quito 1.- . ,' iouito · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y...

32
FL .i lioteca Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano - V El jugado r número 12 Fútbol y sociedad Introducción y selección de textos: Fernando Carrión .. QUITO E AAP- IOUITO FLACSO Distrito Metropolitano 1.-_._,"'-

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

FL . i lioteca

Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano - V

El jugador número 12 Fútbol y sociedad

Introducción y selección de textos: Fernando Carrión

..

QUITO E AAP- IOUITO ~QLCOMERCIOFLACSO Distrito Metropolitano 1.-_._,"'­

Page 2: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

~qE,. 33'1/8lf1 1, :... .1. !.J

La BIblioteca del Fútbol Ecuatoriano es un juego en equipo, en el que han V.5 participado muchas personas e instituciones eJ- 2. ENTIDADES GESTORAS Facultad Latinoamericana de Ciencias SOCIales (FLACSO-Ecuador) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) Empresa Municipal de Agua Potable y A1cantanllado (EMAAP-Q) DIario El Comercio

EDITOR Y COORDINADOR GENERAL

Fernando Camón ~""F"~ ·~-_"'r.....""-="", .._ ...

AUTORES

EDITORES Raúl Pérez Torres, Volumen I Kinto Lucas, Volumen 11 Pablo Samaruego, Volumen III Fernando Camón, Volumen IV Fernando Camón, Volumen V

g¡;·~~.fJ· ~"4 r en 9 O • .... T. 1/"05 9 1­

81:'. :L'T':"':,~ • Ft:J:Sol--· .,. -M ~ •• _. ~~_-...I

Volumen I Dememo AguiJera Malta,Jorge Andrade, Fernando Anas, Fernando Ameda, Carlos Béjar Portilla, Roberto Bonafont, Andrés Carrión, Fernando Carrión, Marcelo Cevallos, Edgar Allan Garda, Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres, Juan Reyes Daza, Edmundo Ribadeneira, Carlos Ríos Roux,Antonio Rodríguez , Carlos Rodriguez CoD, Abdón Ubidia, Sócrates Ulloa, Hurnberto Vacas Górnez.

Volumen 11 Vrcenre Rornmel Berrezueta B., Roberto Bonafont.jacinto Bonilla Prado, Fernando Carrión, Ricardo Cachón, Otón Chávez, Martha Córdova AVIlés,Francisco Febres Cordero, Washington

Herrera, Alfonso Laso Ayala, Alfonso Laso Berrneo, Kinno Lucas, Esteban Michelena, Alejandro Moreano, Blasco Moscoso Cuesta,Vito Muñoz,Jaime Naranjo, Pepe Navarro Guzmán, Fernando Oña, Gabriela Paz y Miño,Jorge Ribadeneira Araujo, Martha Cecilia Ruiz, Ricardo ValconceDos,

Mauro Velásquez.

Volumen 11I Víctor AguiJar, Macarena Bustamante, Fernando Carrión, Edwanl Jiménez, Kevin Junénez,Jaime Naranjo, Pablo Lucio Paredes, Pablo Samaniego,Juan Sarmiento, Wilson Ruales, SandraVela.

Volumen IV Fernando Bustamante, Fernando Carrión, Simón Espinosa Jali1, Xavrer Lasso.]..me Naranjo, Carlos Melgarejo, Carlos Ríos Roux, Pedro Santos, René VaUejo,Javier Vel:isquez ViUacís.

Volumen V Isabel Carrera, Fernando Camón, Patricio Falconi, Anrurna Kowii,Jaime Naranjo, Xavrer Ponce C.

Carlos Pontón. Daniel Pontón.jenny Ponrón, Simón Espinosa Ccrderc.jacques Ramírez, FrancISCO Rhon.

EQUIPO DE TRABAJO Milagros Aguirre: Entrevistas

Manuel Darnmert Guardia: Asistente Editonal._~!!!!"!"!!!,,,,,!!,!!!!:!~~_,",:=-:,,:=:-,,:::-:¡;'" El Comercio: Fotografias Alicia Torres: Edición Gonzalo Estupiñán. Asistente Editorial Antonio Mena: Dueño y Diagrarnación Leónidas Molina: Administración

Jaune Naranjo: Estadísticas

Fotografias: Archivo Diarro El Comercio

Impresión: Imprenta Mariscal

ISBN SERIE: 978-9978-67-122-1

ISBN: 978-9978-67-124-5 ~FLACSO Sede Ecuador

La Pradera E7 -174 Y DIego de Almagro Telf.: (593-2)3238888 Fax: (593-2)3237960

[email protected] www.fIacso.org.ec

Qwto, Ecuador Primera edición: diciembre de 2006

ftB! LU:C\· f!tCS8· Ee r:-t~~: ¡r~ ~I!. ...w~ t .?:: f; r

. ¡=/~ _6~d;rv1 ...........................................

Page 3: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

FLACSO -E!!:llotzca' , Indice

Presentación 7

Prólogo /"El fútbol, espacio público de la representación

Fernando Camón M. 9

Introducción /El fútbol, un hecho social

Fernando Camón M. 21

I. Identidad y cultura

La selección de fiítbol como nuevo símbolo de identidad nacional Jaeques Paul Ramlrer

35

Etnias y fiítbol en los kichwa de Imbabura: el caso de los kichwa otavalo Ariruma Kowii

61

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano Daniel Pontón y Carlos Pontón

75

Con noticias de Amadeo Carrizo Javier Ponce

111

Las sociedades del fiítbol. Hasta el próximo encuentro Ftandsco Rhon Dávila .

121

EL JUGADOR NO. 12:FUTBOL YSOCJED.

Page 4: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

El Jugador número 12

11. Identidad y género

Mujeres futbolistas en Ecuador ¿afición o profesión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Jenny Pontón

131

¿Qué pasa con las mujeres que viven apasionadamente el fútbol en el Ecuador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Isabel Carrera

155

"LA demagogia en el fútbol puede llevar a la desarticulatión" Entrevista a Rodrigo Borja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 173

III. Identidad y t-'l ítica

Escenarios de fútbol: de la calle, por el barrio, al estadio Fernando Camón M.

179

,..El fütbol y la politica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Jaime Naranjo Rodríguez

191

Fútbol y política: el juego de la gallina ciega Patnao Falconi

209

El fútbol y la corrupción Simón Espinosa Cordero

233

En el fútbol y la pol{tica se juegan identidades Entrevista a Simón Pachano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 251

Bibliografia " 257

Fútbol y cine 261

BIBUOTECA DELFUTBOL ECUATORIANO· V

Page 5: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

.'.' : «r- , ~.

't. ' , . ~..: : ,:~~' .. i:.. .

. ' ...:.- ,

'. ,-

Page 6: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento
Page 7: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevosímbolo de identidad nacional'

[acques Paul Rarnírez*

Introducción

El mundial de fútbol de 1990, realizadoen Italia, constituyó para los estudios dela región un momento de particular im­portancia para problematizar de formaextendida las múltiples relaciones entreel deporte rey y la construcción de lasidentidades nacionales. Las inéditas clasi­ficaciones de países como Costa Rica yColombia, además de las ya consagradasimágenes de Diego A. Maradona insul­tando (en la semifinal contra el equipolocal) y llorando (en la final, que su equi­po perdió), con dignidad y soberbia, an­te el público italiano que repudiaba elhimno y la bandera argentinos, constitu-

Una versión anterior menos desarrollada fue pu­blicada en la Revista Iconos No. 12, Flacso­Ecuador (Noviembre, 2001) y algunos de los ha­llazgos se presentaron en el III CongresoInternacional de CLACSO, Grupo de trabajoDeporte y Sociedad 'Fútbol, GlobaIización yMedios de Comunicación', MontevideoUruguay, mayo 2002.

* Estudios de Maestría en Comunicación, FLAC­SO-ECUADOR y doctorando en AntropologíaSocial, Universidad Iberoamericana, México,D.F. ([email protected])

35

yeron el terreno propicio para explorartales nexos",

El fútbol ha sido, así, entendido comoun artefacto cultural que forma parte delos diversos elementos con que se propi­cia y estimula -y ello no sólo en AméricaLatina y Europa, regiones en que tal de­porte resulta ya una tradición nacional' ­la afirmación de las identidades naciona­les.A ello ha contribuido la organizaciónde competencias ya sea regionales (CopaAmérica, Eurocopa, etc.) o mundiales(Eliminatorias y Copas del Mundo) que,organizadas por la FIFA, confrontan a re­presentaciones nacionales y producen diná­micas de pertenencia y diferenciaciónidentitaria que ha dado lugar, incluso, aplantear al fútbol como un espacio de re­flexión geopolítica (Boniface 1998).

La fuerza de esta constatación, sinembargo, no ha ido de la mano de un re-

2 Ver: Villena, S. (1996), Dávila, A. (1996),Rodríguez, M.G. (1996). Los trabajos pionerosen América Latina fueron desarrollados porArchetti, (1984) y Da Mata, (1982). Para un aná­lisis sobre los estudios en la región ver Villena(2002).

3 Ver Guilianotti (1999).

ELJUGADORNO 12:FVTBOL y SOOEDAC

Page 8: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

jacques Paul Ramírez

conocimiento, académico y político, dela importancia que supone leer la naciónpor fuera de aquellos objetos nacionalesde conocimiento (la tradición, la razónde Estado, la alta cultura, etc.) cuyo valorpedagógico se asienta en la tradicionalautoridad con que se los enviste dentrode una narrativa evolucionista de la con­tinuidad histórica (Homi Baba 2000:213).

Comprendemos, por tanto, que ale­jarse de tomar a la cuestión nacional apartir de acontecimientos y lugares quetienen cierta transparencia y verdad depor si privilegiados, implica indagar enlugares facilmente obscurecidos peroampliamente significantes-desde los cua­les pueden emerger las específicas tem­poralidades de la cultura y los procesossiempre parciales y ambivalentes con quelas poblaciones comprenden, viven y re­producen la nación'.

En esta perspectiva el presente textositúa como, en el caso ecuatoriano, seconstruyen y circulan, desde el fútbol,discursos y prácticas acerca de la nacióny de la pertenencia a ella. Concretame­nte, tratamos de formular un campo ana­lítico para entender de qué manera el se­leccionado nacional de fútbol (desde losaños noventa y,sobre todo, en las últimas

4 El trabajo de Radcliffe y Westwwod (1996)constituye una de las mvesngaciones que, para elcaso lannoamencano, ha enfatizado en la impor­rancia de estos lugares 'descentrados' para lacomprensión de las estructuras de afiliación ha­cia lo nacional.

BlBUOTECA DELFVTBOl ECUATORIANO - V

36

eliminatorias sudamericanas en los cualesse ha conseguido clasificara dos mundia­les) se ha convertido en un factor identi­tario y referente central de la patria, có­mo lo hace, y en torno de qué procesoshistórico-políticos particulares.

En efecto, uno de los cometidos de lainvestigación es mostrar como el depor­te -sobre todo el fútbol- ayuda a amalga­mar la compleja estructura social que haestado atravesada por diferencias de cor­te regional, racial y de clase fundamen­talmente. Por esto entendemos el depor­te como un espacio para colmar las bre­chas entre grupos y para crear una ima­gen nacional unificada y positiva.

Partimos del supuesto de que la selec­ción nacional de fútbol -y es necesariomarcar la especificidad de ella dentro delcampo del fútbol ecuatoriano- represen­ta uno de los sitios centrales en torno alos cuales se fija y disputa el entramadoarticulatorio de signos, prácticas y dis­cursos destinados a la construcción detrayectorias de identificación con lo na­cional.

Tal postulado se asienta en una com­prensión de la nación como una formade elaboración cultural (en el sentidogramsciano) que procede sobre un pro­ceso de articulación de elementos", re­pleto de tensiones y conflictos, en el cual

5 "En la constitución de las identidades nacionalesy étnicas interactúan procesos anónimos y pro­yectos conscientes, estructuras funcionales con­tingentes y acciones mtencionales de actores in­dividuales y colectivos" (Barsa, 1999:155)

Page 9: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

~LACSO " R',,/", l." "..:.

La selección de fútbol como nuevo símbo lo de ident idad nacional

los significados siempre son parciales, ylos actos de afiliación y establecimie ntose entrecruzan con momentos de exclu­sión, desaprobación, desplazamiento ycontienda cultural. Las identidades na­cionales so n, así, co nst ruccio nes en per­manente rediseño y disputa".

No se pu ede hablar entonces del fút­bol y de las adhesiones que suscita, sim­plemente, como un inst rum ento político

6 Para una aproximación teórica como esta ver:Horrú Bhabha (2000), Eric Hobsbawm (1991),Michel Bacd (1996), Fernando Bustamante(1997).

7 Al respecto ver Vinnai (1974)

37

de búsqueda de legitimidad" ni (tal co­mo lo ha he cho, en gran medida, un a so­ciologi a de la cultu ra de inspiraciónfrankfiirtiana) como parte de la culturade masas y sus barbitú ricos efectos sobreuna hord a pasiva de consumidores apre­sados en juegos de mercancías e im áge­nes". Por el contrario, este articulo traba­ja en la perspectiva de señalar las múlti­ples y paradój icas mediaciones con lasque el fútbol circula, es apropiado, co n­sumido, y resignificado en un modo tal

8 Para una critica a escas visiones ver, Bromberge r(1991) y Medina üno (1996)

Page 10: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

que el propio campo futbolístico puedeser reformulado. Como señala Giulia­notti: "la difusión del fútbol a través delmundo ha capacitado a diferentes cultu­ras y naciones para construir particularesformas de identidad por medio de su in­terpretación y práctica del juego"(1999:7).

La 'nacionalización' del fútbolecuatoriano

Partiendo del planteamiento de Bour­dieu acerca del campo deportivo comoun campo relativamente autónomo delas condiciones sociales y económicas deuna sociedad (1983:138), consideramosque los aspectos sociales del fútbol sólodevienen significativos cuando se los lo­caliza dentro de su particular contextohistórico y social.

Guilianotti (1999), en este sentido,plantea que en el fútbol se activan simul­táneamente dos principios de construc­ción de significado que atraviesan la for­mación de identidades en diferentes so­ciedades: por un lado, la manera en queel juego" genera una combinación deoposiciones y rivalidades binarias, es de-

9 El fútbol como juego alude tanto a la libertadoriginaria, a la capacidad de improvisación y dealegría vital, a la tendencia al divertimento, a laimpetuosidad e imponderabilidad que da origenal juego, como a la tendencia inversa, la raciona­lización, la necesidad de someter el juego a con­venciones arbitrarias, a obligaciones (MedinaCano, 1996).

BIBUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO·V

38

cir como un medio de expresión dramá­tico de las tensiones y divisiones entregrupos, espacio ideal para expresar dife­rentes tipos de antagonismos; y,por otro,el modo en que tal deporte 10 contribuyea la reproducción del orden social y a ge­nerar vínculos sociales o renovados sen­tidos de pertenencia en personas de lasmás diferentes condiciones".

Tales principios se ven potenciadosen relación con la cualidad espectaculardel fútbol, a saber, su capacidad de ritua­lización, de crear símbolos y condensaremociones, de secretar y recibir mensa­jes. De este modo, el espectáculo futbo­lero "puede ser entendido como una se­rie de actos escénicos y actos de hablaque tienen lugar dentro y fuera del esta­dio" (Villena 2001 :3). Las industriasmassmediáticas, a través sobre todo delperiodismo deportivo ya sea radial, tele­visivo e impreso, han tenido un papel decapital importancia en este proceso, so­bre todo en las últimas décadas, en torno

10 Entendemos por deporte a una actividad orga­nizada en grupo y centrada en el enfrentamien­to de por lo menos dos partes. Requiere algúntipo de ejercicio o esfuerzo físico y se libra se­gún reglas establecidas, incluidas Uegado el caso,las reglasque definen los limites permitidos de lafuerza física (Elias,1995: 190-192).

1t Tal efecto de vinculación horizontal ha dado pa­so, incluso, al uso del celebrado concepto de 'co­munidades imaginadas' de Benedict Anderson(1991) -que el historiados inglés usa para com­prender la formación de las modernas naciones­para describir los vínculos identitarios de lashinchadas futbolísticas de clubes y naciones (VerAlvez de Souza, t 996).

Page 11: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

a la difusión televisiva de las copas mun­diales de fútbol",

Estas consideraciones pueden darluces para entender la forma en que lossentidos de lo nacional se han ido pro­duciendo al interior y desde el campofutbolístico. Es a este proceso que de­nominamos como (la conflictiva y len­ta) nacionalización del fútbol ecuato­nano.

Desde los orígenes del fiítbol profe­sional, a inicios de los años cincuenta, laestructura organizativa de los campeona­tos -que sintonizaba en cierta forma conla bipolaridad del poder político en elpaís- estuvo modelada por las disputasentre las dirigencias de los equipos deGuayas y Pichincha. La Asociación deFútbol del Guayas hegemoniza el proce­so de profesionalización de fiítbol, orga­niza los primeros torneos y lidera lascompetencias nacionales13.

Las confrontaciones deportivas adqui­rieron matices de conflictividad regionala tal punto que durante algunos años de-

12 En el Mundial de Francia 1998 la audiencia te­levisiva acumulada alcanzó un total de 37 milmillones casi tres veces más que el total de 13.5mil millones registrado en México 1986. Sólo lafinal del último campeonato del mundo cautivóa casi mil millones de espectadores, aproximada­mente un sexto de la población mundial(cf.www.fifa.com).

13 De 46 campeonatos profesionales disputados, en23 ocasiones han ganado equipos del Guayas (13Barcelona, 9 Emelec, 1 Everest), 19 equipos dePichincha (11 Nacional,8 LDU, 2 D.Quito) y 2veces han ganado equipos de "provincia"(Olmedo de Riobamba y el Deportivo Cuenca).

39

bieron jugarse de forma simultánea perodiferenciada los campeonatos provincia­les y el campeonato nacional. El primercampeonato nacional se efectuó con laparticipación de los campeones y vice­campeones de Guayaquil y Quito sinque tuvieran que medirse entre sí equi­pos de la misma localidad",

En estos años, la actuación de laFederación Nacional de Fútbol, creadaya en 1925, no conseguía superponerse alas asociaciones provinciales existentes, niunificar reglamentos y procedimientospara regular el deporte en el espacio na­cional. Sólo hasta fines de la década delos años sesenta (1968) se logra organizarun campeonato nacional sin las paralelascompetencias provinciales. Este podríaser un primer momento en que unaconfiguración administrativa y deportivade tendencia nacional (ya se habían arti­culado cuatro asociaciones provinciales)se impone sobre las poderosas asociacio­nes de provincia.

La organización ininterrumpida deestos torneos nacionales puede ser vistacomo un elemento propicio para poneren confrontación, vinculación y recono­cimiento -"integrar por la vía de la riva­lidad y la enemistad simbólica del juegocompetitivo" (Lever, 1983) - estilos dejuego regionales y representantes de di­versas provincias. De tal forma se impul­só, además, la formación de equipos pro-

14 Esta modalidad duró hasta 1967 (Velásquez,1998).

ELJUGADORNO 12·FUTBOL y SOClEDA

Page 12: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

fesionales en las principales ciudades delpaís''.

Aún así, Jos clubes activaban (y aún lohacen) intensos sentidos de pertenenciay de afirmación de las identidades loca­les, const ruidas desde especificas repre­sentaciones geográficas, étnicas. cultura­les y de clase: los 'clásicos' ent re equiposde una misma ciudad han sido más im­portantes y atractivos que Jos partidosentre equipos de diferentes provincias, y

15 Fue el dirigente cuencano y actual vicepresiden­te de b República Alejandro Serrano quien pro­pu~o J. la Ecuator iana de l Fútbo l que se realice apartir do: 1970 un "a urénrico" Campeo natoNa cio nal con la intervención de equipos pro­vinciales y n i fue como Malu bi [luvenrudItaliana), 'Iuugurahua (Man ri) , C himborazo(O lmedo) ,Al uay (l>.Cu enca) formaron sus ligasprorcsion;¡]es ( Aguilar, 1999) .

40

no es extraño encontrar fanáticos (sobretodo personas pertenecientes a barras or­ganizadas) más adeptos a sus equipos lo ­cales que a la selección nacional!",

En contra de las oposiciones locales-espacialmenre configuradas- se ha mo­delado la conformación no sólo de la es­tructura admi nistrativa del fútbol ecua­toriano sino de las mismas lógicas de re­presentación nacional que las competen­cias internacionales, organizadas por laFIFA, así lo exigían.Así, la conformaciónde las selecciones nacionales estuvo du­rante largos años, ent re las décadas de losaños 50 y 60, atravesada por la necesidadde establecer criterios de paridad en losrepresenu ntes regionales que integraríanel equipo; esto como reacción al predo­minio de jugadores de equipos guaya­quileños en el co mbinado naciona l. Sereportan num erosos conflictos por lapérdida de estos equilibrios regionales"que, además, se han expresado en las dis­putas entre dirigentes de las dos provin­cias por el control de la FederaciónEcuatoriana de Fútbol e incluso por ladesignación de la ciudad en que el equi­po disputarla como local sus encuen­tros" .

16 Para un estudio detallado acerca de la ' pen e­ne ncia clc bisnca' ver O liven y Dama (200 1)

17 Tanto en C opas Améri ca (1941, 1942,1955, 1957) co mo en Eliminatorias Mundialis­tas, sobre lodo so: repor ta numerosos conílictosen In eliminatorias de 1% 5.

18 Mu cha de esta co nfrontación regional ha sidode~p1egJ.da por los medios de comunicac ión 10­cales y en la actualidad se visibiliza en los nrua-

Page 13: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

La puesta en escena de un selecciona­do nacional ha tomado cuerpo, a su vez,en relación con los campeonatos inter­nacionales que el país ha debido afrontar,de forma continua, aún antes de su pro­fesionalización", Cabría plantear, incluso,que son los imperativos de las competen­cias internacionales -que obligan a algu­nas Federaciones miembros a estructurarrepresentaciones nacionales- la que vaimponiendo la definitiva nacionalizacióny profesionalización de tal deporte.

En efecto, la dimensión altamentecompetitiva del fútbol se manifiesta deforma contundente a través de las rivali­dades internacionales y los antagonismosnacionalistas. En torno de tales compe­tencias se ha ido constituyendo formasde identificación y de solidaridad socialen el nivel nacional". Ello ha tomadomayor relevancia en el Ecuador a medi­da que la profesionalización de la practi­ca futbolística se articulaba a la dinámica

les de las barras organizadas de los equipos pro­fesionales. (Ver Ramírez,j. 2003, 2002).

19 Las primeras participaciones de una selecciónnacional ocurren en 1938 y 1939 en los juegosBolivarianos de Bogotá y en el Sudamericano deLima. La inferioridad del combinado tricolor enesta época es notoria. La máxima goleada ocu­rrida en una Copa América fue en 1942 cuandoArgentina derrotó a Ecuador 12 a O.

20 A propósito de la Copa América de 1995, la pro­pia Confederación Sudamericana de Fútbol es­timó la posibilidad de cambiar de grupo a Perúo Ecuador a fin de que no choquen entre sí, co­mo lo había determinado d sorteo, por lasposi­bles hostilidades que los acciones bélicas produ­cidas a inicios de ese año podrían provocar.

41

de las competencias internacionales. Laparticipación en eliminatorias mundialis­tas (desde 1962) y en Copas Américaconstituyen especiales terrenos de circu­lación de discursos y relatos patrióticostendientes a atenuar y obscurecer las fi­suras regionales, étnicas (sobre todo laque opera en torno de lo negro) y polí­ticas que atravesaban el fútbol nacional.

A pesar de que las estructuras de per­tenencia local y regional no handesapa­recido en el desenvolvimiento del fútbolecuatoriano, y que incluso los logros delos clubes han sido superiores a aquellosobtenidos por la Selección Nacional (tales el caso del Barcelona de Guayaquildos veces sub campeón de la CopaLibertadores de América), se han institu­cionalizado los torneos nacionales en va­rias categorías y edades, y se ha generadouna racionalización burocrático-admi­nistrativa de corte nacional, que ha ab­sorbido, siempre en tensas negociaciones,a las organizaciones provinciales. Todoello ha contribuido a investir de legiti­midad a la selección nacional de fútbol.Este reconocimiento, no obstante, ha es­tado atravesado (además de la conflictivi­dad regional) por las fracturas étnicas yciertos conflictos inter-raciales relativos ala gestión de la cuestión negra al interiorde los equipos nacionales".

21 La idea del "blanqueamiento" de los equipos na­cionales ha surgido en recurrentes ocasiones.Uno de los últimos conflicto se originó en 1999con la selección juvenil (ver Revista EstadioNo.1302, febrero 1999).

ELJUGADORNO 12 FVTBOLY SOCIEDA

Page 14: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

Este proceso de nacionalización delfútbol ha estado caracterizado por losmagros rendimientos de las seleccionesnacionales en los certámenes regionales.Hasta antes de la década de los años no­venta, los triunfos del equipo nacionalhan sido poco significativos y no secuentan grandes hazañas. Se trata de unahistoria de decepciones y frustracionesque los medios de comunicación hancristalizado en un sólido discurso derro­tista y pesimista que empieza a ser con­testado a partir de las eliminatorias almundial de Corea-Japón 2002 yAlemania 2006.

Ello dio lugar a una extendida prácti­ca, activada ya desde la década de los añoscuarenta, de nacionalización de jugado­res extranjeros (argentinos, uruguayos,brasileños principalmentej" con el pro­pósito de que formen parte del equiponacional en competencias de trascenden­cia: como en otros ámbitos, emerge laidea de mejoramiento de lo nacional so­bre la base de amalgamas, fusiones e im­portaciones foráneas. Ambivalente prác­tica de afirmación de lo nacional en quese funden un potente imaginario de mi­nusvalía local -"amarillo, azul y rojo la

22 Para muestra, José Luis y José Mendoza Jugaronen varios sudamericanos en la década del 40;Jorge Larraz en el 57; Hihnho en el 65, AngelLiciardi,Eduardo García y Juan Gómez en el 77.La lista continúa con nombres como José Páez,Pedro Latino, Gilson De Sousa,Anel GC3ZIanJ yCarlos Alberto Juárez y el "camello" Gómezconvocado este último para algunos partidos dela eliminatoria Alemania 2006.

BIBLIOTECA DELFVTBOL ECUATORIANO - V

42

bandera del patojo" "jugamos comonunca, perdimos como siempre"- conimágenes de exaltación del primer mun­do futbolístico.

En suma, la nacionalización del fútbolecuatoriano y la progresivatransformaciónde la selección nacional en medio de iden­tificación nacional no constituyen sólo unreflejo de otros relatos patrióticos, sino quehan configurado una arena en donde talproceso cristaliza un espacio simbólico decrucial importancia en la formación de losambivalentes imaginarios y estereotiposnacionales (Archetti 2001).

Sufrimientos y derrotas:la cuasi-clasificación a Inglaterra '66

Como se ha indicado anteriormente lahistoria de nuestras competencias inter­nacionales -tanto a nivel de clubes o se­lección- se ha caracterizado por los esca­sos resultados positivos la mayoría logra­dos en la última década. Es una historiallena de derrotas, fracasos y humillacio­nes, tanto así que en el libro oficial de laselección (publicado en 1998) en la par­te introductoria el autor manifiesta: "Ellibro no puede tener un contenido opti­mista. Las derrotas son inmensamentenumerosas en relación a las victorias. Encasi 100 años de fútbol, Ecuador sola­mente ganó un torneo con su selecciónde mayores...de tal manera que nadiepuede fabricar sobre tantas frustracionesun texto lleno de felicidad".

Page 15: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

FLACSO •Biblioteca

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

Para tener una idea en cifras, la selec­ción ecuatoriana de aproximadamentedoscientos partidos disputados oficial­mente ha perdido 116 encuentros(57.7%), ha empatado 42 veces (20.9%) yha ganado en 43 ocasiones (21.4%) lamayoría de ellos a partir de la década delos años noventa.

Esta precariedad de resultados positi­vos a dado como consecuencia que lostriunfos obtenidos en los últimos años selos sobredirnensione alcanzando el títulode grandes hazañas o proezas deportivas.Antes de las dos últimas eliminatorias enlas cuales se ha conseguido el objetivo dellegar al mundial, la más recordada haza­ña de la selección nacional era la cuasi­clasificación al mundial de Inglaterra dis­putado en 1966 en donde el equipoecuatoriano luego de ganar a Colombiatanto de local como de visitante, se en­frentó con Chile empatando en Guaya­quil y perdiendo en Santiago, motivo porel cual ambas escuadras tuvieron que ju­gar un partido definitorio ella ciudad deLima, en el cual Ecuador perdió 3 tantospor 1.

Más allá de los resultados hubo varioshechos que ayudaron a que estas elimi­natorias sean recordadas constantemente.En primer lugar el contexto político. ElEcuador en aquel entonces (1963 a1966) vivía una dictadura militar incuba­da por los Estados Unidos para AméricaLatina bajo la fórmula "Alianza para elprogreso".

43

Tabla No. 1Resultados de Ecuador por décadas(Competencias Oficiales)*

Década 1).1 PG PE PP

40 34 1 4 2950 21 1 4 1660 19 3 5 1170 16 1 4 11

80 22 3 8 11

90 44 15 9 202000-2005 45 19 8 18

Total 201 43 42 116

Fuente.Velásquez Mauro (1998) Y www.fifa.comElaboración: el autor

Dicho proyecto como señala Quin­tero y Silva (2001) estuvo supeditada alos intereses norteamericanos lo que im­plicó la elaboración de una política anti­nacional en los principales frentes. Asípor citar algunos ejemplos, la Junta mili­tar renunció al ejercicio de la soberaníaecuatoriana sobre el mar territorial alsuscribir un "Protocolo Secreto" con elgobierno de los Estados Unidos median­te el cual se autorizaba a los buques pes­queros norteamericanos a operar dentrode las 200 millas; la embajada norteame­ricana intervenía abierta y directamenteen la designación de funcionarios estata­les; en el plano económico, el cuadrivira­to delegó al Banco Interamericano deDesarrollo como su agente financiero in­ternacionallo que implicaba que este or­ganismo era el encargado de la obten-

ELJUGADOR NO 12 FUTllOL y SOClEDAl

Page 16: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

ción del crédito externo quedando fueradel control nacional.

Si bien en los estos aspectos políticosy económicos se tenían un eminente ca­rácter antinacional, por otro lado la dic­tadura militar intentó centralizar verticaly coercitivamente el espacio nacional. Lafragmentación y las regionalización enaquel entonces eran muy notorias, por loque se intentó construir un "NuevoEstado" que rompiera con dichas divisio­nes a través de una política integracionis­ta y un fuerte discurso patriotero.

Para aquel entonces, el fútbol ya esta­ba constituido como un deporte popularde gran aceptación entre los ecuatoria­nos y el cuadrivirato aprovechó los lo­gros de la selección para mandar mensa­jes públicos de felicitación por los logrosobtenidos. Así, las victorias del equiponacional fueron útiles como vehículo depropaganda" y para la reafirmación de launidad nacional. Este constituye el pri­mer momento de narrativas nacionalistasa través del fútbol en el Ecuador impul­sado desde la esfera oficial:

El Gobierno Militar felicitó a la se­lección que venció a Colombia. Cable:"Miembros Junta Militar Gobierno a sunombre y pueblo ecuatoriano, emocio­nados felicitarnos integrantes cuadro fút-

23 Tal como lo hizo Mussolim en Italia en losmundiales de 1934 y 1938 los cuales fueron pre­sentados como pruebas de la superioridad delfascismo sobre lasdemocracias.De manera simi­lar ocurrió en la Argentina dictatorial de 1978cuando ganaran la primera copa del mundo.

BIBlIOTECA DELFVTBOL ECUATORIANO·V

44

bol representa Ecuador porque brillantetriunfo obtenido significa fortalecimien­to espíritu deporte y unidad nacional y unlauro más para colores patrios." Atentos f)Ramón Castro Jijón, Contralmirante;f)Luis Cabrera Sevilla,General; f) MarcosGándara Enriquez, General; f) GuillermoFreile Poso Coronel" (El Comercio EC,21.07.65)

Junta Militar felicita a Selección deFútbol. Cable: "Presidente de laComisión Nacional de Fútbol y miem­bros de la selección Ecuatoriana.­Guayaquil- Nuevo triunfo que acabande dar a la patria os hace merecedores dela gratitud y felicitaciones del pueblo ygobierno ecuatoriano. Recibid las ex­presiones más cordiales del gobierno delas Fuerzas Armadas que espera con fe yoptimismo que pronto sabréis conquistarel derecho a asistir al certamen mundia­lista de Londres, ya que vuestro esfuerzoy capacidad deportiva y responsabilidad,son los mejores atributos que os vanconduciendo a esa meta, para honor delpais y para hacer másfuerte la unidad nacio­nal." f) Ramón Castro Jijón, Contralmi­rante; f)Luis Cabrera Sevilla, General; f)Marcos Gándara Enriquez, General; f)Guillermo Freile Poso, Coronel" (EC,27.07.65)

Junta Militar confía en victoria enSantiago. Cable:" ...Habéis dado un pasomás para llegar a la meta de vuestras as­piraciones que son las del gobierno ypueblo ecuatoriano...que el mismo espí­ritu que os ha animado en todos estos

Page 17: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

t"LACSO. BI/}!icteca

La selección de fútbol como nuevo símbolo de Identidad nacional

compromisos deportivos, haga posibleque los colores patrios que han venidoflameando al tope en los estadios deColombia y Ecuador luzcan airosos allá

en Chile" (EC, 17.08.65).Al margen de que la selección nacio­

nal no llegó a la copa del mundo, estediscurso nacionalista y de unidad nacio­nal vía deporte, contó con un elementoadicional que a la postre se convertiría enel símbolo central de aquella época: lahazaña del arquero Pablo Ansaldo.

En efecto, los discursos massmediáti­cos han reproducido la ambivalente his­toria, más proeza que vergüenza, de lacasi-clasificación de la selección nacionalal mundial de Inglaterra 1966. Se recuer­da, sobre todo, la demostración de cora­je, virilidad y vergüenza deportiva que elarquero del equipo, Pablo Ansaldo, reali­zó al jugar más de la mitad del partidodefinitorio con tres costillas fracturadas",La fusión de relatos masculinistas y mo­ralizantes, en este caso, recuerda mucho a

24 El diario El Universo (EU) publicó: "Cobardepuntapié del jugador Campos, lesionó muy gra­vemente al golero Ansaldo.Tiene 3 costillasfrac­turadas y neumotórax traumático izquierdo. Fueintervenido quinírgtcamente. Ansaldo escribióayer en el césped del estadio Guayaquil una pá­gma brillante en su carrera deportiva cuando ju­gó 70 minutos con 3 costillas rotas... Lo únicoque podía haber hecho el conjunto ecuatorianoera poner a otro de los 10 jugadores al arco, pe­ro el guardameta se negó pues dijo que él mori­ría en la cancha antes de abandonar el campo dejuego (EU.18.08.65).

25 Al revisar los diarios de la época se puede ver laconfrontación que hubo entre periodistas de El

45

la leyenda de guerra del héroe-niño,Abdón Calderón, en las batallas de la in­dependencia nacional. Archetti ha plan­teado, precisamente, que la construcciónde los estereotipos masculinos de los na­cionalismos modernos dependen de larelación entre moralidad y estructuracorporal (2001: 12).

Este discurso nacionalista que impul­saba el gobierno central era contrastadocon los fuertes tonos regionalistas queprovenía de la prensa deportiva no sólopor la polémica de en dónde tenían quediputarse los partidos de la seleccióncuando jugaba como local (en Quito oGuayas) sino por la disparidad de juga­dores convocados (más de Guayas que dePichincha)25 •

Polifonías patrias

Lo que en los primeros años del presen­te siglo aparece como un emergente fe­nómeno de movilización patriótica entomo del equipo nacional tiene sus raí­ces, a inicios de los años 90, en los nue­vos procesos de conducción y adminis­tración de los seleccionados nacionales,en sus mejores rendimientos deportivos

Comercio y elTelégrafo que se originó a raíz deque la selección disputó su encuentro solo conjugadores de los registros del Guayas, quedandomarginados Larrea y Zambrano (quiteños) yconsiderados por cieno sector de la prensa comonecesarios. Algunos titulares decían '1ugó la se­lección de Guayas" o "partido entre Chile yGuayaquil", entre otros.

ELJUGADORNO 12 FlJTBOL y SOClEDA[

Page 18: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

jdcques Pdul Ramfrez

y en la amplia atención qu e los medios yel mercado prestaron a la actuaci ón de lasdiversas selecciones nacional es.

La incubación de lo nacional en ydesde el fútbol , es nuestra hipótesis. se es­tabiliza y afirma con la desucada parti ci­paci ón del Ecuador en el ampeorutopre-olímpico de 1992 en Asunción delParaguay y, sobre todo, con la realizaci ónde la COp.1o Amé rica en canchas ecuato­rianas en 199J - , La década de los añosnoven ta, de esta for ma. con stituye unparte-aguas histórico. en términos de losrendimientos deportivos, las transforma-

26 En lo, dos ump('on;r.cos b Selección N;r.cio.u ) seubicó en ti cuarto puC"co. Resultados ,in prece­den tes p;r. .¡ un p~' quC' sólo h;r. gan;r.do un ntu ­lo en co mpetencias de ni~1 inlern¡non;r.) : uCop.J Corc;r. de Selecciones en 1995.

46

cie nes en los procesos organizstivos. y lamovilizaci ón massmedi ática, que cata­pultó a la selección nacional de fútbo lcomo nítido espacio de afirmaci ón dediscursos y prácticas de exaltaci ón p.a­tri órica.No está de más se ñalar que elfútbol al ten er el carácter de una con­fronta ción o guerra ritual entre dos gru ­pos ofrece un terreno privilegiado p.1oUla construcción de identidades colectivasy de antagonismos locales sean estas na­cionales, regionales o locales.Autores co ­mo Bromberger (1994) o Olíven et. al(2001) acerta damente señalan qu e es jus­tamente esta habilidad para moviliza r y

exponer las lealtades donde se debe bus­car una explicación a la impresionantepopularidad de este deporte de eq uiposbasado en el co ntacto físico y la compe­titividad abierta .

Así. la Copa Amér ica del 93 constitu­yó un espacio privilegiado p.ua activarlas dimensiones nacionalistas del fútbol .En este evento empieza a ser manej ada laidea de la selección de fútbol como la"patria de todos", Sixto Durán Ballén,presidente de la República de aquel en­tonces, se refería así respecto de la reali­zaci ón de este certamen:

27 U Empresa CEDhTOS rnlizó um encuesta quC'sefuhb¡ que vel 89% & b pobI.;teión ha (Su dopendrenre del ñltbol;qu(' ti acon tecimiento misimpor tante de 10s ültimos tiempos ha 5ido la re­;r,liución de [;r, COpi Arnftiu (58%); quC' d per­son;r.Je nW importante del p;r.is, es Alcx AguiJu ga(>8%)y que \o nW unporUn lC' dd mornC'flIO p"' .

n el p.m es que Ecu~ guK' b 5oC!J1ifuuI .aMéxico (52%)" (El Comerno JO-06-.1993) .

Page 19: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

"La copa América ha servido para de­mostrar que los ecuatorianos si pode­mos unirnos, que se pueden lograrcosas imposibles si nos integramos,que podemos hacer patria, y definiti­vamente hacer deporte es hacer pa­tria" (EC, 12.06.93).

En efecto, como en ningún otro periodo,se evidenció que cuando juega laSelección florecen sentimientos naciona­listas, la noción de "patria" adquiere ex­presiones exacerbadas y se crea un po­tente discurso de pertenencia y afirma­ción identitarias. La Copa América dis­putada en nuestro país produjo una fut­bolización de la cotidianidad". Los me­dios de comunicación y empresas priva­das efectúan también un intenso trabajode reproducción de narrativas patrióti­cas.La consigna "Ecuador todos somos laselección'?" -slogan con que se publicitóla participación del equipo nacional enlas eliminatorias para el mundial deFrancia 98- es un ejemplo del tipo de re­latos que se crean en este nivel para in-

28 Durante el conflicto bélico de 1995 con el Pero,el Presidente del país, Sixto Durán BaIlén, fOljócomo consigna de guerra y unidad nacional lacelebrada frase "Ecuador ni un paso atrás"; a suvez la Federación Ecuatoriana de Fútbol y lasempresas asociadas a su promoción volvieron acircular la idea "Ecuador, todos somos la selec­ción, Ecuador ni un paso atrás..." en la campañapublicitaria de las eliminatorias al mundial de1998. Mucho de este discurso nacionalista quese forjara históricamente a través de la alteridadcon el Pero, fue resignificado en este periodo enlas contiendas deportivas que jugará laSelección.

47

vocar un cierto esplritu de cohesión y deunidad. La convergencia entre naciona­lismo, fútbol e industrias massmediáticasse hace explícita:

"adelante Ecuador, todos somos la se­lección" (EC, 20.04.96), "Ecuador niun paso arrás.;," (EU, 01.06.96),"Selección el país está contigo" (EU,2.06.06), "El equipo de todos" (EU,4.06.96), etc.

En efecto, el conflicto bélico del 95 co­nocido como la guerra del Cenepa mo­tivó para que surja un discurso naciona­lista a través del fútbol en oposición conel vecino país del sur:

"Ecuador vs. Perú. Esta vez se dispu­tan Francia" (El.J, 24.04.96); "Presidentevisitó ayer a los seleccionados de Matu­rana. Sixto dio su empujón. Les entrególa medalla "Ni un paso atrás" (Ee.31.05.96); "El hecho de ser Perú el rivalle da un sabor especial. La gente aceptaperder ante cualquiera, más no ante Perú.La selección es el equipo de todos y me­rece el respaldo total de los ecuatoria­nos" (EU. 24.04.96); "En Parcayacu[Escuela militar donde se concentra laselección antes de cada partido] los juga­dores han desarrollado un sentido de pa­triotismo porque han tenido un granejemplo en los héroes del Cenepa. Loque hace la selección es un ejemplo másde hacer patria...porque ellos tambiénluchan por dejar en alto el nombre deEcuador" (EU, 8.11.01).

ELJUGADOR NO 12: FVTBOL y SOClED¡

Page 20: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

Tabla No. 2% de partidos ganados en relación al # departidos jugados por década

Década PJ PG %

40 34 1 2.9450 21 1 4. 7660 19 3 15.7870 16 1 6.2580 22 3 13.6390 44 15 34.09

2000-2005 45 19 42.20Total 201 43 21.39

Fuentes:VeWquez (1998) y www.lifa.comElaboración: el autor

Se configura así en torno a la selec­ción nacional de fútbol una polifonía pa­triótica que reproduce y difunde conteni­dos y principios constituyentes de las re­presentaciones de lo nacional provenien­tes de agentes sociales de diversa índole.

La eficacia simbólica de la asociaciónfútbol-nación en los últimos años reposaademás, cabe precisar, en los rendimien­tos que ha alcanzado el equipo nacional.Ello ha sido más elocuente en relacióncon la participación de la SelecciónNacional en las últimas eliminatoriasmundialistas en las cuales se ubicó en uninédito segundo puesto (eliminatoriasCorea-Japón 2002) con lo cual clasificópor vez primera a una copa del mundo"

29 También se destaca la participación de laSelección sub-20 en el mundial disputado enArgentina (por primera vez el equipo llega a es-

BlBUOTECA DELFÚTBOL ECUAlORlANO •V

48

y el tercer puesto obtenido en las recien­tes eliminatorias a Alemania alcanzandonuevamente la clasificación al mundial.Al hacer un análisis histórico de los re­sultados de la selección nacional en com­peticiones oficiales se observa la conside­rable mejoría obtenida en el períodoanalizado (Tabla 2).

La sustantiva mejoría del rendimientodel equipo nacional en competenciasoficiales no puede ser desvinculada de unpremeditado proceso de racionalizacióny reorganización de las estrategias deconducción de todas las seleccionesecuatorianas (mayores y juveniles) defútbol. El denominado proceso Draskovic,que arranca a fines de los años ochentacon la contratación del entrenador yu­goslavo, sienta las bases para un ampliocambio de orden técnico, táctico, psico­lógico, y, sobre todo, de planificación delos modos de encarar las competenciasinternacionales. Muchos de los jugadoresformados en este ciclo, finalizado en1994, también formaron parte de losprocesos siguientes al mando deFrancisco Maturana e incluso disputanlas eliminatorias mundialistas bajo laconducción de Hernán Bolillo Gómez.Quien al renunciar al cargo recomiendala contratación del profesor Suárez(quien fuera asistente técnico de Matu­rana en la Selección Nacional), dando asícontinuidad a una línea de trabajo de los

te competencia y más aún logra acceder a octa­vos de final).

Page 21: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

entrenadores colombianos".Es importante resaltar que dentro de

esta racionalización, dos elementos queen décadas pasadas fueron motivo de po­lémicas han sido bien manejadas. Por unlado, ha quedado la ciudad de Quito co­mo base para los encuentros de la selec­ción cuando juega de local" y por otro,ha existido paridad regional tanto si semide por el lugar de procedencia de losjugadores como por el club en el cualmilita. Para las eliminatorias y mundialCorea-Japón 2002, hubo más jugadoresconvocados que nacieron en la costa(56%) pero fueron más los jugadores per­tenecientes a equipos de la sierra (54 %)32.

El acento en la profesionalización, labuena conducta" y la disciplina tácticadel jugador, como hilo de continuidad

30 Es interesante resaltar que se ha mantenido en­trenadores extranjeros (colombianos) con loscuales se ha tenido mucho éxito, pero práctica­mente ha desparecido la práctica de nacionaliza­ción de extranjeros. Diferencia clara con las dé­cadas anteriores en las cuales, como se vio, eramuy frecuente nacionalizar jugadores y tenerentrenadores ecuatorianos. Quiero agradecer aEduardo Archetti por esta observación y otrasmás que hiciera a mi trabajo. Gracias totales...

31 Ya se ha demostrado que el factor altura no esun mito. Ecuador jugando en Quito sólo ha per­dido un partido en las dos últimas eliminatorias.Con lo cual no quiero decir que solo por la al­tura se ha obtenido resultados positivos.

32 Para un detalle más específico de las ciudades yequipos de los jugadores ver Anexos.

33 Velásquez (1998) anota varios actos de indisci­plina en décadas pasadas que iban desde llegartarde a las concentraciones, presentarse en esta­do de embriaguez, llegar acompañado de prosti­tutas, entre otros.

49

Tabla No. 3# de jugadores convocados a laseliminatorias y mundial de fútbol 2002según región de procedencia

- - - ~- ---- ---

Región No. Jugadores %

Costa 28 56

Sierra 20 40

Exterior 2 4

Total 50 100%

Fuentes:Velásquez (1998) y www.6fa.comElaboración: el autor

Tabla No. 4# de jugadores convocados a laseliminatorias y mundial 2002 segúnel equipo que militaban (pertenecientesa la sierra o costa)------

Equipos No. jugadores %Sierra 27 54

Costa 15 30

Fuera del país 8 16

Total 50 100%

Fuentes:Velásquez (1998) y www.fifa.comElaboración: el autor

de estos procesos, marcan la definitivaentrada del fútbol nacional al deporte dealto rendimiento y a la vez su intensamodernización y puesta al día de los cá­nones pragmáticos, estandarizados y uti­litarios con que se rige el fútbol posmo­derno de nuestros días".

34 Alabarces (1999), Giulianotti (1999), Archetti(2001), ViIlena (2003), entre otros, hablan detransformaciones en el campo futbolístico que

ELJUGADOR NO. 12: FVTBOL y SOOED!

Page 22: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

"El fútbol no- es la patria(pero se le parece)"

Luego de pasar revista a los orígenes delintenso proceso de afirmación nacionaldesde el fútbol que contemplamos ac­tualmente, situamos las particulares ca­racterísticas históricas de este momentoy los contenidos expresivos de los alega­tos patrióticos en construcción.

La firma de los acuerdos de paz con elPerú", luego de más de 55 años de beli­gerantes relaciones militares y diplomáti­cas, marca para el Ecuador el fin del ci­clo simbólico de afirmación de lo nacio­nal desde la convencional narrativa quearticulaba el imaginario del "país amazó­nico" con tesis convergentes en torno dela representación del conflicto fronterizocomo una "herida abierta". Desde octu­bre de 1998 en que se firmaron losacuerdos, la frontera inconclusa y el his­tórico adversario (el "Caín de América")han perdido su eficacia simbólica comolos principales artefactos culturales sobrelos que se asentaba la construcción de lossentidos de pertenencia hacia la nación.

En adelante, la precariedad simbólica yla debilidad de recursos para la re-cons­trucción de los imaginarios nacionales

van desde la constitución de mercados flexiblesy desregulados de futbolistas, técnicos y estrate­gias, cambios en los estilos y modos de juego,hasta la massmediatización y empresarializacióndel fiítbol, como nuevos rasgosdel fiítbol global­posmoderno.

35 Para los argumentos que siguen a continuaciónver Ramírez F.,2000.

llBlIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - V

so

han sido evidentes. Los últimos años delsiglo XX marcan para el Ecuador, el ca­tastrófico estallido de los efectos acumu­lados de más de 15 años de deficiente (ycorrupta) administración de los cambiosde las bases institucionales de la econonúay la política en la perspectiva de su ade­cuación al nuevo contexto de acumula­ción flexible global al sistema capitalista.

La progresiva desinstitucionalizacióndel Estado Nación en áreas medulares deregulación económica (el sector finan­ciero-bancario, el ámbito laboral, etc.) yde redistribución social (la educación yla salud pública sobre todo), el inicio deldeclive de la intensa capacidad re-distri­butiva que había consolidado en torno alos recursos petroleros, y la incapacidaddel sistema político de estabilizar unamínima agenda de transformación polí­tica (la tal mencionada Reforma delEstado) que apuntale intereses públicos,figuran entre los principales elementoscausantes de la peor crisis socio-econó­mica del país en más de medio siglo, y dela pérdida total de legitimidad del com­plejo de autoridad y representación na­cional (régimen político, partidos, buro­cracia y funciones estatales) estructuradoen torno al Estado.

El mismo período ha visto la emer­gencia y/o radicalización de proyectospolíticos asentados en la reivindicaciónde la diferencia. Tanto desde el movi­miento indígena sólidamente organizadoen torno de una red de agrupaciones co­munitarias, provinciales y nacionales co-

Page 23: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

mo desde diversos sectores polít icos dela región Litoral del país. Jos discursos deapuntalamien to de particulares identida­des - la filiación étnica en el primer casoy la cuestión regional/ local en el segun­do- han funcionado como los prin cipa­les nodos de movilización política y deinterpelación a las bases institucionalesdel estado-naci ón. Las prop uestas indí­genas sobre circunscripciones territoria­les autogobernadas y sobre la necesidadde declarar la plun nacionalidad del esta­do ecuator iano parecen confluir, a la ho­ra de cuestionar los fimdamenros políti­co-simbólicos sobre los que se ha asen-

51

tado el estado nacional, con las apuestasde los suje tos region ales por la co nstitu­ción de un régimen de autonomías pro­vinciales como nueva forma de ordena­mient o político.

Las proclamas de autodeterminaciónregionales y étnicas. en efecto, desvirtúany minan los sen tidos y el reconocimien ­to de las instituciones sociales de autor i­dad nacion al; las diversas funcio nes gu­bern amen tales se encuent ran en unabierto cuestionamiento y pérdida de le­gitimidad en el espacio nacional. La ca­racterística particular de este momentohistórico-político reside, sin embargo, en

Page 24: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

[acques Paul Ramírez

que los principales actores políticos (par­tidos, movimientos sociales, actores esta­tales) no demuestran ninguna voluntadde articulación política en el nivel nacio­nal: la movida autonómica constituyeuna certera metáfora de una suerte deguetización política -identidades y pro­yectos auto referidos y encerrados sobresí mismos- en predios y espacios políti­cos mínimos, la provincia, la región, laconfederación, la comarca, etc., que evi­dencia que en la política ecuatoriana hancolapsado los sujetos de vocación hege­mónica nacional.

La posibilidad de nuevos tejidos polí­ticos y de proyectos de inclusión identi­taria más abarcadores ha sido restringidadentro de los mecanismos de articula­ción hegemónica reducidos a lo local. Laafirmación de identidades subnacionalesdentro de territorios específicos podríaser leída, sobre todo, como el desmante­lamiento de lo nacional como espacio denegociación y articulación políticas. Lossentidos y las posibilidades de una posi­ble reconstitución de lo nacional estánpor completo cuestionadas e, incluso, noconsiguen nuclear para su sostenimientoa ningún actor político relevante. Lo queestá en obsolescencia es la pertinencia decualquier tipo de agenda política sosteni­da en base de una suerte de reconstitu­ción del estado-nación. La institución delo nacional, y la conformación de unprograma de recuperación de un entra­mado institucional que lo sostenga, noforma parte de la agenda, ni de los inte-

llBUOTECA DELFúTBOLECUATORIANO· V

52

reses políticos de ninguna clase de movi­miento, partido, sindicato, agencia estatal,etc. Lo nacional carece de sujetos".

Así, a finales del siglo XX, en elEcuador se hacen visibles una serie deproblemas que permiten hablar de un in­tenso debilitamiento de los convencio­nales lugares de apuntalamiento de laidentidad nacional: la demarcación de loslímites territoriales con el Perú cancela laimagen de la frontera y del mismo con­flicto militar como principales modos deagregación de pertenencia a la nación; lacrisis económica-política desatada desde1999, uno de cuyos efectos fue la desapa­rición de la moneda nacional (el sucre),debilitó la legitimidad de la estructuranacional de poder; y el surgimiento deproyectos identitarios sub-nacionales, ét­nicos y regionales, desde los cuales se hacuestionado tanto las narrativas domi­nantes sobre la identidad nacional comolas mismas bases institucionales del esta­do, marca la pérdida del monopolio de lonacional como instancia de cohesión yrepresentación de la población.

En esta particular configuración polí­tico-cultural en que los actores y lugarespúblico-oficiales carecen de intereses yposibilidades de reinvención de las iden­tidades nacionales, se observa el surgi­miento y consolidación de una diversanarrativa de recomposición identitaria

36 El actual presidente Alfredo Palacio cuando ini­cio su mandato luego de la caída de Gutiérrezdio algunas señales de querer conformar un go­biemo nacionalista y soberano.

Page 25: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

edificada a través de la Selección nacio­nal de fútbol.

El desempeño del equipo nacional defútbol en las dos últimas rondas de clasi­ficación al mundial se constituye en elprincipal, sino único, relato, mecanismo,o instancia de articulación e integraciónsimbólica de las diversas identidades queestán en la base de la comunidad imagi­nada de la nación ecuatoriana. Si lasidentidades, parafraseando a Archetti, seeligen desde una realidad múltiple, comouna forma de selección arbitraria y porlo tanto abierta, no resulta apresuradosostener que en los actuales momentos elfútbol aparece como la arena privilegia­da donde el patriotismo hace sentido y lanación toma cuerpo". Existen ciertoscampos significativos donde tal articula­ción adquiere sentido. Aunque se trata deun registro, sin duda, caprichoso, los enu­merarnos a continuación.

Las masivas manifestaciones de fervorcívico-patriótico que en todos los luga­res del país se desatan cada vez que elequipo cumple una destacada actuación,las insólitas declaraciones públicas (mar­chas, cartas abiertas en la prensa nacional,cadenas nacionales de televisión) de re­chazo a la agresión de la que fuera obje­to el ex-técnico nacional -el colombiano

37 Que esta capacidad de reinvención de la naciónpuede ser significada como parte del campo delas culturas populares o por el contrario, comouno de los medios de movilización de específi­cas elites, no debilita en lo más mínimo la cuali­dad integradora que genera el seleccionado delfürbo! en el Ecuador (Villena,2001).

53

Hernán Bolillo Gómez- por parte de di­rigentes de un equipo de provincia iden­tificados con el Partido RoldosistaEcuatoriano, y la angustia colectiva queprodujo la corta deserción del Bolillo a laconducción de equipo (el mismo Presi­dente de la República envió cartas y de­legados oficiales para interceder e impe­dir tal renuncia), la tele audiencia masiva-pese a la hora de los partidos- y el reci­bimiento a la selección luego de la parti­cipación en el mundial, son entre muchasotras las señales más evidentes de la capa­cidad de convocatoria, movilización y es­timulación de los deteriorados sentidosde lealtad a la nación que el fútbol pro­voca en nuestros días -en una forma cua­litativa y cuantitativamente tan intensa,que tal vez sólo puede ser comparada,con la masiva adherencia y unidad queprodujo en el país el último conflicto mi­litar con el Perú en el año de 1995. Losdatos que se muestra en la tabla No. S, enla página 52 dan cuenta de lo señalado.

Detallando otras líneas expresivas delfenómeno se aprecia, al nivel de los me­dios de comunicación, una transforma­ción en los registros discursivos" con quedan cuenta de las actuaciones del selec­cionado. Si habitualmente se han elabo­rado representaciones pesimistas" sobre

38 No hay que olvidar que el fútbol no se explicasin los discursos que lo circundan (Antezana,2003).

39, En la anterior eliminatoria, los diarios recorda­ban nuestros históricos fracaso frente a todos losrivales: "Ecuador nunca ha ganado a Brasil" (Ee,26.04.00); "Ecuador ha perdido todos sus parti-

EL JUGADOR NO. 12.FVTBOL YSOClEDA

Page 26: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

jacques Paul Ramírez

Tabla No. 5Opiniones acerca de la clasificación de Ecuador al Mundial 2002

-------------------------------------

Prcgunta Torahucnte Algo de Algo en Toralmeurcde acuerdo de acuerdo contra en contra-

Ha levantado laautoestima de losecuatorianos 80.63% 15.63% 2.81% 0.94%

Es la base sobre laque hay que edificarnuestra identidad

nacional 61.56% 22.19% 10.94% 5.31%

Ha logrado unir a todoslos ecuatorianos 77.19% 16.88% 5% 0.94%

Es el orgullo nacional 81.56% 13.44% 3.75% 1.25%

Es un ejemplo para lospolíticos 82.50% 13.13% 3.13% 1.25%

Fuente: Monitor de la Opiruón Pública Año V. Noviembre 2001

los rendimientos del equipo, y de la mis­ma formación de la ecuatorianidad, (''ju­gamos como nunca y perdimos comosiempre"), en el actual ciclo eliminatoriose advierte la emergencia de un relatoque apela al optimismo", al triunfo, co­mo factores de unidad nacional". Son

40 Este sentido de esperanza ha quedado sedimen­tado en el grito si se puede -surgido desde losgraderíos, en la general nor-occidental delEstadio Olímpico Atahualpa el día del triunfo dela Selección frente a Brasil en la antenores eh­rnmatorias- que además constituye una de laspocas consignas producidas específicamente parael equipo nacional (y no re-cicladas de lasque seutilizan en las barras de los clubes).

41 "Orgullo de ser ecuatorianos...Pusieron bren enalto el nombre de nuestra nación. Los mayores

BlBUOTECA DELFUTBOL ECUATORIANO·V

54

justamente estos puntos de fracciona­miento y articulación, o los que Archettientiende como una mezcla de elementostrágicos y cómicos propios del ritual fut­bolístico", los que están recomponiendo

triunfos sólo los alcanzamos cuando serranos ycosteños, indios y mesnzos, blancos y negros nostomarnos de las manos para decir con voz altaque ¡somos ecuatonanos!" (EV, 29.03.01); "Estees mi país. Los Jóvenes los más orgullosos de serecuatorianos. Se pone de moda querer alEcuador" (EV, 27.04.01). Los registros sobre laemergencia de este tipo de relatos son extensosy van desde editonales, espacios de opinión, pu­blicidad, etc.

42 "El fútbol no es un ritual clásico de inversión,como el carnaval, en el que predornma lo córru­co, ni un rito de pasaje, como el funeral, en elque prevalece lo trágico. El fútbol es un conjun-

Page 27: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

FLACSO. Biblioteca'La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

los sentidos de 10 nacional en el Ecuadora través del fútbol.

Resulta significativo, además destacar,las formas en que ciertas identidades ygeografías normalmente marginadas-por ejemplo, las comunidades delChota- han sido abiertamente tematiza­dos e iluminados como parte integrantede la sociedad nacional. La idea, ya desta­cada porJaen Rahier (1999), de que des­de el deporte se representan de forma di­versa y no siempre estigmatizada a lasidentidades negras, ha emergido confuerza en torno a los jugadores del equi­po nacional. La articulación entre facto­res étnicos y clasistas se evidencia, ade­más, en la puesta en escena de fórmulas yrelatos que apuntan a la movilidad socialpresente en el país. Se trata de la activa­ción del concepto de nación de la épocaindustrial que aún perdura (Gelner1993:102), a saber, el principio del igua­litarismo por el cual todos los habitantesde un estado se hacen equivalentes en ra­zón del supuesto de igualdades de opor­tunidades ante la ley.Múltiples jugadores-sobre todo negros que representaron en47% de los convocados a las eliminato­rias y mundial pasado- son representadoscomo íconos del ascenso social de lasclases populares en el país.

to de cómico y trágico y,en consecuencia, indu­ce a considerar las transiciones permitidas o ve­dadas como un campo de análisis" (Archetti, enAJabarces, 1999).

55

Tabla No. 6# de jugadores oriundos de Esmeraldasy del Valle del Chota convocados a laseliminatorias y mundial de fútbol 2002

Lugar de')lorocedcucia No. jugadores

Esmeraldas 15 30.6

Valle del Chota 8 16.3

Total 23 47%

Fuente: Revista EstadioElaboración: el autor

Todos estos elementos habrían generadouna suerte de desplazamiento de la polí­tica hacia el fútbol: el espectáculo futbo­lístico ha pasado a comprenderse comoun privilegiado escenario para manifes­taciones públicas de figuras y partidospolíticos locales. Las intensas negociacio­nes que debió efectuar el anterior go­bierno nacional con las empresas audio­visuales que controlan la transmisión delos partidos clasificatorios, para conseguir

que la señal sea abierta para todo el terri­torio y no sólo para el circuito de cablecomo estaba previsto inicialmente (sóloel primer partido de las anteriores elimi­natorias jugado contra Brasil no se abrióla señal)", constituyen una certera expre-

43 Las negociaciones fueron impulsadas directa­mente por el gobierno nacional, a través del se­cretario de comunicaciones, y PSN, la empresadueña de los derechos de transmisión. Los argu­mentos de Villena (2001) respecto de la progre­siva desnacionalización del fútbol por la vía de larápida transnacionalización y deslocalización delas transmisiones televisivas parecen apresurados

EL JUGADOR NO 12.FUTBOL y SOClEDA

Page 28: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

jacques PauJ Ramírez

sión, entre otras, de la centralidad simbó­lica del fútbol para la vida política y laamalgama de la nación.

Pero también el fútbol se ha desplaza­do a la política. En efecto, en los recien­tes sucesos desarrollados en abril que ter­minaron con el derrocanúento del expresidente Lucio Gutiérrez se evidencióinéditos repertorios de protesta de los fo­rajidos, muchos de los cueles como señalaRanúrez (2005) dejaban ver tácticas de lavida cotidiana una de las cuales fueroncánticos y consignas que provenían, engran parte de las partituras de las tribusfutboleras que se han multiplicado en losaños recientes en torno a la selección na­cional y a los diversos equipos locales. Elemblemático sí se puede fue coreado másde una vez en las concentraciones ciuda­danas con otras barras como "Qué se pa­re el Ecuador", "vamooo ecuatoriano,que esta noche lo vamo a botar", entreotras. Los manifestantes se vestían con lacamiseta amarrilla del equipo nacional; seadaptaron también otros gritos de guerrade las barras bravas de los equipos capita­linos y se recupera la bandera y el himnonacional" como símbolo unificador.

Esta serie de imágenes desarman o, almenos, cuestionan los ejes referenciales

a la luz del episodio ecuatoriano. En laselimina­torias Alemania 2006, todos los partidos de visi­tante fueron transmitidos en señal abierta, que­dando de esta manera superado la barrera delcircuito "Pay per view"

44 Algunos inmigrantes residentes en España can­taron el himno nacional luego de la clasifica­ción mundialista.

B1BUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO -V

56

de la nación. El Ecuador no se asemeja alo que nos enseñan de él en los textos es­colares. La selección de fútbol aparece enalgunas zonas conflictivas de nuestracomprensión del país y recompone capi­tales culturales y simbólicos, en aparien­cia caducados, desde los cuales emergenmúltiples y disímiles trayectorias de per­tenencia identitaria. Los discursos nacio­nalistas -más aún aquellos de los paísesno occidentales- constituyen una com­pleja estructura, heterónoma y provisio­nal, de múltiples capas, lenguas y fila­mentos, que toman forma específica encada comunidad o estado (Parekh2000:118); acercarse a ellos desde el fút­bol puede constituir un acceso oportunopara entenderlos en su particular movi­miento y composición.

De este modo, a los costados de unoficial-nacionalismo agonizante, que noseduce ni excita a nadie, de una patria sinsujetos que produzcan proyectos colecti­vos, y en una coyuntura en que los me­canismos de coordinación e integraciónde la sociedad se disuelven sistemática­mente (el continuo crecímíento de lastasas de emigración, crímínalidad y vio­lencia en los últimos años son sólo laparte visible de un fenómeno de paulati­na descomposición de los tejidos socialesdel país), el fútbol surge como un espa­cio de renovación de los medios cultura­les y simbólicos por soldar los particula­res núcleos de identificación étnicos, lo­cales, regionales, diaspóricos, sobre losque se asienta la idea de lo nacional.

Page 29: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

En un momento de angustia y depre­sión colectiva por los escasos signos derecomposición socioeconómicas y éticasdel país, la actuación del seleccionado defútbol en este primer lustro del nuevo si­glo constituye una inyección de insulinaen el cuerpo social diabético de la na­ción: dosis de equilibrio anímico, recons­titución de energías vitales, recuperaciónde la credibilidad en las posibilidadesfuncionales del organismo, etc. Dosis cu­yos efectos, sin embargo, son siempre pe­rentorios, efimeros, no siempre predeci­bles y que requieren para su estabiliza­ción de la voluntad de los sujetos. Ahíprecisamente reside la incertidumbre delproceso: ¿será posible transitar de estemomento cuasi-espontáneo de recons­trucción de lo nacional, de recuperaciónde energías patrióticas, hacia un momen­to deliberado y estable de formación deactores políticos y sociales interesados enreinventar, desde la articulación de unapluralidad de agendas, los sentidos de losimaginarios nacionales? Las señales sonescasas y la mayoría provienen sobre to­do la de la ciudadanía. Queda claro úni­camente, tal como el fútbol lo ha proba­do, que los fermentos de lo nacionalexisten, que no están en ciernes, que noson pura negatividad.

57

Bibliografia

Alabarces, Pablo y Rodíguez María G.(1996). Cuestión de Pelotas. Fútbol. Deporte.Sociedad. Cultura. Buenos Aires: Atuel.

Alabarces, Pablo (1999) "Posmodern Times:Identities, Massmedia and Violence inArgentinean Football", en Armstrong,Gary,y Giulianotti, Richard (eds) Footballin the Making: Developments in the WorldGame. London: Macmillan.

Anderson, Benedict (1991) ComunidadesImaginadas. México: Fondo de CulturaEconómica.

Antezana, Luis (2003). "Fútbol: Espectáculoe identidad", en Futbologlas. Fútbol, identi­dad y violencia en América Latina. BuenosAires: CLACSo.

Archetti, Eduardo (1984). Fútbol y Ethos.Monografías e Informes de InvestigaciónNo. 7. Buenos Aires: FLACSo.

Archetti, Eduardo (2001). El potrero, lapistayel ringo Las patrias del deporte argentino.Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó­nuca.

Aguilar, Felipe (1999). "El fútbol llega aMacondo" en María Crespo (Comp)Estudios, Crónica y Relato de Nuestra Tierra,Tomo 11 .Cuenca: Casa de la Cultura deCuenca.

Barsa,Pavel (1999)."Conflictos étnicos y ra­cionalidad política en la primera guerraYugoslava (1991/1995)" en EcuadorDebate No.48. Quito: CAAP.

Baud, Michel, et.al. (1996). La etnicidad comoestrategia en América Latina y el Caribe.Quito: Abya-Yala.

Bourdieu, Pierre (1983). "Como é possívelser esportivo ?" en Quesotes de Sociología.Rio de Janeiro: Marco Zero.

ELJUGADOR NO 12 FUTBOLy SOOEDAi

Page 30: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

jacques Paul Ramírez

Boniface, Pascal (1998). "La Geopolítica delfútbol" en Servicio Informativo. Canadá:ALAI.

Bromberger, Christian (1991). "Per una et­nología dello specttacuolo sportivo" enIdentitá Culturali. Italia: Francoangeli.Traducción de Cristina Burneo.

Bromberger, Christian (1994). "La pasiónfutbolística y la Copa del Mundo: porqué tanto ruido y tanto furia?", en Sud­gen, j. y Tomlinson, A. (eds.) Host andChampions.Arena: Aldershot.

Bustamante, Fernando (1997). "El tema mi­litar Y su rol en el discurso de lo nacio­nal", Ponencia presentada en la PrimeraAsamblea Nacional de la Cultura, Quito,inédito.

Dávila, Andrés (1996). "Fútbol y CulturaNacional" en Fútbol e identidad nacional,Cuadernos de Ciencias Sociales No.91.Costa Rica: FLACSo.

Elias, Norbert (1995). "Un ensayo sobre eldeporte y la violencia" en Elias, N. yDunning. E. Deporte y Ocio en elproceso dela Civilización. México: Fondo De Cultu­ra Económica.

GeIner, Ernest (1993). Cultura, Identidad yPolltica. El nacionalismo y los nuevos cambiospollticos. Barcelona: Gedisa.

Giulianotti, Richard (1999). Football.A sociol­ogy cif the global game. Cambridge: PolityPress.

Homi, Baba (2000). "Narrando la Nación",en FernándezAlvaro (comp.) La invenciónde la Nación. Lecturas de identidad de Herdera Homi Baba. Buenos Aires:Manantial.

Medina Cano, Federico (1996). "Al calor dela jugada: el fútbol, signos y símbolos", enBoletín de Antropología, Vo1.10, No.26.Antioquia: Universidad de Antioquia.

B!BUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO -V

58

Oliven, Ruben y Damo, Ariel (2001). Fútboly Cultura. Enciclopedia Latinoamericanade Socioculura y Comunicación.Argentina: Grupo Editorial Norma.

Parekh, Bhikhu (2000). "El etnocentrismodel discurso nacionalista", en FernándezAlvaro (comp.) La invención de la Nación.Lecturas de identidad de Herder a HomiBaba. Buenos Aires:Manantial.

Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie (1999).Rehaciendo la nación. Lugar, Identidad y po­lltica enAmérica Latina. Quito: Abya-Yala.

Rahier,jean (1999). "Marni, que será lo quequiere el negro?: representaciones racistasen la revista Vistazo, 1957-1991" enRivera F. y Cervone E. (editores) EcuadorRacista. Imágenes e Identidades. Quito:FLACSO.

Ramírez,jacques; Ramírez, Franklin (2001)."Como insulina al diabético: la selecciónde fútbol a la nación en el Ecuador de losnoventa" en Revista ICONOS No. 12.Quito: FLACSo.

Ramírez,jacques (2002)."Fútbol, masculini­dad y violencia", Ponencia presentada enel Seminario Internacional de Masculini­

dades en América Latina. Quito: FLAC­So.

Ramírez,jacques (2003)."Fútbol e IdentidadRegional", en Futbologlas. Fútbol, identidady violencia enAmérica Latina. Buenos Aires:Clacso.

Ramírez Gallegos, FrankIin (2000). Impug­Nación Regional. Demandas auntonó­micas e identidades regionales y naciona­les en el Ecuador post-firma de la paz.Tesis de maestría. Quito: FLACSo.Inédito.

Ramírez Gallegos, Frank.lin (2005). LaInsutteaion de abtil no fue solo una fiesta.Quito: Abya-Yala - Taller EL Colectivo.

Page 31: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

FLACSO. ni¡"lif)te~aLa selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional

Rodríguez, Maria G. (1996)."El fútbol no esla patria (pero se le parece)", en Alabar­ces, P. y Rodíguez, M.G. Cuestión dePelotas. Fútbol. Deporte. Sociedad. Cultura.Buenos Aires:Atuel.

Velásquez, Mauro (1998). El Fútbol Ecuato­riano y su Seleaión Nacional. Guayaquil:FEE

Villena, Sergio (1996). "Fútbol, Mass Mediay Nación en Costa Rica", en Fútbol eidentidad nacional, Cuadernos de CienciasSociales No.91. Costa Rica: FLACSo.

Villena, Sergio (2001). "Golbalización y fút­bol postnacional" en Iconos No.10.Quito-FLACSo.

59

Villena, Sergio (2002). "El fútbol y las iden­tidades. Balance preliminar sobre el esta­do de la investigación en América Lati­na" en Alabarces, Pablo (comp.) Peligro degol. Estudios sobre deporte y sociedad enAmérica Latina. Buenos Aires: CLACSO­ASO!.

Villena, Sergio (2003). "Globalización y fút­bol postnacional. Esbozo de un programade investigación", en Futbologías. Fútbol,identidad y violencia en América Latina.Buenos Aires: Clacso.

Vinnai, Gerhard (1974). EljUtbol como ideolo­gía. Buenos Aires: Siglo XXI.

ELJUGADOR NO 12 NTllOL y SOClEDAl

Page 32: QUITO 1.- . ,' IOUITO · los significados siempre son parciales, y los actos de afiliación y establecimiento se entrecruzan con momentos de exclu sión, desaprobación, desplazamiento

Anexo

[acques Paul Ramírez

Tabla No. 1Lugar de procedencia de jugadores convocadosa las eliminatorias al Mundial Corea Japón 2002

PrOVII1Cla No. Jugadores 'X,

Esmeraldas 15 30

Pichincha 10 20

Imbabura 9 18

Guayas 8 16

Manabí 2 4

Machala 2 4

Exterior 2 4

Tungurahua 1 2

Los Ríos 1 2

Total 50 100%

Fuente: Revista EstadioElaboración: Propia

Tabla No. 2Último equipo en que militaron los jugadoresconvocados a las eliminatorias y mundialCorea-Japón 2002

Equipo No. Jugadores 'X,

Nacional 11 22.4

Emelec 6 12.2

Espoli 5 10.2

Liga de Quito 5 10.2

Dep. Quito 4 8.1

Barcelona 3 6.1

Santa Rita 3 6.1

Delfin 2 4.2

Olmedo 1 2.1

Aucas 1 2.1

Equip. extranj. 8 16.3

Total 49 100%

Fuente: Revista EstadioElaboración: Propia

60

BIBUOTECA DELFÚTllOL ECUATORIANO -V