r a r a d l c revolucionario del arte misionero...

5
15 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002 Alva de la Canal en este reducido espacio, por lo que nos centramos en su etapa de estudiante y en la rica década de los años veinte, cuando fue protagonista de los cambios que transformaron el arte y la cultura de nuestro país. En próximas colaboraciones ofreceremos una sem- blanza completa del trabajo de este multifacético artista, que pintó murales en la década de los años treinta, incursionó como pionero del teatro infantil y, a mediados del siglo, regresó a Jalapa para favorecer el desarrollo artístico en aquel lugar. Preámbulos de un artista Su infancia y temprana juventud en pleno porfiriato fueron relativa- mente estables. Luego de desarrollar desarrollar su vocación artística sin mayores contratiempos hasta el estallido de la Revolución, cuando apenas había ingresado a la Academia de San Carlos (Escuela Nacio- nal de Bellas Artes). La aguda transformación que sufrió el país al entregar Porfirio Díaz el poder —con la consiguiente y larga lucha fraticida— imprimió una honda huella en su personalidad, marcándolo como uno de los artistas que encarnarían el cambio de los códigos estéticos del siglo XIX al XX. E l 29 de agosto de este año se cumplen 120 del nacimiento de Ramón Alva de la Canal, singular artista mexicano venido al mundo en 1892 en Tacubaya, fallecido ahí mismo a los noventa y dos años de edad, el 5 de abril de 1985. Entre la cuna y el sepulcro — que al final se reencontraron después de una existencia larga y fructí- fera— corrió mucha agua por el río de su vida, que lo llevó por parajes y riberas donde protagonizó aventuras poco comunes. Apasionado del trabajo creativo y enamorado de las herramientas del arte, pero poco dado a buscar aplausos, a lo largo de su vida rehuyó elogios y fama que hoy lo hacen una figura por demás reconocida. Sólo en sus últimos años aceptó ser nombrado Miembro de Número de la Academia Mexicana de las Artes y recibir el “Premio Taller de Gráfica Popular”. Ahora que se cumplen 120 de su nacimiento es oportuno recordarlo, evocando la pasión que marcó su vida de artista, de buscador afortu- nado, de innovador talentoso y de compañero solidario de las mejores causas, además de una meritoria labor como misionero cultural y maes- tro de arte. Es imposible ofrecer una biografía medianamente completa de Ramón RECORDANDO A RAMÓN ALVA DE LA CANAL SOFÍA ROSALES Investigadora del Cenidiap sofra@hot mail.comm Palabras clave: Movimien- to 30-30, Estridentismo, movi- miento estridentista, grabado, vanguardias, muralismo Un breve comentario que se centra en la etapa de estu- diante y en la rica década de los años veinte, cuando este artista participó en la transformación del arte y la cultura mexicanos. Un creador multifacético artista que pintó murales y fue pionero del teatro infantil REVOLUCIONARIO DEL ARTE, MISIONERO DE LA EDUCACIÓN RAC-1024 REVOLUCION, 1926GRABADO EN MADERA PAG. 49, NUM. 8, REVISTA HORIZONTE NOVIEMBRE DE 1926

Upload: phamquynh

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R A R A D L C REVOLUCIONARIO DEL ARTE MISIONERO …discursovisual.net/1aepoca/dvweb05/pdf/art04.pdf · Charlot, pintaron en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso cinco

15 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002

Alva de la Canal en este reducido espacio, por lo que nos centramos ensu etapa de estudiante y en la rica década de los años veinte, cuandofue protagonista de los cambios que transformaron el arte y la culturade nuestro país. En próximas colaboraciones ofreceremos una sem-blanza completa del trabajo de este multifacético artista, que pintómurales en la década de los años treinta, incursionó como pionero delteatro infantil y, a mediados del siglo, regresó a Jalapa para favorecer eldesarrollo artístico en aquel lugar.

Preámbulos de un artistaSu infancia y temprana juventud en pleno porfiriato fueron relativa-mente estables. Luego de desarrollar desarrollar su vocación artísticasin mayores contratiempos hasta el estallido de la Revolución, cuandoapenas había ingresado a la Academia de San Carlos (Escuela Nacio-nal de Bellas Artes).La aguda transformación que sufrió el país al entregar Porfirio Díaz elpoder —con la consiguiente y larga lucha fraticida— imprimió unahonda huella en su personalidad, marcándolo como uno de los artistasque encarnarían el cambio de los códigos estéticos del siglo XIX alXX.

El 29 de agosto de este año se cumplen 120 del nacimiento deRamón Alva de la Canal, singular artista mexicano venido almundo en 1892 en Tacubaya, fallecido ahí mismo a los noventa

y dos años de edad, el 5 de abril de 1985. Entre la cuna y el sepulcro —que al final se reencontraron después de una existencia larga y fructí-fera— corrió mucha agua por el río de su vida, que lo llevó por parajesy riberas donde protagonizó aventuras poco comunes.Apasionado del trabajo creativo y enamorado de las herramientas delarte, pero poco dado a buscar aplausos, a lo largo de su vida rehuyóelogios y fama que hoy lo hacen una figura por demás reconocida.Sólo en sus últimos años aceptó ser nombrado Miembro de Número dela Academia Mexicana de las Artes y recibir el “Premio Taller de GráficaPopular”.Ahora que se cumplen 120 de su nacimiento es oportuno recordarlo,evocando la pasión que marcó su vida de artista, de buscador afortu-nado, de innovador talentoso y de compañero solidario de las mejorescausas, además de una meritoria labor como misionero cultural y maes-tro de arte.Es imposible ofrecer una biografía medianamente completa de Ramón

RECORDANDO A RAMÓN ALVA DE LA CANAL

SOFÍA ROSALES

Investigadora del Cenidiap

sofra@hot mail.comm

▲ ▲ ▲ ▲ ▲ Palabras clave: Movimien-to 30-30, Estridentismo, movi-miento estridentista, grabado,vanguardias, muralismo

Un breve comentario que se centra en la etapa de estu-diante y en la rica década de los años veinte, cuando esteartista participó en la transformación del arte y la culturamexicanos. Un creador multifacético artista que pintómurales y fue pionero del teatro infantil

REVOLUCIONARIO DEL

ARTE, MISIONERO DE

LA EDUCACIÓN

RAC-1024REVOLUCION, 1926GRABADO EN MADERAPAG. 49, NUM. 8, REVISTA HORIZONTE NOVIEMBRE DE 1926

Page 2: R A R A D L C REVOLUCIONARIO DEL ARTE MISIONERO …discursovisual.net/1aepoca/dvweb05/pdf/art04.pdf · Charlot, pintaron en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso cinco

16 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002

Ramón estuvo presente en la famosa huel-ga de la Academia —de 1911 a 1913—, quesacó a la luz el atraso de los programas edu-cativos aplicados ahí. Durante el gobiernode Victoriano Huerta (1913-1914) asistió ala escuela de pintura al aire libre, que seabrió en el pueblo de Santa Anita como untaller extramuros de San Carlos para que losalumnos experimentaran el contacto con lanaturaleza de acuerdo con los cánones delimpresionismo (1). En este Barbizón mexica-no vivió su primera actualización estética.Esa vivificante etapa, que sólo duró lo que

el gobierno huertista, dio paso a una edu-cación irregular por las difíciles condicio-nes que atravesaba la Academia. Losalumnos que, como él, permanecieronarraigados a su vocación, dibujaban y pin-taban en su casa, en la calle y en esporá-dicas visitas a los talleres del viejo plan-tel.Ante los hechos cotidianos de violencia,de muerte y de penuria generalizada, laconcepción del joven acerca del arte setransformó. Como primogénito en una nu-merosa familia, tuvo que ocuparse de di-

RAC.- CANAL DE SANTA ANITA, ca. 1921acuarela Col. Familia Alva de la Canal Hernández

Page 3: R A R A D L C REVOLUCIONARIO DEL ARTE MISIONERO …discursovisual.net/1aepoca/dvweb05/pdf/art04.pdf · Charlot, pintaron en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso cinco

17 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002

versos trabajos para apoyar a sus padresen los difíciles tiempos que corrían.Se reunía con amigos que, como él, busca-ban cauces para el ansia juvenil que pug-naba por brotar y materializarse en formasinéditas. Largas pláticas y discusiones sinfin sobre el arte, los artistas y su responsa-bilidad social marcan estos años de ansio-sa bohemia creativa que pronto daría fru-tos inimaginados.El siglo XX —que comenzó tarde para Méxi-co— rápidamente ganó terreno en la con-ciencia juvenil, dejando atrás la imagen delcreador recluido en su torre de marfil, mi-mado por las musas. Ramón, al igual quesus amigos, ardía en ansias de emular a losvanguardistas allende el mar, que conde-naban el pasado a la pira. Ellos ya habíanprobado la dulzura del impresionismo enSanta Anita, pero anhelaban la acritud ylos excesos del futurismo, del cubismo, delexpresionismo y otros “ismos” renovado-res.En mayo de 1920 Venustiano Carranza esasesinado y el país resiente un estertor más,que resulta muy favorable para el arte y lacultura en general: el interinato presiden-cial de seis meses de Adolfo de la Huerta,quien nombró a José Vasconcelos comorector de la Universidad.

La renovación del arteLa Academia volvió a ser dirigida porAlfredo Ramos Martínez, pintor y maestrointeresado en romper los viejos moldes edu-cativos. Abrió por segunda vez un tallerextramuros para que los estudiantes pinta-ran al aire libre. Ahí, los idealesmexicanistas de la raza ancestral se combi-naron con un trasnochado pero imprescin-dible impresionismo “a la mexicana”. Para-dójicamente, para muchos estudiantes que

no viajaron a Europa, esta experiencia vinoa ser la última pieza necesaria para afirmar-se en el siglo XX, dos décadas después deiniciado.En esa escuela, ubicada en Chimalistac amediados de 1920 y en Coyoacán a partirde febrero de 1921, Alva de la Canal con-cluyó su formación pasando a ser maestrode la Academia dentro del grupo de gentejoven y progresista de Ramos Martínez.Como parte del gabinete de AlvaroObregón, Vasconcelos llamó a los artistasplásticos para colaborar en su cruzada edu-cativa decorando edificios públicos. Pin-tores consagrados como el Dr. Atl, Rober-

to Montenegro y Diego Rivera no habíanterminado sus primeras decoraciones cuan-do cinco jóvenes audaces recibieron en-cargos similares.Entre 1922 y 1923, Alva de la Canal, FermínRevueltas, Fernando Leal, Emilio GarcíaCahero y el francés recién llegado, JeanCharlot, pintaron en la Escuela NacionalPreparatoria de San Ildefonso cincomurales pioneros que abrieron nuevos cau-ces.

Las aportaciones de todos ellos fue-ron fundamentales para el desarro-llo del muralismo: engarzaron la his-toria de México como hilo conduc-

tor de la temática, dieron al olvidadopueblo el papel protagónico, ofre-cieron arquetipos que aún no seagotan y pusieron en práctica técni-cas olvidadas probando que el fres-co era viable para la labor muralística.

Alva de la Canal fue el primero en usar elbuon fresco (Charlot usó el fresco de ter-cias con cemento). Pintó La implantaciónde la cruz en el Nuevo Mundo (La conquis-ta) a partir de un pasaje de la llegada de losespañoles a tierras mexicanas, como unseñalamiento sobre la efectividad que tuvola religión —mayor que la de la espada—en el sometimiento de los pueblos conquis-tados.Además de las indagatorias del grupo dejóvenes pintores, Alva investigó y leyó lar-gamente por su cuenta, convirtiéndose enel primero de los pioneros que tomó en con-sideración al espectador al plantear la ver-dadera dimensión monumental de la figurahumana que el muro requería, simplifican-do además formas y colores en aras de undiscurso claro y llano. Sus aportacionesfueron rápidamente aprovechadas por to-dos los muralistas.Un pequeño boceto da cuenta de su pro-yecto original sobre la Conquista, el cualno pudo realizar completamente por el sor-presivo recorte de tiempo que le impuso laautoridad, obligándolo a simplificar la de-coración. Su mural y el de Revueltas fue-ron concluidos el 24 de junio de 1923Simultáneamente al nacimiento delmuralismo se dio el resurgimiento del gra-bado en madera, gracias al interés que des-pertó en Coyoacán un álbum de xilografías—el Vía Crucis— que traía Charlot. Prontoaparecieron las primeras estampas de losnoveles grabadores mexicanos, lo queabrió un importante canal de expresión por

RAC-1277 Paisaje 30-30, 1928 Pochoir 31 x 35 cms Col. Fam. Alva de la Canal Hernándezfue utilizado para la invitación de la expo del 30-30 en el MUNAL en 1993-1994

Page 4: R A R A D L C REVOLUCIONARIO DEL ARTE MISIONERO …discursovisual.net/1aepoca/dvweb05/pdf/art04.pdf · Charlot, pintaron en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso cinco

18 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002

donde fluyeron (y continúan haciéndolo)las voces rebeldes, inconformes y contes-tatarias. El grabado fue el vehículo visualdel Estridentismo.La modernización de los lenguajes artísti-cos, tanto para el caballete como para ladecoración mural debe mucho a la gráfica,que innovó el aspecto conceptual y el ma-nejo de las formas. Sólo la idea erróneaque aún privilegia el color por encima deexpresiones de igual o mayor mérito endibujo o grabado puede ignorarlo.

Alva y el EstridentismoTambién en esos momentos surgióel movimiento estridentista, van-guardia literaria iniciada por ManuelMaples Arce, que pronto tuvo suequivalencia en el campo de la plás-tica. Esta conjunción de nuevos len-guajes y técnicas facilitó que el an-helo de renovación del arte se ma-terializara con ímpetu y diversidad.Las audacias que por años intenta-ron emerger encontraron tiempospropicios para manifestarse.Alva incursionó en la estética van-guardista, convirtiéndose al pasodel tiempo en el más destacado re-presentante del Estridentismo plás-tico, tanto por su calidad y versati-lidad, como por el gran número deobras que dejó y que hoy son lasimágenes que identifican a ese mo-vimiento.Para 1924 los estridentistas yaconsituían un grupo articulado queactuaba en diferentes campos delarte, como la pintura, la escultura,la gráfica y la fotografía, además delliterario. Su primera exposición,efectuada el 12 de abril en el café

Uruapan de la calle Jalisco (hoyÁlvaro Obregón) y bautizado porellos como el Café de Nadie, fue unevento significativo donde Alva ex-puso algunas obras ahora perdidas,que List Arzubide describió poéti-camente más tarde como “Coloresasomados a la ventana de una for-ma intencionada, medularmenteequilibrada (2).En esas obras el pintor plasmó com-posiciones dinámicas basadas enla geometrización de los elementosy colores vibrantes. El óleo titula-do El Café de Nadie,1924, es un ejem-

plo de los derroteros vanguardistasde su pintura de entonces. (3)

Cuando Maples Arce se trasladó a Jalapa,Veracruz en 1925 y fue nombrado secretariode Gobierno por el gobernador HeribertoJara, Germán List Arzubide también viajó aesa ciudad. Se abrió la oportunidad de con-tinuar la acción estridentista desde aquellugar de provincia, y Alva de la Canal fueinvitado a colaborar en el programa de pu-blicaciones que el gobierno pretendía edi-tar.Así se convirtió en diseñador e ilustradorde la revista Horizonte, de la cual aparecie-ron diez números entre 1926 y 1927. (4). Ade-

más realizó portadas para el su-plemento musical de la revista ypara libros estridentistas, como ElPentagrama Eléctrico, de SalvadorGallardo; El viajero en el vértice,Plebe, Desgachupinicémonos y Elmovimiento Estridentista, de ListArzubide, y Panchito Chapopotey Magnavoz, de Xavier Icaza.Dejó portadas para otros que nose publicaron, como El canto delos hombres y La ciudad falsifica-da, de List Arzubide, y SonesVeracruzanos, compendio históri-co de la música en Veracruz, queel gobierno y Maples en especialhabían patrocinado. Este libro, yaimpreso y por distribuirse, corrióla triste suerte que otras obrasdestruidas a fines de 1927, cuan-do un enfrentamiento con el pre-sidente Calles motivó el desafue-ro del gobernador Jara.Durante su estancia de dos añosen Jalapa, Alva de la Canal desa-rrolló el diseño editorial y gráfico,el cartel y algo de publicidad co-

mercial. El Estridentismo adecuó su voca-ción innovadora al programa modernizadordel gobierno de Jara, que buscaba erradi-car vicios porfirianos, y en Horizonte en-contramos a un Alva multifacético que com-binó sin problema el realismo figurativo decontenido humano y social, con síntesiscasi abstractas y vistas utópicas de ciuda-des erizadas de rascacielos con avionescruzando el cielo. La revista llegaba a to-dos los ámbitos del estado y Alva puso sugrano de arena para educar y sensibilizarvisualmente a un pueblo casi analfabeta.

Alva y el Movimiento ¡30-30!Alva regresó a la capital, tal vez a princi-pios de 1928. No sabemos exactamentecuándo y por qué se conformó el grupo depintores que, a mediados de ese año, yatenían preparada la publicación de un pe-riódico y una exposición colectiva simultá-nea. El primer manifiesto no está fechado.Parece que Alva no colaboró desde un prin-cipio con el grupo, como se desprende delprimer número del citado periódico. Alvasólo aparece en la lista de expositores invi-tados. El primer número de ¡30-30! Órganode los pintores de México (5) ya estaba im-preso el día 17 de julio, cuando el presiden-te reelecto Obregón fue asesinado. Seisdías después se inauguró la primera colec-tiva del grupo, tal como se había anuncia-do. (6)

El segundo y tercer números del periódicoya dejan ver la mano de Alva. Él diseñóuna portada atractiva, aumentó las ilustra-ciones, equilibró los contenidos y consig-nó la publicidad a los forros. En la segundaportada aparece un grabado suyo. Tambiénilustró el segundo manifiestotreintatreintista con dos grabados senci-llos y sólidos que se distinguen de los otros

RAC-Se durmieron los del jazz, 1926-1927 Portada del Suplementomusical de Horizonte dedicado a Se durmieron los del jazz,danzón veracruzano por Rubén Urdapilleta del Grupo 13 deJalapa, Ver. No hay información sobre cuál número de la revistaacompañaba este suplementoEl suplemento se encuentra en la biblioteca estridentista deGermán List Arzubide

Page 5: R A R A D L C REVOLUCIONARIO DEL ARTE MISIONERO …discursovisual.net/1aepoca/dvweb05/pdf/art04.pdf · Charlot, pintaron en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso cinco

19 No 05/ OCTUBRE-DICIEMBRE 2002

por no ser caricaturescos o agresivos.Las estrategias del Estridentismo fueronbien aprovechadas por el ¡30-30!, desde ellenguaje provocador de sus declaraciones(una publicación para divulgar las accio-nes del grupo y el manejo de la fuerza vi-sual del grabado como antagónico de lapintura académica) hasta el uso de carte-les-manifiestos dirigidos a la opinión pú-blica y la exhibición de obra plásticaestridentista. (7)

El ¡30-30! organizó significativas exposicio-nes de pintura y grabado, mostrando losproductos de la educación “revoluciona-ria” de las escuelas libres y acercándose alpueblo en lugares populares como la Car-pa Amaro y el ex-convento de La Merced.Sin embargo la fortuna política les fue des-favorable, a pesar de lo cual en 1929 se abrióla primera exposición de grabado en made-ra, que otorgó carta de ciudadanía a esatécnica artística, que comenzó a resurgir en1922 y que se divulgó gracias a artistascomo Alva de la Canal.El gobierno de Emilio Portes Gil dispersó algrupo enviando a sus principales dirigen-tes a Misiones Culturales porque, comomaestros, rehusarse equivalía a perder susempleos, su fuente de vida. Alva fue unode ellos. En 1929 comenzó a viajar a lugarescada vez más alejados de la capital, aunquese mantuvo colaborando con las accionestreintatreintistas hasta 1930, cuando el mo-vimiento se diluyó.Su labor como misionero cultural en luga-res que vivían “como hace cien años” (8)

fue fecunda en murales, en escenografíasy recursos teatrales para apoyar la labormisionera, como divulgador de campañaseducativas, antialcohólicas, de sanidad yotras; como maestro de dibujo, pintura ygrabado, y hasta como manejador de títe-

res para capturar la atención de los másdesconfiados. Con esto Alva, como otrosartistas misioneros, cumplió humildemen-te con los mayores ideales del muralismo:el arte para el pueblo, y la obra de arteanónima. Esa importante derrama artísticay cultural que se extendió al territorio na-cional es terreno casi virgen para la inves-tigación.Después Alva se convirtió en pionero delteatro infantil, hasta que Lázaro Cárdenaslo escogió para pintar la vida de Morelosen la isla de Janitzio, Michocán. Pero esaes otra historia.

Notas1. Alfredo Ramos Martínez, nombrado director de la Academia por Victoriano Huerta, abrió esta escuela para liberar a los alumnos de losinoperantes sistemas educativos del viejo plantel e impartirles las bondades del impresionismo.2. List Arzubide, Germán. El Movimiento Estridentista. Ediciones de Horizonte. Jalapa, 1926, pág., (LMS, p 86)3. El cuadro pintado en 1924 desapareció en 1927 y Alva de la Canal pintó una segunda versión entre 1928 y 1930 que se encuentra en elMUNAL por donación de Blanca Veermesh, viuda de Manuel Maples Arce.4. El primer número apareció en abril de 1926. La revista fue mensual hasta el número ocho de noviembre. El número nueve apareció en marzode 1927 y el décimo y último fue de abril-mayo de 1927.5. Los tres números del ¡30-30! Órgano de los pintores de México, aparecieron en julio, agosto y septiembre-octubre de 1928. Sus editores apartir del segundo número: Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal, Martí Casanovas, Fermín Revueltas y Rafael Vera de Córdova.6. La primera exposición del ¡30-30! estuvo abierta del 23 al 31 de julio de 1928 en las oficinas de la Carta Blanca, Avenida Madero 18. Alvaexpuso tres óleos, uno de ellos, Leñadores se reproduce en el número 2 del periódico.7. El treintatreintismo no produjo una estética particular. En las exposiciones se exhibieron muchas obras del periodo estridentista y otrasnuevas y similares, porque eran consideradas obras modernas a diferencia de las académicas.8. De una carta de Alva a Fernando Leal fechada el 7 de mayo de 1929, desde Chilapa, Gro. donde dice: “En este formidable paisaje de la sierraencuentras a la gente viviendo como hace 80 o 100 años.”

RAC-217Retrato de Germán List Arzubide,1925óleo sobre tela107 x 84.6 cmsCol. Fam. Alva de la CanalHernándezscanner 300 de copia laser