teorema el devenir de una escuela l taller integraciÓn...

5
17 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001 L a más importante aporta ción técnica del Taller de Intregración Plástica (TIP) fue para el muralismo de exterior, sobre todo porque hacia los años cincuenta —en consonancia con el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale- mán quería mostrar al extranje- ro— los jóvenes pintores, y otros no tanto, buscaron técnicas y ma- teriales para realizar murales que decorarían las fachadas de los edificios en construcción. En esos años, en la capital de la República se hacían grandes y modernas construcciones, como la Ciudad Universitaria y la Ciu- GUILLERMINA GUADARRAMA Investigadora del CENIDIAP guillegumx@ yahoo.com.mx FOTOGRAFÍA: MURALES EN LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES AV. XOLA Y EJE CENTRAL AUTORES: JOSÉ CHÁVEZ MORADO, JUAN O´GORMAN, ROSENDO SOTO, JORGE BEST BERGANZO, LUIS GARCÍA ROBLEDO, GUILLERMO MONROY Y JOSÉ GORDILLO FRANCISCO ZÚÑIGA Palabras clave: Experi- mentación técnica, muralismo, mosaico, nacionalismo, Escue- la de Diseño y Artesanías Fundado en 1948 1 por José Chávez Morado, fue un cen- tro dedicado a la experimentación de técnicas para el muralismo. Entre sus primeras producciones hubo murales al acrílico para adornar pabellones internacionales y fe- rias de productos agrícolas, como es el caso de Feria del Maíz (1950), de Jorge Best Berganzo TALLER INTEGRACIÓN PLÁSTICA El devenir de una escuela dad Politécnica, así como hospi- tales y zonas industriales reflejo de un país que pretendía ser mo- derno y citadino. También se fun- daban centros agrícolas con pre- sas hidráulicas, sistemas de irri- gación, carreteras y puentes, con el fin de impulsar la agricultura de exportación. 2 En esta época la política econó- mica se basaba en la sustitución de importaciones, por lo que el gobierno propiciaba la creación de empresas ensambladoras de artículos que antes se importaban de Estados Unidos, como refrige- radores, planchas, radios, tocadis- cos, etc. El Estado mexicano pre- TEOREMA

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEOREMA El devenir de una escuela L TALLER INTEGRACIÓN …discursovisual.net/1aepoca/dvweb02/PDF/guiller.pdf · el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale-mán

17 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001

La más importante aportación técnica del Taller deIntregración Plástica (TIP)

fue para el muralismo de exterior,sobre todo porque hacia los añoscincuenta —en consonancia conel desarrollo del país y la imagenque el gobierno de Miguel Ale-mán quería mostrar al extranje-ro— los jóvenes pintores, y otrosno tanto, buscaron técnicas y ma-teriales para realizar murales quedecorarían las fachadas de losedificios en construcción.En esos años, en la capital de laRepública se hacían grandes ymodernas construcciones, comola Ciudad Universitaria y la Ciu-

GUILLERMINA GUADARRAMA

Investigadora del CENIDIAPguillegumx@ yahoo.com.mxFOTOGRAFÍA: MURALES EN LA

SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES AV. XOLA Y EJE

CENTRAL AUTORES: JOSÉ CHÁVEZ

MORADO, JUAN O´GORMAN, ROSENDO

SOTO, JORGE BEST BERGANZO, LUIS

GARCÍA ROBLEDO, GUILLERMO

MONROY Y JOSÉ GORDILLO FRANCISCO

ZÚÑIGA

▲ ▲ ▲ ▲ ▲ Palabras clave: Experi-mentación técnica, muralismo,mosaico, nacionalismo, Escue-la de Diseño y Artesanías

Fundado en 19481 por José Chávez Morado, fue un cen-tro dedicado a la experimentación de técnicas para elmuralismo. Entre sus primeras producciones hubo muralesal acrílico para adornar pabellones internacionales y fe-rias de productos agrícolas, como es el caso de Feria delMaíz (1950), de Jorge Best Berganzo

TALLER INTEGRACIÓN

PLÁSTICA

El devenir de una escuela dad Politécnica, así como hospi-tales y zonas industriales reflejode un país que pretendía ser mo-derno y citadino. También se fun-daban centros agrícolas con pre-sas hidráulicas, sistemas de irri-gación, carreteras y puentes, conel fin de impulsar la agriculturade exportación.

2

En esta época la política econó-mica se basaba en la sustituciónde importaciones, por lo que elgobierno propiciaba la creaciónde empresas ensambladoras deartículos que antes se importabande Estados Unidos, como refrige-radores, planchas, radios, tocadis-cos, etc. El Estado mexicano pre-

TEOREMA

Page 2: TEOREMA El devenir de una escuela L TALLER INTEGRACIÓN …discursovisual.net/1aepoca/dvweb02/PDF/guiller.pdf · el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale-mán

18 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001

tendía formar un nuevo país, mo-derno e internacional en todos lossentidos, pero al mismo tiemponacional.Para sustentar ese nacionalismorequirió de la colaboración de losartistas, a los que apoyó en susdiversas manifestaciones plásti-cas. Muchas exposiciones de pin-tura mexicana de “hondas raícesnacionales” viajaron al extranje-ro, con todo el bombo y platilloque requerían, principalmentehacia diversos países europeos.Este estilo pictórico servía comoproducto de exportación porqueera un producto nacional que gus-taba en el extranjero.Los artistas vieron ese apoyo gu-bernamental a las artes como unsíntoma de sensibilidad, sin ad-vertir que el Estado necesitaba sucolaboración sin comulgar ideo-lógicamente con ellos.Para reafirmar lo anterior, en1947, se creó por decreto presi-dencial el Instituto Nacional deBellas Artes (INBA), y se promo-vió la fundación de una Comisiónde Pintura Mural (1952) para elapoyo de este quehacer. Susmiembros fueron los llamados“Tres Grandes”: José ClementeOrozco, Diego Rivera y DavidAlfaro Siqueiros.Este apoyo permitió que JoséChávez Morado (1909) pintor dela llamada segunda generación demuralistas, propusiera al reciénfundado INBA, la creación delTaller de Integración Plástica(TIP) para posgraduados. Chávez

Morado estaba convencido deque los alumnos egresados de lasescuelas de arte deberían ser“atendidos y estimulados, dándo-les oportunidades de trabajo y crí-tica para que desarrollen sus es-fuerzos en obras de seriedad téc-nica y estética”.3

El TIP, se propuso tres objetivos: res-catar el sentido de monumentalidad,expresividad y función pública dela producción plástica mexicana;superar la producción profesionalde los alumnos de pintura y es-cultura de las escuelas de ArtesPlásticas, y experimentar en for-ma teórico-práctica la integración

de las artes figurativas en la ar-quitectura moderna.

Integración de tres artesEl nombre del taller se debió fun-damentalmente a la corrienteplástica arquitectónica, que en esadécada había desatado una polé-mica en México entre arquitectos,pintores y escultores principal-mente: la “integración plástica”,también llamada “plástica integral”.Se trataba de que la arquitectura tra-bajara mancomunadamente con lapintura y la escultura, y que el resulta-do fuera una sola unidad en don-de la estética no sólo fuera un

agregado de la arquitectura, sinoun resultado. Es decir: pintura, es-cultura y arquitectura harían untodo.La integración plástica era una“corriente motivada por el con-vencimiento de que el éxito alcan-zado por Le Corbusier, WalterGropius, Cándido Portinari y losmexicanos Juan O’Gorman, Ar-mando Villagrán y Alberto T.Arai, se explicaba por el estrechovínculo entre profesiones distin-tas que los llevaba a un mutuo en-riquecimiento”.4 Aunque unos ar-quitectos estaban en pro y otrosen contra, la discusión estaba en

el aire.El Taller de Integración Plásticase instaló en el viejo edificio dela zona conocida como la Ciuda-dela en pleno centro de la Ciudadde México con el apoyo del Ins-tituto Nacional de Bellas Artes.Los primeros alumnos seleccio-nados eran egresados de las dosEscuelas de Pintura de la Ciudadde México: La Escuela Nacionalde Artes Plásticas, pertenecientea la Universidad Nacional Autó-noma de México —también lla-mada Academia de San Carlos—y La Escuela de Pintura, Escultu-ra y Grabado, mejor conocidacomo “La Esmeralda”, depen-diente del INBA. Estos fueronArmando López Carmona, JorgeBest Berganzo, Nicolás Moreno,Jorge Rodríguez y Luis GarcíaRobledo y los escultores Gusta-vo Gutiérrez y Alberto de laVega. Rosendo Soto se incorpo-ra como subdirector. A los estu-diantes se les otorgaba una becade $200.00 pesos mensuales paraque se dedicaran a experimentar,cantidad considerable en 1948.Su método de trabajo era acordecon el “sistema de proyecto”, queconsistía en trabajar colectiva-mente las solicitudes que llega-ban al taller o los que éste gestio-naba. Los artistas discutían colec-tivamente la técnica y la temáti-ca, se hacían anteproyectos y pre-supuestos, luego se hacía críticagrupal y autocrítica a cada uno delos trabajos, mismos que se ha-cían individual o colectivamen-

DISCURSO VISUAL

Page 3: TEOREMA El devenir de una escuela L TALLER INTEGRACIÓN …discursovisual.net/1aepoca/dvweb02/PDF/guiller.pdf · el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale-mán

19 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001

te, según su dimensión, su técni-ca y otras condiciones de la obra,con el objetivo de elevar su cali-dad. Por último, las ganancias, sies que las había, se repartían en-tre los socios alumnos.Los primeros ensayos del tallerprodujeron murales todavía enacrílico, como fue el ya mencio-nado de Jorge Best Berganzo conel tema del maíz. Al término dela feria donde se expuso, el mu-ral se colocó en las oficinas de ladesaparecida Comisión Nacionaldel Maíz, ubicadas en los Vive-ros de Coyoacán, hoy oficinas dela Secretaría del Medio Ambien-te y Recursos Naturales. Otro mu-ral con el mismo tema y la mis-ma técnica —hoy desaparecido—fue pintado por Best junto con Ar-mando López Carmona.Aunque durante los primerosaños de su fundación el taller seconcentró en la producciónescultórica y mural, en éste seutilizó piroxilina, vinilita,poliestireno y acrílico, y se dedi-caron principalmente para decora-ción de interiores. El TIP trabajóen estrecho contacto con el Depar-tamento de Conservación de Edi-ficios de la Secretaría de Educa-ción Pública, con el que decoróescuelas primarias principalmente.

Experimentación técnicaPero los muralistas mexicanosbuscaban los caminos para la in-tegración, lo mismo que algunosarquitectos. De esta manera seempezó a ensayar con algunos

proyectos con mosaico de vidriocoloreado y con ladrillo vidriado5

para exteriores; lo mismo suce-dió con la escultura.El mismo Chávez Morado había

viajado a Europa a investigar so-bre técnicas de mosaico de vidriopara murales al exterior, que uti-lizó exitosamente en 1952 para sumural El retorno de Quetzalcóatl,

en la fachada de la Facultad deCiencias, en la Ciudad Universi-taria.Pero la más interesante produc-ción de los trabajos del TIP fue laexperimentación con mosaico depiedra de color natural. Es nece-sario mencionar que el pionero enejecutar murales con esa técnicafue Juan O’Gorman, importantearquitecto y pintor, quien en 1952construye y recubre la Torre dela Biblioteca Central del campusde la Ciudad Universitaria de laCiudad de México, con mosaicode piedra de color natural, tam-bién llamado “mosaico mexica-no”. 6

José Chávez Morado, maestrofundador del Taller de Integra-ción Plástica, realizó su primeraexperiencia con esa técnica enuna Escuela primaria ubicada enGuadalajara, Jalisco, en el año de1953, sobre el tema de La Inde-pendencia; para ello contó con lacolaboración de sus alumnosRosendo Soto y Jorge Best, yposiblemente del artista puertorri-queño Rafael Ríos Rey, que paraesa fecha ya se encontraba enMéxico trabajando al lado de JoséChávez Morado.Ese mismo año, una verdaderaintegración plástica surge cuan-do el Secretario de Comunicacio-nes y Obras Públicas, el arquitec-to Carlos Lazo, encarga al escul-tor Francisco Zúñiga y a los pin-tores Juan O’Gorman, ChávezMorado, así como los miembrosdel taller, a decorar los muros del

edificio que estaba construyen-do.7

La SCOP había instalado un Cen-tro al lado del TIP, cuyo propósi-to era fomentar las artesanías “so-bre la base de renovar la tradiciónde nuestras artes industriales”.Sus talleres fueron de cerámica,vitrales, textiles, ebanistería ymosaico. Esa cercanía y colabo-ración, permitió que uno de susprimeros resultados fuera “la no-table decoración mural en mosai-co de piedra de color natural quese ejecutó para el nuevo edificiode la Secretaría”8. Ese espacio,después de Ciudad Universitariase convirtió en el segundo pro-yecto de integración donde la ar-quitectura, el muralismo y la es-cultura trabajaron de manerainterdisciplinaria.Los autores de estas obras fueron,además de los mencionados, Jor-ge Best Berganzo, Rosendo Sotoy Luis García Guerrero, entreotros. Los enormes edificios, asícomo las caras internas de lasbardas que los rodean fueronrecubiertos con mosaico mexica-no. A la entrada se colocaron lasenormes esculturas que realizóFrancisco Zuñiga.O’Gorman realiza Alegoría deMéxico, con la misma paleta decolor que había utilizado en laBiblioteca Central, mientras queChávez Morado se dedica a in-vestigar más la técnica y diseñasobriamente El mundo azteca, Elmundo maya, La nacionalidad, yun tema alusivo al lugar donde se

TEOREMA

Page 4: TEOREMA El devenir de una escuela L TALLER INTEGRACIÓN …discursovisual.net/1aepoca/dvweb02/PDF/guiller.pdf · el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale-mán

20 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001

encontraban, Mapa de transpor-tes. Los temas de ambos tienenuna fuerte connotaciónprehispánica y nacional. Los ter-minó en 1954. Sus figuras sepueden observar bien desde la le-janía, pues para el volumen usódiferentes tonalidadesJorge Best realiza un mural de80 m2, en la cara interior de labarda, con el tema de El Fuego,en el que dibuja al Dios del fue-go.Rosendo Soto, por su parte, eje-cutó el tema Intercambio de pro-ductos para otra barda de esamisma Secretaría. Ambos pinto-res luego realizaron una serie detrabajos murales en esta mismatécnica en San Luis Potosí.Es necesario destacar que auncuando Juan O’Gorman tambiéntrabajó en esta decoración, a in-vitación del arquitecto CarlosLazo, no participó en el trabajocolectivo al cual estaban acos-tumbrados los integrantes delTIP.

Trabajo de mosaicoDespués de ese trabajo, edificiosre reciente construcción, tantooficiales como de la iniciativaprivada fueron decorados conmosaico de piedra de color na-tural. Ese mismo año de 1954 elarquitecto Alejandro Prieto lla-mó a Chávez Morado para orna-mentar el interior y exterior delos laboratorios de medicamen-tos CIBA, para lo cual contó conla colaboración de Jorge Best

Berganzo.Hoteles e incluso exposicionesinternacionales también requirie-ron de murales con esa técnica,como sucedió con el Pabellón deMéxico en La Feria Mundial deBruselas, Bélgica, en 1958, en elque Chávez Morado preparó unmural transportable de mosaicomexicano: México moderno en unpaís de antiguas culturas, obraque posteriormente sería coloca-da en la fachada lateral de la Pre-paratoria N° 4.Chávez Morado recuerda que losarquitectos Pedro RamírezVázquez y Mijares lo llamaron

para que decorara ese Pabellóncon esa técnica que “había pega-do mucho”, aunque ellos queríanque le anexara mosaico de vidrio:“Llegando a Bruselas estaba yala estructura y se atornillaron lasparrillas y cuando se terminó elevento destornillaron el mural yse lo trajeron a México; estuvoalmacenado mucho tiempo hastaque la Universidad lo pidió y secolocó en la Prepa No 4 enTacubaya, pero hubo mucho mal-trato en el manejo”.Jorge Best por su parte, ademásde colaborar constantemente conChávez Morado, realiza sus pro-

pios murales en mosaico mexica-no y en otras técnicas. RosendoSoto trabajó con mosaico mexi-cano, en equipo con Best.En ese momento el muralismo eravisto mas allá de lo meramentecultural, era un introductor de di-visas. Juan O’Gorman, el cons-tructor de la Biblioteca Central deCiudad Universitaria decía queésta servía más a la Secretaría deTurismo que a la Secretaría deEducación Pública, y por tanto ala política de desarrollo industrialy turístico de la época.Con el alemanismo se produjo launión del nacionalismo artístico,

entendido como la recuperaciónde las figuras reconocidas del artemexicano, sobre todo losmuralistas y del programa econó-mico que consideraba la culturacomo un ingrediente estrecha-mente ligado a la industria delturismo, sustentada en una con-cepción de alta cultura.La temática que abordaron lospintores con la técnica de mosai-co mexicano es básicamente so-bre asuntos históricos, motivosprehispánicos o sociales, comoconciencia de identidad y memo-ria histórica del momento que seestá viviendo en nuestro país.Esta técnica, según Chávez Mo-rado es representativa de Méxicopor su gran capacidad de integra-ción al medio y su resistencia aexteriores. Económicamente sucosto es bajo, porque es resisten-te, además es de una gran rique-za expresiva. En síntesis, es unatécnica con lenguaje propio queha sido llevada a otros países.Los talleres de la SCOP se cerra-ron al concluirse los trabajos deesa Secretaría, pero debido a queel trabajo redituó de esa manera,se hicieron trámites para que de-pendieran del INBA. En 1956, yabajo la dirección de ese Instituto,se tuvieron que precisar sus me-tas educativas y ajustar nuevosplanes de organización más acor-des con las necesidades del mo-mento”.9 Poco tiempo después elnuevo centro requirió de mayo-res espacios que tuvieron que so-licitar a la Secretaría de la Defen-

DISCURSO VISUAL

Page 5: TEOREMA El devenir de una escuela L TALLER INTEGRACIÓN …discursovisual.net/1aepoca/dvweb02/PDF/guiller.pdf · el desarrollo del país y la imagen que el gobierno de Miguel Ale-mán

21 No 02 / DICIEMBRE-FEBRERO 2001

sa, ya que la Ciudadela era un edi-ficio perteneciente a la milicia. Laintención era crear un nuevo cen-tro con objetivos más amplios eideales más ambiciosos.En 1958, ya con el permiso, “seampliaron considerablemente lasunidades técnicas, docentes y deinvestigación de la instituciónanterior” y se fundó el CentroSuperior de Artes Aplicadas(CSAA), conformado por los ta-lleres de la SCOP más el TIP, alos que se anexaron talleres y la-boratorios, una escuela de restau-ración de la obra artística, unaescuela de laudería, laboratoriotécnico de fotografía, laboratoriofísico químico, taller de vitrales,grabado y estampa; cerámica,textiles, platería y orfebrería, dedecoración mural, de esculturamonumental y de mosaicos.Se trataba de un centro integralpara formar técnicos profesiona-les y de posgrado en las artes yen las artesanías, para ser útiles ala sociedad y a la industria. Po-cos años duró con ese nombre, en1961 ya se llamaba Escuela deArtesanías y Artes Aplicadas. Yun año después, se separa la Es-cuela de Restauración y Conser-vación de Obra Artística, por loque la escuela cambia su nombrepor Escuela de Diseño y Arte-sanías.Con ello termina el sueño delTaller de Integración Plástica,pero los artistas que pertenecie-ron a él se quedaron como maes-tros de la nueva escuela.

El TIP dejó una gran enseñanzaque fue trasmitida hacia otrospaíses como Cuba, donde Salva-dor Almaraz, también becario deesa Escuela-Taller, realizó variosmurales en esa técnica. El proble-ma fue que resultó muy costosa,debido a que tuvieron que impor-tar desde México piedra con la to-nalidad que el artista requería, queen Cuba no se encontraba. Sinembargo resulta muy resistente ala intemperie y requiere de me-nos cuidados que los murales rea-lizados en otra técnica. Por ello,aunque en el Taller de IntegraciónPlástica no fue “inventado” elmosaico “mexicano”, si fue en

ella donde muchos artistas mexi-canos y extranjeros aprendierona trabajar en mosaico mexicanocomo una aportación de Méxicoal muralismo.Finalmente, cabe señalar que elTIP fue una de las organizacio-nes que en 1952 conformaron elnaciente Frente Nacional de Ar-tes Plásticas.

Notas1. Las fechas de su fundación varían.En la Revista del FNAP se mencionaque es 1950, mientras que en la me-moria de Bellas Artes se anota quefue en 1948.2. La idea era que la propiedad co-lectiva en el campo, llamado ejido,debería concluir para dar paso a laindustrialización; una clara políticaantiagrarista en beneficio de los em-presarios.3. “Qué es el Taller de IntegraciónPlástica”. Revista del FNAP No 4.México, D.F., abril de 1953. Página12.

4. Ramón Vargas Salgero. “JoséChávez Morado en el movimiento deintegración plástica”. José ChávezMorado. Su tiempo, su país. Pág. 205. “Qué es el taller de integraciónplástica”. Revista del Frente Nacio-nal de Artes Plásticas. No 4. Méxi-co, abril de 1953. Pág. 11-126. Desde 1944 se habían dado losprimeros pasos para el desarrollo deesa técnica, cuando Diego Rivera yel mismo O’Gorman diseñan un in-mueble conocido como Anahuacalli(casa del Anáhuac) que fue recubier-to con figuras hechas con piedra vol-cánica, aunque la piedra en este casosólo es de color gris. Actualmente esun museo que resguarda la colecciónde arte prehispánico que Diego Ri-vera acumuló en su vida.7. El edificio fue diseñado original-mente para ser un hospital del IMSS.Por órdenes del Secretario, arquitec-to Carlos Lazo, fue adaptado paramuseo. El arquitecto Raúl Cacho abo-gó porque fuera recubierto con mo-saico, pese a que Siqueiros decía queera una gringa vestida de Chinapoblana.8. INBA. Centro Superior de ArtesAplicadas. Programas y reglamentos.México, 1958, pág. 12.9. Ibid.

TEOREMA