rc-07-012 formato para la elaboración del programa de la ......presentación de grupo....

19
Formato para la elaboración del programa de la unidad de aprendizaje Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Autocuidado y estilos de vida saludable Semestre ó etapa: Primera etapa Frecuencia: _3 hrs./semana ______ Hora de teoría: ____3 hrs./semana ___Horas de práctica: _________ Créditos: UANL 2 Clave: Responsables del diseño: Ph.D. Raquel Benavides Torres, Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola, M.E.O. Blanca Rosa Colina Torres, M.C. Santiaga Esparza Almanza, M.S.P. María de los Ángeles García de Ling, Dr. Ángel González Cantú, Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo, M.S.P. Miguel Ángel Quiroga García, Dra. Emma Berta García Quintanilla, M.C. Idalia Rodríguez Delgado, Dr. Raúl Gabino Salazar Montalvo, M.C. Juan Carlos Sánchez Sosa, M.C. Jaime Segura Gómez, M. C. María Elena Villarreal González Fecha de elaboración: 13/11/08 Fecha de la última actualización: 13/11/08 Presentación: En el contexto de las Sociedades del Conocimiento Sustentable la Universidad Autónoma de Nuevo León crea el Programa Universidad Saludable, con el objetivo de fomentar conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado encaminado a acciones concretas, para los estudiantes, académicos y trabajadores con una cultura que promueva su salud integral, contemplando los siguientes ejes: aspectos psicosociales, aspectos ambientales, salud oral y alimentación, actividad física y la prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco; el cual se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, reglamento interno de la Universidad, y la Visión U.A.N.L. 2012. RC-07-012 Rev. 01-09/09

Upload: others

Post on 19-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formato para la elaboración del programa de la unidad de aprendizaje Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Autocuidado y estilos de vida saludable Semestre ó etapa: Primera etapa Frecuencia: _3 hrs./semana______ Hora de teoría: ____3 hrs./semana ___Horas de práctica: _________ Créditos: UANL 2 Clave: Responsables del diseño: Ph.D. Raquel Benavides Torres, Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola, M.E.O. Blanca Rosa Colina Torres, M.C. Santiaga Esparza Almanza, M.S.P. María de los Ángeles García de Ling, Dr. Ángel González Cantú, Dr. Francisco Rafael Guzmán Facundo, M.S.P. Miguel Ángel Quiroga García, Dra. Emma Berta García Quintanilla, M.C. Idalia Rodríguez Delgado, Dr. Raúl Gabino Salazar Montalvo, M.C. Juan Carlos Sánchez Sosa, M.C. Jaime Segura Gómez, M. C. María Elena Villarreal González Fecha de elaboración: 13/11/08 Fecha de la última actualización: 13/11/08

Presentación:

En el contexto de las Sociedades del Conocimiento Sustentable la Universidad Autónoma de Nuevo León crea el

Programa Universidad Saludable, con el objetivo de fomentar conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado

encaminado a acciones concretas, para los estudiantes, académicos y trabajadores con una cultura que promueva su

salud integral, contemplando los siguientes ejes: aspectos psicosociales, aspectos ambientales, salud oral y alimentación,

actividad física y la prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco; el cual se sustenta en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012, reglamento interno de la Universidad, y la Visión U.A.N.L. 2012.

RC-07-012 Rev. 01-09/09

La Universidad Autónoma de Nuevo León plantea dentro del Área Curricular Formación General Universitaria, el

ofrecer respuesta a las necesidades académicas, sociales y culturales actuales a las que se enfrenta el estudiante

universitario. Considerando a la educación como un factor estratégico para lograr el desarrollo sustentable,

comprometiéndose con los estudiantes a la formación integral en donde además de las disciplinas académicas se

incorporen aspectos culturales, deportivos, recreativos, de salud y de desarrollo que fomenten una vida sana. Por tal

motivo, la unidad de aprendizaje Autocuidado y estilos de vida saludable se inserta en la concepción multidimensional

del ser humano que orienta la formación integral de los estudiantes de nuestra Máxima casa de estudios.

Propósito:

La unidad de aprendizaje Autocuidado y estilos de vida saludable del Área Curricular Formación General

Universitaria, tiene como propósito fomentar conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado y estilos de vida

saludables en los estudiantes de la UANL.

• Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

• Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

• Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

• Capacidad para autodiagnosticarse.

• Capacidad de generar un programa personal de mejora.

• Capacidad para autoevaluarse.

Representación grafica de la unidad de aprendizaje:

AUTOCUIDADO Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Para adquirir las siguientes competencias:

PLAN DE MEJORA DE AUTOCUIDADO Y ESTILOS DE VIDA

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y

humano

Capacidad para la resolución de problemas y

la adecuada toma de decisiones

Habilidad para la generación y aplicación

del conocimiento

A través de

Habilidades psicosociales

Alimentación Prevención de alcohol, tabaco y drogas

Salud ambiental

Introducción al autocuidado

Capacidad para autodiagnosticarse

Capacidad de generar un programa personal de mejora

Capacidad para autoevaluarse

Salud oral Actividad física

DIAGRAMA DE ISHIKAWA: AUTOCUIDADO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Unidad 1. Introducción Autocuidado y estilos de vida saludables

Competencias generales

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares

Reconocer la importancia del auto cuidado para estilos de vida saludables.

El alumno tendrá la capacidad de realizar una evaluación de sus acciones de auto cuidado y estilos de vida.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje

Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos

Criterios de evaluación

Reconocerá la importancia del autocuidado para el desarrollo de estilos de vida saludables a partir del análisis del video.

Discute, en grupos pequeños, la importancia de estilos de vida saludables. Opina pertinentemente al respecto.

Introducción al autocuidado y estilos de vida.

Exposición de video. Reflexión después de video.

Video Universidad saludable. Discusión plenaria.

Participación activa en discusión evaluada a partir de una rúbrica.

Identificará las necesidades de autocuidado, barreras y facilitadores.

Valora inicialmente sus estilos de vida a través de la autovaloración realizada. Interpreta resultados y elaborar conclusiones por escrito.

Elementos para un autocuidado. Estilos de vida saludables.

Realizar la autovaloración de estilos de vida (Pender, N.J. adaptación) Cotejar instrumento con respuestas correctas. Iniciar con la elaboración de plan de mejora.

Cuestionario de Estilos de Vida (Pender, N.J. adaptación).

Revisar las conclusiones obtenidas a partir del análisis de autoestudio y utilizando una rúbrica.

Unidad 2. Habilidades Psicosociales

Competencias Generales Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares

El alumno será capaz de mejorar sus niveles de autoestima.

El alumno adquirirá competencias para la resolución de conflictos que le permitan solventar situaciones de

riesgo para la salud.

El alumno desarrollará habilidades que le permitan adoptar conductas sexuales responsables para la

prevención de embarazos y VIH/SIDA.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje

Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos

Criterios de evaluación

Mejorará su propio concepto de autoestima a través de diversas actividades.

-Valoran inicialmente su autoestima. -Discuten, analizan el concepto de autoestima mediante situaciones simuladas y ensayos conductuales. -Reflexionan y emiten sus opiniones y retroalimentación al respecto. -Realizan una valoración final de su autoestima con resultados positivos.

Evaluación e intervención en autoestima.

-Valoración inicial -Utilización de situaciones simuladas acerca de autoestima -Ensayos conductuales -Retroalimentación y refuerzo. -Valoración final

-Técnicas de auto-informe. -Examen tipo test. -Juego de roles.

Que exista un incremento en la evaluación final respecto a la inicial en la Escala de Autoestima de Rosemberg.

Resolución de conflictos Será capaz de desarrollar habilidades sociales en el manejo de resolución de conflictos.

-Valoran y diseñan situaciones en donde resuelven conflictos.

Técnica de resolución de conflictos de Zurilla.

-Valoración inicial. -Diseñar situaciones en donde el alumno deba de resolver conflictos. -Valoración final.

-Técnicas de auto-informe. -Examen tipo test. -Juego de roles.

-Utiliza la técnica de resolución de conflictos de manera adecuada en situaciones simuladas. -Realiza un plan de mejora utilizando la técnica de resolución de conflictos.

Conductas sexuales responsables. -Será capaz de elegir un método adecuado a sus necesidades para la prevención de embarazos y el SIDA. -Evitara conductas sexuales de riesgo de embarazo y ETS.

-Identifica tipos de transmisión de enfermedades sexuales y presenta opciones para prevenir embarazos. -Demuestran el uso correcto del condón utilizando un maniquí.

- Prevención de embarazos. -Prevención de SIDA. - Uso correcto y constante del condón.

-Valoración inicial -Identificara los tipos de trasmisión y como evitarlos-Presentación de las opciones disponibles para prevenir embarazos. Demostrara el uso correcto del condón en un maniquí. -Valoración final.

-Juego de roles. - Video el SIDA. -Cuestionario de conductas sexuales.

-Que exista una disminución de las conductas sexuales de riesgo en la evaluación final con respecto a la evaluación inicial. -Realiza una técnica correcta para poner el condón en el maniquí.

Unidad 3: Salud ambiental

Competencias generales:

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento

Competencias particulares:

Identificar los problemas del ecosistema urbano

Adquirir los conocimientos para relacionar los riesgos a la salud producidos por la interrelación del medio y los

organismos vivos.

Adquirirá los conocimientos para reconocer la fauna nociva en distintas entidades geográficas

Reconocerá los fenómenos naturales que ponen en riesgo la integridad de una comunidad

Elementos de Evidencias de Contenidos Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación

competencia aprendizaje específicos Será capaz de describir las herramientas a su alcance para hacer una cuantificación general de los contaminantes ambientales. Describirá la técnica de potabilización del agua. Reconocerá la diferencia entre un relleno sanitario y vertedero al aire libre. Identificará los principales contaminantes del aire.

-Revisan, discuten y reflexionan acerca de las lecturas planteadas. -Identifican estaciones de monitoreo ambiental, visitan plantas tratadoras de agua. Identifican, definen términos de contaminación del aire.

Definición de términos y clasificación del agua. Definición de términos de contaminación de la tierra. Definición y términos de la contaminación del aire.

Revisión de lecturas Nexus Identificar estaciones de monitoreo ambiental

Presentación de temas de actualidad. Visita planta tratadora de aguas. Visita relleno sanitario.

Examen presentación de temas. Reporte de visitas.

Reconocerá los fenómenos naturales como factores ambientales capaces de ocasionar trastornos en el medio.

Reconocen las pérdidas de infraestructura. Perdidas económicas. Problemas de salud causados por fenómenos naturales a través de la discusión y revisión de lecturas artículos periodísticos.

Cambio climático. Efecto invernadero Fenómeno del niño. Isla de calor urbano. Inversión térmica.

Revisión de lecturas. Consulta de artículos periodísticos.

Plataforma nexos. Película cambio climático.

Examen. Presentación de grupo.

Identificará la fauna nociva y transmisora de enfermedades.

Discuten posibles causas de fauna nociva y transmisión de enfermedades. Investigan qué sucede en la realidad al respecto aplicando cuestionarios de casas.

Roedores. Insectos, mosca, cucaracha, zancudos.

Investigación de campo (casas) Discusión grupal acerca de las posibles causas y cual seria su control.

Bibliografía. Examen. Presentación de grupo. Presentación de propuestas para control.

Unidad 4: La alimentación

Competencias generales:

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares: Identificar los elementos que conforman una alimentación saludable.

Reorientar hábitos de alimentación que les permitan disminuir riesgos dietéticos.

Desarrollar habilidad para seleccionar, comprar, almacenar y preparar alimentos.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje

Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos

Criterios de evaluación

Identificará las características de una alimentación saludable.

Diseñan platillos con las características que marca el plato del bien comer.

Plato del bien comer.

Características de una alimentación saludable.

Revisión de lecturas en NEXUS. Reporte de comprobación de lectura. (examen en línea) Participación en Foro Diseño de platillo según el plato del bien comer (portafolio de evidencias).

Plataforma NEXUS, lecturas,

biblioteca digital.

Examen. Participación en Foro. Diseño de platillo según el plato del bien comer.

Confrontará sus hábitos de alimentación con los que se recomiendan como saludables.

Identifican en sus propios hábitos de alimentación los factores de riesgo dietético y los de protección.

Factores de riesgo en la alimentación.

Verdades y Tabúes

Dietas de “moda”.

Revisión de lecturas en NEXUS. Reporte de comprobación de lectura. (portafolio de evidencias). Encuesta de factores de riesgo dietético. Estrategias para reorientar hábitos alimentarios, compromisos personales.(portafolio de evidencias). Seguimiento de metas. (portafolio de evidencias).

Plataforma NEXUS. Lecturas. Plan de reorientación de hábitos. Encuesta de factores de riesgo dietético.

Reporte de comprobación de lectura. Reporte de identificación de riesgos. Plan de reorientación de hábitos. Seguimiento.

Seleccionará, comprará, almacenará y preparará alimentos.

Elaboran un plan de compra de alimentos. Comprenden los datos importantes en la etiqueta de productos alimenticios. Ordenan correctamente en la alacena y refrigerador los alimentos. Conocen técnicas de preparación de alimentos que le permitan obtener el máximo de nutrimentos y le aporten beneficios a su salud.

Adecuada selección, compra, almacenamiento y preparación de alimentos.

Revisión de Lecturas de Selección de alimentos en NEXUS. Reporte de comprobación de Lecturas (portafolio de evidencias). Análisis de lista para compra de alimentos habitual y rediseñada. (portafolio de evidencias) Análisis del acomodo de alimentos en alacena y refrigerador y propuesta de mejora. Búsqueda y presentación de recetas que cumplan las características del plato del bien comer y discusión en Foro.

Plataforma NEXUS. Lecturas

Reporte de comprobación de lectura. Rediseño de la lista de compra de alimentos. Plan de mejora del almacenamiento de alimentos. Participación en foro. Recetario.

Unidad 5: La salud oral Competencias generales:

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares:

El alumno adquirirá habilidades que le permitan desarrollar hábitos higiénicos en salud oral a través del conocimiento de

las medidas preventivas odontológicas.

Implementar en los estudiantes habilidades que les permitan la realización de medidas preventivas odontológicas.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje

Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos

Criterios de evaluación

Definirá hábitos higiénicos en salud oral

Evalúan la presencia de placa dentobacteriana en sus dientes Identifican la presencia de enfermedad periodontal mediante puntos de sangrado en la boca

Componentes de la boca. Patologías más frecuentes. Medios auxiliares de la higiene bucal.

Diseñar discusiones grupales que permitan identificar las estructuras bucales así como las patologías más frecuentes y los medios auxiliares de higiene.

NEXUS Foros de discusión.

Participación en foros de acuerdo a los criterios establecidos.

Identificará el manejo de medidas preventivas en odontología.

Realizan la técnica de cepillado fisiológica. Identifican los elementos coadyuvantes en la higiene bucal y su uso.

Técnica fisiológica de cepillado Uso de hilo dental. Características del cepillo dental.

Diseñar situaciones en donde el alumno demuestre las técnicas de cepillado y el uso de hilo dental.

NEXUS Foros de discusión y demostración.

Participación en foros de acuerdo a los criterios establecidos.

Unidad: 6 Actividad física para un estilo de vida saludable Competencias generales:

Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares:

Identificar los beneficios que de la actividad física se derivan.

Mejorar las habilidades motrices para el desempeño de sus actividades diarias.

Crear hábitos de ejercitación física en su vida actual y futura.

Participar en la promoción del ejercicio en su entorno social.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos

Criterios de evaluación

Identificará algún problema de salud previo a la ejercitación física. Distinguirá los beneficios de la práctica del ejercicio físico.

Realizará un autoconocimiento reflejado en un cuestionario autodiagnóstico. Analizan, reflexionan y comparten ideas de los beneficios de la práctica del ejercicio físico,

Beneficios físicos, psicológicos, sociales y de salud originados a través de la práctica del ejercicio.

Aplicar un autodiagnóstico con el C-AEF Presentación y análisis de los beneficios de la práctica del ejercicio físico. Discusión del tema en equipos. Obtener conclusiones específicas.

- Cuestionario (C-AEF) - Material proporcionado por el docente. - Biblioteca, Internet, etc.

- Sabe interpretar el autodiagnóstico. - Participa activamente en las reflexiones de trabajo. - Expresa oralmente y de manera pertinente las conclusiones.

Aplicará programas de ejercicio físico.

Realizan una valoración física al inicio y fin del programa.

Condición física relacionada con la salud: resistencia, fuerza y flexibilidad.

Valoración física al inicio y fin del programa fase práctica en la que los estudiantes se aplicarán entre ellos la batería de pruebas para que por medio de la interpretación de resultados, se pueda determinar su condición física orientada a su salud. Participar en el desarrollo de clases prácticas, donde se promueva la mejora de la condición física saludable.

Instalaciones y material para el desarrollo de las pruebas físicas.

- Instalaciones y material deportivo para las sesiones prácticas

Utiliza adecuadamente las baterías con la finalidad de valorar la condición física propia y la de sus compañeros. Aplicación de ejercicios, por los alumnos.

Modificará sus hábitos físicos para la mejora del autocuidado.

Proponen estrategias para modificar sus hábitos físicos.

Hábitos saludables de ejercitación física.

Distribuir un folleto que contenga estrategias para modificar sus hábitos físicos - Uso de escaleras y andadores. - Caminata por “necesidad”. - Estiramientos en el baño, sentado o de pie. - Adopción de posturas correctas

Entrega de folletos estratégicos, Programas de hábitos de ejercicio físico.

Reconoce los cambios personales de sus hábitos físicos para la mejora del autocuidado.

Participará en la organización de eventos deportivos.

- Redactan y presentan un informe de actividades desarrolladas. - Participan en trabajo colaborativo. - Resuelven problemas y adecuadamente toman decisiones originadas por la práctica de actividades físico deportivas.

La promoción de la práctica del ejercicio: como carreras, caminatas, ciclismo, torneos, programas de activación física.

Involucrarse en la organización de eventos deportivos de su dependencia, como: La semana de activación física en cada dependencia, trote y caminata por la salud “Convivir es mejor que competir”, así como otro tipo de actividades en el marco del día “Deporte para todos”

Las actividades estarán apoyadas por la coordinación de deportes y la Secretaría Académica de cada dependencia. Utilizar las instalaciones deportivas.

Informe de actividades de su participación en actividades físicas comunitarias (caminata, trote, etc.)

Unidad: 7 Prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas

Competencias generales: Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

Habilidad para la generación y aplicación del conocimiento.

Competencias particulares:

Capacidad para reconocer el consumo de drogas como problema de salud y social.

Capacidad para reconocer los factores de riesgo y de protección del uso y abuso de drogas.

Habilidad para analizar instrumentación de factores de riesgo y el uso indebido de drogas.

Habilidad social para enfrentar la presión del consumo de drogas.

Capacidad para promover un ambiente libre de drogas.

Elementos de competencia

Evidencias de aprendizaje

Contenidos específicos

Actividades Medios y recursos Criterios de evaluación

Reforzará su conocimiento sobre las drogas y sus consecuencias.

Participan en foros de discusión. Realizan síntesis de las consecuencias de drogas.

Conceptualización básica de fármaco dependencia: etapas de adicción. Consecuencias del consumo de drogas.

Sesión de información sobre las consecuencia del consumo de drogas. Participación en foros de discusión.

Exposición (Power point) Video Trípticos CD interactivo

Entrega de síntesis Participación en foro de discusión.

Valorará el consumo de drogas.

Reportan resultados de autovaloración del consumo de drogas.

Detección oportuna de conductas de riesgo. Clasificación de consumo de tabaco y alcohol. La motivación para el cambio de conductas riesgosas. Etapas de cambio.

Auto evaluación y valoración de jóvenes sobre factores de riesgo (POSIT) Ofrecer al estudiante información sobre los tipos del consumo de alcohol, tabaco y drogas. (AUDIT, FAGERSTROM) Auto evaluaciones y valoración a compañeros y grupos sociales sobre el consumo de drogas. Ofrecer información sobre la clasificación en la motivación del cambio a conductas saludables: no consumo de drogas. Auto evaluación de etapas de cambio.

Exposición. Fichas de valoración rápida del consumo de tabaco y alcohol. CD interactivo Fichas de valoración de etapas de cambio.

Reporte de las valoraciones del consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Participará en actividades preventivas del consumo de drogas.

Crean de carteles preventivos Valoran el consumo de drogas y lo rechazan.

Formas de rechazo. Acciones preventivas del uso de drogas.

Ofrecer al estudiante estrategias de formas de rechazo en situaciones reales dentro del grupo. Trabajo en equipo sobre la creación y difusión de carteles preventivos.

Exposición. Video. Grupos de discusión.

Exposición de carteles. Participación en las actividades.

Producto integrador de aprendizaje

Diseño de programa personal de mejora. Bibliografía y hemerografía: 1. Orem, D. (1991). Nursing concepts of practice (4th ed.) New York: McGraw-Hill. 2. Pender, N.J., Murdaugh, C., & Parsons, M.A. (2006). Health Promotion in Nursing Practice (5th ed.) Upper Saddle

River, N.J., Pearson/Prentice-Hall (Newly released and in-print). 3. Walter, S.N., Sechrist, K.R., & Pender, N.J. (1987). The health-promoting lifestyle profile: Development and

psychometric characteristics. Nursing Research, 36(2), 76-80. 4. Benjumea, C. (2002). Tomarse el amor en serio. Editorial Universidad de Antioquia 5. Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós 6. Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.Musitu, G. y Cava,

M.J. (2001). La familia y la educación . Barcelona: Octaedro. 7. Musitu, G., Moreno, D. y Martínez, M. (2005). La escuela como contexto socializador. Ser Adolescente Hoy. FAD.

Madrid. 8. Moliner, O. & García, R. (2003). La prevención del SIDA en la adolescencia: propuestas pedagógicas. Universidad

Jaume I. 9. López Luna. Salud Pública. Ed. Mc Graw-Hill / Interamericana 10. Alvarez Alva, Rafael. Educación para la Salud. Ed. Manual Moderno* 11. Álvarez Alva, Rafael. Salud Publica y Medicina Preventiva. Ed. Manual Moderno 12. http://www.internatura.org La influencia del Ambiente sobre la salud humana 13. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/105/7.html 14. Nom-083 Semarnat-2003 15. Álvarez J. “Los jóvenes y sus hábitos de salud. Una investigación psicológica e intervención educativa”. Trillas. 2004. 16. American College of Sports Medicine (ACSM). “Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio”.

Paidotribo. 1999. 17. Blasco T. “Actividad física y salud”. Martínez Roca. Barcelona. 1994. 18. Devis J. y col. “Actividad física, deporte y salud”. INDE. 2000.

19. Oswaldo Ceballos Gurrola, Javier Álvarez Bermúdez, Arturo Torres Bugdud y Javier Zaragoza Casterad. 2006. “Actividad física y calidad de vida”. Ed. Dirección de Publicaciones UANL. 2006. ISBN: 970-694-366-8.

20. Ceballos O., Pérez J. A. et al. “Cómo medir la actividad física de los escolares”. En García C. H., Montalvo J. et al. “La actividad física y la psicología en el deporte”. Publicaciones UANL. 2005.

21. Gutiérrez M. S. “Actividad física, estilos de vida y calidad de vida”. Rev. de Educación Física. 2000; 77: 5-14. 22. López M., López A. L. “Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales”. Ciet Dossat 2000. 2002. 23. Paris F. “La planificación estratégica en las organizaciones deportivas”. INDE 1996. 24. Pérez V. “Actividad física, salud y actitudes”. Edetamia. 2000. 25. Rodríguez F. A. “Prescripción del ejercicio para la salud (1) resistencia cardiorrespiratoria”. Apunts de Educación

Física y Deportes. 1995; (39) 87-102 Barcelona. 26. Serra J. R. y col. “Corazón y ejercicio físico en la infancia y adolescencia.” Masson. 2001. 27. Babor, T.; Higgin-Biddle, J.; Saunders, J.; Monteiro, M (2001). The alcohol use disorders identification test; Guidelines

for use in primary care. 2nd ed. Geneva: World Health Organization, 2001. 40 p. 28. De La Fuente, J.; Kershenovich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de

Medicina UNAM, 35(2): 47-51. 29. Figlie, N. B.; Pillon, S. C.; Dunn, J.; Laranjeira, R. (2000). The frequency of smoking and problem drinking amog

general hospital inpatients in Brazil – using the AUDIT and Fagerstrom questionnaires. Revista Paulista de Medicina, 118(5): 139-143.

30. Heatherton, T. F.; Kozlowski, L. T.; Frecker, R. C.; Fagerstrom, K. O. (1991).The Fagerstrom test for nicotine dependence: a revision of the Fagerstrom Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction. 86: 1119-1127.

31. Tapia – Conyer (2001). Las Adicciones. Dimensión, Impacto y Perspectivas. 2da. Ed. El Manual Moderno, México, D.F.

32. Werch Ch. (1994). Modelos de Etapas con componentes Múltiples para Relacionar las Estrategias y mensajes de Prevención de Drogas con la Etapa del Uso de los Jóvenes. Health Education Research, Theory and Practice. 9(1).

33. Werch Ch. (2001). Preventive Alcohol Interventions Base don a stages of adquisition Model. Health Behavior. 25 (83): 206-16

34. Mariño, M. C.; González, F. C.; Andrade, P.; Medina, M. E. (1998) Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental, México, 21(2): 27-39, 1998.

35. Ascencio García, Mariana (2005) Nutrición para el Adolescente: donde se toma en cuenta tu manera de sentir, pensar y actuar. Editores de textos mexicanos, S.A. de C.V., México.

36. Pérez Lizaur, Ana Bertha; Marván Laborde, Leticia, (2005) Manual de dietas normales y terapéuticas: los alimentos en la salud y la enfermedad. Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana, México, DF.

37. Ruiz de Lope y Antón, Carlos (2003) Preparación higiénica de los alimentos. Editorial Trillas, S.A. de C.V., México, D.F.

38. Astiasaran Anchia, Iciar; Laceras Aldaz, Bertha; Ariño Plana, Arturo; Martínez Hernández, Alfredo, (2003) Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, España.

39. Servicios básicos de salud. (2002) Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Norma Oficial Mexicana. NOM-SSA-043-2002.

40. SSA, (1998) Guía de Orientación Alimentaria. México, D.F. 41. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, M; Pérez Lizaur, AB; Arroyo, Pedro. (2000). Nutriología Médica 2ª Edición.

Editorial Médica Panamericana. México, D.F. 42. Casanueva, Esther; Durán, E.; Kaufer-Horwitz, M.; Plazas, M; Polo,E.; Toussain, G.; Bourges-Rodríguez, H.;

Camacho, R. (2002). Fundamentos del plato del bien comer. Cuadernos de Nutrición, 25:21-28, México, D.F. Perfil del docente:

Nivel de maestría relacionada con alguna de las áreas de la salud, deberá haber tomado el curso para la

impartición de la asignatura por competencias, capacidad para integrarse a un equipo pluriprofesional, capacitado en la

plataforma nexos.

Vo. Bo. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón Directora de Estudios de Licenciatura