quito 1.- . ,' iouito · paúl herman, patricio herrera, kintto lucas, galo mora,juan carlos...

40
FL .i lioteca Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano - V El jugado r número 12 Fútbol y sociedad Introducción y selección de textos: Fernando Carrión .. QUITO E AAP- IOUITO FLACSO Distrito Metropolitano 1.-_._,"'-

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

FL . i lioteca

Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano - V

El jugador número 12 Fútbol y sociedad

Introducción y selección de textos: Fernando Carrión

..

QUITO E AAP- IOUITO ~QLCOMERCIOFLACSO Distrito Metropolitano 1.-_._,"'­

Page 2: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

~qE,. 33'1/8lf1 1, :... .1. !.J

La BIblioteca del Fútbol Ecuatoriano es un juego en equipo, en el que han V.5 participado muchas personas e instituciones eJ- 2. ENTIDADES GESTORAS Facultad Latinoamericana de Ciencias SOCIales (FLACSO-Ecuador) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) Empresa Municipal de Agua Potable y A1cantanllado (EMAAP-Q) DIario El Comercio

EDITOR Y COORDINADOR GENERAL

Fernando Camón ~""F"~ ·~-_"'r.....""-="", .._ ...

AUTORES

EDITORES Raúl Pérez Torres, Volumen I Kinto Lucas, Volumen 11 Pablo Samaruego, Volumen III Fernando Camón, Volumen IV Fernando Camón, Volumen V

g¡;·~~.fJ· ~"4 r en 9 O • .... T. 1/"05 9 1­

81:'. :L'T':"':,~ • Ft:J:Sol--· .,. -M ~ •• _. ~~_-...I

Volumen I Dememo AguiJera Malta,Jorge Andrade, Fernando Anas, Fernando Ameda, Carlos Béjar Portilla, Roberto Bonafont, Andrés Carrión, Fernando Carrión, Marcelo Cevallos, Edgar Allan Garda, Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres, Juan Reyes Daza, Edmundo Ribadeneira, Carlos Ríos Roux,Antonio Rodríguez , Carlos Rodriguez CoD, Abdón Ubidia, Sócrates Ulloa, Hurnberto Vacas Górnez.

Volumen 11 Vrcenre Rornmel Berrezueta B., Roberto Bonafont.jacinto Bonilla Prado, Fernando Carrión, Ricardo Cachón, Otón Chávez, Martha Córdova AVIlés,Francisco Febres Cordero, Washington

Herrera, Alfonso Laso Ayala, Alfonso Laso Berrneo, Kinno Lucas, Esteban Michelena, Alejandro Moreano, Blasco Moscoso Cuesta,Vito Muñoz,Jaime Naranjo, Pepe Navarro Guzmán, Fernando Oña, Gabriela Paz y Miño,Jorge Ribadeneira Araujo, Martha Cecilia Ruiz, Ricardo ValconceDos,

Mauro Velásquez.

Volumen 11I Víctor AguiJar, Macarena Bustamante, Fernando Carrión, Edwanl Jiménez, Kevin Junénez,Jaime Naranjo, Pablo Lucio Paredes, Pablo Samaniego,Juan Sarmiento, Wilson Ruales, SandraVela.

Volumen IV Fernando Bustamante, Fernando Carrión, Simón Espinosa Jali1, Xavrer Lasso.]..me Naranjo, Carlos Melgarejo, Carlos Ríos Roux, Pedro Santos, René VaUejo,Javier Vel:isquez ViUacís.

Volumen V Isabel Carrera, Fernando Camón, Patricio Falconi, Anrurna Kowii,Jaime Naranjo, Xavrer Ponce C.

Carlos Pontón. Daniel Pontón.jenny Ponrón, Simón Espinosa Ccrderc.jacques Ramírez, FrancISCO Rhon.

EQUIPO DE TRABAJO Milagros Aguirre: Entrevistas

Manuel Darnmert Guardia: Asistente Editonal._~!!!!"!"!!!,,,,,!!,!!!!:!~~_,",:=-:,,:=:-,,:::-:¡;'" El Comercio: Fotografias Alicia Torres: Edición Gonzalo Estupiñán. Asistente Editorial Antonio Mena: Dueño y Diagrarnación Leónidas Molina: Administración

Jaune Naranjo: Estadísticas

Fotografias: Archivo Diarro El Comercio

Impresión: Imprenta Mariscal

ISBN SERIE: 978-9978-67-122-1

ISBN: 978-9978-67-124-5 ~FLACSO Sede Ecuador

La Pradera E7 -174 Y DIego de Almagro Telf.: (593-2)3238888 Fax: (593-2)3237960

[email protected] www.fIacso.org.ec

Qwto, Ecuador Primera edición: diciembre de 2006

ftB! LU:C\· f!tCS8· Ee r:-t~~: ¡r~ ~I!. ...w~ t .?:: f; r

. ¡=/~ _6~d;rv1 ...........................................

Page 3: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

FLACSO -E!!:llotzca' , Indice

Presentación 7

Prólogo /"El fútbol, espacio público de la representación

Fernando Camón M. 9

Introducción /El fútbol, un hecho social

Fernando Camón M. 21

I. Identidad y cultura

La selección de fiítbol como nuevo símbolo de identidad nacional Jaeques Paul Ramlrer

35

Etnias y fiítbol en los kichwa de Imbabura: el caso de los kichwa otavalo Ariruma Kowii

61

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano Daniel Pontón y Carlos Pontón

75

Con noticias de Amadeo Carrizo Javier Ponce

111

Las sociedades del fiítbol. Hasta el próximo encuentro Ftandsco Rhon Dávila .

121

EL JUGADOR NO. 12:FUTBOL YSOCJED.

Page 4: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

El Jugador número 12

11. Identidad y género

Mujeres futbolistas en Ecuador ¿afición o profesión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Jenny Pontón

131

¿Qué pasa con las mujeres que viven apasionadamente el fútbol en el Ecuador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Isabel Carrera

155

"LA demagogia en el fútbol puede llevar a la desarticulatión" Entrevista a Rodrigo Borja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 173

III. Identidad y t-'l ítica

Escenarios de fútbol: de la calle, por el barrio, al estadio Fernando Camón M.

179

,..El fütbol y la politica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Jaime Naranjo Rodríguez

191

Fútbol y política: el juego de la gallina ciega Patnao Falconi

209

El fútbol y la corrupción Simón Espinosa Cordero

233

En el fútbol y la pol{tica se juegan identidades Entrevista a Simón Pachano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 251

Bibliografia " 257

Fútbol y cine 261

BIBUOTECA DELFUTBOL ECUATORIANO· V

Page 5: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidadesen el fútbol ecuatoriano

Daniel Pontón y Carlos Pontón

Introducción

Alas personas para la cual el fútboles una pasión siempre les resul­tará extraño y molestoso oír co­

mentario como "yo soy hincha del fút­bol y no de ningún equipo" o la fría ysimple frase "que gane el mejor". No setrata de que este tipo de personas esténlejos de la ansiada razón universal ni le­jos de la pretendida y civilizada demo­cracia y pluralidad humana. Lo que pasaes que para ellos, este tipo de comentariono es más que una manera extraña y aje­na forma de ver las cosas, una especie departicularismo sin ningún tipo de senti­do en sí.

Para un apasionado del fútbol, las co­sas no son tan simples como parecen.Desde el hecho de no ponerse una cami­sa de tal color por superstición, hasta elhecho de no ver deportes toda la sema­na cuando pierde el equipo de su prefe­rencia, entre otras cosas más,significa queel fútbol para ellos no es un mero juegoque empieza y termina en la cancha; si­no que se traslada a otros espacios de susvidas: como el trabajo, el hogar, las reu-

75

niones, entre otras, marcando así unaprofunda huella en su identidad y repre­sentación personal. Para este tipo de per­sonas, su relación con el fútbol es diná­mica; es decir, una relación cargada desubjetividad, significados, símbolos y re­presentaciones. Lo que delimita a unapasionado no es solamente la territoria­lidad, ni el manejo de una lengua, reli­gión, costumbre, ni etnia. Tampoco sudemarcación o distintivo se remite sóloal color de una camiseta. En mucho delos casos,su identidad se la define con losestereotipos del adversario; es decir, co­mo lo que no son y nunca deberían ser.Esta compleja relación de rivalidad nosiempre es anónima. Este rival puede sertu hermano, tu papa, tu mamá, tu mejoramigo, tu vecino, tu colega, en fin una se­rie de personajes con los cuales compar­tes muchas cosas cotidianamente pero alrato del partido, son rivales antagónicos.

En el Ecuador, estas rivalidades no seconstruyeron de la noche a la mañana,estas tienen un largo proceso de consoli­dación y transformación con el paso deltiempo. Este artículo tiene por objetivohacer un análisis histórico sobre las ca-

ELJUGADOR NO 12: FVTBOL y SOCIEDAD

Page 6: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

racterísticas de las rivalidades de las hin­chadas en el fútbol del Ecuador. Si bienestas disputas pueden ser entre equiposde un mismo barrio, parroquia, ciudad,cantón, provincia, región, país y actual­mente entre equipos de diferentes nacio­nes, en este trabajo nos dedicaremos a in­dagar las características de los 4 equiposmás populares del Ecuador. Estos son:Barcelona, Emelec, Liga de Quito y elDeportivo Quito.' Tres son los elementosque he considerado para esta elección: lahistoria de la rivalidad, el gran antagonis­mo y rivalidad donde no sólo están enjuego elementos deportivos (hasta elpunto de ser considerado por los exper­tos un partido de alta importancia y ries­go), tiene la característica de captar laatención de la opinión pública antes,mientras y después del partido, por enci­ma de cualquier partido normal.

Para esto partimos de dos presupues­tos: la relación entre fiítbol y sociedad(Ramírez 2003:101), y por otro lado, en­tender al fútbol como un espectáculo; esdecir, el fiítbol como espacio del entrete­nimiento masivo.' Este artículo busca en

De esta selección se quedan por fuera fanatica­das de importantes eqmpos como Nacional,Aucas, Deportivo Cuenca, entre otros.A muchaspersonas no les parecerá correcta esta selección;sin embargo, considero que son estos los equiposmás representativos en cuanto al recorrido histó­rico de las rivalidades.

2 Cuando se afirma que la historia de las hincha­das del fiítbol es producto de las sociedades ca­pitalitas y de consumo masivo, no queremos ba­jo ninguna circunstancia entrar en discusión con

BIBUOTECA DELFúTBOLECUATORIANO·V

76

definitiva analizar cómo bajo estas con­diciones históricas, existe un procesopermanente o dinámico de producciónde sentido o identidad. Es por esto quehemos dividido este trabajo en tres gran­des etapas: El primero de ello es el deno­minado periodo romántico donde se ini­cia un proceso de consolidación y unacarrera desenfrenada por captar la prefe­rencia nacional, el segundo periodo se ledenominará el periodo popular que secaracteriza por la articulación de la polí­tica, y la presencia de las barras organiza­das, el tercero se llamará el periodo demediático y de mercantilización del de­porte donde el fútbol trasborda los espa­cios tradicionales de ejercer las preferen­cias por los equipos.

En este trabajo vamos a partir de unconcepto constructivista de identidad.Este concepto trata de evadir las visionesescépticas y peyorativas que frecuente­mente explican al fútbol como espectá­culo de masas' especialmente por el pre-

aquellos autores que pretenden hacer una de ar­queología del fiítbol. SImplemente estamos afir­mando que este deporte como organización debarras, espectáculo y convocatoria masiva sólofue posible en sociedades donde el desarrollo ca­pitahsta se ha consolidado o se empieza a conso­lidar. Si ubicarnos a las hinchadas en el contextode América Latina es correcto suponer que estefenómeno es también producto de una sociedadque sufrió grandes transformaciones con respec­to a su estructura social; es decir, el paso de unasociedad premoderna colonial y de modos deproducción precapnalistas a una sociedad asala­riada, de individuos, de consumo y urbana pre­dominantemente.

Page 7: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el flitbol ecuatoriano

juicio de la viole ncia en Jos estadios y elcontrol del espacio libre por parte de laindustria cultu ra" Estas formas de enten­der las hinchadas finbole ras considera­mos. co nducen a comprender al fútbo ldesde una perspectiva inmovilista, inertey de vaciamiento social e identieario. Esta

3 En un articulo escri to por C harlel Tilly (t 998)denomina do " COfljlÚW PoIÍtÍro '1 CAmbio S«i,ú"sostiene que desde 1933 los imelecrw.les co ntra­rios al fascismo y al comunismo, concuerdan que1:.1$ m= sen producto del cambie estr ucturalamplio y :Iob ruplO que destr uye los coercitivos yprotectores lazos sociales de) pasado y facilita laalianza entre individuos atomizados y lideres ex­tremistas. Las masasson incap:lo<:es de ejercer au­tón omamente Ia acción polinca racio nal, y son

aharnent e vulnerables a agru paciones peligrosaso violentas. Por lo Unto. se podría afirmar quelas ITU$:.I$ son producto de una descompe~ión

sistémica que produce un cuerpo sin age ncia,inerte, V;¡ÓO,caren te de identidad y representa ­

ción propia. AetualmeDle esta teoría, segú n estemis mo autor. está en desuso; sin embargo, a I;¡

hora de explicar el resurgimiento de grupos so­ciales de nominados peligroso y violen tos ame 1:1.

opinión pública esee tipo de elrpliucione. «' ;¡­

p.ucce rcc urrcnlemcmc desde b academia.4 En este C;,I$(). los trabajos de Vinnai (t 970) Y

Sebreb (1983) son de gran aporte. El primero esun enfoq ue rn.anUsu miu al fUtbol como unaextensión del contro l que busca reproducir larueru de trabajo y el o rden social a través delcontrol racional del tiempo bbre y el en trete ni­mien to de los trabajadores a mvés del espectá­culo. El segundo en tieo de al hincha y 1:.1$ turrascomo producto de la conformación de indivi­duos ato rmentados por su falta de ide ntidad , ypo r el débil sentimien to de continuidad. Estosson rápidam ente absorbid os por organizacionesy lideres que o fician de guardianes de la ide nti­dad grupal. El hincha es una variante de perso ­nalidad auroruartai en la que el p~juicio y eluso de la violencia es una (o rnu para lograr el

viste n, conside ramos, forma un círculovicioso funcio nal y totalmente desposeí­do de las dinámicas o relaciones sociales,pues lo que se busca son causas y no vín­culos; es decir. no se produce la accióntotal como tal . Esto presupone una inte­racción cargada de sentido por parte dela agencia dond e la identidad es un pro­ceso o espacio de construcción per ma­nente, constituyéndose una relación másdinámica co n el entorno social y no devaciamiento e inm ovilidad histórica. Los

prestigio, y el eecc nccuruen ro gru pal o wcial; esdecir, un elemento ductil pan la manipulaci6n

que se logn cuando se sabe explota r muy biensus necesidades y ansiedades mis inconscien tes.Este fen6meno se ve respaldado por la dcses­tructu racién de insritu ciones n adicio naln comob familia, la iglesia. el b.lrrio o ccmunídad,

77

Page 8: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

análisis clásicos de las sociedades de ma­sas no ven más allá que una relación ver­tical y rígida de imposición de normas,valores, intereses y poder.

En este sentido, si bien los procesosidentitarios no existen fuera de contex­tos determinados, siempre se relacionancon retos precisos que están en juego ypueden ser verificados a nivel local. Setrata de dar cuenta de los procesos iden­titarios por sí mismos; es decir, la realidadse construye por medio de representa­ción de los actores que se constituye ellamisma en parte de la realidad. Este enfo­que, más allá que la sola contextualiza­ción de la identidad, permite distinguiren el análisis dos momentos que repre­sentan: la necesidad con textual de iden­tificar fronteras simbólicas, y por otro la­do, el momento de la edificación o in­vención cultural, que se define dentrodel marco precedente (Agier 2003: 7, 9)S

Algunas precisiones

Al hablar de etapa o periodo no nos es­tarnos remitiendo necesariamente a undeterminado espacio de tiempo en tér­minos cuantitativos; es decir, a años o dé­cadas específicas,sino más bien a una ca­racterización más cualitativa. Así un pe-

5 Según Agier (2003) las identidades individualeso colectivas consisten en que siempre se es elotro de alguien; aunque, la insistencia de lasciencias sociales actuales es desprenderse de esesesgo culturalista esencialista, las sociedades loreconstruyen a partir de sus propios mundos.

BlBUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO·V

78

riodo puede estar cruzándose con otroen cuanto al tiempo real más no en sudimensión cualitativa. En una determi­nada época pueden sobrevivir dos perio­dos o contextos distintos. Esta división,no es más que una estrategia metodoló­gica arbitraria adoptada en este ensayopara explicar los repertorios de produc­ción de sentido de las barras de fútboldesde una perspectiva histórica. Sin em­bargo, en cierta manera los años o las dé­cadas si nos sirven de un cierto referentede modo parcial.

En este artículo, los antagonismos quemuchas veces generan sentimiento hosti­les manifestados en estereotipos ofensi­vos. Estos pueden ser considerados ele­mentos provocativos que contribuyen ala violencia; sin embargo, la violencia se­rá entendida como una forma más deproducción de sentidos. La violenciamuchas veces pueden reforzar lazos so­ciales antes que destruirlos. Lo dicho, noquiere decir que no exista un juicio decensura a los actos de violencia de los es­tadios ni nada por el estilo, simplementequeremos comprender como los sentidosse expresan a través del fútbol de distin­tas forma dependiendo del repertorio deacción o contexto donde se la ejerza.

La etapa romántica

Pocos son los estudios que se han produ­cido con respecto a la historia del fútbolecuatoriano. La mayoría de ellos no ha-

Page 9: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

cen ni siquiera una descripción detalladade las características de las hinchadas delos equipos más populares, peor aún unainterpretación sociológica ni antropoló­gica. Lo que encontramos solamente selimitan a contarnos la historia del apare­cimiento de los clubes en sí, y una des­cripción de índole cuantitativa y cualita­tiva de sus principales logros y hazañasdeportivas. Entre estos trabajos tenemos(y merece un reconocimiento muy espe­cial) la recopilación de Mauro Velásquez(1998) donde se adjuntan algunos artícu­los periodísticos publicados en periódicoso revistas de la época, y por otro lado, elaporte de Icaza (1996) quién en base a unesfuerzo digno de destacar recupera his­tóricamente los cimientos del DeportivoQuito y del fútbol ecuatoriano.

Como nuestro objetivo en este artí­culo es determinar y analizar las princi­pales características de las hinchadas y lasrivalidades en un determinado período ocontexto, no nos queda más remedio enesta sección que trabajar sobre supuestoshipotéticos", Por lo tanto, se puede decirque este periodo al cual le hemos deno­minado el romántico, se encuentra deter­minado en cuanto a la identidad y riva­lidades de las hinchadas en gran parte

6 Si bien se presenta como una arbitrariedad, ha­blar de algo que prácticamente no se ha escritoy de la cuál se carece de fuentes primarias y se­cundarias a no ser de estos pocos documentos yuna que otra aeta o estatuto, el desafío es grandepara futuras investigaciones de historiadores es­pecializados que les interese indagar sobre estascuestiones.

79

por el efecto catártico del fútbol. Esto es,asociado a una identidad plenamentefutbolera o de rol, donde lo que importason las grandes partidos históricos entrelos equipos que se construyeron a basegrandes y recordados triunfos, ídolos queimponían, valentía, garra y heroísmo.

En términos generales, esta etapacomprende un largo periodo de 25 a 30años, que empieza con el aparecimientodel profesionalismo en el fútbol delEcuador y sus primeros ídolos e idolatrí­as locales a principios de los años 50; seconsolida con la presencia de los prime­ros campeonatos nacionales a finales delos años cincuenta y principio de losaños 60 y culmina en los años 70 con laexpansión de la popularidad de los equi­pos a nivel nacional, las primeras hazañasa nivel nacional e internacional de losequipos, las remembranzas de las mismaspor parte de sus hinchadas, los ídolos his­tóricos y la presencia de los primeroshinchas y barras simbólicas o emblemáti­cas de los equipos.

Si bien establecer elementos comunesen un tiempo de cuarenta o cincuentaaños en la historia de las barras del fútbolen el Ecuador es una tarea arriesgada yarbitraria, podemos identificar este pe­riodo caracterizado por la no existenciao la existencia insípida de barras organi­zadas (a la manera actual), la presencia dehinchas o fanáticos que no se demarca­ban territorial ni espacialmente dentrode un estadio de manera abrupta (tal cuallo vemos ahora) y la presencia esporádi-

ELJUGADOR NO. I~ FUTBOL y SOCIEDAD

Page 10: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carl os Pontón

ca y Casi nula de hechos de violencia 6­síca' entre hinchas o barras en los esta­dios.'

Por Otro lado, cuando afirmamos queel fútbol como espec táculo, es productodel desarrollo capitalista y moderno, no

7 Se refiere 3 b violenci3 fi. ia mis no .. otro ripode violencias como la estru ctu ral, la ~imból.ica , la

racial, entre erras.

8 Si bien no se puede 3flrmar por completo queno tup existidos vio lencia fi.ia en los estadi os

en este peri od o. no se tiene anos ni registros so­

bee su presencia. En este seurido, \.ería mÍos eo­rrecto decir.que b violenci3 lisiea no en un de­mento o pr"t'ocupaciOn cotidiana para 1<1 pobla­ción que uiSri3 al rucho\.

80

necesariamente entraremos en discusiónco n aquellos que se dedican a compren­de r el complejo proceso de moderniza­ción del Ecuador en esa época. Lo quequeremos afirmar es que el espectáculoes un elemento particular de las socieda­des modernas, lo suficientemente exten­dida a atrayen te, como para que el nú­mero de espectadores sea creciente du­rante el conj unto del periodo considera­do , y para que cualquier día de la sema­na se vea afectado por él. bien en previ­siones o en comentarios (por las conver­saciones.Ias quinielas. la lectura de las in­for maciones) (Augé 1999) El hinchar

Page 11: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

FLACSO • B¡¡]ii(l!~ca

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

por un equipo u otro, aparte de ser unaaprovechamiento del tiempo libre de laspersonas, es además como nos diceArchetti, un espacio de libertad en el queuno no está obligado a concurrir y ele­gir sino que se elige por cuenta propia(Archetti en Icaza 1996: 3). La historiadel profesionalismo del fútbol en Ecua­dor comienza en el año 1950 en Guaya­quil, con la creación de la FederaciónDeportiva del Guayas (FDG) y en 1954en Pichincha con la fundación de laAsociación de Fútbol no Amateur dePichincha (AFNA). Estas fechas si bienson un hito importante en nuestra histo­ria futbolera, como un expresión de mo­dernización del deporte en la sociedadecuatoriana, el legado del amateurismoen cuanto a los orígenes de las hinchadases importante.

La fundación de Barcelona SportingClub en el año 1925 por jóvenes delBarrio del Astillero e inmigrantes italia­nos, catalanes y uruguayos; así cómo lafundación del Emelec en 1929 por el cé­lebre "gringo" Capwell y funcionariosde la empresa eléctrica de Guayaquil, nodio comienzo a ese largo historial de ri­validad entre esos dos equipos. Su histo­ria es producto de un gran proceso deaceptación popular, como una especie deselección natural, que se marcó a puño yletra bastantes años después y que engran medida son consecuencia de susépicos partidos en sus épocas no profe­sionales. En este sentido son importanteslos campeonatos amateurs conseguidos

81

en 1945 Y 1948 por Emelec y en 1950por Barcelona,justo pocos años antes dela entrada del profesionalismo. SegúnVelásquez (1998), la Copa del Pacíficorealizada en 1949 en Guayaquil dejó ins­tituid~ en el gusto popular, el más gran­de choque de nuestro fútbol: el clásicodel astillero después de un sensacional 3a 3 entre amarillo y azules en la final deeste torneo.

En el caso de los equipos quiteños, elpentacampeonato de 1945, 1946, 1947,1948 Y1949; así como el campeonato de1951 fueron cruciales en la conquista deidolatría por parte del Aucas, mientrasque para Liga de Quito, fueron impor­tantes los campeonatos de 1932, 1952 Y1953. Según Alfonso Laso Bermeo" "LigaDeportiva Universitaria fue el primerequipo que se hizo presente en los esce­narios deportivos conjuntamente conSociedad Deportiva Aucas" (década delos años 40) que en ese tiempo se deno­minaba "Shell" y precisamente surgecon el Aucas una rivalidad y el denorni-

9 Periodista quiteño de Radio "La Red" que hatrabajado como comunicador social deportivopor alrededor de cinco décadas. Actualmente esconcejal del Distrito Metropolitano de Quito.

10 El Aucas por el contrario era el equipo de acep­tación más heterogénea. Esto le sirvió el califica­tivo de ídolo del pueblo. Sin embargo, actual­mente es un equipo más representativo de lasclasespopulares. Su numerosa hinchada se ha idoperdiendo con el tiempo hasta el punto de irperdiendo fuerza su historial de rivalidad conotros equipos locales. Se le denomina el equipo"indio" por representar a un grupo indígena deloriente ecuatoriano denominados huaoranis.

EL JUGADOR NO 12 FVTBOL y SOCIEDA(

Page 12: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

nado "Súper clásico quiteño"!' Aucas erael equipo más representativo de la pro­vincia porque era financiado por los pe­troleros de ese tiempo, y tenía el presti­gio de ser el equipo más exitoso. Encambio Liga, no precisamente era uno delos más dotados, ya que estaba en los úl­timos lugares de la tabla. Pero cuandocomenzó a jugar los partidos con los pe­troleros, los jugadores de Liga se inspira­ban y ponían todo de sí. Entonces, estepartido pasó a llamarse el clásico y pos­teriormente el súper clásico,pero lamen­tablemente, este partido perdió impor­tancia, debido a las malas campañas delAucas, lo cual le significó el descenso.Por eso, algunos años, desapareció el in­terés en el súper clásico quiteño.

En el caso del Deportivo Quito, la su­premacía en los campeonatos del pode-

11 Laso sostiene que si bien por historia el súperclásico quiteño es entre Liga y Aucas, la rivali­dad entre estos dos equipos fue perdiendo fuer­za a raíz de las malas campañas de este segundoequipo en los campeonatos nacionales. Hasta lafecha Aucas no ha podido conseguir un solocampeonato ni clasificar a la Copa Libertadoresde América. Esto contribuyó a que este partidohaya perdido interés por parte de la gente.Según Patricio Borja la rivalidad entre Quito yLiga se consolida a mediado de los años 70, an­tes estos equipos tendían a tener buenas relacio­nes.Actualmente se puede decir que cumple to­das las características de un clásico quiteño; ade­más de ser un partido histórico. Laso cree queLiga siempre es el equipo a ganar por parte delos equipos de la capital y de otros lugares; ra­zón por la cual, el clásico se lo define según laimportancia coyuntural del equipo contrario ala Liga.

IIBUOTICA DEL FÚTBOL ECUATORIANO· V

82

roso Gladiador (desaparecido)" en la dé­cada de los años 20,30 Y40 Ydel Argen­tina" en 1950 marcaron su historia depreferencias en su afición.

Si bien hemos dado preferencia alefecto catártico del fútbol en cuanto a ladefinición de las preferencias de los equi­pos, el origen social de las hinchadas sepresenta como un elemento importantea considerar en cuanto a identidades pre­futboleras. Estas le van dando forma a losestereotipos o prejuicios sociales que na­cen de la interacción de los grupos y quese constituyen un elemento fundamentalen cuanto a la autoidentificación de lashinchadas. Esto nos conduce a la necesi­dad de describir históricamente la socie­dad ecuatoriana en esa época; sin embar­go, esto resulta una tarea dificil debido alo extenso y complejo del debate y con­sumiría enormemente nuestro espaciopredeterminado de trabajo.u

12 Si bien Gladiador no fue lo mismo que elDeportivo Quito en cuanto a su naturaleza jurí­dica o acta fundacional, fue uno de los equiposque marcó idolatría en la década de los años 20,30 Y40. Historiadores como lcaza (1996) sostie­ne que el Deportivo Quito se inspiraba en ree­ditar las hazañas del legendario Gladiador. A suvez este quipo fundado en 1918 fue heredero dela tradición del primer equipo fundado en 1908en la capital denominado "Club Sport Quito".

13 Este fue el primer nombre que tomó lo que hoyse conoce como Deportivo Quito. Este club fuefundado en 1940, pero su nombre fue cambiadoen 1954 por cuestiones reglamentarias.

14 Los trabajos de Quintero (1991), Maiguashca(1994), De la Torre (1997), y Kingman (2006)son de gran aporte en esta materia. La década delos años 30, 40 Y50 el Ecuador era una sociedad

Page 13: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

De esta forma, de manera general po­demos decir que la introducción del fút­bol en el Ecuador cumplió el mismoproceso al del resto de los otros países su­damericanos (aunque con diferencias encuanto a sus tiempos)" Según Salcedo(1947), el fútbol fue importado deInglaterra por jóvenes de la "crema y na­ta" guayaquileña a finales del siglo XIX ysu divulgación fue rápidamente aceptadapor los estratos populares. Este tipo deorigen e introducción, dio como resulta­do que a partir de entonces, la naturale­za de las disputas y rivalidades futboleras

donde coexistían el desarrollo moderno y capi­talista que se consolidaba producto de cambiosen la estructura productiva y en los imaginariossociales (crisis del cacao y un lento e insípidoproceso industrialización y proletarización), conciertas estructuras orgánicas y sociales de heren­cia colonial de manera simultánea. Esta especiede hibridación cultural y social generaba que enel Ecuador de esa época se tenga vestigios aúnde estructuras sociales de corte señorial, y esta­mental (Kingman, 2006) con la irrupción denuevos sectores sociales (sectores industriosos ymedios, obreros, indígenas y trabajadores ruralesindependientes). Este cambio en la estructurasocial daba como consecuencia la presencia cadavez más grande de clases medias que se consti­tuía en actores sociales y políticos importantes.(De la Torre, 1997).

15 Según Sebreli (1983), el fútbol en Argentina fueintroducido por los ingleses y las elites burocrá­ticas a principios del siglo XX y se consolidó rá­pidamente como un deporte popular y nacionala través de un proceso de emulación de las ma­sas a las elites. Este fenómeno fue aprovechadorápidamente por el populismo y el proceso deconstrucción de la identidad nacional que adop­ta esta actividad como el símbolo de identidadnacional argentina.

83

estén constantemente atravesadas por untipo básico de rivalidad prefutbolera.Esto es la disputa entre las masas y las eli­tes o entre pobres y ricos.

En el caso de las rivalidades de losequipos de Guayaquil, estas parecen ha­ber estado atravesadas por este tipo de ri­validad prefutbolera básica. Si bien noexiste abundante bibliografía que respal­de esta afirmación, el origen elitista yoligárquico del equipo de Emelec propiode la sociedad de ese entonces en Guaya­quil, es constantemente rememoradohasta nuestros días cuando se les denomi­na "equipo millonario".También existenapelativos como "Ballet Azul" que reme­mora la finura y depuración de estilo defútbol demandaban las elites en cuantogustos. Barcelona por su parte, siempre esrepresentado como el equipo que repre­sentaba la fibra y temple de las clasespo­pulares, que recurría siempre a la garraantes que a la fineza de estilo. El apelati­vo de equipo torero se refiere justamen­te a esta idea donde se invoca a la bravu­ra del torero al enfrentar al toro temido.Esto también se relaciona con el origencatalán de sus fundadores.

Los estereotipos que demarcan estarivalidad también son utilizados hastaahora. Es sabido que a los hinchas deEmelec se los representa como los "ma­ricones de Ernelec". Este estigma en elfondo se podría referir a la extraña repre­sentación popular de relacionar al ricocon aniñado y a este a su vez con afemi­nado homosexual.

ELJUGADORNO 1:C FUTBOL y SOOEDAI:

Page 14: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

Los equipos quiteños en cierta medi­da también estaban representados por es­ta idea básica de identidad prefutboleraauque con sus respectivas diferencias.Según Laso,el origen social de Liga De­portiva Universitaria se remonta a unequipo universitario fundado en 1918,que fue el primer equipo que compitiócomo representante de la UniversidadCentral, formado básicamente por losmejores abogados, arquitectos y distin­guidos profesionales que jugaban al fút­bol" Esto lo convertía a Liga en un equi­po representante de una gran clase mediaestudiantil floreciente en la capital; es de­cir, un cuadro representante de la irrup­ción de nuevos y destacados profesiona­les en una sociedad con fuertes rezagoscoloniales aún. La denominación de "al­bos", no sólo invocaba los colores delequipo sino también a un supuesto blan­queamiento racial, pues según algunosrelatos, las primeras promociones de fut­bolistas de Liga Deportiva Universitariarespondían a las exigencias de esos este­reotipos; es decir, jugadores blanco mes­tizos, de apellido reconocido socialmen­te y profesionales. Esto le generó en épo-

16 Según Laso, los primeros hinchas de Liga deQuito fueron los estudiantes de laVieja Casona.Ellos fundaron la Barra de Liga,que nació en JU­ma de 1946 cuando, en la Plaza Arenas, se juga­ba un campeonato nacional de baloncesto. Elcántico "L-I- lí; G-A- ga;lí-lí-lí,ga-ga-ga, univer­sitaria" fue traído por el chileno Carlos Díaz, exjugador y técnico del equipo hace más de 60años.

31BUOTECA DELFUTBOL ECUATORIANO·V

84

cas posteriores el calificativo de equipoaniñado y afeminado de Quito. 17

" ...A todos los hinchas de la Liga nosgusta ir a los toros" afirmaba con ciertaverdad algún hincha alguna vez. Esto nosdemuestra cómo un viejo tipo de identi­dad prefutbolera de origen social medioalto que invoca constantemente su ante­pasado español, se traslada al fútbol y setrasforma en una identidad postfutbolera.

Según Icaza (1996), la fundación delDeportivo Argentina en 1940 buscó ree­ditar las hazañas y el origen social delviejo equipo de Gladiador, Sin embargo,sus primeros seguidores provenían de lafamosa Plaza del Teatro de la capital, lu­gar donde se ubicaba una de las primerascompañías de taxis en Quito. Es por elloque los rivales les denominan hasta aho­ra taxistas, a los hinchas del DeportivoQuito y que, además demuestra la dispu­ta de índole gremial como evidencia deuna identidad prefutbolera. Los hinchasdel Deportivo Quito se identifican ellosmismos como el equipo más representa­tivo del quiteñismo denominándose ellosmismos el equipo "chulla"", También selos conoce como el equipo de la "Plazadel Teatro", lo cual muestra que ademáshabía un precepto de identidad prefut-

17 Los hinchas del Qwto sostienen que la LIg:¡ deQuito es la esposa de ellos. Esto debido a que enEcuador las mujeres adoptan el apellido del es­poso anteponiendo la palabra "de".

18 Térmmo designado a los quiteños puros. A losque son de afuera de la ciudad de Quito se lesdenomina "chagras".

Page 15: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

· . FLACSO. S;bliolmBreve r"stona de las grande s nv anc ac es en el fütbo l ecuat o riano

bolera ligado a la partencia de un barri oo territor io.

Ahora bien, esta acep taci ón popularde los diferentes equipos. no pudo ser lo­grada sin co ntar co n lo que estos quiposlograron en su época de profesionalismo,En el caso de Emelec y Barcelona , los re­ñid os y disputados cam peonatos delGuayas marcaron de form a determinan­te el crecimiento de su aceptación popu­lar. Sólo entre estos dos equ ipos ganaron10 de los 17 campeonatos profesionalesdel Guayas. También fue imp ortante es­tos campeonatos profesionales en el casode Liga y Deportivo Quito, estos logra­ron 11 de los 14 campeo natos en la pro­vincia de Pichincha.

En 1957. se inicia en Ecuado r los pri­meros campeonatos nacionales. Por pri­mera vez en Ecuador se logró que losequipos de diferentes ciudades y regio­nes se enfrenten de manera ofic ial y re­gular" . Esto marcó el cami no p:u. I.a en­erada de un nuevo tipo de disputa encuaneo a la historia de las hin chadas, puesse pOO de un a lucha po r ganar las prefe­renci. s locales a un. lucha por g.anar las

19 Am n iormeme 1<» enfrentamientos entre equ i­po-. de diferentes region~ !h lo r:r.II posjble me­diante G lnpeOru.IOS amat eurs oa mane ra de invi­tOIci6n o parn dos pactados. El prim er campeo na­lo se di~pUl6 en apenas cuarto fC'Ch<l~ celebradasentre el \0 de Novi embre y el 1 de Diciembrede 1957 , con I;a particip ación del Coampeón yVIf::« 1mpeón de G UOI)'lIquil. Emelec y n MCdo ­na, y sus equiv:llemes en Q uito,1kportivo Qui­lO y Auc;u. sin que tu vieran que medirse equi­pos entre sí de un;¡ mn.nu ;¡sociaáón (VdisqLttt1998: 29).

preferencias regionales y nacio nales. Estehecho no (ue posible en un primer mo­mento, ya que las preferen cias locales a ún

tenían mu cho peso en la pobla ción . ni­vel nacion al y regional Tuvo qu e pasarmu chos años y d écadas p.1ra qu e este he­cho ocurra .

Por otro lado. las preferencias nacio­nales no pudieron darse sin la presenciade dos fenómenos:

El primero de ellos consiste en un .agresiva explosión demográfica en Lasciudades del Ecuador, principalment eQ uito y Guayaqu il. Según daros delINEC. entre los años 1950 y 1980 la po­blació n urbana del Ecuador subió del58% al 700-'. Quito pasó de tene r350.000 a cerca de t '000.000 en este pe­riodo de tiempo. Este incremenro no se

65

Page 16: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

debió a una natural crecimiento de la ta­sa poblacional sino a un fuerte flujo mi­gratorio campo ciudad, propiciado engran medida por las reformas agrarias delos años 60 y 70 Y el proceso de indus­trialización. Este cambio demográfico,creemos que es la condición de la posi­bilidad para que las idolatrías futboleraslocales, sean pensadas a nivel regional onacional desde le mundo urbano.

El otro factor que explica la presenciay crecimiento de las hinchadas regionalesy nacionales es el éxito obtenido en loscampeonatos nacionales, internacionales,las hazañas y los ídolos y sus primeras ba­rras organizadas. Esto se constituyó en unverdadero efecto de imán en cuanto laatracción y preferencias de los hinchas.

Entre 1957 y 1980, Barcelona logró 6campeonatos, Emelec 5, Nacional 520

,

Liga de Quito 3 y el Deportivo Quito 2.Estos campeonatos trajeron equiposinolvidables que se ganaron la idolatríaen la preferencia de los aficionados comoel Emelec de Paternóster en 1957, laLiga de Bertocchi en 1969, entre otrosequipos más.

20 Nacional es un equipo perteneciente a lasFuerzasArmadas que fue fundado a principio delos años 60. Si bien sus éxitos deportivos hancontribuido a que su hinchada haya crecidoconsiderablemente en el país desde su fundaciónhasta nuestros días, su historia relativamentenueva en cuanto a los antagonismos son factorespara que no se haya tomado en cuenta su análi­sis.Sin embargo, en los estereotipos de sus adver­sarios, siempre estará presente el origen militarde la misma.

BIBLIOTECA DELFÚTBOL ECUATORlANO-V

86

También son importantes en la defi­nición de las hinchadas, las disputas delos equipos en campeonatos internacio­nales como la Copa Libertadores deAmérica desde 1960 y la remembranzade las primeras hazañas. En este sentido,en el caso de Barcelona, es clave el triun­fo en La Plata contra el imbatible cam­peón Estudiantes en 1972 y la califica­ción de Liga de Quito 2 veces a las semi­finales de dicho torneo, etc.

Los ídolos también marcaron una eta­pa importante. Nadie puede negar la im­portancia de Polo Carrera, Bolaños, Le­caro, Spencer y otros más en la defini­ción de las idolatrías. Por último, en esteperiodo empiezan a germinar hinchas ogrupos de hinchas que se constituyen enun símbolo emblemático de la identidady fidelidad de los equipos. Estos, se pue­de decir que constituían en un verdade­ro imán de fanaticadas y que sirvió deemulación de 10 que posteriormente seconocerá como barra organizada o ba­rras bravas.

En 1976, en Guayaquil aparece laBarra del Che Pérez que por años fueconsiderado el mejor hincha del país.Este personaje inmortalizó el .. y ya 10ve.. y fue el primer grupo en utilizarbombos y platillos. Así mismo en 1976aparece la culta barra del DeportivoQuito impresionados por el aliento de labarra del Boca Juniors de Argentina in­corporó el ..y dale y dale Quito dale.Según Patricio Borja", "esta barra es laprimera barra organizada del Ecuador

Page 17: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

que se formó por muchos quiteños deraigambre. Son una banda caracterizadapor utilizar un lenguaje "florido", razónpor la cual el, periodista Carlos EfraínMachado los motejó como la culta barra,con un sentido del humor finísimo, conuna capacidad de reacción inmediata."En Barcelona es indudable el rol quecumplió el hombre de la campana comosímbolo de la hinchada de Barcelona.

La etapa popular

Este periodo que le hemos denominadopopular, no responde a un simple capri­cho nuestro en lo que respecta a la defi­nición del nombre. Existen algunas ca­racterísticas en esta etapa que nos han su­gerido la elección de esta nominación,entre ellos, elementos contextuales fut­boleros y prefutboleros que inciden en elcambio del sentido de las hinchadas y surelación con la sociedad. Su periodo tie­ne sus primeros rasgos a principio o me­diados de los año 80 y se acentúa conmayor fuerza en los años 90 y llega aúnhasta nuestros días.

Las características principales de esteperiodo son las siguientes: Una extensiónradical de la popularidad del fútbol y losequipos de fútbol a nivel nacional, la con­solidación del profesionalismo, la relaciónpolítica fútbol, la primera presencia de

21 Radiodifusor quiteño hincha fanático delDeportivo Quito, que trasmite programas demúsica en la Radio "La Mega"

87

barras organizadas, la separación espacialde las hinchadas en los estadios debido ala presencia de violencia entre hinchadasen los estadios, la diversificación de la es­tructura social al interior de las hinchadasde los equipos y los cimientos de la in­dustria futbolera a gran escala.

Se puede decir que en los años 80, lapopularidad de los equipos analizados seencontraba en un proceso de consolida­ción. Barcelona se había terminado deimponer como ídolo regional en partepor los triunfos obtenidos décadas atrásque le permitió atraer gran afición ytambién por su preferencia masiva en losestratos populares que le ganó el apelati­vo de ídolo de pueblo. Sin embargo,consideramos que existe un hecho fun­damental que marcó la historia del fútbolecuatoriano en cuanto a la determina­ción de Barcelona como un ídolo nacio­nal. La clasificación a la final de la CopaLibertadores de América, lo cual signifi­có que la popularidad de este equipo seconsolide a nivel nacional, en gran medi­da por el imán atrayente de dicho resul­tado que significó un orgullo y señal deun franco progreso del fútbol ecuatoria­no, en parte también por la presencia ca­da vez mayor de ciudadanos de origencosteño en Quito producto de la migra­ción costa - sierra. Esto rompió los es­quemas regionales de distribución de laspreferencias de los equipos" y quedó en

22 Existen personas que creerán que la popularidadmasiva de Barcelona se dio mucho tiempo atrás.Esto puede ser acertado si consideramos que

EL JUGADOR NO 12 FVTBOL YSOCIEDAD

Page 18: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daruel Pontón y Carlos Pontón

B1BUOTE-

el imaginario social la idea de queBarcelona es un equipo que nació ysiempre será grande.

Este suceso (final de la Libertadores),consideramos, no puedo ser logrado sinun fuerte influjo del profesionalismo enel fútbol, Para muchos entendidos en lamateria futbolera, el proceso Draskovic"iniciado en 1988 marcó una nueva era enla historia del fútbol ecuatoriano al intro­ducir las exigencias en la preparacióntécnico táctico de los jugadores. Ecuador,tanto como selección y equipos, prontoadquirió una nueva cara que se plasmóen algunos triunfos importantes nivel in­ternacional como las dos finales de la

Barcelona fue el eqwpo con más adeptos cuan­titativamente hablando en la costa ecuatoriana.Si la población de la costa ha Sido mayoritariaen la estructura demográfica del Ecuador en lahistoria y tomando en cuenta que en la costaexisten dos eqwpos de marcada preferencia, eslógico suponer que Barcelona fue desde hacemucho nempo el equipo más popular; sm em­bargo, la consohdación de Barcelona como ído­lo nacional no es sólo una cuestión de númerosino que cualitativamente con la llegada a la fi­nal de la Libertadores, rompió el esquema costasierra en cuanto a preferencias. Este resultadoincidió mucho para que Barcelona sea un equi­po también aceptado en personas de origen se­rrano. Este fenómeno se dio sobe todo en jóve­nes y niños. Este misma estrategia está siguien­do Liga de Quito. Habrá que ver sus resultadosa largo plazo.

23 Entrenador de origen montenegrino, que en elaño 1988 tomó el mando de entrenador nació­nal de la selección ecuatoriana, miciando unproceso que para muchos ha significado un cam­bio en la fisonomía del fútbol ecuatoriano encuanto al profesionalismo y los resultados.

Libertadores de Barcelona en 1990 y1998, el cuarto lugar de Ecuador en laCopa América de 1993, la semifinal de laLibertadores del Emelec en 1995, lasbuena actuaciones de Liga a nivel inter­nacional en las copas de los años 1999,2003 Y2005, Yla clasificación de la selec­ción del Ecuador al mundial por prime­ra vez en la historia en el año 200l.

Esto generó a que en el fútbol, existauna rivalidad por el fichaje de los estosnuevos jugadores profesionales. Barce-lo­na y Emelec entre los años 90 y 95 se dis­putaron la supremacía por tener la mayorcantidad de seleccionados en su equipo.Esto le sirvió a estos equipos de mantenerla supremacía en cuanto a campeonatos ytriunfos internacionales (Emelec 2, Barce­lona 3). A finales de los años 90 y hastahoy, Liga de Quito, registró la mayor pre­sencia de seleccionados. Esto le ha permi­tido subir su producción futbolística a ni­vel nacional e internacional (4 campeona­tos, 5 copas libertadores).También las dis­putas se las marcaba al momento de lasnominaciones para la selección, pues cadaconvocatoria del equipo era visto comoun triunfo para la hinchada y símbolo desupremacía frente a los otros.

En el caso de la infraestructura depor­tiva, también es importante considerar lainauguración de los estadios de Barce­lona en 1988, la remodelación delCapwell en el año 1991 y inauguraciónla Casa Blanca en 1997 como elementosimportantes en la atracción de las prefe­rencias y disputas de las hinchadas. Esto

88

Page 19: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve histe ria de las gr-andes rivalidades en el fútbo l ecuatoria no

generó que los emelecistas le digan al es­tadio de Barcelona el basurero o el cach o,por estar ubicado en Jo que anterio r­mente era un botadero de basura del ba­rrio de San Eduardo al oeste de Guaya­quil (de aqui se desprende que al Barce­lona le digan basura los hin chas deEmelec). Los de Barcelona en cambio ledenominaban al Ca pwell, la caja de fós­foros o fosforin por conside rarlo un esta­

dio demasiado pequeño.Ahora bien, segú n Sebreli (1983), en

su libro "La Era del Fútbol", la relación

entre el fútbo l, políti ca, dirigencia e hin ­chada no es un elemento nuevo en nues-

89

tras sociedades. Esto se da en todos lospaíses en qu e se juega fútbol y se puedever desde incluso antes del profesionali s­mos; aunque, actualmen te existen algu­

nos factores actuales que con tribuyen auna mayor difusión .

En el caso de Ecu ador, podemos ubi ­car algu nos facto res co ntex tuales qu eco ntr ibuyeron a qu e esta relación se dé yque imp one nu evas reglas de juego en laorganización de las hinchadas. Estos ele­

mentos se dividen en nacionale s e inter­nacionales.

A nivel internacional el derrumbe de

las dictaduras qu e habían imperado du-

Page 20: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

rante la década de los años 60 y 70 enAmérica Latina, abren el paso a una nue­va era democrática.

Paralelamente a nivel mundial, seagudiza una crisis financiera que condu­jo a repensar los planteamientos del esta­do de bienestar que se cristaliza en laspresiones del Consenso de Washingtonpara la implantación de reformas estruc­turales al interior de los estados latinoa­mericanos.

A nivel nacional, la vuelta a la demo­cracia representativa en el Ecuador en elaño 1979, condujo a una nueva fase ins­titucional en la era republicana que secristaliza con la presencia de nuevos y re­novados partidos. Por otro lado, la pre­sencia cada vez mayoritaria de la desi­gualdad social y la marginalidad produc­to de la crisis económica y financiera anivel mundial, puso en práctica nuevasformas de pensar y manejar la política.Estas prácticas basaban sus estrategias enuna disputa por las hegemonías locales,regionales y nacionales por el captar elvoto y las preferencias ciudadanas. Eranverdaderas maquinarias electorales don­de la política, ya no era una lucha tradi­cional por el discurso y la cautivación delas masassolamente, sino que consistía enla lucha por la sumatoria de adhesionesde popularidad y la capacidad de los pro­motores locales para la manipulación po­lítica. En esta etapa tiene un peso crucialel poder mediático de los mass media ensu capacidad de difusión masiva y gene­ración de opinión pública.

BIBUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO - V

90

Esta característica dio como resultadoel afianzamiento del Partido SocialCristiano (pSC) y posteriormente elPartido Roldosista Ecuatoriano (PRE)como las dos fuerzas políticas dominan­tes en la costa, principalmente Guaya­quil; mientras que en la Sierra y en espe­cial Quito, la Democracia Cristiana (DP)y la Izquierda Democrática (ID) domi­naron el panorama político.

El fútbol como espectáculo ligado aléxito, se constituyó en un buen elemen­to para ello. Según Paco Rhon, esta es­trategia tuvo sus inicios en las dirigenciasdeportivas de las ligas barriales que seconstituían en una fuente de promociónpolítica de líderes locales; así como demáquinas electorales que garantizabanvotos al mejor postor. De esta forma, es­te deporte de gran aceptación popularfue rápidamente absorbido por la macro­política como una buena forma de ase­gurar sus propósitos electorales.

En Ecuador, es sabida las relacionesque guardaron los máximos y más exito­sos dirigentes de los equipos con la polí­tica. Así el presidente histórico delBarcelona, Isidro Romero Carbo fue di­putado en el año 1996 por el PSC, va­liéndose de su popularidad como granempresario, pero principalmente por lostriunfos futboleros de Barcelona desdemediado de la década de los años 80.Rodrigo Paz quién había triunfado enLiga Deportiva Universitaria en la déca­da de los años 70, fue ministro de Finan­zas en el gobierno de Oswaldo Hurtado

Page 21: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

y posteriormente alcalde de Quito en elaño 1988 e identificado con la Demo­cracia Popular. Luis Chiriboga Acosta, elexitoso dirigente del Deportivo Quitoen los años 80 fue diputado e identifica­do con el PSc. Omar Quintana Baque­rizo viejo, polémico y exitoso dirigentedel Emelec en la década de los años 80 y90, fue presidente del CONAM en la erade Abdalá Bucaram y diputado poste­riormente en el periodo 2003- 2007 porel Partido Roldosista Ecuatoriano(PRE); sin embargo, la prueba más feha­ciente de esta relación la dio el mismoAbdalá Bucaram Ortiz en 1997, cuandofue posesionado presidente del Barcelonaen pleno ejercicio de su periodo comoPresidente Constitucional del Ecuador.

Muchas veces los colores de los equi­pos fueron relacionados con los coloresde los partidos políticos. Este fue el casodel color amarillo de Barcelona, el cualfue objeto de disputa por los líderes y es­trategas publicitarios del PSC y el PREcomo una forma de ganar aceptación. Alos hinchas de la Liga, muchas veces selos relaciona como el público cautivo dela Democracia Cristiana, el cual asientasus bases electorales de una gran clasemedia. "El movimiento forajido" es lomismo que los hinchas de la Liga pero enpolítica .." decía un hincha con cierto

24 Movimiento ciudadano de clase media alta qui­teño que se formó para protestar contra la presi­dencia de Lucio Gutiérrez (presidente delEcuador en el 2005) Y que terminó con su de­rrocamiento.

91

morbo alguna vez. También se decía enel ambiente popular que los hinchas deEmelec son todos del PRE.

En este periodo, el elemento racionalempresarial del fútbol parece no ser esun tema importante. Si bien la consuma­ción del proceso Draskovic en 1988 ledio un carácter más racional y producti­vo a la preparación de los jugadores", asícomo algunos réditos económicos im­portantes producto de sus logros depor­tivos y recaudaciones a los equipos, laesencia del fútbol como espectáculo eneste periodo estaba centrada en la utili­dad de generar reconocimiento públicoy promoción política de los dirigentes; esdecir, el fútbol no era visto aún comouna empresa, cuya finalidad es el lucrocomo tal; sino como un trampolín a lapolítica.

U na muestra de ello, es que despuésde la salida de Isidro Romero de Bar-ce­lona, Ornar Quintana en Emelec, estosequipos se encontraron en grandesaprietos económicos por no contar conel respaldo financiero de estos líderes; es

25 Este deporte se convirtió en una verdadera pla­taforma y oportunidad de crecimiento econó­mico para salir de la pobreza. La emulación dejóvenes de estratos bajos a las nuevas figuras eídolos que lograron emigrar al fiítbol del exte­rior, puede considerarse un elemento importan­te que incidió en la motivación para una mejorpreparación de Josjugadores. Esto sin duda con­tribuyó enormemente para mejorar el nivel pro­fesional del fiítbol. En este sentido el ejemplo deAguinaga, Eduardo Hurtado, lván Hurtado,Agustín Delgado, entre otros fue notable en esteobjetivo.

ELJUGADORNO 12: FUTBOL Y SOOEDAD

Page 22: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Damet Pontón y Carlos Pontón

decir, lo equipos no eran institucionessolventes capaz de generar y sobrevivirco n recursos prop ios. Las hinchadas dealguna manera se acostumbraron a estarelación , pues su necesidad o sed degrandes triunfos conrribuian reclamar laentrada de algún potentado dirigenteque esté dispuesto a gastar grandes canti­dades de dinero para pueda hacerse car­go del equipo. Una prueba de eUo fueque el regreso de Isidro R om ero a Bar­celona se constituyó en un sueño anhe­lado que se plasmó en el 2005 y que fuecelebrado con gran algarabía por los bar­celo nistas en un coliseo completamentelleno. Este imaginario está presente tantoen el sentido común de la gente, la pren ­sa y la din gencia. El caso de la Liga dePaz, aún está por verse.

92

Este interés polít ico también fue elcausante de que en el fútbo l ecuatorianose desempolven las viejas disputas regio­nales que han estado presentes en la his­toria. Según Raruire z (2003) , la cuestiónregio nal es ante todo un problema polí­tico que van más allá de la determina­ci ón geográfica de un determinado te­rri tor io o región . Esta se define 2 parti rde estructuras eco nómicas diferenciadasq ue han persistido a través del tiempo.Supotencial está en el valo r para pensar eimaginar una for ma determinada de ma­nifestación de la cuestión nacional cuyatensión es incapaz de resolverse por unpoder hegemónico superior. La cuestiónregional atañe básicamente a las contra­dicciones entre las clases dominantes. asu pugna por el poder. El regionalismodebe entenderse como la tendencia polí­tica que exacerba este antagonismo conel objetivo de favo recer a las autonomí asregionales. Esta ha sido la forma de pen­sar el Ecuador históricamente.

En este sentido, al ser el fútbol un ele­me nto importante para la promociónpolítica en este periodo, es lógico supo­ne r que el regionalismo empieza a inva­dir este espacio también. Esta identidadprefutbole ra se traslada al fútbol, se ma­nifiesta en él y se proyecta por fuera deeste espacio en las opiniones cotidianasde la gente y en los medios de comuni­cación . Es sabido, por eje mplo, los cons­t antes y cada vez mayores actos de vio­lencia que se producen en los estadios,especialmen te en los partid os Liga-

Page 23: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

Barcelona en Quito. El apelativo de mo­no, barcelonista marihuanero o serranoligista, novelero y afeminado son cons­tantemente repetidos en el sentido co­mún de las personas. También es conoci­do los constantes ataques regionalistaspor parte de la prensa.

La dirigencia deportiva también es unespacio donde se puede ver este proble­ma. Si bien esto no es un elemento nue­vo y ha estado presente en la historia delfútbol ecuatoriano, los elementos de dis­puta en este periodo son diferentes debi­do a la gran popularidad y manejo eco­nómico que tiene la FederaciónEcuatoriana de Fútbol por el fenómenoselección. Esto se palmó en la lucha porla presidencia de la Ecuafútbol entreChiriboga (dirigente quiteño) yRoggiero (dirigente guayaquileño). Esteconflicto o disputa también es alimenta­do por la prensa. También existen dispu­tas en torno al lugar de donde se cree de­be ser la sede de la Federación Ecuato­riana de Fútbol. Los costeños defiendena que la sede debe permanecer enGuayaquil, debido a que ahí ha estadotradicionalmente y porque según ellos,Guayaquil es la cuna del fútbol ecuato­riano. Los quiteños prefieren Quito, por­que según ellos ahí está la sede de la se­lección y además es la capital de laRepública. Afortunadamente, el presi­dente Chiriboga ha sabido sostener estadisputa respetando la sede tradicional.

93

Barras organizadas

Hasta ahora hemos dado algunos ele­mentos que caracterizan de manera ge­neral a este periodo. En cuanto a la hin­chada, en términos concretos, este proce­so se cristaliza con el aparecimiento delas barras organizadas en el Ecuador.Estas, consideramos, son un elementofundamental en el crecimiento y atrac­ción de popularidad de los equipos.Podemos afirmar que las barras organiza­das son formas de organización espontá­nea de la sociedad; sin embargo, éstasfueron posibles en Ecuador bajo un con­texto de afianzamiento de la institucio­nalidad y popularidad de los equipos,cierta cultura de expansión del consumoen la industria del espectáculo, entreotras más.

Estas organizaciones si bien ya apare­cieron en forma embrionaria años atrás(culta barra, Ché Pérez), su presencia seve con mayor fuerza en este periodo. Entérminos generales, una barra organizadatiende a tener algunas características quela diferencian cualitativamente y cuanti­tativamente de la hinchada tradicionales.Entre estas características podemos citaralgunos elementos como la separaciónespacial de las hinchadas al interior y alexterior de los estadios, la diferenciaciónde un agrupo de individuos con respec­to al resto de la hinchada de un equipoen general por medio del nombre, elprotagonismo de sus integrantes, sus cán­ticos, su forma de alentar, su organiza-

ELJUGADOR NO 12 FUTllOLY SOCIEDAD

Page 24: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

ción, su composición etérea, de género yde clase, sus símbolos, ideologías, sus gus­tos, etc.

Si en un primer momento el fútbolfue capaz de marcar un sentido de iden­tidad de personas de características másomenos homogéneas alrededor de unclub, en este periodo denominado el po­pular, el fútbol es capaz de aglutinar gen­te de distinta procedencia, raza, religión,estrato social, bajo la identidad de un so­lo equipo. Así, como explicar que unequipo identificado con gente de dineroo estratos medios tradicionalmente em­piece a registrar hinchas de estratos máspopulares. Si anteriormente el fútbol eragusto exclusivo de los hombres, cómoexplicar que en este periodo se empiezaa evidenciar la presencia masiva de lasmujeres, negros, indígenas y todos aque­llos elementos de diferenciación social alinterior de un equipo. En otras palabras,la tipología de la hinchada más o menosestable en cuanto a identidad social quese encontrada en el periodo románticoexplota en la manifestación de múltiplesidentidades bajo la cobija de un equipo.Como un ejemplo de ello, frecuente­mente encontramos grupo de mujeresque se reúnen a respaldar al Emelec oLiga de Quito en barras organizadas.Barcelona por su parte poseía un gruposde hinchas de raza negra que se reuníanen grupo para alentar al equipo; aunqueactualmente esta barra está desaparecida.

Vásquez Montalván (1999) sostieneque el fútbol ha llegado a ser un espacio

BIBlIOTECA DELFúTBOLECUATORiANO -V

94

simbólico que ha logrado incluso reem­plazar a la religión, y la política (es una es­pecie de nación al interior de una na­ción). En su seno, involucra a diferentes ti­pos de identidades prefutboleras como laclase,el sexo, la religión, etc. Esto convier­te a las hinchadas del fútbol en un ele­mento de catalizador de múltiples identi­dades prefutboleras, futboleras y postfut­boleras como negro barcelonista, mujeresliguista o emelecista, entre otras más.

Al mismo tiempo, el fútbol se presen­ta como un espacio de constante resigni­ficación identitaria. En este sentido, es sa­bida las constantes peleas; los miembrosde las barras organizadas dan origen alaparecimiento de nuevas y renovadas ba­rras y éstas a su vez al aparecimiento pe­riódico de otras más, constituyéndose asíun franco proceso de renovación identi­taria dentro de una sola fanaticada. Estoes común en las barras bravas como unejercicio de autodepuración. Sólo así seha hecho posible la existencia de la SurOscura y la Muerte Blanca como le ve­remos más adelante.26

Esta doble naturaleza del fútbol y sushinchadas en la etapa popular (aglutina­dor de diferencias en una sociedad ho­mogénea y espacio donde las diferencias

26 La barra Sur Clara, es una barra que imitó mu­cho a la Sur OSCUr.l y que por espacio no entranen la platea baja de la General Sur (CarlosMuñoz) y se ubican en la parte de arriba. Segúnlos Coristas de www.mibarce.com, esta barra estáconformada por gente peligrosa y vulgar quepor alguna razón no pudieron ingresar a la SurOscura.

Page 25: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

FlACSO· BibliotecaBreve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

se hacen visiblesy se resignifican) se con­vierte en un elemento muchas veces pre­decible en sus resultados, pues este pro­ceso, de constante resignificación, no ha­ce más que ser un modelo estandarizadofuncional, donde todo los equipos termi­nan haciendo prácticamente los mismo.Siguiendo a Vásquez Montalván (1999),nos dice que estas diferencias al interiordel fútbol es un proceso útil que termi­na asignado a cada grupo, una determi­nada función dentro de los estadios. Enel caso de los estratos sociales, la tribunapresidencial, programa; la masa pequeñoburguesa, apoya; y, los escuadrones llega­dos desde la periferia, agreden.

Ahora, si bien se puede encontrar uncierto proceso de regularidad de lasidentidades de los equipos, este es unelemento demasiado caótico como paraencontrar una función, planificación ycontrol. En otras palabras, las barras sonun espacio donde la imaginación, la ori­ginalidad, y la creatividad está presenteen el día a día como un elemento de so­brevivencia; sin embargo, podemos esta­blecer un cierta clasificación de estas ba­rras, según su organización y comporta­miento, aunque no deja de ser problemá­tico esta tarea desde todo sentido. Las ba­rras se las puede dividir en dos grandesgrupos: las barras bravas y las barras deapoyo."

27 Según Sebreli (1983), los hinchas son seres auto­ritarios potencialmente predispuestos a la vio­lencia. La diferencia entre una barra brava y unabarra de apoyo está en la que la primera son au-

95

Las barras bravas aparecen como or­ganizaciones centradas en el apoyo faná­tico a un club, que consagran su vida almismo, y a la vez viven en él organizadospara alentar incondicionalmente todo elpartido y los partidos a su club, y arma­dos para atacar y defenderse de sus acé­rrimos adversarios a través de la violen­cia." En el Ecuador, las barras bravas es­tán caracterizadas por una emulación,tanto en su forma de alentar, como en suorganización a las barras bravas apareci­das en los años 60 y 70 en el cono surdonde que introducen bombos y plati­llos. Su identificación básica está marca­da por la ocupación de un espacio per­manente dentro del estadio.

toritarios de forma activa y la segunda autorita­rios pasivos.En este punto, la diferencia entre lasdos forrnas de barras organizadas estaría en eluso real y efectivo de la violencia ñsica. Un hin­cha pasivo puede, según esta lógica, ser un barrabrava de acuerdo a como se comportan en el es­tadio; sin embargo, consideramos existen otroselementos que los caracterizan y los diferencia.

28 Según Sebreli (1983), tiene la particularidad deestar conformados por la presencia de un líder ocadena de mando central y vertical que se agru­pan en círculos concéntricos. La cercanía al lídermide el nivel de importancia en el status de laorganización de los miembros. Por lo general,son organizaciones varoniles (aunque actual­mente ya se ve a menudo la presencia de la mu­jer) altamente machistas, que pregonan la igual­dad de sus miembros pero bajo cierta estructurajerárquica o de diferenciación basada en la selec­ción natural donde prima es la ley del más fuer­te. La violencia es un símbolo de unidad y acep­tación grupal antes que separadora de lazos so­ciales.

ELJUGADOR NO 12FVfBOL Y SOOEDAD

Page 26: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

Sus símbolos de identificación en al­gunos de sus miembros aparte de los delclub, son símbolos políticos de rebeldía ydisconformidad con el sistema y su rela­ción con la dirigencia si bien no es di­recta, si es un elemento a tomar en cuen­ta debido al apoyo y presión que generaestos hinchas. Algunas barras de los equi­pos dependen de las prebendas o finan­ciamientos de los dirigentes hacia ellospara su movilización y entradas a los es­tadios. La mayoría de grupos está confor­mado por jóvenes menores de entre 14 y25 años de diferentes estratos sociales pe­ro preferentemente populares. Las barrasbravas en el Ecuador, son un ejemploconstante de resignificación identitaria.

Todas estas han sufrido un lento pro­ceso de crecimiento y al interior de ellasse puede ver la presencia de subgruposque son parte también de la gran barra.

Entre las principales barras bravas enel Ecuador tenemos, a la barra Boca delPozo del Emelec, Sur Oscura de Barce­lona, Muerte Blanca de Liga y la Barrade la Banderas del Deportivo Quito.Todas éstas cumplen con los requisitosarriba mencionados; sin embargo encuanto a orígenes, actividades, represen­taciones existen diferencias. A continua­ción vamos a hacer una breve descrip­ción histórica de estas barras.

La Boca del Pozo

Surgió en el mes de julio de 1980, de lospobladores de un barrio del cerro Santa

BIBUOTECA DELFÚTBOLECUA1DRlANQ -V

96

Ana en el centro de Guayaquil. Su líder,Giuseppe Cavanna, habitante de dichobarrio, considera a la Boca del Pozo co­mo la primera barra organizada delEcuador. Siempre esta barra se ubicó enla localidad de general. Cuando se rei­nauguró el Capwell en 1991, se ubicabanen la General de la Pío Montúfar y sumejor momento llegó en el año de 1997,cuando se unió con la barra Parada Azuly llegaron a ser más de 4.000 barristas,locual significó copar en su totalidad las lo­calidades del Estadio Capwell y Modelo.

Desde la reinauguración del Capwellen el año 1991, la barra adoptó un estiloargentino y chileno porque alguno de susintegrantes eran de esta nacionalidad, locual le dio un calificativo de barra bravade verdad, originando que se adopte va­rios cánticos como "Vamos, vamos azu­les..;", "Sólo le pido a Dios ..;" "Co-mono te voy a querer..;"; ..A Emelec, yo lollevo en el corazón; Del Bombillo soy..;"Dentro de la Boca del Pozo, existen tam­bién varias agrupaciones comoComando Azul, Anarquía, Descerebra­dos, Nación Azul, Vanguardia Eléctrica,entre otras, lo cual la convierte a en la ba­rra más grande de los hinchas del Emelec.En la actualidad, todas estas barras estánintegradas en una sola masa dentro de laBoca del Pozo en las nuevas plateas de laGeneral de la Avenida Quito.

A los del Barcelona, los emelecsistasparticularmente, los denominan basuras.Esto se expresa en cánticos como" ... Vasa ser por siempre un ladrón, torero h.d.p

Page 27: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grand es rivalidades en el Iútb c l ecuatoriano

y maricón gritarás co n locura yo soyuna basura " Actualmente salió unacontrabarra ironizando su origen torero ."Tengo una vaca lechera. no es una vacacualquiera.. y se llama Barcelona y le da­mos por el e . . . ... A los de la Liga les di­cen la ligav.. y se los critica por ir en po­co número a los estadios en Guayaquil.Según los hinchas de Emelec es porquetienen miedo.A los de la Liga se les can­ta "ser rano co ncha (U m.. amargado .. .hediondo y maricón ..; "

Sus actividades son diversas, entre lasque se destaca reuniones periódicas desus miemb ros, partidos de fútbol entreellos. grabación y ventas de videos y Cdco n las tomas y cánticos de la barra (se lopude co mprar en Internet). realizaci ón,

difusión y venta de revistas de la barra.concrerros de rock dentro y fuera del es­tadio entre otras cosas más. También setiene un programa radial.

Finalmente. al ser Emelec, un equipode popularidad nacional, desde la épocade su último bicampeonaro. creó en laciudad de Quito. una extensión de laBoca del Pozo. denominada "ResistenciaAzul", compuesta por hinchas azules re­sidentes en la ciudad de Q uito. Laracun­g<t . Cayambe, lbarra e incluso de la mis­ma ciudad de Guayaquil. En la actuali­dad, esta barra se ubica en impor tantessectores de los estadios capitalinos, lle­gando a sumar más de 2.000 hinchas quealientan co n el mismo entusiasmo quelas barras de Guayaquil.

LA Sur Oscura

Es la barra más representativa delBarcelo na, que en la actualidad se ubicaen la pane baja de la Gene ral Sur delEstadio R omero Carbo . Nació en 1995por la separació n de la Barra la Uni ónAmarilla que siempre se ubicó en laTr ibun a Oes te del Monumental. Esta úl­tima barra surgió por la algarabía en losintegrantes de Un ió n amarilla por ha­berse Barcelo na proclamado campeónen el año 1995. Los "osc uristas" en sus

97

Page 28: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

primeros meses, tuvieron dificultadespara acomodarse en el Estadio y sobretodo en general, ya que dichas localida­des están repletas de gente de los barriosmás populares de Guayaquil y casi noexistían barras organizadas en dichosgraderíos. Lo más común entre los queiniciaron este movimiento el 13 deNoviembre de 1995, es su gusto por elrock metal, es por eso el gusto y uso delos colores negros.

Al comienzo se unieron provisional­mente a una barra diminuta de la partebaja de la General Sur del Monumentaldenominada "Unión Toreros". SegúnRicardo, uno de los barristas fundadoresde la Sur Oscura, la gente de la UniónToreros se apagaba rápido. "Ellos eran ungrupo de viejas y morenos fumones quesolamente saltaban cuando comenzaba elpartido y después de 5 minutos se senta­ban, quedándose más mudos que unatumba. Cuando nosotros llegamos fue unrelajo. Nos gritaban locos porque noso­tros cuatro cantábamos, saltábamos, hací­amos avalancha, mosh; bueno, lo normalen una verdadera barra. A esta gente noles gustó eso.."

Actualmente, su composición sociales tan heterogénea que los grupos se es­pecializan según sus actividades. El círcu­lo siniestro es el grupo más violento, laguardia es de estudiantes universitariosclase media, la humilde son hinchas roe­keros, las acacias que se los ve esporádi­camente, y la furia negra que no se sabesu procedencia.

BUOTECA DEL FÚlllOl ECUATORIANO - V

98

Han introducido cánticos como el"un solo ídolo tiene el Ecuador..", o " ..vas a ser por siempre un campeón.." (es­ta canción Emelec la ha hecho contraba­rra). A los de Emelec les dicen la Bocadel orto (ano).También les dicen pitufospor considerarlos pequeños y azules.A laLiga les dicen barbies.

LA Muerte Blanca

Según Patricio Borja, la barra de los di­nosaurios dio origen a la barra brava deLiga y estos a su vez dio origen a la ba­rra de la Muerte Blanca. Esta barra apa­reció cuando 18 jóvenes que formaronuna célula espontánea y comenzaron acantarle a Liga. Se ubican en la platea surdel Estadio de Liga y en la general nortedel Atahualpa. Primero fueron bautiza­dos como los "Descamisados", porquesegún sus integrantes, el uniforme lo lle­van en el corazón y en el estadio se des­pojan de sus camisetas para cantarle a laLiga. EllO de abril de 1998 tomó elnombre de Muerte Blanca, antes fueron"Garra del Lobo", "Trinchera Blanca",entre otros nombres. Viajan con "autofi­nanciamiento" y buscan la colaboraciónde todos cuantos pueden ayudarles paracomprar la entrada a los estadios. Fueron50 en el comienzo, hoy pasan de los1.000. Mario Suárez es el responsable.Según las versiones de sus integrantes,uno de sus modelos para llegarse a con­vertir en la barra que actualmente son,fue la Boca del Pozo de Emelec, y reco-

Page 29: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

nocen mucho el éxito que tuvo esta ba­rra guayaquileña para adaptar sus cánti­cos argentinos y chilenos a su equipotambién.

Se burlan del 7 a O propinado por laLiga al Emelec en la final de 1998. Lesdicen el hijo bobo de la Liga y sietelec.Alos del Quito se los considera los taxistasy se mofan de no haber alcanzado el tí­tulo 37 años.A los del Quito les canta"..yo tengo fe que el Quito va a ganar, yotengo fe que el Quito va a ganar, yo ten­go fe que el Quito va a ganar, jugando alas muñecas porque el fútbol no les dá"

La Barra de la Banderas

Esta barra que es una nueva generaciónde hinchas del Deportivo Quito que na­ció en los años 80 y se ubican siempre enla zona de preferencia, por el hecho deque cuando AFNA organizaba las pro­gramaciones de los distintos equipos deQuito y sólo se jugaba en el Atahualpa,le asignaba a Deportivo Quito ese lugarprogramado permitiéndole ingresar conel mismo precio de general. Entonces,toda la hinchada del Deportivo Quitoque compra general, tiene acceso a lapreferencia. Se le llama barra de las ban­deras por la presencia de grandes y enor­mes banderas (idea que tomaron deRiver Plate de Argentina) que se exhi­ben en cada presentación del Quito es­pecialmente en los partidos contra Liga.De esta barra se desprende la Mafia AzulGrana a partir del año 2000. Según Pa-

99

tricio Borja, esta barra viene a ser la ar­'gentinización de la barra. Esta barra tie­ne estatutos legales aprobados por la DI­N ADER, poseen directiva y se reúnensemanalmente.

Los hinchas del Quito reconocen alos hinchas de la liga como el equipo delos mariquitas noveleros que no sabennada de fútbol. Esto debido a que la ma­yor cantidad de hinchas de la liga son jó­venes que no saben de historia y de buenfútbol según ellos.

Por otro, lado, existen otros tipos debarras de los equipos que no son consi­deradas barras bravas. Estas nos están re­lacionados con actos de violencia y van­dalismo generalmente, su organización esno sigue un patrón de emulación a lasbarras bravas del Cono Sur. Su composi­ción social es más homogénea y son másreducidas en número: entre estas barraspodemos citar a las siguientes:

Liga de Quito

Es el equipo que más barras organizadaspresenta. A mediados de los años 80 sefunda la barra organizada de fútbol másvieja de Liga denominada los cocodrilos.Según Patricio Borja, por disputas entresus miembros esta barra se separó y sefundó la barra de los dinosaurios. Estosha sido confirmado por los propios hin­chas: "En los años 1988 y 1989 algunosde estos (hierbas) en el estadio formaronla barra de Los Cocodrilos, los otros, lamayoría de los pioneros del grupo, sin ser

ELJUGADOR NO' 12.FVTBOL Y soos

Page 30: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

parte de la barra, acompañaban al equipoa todas las regiones del país, por lo quecon justicia y razón se los bautizó comoLos Dinosaurios, porque dicen éstos, ha­bitaron en nuestro planeta miles de añosantes que los cocodrilos. Con la desinte­gración de esta barra, "Los Dinosaurios",adquirieron mayor presencia y fuerza.Con financiamiento propio, compraroncamisetas, banderas, bombos, y todo elmaterial necesario para la barra losDinosaurios, sea en la carnetización dehinchas, barra femenina, diseño e im­plantación de nuevas banderas. Se ubicanen la platea baja de la general norte delestadio Casa Blanca.

La barra de los de arriba se fundó el25 de septiembre de 1995, con la presen­cia de 200 hinchas. Estos hicieron su for­tín en la general alta del estadio de Liga,además de tener su sede social, denomi­nada "El Berrueta" ubicada frente a lapuerta número nueve de la general nor­te del estadio. Esta barra fue pionera enlos programas radiales, comenzaron enRadio La Red, una serie de programa­ciones semanales para aglutinar a la fami­lia alba. Tienen la bandera más grandecon los distintivos de Liga DeportivaUniversitaria, es más, establecieron comologotipo de la Barra, la famosa Chivita ymantienen el grupo "Siempre Blancas",de Cheerleaders.

El 22 de febrero de 1997 se constitu­yó la barra femenina de Liga DeportivaUniversitaria denominada las Dinosau­rias. Se formaron internamente dos gru-

100

BIBUOTECA DELRJTBOLECUATORIANO·V

/

pos, el primero las porristas, conocidasahora como Cheerleaders y la Barra Fe­menina, que pasó a llamarse Dinosaurias.La barra se ubica en la parte baja de laplatea general norte, o en el estadioAtahualpa en el sitio .que determinen losdirectivos para que el aliento al equiposea total, en las provincias pasan a formarla gran barra universitaria, compuestapor todos los miembros de las diferentesbarras organizadas del club.

Por otro lado, las Chicas Cocodrilosson otra barra de mujeres de Liga. Son60 las integrantes de una barra muy es­pecial, las integrantes, entre 4 y 20 años,están muy comprometidas en el apoyo ala Liga. Se ubican en la tribuna orientaldel estadio, para ingresar al grupo tienenque aprobar pruebas de baile, movimien­tos libres y coordinación. También existela barra fiel fundada el 19 de diciembrede 1996. Son cerca de 200 hinchas, in­cluidas 50 mujeres. Gustavo Mejía es elresponsables por la "música" y por unode los grupos de Cheerleaders. La or­questa se compone de dos bombos, cua­tro timbales, una corneta, dos panderetasy la campana que marca el ritmo.

La avalancha blanca es una barra or­ganizada que está integrada por padresde familia y un grupo de amigos de lasCheerleards que fueron arrastrados por lapasión hacia la Liga. Actualmente son120 integrantes, en su gran mayoríahombres, que se ubican en la tribunaoriental del estadio, en la general nortedel Atahualpa y se une a la hinchada del

Page 31: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

FLACSO . B¡b'¡G~ecaBreve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

equipo en otras ciudades. La Barra tienensu grupo de apoyo musical que acompa­ñan a las Cheerleaders, que está com­puesto por ocho tamborileros, cuatro re­doblantes, dos bombos, un guiro y unadocena de zanqueros.

Emelec

Hay otras barras menores en la hinchadade Emelec de inferior jerarquía que laBoca del Pozo y Che Pérez, como laLegión Azul que surgió en el 2002, lacual se ubica en la preferencia de la PíoMontúfar, así como los CamaradasAzules que nacieron en el 2004 gracias alos foros de hinchas en el Internet. Estaagrupación era de jóvenes guayaquileñosresidentes en varios barrios de clase me­dia alta de la ciudad, y que no pretendenser barra, pero que apoyan incondicio­nalmente a Emelec. Estos también seubican en Preferencia Pío Montúfar, ytratan de imitar un poco a la barra No.12 de Boca Juniors de Argentina, ubica­da en la platea del medio en una de laspopulares de "La Bombonera", porquecantan todo el partido y la gran mayoríade sus integrantes (no son más de 500 in­dividuos) porta una gran bandera azulcon banda ploma y lanzan muchos jue­gos pirotécnicos.

Por otra parte, existe una barra muysingular que se ubica siempre en laTribuna de la calle General Gómez lla­mada "Delirio Azul" compuesta en sutotalidad por mujeres jóvenes y muy

101

guapas, que cada día van creciendo más.Es una barra que canta y baila todo elpartido. En la década de los años noven­ta, existieron dos barras muy popularesen el Emelec. La primera fue la ParadaAzul, barra que en el año 1995, se unió ala Boca del Pozo por la demolición de laGeneral Pío Montufar del Estadio Cap­well, la cual poseía la bandera más gran­de del Ecuador que copaba la General dela Av. Quito y de su seno salió la popularReina Martínez, mejor conocida comola "Gorda Matosa". La segunda fue laBarra Triple "E", compuesta también pormujeres, cuya líder máximo fue la"Negra Eulalia", quién cantaba todo elpartido con un megáfono. Actualmente,estas 2 barras, ya no existen.

Barcelona

La Zona Norte, es una barra nueva, fun­dada por muchos jóvenes de las ciudade­las del norte de la ciudad de Guayaquilen el año 2003 que se ubica en laGeneral Norte, platea alta y que cadapartido va uniéndose más gente, con lafinalidad de apoyar con cánticos al equi­po. Tiene una estructura muy similar a labarra Los Camaradas Azules del Emelec.No se registran más barras.

El Deportivo Quito

No reporta la presencia de más barras or­ganizadas.

ELJUGADOR NO 12 FUTBOL Y SOOEDAD

Page 32: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

l a etapa medi ática

En un foro o p ágina we b de los h inchasde Emelec, un fanático se mofaba de lasopiniones publicadas en una página si­milar pertenecien te a los hinchas delFútbol Cl ub Barcelona de España,que sequejaban de que un equ ipo de un paíssudamericano. tenga el mismo nombre y

prácticamente el mismo escudo de suglorioso y prestigioso club. En este forose decía que se debía hacer algo para evi­tar tremenda osadía. Más allí de la exis­rencia de una problema legal o no (n óestá en discusión esto), lo interesante sonlas palabras conclu yentes de este hinchaemelec ista. " ..qué se imaginarían estossubdesar rollados del Barcelona de Ecua­dor. que nunca se iba a inventar la televi-

sí ón y el int ern et para que los descubranen su plagio. es por eso que hay que es­cribir "varselona" para que no los de­manden por copiones."

Ahora bien. esta conclusión de estec ibe rhi ncha nos lleva a pensar que real­mente las representaciones de las hincha­das variaron por el efecto rnediárico. Enesta frase se puede ver una fuerte cargasubje tiva de rivalidad y tambi én que losreperto rios de acción y represen taci ónde las hinchadas están cambiando en es­pacio y tiempo. Estas diputas actualme n­te se están operando en otros espaciosq ue a su vez son representados comonuevos y moderno s. La rivalidad de lashin chadas ya no se presenta. sólo en loses tad ios. en las calles. ni en los hogares;si­no que por medio de la tecnología comola televisió n. la radio y el Internet . Estosso n lugares que ofrecen la posibilidadmoderna de expresión y rivalidad de lashinchadas; así como también nos mues­tra que en estas nuevas representacionesespaciales ya no opera sólo el ámbito lo­cal, regional y el país. sino también inter­nacional; en otras palabras. el fútbol dejóde ser uso excluido de las represenracio­nes locales y pasó a ser un espacio trans­nacional de disputa por efectos del desa­rro llo de los medios.

Este pod er medi ático no solamentepuede ser visto como nuevas for mas deopinión pública de las personas. Este fe­nómeno no puede estar alejado para na­da del gran aparato eco n ómico y publi­citario ligado al consumo que está d etr ás

102

Page 33: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

de todo esto. En este sentido, Baudillon(1999) nos dice que el fútbol sólo podrámantener su posición sí consigue la sín­tesis entre cuatro elementos: el montajeeconómico, el desarrollo tecnológico, ellugar social que ocupa este deporte y elpapel diplomático internacional.

Si bien estamos de acuerdo en estaafirmación, en esta parte de este trabajonos centraremos a analizar el aspectoeconómico y la tecnología destinada aldesarrollo de los medios de comunica­ción o mass medias. Sin embargo, es im­portante señalar que este mercado me­diático está principalmente enfocada ajóvenes como su principal blanco o targetcomercial. Consideramos que tanto eldesarrollo financiero y el despunte tec­nológico de los medios de comunica­ción, son los dos puntales de la entradade la globalización.

Se puede decir que esta etapa tuvo suscimientos a medidos de los años 90, seconsolida a finales de los mismos y se en­cuentra en completa vigencia en nuestrodías. Si bien el modelo anterior denomi­nado el popular, se encuentra tambiénvigente hasta hoy, coexisten estos doscontextos de manera simultánea; aunqueel segundo está cada vez más en desusoen lo que respecta al manejo administra­tivo y financiero del fútbol. Esto quieredecir, que si bien el aspecto político ypopular de los equipos es un elementoque siempre hay .que considerar en losanálisis de este deporte, el gran negociodebido principalmente al desarrollo me-

103

diático y de consumo que se expresa enlos derechos de transmisión de los parti­dos, los derechos de mercadeo y publici­tarios, entre otras cosas más, cumplen ca­da vez un papel muy importante en elingreso y financiamiento de los clubes.Sebreli (1983) decía que en una primeraetapa en el fútbol primaban los interesespolíticos, ahora priman los intereses eco­nómicos.

Los equipos se ven en la necesidad demodificar y adaptar sus estructuras admi­nistrativas a las nuevas exigencias. Los de­partamentos comerciales y de mercadeocobran una importancia fundamental alinterior de los clubes. Un ejemplo deellos es que los equipos guayaquileños sehan visto desaventajados frente a otrosequipos principalmente de la capital. Lasalida de Romero de Barcelona en 1996y la salida de Quintana del Emelec en el2004 dejó estos equipos sumidos en unaprofunda crisis financiera e institucional.Esto se reflejó en los resultados de losequipos en los consecuentes resultadosdeportivos (9 años de no ser campeónpor parte de Barcelona y 3 años conse­cutivos de Emelec sin poder clasificar a laliguilla).

El Ecuador, no fue ni ha sido un paísexportador de jugadores, tampoco se hanvisto clubes que se puedan sostener sólopor el aporte de los socios." La vuelta de

29 Sólo Nacional tiene una gran presencia de so­cios debido a su naturaleza institucional dondemás de cuarenta mil funcionarios de las FuerzasArmadas aportan obligatoriamente al club.

ELJUGADORNO 12:FVTBOLY SOCIED

Page 34: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

Romero a Barcelona en el 2005 y suconsecuente fracaso dirigencial son unaprueba de la crisis del modelo anteriorpues no sólo parece necesitar el aporteeconómico de un dirigente, sino un ma­nejo acertado y planificado a mediano ylargo plazo de la institución que sepa ex­plotar las fortalezas de su equipo y apro­vechar las debilidades de sus enemigos.

Frente a este modelo, el despunte im­presionante de Liga a finales de los añosnoventa que se consolida en un creci­miento importante en su hinchada(principalmente niños y jóvenes), en sussolidez económica, institucional, y sustriunfos deportivos se construyen en unnuevo paradigma de manejo administra­tivo de los equipos. Es importante resal­tar también el efecto mediático que ge­nera la clasificación de la selección a losdos mundiales y las compra de los dere­chos de transmisión de las cadenas nacio­nales e internacionales por la clasifica­ción a las Copas Libertadores ySudamericanas. Esto eleva los ingresos delos equipos que tienen predominio dejugadores en la selección como Nacionaly Liga. Sólo así se explica como un equi­po como Nacional que anteriormenteera de economía restringida, tenga ac­tualmente un presupuesto que bordea loscinco millones de dólares. Sin embargo,como dije anteriormente en la etapa po­pular, este éxito económico y adminis­trativo de Liga e incluso Nacional, aúnestá por verse en sus resultados a futurocuando su líder máximo Rodrigo paz

104

BIBUOTECA DELFúTBOLECUATORIANO -V

abandone la dirección de Liga. Hay queconsiderar que en Ecuador, la legislaciónno permite que los equipos sean empre­sas privadas con finalidad de lucro.Emelec en el año 2003, recibió una pro­puesta de compra por parte de un em­presario mexicano. Esto no se pudo con­cretar en parte por que la ley no lo per­mitía y también por falta de interés desus dirigentes.

Esto generó a nivel de hinchadas unadisputa que no sólo está enfocada a lotradicionalmente futbolístico (aquí se in­cluye el regionalismo) sino que sus re­presentaciones han traspaso las barrerasnacionales. Los que se disputa y enorgu­llece a las hinchadas es la carrera desen­frenada por lograr el auspicio de grandesauspiciantes. A principios de los año 90Barcelona fue auspiciado por una de lastransnacionales más grandes del mundocomo lo es la Coca Cola. Esto fue vistocon gran orgullo por parte de su hincha­da, pues era una señal de la grandeza desu club al ser tomado en cuenta por tan

prestigios empresa." También es impor­tante el auspicio de la Pepsi Cola alNacional dentro de esta lógica.

30 Los auspicios publicitarios en lascamisetas de losequipos no fue una característica propia de esteperiodo. Esto ya se vio mucho tiempo atrás,donde incluso se promocionaban marcas de ci­garrillos cosa que ahora es inadmisible. Lo que sediscute ahora es la entrada de grandes empresasmultinacionales en los auspicios de los equipos yel gran despliegue mediático que esto genera.Esto nos indica la entrada de un nuevo periodoque tiene relación directa con la g1obalización.

Page 35: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

Liga de Quito por su parte fue auspi­ciado en el año por algunos años a fina­les de los años noventa y comienzo delaño 2000 por la multinacional Parmalat,que a su vez fue sponsor de grandesequipos a nivel mundial como el Parrnade Italia y el Palmeiras de Brasil. Luegollegó la marca Simmens que fue y es ac­tualmente el auspiciante del famoso RealMadrid. Como una estrategia de merca­deo, Liga planificó diseñar su uniformeblanco muy parecido al de este equipoespañol con el fin de elevar la venta delas camisetas del equipo. Inclusive se lesdominó por cierto sector de la prensa"los galácticos ecuatorianos" en alusión ala denominación del Real Madrid a ni­vel mundial debido a la gran cantidad deestrellas que actúan en ese equipo; sinembargo, no sólo en las camisetas se evi­denció esta disputa, una gran cantidad deproductos en el mercado entre deporti­vos y no deportivos (perfumes, relojes,tarjetas de crédito y muchas cosas más),fueron marcados con los símbolos de losequipos con un afán netamente comer­cial. Esto también elevó la cotización delos equipos entendidos estos como mar­cas comerciales.

La popularidad y el éxito mediáticodel fútbol en Ecuador fue razón para quelos canales de televisión de cable y señalabierta, así como las radios, diseñen pro­gramas destinados a las hinchas de losequipos.

El equipo pionero en estructurar unprograma televisivo fue Emelec en 1993,

denominado ''Juego Limpio" que setransmitía en TC televisión, el cual, reali­zaba un resumen del trabajo del equipode la semana, los goles y algún dato inte­resante para los emelecsistas sobre suequipo o su hinchada. Este programa du­ró 2 años (coincidentemente los años delprimer bicampeonato de este equipo).Posteriormente, el programa desapareciópara dar espacio a otro programa, ya nosólo del Emelec, sino también de su her­mano de barrio y acérrimo rival, Barce­lona. Este programa se denominó "Ídolosdel Astillero" conducido por KléberZambrano y Simón Cañarte, el cual lo­gró que el hincha fanático de los equiposdel Astillero, se inmiscuya también en laopinión pública. Este programa tuvo 2temporadas. La primera desde 1995 has­ta 1997, Y la segunda, desde el año 2000hasta 2005. Liga de Quito también desde1998, creó su programa deportivo televi­sivo denominado "Con la U en el cora-. "zon ,

Así mismo, existen múltiples progra­mas radiales identificados plenamentecon los hinchas de uno o tal equipo, co­mo el programa de Radio Sucre deno­minado "Fortín Azul" conducido por elex - candidato presidencial del EmelecJulio César Jurado, los programas en va­rias radios capitalinas de Fernando Bairdy Óscar Portilla, identificados con Liga,los programas radiales de César Pardo afavor del Deportivo Quito y muchosprogramas en radios guayaquileñas comola "Hora barcelora" o La Súper Hora de

105

ELJUGADOR NO 12: FVTBOL y SOCIEDAD

Page 36: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

los Deportes-Caravana, identificados conBarcelona. En estos programas radialestambién se establecen en una especie deforos, para que los aficionados llamen yopinen sobre la situación de sus equipos

Si bien estos programas tuvieron bas­tante acogida, las emisiones televisivasque fueron diseñadas para que las hin­chadas de varios equipos expresen susopiniones y su rivalidad, son los de ma­yor éxito. La Súper Hora de losDeportes, transmitido diariamente porCD7 y dirigido por Simón Cañarte yXavier Cuello, es un canal que recepta ymuestra los mensajes que se envía vía lo­calizador o mensaje de texto de celular.Estos conductores, de marcada preferen­cia al Barcelona, es uno de los programasde mayor sintonía por los hinchas tantode Barcelona corno de otros equipos ri­vales, y expresan sus opiniones, muchasveces ofensivas, contra los adversarios ycontra los conductores del programa. Enotras palabras, este puede ser uno de losprogramas más odiados en el Ecuador,pero sin duda es uno de los que mayorsintonía mantiene actualmente dentro delos programas de este género.Actualmente muchos programas depor­tivos de señal abierta han implementadoese sistema, corno por ejemplo, el pro­grama televisivo que mantiene OsearPortilla, identificado plenamente conLiga Deportiva Universitaria en uno delos canales de UHE

En cuanto a las barras organizadas,Canal Uno y Gamavisión en sus progra-

106

BlBUOTECA DELFÚTBOL ECUATORlANO . V

mas deportivos, dedican un buen espaciode tiempo antes de empezar el resumende algún partido del CampeonatoNacional, destinado a las hinchadas prin­cipales de cada club. Según AndrésGuschmer", esta estrategia adoptada porestos canales, busca llevar la fiesta de lasbarras en los estadios al interior de loshogares ecuatorianos.

Por otro lado, no solamente, la expre­sión de los hinchas se manifiestan enprogramas de radio o televisión, sinotambién desde 1997, en páginas web, lascuales son creadas por hinchas fanáticos,identificados en las barras de los equipospopulares, con el atan de mantener unespacio de opinión en la barra a que re­presentan y que no sea solamente al in­terior de los estadios. Estas páginas, de­nominadas también "foros de opinión" o"cyberbarras", son la manera actual deexpresar las identidades de las hinchadasy sus antagonismos hacia el adversario.

La primera época, de la cyber comu­nicación, los hinchas se manifestaban através de correos electrónicos en red,mediante el cual los hinchas de lo equi­pos de fútbol enviaban e-rnails a unacentral de mensajes, los cuales eran pu­blicados a todas las direcciones registra­das en el sistema.

En un primer término, solamenteopinaban los hinchas del mismo equipo

31 Periodista guayaquileño de Canal Uno, que con­duce algunos programas deportivos televisivos yradiales, y también escribe editoriales en la pren­sa escritas y páginas web deportivas.

Page 37: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve butona de las gra ndes nvalidades en el (útbo l ecuatoriano

sobre alguna noticia relacion ada co n suequipo o con su barra, pero posterior­mente se co nvirtió en un medio para in­tercambiar ofensas, insultos y todo tipode agresiones escritas a los hinchas de losotros equipos que se infiltraban en loscorreos. La segunda época, fue ya las pá­ginas o "blogs" creados por fanáticos dealgún equipo de fútbol, donde se instala­ban salas de conversaciones, mediante fo­ros, chats o mensajes escr itos.

Casi todo las barras e hinchadas de losequipos ecuatorianos tienen estas pági­nas. La mayoría son creadas co mo forosde opinión dentro de páginas que per­mire n crearlas, co mo por ej emplo, la pá­gina hup:/ / www.netwo rk54.com/ fo­rum/ , En estas páginas, la Boca del Pozoy Legión Azul del Emelec, la MuerteBlanca de Liga Deportiva Universitaria,La Marea Roja de El Nacional, Arma­gedon de Au cas. Crónica R oja del De­portivo C uenca y la Mafia Azul Granadel Depor tivo Quito tiene instaladas sa­las o foros de opinión para los hinchas decomputador o cyber hinchas. La barraSur Oscura del Barcelona tiene en ot roservidor, una página de opinión.

Dichos foros, como lo mencioné an­ter iorment e. se han convertido en verda­deros campos de batallas entre los hin­chas de uno y otro equipo, así como cen­tro de apoyo al equipo de sus amores. in­tercambiando entre todos, anécdota s,opiniones, críncas, fotos, videos, en fincualquier forma de manifestaci ón que sepueda realizar.

Así mismo. fes hinchas de los equiposdel fútbol ecuato riano, no solamente seconformaron en poseer un foro de opi­nión, ..ino que crearon páginas web de lasbarra de sus equipos. como por ejemplo:En Barcelona, existe la página www.su­roscura.com y www. hin chaamarillo.co m, En Emelec, www. bocadelpozo.com.ec (página caducada) y www.eme­lexista.corn: en Liga Deportiva Universi­taria. su barra más represen tativa, laMuerte Blanca, rieue su página, www.mu erteblanca.c om.

Estas páginas web, contienen muchainformación del equipo y de la barra querepresentan, contienen histori a, datos delclub y se financian también con publici­dad. además. al igual que los foros de opi­nión. tienen links o ventanas que permi-

107

Page 38: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Daniel Pontón y Carlos Pontón

ten que los hinchas puedan comunicarsemediante salas o chats, pero a diferenciade los foros públicos, estos tienen unaventaja, solicitan una contraseña comohincha cibernauta registrado, con la fina­lidad de bloquear a todos los hinchas in­filtrados de los otros equipos.

La separación espacial producida porla migración ecuatoriana principalmentea países como Estados Unidos, España eItalia, no fue un factor que incidió paraque los hinchas se alejen de sus equipos.El foro www.emelexista.corn, es un forocreado por un fanático emelecista que sehace llamar como "Wickico", gracias alos pedidos de varios hinchas azules queresiden en Miami. La intención de estehincha es ofrecer la oportunidad de queecuatorianos hinchas de Emelec residen­tes en el exterior y en el país, se vincu­len y estén en contacto cercano perma­nentemente; así se ha visto hinchas queescriben desde Nueva York, España,Italia, e incluso la lejana China. Esto noslleva a pensar que las rivalidades futbole­ras trascendieron la barrera espacial delos estadios y se constituyeron en rivali­dades globales.

Bibliografia

libros utilizados

Agier, Michel (2003)."La antropología de lasidentidades". En: Blanca Muratorio.Memoria, identidad y cultura.

Augé, Marc (1999). ¿Un deporte o un ritual?

BIBUOTECA DELFÚTBOL ECUATORIANO -V

108

En publicación: Santiago Segurotas.Fútbol y pasiones polltica.s. España:EditorialDebate. ISBN: 84-8306-157-0.

Baudillon, Philippe (1999)."Un deporte sin­guiar". En publicación: Santiago Seguro­taso Fútbol y pasiones politicas: España:Editorial Debate. ISBN: 84-8306-157-0.

Icaza, Patricio (1996). Sociedad DeportivoQuito. t» academia delfútbol. Quito: Enfo­que Publicidad Cia.Ltda.

Ramírez Gallegos, Jaques (2003). "Fútbol eidentidad regional en Ecuador". En pu­blicación: Futbologlas: Fútbol, identidad yviolencia en América Latina. Pablo Alabar­ces. CLACSO, Buenos Aires, Argentina,ISBN: 950-9231-86X. www.biblioteca­virtual. clac so.org.ar/ ar /Iibros/alabar­ces/PIl-RGallegos.pdf

Ramírez, Franklin y Jacques Ramírez(2001). "Como insulina al diabético: laselección de fútbol a la nación en elEcuador de los noventa". En publicación:Iconos. Revista de Ciencias Sociales, No. 12.Quito: FLACSO

Salcedo, Miguel Roque (1947). "Apuntespara la historia del fútbol en el Ecuador".En publicación: Mauro Velásquez. ElFútbol Ecuatotiano y su Seleaión Nacional.

Sebreli, Juan José (1983). La era del Fútbol.Buenos Aires: Editorial Sudamericana,ISBN: 950-07-1382-9.

Tilly, Charles (1998). "Conflicto Político yCambio Social". En: P.Ibarra y B.Tejerita(eds).1.JJs movimientos sociales, transformacio­nes polltica.s y cambio cultural. Madrid: Edi­ciones Trotta.

Vázquez Montalbán, Manuel (1999). "Unareligión laica". En publicación: SantiagoSegurotas. Fútbol y pasiones pollticas.España: Editorial Debate. ISBN: 84­8306-157-0

Page 39: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

Breve historia de las grandes rivalidades en el fútbol ecuatoriano

Velásquez, Mauro (1998). El Fútbol Ecuatoria­no y su Seleaién Nacional.

Villena, Segio (2002). "El fútbol y las identi­dades. Balance preliminar sobre el estadode la investigación en América Latina".En publicación: Iconos. Revista de CiendasSodales, No. 14. Quito: FLACSO.Agosto.1390-1249.Acceso al texto:www.flacso.org.ec/docs/i14_villena.pdf.

Vinnai, Gerhard (2003). El fútbol como ideolo­g(a. México: Editorial Siglo XXI S.A,ISBN: 968-23-0226-9.

Textos de referencias

Kingman, Eduardo (2006). La dudad y losotros Quito 1860 y 1940. FLACSO SedeEcuador- Universidad Rovira e Virgili,Quito. ISBN: 9978-67-108-0.

De la Torre, Carlos (1997). La SeduaiónVelasquista. Ediciones Libro Mundi, y Fa­cultad Latinoamericana de CienciasSociales. Ecuador. ISBN: 9978-57006-3.

Entrevistas

Alfonso Laso Bermeo. Realizada en Febrero2006.

Paco Rhon. Realizada en Mayo 2006.Patricio Borja. Realizada en Febrero 2006.

109

Andrés Guschmer. Realizada en Febrero2006.

Paginas web

http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=cs_resultados&idCenso=7

http://www.emelexista.com/http://emelec-al-maximo.blogspot.com/http://www.network54.com/Forum/15187http://www.network54.com/Forum/

222673/http://www.network54.com/Forum/

2226711www.geocities.com/Colosseum/Park/

9072/emelec.htmlwww.muerteblanca.com/http://www.network54.com/Forum/

227184/http://www.elportaldeliga.com/

www.ldu.com.ec/www.clubldu.com/

http://www.geocities.com/Colosseum/Track/5532/

http://www.hinchaamarillo.com/http://www.network54.com/Forum/

349650/http://www.deportivoquito.com/

www.geocities.com/WallStreet/2387www.canaltrans.com/deportes/futbol

ELJUGADORNQ 12: FVTBOL Y SOClEDA[

Page 40: QUITO 1.- . ,' IOUITO · Paúl Herman, Patricio Herrera, Kintto Lucas, Galo Mora,Juan Carlos Morales, Pablo LuCIO Paredes, Raúl Pérez Torres,Juan Reyes Daza, Edmundo : Ribadeneira,

j•1