qué es el sueño

Upload: igennel-zeref-acnologia-erriuga

Post on 09-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Qu es el sueo? El sueo es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biolgica que permite restablecer las funciones fsicas y psicolgicas esenciales para un pleno rendimiento.El sueo ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigacin cientfica, y aun a da de hoy, tenemos grandes dudas sobre l. De ser considerado un fenmeno pasivo en el que pareca no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparicin de tcnicas de medicin de la actividad elctrica cerebral, un estado de conciencia dinmico en que podemos llegar atener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presin arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secrecin hormonal,Qu es la anciedad? a ansiedad es bsicamente un mecanismo defensivo. Es una respuesta de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipacin y respuesta. La funcin de la ansiedad es movilizar al organismo y mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o perjudiquen. La ansiedad pues, nos empuja a tomar las medidas convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc), segn el caso y la naturaleza del riesgo o del peligro. El peligro viene dado por la obstaculizacin de cualquier proyecto o deseo importante para nosotros, o bien por la degradacin de estatus o logros ya conseguido. El ser humano desea lo que no tiene, y quiere conservar lo que tiene.

La ansiedad pues, como mecanismo adaptativo, es buena, funcional, normal, y no representa ningn problema de salud.Qu es la esquizofrenia? La esquizofrenia es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave distorsin en el pensamiento, la percepcin y las emociones, manifiestan prdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones (fenmeno en el que las personas escuchan y/o sienten cosas que los otros no escuchan ni sienten).Las personas que padecen esquizofrenia tambin manifiestan otros sntomas, como los delirios, en que se tienen ideas extraas que no se ajustan a la realidad o al consenso social. Adems, sus emociones se ven afectadas con prdida de hbitos e inters, aislamiento social, depresin y/o irritabilidad.No hay ningn sntoma que, por s mismo, sea caracterstico de este trastorno, ni todas las personas afectadas muestran todos y cada uno de los sntomas descritos.Cules son los neurotransmisores qumicos involucrados en el sueo? La serotonina.Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminocido, el triptfano, se encuentra en la composicin de las protenas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulacin de la sangre, la aparicin del sueo y la sensibilidad a las migraas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresin, migraa, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.Serotonina (5-HT)La destruccin de clulas ricas en 5-HT a nivel de los ncleos del raf dorsal, provoca inicialmente insomnio que va, sin embargo, seguido de una recuperacin lenta del sueo. Michel Jouvet en su hiptesis plantea que la serotonina es el probable neurotransmisor durante la vigilia que facilita la sntesis y la liberacin de las sustancias hipngenas necesarias, tanto para el sueo profundo, como para el sueo MOR.CatecolaminasLa noradrenalina y la dopamina juegan un papel importante en el estado de vigilia y en el sueo MOR. La concentracin de noradrenalina, por ejemplo, es alta a nivel del locus cerleos, que controla el sueo MOR. La acetilcolina, cuya accin se opone a la de las catecolaminas, es importante para el desencadenamiento y mantenimiento del sueo MOR y al parecer ejerce un papel modulador. La escopolamina, otra antagonista de las catecolaminas, aumenta la latencia del sueo MOR, mientras que los colinrgicos reducen esta latencia y aceleran as el establecimiento del sueo MOR. El modelo de Hosbon describe la interaccin entre las catecolaminas y la acetilcolina: el sueo MOR / NoMOR es el resultado de la interaccin entre grandes clulas colinrgicas del tegmento y las neuronas noradrenrgicas del locus cerleos.GABAEl cido gamma - aminobutrico (GABA) es un neurotransmisor inhibidor, presente en aproximadamente el 30 - 40% de las clulas cerebrales.Cules con los centros nerviosos que participan en la induccin del sueo? El ritmo circadiano del sueo es regulado por la interaccin entre los sistemas nervioso, inmunitario y endocrino. Los mediadores inmunolgicos, especialmente las citoquinas, envan seales al sistema nervioso central (SNC), que regulan los patrones normales de sueo. Estas seales estn involucradas en la alteracin de los patrones de sueo y las modificaciones conductuales observadas durante las enfermedades infecciosas. La evaluacin de los efectos del sistema inmunitario sobre la conducta es importante para comprender los procesos involucrados en el sueo normal y patolgico observados en las enfermedades inmunolgicas. En estos casos, el sueo constituye un sntoma debilitante significativo. El objetivo del presente artculo fue evaluar la interaccin entre el cerebro y el sistema inmunitario y su influencia sobre los trastornos del sueo observados en los pacientes con enfermedades inflamatorias y otras afecciones.

Elhipotlamo La porcin anterior y posterior del hipotlamo regula el ciclo delsueoy de lavigilia(ritmo circadiano)Cules son las enfermedades relacionadas con las alteraciones del sueo?Los trastornos ms frecuentes son: Apnea del sueo:Donde la persona hace una o ms pausas en la respiracin o tiene respiraciones superficiales durante el sueo. Enuresis:Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueo; generalmente le pasa a los nios. Insomnio:Es sueo insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador. Sndrome de piernas inquietas:Este es un trastorno en el cual se desea o necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas. Terrores nocturnos:Este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado de la persona. Sonambulismo:Las personas caminan o realizan otra actividad estando an dormidas. Narcolepsia:Es cuando la persona sufre un gran sueo durante todo el da aunque haya dormido sus horas completas la noche anterior. De repente, uno se duerme sin querer a cualquier hora del da.Somnolencia durante el daEs la forma ms habitual de hipersomnia. Este trastorno se caracteriza por una somnolencia ms o menos permanente, en el cual, el paciente se queja de no estar nunca verdaderamente despierto o de estarlo en muy pocas ocasiones. Duerme largos perodos durante el da, y, cuando se despierta, se encuentra en un estado de somnolencia an ms evidente, en algunos casos, que antes de dormirse; experimenta este sueo como no reparador. Por la noche, duerme largo tiempo y se despierta tarde y con dificultad. El paciente tiene la impresin de funcionar con radar; piensa y habla lentamente. A veces, su conducta resulta inadecuada. Tambin puede sufrir dolor de cabeza o accesos de calor.Desafortunadamente, es una enfermedad que si no es detectada a tiempo puede causar un grave dao en su aspecto social y familiar, ya que su convivencia disminuye, as como su desarrollo escolar y laboral, pues no capta de la misma manera la informacin.Otros trastornos del sueo Hipersomnia idioptica:Se trata de una alteracin en el curso de la cual el paciente, adems de dormir durante la noche, duerme de 1 a 4 horas durante el da. Hipersomnia recurrente:Es un trastorno menos frecuente que el anterior. Se caracteriza por episodios de sueo de 18 a 20 horas durante 3 a 10 das, en los cuales el paciente no se levanta ni para comer. Insomnio idioptico.:Esta forma de insomnio es bastante infrecuente; puede manifestarse desde el nacimiento. Se debe a un trastorno neurolgico del sistema de control vigilia/sueo (hiperactividad del sistema de despertar, hipoactividad del sistema de regulacin del sueo)en que partes del sistema nervioso central SNC participa el cido y-aminobutirico(GABA)?El GABA se encuentra en todo el cerebro, pero su mayor concentracin est en el cerebelo.Desempea el papel principal en la reduccin de excitabilidad neuronal a lo largo delsistema nerviosoCul es la estructura qumica de GABA?

Cul es el mecanismo de accin de GABA para obtener el efecto ansioltico?La ausencia de inhibicin neuronal mediada por GABA puede desencadenar en numerosos procesos patolgicos como los estados epilpticos. Existen numerosos frmacos que potencian la accin de GABA desde diferentes frentes: Existen los agonistas de los receptores GABA-A como las benzodiazepinas, los barbituratos, los esteroides neuroactivos, el alcohol y los anestsicos. El valproato sdico, es un inhibidor de la semialdehido succnico deshidrogenasa y de la GABA transaminasa, su mecanismo de accin consiste en inhibir enzimas que estn relacionadas con la degradacin de GABA y mantiene por tanto los niveles de GABA necesarios. Otra estrategia consiste en bloquear la recaptacin de GABA por las neuronas presinpticas; jugando este papel se encuentra el cido diaminobutrico, el cido nipoctico y la guvacina. As mismo, existen los antagonistas de los receptores GABA que, contrariamente produciran estados convulsivos: la Picrotoxina.Si bien el GABA es el mayor aminocido neurotransmisor inhibitorio del cerebro, muchas clulas GABArgicas se hallan inhibidas por otras similares; frmacos como las benzodiacepinas o cido valproico, al estimular el GABA, pueden aumentar la inhibicin (retroalimentacin negativa) y disminuir la inhibicin de otras interneuronas con la consiguiente activacin paradojal. En tal sentido se han identificado tres categoras de ligandos con efectos radicalmente diferentes: agonistas (como el Diazepam y otros ansiolticos), antagonistas (como el Flumazenil) y agonistas inversos que son ansiognicos, proconvulsivantes y estimulantes de la alerta (como las Betacarbolinas); por analoga con el sistema opioide se ha propuesto la existencia de un posible ligando endgeno, el cual de existir realmente podra ser un importante apoyo biolgico para la regulacin de la ansiedad; con este propsito se han sugerido numerosos compuestos como la Etilbetacarbolina, el N-desmetildiazepam y el inhibidor de la unin al Diazepam; de los cuales, el ltimo es un candidato importante que posee actividad como agonista inverso y se ha hallado en el organismo humano, aunque su rol como modulador de la transmisin GABArgica es cuestionado. Los receptores para el GABA-A, de los que el Muscinol es un potente antagonista, la Bicuculina, un antagonista competitivo y la unin al GABA se puede aumentar con benzodiacepinas, barbitricos, etanol y algunos esteroides; las Beta carbolinas pueden bloquear estos efectos, produciendo convulsiones y ansiedad. Y los receptores GABA-B, donde el Baclofeno es un antagonista, y el GABA tiene una potencia relativamente baja que no es afectada por las benzodiacepinas. Los tejidos cerebrales y lquidos corporales de animales deprivados y no deprivados de sueo contienen factores activos inductores del sueo, como la substancia promotora del sueo que posee dos componentes (Uridina y Glutatin oxidado) que parecen regular el sueo fisiolgicoen que partes del SNC acta la dopamina?La dopamina se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en lasustancia negra. La dopamina es tambin una neurohormona liberada por elhipotlamo. Su funcin principal en ste, es inhibir la liberacin deprolactinadel lbulo anterior de lahipfisis.

Cul es la funcin de este neurotransmisor?La dopamina tiene muchas funciones en elcerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y lacognicin, la actividad motora, lamotivaciny la recompensa, la regulacin de la produccin de leche, elsueo, elhumor, la atencin, y elaprendizaje.Las neuronasdopaminrgicas(es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) estn presentes mayoritariamente en elrea tegmental ventral(VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de lasustancia negra, y el ncleo arcuato delhipotlamo.Las respuestas fsicas de las neuronasdopaminrgicasson observadas cuando se presenta una recompensa inesperada. Estas respuestas se trasladan al inicio de un estmulo condicionado despus de apareamientos repetidos con la recompensa.Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa esperada se omite. As, las neuronas de dopamina parecen codificar la prediccin del error para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo tanto, como se cree, proporciona una seal instructiva a las partes del cerebro responsable de adquirir el nuevo comportamiento. La diferencia temporal del aprendizaje proporciona un modelo computacional describiendo cmo el error de prediccin de neuronas de dopamina se usa como una seal instructiva.En insectos, un sistema de recompensa similar existe, usandooctopamina, un qumico similar a dopaminaCul es el mecanismo de accin de la dopamina para obtener el efecto neurolptico?

Cul es la clasificacin farmacolgica de los ansiolticos, hipnticos y neurolpticos?Clasificacion:+ benzodiacepinas+buspirona+anti-H1 (hidroxicina)+neurolpticos,antidepres+bloqueantes betaHipnticos:Clasificacion benzodiacepinas -De eliminacin rpida: Midazolam-De eliminacin intermedia: +Temazepam +Flunitrazepam-De eliminacin lenta: + flurazepam otros hipnticos:-De eliminacin rpida :+Brotizolam, + Zolpidem, + Zopiclona, + ZaleplonFarmacos obsoletos- barbitricos,meprobamato-antihistaminicos H1-Clometiazol, hidrato de cloral

neurolpticos

neurolepticosPotencia de bloqueo Aparicin de efectos clnicos adversos

Tpicos de baja potencia+clorprotixena+flufenacina+hidhixicina+molidota+mesoridacina+perfenacina+procloperacina+prometacina+tioridacinaModerada afinidad porl el receptor dopaminergico D2Poca frecuencia de aparicin bajo riesgo

Tpicos de alta potencia +droperidol+haloperidol+loxapina+pimozida+tiotixena+trifluoperacinaAlta afinidad por el receptor dopaminergico D2Aparicin muy frecuente alto riesgo

atipicos+ clozapina+olanzapina+quetiapina+risperidona+ziprasidona+aripiprazolGran afinidad por el receptor serotoninergico 5-HT2A, ( toxicidad relacionada con este mecanismoNulos o infrecuentes

Cul es la relacin estructura qumica-actividad farmacolgica de los barbitricos, benzodiacepinas y de las fenotiazinas? Losbarbitricosson una familia defrmacosderivados delcido barbitricoque actan como sedantes delsistema nervioso centraly producen un amplio esquema de efectos, desde sedacin suave hastaanestesiatotal.barbitrico

Lasbenzodiazepinassonmedicamentospsicotrpicosque actan sobre elsistema nervioso central, con efectossedantes,hipnticos,ansiolticos,anticonvulsivos,amnsicosymiorrelajantes.1Por ello se usan las benzodiazepinas enmedicinapara la terapia de laansiedad,insomnioy otrosestados afectivos, as como lasepilepsias,abstinencia alcohlicayespasmos musculares. Tambin se usan en ciertos procedimientos invasivos como laendoscopiaodentalescuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedacin yanestesia.2Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas paracalmarsu estado anmicobenzodiacepinasfenotiazinas Los productos derivados de la fenotiazina se usan comnmente como qumicos intermediarios en la manufactura de varios medicamentosantipsicticos(neurolpticos) usados enmedicinapara el alivio de trastornos emocionales y mentales graves fenotiazidas

Adems de efecto antipsictico de los neurolpticos Qu otras acciones presentan?

Algunosefectos colateralesincluyen la ganancia de peso,agranulocitosis,discinesiayacatisia tarda.Agranulocitosis: Tambin conocida comogranulocitopeniao neutropenia, es la disminucinagudaocrnicadegranulocitosde lasangre, condicin anormal de lasangreque puede predisponer al cuerpo humano a contraerinfecciones

discinesia: enmedicina, es un trmino utilizado para designar a los poderosos movimientos anormales e involuntarios en todo el organismo presentes en las enfermedades nerviosas. Los movimientos anormales incluyen masticacin repetitiva, movimiento oscilatorio de lamandbulao gesticulacin facial.

acatisia tardia: Laacatisiaes la incapacidad para mantenerse quieto que se acompaa de una sensacin de intranquilidad a nivel corporal, sin llegar a laangustia.La necesidad imperiosa de moverse lleva al paciente a cambiar de lugar y de postura, a levantarse y sentarse en forma reiterada, a cruzar y extender las piernas, etc.La acatisia puede ser un efecto adverso de losneurolpticos, y por tanto no se debe confundir con manifestaciones motrices de tipo ansioso.