, el Evangelio de Juan va a hablar de la salvación de Jesús como la luz y su rechazo como la tiniebla.

El proceso de creación se realiza mediante dos elementos. El primero es el de la palabra divina: “que haya... y hubo...” en este caso la luz. El reconocimiento de la luz como tob, buena, implica

también la satisfacción de Dios frente a lo creado. El segundo modo de creación de parte de Dios es mediante separación o diferenciación: “separó Dios la luz de la tiniebla” (v. 4).

En el v. 5 se completa el primer día de creación mediante el acto de dar nombres a ambas. La imposición de nombre implica autoridad. Es decir, que Dios tiene autoridad sobre lo que acaba de crear, la luz, pero también sobre esa tiniebla que ya estaba sobre el abismo, y de cuya creación no se nos dice nada concreto. Esta igualdad entre luz y tinieblas está enmarcada por la figura literaria de la inclusión: llamó-luz-día // noche-tiniebla-llamó.

Para un mundo precario como era el del antiguo Israel (para los sacerdotes, recién en el exilio; para muchos/as campesinos/as pobres, desde siempre) y como lo ha sido para tanta gente hasta la actualidad, la acción creadora de Dios en la separación constante entre luz y tiniebla, entre orden y caos ¡es mucho más importante que la creación de la nada cuando todavía ni siquiera había tiempo ni espacio! Este poder de Dios de controlar el caos aparece patente en todo el resto de este capítulo, hasta su corona, el sábado, así como en otros textos bíblicos, especialmente ciertos Salmos, Jeremías y Job.

Reflexión

A riesgo de repetir datos conocidos, destacamos el hecho de que este texto, producto de la sabiduría sacerdotal y del contacto exílico con las mitologías babilonias, especialmente con el poema sobre la creación Enuma Elish (se lo conoce con estas, sus primeras palabras, que significan precisamente “Cuando al comienzo”), no pretende dar una clase de ciencia. Es muy posible que, efectivamente, utilizara lo que entonces era conocimiento científico; pero no tiene

Page 73: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

73

sentido enfrentar este texto a nuestro conocimiento científico, ni para refutar el texto bíblico ni, aun menos, para afirmarlo por sobre lo que sabemos del origen del universo. Lo que este texto pretende es afirmar la acción del Dios de Israel como Creador de todo el universo, por sobre toda otra divinidad.

Hoy la “lucha de dioses” (una expresión de Elsa Tamez) no está centrada en la creación, de modo que nuestro mensaje apuntará a otros elementos. Para muchos de nuestros países, esta época de Epifanía cae en medio del verano y, al menos para América del Sur, en medio de las vacaciones. No parece ser la mejor época para pensar en la luz, ya que ésta nos sobra. Pero quizás por eso mismo podamos pensar en lo que significan las tinieblas, la oscuridad, tanto físicas como alegóricas.

Pensar en lo que significa el caos y lo que podría significar el caos para el mundo, si el gran viento de Dios, la palabra de Dios o aun la mano de Dios (usando una expresión que no aparece en este texto) no estuvieran constantemente presentes. Si no hubiera separación de la luz y las tinieblas; si no hubiera epifanías en nuestras vidas, en nuestras sociedades, en nuestras iglesias, en nuestro planeta. Aquí vemos varias posibilidades, tales como la tremendista, la ecologista, la mística, la doxológica... La elección de la mejor posibilidad se la dejamos a cada predicador y predicadora, conocedor/a de su comunidad y su contexto.

Mercedes García Bachmann, biblista luterana argentina (IELU), en Estudios Exegético-Homiléticos 34, ISEDET, Buenos Aires.

Hechos de los Apóstoles 19.1-7

Ubicamos esta perícopa en el contexto de la misión de Pablo en Éfeso (19.1-19), que se puede dividir en 4 partes:

1) Pablo llega a Éfeso, encuentro con doce discípulos de Jesús, vs.1-7.

2) Pablo predica en la sinagoga por tres meses, vs. 8.

3) Pablo rompe con la sinagoga y enseña en la escuela de Tirano, por dos años: todos los

habitantes de Asia oyen la palabra del Señor, vs 9-10.

4) Pablo hace milagros y derrota a los magos, vs 11-19.

Éfeso era una de las ciudades más importantes del Imperio romano, capital de la provincia de Asia. Como ciudad libre, tenía su propio senado y asamblea y era gobernada por un procónsul. Era un centro comercial importante, situado en la ruta principal entre Roma y el Oriente. En ella vivían gran cantidad de judíos. Éfeso era también conocido como centro religioso.

Pablo encuentra en Éfeso algunos “discípulos”. Se trata de discípulos de Jesús, pues cuando Lucas se refiere a los discípulos de Juan lo dice explicitamente (cf Lc 5.33; 7.18; 11.1). Pablo se refiere además al día en que ellos “abrazaron la fe”(literalmente: “cuando empezaron a ser creyentes”. La ignorancia de estos discípulos sobre el Espíritu Santo, se refiere a la acción especial del Espíritu en el movimiento de Jesús.

Como en la tradición de Lucas (y de Pablo) el Espíritu se asocia al bautismo en el nombre de Jesús, la pregunta de Pablo es obvia: entonces, ¿qué bautismo han recibido? Los discípulos responden que ellos han recibido solo el bautismo de Juan. La respuesta de Pablo es sorprendente: “Sí, Juan bautizaba a los que se volvían a Dios, pero les decía que creyeran en el que vendría después de él, es decir, en Jesús”. Lo que sorprende es que Pablo está hablando con estos doce que ya son discípulos de Jesús. La solución a este problema está en el nivel redaccional. Quien habla aquí realmente es Lucas. En su evangelio, Lucas presenta a Juan diciendo: “yo los bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo… él los bautizará en Espíritu Santo y fuego” (Luc 3.7).

La fe de estos doce discípulos en Jesús y su conversión no se debe al anuncio de Pablo. Lo que Pablo les anuncia es únicamente la necesidad del bautismo cristiano para recibir el Espíritu Santo. Pablo es presentado aquí en claro paralelismo con los apóstoles Pedro y Juan, que impusieron las manos a los samaritanos para que recibieran el Espíritu Santo, después de haber sido evangelizados y bautizados por Felipe (8.14-17). El Espíritu Santo es acompañado de glosolalia y profecía, lo que nos remite a 10.44-46 (Pentecostés en casa de Cornelio). Lo doce discípulos son bautizados por segunda vez. Es el único caso en todo el NT.

Page 74: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

74

Hch 19.1-7, que está en cierto paralelismo con el caso de Apolo en 18.24-26, es otro testimonio histórico de un cristianismo diferente de Lucas y Pablo. Podeos suponer que se trata de un grupo de discípulos de Jesús que solo conocen el bautismo de Juan. Aquí este grupo de los Doce no aparece para nada formando un grupo sectario opuesto a la tradición que sigue Lucas. No es un cristianismo sectario o inferior, sino simplemente diferente. Lucas está preocupado de poner estas tradiciones en línea con la de Pablo, que sería la tradición de Jerusalén y Antioquía.

Pablo comienza su ministerio en la sinagoga (v 8). Ahí habla con valentía, discutiendo y persuadiendo acerca del Reino de Dios. Lucas presenta a Pablo en la sinagoga tal como lo hace Pablo con Apolo en la misma sinagoga (18.26). El contenido de su predicación es el reino de Dios. Lo mismo predica Felipe en Samaria (8.12). En el discurso a los ancianos de Éfeso, Pablo resume su actividad en aquella ciudad como predicación del Reino (20.25); igualmente al fin de su vida en Roma (28.23,31) Lucas presenta así a Pablo como un predicador del evangelio del Jesús histórico de Nazaret, en continuidad con la tradición sinóptica.

Reflexión pastoral sobre 19.1-20

o El movimiento cristiano era en sus orígenes bastante plural y diversificado. ¿Cuáles on las diferencias entre el cristianismo de Apolo, los doce discípulos y Pablo? ¿Cómo Aquila y Priscila y luego Pablo superas esas diferencias?

o Pablo en 19.8-10 tiene dos lugares de trabajo: la sinagoga y la escuela de Tirano. ¿Qué éxito tuvo Pablo cuando rompió con la sinagoga? ¿No existen también hoy espacios eclesiales que son muy semejantes a las “sinagogas”? ¿Cómo salir hoy de la “sinagoga” hacia nuevos espacios donde anunciar la Palabra de Dios? ¿Cómo vivir hoy las opciones misioneras de Pablo?

o Pablo, como los demás apóstoles, predica el reino de Dios con señales y prodigios (19.11-12). Pero esta práctica carismática se diferencia claramente de las prácticas “carismáticas” de algunos judíos y paganos (19.13-19). ¿Cómo distinguir hoy en la Iglesia entre verdaderos y falsos carismatismos?

o El resultado de toda la actividad misionera de Pablo es siempre la Palabra de Dios. Después de dos años de actividad en Éfeso, todos los habitantes de Asia escuchan la Palabra (19.10). Al final de todos sus viajes el resultado es parecido: la palabra de Dios crecía y se robustecía poderosamente (19.20). ¿Orientamos también hoy toda nuestra actividad eclesial y misionera al crecimiento y robustecimiento de la Palabra de Dios? ¿Dónde y cómo vemos hoy ese crecimiento de la Palabra de Dios? ¿Cuál es el lugar que tiene hoy la Palabra en la Iglesia?

Pablo Richard, biblista católico chileno-costarricense, en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España, 2003, NT, pp 733-736, extracto resumen de GB.

Recursos para la acción pastoral:

El bautismo cristiano –“No temas, porque yo te redimí, te puse nombre”…(Is. 43.1)

El bautismo es la celebración cúltica y ritual que incorpora a la persona en la plena comunión de la comunidad cristiana. Como tal, por un lado, el bautismo crea comunidad. Por el otro, se refiere y se dirige a cada persona individualmente, constituyéndose en la base para su existencia cristiana. De aquí que se establece una estrecha relación entre el bautismo, la biografía de la persona bautizada y la comunidad cristiana. A través del bautismo se hace presente, para cada persona, la salvación otorgada por Jesucristo.

(…) El bautismo es, en consecuencia, una de las maneras a través de las cuales se manifiesta la salvación que Dios quiere para cada persona. Eugene Band afirma que el “bautismo es el sacramento de la salvación”. La “salvación es al mismo tiempo un fenómeno futuro y pasado, ella afecta la vida en el presente y se completará al final de los tiempos.

Esta salvación se refiere a la liberación de aquellos aspectos que oprimen y que no permiten una vida plena. Ella libera de la necesidad de tener que justificar la vida en el rendimiento, en la productividad (Ley de las obras), en la posesión de bienes, para justificarse exclusivamente en

aquel que dice “sí” a cada uno en el bautismo.

(…) De esta manera, el bautismo expresa a cada persona que la redención ofrecida por Cristo también es válida para ella. Quiere decir que a través del bautismo cada ser humano puede

Page 75: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

75

saberse incluido personalmente en el evento salvífico de Cristo, incorporado a su cuerpo (1 Co

12.13), y saberse justificado pura y exclusivamente por ese hecho. Ante la experiencia de de ser prescindible, de estar excluido, de no ser amado ni aceptado, Dios expresa a cada individuo su promesa como un hecho. “Yo te he llamado –una vez y para siempre– por tu nombre”.

Esta promesa no nos es dada desde nosotros ni por nosotros, y como tal es algo que nadie puede decirse a sí mismo o a sí misma. Cada persona necesita escuchar y sentir que Dios la acepta, para así poder dejarse abrazar por esa proclamación. Sin embargo, para que esta experiencia liberadora (como una vivencia cotidiana que se hace presente a lo largo de la vida) se convierta en una experiencia personal, ella debe convertirse en algo propio y no en la simple aceptación de la experiencia hecha y narrada por otra persona.

El bautismo, como se ha visto, es precisamente una de las formas como Dios hace visible y tangible su obra redentora para cada persona individualmente.

Pedro Kalmbach, pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, argentino. Bautismo y educación. Contribuciones para el actuar pedagógico comunitario, edición del autor, 2005, Bs. As., pp.195-198, resumen.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Caminarás a nuestro lado

Señor Jesús, suple nuestras deficiencias, ilumina nuestro camino.

Danos luz para descubrir los obstáculos, fuerza para superarlos, audacia para buscar nuevos caminos y fe para saber que existen.

Danos capacidad para aceptar a los que siguen otras sendas,

para esperar a los que caminan lentamente, apoyar a los que se cansan,

levantar a los que caen y comprender a los que se marchan.

Así seremos tus compañeros de camino y tú caminarás a nuestro lado. Amén.

Anónimo, citado por José Antonio Pagola en Grupos de Jesús, PPC, Buenos Aires, 2014, p. 80

Soplo de Dios… Original del P. Catena

Soplo de Dios viviente que en el principio cubriste el agua, soplo de Dios viviente que fecundaste la creación.

¡Ven hoy a nuestras almas infúndenos tus dones, soplo de Dios viviente, oh Santo Espíritu del Señor!

Soplo de Dios viviente por quien el Hijo se hizo hombre, soplo de Dios viviente que renovaste la creación.

Soplo de Dios viviente por quien nacemos en el bautismo, soplo de Dios viviente

que consagraste la creación.

Soplo de Dios… Adaptación

Soplo de Dios viviente que en el principio cubriste el agua, soplo de Dios viviente que fecundaste la creación.

¡Ven hoy a nuestras almas infúndenos tus dones, soplo de Dios viviente, oh Santo Espíritu del Señor!

Soplo de Dios viviente por quien el Hijo se hizo hombre, soplo de Dios viviente que renovaste la creación.

Soplo de Dios viviente que nos consagras en el bautismo, soplo de Dios viviente que consumaste la redención.

CF 75 – Osvaldo Catena, 1920-1986, Argentina. Melodía folclórica sueca.

La adaptación de la última estrofa, hecha por Guido Bello con todo respeto para el

padre Catena, se debe a la comprensión evangélica de que no nacemos en el bautismo, sino en la fe de Jesucristo y en el Espíritu Santo, siendo el bautismo una

señal de consagración de nuestras vidas, y en reconocimiento al Dios de la creación y de la redención.

Page 76: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

76

Renovación de las promesas bautismales

Para un grupo:

¿Creen en Dios, Padre bueno y cercano, tierno, fiel y misericordioso, que hace todas las cosas con sabiduría y amor, y quiere siempre lo mejor para nosotros? Sí, creemos.

¿Creen en Jesucristo, Dios encarnado, que asumió nuestra condición humana y nos reveló con su vida, muerte y resurrección, el verdadero rostro de Dios y nuestra condición de hijos? Sí, creemos.

¿Creen en el Espíritu Santo, Espíritu de Dios que anima, vivifica y guía nuestra vida introduciéndonos en el corazón del mundo, invitándonos a vivir en comunión, alentando nuestras esperanzas de vida y felicidad? Sí, creemos.

¿Renuncian a creerse superiores a los demás, esto es, a cualquier tipo de abuso y soberbia, discriminación, hipocresía, envidia y desprecio? Sí, renunciamos.

¿Renuncian al mal y a la injusticia personal e institucional en sus diversas manifestaciones y expresiones; a las enemistades, partidismos y sectarismos, a la corrupción, la violencia y las ventajas personales, a la guerra, explotación y marginación de personas, pueblos y naciones? Sí, renunciamos.

¿Renuncian a los criterios materialistas que proponen y buscan a toda costa el dinero como aspiración suprema de la vida, el placer por encima de todo, el negocio como valor absoluto, el propio bien por encima del bien común? Sí, renunciamos.

¿Se comprometen a vivir como hijos e hijas de Dios, construyendo y gozando de la fraternidad cada día, cada instante, en todas las circunstancias? Sí, nos comprometemos.

¿Se comprometen a ser discípulos y ciudadanos, testimoniando el reino de Dios, aquí en la tierra, con sus palabras, hechos, decisiones y proyectos? Sí, nos comprometemos.

¿Se comprometen a ser personas nuevas, que abrazan, viven, gozan y comparten la buena noticia del Evangelio y el mensaje de las bienaventuranzas? Sí, nos comprometemos. Para una sola persona:

¿Crees en Dios, Padre bueno y cercano, tierno, fiel y misericordioso, que hace todas las cosas con sabiduría y amor, y quiere siempre lo mejor para nosotros? Sí, creo.

¿Crees en Jesucristo, Dios encarnado, que asumió nuestra condición humana y nos reveló con su vida, muerte y resurrección, el verdadero rostro de Dios y nuestra condición de hijos/hijas? Sí, creo.

¿Crees en el Espíritu Santo, Espíritu de Dios que anima, vivifica y guía nuestra vida para compartir en este mundo que Dios ama, y que alienta nuestras esperanzas de vida y felicidad? Sí, creo.

¿Te comprometes a ser discípulo de Jesús, dando testimonio del reino de Dios, aquí en esta tierra, con tus palabras, hechos, decisiones y proyectos? Sí, me comprometo, con la ayuda de Dios.

Florentino Ulibarri, tomado de su libro Al viento del Espíritu. Adapt.- Red de Liturgia del CLAI

Page 77: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

77

Quiero decirte sí

Querido Dios de la Vida: Hoy quiero decirte sí… Es apenas una palabra, pero hoy es más que eso. Hoy quiero decirte sí desde adentro, desde el corazón, desde lo más hondo de mi alma. Quiero decirte sí porque creo en tu amor hacia mí y hacia mi familia, mis amigos y todas las personas que están hoy conmigo. Quiero decirte sí porque sé que teniéndote cerca mi vida joven va a ser una vida mucho mejor, mucho más rica, más linda, más plena… Quiero decirte sí porque siento que esperas algo de mí y quiero descubrirlo; y una vez que lo descubra quiero vivir profundamente aquello que pensaste para mí.

Quiero decirte sí porque estoy dispuesto a seguirte y a servirte; sé que esto suena a mucho, pero no hay un sí de verdad si no hay un compromiso de caminar con vos y junto con mis hermanos y hermanas. Quiero decirte sí porque quiero seguir siendo parte de una comunidad que te alaba, te confiesa, te responde y te anuncia, porque quiero seguir sintiéndome parte de esta comunidad que un día me abrió sus puertas, me hizo espacio y me recibió como a un hijo. Quiero decirte sí, mi Dios, porque te quiero, porque tengo la necesidad de responder a tu amor perfecto con lo mejor de mi amor. Buen Dios, hoy quiero decirte Sí.

Tomado de: Red Crearte

Comunidades de ternura

Cultivamos comunidades de ternura, de reflexión y de vida compartida, comunidades de vida y de acción cariñosa.

No tenemos que crearlas: Ya están allí, en las grandes ciudades, en los campos y en los barrios. Pequeñas comunidades de gente sencilla, capaces de perdonar y de curar heridas.

Comunidades abiertas al espíritu de Dios, profundamente ecuménicas, y que nunca necesitan atribuirse el monopolio de la verdad.

Comunidades proféticas, que trabajan por incluir a todos y a todas.

Comunidades que celebran al Creador de todas las formas creativas del espíritu humano.

Comunidades que encuentran en Jesús de Nazaret, en su vida, muerte, y resurrección, un inmenso misterio de amor que nos impulsa a servir al prójimo.

Dennis Smith, Guatemala – adapt. GB

Himnos y canciones:

Amarte solo a ti, Señor – Anónimo, Costa Rica – CF 278 Cautívame, Señor - George Matheson, 1842-1906, Escocia – Tr F Pagura, Arg. - George W

Martin, 1828-1881, RU – Arr. A Sullivan, RU - CF 308 El cielo canta alegría – Pablo Sosa, Argentina, 1958 – CF 163 El profeta (Antes q te formaras) - Gilmer Torres Ruiz, Perú - CF 277 Enviado soy de Dios - José Aguiar, Pedro Infante-Cuba -

https://www.youtube.com/watch?v=gnbye2O4T3E – CF 150 Jesús, yo he prometido servirte - John E Bode, 1816-1874, RU – Tr J B Cabrera, 1837-

1916, España - Arthur H Mann, 1850-1929, RU - CF 305 Las manos de tus hijos - Gerardo Oberman - Horacio Vivares https://redcrearte.org.ar/las-

manos-de-tus-hijos-2/ - Red Crearte Somos bautizados – Raquel Mora Martínez, México-USA – CF 157 Soplo de Dios viviente - Osvaldo Catena, 1920-1986, Argentina. Melodía folclórica sueca –

Adaptación de Guido Bello de la última estrofa – CF 75

Page 78: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

78

17 de Enero 2021 – Segundo domingo después de Epifanía (Verde)

Cerezo Barredo

Evangelio de Juan 1.43-51: Jesús sigue llamando a sus primeros discípulos. Le dice a Felipe que lo siga, y éste llama a Natanael, ambos lo discuten. Jesús describe a Natanael como “un verdadero israelita, en quien no hay engaño”, al ya desde antes lo conocía, y Jesús le adelanta que va ver el cielo abierto, de allí en adelante…

1er libro de Samuel 3.1-10, 19: El joven Samuel sirve a Dios ante el

sacerdote Eli. Dios lo llama tres veces, hasta que se dan cuenta de que Dios mismo está llamando al joven. Samuel crece, y Dios está con él, y se van cumpliendo las palabras que Dios le comunica.

Primera Carta a los Corintios 6.12,19-20: Nada me está prohibido,

pero no todo conviene; todo me está permitido, pero nada me va a dominar. Ustedes son de Dios, en cuerpo y en espíritu, porque el Espíritu de Dios vive en ustedes y ustedes son de Dios.

Salmo 139.1-6: Tú me examinas y me conoces, Señor, tú entiendes

desde lejos mis pensamientos. Me rodeas por todos lados, tu mano está sobre mí. ¡Qué maravilloso!

Recursos para la predicación:

Juan 1.43-51. Sigue el llamado de los primeros discípulos

Hasta aquí, se dice que por lo menos tres discípulos han seguido a Jesús. Pero Juan menciona a otros dos, antes de comenzar su relato del ministerio de Jesús en el cap. 2. En el caso de Felipe, Jesús tomó la iniciativa de decirle que lo siguiera. Felipe vuelve a ser mencionado varias veces en este Evangelio (6.5; 12.21; 14.8). Parece haber sido un hombre de mente práctica.

Un nuevo ejemplo de testimonio personal que llevó a otro a Jesús se menciona aquí cuando Felipe buscó a Natanael. Como el tema del testimonio es tan importante en el Evangelio, el método por el cual Pedro y Natanael fueron llevados a Jesús es muy significativo. El testimonio personal siempre ha sido uno de los métodos más fructíferos para llevar a quienes pueden ser discípulos de Jesús. La referencia a Jesús de Nazaret dio lugar a una expresión escéptica de Natanael (46). Evidentemente Nazaret tenía algún tipo de mala reputación y la forma en que sus habitantes rechazaron a Jesús concuerda con esa fama.

El encuentro entre Jesús y Natanael es muy instructivo. Primero, notamos la elevada opinión que Jesús expresó sobre él (47). Hablar de un verdadero israelita, en quien no hay engaño puede

haber sido causado por la historia de Jacob que sin duda estaba en mente en el v. 51. Segundo, notamos su mente inquisitiva: ¿De dónde me conoces? Aquí hay un elemento de sorpresa que sugiere que Natanael no se había encontrado antes con Jesús.

Tercero, notamos el conocimiento previo de Jesús que habrá impresionado mucho a Natanael. Lo principal aquí es la perspicacia poco común de Jesús, que fue reconocida claramente por Natanael. Su respuesta tenía gran alcance. No sólo reconoció a Jesús como rabí, sino también como Hijo de Dios y rey de Israel. Una vez más, aun en esta etapa temprana, había una comprensión de Jesús como Hijo de Dios, aunque fuera rudimentaria. Juan había presentado las referencias iniciales del carácter divino del Hijo del Hombre en el prólogo hasta llevarlo aquí al mismo núcleo del ministerio de Jesús que emergía.

Las cosas mayores del v. 50 se explican en el 51, que habla del desarrollo de la visión espiritual.

La idea de ver ángeles subiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre parece ser un eco de la historia de Jacob (Gén 28.12). El significado de la afirmación es que el cielo ahora está abierto para una comunicación continua con aquellos cuyo representante es Cristo mismo con el título de Hijo del Hombre. Es notable que Natanael haya sustituido este título por el de Hijo de Dios, porque

esto muestra que el aspecto humano de Jesús es tan importante como el divino.

La alusión a la escala de Jacob en el 51 conjetura que la ruta seguida se dirigía hacia el poniente en dirección a Betel que luego se juntaba con la vía principal del norte que atravesaba Samaria.

Page 79: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

79

Sin embargo, sería mejor entender Peniel, al oriente, donde Jacob peleó con el ángel y le cambió el nombre por Israel, algo que aparecerá en el incidente con Natanael, porque no hubiera sido ruta directa cruzar por Judea e ir por Samaria sino por el otro lado del Jordán donde estaba.

Felipe (“aficionado a los caballos”), con nombre griego como su amigo Andrés, 6.5 y 8, y 12.22, era, como él, de Betsaida, ciudad muy helenizada en la ribera oriental del Jordán, no lejos de su desembocadura en el lago de Genesaret. Obedeció prontamente a una sencilla palabra de invitación de Jesús, y comunicó su entusiasmo a Natanael. Este Natanael (nombre equivalente a Teodoro = don de Dios) era oriundo de Caná, 21.2, unos 6 km al NE. de Nazaret.

Los términos del anuncio de Felipe a Natanael parecen indicar que este último era hombre de cierta cultura escriturística, si es que no era un escriba. La poco halagüeña referencia a Nazaret es casi proverbial. La pregunta escéptica de Natanael tal vez responda a alguna cierta envidia local; sin embargo, hizo lealmente lo que Felipe, con muy buen criterio, le propuso: “Ven y verás”.

La denominación “verdadero israelita” constituía un elogio que implicaba santidad religiosa (puesto que el mismo Dios había dado el nombre de “Israel” a Jacob) y el cumplido de que no hay en él engaño significa que Natanael era hombre sincero. No hubo falta de humildad en la pregunta: “¿De dónde me conoces?”

Lo que Jesús revela entonces acerca de una crisis de pensamiento o de sentimiento experimentada por Natanael no era reciente, porque, estando como estaban a pocas semanas de la pascua (cf. 2.13), las higueras aún no tenían hojas. Al llamar a Jesús “Hijo de Dios”, Natanael pudo en realidad haber confesado vagamente su origen divino, sin embargo, confesó ciertamente su mesianidad, porque Juan considera la expresión “rey de Israel” (cf. 12.13 y 15) como título mesiánico.

Este hombre-Jacob

Jesús le aseguró que había de ver cosas mayores. La visión de los cielos abiertos y de los ángeles subiendo y bajando no se refiere en especial a ninguna aparición determinada de ángeles, acaecida entre la terminación del ayuno de Jesús en el desierto (que ya había pasado) y el día de la ascensión. Alude al sueño de Jacoben Betel, Gén 28.12, referente a una escalera, y afirma que el Hombre durante su ministerio terrestre será el centro de las comunicaciones entre el cielo y la tierra.

El orden: “subiendo y bajando” designa el movimiento de los ángeles por una escalera, cuya finalidad primaria es conectar. En esta frase aparece en labios de Jesús el título “Hombre” quien es la conexión. Aquí sólo es necesario repetir que: (a) en tiempo de Jesús se usaba como sustituto del pronombre personal de primera persona del singular, quizá no como nombre mesiánico; (b) Jesús lo empleó hablando de sí mismo con variedad de matices, todos muy sugestivos (casi siempre ante sus discípulos, con menos frecuencia ante los fariseos y los escribas, raramente ante el pueblo, y con la máxima solemnidad en su juicio ante el Sanedrín).

Nadie que reflexione sobre estos 33 versículos (que siguen al sublime prólogo) podrá permanecer insensible al encanto exquisito de la narración. La voz del grande y humilde precursor cumple su misión, y estos primeros discípulos que van agrupándose en torno de un Rabbí, más grande que... brindan el pórtico a la historia de Jesús.

Para la homilía

El discipulado desde el llamado. Cómo lo vivió el propio Jesús, y sus discípulos, enseñanza para la actualidad en la iglesia.

Ricardo Pietrantonio (Iglesia Evangélica Luterana Unida, argentina), Estudios Exegético-Homiléticos 70, ISEDET, enero de 2006. Texto resumido.

1 Samuel 3.1-20. El llamado de Samuel.

Repaso exegético

El v. 1.comienza ubicando la historia en lugar y tiempo e introduciendo a sus dos personajes principales: Elí y Samuel. La otra información importante es que por entonces Dios había cesado de hablar directamente, pues “la palabra de Yavé era rara o preciosa y no había profusión de visiones (o las visiones eran infrecuentes)”.

Page 80: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

80

Esta información prepara la confusión que sigue en el texto, tanto de parte de Elí como de Samuel. Lo mismo se podría decir de la información sobre la casi ceguera de Elí en el v. 2 y la falta de una relación cercana entre Yavé y Samuel en el v. 7 (“Samuel todavía no conocía a Yavé”). Samuel era un na’ar, un dependiente del templo, donado por su familia para crecer allí y

servir allí a Yavé de por vida.

v. 2-3.Estos v. son un paréntesis en la historia principal. Nos sirven para entender quién es quién

y dónde estaban cuando sucedió lo que sucedió. Elí, ya viejo, dormía en su lugar habitual, el vestíbulo según el cap. 1, mientras que Samuel dormía junto al arca de la alianza. Todavía estaban encendidas las lámparas porque no había amanecido.

Los v. 4-10 plantean una situación muy peculiar, que es la de Yavé llamando y Samuel

respondiendo, pero a la persona equivocada. Me puedo imaginar a Yavé divirtiéndose con la confusión de su sacerdote y su (futuro) profeta, ambos embarcados en este diálogo tan loco. Finalmente prima la experiencia de Elí, quien aconseja a Samuel sobre la manera correcta de responderle a Dios. Entonces Dios le indica a Samuel para qué lo está llamando. El llamado de Dios nunca es en vano o porque sí, tiene una función. En este caso, como quedará claro en el v. 20, la vocación es la de profeta de Yavé.

v. 12. El texto le atribuye a Dios la expresión “cumpliré”, que indica un anuncio previo de parte de

Yavé a Elí y su familia, pero que no se encuentra en este texto (ver sin embargo el cap. 2). Por otra parte, es claro que blasfemia contra Dios –un término que indica, aparentemente, malas conductas que llevan a pensar que Dios no actúa o no importa lo que diga– no puede arreglarse con sacrificios y ofrendas en el templo.

v. 19-20. Acá notamos que el foco de la historia no está en la destrucción de la casa de Elí sino en

la construcción de una vocación de Samuel, el cual, irónicamente, será acusado más tarde de tener hijos corruptos y que se han erigido en jueces sin haber sido instituidos por Dios (1 Samuel 8). Samuel iba creciendo y el Señor estaba con él –señal indudable, para el Deuteronomista, de la elección de este profeta por parte de Dios.

Sugerencias para la prédica

El texto elegido para este domingo, el de la vocación de Samuel, es de por sí una historia muy fácil para predicar, pues es una narrativa con un desarrollo claro a pesar de innumerables dificultades textuales.

Sugerimos leer esta historia teniendo en cuenta la elegida para el próximo domingo, que es la historia de la conversión de Nínive a partir del anuncio del profeta Jonás. Leídas una junto a la otra se hace aun más grave la situación del sacerdote Elí y su familia. Pero ¡cuidado! que quienes predicamos estamos más cerca de Elí que de Nínive, al menos en cuanto a la responsabilidad que nos toca de conocer qué espera Dios de su pueblo y de creer que también la palabra de Dios de castigo se puede cumplir.

Una manera de leer el texto es fijándonos en los elementos faltantes. Una buena historia siempre comienza con algo que falta lograr o conseguir y que, si el final es feliz, se logrará. Quizás se podría pensar en la casi ceguera de Elí no como un problema físico, sino indicio de su rechazo a ver la realidad de su propia familia; y la falta de una relación personal, cercana (“conocimiento”) entre Samuel y Yavé, e ir leyendo en forma paralela el desarrollo de ambas historias. Sacar las conclusiones pertinentes.

Mercedes García Bachmann, biblista luterana argentina (IELU), en Estudios Exegético-Homiléticos 34, ISEDET, noviembre 2002.

Primera Carta a los Corintios 6.12,19-20

Introducción a la carta

Un primer encuentro con 1 Corintios puede suscitar una reacción que combina el desconcierto con la fascinación. Desconcierto porque esta carta no expone una visión teológica formalmente organizada. ¿Por qué se compone de tantos temas dispares, y por qué el autor habla de estos con tanta pasión, hasta con vehemencia, al dialogar en forma directa con uso interlocutores desconocidos para nosotros?

Page 81: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

81

Por otro lado, la carta suscita también cierta fascinación. Cada texto yace ahí ante nuestros ojos latiendo con vida, una vida muy distinta a la de hoy pero al mismo tiempo extrañamente familiar. ¿Cómo descifrar sus signos vitales? ¿Cómo entrar en su mundo para compartir su experiencia con Dios?

Mientras se multiplican las instancias de estudio bíblico en América Latina, crece también la conciencia de que los textos bíblicos surgieron de experiencias concretas de comunidades en su caminar diario –acertado o errado– dentro de contextos históricos específicos. Nos acercamos a la Biblia conscientes también del angustiante contexto actual en nuestros países, donde siguen deteriorándose las condiciones de vida para las mayorías.

Por eso cobra especial relevancia la primera carta a los Corintios, dirigida a una comunidad compuesta principalmente por gente sin poder, débil y de pocos recursos (1.26-28). Aquí se percibe claramente que la comprensión de la fe cristiana, así como su praxis, está estrechamente ligada a un determinado entorno socio-económico, político y cultural. Al estudiar esta carta, entonces, nos vemos confrontados con la necesidad de excavar constantemente en el contexto antiguo de una ciudad cosmopolita rica, pero marcada por una enorme brecha económica y social entre una pequeña elite y el común de la gente, dominado por aquella.

Los asuntos que provocaron esta carta

El texto de 1 Corintios revela que Pablo escribió esta carta como respuesta directa a informciones que le habían llegado desde Corinto por dos vías distintas. Por un lado, se ha enterado por medio de informes orales (1.11; 5.1; 11.17) de algunos asuntos irregulares en la vida de la comunidad: rivalidad entre distintos grupos, su inexplicable indiferencia hacia un caso de incesto y una discriminación contra los pobres en la celebración de la cena comunitaria y la eucaristía. Pablo ha sabido de discusiones sobre usos y costumbres de varones y mujeres en el culto (11.2-16) y la negación de la resurrección corporal de los muertos por parte de algunos cristianos (15.12).

Por otro lado, Pablo ha recibido una carta enviada desde la iglesia (7.1) que presenta varios asuntos problemáticos dentro de la comunidad: la sexualidad y el matrimonio, el consumo de carne proveniente de sacrificios presentados en templos paganos y tensiones respecto del valor relativo de los distintos dones espirituales y el ejercicio de algunos de estos en la asamblea cristiana.

A través de sus comentarios sobre todos estos asuntos, se percibe en toda la carta una profunda preocupación porque los cristianos de Corinto lleguen a comprometerse íntegramente con el evangelio de Jesucristo. Pablo desea que comprendan y encarnen el mensaje de la cruz, y que construyan una comunidad que expresa este modo radical de vivir en el mundo. Esta preocupación generó no solo el contenido sino también el estilo en que redactó su carta.

6.12-20. “Propiedad” sexual: relaciones con prostitutas.

Este pasaje refleja un alto grado de conflictividad. Pablo cita consignas esgrimidas por algunos varones de la iglesia para defender su conducta en el área sexual, y rebate cada una con otra sentencia igualmente sucinta y llamativa. Polemiza con los que frecuentan a prostitutas, enfrentándolos con enseñanzas cristianas que ya debía haber asumido en su vida personal.

6.12-18a. Confrontación y exhortación: el cuerpo es de Cristo

“Todo me es lícito”, razonan los hombres que abogan por una conducta libre de cualquier restricción. Cierta base tenían en el concepto de libertad cristiana que Pablo había enseñado en Corinto; sin embargo, él objeta el uso que hacen de este principio. Su respuesta, “no todo conviene”, les señala un contexto más allá del individuo, pues la libertad cristiana es libertad en sociedad. La segunda objeción, “no me dejaré dominar por nada”, indica que una libertad sin condiciones puede conducir a situaciones esclavizantes.

Otra consigna de este grupo, “¡la comida para el vientre y el vientre para la comida!”(v 13), sintetiza su concepto de que la satisfacción de una necesidad sexual es tan normal y éticamente neutral como el comer. Y lo que sigue en el texto, “y tanto al uno como a los otros destruirá Dios”, deben entenderse como parte del argumento de los libertinos. Pablo objeta su pretensión, no porque el cuerpo vaya a ser destruido por Dios, sino todo lo contrario: Dios valora la corporal del

Page 82: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

82

ser humano, vela por su bienestar y lo reivindicará en la resurrección. “El cuerpo… es para el Señor y el Señor para el cuerpo” (v 13), y “Dios… nos resucitará” (v 14).

En el v 15 se hace una aseveración insólita, con claras implicaciones para la conducta: “vuestros cuerpos son miembros de Cristo”. En su forma de comportarse corporalmente en el mundo, el creyente debe llevar la impronta de Jesucristo; ya no puede relacionarse con otra persona en una forma que no manifieste el respeto y el amor servicial que caracterizó al Señor en su vida corporal. El seguidor de Jesucristo jamás podrá aprovecharse de otra persona para su propio placer, como es el caso cuando acude a una prostituta.

La razón por la cual Pablo le prohíbe al cristiano frecuentar a prostitutas no tiene que ver con un supuesto temor a que el hombre cristiano sea contaminado moralmente por su contacto con estas mujeres; al contrario, para Pablo el mal está en que el cristiano, cuyo cuerpo es miembro de Cristo, no proceda según el carácter de Cristo, no proceda según el carácter de Cristo en esta relación corporal con una mujer.

6.18b-20. Confrontación y exhortación: el cuerpo es templo del Espíritu.

El segundo argumento incorpora el ideal sentado en Gn 2.24: la unión de los cuerpos está destinada por Dios a crear y expresar una profunda unidad existencia, de pertenencia mutua y duradera. La conclusión lógica de estos argumentos se da en la exhortación que termina este apartado: que los cristianos se aparten de toda inmoralidad sexual (v 18a).

Al igual que en el primer apartado (v 12), el segundo se abre con la cita de una consigna de algunos hermanos de Corinto: “todo pecado que comete el hombre queda fuera de su cuerpo” (v 18b). El hecho de que esta aseveración contradice el pensamiento de Pablo expuesto anteriormente fundamenta su atribución a los corintios (nótese que en el original griego no existen las comillas para destacar las citas). Este lema refleja concepciones dualistas: propone que el pecado no tiene nada que ver con lo que uno hace con el cuerpo, puesto que –según esta concepción- todo lo material, incluso el cuerpo humano, es irrelevante para la moral (cf v 13). Pablo nunca pretende que haya una distinción entre pecados que sean del cuerpo y otros que no. Para él, es con el cuerpo que la persona sirve a Dios o sirve a la maldad (Rom 6.19; 12.1-2).

De nuevo aparece la pregunta “no sabéis que…?” que introduce el primer argumento de esta sección, igualando el cuerpo del creyente a un templo habitado por el Espíritu de Dios. Cualquier acto que atente contra el designio de Dios para el cuerpo se calificaría como una profanación. Esta particularización del “templo”, apropiada para el tema de este capítulo, se distingue del uso de la figura en 3.16-17, donde el templo de Dios representa a toda la comunidad cristiana.

Los cristianos pertenecen a Dios porque han sido “comprados a precio” (v 20),expresión que algunos relacionan con el lenguaje antiguotestamentario del pago de rescate. Pablo usa expresiones similares en Gál 3.13 y 4.5, textos que tienen que ver con la liberación, por compra o rescate, de los que estaban bajo la ley. Al emplear el lenguaje de compra aquí, Pablo no lo elabora de un modo que permita especular sobre un supuesto dueño anterior a quien se le haya pagado. Pablo incluye esta figura para reforzar su amonestación a los varones: están obligados a renunciar a su costumbre de visitar los prostíbulos. Esta subsección termina con una exhortación más amplia, que señala otra manera de vivir: “glorificad a Dios en vuestro cuerpo” (v 20).

Irene Foulkes, biblista evangélica, USA-Costa Rica, 1932-2016, Primera carta a los Corintios en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España 2003, pp 817-837, extracto y resumen de GB.

Recursos para la acción pastoral:

El llamado al ministerio cristiano

En la vieja y buena revista El Predicador Evangélico encontramos un artículo de don Adam F. Sosa, pastor, escritor y traductor prolífico, padre del pastor Pablo Sosa. Y destacamos la preocupación, al menos de la iglesia metodista por este asunto, en su “Conferencia Anual del Río de la Plata”… en enero de 1951! Aquí pueden leer un extracto y resumen de ese artículo:

¿Qué significa el llamado al ministerio cristiano?

Según Efesios 4 la vocación cristiana es una, con diversas manifestaciones; es un don de Cristo, no es algo de nuestra elección; y es parte integrante de la vida y actividad de la Iglesia: “un cuerpo

Page 83: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

83

y un espíritu; como sois también llamados a una misma esperanza de vuestra vocación”.

En el pensamiento apostólico no cabe el concepto sacerdotal, mejor diría “clerical”, del ministerio cristiano como una clase aparte, una jerarquía, investida de poderes exclusivos de orden sacramental. El ministerio cristiano integra la Iglesia y está inseparablemente unido a ella; más aún, la Iglesia toda está compuesta de ministros: cada cristiano es un ministro.

“Porque el amor de Cristo nos constriñe... y nos dio el ministerio de la reconciliación; porque ciertamente Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo… Somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogara por medio de nosotros…” (2 Cor 5.14-20).

La iniciativa es de Dios: “llamado por la voluntad de Dios”. Es lógico, pues, que Dios es el dueño de la obra. Pero al mismo tiempo, el llamado depende de la actitud del hombre. Son los que ven la necesidad los que deben orar; y son los que se sienten llamados los que deben responder.

El llamado al ministerio es un llamado a la colaboración. Ministerio es servicio. Y el servidor es precisamente eso: un servidor, no un líder. Hay quienes se creen llamados por Dios a una carrera directiva, a ser conductores, caudillos, en la obra. “Yo planté, Apolos regó” (1 Cor 3.5-6), todos colaborando con Dios que es, en definitiva, quien da el crecimiento.

Y esta idea del llamado a un ministerio de colaboración es el contrapeso al concepto que algunos se hacen desde la palabra “embajador”, evocando la visión de honores, entorchados y desfiles. Un embajador es también un servidor. Hablar en nombre de Dios, “como si Dios rogara por medio de nosotros”, es sin duda el honor más insigne, pero es ante todo la mayor responsabilidad.

¿Quién desconocerá que el único móvil legítimo del ministerio, lo único que puede darnos la seguridad de que lo que sentimos es realmente el llamado de Dios, es el impulso del amor? Porque Dios emplea así, toda clase de medios para llamarnos a su ministerio. Pocos serán los que oigan su voz en una visión celestial, como Isaías o Pablo. Muchos más serán los Eliseos ungidos por un Elías para ser sus colaboradores y sucesores, los Timoteos y Titos llamados por un Pablo para ocupar la responsabilidad de una tarea ministerial.

Dios es el que llama; a nosotros que hemos respondido nos toca a nuestra vez llamar a otros, y a todos nos corresponde orar para que él envíe, de los llamados, a los que él quiera elegir. A cada cual que ama la causa de Cristo le toca estar alerta al llamado que pueda llegarle, a él mismo, o al mandato que, cual otro Ananías, puede recibir: “Ve y búscale, porque me es un instrumento escogido”.

Adam F. Sosa, en El Predicador Evangélico, abril-junio de 1951. Extracto y resumen de GBH.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Canción: Heme aquí, Dios

Yo, el Dios de cielo y mar, oigo a mi pueblo clamar. Del pecado y del mal, les salvaré. Yo, Creador de luna y sol, Dios de vida y resplandor. ¿Quién mi antorcha llevará? Oh, ¿quién irá?

Heme aquí Dios. ¿Tú me llamas? En la noche escuché tu voz. Con tu guía y tu apoyo, sostendré a tu pueblo con amor.

Yo, Creador de lluvia y flor, por mi pueblo en su aflicción he llorado su amargor, lejos están. La dureza de su ser, en amor convertiré. Mi Palabra lo hará. Oh, ¿quién irá?

Dios del aire y del calor, tiernamente acogeré al lisiado y al pobre, les sanaré. Pan y agua les daré y su hambre saciaré. Vida en Mi encontrarán. Oh, ¿quién irá?

Dan Schutte - Mil Voces para Celebrar, 289

Page 84: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

84

Envío

Hoy también nos llama el Señor. ¿A quién enviaré para llevar la buena noticia a los pobres? Aquí estamos, envíanos a nosotros. ¿A quién enviaré para sanar a los quebrantados de corazón? Aquí estamos, envíanos a nosotros. ¿A quién enviaré para anunciar a los presos libertad? Aquí estamos, envíanos a nosotros. ¿A quién enviaré para dar vista a los ciegos? Aquí estamos, envíanos a nosotros.

Envíanos, señor, a cumplir tu voluntad, en el nombre de Jesucristo. Amén.

Tomado de: Selah

Himnos y canciones:

Bendición irlandesa (Que la tierra…) - Anónimo, Irlanda - J Gattinoni, Argentina - CF 152 Caminemos a la luz de Dios - Anónimo Zulú, Sudáfrica - http://www.clailiturgia.org/si-

yahamba-1728.html - CF 151 Caminos por descubrir - Gerardo Oberman - Horacio Vivares

https://redcrearte.org.ar/hay-caminos-por-descubrir/ - Red Crearte – CD Caminos por desc Danos esperanza y paz - Gerardo Oberman, Arg - CF 153 El amor de Dios (Como la…) - A Frostenson, Sue – tr F Pagura - L Lundberg, Sue - CF 207 Heme aquí, Dios - Dan Schutte, 1981 – trad Y Pupo-Ortiz - M adapt. por C Young – MV 289 No basta solo una mano - Juan Damián, Uruguay - Irene Schwiderke, Arg - CF 304 Señor, heme en tus manos - Julie von Hausmann, 1826-1901,Alemania Tr Federico

Larrañaga, España, 1900 - Friedrich Silcher, 1789-1860, Alemania - CF 306 Señor, que nuestra vida sea (Coplas del Yaraví) - Osvaldo Catena, 1920-1986, Argentina -

Música folclórica, Argentina - CF 295

24 de Enero 2021 – Tercer domingo después de Epifanía (Blanco)

Cerezo Barredo

Evangelio de Marcos 1.14-20: Termina un ciclo con Juan en la

cárcel y empieza el de Jesús: nuevo mensaje del Reino de Dios, nuevo llamado a todos los seres humanos, cada discípulo es un mensajero convocando a la propuesta de Jesús. Ellos dejan sus redes de pescadores y se van con Jesús.

Libro de Jonás 3.1-5, 10: Dios vuelve a enviar a Jonás a Nínive, la

gran ciudad de los asirios, para dar el mensaje del juicio de Dios sobre la ciudad. Lo que no esperaba Jonás es que toda la gente se convirtiera de su mal camino, y que Dios se arrepintiera del mal que había anunciado hacerles.

Primera Carta a los Corintios 7.29-31: Hermanos, nos queda poco

tiempo. Los que lloran, vivan como si no lloraran; los que están de fiesta, pórtense como si estuvieran de duelo; y los que compran como si nada poseyeran. La apariencia de este mundo es pasajera.

Salmo 62.5-12: Sólo en Dios encuentro mi paz, mi esperanza, mi salvación, mi protección, mi

refugio. El hombre es pura ilusión. El poder y el amor son de Dios.

Recursos para la predicación:

Marcos 1.14-20. El llamamiento a los seguidores del rey. (cf. Mt 4.12-22; Lc 5.1-11).

Tan pronto como Saúl o David fueron coronados reyes en el AT comenzaron a reunir a un pequeño grupo de seguidores fieles, quienes se enfrentarían al peligro o la muerte por su causa. Jesús hizo lo mismo, y la realidad del peligro al que se enfrentaba se lee en el v. 14.

Después que Juan había sido encarcelado (donde pronto vería la muerte) Jesús resueltamente volvió a Galilea, lejos de la escena de sus primeras experiencias de bautismo y tentación. Su

Page 85: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

85

propósito era el de proclamar las buenas nuevas de Dios: que él está dispuesto a recibirnos y perdonarnos.

Dado que esto fue posible por lo que Jesús hizo sobre la cruz, y porque sólo él nos muestra perfectamente cómo es Dios, él mismo es la buena nueva, y el predicar las buenas nuevas es predicar a Jesús. El hacer esto es la meta completa del Evangelio de Marcos: había concluido la gran “cuenta regresiva” de Dios, y el momento del “despegue” había llegado. El reinado de Dios estaba por comenzar: ese reinado siempre había estado presente, pero ahora es en un sentido más profundo. El reino de Dios se veía, primeramente, en la vida de Jesús y luego en las vidas de sus seguidores.

Una de las cosas que Marcos está deseoso de explicar es que la llegada del reino de Dios fue silenciosa, sin haber sido notada por la mayoría de la población, ya que el mundo no fue cambiado dramáticamente de la noche al día. Esta verdad y también la manera que Dios escogió para presentar su reino a través del Mesías sufriente, son dos cosas que Marcos nos quiere comunicar por medio de su Evangelio. Este es el “misterio del reino” que no podemos ver hasta que Dios nos lo revele. Además, por esta razón Jesús no podía declarar abiertamente su condición de Mesías: hasta que se dieran cuenta de que el Mesías tenía que sufrir, la población esperaría que se portara como un rey de este mundo.

Juan había llamado a las gentes al arrepentimiento y al bautismo; Jesús los llamaba así: ¡Arrepentíos y creed en el evangelio! Sin embargo, sabemos por medio del Evangelio de Juan que los discípulos de Jesús también practicaban el bautismo (Jn 3.22). Creed en el evangelio significa

creer en Jesús. El creer en Jesús es seguirle; así fue que él llamó a sus primeros discípulos, como sigue llamándonos hoy.

Simón y Andrés, Jacobo y Juan, todos eran gente común que hacía sus tareas ordinarias cuando Jesús los llamó para que llegaran a ser pescadores de hombres. Como Marcos, da solamente el esqueleto del relato. El Evangelio de Juan nos muestra que estos pescadores habían tenido algún contacto con Juan el Bautista antes de llegar a ser discípulos de Jesús.

No importa la cantidad de preparación que hemos tenido por adelantado, llega un momento para cada uno de nosotros cuando Jesús nos llama personalmente, y debemos decidir si le vamos a seguir o no. Aquí Marcos se concentra en ese momento. Estos varones tenían que decidir dejar todo lo que tenían, fuera mucho o poco, y seguir a Jesús. Como recompensa, Jesús prometió convertirlos en pescadores o “atrapadores” para el reino de Dios, ganando a otros para él así

como él los había ganado en ese momento.

Esta atracción de gentes hacia el reino de Dios era el propósito total del ministerio de Jesús, y por esa razón la predicación de las buenas nuevas; ni las sanidades, ni el echar fuera demonios, estaban en el corazón de su ministerio. Los milagros de sanidad y los exorcismos eran sólo señales del reino, comprobaciones del poder de Dios, como el de su amor.

Comienzo del ministerio público (Mc 1.14–3.19)

Mc 1-14-15, el retorno a Galilea (cf. Mt 4.12; Lc 4.14a; Jn 4.1-3). Juan había sido encarcelado.

Indica el tiempo cumplido. Jesús inicia su predicación del evangelio. Todos eran exhortados a creer en él. (ver Mateo).

Mc 1.16-20, los primeros discípulos (cf`. Mt 4.18-22; Lc 5.1-11). Jesús llama a dos pares de

hermanos: Simón y Andrés, estaban echando las redes, porque eran pescadores, imagen que sirve para indicar la misión que les da Jesús, pescadores (atrapadores) de hombres; Jacobo y Juan de Zebedeo, estaban remendando redes en su barca, que al instante, dejaron la barca y a su padre con los jornaleros para seguirlo.

Para la homilía

Siguiendo con la temática del domingo anterior sobre el discipulado se podría enfatizar la actualidad de la evangelización incluso y a pesar de la aparente “vejez” de estos conceptos y de la sobreactuación de algunas predicaciones en los medios.

Ricardo Pietrantonio (Iglesia Evangélica Luterana Unida, Argentina), Estudio Exegético-Homilético70, ISEDET, enero de 2006.

Page 86: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

86

Jonás 3.1-5,10 - Dios y el cambio de la decisión de Dios para con Nínive.

Jonás es un libro fantástico si tenemos sentido del humor para con nosotros mismos y nuestras iglesias. Si nos tomamos muy en serio nos va a pasar como a Jonás, nos vamos a decepcionar de ver que Dios no destruye a todos los malvados/as que nos gustaría destruir.

v. 1-2. Nuestra perícopa para este domingo está formada por los primeros vs. del cap. 3. Para

entender todo lo que hay detrás de éstos, es necesario por lo menos hacer una lectura rápida de los primeros versículos del cap. 1; aconsejamos usarlos también en la predicación. Enseguida se notarán las similitudes y diferencias de cada escena y así se percibirán las ironías del texto.

Jonás 3.1 comienza casi con las mismas palabras que 1.1. A Jonás le “acontece” de nuevo que la Palabra de Dios lo envía a Nínive. Solo que Jonás se había levantado, pero para bajar a la costa y de allí bajar a un barco que iba exactamente para el lado contrario; y de allí bajar al fondo del barco a dormir y de allí bajar a la profundidad del mar y de allí terminar en el vientre del gran pez ¡cantando salmos de salvación! ¿Qué hará Jonás? ¿Habrá aprendido la lección?

Mientras en el cap. 1 Dios le daba la orden a Jonás de anunciar que la maldad de la ciudad había subido hasta Dios, en el cap. 3 Dios solamente le dice: “proclama una proclama que te diré”, o “anuncia un anuncio que te digo.” No se especifica cuál es ese anuncio. Nótese que en ninguno de los dos capítulos se anuncia que Dios castigará: lo más concreto que Dios dice es que la maldad de Nínive ha llegado al cielo. Lo que importa es la comisión profética a anunciar lo que Dios le anuncie a Jonás.

v. 3. Este versículo constata la obediencia de Jonás a Dios. Nínive es caracterizada como la ciudad grande (ciudad grande de Dios grande desde la visión de Dios). El texto todavía aclara que

llevaba tres días de caminata recorrerla (no aclara si de diámetro o perímetro, suponemos que de diámetro). La manera de expresar el tamaño de la ciudad es atemporal, con lo cual podría estar indicando que había sido así de grande en tiempos pasados.

El v. 4 da más detalles sobre la obediencia de Jonás: comenzó a entrar en la ciudad la distancia de un día; no llegó al centro todavía. Allí comenzó a predicar que “todavía cuarenta días y Nínive será volteada”. Si ese “todavía” significa al final de, o durante estos 40 días, no lo sabemos. El sentido del verbo como destruir proviene de la asociación de voltear, tornar, subvertir. Sin embargo, hay ocasiones en que lo que Dios subvierte es una situación de dolor en una de alegría (véase, por ej., Jer 31.13). Aquí empezamos a darnos cuenta de las ironías de este texto ¿No será que Jonás está proclamando verdaderamente lo que Dios quería que proclamara y ni él lo sabía?

v. 5.la respuesta de “los varones de la ciudad” es inmediata e incondicional. Sin conocer a este

Dios ni haber oído hablar de la salvación que ha traído a Israel, creyeron en Dios o pusieron su confianza en (= le creyeron a) Dios (ambas traducciones son posibles). Además de creer(le) o quizás por causa de haberlo hecho, toman medidas inmediatas para mostrar la seriedad de sus intenciones: proclaman un ayuno y se visten con ropas ásperas, ambas señales de arrepentimiento, “del mayor al menor de ellos”; toda la ciudad, grandes y pequeños, varones y mujeres, ricos y pobres, buenos y malos.

Los siguientes versículos, que no forman parte de esta perícopa, señalan cómo también llega al rey noticia de estas palabras de Jonás y también él decreta señales de arrepentimiento y ora que éstas sean gratas a Dios.

v. 10. El cambio de conducta y de actitud mostrada por toda la ciudad lleva a Dios a cambiar su propia decisión. Dios se arrepintió del mal que les tenía reservado, desistió de ponerlo en práctica. Aquí vale preguntarnos si, finalmente, no fueron los mismos habitantes de la ciudad quienes “voltearon” en el sentido de dar vuelta, la propia suerte de la ciudad mediante su arrepentimiento. Obviamente, esto es lo que dice el v. 10. Entonces, se cumplió el anuncio de Jonás de que en cuarenta días la ciudad sería “volteada”..., pero no mediante fuego del cielo, como hubiera querido Jonás, sino mediante la conversión a Dios.

Jonás parece haber acortado todo lo que Dios tenía que decir a Nínive a una sola frase: “¡en cuarenta días Nínive será destruida!” No anuncia perdón ni segundas chances, solo destrucción. ¿Sería ese el mensaje que Dios le había dicho que anunciara?

Page 87: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

87

A lo mejor Jonás pensó que lo podía compactar en esta expresión; a lo mejor, era su idea de lo que debía suceder; a lo mejor fue, de todo lo que Dios le dijo, lo que le quedó grabado en la mente. No sabemos. Como ha dicho algún comentario, es el sermón más corto y más malo que se haya predicado ¡pero aun así dio resultado!

Tanto el uso de formas verbales ambiguas como de verbos que pueden aplicarse a una situación como a su contraria (voltear, subvertir) le permiten al autor de este librito jugar con el suspenso de lo que pasará con la odiada ciudad, así como lo que pasará con este profeta tan especial. De este modo logra dar un mensaje muy simple: la ciudad más odiada, más malvada (Dios anuncia que la maldad de la ciudad ha llegado al cielo, nunca se dice que fuera inocente), el peor pecador o pecadora puede subvertir la peor decisión en su contra SI VERDADERAMENTE (y esto es fundamental en el texto) se arrepiente y cambia.

Hacia la prédica

Jesucristo no vino al mundo para condenarlo, sino para salvarlo. Sin conocer a Jesucristo, a Jonás se le dio el privilegio de ser testigo de tan grande amor de Dios. Miremos a nuestro alrededor, no creo que sólo Jonás haya recibido semejante privilegio.

Mercedes García Bachmann (Iglesia Evangélica Luterana Unida, Argentina), Estudio Exegético-Homilético 32, ISEDET, enero 2003.

Primera Carta a los Corintios 7.29-31

Varios textos en 1 Corintios muestran el pensamiento de Pablo con un marco escatológico que hace inevitable que algunos elementos de esta perspectiva entren en su discusión de varios asuntos que él trabaja con la comunidad. Lejos de alejar la atención de las personas de su entorno real y concreto, la perspectiva escatológica agudiza su conciencia a inspirar constancia cuando se hallan confundidos por problemas internos o agobiados por presiones externas.

Pablo les recuerda que, aunque la sociedad cataloga a la mayoría de ellos como plebeyos despreciables, ellos juegan un papel importantísimo en el proyecto de Dios, pues Dios los ha escogido a ellos, “los débiles del mundo, para confundir a los fuertes… para reducir a la nada lo que es”, es decir a los que ahora se yerguen como amos y señores del mundo (1.26-28). Así, los pocos cristianos ricos deben encontrar en esta visión escatológica una reivindicación de su opción por la fe cristiana, loca y repugnante a los ojos de sus pares, pues los pone junto con los plebeyos en una comunidad igualitaria.

El futuro de Dios irrumpe ahora en el presente, exigiendo que se viva de acuerdo con lo que Dios establecerá en el fin de los tiempos. De acuerdo con la perspectiva apocalíptica que Pablo asume, los jueces, las cortes y todo el sistema injusto del Imperio constituyen una expresión de las fuerzas invisibles del mal, los principados y las potestades que operan en este mundo caído. Tanto estos como sus representantes terrenos, proclama Pablo, están destinados a destrucción por el poder de Cristo, “cuando entregue a Dios Padre el Reino, después de haber destruido todo principado, dominación y potestad” (15.24).

Tan inminente es para Pablo la llega de los últimos tiempos que esta perspectiva determina en alto grado su enfoque a cuestiones como el matrimonio. Pablo está convencido de que “el tiempo apremia… la representación de este mundo pasa” (7.29,31). Por eso recomienda a los cristianos no invertir tanta energía emocional ni en las congojas ni en los goces de esta vida, y este consejo lo aplica aun a la vivencia dentro del matrimonio.

El horizonte escatológico encuentra su expresión en las repetidas referencias que hace Pablo al “día de nuestro Señor Jesucristo” (1.8), o sea, “la Revelación de nuestro Señor Jesucristo” (1.7), que será un momento e juicio para unos y de reivindicación para otros. Esta perspectiva le sirve a Pablo para juzgar ciertas cuestiones o acciones (5.5; 6.14). Hasta en la médula histórica de la celebración eucarística entra el eje escatológico, pues, al participar del pan y el vino, “anunciáis la muerte del Señor, hasta que él venga” (11.26). Como en todas las otras instancias, lo escatológico va ligado aquí a lo ético: la entrega de Jesús en solidaridad con los suyos exige acciones de amor solidario de parte de los que ha sido incorporados en la comunidad del crucificado (11.27-32).

Irene Foulkes, biblista evangélica, USA-Costa Rica, 1932-2016, Primera carta a los Corintios en Comentario Bíblico Latinoamericano, Verbo Divino, España 2003, p 823, extracto y resumen de GB.

Page 88: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

88

Recursos para la acción pastoral:

La predicación de Jonás

Tiempo atrás, en el Antiguo Testamento, los asirios eran los nazis del mundo antiguo. Eran el imperio más violento del Medio Oriente. El ejército asirio hacía una redada en un pueblo, arrancaban los ojos a los hombres más viejos y asesinaban a las mujeres y niños delante de ellos, de modo que las víctimas enceguecidas podían escuchar los gritos de muerte de sus propias familias.

Durante cientos de años, este Imperio asirio aterrorizó a Israel. Finalmente, en el año 721 a.C. los asirios conquistaron las diez tribus del norte y las llevaron al cautiverio. Un mes de diciembre, unos 28.750 israelitas fueron llevados y desaparecieron del mapa de la historia.

(…) En Jonás 3 tienen el inicio de la gracia de Dios. Porque dice que la palabra del Señor vino a Jonás una segunda vez y le dijo: “Anda, ve”. Y bien, a menos que Jonás haya sido escupido por encima de las montañas de Siria, tenía que recorrer más de 1400 kilómetros.

En el capítulo 3 la imagen nos presenta a Jonás predicando. Está recorriendo la ciudad de Nínive como algunos de los personajes más salvajes de mi ciudad de Chicago. Está predicando el Evangelio en parques y calles a cualquiera que lo escuche: “¡Arrepiéntanse! ¡En cuarenta días se van al infierno!” Pero en su corazón está diciendo: “¡Quémense! ¡Ardan en el fuego!” Está predicando la ortodoxia, la palabra del arrepentimiento, pero todavía no la entiende. No entiende el corazón, el alma de Dios.

El libro de Jonás no presenta realmente a un misionero. En efecto, David Bosch tiene razón: Jonás no es para nada un modelo de misionero. Pero ese no es el punto de esta historia, el punto de la historia es la lucha de Dios para hacer que su mensaje de perdón y reconciliación llegue a la más violenta de las culturas de Medio Oriente. Ese es el punto. La historia es de un Dios a quien le importa el más violento de los pueblos del Medio Oriente, los asirios, los nazis del mundo antiguo.

El misionero renuente no está dispuesto a predicarles, y cuando finalmente llega a su ciudad, aunque predica el mensaje que Dios le dio, su corazón no está en el sermón. A pesar de ello, la palabra de Dios llega y la Escritura registra el más grande avivamiento en la historia del mundo antes de Pentecostés. ¡Todo el país –el rey y todos los demás- se arrepienten cuando escuchan la palabra de Dios que Jonás está predicando!

Estoy convencido de que hoy también hay muchas personas que vienen y predican, incluso algunos misioneros que conozco, sin sentir amor por las personas a quienes predican. Sin duda el mensaje es verdadero y es parte del Evangelio. En mis treinta y cinco años de estar en la ciudad de Chicago, he escuchado a muchos evangelistas venir a la ciudad y predicar en contra de ella. Y aun que su predicación sea formal y sea verdad, no está plenamente en el alma de Dios porque su mensaje de arrepentimiento no resuena en el corazón del misionero o evangelista.

El mensaje es verdadero, pero el mensajero es como Jonás, quien realmente no quería que las personas se arrepintieran. Jonás sólo quería que la Junta misionera en el pueblo de donde vino notara que él había hecho lo que se le obligó a hacer, y luego quería empacar e irse a buscar su cheque por ser un misionero en medio de un pueblo que realmente odiaba.

Raymond Bakke, líder reconocido en el campo de la misionología urbana, en Misión integral en la ciudad, Ed. Kairós, Buenos Aires, 2002, cap. 1, “Jonás: la misión de Dios en el contexto de opresión y violencia”, selección y resumen.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

En ti desaparecen las barreras

Señor, en ti desaparecen las barreras de raza y de color; tu amor traspasa todas las fronteras, mi divino Señor.

Haz que mi mano estreche la otra mano de mi hermano, y que a todos los hombres mi alma abarque, y los ame con tu mismo amor.

Francisco E. Estrello, poeta ecuatoriano

Page 89: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

89

Quédate con nosotros

Quédate con nosotras, Señor, que se hace tarde, y todavía no hemos reconocido tu rostro, en el rostro de cada hermano y de cada hermana.

Quédate con nosotros, Señor, que se hace tarde, y todavía no hemos compartido tu pan, con acciones de gracias con todos nuestros hermanos y hermanas.

Quédate con nosotras, Señor,

que se hace tarde, y todavía no hemos reconocido tu palabra, en las palabras de nuestras hermanas.

Quédate con nosotros, Señor, que se hace tarde, y a nuestros corazones todavía les cuesta creer que debías morir para poder resucitar.

Quédate con nosotros y nosotras, Señor para que nuestra noche se vuelva día, cuando tú estás presente. Amén.

Lucien Deis . Tomado del libro " Para que lo digas en oración"

Renovamos nuestro deseo de servirte

Jesús, te confesamos como la luz de nuestra vida. Renovamos hoy nuestro deseo de seguirte y nuestro compromiso de servirte con alegría. Queremos anunciarte a quienes no te conocen

buscando que tu Reino crezca. Regálanos la fuerza de tu Espíritu Santo, llévanos por los caminos de tu justicia y que podamos vivir siempre en tu amor de Padre y Madre. Amén y amén.

G. Oberman - Red Crearte

Llamado a la adoración

Ven, Señor, a restaurar la obra de tus manos. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a avivar la esperanza en los corazones. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a traernos tu salvación. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a cumplir las promesas de los profetas. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a sentarte a nuestro lado. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a llenarnos de alegría. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a ser nuestra luz en el camino. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a mostrarnos caminos de libertad. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Ven, Señor, a todos los que te esperan. ¡Ven, Señor, y no tardes más!

Oración Joven, tomado de Laudate Dominum

Himnos y canciones:

Busca primero el Reino de Dios - Karen Lafferty, USA - Tr anónima- https://www.youtube.com/watch?v=LSrv9WftEYY - CF 329

Confiar y creer - Gerardo Oberman - https://redcrearte.org.ar/confiar-y-creer-2/ - Red Crearte – CD “Dar vuelta la historia”.

El pescador - Cesáreo Gabaráin, España, 1979 - CF 282 En la Escritura encontramos - Eleazar Torreglosa, Colombia - CF 432 Momento nuevo –Dios hoy nos llama - Varios, Brasil –Tr Pablo Sosa, Argentina - CF 269 Oh Dios de mi alma - Anónimo de Irlanda, s 8. - Tr ingl Mary G Byme, RU, 1905 – Tr F

Pagura, -arg., 1960 - Música folclórica, Irlanda - CF 310 Oh Dios eterno, tu misericordia - Thomas Chisolm, USA, 1923 - Bas en Lam 3.22-23 - Tr

Honorato Reza - William M Runyan, (USA 1923 - CF 263 Quedate con nosotros (Lc 24.13-35) - C Veneziale, Arg - J C Maddío, Arg – CF 360 Que mi vida entera esté - Frances Havergal, 1836-1879 – Tr Vicente Mendoza, 1875-1955

- Wolfgang Mozart, 1756-1791 - CF 307

Page 90: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

90

31 de Enero 2021 – Cuarto domingo después de Epifanía (Verde)

Cerezo Barredo

Evangelio de Marcos 1.21-28: Jesús entra en la sinagoga, enseña, y lo hace con autoridad. Entonces aparece un hombre “con espíritu impuro”, uno que está fuera de sí. Jesús muestra de nuevo su autoridad, ese hombre queda liberado, y la fama de Jesús empieza a extenderse por toda la región de Galilea…

Deuteronomio 18.15-20: Dios promete al antiguo pueblo que les

levantará un nuevo profeta como Moisés: “pondré mis palabras en su boca y él dirá todo lo que yo le mande”. Deberán hacer caso de lo que ese profeta les diga, pero que no sea uno que presuma hablar en mi nombre y hable en nombre de otros dioses…

Primera Carta a los Corintios 8.1-3, 6, 8-13: El conocimiento

envanece, pero el amor edifica. Si alguien ama a Dios, Dios lo conoce a él. Que tu libertad no sea tropezadero para los débiles, porque por ellos también murió Cristo.

Salmo 111: Alabaré al Señor con todo mi corazón en medio de la comunidad de los rectos, donde se guarda la memoria del pacto de Dios. Sus obras son verdad y justicia.

Recursos para la predicación:

Marcos 1.21-28.

Jesús echa a un espíritu maligno (ver Lc 4.31-37; cf. Mt 7.28-29). En una sinagoga de

Capernaúm, los presentes estaban maravillados de la confianza con la que hablaba Jesús; él era muy diferente a los demás maestros y en sus palabras había una nota de autoridad. Las personas

quedaban admiradas de lo que Jesús decía o hacía, pero esto no los llevaba necesariamente a la fe en él. Podríamos decir que entraba a sus cabezas, pero no bajaba al corazón. No solamente los adoradores en la sinagoga se dieron cuenta de la autoridad de Jesús; también se dio cuenta un hombre poseído por un espíritu inmundo.

Bien se ha dicho que existen dos peligros igualmente grandes al pensar en Satanás. El primero es ignorarlo, o procurar desacreditarlo científicamente. El segundo es concentrarse en él de una manera insana, en vez de concentrarse en el Espíritu Santo. Las personas del Occidente han tenido la tendencia de hacer lo primero, pero también puede ser que la experiencia de las guerras mundiales y el derrumbe de la sociedad están obligando a los psicólogos a volver a mirar más profundamente para hallar las causas del mal.

Puede ser que tratemos de explicar o anular las referencias en la Biblia de aquellos que están bajo el poder del enemigo diciendo que así era como hablaban las gentes en una edad no científica ante las enfermedades corporales o mentales. Por lo general, la Biblia restringe la “posesión demoníaca” a los casos donde existe alguna resistencia a Dios, por quien la sanidad podría ocurrir. Tenemos que tener mucha cautela de no usar la expresión demasiado amplia o livianamente, pero de igual manera no debemos rechazarla del todo.

En el comienzo del Evangelio de Marcos se ve a Jesús luchando en un conflicto con el enemigo y que ha de continuar a través de su ministerio. La Biblia aclara que hasta que Cristo no nos liberte estamos todos bajo el poder del enemigo en grado mayor o menor, al igual que los cristianos están en grado mayor o menor bajo el control del Espíritu Santo. En ocasiones hay quienes (como bien lo saben los cristianos del Tercer Mundo) están tan entregados al enemigo que puede decirse que están “poseídos”. Al otro extremo está la “llenura” del Espíritu Santo (Ef. 5.18).

El hombre de la sinagoga de Capernaúm reconoció de inmediato la autoridad de las enseñanzas de Jesús y reaccionó violentamente. Hemos de notar que en la Biblia el echar espíritus malignos no es algún rito de magia, requiriendo encantamientos y nombres (como en otras religiones), sino que es la presentación de las buenas nuevas de Jesús a la persona interesada. Este es el

Page 91: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

91

significado de echar demonios “en el nombre de Jesús”, no una mera repetición mecánica del nombre mismo.

Por eso la palabra “exorcismo” no es buena porque hace pensar en algún encantamiento. La única clase de exorcismo que es duradera es reemplazar al enemigo poniendo a Jesús en el centro de nuestras vidas. Algo menos que esto conducirá sólo a tener problemas mayores (Mt 12.45).

La interrupción violenta de aquel hombre en el v. 24 llegó en respuesta a la predicación de las buenas nuevas por Jesús en la sinagoga ese día. El enemigo en su interior reconoció de inmediato a Jesús como el Santo de Dios (que, por lo menos, era un título mesiánico, si no uno divino). Jesús no aceptaba tal testimonio forzado contra la voluntad del hombre; no era el testimonio del Espíritu Santo. De manera que reprendió y echó fuera al espíritu (25). Esta exhibición de poder asombró a los que lo presenciaron, que no eran seguidores. Es posible que el hombre mismo llegara a ser seguidor de Jesús después de su sanidad.

El testimonio del espíritu inmundo como el que hemos visto aquí está en marcado contraste con la confesión de Pedro (8.29), que de muchas maneras sirve de punto culminante de todo el Evangelio.

Predicación y milagros en Capernaúm

(Cf. Mt 4.13-17; 8.14-17; Lc 4.31-41) La reunión el sábado en la sinagoga, con su ritual de oraciones y lecciones de la Torá, seguidas de una instrucción, era una institución característica del judaísmo posterior al destierro. El jefe de la sinagoga tenía autoridad para invitar a un miembro de los presentes para explicar la lectura. Marcos llama la atención sobre la admiración de aquellos que oían hablar a Jesús, 1.27; 6.2; 11.18. Los oyentes se asombraban porque hablaba “como quien tiene autoridad”.

En la sinagoga ‘de ellos’ había un hombre con espíritu inmundo que lo increpa ¿Qué hay entre ti y nosotros?, un modismo hebreo que expresa disensión o protesta; cf. Mt 8.29; Mc 5.7; Lc 4.34; Jn. 2.4. La curación era una confirmación del “poder” que Jesús disfrutaba. “¿Qué es esto? Una doctrina nueva revestida de autoridad; manda incluso a los espíritus impuros y le obedecen”.

La autoridad no estaba sólo en la enseñanza, sino también en que se impone sobre “los demonios”. Su fama se extendía en toda Galilea. Los demonios y endemoniados conocían ahora que Jesús era el Mesías pero tienen un “mandato de guardar silencio”, segunda vez que aparece el Mesías escondido.

Para la homilía

A pesar de la sobreactuación de actuales “sanadores” como si estuvieran en la época de Jesús, sería adecuado señalar cómo actúan los espíritus inmundos actuales para los grandes males del presente, en los individuos, en la sociedad en su conjunto, en la política, en la economía y aún en la cultura. Es una ardua tarea para los predicadores descubrirlos.

Ricardo Pietrantonio (Iglesia Evangélica Luterana Unida, Argentina), Estudio Exegético-Homilético 70, ISEDET, enero de 2006, resumen.

Deuteronomio 18.15-20

¿Cómo puede conocer Israel la voluntad de Dios? Mediante el profeta levantado de entre ellos. Israel había prometido en Horeb (v 22-23) obedecer a Moisés cuando éste comunicaba la palabra de Dios, y había sido elogiado por ello. Dios ahora promete continuar con el testimonio profético, suscitando una serie de profetas que hablarían en su nombre.

Era natural que el testimonio cristiano viera en este pasaje una predicción de la venida de Cristo (ver Hch 3.22; 7.37), y tuvo razón, si ´pensamos que esta promesa fue cumplida muchas veces en Israel, pero su manifestación mayor e incomparable fue en Jesucristo. Cuando leemos, por ejemplo, en el cuarto evangelio (1.45): “Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, y también los profetas”, puede ser una trefere3ncia a éste o algún otro pasaje particular, pero más bien al testimonio acumulativo el Antiguo Testamento.

Según la crónica deuteronomista recuerda, Israel se había comprometido a obedecer al profeta verdadero… ¡y además matar al falso! Un tratamiento demasiado duro para con aquellos que pueden estar equivocados en asuntos de religión, más allá de que la lealtad a la cual el

Page 92: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

92

Deuteronomio invitaba a Israel fuera justa: obediencia total al verdadero Dios y rechazo total de todo lo que es contrario a su voluntad. Pero en la vida no siempre es fácil, apreciar correctamente esta cuestión. Podemos aceptar esta división tajante entre la fidelidad al Dios de la vida, la justicia y la libertad, en contraposición a los dioses de la muerte, la injusticia y la opresión. Alguien más grande que el deuteronomista dijo: “ustedes no pueden servir a Dios y a las riquezas” (Mt 6.24).

El antiguo Israel debía obedecer a Dios y se jugaba en ello su misma existencia. Encontramos en Jeremías una esperanza confiada en que lo iban a escuchar, porque estaba anunciando la palabra de Dios (Jer 26.2-15), y además tenía la certeza de que si Israel no escuchaba sobrevendría el desastre. Algo parecido ocurre en el Nuevo Testamento: todos los anunciadores del evangelio son embajadores de Cristo (2 Cor 5.20), todos los cristianos son “colaboradores de Dios” (2 Corintios 6.1), y juntamente todos y todas deben escuchar y obedecer la verdad del evangelio (ver Gál 1.8).

Ya hemos visto antes, en Dt 13.1-5, que ninguna profecía puede ser cierta si socava la fe de Israel en el Dios viviente. Pero, ¿qué prueba positiva hay? En Jer 23.22 vemos otra prueba de efectividad, pero esta prueba no encara la interioridad total del problema de la verdadera profecía, porque si bien la palabra de Dios podrá probar en algún momento su poder de acción efectiva, puede ser que ello no suceda dentro de los límites del tiempo en que hemos de emitir el juicio.

Fue Jeremías quien profundizó en este problema, al tropezar en su propia experiencia con el no cumplimiento de profecías pronunciadas en obediencia a Dios. Por sus propias dificultades, Jeremías ha puesto definitivamente en claro en qué contexto se decidirá si una profecía es

verdadera o no: en el contexto de la renovación y vitalidad moral del pueblo y en la realidad viviente de su comunión personal con Dios. Jeremías no solucionó el problema personalmente, porque la verdad no la posee el profeta mismo, sino que ésta se realiza en la edificación del pueblo de Dios, en la totalidad de su fe y en su realización histórica.

Sobre este pasaje del Deuteronomio, John Kinner comenta: “Los autores del Deuteronomio eran conscientes de los peligros que implicaba el libre ejercicio de la profecía; y en este intento de regularla y controlarla tenemos la primera intimación de la oposición radical entre el código escrito y la viva voz de la profecía, conflicto que conduciría finalmente a la extinción de la segunda.”

Esto es demasiado duro. Debemos recordar también que la ley no un “código legal” en el sentido moderno, sino una “ley predicada”, y que esta ley es una ley de promesas. El profeta, por supuesto, debe ser fiel al testimonio interior del Espíritu Santo dado a la Iglesia. Lamentablemente, a menudo hay conflicto entre el profeta individual y la Iglesia institucional, y en este conflicto la culpa la tiene a veces el uno, a veces la otra. Pero necesariamente al fin ambos se unirán, siendo justificada la fe del profeta por la renovación de la fe de toda la Iglesia.

Este mismo asunto aparece en el Nuevo Testamento. “Pongas a prueba los espíritus, para ver si son de Dios”, dice 1 Jn 4.1-6. El principio fundamental fue asentado por Pablo: “Nadie que hable por el Espíritu de Dios puede maldecir a Jesús; y nadie puede llamar ‘Señor’ a Jesús, si no es por el Espíritu Santo” (1 Cor 12.3). Charles H. Dodd relaciona 1 Jn 4.1-6 con Deut 13.1-5 y dice del judaísmo y del cristianismo: “Ambas religiones reconocen la libertad del Espíritu y ambas deben algo de su carácter esencial al ejercicio de esa libertad. Pero ambas necesariamente trazan una línea más allá de la cual tal libertad es restringida por las demandas de alguna verdad fundamental”.

H. Cunliffe-Jones en Deuteronomio, La Aurora y CUPSA, Bs As-México, 1960, pp 139-142, extracto y adaptación de GBH.

1 Corintios 8.1-13. Introducción general.

1 Corintios es una carta. Como tal es imprescindible recordar que no se dedicará a realizar especulaciones teológicas sino más bien buscará responder a problemas concretos que surgen en una comunidad. Algunas inquietudes llegaron a Pablo a través de una carta, y otra fuente de información es un informe oral que le dan “los de Cloe” (1 Co 1.11) sobre la división existente en la congregación, y posiblemente los casos de inmoralidad sexual, 5.1.

Este modo de entender la lectura de 1 Corintios es importante ya que nos llevará a buscar no sólo la respuesta paulina sino los problemas detrás de la carta. Por otro lado hay que imaginar la

Page 93: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

93

lectura de la carta en medio de la comunidad. ¿Se hizo en una asamblea, en forma particular? Esto puede llevarnos a dinámicas litúrgicas nuevas en nuestros cultos.

Pablo en 1 Corintios va a marcar con fuerza la teología de la Cruz (1.17-18), por la cual no es el poder según el mundo el que determina actitudes y acciones sino la falta de poder (1.25), la elección de Dios de “lo que no es para reducir a la nada lo que es” (1.28).

Pablo es consciente que la predicación de la cruz es solamente entendida, aceptada y vivida por los creyentes. Pero nota, también, que dentro de la comunidad esta predicación de la cruz está siendo puesta en cuestión como la única necesaria para la salvación.

Repaso exegético: 1 Corintios 8.1-13.

Pablo responde a preguntas que se hacen en la comunidad. Concretamente en este caso se refieren a la comida de los alimentos sacrificado a los ídolos o demonios (cf. 10.18-23).

vs 1. Rápidamente Pablo cambiará el foco de la discusión llevándolo del problema de la comida a un concepto que se repite a lo largo del capítulo 8: el conocimiento. Y realiza a modo programático la oposición que luego llevará adelante la continuidad del relato: el conocimiento vs el amor. El efecto del conocimiento es el bien propio y el efecto del amor la construcción (social), es decir el bien común. Entonces podemos ver cómo para Pablo el amor se expresa en la acción que se realiza por construir comunidad.

En cuanto a los propietarios el conocimiento es de “todos” y esto es algo que en la comunidad no era dado por sentado. La palabra para conocimiento es “gnosis” y ya en este tiempo se podía percibir el florecimiento de “protognósticos” que afirmaban que algunos podían tener un conocimiento superior o “espiritual” mientras que la mayoría tenía un conocimiento natural. Por lo tanto que Pablo afirme que todos poseen gnosis es un desafío en sí a los problemas que surgían

en este grupo de creyentes.

vs 7. Pero la afirmación del vs 1 se relativiza en este vs. Hay una gnosis que todos tienen y hay otra que no todos tienen. Esta afirmación de fe es central: el conocimiento que sirve es el que tiene el espíritu de los vs. 4-6: hay un Dios y un Señor. Esta confesión de fe es similar a la de Deuteronomio 6.4. Y esta confesión de fe no se está haciendo en cualquier lugar y en cualquier momento, la estaba realizando Pablo en medio de un imperio con muchos dioses y muchos señores, 1 Co 8.5.

Vs. 9-13: La afirmación de los vs 4-6 puede tener varias consecuencias prácticas, entre ellas obtener una libertad tal que permita comer la carne sacrificada a los ídolos puesto que éstos no tienen “realidad”. Pero aquí se volverá a la oposición que se estableció en el vs 1 (conocimiento – amor): el conocimiento me “permite” comer lo sacrificado a los ídolos, el cuidado del hermano débil, no. El conocimiento envanece, es decir me hace sentir solo en mis decisiones. El amor es algo relacional, construye comunidad, me hace cuidar al hermano débil en sus convicciones.

Posible esquema para la predicación

1. Este es un texto que nos lleva pensar en las verdaderas consecuencias de nuestros actos. Pablo se niega a discutir solamente sobre comida ofrecida a los ídolos y el efecto sobre uno mismo. En cambio amplía las consecuencias ubicándolas en la comunidad. De modo que una de las posibles líneas de predicación sería revisar actitudes, acciones en nuestra comunidad y darles la visión amplia, es decir la que hace sentir sus efectos sobre la comunidad. Esto es más que importante en tiempos donde prevalece “lo que a mí me pasa” y no sobre la comunidad amplia.

2. Otra posibilidad es trabajar el tema del conocimiento. Dentro de una comunidad se manejan o circulan una diversidad de conocimientos sobre una diversidad de situaciones. Sería importante buscar qué conocimientos (o saberes) están jugando en nuestra congregación a favor de su propio crecimiento y cuáles la están debilitando. De la misma forma sería útil revisar cuántos de estos saberes son tomados de afuera, de la cultura y cuántos responden a una convicción evangélica. Este tema de predicación tendría que enfatizar la oposición conocimiento-amor y sus implicancias prácticas.

Pablo Manuel Ferrer, biblista metodista argebtino, en Estudios Exegético-Homiléticos 35, ISEDET, febrero de 2003, resumen y adaptación (en el repaso exegético, introducción).

Page 94: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

94

Recursos para la acción pastoral:

No cambies Nuestra absurda programación nos ha inculcado: tenemos que cambiar todo,

sin antes haber entendido nada. Lo que necesitas no es cambiar, es comprender. Compréndete a ti mismo; comprende a los demás.

Durante años fui un neurótico. Era un ser angustiado, deprimido y egoísta. Y todo el mundo insistía en decirme que cambiara. Y no dejaban de recordarme lo neurótico que yo era. Y yo me ofendía, aunque estaba de acuerdo con ellos y deseaba cambiar, pero no acababa de conseguirlo por mucho que lo intentara.

***

Lo peor era que mi mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que yo estaba. Y también insistía en la necesidad de que yo cambiara.

Y también con él estaba yo de acuerdo, y no podía sentirme ofendido con él. De manera que me sentía impotente y como atrapado.

*** Pero un día me dijo: “No cambies. Sigue siendo tal como eres. En realidad no importa que cambies o dejes de cambiar. Yo te quiero tal como eres y no puedo dejar de quererte.” Aquellas palabras sonaron en mis oídos como música: “No cambies. No cambies. No cambies… Te quiero…” Entonces me tranquilicé. Y me sentí vivo. Y, ¡oh maravilla!, cambié.

Ahora sé que en realidad no podía cambiar, hasta encontrar a alguien que me quisiera, prescindiendo de que cambiara o dejara de cambiar.

¿Es así como Tú me quieres, Dios mío?

Anthony de Mello, sacerdote jesuita indio, 1931-1987, en una colección de sus escritos titulada El corazón humano, Lumen, Bs As, p.52.

Recursos para la liturgia del culto comunitario:

Déjanos ver tu luz

Dios del cielo y de la tierra, Padre y Madre de la humanidad, déjanos ver tu Luz cuando la noche del dolor y de la injusticia, la oscuridad del miedo y de la muerte, las sombras de la violencia y de la opresión,

amenazan la paz que en Cristo nos regalaste como anticipo de un Reino nuevo que aun no aprendimos a construir.

Dios de la ternura sin tiempo, que en la suavidad de tu espíritu abrazas a tus hijos e hijas, ayúdanos a vivir en tu Amor cuando el odio y la intolerancia, el desencuentro y la falta de sensibilidad, el desprecio y la venganza,

marchitan a diario la Vida que en Cristo nos concediste como signo de un jardín de fraternidad y armonía que aún espera ser descubierto.

Dios, que te mueves en la brisa que atraviesa los tiempos, sopla en mi tiempo, en este tiempo, hoy, aquel soplo que abre los ojos y ayuda a descubrir lo que aun no hemos descubierto, aquel soplo que impulsa corazones y manos para construir lo que aun no hemos construido,

aquel soplo que permite presentir en la noche más oscura la luz de tu presencia y en el cansancio de nuestras luchas tu cariño y compañía eterna.

Gerardo Oberman

Page 95: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

95

Envío y bendición

No es suficiente que aclamemos a Jesús como Rey y Señor.

Nuestra misión en la vida es hacer que su Reino se vuelva una realidad entre nosotros y nosotras

y acercarlo a las personas que están a nuestro alrededor a través de nuestras palabras y acciones. La manera de hacer esto es vivir como él vivió, Brindándonos a nuestro prójimo en amor y servicio. Que el Señor todopoderoso nos bendiga para esta tarea, El Padre, el hijo y el Espíritu Santo. Amén Vayamos en paz y sirvamos al Señor para hacer realidad su Reino. Gracias sean dadas a Dios

Tomado de: Liturgiesalive, Models of Celebration www.bibleclaret.org Traducción: Laura D’Angiola

Danos tu espíritu…

Danos tu Espíritu, Señor. Donde no hay Espíritu surge el miedo. Donde no hay Espíritu la rutina lo invade todo. Donde no hay Espíritu la esperanza se marchita. Donde no hay Espíritu no podemos reunirnos en tu nombre. Donde no hay Espíritu se olvida lo esencial. Donde no hay Espíritu se introducen normas. Donde no hay Espíritu el futro se oscurece. Donde no hay Espíritu no puede brotar la vida. Danos tu Espíritu, Señor.

Florentino Ulibarri, laico católicoespañol.

Himnos y canciones:

Alegría (Porque hay un mundo) – F Pagura, Argentina – H Perera, Uruguay - CF 166 Dame tu mano, eterno caminante - Fritz Baltruweit, Alemania - CF 322 El Señor de la danza (Dancé en la mañana) - Sydney Carter, Inglat - Tr F Pagura – Mús

folclórica inglesa - CF 213 Gracias, Señor - Jorgelina Ouwerkerk, Argentina - https://redcrearte.org.ar/gracias-senor-2/

- Red Crearte - CD Con la voz de los pequeños Hay Buena Vida - Gerardo Oberman (Argent) - Horacio Vivares (Argentina)

https://redcrearte.org.ar/hay-buena-vida/ - Red Crearte Nada te turbe - Teresa de Jesús, n.1515 - – Mús: Taizé - CF 430 Nuestra esperanza y protección - Isaac Watts, 1674-1748, RU – Tr F Pagura, Argent

William Croft, 1678-1727 - CF 257 Tu fidelidad es grande (Lam 3.23) - Miguel Cassina, México. - CF 427 Y andaremos por el mundo - Eseario Sosa Rodríguez, Venezuela – CF 221

Cerezo Barredo

Page 96: RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO ......RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B 1 RECOMPENSA DEL CULTO

RECURSOS LITÚRGICOS Y PASTORALES ADVIENTO, NAVIDAD Y EPIFANÍA – DICIEMBRE 2020 Y ENERO 2021 – Ciclo B

96

Esta ha sido una nueva entrega de recursos litúrgicos y pastorales para los tiempos de Adviento, Navidad y Epifanía, meses de Noviembre 2020 a Enero 2021 (Ciclo B). Reedición de 2017-2018 con nuevos materiales, incluyendo sugerencias de recursos musicales.

para hermanos y hermanas encargados del ministerio de la Palabra,

realizando trabajos pastorales en amplio sentido y con distintos grupos

y a encargados y encargadas de la liturgia del culto comunitario.

Cotejando el “Leccionario Común Revisado”, con el también editado por la agenda y leccionario de la IEMA y otros de iglesias hermanas. Nos permitimos algunos cambios en la longitud de los textos y proponiendo otras alternativas.

Este material circula en forma gratuita y solamente en ámbitos pastorales, dando crédito a todos los autores hasta donde los conocemos, valorando mucho su disponibilidad.

Agradecemos todos los materiales que hemos usado –ya disponibles en varias redes–, como aportes para estos “recursos”.

Las indicaciones de las fuentes, especialmente las musicales, son:

CA - Cancionero Abierto, ISEDET. CF - Canto y Fe de América Latina, Igl. Evangélica del Río de la Plata. HCN - Himnario Cántico Nuevo, Methopress. MV - Mil Voces para Celebrar, himnario de las comunidades metodistas

hispanas, USA. Red Crearte, https://redcrearte.org.ar/ Red de Liturgia del CLAI: www.reddeliturgia.org Red Selah: webselah.com

Fraternalmente, Laura D’Angiola y Guido Bello, desde la congregación metodista de Temperley, Buenos Aires Sur.

[email protected] [email protected]