razones de utopía - número 4de hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más...

102

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 2: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Edita: Fundación FACUA.Director: Antonio Zoido Naranjo.Diseño gráfico: Lydia López Fernández, Ignacio Tudela, Javier Caró.Consejo de redacción: Olga Ruiz Legido, Rubén Sánchez García, José María Sousa Aparicio, Raquel Naranjo Torres (secretaria).Consejo asesor: Leandro del Moral Ituarte, Juan Torres López, Ana María Bojica, Bernardo Bueno Beltrán, Carlos Aristu Ollero.Año de edición: 2018ISSN 2444-3425

Redacción: Feria, 164 - 41002 Sevilla (España).Teléfono: +34 637 042 985En internet: [email protected]

Fundación FACUA prohíbe la utilización de los contenidos de esta publicación con finespublicitarios. Está permitida la reproducción siempre que en ella no existan objetivos comerciales y se cite su procedencia y autoría.

Page 3: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Página

Editorial 4

Ante los grandes retos

Manuel Arena Vargas. El futuro de la farmacia es asistencial 8Jorge Aragón Medina. Consideraciones sobre la transición

energética 12

Focos y enfoques

Francisco Acosta Orge. Consumo y sindicalismo 30Miguel Toro Bonilla. La red y los datos de la red deben

ser un bien público 36

Panorama internacional

Juan Manuel Valencia Rodríguez. Europa sepulta el humanismoen el Mediterráneo 42

Lourdes Tabares. ¿La protección a los consumidores es un problema social? 50

Paco Sánchez Legrán. Una mirada desde España almovimiento de consumidoreslatinoamericano y caribeño 64

Otras caras de la historia

Antonio Florencio Zoido. La Historia consumista 74

Libros destacados

Paco Sánchez Legrán. FACUA. 35 años de lucha contra los abusos 82

Documentos

Noticias 82Memoria de actividades 88

Índice

Page 4: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

EditorialDe una simple ojeada a la situación en la queel mundo se encuentra en estos días podríadesprenderse que gira alrededor de una contra-dicción esquizofrénica: por un lado y despuésde muchos siglos de civilización, ha llegado aun reconocimiento de la igualdad personal y ju-rídica de todos sus habitantes, de su libertadpara pensar y expresarse y a la evidencia deque eso se ha obtenido gracias a la cooperaciónde personas de las más variadas latitudes,razas, creencias... También una gran parte deél ha alcanzado un alto nivel de conocimiento yel aceptable nivel de vida que creó la denomi-nación “sociedad del bienestar” que, hasta hacetan sólo unos pocos años, parecía destinada aasentarse y extenderse a todo un planeta quepresumía de haber llegado al nivel que se in-tentó definir con la palabra “globalización”.

La crisis de hace tan sólo una década aventóesas expectativas.

En principio parecía que sólo se trataba deuna coyuntura que, aunque grave, afectaba úni-camente a la economía pero, conforme ha idotranscurriendo el tiempo, ha quedado clara otracosa. Estábamos ante hechos que afectaban alos cimientos de una civilización construida a lolargo de muchos siglos y con su epicentro en laIlustración del siglo XVIII, base de la esencia deEuropa y de un mundo regido por normas uni-versales.

Antes de la aparición de la crisis, este mundo,hijo de las ideas ilustradas, había conseguidoalcanzar altas cotas de bienestar y de conoci-mientos así como democratizar los instrumentosque lo hacían posible y parecía encaminado asuperar barreras seculares como las fronterasnacionales que habían llenado los siglos de gue-rras. En Europa esto último significaba caminarhacia la idea de un continente política y social-mente unido y abierto al resto del planeta.

La crisis no sólo ha borrado estas perspecti-vas sino que, sobre todo, las ha pervertido.

La desvertebración de las estructuras que ha-cían posible el bienestar, operada por las gran-des corporaciones financieras con el argumentode que era la fórmula para salir de la crisis, estáproduciendo en la economía, la sociedad y lapolítica una reacción en cadena que llega hastala destrucción de la tríada esencial de la Demo-cracia -libertad, igualdad y fraternidad- sin ne-cesidad de acudir a la violencia de los golpes deEstado sino por el simple hecho de anular lacondición de principios universales de los tressupuestos y sustituirlos por exclusivismos pri-mitivos rayanos en el tribalismo y formulacioneschauvinistas, desprovistas de cualquier principioético y encaminadas únicamente a establecerbarreras para asegurar privilegios.

Los derechos universales quedan así reduci-dos a las bravuconadas con las que cualquier

4

Page 5: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

5

Editorial

grupo humano exhiba y pregone una determi-nada identidad y, en base a ella, anteponga sudefensa ante cualquier otra. Este fue el caminoque abrió el Brexit, la deriva nacionalista de va-rios países y territorios europeos, las normasque sigue la política de Trump en Estados Uni-dos, de Bolsonaro en Brasil... y las mismas ra-zones que se esgrimen en muchas partes pararechazar a inmigrantes y refugiados.

La ola dictatorial de guante blanco que invadeel mundo hace que sean necesarias, por unlado, respuestas no nacionales o sectorialessino globales a los grandes problemas plantea-dos y, por otro, la reflexión de todos los sereshumanos, sin distinción de sexo, religión, o razasobre las razones y las posibilidades de la coo-peración universal.

Page 6: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 7: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Ante los grandes retosManuel Arena Vargas

El futuro de la farmacia es asistencial

Jorge Aragón MedinaConsideraciones sobre la transición energética

7

Page 8: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

El futuro de la farmacia esasistencial

Manuel ArenasVargas (Sanlú-car la Mayor,Sevilla, 1942)

es ex presidente del Consejo Andaluzde Colegios Oficiales de Farmacéuti-cos, tras haber sido secretario delmismo desde mayo de 1994 hastajunio de 2000. En la actualidad ejercedesde 1970 como propietario de ofi-cina de farmacia en la barriada de SanJerónimo, en Sevilla capital. En el año1974 entró por primera vez en la Juntade Gobierno del Real e Ilustre ColegioOficial de Farmacéuticos de Sevillacomo vocal 5º y delegado de zonas,desde donde creó las zonas de Sevillay su provincia.

8

El futuro de la farmacia es sanitario y asisten-cial. A la inmensa mayoría de profesionales far-macéuticos no nos cabe la menor duda de ello,y en el planteamiento de los colegios profesio-nales no se vislumbra otra perspectiva que esa.De hecho, lo que se pretende justamente esque sea aún más asistencial de lo que ya eshoy, con nuevos servicios complementarios a ladispensación y que den respuesta a algunos delos retos que tiene planteados actualmente elsistema sanitario en relación con el envejeci-miento de la población y la creciente prevalen-cia de las enfermedades crónicas.

En Andalucía, los Colegios de Farmacéuticosya lideran nuevos servicios farmacéuticos pro-fesionales relacionados con la adherencia delmedicamento y el control de los pacientes,como el servicio de dosificación personalizadadel medicamento (SPD), la medición ambula-toria de la presión arterial (MAPAfarma), la des-habituación tabáquica, el consejo nutricional,el control de los pacientes diabéticos, el con-

Page 9: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

9

El futuro de la farmacia es asistencial

sejo farmacéutico pediátrico o las ayudas parauna práctica deportiva segura y saludable, entreotros. En todos estos nuevos servicios, los Co-legios están ofreciendo formación y criterios dehomologación y acreditación a los colegiados,de modo que en todas las farmacias andaluzasse presten bajo las mismas condiciones y conuna garantía total de calidad y orientación sa-nitaria.

No es necesario en todo caso irse a estosnuevos servicios para afirmar el valor asistencialde la farmacia y su indudable dimensión sani-taria, acreditada recientemente en la llamada“crisis del valsartán”, un medicamento indicadohabitualmente como tratamiento para la hiper-tensión arterial y que la Agencia Española delMedicamento ordenó retirar después de ha-berse detectado en algunos lotes concretos

unas sustancias denominadas nitrosaminas cla-sificadas por la OMS como “potencialmente can-cerígenas”. Gracias al modelo regulado yasistencial de farmacia que tenemos en España,que garantiza la plena trazabilidad de los medi-camentos, es decir, el conocimiento exacto desu ubicación y trayectoria dentro de la cadenade suministro, los lotes afectados fueron inme-diatamente retirados de la circulación, con ungrado de fiabilidad absolutamente impensableen una farmacia comercial y liberalizada.

Asimismo, y en relación con las unidades yadispensadas, los pacientes pudieron comprobarcon su farmacéutico si su medicamento perte-necía a uno de los lotes afectados, y en caso decomprobación positiva, pudieron sustituirlo enel acto por otro no afectado, sin coste alguno ysin necesidad de una receta nueva por parte del

Page 10: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

10

El futuro de la farmacia es asistencial

médico. Y esto que la farmacia hizo con el val-sartán es exactamente lo mismo que hace conlas decenas de alertas sanitarias que se produ-cen al cabo del año, y que no llegan siquiera alos medios porque son resueltas tal y como seproducen gracias a que existe una farmacia to-talmente integrada dentro del sistema sanitario,que trabaja con criterios de salud pública quese priorizan sobre los intereses comerciales ymercantiles de los farmacéuticos.

Los Colegios y los farmacéuticos somos ple-namente conscientes que dentro de este proce-der mayoritario y esta vocación sanitariageneralizada también se producen algunas ex-cepciones, y somos los primeros interesados enacabar con ellas.

Habitualmente se trata de casos aislados y,lo que es más absurdo, de prácticas cuantitati-vamente muy menores incluso económica-mente, pero no cabe duda de que ensucian laimagen de la Farmacia, y por ello es necesarioretirar de nuestros boticas todo aquel producto,por insignificante e inocuo que sea, que no estérelacionado con la salud y la calidad de vida delas personas. El usuario debe notar ya desde lapuerta, cuando entra en una farmacia, que estáen un centro sanitario en el que van a mirar porsu salud y en el que nunca van a tratar de ven-derle un producto que no necesita y que escompletamente irrelevante para ese fin. Un cen-tro sanitario al que muchas veces entrará, como

frecuentemente ocurre, pensando en llevarsealgo para aliviar una molestia leve y del que sal-drá en cambio sin nada o, para ser más preci-sos, sólo con un consejo farmacéutico y sinningún medicamento.

Los márgenes de la farmacia han caído demodo extraordinario en España en los últimosaños, pero la gran mayoría de farmacéuticospensamos que el futuro de la farmacia nuncaestará vinculado a prácticas mercantiles quedesvirtúen nuestra condición sanitaria. El futurode la farmacia, en suma, será asistencial o noserá, y se caracterizará por la reafirmación denuestra condición sanitaria, que vendrá dadapor la ampliación de servicios farmacéuticos queayuden a mejorar la salud y la calidad de vidade los pacientes. Confiamos, además, que algu-nos de ellos se integren dentro de la Cartera deServicios Públicos Sanitarios, después de que seacredite fehacientemente sus beneficios y la re-lación coste-eficacia para el Sistema.

En una farmacia, elusuario debe

notar que van a mirar por su salud

Page 11: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

11

El futuro de la farmacia es asistencial

Page 12: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Consideraciones sobre latransición energética

Jorge AragónMedina. Econo-mista. Es con-sejero del CESde España enrepresentaciónde la Confede-ración Sindical

de Comisiones Obreras (CCOO) y di-rector de la revista Gaceta Sindical:Reflexión y Debate.Coordinador del Gabinete TécnicoConfederal de CCOO desde 1983 yprofesor de Economía Industrial y La-boral en la Escuela de Relaciones La-borales de la Universidad Complutensede Madrid, desde 1990 hasta 1999,entre otras muchas labores.Ha formado parte de la Comisión deexpertos en escenarios de transiciónenergética creada por el gobierno enjulio de 2017.

12

Voto particular de Jorge Aragón Medina al in-forme Análisis y propuestas para la descarbo-nización de la economía española elaboradopor la Comisión de expertos de transición ener-gética.

El sentido de este voto particular es explicar miabstención en la votación final del informe Aná-lisis y propuestas para la descarbonización dela economía española de la Comisión de Exper-tos sobre Escenarios de Transición Energética,compartiendo la importancia de los compromi-sos adoptados en el Acuerdo de París, queguían sus análisis y propuestas, y desde unaposición de apoyo general a su contenido.

Una posición que considero compatible conla necesidad de expresar mi desacuerdo con al-gunos análisis específicos que se llevan a caboen el documento, y por la ausencia de temasque creo de especial relevancia. Unas conside-raciones que he manifestado en las votacionesparciales de sus capítulos, con mi voto en con-

Page 13: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

13

Consideraciones sobre la transición energética

tra en el apartado de Señales de inversión alargo plazo del capítulo Propuestas para mejorarel funcionamiento del mercado eléctrico, o conmi abstención en los apartados de Transiciónjusta, por su notable insuficiencia, Recursos dis-tribuidos y agregación de la demanda, Movilidadsostenible, y en el anexo al capítulo 1 sobre laEnergía nuclear.

Las reflexiones expresadas en este voto par-ticular parten de reconocer el interés y tambiénlas limitaciones del trabajo que hemos llevadoa cabo pero, sobre todo, quieren ser una lla-mada de atención sobre la necesidad de fomen-tar y profundizar en el futuro en espacios dereflexión y propuesta, más amplios en sus con-tenidos y más abiertos en su participación a losencomendados a esta Comisión. Me parecen re-quisitos básicos e imprescindibles para promo-ver una transición energética hacia undesarrollo medio ambientalmente sostenible,más eficiente económicamente y socialmenteinclusivo, y que solo será posible con la convo-catoria, la participación y el compromiso delconjunto de la sociedad.

El funcionamiento del mercado eléctrico

1. En el debate de la Comisión de expertos y enla redacción del informe final se ha obviado unanálisis en profundidad de los fundamentos delactual diseño del mercado eléctrico y sus prin-cipales disfunciones en relación a la formaciónde precios y el mix energético, a pesar de serun factor de gran importancia para impulsar losobjetivos de descarbonización.

2. El informe parte de la consideración axio-mática de que el diseño del mercado en elmarco de la transición energética “ha de respe-tar el contexto actual en la determinación deprecios”, ya que “la determinación de los preciosde la energía en el mercado diario de la granmayoría de países de la UE se realiza mediantela aplicación del algoritmo común (EUPHEMIA)”.Se ha obviado, así, analizar y debatir tanto laslimitaciones y disfunciones que se producen enel ámbito europeo como, especialmente, refle-xionar sobre las singularidades del parque degeneración en España, desde su puesta en mar-cha y su desarrollo posterior, y las característi-cas específicas del funcionamiento del mercadoeléctrico en España.

3. España, como la mayor parte de los mer-cados europeos, ha optado por una determina-ción marginalista del precio en los mercadosmayoristas, pero su funcionamiento, como yahemos manifestado, no resulta satisfactorio.

Varios son los factores que ponen en entre-dicho el funcionamiento de este mercado, quese deben a la realidad en la que se desenvuelveel mercado español. Su estructura de genera-ción, el desarrollo de los mercados a plazo, laparticipación de las energías renovables o la si-tuación de las interconexiones, entre otras.Siendo uno de los elementos que con másfuerza condiciona el actual mercado el desarro-llo diferenciador del tratamiento en las amorti-zaciones de las centrales de generación.

La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico procedióa la creación de instrumentos para la liberaliza-

Page 14: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

14

Consideraciones sobre la transición energética

ción, siendo la “creación del mercado” uno delos elementos centrales de la ley, un mercadomayorista spot. Previamente, como contrapar-tida a la introducción de la competencia, sefirmó un acuerdo –El Protocolo eléctrico– queestableció un periodo de diez años en el que,hasta el pleno funcionamiento del nuevo sis-tema, se garantizaba a las empresas la cober-tura de los costes derivados del proceso –losdenominados Costes de Transición a la Compe-tencia (CTC)– fundamentalmente los costes deamortización pendiente de las centrales en fun-cionamiento (1,73 billones de pesetas), compo-nentes de la factura eléctrica hasta 2006 yvisibles en la tarifa hasta el año 2012.

Producto de ello, nos encontramos con unmercado donde compiten centrales, que me-diante la vía CTC, se les ha pagado sus costes

de amortización, que representan la mayoría desus costes fijos, con otras centrales que no hanrecibido dichos pagos, las centrales construidasa partir de 1996. Si a ello añadimos que unaparte de esas centrales, con sus costes fijos yaamortizados, tienen costes variables muy bajos(hidráulicas, nucleares) frente a otras con cos-tes variables más altos y/o con costes fijos me-dios sin amortizar (principalmente centralestérmicas y ciclos combinados), nos encontra-mos ante una situación de desigualdad paracompetir que no resuelve este tipo de mercado,porque sitúa a determinadas centrales en unasituación de inferioridad en su posición compe-titiva y a otras en una situación de sobre bene-ficios que obtienen sus propietarios a costa delusuario, creando disfunciones e invalidando eltipo de mercado existente como un mercado encompetencia.

Page 15: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

15

Consideraciones sobre la transición energética

4. Otra disfunción o carencia del actual mer-cado es el escaso desarrollo de los mercados aplazo. Actualmente el mercado spot diario enEspaña concentra el 80% de la electricidad de-mandada, mientras que los contratos bilateralesestán presentes en un porcentaje mínimo. Estasituación contrasta con la de los países de nues-tro entorno en la UE. Aunque este tema seaborda en el informe, se hace de manera bas-tante marginal. Es necesario hacer un mayorhincapié en la necesidad de potenciar el mer-cado mayorista a plazo y la contratación bilate-ral, que pueden moderar la volatilidad de losprecios de la electricidad.

5. También es necesario estudiar la situaciónde los agentes que intervienen en el mercado,porque si bien se ha liberalizado el sector no seha mejorado de forma real la competencia. Ac-tualmente en el mercado cinco grandes empre-sas copan el 80% de la generación, el 100% dela distribución y el 90% de la comercialización,expresando una situación de oligopolio que ge-nera de forma permanente tendencias a prácti-cas colusivas con la competencia y abuso de laposición de dominio.

6. Si a ello sumamos que, a partir de la Ley54/1997 del Sector Eléctrico (LSE) el Estado re-nunció a la planificación del sector y al mismotiempo privatizó el 100% de su participación enempresas del mismo, por lo que carece, comoagente, de capacidad para participar en el mer-cado produciéndose de facto una situación de“secuestro del regulador”. Quien determina lasinversiones y las actuaciones en generación

energética son principalmente las empresaseléctricas, que responden a intereses privadoso de otros estados.

La ausencia de capital público en las empre-sas de energía en España es una situación queno se produce en la gran mayoría de los paísesde nuestro entorno, donde el Estado participano solo de la planificación energética, sino tam-bién por la vía de la participación accionarial enlas empresas que intervienen en el mercado(Italia, Francia, Alemania,)1.

7. En el marco de la transición energética,en el que se camina hacia un mix eléctrico conun cada vez mayor peso de las tecnologías re-novables, un sistema marginalista de conforma-ción de precios no responde a las nuevascaracterísticas de estas tecnologías, con costesde operación muy bajos y mayores costes de in-versión.

Esta situación nos lleva a considerar la nece-sidad de otras alternativas al mercado margina-lista actual. En concreto, la posibilidad de queel mercado sea de coste real o un mercado acoste marginal por cada una de las tecnologías.El objetivo es que se determinen los costes fijosy variables de cada una de las tecnologías y susmárgenes de beneficio, y se establezca un pre-cio por cada grupo homogéneo de tecnologías.

Para ello es necesario valorar las diferentesopciones de mercado en términos de coste-be-neficio, fundamentalmente para los generado-res, los consumidores y fomentar unfuncionamiento eficiente del sistema en su con-

Page 16: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

16

Consideraciones sobre la transición energética

junto. Esta evaluación del modelo de mercadoy la formación de precios debe considerar tantoun escenario de corto plazo, asumiendo elgrado actual de las interconexiones y la partici-pación de los diferentes agentes, como el largoplazo, con unas interconexiones que permitanal mercado español integrarse adecuadamenteen el mercado único europeo de la electricidad.

Con este objetivo se hace necesaria una au-ditoría de costes del sistema eléctrico paracuantificar las disfunciones actuales en la con-formación de precios y conocer los costes realesde cada tecnología, aumentando la transparen-cia y la sostenibilidad del sistema.

8. Estas medidas contribuirían a una reduc-ción y estabilidad de los precios de la electrici-dad, que han seguido una trayectoriaascendente en los últimos años que resulta sor-prendente dado el contexto de debilidad de laactividad económica durante la crisis, que ade-más parece mantenerse en el periodo actual derecuperación y que nada tienen que ver con lamayor o menor demanda, sino con otros facto-res ajenos a la misma. Además, se complemen-taría con las propuestas que se desarrollan enel informe de la Comisión de expertos en losámbitos de fiscalidad y reordenación de los pea-jes y cargos que se imputan en la tarifa eléc-trica.

9. Es necesario tener en cuenta que el tipode mercado marginalista y generalista de tec-nologías existente también produce disfuncio-nes en la propuesta que sobre fiscalidad sepresenta en este informe.

Cabe compartir el principio que se estableceen el apartado de fiscalidad: “el que contaminapaga”, y establecer un impuesto para aquellasfuentes de energía que emiten CO2 y otros con-taminantes atmosféricos. Un coste que en elcaso del sector eléctrico será internalizado su-biendo el coste de producción de los kilovatiospor parte de las centrales que los generen.

La anomalía se produce por el funciona-miento actual del mercado, al ser a coste mar-ginal independiente de la tecnología con que segenera. Sabemos que actualmente las centralestérmicas y ciclos combinados, que son las quetendrán un mayor coste por el impuesto, son asu vez las que casan el mercado, marcando elprecio final. Pero, al ser un mercado margina-lista, sin diferenciar tecnologías, el coste de ge-nerar CO2 se trasladará al precio de todos loskilovatios, determinando el coste final para elusuario, dando una señal de que hay que pagarlo mismo por consumir electricidad de centralescon generación de CO2 o sin ella e invalidandoel principio que se persigue.

Paralelamente, el impuesto que se proponegeneraría una diferencia mayor entre beneficioy coste a aquellas centrales que, producto desu anterior amortización vía CTC, ya tienen“sobre beneficios”, produciéndose un efecto enel sector eléctrico de que quien más se benefi-cia del establecimiento del impuesto del CO2son las empresas propietarias de centros de ge-neración hidráulicos y nucleares, y no el consu-midor.

Page 17: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

17

Consideraciones sobre la transición energética

10. En el apartado de Integración en el mer-cado de los distintos elementos de flexibilidady en relación con la integración de las energíasrenovables es importante que, de cara al man-tenimiento y fomento de un empleo estable ypara promover su carácter local, la instalaciónde nueva potencia se realice de forma planifi-cada y distribuida a lo largo del tiempo, evi-tando incrementos bruscos o largos periodos sininstalación de nueva potencia.

Por tanto, debería considerarse la convenien-cia de establecer un sistema de subastas dife-renciadas de tecnologías renovables (sistemavigente en Alemania, Francia, Dinamarca, ReinoUnido, Italia, Portugal o Irlanda) para asegurartambién la incorporación de tecnologías con ca-pacidad de gestión o que aumenten la flexibili-dad del sistema.

Igualmente sería recomendable la realizaciónde subastas específicas para plantas de pe-queño tamaño con el objetivo de diversificaragentes y de acercar la generación al consumi-dor doméstico e industrial, al margen del desa-rrollo específico del autoconsumo y, endefinitiva, democratizar el sistema.

Principios a aplicar para una reforma fis-cal de los productos energéticos

Desde una posición de apoyo global a las pro-puestas sobre la reforma de la fiscalidad de laenergía que se realizan en el informe, y deacuerdo con el planteamiento de que los tribu-tos son uno de los mecanismos más efectivospara internalizar las externalidades negativas

asociadas al consumo de energía con combus-tibles fósiles, es necesario realizar observacio-nes concretas a algunos aspectos del mismo:

11. El informe plantea que no se debe darlugar a un incremento de la presión fiscal e in-cluso señala que algunas de las propuestas soncompatibles con reducirla, pero hay que teneren cuenta que hará falta un volumen impor-tante de financiación para la transición energé-tica (inversión en ciertas tecnologías renovablesque necesitan apoyos durante algún tiempo yque tienen otros efectos económicos, ambien-tales y sociales beneficiosos, despliegue de in-fraestructuras para la electrificación deltransporte o para la electrificación distribuida...)y también para la transición justa para colecti-vos de trabajadores o zonas determinadas, porlo que la opción de aumentar globalmente la re-caudación no debería excluirse.

Se trata, además, de una restricción autoim-puesta en la medida en que la norma que re-gula la creación de esta Comisión solo indicaque “si se proponen medidas presupuestarias,deberán ir acompañadas de las acciones tribu-tarias o de otra índole para asegurar su finan-ciación”, sin excluir un aumento de la presiónfiscal. Como señala el propio informe, España

Resulta necesaria unaauditoría de costes del

sistema eléctrico

Page 18: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

18

Consideraciones sobre la transición energética

tiene una presión fiscal significativamente másbaja que la media de los países de la zona Euro(más de 7 p.p. del PIB) y también, aunque nose indica en el informe, en la imposición me-dioambiental y energética.

Paralelamente, hubiera sido deseable que sehubieran planteado las medidas fiscales en unescenario más amplio de reforma impositiva,que diera coherencia a la modificación de lostributos medioambientales y energéticos en elconjunto del sistema.

12. En el apartado de fiscalidad del informese han realizado los cálculos de las repercusio-nes del cambio impositivo que se propone, ob-

viando una serie de elementos que puedenafectar de forma importante a los costes en elfuturo.

Por una parte, se ha considerado el precio delas energías renovables a coste cero. Pero sibien su coste variable puede considerarse pró-ximo a cero para determinadas tecnologías, loscostes fijos de amortización de las diferentestecnologías de energías renovables pueden noser cubiertos por la actual fórmula de cálculo.Además, se debería considerar la incorporaciónde tecnologías renovables que necesitarán unaretribución por encima de mercado pero queservirán como tecnologías de respaldo (bio-masa, biogás o solar termoeléctrica), por lo que

Page 19: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

19

Consideraciones sobre la transición energética

se producirá un incremento de los costes deayudas a las renovables no contemplado en lapropuesta de fiscalidad recogida en este in-forme.

Por otra parte, no se contempla que una elec-trificación mayor de la economía puede signifi-car un incremento de los costes de lasinfraestructuras eléctricas y de suministro, querepercutiría en el modelo presentado en unmayor incremento del coste de peajes.

Otro tema relevante, al que no se da soluciónen el informe, es el relacionado con los costesde desmantelamiento de las centrales nuclea-res. Los cálculos realizados arrojan un déficitelevado para afrontar su desmantelamiento.Para cubrir dichos costes, una medida que sepodría contemplar sería que, para aquellas cen-trales con sobre beneficios, bajo autorizaciónadministrativa y que están amortizadas a travésde los CTC (fundamentalmente hidráulicas y nu-cleares), el importe del impuesto del 7% que sepropone eliminar en la producción de electrici-dad se sumase, en el caso del sector nuclear, alfondo para el desmantelamiento de las centra-les, y en al caso del sector hidráulico se desti-nase a un nuevo canon, dedicado a reducir loscostes de inversiones en nuevas renovables einfraestructuras.

13. En determinadas actividades se planteanexenciones fiscales, coherentes en un escenariode transición energética para evitar impactosdisruptivos en ellas, con efectos negativos en lacompetitividad y el empleo. Pero, en la medidaque estamos analizando periodos de “transi-

ción” hacia una economía descarbonizada ymás eficiente, debería analizarse y evaluar conespecial atención su desarrollo para evitar quese “fosilicen” en el tiempo, permitiendo compor-tamientos ajenos o contrarios a los objetivosque se persiguen.

Como he señalado anteriormente, esta re-forma de la fiscalidad energética aun siendo re-levante no soluciona todos los problemas de laeconomía de la energía. Hace falta complemen-tarla con una profunda reforma del sistema deformación de precios del mercado, especial-mente de la electricidad y del gas.

Transición justa y pobreza energética

La propuesta sobre transición energética justaque se recoge en el informe, si bien aborda loselementos principales a considerar –planifica-ción, financiación y gestión– el desarrollo de losmismos se limita a enunciados declarativos yescasamente concretos y propositivos, lo quedebilita el dar cumplimiento a sus objetivos defomento de la cohesión económica, social y te-rritorial, a través del mantenimiento y creaciónde empleo de calidad, evitando la desertizaciónterritorial.

Hace falta una profunda mejora del

sistema de precios delmercado

Page 20: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

20

Consideraciones sobre la transición energética

Por ello, se deberían haber abordado medidascomo las que a continuación se señalan:

14. En relación con la necesidad de planifica-ción:

• La determinación de los criterios a aplicara las empresas propietarias de las instalacionesafectadas. Se debería garantizar que las empre-sas que quieran llevar a cabo el cierre o recon-versión de centros de producción presenten:

◦ Una petición de cierre o reconversión,que ha de ser autorizada por la Administraciónpara que no afecte a la seguridad del suminis-tro.

◦ Un plan de desmantelamiento dotadoeconómicamente para cubrir las actuacionesmedioambientales necesarias.

• Es necesario que también se exija previa-mente al cierre un plan industrial y social do-tado económicamente que contemple:

◦ La posible reconversión del centro de ge-neración con tecnologías renovables o de carác-ter ambiental en el mismo centro o en elentorno. O la conversión en centros con otra ac-tividad.

• Un Plan de recolocación y empleo, que ase-gure el empleo directo en los diferentes centrosde la empresa y el empleo indirecto con la sub-contratación en otros centros. Si queremos re-alizar una transición justa maximizando lasoportunidades de creación de empleo, es nece-sario exigir a los agentes que intervienen en el

mercado, que además son escasos y con granpresencia tanto en la generación como en lossectores regulados de distribución y comerciali-zación, que establezcan políticas de Responsa-bilidad Social, y que desde la Administración sefomente dichas políticas estableciendo medidasincentivadoras.

Entre estas medidas se deberían incluir pará-metros incentivadores en las subastas de nuevapotencia a aquellas empresas que han recon-vertido centros de generación o reubicado a sustrabajadores con políticas de mantenimiento ycreación de empleo, o que presentan propues-tas de nuevos centros en localizaciones territo-riales donde se ha producido cierres de centrode generación.

15. Al abordar el documento el tema de fi-nanciación, su lectura lleva a concluir que secuenta más con los fondos que puedan crearsedesde la UE que con los que como país tenemosque desarrollar. Por ello, es necesario crear unFondo para la transición justa que, además delas vías que se exponen, cuente con tres fuen-tes de financiación sobre las que tenemos ca-pacidad de decisión como país:

• Una dotación económica desde los Presu-puestos Generales del Estado (PGE).

• Una aportación de las empresas en rees-tructuración: En los costes de desmantela-miento de las centrales se debería incluir unaaportación específica para abordar la transiciónjusta, cuyo montante sería un porcentaje adi-cional al coste de desmantelamiento. Ese por-

Page 21: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

21

Consideraciones sobre la transición energética

centaje podría tener como referencia el peso delos costes de personal sobre los gastos de ex-plotación del último ejercicio. Esta cantidad iríaal Fondo para la transición justa, para su utili-zación en los planes de recolocación de los tra-bajadores y trabajadoras afectados en lareconversión del centro o en nuevos centros enel entorno territorial2.

• Una parte de los ingresos de las subastasdel comercio de derechos de emisiones degases de efecto invernadero.

16. En el tratamiento de la ges-tión, para que la propuesta de ela-boración y aplicación de los Planesde reactivación sectorial y territorialpuedan llevarse a cabo, y en líneacon lo señalado por el Consejo Eco-nómico y Social de España3, seríanecesaria la creación de un orga-nismo público de ámbito estatal en-cargado de desarrollar loscorrespondientes planes y medidasen coordinación con las Comunida-des Autónomas concernidas, con lasAdministraciones Locales, las em-presas afectadas y los agentes so-ciales, y que abordara no solo laelaboración, seguimiento y evalua-ción de los planes sino también laaprobación y ejecución de los mis-mos.

17. Por otra parte, en el informese señala que existen ya planes es-pecíficos en el sector de minería o

en los municipios con centrales nucleares, afir-mación que no se ajusta a la realidad de los he-chos.

En la minería, por los incumplimientos de laslíneas principales del Plan de actuación de la mi-nería del carbón y de las comarcas mineras2013-2018:

◦ La mayoría de las empresas eléctricas noestán realizando las inversiones medioambien-tales requeridas.

Page 22: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

22

Consideraciones sobre la transición energética

◦ Las empresas creadas para desarrollarI+D+i, con el objetivo de avanzar en la gene-ración de electricidad a partir de carbón autóc-tono de una forma más limpia, están cerrandoy desmantelando sus instalaciones.

◦ El mencionado incumplimiento de eseacuerdo, tanto por parte de las empresas delsector eléctrico como del Gobierno, está provo-cando que las empresas mineras entren en con-curso de acreedores y liquidación, dificultandola salida ordenada y no traumática de los tra-bajadores de este sector.

◦ Las inversiones que se han realizado eninfraestructuras no han cubierto, en muchoscasos, las expectativas de crecimiento industrialesperado, dejando polígonos industriales y otrasinversiones en situación de abandono.

◦ Muchos de los proyectos empresarialesanunciados, al no estar soportados por empre-sas con trayectoria empresarial consolidada, sehan venido abajo una vez finalizados los com-promisos firmados para recibir ayudas.

En 2018 finaliza el Plan de actuación 2013-2018, por lo que se ha creado un grupo de tra-bajo para analizar cómo se cierra el acuerdoactual y cómo se debe afrontar la negociaciónde uno nuevo, que debería ser tenido en cuentapara contribuir a una transición energéticajusta.

En las centrales nucleares, las actuacionesque se han realizado una vez tomada la decisiónde cierre, tanto en la central de Zorita como enGaroña, han sido fundamentalmente de carác-ter interno respecto a los trabajadores propiosde la central como en cualquier ERE, tal como

Page 23: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

23

Consideraciones sobre la transición energética

lo prevé la actual legislación frente a un cierrede centro, con medidas de carácter individual.

Las medidas de carácter estructural que seanunciaron, para evitar la pérdida de empleo yla desertización de los territorios afectados, nose han materializado ni en el corto ni en elmedio plazo debido a la falta de medios econó-micos y de voluntad política. La creación deAgencias o Planes realizados en ambas nuclea-res ha sido fundamentalmente una utilizaciónpropagandística, pero sin repercusiones realesen el empleo y en la industrialización del terri-torio. Concretamente, en el caso de Zorita laAgencia constituida en 2006 quedó paralizadapor razones políticas y falta de financiación, yen Garoña el Plan aprobado en 2009 se inte-rrumpió a los dos años de su inicio, y en 2017con el cierre no existe ningún Plan especial paraabordarlo.

18. En relación con la pobreza energética, elinforme recomienda acertadamente la exten-sión de la protección a los consumidores vulne-rables al conjunto de suministros energéticos delos hogares, estableciendo un Bono Social Ener-gético, pero hubiera sido deseable que contem-plara su aplicación al conjunto de la facturaenergética y, en el marco de una reforma fiscalen profundidad, hubiera contemplado la posibi-lidad de aplicar un IVA reducido, como en elcaso de otro bien esencial como el suministrode agua.

Movilidad sostenible

Teniendo en cuenta la importancia del sectordel transporte en la emisión de CO2 y otros con-

taminantes atmosféricos (casi un 25% de lasemisiones brutas de CO2) y la relevancia de laspolíticas que se adopten para conseguir los ob-jetivos de reducción de emisiones y mejora dela eficiencia energética, hubiera sido deseableque el informe hubiera desarrollado un enfoquemás amplio y sistémico de las distintas activi-dades afectadas, especialmente en las opcionespolíticas que se han adoptado en relación altransporte por carretera y al transporte ferro-viario, tanto en el ámbito europeo como espa-ñol.

19. La opción por el transporte por carreteraha ido acompañada de importantes inversionesen infraestructuras y por normativas de libera-lización europeas que, en el caso de España hasignificado dar prioridad a este sector frente aotros como el ferrocarril y, en algunos casos, hasupuesto una presión competitiva a la baja enlas condiciones laborales de los trabajadores delsector, mientras que en el sector ferroviario sehan hecho muchos menos esfuerzos en conse-guir el fomento de un mercado único europeo.

En el caso de España no se cuestiona quehaya habido un cierto aumento en las inversio-nes en el sector ferroviario, pero éstas han sidopara la alta velocidad, olvidando y dejando delado el resto de servicios de transporte por fe-rrocarril de personas, los trenes regionales demedio y largo recorrido y las cercanías en lasgrandes ciudades. Esta orientación en las inver-siones no promueve el uso del transporte porferrocarril, y con ello un menor uso del vehículoprivado, lo que se evitaría una importante can-tidad de emisiones de gases de efecto inverna-

Page 24: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

24

Consideraciones sobre la transición energética

dero.

En lo que respecta al transporte de mercan-cías por ferrocarril, el problema no es una re-gulación inadecuada en términos decompetencia. Como muestra, cabe reseñar queen diferentes países europeos con regulacionessimilares a la actualmente en vigor en España,el volumen de toneladas transportadas en fe-rrocarril multiplica exponencialmente la cuotaespañola.

La falta de conexión ferroviaria de los puer-tos, los criterios de asignación de surcos y el es-tablecimiento de las prioridades de tráfico entremercancia y viajeros, los cuellos de botella pro-vocados por infraestructuras insuficientes parael acceso a los grandes núcleos ferroviarios-ur-

banos, la inadecuada configuración de los pun-tos de removido e intercambio y el desaprove-chamiento de las capacidades de las líneasconvencionales (siendo necesario en algunoscasos solo pequeñas reformas en materia de ra-dios, pendientes y tracción), penalizan el trans-porte de mercancías por ferrocarril en nuestropaís frente a otros medios de transporte.

20. En el transporte aéreo, aunque la utiliza-ción de biocombustibles en las aeronaves puedaser una buena medida complementaria, no seabordan suficientemente las posibilidades de laelectrificación, u otras medidas, del conjunto delparque de vehículos que operan en los aero-puertos. Hablamos de miles de vehículos quecumplen diversas tareas y que funcionan demanera continua en la actividad de un aero-

Page 25: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

25

Consideraciones sobre la transición energética

puerto. Actuar en esta materia tiene una inci-dencia positiva en la reducción de emisiones.

21. Hubiera sido importante que se profundi-zara en fomentar medidas positivas y necesa-rias en los puertos que faciliten que lasembarcaciones que estén atracadas puedantener acceso a energía eléctrica, para que du-rante los periodos de atraque puedan utilizarlapara sus motores auxiliares y de este modo nocontinuar utilizando fuel-oil. Es cierto que soninversiones económicas importantes, pero esasinstalaciones y la mejora de las fuentes de ener-gía en los puertos garantizarían una reducciónde emisiones durante esos periodos de estanciade los buques que pueden tener un impacto re-levante en los objetivos de transición energéticaque se deben perseguir.

22. Paralelamente, el transporte público y/ocolectivo en las ciudades, con independencia desu tamaño, unido a actuaciones en la planifica-ción urbanística, tiene un papel preponderanteen la reducción de emisiones, y paralelamentees generador de empleo estable y de calidad.El tratamiento que se ha dado en el informe hasido relativamente marginal y escasamente pro-

positivo.Recursos distribuidos y agregación de lademanda

23. El desarrollo del autoconsumo tiene unagran importancia para mejorar tanto el ahorroenergético como el aumento de las energías re-novables. Supone una medida de ahorro muybeneficiosa para las empresas, disminuyendosus costes energéticos y haciéndolas más sos-tenibles ambiental y económicamente. Para queel consumidor residencial también pueda bene-ficiarse de esta medida es necesario regular ypotenciar el autoconsumo compartido, pues lagran mayoría de las viviendas en España se en-cuentran en edificios colectivos. En igual sen-tido, la agregación de la demanda puede seruna fuente de ahorro y eficiencia energéticaque aporte flexibilidad al conjunto del sistema.

Por ello, hubiera sido deseable que se hubieraprofundizado más en estos apartados y concre-tado más las propuestas para su desarrollo. Mesumo por ello a las consideraciones generalesque sobre ambos temas se plantean en losvotos particulares de Cristóbal José GallegoCastillo y Josep Salas i Prats.

Notas finales

Las consideraciones expuestas anteriormenteno buscan poner en cuestión el interés generalni la valía de los análisis y de la mayoría de laspropuestas que se recogen el informe, que hansido producto de un intenso trabajo de estudioy debate abierto entre los distintos miembrosde esta Comisión de expertos, limitado princi-

Se debe regular y potenciar el

autoconsumo regulado,dada la cantidad de edificios compartidos

Page 26: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

26

Consideraciones sobre la transición energética

palmente por las restricciones del tiempo exi-gido para su realización y por los medios (esca-sos) de los que ha dispuesto.

Estas restricciones creo que explican, enparte, que el informe aprobado no haya podido,a mi entender, profundizar suficientemente enel desarrollo de otros escenarios alternativos detransición energética, que prestaran una ade-cuada atención a la reducción de energía nu-clear siendo compensada o sustituida con unamayor incorporación de tecnologías renovables,fundamentalmente biomasa, biogás o solar ter-moeléctrica, que aunque tengan en la actuali-dad un menor potencial de crecimiento yrequieran medidas de apoyo durante algúntiempo, pueden proporcionar energía de res-paldo al sistema y contribuir al desarrollo ruraly a la cohesión económica y social, cumpliendocon los objetivos europeos a 2030.

También hubiera sido deseable que, teniendoen cuenta el ajustado cumplimiento de los ob-jetivos del Acuerdo de París para 2030 y 2050que muestran una parte de las simulacionespresentadas, se hubiera podido profundizar enmedidas de fomento de eficiencia energética,tratamiento de residuos, políticas específicas deI+D+i o acciones para fomentar cambios en loshábitos de consumo y en la gestión empresarialque promovieran una mayor participación ciu-dadana y una mejora de la eficiencia productivay la competitividad. Medidas imprescindiblespara conseguir un creciente desacoplamientoentre el crecimiento económico y la emisión deCO2 y otros contaminantes atmosféricos, y unamejora del bienestar social.

1 Valga de ejemplo empresas como ENEL (Italia) 30%del capital y socio mayoritario; EDF (Francia) 85%; EnBW100% y RWE 16% (Alemania).

2 Aquellas empresas que en sus planes de recolocacióny empleo contemplen la reconversión del centro o el de-sarrollo de nuevos centros con creación de empleo aso-ciado podrán recuperar su aportación del Fondo para latransición justa.

3 Consejo Económico y Social (2018): Informe sobre elsector eléctrico en España.

Page 27: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

27

Consideraciones sobre la transición energética

Page 28: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 29: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Focos y enfoqueFrancisco Acosta Orge

Consumo y sindicalismo

Miguel Toro BonillaLa red y los datos de la red deben ser un bien público

29

Page 30: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Consumo y sindicalismo

Francisco AcostaOrge (Sevilla,1945). Actual-mente jubiladodesde 2005 enla EmpresaTransportes Ur-banos de Sevi-lla, dondeingresó comoaprendiz de me-cánico en el año

1963. A partir del año 1965 comenzó aorganizar, junto a varios compañeros lasComisiones Obreras en dicha empresa yposteriormente las CCOO de Transpor-tes y Comunicaciones a nivel provincial.Participó en el organismo de direcciónde carácter clandestino de las Comisio-nes Obreras de Sevilla y también juntocon el que fuera patrono de la Funda-ción FACUA, Fernando Soto, y EduardoSaborido promueve la implantación deCCOO en Córdoba, Málaga, Cádiz y Gra-nada.

30

La defensa de los derechos de los consumido-res está consolidándose en un gran número depaíses como uno de los elementos fundamen-tales en la defensa de la calidad de vida de losciudadanos y también en el mantenimiento delo que se ha venido en llamar el Estado del Bie-nestar, sobre todo en aquellos que forman lallamada zona Euro, y en naciones desarrolladasde otros continentes. Por otro lado, en muchospaíses en vías de desarrollo en los que los ciu-dadanos aspiran a mejorar sus condiciones devida se vislumbran movimientos y se generanacciones de organizaciones de consumidorespara resolver sus problemas.

En esta tarea, sobre todo en mantener lasconquistas sociales y económicas logradas alfinal de la Segunda Guerra Mundial en numero-sas naciones desarrolladas, se encuentra el mo-vimiento sindical, sobre todo el europeo,enfrascado en la lucha por mantener estascotas de bienestar conseguidas por la clase tra-bajadora.

Page 31: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

31

Consumo y sindicalismo

Victorias conseguidas, en muchos casos, através de heroicas luchas frente a la puesta enpráctica, antes y después de la crisis económicade 2008, de políticas económicas excesiva-mente liberales y alejadas del control y arbitrajede los Estados Democráticos, que están produ-ciendo desequilibrios económicos, en muchoscasos inhumanos, en materia de Justicia Socialy en el reparto equitativo de la riqueza que segenera a través del trabajo y la productividadque éste produce.

En esa perspectiva que analizamos, se echaen falta el que no existan estructuras estables,organizadas y activas entre las organizacionesde consumidores y los sindicatos democráticosque asumen la lucha de los trabajadores por susderechos. Parece ser que no sólo ese vacío seproduce en España, pues no se tienen noticiasde que en el resto de países europeos y desa-rrollados existan experiencias prácticas en estesentido, más allá de declaraciones conjuntas devoluntad de colaboración que no cubren esevacío.

Mientras que la función principal del sindica-lismo democrático abarca fundamentalmente alsector de la sociedad formado por los asalaria-dos, las organizaciones de consumidores gene-ran una acción más socialmente plural,abarcando, al menos teóricamente, a toda lasociedad. Al fin y al cabo, toda la ciudadanía esconsumidora de productos que una parte deella produce para el sostén diario de la vida hu-mana. Ahí se está dando un grado de confluen-cia entre ambas actividades que debería sermejor aprovechada.

En sus orígenes, el sindicalismo, en las nacio-nes que comenzaron a desarrollarse industrial-mente y que daría lugar en el futuro al consumode bienes en una gran parte de su población,tuvo una vertiente y una coincidencia, podemosdecir primitiva, con el consumo. Se puede loca-lizar a partir del siglo XIX en algunos núcleos in-dustriales y mineros, cuando los empresarioscapitalistas, además de la brutal explotación ala que sometían a los trabajadores, obligaban aéstos a consumir productos para la subsistenciadiaria en comercios instalados en las propiasfactorías, conllevando una forma más sutil sicabe de explotación de la fuerza humana deltrabajo. No sólo por la calidad de los productosque obligaban a consumir, sino por el precio demonopolio y por lo que implicaba de injusto sa-lario diferido.

Para acabar con está situación se dio uno delos primeros episodios de lucha del nacientemovimiento sindical. Un ejemplo cercano, notanto en el tiempo pero si en lo territorial, lo tu-vimos en la Compañía Minera de Riotinto, enEspaña. Tal y como escribe el profesor e histo-riador Carlos Arenas Posadas en un interesantelibro titulado Empresa, mercados, mina y mine-ros sobre la historia de esta mina: "la primeranoticia de la existencia de un almacén de laCompañía para proveer de alimentos a los obre-ros data de 1878 [...] en el principio, el Almacénse especializó en suministrar bienes de uso co-tidiano –pan, aceite, jabón, etc.– para despuésir ampliando su oferta a otros alimentos y mer-cancías. Hasta 1890, el obrero acudía al Alma-cén con los vales que en forma de monedainterna recibía como parte del jornal en los de-

Page 32: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

32

Consumo y sindicalismo

partamentos de la Empresa”. En otro párrafoCarlos Arenas señala que "dicha reducción sa-larial fue también posible como una estrategiaempresarial destinada a rebajar los precios delos productos y servicios de primera necesidadque ella suministraba; una estrategia encami-nada a implantar una cultura deflacionista quehiciera impensables las reivindicaciones salaria-les”.

Esta situación de injusticia hacia los trabaja-dores y sus familias en materia de subsistenciay consumo se mantendría hasta bien entrado elpasado siglo en numerosos lugares de la geo-grafía española. Nos remitimos de nuevo al pro-fesor Carlos Arenas, quien en su libro La SevillaInerme, sobre los hábitos de consumo y la su-pervivencia de la clase trabajadora sevillana, re-

seña una moción presentada en el Ayunta-miento de Sevilla por el entonces capitular Fer-nández de la Bandera en 1916, lamentándosede que la ciudad estuviera, en cuanto a morta-lidad, “en una escala deplorable” y tras referirsea los estragos producidos por la tuberculosiscita “la adulteración, fraude y encarecimientode las subsistencias” como una de las causasque originaban la extensión de la enfermedad.

En concreto, dice que “la casa proletaria nopuede comer porque ya no hay artículo quepueda denominarse por su escaso precio, ali-mento del pobre. La frecuente adulteración delos alimentos, su precio exagerado y el fraudeque se realiza en su expedición”. El profesorCarlos Arenas continúa afirmando que “los frau-des más denunciados contra la higiene de los

Page 33: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

33

alimentos fueron, como era lógico, aquellos queafectaban a las clases pudientes: la carne in-controlada proveniente de mataderos clandes-tinos y el pescado en mal estado, conservadoscon procedimientos perjudiciales para la salud.Estos fraudes y otros muchos más que queda-ban habitualmente ocultos por la ineficiencia delos medios municipales de control de alimentosy por la corrupción de los encargados de la vi-gilancia diaria en los puntos de expedición delos artículos. [...] A esto habría que añadir elgrave problema del hacinamiento de muchas fa-milias obreras en cuartuchos de poca superficiey escasa higiene, repartidos en la llamadascasas o corrales de vecinos en el casco antiguode la ciudad”.

Aunque la superación de estas injustas situa-ciones está en la práctica superadas por la luchadel movimiento obrero, fundamentalmente, ypor los avances conseguidos en materia de ac-ción política por partidos y organizaciones de-mocráticas y progresistas, debemos reflexionarsobre la necesidad de acumular esfuerzos parano perder los logros conseguidos en materia deconsumo.

En la ofensiva, que aprovechando los efectosde la crisis económica de 2018, vienen desarro-llando los intereses capitalistas y financierospara eludir la acción de los sindicatos en un as-pecto tan importante y decisivo como es la ne-gociación colectiva, valga el ejemplo de Españadespués de las sucesivas reformas laborales, labúsqueda de alianzas prácticas de acción y co-laboración entre las organizaciones sindicales yde consumidores se hace más necesaria cada

día. Está en juego el futuro del bienestar engrandes capas de la población mundial.

Dicho todo lo anterior, hay que señalar queel desarrollo y fortalecimiento que ha tenido ytiene, por ejemplo, FACUA en España no sehaya traducido en una apuesta por una mayorcolaboración práctica con las organizacionessindicales mayoritarias como pueden ser Comi-siones Obreras o la Unión General de Trabaja-dores. Han existido acuerdos importantes sobreel papel, a través de sendos documentos firma-dos por FACUA con Comisiones Obreras de An-dalucía el 23 de julio de 2007, que reafirmabael efectuado en el año 1997, y el firmado con laConfederación Sindical de Comisiones Obrerasel 19 de abril de 2012. La falta de desarrollopara la acción unitaria que reflejan los acuerdosdescritos, a mi entender, puede achacarse a lasdificultades que la crisis económica y su contri-bución a las cifras de paro que afectan a Españay otros países, y a la ofensiva antilaboral y an-tisindical de bastantes gobiernos democráticoseuropeos, dando lugar a una cierta debilidad or-ganizativa y afiliativa en los sindicatos democrá-ticos.

En el marco sindical europeo las cosas no vanmejor que en nuestro país. En la ConfederaciónEuropea de Sindicatos hubo un área de con-sumo en los años noventa a cuyo frente estuvoel sindicalista italiano Paolo Adurno, que luegofue extinguiéndose, aunque hubo contacto conla CECU española, pero en los momentos actua-les no se denota ninguna actividad en esta área.La CGIL italiana y la CGT francesa tienen acuer-dos firmados en la misma línea que los descritos

Consumo y sindicalismo

Page 34: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

34

para nuestro país. En el Comité Económico ySocial Europeo están representadas las asocia-ciones de consumidores y el Consejo de Consu-midores de España nombra a algunos de losveintiún consejeros que corresponden a nuestropaís.

En el caso de España, está falta de prácticaen acciones unitarias a veces se ve imposibili-tada por el imperativo legal, que no permite quelas asociaciones de consumidores sean recono-cidas en algunos organismos de diálogo con elGobierno Central o las Comunidades Autónomasa la hora de negociar medidas que afectan a losintereses de empresarios y trabajadores.

Y esto sucede porque cuando se elaboró yaprobó la Constitución de 1978, el movimiento

de consumidores era incipiente y poco repre-sentativo en comparación con el de las organi-zaciones empresariales y las sindicales. En miopinión, esta realidad obliga, por ejemplo, aFACUA, la principal organización de consumido-res de España, a instar, tanto al Parlamentocomo a los gobiernos central y autonómicos yal movimiento sindical, a buscar salidas legalesa esta situación para dar cabida a una parte tanmayoritaria de la población en un tema como eldel consumo, que afecta a todos los ciudada-nos.

Existe otra problemática en esta falta de ac-ción unitaria entre el movimiento consumeristay el sindical que habría que señalar y es el casode los llamados países en vías de desarrollo. Eneste caso podemos hablar de los países suda-

Consumo y sindicalismo

Page 35: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

35

mericanos, en el que FACUA viene desarro-llando una labor de cooperación desde hacemás de veinte años. Desde 2017 comenzó adesplegar una labor de apoyo al fomento de or-ganizaciones sostenibles social y económica-mente en algunos de esos países. En la mayoríade ellos, salvo Argentina o Chile, el sindicalismodemocrático no tiene la fuerza y la representa-tividad de sus homónimos europeos. Por ello, launidad de acción entre trabajadores organiza-dos en sindicatos y las organizaciones de con-sumidores puede ayudar al fortalecimiento deambas, ante las necesidades y retos que los ha-bitantes de estos países puedan tener como ciu-dadanos y trabajadores para aumentar el gradode Justicia Social que podría ayudar a acercarlosa los niveles de bienestar de la mayoría de lospaíses de Europa.

No se puede hablar de fórmulas mágicas pararesolver esta falta de unidad de acción que creoque a muchos nos preocupa. Habría que co-menzar a tener contactos duraderos, no pararealizar nuevos acuerdos, sino para llevar a lapráctica los que hay, que son fáciles de conse-

guir y al mismo tiempo ambiciosos. Hay quenombrar a personas en ambas organizacionesque estén a plena dedicación en este asunto,que se planteen objetivos, al menos a medioplazo, y que dinamicen los objetivos para la me-jora social de trabajadores y consumidores. Enel sindicalismo democrático existen experienciasen esta actividad concreta desde la instauraciónde la Democracia, que hace que militantes sin-dicales tengan como actividad casi exclusiva supresencia en organismos de negociación con lasinstituciones del Estado e incluso en los órganosparitarios con el empresariado.

Hay que crear las condiciones necesarias através del diálogo, para dar paso a la materiali-zación de la acción reivindicativa en común detrabajadores y consumidores, pues ambas si-tuaciones mejorarán las condiciones de vidapara la sociedad. Quizás desde FACUA tenga-mos que ser más beligerantes y exigentes eneste asunto, habida cuenta de las inquietudesque sobre el bienestar social y económicohemos desarrollado desde nuestro nacimiento.

Consumo y sindicalismo

Page 36: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

La red y los datos de la reddeben ser un bien público

Miguel Toro Bo-nilla es doctoren IngenieroIndustrial por laUniversidad deSevilla y cate-drático del De-partamento deLenguajes ySistemas Infor-máticos de lamisma universi-

dad.Ha desempeñado un papel relevanteen la puesta en marcha de los estu-dios en Informática en la Universidadde Sevilla. Ha desempeñado varioscargos de responsabilidad en la uni-versidad hispalense como subdirectorpara Informática de la Escuela Univer-sitaria Politécnica, subdirector para In-formática de la Escuela Superior deIngenieros Industriales y vicedecanode Investigación de la Facultad de In-formática y Estadística, entre otros.

36

A nadie se le escapa que vivimos inmersos enuna explosión de información sin precedentesen la historia de la humanidad. Las estadísticasrevelan que en los últimos años se ha generadoel 90% de la información existente hoy en elmundo y esta tendencia crece exponencial-mente. Vivimos en una sociedad interconec-tada donde las redes sociales ponen encontacto a las personas, donde las personasestán siempre conectadas a diferentes disposi-tivos móviles y donde las máquinas han empe-zado también a conectarse entre sí paraintercambiar información.

Estos datos están siendo aprovechados. Lasempresas usan los datos para estudiar carac-terísticas del producto que planean sacar almercado; el precio al que lo quieren colocar oincluso decisiones internas tan sensibles comola política de retribuciones a sus empleados.Obama ganó sus primeras elecciones gracias aldesarrollo de un sistema que le permitía moni-torizar las redes sociales y adaptar su discurso

Page 37: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

37

La red y los datos de la red deben ser un bien público

según las necesidades individuales de cada lo-calidad que visitaba, sistemas de inteligencia ar-tificial ayudan a profesionales médicos adiagnosticar enfermedades y a detectar epide-mias anticipadamente cada día, aplicacionesmusicales analizan nuestros gustos para saberque canción nos apetecería escuchar en cadamomento.

Millones de personas entregan cada día susdatos de forma gratuita y continua, yasea subiendo una foto a Face-book o a Instagram, com-prando con una tarjeta decrédito o pasando por lostorniquetes del metrocon una tarjeta mag-nética.

Nuestros teléfonosmantienen en inter-net nuestra agenda,nuestros contactos,nuestro álbum de fotos,nuestra música favorita, lasecuencia de coordenadasde nuestros recorridos diarios.Las consultas que hacemos en losbuscadores de internet se almacenan.En unos años habrá 250 millones de coches co-nectados a internet en el mundo aportando a lared sus datos de posición, su consumo, etc. Sedisponen de datos geográficos de alta fidelidad,del tráfico y la red de carreteras, redes de sen-sores recopilan datos de forma continua el con-sumo energético de los hogares. La sanidadpública y privada guardan nuestro historial mé-

dico. Los bancos nuestros depósitos y nuestrastransacciones bancarias. Es lo que popular-mente se conoce como Big Data (datos en granescala).

Pero lo más importante es que esa ingentecantidad de datos puede ser analizada para ob-tener información relevante para la toma de de-cisiones.

El análisis de los datos sanitariospuede reducir el costo de la aten-

ción médica y mejorar su cali-dad, al hacer la atención más

preventiva y personalizaday basarla en un segui-miento continuo y ex-tenso de las actividadesy síntomas de las per-sonas. Facebook ma-neja para usospublicitarios datos sen-sibles del 25% de los

ciudadanos europeos,que son etiquetados en la

red social en función deasuntos tan privados como su

ideología política, orientación se-xual, religión, etnia o salud. Con esa in-

formación se diseñan anuncios personalizadosque están dirigidos a los prejuicios personalesde cada uno. Se diseñan anuncios políticos diri-gidos a millones de votantes basándose en suscaracterísticas psicológicas. Las últimas noticiasaparecidas sobre el escándalo de la empresaCambridge Analytica son un ejemplo.

Page 38: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

38

La red y los datos de la red deben ser un bien público

Todos esos datos personales almacenados enla red son una fuente esencial de ingresos paracada vez mayor número de empresas hoy endía, hasta el punto de constituir en algunoscasos, y con mucho, su recurso principal de fac-turación: los casos de Google, Facebook o Ama-zon, por solo citar tres de ellas, sonsobradamente representativos.

Cada vez está más claro que los datos son elpetróleo del siglo XXI, pero ¿de quién son esosdatos? ¿Quién puede reclamar la propiedad otitularidad de esos datos, cada compañía de suparte o el estado del resultado agregado? ¿Quéderechos tendría la empresa que gestiona laplataforma? ¿Tiene sentido que esos datos seanabiertos para que cualquier tercero los puedautilizar para desarrollar sus propias aplicacionesen base a los mismos? Si se generan rendimien-

tos económicos, ¿deben revertir total o parcial-mente al estado o a los ciudadanos? Las res-puestas a estas preguntas son muy importantespara los intereses de los ciudadanos, para pro-fundizar o retroceder en la democracia.

Creemos, como muchas opiniones en elmundo, que internet debe ser un bien público,del mismo modo que deberían ser la electrici-dad o el agua, y debe mantener la neutralidadde la red. La neutralidad de la red es el principiopor el cual los proveedores de servicios de in-ternet y los gobiernos que la regulan deben pro-porcionar a los usuarios igual acceso a todos loscontenidos (legales), independientemente decuál sea la fuente. Por tanto, todos los datos einformación deben suministrarse en el mismonivel y las compañías de telecomunicaciones nopueden bloquear contenido ni reducir la veloci-

Page 39: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

39

La red y los datos de la red deben ser un bien público

dad de cierto tráfico en internet.

Los últimos cambios legales en los EEUUestán yendo en dirección opuesta, se está rom-piendo la neutralidad de la red. Esto podría re-ducir las oportunidades para los innovadores ylos ciudadanos que no estén en el núcleo deempresas que pueden controlar la red.

Las búsquedas en la red deben ser neutrales.Una búsqueda en internet es neutral si no dis-crimina contenidos, y los resultados de las bús-quedas son objetivos y ordenados según elinterés del usuario. Esto ya no es así y la ten-dencia es que cada vez lo sea menos. Esto esespecialmente importante en el caso de anun-cios políticos.

La mayor parte de los datos en la red, espe-cialmente los datos aportados por los ciudada-nos deben ser un bien público. Y como tal bien

público esos datos deben ser abiertos para quecualquier ciudadano o empresa los pueda utili-zar para desarrollar sus propias aplicaciones enbase a los mismos. Si se generan rendimientoseconómicos con el uso de los datos una parteimportante debe revertir a los ciudadanos enforma de impuestos.

La red y los datos en la red, las decisionesque se toman con la red, el uso de los datos enla red es una de las grandes batallas políticas alas que nos enfrentamos. Es una batalla que ex-cede los límites de un estado como España. Esuna batalla a nivel mundial. Como mínimo anivel de la Unión Europea. Debemos exigir a lospartidos políticos actuaciones y medidas con-cretas en este tema.

Page 40: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 41: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Panorama internacionalJuan Manuel Valencia Rodríguez

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Lourdes Tabares¿La protección a los consumidores es un problema social?

Francisco Sánchez LegránUna mirada desde España sobre el movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

41

Page 42: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Europa sepulta el Humanismoen el Mediterráneo

Juan ManuelValencia Rodrí-guez (Berlanga,Badajoz, 1953)

es doctor en Historia por la Universi-dad de Sevilla, especialidad de HistoriaModerna. Ha ejercido la docencia endiversos institutos de Enseñanza Se-cundaria de Sevilla hasta su jubilación.Entre sus publicaciones destacan Se-ñores de la tierra: Patrimonio y rentasde la Casa de Feria (siglos XVI y XVII)(2000, con prólogo de don AntonioDOMÍNGUEZ ORTIZ) y El poder seño-rial en la Edad Moderna: la Casa deFeria (siglos XVI y XVII) (2 vols. Bada-joz, 2010).

42

Los tratados constitutivos de la Unión Europeadicen inspirarse en la herencia cultural del Hu-manismo renacentista, cuyo centro de atenciónera la dignidad del hombre, al margen de cual-quier consideración religiosa. Hoy, los manda-tarios europeos están sepultando la dignidadhumana en el Mediterráneo, entre miles de ca-dáveres de personas que anhelaron desespe-radamente huir del horror del hambre o de laguerra y encontrar en la opulenta Europa unlugar para vivir. Desde 2014 más de 17.000seres humanos han encontrado la muerte en elviejo Mare Nostrum romano. Tres de cada cienpersonas mueren en el intento de cruzar el Me-diterráneo.

Durante la “crisis de refugiados” de 2015 laimagen terrible de Aylan Kurdi, el niño kurdode tres años ahogado en la playa de Ali HocaBurnu (Turquía), forzó a los países de la UE afirmar un acuerdo vinculante, con vigenciadesde septiembre de 2015 hasta septiembre de2017, por el cual se asignó a España un cupo

Page 43: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

43

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

de 19.449 personas durante dos años (de la irri-soria cifra total de 160.000 solicitantes de asiloque el Consejo Europeo se comprometió a re-distribuir entre los diferentes Estados miem-bros). Recientemente, en julio de 2018, la Salade lo Contencioso-Administrativo del TribunalSupremo ha condenado al Estado español porincumplir sus obligaciones de asilo de refugia-dos procedentes de Grecia e Italia (solo ofrecióun 12,85% de las plazas que tenía la obligaciónde ofertar), y lo condenaba a ejecutar los com-promisos que suscribió. El incumplimiento deotros países, de los 160.000 prometidos solo30.000 fueron finalmente acogidos por la UE,no justifica el del Estado español, según la sen-tencia del Supremo. Obedecer los Derechos Hu-manos es una obligación de los Estados, es algoexigible, no discrecional.

En otras épocas, centenares de miles de eu-ropeos emigraron hacia América del Norte y delSur, y encontraron allí un lugar en el que ga-narse la vida y prosperar. Hoy, Europa, que pro-clama como valores esenciales de su civilizaciónel respeto a la dignidad y los derechos huma-nos, la paz y la búsqueda del bienestar social,contradice con sus prácticas dichos ideales. Paí-ses como Hungría, Polonia, Austria y ahora tam-bién Italia cuentan con partidos y gobiernosxenófobos que despliegan abiertamente su hos-tilidad hacia los inmigrantes.

Además del incumplimiento ya mencionadode los acuerdos de la UE sobre acogida de re-fugiados, se refuerzan militarmente las fronte-ras y a cambio de dinero se externaliza elcontrol de la inmigración hacia gobiernos co-

rruptos, como Turquía y Libia, que pisotean sis-temáticamente los derechos humanos. La ex-ternalización consiste en subcontratar a tercerospaíses el control migratorio. La gestión de lasfronteras exteriores de la UE se desplaza asíhacia el Sur, creando una zona de freno previacon el objetivo de impedir la llegada de inmi-grantes. Simultáneamente, se denigra, obsta-culiza y hasta se persigue a las escasas ONGque persisten en su labor en el Mediterráneo.La UE ampara la actitud del gobierno italiano,que ha cedido el control de los rescates a Libia,cuyos agentes fronterizos violan de manera sis-temática los derechos de las personas. “Se estáempoderando a un grupo armado de un país sinEstado, Libia, para que hagan de carceleros deEuropa. Para que deporten a personas quehuyen de Libia, donde van a ser detenidos mu-jeres, hombres y niños en lugares que no ga-rantizan los derechos fundamentales… El hechode tener un barco medicalizado en zona SAR(Búsqueda y Rescate, por sus siglas en inglés)y no dejarles socorrer es omisión de socorro for-zado”, denuncia el director de la ONG ProactivaOpen Arms, Òscar Camps.

Para completar su concepción de Europacomo una fortaleza cerrada, los gobiernos hanreforzado en 2017 la política de retorno de in-migrantes.

A fin de justificar esta miserable política yhacer partícipe de ellas a la población, se difun-den mentiras que fomentan el racismo y la xe-nofobia, sabiendo que las calumnias corrensiempre más que los posteriores desmentidos.Se publican noticias falsas que achacan a inmi-

Page 44: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

44

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

grantes los más horribles crímenes, se denigranlos supuestos beneficios sociales otorgados alos inmigrantes en detrimento (se miente) de lapoblación autóctona, se promueve la sensaciónde que sufrimos “avalanchas”, invasiones queponen en peligro la tranquilidad y bienestar delos países europeos. Los mismos que lo estándestruyendo con sus políticas antisociales acu-san a los inmigrantes de ser una amenaza parael Estado del Bienestar.

Algunos datos incontestables desmientenestas falsedades. ¿Cómo argumentar la sensa-ción de avalancha humana cuando el númerototal de migrantes llegados a España en 2017ha sido de casi 28.000, un número insignificantecomparado con la cifra récord de 82 millones deturistas extranjeros que nos visitaron? En lo quese refiere a los llegados en pateras a nuestrascostas, según el Gobierno, sumaron 5.866 per-sonas, a bordo de 431 embarcaciones. Un in-forme de la Comisión Española de Ayuda alRefugiado (CEAR) destaca que la improvisación,la falta de coordinación entre los agentes invo-lucrados y la ausencia de garantías jurídicas esla norma habitual en la recepción de los inmi-grantes en las costas meridionales. Las depen-dencias portuarias y las instalaciones previstaspara la llegada de estas gentes son completa-mente insuficientes e inadecuadas.

Los beneficios aportados a España por los in-migrantes en las últimas décadas son conside-rables. El crecimiento vegetativo de la poblaciónespañola es negativo (el número anual de falle-cidos supera al de nacimientos); los inmigran-tes, con una media de edad muy inferior a la

española y su superior natalidad, han contri-buido de manera decisiva al aumento de la na-talidad y por tanto a atenuar el envejecimientogalopante de la población española, del que sederivan no pocos inconvenientes. Sin los inmi-grantes no se cubrirán las necesidades de manode obra, y el futuro de nuestras pensiones serámuy oscuro. Según el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), España va a necesitar 5,5 millo-nes de inmigrantes durante los próximos 30años para poder mantener las pensiones. Con-tra el tópico tan difundido, los inmigrantes nole quitan trabajo a ningún español, sino que cu-bren aquellos puestos que nosotros no quere-mos. Sin la inmigración muchos cultivos enEspaña habrían quedado sin recoger. Igual-mente, todos sabemos que muchos de nuestrosancianos y personas dependientes habrían que-dado desatendidas. Un estudio de La Caixa en2011 aseguraba que lo que los inmigrantes ob-tienen del Estado es muy inferior a su contribu-ción a la Hacienda pública, aportan a laeconomía del país más de lo que reciben. Porsu juventud, su gasto social sanitario está muypor debajo de la población local.

El porcentaje de delitos cometidos por inmi-grantes es muy inferior al de los naturales, loque sucede es que se pone de relieve en las no-

Los Derechos Humanosy el Estatuto del

Refugiado están siendovulnerados por Europa

Page 45: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

45

ticias cuando el delito lo comete un inmigrante.Y no existe avalancha humana. En la Unión Eu-ropea sólo viven alrededor de un millón de per-sonas refugiadas reconocidas, un 7,6% del totalmundial y un 0,2% de la población de la UniónEuropea. Son los países más empobrecidos losque acogen a la inmensa mayoría de refugia-dos. Turquía ha recibido a más personas que elconjunto de los veintiocho Estados miembros dela Unión Europea. ¿Para qué ha servido el in-digno acuerdo firmado entre la UE y ese país enmarzo de 2016? Frenó la entrada de inmigran-tes por el Mediterráneo oriental, pero solo porel hecho de que miles de personas han quedadoallí atrapadas, en condiciones desastrosas e in-humanas, igual que sucede en las islas del Egeoy más recientemente en Libia.

Además, desde 2017 asistimos a la criminali-zación de las personas y organizaciones solida-

rias que atienden desinteresadamente a los re-fugiados y migrantes. Se actúa, por tanto, ensentido contrario al que el Derecho Internacio-nal exige de los Estados, que es proteger a losdefensores de estas personas.

Lo que se esconde tras las mentiras que noscuentan, más allá del egoísmo económico, es laintención de crearle a la población enemigos ex-ternos, débiles y fácilmente atacables, que dis-traen la atención de la verdadera causa de losproblemas de la gente común europea: la polí-tica antisocial seguida por sus gobernantes, alservicio de los intereses de unos pocos.

El derecho internacional, la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos, y el Estatutodel Refugiado están siendo vulnerados por Eu-ropa. Los artículos 13 y 14 de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos de 1948 es-tablecen el derecho de todas las personas a cir-

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Page 46: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

46

cular libremente y a solicitar asilo en cualquierpaís en caso de persecución. A causa de la pre-sión ejercida sobre los migrantes y refugiados,estos se ven obligados a seguir rutas cada vezmás largas y peligrosas. No se puede castigar auna persona que huye porque su vida está enpeligro, no puede ser ilegal emigrar para sobre-vivir.

Una política migratoria humanitaria y eficaz

La globalidad de la migración obliga a solucio-nes internacionales, y en especial, desde nues-tra situación geográfica, a soluciones europeas.La reciente sentencia del Supremo, que con-dena al Estado español por incumplir sus obli-gaciones de asilo de refugiados procedentes deGrecia e Italia, debería servir de estímulo al Go-bierno de Pedro Sánchez para promover uncambio radical en las políticas migratorias y deasilo de la UE y de España, más allá de gestospuntuales de uso político y mediático.

Se requiere un cambio estructural de las po-líticas migratorias estatales y europeas porquehasta ahora han sido, además de crueles y con-trarias a la dignidad humana, absolutamenteineficaces. El flujo de inmigrantes que atravie-san el Mediterráneo en condiciones inadecua-das y peligrosas no cesa, y la situación política,económica y humanitaria internacional indicaque el problema continuará en los próximosaños. ¡Qué insufrible e inhumano espectáculo,repetido un día sí y otro también, el de personasdesgarrándose la carne en las vallas con con-certinas de cuchillas de Ceuta y Melilla!

Respetar los derechos de las personas es undeber jurídico y moral, lo contrario es la barba-rie. La ciudadanía debe exigir una política mi-gratoria que respete la dignidad y los derechoshumanos, que establezca vías legales y segurasde acceso, para que la gente no tenga que po-nerse en manos de mafias y emprender un viajeinfernal en el que su vida corre serio peligro,para encontrarse al final, en caso de sobrevivir,como personas “sin papeles” privadas de la po-sibilidad de trabajar, sin derecho a recursos bá-sicos como la sanidad o la educación, o cuyodestino es ser internadas en un Centro de In-ternamiento de Extranjeros (CIE) a la espera deser deportadas.

La política migratoria se desenvuelve en tresprocesos básicos:

• La actuación en los lugares de los que emananlos flujos migratorios.

• El control sobre el acceso de las personas enlas fronteras.

• Los modos de acogida de los inmigrantes.

Es necesario un cambioestructural de las

políticas migratorias estatales y europeas

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Page 47: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

47

Una política migratoria eficaz y respetuosacon la dignidad humana debe actuar no solosobre los efectos, sino también y de maneraprioritaria sobre las dos causas principales quegeneran las grandes migraciones: la violenciaextrema y el hambre. La comunidad internacio-nal progresista debe combatir a los que hacende la guerra un negocio y presionar por la solu-ción de los grandes conflictos armados que pro-vocan éxodos masivos de población (en laactualidad, los de Siria, Sudán del Sur, Repú-blica Centroafricana, Afganistán, Re-pública Democrática del Congo, larepresión contra la minoría rohingyaen Myanmar, además del largo exiliodel pueblo palestino, hoy nueva-mente masacrado por la represióndel Estado de Israel). En el aspectoeconómico, es preciso invertir endesarrollo de una manera eficaz,promoviendo de verdad el progresode los pueblos y evitando que lasayudas para el desarrollo vayan aparar a élites corruptas de una yotra parte, en vez de a sus destina-tarios.

El control de fronteras debe efec-tuarse encauzando el flujo migrato-rio de una manera ordenada, segúnmarcos legales negociados bilateral-mente con los lugares de origen, yno solo teniendo en cuenta los inte-reses de los países de destino. Nohay otro camino humanitario que nosea acabar con las políticas euro-peas de externalización del control

y la militarización de las fronteras, establecercorredores humanitarios seguros en las áreasde conflicto, posibilitar los visados en origen enlas embajadas y consulados españoles y conce-der el derecho de asilo a todas las personas quelo soliciten. En 2017 España solo otorgó el es-tatuto de refugiado a 595 personas, de las31.120 solicitudes de protección internacionalque recibió, cifra mínima comparada con las745.265 solicitudes de Alemania, las 123.370 deItalia o las 83.485 de Francia en 2016.

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Page 48: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

48

Los programas de acogida y asentamiento delos refugiados e inmigrantes deben contar conlos medios legales, materiales y personales ne-cesarios para ofrecer un trato digno a estas per-sonas. La CEAR estima necesario un plan deacción estatal que incluya un protocolo unifi-cado de actuación, y una protección especial alos menores. En España, el Defensor del Puebloha insistido en la necesidad de recuperar conurgencia la Agencia Estatal de Inmigración yEmigración (creada en 2006 y eliminada en2015), y el Fondo de Acogida e Integración(creado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero,que después lo recortó drásticamente en 2011para finalmente ser suprimido al año siguientepor el Gobierno de Rajoy).

Es preciso derogar cuanto antes la vigenteLey de Extranjería, cerrar los Centros de Inter-namientos de Extranjeros, que tanto se aseme-jan a los infames campos de concentración de

otros tiempos, y suspender de inmediato las“devoluciones en caliente” en las fronteras deCeuta y Melilla (declaradas ilegales por el Tribu-nal Europeo de Derechos Humanos en octubrede 2017). El ejercicio por parte del Estado es-pañol del control de sus fronteras no puede in-cluir medidas contrarias a los tratadosinternacionales de derechos humanos. Hay quetramitar los numerosos expedientes de conce-sión de nacionalidad (unos 400.000) y las soli-citudes de asilo (42.025 en febrero de 2018)que el gobierno de Rajoy dejó sin resolver. Y de-rogar en seguida el Decreto 16/2012 que supri-mió casi totalmente el acceso de los inmigrantesirregulares a la Sanidad pública. Regularizar lasituación de los mal llamados “ilegales” supon-dría incorporar a la vida laboral legal a unas100.000 personas, que se convertirían en coti-zantes a la Seguridad Social y contribuyentes ala Hacienda pública.

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Page 49: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

49

Europa sepulta el Humanismo en el Mediterráneo

Page 50: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

¿La protección de los consumidores es un problema social?

Lourdes Taba-res, licenciadaen Economia enla Universidadde La Habanaen junio 1978, ydoctora enCiencias Econó-micas por laUniversidad deBudapest, Hun-

gría, en 1988. Profesora titular de laUniversidad de La Habana, donde hatrabajado desde agosto de 1978 hastala fecha. Ha sido jefa del Departa-mento de Macro y micro economía, vi-cerrectora de la Universidad,presidenta de la Cátedra de Adminis-tración Pública y directora del Centrode Estudios de Administración Pública.Cuenta con más de sesenta artículospublicados, así como con una nume-rosa participación en eventos naciona-les e internacionales.

50

A modo de introducción

Hoy en día, tratar de abordar y clasificar lo quepudiera entenderse por un problema social esalgo complejo. Más si se tiene en cuenta la ma-nera en que se entremezclan los diferentes as-pectos de la vida en cada momento, en cadalugar y que tienen una gran complejidad tantoen su interpretación como en su materializa-ción.

Cuando se habla de defensa de consumido-res y usuarios, de alguna manera se habla tam-bién de la defensa de los derechos ciudadanos,ya que indiscutiblemente existen vasos comu-nicantes entre ellos. Podría incluso pensarseque es un problema reciente del siglo XXI, aun-que la historia muestra que el proceso de con-cienciación en torno a este tema se pone demanifiesto con anterioridad al siglo XIX y losprimeros años del XX.

Con sus altas y bajas, en los años 60 surge

Page 51: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

51

¿La protección de los consumidores es un problema social?

una ola importante de interés por los derechosde los consumidores, creándose el germen delo que constituirá posteriormente el MovimientoPro-consumidor y que se extenderá a otros paí-ses y continentes. En América Latina y el Ca-ribe, la primera organización no gubernamentalque se creó en defensa de los consumidoresfue en México a principio de los años 70.

A nivel mundial, el movimiento internacionalse constituye en 1960 con el impulso de las or-ganizaciones de Estados Unidos y Europa. Mástarde, en 1993, se crea Consumers Internatio-nal, donde se agrupa un grupo importante deorganizaciones, federaciones y asociaciones dediferentes países y continentes.

Derechos de los consumidores y usuarios

El consumo es un fenómeno social, dado quees una necesidad imprescindible de nuestraexistencia en todos y cada uno de los momen-

tos de la vida. Es una actividad necesaria e in-dispensable para los individuos, las familias ytoda la sociedad en su conjunto. Sin consumires imposible vivir.

En el siglo XXI se han puesto en evidencia lasgrandes contradicciones del mundo en que vi-vimos. Por un lado, el desarrollo impetuoso delas tecnologías de la información y las comuni-caciones y por otro, se acumulan día a día losagudos y dramáticos problemas sociales y am-bientales que impactan y perturban nuestro pla-neta.

La realidad es que buena parte del creci-miento del consumo de la mitad afortunada delplaneta descansa en el agotamiento de los re-cursos no renovables y en el uso intensivo delos recursos renovables, lo que degrada su ca-lidad y afecta no solo a las generaciones actua-les sino también a las futuras.

Page 52: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

52

¿La protección de los consumidores es un problema social?

Nos hallamos ante una realidad que no sepuede obviar, es impostergable tanto la necesi-dad de ampliación del consumo para una partesignificativa de la población que actualmentevive en la pobreza y la miseria, como el redi-seño de los patrones de consumo a nivel mun-dial hacia productos ambientalmentesostenibles, que mejoren la eficiencia en el usode los recursos natural y, a su vez, desaliente

aquel consumo que produzca un efecto nega-tiva sobre la sociedad y que redunde en crearmas desigualdad y pobreza.

El capitalismo en un momento dado de la his-toria representó el progreso en relación con lasformaciones economico-sociales anteriores. Apartir de ahí, paulatinamente continuó experi-mentando cambios constantes y notables, lo

que ha llevado a que se transfor-mara de un capitalismo de produc-ción al actual capitalismo financieroy de consumo.

En este camino se han ido modi-ficando los valores tradicionales yainstituidos, dando paso a otros queresponden a las estructuras socialesvigentes y al propio funcionamientoy la dinámica de las sociedades deconsumo.

El impetuoso desarrollo en los úl-timos años de la ciencia y la técnica,y como consecuencia el transporte,las comunicaciones, etc., ha promo-vido un nuevo diseño económico ysocial, que va ganando espacio gra-dualmente, imbricándose plena-mente con el proceso deglobalización.

Mención aparte, por su gran im-portancia, merece lo relativo a la in-formación. Esta claro que este temarequiere de una atención especialpor parte de la legislación que en

Page 53: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

53

¿La protección de los consumidores es un problema social?

materia de consumo cada país formule e imple-mente, de manera que se garantice, entreotros, el derecho del consumidor y el usuario deestar informados sobre las características y se-guridad de los productos y servicios a los quetiene acceso.

Los derechos de los consumidores alcanzana toda persona que como ciudadano es afec-tado por cualquier decisión publica o privada,generando derechos y obligaciones entre laspartes que están involucradas.

Los gobiernos tienen, a nuestro juicio, la res-ponsabilidad de controlar y regular, con el ob-jetivo de lograr una política enérgica deprotección de los derechos de los consumidoresy usuarios en correspondencia con los acuerdosinternacionales sobre la materia. Deben, ade-más, establecer prioridades para ello, acordesa las circunstancias económicas, sociales y eco-lógicas de cada país y las características y ne-cesidades de su población.

Consumidor es una categoría propia de cual-quier sistema social. Toda persona es un con-sumidor potencial al ser sujeto de una relaciónde consumo. La existencia del ser humano estacondicionada a la adquisición, utilización y dis-frute de bienes y servicios para desarrollar suproyecto de vida, acciones que deben estar pro-tegidas por el Estado para garantizarle una vidadigna y decorosa.

El Estado tiene la obligación de regular lascondiciones en que las relaciones de consumose desarrollan y concretan, con el objetivo de

proteger al destinatario final y sus derechoscomo consumidor o usuario.

Precisamente, la columna vertebral de estarelación es el Derecho de Consumo, cuyo objetoes corregir la desigualdad en que se encuentranlos consumidores y usuarios, estableciendo nor-mas de carácter publico que regulen el resta-blecimiento del equilibrio entre el consumidor yel proveedor.

Una indebida protección a la persona comoconsumidor o usuario, a la sociedad y al mer-cado, tiene grandes consecuencias ya que losproveedores de bienes y servicios podrían car-gar con el precio , tarifa o costo de la interven-ción administrativa indebida.

La experiencia y el desarrollo del mercado in-dican que estas relaciones, en muchas ocasio-nes, no se producen en las mejores condicionespara los consumidores y usuarios, al ser colo-cados en situaciones desventajosas o discrimi-natorias que alcanzan a afectar su salud,economía e intereses.

Una reflexión necesaria

La sociedad contemporánea al reflexionar sobreel papel del consumo, lo divide o clasifica enproductivo y personal. El primero sirve para re-poner necesidades o desgastes producidos enlos medios de producción y continuar desarro-llando la producción de bienes materiales, el se-gundo para lograr reproducir o satisfacer losrequerimientos de los trabajadores y personasque se le relacionan familiarmente.

Page 54: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

54

¿La protección de los consumidores es un problema social?

El consumo personal, y no el productivo, esel objeto de este trabajo, el que posibilita a lasociedad cubrir o satisfacer sus demandas debienes de consumo y garantizar la reproducciónde la fuerza de trabajo, al propiciarle al traba-jador y su familia la permanente reproducciónde la vida.

A su vez, la dinámica o crecimiento de la de-manda interna constata la solvencia económicade la sociedad, mostrando la situación del em-pleo u ocupación laboral (dado el aumento odisminución de la demanda). Resulta ser un in-dicador importante en la economía, porquemuestra el poder adquisitivo de los consumido-res y por tanto, los estímulos o alcances econó-micos con que cuentan o reciben de lasociedad. Esto contribuye a activar el creci-miento económico en general y a hacer crecerel Producto Interior Bruto (PIB), que está aso-ciado a la solvencia económica que exista so-cialmente. El aumento o decrecimiento de lasfuentes de empleo, o el mismo desempleo la-boral, resultan indicadores de gran importancia.

Muchas décadas atrás, en las economías demercado de los países más ricos o desarrolladosde la tierra, el amplio y diverso consumo perso-nal transformó esas sociedades, convirtiéndolasen colectividad de consumo y luego desató elconsumismo.

El consumismo originó y desarrolló una épocade mayor dinámica en las economías capitalis-tas avanzadas, pero por sus características yfuerte nivel de competitividad fomentó granirracionalidad en la producción, comercialización

y consumo de los bienes materiales. En la ac-tualidad no se trata solo de satisfacer las nece-sidades esenciales o crecientes de las personas,sino también las de status social, o deseos ogustos de jerarquías clasistas para diferen-ciarse. Elsto puede llevar inclusive a situacionesabsurdas. El consumismo es un mal de la socie-dad contemporánea y no tiene que ver directa-mente con la satisfacción de la demanda debienes y servicios. Refleja la prostitución delconsumo.

El consumismo viene promoviendo el indivi-dualismo hedonista, las apetencias materiales yel derroche material, causando la desaparicióno agotamiento de innumerables recursos natu-rales y el endeudamiento de los ciudadanos(sobre lo necesario o lo que no lo es). Su filo-sofía o modus operandi se ha adueñado de lamayoría de las economías de mercado, quejunto a la localización neoliberal que lo pro-mueve y santifica, se ha consolidado en elmundo de manera cuasi permanente.

Más recientemente han surgido grupos deconsumidores que trabajan bajo un modelo deconfrontación y denuncia contra prácticas deproducción o comercialización inmorales o pocoéticas.

A diferencia de lo que debía ser una genera-lidad, hoy son personas excepcionales quienestienen en cuenta las repercusiones de sus actosde consumo. Los ciudadanos, las personas, deforma sutil o abiertamente, son enganchados anumerosos consumos perniciosos, a tal gradoque, por ejemplo, la ciencia médica contempo-

Page 55: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

55

¿La protección de los consumidores es un problema social?

ránea se muestra impotente para detener laavalancha de muertes y enfermedades que sonconsecuencia por ejemplo del consumo exce-sivo de tabaco, alcohol, grasas, alimentos cha-tarra, automedicación, medicamentossofisticados, etcétera.

La época actual del capitalismo ha traído con-sigo perniciosas consecuencias sociales y am-bientales que difícilmente la humanidad puedesoportar durante mucho más tiempo. De tal en-vergadura y dañinas consecuencias han sido yson sus impactos que representan un elevadopeligro para los destinos de la humanidad y elpropio planeta en que vivimos.

A pesar de su vigencia y extensión hay quedecir que en algunos segmentos poblacionalesse acrecienta la conciencia universal ciudadanacontra dicho irracional modelo económico y so-cial y cada vez más se comprenden los peligrosque promueve el consumismo. Surgen podero-sas corrientes de opinión y combativos movi-mientos de consumidores y ambientalistas,originados desde la sociedad civil, que tiendena trabajar muy relacionadas entre sí.

Ambos movimientos coinciden en la necesi-dad de poner fin a las irracionalidades del mo-delo consumista, causantes de inaceptablesimpactos que se producen sobre los ecosiste-mas de la tierra y emisiones de gases contami-nantes a la atmósfera, perjudiciales sobre lacapa de ozono y determinantes del calenta-miento global.

Los actuales patrones de producción y con-sumo, caracterizados por la sociedad de mer-cado, las formas de consumo, el consumismo ylos estilos de vida impuestos, se encuentran im-pactando y erosionando la mayor parte de losrecursos naturales, agotando a muchos y dandosíntomas de desaparición a otros.

Por tanto, resulta de gran importancia tratary considerar estos temas dentro del consumo,ya que no se trata del tipo de consumo al queestamos acostumbrados, sino del consumo fu-turo, de la propia supervivencia de la especiehumana y de la garantía a las generaciones ve-nideras de un ambiente saludable.

La mejor manera de defender a los consumi-dores es dándoles la posibilidad de conocer susderechos, informando y educando para queaprendan a ejercerlos por sí mismos.

Hoy, casi todos los países en el mundo cuen-tan con Leyes de Protección al Consumidor,mientras que otro grupo pequeño de países,donde se encuentra Cuba, está trabajando enla elaboración de sus propios proyectos. En al-gunas naciones se han llegado a reconocer enlas propias constituciones la necesidad o la im-

Actualmente, el consumismo promueve

el individualismo hedonista y el derroche

material

Page 56: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

56

¿La protección de los consumidores es un problema social?

portancia de la defensa de los consumidores.

Partiendo de la definición de consumidor, te-nemos que plantear que de esta se desprendeel término de usuario. Si se parte de que el con-sumidor será considerado como un usuario albeneficiarse de servicios, debe quedar claro queesta nueva denominación no implica que estedeje de ser un consumidor, gozando de todoslos derechos que las normas le otorgan. Demodo que cuando hablamos del usuario, esta-remos ante una categoría especial de consumi-dor, en la que quedaría como principal distinciónque consumidor es la categoría general y usua-rio la especial.

Esta relación de género y especie tiene comonota singular la diferencia entre los derechosque le asisten al usuario derivados de los dis-tintos tipos de servicios de los que puede dis-frutar. Resulta claro que usuario es un términoque cobra sentido en el ámbito del Derecho Ad-ministrativo, al ser esta la rama encargada delestudio de los servicios públicos, considerándolocomo la persona física o jurídica que utiliza y esbeneficiaria de un servicio público.

No obstante, la experiencia muestra y ponede manifiesto la necesidad que tienen los con-sumidores y usuarios, con independencia de losmarcos jurídicos existentes, de organizarse paraproteger y defender sus derechos y salir de lasituación de indefensión o debilidad que, comoelementos aislados, los caracterizan en el mer-cado.

La situación es tan sensible y compleja que

incluso hoy existe una agenda donde ha comen-zado a discutirse el papel de las empresas y desus responsabilidades sociales y éticas, rom-piendo con el paradigma de los criterios y con-sideraciones tradicionales con quehistóricamente se han defendido.

Las fuerzas de las organizaciones de la socie-dad civil de los consumidores y usuarios soncada vez más poderosas y activas, por lo queresulta necesario que el sector empresarial lespresten más atención y comience a valorarlasde manera diferente. El nivel de influencia deestas organizaciones en las esferas políticas yeconómicas en la sociedad es superior a lo quefue en años anteriores.

La protección al consumidor debe orientarsehacia la educación y conciencia de toda la ciu-dadanía, priorizando el desarrollo de valores yprincipios encargados de promover en cada unola búsqueda de una estructura racional de con-sumo a nivel personal, familiar, grupal y de lasociedad en su conjunto. De este modo, la pro-tección al consumidor se presenta como la de-fensa de la vida y no solo en sus implicacionesbiológicas, sino también en el orden psicológico,cultural, económico, político y medioambiental.

En relación a Cuba

En los años 60 se reconocen formalmente enEstados Unidos de Norteamérica los derechosfundamentales de los consumidores. A partir deeste momento, irán surgiendo las organizacio-nes de defensa de los consumidores.

Page 57: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

57

¿La protección de los consumidores es un problema social?

El 15 de marzo de 1962, John F. Kennedy, en-tonces presidente de Estados Unidos, reconocióante el Congreso de su país que los consumi-dores constituían el mayor grupo económicoque afecta y es afectado porcasi toda decisión econó-mica, publica y privada. Sinembargo, añadió que era elúnico grupo cuyas opinionescasi nunca eran oídas. Estaposición de Kennedy marcoun momento importante enla protección de los dere-chos de los consumidoresen Estados Unidos y en elresto del mundo.

Cuba fue uno de lospases latinoamericanos pio-neros en materia de protec-ción al consumidor, a tonocon lo que se discuta en Es-tados Unidos y Europa,donde esta temática va adesarrollarse acelerada-mente y se experimenta unmayor auge en la legislaciónsobre la defensa de los con-sumidores. En fecha tan temprana como el 22de enero de 1960 se promulga la Ley 697 deprotección al consumidor, cuyo contenido esen-cial estaba dirigido a evitar el encarecimientoinjustificado de la vida, impidiendo así todaforma de especulación mercantil, buscandoademas que la población no fuera perjudicadapor estas practicas.

Sin embargo, este área no continua desarro-llándose hasta que en 1971 se crea desde elGobierno y como parte del proceso de reorga-nización del Estado el Instituto Cubano de

Orientación e Investigación de la Demanda In-terna (ICIODI), que se extingue en 1995. Sinlugar a dudas, este fue el momento de mejor ymayor institucionalización de la protección aconsumidores y usuarios en Cuba. Hay quedecir también que el ICIODI fue una instituciónsui generis , de una proyección avanzada en re-lación a otros pases socialistas en aquel enton-ces.

Page 58: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

58

¿La protección de los consumidores es un problema social?

En el año 1976 se produce la nueva divisiónpolitico-administrativa del país, la creación delos Órganos de Gobierno Locales y se abrenotras vías a través de las Oficinas de Atención ala Población, donde los ciudadanos podían, yaún pueden, dirigir sus reclamaciones y quejas.

A partir de 1990, con la desaparición de laUnión Soviética, Cuba pierde a su principal socioeconómico y comercial, lo que lleva al país aadoptar un cambio radical en las formas de dis-tribución y comercialización, tanto interna comoexterna, como resultado de las medidas adop-tadas por el Gobierno con el objetivo de afron-tar la crisis que se produjo.

Se produce entonces una importante evolucióndel mercado de consumidores en Cuba, que noestaban preparados para ello, como tampoco loestaban los productores y el propio sector pu-blico. Diferentes mercados emergen entoncescomo una necesidad unido al ya existente mer-cado racionado.

Resulta interesante mencionar ademas que eltema de la protección al consumidor no se de-sarrolló de manera significativa en los antiguospases socialistas de Europa del Este, entendién-dose que ya de por sí era un objetivo funda-mental del sistema la satisfacción de lasnecesidades crecientes de la sociedad y, portanto, el Estado asumía esta responsabilidad enrepresentación de toda la sociedad.

Hay que apuntar también que en el plano dela teoría económica, si bien por definición se re-

conocía de manera general que la economía so-cialista estaba regulada por la planificación, setenía en cuenta la existencia de relaciones mo-netario mercantiles en un segundo plano.

Esta realidad transitó por diferentes interpre-taciones, fundamentalmente a finales de la dé-cada de los 50. Por tanto, al no existir undesarrollo teórico y practico sobre la proteccióna los consumidores y usuarios desde el Dere-cho, la Economía, la Sociología, etc., no fue po-sible crear adecuadamente y de manerageneralizada normas y procedimientos impor-tantes desde el sector publico destinados a estefin.

En el año 1999, el Comité Ejecutivo del Con-sejo de Ministros en su Acuerdo 35 29 del 17de Agosto, le otorga al Ministerio de ComercioInterior (MINCIN) la facultad rectora para dirigir,ejecutar y controlar la política del Estado y elGobierno en cuanto al comercio interior mayo-rista y minorista de alimentos y otros bienes,también de los servicios de consumo personaly comercial, así como de la protección al con-sumidor.

En la década de los 50en Cuba aún no existíaun desarrollo sobre la

protección de los consumidores

Page 59: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

59

¿La protección de los consumidores es un problema social?

Es así como se crea la Dirección de Proteccióna los Consumidores para dirigir, controlar e im-plementar dicha política, tomando como base lanecesidad de organizar un Sistema Nacional deProtección al Consumidor partiendo de los Li-neamientos de la Resolución 39-248 de laAsamblea General de Naciones Unidas en 1995.

Si bien a partir de ese momento se dieron al-gunos pasos para definir en el contexto cubanolos derechos y deberes de los consumidores, asícomo los deberes de los productores y provee-dores, no se avanzó por igual en los diferentescomponentes del sistema propuesto. Se puededecir que los dos resultados legislativos mas im-portantes durante esta etapa han sido, en unprimer lugar, la Resolución Nº 1 del MINCIN,con fecha de 3 de enero de 2002, donde se dis-puso la creación del sistema de inspección dela protección al consumidor en los órganos dela administración central del Estado, OACE y en-tidades nacionales, bajo un enfoque eminente-mente administrativo. En segundo lugar, lareciente Resolución 54-2018 del Ministerio deComercio Interior.

Esta ultima resolución esta enfocada al co-mercio interno. Va dirigida a las personas natu-rales y jurídicas que realizan la actividad decomercio relacionada con la venta de mercan-cías, gastronomía, servicios técnicos, personalesy alojamiento, para proteger los intereses y de-rechos de los consumidores y usuarios.

En tal sentido, se debe reconocer el intentode ordenar toda la actividad del comercio inte-rior y brindar alguna protección a los consumi-

dores, y el reto de estar asociado con la imple-mentación y resultados de la resolución de caraal futuro.

En esta resolución se definen los principiosque sustentan la protección de los consumido-res y se redefinen los derechos y deberes deestos en Cuba. También se definen las obliga-ciones generales de los proveedores de bienesy servicios. Igualmente, se especifican con de-talle las instancias administrativas donde losconsumidores pueden presentar las quejas y re-clamaciones. Resulta importante la opción quese brinda ante la inconformidad del consumidorcon alguna respuesta, pudiendo entonces acu-dir al organismo superior, al MINCIN, con laqueja no resuelta, que debe ser respondida enun plazo de sesenta días a partir de su presen-tación.

No obstante lo anterior, el tema de la protec-ción de los derechos de los consumidores toda-vía no tiene la mirada sectorial que se requiere,quedando vacíos que resulta necesario cubrir yque requieren de una proyección a nivel de paíslo antes posible.

Definitivamente, la protección a los consumi-dores y usuarios es un tema de gran importan-cia y actualidad. En el contexto nacional cubanoes indiscutible el impacto que tiene en la pobla-ción y su quehacer diario la falta de cultura porparte de todos los sujetos que intervienen en laprotección de los consumidores y usuarios pero,fundamentalmente, de los proveedores de bie-nes y servicios, sean estos estatales o no. Losciudadanos, la población, los consumidores y

Page 60: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

60

¿La protección de los consumidores es un problema social?

usuarios se encuentran indefensos, motivadopor el hecho de que no tienen cultura de susderechos, desconocen su posición como consu-midores y usuarios, no saben cómo reclamarante violaciones de diferentes tipo y no secuenta en la mayoría de los casos con el res-paldo jurídico para reclamar y lograr solucionesreales y efectivas en contraposición con los pa-liativos que se emplean con mucha frecuenciay que no satisfacen las quejas y reclamacionesformuladas.

Más allá de la existencia de algunas norma-tivas jurídicas, más allá de las buenas intencio-nes y de la propia voluntad política, semantienen estos mismos retos. Desde 1959hasta la actualidad se han dictado disposicioneslegales encaminadas hacia la protección delconsumidor. A día de hoy, Cuba no cuenta conuna norma que regule en su totalidad y deforma especial este tema.

Hoy esa protección está fraccionada, y estose aprecia en un sistema disperso de normasjurídicas desde el punto de vista civil, adminis-trativo y su totalidad y de forma especial eltema. Hoy esa protección está fraccionada y seaprecia en un sistema disperso de normas jurí-dicas desde el punto de vista civil, administra-tivo y penal.

Los problemas que se presentan son atendi-dos a su vez por diferentes organismos y órga-nos del Estado. No se puede decir que exista enel país hoy una unificación normativa del De-recho de Consumo en un solo cuerpo legal.

Aparecen hoy en el mercado de bienes y ser-vicios nuevos actores a los que se enfrentan losconsumidores y usuarios cubanos. La expansiónde los cuentapropistas, las cooperativas y otrasfórmulas que paulatinamente se puedan ir apro-bando, junto al fortalecimiento del papel de losgobiernos locales y su protagonismo en defensade los intereses de la ciudadanía, son algunosde los retos que habrá que enfrentar de cara alfuturo.

En Cuba, a pesar de que no se puede consi-derar que exista un sistema eficiente de defensade los consumidores, también se puede afirmarque, aunque de manera dispersa y descentrali-zada, se le otorga de cierta manera protecciónal consumidor.

Algunas consideraciones finales

Como ya se ha dicho, consumidor es una cate-goría propia de cualquier consumo y este con-sumidor es el individuo que nace, vive y sedesarrolla en sociedad en correspondencia conlas exigencias del presente y también las del fu-turo.

La protección de los derechos de los consu-midores, por tanto, es la protección de la vidamisma de los ciudadanos de hoy y del mañana.De esta manera, todo lo relativo a esta protec-ción constituye a su vez un problema social entanto que involucra al sistema económico social.Por ello, donde quiera que haya una persona seestablece una relación de individuos, grupos, fa-milias y la sociedad en su conjunto. Cuando setrata del medio ambiente y de los recursos na-

Page 61: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

61

¿La protección de los consumidores es un problema social?

turales involucra también a las generaciones fu-turas.

Las políticas y acciones encaminadas a la de-fensa y protección de los consumidores no pue-den ni deben tener un perfil estrecho, sinoprecisamente todo lo contrario. Deben ser másamplias, de manera que transite por todos ycada uno de los momentos del ciclo productivoy de servicios.

El marco legal es la columna vertebral decualquier sistema de protección a los consumi-dores y debe abarcar, por tanto, todas aquellasactividades económicas y no económicas dondese desarrollen los individuos y que les brindenun bienestar y estas deben estar consideradasjurídicamente en su protección.

El Estado está llamado a desempeñar unpapel esencial en el caso cubano de la protec-ción de los consumidores contribuyendo, por unlado, al perfeccionamiento y culminación del sis-tema propuesto y su implementación, formu-lando una ley que soporte esta protección entodos los ámbitos. Por otra parte, resulta im-prescindible depositar esta responsabilidad enuna institución que no sea parte del proceso,dotándola de la autoridad necesaria para quepueda jugar el papel que le corresponde.

La educación a los consumidores y proveedo-res debe ocupar un lugar central como necesi-dad de primer orden para la implementación decualquier sistema de protección. Resulta nece-saria entonces la divulgación como parte de laeducación a los consumidores, a los proveedo-

Page 62: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

62

¿La protección de los consumidores es un problema social?

res y hasta el propio sector público sobre todolo relacionado con los derechos aprobados porlas Naciones Unidas y reconocidos por los dife-rentes países, así como también proporcionán-doles información sobre los fundamentos delmarco legal que soporta esos derechos y brindala protección requerida.

Bibliografía

Acuerdo 3529 con fecha 17 de agosto de 1999del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros

sobre las Funciones y Atribuciones del MIN-CIN. La Habana., Cuba, 1999.

Carrasco, Ángel; et al: Estudio sobre el Dere-cho de Consumo en España, Universidad de

Castilla-La Mancha, s.e, 2001.

Consumers Internacional, Oficina Regionalpara América Latina y el Caribe de Educación,

Consumo y Calidad de vida, Chile 2004

Consumo y Sociedad, Aspectos Legales de lasRelaciones de Consumo, Consumers Interna-

cional, Santiago de Chile, 2000.

Dirección Nacional de Protección al Consumi-dor, El Sistema de Protección al Consumidor,

La Habana, Cuba, 2001.

Martínez Espín, Pascual: Material del curso deProtección al Consumidor para curso impartidoen la Universidad de La Habana, La Habana,

Cuba, 2005.

Pérez Gallardo, Leonardo; Lourdes TabaresNeira, Orígenes y Desarrollo de la Protecciónal Consumidor, Centro de Consumo de la Uni-

versidad de Castilla la Mancha, España,, Junio,2005.

Resolución 54 del 2018 del Ministerio de Co-mercio Interior,. La Habana, Cuba 2018.

R. Balari, Eugenio: Los Consumidores y la Cri-sis Económica. El Desarrollo del Sistemade

Abastecimiento en Cuba (Conferencia), Confe-rencia Regional de la Organización de Consu-midores y Usuarios para América Latina y el

Caribe, Uruguay 1986

Tabares Neira,Lourdes Margarita; et al: Unamirada al consumo y los consumidores,Edito-

rial Universitaria,La Habana, Cuba, 2017

Page 63: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

63

¿La protección de los consumidores es un problema social?

Page 64: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Una mirada desde España almovimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Paco Sánchez Legrán (Sevilla,

1949), fundador de la Asociación deConsumidores y Usuarios de Sevilla(ACUS) en 1981 y de la Federación deAsociaciones de Consumidores y Usua-rios de Anda-lucía (FACUA Andalucía)en 1984, de las que fue presidentehasta 2009 y fue promotor de la expan-sión de dicha organización a nivel nacio-nal en 2003 con la creación deFACUA-Consumidores en Acción, organi-zación que actualmente preside, juntocon la Fundación FACUA para la Solida-ridad Internacional y el Consumo Soste-nible creada en 2010.

64

El movimiento de consumidores latinoameri-cano y caribeño presenta una gran variedad deformas organizativas, entre las que se encuen-tran tipologías que pueden ser consideradascomo características de la región y que funcio-nan como comités, foros, fundaciones, obser-vatorios, etc., junto con otras que pueden tenercaracterísticas organizativas más parecidas alas existentes en España y Europa.

Como rasgo común de la mayoría de ellas,con solo algunas excepciones, nos encontra-mos con organizaciones que fundamental-mente funcionan en base a un grupo dirigentede activistas y de profesionales, que no promo-cionan el asociacionismo o la afiliación de losconsumidores y usuarios de sus respectivospaíses y por ello no cuentan con una base so-cial que les permita la sostenibilidad social yeconómica. Todas ellas desarrollan bastantesactividades en defensa de los derechos de losconsumidores, aunque con niveles de desarro-llo y capacidad de actuación muy diversas, que

Page 65: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

65

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

pueden estar en consonancia en algunos casoscon los muy diferentes grados de desarrolloeconómico y social de cada país.

De manera general podemos apreciar que,jurídicamente, el movimiento organizado de losconsumidores de América Latina se constituyeen forma de organizaciones sin ánimo de lucro,con criterios democráticos y progresistas.

Bajos niveles en el número de asociadosy niveles altos de actividad

Tal como he indicado en la introducción, nuestravisión nos hace pensar que con carácter generaly con la excepción posiblemente de algunas or-ganizaciones de Brasil y quizás de otros países,el conjunto del movimiento latinoamericano ycaribeño de consumidores presenta un bajonivel de asociados, unido al hecho de que losgobiernos de los diferentes países de la regiónno suelen dedicar partidas económicas anualesde los presupuestos de cada Estado a financiaro a subvencionar a las organizaciones de con-sumidores, como si ocurre en España o EuropaNos encontramos, por tanto, con organizacionespoco sostenibles económicamente, que mayo-ritariamente necesitan de ayudas de la coope-ración internacional para poder funcionar ydesarrollar sus proyectos y solo en algunos paí-ses los gobiernos aportan algunas ayudas eco-nómicamente a las organizaciones de susrespectivos países.

Esta afirmación hace evidente, a nuestromodo de ver, la dependencia de las ayudas eco-nómicas procedentes de la cooperación interna-

cional para que dichas organizaciones, salvo al-gunas excepciones, puedan funcionar con nive-les satisfactorios de actividad.

A pesar de esta debilidad, una buena partede las organizaciones de consumidores latinoa-mericanas prestan una gran atención a la reali-zación de actividades formativas e informativas,a través de talleres y conferencias en los cen-tros escolares, junto a la edición de boletinesdigitales y la promoción de campañas de con-cienciación ciudadana, las cuales son de hecho,una de sus actividades públicas más frecuentes,a las que también se suman las actividades for-mativas que desarrollan entre la población y lapresentación de denuncias contra los abusosque sufren los consumidores.

La elaboración de noticias digitales es tam-bién una norma común de funcionamiento y deactividad en la mayoría de las organizaciones,así como un vehículo para canalizar informaciónhacia los medios de comunicación convenciona-les, cuando es posible. Es decir, cuando la pre-sencia de Internet es lo suficientementesignificativa, aunque los niveles de penetraciónen las redes sociales entre unos y otros paísesson muy diferentes, a la vez que una buenaparte de ellas tienen sitios webs.

En muchos casos, las emisoras de radio sehan convertido en el instrumento de trabajofundamental para contactar con aquellas pobla-ciones más aisladas También debe destacarselas actividades que realizan algunas organiza-ciones relacionadas con los análisis o pruebascomparativas de productos y servicios, entre las

Page 66: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

66

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

que podríamos citar entre otras a organizacio-nes de Brasil, Perú, Ecuador y Chile.

La atención a las reclamaciones y denun-cias de los consumidores

De forma general, aunque con diferencias enlos procedimientos que se utilizan por cada unade las organizaciones de consumidores, sepuede afirmar que, con algunas excepciones,existen actividades para atender las reclamacio-nes o denuncias de los consumidores, aunquesin estar bien delimitadas o diferenciadas las ac-tividades que se ofrecen a los asociados y a losconsumidores en general.

Esta atención a las reclamaciones de los con-sumidores se realiza en un buen número de or-ganizaciones de manera gratuita, aunque enalgunas de ellas han ido entendiendo que es ne-cesario hacer participar a los ciudadanos en lapropia financiación de las organizaciones y pro-ceden a cobrar aportaciones económicas por laprestación de dichos servicios. Paralela a estaactividad hay bastantes organizaciones que sonmuy activas en su presencia en los medios decomunicación para denunciar los abusos quesufren los consumidores.

Sin embargo, es necesario destacar que, po-siblemente por razones diversas, esta actividadde asesoramiento y defensa de las reclamacio-nes de los consumidores y usuarios frente a losabusos de las empresas o gobiernos no se unede una manera estratégica con la necesidad deampliar el número de asociados y el cobro deuna cuota periódica que garantice la sostenibi-

lidad social de las organizaciones y la sostenibi-lidad económica de las mismas.

Salvo en muy pocas organizaciones, tampocose ha entendido como algo necesario el esta-blecer alguna vía de diálogo o de relaciones conlas empresas, pues esta alternativa no se valoraaún como algo útil para la solución de las recla-maciones y denuncias de los consumidores.

La realidad es que tanto las empresas comolas propias organizaciones mantienen posicio-nes poco dadas al diálogo, dibujándose así unpanorama en el que la confrontación y los tri-bunales son prácticamente las únicas vías utili-zadas. Si bien es cierto que existen asociacionesque comienzan a actuar de forma diferente,entre las que podrían citarse los casos de orga-nizaciones en Chile y Brasil, junto con otras queestán avanzando en esta dirección.

El compromiso con la justicia social y eldesarrollo solidario

Otro aspecto que merece ser destacado, y quees común en buena parte de las organizacionesde consumidores de América Latina y el Caribe,es su compromiso con la justicia social y por undesarrollo económico más justo y solidario enel ámbito latinoamericano. Una actitud que serefuerza con fórmulas de coordinación con otrosmovimientos sociales en sus respectivos paísesy con su deseo de establecer lazos de coordi-nación con otras organizaciones del continente.

Las organizaciones de consumidores buscanalianzas en su acción reivindicativa y de denun-

Page 67: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

67

cia, y para ello se fomentan los contactos conlos movimientos vecinales y campesinos, espe-cialmente en las áreas andinas y centroameri-canas, estando también muy extendida labúsqueda de acuerdos de colaboración con lasdiferentes organizaciones no gubernamentalesque trabajan en la zona. El voluntariado es unanorma común de actuación que se hace pre-sente en todos los niveles organizativos.

Sobre este último aspecto hay que destacarla desaparición reciente de la Oficina Regionalde Consumers International que, sin lugar adudas, ha creado un gran vacío y grandes in-certidumbres entre las organizaciones de con-sumidores de la región. Intentan cubrir con unnuevo impulso al Consejo Latinoamericano y

Caribeño de Organizaciones de Consumidores(OCLAC), que es una coordinadora que aglutinaa una buena parte de las organizaciones deconsumidores de la región y con el que FACUAmantiene relaciones estables de cooperacióndesde el máximo respeto a la autonomía dedicho movimiento.

Necesidad de lograr la sostenibilidad so-cial y económica

Desde FACUA somos conscientes de las dificul-tades existentes en el conjunto del movimientode consumidores de Latinoamérica y desdehace años venimos colaborando con una buenaparte de las organizaciones de dicha zona, yasea aportando ayudas económicas para el de-

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Page 68: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

68

sarrollo de programas específicos o intercam-biado experiencias y fomentando la coordina-ción de algunas actividades.

En el marco de este compromiso solidario,FACUA está convencida que la mayoría de lasorganizaciones de consumidores de América La-tina podrían mejorar y fortalecer su capacidadde integrar en su seno a cientos o miles de con-sumidores en cada uno de los países, si utiliza-ran las herramientas adecuadas. Por ello,hemos puesto en marcha con la ayuda de laFundación FACUA y de la Fundación Ciudadanapor un Consumo Responsable de Chile, el de-sarrollo de un “Programa de transmisión de ex-periencias y buenas prácticas para laconstrucción de la sustentabilidad social de lasorganizaciones de consumidores”, que se vienedesarrollando desde principio de 2017.

Este programa se ha desarrollado ya en unaprimera fase con la participación de seis orga-nizaciones de las que conforman el conjunto delmovimiento de consumidores de América La-tina: Organización de Consumidores y Usuariosde Chile-ODECU; Asociación Peruana de Consu-midores y Usuarios-ASPEC; Centro para la De-fensa del Consumidor de El Salvador-CDC;Consumidores Argentinos, Tribuna Ecuatorianade Consumidores y Usuarios; Educar Consumi-dores de Colombiay Asociación Juvenil de Con-sumidores y Consumidoras de Chile-FOJUCC.

A través de la realización de este programa,FACUA trata de trasladar sus experiencias exi-tosas en relación a su forma de organización ya su trabajo en defensa de los consumidores en

sus distintos frentes de actividad, que nos hapermitido aglutinar a unos doscientos mil ciu-dadanos, entre socios de pleno derecho y sociosadheridos, y mantener estructuras organizativasen las diecisiete comunidades autónomas delpaís.

Esta transmisión de experiencias se ha co-menzado a realizar mediante tres talleres quese han impartido a través de videoconferenciasa los cuadros directivos y técnicos de las orga-nizaciones citadas:

• Sistema desarrollado por FACUA para laatención a las consultas y reclamaciones de losasociados y consumidores en general, que fueimpartido por Olga Ruiz, secretaria general deFACUA y responsable de su departamento jurí-dico.

• La comunicación de FACUA a los ciudadanosy a la sociedad, como base para fomentar lacreación de una red de consumidores en acción,que fue impartido por Rubén Sánchez, vicepre-sidente de FACUA y responsable de su departa-mento de comunicación.

• Proceso seguido por la institucionalizaciónorganizativa de FACUA hasta convertirse en unmovimiento social generador de opinión públicay con implantación en todo el país, que fue im-partido por Paco Sánchez, presidente de FACUAy responsable del departamento de relacionesinternacionales.

Complementando la actividad de los talleres,se ha establecido una vía de comunicación bi-

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Page 69: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

69

lateral entre los compañeros responsables delos distintos frentes de actividad de las citadasorganizaciones latinoamericanas y los respon-sables de dichas funciones en FACUA, con el finde profundizar en los temas impartidos en lostres talleres, realizando intercambios y segui-miento de experiencias, a través de videocon-ferencias y del envío de documentación.

Para culminar el desarrollo de esta fase delprograma se ha realizado en noviembre de2017 una visita de trabajo de la directora deASPEC, Julissa A. Manrique, y en febrerode2018 del presidente de ODECU, Stefan Lare-nas, a la sede central de FACUA en Sevilla, paraprofundizar en la metodología y experienciasaplicadas por nuestra organización para lograrla sostenibilidad social y la económica, cele-brando para ello diversas reuniones de trabajocon los distintos departamentos de FACUA.

También se está aportando por parte deFACUA, un programa informático a las distintasorganizaciones de consumidores latinoamerica-nas que deseen aplicar las herramientas y mé-todos de trabajo de FACUA para conseguir elaumento de la afiliación y la sostenibilidad so-cial, que les permita hacer un seguimiento desu registro de asociados, de las consultas y re-clamaciones que tramiten, a la vez que disponerde una base de datos para el envío de correosmasivos para informar sobre las actividades re-alizadas o para enviar sus publicaciones digita-les. Dicho programa tiene las siguientesutilidades:

- Gestión de socios.

- Listados de socios.- Estadísticas de socios.- Gestión de expedientes de consultas y recla-maciones.- Seguimiento de los expedientes.- Listados de expedientes.- Estadísticas de expedientes.- Envío de correos masivos a socios.- Formulario para alta de socios desde la web.- Formulario para presentar consultas y recla-maciones desde la web.- Formulario para inscribirse en campañasdesde la web.- Sistema de permisos de acceso para controlarla información que puede manejar cada usua-rio.

Dado que este programa se pretende mante-ner en el tiempo y lograr con ello la realizaciónde una reflexión con el conjunto del movimientode consumidores latinoamericano y caribeño deconsumidores, que ayude a aplicar fórmulasque fomenten la afiliación de los consumidores,FACUA y la Fundación FACUA, con la colabora-ción de la Fundación Ciudadana por un Con-sumo Responsable de Chile, continuarán conuna segunda fase de este programa, en la queya se han ofrecido también para participar otrasorganizaciones de consumidores de la región.

Apoyo al OCLAC y la FCCR

Complementando este “Programa de transmi-sión de experiencias y buenas prácticas para laconstrucción de la sustentabilidad social de lasorganizaciones de consumidores”, la FundaciónFACUA ha apoyado la creación de un sitio web

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Page 70: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

70

para el Consejo Latinoamericano y del Caribede Organizaciones de Consumidores-OCLAC(www.consumidoresoclac.com), que sirva parafomentar la coordinación y una vertebración delmovimiento de consumidores latinoamericano ycaribeño, tras la desaparición de la Oficina Re-gional de Consumers International en la región.Se pretende que este sitio en internet contri-buya a difundir noticias de las organizacionesde consumidores latinoamericanas y caribeñas,informar de sus campañas y coordinar actuacio-nes de denuncias contra los abusos que sufrenlos consumidores, con la finalidad de fomentarel desarrollo del propio OCLAC, y lograr conver-tir la web en un lugar de pertenencia para elconjunto de las organizaciones de consumido-res de la región.

Junto a esta actividad, la Fundación FACUAapoyará a la Fundación Ciudadana por un Con-sumo Responsable de Chile-FCCR, para quedicha entidad, si así lo deseara, cuente con másmedios para poder consolidarse y pueda ayudara la coordinación del proyecto del Programa detransmisión de experiencias y buenas prácticaspara la construcción de la sustentabilidad socialde las organizaciones de consumidores en Amé-rica Latina y el Caribe.

Las dos Fundaciones han firmado un conve-nio de colaboración, con motivo de una visitade trabajo a la sede de FACUA en Sevilla du-

rante el mes de noviembre de 2017, en la queel presidente de la FCCR, Juan Trímboli Vercesi,pudo conocer el trabajo de los distintos depar-tamentos de FACUA, así como las actividadesde la Fundación FACUA.

Entre los nuevos acuerdos adoptados con laFCCR se concretó la creación de un blog entrelas dos fundaciones, para difundir ideas quecontribuyan a profundizar en el debate sobre elfortalecimiento del movimiento de consumido-res en América Latina, el Caribe y en Europa,así como la puesta en marcha de un Foro deDebate sobre los temas de mayor interés parael movimiento de defensa de los derechos delos consumidores, desde la perspectiva de queel fortalecimiento de la acción de las organiza-ciones de consumidores representa una claraaportación a la vertebración social y al empo-deramiento de la sociedad civil, y con ello al for-talecimiento de la democracia en los distintospaíses.

Junto con estas iniciativas, se irán desarro-llando otras con la finalidad de ayudar al movi-miento latinoamericano y caribeño de defensade los consumidores.

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Page 71: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

71

Una mirada desde España al movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño

Page 72: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 73: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Otras caras de la historia

Antonio Florencio ZoidoLa Historia consumista

73

Page 74: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

La Historia consumista

Antonio FlorencioZoido (Moneste-rio,Badajoz, 1944) eslicenciado en Filo-sofía por la Univer-sidad Gregorianade Roma y la Uni-versidad Complu-tense de Madrid.Es miembro de laFunda-ción Ma-

chado (Cultura Tradicional) y del ConsejoAsesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla.En 1982 fundó Editoriales Andaluzas Unidasy ejerció como director de la Biblioteca deCultura Andaluza hasta que en 1985 pasó aser director de publicaciones en la Consejeríade Obras Públicas y Transportes de la Juntade Andalucía. Desde 1987 desempeñó car-gos de asesoramiento en los gabinetes devarias consejerías. Entre 1994 y 1998 fuedirector del Parque Metropolitano de Se-villa (Parque del Alamillo).

74

Puede que la Historia haya sido uno de los pro-ductos más consumidos -en el peor sentido deltérmino- en el espacio y en el tiempo. O sea,en toda la redondez del globo en el que vivimosy a lo largo de muchos siglos. Hasta que noexistieron la libertad de expresión y de cátedra(e incluso cuando ya las había) cada tribu, cadapueblo o cada nación escribió sus propios he-chos procurando esconder cuanto en elloshabía de malo y sin que, en cada uno de ellos,se supiera que sus gentes vivieron en medio dela violencia y, muchas veces, progresaron gra-cias a ella.

Esa práctica de enaltecer lo propio creabanormalmente un complejo de superioridadpero, a veces, también hacía nacer el de infe-rioridad cuando a una comunidad de personasllegaba la decadencia. Entonces la superioridady la inferioridad se combinaban en extrañasmezclas que llegaban a producir explosiones.España es uno de estos casos.

Page 75: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

75

La Historia consumista

España estuvo ensimismada a lo largo de casitrescientos años; un pensador de nuestra his-toria tan meticuloso como Álvarez Junco inclusoha defendido razonadamente que, hasta la pér-dida de Cuba, no se preocupó ni de sus colo-nias. Eso, en versión interior, permaneciódurante mucho tiempo y aquí cualquier ciudadpresumía de grande poniendo a las otras deca-dentes y lejanas y negándose a reconocer suscarencias. Lo primero lo resumió el Guerra, eltorero, cuando le dijeron en La Coruña lo lejosque estaba Sevilla y contestó con aquello deque la que estaba lejos era, precisamente, LaCoruña, y lo segundo lo retrató Antonio Ma-chado: "Castilla miserable, ayer dominadora,/envuelta en sus harapos/ desprecia cuanto ig-nora".

Esa mezcla de complejos crea el piccolomondo antico, cazurro y sensiblero, que fue elclima de España hasta hace bien poco y quesigue siendo el que envuelve el “españolismo”de nuestra derecha cerril y el catalanismo, vas-quismo, valencianismo... que no es sino elenvés de las hojas de la misma planta. El fra-caso final de España, a mediados del siglo XVII,en la aventura europea hizo que se olvidara elpapel desempeñado por ella en el continente;el fracaso del 98 produjo casi lo mismo conAmérica y, además, acarreó la fragmentación dela ya de por sí débil idea de nación. Los lodosde hoy son el producto de los barros de ayer yla negativa de tirios y troyanos a reconocerseen esta piel de toro común no es más que uncomplejo de inferioridad intentando curarse conotro de superioridad.

De la vieja historia -macama andalusí antesque poesía renacentista- del sabio pobre que seconsolaba viendo a otro que aun lo era más,han aprendido muchos a presumir de ricos.

Por eso es muy saludable contemplar la His-toria desde lejos; llegar a lugares remotos ydescubrir que siguen en el aire relaciones, sím-bolos, nombres que conectan esos lugares conlos de aquí. El hallazgo de todo ello abre pers-pectivas nuevas y quita de encima la sensaciónde historia provinciana que existe en el interiorde nuestro país, tanto cuando se da riendasuelta al chauvinismo como cuando se reniegade todo el pasado.

A pesar de este olvido o esta ignorancia losespañoles -y de forma particular los andaluces-tenemos sobre otras colectividades la ventajade poseer una historia llena de relaciones y yaes hora de que dejemos de mirar hacia el pa-sado con complejos de todo tipo y comencemosa habitar nuestra Historia y también la de losdemás pera descubrir que la nuestra no es nimejor ni peor. Y, sobre todo, para descubrir queno existen los siglos de cartón piedra que nospresentaban las enciclopedias de nuestra es-cuela sino otros muchos más vivos.

Resulta cuanto menos paradójico que se con-templen los imperios egipcio, chino o romanocon la benevolencia y el desapasionamiento dela mirada histórica y, muchas veces, todavía sehable del imperio español -que en realidad ter-mina hace sólo 350 años- como si aun fuera unenemigo a batir.

Page 76: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

76

La Historia consumista

Personalmente me produce emoción encon-trar en Bélgica lugares tan españoles -tan an-daluces- como Gantes, Brujas o Amberes. Lomismo me sucede en Roma con la Piazzad'Spagna, en Nápoles con la calle Toledo, en Ve-necia, con la que se llama "Lista d'Spagna" ocon los abundantes apellidos españoles de sujudería, contemplar en Sicilia las manifestacio-nes de religiosidad popular llegadas de Andalu-cía, o ver en París la extensa obra públicadebida a la inspiración de la andaluza Eugeniade Montijo, emperatriz de los franceses. O, enmedio de la ciudadela de Buda, descubrir quela bandera de la antigua ciudad que hoy formaparte de Budapest no es otra que la del reinode Aragón, la de Catalina, esposa de MatíasCorvino, el monarca más civilizador de los ma-giares.

En la otra parte, en Pest, continúa en todo suesplendor el Hotel Flamenco, surgido en el auraorientalizante de la ciudad del XIX, con las her-manas Essler actuando en su Café El Bolero.

California está llena de construcciones de esemismo estilo y, al principio de Madison Avenue,en Nueva York, una plaza de bronce recuerdael edificio del Madisson Square Garden, el pri-mer centro comercial de la historia, en el quelos arquitectos Mead y White reproducían la Gi-ralda.

De México, ¿qué podemos decir cuando fuela Nueva España y sus hechos políticos se mez-clan hasta en los momentos de la Independen-cia allí y de la contienda antinapoleónica aquí?Baste una frase escrita en mármol ante el cole-

gio de Santa Cruz de Tlatelolco, en la plaza delas Tres Culturas: Aquí se enfrentaron por últimavez Cuautémoc y Hernán Cortés. No hubo nivictoria ni derrota; sólo el nacimiento dolorosode la nación mestiza mexicana.

Pero, además, de la aventura americanacomo canal hacia el exterior únicamente sehabla de una América que no sobrepasa laépoca de los conquistadores, o sea, que no so-brepasa el siglo XVI. Se han escrito miles de li-bros sobre el descubrimiento y la colonizaciónde América en los siglos XVI y XVII. Los nom-bres de Hernán Cortés, Pizarro, Orellana, Ma-gallanes, Elcano y tantos otros son conocidospor todos los españoles. Pero también, máspara mal que para bien, en los cinco continen-tes.

Sin embargo, lo mismo en España que fuerade ella, se ha tratado mucho menos de las ex-pediciones científicas con las que una naciónque ya no estaba en sus mejores momentoscontribuyó al saber del siglo XVIII.

En el siglo XIX España alcanzaba el puntomás bajo de su decadencia y aquella salida detono de Unamuno gritando "que inventen ellos"se usó con frecuencia para no tener que daruna explicación a la sequedad de nuestros ve-neros científicos en el Siglo de las Luces y enlos que lo siguieron. La frase le vino estupen-damente a una potencia postergada que noquería aprender de su pasado más que aquelloscuentos de tesoros ocultos dejados por losmoros en las ruinas de los castillos.

Page 77: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

77

La Historia consumista

Sin embargo, aunque no revistieran la impor-tancia de los que se dieron en países entoncesen la cresta de la ola, hubo inventos y descu-brimientos en nuestro siglo XVIII. Cuando yabien entrado el XVII el oro y la plataamericanos dejaron de llegar alpuerto de Sevilla, la bahía de Cádiztomó el relevo. Comenzó a brillarcon su luz propia y un tropel decientíficos, con los nuevos métodosde la Ilustración se lanzó a la bús-queda de nuevos horizontes, nue-vos productos y nuevas técnicas.

Las circunstancias políticas y eco-nómicas posteriores dejaron en lasombra muchas de estas hazañasque tuvieron como punto de partidalas costas andaluzas, pero brillancon luz propia la clasificación de laflora de Perú y Chile, realizada porHipólito Ruiz y José Pavón, y sobretodo la del reino de Nueva Granada(Colombia) que llevó a cabo el ga-ditano José Celestino Mutis, el SabioMutis. Sus estudios siguen sirviendoa los botánicos, naturalistas y eco-logistas de hoy y sus hermosas lá-minas -en las que todas las plantasquedaron dibujadas- constituyenuno de los mayores tesoros del Jar-dín Botánico madrileño.

Poco sabemos en España de la misión cum-plida por los Gálvez malagueños en la coloniza-ción y modernización de los estados deLuisiana, Texas y Florida, en los Estados Unidos,

donde trazaron y levantaron grandes ciudadescomo Nueva Iberia, Panzacola y, en parte, lamisma Nueva Orleans; o del descubrimiento delplatino -que él llamó platina- por el marino se-

villano Antonio de Ulloa que, junto a Jorge Juan,pasó largos años en América del Sur.

Fue muy importante también la participaciónespañola en la expedición francesa para medir

Page 78: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

78

La Historia consumista

el cuadrante de meridiano terrestre compren-dido entre el Polo Norte y el ecuador que fijaríael metro dando origen al sistema decimal, Ma-laspina y las tripulaciones de las fragatas Des-cubierta y Atrevida cumplieron el viaje máslargo del siglo XVIII y, quizás del XIX puestoque, partiendo de Cádiz, no sólo dieron la vueltaal mundo sino que además lo recorrieron deNorte a Sur, llegando hasta Alaska (en Seatletodavía se enseña a los turistas el barrio de losexpedicionarios) y descubriendo de paso labahía de San Francisco.

Es verdad que la mayoría de sus protagonis-tas no terminaron en triunfo y que la paradójicaoscuridad del final de nuestro siglo de las luceslos arrastró en su caída, que una España en de-

cadencia ni siquiera pudo darse cuenta de lasposibilidades que se le abrían en caso de haberhecho acopio del raro metal -el platino- detec-tado por Ulloa, pero todo en conjunto son unoshechos que hoy deberíamos considerar impres-cindibles para la real y total comprensión denuestro pasado, con todas las sombras que sequiera, pero también con estas claras luces.

Aun menos que de todo lo anterior se ha ha-blado de otro fenómeno singular. Casi a la parque se independizan las colonias americanas,en aquellas tierras y en éstas cristalizan expre-siones modernas de cultura tradicional que si-guen parámetros andaluces como, por ejemplo,la corrida de toros (sin embargo no sucede lomismo en nuestra vecina y hermana Portugal),

Page 79: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

79

La Historia consumista

formas folclóricas de cante y baile, rastros co-munes en el mismo flamenco…, expresionestodas que se consagrarán como mexicanas, pe-ruanas, argentinas, colombianas, cubanas… y,a la vez, como españolas vestidas de andalu-zas.

Marruecos, Argelia y, sobre todo, Túnez estánrepletas de recuerdos históricos en los que laEspaña morisca está presente. En Túnez losmoriscos españoles (que siguieron hablandocastellano hasta hace bien poco y hasta hacemenos de cien años tuvieron hasta ganaderíasde toros bravos para celebrar corridas) dotaronal país de obra pública en todos los terrenos.Pero España nunca se preocupó de esa “Hispa-noáfrica” porque, hundida en el prejuicio, noconsideró aquellas españolas a aquellos cientosde miles de personas dado que no eran cristia-nas.

España permaneció encerrada en sí mismadesde 1700 hasta hace bien poco y eso hacreado no sólo una sensación de particularidady de aislamiento sino también de que siemprefue así y así debía ser.

El desconocimiento de estas cosas y de mu-chas más ha conducido a ver cada momento denuestra Historia como la concreción de un des-tino que ya estaba fijado de antemano y nocomo la conjunción de múltiples posibilidadesque acaban concretándose en una. Los concep-tos de intervención de la Providencia en las dis-tintas partes del mundo o el carácterprovidencial de sus gobernantes no están toda-vía tan lejos de nosotros y de los estudios quese nos imparten y de la política que se consumealegre e irreflexivamente tanto en la Españacentrípeta como en la centrífuga.

Page 80: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 81: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

LibrosPaco Sánchez Legrán

FACUA. 35 años de lucha contra los abusos

81

Page 82: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

82

FACUA. 35 años de luchacontra los abusos

Paco Sánchez Legrán

En 2018 la organización de consumidoresFACUA ha cumplido treinta y cinco años. Loque comenzó siendo un pequeño grupo depersonas preocupadas por la defensa delos derechos de los ciudadanos frente a lasgrandes empresas y los poderes públicos,se ha convertido a lo largo de estos añosen una asociación capaz de plantar cara alos grandes abusos y denunciar las injus-ticias a las que se ven sometidas las per-sonas en un entorno de capitalismosalvaje.

FACUA. 35 años de lucha contra los abu-sos es un recorrido por la historia de laasociación, desde la década de los 80hasta el presente, de la mano de su fun-dador y presidente Paco Sánchez Le-grán.

En palabras de su autor, FACUA. 35años de historia contra los abusos es"la historia de un proyecto creado a co-mienzos de la década de los 80 por un

pequeño grupo de mujeres y hombres que quería-mos intervenir en el desarrollo de una España democrática donde garantizasen

los derechos civiles, donde se estableciesen y cumpliesen unas reglas del juego justas en las relacio-nes entre empresas, administraciones públicas y consumidores". "Un proyecto", continúa, "que seha llegado a convertir en una de las organizaciones más potentes y representativas de la sociedadcivil española".

Page 83: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

83

Se trata de su cuarto libro tras Crónica de una experiencia solidaria con los consumidores cubanos(2000), Defiende tus derechos para torpes (2007) y El movimiento de defensa de los consumidoresen América Latina y el Caribe (2011).

El prólogo, escrito por el vicepresidente de FACUA, Rubén Sánchez, recuerda los inicios de la asocia-ción y la presencia fundamental de Sánchez Legrán y del resto de personas que hicieron posible sucreación y desarrollo. “Por aquel entonces, era el presidente, el periodista, el diseñador, el portavozy asumía una larga lista de funciones más en una pequeña organización que crecía deprisa graciasa la ilusión y el esfuerzo de un grupo de hombres y mujeres que sacrificaron horas y horas de tiempoque les quedaba libre antes y después de sus jornadas laborales para hacer realidad la que, cuatrodécadas después, es una de las principales organizaciones de consumidores a nivel mundial”, es-cribe.

“En realidad”, termina, “gracias a él, en FACUA ser uno más significa serlo todo”.

FACUA. 35 años de lucha contra los abusosPaco Sánchez Legrán

200 páginas. Fundación FACUAy FACUA-Consumidores en Acción

FACUA.35 años de lucha contra los abusos

Page 84: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación
Page 85: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

Documentos

Noticias

Memoria de actividades

85

Page 86: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

86

Noticias

FACUA-Consumidores en Ac-ción y la Fundación FACUAhan recibido en sus oficinas lavisita del presidente de la or-ganización de consumidoreschilena Odecu, Stefan Lare-nas. El encuentro ha tenidolugar en la semana del 5 al 9de marzo.

Se trata de la tercera visitade un representante de unaorganización de consumidoreslatinoamericana que recibeFACUA dentro del Programade transmisión de experien-cias y buenas prácticas parala construcción de la susten-tabilidad social de las organi-zaciones de consumidores, desarrollado desdeprincipios de 2017 por la asociación en colabo-ración con la Fundación FACUA y la FundaciónCiudadana por un Consumo Racional de Chile.

El objetivo de la presencia de Larenas en lasede de FACUA y su Fundación ha sido profun-dizar en la metodología y experiencias aplicadaspor FACUA para lograr la sustentabilidad socialy económica de Odecu. Se trata de la culmina-

FACUA y su Fundación reciben la visita del presidente de la organizaciónde consumidores chilenaOdecuEl encuentro se enmarca dentro del Programa de Transmisión de Experienciasque la organización lleva a cabo en América Latina.

Page 87: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

87

Noticias

ción de un proyecto internacional en el quetanto la organización como su Fundación quie-ren transmitir sus conocimientos para mejorary fortalecer la capacidad de las organizacioneslatinoamericanas de integrar en su seno a milesde consumidores en cada uno de los países.

Asimismo, Stefan Larenas, como uno de loscoordinadores del Consejo Latinoamericano ydel Caribe de Organizaciones de Consumidores(Oclac), ha aprovechado su visita a FACUA y suFundación para trabajar con el presidente de laasociación, Paco Sánchez Legrán, en el pro-yecto que FACUA está llevando a cabo con esteConsejo. Dicho programa consiste en la crea-ción y mantenimiento de un sitio en internetque permite al Oclac disponer de un lugar deencuentro, de coordinación e intercambio deexperiencias que impulse el empoderamientodel movimiento de consumidores en los distin-tos países de la región.

Cómo funciona FACUA

Durante los días en los que el representante dela organización chilena ha estado en la sede deFACUA ha podido observar, entre otras cosas,cómo se atiende al consumidor en la oficina quela organización tiene en Sevilla, en la calle Re-solana.

FACUA ha trasladado a Larenas la importan-cia de realizar una buena atención tanto en elprimer contacto con el consumidor como en latramitación posterior de los expedientes. Trami-tación que pudo conocer de la mano de las res-

ponsables del Departamento de reclamacionesde la organización, para aprender los mecanis-mos y herramientas que FACUA lleva a cabo yasí implantarlas en la medida de lo posible enOdecu.

Asimismo, FACUA ha enseñado a Larenascómo se organiza la asociación, las bases de sufuncionamiento, así como la importancia de laformación a los usuarios para dotarles de capa-cidades para defender sus derechos como con-sumidores ante los abusos de las empresas.

Además de la tramitación de expedientes y laatención a los usuarios, FACUA destacó la rele-vancia que tiene la difusión de las actividadesque realiza a través de su web y de las redessociales. Para ello mostró al representante chi-leno el funcionamiento de FACUA.org y cómointeracciona la asociación con los usuarios ensus perfiles de Twitter y Facebook.

Invitado en el patronato de la FundaciónFACUAEl presidente de la organización chilena ha visi-tado además durante su semana en Sevilla lasintalaciones de la Fundación FACUA y el espaciodedicado al archivo histórico. Coincidiendo consu celebración, el Patronato de la Fundación in-vitó a Larenas a acudir a la reunión del pasadodía 9 de marzo. El presidente de Odecu pudoestar presente en el acto junto a los patronos ymiembros del equipo técnico de la Fundación yasí profundizar más en la labor internacionalque esta entidad lleva a cabo.

Page 88: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

88

Noticias

La Fundación FACUA, de España, y la FundaciónCiudadana por un Consumo Responsable, deChile, con el apoyo de la Organización Latinoa-mericana de Consumidores (Oclac), han cele-brado la primera charla de los Foros VirtualesConsumidores por la Justicia y la Sostenibilidad,orientados a miembros de organizaciones deconsumidores y de la sociedad civil en AméricaLatina y el Caribe y a miembros de FACUA enEspaña.

Bajo el título La defensa de los consumidorescomo aportación al fortalecimiento de la demo-cracia, el vicepresidente de la asociación, RubénSánchez, ha sido el ponente y el presidente dela entidad chilena, Juan Trímboli, la ha presen-tado.

En esta conferencia, celebrada por videocon-ferencia este miércoles 3 de octubre, han parti-cipado medio centenar de personas dediferentes organizaciones en defensa de los de-rechos de los usuarios y consumidores de paí-ses de América Latina como Argentina, Chile,

Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Las organizaciones latinoamericanas que hanestado presentes en la primera de las charlasde los Foros Virtuales Consumidores por la Jus-ticia y la Sostenibilidad son: Tribuna Ecuato-riana, de Ecuador, la Asociación Peruana deConsumidores y Usuarios (Aspec), de Perú,Educar Consumidores, de Colombia, la Liga Uru-guaya de Defensa del Consumidor, de Uruguay,la Unión de Usuarios y Consumidores y la Mul-tisectorial contra el tarifazo de Villa Gesell yConsumidores Argentinos, las tres de Argentina,la Fundación Ciudadana por un consumo res-ponsable, la Fundación Chile Ciudadano, Forma-dores de Organizaciones Juveniles deConsumidores y Consumidores (Fojucc) y la Or-ganización de Consumidores y Usuarios de Chile(Odecu), estas últimas cuatro del país chileno.

Desde España, la Fundación FACUA ha parti-cipado junto a las asociaciones FACUA Almería,FACUA Cádiz, FACUA Castilla-La Mancha, FACUACastilla y León, FACUA Catalunya, FACUA Co-

Fundación FACUA y Fundación Ciudadana por unConsumo Responsable celebran su primera charlade los Foros VirtualesBajo el título 'La defensa de los consumidores como aportación al fortalecimientode la democracia', el vicepresidente de la asociación, Rubén Sánchez, ha sido elponente y el presidente de la entidad chilena, Juan Trímboli, la ha presentado.

Page 89: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

89

Noticias

munidad Valenciana, FACUA Córdoba, FACUAGalicia, FACUA Granada, FACUA Madrid, FACUAMálaga y FACUA Sevilla.

Además, a este evento han asistido personasde otras instituciones y organizaciones latinoa-mericanas.

Page 90: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

90

La Fundación FACUA ha fir-mado un convenio con la Uni-versidad Pablo de Olavide(UPO) de Sevilla para la crea-ción de una Cátedra de Dere-cho de Consumo, quetambién contará con la cola-boración de FACUA-Consumi-dores en Acción. Al acto defirma del convenio han asis-tido el rector de la UPO, Vi-cente Guzmán, el presidentede la Fundación FACUA, Fran-cisco Sánchez Legrán, y el di-rectivo de FACUA MiguelÁngel Serrano.

La Cátedra servirá para la pro-moción, investigación, infor-mación, difusión y asesoría en materia dedefensa, derechos y obligaciones de los consu-midores y estará adscrita al Departamento deDerecho Privado de la Pablo de Olavide.

Con la dirección de un profesor de la UPO y unconsejo compuesto por miembros del Área deDerecho Civil de la universidad y de la Funda-ción FACUA, la Cátedra será el marco para la re-alización de actividades formativas y de

Fundación FACUA y la Universidad Pablo de Olavide firman un conveniopara crear una Cátedra de Derecho de ConsumoEste espacio servirá para la promoción, investigación, difusión y asesoría enmateria de defensa, derechos y obligaciones de los consumidores.

Noticias

Page 91: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

91

investigación, proponer la implementación de tí-tulos propios universitarios, la participación enforos sobre protección y derechos de los con-sumidores y la colaboración en la elaboración ydesarrollo de planes, programas y proyectoscon especial repercusión en consumidores yusuarios, entre otros.

Como parte del convenio corresponderá a laUPO la gestión del espacio y los medios técnicosnecesarios, así como establecer los mecanismosde reconocimiento académico de los cursos, se-minarios y demás actividades docentes. La Fun-

dación FACUA, por su parte, pondrá a disposi-ción de la Cátedra su archivo histórico, situadoen su sede en calle Becquer 25B, que suponeactualmente el mayor fondo bibliográfico enmateria de consumo. Además, colaborará en lasactuaciones formativas pudiendo aportar exper-tos a las mismas, tanto de la propia Fundacióncomo de FACUA.

El convenio se ha establecido para cuatro años,con un plazo prorrogable de otros cuatro añosmás si ambas entidades estuvieran de acuerdoen mantener la existencia de la Cátedra.

Noticias

Page 92: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

La Fundación FACUA para la Cooperación Inter-nacional y el Consumo Sostenible es una insti-tución creada por FACUA-Consumidores enAcción como medio para contribuir a fo-mentar la realización de actividades decooperación internacional con el movi-miento de consumidores de América La-tina y el Caribe y de otros continentes,así como para dedicarse al estudio y ala investigación del movimiento consu-merista y también a la formación deciudadanos que apuesten por un con-sumo más racional y sostenible.

Los fines de interés general de laFundación son la cooperación interna-cional al desarrollo, fundamentalmenteen el ámbito de la protección y defensade los consumidores y usuarios, y la in-formación y formación de los ciudada-nos en países en vía de desarrollo ensu condición de consumidores y usua-rios de bienes y servicios.

Son también fines de la Fundaciónla promoción del conocimiento, entodos sus ámbitos, el estudio y la in-vestigación sobre los derechos y las

obligaciones de los consumidores y usuarios, loshábitos responsables en la producción y el con-sumo y las relaciones en el mercado entre con-

92

Memoria de actividades 2017

Page 93: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

93

Memoria de actividades 2017

sumidores y operadores económicos y sobre elpropio movimiento consumerista y su evolución,así como generar y desarrollar estrategias quepermitan alcanzar una mayor formación, edu-cación y concienciación social y ciudadana sobrela protección de los consumidores y el consumoresponsable y sostenible.

Actividades para elcumplimiento de los objetivos de la Fundación1. Propulsar acciones con fines de cooperacióncon países en vía de desarrollo mediante pro-gramas solidarios y en colaboración con institu-ciones y organizaciones, tanto públicas comoprivadas, y organizaciones sociales afines, conel objetivo de favorecer el crecimiento, desarro-llo e impulso de los derechos y garantías de losciudadanos en su calidad de consumidores yusuarios.

2. Impulsar y desarrollar programas y actua-ciones de carácter formativo y educativo dirigi-das a la población en su conjunto y encolaboración con instituciones públicas o priva-das en el marco de los fines de la Fundación.

3. La elaboración de materiales y realizaciónde cursos, charlas, seminarios y talleres deaprendizaje que tengan como objetivo los finesperseguidos por la Fundación.

4. Impulsar y realizar estudios y trabajos deinvestigación tendentes a lograr una mayortransparencia y equilibrio en el mercado de bie-nes y servicios y en las relaciones entre opera-

dores, un mayor conocimiento y desarrollo delmovimiento de consumidores en Europa, Amé-rica Latina y el Caribe y en otros continentes.

5. La edición y publicación de los estudios ydemás materiales elaborados y relacionadoscon los fines de la Fundación.

6. La promoción de campañas de sensibiliza-ción social relacionadas con los fines de la Fun-dación.

7. La colaboración con los poderes públicos,instituciones y entidades públicas y privadas, enactividades coincidentes con los fines de la Fun-dación.

La Fundación FACUA fue inscrita en el Regis-tro de Fundaciones el día 6 de septiembre de2010, con lo que se culmina así un proceso degestiones iniciadas a finales del ejercicio ante-rior.

Durante el ejercicio 2016, la FundaciónFACUA ha desarrollado su programa anual deactividades con el fin de impulsar su andaduray seguir dando cumplimiento a los fines para losque fue creada, a través de las siguientes acti-vidades:

Nuestro medio de comunicación: Web de la FundaciónPara poder ofrecer una información detalladasobre la Fundación, su composición, sus acti-vidades, sus proyectos de cooperación, etc., se

Page 94: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

94

Memoria de actividades 2017

ha garantizado el funcionamientode la web FundacionFACUA.org,que ha sido actualizada y ampliadaen su estructura. En ella se ofreceuna información detallada sobre laestructura de la Fundación (esta-tutos, composición del Patronato,Consejo Asesor y Comité técnico),así como sobre las actividades de-sarrolladas (elaboración de memo-rias anuales, proyectosdesarrollados, publicaciones edita-das, etc.).

Asimismo, con el objetivo de lo-grar un mayor nivel de difusión dela web de la Fundación FACUA, se mantiene elenlace directo a FundacionFACUA.org en laweb de la organización FACUA-Consumidoresen Acción, página que cuenta con cerca deocho mil visitas diarias. Este enlace es unacuerdo adoptado entre la Fundación FACUA yla organización de consumidores FACUA en elaño 2015.

Archivo histórico de FACUAEl Archivo Histórico de FACUA es un conjuntode información que la Fundación FACUA ofrecea las personas interesadas en el conocimientode la historia y evolución del proceso que haseguido la protección de los consumidores enEspaña y el propio movimiento de defensa delos consumidores.

Está formado por tres bases de datos con

decenas de miles de archivos sobre publicacio-nes, documentos y fotografías editadas porFACUA y otras organizaciones de consumido-res, así como por diferentes administracionespúblicas e instituciones del conjunto del es-tado.

Las dos primeras bases de datos están for-madas por publicaciones y documentos que seencuentran archivados en formato papel, en ellocal de calle Bécquer, 25B de Sevilla. La ter-cera de las bases de datos estará formada porpublicaciones diversas, documentos programá-ticos, pronunciamientos y fotografías en for-mato digital relacionadas con la historia yevolución de FACUA, que se ofrecerá en for-mato digital para su lectura en la webFACUA.org/archivo.

Para la realización de este archivo, entre losmeses de abril a julio de 2015 se procedió a

Page 95: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

95

Memoria de actividades 2017

archivar toda la documentación procedente deInfoconsumo, entidad que funcionaba en Can-tabria y que tras el cese de su actividad acordódonar su documentación a FACUA. Debida-mente catalogada en una base de datos ya ela-borada anteriormente por la entidad indicada,los documentos se incluyeron en la web comoBase de datos de Infoconsumo). Toda esta in-formación ha sido guardada en 394 cajas ar-chivadoras definitivas blancas, ubicadas en lasestanterías preparadas para dicho fin en la en-treplanta que ocupa la Fundación FACUA en ellocal de calle Bécquer, 25 B.

Asimismo, en el mes agosto de 2015 se ubi-caron en las nuevas dependencias habilitadasen la planta baja del local de calle Bécquer 25B las 204 cajas archivadoras definitivas verdes,donde se han ido guardando durante treinta ycinco años cientos de revistas, folletos y otraspublicaciones acumuladas por FACUA en for-mato papel y catalogadas debidamente en unabase de datos que identificaremos como “deFACUA”.

Finalizadas estas dos fases, desde septiem-bre de 2016 la Fundación ha venido desarro-llando la tercera fase gracias a la incorporaciónde una persona como documentalista, para laslabores de digitalización de folletos, guías, re-vistas y demás documentos necesarios paracompletar el Archivo Histórico de FACUA. Estafunción de recopilación constituirá la terceraBase de datos del archivo, aún en fase de crea-ción, pero que en un plazo de tiempo estarádisponible públicamente.

Estructura de la FundaciónFACUAEl Patronato es el órgano de gobierno y repre-sentación de la Fundación y le correspondecumplir los fines fundacionales y administrarcon diligencia los bienes y derechos que inte-gran su patrimonio y mantener el rendimientoy utilidad de los mismos.

Dando cumplimiento al artículo 13 de los es-tatutos, el Patronato de la Fundación ha que-dado constituido por las siguientes personas:

Presidente:Paco Sánchez Legrán.

Vocales:María Hidalgo Jiménez, Rubén Sánchez García,Olga Ruiz Legido, Manuel Arenas Vargas, An-tonio Zoido Naranjo y Francisco Acosta Orge.

Secretaría:Ostenta el cargo de secretaria de la Fundación,además de ser miembro como patrona, RaquelNaranjo Torres.

Por acuerdo del Patronato de la Fundación,se procedió a la constitución de un ConsejoAsesor formado por las siguientes personas:

Francisco Javier Marín Rodríguez (abogado),Daniel Rubio García (ingeniero en Telecomuni-caciones), Carlos Puente Martín (doctorado enCiencias Económicas y licenciado en Derechoy en Ciencias Políticas), Gonzalo Gómez Río (li-cenciado en Administración y Dirección de Em-

Page 96: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

96

Memoria de actividades 2017

presas), Eugenio RodríguezBalari (licenciado en Historiay doctor en Economía por laUniversidad de La Habana),Carlos Aristu Ollero (licen-ciado en Derecho), JuanTrimboli (presidente de laFundación Ciudadana para unConsumo Responsable);

y de un Comité Técnico for-mado por las siguientes per-sonas:

Rocío Algeciras Cabello(abogada), Teresa Sánchez Do-rado (diplomada en CienciasEmpresariales), Lydia LópezFernández (periodista), Cristina Santos López(pedagoga) y Ángela Santiago Ayerbe (docu-mentalista).

Reuniones celebradasDurante el pasado ejercicio, el patronato de

la Fundación FACUA celebró reuniones ordina-rias en los días 30 de marzo, 7 de junio, 29 deseptiembre y 1 de diciembre, a la que asistie-ron también los integrantes del Consejo Asesory los del Grupo de colaboradores técnicos.

En las mismas, además de aprobarse lasactas de reuniones anteriores, las cuentasanuales y el plan de actuación, los patronos ymiembros del consejo asesor y del comité téc-nico pudieron debatir sobre diversos asuntos yadoptaron los acuerdos necesarios para garan-

tizar el funcionamiento de la Fundación.

Acuerdos más destacadosEdición y distribución del tercer número de•

la revista anual de la Fundación, Razones deUtopía. La publicación se ha distribuido digital-mente a distintas fundaciones, universidades,bibliotecas, medios de comunicación y entida-des públicas y privadas. Asimismo, se ha en-viado a diferentes asociaciones deconsumidores y organismos institucionales deEspaña y América Latina.

Se acuerda habilitar en el local de la Funda-•ción un salón de juntas para poder celebrar lasreuniones del Patronato.

Se aprueba el nombramiento como asesor•

Una de las reuniones del patronato de la Fundación FACUA en 2017.

Page 97: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

97

Memoria de actividades 2017

de la Fundación a Juan trímboli, ex director re-gional de Consumers International para Amé-rica Latina y actual presidente de la FundaciónCiudadana por un Consumo Responsable deChile.

Aprobada la elaboración de un libro sobre•la historia de FACUA, financiado por la Funda-ción y escrito por Paco Sánchez Legrán, presi-dente de FACUA y su Fundación. La redacciónde esta publicación se comenzará en 2017.

Acuerdo para realizar el traspaso de la Fun-•dación del protectorado andaluz al protecto-rado nacional, modificando así el ámbitoterritorial de ésta.

Desarrollo del programa detransmisión de•experiencias para el fomento de un modelosostenible en el movimiento de consumidoreslatinoamericano con la participación de sieteorganizaciones latinoamericanas de Perú,Chile, El Salvador, Argentina, Ecuador y Colom-bia.

Aprobada la incorporación como nuevo pa-•trono de la Fundación de Francisco Acosta, trasel paso de Carlos Aristu de patrono a miembrodel Consejo Asesor. El nuevo nombramiento hatenido lugar en la reunión ordinaria del 1 dediciembre. Acosta entra así a formar partecomo nuevo miembro del Patronato, aportandosu gran bagaje profesional y personal en elmundo sindical que lo llevó a ser elegido se-cretario de organización en el Congreso funda-cional de Comisiones Obreras de Andalucía.

Francisco Acosta (Sevilla, 1945), actual-mente jubilado desde 2005 en la EmpresaTransportes Urbanos de Sevilla, donde ingresócomo aprendiz de mecánico en el año 1963. Apartir del año 1965 comenzó a organizar, juntoa 17 varios compañeros las Comisiones Obre-ras en dicha empresa y posteriormente lasCCOO de Transportes y Comunicaciones a nivelprovincial. Participó en el organismo de direc-ción de carácter clandestino de las ComisionesObreras de Sevilla y también junto con el quefuera patrono de la Fundación FACUA, Fer-nando Soto, y Eduardo Saborido promueve laimplantación de CCOO en Córdoba, Málaga,Cádiz y Granada.

Forma parte del Patronato de la Fundaciónde Estudios Sindicales, Archivo Histórico de Co-misiones Obreras de Andalucía. En 1995 le esconcedida la Medalla al Mérito en el trabajo porel Gobierno de España y tres años más tarde,en 1998, la Medalla de Andalucía por el Go-bierno de la Junta de Andalucía. En 2010, elAyuntamiento de Sevilla le concede la Medallade la ciudad de Sevilla, siendo nombradomiembro honorario de la corporación munici-pal.

Actividades de cooperacióninternacionalDurante este séptimo año de andadura de laFundación FACUA, se han realizado los siguien-tes proyectos específicos, destinados al cum-plimiento de nuestros fines:

Page 98: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

98

Memoria de actividades 2017

Proyecto subvencionado através del Fondo Solidario

En 2016 se iniciaron los contactos para re-alizar un programa de transmisión de experien-cias para crear un modelo sostenible deorganización de consumidores en Latinoamé-rica. En 2017, dicho proyecto se ha desarro-llado en siete organizaciones latinoamericanas.

El Fondo Solidario procede en gran medidade las aportaciones que la Fundación FACUArecibe de FACUAConsumidores en Acción y dealgunas de sus organizaciones territoriales, lascuales dedican el 1% de sus presupuestos deingresos a la cooperación internacional.

La Fundación FACUA espera poder ir au-mentando las cantidades destinadas al FondoSolidario en los próximos ejercicios para asíayudar a financiar más proyectos de organiza-ciones hermanas en América Latina y el Ca-ribe.

A pesar de la grave crisis económica quegolpea a España y que ha provocado un re-corte brutal de los presupuestos de ayuda a lacooperación internacional, la Fundación FACUAha querido reunir una modesta cantidad parapoder ayudar al movimiento de consumidoresde América Latina y el Caribe.

La iniciativa que se acordó apoyar no co-rresponde en este caso a un proyecto de unaorganización concreta, sino que busca realizarun cambio en el movimiento consumerista la-tinoamericano, trasladándole las de coopera-

ción internacional Actividades 20 experienciasde un modelo sostenible de organización deconsumidores que aspira a la autofinanciaciónmediante las cuotas de sus asociados.

Latinoamérica:Programa de transmisión de experiencias y buenas prácti-cas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumido-res

En 2017, el proyecto de transmisión de ex-periencias iniciado por la Fundación FACUA en2016, en colaboración con la Fundación Ciuda-dana por un Consumo Responsable de Chile,ha contado con la participación de siete orga-nizaciones latinoamericanas: Asociación Pe-ruana de Consumidores (Aspec), Organizaciónde Consumidores y usuarios de Chile (Odecu),Centro para la Defensa del Consumidor de ElSalvador (CDC), Consumidores Argentinos, Tri-buna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios,Federación de Organizaciones Juveniles deConsumidores y Consumidoras (Fojucc-Chile)y Educar Consumidores de Colombia.

Entre las actividades que se han realizadoestá la realización de tres talleres a través devideoconferencias cuyo contenido se centró enlas principales herramientas que han permitidoa FACUA alcanzar la sustentabilidad social y fi-nanciera. Fueron impartidos por Paco SánchezLegrán, presidente de FACUA, cuya temáticafue el proceso seguido por la institucionaliza-ción organizativa de FACUA hasta convertirse

Page 99: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

99

Memoria de actividades 2017

en un movimiento social re-generador de opinión públicay con implantación en todaEspaña; Olga Ruiz Legido, se-cretaria general de FACUA,con el sistema desarrolladopor la asociación para la aten-ción a las consultas y recla-maciones y el fomento delasociacionismo; y Rubén Sán-chez García, vicepresidente yportavoz de FACUA, quehabló de la política comunica-cional como base para fo-mentar la creación de una redde consumidores en acción.

Complementando estos ta-lleres, se han establecido mecanismos para lacomunicación bilateral y directa entre compa-ñeros de FACUA y los responsables de las or-ganizaciones latinoamericanas y caribeñas.Igualmente, se ha ofrecido a las asociacionesque han deseado avanzar en la implementa-ción de los conocimientos un programa infor-mático para la gestión de socios y expedientes,siendo Aspec y Odecu las que ya lo tienen ins-talado.

Dentro de este programa, Julissa A. Manri-que, una directiva de la asociación de consu-midores peruana Aspec, ha visitado en el mesde noviembre las oficinas de FACUA y su Fun-dación para profundizar en la metodología yexperiencias aplicadas por la organización paralograr dicha sustentabilidad social y financierade Aspec. Se trata de Julissa A. Manrique en

una de sus intervenciones en la reunión conlos miembros de FACUA. La directiva de Aspecen la oficina de atención a los consumidoresde FACUA en Sevilla. 22 la culminación de unproyecto internacional en el que tanto la orga-nización como su Fundación quieren transmitirsus conocimientos para mejorar y fortalecer lacapacidad de las organizaciones latinoamerica-nas de integrar en su seno a miles de consu-midores en cada uno de los países.

Latinoamérica:Convenio de colaboración conla Fundación Ciudadana por unConsumo Responsable

La Fundación FACUA ha firmado en el mesde noviembre un convenio de colaboración conla Fundación Ciudadana por un Consumo Res-

Uno de los talleres de la Fundación FACUA en Latinoamérica.

Page 100: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

100

Memoria de actividades 2017

ponsable de Chile, con motivo de ayudar a lasorganizaciones de consumidores latinoameri-canas fomentando modelos sostenibles de aso-ciaciones y desarrollando propuestas quecontribuyan a la vertebración del propio movi-miento consumerista.

El acto se celebró durante la visita del pre-sidente de la entidad chilena, Juan Trímboli, alas oficinas de FACUA y su Fundación en dichomes de noviembre de 2017. Esta colaboraciónestá enmarcada dentro del proyecto interna-cional que tanto FACUA como su Fundación lle-van a cabo en esta zona del mundo, junto a lafundación chilena, bajo el nombre Programade transmisión de experiencias y buenas prác-ticas para la construcción de la sustentabilidadsocial de las organizaciones de consumidores.

En el marco de este programa, Trímbolipudo conocer durante su visita a la sede deFACUA y de la Fundación, cómo se organiza laorganización para atender consultas y reclama-

ciones, la tramitación de expedientes,la importancia de la formación de losusuarios o la relevancia de la difusiónde las actividades realizadas por lasredes sociales.

Latinoamérica:Programa de coopera-ción con el Consejo Lati-noamericano y del Caribede Organizaciones deConsumidores (Oclac)

Durante el año 2017, y con la financiaciónde la organización de consumidores FACUA, elConsejo Latinoamericano y del Caribe de Or-ganizaciones de Consumidores (Oclac) hapuesto en marcha un sitio en internet (cuya di-rección es www.consumidoresoclac.com). ElOclac, una coordinadora en la que están inte-gradas diecisiete organizaciones de consumi-dores de la citada región y que está coordinadapor un comité formado por representantes delas organizaciones Odecu (Chile), Aspec (Perú)y CDC (El Salvador), puede así difundir las ac-ciones que se realicen y fomentar la vertebra-ción del movimiento de consumidoreslatinoamericano y caribeño, tras la desapari-ción de la Oficina Regional de Consumers In-ternational.

De hecho, el Oclac gracias al apoyo de lasorganizaciones de Argentina (Unión de Usua-rios y consumidores y Consumidores Argenti-nos); Chile (Odecu y Fundación por unConsumo Responsable); Ecuador (TribunaEcuatoriana del Consumidor); El Salvador

Visita de Juan Trímboli a las oficinas de FACUA y su Fundación.

Page 101: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación

101

Memoria de actividades 2017

(CDC); México (El Poder del Consumidor); Pa-namá (Instituto panameño de Derecho deConsumidores y usuarios); Perú (Aspec) y Uru-guay (Consumidores y Usuarios Asociados), asícomo del apoyo de FACUA; ha desarrollado yasu primera campaña de ayuda a la asociacióncolombiana Educar Consumidores ante los ata-ques que sufrieron por su campaña sobre lospeligros del consumo de bebidas azucaradas.

Otros proyectos subvencionados por la Fundación

Continuando con la tradicional colaboraciónque FACUA venía manteniendo con la Funda-ción Antonio Núñez Jiménez de Cuba en la re-alización de proyectos y actividades en estepaís, se ha desarrollado durante 2017 la si-guiente actividad:

Cuba:Edición de la publicación monográfica Se puede

En el marco del compromiso de colabora-ción con la Fundación Antonio Núñez Jiménezde Cuba (FANJ), la Fundación FACUA ha conti-nuado apoyando un proyecto informativo y for-mativo sobre la protección de losconsumidores, iniciado en 2016, y que ha cul-minado con la edición e impresión de la revistaSe Puede en el mes de abril de 2017. Durantemayo y junio, la publicación se distribuyó portodo el país utilizando los estanquillos de la en-tidad Correos de Cuba, con la que la FANJ

tiene un convenio de colaboración.

De publicación trimestral, tiene una tiradade 10.000 ejemplares y se vende a un preciode dos pesos cubanos en todo el país. El pre-sidente de la Fundación FACUA, Paco SánchezLegrán, y la secretaria general de la organiza-ción de consumidores FACUA, Olga Ruiz, sondos de los articulistas que escriben en este nú-mero sobre la protección de los consumidoresy la colaboración de FACUA con la FundaciónAntonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y elHombre de Cuba (FANJ), respectivamente.

Page 102: Razones de Utopía - Número 4De hecho, lo que se pretende justamente es que sea aún más asistencial de lo que ya es hoy, con nuevos servicios complementarios a la dispensación