qué son los commodities

4
¿Qué son los Commodities? Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes primarios, destacando por ejemplo el trigo, que se siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el mismo precio y la misma calidad. Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un valor o utilidad. Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias son más exiguos o escasos. Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato. Invertir en materias primas Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos. El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja.

Upload: carolina-plasencia-huamanchumo

Post on 24-Jan-2017

367 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué son los Commodities? Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una

diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla de commodities, se

habla de materias primas o bienes primarios, destacando por ejemplo el trigo,

que se siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el mismo precio y

la misma calidad.

Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o

especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean

commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un valor o utilidad.

Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias

son más exiguos o escasos. Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes

primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores

pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un

producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica

de un modo más barato.

Invertir en materias primas

Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las materias

primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder

comerciarlos, no así por el derecho a usarlos. El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una

calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra

granja.

También sirven de ejemplos bienes como la electricidad o el petróleo o algún otro; para dicho caso aunque

puede incluirse a los productos semielaborados, estos son de suma utilidad para llevar adelante toda una serie

de procesos industriales que suelen ser más complejos. Tomamos dos países de ejemplos uno de ellos es Chile

cuyos bienes de consumo que más exporta son el cobre y la celulosa.

El otro ejemplo la exportación de Argentina, que principalmente dentro de su amplia cartera de exportación

se destaca por la soja y la carne vacuna. Por lo que dichos productos de consumo no se diferencian por su

marca, debido a que la mayoría de los productos no le llegan a generar un valor extra o valor agregado al

cliente. Durante la última década ha venido creciendo las bolsas de materias primas a nivel mundial, lo que

trajo aparejado nuevos conceptos sobre el término “mercancía”.

¿En qué invierte el mundo?

En EE.UU se ha dado la definición legal y por ende más utilizada, que entiende a un “commodity” a todo lo

que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de productos previamente establecida, además de

extender el concepto haciendo que sea casi totalmente abarcativo a cualquier producto pueda entenderse como

un bien de consumo llegando a tomarse como esto a una gran cantidad de activos financieros bajo condición

que no se los tome como “valores”, entre las que se encuentran las divisas, las tasas de interés o de referencia,

los índices bursátiles, y productos de inversión parecidos.

Clasificación de los commodities

Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.

Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.

Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.

Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.

Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.

Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.

Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.

Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.

Acuerdo de recompra, repo (Repurchase agreement, repo) Transacción por la cual una institución financiera adquiere (proporciona), efectivo inmediato vendiendo (comprando) un

instrumento financiero ya existente, con el acuerdo simultáneo de revertir la transacción a un precio determinado en una fecha

fijada. Estos contratos son de uso común en los Estados Unidos de América y un instrumento de política monetaria de uso

cotidiano del Bundesbank de Alemania. Existen varias clases de acuerdos de recompra: de un día para otro (“overnight repo”), al

término (“term repo”), abierto (“open repo”) y flexible (“flex repo”).

Descalce de monedas (Currency mismatches)

Goldstein y Turner señalan que un descalce de moneda ocurre cuando los residentes de un país no se cubren adecuadamente de

los riesgos de tipo de cambio. Por ejemplo, en un contexto en el que agentes económicos generan o mantienen activos en moneda

doméstica y adquieren obligaciones en otras monedas, una alta depreciación de la moneda doméstica genera una caída grande de

la riqueza neta de la economía, la que usualmente es acompañada por una caída en el nivel de producto y un deterioro de la

solvencia de las empresas y entidades financieras. Cuyas consecuencias pueden restringir la posibilidad de reducir la tasa de

interés en periodos de crisis y la contribuir al "fear of floating" en la conducción de la política de tipo de cambio.

¿Qué es la inflación?

¿Qué es la inflación?

La inflación en la zona del euro

Conozca los datos

Inflación percibida

Aumento generalizado de los precios

En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y

otros disminuyen. Se habla de inflación cuando se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a

determinados artículos. Como resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada euro, es decir, cada euro vale menos que antes.

Algunas variaciones de precios son más importantes que otras

En el cálculo del aumento medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más —como la electricidad— tienen una ponderación mayor que otros en los que se gasta menos —como el azúcar o los sellos—.

Cada persona compra cosas distintas

Cada familia tiene sus propios hábitos de consumo: algunas disponen de automóvil y comen carne, y otras sólo viajan en

transporte público y son vegetarianas. Los hábitos de consumo medios del conjunto de las familias determinan el peso de

los distintos bienes y servicios en el cálculo de la inflación.

Para calcular la inflación se tienen en cuenta todos los bienes y servicios que consumen las familias, incluidos:

artículos de consumo diario (como los alimentos, el períodico o la gasolina);

bienes de consumo duradero (como las prendas de vestir, los ordenadores o las lavadoras); y

servicios (como la peluquería, los seguros o el alquiler de vivienda).

Compare el precio de la cesta de la compra a lo largo de los años

La cesta de la compra representa todos los bienes y servicios que consumen las familias durante un año. Cada uno tiene un

precio, que puede variar a lo largo del tiempo. La tasa de inflación interanual se calcula comparando el precio de la cesta en un determinado mes con el precio de esa misma cesta el mismo mes del año anterior.

Ejemplo de cómo se calcula la inflación*

Cantidades

adquiridas

en el año

Precio

(año base)

Precio

(1 año

después)

Precio

(2 años después)

base

por

unidad

total por

unidad

total por

unidad

total

150 barras

de pan

1,50€ 225€ 1,30€ 195€ 1,60€ 240€

100 cafés 2,40€ 240€ 2,40€ 240€ 2,15€ 215€

12 cortes de

pelo

20,00€ 240€ 22,00€ 264€ 23,00€ 276€

1 abrigo 145,00€ 145€ 176,00€ 176€ 160,00€ 160€

Coste total

de la cesta

850€ 875€ 891€

Índice de

precios

100,0 102,9 104,8

Tasa de

inflación

2,9%

1,8%

* Eurostat calcula la inflación mensual de los precios de consumo en la zona del euro. El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC)

comprende, en promedio, más de setecientos bienes y servicios y tiene en cuenta el gasto medio de las familias de la zona del euro para una

determinada cesta de productos. Lista completa de productos comprendidos en el IAPC y tasas de inflación actuales.

1. Elabore una lista con los productos incluidos en su cesta e indique las cantidades que consume en un

determinado año («año base»).

Para este ejemplo se considerarán únicamente las barras de pan, los cafés, los cortes de pelo y el abrigo.

2. Calcule el gasto total en cada producto multiplicando las cantidades adquiridas por el precio que pagó

por cada uno de ellos:

150 barras de pan x 1,50€ = 225€.

100 cafés x 2,40€ = 240€, etc.

3. Sume los totales de todos los productos para obtener el gasto de consumo total. En el año base

será 850€.

4. Repita los pasos 2 y 3 para los años siguientes.

En el ejemplo podrá observar que, tras el primer año, algunos precios han variado situándose el coste total en

875€. Tras el segundo año, el gasto de consumo es de 891€.

5. Divida el coste total de la cesta en cada año por su coste en el año base y multiplique el

resultado por 100.

Tras el primer año: (875€ ÷ 850€) x 100 = 102,9

6. La tasa de inflación anual es la variación porcentual de un año a otro.

En el ejemplo, la tasa de inflación será del 2,9% tras el primer año. Dicha tasa se calcula dividiendo la

diferencia entre el índice de precios de ese año y el del año anterior (102,9 - 100) entre el índice de precios del

año anterior (100) y multiplicando el resultado por 100. Transcurridos dos años la tasa de inflación es: (104,8 –

102,9) ÷ 102,9 x 100 = 1,8%.