recursos de aprendizaje santillana

8
© Santillana RECURSOS DE APRENDIZAJE 41 Elaboración de resúmenes El resumen es una exposición abreviada, precisa y or- denada de un texto, considerando sólo las ideas más importantes y necesarias. Estas ideas deben estar conve- nientemente redactadas y ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o de independencia que se establezcan entre ellas. No se debe utilizar la palabra síntesis como sinónimo de re- sumen, ya que la síntesis consiste en captar la idea central y expresarla de un modo personal, lo que supone un trabajo mucho más exigente y avanzado. En el resumen se elabora el texto empleando las mismas palabras del autor. La elaboración de un resumen requiere una buena com- prensión del tema leído. Cuando se recurre a varias fuen- tes de información, el resumen de las fuentes consultadas ayudará a seleccionar la información que se necesita para comprender mejor el tema estudiado. Un buen resumen debe respetar por lo menos las siguien- tes condiciones: Brevedad. Debe contener sólo las ideas principales del texto original. Fidelidad. Debe reflejar con exactitud los conteni- dos del texto. Objetividad. No debe contener ideas o juicios per- sonales. Coherencia. Debe conservar los enlaces del texto original. La elaboración de resúmenes es una tarea que requiere práctica y evaluación constante. Para elaborar un resumen se deben aplicar los siguientes pasos: 1. Leer el texto y el título la primera vez, para captar una impresión general del contenido. 2. Trazar rápidamente algún tipo de organizador gráfi- co o mapa de ideas, que exprese la idea central que se captó, así como algunos aspectos de esa idea, los cuales se discuten en el texto. El organizador gráfico permite establecer relaciones entre la idea central y sus partes. 3. Releer cuidadosamente el texto y fijarse en el desa- rrollo de la idea central, de las ideas secundarias y de los argumentos que se exponen. 4. Usar el diccionario para aclarar el significado de tér- minos desconocidos. 5. Subrayar las palabras clave en ese desarrollo. 6. Iniciar la redacción del resumen eliminando lo no esencial y simplificando las oraciones. Es decir, trans- cribir lo subrayado de manera que resulte un texto coherente y respete las ideas del autor. 7. Redactar la versión final del resumen, usando conec- tores para unir conceptos ( y, pero, mientras, entonces, así, etcétera). Uno de los secretos de un buen resumen estriba en trans- formar oraciones complejas en oraciones simple. Por ejem- plo, la expresión compleja: Vivimos en una sociedad en la que nos hallamos permanente- mente rodeados por la publicidad, se puede resumir de la siguiente manera: Vivimos rodeados por la publicidad. Aplicación Elabora un resumen del tema 5 de la primera unidad. Lee ese apartado y aplica el procedimiento descrito. Presenta tu trabajo al profesor para que lo evalúe. recursos de aprendizaje

Upload: angel-alvarado

Post on 06-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Algunas técnicas SANTILLANA

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

aRECURSOS DE APRENDIZAJE 41

Elaboración de resúmenes

El resumen es una exposición abreviada, precisa y or-denada de un texto, considerando sólo las ideas más importantes y necesarias. Estas ideas deben estar conve-nientemente redactadas y ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o de independencia que se establezcan entre ellas.

No se debe utilizar la palabra síntesis como sinónimo de re-sumen, ya que la síntesis consiste en captar la idea central y expresarla de un modo personal, lo que supone un trabajo mucho más exigente y avanzado. En el resumen se elabora el texto empleando las mismas palabras del autor.

La elaboración de un resumen requiere una buena com-prensión del tema leído. Cuando se recurre a varias fuen-tes de información, el resumen de las fuentes consultadas ayudará a seleccionar la información que se necesita para comprender mejor el tema estudiado.

Un buen resumen debe respetar por lo menos las siguien-tes condiciones:

✪ Brevedad. Debe contener sólo las ideas principales del texto original.

✪ Fidelidad. Debe reflejar con exactitud los conteni-dos del texto.

✪ Objetividad. No debe contener ideas o juicios per-sonales.

✪ Coherencia. Debe conservar los enlaces del texto original.

La elaboración de resúmenes es una tarea que requiere práctica y evaluación constante. Para elaborar un resumen se deben aplicar los siguientes pasos:

1. Leer el texto y el título la primera vez, para captar una impresión general del contenido.

2. Trazar rápidamente algún tipo de organizador gráfi-co o mapa de ideas, que exprese la idea central que se captó, así como algunos aspectos de esa idea, los cuales se discuten en el texto. El organizador gráfico permite establecer relaciones entre la idea central y sus partes.

3. Releer cuidadosamente el texto y fijarse en el desa-rrollo de la idea central, de las ideas secundarias y de los argumentos que se exponen.

4. Usar el diccionario para aclarar el significado de tér-minos desconocidos.

5. Subrayar las palabras clave en ese desarrollo.

6. Iniciar la redacción del resumen eliminando lo no esencial y simplificando las oraciones. Es decir, trans-cribir lo subrayado de manera que resulte un texto coherente y respete las ideas del autor.

7. Redactar la versión final del resumen, usando conec-tores para unir conceptos (y, pero, mientras, entonces, así, etcétera).

Uno de los secretos de un buen resumen estriba en trans-formar oraciones complejas en oraciones simple. Por ejem-plo, la expresión compleja:

Vivimos en una sociedad en la que nos hallamos permanente-mente rodeados por la publicidad,

se puede resumir de la siguiente manera:

Vivimos rodeados por la publicidad.

Aplicación

✪ Elabora un resumen del tema 5 de la primera unidad. Lee ese apartado y aplica el procedimiento descrito.

✪ Presenta tu trabajo al profesor para que lo evalúe.

recursos de aprendizaje

Page 2: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

San

till

an

a80 UNIDAD 2 ✸ EL CONCEPTO

© S

an

till

an

San

till

an

a

recursos de aprendizaje

Mapas conceptuales

Podemos dar por establecido que el conocimiento no se descubre, más bien se construye. El sujeto parte de expe-riencias sensibles y se eleva hasta los conceptos. Los signi-ficados conceptuales se aprenden formulando enunciados que contienen el concepto por aprender.

Este proceso es predominantemente social. La cultura es el vehículo mediante el cual el sujeto adquiere los conceptos que han sido construidos durante mucho tiempo.

El proceso de formación de conceptos y construcción de conocimiento se puede mejorar por medio de instrumen-tos cognoscitivos, como los mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales son instrumentos educativos que sirven para ayudar a captar el significado de los materiales de estudio, para poner de manifiesto los conceptos y para mejorar el razonamiento; también son útiles para reflexionar sobre la estructura y el proceso de producción del conoci-miento.

Con los mapas conceptuales es posible representar relacio-nes significativas entre conceptos en forma de enunciados. Un enunciado consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.

“Un mapa conceptual es un recurso esquemático para re-presentar un conjunto de significados conceptuales inclui-dos en una estructura de proposiciones“. (Joseph D. Novak)

Las relaciones existentes entre los conceptos de uno o de varios temas se pueden mostrar gráficamente por medio de un mapa de conceptos. En éste los contenidos siguen un orden de importancia o jerarquía. Además, ciertas palabras, que pueden ser verbos o conectores, vinculan unos concep-tos con otros y se denominan palabras-enlace.

Un mapa de conceptos se asemeja a un plano de carreteras; es decir, muestra algunos de los caminos que se pueden se-guir para conectar los diferentes conceptos mediante el uso de proposiciones.

Para hacer un mapa de conceptos a partir de un texto debe realizarse lo siguiente:

1. Leer atentamente el texto.

2. Subrayar o marcar los conceptos más importantes o más generales.

3. Identificar el concepto más importante y jerarquizar los otros conceptos por su generalidad o por su im-portancia.

4. Trazar el mapa conceptual empezando por el concep-to más importante o más comprensivo. En el siguiente

nivel, anotar los conceptos directamente relaciona-dos con el principal. Los conceptos se encierran en una elipse.

5. Anotar los términos que relacionan esos conceptos y unirlos con líneas.

6. Continuar anotando los otros conceptos de la misma manera hasta completar el mapa.

7. Leer nuevamente el texto y compararlo con el mapa conceptual para detectar omisiones y rectificar relacio-nes cuando sea necesario.

8. Ampliar la información y completar el mapa cuando sea posible.

El siguiente es un ejemplo de mapa de conceptos:

El trabajo

Transformar las materias primas

en productos elaborados

Page 3: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

aTEMA 6 ✸ OPERACIONES CONCEPTUADORAS 81

recursos de aprendizaje

El concepto

El mapa conceptual puede quedar abierto para que, si es ne-cesario, se incluyan más datos.

El mapa de conceptos está bien construido si en los recua-dros sólo se recogen los conceptos fundamentales, y si al leer cualquier línea vertical las proposiciones que se forman con los enlaces tienen sentido (por ejemplo: El trabajo se divide en tres sectores: el primario consiste en obtener pro-ductos de la Naturaleza mediante la minería, la agricultura, la pesca y la ganadería).

Realizar un mapa de conceptos de un texto o de un tema es un buen ejercicio de entrenamiento para comprender su estructura, analizar su contenido y sintetizarlo.

Aplicación

Realiza un mapa de conceptos sobre el tema del concepto. Continúa el siguiente boceto.

Page 4: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

San

till

an

San

till

an

aRECURSOS DE APRENDIZAJE 111

recursos de aprendizaje

Comparación

Un método para describir consiste en comparar unos seres u objetos con otros. Cuando se compara, se pueden extraer dos tipos de rasgos:

✪ Los rasgos diferenciales de cada ser. Son las características que distinguen a unos seres de otros.✪ Los rasgos comunes a los seres que se comparan. Son las propiedades o cualidades que permiten agrupar los seres en

diversas clases.

Para comparar se deben seguir estas sugerencias:

✪ Considerar variables análogas. Por ejemplo, cuando se trata de dos objetos podemos observar variables como el tamaño (uno grande, otro pequeño), la forma (uno cuadrado, otro redondo), la materia (uno metálico, otro de madera), el precio (uno caro, otro barato), la procedencia (uno francés, otro italiano).

✪ Se deben indicar tanto las semejanzas como las diferencias.✪ Se debe ordenar la comparación; por ejemplo, se puede hablar primero de las semejanzas y después de las diferencias.

Una comparación se puede realizar de acuerdo con el siguiente proceso:

1. Elegir los elementos por comparar.2. Establecer las semejanzas y las diferencias entre los elementos que se comparan.3. Elaborar un esquema de comparación como el siguiente.

Lógica Gramática

Rasgos diferenciales Rasgos comunes Rasgos diferenciales

Se concentra en la argumentación.

Estudia el lenguaje informativo.

Estudian el pensamiento.

Tratan el lenguaje.

Se concentra en la comunicación.

Estudia el lenguaje en general.

Aplicación

Describe el juicio en comparación con el concepto. Copia el esquema y trabaja en tu cuaderno.

Concepto Juicio

Rasgos diferenciales Rasgos comunes Rasgos diferenciales

Page 5: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

San

till

an

San

till

an

San

till

an

San

till

an

aRECURSOS DE APRENDIZAJE 143

recursos de aprendizaje

Cuadros comparativos

El cuadro comparativo constituye una forma práctica de sintetizar la información, y facilita el comparar los elementos de un tema, ya sea considerando sus semejanzas o sus diferencias.

El cuadro comparativo está constituido por columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de una y otra columna.

Máquinas simplesPlano inclinado Palanca Polea

• Es una máquina simple.

• Es un cuerpo plano e inclinado (por ejemplo, tabla

de madera o plancha de metal).

• Permite subir o bajar cuerpos.

• Es una máquina simple.

• Es una barra rígida apoyada en un punto.

• Permite subir o bajar cuerpos.

• Es una máquina simple.

• Es una rueda acanalada por la que pasa una cuerda.

• Permite subir o bajar cuerpos.

Los cuadros de doble entrada son cuadros comparativos que permiten leer la información a través de columnas (forma vertical) e hileras (forma horizontal).

El oído

Oído externo Oído medio Oído interno

Constitución

• Pabellón de la oreja.

• Conducto auditivo externo.

• Tímpano.

• Trompa de Eustaquio.

• Huesecillos: martillo, yunque y estribo.

• Caracol.

• Nervio auditivo.

Función

• Concentrar las ondas sonoras. • Transmitir y amplificar las ondas

sonoras.

• Captar las ondas sonoras (caracol) y

transmitirlas al cerebro en forma de

impulsos nerviosos (nervio auditivo).

En los cuadros de doble entrada, la información se estructura de la siguiente manera:

✪ Los subtemas o elementos comparados se leen en las columnas, en forma vertical. ✪ Las características que se comparan se leen en las hileras, en forma horizontal.

Conviene acostumbrarse a ubicar en el eje horizontal los elementos cuyo número no variará y en el eje vertical los ele-mentos por medio de los cuales se analizarán los primeros.

La información puede estar organizada siguiendo una secuencia determinada por la sucesión de pasos de un proceso o por la cronología en la que se dieron los hechos.

Para elaborar un cuadro comparativo a partir de un texto, deben seguirse estos pasos:

1. Leer el texto con atención.2. Usar el diccionario para buscar el significado de las palabras que no se conocen.3. Releer el texto y subrayar las ideas principales.4. Corroborar si el tema permite establecer comparaciones entre los elementos.5. Diseñar el cuadro. Es importante considerar que debe tener tantas columnas como elementos se van a comparar.6. Distinguir las semejanzas y las diferencias entre los elementos.7. Distribuir la información en las columnas correspondientes.

En el caso de los cuadros de doble entrada, se siguen los mismos pasos, pero se debe verificar si el contenido permite extraer subtemas y características para comparar.

Aplicación. Elabora un cuadro de doble entrada sobre los tipos de argumentos. Completa el siguiente boceto.

Deductivo Inductivo Analógico Estadístico

PremisasConclusión Validez

Partes del oídoAspectos

ArgumentosCriterios

Page 6: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

a184 UNIDAD 5 ✸ EL SILOGISMO

recursos de aprendizaje

Diagrama de árbol

Un diagrama de árbol es una representación gráfica muy útil para “crear” cualquier tipo de agrupación; se utiliza para realizar conteos, para manifestar la estructura de algún ob-jeto o concepto e identificar las partes que lo componen, para organizar los resultados de un proceso, para estable-cer los pasos necesarios de alguna meta, etcétera.

Se utiliza como auxiliar en teoría combinatoria, que es la parte de las matemáticas que se encarga de estudiar las di-versas formas de agrupar los miembros de una clase.

Para elaborar un diagrama de árbol primero se debe es-tablecer el punto de partida o tronco, que será el concepto principal. Luego se establecen los criterios, conceptos su-bordinados, pasos o partes por considerar, que serán las ramas.

Como ejemplo utilizaremos un diagrama de árbol para mostrar la estructura de una oración.

En este ejemplo se pueden ver claramente las partes de una oración y las relaciones que hay entre ellas.

Un ejemplo donde el diagrama de árbol se usa para esta-blecer el resultado de combinar diversos elementos pode-mos verlo en la página 163, donde se usó para presentar las cuatro figuras del silogismo, que resultan de combinar los tres términos: mayor, medio y menor.

Aplicación: ¿De dónde surgen los modos del silogimo?

Ahora explicaremos los modos del silogismo por medio de un diagrama de árbol. Como ya sabemos, un silogismo está constituido por tres enunciados categóricos (dos premisas y la conclusión).

En cada silogismo entonces puede aparecer una combi-nación de tres de los cuatro enunciados categóricos (A, E, I, O). Consideraremos esto para trazar nuestro diagrama: el tronco o punto de partida será el silogismo y los tres enun-ciados que lo constituyen:

Como premisa mayor puede aparecer cualquiera de los cuatro enunciados categóricos, y esto da cuatro posibilida-des, cada una de ellas será una rama del árbol, lo cual se anota en el diagrama como sigue:

Ahora si la premisa mayor es A, preguntemos: ¿cómo puede ser la premisa menor? La respuesta es muy fácil: cual-quiera de los cuatro tipos de enunciados. Supongamos que también la premisa menor es A. Así tenemos ya el esquema AA en las premisas, pero falta la conclusión, la cual también puede ser de cualquiera de los cuatro tipos, que constitui-rán otras cuatro ramas, como se ve en el diagrama:

PredicadoSujeto

ComplementosVerbo

Circunstancial

O. indirecto

O. directo

ComplementosSustantivos

Adnominal

Aposición

Adjetivo

Artículo

Oración

CONCLUSIÓN

SilogismoSu-Pre

PREMISA MAYOR PREMISA MENOR

Silogismo

Su-Pre

O

I

E

A

CONCLUSIÓNPREMISA MAYOR PREMISA MENOR

MODO

SilogismoSu-Pre

PREMISAMAYOR

PREMISAMENOR

A

E

I

O

A

E

I

O

CONCLUSIÓN

AAA

AAE

AAI

A

A

O

I

E

A

O

I

E

O

I

E

A

O

I

E

AOA

AOE

AOI

AOO

AIA

AIE

AII

AIO

AEA

AEE

AEI

AEO

AAO

Page 7: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

aRECURSOS DE APRENDIZAJE 185

recursos de aprendizaje

En este diagrama hay 16 posibles combinaciones si la premisa mayor es A (cada combinación es un modo del silogismo). Lo mismo pasará cuando la premisa mayor es de otro tipo (cualquiera de los tres restantes: E, I, O). De donde resulta que para cada figura habrá 64 modos posi-bles, pues son 4 tipos de enunciados y para cada uno hay 16 combinaciones: 4 * 16 = 64.

Pero como hay cuatro figuras, entonces hay 64 * 4 = 256 modos del silogismo categórico en total. Los cuales se podrán descubrir completando las otras tres ramas del diagrama.

Por su forma, el número de silogismos es pequeño, sólo es posible estructurar 256 tipos diferentes, pero

como estas formas pueden “llenarse” con cualquier con-tenido, el número efectivo de silogismos es grandísimo, casi infinito.

Por otro lado, sólo una mínima parte de esos 256 modos son válidos (19 modos más los debilitados). Si presentamos todas las combinaciones, y les aplicamos las reglas del si-logismo, de inmediato eliminamos cantidad de ellos.

✪ Completa las ramas que faltan al árbol de modos de la primera figura. Colorea como gustes los que son validos (repasa las páginas 163 a 168 de este libro).

Recuerda que este árbol sólo corresponde a la primera figura. Para tener los 256 modos, se requieren otros tres diagramas como éste.

✪ Ahora aplica tus conocimientos. ¿Cuántos modos tendría el silogismo si constara de tres premisas categóricas y la conclusión?

CONCLUSIÓN

SilogismoSu-Pre

PREMISAMAYOR

PREMISAMENOR

MODO

I

E

O

Page 8: Recursos de Aprendizaje SANTILLANA

© S

an

till

an

aRECURSOS DE APRENDIZAJE 211

recursos de aprendizaje

Mapa mental

Un mapa mental es un organizador gráfico que se cons-truye de manera personal relacionando conceptos que de-rivan de una idea clave o central; contiene solamente los puntos más importantes de un tema, y se indica de manera sencilla la relación que existe entre esos puntos. Se caracte-riza porque en su construcción se utilizan líneas de diversos grosores y colores, así como símbolos y dibujos.

El mapa mental es una herramienta que favorece el pensamiento integral; ayuda a clarificar el pensamiento mediante la asociación de ideas y conceptos. Estos mapas, a diferencia de los mapas conceptuales, no utilizan térmi-nos de enlace entre conceptos; sólo contienen un concep-to o idea principal, y los mapas conceptuales pueden tener varios.

El proceso para trazar un mapa mental consiste en:

1. Dibujar en el centro de una hoja el tema del mapa o concepto principal.

2. Derivar del concepto o idea principal algunos sub-

temas o aspectos (ideas secundarias) y conectarlos con líneas.

3. Derivar, de las ideas secundarias, otras ideas o des-cripciones y conectarlas con las anteriores también con líneas.

4. Repetir el paso 3 cuantas veces sea necesario.

Para trazar un mapa mental conviene observar las si-guientes recomendaciones:

✪ Usar, cuando sea posible, imágenes asociadas con las palabras y colores diferentes para cada rama del mapa.

✪ Empezar en la esquina superior derecha y seguir en el sentido de las manecillas del reloj.

✪ Escribir los conceptos principales con mayúsculas.✪ Escribir pocas palabras en cada ramificación: no

más de seis palabras, promedio.✪ Las ideas derivadas pueden ser entre cinco y 10 en

cada nivel.

Palabras

Símbolos

Dibujos

Dibujar o escribir en elcentro de una hoja blanca la idea principal

1Para destacar ideas y relaciones utilizar

Siempre que seaposible, asociar lasideas con

Colores

Énfasis

Jerarquías

a)

b)

c)

Anotar las ideassecundarias a partir de laidea central en el sentidode las manecillas del reloj

2

4

3

¿CÓMO HACER

UN MAPA?

3Se evitan

1 Son

2 Se clasifican en

b) Informales, que son

a) Formales

Aplicación

✪ Completa el mapa mental para resumir el tema de las falacias.

Ejemplo

LAS FALACIAS