quipu

31
. Un número es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal. Las potencias de diez se muestran una posición a lo largo de la cadena y esa posición está alineada entre los capítulos sucesivos. Los dígitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores están representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posición decena). Los dígitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dígito 1 no puede ser mostrado de esta manera y está representado en esa posición por una figura en forma de ocho. El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posición apropiada. (Representado por una X en el sistema de Ascher) Debido a que el dígito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un número termina. Un capítulo en un quipu por lo tanto puede contener varios números. Ejemplos en el sistema de Ascher: El número 731 estaría representado por 7s, 3s, E; El número 804 estaría representado por 8s, X, 4L; El número 107 seguido del número 51 se representaría por 1s, X, 7L, 5s, E. Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado: los quipus regularmente contienen sumas de manera sistemática. Por ejemplo, una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relación se repite en todo el quipu. A veces hay sumas de sumas también. Algunos de los datos no son números, sino lo que los Ascher llaman etiquetas numéricas. Se componen de dígitos, pero el número resultante parece ser utilizado como un código, tales como los que usamos para identificar personas, lugares o cosas. Al desconocerse el contexto de los quipus individuales, es difícil adivinar lo que esos códigos significan. Otros aspectos del quipu podrían haber comunicado también información, por ejemplo:

Upload: maria-gutierrez

Post on 02-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

.Un nmero es representado por una secuencia de grupos de nudos en base decimal. Las potencias de diez se muestran una posicin a lo largo de la cadena y esa posicin est alineada entre los captulos sucesivos. Los dgitos en las posiciones decimales y para las potencias superiores estn representados por grupos de nudos simples (por ejemplo, 40 es cuatro nudos simples en una fila en la posicin decena). Los dgitos en las posiciones de unidades son representados por nudos largos (por ejemplo, 4 es un nudo con 4 vueltas). Debido a la forma en que los nudos se atan, el dgito 1 no puede ser mostrado de esta manera y est representado en esa posicin por una figura en forma de ocho. El cero es representado por la ausencia de un nudo en la posicin apropiada. (Representado por unaXen el sistema de Ascher) Debido a que el dgito de las unidades se muestra en una forma distintiva, es claro en donde un nmero termina. Un captulo en un quipu por lo tanto puede contener varios nmeros.Ejemplos en el sistema de Ascher: El nmero 731 estara representado por 7s, 3s, E; El nmero 804 estara representado por 8s, X, 4L; El nmero 107 seguido del nmero 51 se representara por 1s, X, 7L, 5s, E.Esta lectura puede ser confirmada por un hecho afortunado: los quipus regularmente contienen sumas de manera sistemtica. Por ejemplo, una cuerda puede contener la suma de las siguientes cuerdas y esa relacin se repite en todo el quipu. A veces hay sumas de sumas tambin.Algunos de los datos no son nmeros, sino lo que los Ascher llamanetiquetas numricas. Se componen de dgitos, pero el nmero resultante parece ser utilizado como un cdigo, tales como los que usamos para identificar personas, lugares o cosas. Al desconocerse el contexto de los quipus individuales, es difcil adivinar lo que esos cdigos significan. Otros aspectos del quipu podran haber comunicado tambin informacin, por ejemplo: cdigo de colores, ubicacin relativa de las cuerdas, el espaciado y la estructura de las cuerdas y cuerdas secundarias.

[editar]UsoSe sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representacin lingstica y de memoria (historia, canciones y poemas) como tambin para contar su ganado. Antiguo instrumento nemotcnico inca que consista de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacan en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.Una muestra de quipu (VA 42527, Museum fr Vlkerkunde, Berln), previamente estudiada por Gary Urton, comporta una divisin por cuadrantes poco comn. Asociando el Anlisis Estadstico de Datos con la investigacin de corte experimental de dicha muestra, en un estudio publicado por Alberto Sez-Rodrguez se obtuvieron las coordenadas correspondientes a un mapa estelar en 2 dimensiones, el cual indica la posicin exacta de las estrellas ms brillantes del racimo de las Plyades. Sabiendo que al menos 6 de las estrellas del cmulo son visibles a simple vista, el punto 7 podra corresponder a las coordenadas del planeta Venus, el cual pasa por delante de las Pyades cada 8 aos. Ello probara que los Incas ya conocan el manejo de las coordenadas rectangulares (cartesianas).3

[editar]Contabilidad[editar]Posible escritura

. [editar]Los quipucamayocHistoriaLos quipus ms antiguos fueron los WariHuari: ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigedad.Fueron utilizados por elImperio incapara registrar la poblacin de cada uno de los grupos tnicos que entregaban su fuerza de trabajo a travs de lamitay de la produccin almacenada en lascolcas(qullqa) para lo cual todo depsito tena sukhipukamayuqresidente.El cronistaPedro Cieza de Lenseala que en cada capital de provincia haba unkhipukamayuqencargado de todas lascuentas, incluso las relativas a lostextiles. De acuerdo con la importancia del depsito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 700 quipus sobrevivientes, incluyendo los encontrados durante elsiglo XXentumbasde toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguoPer.Codificacion de los Quipus

Los Quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la Administracin en el imperio Inca. Lo utilizaban para la gestin de todos los aspectos econmicos y sociales del Imperio. El Quipucamayoc (especialista que elaboraba, lea y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaban datos de localizacin, demogrficos y econmicos de las poblaciones de la comunidad, estos datos eran enviados a los centros administrativos del imperio inca para permitir el control de las comunidades. As, podran redistribuir los excedentes a las comunidades menos prsperas.

Los quipus tambin parece haber sido una herramienta de comunicacin en el antiguo Per, el cronista Garcilaso de la Vega, Hijo de una princesa inca y un soldado espaol, se inform de las pruebas de tal uso. El transporte de los quipus se realiz por medio de mensajeros rpidos "Los Chasquis", que recorrian los caminos incaicos con los quipus que contenan la informacin que deba ser transmitida a los gobernantes incas para la administracion del Imperio Inca.

El enigma relativo acerca de los Quipus

Actualmente los quipus no han sido totalmente descifrados, y de hecho hay una gran variedad de teoras sobre el tipo de informacin que realmente llevan.

Estructura y utilidad de los Quipus La posicin de los nudos, as como la cantidad, indicaban los valores numricos en un sistema decimal. Los colores de la mdula, a su vez, indicaba el artculo que se cuentan, y para cada actividad (agricultura, militar, de ingeniera, etc.) Hubo una simbologa de los colores.Marcia y Robert Ascher, despus de analizar varios centenares de quipus, han demostrado que la mayora de la informacin sobre los quipus es numricoSe usaban 3 tipos de nudos:Simplesse encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares)Flamencosse encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades)CompuestosNumeracin Inca: El QuipuPrincipio del formulario

Quipus recientemente hallados en la Laguna de los Cndores, en la imagen uno de los 32 encontrados. La muestra se encuentra en el Centro Mallqui, Museo Leymebamba, Chachapoyas, Per.Final del formulario

Cultura Inca

Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar nmeros mediante un sistema de numeracin decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu"en quechua: nudo).La primera informacin que se dispone se debe a la obra que escribieraFelipe Guaman Poma de Ayalaal rey de Espaa, en la"Nueva crnica y buen gobierno", con varios dibujos de quipus.Un quipu consiste en un conjunto de cuerdas, con una disposicin particular, en las que se hacen una serie de nudos.Se empleaban distintos tipos de cuerda, cada una tena al menos dos hebras:"Quipu Liso". Que no tiene nudos

A excepcin de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un nmero mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeracin posicional.Cada grupo de nudos corresponda a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez corresponda dicha posicin.En cada cuerda se representaban los nmeros poniendo en lo ms alto la decena de millar, despus la unidad de millar, y as hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda.Cuando se lea el nmero representado en una cuerda colgante, haba que contar cuntos nudos haba que contar cuntos nudos haba en el grupo ms cercano a la cuerda principal, ese nos dara el valor del primer dgito de mayor valor del nmero. al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iramos bajando al dgito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades.Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los dems grupos, se empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades):Para representar el"cero"en alguna posicin, no se colocaba ningn nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era dundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo.En la figura de la izquierda, un esquema de un quipu de 3 cuerdas colgantes, una superior y una auxiliar. En las cuerdas colgantes, se representan nmeros de tres cifras, en la tercera, la decena es cero, de ella adems pende una cuerda auxiliar. Se representan nmeros que permiten ver el uso de los tres tipos de nudos empleados.Losquipucamayu"guardianes de los nudos", tenan la labor de llevar la actualizacin y almacenamiento de los registros.Cada ciudad tena si propio quipucamayu, de acuerdo a su importancia, poda llegar a tener treinta. No obstante su uso estaba ampliamente difundido y cualquier funcionario Inca poda interpretarlo.Sistema equivalente a la escritura?Nuevas teoras sostienen que los quipus, seran un sistema de escritura.Segn un estudio reciente que publica Science,Gary Urtony Carrie Brezine, de la Universidad de Harvard, estudiando los 21 quipus encontrados en Puruchuco; han concluido que, los incas llevaban el control administrativo de la produccin y la ocupacin de cada trabajador.El artculo publicado en Science establece tres niveles de autoridades administrativas y siete categoras que se usaban para representar la cantidad de trabajadores y los impuestos que producan.Los nudos ms bajos habran sido hechos por el nivel ms bajo de la jerarqua administrativa, los oficiales locales. stos enviaran los quipu a ramas jerrquicas ms altas, que daran cuenta de las producciones, nmero de trabajadores y sus actividades. Los quipu podran contener informacin relevante en cuanto a proyectos de trabajos y futuros planes de recaudacin de impuestos. En este sentido, podran haber funcionado como"documentos"de la burocracia del imperio.Los investigadores sostienen que un tro de nudos flamencos (como nuestro nmero ocho), identificara a los quipus como provenientes de la ciudad de Puruchuco, identificar el nombre de un lugar entre los nudos, podra ser un primer paso para interpretar el resto.Son tambin contemporneos los estudios deWilliam Burns Glynn, en su obra"Decodificacin de Quipus"elabora la teora que los quipus no eran solamente registros contables, tenan contenido literario.

Fuentes:La Yupana. El baco IncaPrincipio del formulario

Final del formulario

Cultura Inca

En la lmina deGuaman Poma(a la derecha), incluida en"Nueva crnica y buen gobierno", elContador mayor y tesorero(Tawantinsuyo quipoc curaca Condorchava ), aparece un personaje que sostiene un quipu de gran dimensin entre ambos brazos extendidos. A la izquierda hay un tablero con diferentes recuadros en los que aparece una serie de pequeos crculos:La yupana("contar o contador"). El autor, sugiere que elquipuy layupana,funcionaban juntos en el contexto de la contabilidad y la tesorera, mbito del personaje quipoc curaca.Jos de Acostaen el libro 7 captulo VIII de Historia Natural y Moral de las Indias (1592), describe:"... pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendr un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribucin, sacando tanto de acull y aadiendo tanto de ac, con otras cien retartalillas, tomarn estos indios sus granos y pondrn uno aqu, tres acull, ocho no s dnde; pasarn un grano de aqu, trocarn tres de acull, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualsimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en cuenta y razn de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros drselo por pluma y tinta averiguado."Pese a la creencia general de que la yupana fue un baco inca, algunos historiadores discrepan con esta opinin; pero es innegable que un paso previo al registro en los quipus deba ser realizada con clculos en algn soporte.Yupana en madera encontrada en Chan Chan (Per).

Las Yupanas de unos 20 x 30 cm., con oquedades donde se colocaban las cuentas (generalmente granos de maz, o porotos secos), estaban realizadas en piedra, arcilla, madero o hueso, algunos estaban decorados, todo lo cual reflejaba la existencia de subtipos originarios de diversas regiones del Tahuantinsuyo.A partir de la observacin de los objetos, y las descripciones antiguas se intenta explicar el uso de la yupana.Se ha trabajado sobre la presuncin de base 5, o de base 10,Burns Glynnsostiene que tanto la yupana como los quipus deban operarse a travs del sistema decimal, puesto que la numeracin incaica era por dcimos. Sin embargo en el ao 2.000Nicolino De Pasqualeelabor una interesante teora.El matemtico italiano explic que el sistema esa basado en el nmero 40, los clculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero; seala:"Los incas basaban el sistema de clculo en 40 (40, 80, 120, etc.), pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se trataba de calcular grandes cifras"En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tena valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su valor era igual a 39.De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior tena valor 40, la sucesiva 80 y as en una progresin geomtrica hasta el infinito. Un mismo nmero se poda representar de varias maneras.El sistema est basado en la llamada"serie de Fibonacci",una escala que comienza por 1 y sigue por 2, 3, 5, 8, etc., y donde cada nmero se hace sumando los dos anteriores. Esta sucesin se encuentra en la naturaleza: en los rombos de las pias de los pinos, en los ptalos de las margaritas, en el mismo ADN.El sistema funciona, con su uso los incas llegaban a realizar complejos clculos que en astronoma les llevaron a predecir con gran anticipacin fenmenos como los eclipses. Permita contar a los ancianos y los no videntes, al tocar las semillas con la mano. Tambin dibujaban la yupana en la tierra.Si fuera cierto, se tratara del nico sistema numrico conocido basado en el nmero 40.baco de base 40 ~ Valor de cada granoOprimiendo"Representacin en la Yupana", aparecer un nmero aleatorio, luego con"Nmero", su expresin numrica.Principio del formularioooooooooooo

ooooooooooo

Final del formulario

Quipus y Quellca: nmeros y escritura de los Incas

Los Quipus eran un conjunto de cuerdas conectadas por nudos, usadas por losIncaspara almacenar informacin. Se pueden definir tambin como una especie de registro contable.Los primeros estudiosos que intentaron comprender cientficamente cmo los Incas utilizaron los Quipus, fueron Leland L.Locke del Museo de Historia Natural de Nueva York y Erland Nordenskiold.De 1923 a 1925 reunieron y analizaron 68 ejemplares de Quipus.A partir de datos obtenidos por los historiadores de los siglos XVI y XVII, se deduce que los Incas adoptaron un sistema de numeracin decimal formado por nudos simples y compuestos. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales (1609), refiri que los Quipus eran cuerdas entrelazadas que se fijaban perpendicularmente a una cuerda central. Segn l, los nudos eran de tres tipos: simples, dobles y compuestos, y servan para simbolizar nmeros.En el idioma de losIncas, el Quechua, la palabra Quipu quera decir nudo y era sinnimo de nmero, cuenta. Normalmente, para representar una cifra, se utilizaban tres tipos de nudos: los ms cercanos a la cuerda horizontal de base eran las centenas, los del medio indicaban las decenas y los ltimos, las unidades.En 1912, Locke someti a profundos anlisis al Quipu B8713, el cual an se conserva. Este Quipu est constituido por 24 cuerdas en series de 6 grupos. Cada uno de estos tiene una cuerda correspondiente que se extiende en el sentido opuesto al de los mismos, cuyo valor coincide con la suma total del conjunto, aunque se represente con diferentes nudos.Por ejemplo, en el primer grupo hay 4 cuerdas: la primera no tiene ningn nudo (valor cero), la segunda tiene uno en el medio (valor 10), la tercera tiene un nudo con seis vueltas ubicado abajo (valor 6), y la cuarta tiene un nudo ms abajo (valor 1). Por lo tanto, el valor total es 17. Todo eso corresponde con la cuerda puesta en sentido contrario, la cual tiene un nudo en el medio (valor 10) y otro de siete vueltas localizado abajo (valor 7). Por consiguiente, la suma global es 17.En base a estos estudios, se puede concluir que los Quipus servan como objetos para contar o bien para almacenar informaciones numerales. Sin embargo, hay varias teoras y suposiciones que sostienen que los Quipus no fueron usados slo para simbolizar los nmeros, sino tambin ideas complejas e informaciones generales sobre la naturaleza de las cosas enumeradas, por ejemplo, productos agrcolas o animales.Segn Garcilaso de la Vega, eran los colores (y sus combinaciones) los que daban un significado extra-numeral a los Quipus. Sus declaraciones fueron confirmadas por la investigacin arqueolgica, que comprob la existencia de Quipus blancos, azules, amarillos, negros, rojos, verdes, grises, marrones e incluso con tonalidades diferentes. Tambin la posicin en las cuerdas y la distancia entre ellas eran muy importantes para el significado de lo que se quera expresar. Todava segn Garcilaso, los Quipus se utilizaban en los censos demogrficos: las cuerdas de cierto color denotaban los ancianos, mientras que las de otras tonalidades se referan a los adultos y a los nios.Asimismo, se cree que la manera en que las cuerdas estaban anudadas entre ellas poda representar una idea abstracta. Por ejemplo, una cuerda cuyos nudos estuvieran volteados hacia la derecha o la izquierda poda dar la idea de bueno o malo, inteligente o estpido, fuerte o dbil. Las personas que se ocupaban de descifrar o interpretar los Quipus se llamaban, durante el imperio de los Incas, Quipucamayos. Probablemente eran funcionarios eruditos que hacan parte de la casta alta del gobierno.Por otro lado, si analizamos la posibilidad de que en el reino inca hubiera alguna forma de escritura, nuestra investigacin se hace mucho ms compleja.Es cierto que, a la llegada de los conquistadores, la nica manera de comunicarse era por va oral. No obstante, es posible que, entre la estrecha casta de los sacerdotes cultos incas, se utilizara un sistema de escritura arcaico, usado probablemente por la anteriorcivilizacin Tiwanacuo por otrasculturas amaznicashasta hoy desconocidas. A esta enigmtica forma de escritura se le dio el nombre de Quellca (grafa, en Quechua).Uno de los objetos ms misteriosos es la llamadaFuente Magna, una vasija de piedra cuyo borde interior est decorado con extraas inscripciones jeroglficas, mientras que en la parte externa hay raras formas antropomorfas y zoomorfas en bajorrelieve.Para algunos, la Fuente Magna, hallada en la Hacienda Chua en las cercanas del lago Titicaca, es el equivalente de la piedra de Rosetta para la civilizacin americana. Para otros, en cambio, es simplemente una falsificacin.En efecto, los jeroglficos que esta pieza contiene son muy similares a la escritura cuneiforme, que hace pensar en la Mesopotmica o Acadia, la cual se remonta al 3500 a.C.De manera que este hallazgo parece ser algo completamente alejado de la realidad. Qu hace un recipiente de piedra con caracteres cuneiformes a 3800 metros de altura, en las cercanas del lago Titicaca? Por otra parte, los que sostienen su veracidad explican que los campesinos, propietarios de los terrenos donde se encontr la vasija, no podran haber tenido nunca los conocimientos histricos y arqueolgicos necesarios para tallar magistralmente un recipiente de piedra con caracteres cuneiformes irrepetibles, pero los cuales parecen mostrar realmente un extrao y remoto mtodo de escritura.Tambin en los muros de Tiwanaku, cuya fundacin, segnArthur Posnansky, se remonta al 10.000 a.C., hay raros smbolos que quiz son una especie de proto-jeroglficos, pero el hallazgo ms asombroso fue elmonolito de Pokotia, una estatua antropomorfa de aproximadamente dos metros de altura, descubierta por Bernardo Biados y otros investigadorescerca allago Titicaca, en el 2002. Despus de analizar detenidamente la estatua, se encontraron inslitas inscripciones jeroglficas tanto en las piernas como en la espalda de la escultura, muy parecidas a las cuneiformes de la Fuente Magna.Segn diversos investigadores, las inscripciones presentes en el monolito de Pokotia estn en Sumerio y hablan de un orculo, llamado Putaki, muy visitado en la antigedad. Es posible que los Sumerios hayan viajado hasta el lago Titicaca? Por ahora no hay pruebas definitivas de esta sorprendente hiptesis, pero es probable que antiguos pueblos del Viejo Mundo llegaran a Suramrica en pocas remotas.De todos modos, existen otras singulares semejanzas entre la lengua de los Sumerios y el Aimara (hablado por los nativos Colla de Bolivia) y el Quechua (la lengua de los Incas, hablada an hoy en Per). Lingistas reconocidos sostienen que hay una base comn entre los tres idiomas.Otro descubrimiento importante es la denominada piedra de Oruro, ciudad situada a mitad de camino entre La Paz y Potos. En la roca hay varios jeroglficos dispuestos en modo regular al lado del perfil del rostro de un cacique o jefe indgena. Adems, en las cercanas se encontr una piedra circular con extraos signos antiguos.Segn ciertos autores del siglo XVII, como Fernando Montesinos en susMemorias Historiales(1964), la escritura jeroglfica antigua, que era llamada Quellca y estaba impresa en hojas de banano, fue prohibida, por motivos desconocidos, a partir del gobierno de Pachacutec.Segn varios investigadores, el Quellca deriv de las misteriosas escrituras de otros pueblos suramericanos u ocenicos. Efectivamente, tambin en Brasil hay indicios de una escritura arcaica, con ciertas similitudes a los caracteres sumerios, como lo mencion el escritor Alfredo Brandao, en su libroEscrita pre-historica do Brasil. Otros especialistas comparan el Quellca y el Rongo Rongo, la enigmtica grafa usada en la isla de Pascua en tiempos remotos.Es posible que el Quellca haya sido del todo prohibido durante los primeros aos del siglo XVI y que los sacerdotes eruditos, a los cuales les estaba encargada la tarea de preservar las tradiciones con el fin de transmitirlas a la posteridad, lo hayan usado clandestinamente?Es cierto que ya algunos lustros despus de la llegada de los primeros espaoles al sitio deTiwanaku(el escritor Pedro Cieza de Len estuvo all en 1549), entre algunas clases de sacerdotes cultos se usaba una peculiar forma de escritura ideogrfica que quizs derivaba del Quellca, pero que tena muchos elementos simblicos tpicos del cristianismo, como por ejemplo cruces e iglesias.Es posible que los archivos de los Incas, que no se encontraron nunca, estn escondidos en alguna parte de la selva? De hecho, las leyendas cuentan de un grupo de sacerdotes elegidos que se ocultaron en un lugar en las montaas situado a diez das de camino de Cusco, donde fundaron una ciudad igual a su capital, la cual estaba en manos de extranjeros intrusos en ese entonces. En esta misteriosa fortaleza, llamada Paititi (del quechua Paikikin, igual a), escondieron, adems de grandes cantidades de oro, tambin los libros sagrados sobre su origen, escritos en Quellca, la clave de la verdadera historia del Nuevo Mundo.

El quipuQuipuSaber msEl quipuEl quipu fue un sistema que apareci en el Horizonte Medio, y se sigui usando hasta finales de la Colonia e incluso durante la Repblica.Actualmente existe un debate acerca de la funcionalidad de los quipus. Algunos sustentan que los quipus fueron una especie de escritura, mientras que otros afirman que fueron solamente un sistema de contabilidad, vital para el desempeo econmico del imperio. Eran usados para controlar los tributos del imperio, la produccin agrcola, los censos poblacionales y la ganadera.Los quipus se componan de una cuerda principal y otras secundarias que se amarraban y colgaban verticalmente de la primera. Se presume que los nudos hechos en las cuerdas indicaban una cantidad, mientras que los colores indicaban un producto o rubro (por ejemplo: el nmero de habitantes de un ayllu, los productos almacenados y otros criterios).

Prensa Libre Pueblos OriginariosMientras haya injusticia habr Resistencia... Mientras haya impunidad habr Denuncia... Justicia y Reparacin Histrica para Todos los Pueblos Originarios!!!MARTES, 24 DE ABRIL DE 2012Quipus: Matemtica Maya - Mensajes del Imperio Inca.QUIPUSA-BAK MATEMTICA MAYAQUIPU EN COSTA RICA

EL QUIPU ES EL LIBRO DE CONDICIONES EXTRAORDINARIAS

Quipu-1893-Talamanca

Leyendo un peridico costarricense, LA NACIN, me encontr con esta noticia:"Un equipo de investigadores lograron rastrear un QUIPO TALAMANQUEO, hasta el Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, en Washington, Estados Unidos.Segn los investigadores, este QUIPU se llama "CENSO DE LOS INDGENAS DE TALAMANCA", pues est asociado a un documento del mismo nombre elaborado en 1874 por el cientfico estadounidense William Gabb."

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD TAMBIN PUBLIC LA NOTICIA:CITA: Un QUIPU ELABORADO EN COSTA RICA a finales del siglo XIX y hallado en los archivos del Instituto Smithsoniano podra ser LA CLAVE PARA DESCIFRAR EL SISTEMA DE ESCRITURA DE ESOS ENIGMTICOS REGISTROS PRECOLOMBINOS. Los QUIPUS son artefactos comnmente RELACIONADOS CON EL PER PRECOLOMBINO, incluso PREINCAICO, elaborados con cuerda a base de diversos textiles, los cuales se atan en nudos. Se les ha comparado con el baco Chino en cuanto a que podan ser usados para LLEVAR CUENTAS, adems es sabido que la POESA PICA INCA recurra a ellos para LLEVAR LA MTRICA.

EL QUIPU COSTARRICENSE se denomina CENSO DE TALAMANCA y lo valioso del hallazgo consiste en que se trata de una informacin que tambin existe en ingls y alemn, sobre un censo realizado por un investigador estadounidense de LA POBLACIN INDGENA DE TALAMANCA EN 1874.

Fue un equipo liderado por la filloga Ahiza Vega, junto al escritor Jos Len Snchez, el historiador Orlando Barrnates y el informtico Daniel Corrales, el que realiz una investigacin de cuatro aos a travs de diversas fuentes bibliogrficas y de Internet para finalmente dar con EL QUIPU en los archivos del Instituto Smithsoniano.

Vega calific el hallazgo como asombroso, ya que hasta ahora nadie ha podido INTERPRETAR LOS QUIPUS pues no exista lo que encontramos, una informacin, en este caso el censo y EL QUIPU QUE LA TRADUJO.

Detall que el investigador estadounidense William Gabb elabor el censo en ingls y alemn, pero que cont CON UN TRADUCTOR QUE PAS LA INFORMACIN A LA PERSONA QUE ELABOR EL QUIPU.

Quipu IncaZONA TRADICIONAL DEL USO DEL QUIPU

QUIPUCAMAYOC

Gabb se lo llev al Smithsoniano, porque aqu no haba un sitio adecuado para conservarlo. LA LUCHA AHORA ES PODER TRAERLO A COSTA RICA y queremos en primer lugar IR A ESE INSTITUTO CON UN ANCIANO DE TALAMANCA para que sean ellos quienes lo reclamen, as como con una carta original de Gabb en que seala que lo entrega en calidad de prstamo mientras COSTA RICA CUENTA CON UN SITIO ADECUADO PARA CONSERVARLO, indic.

SE HAN ENCONTRADO QUIPUS elaborados a partir de la lana de la llama, la alpaca, vicua, algodn o cabello humano. En algunos casos, el problema es que no resisten los cientos o miles de aos tras su fabricacin.

Segn explic Vega, el primero en tener noticia DE LA EXISTENCIA DEL QUIPU DEL CENSO DE TALAMANCA FUE EL ESCRITOR SNCHEZ, quien escuch sobre la existencia del documento en Alemania mientras haca una investigacin para su libro TENOCHTITLN: LA LTIMA BATALLA DE LOS AZTECAS.

QUIPU DE LA CIUDAD PRE-CERMICA DE CARAL, PER, CON UNA ANTIGEDAD DE MS 5,000 AOS AL PRESENTE

LA CIUDAD DE CARAL FUE LA PRIMERA METRPOLI NO AMURRALLADA

A LA CIUDAD DE CARAL, LLEGABAN PRODUCTOS DEL ALTO AMAZONAS, AL IGUAL QUE DE LA ZONA ANDINA, INCLUSO MS ALLA

Por su parte, Snchez explic que PUEDE HABER 2000 QUIPUS EN EL MUNDO, aunque muchos son falsos. La Universidad de Harvard ha sometido al conocimiento de cientficos unos 600, pero an no se sabe como leerlos. En el caso del trabajo de 1874, s sabemos qu es lo que contiene, el asunto es traducirlo, si ello se logra se podrn leer los dems, asever.

Sabamos que ERA UN BACO y, por lo tanto, UN RASGO DE HERENCIA CHINA, pero no UN LIBRO DE CONDICIONES EXTRAORDINARIAS, acot.

Para el autor de La Isla de los Hombres Solos, este descubrimiento ES INCONCEBIBLE EN TALAMANCA, pero el origen del documento est certificado en el Instituto Smithsoniano. Tenemos que empezar a escribir la historia del pas, es increble QUE EN UN PUEBLO COMO TALAMANCA APAREZCA SEMEJANTE DOCUMENTO, estamos muy impresionados, seal.

Snchez indic que fue el mismo Gabb quien especific que registr la informacin del censo tambin con el conocimiento local de los indios, EL SISTEMA DE NUDOS. Nosotros llegamos a concluir que se trat de UN QUIPU y a partir de ah investigamos. l LO REGAL AL SMITHSONIANO, pero fue a travs de la Sociedad Cientfica de Filadelfia, lo cual complic la bsqueda, detall.

NINGN HISTORIADOR COSTARRICENSE haba llegado a pensar que AQU PUDIERA HABER QUIPUS, es herencia antiqusima ANTERIOR A LOS INCAS, como lo demuestra EL SITIO ARQUEOLGICO DE CARAL SUPEN EN PER, manifest.

Aadi que esa TRADICIN CULTURAL pudo haber llegado a COSTA RICA a travs de LA INFLUENCIA CHIBCHA, la cual se nota en rasgos como LA INGENIERA HIDRULICA DEL SITIO DE GUAYABO DE TURRIALBA. Sin embargo, tambin apunt que se trata de herencia china, pues los chinos hicieron un ltimo viaje a la Gran Nicoya 70 aos antes de Coln.

EL QUIPU ES HERENCIA CHINA. Est comprobado que a travs de las grandes corrientes llegaron poco a poco taipanes y naves a la deriva que no pudieron regresar, la CULTURA MESOAMERICANA DESCIENDE DE CHINA y en enterramientos se ha encontrado ADN chino o japons, pero no de los primeros habitantes que llegaron a travs del estrecho de Bering. EN COPN SE ENCONTRARON 400 ESQUELETOS CON EVIDENCIA DE ADN CHINO, sostuvo.

EL QUIPU, LA YUPANA, LAS KELKAS Y LA TAPTAMA, FUERON TCNICAS DE COMPUTACIN INCAICOS

EL QUIPU ES SENCILLO Y DIRECTO

PIEDRA ROSETA?

Vega tambin se refiri al tema de la Influencia China y asever que EL BACO ES NUMRICO, EL QUIPU ES PARA ESCRIBIR. En el censo Gabb se cuentan personas, animales, puentes y TODO QUED EN EL QUIPU.

Aadi que en su opinin como filloga, EL QUIPU TIENE UN LENGUAJE UNIVERSAL Y SI PODEMOS TRADUCIR UNO SE PUEDE TRADUCIR CUALQUIERA, aunque reconoci que es necesaria una mayor investigacin para no quedarse en el campo de la especulacin.

Por suerte contamos con tecnologa para ver el tamao de LOS NUDOS Y DESCUBRIR LOS COLORES QUE TENAN, est pendiente un buen trabajo. Nosotros hicimos el descubrimiento. Una vez que lo podamos traer le tocar a las universidades interesadas, Harvard por ejemplo, hacer ms investigacin. Viene a ser como LA PIEDRA ROSETA.LA PIEDRA ROSETA es un vestigio arqueolgico que contiene el mismo texto en latn y griego antiguos y en la escritura de jeroglficos del antiguo Egipto. A partir de su estudio fue posible la traduccin de esa escritura egipcia.

Al respecto, la antroploga y Premio Nacional de Cultura Magn, Mara Eugenia Bozzoli, explic que EL RASGO DE LAS CUERDAS CON NUDOS ES BIEN CONOCIDO EN LA ZONA DE TALAMANCA Y NO DISCUTI EL HECHO DE QUE SE LE NOMBRE QUIPU, al tiempo que record que recientemente EUGENIA IBARRA TUVO OPORTUNIDAD DE EXAMINAR EL QUIPU EN EL MUSEO SMITHSONIANO Y FOTOGRAFIARLO.

Tambin indic que en el medio antropolgico costarricense el estudio de Gabb se conoce y estudia, pues probablemente es el ms completo del siglo XIX y NO SE PUEDE EMPRENDER UN ESTUDIO DE LOS TALAMANQUEOS SIN LEERLE.

Bozzoli aadi que an cuado ELLA REALIZ INVESTIGACIN DE CAMPO EN TALAMANCA DURANTE LA DCADA DE LOS AOS 70 SE UTILIZABA EL SISTEMA DE NUDOS. Por ejemplo, cuando alguien se va de viaje se marcan los das con nudos. Otros indgenas EN SURAMRICA TAMBIN UTILIZAN LAS CUERDAS Y NUDOS COMO AYUDAS PARA LA MEMORIA, apunt.

Detall que RELACIONAMOS LO VISTO EN TALAMANCA CON LA TCNICA DE LOS QUIPUS en tanto que se trata del mismo principio respecto de materiales y nudos, pero no llegamos en COSTA RICA A TENER UN DESARROLLO TCNICO COMO EL DE LAS CULTURAS ANDINAS, DONDE SE LLEV A NIVELES MS COMPLEJOS CON COLORES Y SIMBOLISMOS.

La antroploga subray que en este momento no es posible aseverar que el registro costarricense sirva para aclarar lo que haba en Per, DONDE SE HA TRABAJADO BASTANTE EN EL DESCIFRAMIENTO DE LOS QUIPUS CON AVANCES MODERADOS.

Cada cultura tiene su propia manera de utilizar lo que recibe de otras. Cada grupo ha de haber tenido su propio cdigo en el uso de los nudos, por lo que no podramos con base en lo nuestro interpretar el registro arqueolgico peruano. Aunque haya relaciones que indiquen que la tcnica en principio es la misma, PUEDEN HABER VARIACIONES EN LOS SMBOLOS COMO CUNTO EXPRESA CADA NUDO, especific.

Un ejemplo de ello, segn la especialista, sera el tema de LOS SISTEMAS DE NUMERACIN, PUES ALGUNOS SON DE BASE 5, OTROS DE BASE 10 Y, AN, DE BASE 20.

En ese sentido, seal que el quipu del CENSO DE TALAMANCA no presenta colores, aunque el escritor Jos Len Snchez plantea que se pudieron haber borrado con el tiempo. Es algo que podramos comprobar PUES SABEMOS QU COLORES USABAN LOS TALAMANQUEOS y a partir de cules vegetales y dems recursos los lograban. Es parte de toda la investigacin pendiente que debe hacerse con el objeto original que est en Washington.

Imgenes de la Confeccin en Lima delGRAN QUIPU DE LA MEMORIA, el 26 de agosto de 2005, en el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR. La actividad se replic por todo el pas, tambin en Arequipa

UN NUEVO TIPO DE QUIPU?

MOMIA+QUIPULA EXCAVACIN DE LA TUMBA DE UNA ALTA FUNCIONARIA WARI EN LA HUACAPUCLLANA HA DEPARADO UN SORPRENDENTE HALLAZGO. LA MUJER, CLARAMENTE UN PERSONAJE DE LITE, FUE ENTERRADA CON LO QUE PARECE SER UN TIPO DE QUIPU HASTA AHORA DESCONOCIDO

LA HUACA PUCLLANA SIGUE DEPARANDO SORPRESAS. Los trabajos en este sitio han aportado importante informacin sobre la CULTURA LIMA (200 a 700 d.C.) y, en los ltimos aos, sobre la CULTURA WARI, que ocup este sitio en su FASE IMPERIAL (alrededor del 700 d.C.) y cuyos miembros utilizaron la parte superior de la huaca como sitio funerario. As, en los ltimos aos se han encontrado varias tumbas, algunas de ellas casi intactas, como la de la Seora de la Mscara sobre la que El Comercio inform en agosto del ao pasado.

Esta vez, el equipo de arquelogos que dirige Isabel Flores dio con un hallazgo singular. Una de las tumbas, trabajada por la arqueloga Gladis Paz, REVEL EL FARDO DE UN PERSONAJE SINGULAR: UNA MUJER DE UNOS 60 AOS, CON CLAROS SIGNOS DE PERTENECER A LA LITE WARI. No solo la edad del personaje es sorprendente (la expectativa de vida para la poca era mucho menor que la actual, sobre todo para las mujeres), sino tambin ciertos detalles de su ajuar funerario.

EL MANTO QUE ENVOLVA EL FARDO ESTABA ATADO CON UNA CUERDA que, a su vez, presentaba otras pequeas cuerdas anudadas en distintos intervalos, a manera de quipu. EN LA CULTURA CHACHAPOYAS encontramos FARDOS ATADOS CON QUIPUS, QUE PROBABLEMENTE CONTABAN LA HISTORIA DE LA VIDA DE CADA INDIVIDUO, ofrece Flores como posible paralelo. Ms interesante aun resulta el contenido de un par de bolsillos ubicados a ambos lados de la abertura para el cuello de un manto encontrado dentro del fardo: HILOS CON CUENTAS DE CONCHA, METAL, MADERA Y PIEDRA DE DISTINTOS COLORES Y UNA SERIE DE DIJES QUE COLGABAN DE CADA HILO. Estos ltimos son representaciones antropomorfas y zoomorfas y en algunos casos de objetos cotidianos, como antaras o vasijas.

En la interpretacin de los arquelogos, ESTARAMOS ANTE UN TIPO DE QUIPU DESCONOCIDO. Segn explica el arquelogo Pedro Vargas en su estudio de estos elementos, hay razones para considerar LO ENCONTRADO COMO UN NUEVO TIPO DE QUIPU. LAS CUENTAS, CON SUS DISTINTOS MATERIALES Y COLORES, PARECEN UN SISTEMA DE CONTABILIDAD, EQUIVALENTE AL DE LOS NUDOS DE LOS QUIPUS QUE YA SE CONOCEN. Adems, el hecho de que cada hilo estuviera asociado a un tipo de representacin (patas de camlidos, vasijas, zorros, aves y serpientes tpicamente asociados al CULTO A PACHACMAC) sugiere que CADA HILO ERA UNA SUERTE DE CONTABILIDAD ASOCIADA CON ESTOS ELEMENTOS. Ello, sumado a LA CUERDA EN FORMA DE QUIPU hallada alrededor del fardo, parece sugerir que estamos ante una mujer de alto rango que COMO EL RESTO DE ENTIERROS WARIS HALLADOS EN LA HUACA fue sepultada con objetos que representaban la funcin que desempeaba en la sociedad. DE SER AS, ESTAMOS ANTE UN HALLAZGO CUYA IMPORTANCIA TRASCIENDE EL ESTUDIO DEL SITIO DE LA HUACA PUCLLANA Y ALCANZA A TODA LA SOCIEDAD ANDINA PREHISPNICA.

EL QUIPU NUMRICO

EXISTEN CIERTAS CLAVES PARA DESENTRAAR EL MISTERIO. EL QUIPU MS ANTIGUO SE ENCONTR EN LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL. La conclusin a la que han llegado los arquelogos que estudian la zona, es que ESTA CIUDAD FUE UN IMPORTANTE CENTRO COMERCIAL. Y los cronistas espaoles y nativos como Felipe Huamn Poma de Ayala mencionan que una de LAS FUNCIONES DE LOS QUIPUS ERA LA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD.

EL SISTEMA NUMRICO UTILIZADO EN LOS QUIPUS ES EL DECIMAL. Los tipos y la posicin de LOS NUDOS INDICAN EL VALOR DE LA CUERDA DONDE SE ENCUENTRAN. Varias de estas cuerdas cuelgan de la principal CONFORMANDO PROPIAMENTE UN QUIPU.

EL QUIPU FUE UN INSTRUMENTO TIL PARA REGISTRAR LA PRODUCCIN DE LOS AYLLUS, nombre que reciban las Comunidades Andinas, de las tierras del clero, del Estado y posteriormente de LOS INCAS. Cabe aclarar que con el quipu no se realizaban operaciones matemticas, pues para eso estaba LA YUPANA: UNAS CUADRCULAS QUE SE DIBUJABAN SOBRE LA TIERRA Y DONDE SE HACAN LAS SUMAS, RESTAS, MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES, A MANERA DE UN BACO.

El antroplogo estadounidense Gary Urton viene estudiando a los quipus desde 1970. Primero en la Colgate University y, desde 2002, en Harvard, LUGAR DONDE MANEJA LA PRIMERA BASE DATOS DIGITALIZADA DE QUIPUS.

Apoyado por el trabajo de la matemtica y especialista en textiles, Carrie Brezine ha analizado veintin quipus provenientes de las ruinas de Puruchuco, en Lima. ESTOS QUIPUS SE ENCONTRABAN AL INTERIOR DE UNA VASIJA ENTERRADA EN LA HABITACIN DE UN QUIPUCAMAYOC, NOMBRE DADO A LOS RESPONSABLES DE ANUDAR, INTERPRETAR, TRANSMITIR Y CUIDAR LA INFORMACIN GUARDADA EN ESTOS QUIPUS. Por lo pronto, ESTOS CIENTFICOS HAN LOGRADO IDENTIFICAR QUE CADA QUIPU TIENE UN NUDO QUE INDICA SU LUGAR DE PROCEDENCIA.

QUIPU; INCA O KIPOTL; TOLTECA, AMBOS SON UNA UNIDAD DE CRITERIO DE INTEGRACIN METODOLGICA SIMILARES

UNA OPININ: 1-No se si el hallazgo es importante, si es hallazgo o no, pero eso de que PUEDA REVELAR EL ESCRITO DE NUESTROS ANTEPASADOS es mucho ruido para pocas nueces. LOS QUIPUS pueden ser antiguos o modernos, precolombinos, coloniales o republicanos, para uso contable o para otro uso (hasta de tendedero para colgar la ropa). LOS QUIPUS REPUBLICANOS no ayudan a comprender los quipus precolombinos, por lo menos eso es lo que se piensa. 2-INVITO A QUE BUSQUEN ACERCA DE LA CULTURA TARASCA. . . rival de los AZTECAS, ellos reclaman un GENESIS ANDINO. . . . . . .LA LEYENDA DE LAS TORTUGAS que llegaron al sur del territorio AZTECA, eran balsas. . . interesante 3-TALVEZ ALGN QUIPUCAMAYOC, DE CARAL, SECHN O COISHCO, en alguna de sus migraciones hacia el Norte pueda haber llegado a Centroamrica?

Debemos recordar que la Dra. Ruth Shady encontr UN QUIPU EN CARAL, POR LO MENOS 3,000 AOS ANTES DE LOS INCAS. Y que Estos Conocimientos hallan sido adoptados por los ANTIGUOS CENTROAMERICANOS, por lo eficiente.

4-Seguro de que existe alguna relacin, pues no es posible que a DOS ETNIAS, se le ocurra crear una misma solucin para el problema comunicacin. 5-Recuerdo haber ledo hace mucho tiempo, LA HISTORIA DE LAS TUMBAS DE COMERCIANTES DEL TAWANTINSUYO QUE SE DESCUBRIO EN PANAMA, se dedujo esto de acuerdo A SU VESTIDOS, LOS MATERIALES CON QUE FUERON ENTERRRADOS Y LOS QUIPUS ENCONTRADOS, tambin se encontr Los Restos De Sus Embarcaciones.

______________________Mensajes del Imperio IncaDos investigadores de la Universidad de Harvard en el mes de Agosto del ao 2.005 anunciaron avances en el estudio de los quipus, el sistema de comunicacin basado en nudos de cuerda que los incas usaron para llevar la contabilidad de su imperio y registrar hechos.

Las cuerdas de lana y nudos utilizadas por los incas como sistema numrico escondan una significacin que trascenda el plano aritmtico, segn un estudio reciente que publica Science. Gary Urton y Carrie Brezine, de la Universidad de Harvard, han analizado veintiuno de estos racimos de lana, llamados "quipu" del quechua "khipu" y han concluido que, a travs de ellos, los incas llevaban el control administrativo de la produccin y la ocupacin de cada trabajador.El Nuevo Herald seala "los quipu, nudos que aparentemente los incas dejaron como lenguaje, narran una serie de relatos sobre su antigua civilizacin, segn la interpretacin de un grupo de expertos".

Cada "quipu" cuenta con mltiples cuerdas anudadas, de diferentes colores, que cuelgan verticalmente de un soporte horizontal. Segn el tipo de nudo y su posicin en las cuerdas, cada uno representa una cifra diversa. El hecho de que los "quipu" fueran tan numerosos (algunos han sido encontrados incluso en tumbas) hace pensar que eran un elemento importante en el seno de la sociedad inca precolombina.

A lo largo del siglo XX, los "quipu" han proporcionado datos sobre el modo de vida del imperio inca, que se extendi desde el siglo XIII hasta el XVI. Tradicionalmente se atribua a los "quipu" una eficaz funcin nemotcnica. Sin embargo, el estudio de Urton y Brezine revela que los "quipu" analizados (procedentes de Puruchuco, en la costa central de Per) funcionaban como una suerte de inventario, en el que los administradores controlaban las producciones y las tareas de los trabajadores que abastecan a las distintas ciudades. Otro de los aspectos sorprendentes es que aunan varias contabilizaciones, como el nmero de trabajadores y sus correspondientes cosechas.

Durante el apogeo del Imperio inca, el jefe supremo, llamado Sapa Inca, dictaba rdenes que eran ejecutadas por las administraciones regionales y locales del poder. Los trabajadores varones estaban obligados a trabajar un cupo de meses al ao en proyectos imperiales como, por ejemplo, las tierras de cultivo que pertenecan al Gobierno. Una vez que la produccin era recolectada, se enviaba a las arcas imperiales como tributo o impuesto. El estudio publicado en Science establece tres niveles de autoridades administrativas y siete categoras que se usaban para representar la cantidad de trabajadores y los impuestos que producan.

Los nudos ms bajos de estos racimos de lana habran sido hechos por el nivel ms bajo de la jerarqua administrativa; esto es, los oficiales locales. stos enviaran los "quipu" a ramas jerrquicas ms altas, que daran cuenta de las producciones, nmero de trabajadores y sus actividades. No obstante, los "quipu" podran contener informacin relevante en cuanto a proyectos de trabajos y futuros planes de recaudacin de impuestos. En este sentido, las cuerdas de lana podran haber funcionado como "documentos" de la burocracia de un imperio que, hasta ahora, se dijo no tena escritura. De ah el gran inters cientfico del hallazgo.

Un paso msSi bien muchas de esas cuerdas han resultado ser un tipo de sistema de contabilidad, interpretarlas ha sido una empresa ms bien compleja. Ahora, los expertos Gary Urton y Carrie J. Brezine, de la Universidad de Harvard, afirman haber hallado un tro de nudos con forma de ocho (la forma de nuestro nmero ocho), que segn creen los identifica como provenientes de la ciudad de Puruchuco, a unos 11 kilmetros al norte de Lima.

Los investigadores utilizaron computadoras para analizar los 21 quipus hallados en Puruchuco y los dividieron en tres grupos basados en la repeticin de ciertos diseos de nudos.Un grupo parece ser de uso local y los otros dos, cada uno de ellos con un diseo de tres nudos que se repiten, podran haber sido usados para informar a las autoridades ms altas acerca de las actividades locales, o para recibir mensajes de ellas. En este caso, los investigadores creen haber hallado el nombre del lugar de procedencia en los tres nudos con forma de ocho. "Si es as, al menos en teora podramos ver si aparecen diseos similares en otros quipus", dijo Urton."Nosotros proponemos que cualquier quipu que pasara al sistema administrativo estatal con un diseo inicial de tres nudos con forma de ocho sera identificable inmediatamente como una cuenta del palacio de Puruchuco", dijeron los investigadores. "Por primera vez, realmente, podemos ver cmo una informacin de inters para el estado avanzaba hacia arriba y hacia abajo en una serie de quipus relacionados entre s", dijo Urton en una entrevista telefnica.Identificar el nombre de un lugar entre los nudos, agregaron los investigadores, podra ser un primer paso para interpretar el resto.