recursos literarios.docx

14
2-Origen familia bolívar: era una d las familias mas antiguas y d mayor tradición en la época d la segunda mitad dl siglo XVIII. Descendían d Vizcaya (España) y su primer apellido fue Ochoa de la rementería d bolívar (en euskera, significa piedra d molino). La primera persona bolívar en Venezuela, fue Simón de bolívar e ibarguen, el viejo. Llego a santo domingo, proveniente d España, en 1545. Llego a caracas como procurador general en 1589. Al llegar a Venezuela, fue fundando la solida riqueza q se distinguió la familia bolívar; tenia extensas tierras en el valle d caracas, valles d Aragua, valles dl tuy, en los llanos guariqueños, aroa y otros lugares. De Simón d bolívar el viejo, nació Simón de bolívar el joven (cuarto abuelo dl libertador). Hijo d Simón bolívar el joven, fue el capitán don Antonio d bolívar y rojas. Hijo de este fue don Luis d bolívar y rebolledo.De este matrimonio, bolívar y rebolledo, nació el abuelo dl libertador, don Juan d bolívar y Martínez d Villegas. Fue gobernador d caracas, teniente gobernador d la capitanía general d Venezuela, alcalde d caracas, procurador general d caracas, justicia mayor d los valles d Aragua y turmero, corregidor d san José (Maracay) y capitán d infantería d los ejércitos reales. De este personaje nació el coronel d los reales ejércitos don Juan Vicente bolívar y ponte (padre dl libertador). Origen familia palacios: eran personajes pudientes y noble linaje. Los antepasados estaban emparentados con algunos conquistadores d Venezuela: garci-gonzalez d Silva, diego de losada, familia sucre, Alonso Díaz moreno, Juan de Villegas. Procedían d burgos (Miranda d Ebro) - España. El primer matrimonio palacios llego a Venezuela en 1603. Doña concepción palacios y Sojo gil de arratia, la esposa dl coronel Juan Vicente bolívar, y madre dl libertador, pertenecía a familias coloniales con poder y riqueza. Infancia y Juventud:a)Formacion edcucativa: Habia pocas escuelas estaban abiertas a pocas personas, pero las familias pudientes como la de simon podian pagar maestros personales. Simon recibio las primeras influencias educativas de su madre .b)Los maestros de Simon Bolivar:primeras letras aprendio en su casa con la alluda de su madre y el licensiado miguel jose sanzSimon Rodriguez:nacido en caracas 1771 (1973 por disposicion de su abuelo) fue el profesor q mas influyo en la formacion de simon.Fue un pedagogo exepcional , siguiendo los metodos de rousseau ( Por su libro EMILIO “ deja q el muchacho aprenda por su cuenta , nda de obligaciones estrictas hay q sabes despertar los estimulos fortalecer el cuerpo y avivar los sentidos.) Se cortaron los procesos educativos de simon por caer en prision samuel rodriguez. Se paralisa el proceso educativo de simon. 3-primeros años de simon bolívar(1783-18029 Simón Bolìvar palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela; hijo de una aristocrática y rica familia criolla, con grandes haciendas y escalvos.Fueron sus padres Don Juan Vicente Bolívar y doña maría de la

Upload: junelia-vidal

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

2-Origen familia bolívar: era una d las familias mas antiguas y d mayor tradición en la época d la segunda mitad dl siglo XVIII. Descendían d Vizcaya (España) y su primer apellido fue Ochoa de la rementería d bolívar (en euskera, significa piedra d molino). La primera persona bolívar en Venezuela, fue Simón de bolívar e ibarguen, el viejo. Llego a santo domingo, proveniente d España, en 1545. Llego a caracas como procurador general en 1589. Al llegar a Venezuela, fue fundando la solida riqueza q se distinguió la familia bolívar; tenia extensas tierras en el valle d caracas, valles d Aragua, valles dl tuy, en los llanos guariqueños, aroa y otros lugares. De Simón d bolívar el viejo, nació Simón de bolívar el joven (cuarto abuelo dl libertador). Hijo d Simón bolívar el joven, fue el capitán don Antonio d bolívar y rojas. Hijo de este fue don Luis d bolívar y rebolledo.De este matrimonio, bolívar y rebolledo, nació el abuelo dl libertador, don Juan d bolívar y Martínez d Villegas. Fue gobernador d caracas, teniente gobernador d la capitanía general d Venezuela, alcalde d caracas, procurador general d caracas, justicia mayor d los valles d Aragua y turmero, corregidor d san José (Maracay) y capitán d infantería d los ejércitos reales. De este personaje nació el coronel d los reales ejércitos don Juan Vicente bolívar y ponte (padre dl libertador). Origen familia palacios: eran personajes pudientes y noble linaje. Los antepasados estaban emparentados con algunos conquistadores d Venezuela: garci-gonzalez d Silva, diego de losada, familia sucre, Alonso Díaz moreno, Juan de Villegas. Procedían d burgos (Miranda d Ebro) - España. El primer matrimonio palacios llego a Venezuela en 1603. Doña concepción palacios y Sojo gil de arratia, la esposa dl coronel Juan Vicente bolívar, y madre dl libertador, pertenecía a familias coloniales con poder y riqueza. Infancia y Juventud:a)Formacion edcucativa: Habia pocas escuelas estaban abiertas a pocas personas, pero las familias pudientes como la de simon podian pagar maestros personales. Simon recibio las primeras influencias educativas de su madre .b)Los maestros de Simon Bolivar:primeras letras aprendio en su casa con la alluda de su madre y el licensiado miguel jose sanzSimon Rodriguez:nacido en caracas 1771 (1973 por disposicion de su abuelo) fue el profesor q mas influyo en la formacion de simon.Fue un pedagogo exepcional , siguiendo los metodos de rousseau ( Por su libro EMILIO “ deja q el muchacho aprenda por su cuenta , nda de obligaciones estrictas hay q sabes despertar los estimulos fortalecer el cuerpo y avivar los sentidos.) Se cortaron los procesos educativos de simon por caer en prision samuel rodriguez. Se paralisa el proceso educativo de simon.

3-primeros años de simon bolívar(1783-18029

Simón Bolìvar palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela; hijo de una aristocrática y rica familia criolla, con grandes haciendas y escalvos.Fueron sus padres Don Juan Vicente Bolívar y doña maría de la concepción palacios, los cuales fallecieron cuando Simón Bolìvar eres aún un niño. Al quedar huérfano, fue cuidado por sus tíos y una hermana mayor y vivió en su cuidad natal y en las haciendas de su famila en los valles de Aragua.

4-Segundo viaje a europa (1803-1807)

En esta segunda visita el viejo continente, el trato de olvidar la perdida de su amada esposa q falleció 6 meses después de casarse. Vivo fundamentalmente en Paris; allí además de participar intensamente en lo q fue la vida social, cultural y política de la capital francesa, trato de reanudar sus viajes y estudios junto con su antiguo maestro y amigo Simón Rodríguez.

El viaje mas importante que realizo Bolívar fue el q los llevo a Italia, lugar donde el joven bolívar conoció a el papa de roma y los museos, biblioteca y sitios históricos de la ciudad eterna. En uno de estos, en el Monte Sacro, Bolívar juro ante su maestro no descansar hasta nuestra independencia y libertad.

En 1807 regreso a Venezuela de nuevo, después de haber permanecido varios años en el exterior viajando, estudiando, reuniéndose con importantes personalidades en los salones de París y aprendiendo lenguas extranjeras como el ingles y el francés. Todo ello desarrollo en el una avanzada conciencia política y una mentalidad cosmopolita.

5- la educación de bolívar

La educación de Bolívar en esta primera etapa de su vida, estuvo a cargo de varios maestros: Fernando Vides, Carrasco, el Presbítero José Antonio Negrete, Guillermo Pelgrón12 (Lengua latina y Gramática), Simón Narciso Rodríguez (Maestro Principal de Primeras Letras de Caracas), Andrés Bello (Literatura y Geografía), Fray Francisco de Andújar (Matemáticas) y su pariente el Padre Sojo. Su madre no escatimó en gastos para darle a su hijo una buena educación. De todos los maestros citados, Simón Rodríguez, quien se ausentó del país a finales de 1797, fue el que más influyó en su formación, y así lo reconoció Bolívar en varias oportunidades.

Además de las enseñanzas recibidas en Caracas, Bolívar hizo unos cursos de matemáticas en la Academia de San Fernando en Madrid; también estudió por breve tiempo en la Ecole Royale Milítaire de Soreze, al sur de Francia, en 1802. En Madrid, en donde permaneció cerca de dos años (1799-1802), Bolívar cultivó definitivamente su talento y logró una educación sólida; estudió francés e inglés, bajo la inspección de su representante, e1 Marqués Jerónimo Ustáriz y Tovar, quien en Caracas, en su propia residencia, brindó a Bolívar el mejor ambiente para su formación intelectual y en donde pudo superar las fallas de la educación que ya había recibido, pues tuvo la fortuna de convivir con un hombre muy versado en la ideología del siglo XVIII, buen lector de la literatura clásica y poseedor de una magnífica y voluminosa biblioteca, con obras de excelentes y renombrados autores, con cuyas lecturas se embebía el joven Simón Bolívar.

6-Discusión sobre la carta a Santander

7- juicio sobre la educación de bolívar

JUICIO SOBRE EL DOMICILIO DE SIMÓN

En julio de 1795 el niño aprovecho la ausencia de su tío y decidió irse a vivir con María Antonia. Esta apoyo la decisión u acudió a la Real Audiencia, en la que alego que en ausencia de su tutor el niño debía ser cuidado por sus parientes más inmediatos y que además este se resistía a volver a su antiguo domicilio.

Las autoridades dictaminaron que debía permanecer en casa de su hermana. La medida fue apelada por Carlos; insistía en que la inculcaba a su pupilo ideas poco adecuadas para su edad. Se inició un reñido juicio.

El jurado decidió a favor de Carlos, pero Simón se resistió y declaro ante los magistrados: “Ustedes pueden hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no. Si los esclavos tienen libertad para elegir amos, a mí no me pueden negar para vivir en la casa que me agrade”.

Finalmente en agosto del mismo año acordaron llevar al joven a la casa de Simón Rodríguez, donde Vivian familiares, criados y cinco alumnos internos. María Antonieta solicito que fuera trasladado al Colegio Seminario que se encontraba en Caracas.

Simón estuvo en casa de Rodríguez apenas unos días. De allí también se fugó. Al día siguiente regreso en compañía del sacerdote Juan Antonio de la Virgen Viana. La Real Audiencia dicto una resolución mediante la cual hizo comprometer al joven a comportarse de manera adecuada, respetar al maestro, asistir puntualmente a clases y cumplir con sus obligaciones. En octubre después de varios meses de litigio, Simón expreso su deseo de volver con su tío Carlos. Al parecer esta decisión fue tomada para evitar ser enviado al Seminario.

8-discusion sobre la carta simon rodriguez

En ésta carta Bolívar agradece de corazón a su excelentísimo maestro Simón Rodríguez por los conocimientos y enseñanzas que le inculcó durante el tiempo que estuvo bajo su tutela. Elogia su labor como docente y le insta a acudir a ver el resultado de todas sus lecciones, reflejadas en Colombia. Se siente impaciente por verlo de nuevo y le envía una invitación para encontrarse como los buenos amigos que son.

9-bibliotecas y lecturas

De su Biblioteca;

Una lista de textos fundamentales de su colección privada indican su interés en el estudio de los tratados de filosofía, derecho, geografía, historia; como también muchas biografías entre las cuales se destacan las de Washington y Bonaparte; también atlas, ensayos, memorias.

En su Biblioteca personal se encontraban libros como:

HISTORIA CIVIL DEL PARAGUAY.

BUENOS AIRES Y TUCUMÁN.

MEDIAS ANATAS.

LANZAS DEL PERÚ.

ESPÍRITU DEL DERECHO.

DESCRIPTION GENERALE DE LA CHINE.

DICTIONAIRE GEOGRAFIC.

EPOQUES DE LA HISTOIRE DE PRUSE.

GRAMÁTICA ITALIANA.

DICCIONARIO DE LA ACADEMIA.

VOYAGE TO THE SOUTH ATLANTIC.

LIFE OF SCIPIO.

LIFE OF WASHINGTON.

DICCIONNAIRE DE HOMMES CÉLEBRES.

MÉMOIRES DU GÉNERAL RAPP.

NEW DICTIONARY SPANISH AND ENGLISH.

ENCYCLOPEDIE DE ENFANTS.

COURS POLITIQUE ET DIPLOMATIQUE DE BONAPARTE.

CODE OF LAWS OF THE REPUBLIC OF COLOMBIA.

VIAJES DE ANACARSIS.

FÊTES ET COURTISANES DE LA GRECE.

CONGRESO DE VIENA.

INFLUENCES DES GOUVERNEMENTS.

Toda esta lista es una buena demostración del interés y la preparación intelectual del libertador. El no solo compraba muchos libros ó los recibía prestados de sus relacionados. También recibía como obsequio muchas publicaciones especialmente de Europa, a veces de los mismos autores.

10- relaciones con intelectuales

Científicos, poetas, políticos y escritores, en general, le comunicaban al Libertador sus puntos de vista junto con sus libros y buenos deseos a favor de América; entre estos figuran Alexander Von Humboldt, Bentham, Benjamín Constant, el Abad de Pradt, J. J. Olmedo, Lancaster y otros con sobresaliente luz intelectual.

La influencia europea es bastante notoria en una carta que le escribe a Jeremy Bentham, donde este inglés comunica en su larga epístola un esquema general de sus trabajos principales, en relación a la administración pública. Otro interesante ejemplo de las lecturas de Bolívar y sus relaciones con intelectuales es la variedad de cartas entre Bolívar y el poeta peruano J. J. Olmedo, también en estas se destaca a Bolívar como crítico literario al evaluar obras de este poeta.

A Bolívar siempre se le conoció como el general insensible y de carácter fuerte, pero al evaluar este hermoso poema épico “JUNIN”, el cual Olmedo lo escribe como tributo a los héroes de la independencia peruana y, a Bolívar lo nombra como “EL PACIFICADOR” (titulo que Perú le da a Bolívar); Bolívar muestra su parte sutil y sus amplias lecturas de los clásicos griegos y latinos.

También es necesario destacar que en Mayo de 1804, Bolívar conoce a el Barón de Humboldt (botánico alemán) y a Bompland (medico francés).

En sus relaciones con Miranda, entra en una logia masónica en 1806 en París; en una logia del rito escocés, llega hasta “grado III”, nunca pidió ayuda a la logia para sus ideales independentistas.

11- tuvo bolívar algunos consejeros fundamentales que influyesen notoriamente en el durante su carrera?

REGLAMENTO DE INGRESO Y ASCENSO EN LA PROFESIÓN DOCENTE CONSIDERANDO Que el artículo 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica y que el Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. Y, así mismo, establece que el ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. Que la Ley Orgánica de Educación establece que es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de las políticas de formación docente, y que la formación permanente es un proceso integral y continuo. Que la LOE establece así mismo que el sistema de ingreso, promoción, permanencia y egreso de las y los docentes debe responder a criterios de evaluación integral de mérito académico y desempeño ético, social y educativo; que tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la docencia y que se establecerán condiciones especiales para las escuelas ubicadas en comunidades indígenas. Que la Consulta Nacional por la Calidad Educativa ha puesto en evidencia la necesidad de establecer un sistema de ingreso, permanencia y ascenso para las y los docentes, que contemple los concursos pedagógicos y considere cercanía geográfica, formación, actualización, experiencias significativas, desempeño docente, años de servicio y participación comunitaria. Que la Cuarta Disposición Transitoria de la LOE establece que, en tanto se promulga la Ley Especial que regulará el ingreso, ejercicio, permanencia, prosecución y egreso en la profesión docente, el órgano con competencia en materia de educación básica debe establecer un Reglamento Provisorio de Ingreso y Ascenso en la Docencia ELEMENTOS PARA EL REGLAMENTO El presente Reglamento establece las normas y procedimientos que regulan el ingreso, promociones y ascensos del personal docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación, vinculados al proceso de formación inicial y permanente indispensables para garantizar la calidad educativa. Las disposiciones serán extensivas al personal docente al servicio de los Estados y Municipios, así como de las instituciones educativas de administración privada, en cuanto les sea aplicable. Este Reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente en funciones de enseñanza, orientación, planificación, coordinación, dirección y supervisión en el Subsistema de Educación Básica. El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, en las condiciones, categorías y funciones establecidas en este Reglamento.La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, que hayan obtenido el título profesional respectivo. Las categorías de la carrera docente serán seis: Docente I, Docente II, Docente III, Docente IV, Docente V y Docente VI. Cada docente será clasificado en una categoría conforme a lo dispuesto en este Reglamento. El ingreso a la carrera docente será como Docente I, siguiendo lo establecido en el presente Reglamento. El ascenso a las categorías siguientes dependerá de los años de servicio, el desempeño docente y la formación permanente. Registro permanente de docentes en ejercicio y aspirantes a la carrera docente 1. Registro de docentes en ejercicio y de aspirantes al ingreso a la carrera docente. Se crea el Registro permanente de docentes en ejercicio y de aspirantes al ingreso a la carrera docente. Se instituye como obligatoria la inscripción en el Registro para el ejercicio de la docencia en cualquier plantel de educación básica, sea de administración nacional, estadal, municipal o de gestión privada. Igualmente es requisito para participar en el proceso de ingreso la inscripción en el Registro de Aspirantes. El registro será automatizado y disponible en Internet. En el registro se incluirán además de los datos personales (incluyendo lugar de residencia), los datos de titulaciones y grados obtenidos, los años de experiencia docente (señalando en cada caso el plantel o la dependencia donde ha laborado y las funciones y actividades docentes asumidas). 2. Calificación del Registro. El MPPE revisará periódicamente el registro y notificará a los interesados si se han encontrado objeciones para su ingreso o para su ejercicio docente. Las objeciones, conforme a la disposición constitucional refieren a: 1) elementos que permitan dudar de la “reconocida moralidad” (inhabilitación para ejercer funciones públicas, procesos sancionatorios administrativos o penales abiertos, condenado en cumplimiento de sentencia, estar suspendido, separado del cargo o inhabilitado para el ejercicio docente, presentar datos o documentación falsa en el registro) o 2) falta de idoneidad académica (cuando no se cumpla con los requisitos establecidos para el ejercicio de la función). Proceso de ingreso a la carrera docente El ingreso a la carrera docente como personal ordinario se realizará mediante un proceso que comprende: a) un mecanismo de preselección de aspirantes, b) la realización y aprobación de un Curso de Iniciación Profesional conforme a la función docente a desempeñar y c) la realización y aprobación de un programa de formación acorde con las funciones a desempeñar. Para el ejercicio docente en los niveles de educación inicial y primaria en centros educativos ubicados en comunidades indígenas es indispensable el manejo del idioma y la familiaridad con la cultura del pueblo indígena correspondiente. Tendrán prioridad para el ingreso los docentes integrantes de la comunidad respectiva.Para el ingreso a funciones docentes en comunidades rurales de difícil acceso tendrán prioridad los residentes en esa comunidad. a) Mecanismo de preselección de aspirantes 1. Identificación de necesidades. La identificación de necesidades de ingreso de personal docente se consolidará por grupos de planteles cercanos geográficamente. El MPPE señalará previamente las escuelas ubicadas en comunidades de difícil acceso y las escuelas de educación intercultural bilingüe, en estos casos la identificación de necesidades se realizará por comunidad. 2. Convocatoria de aspirantes. En cada proceso, se harán públicas a través de Internet las plazas disponibles para el ingreso, señalando el plantel o el conjunto de planteles donde se prestará servicios, las funciones docentes requeridas y los requisitos para su desempeño. El conjunto de planteles donde se realizarán las funciones deben estar próximos geográficamente. 3. Inscripción de aspirantes. Los aspirantes deberán manifestar su voluntad de ingresar a las plazas disponibles en un lapso de un mes a partir de la publicación de la convocatoria. Tendrán que llenar el registro de aspirantes si no lo hubieran hecho. 4. Criterios para la preselección de aspirantes. Se identifican los aspirantes cuya residencia esté próxima al plantel o grupo de planteles para los cuales se realiza el requerimiento o en la parroquia donde estén ubicados. Si el número de aspirantes con el perfil apropiado (título universitario correspondiente a las funciones a realizar) es mayor que el de las plazas disponibles, se procederá a seleccionar a los participantes del curso inicial conforme a un baremo de mérito académico. Si el número de aspirantes calificados es menor al de las plazas disponibles, se seleccionarán aspirantes del municipio correspondiente. b) Curso de Iniciación Profesional Tendrá una duración entre 8 y 14 semanas. Estará dirigido a la revisión y evaluación de conocimientos indispensables para el ejercicio y las competencias docentes conforme a las características del área de desempeño a la que se aspira. Su aprobación es indispensable para la continuación en el programa de formación. Durante este período se realizarán las evaluaciones psicológicas, a través de pruebas, entrevistas y registros de observación que permitan verificar las aptitudes de las y los aspirantes en cuanto a control personal, equilibrio emocional y disposición vocacional de servicio, así como asegurar la protección de los derechos humanos en general y, en especial, los de las niñas, niños y adolescentes. La aplicación de las evaluaciones establecidas en el presente artículo estará a cargo de equipos idóneos de profesionales, los resultados de las distintas pruebas descansarán en un archivo y los procedimientos deben ser descritos de manera clara y detallada, para permitir la auditoria del proceso de selección. Los distintos equipos profesionales vinculados al proceso de selección, tendrán la responsabilidad exclusiva de presentar un informe sobre los resultados obtenidos, situación orientada a minimizar el tráfico de influencias y la injerencia de factores externos al proceso de selección. Cuando no se disponga de aspirantes con formación específica para el área a ejercer, el curso puede extenderse hasta seis meses para garantizar condiciones mínimas para el ejercicio con calidad y la prosecución a la fase siguiente. c) Programa de Formación Tendrá una duración de un año escolar, pudiendo extenderse por un lapso de tres meses para completar evaluaciones o actividades de revisión. Durante el programa de formación el aspirante ejercerá las actividades docentes del cargo al que aspira por un máximo de 24 horas docentes semanales, con el acompañamiento de un facilitador. La planificación, realización, evaluación y revisión crítica de su quehacer docente, así como la problematización, el análisis de situaciones, la reflexión y sistematización de la propia práctica y el trabajo en colectivos docentes, conforman el centro del programa de formación. El programa de formación incluirá seminarios, talleres, cursos, intercambio con otros centros de formación y otras experiencias formativas. La aprobación final del programa incluirá la presentación de una memoria del proceso y la evaluación de desempeño. Cuando no se disponga de aspirantes con formación inicial específica para el área a ejercer, el programa podrá extenderse hasta dos años escolares. Las actividades realizadas y aprobadas durante el curso de iniciación profesional se considerarán como parte integrante del programa de formación. La aprobación del programa de formación crea el derecho al ingreso a la carrera docente en condición de Docente I.Ingreso en condición de docente interino Cuando existan razones de servicio urgentes que no puedan ser cubiertas por el proceso de ingreso aquí señalado, podrán contratarse docentes en condición de interinos. Los docentes interinos tendrán una categoría equivalente a Docente I. En tales casos y cuando hubiere necesidad de personal docente con carácter indefinido, debe abrirse el proceso de ingreso para el año escolar siguiente. Reingreso a la carrera docente Cuando una o un docente se hubieren retirado de la carrera docente y reingresen por necesidades de servicio, reiniciarán la carrera en la misma categoría en que estuvieren clasificados para el momento del cese de funciones. Proceso de ascenso en la carrera docente Para el ascenso a la

categoría de Docente II, se requiere: • Tres (3) años de ejercicio en la categoría Docente I. • Aprobación del programa de formación nivel I. • Informe de cabal cumplimiento de las funciones, durante los tres últimos años de servicio. Para el ascenso a la categoría de Docente III, se requiere: • Cuatro (4) años de ejercicio en la categoría Docente II. • Aprobación del programa de formación nivel II • Informe de cabal cumplimiento de las funciones, durante los tres últimos años de servicio. Para el ascenso a la categoría de Docente IV, se requiere: • Cuatro (4) años de ejercicio en la categoría Docente III. • Aprobación del programa de formación nivel II • Informe de cabal cumplimiento de las funciones, durante los tres últimos años de servicio. • Participación como formador de otros docentes. Para el ascenso a la categoría de Docente V, se requiere: • Cinco (5) años de ejercicio en la categoría Docente IV. • Aprobación del programa de formación nivel III • Informe de cabal cumplimiento de las funciones, durante los tres últimos años de servicio. • Participación como formador de otros docentes y en la elaboración de materiales educativos.Para el ascenso a la categoría de Docente VI, se requiere: • Cinco (5) años de ejercicio en la categoría Docente V. • Aprobación del programa de formación nivel III • Informe de cabal cumplimiento de las funciones, durante los tres últimos años de servicio. • Participación como formador de otros docentes y en la elaboración de materiales educativos. Los programas de formación de nivel I, nivel II y nivel III forman parte del Sistema Nacional de Investigación y Formación Docente. Tendrán como componentes indispensables: la elaboración de informes de sistematización reflexiva de la práctica docente, la realización de cursos, talleres, seminarios y otras experiencias de formación dirigidas a la reflexión pedagógica; el conocimiento, análisis, creación, implementación y evaluación de innovaciones educativas y la reflexión crítica sobre las mismas; la actualización de conocimientos sobre el área de ejercicio profesional y el estudio crítico de los contextos educativos. Incluirán participación en eventos académicos, publicaciones e intercambios profesionales con docentes de otras instituciones. Su duración estará acorde con los tiempos de servicio requeridos para el ascenso correspondiente. Los programas de formación de nivel I, nivel II y nivel III serán diseñados e implementados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en colaboración con instituciones de educación universitaria y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Serán gratuitos y se garantizarán las condiciones para que puedan ser cursados por todas y todos los docentes en todo el territorio nacional. La aprobación del programa nivel I será equivalente al grado de especialista, del nivel II al grado de maestría y del nivel III al grado de doctor o doctora, garantizando que cumplan con los requisitos establecidos para cada grado en el marco jurídico venezolano. Los informes de cabal cumplimiento de funciones serán suscritos por los docentes en función directiva y de supervisión. Darán cuenta del cabal cumplimiento de las obligaciones docentes en cuanto a asistencia a las actividades educativas y organizativas, dedicación al aprendizaje de las y los estudiantes, elaboración y uso creativo de recursos educativos, atención y orientación a las y los estudiantes y sus familias, vinculación con la comunidad y trabajo con el colectivo docente para el mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas. Los informes de cabal cumplimiento incluirán la evaluación por parte de las y los estudiantes, colegas docentes, familias y comunidad, por medio del Consejo Educativo correspondiente o a través de consultas directas. Los informes serán publicados, antes de ser suscrito, por medios que permitan a los integrantes de las comunidades educativas presentar objeciones si las hubiere, en el lapso de dos semanas. La inclusión de datos falsos en los informes de cabal cumplimiento se considera una conducta contraria a la ética profesional por parte de quienes lo suscriben.La denegación de informe de cabal cumplimiento debe ser un acto motivado por las autoridades correspondientes. Las y los docentes a quienes se niegue informe de cabal cumplimiento podrán recurrir ante la Zona Educativa, que designará una Comisión ad hoc, con participación de las organizaciones sindicales y movimientos sociales de docentes, para procesar y dar respuesta a la solicitud en un plazo de quince días continuos. Sobre las funciones de coordinación, dirección y supervisión La coordinación de equipos de educadores, la dirección y subdirección de centros educativos y la supervisión son consideradas funciones docentes que requieren experiencia docente y una formación específica. Para ejercer las funciones de coordinador o coordinadora es indispensable tener categoría igual o superior a Docente II y la aprobación del curso correspondiente acreditado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Para ejercer las funciones de dirección, subdirección o supervisión es indispensable tener categoría igual o superior a Docente III y la aprobación del programa de formación correspondiente acreditado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. El programa de formación para dirección y supervisión educativas tendrá el nivel equivalente a un programa de Especialización, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales vigentes para ese nivel de estudios. Disposiciones transitorias Las y los docentes que actualmente están clasificados en las categorías de Docente I, Docente II y Docente III, y hayan cumplido los años de servicio necesarios, o que los cumplieren hasta el 31 de julio de 2015, serán reclasificados en la categoría siguiente. Las y los docentes que actualmente están clasificados en las categorías de Docente IV y Docente V, que hayan cumplido los años de servicio necesarios, o que los cumplieren hasta el 31 de julio de 2015, y tengan título de postgrado serán reclasificados en la categoría siguiente. Se garantiza la estabilidad bajo los términos de la legislación vigente a las y los docentes que actualmente se desempeñan en condición de interinos. Estos tendrán prioridad para ingresar como personal ordinario a través del proceso establecido en este Reglamento. Los grados de Especialización, Maestría y Doctorado en el área de Educación o en el área de desempeño de las y los docentes reconocidos por el Estado Venezolano, serán considerados equivalentes a los programas de formación de nivel I, nivel II y nivel III establecidos para el

ascenso en la carrera docente.

Texto literario: presenta un mundo de ficción, es decir, un mundo inventado y verosímil muy parecido al mundo real. Texto no literario: presenta el mundo real, es decir, no contiene ficción, y que, alude a temas, situaciones y problemas existentes. Texto informativo: entrega información objetiva sobre un tema y generalmente en un lenguaje formal. Anécdota: es un relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. Se diferencia del chiste en que éste tiene elementos cómicos. Artículo de opinión: Exposición o argumentación del pensamiento o la opinión de una persona reconocida acerca de un tema concreto. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/lecciones_uso_cra_septimo_basico.pdf

http://www.redmagisterial.com/planea/1-1er/lenguaje-y-comunicacion-1/14/

Símil

Humanizacion

Onomatope

yaacionn

Son palabras que se utilizan para reproducir sonidos de la naturaleza

El tictac del reloj insistentemente nos recordaba la hora que era.

ACTIVIDADES

Localiza en estos textos las figuras literarias.

1.-“En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega.

2.-“Presa del piso, sin prisa,

pasa una cida de prosa” Miguel de Unamuno.

3.-“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba” Quevedo.

4.-“Acude, corre, vuela,

traspasa el alta sierra, ocupa el llano” Fray Luis de León.

5.-“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso...¡Yo no sé

qué te diera por un beso!” Bécquer.

6.-“Era del año la estación florida” Góngora.

7.-“Los suspiros son agua y van al aire,

las lágrimas son agua y van al mar.” Bécquer.

8.-“Temprano madrugó la madrugada.” Miguel Hernández.

9.-“Hay un palacio y un río,

y un lago y un puente viejo,

y fuentes con musgo y hierba....” Juan Ramón Jiménez.

10.-“Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.” Miguel Hernández

11.-“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.” Cervantes.

12.-“Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.” Espronceda.

13.-“Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas.” Bécquer.

14.-“Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y la colorada rosa

y dulce primavera deseaba” Garcilaso.

15.-“La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas” Quevedo.

16.-“Comieron una comida eterna, sin principio ni fin” Quevedo.

17.-“La copa fugitiva

del chopo, verde chopo

de cielo en cielo,cielo al cielo priva

en un celeste anhelo

¡Chopo!. Copo de cielo

que es menos que ser cielo y más que chopo.” Miguel Hernández

18.-“La estación de las flores.”

19.-“Ven , que quiero matar o amar o morir o darte todo” Vicente Aleixandre

20.-“Dijo la zorra al busto

después de verlo:

tu cabeza es hermosa

pero sin seso” Tomás de Iriarte.

21.-“Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más quieres?”.

22.-“No se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee” Larra

23.-“Los días amanecen como antorchas moribundas” Fcº de Villalón.